EL CUERPO HUMANO CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA EL CUERPO HUMANO DEFINICIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dos ramas de la ciencia, la anatomía y fisiología, proveen las bases nece

4 downloads 53 Views 787KB Size

Recommend Stories


4.8 El cuerpo humano
4.8 El cuerpo humano Área de contenido: Ciencias Duración: 3 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiant

Story Transcript

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

EL CUERPO HUMANO

DEFINICIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dos ramas de la ciencia, la anatomía y fisiología, proveen las bases necesarias para comprender las estructuras y funciones del cuerpo humano. Anatomía (ana-, de aná, a través, tomia, de tomec, corte) es la ciencia de la estructuras corporales y relaciones entre ellas. En un principio se estudio a partir de la disección (dis-, de dis, separado, y sección, de sectio, corte), el acto de cortar las estructuras del cuerpo para estudiar sus relaciones. Mientras que la anatomía se ocupa de las estructuras del cuerpo, la fisiología es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir, cómo funcionan las distintas partes del cuerpo. La estructura de una parte del cuerpo permite cumplir determinadas funciones. Por ejemplo, los huesos del cráneo están articulados firmemente para formar una caja rígida que proteja al cerebro; los huesos de los dedos poseen articulaciones mas móviles para permitir mayor variedad de movimientos; las paredes de los sacos alveolares en los pulmones son muy delgadas, para permitir el largo pasaje del oxígeno inspirado a la sangre; la pared de la vejiga es más gruesa para evitar el escape de la orina en la cavidad pelviana y su estructura posee gran elasticidad para permitir el estiramiento a medida que la vejiga se llena de orina.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Podemos comparar los niveles de organización en un lenguaje en letras, palabras, oraciones, párrafos, y así sucesivamente, con los niveles de organización del cuerpo humano. Se explorara al cuerpo humano desde los elementos y moléculas que lo conforman hasta la persona como un todo. De menor a mayor, son seis los niveles de organización relevantes para comprender la anatomía y fisiología; químico, tisular, celular, de órganos, de aparatos y sistemas y, finalmente el organismo.

1)

El nivel químico, que puede compararse a las letras del alfabeto, comprende los átomos,

las menores unidades de materia que participan en las reacciones químicas, y las moléculas,

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA formadas por dos o más átomos unidos. Algunos átomos, tales como, carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo, calcio y azufre, son necesarios para el mantenimiento de la vida. Dos moléculas familiares que se encuentran en el cuerpo humano son el acido desoxirribonucleico (ADN), el material genético que se hereda de una generación a otra, y la glucosa, conocida vulgarmente como el azúcar de la sangre.

2)

En el nivel celular las moléculas se combinan entre sí para formar células, las unidades

estructurales básicas de funcionamiento del organismo. Al igual que las palabras son los elementos más pequeños del lenguaje que tienen sentido, las células son las unidades vivientes más pequeñas del cuerpo humano. Dentro de los numerosos tipos distintos que hay en el cuerpo, se encuentran las musculares, las nerviosas las epiteliales.

3)

El siguiente nivel estructural de organización es de nivel tisular. Los tejidos son grupos de

células y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir una determinada función, en forma similar a la manera en que se unen las palabras para formar oraciones. Existen tan solo cuatro tipos de tejidos en el organismo: el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso.

4)

Cuando diferentes clases de tejidos se conjuntan, forman el

siguiente nivel de

organización, el orgánico. Los órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos de tejidos; tienen funciones específicas y por lo regular tienen formas reconocibles. Ejemplos de órganos son: el estomago, el corazón, el hígado, los pulmones y el cerebro. El recubrimiento exterior es una membrana serosa, una capa de tejido epitelial y conjuntivo que protege tanto el estomago como a otros órganos y reduce la fricción cuando éste se mueve y roza otras estructuras. Debajo están las capas de tejido muscular, que se contraen para agitar, mezclar y empujar los alimentos al siguiente órgano digestivo, el intestino delgado. El recubrimiento interior es la capa de tejido epitelial, que aporta líquidos y productos químicos que ayudan en los procesos digestivos estomacales.

5)

El siguiente nivel de organización estructural del cuerpo es el sistemático. Un sistema

consta de órganos correlacionados que tienen una función común. Los órganos que lo integran son: boca, glándulas salivales, faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso, recto, hígado, vesícula biliar y páncreas. A veces un órgano forma parte de más de un sistema.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA 6)

El nivel del organismo más grande es el que corresponde al organismo. Se denomina

organismo a cualquier individuo viviente. Todas las partes del cuerpo humano cuyas funciones están relacionadas constituyen el organismo total, o sea, una persona viva.

CARACTERÍSTICAS DEL ORGANISMO HUMANO VIVO

PROCESOS VITALES BÁSICOS Los organismos realizan ciertos procesos que los distinguen de las cosas inanimadas. A continuación se analizan los procesos vitales más importantes del cuerpo humano.

Metabolismo: es la suma de todos los procesos químicos que ocurren en el cuerpo. Comprende el desdoblamiento de las moléculas grandes y complejas en unidades más pequeñas y sencillas, así como la elaboración de los componentes estructurales y funcionales del cuerpo. Por ejemplo, las proteínas de los alimentos se desdoblan en aminoácidos, que son como los bloques de construcción que conforman las proteínas. Los aminoácidos pueden ser usados para formar nuevas proteínas que constituyen la estructura corporal. El metabolismo emplea el oxigeno que aporta el sistema digestivo para proporcionar la energía química necesaria en la actividades celulares.

Movimiento: comprende la moción de todo el cuerpo, de cada órgano, cada célula e incluso de las diminutas estructuras que se encuentran en el interior de las células. Por ejemplo, la acción coordinada de los distintos músculos de las piernas traslada el cuerpo entero de un lugar a otro, al caminar o correr. Después de ingerir alimentos que contienen grasas, la vesícula se contrae y secreta bilis al tracto intestinal para ayudar a la digestión de las grasas. Cuando un tejido corporal resulta dañado o infectado, ciertas células blancas son transferidas de la sangre al tejido para limpiar y reparar la zona. Además, dentro de cada célula, sus distintas partes se mueven de una posición a otra para llevar a cabo sus funciones.

Crecimiento: corresponde al aumento de la talla corporal como resultado de un incremento en el número o tamaño de las células. Además, a veces un tejido aumento de volumen porque la cantidad de material entre las células se incrementa.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA Cada tipo de célula del cuerpo tiene una forma y función especializada. La diferenciación es el proceso por el que una célula pasa de un estado inespecífico a otro especializado. Las células especializadas difieren en estructura y función de sus antecesoras, que les dieron origen. Por ejemplo, los eritrocitos (células rojas) y diversos tipos de leucocitos (células blancas) son diferentes de las mismas celulares ancestrales inespecíficas de la médula ósea de las cuales se derivaron. Dichas células, que pueden dividirse y dar origen a progenies que sufren diferenciaciones, reciben el nombre de células madre. También por diferenciación, un ovulo fecundado da origen a un embrión, después a un feto, un lactante, un niño y por ultimo un adulto.

Reproducción: se refiere tanto a la formación de nuevas células (para crecimiento, reparación o sustitución) como la producción de un nuevo individuo. Algunos tipos de células, como las epiteliales, se reproducen si cesar durante toda la vida; otras, como las células nerviosas y las musculares, pierden la capacidad para dividirse y proliferar y, y por tanto, no pueden ser sustituidas si son destruidas. Por medio de la formación del esperma y los óvulos, la vida prosigue de una generación a la siguiente.

Muerte: Aunque no todos estos procesos celulares del cuerpo ocurren todo el tiempo, cuando no suceden de manera adecuada ocasionan la muerte de células y posteriormente la del organismo humano. Desde el punto de vista clínico, la muerte del cuerpo se advierte porque el corazón deja de latir, no hay respiración espontánea y se pierden las funciones cerebrales.

APLICACIÓN CLÍNICA

LA AUTOPSIA La autopsia consiste en un examen del cuerpo después de la muerte, por medio de la disección de los órganos internos para confirmar o determinar la causa de la defunción. La autopsia puede descubrir enfermedades no detectadas en vida, precisar la gravedad de lesiones y explicar de qué manera contribuyeron al fallecimiento de la persona. También permite conocer si las pruebas diagnosticas fueron acertadas, establecer los efectos

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA benéficos o adversos de los medicamentos, revelar la influencias ambientales sobre el cuerpo, proporcionar más información acerca de una enfermedad, contribuir a la recopilación de datos estadísticos y ayudar a la formación de los estudiantes de medicina. Además, es posible que ponga al descubierto trastornos que pueden afectar a la descendencia o a los hermanos.

HOMEOSTASIS

El fisiólogo Claude Bernard fue el primero en postular que las células de los organismos multicelulares prosperan porque viven en un milieu interieur (medio interno) que se mantiene en condiciones relativamente uniformes, a pesar de los cambios continuos en el ambiente exterior. El fisiológico estadounidense Walter B. Cannon acuño el término homeostasis para describir esa constancia dinámica. La homeostasis es el estado de equilibrio que guarda el ambiente corporal interno y que se debe a la incesante interacción entre todos los procesos reguladores del cuerpo. Constituye una condición dinámica, que responde a las circunstancias cambiantes; el punto de equilibrio corporal puede modificarse dentro de límites estrechos compatibles con el mantenimiento de la vida.

LÍQUIDOS CORPORALES

Un aspecto importante de la homeostasis consiste en el mantenimiento del volumen y de la composición de los líquidos corporales, que son soluciones acuosas que se encuentran en el interior o alrededor de las células. El líquido interno se encuentra en el interior o alrededor de las células. El líquido interno se denomina líquido intracelular, y en el exterior se llama líquido extracelular. Las sustancias necesarias para el sustento de la vida, como el oxigeno, nutrientes, proteínas y una variedad de partículas químicas con carga eléctrica que se denominan iones, están disueltas en estos fluidos. El LEC llena los diminutivos espacios entre las células de los tejidos y recibe el nombre de líquido intersticial; el que se halla dentro de los vasos sanguíneos se conoce como plasma.

Como lo planteo Bernard, el funcionamiento adecuado de las células corporales depende de la regulación precisa de los elementos contenidos en el liquido que las rodea. Dado que el líquido intersticial circunda a todas las células, también es denominado ambiente interno del cuerpo.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA Composición cambia a medida que las sustancias se mueven entre este y el plasma. Tal intercambio de materiales se lleva a cabo a través de las finas paredes de los vasos más pequeños del cuerpo, los capilares sanguíneos. Este movimiento en ambos sentidos, a través de las paredes de los capilares, aporta los materiales necesarios para las células de los tejidos, como glucosa, oxigeno, iones, etc., y elimina desechos del líquido intersticial, como el dióxido de carbono. La homeostasis del cuerpo humano alterada constantemente. Esta perturbación puede provenir del ambiente externo en forma de agresiones fisiológicas, como color intenso o falta de oxigeno, o bien del ambiente interno. Los desequilibrios homeostáticos pueden deberse

a presiones

psicológicas del ambiente social. En la mayoría de los casos, esta alteración es ligera y temporal y las respuestas de las células corporales restablecen con rapidez el equilibrio del ambiente interno: en otras circunstancias, puede se intensa y prolongada, como en casos de envenenamiento, temperaturas extremas, infecciones graves o de a muerte de un ser querido. En tales situaciones puede fallar la regulación homeostática.

Por fortuna, el cuerpo posee muchos sistemas reguladores que establecen el equilibrio interno. Con mucha frecuencia, los sistemas nervioso y endocrino, en conjunto o cada uno por separado, aportan las medidas correctivas que se requieren que se requieren cuando la homeostasis ha sido interrumpida. Para regularla, el sistema nervioso detecta alteraciones del estado de equilibrio y luego envía mensajes en forma de impulsos nerviosos a los órganos, para contrarrestar la alteración. El sistema endocrino también participa en la regulación de la homeostasis. Los impulsos nerviosos suelen causar cambios rápidos; en contraste, las hormonas por lo regular operan con mayor lentitud. Sin embargo, ambos mecanismos de regulación contribuyen al mismo fin: mantener la homeostasis.

SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN

El cuerpo regule su ambiente interno mediante diversos sistemas de retroalimentación. Un sistema de retroalimentación consiste en un ciclo de los cuales se monitorea, evalúa, cambia, remonitorea, reevalúa, etc., el estado del cuerpo. Cada variable monitoreada, como la temperatura corporal, la presión arterial o el nivel de glucosa en la sangre, se denomina condición controlada. Cualquier alteración que cambia una condición controlada recibe el nombre de

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA estímulo. Tres componentes básicos conforman el sistema de retroalimentación: receptor, centro de control y efector. Un receptor es una estructura corporal que monitorea los cambios de una condición controlada y envía información en forma de impulsos nerviosos o señales químicas a un centro de control. Un centro de control del cuerpo establece los valores límites entre los cuales se ha de mantener una condición controlada, evalúa la información que se recibe de los receptores y, siempre que es necesario, genera y envía órdenes, las cuales el salir del centro de control pueden adoptar distintas formas: impulsos nerviosos, hormonas u otras señales químicas. Un efector constituye una estructura corporal que recibe las órdenes del centro de control y produce una respuesta o efecto que modifica la condición controlada. Casi todos los órganos o tejidos pueden actuar como efectores; por ejemplo, cuando la temperatura del cuerpo desciende abruptamente, el cerebro envía impulsos nerviosos a los músculos del esqueleto, que hacen que la persona tirite, lo que genera calor y eleva la temperatura.

Un grupo de receptores y efectos en comunicación con su centro de control integran un sistema de retroalimentación, el cual regula una condición controlada del ambiente interno del cuerpo. En un sistema o ciclo de retroalimentación, la respuesta “retroalimenta” con el objeto de cambiar en alguna forma la condición controlada. Estos sistemas pueden proceder de manera positiva o negativa. Si la respuesta invierte el estimulo original, como el ejemplo de la regulación de la temperatura del cuerpo, se dice que el sistema opera por retroalimentación negativa; si la respuesta mejora o intensifica el estimulo original, entonces el sistema funciona por retroalimentación positiva.

SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA

Un sistema de retroalimentación negativa invierte un cambio en la condición controlada. Primero, un estímulo altera la homeostasis, con lo que se modifica dicha condición. Entonces, los receptores, que son parte del sistema de retroalimentación, detectan el cambio y envían información de entrada de centro de control, que la evalúa y, en caso de ser necesario, emite órdenes a un efector, el cual produce una respuesta fisiológica que puede regresar la condición controlada a su estado normal.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA Considere el lector un sistema de retroalimentación negativa que auxilia a regular la presión arterial, que es la fuerza que ejerce la sangre al hacer presión en las paredes de los vasos sanguíneos. Cuando el corazón late más rápido y fuerte aumenta la PA. Si algún estímulo interno o externo hace que la presión arterial se eleve, ocurre la siguiente secuencia de sucesos. El aumento de la PA es percibido por los barorreceptores, células nerviosas sensibles a la presión ubicada en las paredes de ciertos vasos sanguíneos. Los barorreceptores envían impulsos nerviosos al cerebro, que los interpreta y en respuesta envía impulsos nerviosos al corazón. El ritmo cardiaco se hace más lento, y así disminuye la presión arterial. Esta secuencia de sucesos hace que se recupere la condición controlada a su estado normal y se reestablezca la homeostasis. Debe advertirse que la actividad de un efector produce un resultado que es opuesto al estimulo; por lo tanto, es un sistema de retroalimentación negativa.

SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA

Un sistema de retroalimentación positiva tiende a fortalecer o reforzar un cambio en las condiciones controladas del cuerpo; opera de manera semejante al de retroalimentación negativa, excepto en la manera en que la respuesta afecta la condición controlada. El mecanismo es el siguiente: un estimulo altera la condición controlada, que es monitoreada por receptores, los cuales envían información hacia un centro de control que emite ordenes a un efector, pero esta vez el efector produce una respuesta fisiológica que refuerza el cambio inicial en la condición controlada. La acción del sistema de retroalimentación positiva prosigue hasta que la interrumpe algún mecanismo ajeno al mismo.

El parto normal ofrece un buen ejemplo de un sistema de retroalimentación positiva. Las primeras contracciones del trabajo de parto empujan al bebe hacia el cuello de la matriz; las células nerviosas sensibles de la dilatación monitorean la medida en que se ha expandido el cuello. A medida de la dilatación aumenta, envían mas impulsos nerviosos al cerebro, el que a su vez secreta la hormona oxitocina en la sangre. Esta hormona hace que los músculos de las paredes del útero se contraigan con más fuerza todavía, con lo que empujan al bebe hacia abajo y así el cuello se abre a un mas. El ciclo de dilatación, liberación de la hormona y contracciones cada vez más fuertes solo se interrumpe cuando el bebé ha nacido. Entonces cesa la dilatación del cuello y ya no se libera oxitocina.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS

Mientras todas las condiciones controladas se mantengan dentro de ciertos límites estrechos y células corporales funcionen con eficiencia, se mantiene la homeostasis y el cuerpo permanece sano. Pero si uno o más componentes del cuerpo pierden se capacidad de contribuir a la homeostasis puede alterarse el equilibrio normal entre procesos corporales. Si el desequilibrio homeostático es moderado, puede sobrevenir un trastorno o enfermedad; si es grave, el resultado puede ser la muerte. Un trastorno es cualquier anomalía o desorden de una función. Enfermedad constituye un término específico que se emplea para referirse a un problema físico que se manifiesta con un conjunto de signos y síntomas reconocibles. Una enfermedad localizada afecta una parte o una región limitada del cuerpo; una enfermedad sistemática afecta todo el cuerpo o bien varias partes del mismo. Las enfermedades alteran las estructuras y funciones corporales en formas características. Una persona que padece una enfermedad experimenta síntomas, que son cambios subjetivos en las funciones corporales y no resultan perceptibles para el observador. Los cambios objetivos que el médico puede observar y medir se denominan signos. Los signos de una enfermedad pueden ser anatómicos o fisiológicos. La ciencia que estudia por qué, cuando y donde ocurren las enfermedades y sus mecanismos de transmisión se conoce como epidemiología; la ciencia que versa sobre los efectos y usos de los medicamentos para el tratamiento de las enfermedades se denomina farmacología.

APLICACIÓN CLÍNICA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES Diagnóstico es un campo de la medicina que comprende los conocimientos y capacidades para distinguir los diferentes trastorno y enfermedades. Se realiza a partir de los signos y síntomas de un paciente, su historia clínica, el examen físico y las pruebas de laboratorio. La historia clínica consiste en recabar información sobre los sucesos que han podido contribuir a la enfermedad del paciente, como el malestar principal, antecedentes del problema que aqueja a la persona, trastornos médicos anteriores o de índole familiar, antecedentes sociales y revisión de los síntomas. El examen físico consiste en una evaluación ordenada del cuerpo y sus funciones. Este

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA procedimiento comprende la revisión visual, palpación, auscultación, percusión, medición de los signos vitales y a veces ciertas pruebas de laboratorio.

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA BÁSICA Los científicos y los profesionales de la salud emplean un lenguaje común especializado para referirse a las estructuras y funciones del cuerpo. Los vocabularios anatómicos y fisiológico tienen significados precisos que permiten la comunicación sin recurrir a palabras innecesarias o ambiguas.

POSICIONES DEL CUERPO Al estudiar la anatomía, cuando se describe cualquier región o parte del cuerpo que éste se encuentra en una postura especifica llamada posición anatómica. Conforme a ella, el sujeto esta erecto de cara al observar, con la cabeza y los ojos mirando directamente había el frente. Los pies se hallan hacia delante y planos sobre el piso, y brazos están a los lados, con las palmas hacia adelante. Con esta posición corporal es más fácil ver y entender cómo se encuentra organizadas sus distintas regiones. En la posición anatómica, el cuerpo está erecto. Hay dos términos para describir el cuerpo acostado: si el sujeto tiene la cara hacia abajo, está en posición prona; si mira arriba, su posición es supina.

NOMBRES DE LAS REGIONES El nombre humano se divide en varias regiones grandes que pueden identificarse a simple vista. Las principales son: cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores. La cabeza consta de cráneo y cara; mientras el cráneo encierra y protege el cerebro, la cara es la porción anterior o frente de la cabeza y comprende: ojos, nariz, boca, frente, mejillas y mentón. El cuello sostiene la cabeza y la une con el tronco. El tronco se halla formado por tórax, abdomen y pelvis. Cada extremidad superior se encuentra unida al tronco y consta de hombro, sobaco, brazo (porción de la extremidad que va del hombro al codo), antebrazo (del codo a la muñeca), muñeca y mano. Cada extremidad inferior está también unida al tronco y consta de: glúteo, músculo (porción de la extremidad que va desde la nalga hasta la rodilla), pierna (parte de la extremidad de la rodilla hasta el tobillo), tobillo y pie. La ingle es la zona en la superficie anterior del cuerpo marcada por un pliegue a cada lado, donde el tronco se une a los músculos.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA PLANOS Y SECCIONES Las partes del cuerpo en relación con lo planos, que son superficies llanas imaginarias que las atraviesan. Un plano sagital es una superficie vertical que divide el cuerpo o un órgano de lados derecho e izquierdo. Más específicamente, cuando dicho plano pasa por la línea media del cuerpo o de un órgano y lo divide en los lados derecho e izquierdo iguales, se denomina plano sagital medio o plano medial. Si el plano sagital no cruza por la línea media, sino que divide el cuerpo o un órgano en lados derecho e izquierdo desiguales, se llama plano parasagital. Un plano frontal o coronal divide el cuerpo o un órgano en sus porciones anterior y posterior. Un plano transversal (también llamado horizontal) divide el cuerpo o un órgano en dos partes: superior e inferior. Los planos sagital, frontal y transversal forman ángulos rectos al cruzarse unos con otros. En contraste, el plano oblicuo atraviesa el cuerpo o un órgano y forma un ángulo con el plano transverso y el sagital o el frontal. Cuando se estudia una región del cuerpo, con frecuencia se observa en cortes, es decir, solo se ve una superficie plana de la estructura tridimensional.

SAGITAL

CORONAL

TRANSVERSAL

CAVIDADES CORPORALES

Las cavidades del cuerpo son espacios dentro del mismo que ayudan a proteger, separar son espacios dentro del mismo que ayudan a proteger, separar y sostener los órganos internos. Los huesos, músculos y ligamentos dividen las distantes cavidades del cuerpo. Las dos más importantes son la dorsal y la ventral.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Cavidades corporales

CAVIDAD DORSAL Esta cavidad se localiza cerca de la superficie dorsal (posterior) del cuerpo y tiene dos subdivisiones; la cavidad craneal y el canal vertebral. La cavidad craneal está formada por los huesos craneanos y contiene el cerebro. El canal vertebral (espinal) está constituido por los huesos de la columna vertebral y contiene médula espinal. Tres capas de tejido protector llamadas meninges recubren la cavidad dorsal del cuerpo.

CAVIDAD VENTRAL La otra cavidad principal del cuerpo (la cavidad ventral) se ubica en la cara ventral (anterior). Tiene dos subdivisiones importantes: la torácica y la abdominopélvica. El diafragma, un gran músculo de forma cupular que produce la expansión de los pulmones durante la respiración, constituye a la vez el piso de la cavidad torácica y el techo de la abdominopélvica. Los órganos contenidos en la cavidad ventral se denominan vísceras. La porción superior de la cavidad ventral es la cavidad torácica. Se encuentra rodeada por costillas, músculos pectorales, esternón y porción torácica de la columna vertebral. Dentro de ella hay tres cavidades menores: la pericárdica, un espacio lleno de líquido que rodea el corazón; dos cavidades pleurales, cada una de las cuales circunda un pulmón y contiene una pequeña cantidad de liquido. La porción central de la cavidad torácica es el mediastino, que se halla entre las cavidades pleurales, y se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y a partir del cuello al diafragma; contiene todas las vísceras torácicas, con excepción de los pulmones mismos.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA Entre las estructuras situadas en el mediastino están: corazón, esófago, tráquea, glándula del timo y algunos grandes vasos sanguíneos. La porción inferior de la cavidad ventral es la cavidad abdominopélvica, que se extiende desde el diafragma hasta las ingles y se encuentra delimitada por la pared abdominal, los huesos y músculos de la pelvis. Como lo indica su nombre se halla dividida en dos partes, aunque no las separa pared alguna. La porción superior, la cavidad abdominal aloja el estomago, el bazo, el hígado, la vesícula, el intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso. Por otra parte, la porción inferior, la cavidad pélvica, contiene la vejiga urinaria, partes del intestino grueso y los órganos internos del sistema reproductor.

MEMBRANAS DE LAS CAVIDADES TORÁCICA Y ABDOMINAL

Una delgada membrana serosa y resbaladiza recubre las vísceras que están dentro de las cavidades torácicas y abdominales, así como las paredes del tórax y el abdomen. La membrana serosa consta de dos partes: 1) cara parietal, que recubre las paredes de las cavidades, y 2) capa visceral, que envuelve y adhiere a las vísceras alojadas en las cavidades. El líquido seroso que hay entre ambas capas reduce la fricción y permite que la vísceras se deslicen un poco durante los movimientos.

La membrana serosa de las cavidades pleurales se denomina pleura. La pleura visceral se encuentra adherida a la superficie de los pulmones, mientras que la pleura parietal recubre la pared del tórax; en media esta la cavidad pleural, llena de un pequeño volumen de líquido seroso. La membrana serosa de la cavidad pericardio es el pericardio. El pericardio visceral envuelve la superficie del corazón, en tanto que el pericarpio parietal recubre la pared del pecho; entre ambas está la cavidad pericárdica. El peritoneo es la membrana serosa de la cavidad abdominal. El peritoneo visceral reviste las vísceras abdominales, mientras que el peritoneo parietal recubre la pared abdominal; entre ambos se halla la cavidad peritoneal. Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA REGIONES ABDOMINOPÉLVICAS Y CUADRANTES

Los anatomistas y los médicos clínicos emplean dos métodos para dividir la cavidad abdominopélvica en compartimientos menores y de esta manera poder describir con mayor facilidad la ubicación de los diversos órganos abdominales y pélvicos. Con el primer método, esta cavidad se presenta separada por dos líneas transversas y dos verticales,, dispuestas como las rayas que se juega “al gato” de lo cual resultan nueve regiones abdominopélvicas. La mayor parte de los términos direccionales que sirven para describir el cuerpo humano se pueden agrupar en pares con significados opuestos. Además, se debe entender que los significados opuestos: Superior (cefálico o craneal): hacia la cabeza o arriba de una estructura. Inferior (caudal): Lejos de la cabeza o debajo de una estructura. Anterior (ventral): Más cerca de la parte frontal del cuerpo o en esa parte. Posterior (dorsal): Más cerca de la parte de atrás del cuerpo o en esa parte. Medial: Más cerca de la línea media o en plano sagital medio. Lateral: Más lejos de la línea media o del plano sagital medio. Intermedio: Entre dos estructuras. Ipsolateral: Del mismo lado del cuerpo que otra estructura. Contralateral: Del lado opuesto del cuerpo respecto de otra estructura. Proximal: Más cerca de la unión de un miembro con el tronco; más cerca del punto de origen. Distal: Más lejos de la unión de un miembro con el tronco; más lejos del punto de origen. Superficial: Hacia la superficie del cuerpo o en ella. Profundo: Lejos de la superficie del cuerpo.

La línea subcostal (superior transversa) pasa justo debajo de la caja costal, por la porción inferior del estomago; la línea transtubercular (inferior transversa) queda justo por debajo de la parte superior de los huesos de la cadera. Las líneas claviculares medias (las dos líneas verticales derechas e izquierdas) atraviesan las clavículas en su punto medio y pasan por el centro de los pezones. Las cuatro líneas dividen la cavidad abdominopélvica en una sección media más grande y dos regiones más pequeñas, a derecha e izquierda. Los nombres de las nueve regiones abdominopélvicas son: hipocondría derecha, epigástrica, hipocondría izquierda, lumbar derecha,

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

CMUCH. TERAPIA FÍSICA umbilical, lumbar izquierda, inguinal (iliaca) derecha, hipogástrica (púbica) e inguinal (iliaca) izquierda.

El segundo método es más sencillo y divide la cavidad abdominopélvica en cuadrantes. Según este método, se traza un plano transversal y otro sagital medio que se cruzan sobre el ombligo. Los nombres de los cuadrantes abdominopélvicos son: superior derecho, superior izquierdo, inferior derecho e inferior izquierdo. La división en nueve regiones se usa más bien para estudios anatómicos, en tanto que los cuadrantes son empleados por los clínicos para describir el lugar donde se ubica algún dolor, tumor u otra anomalía de la región abdominopélvica.

IMAGENOLOGÍA MÉDICA

Distintas técnicas de imagenología médica hacen posible observar las estructuras internas del cuerpo, y cada vez son de mayor ayuda para efectuar diagnósticos precisos en una amplia gama de trastornos anatómicos y fisiológicos. La “abuela” de este tipo de procedimientos es la radiografía tradicional, que se usa en medicina desde finales de la década de 1940. Las nuevas técnicas no sólo contribuyen al diagnostico de las enfermedades, sino que permiten hacer procesos en el conocimiento de la fisiología normal.

Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproducción parcial o total. CMUCH

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.