El Cuerpo Humano. Instituto Canarias Cabrera Pinto. Departamento de Ciencias Naturales

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales El Cuerpo Humano 1. Realiza un esquema donde se observen todos los niveles de or
Author:  Mario Mora Juárez

5 downloads 59 Views 1MB Size

Recommend Stories


IES CANARIAS CABRERA PINTO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2016
IES CANARIAS CABRERA PINTO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO SEPTIEMBRE 2016 UNIDAD 1: LOS NÚMEROS NATURALES. OPERACIONES Y RELACI

4.8 El cuerpo humano
4.8 El cuerpo humano Área de contenido: Ciencias Duración: 3 semanas Etapa 1 – Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiant

Story Transcript

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales

El Cuerpo Humano 1.

Realiza un esquema donde se observen todos los niveles de organización, tanto abióticos como bióticos, de los seres vivos. A la derecha de cada uno de ellos pon un ejemplo.

2. a. Pon los nombres de las diferentes estructuras y orgánulos de la célula. b. ¿Se trata de una célula eucariota o procariota? Justifica la respuesta. c. ¿Se trata de una célula animal o vegetal? Justifica la respuesta. d. Completa el siguiente cuadro con los orgánulos que has nombrado en el dibujo:

Orgánulos sin membrana

Orgánulos con membrana sencilla

Orgánulos con doble membrana

3. Describe la estructura y función de los siguientes orgánulos: Retículo endoplasmático, lisosomas, ribosomas y aparato de Golgi. 4. a. Realiza un dibujo de la membrana plasmática, señalando sus componentes. b. ¿Cuáles son las funciones que cumple dicha membrana? 5. a. Di con qué se corresponde cada uno de los números del dibujo. b. ¿Qué importante función se lleva a cabo en este orgánulo? c. ¿Cuál es la finalidad de dicho proceso? 6. ¿Qué diferencia un tejido epitelial del resto de tejidos? 7. ¿Qué tienen en común todos los tejidos conectivos? 8. ¿En qué consiste la homeostasis?

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales 9. Completa el siguiente cuadro: Tipo de célula/Matriz

Función

Localización

Tipos

Epitelial

Muscular

10. Completa el siguiente cuadro: Aparato digestivo

Aparato respiratorio

Sistema circulatorio

Sistema nervioso

Sistema endocrino

Aparato excretor

Funciones

11. Relaciona cada uno de los siguientes ejemplos con el nivel de organización que le corresponde. Ojo, neutrón, endotelio, hueso, esqueleto, hierro, eritrocito, dióxido de carbono, proteína, músculo, riñón, excretor, endocrino, mitocondria y adipocito. 12. a. Pon los nombres de las diferentes estructuras y orgánulos de la célula.

b. ¿Se trata de una célula eucariota o procariota? Justifica la respuesta, dando, al menos, dos razones. c. ¿Se trata de una célula animal o vegetal? Justifica la respuesta, dando, al menos, dos razones.

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales

13. Contesta con sí o no lo que corresponde a cada casilla. Célula animal

Célula vegetal

Membrana celular Pared celular Citoplasma Citoesqueleto Retículo endoplasmático Lisosomas Cloroplastos Mitocondrias Núcleo Cromosomas Nucleolos Ribosomas

14. Indica la función principal de cada orgánulo o estructura indicada. Estructura/Orgánulo Aparato de Golgi Centriolos Citoesqueleto Cromosomas Lisosomas Mitocondrias Retículo endoplasmático Ribosomas

Función principal

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales 15. Completa el siguiente cuadro: Tipo de célula/Matriz

Función

Localización

Conjuntivo

Adiposo

16. a. Di con qué tipo de tejido se corresponden las siguientes fotografías y por qué:

b. Indica las principales características del tejido representado en la segunda fotografía. 17. Pon un ejemplo de un mecanismo homeostático. 18. Los Ribosomas son orgánulos muy importantes en el metabolismo celular. a. ¿De qué está compuesto el ribosoma? b. ¿Dónde se localizan? c. ¿Cuál es su función?

Los alimentos y la nutrición. El aparato digestivo y el aparato respiratorio. 19. a. Define metabolismo. b. Diferencia entre catabolismo y anabolismo. 20. a. Realiza una clasificación de las vitaminas y pon un ejemplo de cada una. b. La falta de vitaminas provoca enfermedades, pero su exceso puede provocar también trastornos. ¿En qué tipo de vitaminas ocurre esto último y por qué? 21. Realiza una clasificación de los nutrientes según la función que desempeñan en el organismo. 22. ¿Cuál es el reparto en % que deben tener los diferentes nutrientes para que llevemos a cabo una dieta equilibrada?

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales

23. Explica un método tradicional de conservación de los alimentos y compáralo con un método moderno. 24. Nombra y explica una enfermedad relacionada con la alimentación. 25. Realiza una clasificación de los alimentos y diferencia los distintos grupos. 26. ¿Por qué necesitamos comer proteínas en la dieta? 27. ¿Cuándo se considera que una dieta es completa, variada y equilibrada? 28. ¿En qué se diferencia la pasteurización de la esterilización? 29. ¿Qué son las enfermedades carenciales? Pon un ejemplo. 30. Explica los distintos tipos de dientes que tenemos de adultos y cuál es la función de cada uno de ellos. 31. Explica la digestión en la boca. 32. Explica la digestión en el intestino delgado. 33. Realiza un cuadro donde se observe dónde se digieren cada uno de los distintos nutrientes y las enzimas correspondientes. 34. Explica la estructura de la pared del intestino delgado y cómo se lleva a cabo la absorción. 35. ¿Qué diferencia hay entre ingestión, egestión y excreción? 36. ¿Cuáles son las funciones del intestino grueso? 37. ¿Qué función tiene la epiglotis? 38. Explica, ayudándote de un dibujo, el intercambio de gases que ocurre en los alveolos pulmonares. ¿Cómo es ese intercambio de gases en todos los tejidos? 39. a. ¿Dónde se lleva a cabo el intercambio de gases en los pulmones? b. ¿Mediante qué proceso se produce? 40. Explica la ventilación pulmonar. 41. ¿Cuáles son las diferencias entre resfriado y gripe? ¿Se pueden tratar con antibióticos? ¿Por qué? 42. ¿Es la tuberculosis una enfermedad infecciosa? ¿Y el asma? Comenta las diferencias estudiadas.

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales

43. Señala con una X las casillas donde se digieren cada uno de los distintos nutrientes. Glúcidos

Nutrientes Lípidos Proteínas

Boca Estómago Intestino delgado 44. Indica el nombre de las partes del aparato respiratorio en el dibujo de debajo: 45. Indica el nombre de las partes del aparato digestivo en el dibujo de la derecha:

46. Observa las siguientes ilustraciones y explica lo que sucede en cada caso:

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales

El aparato circulatorio y el aparato excretor. 47. ¿Qué tipo de sangre pasa por la parte derecha del corazón? ¿Y por la parte izquierda? 48. ¿Cuál es la función de las válvulas tricúspide y mitral? 49. Las arterias aorta y pulmonar tienen en la base válvulas semilunares o sigmoideas. ¿Para qué sirven estas válvulas? 50. Observa la fotografía de la derecha: ¿Qué células observas? Justifica tu respuesta. 51. Realiza un esquema del corazón nombrando sus partes más importantes y dibuja los dos circuitos que recorre la sangre. Una vez dibujado, responde: a. ¿Qué lado del corazón transporta más sangre? ¿Por qué? b. ¿Cómo se llaman los movimientos cardíacos? Explícalos brevemente. 52. ¿Es correcto decir que las arterias llevan sangre rica en oxígeno, y las venas, sangre pobre en oxígeno? Argumenta tu respuesta. 53. ¿Cuáles son los vasos sanguíneos que soportan más presión? ¿Por qué? 54. Nombra las funciones de la sangre y asocia estas funciones a los distintos componentes. 55. Completa con el nombre de las partes señaladas en ambos dibujos y ponle título a ambos esquemas:

56. Diferencia los tres tipos de vasos sanguíneos.

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales 57. Explica los dos circuitos de circulación sanguínea nombrando las principales arterias y venas de cada recorrido. 58. Explica el ciclo cardíaco. 59. ¿En qué consiste la anemia? ¿Cómo se detecta en un análisis de sangre? ¿Cuál es su principal síntoma? 60. ¿En qué consiste la hemofilia? Explica todo lo que sepas sobre esta enfermedad. 61. ¿Cuáles son las funciones del sistema circulatorio linfático? 62. ¿Qué significa arteriosclerosis? ¿Cuál es la principal causa por la que se puede producir? ¿Qué puede provocar? 63. ¿Qué son las arterias coronarias? ¿Qué relación tienen con el infarto de miocardio? 64. Rellena el siguiente cuadro: Células

Cantidad/mm3

Presencia de núcleo

Tipos

Función

65. ¿Qué es una nefrona? 66. ¿Qué tres procesos básicos se llevan a cabo en la formación de la orina? Explícalo ayudándote de un dibujo de la unidad básica del riñón. 67. Señala las partes numeradas en el dibujo de la derecha: 68. Nombra, sobre el dibujo, las diferentes partes de la nefrona:

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales

69. Identifica las partes del aparato excretor en el dibujo de la izquierda: 70.

Identifica las partes de la nefrona en el dibujo:

El sistema nervioso y endocrino. 71. Completa los siguientes rótulos y pon nombre a esta célula:

72. Diferencia entre sustancia gris y sustancia blanca. 73. Ordena las etapas en las que se produce el acto reflejo: a. Una fibra nerviosa motora envía la respuesta al efector. b. Un receptor capta el estímulo. c. Una fibra nerviosa sensitiva transmite el impulso nervioso hasta la médula. d. El músculo se contrae y retira la mano del estímulo. e. Una interneurona transforma el estímulo en respuesta en la médula. 74. ¿Qué diferencias existen entre el sistema nervioso somático y autónomo (vegetativo)? 75. a. ¿Qué diferencias existen entre el sistema nervioso simpático y parasimpático? b. Pon dos ejemplos donde se vean esas diferencias. 76. Explica, ayudándote de un dibujo, cómo tiene lugar la sinapsis entre dos neuronas.

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales

77. Relaciona cada estructura o elemento del sistema nervioso con una función: a) b) c)

Bulbo raquídeo. Nervio sensitivo. Cerebro.

d) e)

Meninges. Cerebelo.

f) g) h) i) j)

Sistema límbico Tálamo Líquido cefalorraquídeo Hipotálamo Nervio motor.

1. 2. 3.

Protección del sistema nervioso central. Centro de paso de la información sensitiva. Transmisión de impulsos desde el sistema nervioso central hasta los músculos. 4. Presente entre aracnoides y piamadre. 5. Transmisión de impulsos desde los receptores hasta el sistema nervioso central. 6. Control de la temperatura corporal. 7. Responsable de las conductas instintivas. 8. Control del equilibrio. 9. Control del ritmo cardíaco. 10. Control de los actos voluntarios.

78. a. Indica con qué sistema nervioso autónomo se corresponde cada dibujo y por qué:

b. Indica qué hace cada uno de los dos sistemas sobre dos de los órganos que aparecen en el dibujo. 79. Señala las partes del sistema nervioso que se observan en el siguiente dibujo:

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales 80. Explica las dos funciones que lleva a cabo la médula espinal. 81. ¿Qué son las circunvoluciones cerebrales? 82. ¿Qué diferencia existe entre una enfermedad mental y una degenerativa? Pon un ejemplo de cada una de ellas y explícalos brevemente. 83. Haz corresponder el número que precede a cada hormona con la glándula endocrina que la secreta: GLÁNDULA

HORMONA 1) Adrenocorticotropina (ACTH)

Hipófisis anterior

2) Hormona del crecimiento (GH) 3) Oxitocina

Hipófisis posterior

4) Adrenalina 5) Estrógenos

Tiroides

6) Tirotropina (TSH) 7) Calcitonina

Paratiroides

8) Antidiurética o vasopresina (ADH) 9) Glucagón

Corteza suprarrenal

10) Cortisol 11) Testosterona

Médula suprarrenal

13) Prolactina (PRL) 15) Tiroxina

Páncreas

16) Progesterona 17) Luteotropina (LH)

Testículos

Ovarios

18) Noradrenalina 19) Insulina 20) Parathormona

84. Contesta a las siguientes preguntas: a. ¿Qué características presentan las hormonas? b. ¿Qué diferencia existe entre una hormona trópica y una no trópica? Pon un ejemplo de cada una de ellas y explica cómo actúan.

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales c.

Explica, mediante un ejemplo, de qué forma actúan dos hormonas con funciones antagónicas.

85. En el ejercicio anterior hay dos pares de hormonas con funciones antagónicas. ¿Cuáles son? Explica esas funciones. 86. Explica las funciones de dos de las hormonas de la pregunta anterior. 87. ¿Qué significa que una droga puede producir tolerancia? 88. Relaciona los términos de las dos columnas y añade la glándula endocrina: Glándula

Hormona

endocrina 1. Glucagón.

2. Hormona antidiurética (vasopresina).

3. Oxitocina.

Función a) Preparación del útero para el embarazo. b) Regula el metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas. c) Desarrollo de los caracteres sexuales femeninos.

4. Insulina.

d) Estimula el desarrollo del cuerpo lúteo.

5. Luteotropina (LH).

e) Producción de una orina más concentrada.

6. Cortisol.

7. Testosterona. 8. Estrógenos. 9. Progesterona. 10. Adrenalina 11. Tiroxina.

f) Desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. g) Disminuye la concentración de glucosa en sangre. h) Estimula el metabolismo celular. i) Aumenta la concentración de glucosa en sangre. j) Estimula la contracción del útero. k) Prepara el organismo ante situaciones de alarma.

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales

Órganos de los sentidos. La reproducción y la sexualidad humana. 89. Indica, en el siguiente dibujo, las partes del ojo:

90. a. Localiza en el siguiente dibujo las partes del oído:

b. ¿Cuáles son los órganos responsables del equilibrio?

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales c. ¿Qué es el órgano de Corti? 91. Los receptores gustativos se sitúan en ____________________________________, agrupados en _________________________________________. 92. Explica cómo tiene lugar la visión. 93. ¿Dónde se localizan los receptores olfativos en la cavidad nasal? 94. Enumera todos los receptores que tenemos en la piel, indicando el tipo de estímulo que detecta cada uno. 95. Explica cómo se lleva a cabo la audición. 96. a. Dibuja un espermatozoide y un óvulo y señala sus partes. b. ¿Cuántos cromosomas poseen cada uno de ellos? 97. Nombra, describe e indica la función de los órganos del aparato reproductor femenino. 98. ¿Qué es el endometrio? 99. Explica cómo se produce la fecundación. 100. Explica un método anticonceptivo de barrera. 101. Razona: Si se produce un coito 48 horas antes de la ovulación, ¿es posible quedarse embarazada? 102. Define los siguientes términos: a) Gónada b) Gameto

c) Cigoto

d) Menstruación

103. ¿En qué consiste la inseminación artificial? ¿En qué se diferencia de la fecundación in vitro? 104. ¿Qué función tiene la progesterona? ¿Quién la fabrica en el ovario? ¿En qué fase del ciclo? 105. Explica una enfermedad de transmisión sexual. 106. ¿Dónde tiene lugar la fecundación? 107. Nombra la serie de acontecimientos que tienen lugar desde la fecundación en las trompas hasta la implantación del embrión en el útero. 108. ¿Qué diferencia existe entre gónada y gameto? 109. Nombra, describe e indica la función de los órganos del aparato reproductor masculino.

Instituto Canarias Cabrera Pinto Departamento de Ciencias Naturales 110. Completa los nombres de las diferentes partes del aparato reproductor masculino y femenino:

111. ¿Qué es la ovulación? ¿Cuándo se produce? 112. ¿Cuáles son los días del ciclo menstrual en los que la mujer es fértil? Justifica tu respuesta. 113. ¿Qué es la nidación? 114. Explica las dos fases del ciclo ovárico. 115. ¿Cuáles son las hormonas trópicas liberadas por la hipófisis y que influyen en el ciclo menstrual? ¿Qué función tiene cada una de ellas? 116. ¿Qué ocurriría si la concentración de progesterona bajara durante un embarazo? ¿Qué ocurre con la producción de progesterona al final del ciclo menstrual si una mujer no queda embarazada?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.