EL CULTIVO DE LA CIENCIA EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR BAJO LA MIRADA DE LOS AUTORES EDUCATIVOS JOHN DEWEY Y JEROME BRUNER

EL CULTIVO DE LA CIENCIA EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR BAJO LA MIRADA DE LOS AUTORES EDUCATIVOS JOHN DEWEY Y JEROME BRUNER AUTORAS. Maria Andrea No

1 downloads 66 Views 62KB Size

Story Transcript

EL CULTIVO DE LA CIENCIA EN LOS NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR BAJO LA MIRADA DE LOS AUTORES EDUCATIVOS JOHN DEWEY Y JEROME BRUNER

AUTORAS. Maria Andrea Novoa Solangel Pombo Maria Piedad Acuña Agudelo. (Directora) José Daniel Cabrera Cruz

(Director)

Programa: Licenciatura en Educación Preescolar Facultad de Educación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Resumen Este artículo está apoyado en una investigación realizada en el Centro de Actividad Infantil Biberones durante el segundo semestre del 2007 acerca de ¿Cómo se da el cultivo de la ciencia en los niños de edad preescolar?, con el propósito de contribuir al desarrollo de las herramientas científicas en los niños de edad preescolar, se llevó a cabo una gestión de búsqueda de información acerca de los planteamientos de los autores educativos más importantes de tiempos recientes, como John Dewey y Jerome Bruner. Para evidenciar dichas propuestas se realizó un diseño de actividades para ser aplicadas en el aula.

Palabras Claves: Ciencia, Categorización, Bruner, Dewey

Pensamiento,

Adquisición,

Exploración,

Abstract This article is supported in a realised investigation in center of Infantile Activity Baby's bottles during the second semester of the 2007 about How occurs the culture of science in the children of pre-school age? , in order to contribute to the development of the scientific tools in the children of pre-school age, a information management was carried out search about the expositions of the more important educative authors of recent times, like John Dewey and Jerome Bruner. In order to

1

demonstrate these proposals a design of activities to be applied in the classroom was realised. Key words: Science, Thought, Acquisition, Exploration, Categorisation, Bruner, Dewey

INTRODUCCIÓN La labor de la educación preescolar debe estar basada en el desarrollo del cultivo de la ciencia en los niños, ya que desde temprana edad ellos intuitivamente exploran el medio que los rodea. Teniendo en cuenta los resultados de las prácticas pedagógicas realizadas en semestres anteriores, se ha podido observar que las instituciones educativas no diseñan estrategias que fomenten o propicien el desarrollo del pensamiento científico en los niños; puesto que las actividades allí trabajadas no permiten el uso de las diferentes herramientas científicas como la observación, la experimentación, formulación de hipótesis, entre otras, las cuales son características importantes que identifican al niño en edad preescolar y hacen posible adquirir el conocimiento de manera significativa. Con el propósito de aportar al desarrollo del cultivo de la ciencia, se acudió a la búsqueda de información y sugerencias confiables de autores educativos como John Dewey y Jerome Bruner, quienes plantean procesos de pensamiento científico en el campo educativo, como lo es la enseñanza de la ciencia y el proceso de adquisición de conceptos en el sujeto. Frente a lo observado el segundo semestre del 2007, se realizó una descripción detallada de las actividades realizadas por la docente titular en el aula; para luego contrastarlas, desde la mirada de las diferentes posturas planteadas por los dos autores en lo que se refiere al cultivo de la ciencia. Posteriormente se diseñó una propuesta de mejora, donde se plantearon actividades enfocadas a aplicar las diferentes posturas de los autores Dewey y Bruner, acerca del cultivo de la ciencia; se realizó una de las actividades propuestas, la cual se llevó a cabo con los niños del grado transición del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata Sede D, arrojando como resultado,

2

diferentes formas de respuestas dadas por los niños preescolares de acuerdo al conocimiento que tienen del mundo que los rodea.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Para llevar a cabo el proceso de investigación se realizaron diferentes escritos, apoyados en las posturas de Dewey y Bruner, siendo reconocidos en el campo educativo por sus aportes. A continuación se presentan detalladamente la recopilación de las experiencias que hicieron posible la elaboración de este artículo: Resumen del pensamiento de John Dewey sobre la enseñanza de la ciencia John Dewey, no está de acuerdo como se ha venido enseñando la ciencia en el campo educativo; desde el momento que los estudiantes inician el estudio de la ciencia se limita el pensamiento, debido a que se debe seguir un manual. “Los alumnos comienzan su estudio de la ciencia con textos en los cuales la materia está organizada en temas conforme al orden del especialista”1. Según el autor, los únicos que podrán llegar a ser verdaderamente hombres de ciencia son aquellos que no siguen una línea secuencial impuesta, sino que van más allá, abriendo lugar a la duda, aplicando herramientas que permitan seguir en la búsqueda y en la exploración. “Los que llegan a ser hombres de ciencia con éxito son aquellos que por su propio poder logran evitar las trampas de una introducción escolástica tradicional en la ciencia”2. Para enfrentar el problema anterior, al estudiante se le debe dar la oportunidad de desarrollar buenos hábitos de pensamiento, de manera que le permita ampliar sus destrezas y habilidades, lo cual lo lleva a ser un ser espontáneo, curioso e innovador, estimulando así el ejercicio de la observación y la investigación, aportando de este modo avance a la ciencia.”De ahí que la educación, aunque 1 2

La ciencia en el plan de estudios CAP. XVII. Pg. 190 La ciencia en el plan de estudios CAP. X

3

acto complejo en formas y contenidos, haya de ser un proceso que apunte al logro de lo que es condición y al mismo tiempo resultado de todo aprendizaje: Pensamiento reflexivo. Mejor, actividad reflexiva. Pues la vida es ante todo y antes que nada acción, y el pensamiento el instrumento usado por los hombres, como tales en la superación de los problemas prácticos de la vida en todas sus dimensiones”3. Explica que la educación no sólo se debe quedar en el plano de lo intelectual ya que hay actitudes prácticas que formar, fortalecer y desarrollar para evitar que la actividad se torne mecánica, rutinaria y técnica, y un medio para combatir con esto es permitir y dar cabida al pensamiento, ya que éste ultimo es el ingrediente principal en el aprendizaje. “En lo que concierne a su aspecto intelectual, la educación consiste en la formación de hábitos de pensamiento vigilantes, cuidadosos y rigurosos”4. A su vez el autor siente que es indispensable que exista una actitud mental determinada por la curiosidad, imaginación y la investigación, éstas últimas características del pensamiento científico.

El proceso de adquisición de conceptos - Jerome Bruner En su libro: “El proceso mental en el aprendizaje”, se evidencia una serie de interrogantes acerca de cómo se da en el sujeto los procesos de adquisición de conceptos. “¿Cómo puede exteriorizarse en una conducta observable? El informe verbal no facilita datos suficientes para establecer generalizaciones. ¿Qué puede hacerse entonces?5”. No solo con el hecho de dar opiniones sueltas sobre casos específicos, se puede aludir que se tiene apropiación del concepto como tal. “De hecho resulta muy difícil describir lo que lleva a un sujeto a afirmar que ha aprendido un concepto”6. Es así como la educación por medio de la instrucción consigue guiar al sujeto para que logre categorizar por medio de procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones, construcción y verificación de hipótesis. “El sujeto examinando el problema de cerca encuentra instancias que lo llevan a clasificar de acuerdo con la categoría incluyéndolas en una clase o en otra”7. Es así como el individuo por medio del ejercicio que requiere la organización de la información obtenida, pone en función prácticas que caracterizan el pensamiento científico. El educando según sus experiencias va organizando la información dependiendo de las categorías que tenga, y si es el caso crea otras o modifica las que ya tiene, determinando éstas los conceptos. “Cada eventualidad encontrada exige un acto de decisión por parte del sujeto que 3

Cómo pensamos. Pg. 17 Cómo pensamos. La educación con relación a la forma. Pg. 82 5 El proceso de adquisición de conceptos.CAP. 3. Pag. 61 6 El proceso de adquisición de conceptos CAP. 3. Pag. 63 7 El proceso de adquisición de conceptos CAP. 3. Pag. 61 4

4

se encuentra con la resolución de problemas”8. Es así como el aprendizaje se convierte en un proceso activo de asociación y construcción, ayudado y guiado por un tutor, en este caso el maestro.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2007 De acuerdo, a lo analizado el semestre anterior en el Centro de Actividad Infantil Biberones, acerca de las estrategias pedagógicas que favorecieran el cultivo de la ciencia en los niños de 3 a 5 años; se pudo observar que las diferentes actividades realizadas en el aula no estimulaban la aplicación de las herramientas científicas como: la observación, la exploración, la experimentación, entre otras, ya que las rutinas diarias estaban basadas en un proceso mecánico donde los niños debían seguir una serie de pautas e instrucciones que tenían que cumplir a cabalidad para culminar satisfactoriamente el trabajo propuesto, y esto se daba de la siguiente forma: la docente iniciaba la actividad mostrando en el tablero un patrón como guía, explicándoles los pasos a seguir para la realización de la ficha con la participación de los niños, de tal forma que ellos solo se limitaban a transcribir del tablero. En vista de lo anterior y teniendo en cuenta los parámetros establecidos en los cursos Núcleo Integrador: Niño y Conocimiento y Didáctica de las Ciencias, se planearon una serie de actividades en las cuales los niños pudieran hacer uso de las diferentes herramientas científicas por medio de: la observación, comparación, clasificación, experimentación, formulación de preguntas, manipulación de materiales, etc; arrojando como resultado que los niños hacían uso de sus presaberes para resolver los problemas de su entorno y cuestionándose acerca de los mismos.

INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO EL SEMESTRE PASADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PRIMER AUTOR - DEWEY 8

El proceso de adquisición de conceptos CAP. 3 Pag. 71

5

Frente a lo observado en la Institución, acerca de cómo se daba en los niños el desarrollo de Cultivo de la Ciencia, se pudo evidenciar que la docente titular diseñaba estrategias pedagógicas que no motivaban la aplicación de las herramientas científicas, ya que se limitaba a la transcripción de las fichas. Dewey consideraría, que las actividades que la docente planteaba en el aula a los educandos no eran las adecuadas para llevarlos a iniciar el camino hacia el mundo de la ciencia, puesto que se observa que el niño se encuentra completamente escolarizado y que la enseñanza se da bajo un método tradicionalista donde solo se da prioridad a la transmisión de contenidos, sin tener en cuenta las capacidades y las habilidades que los niños pueden llegar a desarrollar por medio del cultivo de la ciencia. Como lo plantea el autor, el docente debe llevar al aula diferentes propuestas pedagógicas que amplíen y por el contrario no limiten el pensamiento de los niños; sin dejar a un lado la didáctica, la lúdica y los espacios donde el niño pueda experimentar, también debe propiciar situaciones que conlleven a la duda, la observación, la clasificación y la formulación de hipótesis para que intrínsicamente el niño proceda a la solución de problemas y al mismo tiempo lo lleve a la búsqueda de nuevos conocimientos generando caminos hacia nuevos aprendizajes.

INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO EL SEMESTRE PASADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL SEGUNDO AUTOR - BRUNER Bruner plantea que el sujeto organiza la información según el problema a solucionar, haciendo uso de su capacidad para categorizar, ya sea, para crear nuevas categorías o modificar las ya existentes. Teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que las estrategias utilizadas en el aula por la docente no favorecen el proceso de adquisición de conceptos, puesto que los niños no tenían las suficientes bases para argumentar, ya que, la información o contenidos dados por la docente no permitían la categorización; pues para que el sujeto pueda lograr la adquisición de los conceptos debe tener una base de datos para seleccionar la información más relevante, y así utilizarla para la solución de problemas que se le presenten en su cotidianidad. Ante esta situación Bruner propondría, que la docente debe guiar al niño en la búsqueda del conocimiento generando procesos mentales que le ayuden a categorizar la información suministrada creando situaciones problemas para el educando utilice adecuadamente las categorías, ya que él afirma que "en el niño existe una predisposición hacia el aprendizaje", es decir un gusto , un deseo por aprender, en este sentido la labor del maestro es motivarlo para que descubra relaciones entre los aprendizajes, para que dialogue con los otros niños expresando sus ideas.

6

CONTRASTE ENTRE LAS DOS INTERPRETACIONES DE LO OBSERVADO EN EL AULA Dewey-Bruner Desde la mirada de los autores John Dewey y Jerome Bruner se plantearán diferentes posturas en cuanto a la observación realizada el semestre pasado en el aula, frente al cultivo de la ciencia. Creemos que Dewey desde su propuesta, plantearía no limitar el pensamiento en los niños, ya que esto interfiere en su proceso de exploración y conocimiento del mundo científico. Su aporte frente a la metodología utilizada por la docente en el momento de dar su clase, es que se de libertad para que los niños vayan más allá de lo que se les está proponiendo, propiciando situaciones problemas donde cada uno dé solución, haciendo uso de los conocimientos adquiridos en su proceso de aprendizaje, apoyado en las diferentes estrategias pedagógicas, ya que ésta solo se limitaba al trabajo de guías de manera instruccional, secuencial, donde el trabajo de los niños se basaba únicamente en transcribir la guía ya elaborada completamente en el tablero; para Dewey el proceso que se lleva a cabo con los niños obstaculiza su aprendizaje y por ende dejan de descubrir y conocer el mundo de la ciencia. Por otro lado Bruner, destacaría que el cultivo de la ciencia debe estar apoyado en la adquisición de conceptos, ya que según él, el sujeto debe seleccionar y categorizar la información más pertinente para la resolución de problemas; cada experiencia permite que el sujeto amplíe y modifique de manera constante sus conocimientos, de acuerdo a las situaciones que se le presenten en su cotidianidad; en este aspecto y de acuerdo a lo observado el semestre anterior, la docente no planteaba situaciones problemas donde los niños hicieran uso de sus conocimientos; pues sus actividades enfatizaban sólo en la memorización y demás procesos cognitivos. Tanto Dewey como Bruner, coinciden en que el sujeto debe ser protagonista de su propio aprendizaje, siendo éste un ser receptivo y activo frente a las experiencias que tenga para el desarrollo del conocimiento científico.

PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA A PARTIR DEL TRABAJO CON LOS AUTORES

7

Para atender a los problemas señalados en la enseñanza de la ciencia, desde el punto de vista de los dos autores seleccionados John Dewey y Jerome Bruner y teniendo en cuenta la experiencia vivida el semestre pasado en el aula, se plantean unas propuestas de mejora con el propósito de crear un ambiente de aprendizaje, en el cual se generen y propicien situaciones problemas, donde los niños hagan uso de sus capacidades y habilidades que los conlleven al cultivo de la ciencia; producto de su curiosidad, formulación de hipótesis, experimentación en su propio contexto, etc. Para que esto se cumpla es necesario que la docente aplique estrategias pedagógicas pertinentes como: •

Desde la perspectiva de Dewey se debe propiciar el desarrollo del pensamiento científico en los niños, a través de la utilización de las herramientas cognitivas (atención, percepción y memoria) en actividades en las cuales el tema o contenido que se presente, esté apoyado por medio narraciones que estimulen su percepción visual, auditiva; experimentos que le permitan darse cuenta de cómo ocurren los fenómenos, sentir, oler, saborear; la manipulación de objetos, alimentos, animales, etc, permitiendo la observación, comparación, clasificación, teniendo en cuenta criterios como: el color, sabor, texturas, formas, que lleven a la formulación de preguntas, indagando acerca de las ideas previas, nociones o conocimientos sobre el mundo que los rodea y los eventos que en él ocurren.



La docente debe tener en cuenta las conjeturas, suposiciones, creencias que los niños se hacen acerca del material que se les presenta, en este caso es donde manifiestan los presaberes o conocimientos que tienen del mundo que los rodea; ya que en muchas ocasiones, en el momento en que los niños expresan sus ideas e interrogantes la docente les limita el pensamiento, dejando de lado los conocimientos previos y la información relevante que los niños tienen acerca del tema, siendo ésta una forma de categorización. (Bruner) Crear espacios donde los niños hagan uso adecuado de la información que han capturado a través de las experiencias, de manera que la puedan categorizar, permitiendo ampliar y avanzar en sus conocimientos. (Bruner)





Proponer actividades donde se plantee un patrón de inicio, pero que al mismo tiempo le dé al niño la opción de elegir y experimentar con diferentes materiales la manera de llevar a cabo el procedimiento, para que se cuestione acerca de, ¿Qué pasaría si..?, dándole las posibilidades para que él mismo llegue a una respuesta. (Dewey)

RESULTADOS ALCANZADOS

8

Con base en las propuestas de mejora se diseñó y se aplicó una actividad en la cual se pueden evidenciar las diferentes posturas de los autores seleccionados frente al cultivo de la ciencia: La actividad realizada en el aula, está apoyada en las propuestas de los autores John Dewey y Jerome Bruner referenciados en la investigación ¿Cómo se da el cultivo de la ciencia en los niños de edad preescolar? Se dió inicio a la actividad con una canción llamada “Los Sentidos”, para motivar a los niños e introducirlos en el tema, ellos se mostraron participativos y ansiosos frente a la propuesta, luego se realizó un conversatorio acerca de los sentidos, donde se les plantearon algunas preguntas como: ¿Cuántos sentidos tenemos? ¿Para que nos sirve cada sentido? entre otras; los niños dieron respuestas como las siguientes: “Tenemos cinco sentidos”, “Con los oídos escuchamos la selva”, “Escuchamos al tigre”, “Los pajaritos”, “La música”, “Las personas”, “La llave del agua”, “Los carros”, “El teléfono”, “La campana”, etc; “ La boca nos sirve para comer”, “Para hablar”, “Para reírnos”, “Para comer helados”, “Para cantar canciones”, etc; “Con los ojos podemos mirar”, “Ver los colores”, etc; “Con las manos podemos tocar la puerta”, “Coger el lápiz”, “Saludar”, etc; “La nariz nos sirve para oler las flores”, “Para respirar”,etc. (En este momento de la actividad, se puede observar lo planteado por Bruner acerca de la adquisición de conceptos, ya que los niños tuvieron que acudir a sus presaberes para poder dar respuesta a las diferentes preguntas planteadas). Seguidamente, se mostró una bolsa de colores llamativos, llamada la “Bolsa Mágica” que contenía diferentes objetos como: lija, algodón, una campana, una lima, una tabla, una cinta plástica, un salero, una chocolatina, un loción, un recipiente con café, un frasco con aceite de resino, un carro de plástico y un muñeco de goma. Todo esto para despertar en los niños su curiosidad, preguntándoles ¿Qué creen que hay dentro de la bolsa mágica?; y a medida que la practicante movía la bolsa, la tocaban y escuchaban el sonido de los diferentes objetos, ellos lanzaban hipótesis como: “Hay una tabla de madera”, “Hay piedras”, “Son dulces”, “No! son juguetes”, “Hay una campana”, “Hay una botella”, etc (Para Dewey es importante que el individuo en la búsqueda del conocimiento esté sujeto a la duda). Para verificar las hipótesis lanzadas por los niños, la practicante dio lugar al descubrimiento de los objetos, por medio de una dinámica, que consistió en que cada uno de los niños asignado por la practicante, con los ojos cerrados introducía la mano en la bolsa mágica y sacaba uno de los objetos, los niños al observar lo que su compañero sacaba, describían las características de los mismos haciendo uso de sus sentidos por medio de la manipulación y exploración, por ejemplo: cuando uno de los niños introdujo la mano en la

9

bolsa y sacó el algodón, los demás niños manifestaron expresiones como: “¡Hay!, es algodón”, “Es suave y blanco”, “Es blando”, “No pesa nada”; al mismo tiempo, la practicante le repartió a cada niño pedacitos del algodón que el compañero había sacado, para que todos lo sintieran, lo palparan, lo observaran, etc; de igual forma se hizo con todos los objetos que habían dentro de la bolsa mágica. (Para Dewey y Bruner el sujeto debe ser protagonista de su propio aprendizaje y el docente un guía o mediador). Finalmente, se les repartió a los niños una ficha con imágenes alusivas a cada uno de los sentidos y algunos objetos, los cuales se debían unir con una línea realizando asociación entre los órganos de los sentidos y el objeto correspondiente. En este momento pudimos observar y al mismo tiempo se evidenció en las fichas que un grupo niños no tuvieron en cuenta la indicación y no relacionaron los órganos de los sentidos con la imagen correspondiente; otros sólo se limitaron a cumplir la indicación y otro grupo sobrepasó la instrucción, haciendo uso de la información o presaberes adquiridos, relacionando un órgano de los sentidos con más de una imagen. (Teniendo en cuenta lo planteado por Dewey, se pudo observar que el último grupo utilizó herramientas que apuntó al logro de más de una condición).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •

Los docentes deben conocer los diferentes autores educativos que han hecho aportes a los procesos de pensamiento, en especial al pensamiento científico y tomarlos como base en su desempeño docente y tenerlos presente en el diseño de las actividades que se trabajan en el aula, para crear ambientes de formación enfocados al campo de la ciencia.



A partir de lo observado, se puede concluir que algunas Instituciones Educativas permanecen atadas al modelo tradicionalista que obstaculiza el pensamiento del niño, donde no se fomenta el uso de las herramientas científicas y sólo se trabajan la memoria, la trascripción de texto y la imitación.

De acuerdo a la experiencia vivida en este semestre, se considera importante el desarrollo de cultivo de la ciencia en los niños de edad preescolar, ya que ellos se encuentran en edades en las que están explorando y manipulando todo lo que se encuentra a su alrededor, por ésta razón, se recomienda a las

10

docentes proponer actividades que permitan el aprendizaje por descubrimiento y dejar a un lado los métodos instruccionistas que limitan el pensamiento.

BIBLIOGRÁFIA BRUNER, J. “El proceso mental en el aprendizaje.” Cap. 3 El proceso de adquisición de conceptos, Narcea S.A. de ediciones. Madrid. (1978) DEWEY, J “ La ciencia en el plan de estudios” DEWEY, J “Cómo pensamos” (1989)

Primera edición, Ediciones Paidós Barcelona.

Trabajo práctica Noveno Semestre “ Desarrollo del pensamiento científico en el preescolar” Por: Clara Hernández, Marta Johann Hernández y Solangel Pombo. (2007)

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.