El cumpleaños. Al Comandante de la libertad Con numerosas celebraciones Cuba esperó los 90 años del líder de la Revolución

SÁBADO Año 51 | No. 255 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA 13 EDICIÓN ÚNICA | 04:00 A.M. | 20 CTS Artículo de Fidel El cumpleaños »03 Al Comandante d

16 downloads 83 Views 4MB Size

Recommend Stories


CUBA: EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS Y EL AJUSTE ECONOMICO DE LOS 90 S
1 “CUBA: EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS Y EL AJUSTE ECONOMICO DE LOS 90’S”. Lic. Viviana Togores González Resumen Este trabajo tiene como objetivo de

La historia de la soja en Argentina. De los inicios al boom de los 90
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamerica

LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD *
LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD * , Discurso pronuncieido por Don Dominpo Marrgro Navarro en la vige*8imoterccra colaci

La Reforma del Estado argentino durante los 90: Neoliberalismo y Justicia, Libertad e Igualdad
“La Reforma del Estado argentino durante los 90: Neoliberalismo y Justicia, Libertad e Igualdad” Cristian Marty - [email protected] Índic

La mano del Comandante Aranda; Alfonso Reyes
Literatura latinoamericana del siglo XX. Narrativa mexicana. Argumento. Estilo

Story Transcript

SÁBADO

Año 51 | No. 255

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA

13

EDICIÓN ÚNICA | 04:00 A.M. | 20 CTS

Artículo de Fidel

El cumpleaños »03

Al Comandante de la libertad Con numerosas celebraciones Cuba esperó los 90 años del líder de la Revolución

»02

Llegó a Cuba el Presidente Nicolás Maduro EL Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, arribó a Cuba en la noche de este viernes, para participar en las actividades por el 90 cumpleaños del Líder de la Revolución Fidel Castro Ruz. Esta nueva visita del Presidente Maduro permitirá constatar las excelentes y fraternales relaciones existentes entre los pueblos y gobiernos de Cuba y Venezuela.

Este sábado, gala cultural en homenaje a Fidel ESTE sábado, a las 6:00 p.m., se efectuará en el Teatro Karl Marx una Gala Cultural por el aniversario 90 del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. A la Gala han sido invitados moncadistas y expedicionarios del Granma, Héroes de la República de Cuba, Héroes del Trabajo, dirigentes del Partido, el Estado, el Gobierno y las organizaciones políticas y de masas, familiares de víctimas del terrorismo,

trabajadores de los distintos sectores de la sociedad, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, estudiantes y representantes del cuerpo diplomático. Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo esta Gala.

Circulará desde este sábado edición especial de Granma en homenaje a Fidel

En la Sala Universal de las FAR se realizó el homenaje de esa institución armada, el Minint y la cultura. Foto: Calixto N. Llanes

DESDE este sábado circula en todo el país una edición especial de Granma, de 16 páginas, en homenaje al aniversario 90 del líder de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Esta edición especial recoge un acercamiento a la vida y obra de Fidel, así como referencias de algunos de sus compañeros más cercanos en la lucha revolucionaria, la impronta dejada por él en diversos ámbitos de la vida social y económica nacional, así como reflexiones acerca del alcance de su figura en la obra construida por la Revolución a lo largo de todos estos años. Con este material el periódico Granma rinde merecido tributo a su fundador y periodista insigne, quien compartió durante diversos momentos en su redacción y que ha sido su eterno colaborador, no solo en el apoyo y preocupación por la labor diaria del rotativo, sino como articulista con sus editoriales, Reflexiones y artículos.

El tabloide especial de Granma estará disponible en todos los estanquillos de prensa y oficinas de correos del país al precio de 20 centavos.

Con el felicidades de su pueblo

Idalys vestida de plata Cuba entró en el medallero Foto: Juan Moreno

»04-05

Juventud Rebelde circula este 13 de agosto en su edición impresa con 16 páginas, que contienen un suplemento especial dedicado a los 90 años de Fidel, mientras en la web ofrece el regalo de un Especial por el acontecimiento

02

NACIONAL

SÁBADO

13 DE AGOSTO DE 2016

juventud rebelde

Canto de verde olivo Las expresiones de cariño, admiración y respeto por Fidel colmaron la víspera de su 90 cumpleaños por YUNIEL LABACENA ROMERO

estamos comprometidos con nuestra historia».

«Y si nosotros estamos hoy aquí y la Revolución Cubana está aquí, es sencillamente porque Fidel entró primero en el Moncada, porque bajó primero del Granma, porque estuvo primero en la Sierra, porque fue a Playa Girón en un tanque, porque cuando había una inundación fue allá y hubo pelea porque no lo dejaban entrar. Por eso nuestro pueblo tiene esa confianza tan inmensa en su Comandante en Jefe, porque tiene, como nadie en Cuba, la cualidad de tener todas las autoridades morales posibles para pedir cualquier sacrificio en nombre de la Revolución». Esas profundas palabras del Che sobre nuestro Fidel y que han sido reiteradas también por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, retumbaron otra vez en la Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), durante la gala político cultural Fidel es pueblo, un homenaje de los combatientes de esa institución y de los ministerios del Interior y de Cultura, al 90 cumpleaños de ese hombre que es brújula de miles de generaciones de cubanos y del mundo. El cariño, la admiración y el respeto de los combatientes y artistas estuvieron en cada danza, acorde musical, décima y declamación de quienes protagonizaron la gala de este viernes en la Sala Universal de las FAR, adonde llegó una representación de las instituciones que organizaron el homenaje, así como de funcionarios del Partido y el Gobierno, miembros del Cuerpo Diplomático Militar acreditado en Cuba y un grupo de compañeros que han sido galardonados con la réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez. El ballet de la Televisión Cubana, los repentistas Héctor Gutiérrez y Aramís Padilla, el Coro Nacional de Cuba Infantil, el Conjunto Folklórico Nacional, el quinteto Los tradicionales, los trovadores Martha Campos y Ernesto Roel Delfino, el grupo de Danza de Proyectos Comunitarios, así como varios actores y actrices de la radio y la televisión, solistas y declamadores como Nelsa Pérez Gómez, Luanda Suárez Díaz, Mirtha Lilia Pedro, Rolando Bárbaro Núñez y la teniente coronel Haydée Rodríguez León, estuvieron entre quienes entregaron su arte como regalo al Comandante. El homenaje comenzó con un material audiovisual que muestra imágenes históricas sobre el líder guerrillero, combatiente, amigo, estadista, trabajador, hombre

En la Tribuna Antimperialista José Martí, y con buena música, esperaron los jóvenes el cumpleaños de Fidel. Foto: Calixto N. LLanes común, en su contacto con el pueblo, las mismas que acompañaron en varios momentos la actuación de los artistas. Y se honró a Fidel por su trayectoria, por los años que ha vivido y por la fuerza invencible que siempre lo acompañará. ABRAZO JOVEN Y DE MILLONES También en un espacio muy simbólico de las luchas patrias, y vinculado indiscutiblemente con el líder de la Revolución: la Tribuna Antimperialista José Martí, los jóvenes esperaron su 90 cumpleaños y cerraron así, al propio tiempo, las múltiples actividades preparadas en el país para celebrar el Día Internacional de la Juventud. Llegue a usted desde esta tribuna, símbolo de resistencia y victoria, un abrazo de millones y el deseo multiplicado de muchos años más de vida, proclamó el mensaje de las nuevas generaciones al Comandante en Jefe, leído por la joven Litzandra Montero Vera. La felicitación escuchada en la Tribuna Antimperialista —donde se encontraba junto a los jóvenes cubanos y también latinoamericanos y caribeños, Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC— convocó además a honrar desde lo más profundo de los corazones al hombre, al amigo, al cubano paradigma de virtudes que irradia los sentimientos más nobles y puros de su pueblo. Fue entonces, entre diversos acordes musicales e imágenes que recuerdan la obra y vida fecunda del líder histórico de la Revolución, que los jóvenes cantaron Feliz cumpleaños y picaron un cake, para seguir el gran concierto de la Charanga Latina y Elito Revé y su Charangón, para festejar la fecha.

DIRECTORA: Marina Menéndez Quintero SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta Rivera Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR DE DESARROLLO:

FIDEL TIENE SU SITIO WEB Fidel, Soldado de las Ideas fue el sitio web presentado este viernes, en el Memorial José Martí de La Habana, por el equipo del portal Cubadebate como parte de sus homenajes al Comandante. La plataforma, disponible en la dirección www.fidelcastro.cu, contiene una amplia compilación de información obtenida de los archivos de varias instituciones que donaron diversos materiales, muchos exclusivos. Forman parte del fondo documental que ahora está on line una síntesis biográfica día a día, artículos, más de mil discursos e intervenciones desde 1953 hasta la actualidad, casi 2 000 citas acerca de diversos temas, alrededor de 400 valoraciones de personalidades sobre su obra, además de cientos de fotos y de carteles; pinturas, videos, cartas, mensajes, libros, entrevistas y mucho más. (Yisell Rodríguez Milán) FELICITACIÓN DEPORTIVA Gracias por confiar siempre en los jóvenes, gracias por habernos permitido llegar como atletas a los lugares más altos, gracias por hacer que el deporte cubano, conquista de nuestra Revolución, goce de prestigio a nivel internacional. Así expresa el mensaje que desde Río de Janeiro, Brasil, enviara la delegación cubana que participa en los 31ro. Juegos Olímpicos. La misiva asegura que festejan desde allí, a partir de lo que sienten desde lo más íntimo del corazón, el enorme privilegio de coincidir en el tiempo de Fidel, quien ha disfrutado junto al pueblo las glorias y victorias, compartido derrotas y tristezas, y alentado los sueños de los atletas. «A usted están y estarán dedicados cada triunfo que logremos porque SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344

HOMENAJE INSPIRADO EN LA GRATITUD «La lección que Fidel me deja a través de su vida es que nunca se ha dejado vencer», me dijo en la tarde lluviosa de este viernes, en el Memorial José Martí, Rogelio Fundora, productor agrícola, quien es autor de la exposición de 18 obras pictóricas alusivas al Comandante en Jefe. El conjunto de creaciones unidas con el título Fidel, vida en Revolución II, propone imágenes en varias tonalidades, las cuales, según comentó el creador, aluden a salidas del sol y atardeceres a modo de telones de fondo. Al centro de cada una aparece el rostro del luchador estampado por el pintor y ceramista autodidacta, conocido como El guajiro que pinta. También unas 30 fotografías fueron presentadas este viernes en los portales del Museo de la Revolución, como parte de la exposición Fidel y sus raíces españolas, del investigador Miguel Ángel Alvelo Céspedes, quien se dio a la tarea de reunir imágenes que cuentan por sí mismas, más allá del vínculo de Fidel con sus raíces, la historia de las relaciones diplomáticas entre Cuba y España. Este 12 de agosto, en la Sala de la Diversidad de la Oficina del Historiador de la Ciudad, fue inaugurada la muestra Fidel, de Roberto Chile. Está integrada por alrededor de 300 fotografías de la iconografía de Fidel, pertenecientes a los archivos de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Se muestran, además, varios documentales que presentan la vida del Comandante. (Alina Perera Robbio y Aracelys Bedevia) CELEBRACIÓN EN BIRÁN DE UNA ETERNA JUVENTUD CUETO, Holguín.— Los festejos por el Día Internacional de la Juventud y el advenimiento del cumpleaños 90 de Fidel confluyeron de manera muy singular en este municipio holguinero, donde, a pesar de las lluvias, cientos de estudiantes y jóvenes trabajadores y combatientes acamparon en áreas aledañas al histórico sitio de Birán. Con el encanto de la naturaleza como el significado que rodea al lugar, terruño natal del líder histórico,entre las actividades de los jóvenes en Birán figuró un Diálogo de Generaciones en el centro escolar mixto del poblado, que versó sobre la personalidad del líder cubano y ZONA POSTAL: La Habana 6 CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

anécdotas relacionadas con su figura. La agrupación vocal Entre Líneas ofreció un concierto hasta la medianoche y en la plaza del poblado se cantaba ¡Felicidades! por los 90 años de Fidel. Este sábado, en el conjunto monumentario de Birán se realizará un acto político cultural y la presentación del libro Como una espada reluciente, compilación de discursos pronunciados por Fidel en Holguín. (Héctor Carballo Hechavarría) PREMIOS PARA LA IMAGEN JOVEN Como parte de los homenajes de este viernes fueron entregados los premios del Concurso Jóvenes en el lente, que cada año convoca el Centro de Estudios sobre Juventud (CESJ). El Gran Premio fue otorgado a la serie sin título, perteneciente al Ensayo Quiebra Hacha, del autor Williams Cruz Perdomo, quien refleja en su obra la complejidad de la sociedad cubana y su impacto en las nuevas generaciones. En esta cuarta edición del certamen —que contó con trabajos de 20 fotógrafos aficionados y profesionales, de seis provincias del país— el Premio a la mejor Serie Fotográfica correspondió a Nosotros también sentimos, del autor Manuel Argelio Almenares. En la categoría Foto Individual, se alzó con el lauro Eduardo Enrique Pérez Ramos, por la imagen Ver la esencia. En el acto —donde además diversas instituciones y organizaciones entregaron premios colaterales— participaron Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC; Teresa Vieira Hernández, directora del CESJ; Juan Luis Martín, presidente del Consejo de Ciencias Sociales, y Marisol Alfonso, oficial del Programa del Fondo de Población de Naciones Unidas en Cuba. (Margarita Barrios) UNA MEDICINA CADA VEZ MÁS HUMANISTA Continuar materializando el pensamiento de Fidel es el compromiso de los médicos de las FAR, afirmó el coronel Manuel Seijas González, director de la Universidad de Ciencias Médicas de esa institución armada, en la clausura de la Jornada Científica de los Servicios Médicos de las FAR Fidel por siempre, en la cual se presentaron 185 trabajos. El galeno también destacó la importancia de esos eventos para una mayor optimización de los servicios. (Marianela Martín). INTERNET: www.juventudrebelde.cu ISSN: 0864-1412

Impreso en el Combinado de Periódicos Granma.

juventud rebelde

SÁBADO

ESPECIAL

13 DE AGOSTO DE 2016

03

Artículo de Fidel

El cumpleaños (Tomado de Granma) Mañana cumpliré 90 años. Nací en un territorio llamado Birán, en la región oriental de Cuba. Con ese nombre se le conoce, aunque nunca haya aparecido en un mapa. Dado su buen comportamiento era conocido por amigos cercanos y, desde luego, por una plaza de representantes políticos e inspectores que se veían en torno a cualquier actividad comercial o productiva propias de los países neocolonizados del mundo. En una ocasión acompañé a mi padre a Pinares de Mayarí. Yo tenía entonces ocho o nueve años. ¡Cómo le gustaba conversar cuando salía de la casa de Birán! Allí era el dueño de las tierras donde se plantaba caña, pastos y otros cultivos de la agricultura. Pero en los Pinares de Mayarí no era dueño, sino arrendatario, como muchos españoles, que fueron dueños de un continente en virtud de los derechos concedidos por una Bula Papal, de cuya existencia no conocía ninguno de los pueblos y seres humanos de este continente. Los conocimientos trasmitidos eran ya en gran parte tesoros de la humanidad. La altura se eleva hasta los 500 metros aproximadamente, de lomas inclinadas, pedregosas, donde la vegetación es escasa y a veces hostil. Árboles y rocas obstruyen el tránsito; repentinamente, a una altura determinada, se inicia una meseta extensa que calculo se extiende aproximadamente sobre 200 kilómetros cuadrados, con ricos yacimientos de níquel, cromo, manganeso y otros minerales de gran valor económico. De aquella meseta se extraían diariamente

decenas de camiones de pinos de gran tamaño y calidad. Obsérvese que no he mencionado el oro, el platino, el paladio, los diamantes, el cobre, el estaño, y otros que paralelamente se han convertido en símbolos de los valores económicos que la sociedad humana, en su etapa actual de desarrollo, requiere. Pocos años antes del triunfo de la Revolución mi padre murió. Antes, sufrió bastante. De sus tres hijos varones, el segundo y el tercero estaban ausentes y distantes. En las actividades revolucionarias uno y otro cumplían su deber. Yo había dicho que sabía quien podía sustituirme si el adversario tenía éxito en sus planes de eliminación. Yo casi me reía con los planes maquiavélicos de los presidentes de Estados Unidos. El 27 de enero de 1953, tras el golpe alevoso de Batista en 1952, se escribió una página de la historia de nuestra Revolución: los estudiantes universitarios y organizaciones juveniles, junto al pueblo, realizaron la primera Marcha de las Antorchas para conmemorar el centenario del natalicio de José Martí. Ya había llegado a la convicción de que ninguna organización estaba preparada para la lucha que estábamos organizando. Había desconcierto total desde los partidos políticos que movilizaban masas de ciudadanos, desde la izquierda a la derecha y el centro, asqueados por la politiquería que reinaba en el país. A los 6 años una maestra llena de ambiciones, que daba clases en la escuelita pública de Birán,

convenció a la familia de que yo debía viajar a Santiago de Cuba para acompañar a mi hermana mayor que ingresaría en una escuela de monjas con buen prestigio. Incluirme a mí fue una habilidad de la propia maestra de la escuelita de Birán. Ella, espléndidamente tratada en la casa de Birán, donde se alimentaba en la misma mesa que la familia, la había convencido de la necesidad de mi presencia. En definitiva tenía mejor salud que mi hermano Ramón —quien falleció en meses recientes—, y durante mucho tiempo fue compañero de escuela. No quiero ser extenso, solo que fueron muy duros los años de aquella etapa de hambre para la mayoría de la población. Me enviaron, después de tres años, al Colegio La Salle de Santiago de Cuba, donde me matricularon en primer grado. Pasaron casi tres años sin que me llevaran jamás a un cine. Así comenzó mi vida. A lo mejor escribo, si tengo tiempo, sobre eso. Excúsenme que no lo haya hecho hasta ahora, solo que tengo ideas de lo que se puede y debe enseñar a un niño. Considero que la falta de educación es el mayor daño que se le puede hacer. La especie humana se enfrenta hoy al mayor riesgo de su historia. Los especialistas en estos temas son los que más pueden hacer por los habitantes de este planeta, cuyo número se elevó, de mil millones a fines de 1800, a siete mil millones a principio de 2016. ¿Cuántos tendrá nuestro planeta dentro de unos años más? Los científicos más brillantes, que ya suman varios miles, son los

que pueden responder esta pregunta y otras muchas de gran trascendencia. Deseo expresar mi más profunda gratitud por las muestras de respeto, los saludos y los obsequios que he recibido en estos días, que me dan fuerzas para reciprocar a través de ideas que trasmitiré a los militantes de nuestro Partido y a los organismos pertinentes. Los medios técnicos modernos han permitido escrutar el universo. Grandes potencias como China y Rusia no pueden ser sometidas a las amenazas de imponerles el empleo de las armas nucleares. Son pueblos de gran valor e inteligencia. Considero que le faltó altura al discurso del Presidente de Estados Unidos cuando visitó Japón, y le faltaron palabras para excusarse por la matanza de cientos de miles de personas en Hiroshima, a pesar de que conocía los efectos de la bomba. Fue igualmente criminal el ataque a Nagasaki, ciudad que los dueños de la vida escogieron al azar. Es por eso que hay que martillar sobre la necesidad de preservar la paz, y que ninguna potencia se tome el derecho de matar a millones de seres humanos.

Fidel Castro Ruz Agosto 12 de 2016 10 y 34 p.m.

La línea recta de la justicia por DORELYS CANIVELL CANAL SAN JUAN Y MARTÍNEZ, Pinar del Río.— «Mi carta no es una queja; la queja deshonra: es el grito de angustia de una madre que como muchas en Cuba, hemos visto cómo el abuso del poder y de la fuerza privan de la vida en el comienzo de la misma, nuestros más preciados y caros ensueños que son: nuestros hijos, aquellos que criamos y educamos para que fueran útiles a la sociedad y a la patria, aquellos que criamos y educamos para que fueran hombres dignos...» Así escribía Esther Montes de Oca el 13 de agosto de 1958, justo

un año después del asesinato de Sergio y Luis Saíz, en epístola dirigida a Radio Continente en Venezuela, y que fuera leída ese mismo mes con la intención de dar a conocer el crimen. Los hechos ocurridos en la villa de San Juan y Martínez fueron condenados en toda la Isla. Intentaron silenciar con la muerte de Luisito y Sergio no solo dos cuerpos en plena juventud, sino el ímpetu, la alegría, y las ideas de los hijos más decorosos que tuviera este terruño. Sus testimonios, pensamientos y el legado político, textos como ¿Por qué luchamos? y ¿Por qué no asistimos a clases?, trascendían su época, para convertirse

en cantera fecunda de los jóvenes de este país. Un disparo primero, el otro después, apenas a unas cuadras del hogar en el que reposan el padre abogado y la madre maestra. «Mataron a los hijos del juez», vociferan unos; el correteo es incesante, la Casa de socorro un hervidero. Eran queridos estos muchachos en su pueblo. Acompañan los féretros una multitud que no tiene igual, solo comparada ahora con la peregrinación que cada agosto llega hasta el cementerio municipal a rendirles honores. Esther vivió 105 años. Por estos días cumpliría la madre y

maestra de muchos sanjuaneros 106, mas no se recuerda con tristeza a la mujer que abrió las puertas de su casa a las nuevas generaciones; y en el ocaso de la vida, cuando la mente hace de las suyas, guardó un espacio para sus niños y la ocurrencia de unos versos sin igual. ¿De qué sirve el tiempo cuando han matado a tus hijos?, podrían preguntarse algunos. «(…) no importa que para besarlos como miles de madres cubanas, tenga que hacerlo a través del frío mármol de la tumba; (…) habrá como en las minas viejas, en su padre y en mí una veta que explotar, y esta será de fortaleza y valor

para poder luchar, vivir y … esperar que la luz se haga en el horizonte de mi patria, que la libertad y la justicia sean una realidad tangible… entonces el sacrificio de mis hijos no habrá sido inútil. « (…) no dejaré que el dolor me amilane, viviré, no feliz pero sí orgullosa, más orgullosa aun que antes, de ser la madre de Luis y Sergio», plasmó en su carta. Y así rompió el silencio y la crueldad del parte oficial con el que sellaron los hechos de 1957: «En el pueblo de San Juan y Martínez fueron muertos al repeler una agresión hecha por la fuerza pública, dos sujetos, que resultaron ser vecinos de aquel lugar».

04 DEPORTES SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2016

Fournier dejó la escena lista RÍO DE JANEIRO.— Con sus buenas y precisas paletadas, el cubano Ángel Fournier dejó este viernes su suerte echada, al clasificarse para la final de hoy en la modalidad de un par de remos cortos, en el certamen de los Juegos Olímpicos que acoge el lago Rodrigo de Freitas, de esta ciudad. De lo acontecido en ese primer heat semifinal, no hay ninguna duda, porque todo se mostró bien claro: Fournier entró en tercer lugar con crono de 7:02.65 minutos, antecedido por el checo Ondrej Synek (6:58.56) y el croata Damir Martin (6:59.43). Y coincidentemente, ese fue el mismo orden del trazado a 2 000 metros, en el cual rebasaron los tres primeros tramos: 500, 100 y 1 500. El guantanamero hizo 1:40.71 en los 500; 3:27.14 en los 1 000 y su crono al llegar a los 1 500 metros fue de 5:14.77 minutos. En la otra manga semifinal, se impuso el favorito neozelandés Mahe Drysdale, monarca olímpico y pentacampeón mundial, con tiempo de 7:03.70 minutos —inferior al del propio Fournier—, escoltado por el bielorruso Stanislau Shcharbachenia (7:06.69) y el belga Hannes Obreno (7:06.76). Con ese resultado y al avanzar a la disputa del cetro, el remero del Guaso mejoró su actuación de Londres 2012, cuando ganó la final B y terminó en el séptimo puesto. Vale citar que en la gran final de hoy aparecen dos de los tres medallistas de esa cita, pues a Drysler se une Synek, quien entonces terminó segundo. De tal forma, Fournier tendrá en sus manos la posibilidad de inscribir a Cuba en el medallero olímpico del remo. El heat está durísimo, pero en lo que va de año, el guantanamero ha dejado claro en todas las regatas que está en condiciones de escalar al ansiado podio. Sus rivales lo saben. Pero el desplazamiento sobre las aguas de la laguna, dirán la última palabra. Esperemos. (José Luis López Sado, enviado especial)

LA FRASE DEL DÍA «Estoy muy contenta porque esperé este momento durante mucho tiempo y rechacé muchas ofertas, muchos millones de otros países que querían que los representara». La judoca Majlinda Kelmendi, primera campeona olímpica y primera medalla de la historia de Kosovo.

por JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO, enviado especial [email protected] fotos JUAN MORENO, enviado especial RÍO DE JANEIRO.— Con su tradicional esgrima boxística, el tricampeón mundial Lázaro Álvarez (60 kilogramos) aseguró este viernes medalla de bronce, al vencer por 3-0 (triple 30-27) al estadounidense Carlos Zenón Balderas, en el torneo de los Juegos Olímpicos con sede en esta ciudad brasileña. En el Pabellón 6, de Riocentro, al pinareño no le debieron agradar mucho las provocadoras señas de «ven y atácame» que le hizo el rival en el primer asalto. Y lo complació, ¡pero de qué manera!, porque realmente, lo golpeó muy fuerte con un vendaval de precisos ganchos y swinnes, tirados desde todos los ángulos, y bien apreciados por los tres jueces. «Fue un gran combate, pero yo tenía mayor preparación y técnica. El plan era golpear limpio desde afuera, para que los jueces lo apreciaran, además de evitar el combate en la media y corta distancias, que le acomodaban a él. Intentó agarrarme, pero hice lo indicado para evadirlo», comentó luego Álva-

Río 2016

Bronce de Lázaro y dinamita de Arlen rez en la zona mixta de prensa, donde se quedó mirando por TV el combate entre el uzbeco Hurshid Tojibaev y brasileño Robson Conceicao, a la postre vencedor, y su rival de mañana en semifinales. Mientras, el monarca del orbe Arlen López (75) parece que quiere seguir aquí su paso indetenible en la pasada Serie Mundial de Boxeo, en la que venció antes del límite de tiempo a sus seis rivales. Ahora, siguió con la dinamita en sus puños. Metió potente swing de izquierda al mentón del húngaro Zoltan Harcsa y lo noqueó a falta de dos segundos

López aseguró ya una presea.

para que finalizara el primer round. «No salí a buscar el nocaut, sino a combatir los tres asaltos, para mayor perfeccionamiento de los demás combates que me quedan aquí. Él (Zoltan) es más alto y salió a buscar su pelea desde la larga distancia. Pero logré meterme en la media y la corta, con golpes largos y la mano siempre adelante. Todo iba bien, hasta que lo tiré a la lona», aseveró Arlen, quien por bronce enfrentará al francés Christian Mbilli, el próximo día 15. La jornada fue aciaga para el titular mundial Joahnys Argilagos (49), quien se quedó con el bronce tras caer en semis contra el colombiano Herney Martínez, por 2-1 (27-30, 27-30, 29-28). Para mí, el camagüeyano ganó el

primer round, con swinnes de riposta y varios golpes rectos, a pesar de la buena entrega del sudamericano, a quien dos jueces le dieron su votación. De ahí en adelante, el combate fue mucho más trepidante, pero Herney se mostró más sólido, esquivó bien los golpes del cubano y tiró mucho más. «Yo vi la pelea pareja. Pero creo que la gané, aunque los jueces vieron otra cosa. Él tiró mucho más golpes que yo y eso fue lo que valoraron. No obstante, solo tengo 19 años y ya obtuve este bronce olímpico. Mi meta es prepararme cada día más para ser mejor boxeador», expresó Argilagos luego de bajar del encerado. Hoy escalarán al ring tres púgiles cubanos. El subcampeón mundial Erislandy Savón (91) discutirá presea de plata ante el kazajo Vassili Levit, en tanto el monarca olímpico Roniel Iglesias (69) irá por bronce frente el uzbeco Shakhram Giyasov. Además, hoy será el debut del campeón panamericano Leinier Peró (+91) contra el italiano Guido Vianello. Hasta el momento, el boxeo cubano tiene balance de diez victorias y un solo fracaso en esta cita bajo los cinco aros.

La pegada de Arlen López sigue tumbando rivales.

RUTA CARIOCA RAIKO MARTÍN enviado especial [email protected]

RÍO DE JANEIRO.— Llegó el fin de semana, fechas que por estas tierras significa, entre otras cosas, que es el momento ideal para disfrutar de una buena freijoada. O frijolada en español, aunque el término local sea completamente comprensible. No hay un restaurante carioca que se respete que no tenga para degustar en su menú una buena porción de este plato típico en todo Brasil, y también de Portugal, donde muchas veces la variante que allí se utiliza es la del frijol blanco o rojo para su preparación. Pasar por estas tierras y no probarlo es casi una herejía. A primera vista, parece un buen potaje de frijoles negros de los nuestros, aunque notablemente más recargado de carne. Pero a la freijoada también la distingue ese polvo de harina de mandioca —así se le dice aquí a la yuca— que se le añade cuando ya

Sazón está cocinada, y que en muchas partes de esta nación se une a otros ingredientes como huevo o longaniza para hacer la no menos popular forofa. Existen diferentes teorías sobre el origen de este plato tan popular, pero todos los expertos culinarios coinciden en relacionarlo con la llegada masiva de esclavos a estas tierras. Una de las versiones más aceptadas es que esta especie de guiso surgió cuando, tras los festines que realizaban los colonos en sus plantaciones, los esclavos recogían las sobras de carne y las volvían a cocer junto a los frijoles, logrando ese sabor inconfundible que ha trascendido hasta nuestros días. Para nadie es un secreto que la freijoada es,junto a la caipirinha —en cualquiera de sus tantas variedades— y el carnaval, lo que el jamón pata negra a los españoles o el kebab a los árabes.

Por eso, los organizadores de esta magna cita deportiva no han perdido la oportunidad de incluirla entre los platos que podrán probar a diario las más de 15 000 personas —entre atletas, federativos y otro personal de apoyo—, que pasarán por la Villa Olímpica antes de que se extinga la llama del pebetero. Antes de iniciarse los juegos, la idea fue que en el amplísimo comedor del reciento los moradores pudieran encontrar la mayor variedad de alimentos para satisfacer los más exigentes paladares, teniendo en cuenta gustos, factores culturales, dietéticos y religiosos. Y entre estos, los alimentos locales como el arroz, los frijoles o la tapioca, tendrían un lugar especial. Entre las especialidades regionales se favorecería la disponibilidad de unas 40 variedades de frutas tropicales brasileñas, incluidas castañas de cajú, açaí, acerola, cupuaçu, siriguela, guayaba, jabuticaba y maracuyá, con las que también se harán los jugos. El cálculo preliminar fue, en su momento,de 60 000 comidas servidas

diariamente, para lo que se necesitarían 183 toneladas de alimentos, muy pocos importados como el kimichi, un vegetal fermentado traído especialmente para el consumo de los coreanos. No sé si el plan se ha cumplido —la prensa no tiene acceso a la Villa—, pero hasta ahora ningún atleta de élite se ha quejado ante lo medios,al menos en la forma que los hiciera hace ochos años en Beijing el formidable velocista jamaicano Usain Bolt, quien según dicen terminó comiendo muchas alitas de pollo. Lo que sí está comprobado es que, contrario a lo que pudiera pensarse, la comida rápida aparece entre las más solicitadas por los atletas, entre ellos, grandes estrellas. Su popularidad es tal que en uno de los turnos se agotó la disponibilidad de hamburguesas del punto de McDonalds, la cadena de comida «chatarra» que figura entre los patrocinadores más importantes del Comité Olímpico Internacional (COI) para este tipo de competencias. ¿Quién lo diría?

RÉCORD DE HOY La etíope Almaz Ayana ganó el oro femenino en 10 000 metros, con plusmarca mundial de 29:17.45 minutos.

JR RECOMIENDA Remo: Ángel Fournier. Boxeo: Erislandy Savón, Roniel Iglesias y Leinier Peró. Tiro: Leuris Pupo.

DEPORTES SÁBADO

05

13 DE AGOSTO DE 2016

MEDALLERO

Idalys Ortiz

Tu sonrisa es de oro por RAIKO MARTÍN, enviado especial [email protected] RÍO DE JANEIRO.— La sonrisa de Idalys Ortiz es a prueba de todo. No fueron pocos los judocas que caminaron ahogados en llanto rumbo a los camerinos de la Arena Carioca 2 de esta ciudad, pero la cubana no. Ella no entiende de caídas ni de pesares; ella sabe que lo dio todo sobre el tatami, que hizo feliz a millones en la Isla, y que regresa a casa con la frente orgullosa después de conseguir aquí su tercera medalla olímpica, esta vez de plata. Ella está tranquila, porque gracias a su enorme talento, el judo cubano no se despide de la Ciudad Maravillosa huérfano de premios. Idalys cumplió. «No hay ningún “a pesar”», fueron sus primeras palabras, adelantándonos así un autoexorcismo poco visto en estos trances. «Estoy muy contenta con esta medalla de plata, porque todos saben que en unos Juegos Olímpicos los resultados son impredecibles y yo logré ir otra vez a una final, a discutir el oro. No se pudo, cometí un error y a este nivel eso se paga, y se paga caro», dijo con una tranquilidad impresionante. La hasta entonces monarca olímpica de la división de +78 kilogramos se refería así a la definición ahora del título ante la francesa

Emilie Andeliol, quien minutos antes había dejado sorprendentemente sin opciones a la china Song Yu, una de las candidatas al trono. Fue un pleito bastante parejo que agotó sus cuatro minutos reglamentarios con un shido para cada una. Ya bajo el apremio de la regla de oro, la cubana optó por buscar el triunfo con una técnica de sacrificio, efectiva antes frente a otras rivales. Desafortunadamente cayó en una posición desventajosa y la francesa aprovechó para inmovilizarla. «Fue un error mío porque tal vez no era el momento de arriesgar con el ura-nage, quizá no lo hice con toda la fuerza que debía, y ella logró sacar provecho de eso», dijo convencida de que su rival nunca la sorprendió. En su tránsito hacia la discusión del cetro, Idalys venció con solvencia a todas sus oponentes. De partida, le recetó un ippón a la rusa Ksenia Chibisova, y luego logró otro, pero por la vía de la inmovilización, frente a la sudcoreana Minjeong Kim, a quien le había marcado yuko y wazari. Ya en semifinales, tampoco pudo la japonesa Kanae Yamabe detener el empuje de la cubana, airosa después de marcarle un yuko. Alejada totalmente del pesimismo, Idalys se mostró contrariada con el desenlace, aunque algunos digan que la procesión se lleva por dentro. «Nadie como yo sabe cuanto he sacrificado mi cuerpo y mi

Idalys alcanzó su tercera medalla olímpica. Foto: Juan Moreno, enviado especial salud para alcanzar este resultado. Quería ganar por mis compañeras de equipo y por mis entrenadores, pues andaban algo tristes porque no se había podido conquistar una medalla. Realmente tenía algo de presión en la competencia, porque nunca mi división se había ido en blanco en Juegos Olímpicos y no quería que sucediera ahora. Mi idea era esa y creo que no defraudé», sentenció. Y claro que no lo hizo. Idalis puso a Cuba en la órbita del medallero por naciones, algo que también estuvo a punto de hacer Alex García en la división de +100 kilogramos, pero cedió en la disputa del bronce ante el israelí Or Sasson, después de recibir dos penalizaciones. No obstante, el muchacho dejó muy buena impresión en todas sus presentaciones,con éxitos en su debut ante el tayiko Mukhamadmurod

Abdurakhmonov por ippón, luego por wazari frente al húngaro Barna Borb, antes de ceder frente al nipón Hisayoshi Harawa —segundo del ránking mundial y a la postre subcampeón—, frente al que le fueron señalados cuatro shidos y la consiguiente descalificación. Después de eso, cubrió con acierto su primer trámite en la repesca con un ippón sobre Iuriiun Krakovetskii, de Kirguizistán, para asegurar sus opciones de llegar al podio. La jornada de cierre para el judo fue perfecta para Francia, pues además de la corona de Andeliol, sucedió lo que todo el mundo esperaba: Teddy Riner, el judoca más exitoso de los últimos tiempos —para no decir el mejor—,sumó al título olímpico ganado hace cuatro años en Londres una nueva corona, y ya son tres sus medallas a este nivel contando el bronce que conquistó en Beijing 2008.

Río 2016 RÍO DE JANEIRO.— Cada vez quedan menos parejas con opciones de frenar el empuje de los cubanos Sergio González y Nivaldo Díaz, la dupla «eléctrica» sobre las arenas de la famosa playa de Copacabana, un inmejorable escenario para el torneo de voleibol de playa de los presentes Juegos Olímpicos. A tono con el colorido y la espectacularidad que los organizadores le han impuesto al certamen, los cubanos han ido de celebración en celebración, la más reciente de ellas después de someter sin muchos contratiempos a la pareja austriaca integrada por Clemens Doppler y Alexander Horst, con marcadores parciales de 21-17 y 21-14. Gracias a su impecable paso por el tramo clasificatorio, a Sergio y Nivaldo les tocó cruzarse en la fase de octavos de final a un tándem anclado en el puesto 25 del listado universal y someterlo, para

Sin frenos por la arena

La dupla cubana ya está entre las ocho mejores. Foto: Roberto Morejón Rodríguez, especial para JR así despejar el camino hacia la siguiente fase. En ella los esperan los rusos

Viacheslav Krasilnikov y Konstantin Semenov, este último con experiencia en la lid olímpica de

Londres hace cuatro años. Sus rivales de turno atravesaron el segmento clasificatorio con balance de dos triunfos y un revés, y en la fase de octavos de final se deshicieron de los cataríes Jefferson Santos y Younnouse Samba Cheriff, también en dos parciales. Cualquiera que sea el resultado, Sergio y Nivaldo han hecho méritos suficientes para ser considerados entre lo más sobresaliente de Cuba durante la primera semana en la Ciudad Maravillosa. Saben que han extendido sus límites y ahora quieren saber hasta dónde. Incluirse entre las ocho mejores parejas del torneo bajo los cinco aros clasifica como el mejor resultado histórico de esta pareja cubana, que también llegó hasta los octavos de final en el Mundial holandés, y conquistó el tercer puesto en los Juegos Panamericanos y del Caribe en Toronto 2014. (Raiko Martín, enviado especial)

1

EE. UU.

O 20

P 13

B 17

Total 50

2

China

13

10

14

37

3

Gran Bretaña

7

9

6

22

4

Japón

7

3

14

24

5

Corea del Sur 6

3

4

13

6

Alemania

6

3

2

11

7

Rusia

5

9

8

22

8

Francia

5

7

5

17

9

Australia

5

6

7

18

10 Hungría

5

3

3

11

11 Italia

4

7

4

15

12 España

3

0

2

5

13 Canadá

2

2

6

10

14 Kazajstán

2

2

3

7

15 Holanda

2

2

2

6

16 Tailandia

2

1

1

4

17 Suiza

2

0

1

3

18 Croacia

2

0

0

2

19 Nueva Zelanda 1

6

0

7

20 RPD Corea

1

2

2

5

21 Suecia

1

2

1

4

22 Brasil

1

1

2

4

23 Bélgica

1

1

1

3

23 Rumania

1

1

1

3

23 Eslovenia

1

1

1

3

26 Colombia

1

1

0

2

26 Eslovaquia

1

1

0

2

26 Vietnam

1

1

0

2

29 Polonia

1

0

2

3

29 Taipéi de China 1

0

2

3

31 Rep. Checa

1

0

1

2

31 Etiopía

1

0

1

2

31 Grecia

1

0

1

2

34 Argentina

1

0

0

1

34 Fiji

1

0

0

1

34 IOA

1

0

0

1

34 Irán

1

0

0

1

34 Kosovo

1

0

0

1

34 Singapur

1

0

0

1

40 Sudáfrica

0

4

1

5

41 Dinamarca

0

2

2

4

42 Ucrania

0

2

1

3

43 Azerbaiján

0

2

0

2

43 Indonesia

0

2

0

2

45 Georgia

0

1

1

2

45 Lituania

0

1

1

2

47 Cuba

0

1

0

1

47 Belarús

0

1

0

1

47 Irlanda

0

1

0

1

47 Kenya

0

1

0

1

47 Malasia

0

1

0

1

47 Mongolia

0

1

0

1

47 Filipinas

0

1

0

1

47 Turquía

0

1

0

1

Nota: Hasta el lugar 47. Cierre: 10:30 p.m.

06

CULTURA TVC SÁBADO 13 AGOSTO

2016 CUBAVISIÓN

07:00 Revista Buenos días. 09:30 Dibujos animados. 10:00 Programa especial.Ballet dedicado a los 90 años de Fidel. La magia de La Edad de Oro. 11:11 Ponte al día. 11:23 Para saber mañana. 11:26 Antena. 12:00 Orígenes. El joven Fidel (e). 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del sábado (ccv). 02:00 Una calle, mil caminos. 03:45 Documental. Fidel es Fidel. 04:30 Hábitat. 05:00 23 y M. 06:00 La Colmenita en el Karl Marx en homenaje por el aniversario 90 del Comandante en Jefe/ Documental: El niño Fidel/ Documental: 90 años haciendo historia. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 Gracias, Santiago (cap.12). 08:34 Concierto: Sinfónica Nacional. 09:20 Este día. 09:26 Teleavances. 09:54 La película del sábado: Demolición. EE. UU. Drama (e). 11:30 De madrugada en TV. 11:32 Cine de medianoche: 100 años de perdón. España. Thriller (e). 01:12 Telecine: Hipotermia. Corea-Hong Kong. Thriller (r). 02:35 Telecine: Minutos de angustia. EE. UU. Suspenso (r). 04:14 Telecine: Mamá.España.Drama (e). 05:55 Universo de estrellas. 06:25 Documental. 07:15 Elemental (cap. 23, final de la temporada).

TELE REBELDE 07:00 Inicio Canal Olímpico. Documental. El atleta mayor (sobre Fidel)/ Resumen. 08:00 Remo. Finales. 08:30 Atletismo. Disco (masculino). 09:00 Ciclismo. 10:00 Boxeo. Preliminares. 10:35 Voleibol (m). Argentina vs. Cuba. 11:30 Tiro. 01:15 Baloncesto (m). Argentina vs. Brasil. 02:00 Skeet. 03:00 Documental. 04:00 Boxeo. Preliminares. 04:30 Ciclismo. 07:00 Atletismo. 09:00 Natación. 10:40 Juegos olímpicos.

CANAL EDUCATIVO 09:00 Cartelera. 09:02 Crossing Lines (cap. 19). 10:00 De la semana. 10:30 El que debe vivir (caps. 3 y 4). 01:00 NTV (ccv). 02:00 Ellas, las del cine: Los días del agua. Cuba. Drama (r). 04:00 Brasil. 04:57 Cartelera. 05:00 Lente serrano. 05:30 Vitrales. 06:00 Grandes del pentagrama. 06:30 Teleguía. 07:00 Fuera de rosca. 07:30 Rocanroleando. 08:00 NTV (ccv). 08:30Miniserie en saludo al 90 cumpleaños del líder de la Revolución. 08:35 Espectador crítico: Trumbo. La lista negra de Hollywood. EE.UU. Drama/ Al ritmo de Memphis (cap. 8).

CANAL EDUCATIVO/ 2 08:00 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN 08:01 Upa, nene. 08:24 Mi mascota y yo. 08:38 Yo puedo cocinar. 08:52 Los cuentos del viejo Jack. 09:07 Zingzillas. 09:21 Minicinema: Alvin y las ardillas 3. EE. UU. Comedia. Musical. Animación. 11:46 Cine en casa. Sumbe. Cuba. Drama (r). 12:17 Aquí estoy. Entrevista a Roberto Chile. 12:42 Megaconcierto. 01:46 La clave del éxito (caps. 7, 8 y 9). 04:01 Percepción. (caps. 10 y 11) 05:26 Filmecito: Barbie: Agente de espía. EE. UU. 06:53 p.m. a 07:07 p.m. Retransmisión. 07:35 Siente el sabor. 08:01 Megaconciertos. 09:06 Multicine. Libertador. VenezuelaEspaña. Drama biográfico (r). 11:08 Los originales (cap. 9, 2da. temporada) 11:50 Los originales (cap. 10, 2da. temporada) 12:32 Tiempo de cine: Fuerza mayor. Suecia-Francia. Drama. 02:30 a.m. a 07:33 a.m. Retransmisión.

SÁBADO

13 DE AGOSTO DE 2016

juventud rebelde

Orgullo por venir de la misma raíz de Fidel El joven periodista Dayron Chang tuvo a su cargo la escritura del guion de Gracias, Santiago, serie dedicada al 90 cumpleaños del líder de la Revolución por JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT [email protected] REFLEJAR el vínculo indiscutible que siempre ha existido entre el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y la Ciudad Heroica fue la principal motivación del joven periodista Dayron Chang a la hora de involucrarse en la serie histórica Gracias, Santiago, que ha estado transmitiendo por estos días el canal Cubavisión. «Gracias, Santiago nació bajo la motivación especial del 90 cumpleaños del Comandante en Jefe, pero su principal aspiración es mostrar esa compleja interrelación que confirma los valores excepcionales del líder, así como la riqueza histórica y cultural de una urbe que lo vio crecer en disímiles facetas de su vida, pero hacerlo desde el lenguaje del pueblo. «¿Cuán santiaguero es un hombre que le pertenece a Cuba, incluso al mundo? ¿Cómo surge esa relación de Fidel con esta tierra? ¿Cuánto influyó en su manera de ser y actuar una ciudad como Santiago?, son interrogantes que conducen a esta propuesta televisiva. La historia de Santiago de Cuba está en las calles y en la gente. Parece un acto espontáneo. Es una ciudad, como dijera Federico García Lorca, de mucho duende. Y es esa la energía que siempre anhelo atrapar», admite el también conductor de esta serie, que finaliza mañana con su capítulo 13, dedicado al triunfo de la Revolución. «Ya la he utilizado otras veces como leit motiv: primero cuando concebí Sonidos de ciudad, obra que obtuvo Premio Caracol de la Uneac y Gran Premio del Festival Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga in memóriam. También cuando el realizador y director de programas, Roberto Rivero Ramos, confió en mi juventud para saludar el medio milenio de la fundación de la villa con la obra Santiago 500. Ahora llega Gracias, Santiago, bajo la dirección general de Julio César Niño Jaem. «Este gran reto tiene su origen en un libro, en una especie de cronología preparada por un colectivo de historiadores santiagueros en el cual se resumen los principales momentos de Fidel en este territorio, desde que lo descubrió en 1933, casi al cumplir los siete años, hasta 2003 cuando lo visitó nuevamente junto al periodista y escritor Ignacio Ramonet. El libro se publicó por estos días a propósito de las celebraciones», argumenta Dayron, a quien se le facilitó la escritura de los guiones con hallazgo del material de referencia. Fundamental resultó para él poder contar con la asesoría de varias personas. Entre ellos menciona a la historiadora de la ciudad Olga Portuondo y al Conservador de Santiago de Cuba, Omar López. Me ayudó mucho, enfatiza, esa capacidad que tuve de no ver imposibles en nada. Así tuve la oportunidad de acceder a la biógrafa de Fidel, Katiuska Blanco, o a la premio nacional de Periodismo, Marta Rojas. Bastó un encuentro o una llamada por teléfono para que se iluminaran las ideas, para captar esencias, para definir objetivos. Pero todo lo anterior no fue suficiente para que Dayron se sintiera listo para enfrentar un proyecto de tamaña envergadura. «Necesité varios meses de lectura para volver a textos imprescindibles como Todo el tiempo de los cedros y Guerrillero del tiempo, ambos de Katiuska Blanco; y La Victoria Estratégica y La contraofensiva estratégica, estos últimos de Fidel; o como la entrevista que le hiciera Ignacio Ramonet. «Quizá por tal motivo es que me cueste tanto reconocer que haya sido el guionista de la serie documental. Considero, con todo respeto, que Fidel es el protagonista y escritor de su propia historia, y en eso estuvo el desafío más grande: en que por suerte contamos con el líder de la Revolución para contar sus memorias».

A Dayron le apasiona la investigación histórica. Foto: Tomada de Facebook Lo anteriormente expuesto por Chang en exclusiva para Juventud Rebelde explica el porqué solo cree ser un portavoz, junto al resto del equipo de realización. «La historia fluyó sola. Eso sí, cada testimonio, cada entrevistado enriqueció humanamente el argumento principal. De esa manera, la serie nos muestra a Santiago desde la perspectiva de Fidel, pero sobre todo, de la gente que ha compartido con él. «De ese modo transitamos por el Tivolí, uno de los barrios emblemáticos de la urbe, donde Fidel vivió algunos años de su niñez, o por los Colegios de la Salle y Dolores, en los cuales se forjó el estudiante de espíritu autodidacta, el rebelde que gustaba de explorar y escalar montañas. La serie también te lleva hasta la Granjita Siboney, al Moncada; se adentra en la Cordillera de la Gran Piedra, reedita La historia me absolverá en la sala del juicio junto a uno de sus más fieles testigos. «Asimismo, Gracias, Santiago revive aquel gran día de enero en el Ayuntamiento, visita El Cobre, sube al Escandel, y con ánimo de guerrillero atraviesa zonas intrincadas de la Sierra Maestra como La Plata y El Uvero». —Dayron, ¿qué te conmovió más de Gracias, Santiago? —Nada me conmovió más que las historias. Aunque para cualquier joven, sobre todo si es periodista, representa un anhelo conocerlo, o mejor, entrevistarlo. Ojalá lo consiga alguna vez. Sin embargo, gracias los valiosos testimonios que logramos, por primera vez tuve la oportunidad de tenerlo tan cerca. Y créame, cada experiencia relatada, cada combate descrito, significó una oportunidad para confirmar la humanidad que hay en cada una de sus acciones, y sobre todo de sus decisiones. «De esa personalidad irreverente en su juventud, de esos sueños por los cuales luchó sin cansancio, de esa empatía que logró con la gente, emergen las mayores lecciones. Sobre todo si analizamos con lucidez la edad que tenía Fidel cuando protagonizó cada uno de esos momentos que vivió en Santiago de Cuba, antes del triunfo de la Revolución. Este fue un elemento que creímos imprescindible resaltar en la serie. «Con siete años enfrentó el hambre y limitaciones; siendo un adolescente ya tenía la agudeza

como para redactar una carta en inglés al Presidente de Estados Unidos, con 26 asaltó la segunda fortaleza militar más importante del país, cumplió los 27 en una cárcel de alta seguridad en Boniato, y protagonizó un alegato de autodefensa que se convirtió en programa de lucha. «Como si no bastara, a los 30 tomó la Sierra Maestra y con pocos hombres derrotó a un ejército perfectamente armado. Pocos años después logró llevar adelante una Revolución triunfante que devino ejemplo para América Latina». —Cada vez que has tenido una oportunidad, alabas el equipo de realización de Gracias, Santiago... —No puedo hacer menos. Mucho debo agradecer a ese equipo de trabajo tan profesional y entregado: a Frank de la Guardia en la producción, y a la directora de Tele Turquino, Sheila Catá; ellos fueron capaces de sumarse al sueño tanto como lo hizo el director general Julio Cesar Niño Jaem. Todos estuvimos juntos cada madrugada. «Por suerte, en el team se mezcló la experiencia de musicalizadores como Hasam Pérez; y de Salvador Virgili, un realizador de la radio que en muchas ocasiones ha sido jurado del Lloga; el diseño gráfico de Urbano Fernández, o la fotografía de camarógrafos como Rubén Aja, un joven artista de la plástica que fue varios años presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) aquí en Santiago de Cuba. «Cada uno de ellos le aportó sus conocimientos y buena energía a una serie que apostó por la rigurosidad científica, por la sencillez del discurso, lo atractivo en el montaje visual, pero sobre todo por el dinamismo. Un recorrido como este debía relatarse de forma amena, visitar locación por locación, captar la emoción de cada testimonio. «Una aspiración constante fue dotarla de un ritmo que atrapara a todos los públicos, y esencialmente a los de mi generación, que tanto necesitan conectarse con el pasado de Fidel. Cuando se realiza una serie como esta, cada capítulo resulta complejo, pues refleja una experiencia distinta, te remite a un suceso diferente y hay que ser capaz de apropiarse y reproducir el clímax, las sensaciones de los entrevistados y del momento que relatas. «Como realizador soy demasiado hipercrítico como para juzgar una obra que es colectiva. Eso sí, me quedo satisfecho cuando veo que otros la disfrutan, o se emocionan y de ella sacan alguna enseñanza connotada o simplemente me reclaman por el poco tiempo en pantalla, y hasta me sugieren ideas nuevas. «Muchos de mis amigos me dicen que soy un joven de otro tiempo, pues siempre estoy investigando épocas pasadas. Ahora mismo indago con el fin de poder llevar a buen término mis próximos trabajos, relacionados con la vida de Frank País y con los aportes de la Universidad de Oriente, que en 2017 arriba a sus 70 años. Nada de eso interfiere mi esparcimiento. Solo que, confieso, he encontrado en la Historia muchas respuestas, como me lo confirma otra vez la serie Gracias, Santiago». —¿Por qué ese título? —No fue casual. Veinticinco años después del triunfo de la Revolución, en el mismo balcón donde proclamó la victoria, al otorgarle por acuerdo del Consejo de Estado el título honorífico a Santiago de Cuba de Ciudad Heroica, Fidel le agradeció por cada acto heroico, por cada gesto, por esa entereza que le hizo confiar en esta tierra donde adquirió experiencia, donde cultivó parte de su entereza. «El Comandante en Jefe Fidel Castro es de Cuba y del mundo. De eso no caben dudas. Pero sus esencias, su espíritu, lo hacen definitivamente un oriental y por ende un santiaguero de raíz. Hoy me siento orgulloso de venir de esa misma raíz de donde vino Fidel».

juventud rebelde

SÁBADO

OPINIÓN

13 DE AGOSTO DE 2016

07

LA CRÓNICA

La advertencia de Milenys

JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ [email protected]

Prohibido olvidar, nos alerta la periodista Milenys Torres Labrada desde el título de su libro de crónicas recién publicado por la Editora Política: una suerte de diario muy personal de ese rescate de los olvidados y maltrechos hasta el último escondrijo del Ecuador: la Misión Manuela Espejo del Gobierno de Rafael Correa (2009-2010). Prohibido olvidar. Y no es mandato, sino dulce alerta de la reportera de los Servicios Informativos de la Televisión Cubana, quien ahora sedimenta para el lector las conmovedoras historias que entonces reflejó con las insólitas imágenes de su compañero de viaje, el inquieto cámara José Tuñón, del Canal Habana. Milenys me confesó que ya no fue la misma después de haber acompañado a los misioneros ecuatorianos y cubanos de la sanación humana, por los sitios más recónditos de la cordillera andina, los ríos revueltos, la costa encrespada o la amazonía lujuriosa. Desde entonces, creció como reportera; porque el

periodista, y hasta el cubano promedio, necesita alguna vez hacer un alto en la reiteración de los asuntos domésticos y tropiezos endógenos, para asomarse al mundo, que no anda tampoco en technicolor ni glamour, como quieren hacernos creer. Para ser buen periodista, primero hay que ser una buena persona, sentenció el polaco Ryzcard Kaupcinsky, el gran reportero de las guerras, las hambrunas y las calamidades al sur de los ricos y poderosos. Y Milenys, a partir de esa misión en Ecuador, ha mostrado con más garra y belleza su sensibilidad y humanismo. No olvidaré nunca aquella garciamarquiana historia suya del hombre que sobrevivía subiendo a los glaciares de la montaña para descender con sus mulos cargados del hielo que vendía en el poblado. Claro que la autora del libro no podrá olvidar la fuerza telúrica de lo vivido, el magma volcánico de los maltratados por siglos, que hoy erupciona con la Revolución Ciudadana de Ecuador, y convierte esa lava en amor y esperanza. Ahí están, a manera de viñetas, esas breves iluminaciones

sobre la vindicación de los seculares marginados de la historia, esos que hoy perturban y exasperan a los grandes mercaderes de la vida. Crónicas desiguales en belleza y factura, pero auténticas, desde la conmoción de quien narra y se abraza a sus personajes. Entre tanto hedonismo y cotilleo de lo banal en este mundo, hay que voltear el rostro de vez en cuando, como Milenys, a los rincones de la tristeza. Y aunque en Ecuador se esté vindicando a los marginados de siempre, no cansarse de acumular memoria justiciera para quienes no han podido romper las cadenas del sufrimiento. No olvidar a los niños palestinos despedazados por los misiles israelíes cuando jugaban en una playa. A los pequeños ultimados por el Ejército Islámico. A las inocentes secuestradas por Boko Haram en Nigeria y luego lanzadas a la muerte con una carga suicida de explosivos. A las anónimas criaturas que mueren violentamente o a cuentagotas, de hambre y soledad. A los precoces mártires de tanto gozo mal repartido. Tienes razón, Milenys: Prohibido olvidar.

FRENTE AL ESPEJO YOERKY SÁNCHEZ CUELLAR [email protected]

«INDUDABLEMENTE que los extremos siempre son o muy buenos, o muy malos. (Orfeo, Enrique Milanés León, 11 de agosto) ¿Cuántos Orfeos de encantadora melodía viven en la opulencia y rodeados de innúmeras ninfas, perseguidos por paparazzis, alabados por gacetilleros y exhibiendo su rostros en cuanta pantalla

Ser siempre buenos exista (y de paso llenando los bolsillos de mánagers y los propios, si no sucumben a las drogas y el alcohol), en tanto muchos Ulises arriesgan el pellejo, evaden miles de obstáculos, salvan muchas vidas y la suya de paso, y finalmente solo disfrutan de una pequeña morada y una fiel compañera, y a veces el

dorado recuerdo de una medalla?». (Enrique R. Martínez Díaz) «Este niño cubano, al cual considero desde ya, mi compañero, se agiganta ante mis ojos (Homenaje de un niño a su ídolo, Adianez Fernández, 12 de agosto), ¡Gracias Marlon! Cuando se perdió la vida física de Camilo, Fidel dejó la frase, que como

todas las que pronuncia o escribe, va a perdurar para siempre: En el pueblo hay muchos Camilo. Y ahora yo me repito, los malos no van a vencernos porque en el pueblo hay muchos, millones de Marlons! Y Marlon tiene varios premios: la entrevista con Fidel, el reconocimiento de todo un pueblo, el apoyo de su familia y el

hermanito que es tocayo del Gigante». (Francisco) «Felicidades para el Comandante en Jefe Fidel y para este hombre noble (El guajiro que cambió su cumpleaños, Yunet López, 11 de agosto) que también merece ser felicitado aunque no haya nacido un 13 de agosto. Para Fidel y Luis,muchos años de vida y salud». (Lázaro Tito Valdés)

ACUSE DE RECIBO JESÚS ARENCIBIA LORENZO [email protected]

A simple vista —sin ningún tipo de aumento— no se ve bien la experiencia que cuenta el camagüeyano Pedro Pargas (Paseo Martí, No. 1105, Reparto Florida, Florida). Resulta que el 21 de marzo de este año, Pedro hizo una solicitud para espejuelos bifocales en la óptica de su municipio, entidad que tiene un ciclo de entrega de 45 días. «Transcurrido este tiempo indagué por mi trabajo; al cabo de tres meses me informaron que mis cristales ya los habían enviado de la cabecera municipal, pero como el equipo de picarlos estaba roto había una persona que los llevaba en grupo a Camagüey donde, de favor, le permitían cortarlos», relata el agramontino. «Hace alrededor de un mes —apunta— al interesarme (…) me informan que el equipo de cortar los cristales ya estaba reparado, pero había que traerlo, por lo que no se

Demora bifocal seguían llevando a cortar a Camagüey. En el día de hoy (5 de julio) me personé en el establecimiento y el administrador me informó que a él le había subido la presión de hacer gestiones con el propósito de resolver este problema y otros que confronta con el local en que se encuentra la óptica y que nadie le da respuesta». Y el afectado, que comprende los esfuerzos del personal de la institución, donde siempre lo han atendido amablemente, no puede dejar de pensar que en su caso, y quizá en otros que se hallen en similares circunstancias, ha asomado la indolencia e insensibilidad. ¿De quiénes, en qué circunstancias y momentos del proceso? Eso, debemos verlo, también sin aumento, en la respuesta que le den al caso. CORAZÓN AGRADECIDO EN EL LUIS ALDANA Sucedió el pasado 13 de junio. Aunque

se hallaba en mal estado, con angina de pecho, la tunera Esperanza Reynó Fernández (calle A, No. 20, El Batey, e/ Avenida Primera y Avenida Segunda, Amancio) no imaginó que estaba grave. Sin embargo, algo debió sospecharse cuando, al ser atendida en el policlínico Luis Aldana Palomino, de su territorio, el doctor Ariel Guevara, intensivista, dio instrucciones precisas para su traslado hacia la unidad de cuidados intensivos. «Después de las 8 y 30 de la mañana comenzó todo un ritual de exámenes (…) evitando mi movilidad y alertándome acerca de la importancia de mantenerme en absoluto reposo. Pero mis sentidos estaban alertas y observaba toda aquella colmena moverse en diferentes direcciones, con objetivos y tareas bien precisas, dirigidos a esa hora de la mañana por la doctora Sandra Ramos, la otra intensivista de este

municipio, además diplomada en Cardiología», evoca la remitente. «Lo que viví y vi en los días de mi gravedad es inenarrable —señala la agradecida mujer— y quiero que quede constancia desde las autoridades políticas y gubernamentales, hasta lo más humilde de este pueblo, de la labor titánica que se hace en ese pequeño recinto para salvar una vida. La señora que sangraba hasta los ojos cuando subía su tensión arterial; el esfuerzo desmedido por salvar a otra señora víctima de un accidente de tránsito, del cuidado esmerado con el chofer del camión muy hipertenso y deprimido, la asistencia constante a un anciano que precisaba un marcapasos». «Gracias (…) al esfuerzo mancomunado de ese equipo que no permitió que el infarto se produjera en mi corazón enfermo, pero agradecido», concluye la misiva.

SÁBADO

Definen selección de magistrados de Jurisdicción Especial para la Paz El Gobierno de Colombia y las FARC-EP acordaron crear un comité de escogencia para elegir a los jueces por MARYLIN LUIS GRILLO LA mesa de conversaciones de La Habana entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) anunció este viernes el acuerdo alcanzado sobre los criterios y el mecanismo de selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP), organismo que examinará las responsabilidades de todos los implicados en el conflicto. Este nuevo paso define el método a seguir, así como las personas e instituciones que deberán seleccionar a los jueces del Tribunal para la Paz y de las tres Salas de Justicia, que investigarán y juzgarán las conductas durante los años de enfrentamiento. El comunicado conjunto número 88 fue leído por los garantes de Cuba y Noruega, Rodolfo Benítez y Mona Froystad, respectivamente. En relación con el mecanismo de selección, se definió la creación de un comité de escogencia integrado por personas de «altas calidades éticas y reconocidas trayectorias profesionales» para que denominen y posteriormente voten por los magistrados más capaces. Formarán parte de este comité, si aceptan,Su Santidad Francisco,el Secretario General de la ONU, así como representantes de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, de la delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transcicional y de la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado. Los integrantes del comité seleccionarán a los magistrados por mayoría de cuartas/quintas partes, con un sistema de votación que promueva el consenso. La elección de los jueces deberá realizarse de manera imparcial y siguiendo los criterios establecidos por las partes, por lo que se buscarán magistrados altamente calificados, entre ellos expertos en diversas ramas del Derecho, como el Internacional Humanitario, la resolución de conflictos o los Derechos Humanos. El Tribunal y cada Sala «deberán ser conformados con criterios de equidad de género y respeto a la diversidad étnica y cultural». La selección deberá dar «confianza a la sociedad colombiana», agrega el texto.

De esta manera, el comité escogerá 20 magistrados colombianos y cuatro extranjeros para el Tribunal para la Paz, en tanto 18 letrados nacionales y seis de otros países integraran las tres Salas de Justicias. Igualmente se conformará una lista adicional con 19 miembros colombianos y cinco extranjeros para los casos que requieran aumentar el número de jueces o sustituir a alguno. También se elegirá al Presidente de la JEP y al Director de la Unidad de Investigación y Acusación, el cual gozará de autonomía para designar a los profesionales que formen parte de la misma. El acuerdo alcanzado, referente al tema de Justicia, último asunto pendiente en las negociaciones, fue valorado positivamente por Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno en la mesa, quien auguró que «no habrá en Colombia una sola persona que ponga en duda la altura moral del comité de escogencia». En su breve intervención, De la Calle aseguró: «Prometimos que la selección de los magistrados de las Jurisdicción Especial para la Paz se haría de manera totalmente independiente, confiable, al más alto nivel y lo hemos logrado, hemos cumplido nuestra promesa». En tanto, el comandante Iván Márquez, al frente de la delegación de las FARC-EP, comentó que «Sin dudas, avanzamos en la dirección correcta, ratificando que no hemos venido a La Habana a intercambiar impunidades, sino a satisfacer los derechos de las víctimas, que es el propósito central de los acuerdos de paz». Valoró además, que la propuesta construida, aunque aún perfectible, da garantías a la sociedad y a la comunidad internacional, con la presencia de personalidades mundiales y de organizaciones defensoras de los derechos humanos. Asimismo, Márquez mencionó la inclusión en el comité de escogencia, de la Corte Suprema de Justicia, «una de las instituciones del Estado que más nos han perseguido», y al respecto señaló que «corresponde ahora a los tribunales penales de nuestro país mostrar que están a la altura del momento histórico, que no cabe perpetuar prácticas propias de los tiempos de guerra».

13 DE AGOSTO DE 2016

Secuestra el Estado Islámico a 2 000 civiles en Siria BEIRUT, agosto 12.— Combatientes del grupo terrorista Estado Islámico (EI) tomaron este viernes a unos 2 000 civiles como rehenes y los emplearon como escudos humanos cuando huían de la ciudad de Minjeb, en el norte de Siria, indicaron una ONG y una alianza antiyihadista. Esta alianza de combatientes árabes y kurdos, reagrupados en el seno de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) tomó hace una semana Minjeb de manos del EI de cuyos miembros un pequeño número seguía combatiendo en la ciudad, situada en la provincia de Alepo, apuntó AFP. «Cuando se retiraban de Al Sireb, el último barrio de Minjeb, los efectivos del EI han secuestrado a unos 2 000 civiles, entre ellos niños», indicó a la AFP el portavoz militar de las FDS, Cherfane Darwich. «Han utilizado a los civiles como escudos humanos, lo que nos ha impedido disparar», agregaron. Los del EI huyeron con los rehenes hacia la ciudad de Jarablus, un bastión situado a unos 40 kilómetros al norte de Minbej, cerca de la frontera turca. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) que se apoya en una vasta red de fuentes sobre el terreno, confirmó estos secuestros y aseguró que los civiles fueron conducidos en unos 500 vehículos propiedad de los propios secuestrados residentes en el barrio de Al Sireb. Un centenar de miembros del EI se encontraban atrincherados

Aunque los titulares suelen hablar de potencias bélicas, estas noticias siempre centran su dolor en los civiles. Foto: www.lanación.com en esta área, según un responsable de las FDS. Esta alianza de combatientes árabes y kurdos aseguró que propuso al EI retirarse para dejarles paso libre, pero el EI no reaccionó a su oferta. El viernes por la tarde, las FDS seguían peinando el barrio de Al Sireb, donde los otros se habían atrincherado. Apoyados por aviones de la coalición internacional dirigida por Estados Unidos, las FDS habían lanzado el 31 de mayo su ofensiva para retomar este bastión. Decenas de miles de habitantes habían logrado huir de la ciudad antes de que fuera totalmente

asediada por las FDS, pero decenas de miles más se vieron atrapados en los combates. Las FDS aseguran que el uso de la población como escudo humano por parte del Estado Islámico es lo que ha retardado la toma de la ciudad, al querer evitar víctimas civiles. Según el OSDH, desde el 31 de mayo, fecha del lanzamiento de la ofensiva sobre Minjeb, 437 civiles han muerto, entre ellos, 105 niños, en la ciudad y su región. Entre los civiles, casi la mitad, 203, han muerto por bombardeos de la coalición, y el resto, en los combates.

Potencia China nuevos motores de la economía BEIJING agosto 12.— El Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de China aseguró este viernes que nuevos motores económicos con una mejor estructura industrial surgen en la actualidad en el país asiático, reportó PL. De acuerdo con el portavoz de la institución, Sheng Laiyun, el país registra un rápido desarrollo en los sectores de nuevas industrias, tecnología, negocios y servicios. El vocero destacó que gracias a la innovación tecnológica, el sector de alta tecnología creció un 12,2 por ciento en términos de valor agregado en julio, 0,6 puntos porcentuales más rápido que en junio.

Asimismo, subrayó que el sector de vehículos de nuevas energías creció un 52,5 por ciento el mes pasado, lo que refuerza la producción de 177 000 automóviles de este tipo realizada en los primeros seis meses del año. Según el informe, el nuevo modelo de negocio de la economía de compartición ha evolucionado hasta convertirse en una parte vital de la economía china y ha alcanzado una escala de mercado de 295 500 millones de dólares en 2015. De hecho, un estudio de la Sociedad de Internet de China predice que el mercado de la economía de compartición supondrá

más del 10 por ciento del PIB del país para 2020. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma ha dicho que el avance de las nuevas economías ganó impulso también debido a las medidas a favor de la innovación y el espíritu empresarial. La economía china creció un 6,7 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2016 y aunque este es el ritmo más lento desde la crisis financiera global, las autoridades aseguran que el crecimiento permanecerá estable con un 6,5 por ciento interanual hasta 2020.

NUEVA YORK, agosto 12.— El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó este viernes el envío de 4 000 soldados para fortalecer la misión de mantenimiento de paz en Sudán del Sur y amenazó con imponer un embargo de armas si el Gobierno de ese país impide el trabajo de las tropas de Naciones Unidas. DPA reportó que la resolución para extender el mandato de la misión conocida como UNMISS se da después de que a principios de julio volviera a estallar la violencia en el país, que celebraba el quinto aniversario de su independencia de Sudán. La nueva fuerza de protección, que estará conformada por integrantes de países vecinos, tiene el mandato de garantizar la seguridad y libertad de movimiento en la capital, Yuba. Además, deberá proteger el aeropuerto e instalaciones clave en la ciudad, así como impedir ataques contra civiles y los cascos azules de la ONU. La resolución no impone un embargo de armas contra el país, una medida solicitada por varios miembros del Consejo, pero amenaza con considerarla, junto con otras sanciones, si el Gobierno no permite el despliegue de la fuerza u obstruye el trabajo de la UNMISS. La actual misión cuenta con 14 000 efectivos y tiene mandato hasta mediados de diciembre.

90 Suplemento Especial de Juventud Rebelde 13 de agosto de 2016

Retrato amado Se busca un hombre, va amado y no está solo, dispuesto a dar batalla. Miremos bien: es el discípulo antorcha que con el puño alumbra, pasado un centenario y en camino de otro, la andadura serena de su Apóstol tan nuestro. Un jefe que empezó en el Moncada a liberar el país con balas que a la larga se convirtieron en lápices para escribir el bien. Tiene estampa de yate y aprendió muy temprano a traspasar con otros las encrespadas olas de la Historia que hacemos. Sus dedos parecen picos de una Sierra que oscila entre sus manos coronada de nubes. Cuando va de pelea, los adversarios tiemblan: porta en la diestra un poderoso índice que barre las mentiras y ha marcado la altura de nuestra dignidad. Ahí reside, en la raíz de Cuba, el hombre cuartilla, farol en sí mismo, que asumió que llegar a la Z era solo el comienzo de lo que todos los suyos debíamos saber. El país está lleno de su imagen: Foto: Elliott Erwitt soldado de innata mira telescópica

que —a la inversa de lo que suele creerse— le dio puntería a su fusil. Mil batallas después, es aún el terror de mercenarios. No es otro que el que llegó y mandó a parar lo que había que parar. Y lo mantuvo a raya. El que nos devolvió una Isla de la que apenas nos quedaban cayos. El que chapeó con leyes y con actos la mala hierba de los terratenientes y le entregó la tierra a los campesinos. Con él se juntaron otra vez industrias e ingenio popular y los «míster» tuvieron —como en los muñequitos— que llevarse el central para su casa. Es la aguja que, con punto mambí, teje la unidad y hace irrompible un lienzo de plena cubanía. Y en el ovillo patriótico ha resultado hilo, mitad de barba recia, mitad de caguairán. El paladín que, guiando a su Patria, llegó hasta la humanidad y conquistó en ella, a fuerza de una oratoria de ejemplo, un sitio para los pobres del mundo. Para celebrarlo y celebrarnos, se busca al hombre ciclón que jamás temió a los temporales, al torbellino de bien que gira en esta tierra a una sola, una misma Revolución por un minuto —que ya dura, de Céspedes a él, 148 años—, siempre a favor de las manecillas de los humildes. Se sigue al líder árbol, al tronco de 90 nudos que orbitan el agosto del año 1926. Hay alta recompensa: quien le ve, quien le escucha, aprecia los anclajes de esta isla inmune a los vaivenes. Quien va a su lado halla un camino seguro al mejor horizonte con una brújula llamada simplemente Fidel. (Enrique Milanés León)

La evidencia de lo posible Luchar por una utopía es, en parte, construirla, ha expresado el líder histórico de la Revolución Cubana, quien regala a sus compatriotas, a través de su vida ejemplar, la certeza de que podemos batallar y vencer por ALINA PERERA ROBBIO

02

Suplemento Especial 13 de agosto de 2016

CON el poder insondable de su palabra, el poeta cubano José Lezama Lima ha definido a nuestro José Martí como el misterio que nos acompaña; la poetisa, martiana y amiga de Lezama Lima, Fina García Marruz, ha expresado que ese misterio nos acompaña, ya para siempre. Me atrevo a decir, animada en estas líneas de homenaje a Fidel,que él es la posibilidad que nos acompaña, ya para siempre: la gran lección que nos lega, y así lo siento, es que podemos batallar y vencer. El poeta Cintio Vitier ha escrito en su inolvidable libro Ese sol del mundo moral, por qué Fidel es posibilidad: «La patria —se lee en las páginas finales—, que estaba en los textos, en los atisbos de los poetas, en la pasión de los fundadores, súbitamente encarnó con una hermosura terrible, avasalladora, el 1ro. de enero de 1959. La teníamos delante de los ojos, viva en hombres inmediatos e increíbles que habían realizado en las montañas y en los llanos aquello que estaba profetizado, lo que fue el sueño de tantos héroes, la obsesión de tantos solitarios (…)». (1) «Y entonces llegó, con el día glorioso, con el primero de enero en que un rayo de justicia cayó sobre todos para desnudarnos, para poner a cada uno en su exacto sitio moral, la confrontación de los fragmentos de la realidad, que andaba rota y dispersa, a más de deshonrada: por lo tanto absurda, o enloquecida, o yerta. En un pestañear se rehizo la verdad, que estaba deshecha, en agonía o sepultada (…)». (2) «Y vimos cómo la capital se volcaba para cumplir el recibimiento que parecía definitivamente frustrado, y cómo los héroes, los sacros campesinos, el ejército más hermoso del mundo, entraba lenta, gozosa, profundamente durante todo el día y una noche de solemne hartazgo, en la ciudad. ¡Qué fecundación borrando las innumerables frustraciones, las humillaciones indecibles, las minuciosas pesadillas! Comenzaban entonces otros combates; pero desde entonces el devenir tiene raíz, coherencia, identidad». (3) Solo un optimismo inamovible, la confianza inagotable en la victoria, hicieron de Fidel el luchador invicto que es. Comenzando el siglo XX un cubano excepcional como Julio Antonio Mella ya había encarnado la lección de que un verdadero revolucionario está habitado por febril entusiasmo, por la certeza de que todo buen cambio es posible, por una alegría congénita que blinda contra aquellos eventos que suelen desplomar, deprimir y hasta paralizar a muchos otros. NI EL MENOR INSTANTE DE DESALIENTO Una experiencia narrada por el líder histórico de

la Revolución al periodista italiano Gianni Miná, y que leí siendo muy joven, me ha conmovido hasta hoy. En ella pude sentir las adversidades de un mal día, y también la fortaleza de quien no se dejó arrastrar por los reveses: «En una ocasión me ocurrió algo, ya después del golpe de Estado de Batista —contó Fidel: Un día estaba yo en las actividades revolucionarias y el automóvil que tenía lo ocupa la compañía, porque era comprado a crédito y me había atrasado en los pagos. Fui a un café al que acostumbraba a ir a tomar un café y a fumarme un tabaco tranquilo, y aquel hombre que siempre fue amistoso, en aquella situación tengo la honradez de decirle: “No traigo dinero arriba”, y me dice: “Entonces, no”, y me niega el café y el tabaco. Camino por el Prado, paso cerca del Palacio Presidencial custodiado por la policía militar,llego a una esquina que se llama Prado y Neptuno, donde vendían periódicos y los exhibían allí. Yo ese día no tenía ni para el periódico y me puse a leer los cintillos. Un muchachito que estaba allí me bota. Me dice: “circule, circule”, y me bota. No tenía ni para el tranvía o para el ómnibus, y caminé como tres kilómetros hasta cerca de la Universidad,donde tenía una habitación en un edificio allí,y entonces me acosté a dormir —hacía mucho calor— y dormí alrededor de tres o cuatro horas. Pasé un día triste, pero ni siquiera en aquellos momentos tuve el menor instante de desaliento». (4) De aquella vivencia hasta el sol de hoy, la vida del extraordinario revolucionario ha estado marcada por sucesos insólitos, incluso inverosímiles, en los cuales la imposibilidad ha dado paso a lo tangible. Fidel ha evocado los momentos cercanos al triunfo de 1959. En solo líneas aquilatamos la dimensión de una victoria que la lógica común no hubiese podido siquiera imaginar: «Tenía entonces 32 años. Habíamos vencido en 24 meses y 13 días una fuerza de 80 000 hombres a partir de siete fusiles, reunidos con posterioridad al gran revés sufrido por nuestro pequeño destacamento de 82 hombres, tres días después de nuestro desembarco, el 2 de diciembre de 1956». (5) Muchos episodios vividos por Fidel condensan en sí el hecho de lo imposible puesto al revés, sagas en las cuales el pueblo va adquiriendo dimensión y consistencia crecientes: el asalto a los gigantescos muros del cuartel Moncada, la travesía del yate Granma (tan pequeño, tan sobregirado en peso y sometido a los vaivenes de la tempestad), seguir en el mapa tras la Crisis de los Misiles, haber derrotado al imperialismo en Playa Girón, haber alfabetizado en muy poco tiempo a millones de seres humanos, lograr que volvieran del imperio nuestro niño Elián González y nuestros Cinco Héroes, resistir los días que transcurrieron mucho más allá de la caída del Muro del Berlín, haber sobrevivido al odio mortal del imperialismo, colocar,

allí en el centro donde nada había, la autoestima y la humanidad creciente del cubano. Lo logrado, a lo cual se pueden sumar muchas realidades, fue alguna vez tan solo el atisbo de un sueño, pero como nos ha enseñado Fidel, «no tenemos otra alternativa que soñar, seguir soñando, y soñar, además, con la esperanza de que ese mundo mejor tiene que ser realidad, y será realidad si luchamos por él. El hombre no puede renunciar nunca a los sueños, el hombre no puede renunciar nunca a las utopías, Es que luchar por una utopía es, en parte, construirla». (6) Ser revolucionario, como él ha dicho, además de ser un privilegio es «fruto de nuestra propia conciencia». De modo que podemos proponernos cambiar toda situación adversa, mirar al horizonte que sirve, como ha dicho el escritor uruguayo Eduardo Galeano, «para caminar mientras se sueña con los pies en la tierra». En el año de cumplir sus nueve décadas de infatigable y excepcional vida, Fidel asistió a la sesión de clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba en abril de 2016. Lo hizo para compartir con los presentes su espíritu de un optimismo que nunca le ha abandonado desde que comenzó a entender las leyes terrenales, allí en un mundo más pequeño y fascinante, Birán. «(…) Si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos. A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos transmitirles que el pueblo cubano vencerá». (7) La victoria, que en la Isla no es un hecho consumado sino tarea inmensa, nos hace mirar una vez más, deslumbrados, hacia la serenidad con que ese gigante batallador profetiza, como siempre, lo más difícil: la esperanza de la especie humana. ¿Y quién es Fidel si no la continuidad de José Martí? Ambos provienen de materia común: cubanía depurada en la entrega, misterio que cristaliza en lo posible, entereza catapultada a la eternidad. 1 Vitier, Cintio: Ese sol del mundo moral,, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006, página 212. 2 Ibídem, páginas 212-213. 3 Ibídem, página 214 4 Miná, Gianni: Un encuentro con Fidel.. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1987, página 361. 5 Castro, Fidel: Prólogo al Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela: Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas. Editora Política, La Habana, 1999. Página 2. 6 Palabras pronunciadas por Fidel en 1992 al ami go nicaragüense Tomás Borge. 7 Versiones taquigráficas del Discurso ante el pleno, pronunciado por Fidel en la sesión de clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. Abril 19 de 2016.

Noches del Escambray por GRAZIELLA POGOLOTTI EN su nonagésimo cumpleaños, la mirada de Fidel sigue proyectada hacia el porvenir de una humanidad que nos involucra inevitablemente. Estudiar el desarrollo de sus ideas y precisar sus puntos cardinales es compromiso ineludible para la necesaria rearticulación del pensamiento de izquierda. Muy lejos de haber realizado la investigación que habrá de ser obra de muchos, apelando tan solo a mi memoria personal, se me ocurren algunos temas útiles en el contexto de la globalización neoliberal. En efecto, por otras vías y siguiendo otros métodos, estamos ante una recolonización que agiganta las brechas entre los poderosos del planeta y los proveedores de materias primas y de trabajadores a bajo precio. El debate económico actual implica los vínculos entre política y economía, así como las nociones de crecimiento y desarrollo. Para Fidel, el objetivo supremo se ha situado siempre en el desarrollo humano. Por ese motivo, los brutales asesinatos de Conrado Benítez y Manuel Ascunce tienen también una connotación simbólica. Su contraparte era el farol que acompañaba a los alfabetizadores. Presente en varias zonas del país, la acción armada contrarrevolucionaria tuvo sus efectos más prolongados en el Escambray. Costó vidas, dividió familias e interfirió la producción de bienes y servicios. Al terminar la contienda, el territorio había acumulado un retraso material. Fidel se propuso concederle una atención priorizada. Más allá de las zonas urbanas, los campesinos seguían viviendo en bohíos aislados carentes de electricidad. Sus hijos frecuentaban escuelas multígradas. Los días transcurrían uno tras otro sin acceso a la recreación, incluida la televisión. Para impulsar un cambio en lo económico y en lo social, se diseñó un plan de desarrollo ganadero intensivo con estabulación de los animales y ordeño mecánico que facilitaba la incorporación laboral de las mujeres.

El contexto epocal crea una atmósfera ideológica y espiritual que anima la convergencia de propósito de distinto origen. Mientras tanto, algunos teatristas habaneros sentían el apremio de conquistar nuevos públicos para construir un espectador participativo. Pensaron en el Escambray. Sergio Corrieri acudió a Nicolás Chao, secretario del Partido en el entonces regional Escambray. Sin encomendarse a nadie, enfrascado en la acción transformadora, Chao aceptó el desafío. Instalados en un albergue para constructores, los teatristas disponían tan solo de un camión y de un jeep Willy’s que, al cabo de tantos años de servicio, merecía estar en un museo arqueológico. Los habaneros se dispusieron a investigar. Montaron algunas obras. Al cabo lograron su primer texto original, La Vitrina, inspirada en los conflictos de los campesinos en aquella etapa de cambio. Viví junto a ellos las angustias del estreno. En la noche, los asistentes habían venido de todas partes. A cierta distancia, permanecían los caballos. Durante la representación, el silencio era envidiable y luego se desencadenó el debate apasionado. Fidel se interesó por conocer el trabajo. Después de una primera visita, solicitó otra función para traer a algunos invitados. Con su capacidad de concentración y su prodigiosa memoria, había incorporado algunos bocadillos. Disfrutaba el espectáculo y se sentía feliz en el desempeño de su papel de cicerone. Conoció otras obras del repertorio, a veces en pleno monte con la iluminación fantasmagórica de faroles. El pensamiento y la acción de Fidel se caracterizan por conceder preminencia al ser humano,beneficiario y gestor de los procesos emancipatorios. Su visión entrelaza educación y cultura como factores decisivos de la descolonización, la liberación nacional y de defensa de una auténtica soberanía. Un recorrido cronológico elemental ilustra en la práctica este enfoque. En el año del triunfo, era una alta noche de enero cuando Fidel y Núñez Jiménez irrumpieron en la casa de Fernando y Alicia Alonso para bosquejar el proyecto

impulsor del Ballet Nacional de Cuba. No había concluido el primer semestre cuando en rápida sucesión se fundaron el Icaic y la Casa de las Américas y se promulgó la Reforma Agraria. Desde entonces, sociedad y cultura integraron los fundamentos de todo desarrollo humano. La tierra, la educación y la cultura eran derechos conculcados a los sectores más preteridos del pueblo. De la misma manera, coinciden en el tiempo la Campaña de Alfabetización, la victoria de Girón y el pronunciamiento de las Palabras a los intelectuales, documento analizado siempre en forma sesgada en torno a la libertad de creación artística. En verdad, las palabras rebasan este aspecto. Se trata, en efecto, de dotar al pueblo de las herramientas necesarias para apropiarse de cuanto le pertenece. Será el punto de partida para alentar la extensión de la enseñanza artística, uno de los programas más exitosos de la Revolución Cubana. El propósito democratizador de la cultura y el vínculo con la vida de la sociedad se complementan con el afianzamiento de las bases históricas e identitarias. Desde el primer momento, con impresionante continuidad, la salvaguarda del patrimonio ha sido, para Fidel, una prioridad. Respaldó el impulso a las bibliotecas, a la restauración de edificaciones y, en los momentos más duros del período especial, rescató el Museo de Bellas Artes, ampliado entonces a su segunda sede, la del antiguo Centro Asturiano. Proyectada siempre hacia el porvenir, la política cultural se ha traducido en el auspicio de la creación y la circulación del arte y la literatura, el intercambio con la América Latina y la preservación de la memoria colectiva. No resulta paradójico por ello que en los difíciles años de 1990 se produjera un intenso, productivo e íntimo diálogo crítico con los escritores y artistas. Más allá de diferencias estéticas y de trayectorias personales, la confluencia ha nacido de la voluntad común de preservar los valores de la nación, inseparable de objetivos descolonizadores, emancipatorios y humanistas.

Lo extraordinario, el amor por ALINA PERERA ROBBIO HABIENDO desentrañado como pocos el alma del Apóstol,Fidel puede pronunciar como suyo ese verso martiano que tiene materia de eje, de núcleo en torno al cual gira todo el universo de una vida: «Yo solo sé de amor», que declaró en poema inolvidable, afiebrado y casi críptico, José Martí. De esa línea parecen haberse desprendido cada acción del Maestro y de su mejor discípulo. Nada de la existencia, con todas sus alegrías y penas, ha dejado de preocupar, asombrar o inquietar a una persona tan sensible como Fidel. Es privilegiado aquel que por razones imponderables le tiene cerca o le ve con frecuencia; y de quienes le hemos visto en primer plano alguna vez, o algún par de veces, podría decirse lo que el poeta nicaragüense Rubén Darío dijera del Apóstol: « (…) quien se acercó a él, se retiró queriéndole». Sin dudarlo un segundo, puedo afirmar que el momento más gratificante que tuve con el Comandante en Jefe en primer plano se produjo en 1997. Entonces era yo casi una recién graduada y las circunstancias me llevaron a vivir,junto con otros colegas, un diálogo con el líder histórico de la Revolución, cuyo tema fue sencilla y grandemente el Amor. De lo que se dijo aquella noche quedó como recuerdo un texto

publicado en este mismo diario, el domingo 23 de marzo de 1997. Tiene como título una idea dada por el especial interlocutor, a modo de premisa si se habla de amores verdaderos: «Siempre tiene que haber pasión». Gracias a una labor vertiginosa y que apeló a la memoria, emprendida por la colega Magda Resik Aguirre y esta servidora, momentos después de aquel diálogo, pudimos rescatar hasta hoy,y especialmente para los más jóvenes, estas líneas donde Fidel hizo una definición cuya exactitud me ha sido confirmada con el paso de los años: «Ningún amor es igual a otro —afirmó entonces, risueño y cómplice, un admirable conocedor de la naturaleza humana—. El amor tiene mucho de química y hay tantos amores como químicas. El amor también necesita tácticas. Es una contradicción, sin contradicción no se alimenta. Hay amores más cortos, más largos, más pacíficos… pero siempre tiene que haber pasión». Alguien le comentó seguidamente que también existen amores inventados, como los que ha descrito Gabriel García Márquez en sus libros. Y Fidel habló entonces como levantando el polvo y la hojarasca de paisajes contados por su amigo el Gabo: «Esos amores son de los pueblos en que él vivió, donde había amores largos que duraban toda la vida… A veces eran amores

concertados que iban construyendo el amor verdadero y eran estables». En aquella conversación tan grata de principio a fin, a propósito de la timidez, el Comandante en Jefe compartió diversas ideas sobre el tema que iguala a todos los seres humanos: el Amor. Estampadas sobre el papel, quedaron estas palabras: «A uno siempre le gusta que lo enamoren, pero yo prefería enamorar, porque cuando me enamoraban, a veces yo me sentía acosado, no sabía qué hacer, como que me molestaba que me asediaran». Alguien quiso ir más lejos e indagó: «Usted no comparte ese estilo moderno de que las muchachas sean las que enamoren y tomen la iniciativa…». La respuesta del cubano de su tiempo y de tantos otros no se hizo esperar. A modo de confesor travieso fue categórico, con lo cual, por cierto, me regaló un consejo que momentos antes yo le había solicitado por esos percances que deparan los asuntos del amor y el desamor: «Las mujeres nunca deben demostrarle a un hombre demasiado que lo quieren, porque cuando un hombre se entera de que están enamoradas de él se da importancia. La indiferencia es lo más estimulante en el amor». Y como la existencia está tejida de matices, aunque comentó no ver

como prudente ni recomendable que las mujeres sean quienes enamoren, recordó que no dejaba «de ser agradable si a uno le gustaba la muchacha». Otras preguntas hicieron posible aquel intercambio útil y hermosísimo: —¿Le gustaba regalar flores? —Sí, me gustaba. Lo que casi nunca lo podía hacer. —¿Y a usted no le gustaría que alguna mujer le regalara flores? —Me emociona mucho. —¿Qué es lo que a sus ojos distingue a la mujer cubana? —Que es muy dulce. Hubo destellos hilarantes, ocurrencias insuperables, más consejos y evocaciones. Lo extraordinario fue ver cómo un gigante, con tantos asuntos urgentes y enormes sobre sus hombros, había dedicado espacio y tiempo para un tema que provocó el asombro de todos. Para mí la explicación sobre tan inusual encuentro ha estado visible desde aquel día de 1997: a Fidel nada humano le resulta trivial, mucho menos los asuntos alusivos al Amor y al desamor. Por eso aquella inolvidable noche en el Consejo de Estado, el gladiador por la felicidad de sus semejantes supo entrever, entre bromas, ocurrencias y luces, la urgencia de un asunto extraordinario.

03

Suplemento Especial 13 de agosto de 2016

Con el abrazo Juventud Rebelde convocó a sus lectores a relatar historias de conmovedora crónica colectiva, que dibuja el porqué ese

El hermanito de París

04

Suplemento Especial 13 de agosto de 2016

Era el año 1962, estábamos de vacaciones mi hermano, su esposa, su niña, mi esposo, mi niña y yo (mi niña con siete años). Paseábamos por la playa de Santa María por la tarde y mi hermano dijo que estaba la escolta del Comandante. Las niñas no quisieron irse hasta que saliera del agua el Comandante para saludarlo (por supuesto identificados todos con la escolta). Cuando salió, llegó a saludarnos: a los mayores un saludo de mano, a las niñas un beso. Al momento le dice mi niña: Te quiero pedir una cosa… El Comandante respondió: Bueno, dímelo…Que le des permiso a mi mamá para traer un hermanito de París. La risa del Comandante fue mucha y le dijo: Pero ¿yo qué tengo que ver con ese permiso?... Pues mi mamá dice que tú tienes las divisas para traer los niños de París… Bien, dime, ¿mamá trabaja?... Sí, y papá también… Y ¿quién lo va a cuidar?... Ah, mi abuela que está en la casa… Y dime, ¿hay dónde poner una cuna?... Sí, la casa es grande. A lo que el Comandante respondió mirándome: «Bueno, creo que hay condiciones, mamá, para dar el permiso». Aquella niña saltaba de alegría, al tener el permiso deseado y al año siguiente, en 1963, nació «el permiso» el día 26 de julio. Al cabo de unos años tuve la dicha de poderle hacer el cuento muy breve. Al final me dijo: «Dale un beso grande de mi parte (de esto tengo fotografías cuando estoy contándole). Pero aquí no termina la historia, al pasar los años el «permiso» tuvo una niña que nació el 13 de agosto. Una historia irrepetible. Gracias por poderla contar a mis 84 años. (Pilar Pérez Villeta)

El abogado de La Quinta Lo que les voy a narrar quedó bien guardado no solo en mi memoria, sino también en mi corazón. Yo era la segunda integrante de una familia de cuatro hijos. Mi madre, una mujer simple y humilde pero con grandes valores humanos, se valía día a día de todos los esfuerzos posibles para criarnos. Corría el año 1951 y en aquel entonces yo solo tenía diez años de edad. En la calle hoy llamada Zapata, la vida no siempre transcurría tranquilamente. Mi vivienda era un pequeño cuartito que formaba parte de una ciudadela enorme, un antiguo hospital llamado La Quinta, o como era conocido por todos: El Salón. Allí vivían personas con todo tipo de formación, pero con una sola cosa en común: la pobreza. Aun así era nuestra vivienda, el único lugar en el que una madre viuda y pobre con cuatro hijos podía permanecer. Cada noche visitaba el lugar un joven abogado... Él reunía a los vecinos y les hablaba, en compañía de Goyo, el principal encargado del lugar. Les hablaba de derechos; sí, de derechos. De derechos que tenemos todos los hombres, y de la dignidad. Era muy pequeña, pero podía ver

cómo las caras de todas aquellas personas se iluminaban con cada visita suya. Un día fuimos informados de que no podíamos seguir viviendo en aquel sitio. Nos dieron el ultimátum de que recogiéramos las pocas cosas que poseíamos y nos marcháramos. La protesta enseguida surgió, el reclamo al despojo, a algunos de forma desesperadamente triste y a otros de forma violenta, lo que enseguida fue callado con un «a golpe de policía los sacamos pa’ la calle». Recuerdo cómo fuimos citados a un juzgado en La Habana Vieja. Conseguir un abogado para defenderse era bien difícil, y mucho más si no se tenía un centavo, como era el caso de los que allí estábamos, pero cuando se tiene entereza de carácter, sentido del humanismo y de la justicia, eso no hace ninguna falta. Cuando teníamos perdida la esperanza, apareció aquel joven abogado que cada noche les hablaba a los vecinos de La Quinta, dio un puñetazo en la mesa del juzgado y dijo: «De aquí no se va nadie para la calle», con argumentos que evidentemente nadie pudo rechazar. Entonces logró que nos indemnizaran y con ello consiguiéramos un lugar donde vivir. Hoy, a pesar de mis años, estos recuerdos siguen en mí. Aprendí lo que es el valor, la justicia y la lucha por lo que se quiere y todo a través de aquel joven abogado, que cada noche les hablaba a los vecinos de aquel lugar. Disculpen si no lo he mencionado, su nombre es Fidel. (Eurídice Goyes)

Aquí me tiene Mujer negra, campesina y de pocos estudios fue Adalicia Lamorú Ramos, conocida en Cebolla Cuatro por «La Grilla», quien vivió durante 87 años, orgullosa de haber tocado las manos y besar a Fidel. El 1ro. de marzo de 1970, cuando la Zafra de los Diez Millones, justo cuando estaba tostando 20 libras de café para el campamento cañero, llegó uno de sus hijos y le dijo que allí estaba Fidel Castro. Solo unos segundos bastaron para que Adalicia abandonara lo que estaba haciendo. Cerca del campamento estaba el yipi en el que venía Fidel. Cuando ella corroboró que allí estaba, un guardia la echó para atrás y ella le dijo: «Apártese Usted de mí, que yo no mato a nadie con un trapo en la mano, simplemente quiero ver a Fidel personalmente». En ese momento Fidel dijo: «Déjenla pasar». En el lugar, La Grilla abrazó y besó a Fidel y él le correspondió. Ahí le manifestó su deseo de conocerlo y verlo personalmente,y Fidel le dijo: «Pues aquí me tiene». La Grilla le dijo que había tenido 26 hijos, pero le quedaban 13, «nueve varones para usted y cuatro hembras para mí», y Fidel le respondió que las hembras también podían ser para él, para que estudien: La Grilla también le dijo que de esos varones se llevara a dos para que se hicieran hombres y les diera estudios «para en el día de mañana, verlos como usted». Seguidamente Fidel le dijo que si estaba casada, y ella le contestó que no, que estaba aplazada. Y Fidel le dijo que había que casarla. Adalicia casi en su despedida le expresó que quería una cama para dormir cómoda. Al instante, Fidel le dijo: «Y

eso que no tenía cama, si llega a tener cama hubiera tenido 26 hijos más». Y todos se rieron. En su despedida Fidel le dijo que le iba a mandar la cama,pero no quería que tuviera 26 hijos más. Días después, el 8 de marzo de 1970 esta mujer recibía en su hogar la cama y otros artículos. Fueron inscriptos sus 13 hijos y realizada la ceremonia nupcial. Mucho dolor y sufrimiento vivió La Grilla cuando nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro enfermó, y rodilla en tierra pedía en sus oraciones que Fidel, con sus propias manos, comprara seis velas y las mandara a la Iglesia de la Virgen de la Caridad para que se las encendieran, un deseo que nunca pudo hacerle llegar. En su testimonio Adalicia decía sentirse millonaria comparando su situación antes de 1959 a la actual, y decía: «Ahora tengo un trapo de ropa que ponerme, una casita arreglada a pobre, una sábana para taparme, salud y educación gratuita para mí y mis hijos». La Grilla murió en Moa a los 87 años, feliz de besar a Fidel y haber tocado sus manos. (Leonor Legrá)

¿Y dónde queda el río Camagüey? Para la generación de alumnos que estudiamos en la década del 70 en la Ciudad Escolar 26 de Julio, era común recibir a los máximos dirigentes de países solidarios con Cuba, quienes siempre iban acompañados por nuestro Comandante en Jefe. En ocasión de la visita de Keneth Kaunda, presidente de Zambia, los pioneros de sexto grado de mi aula nos encontrábamos en las afueras del museo del Cuartel Moncada, cuando de pronto los líderes salieron a nuestro encuentro. Por un instante, todos nos asombramos y espontáneamente con un prolongado aplauso expresamos nuestra alegría. Fidel se nos acercó, les explicó a los visitantes que éramos pioneros del cuartel convertido en escuela y con voz tenue comenzaron sus preguntas: en qué grado estábamos, con quién había peleado Teófilo Stevenson; al unísono respondimos, y así sucedió cuando nos preguntó dónde quedaba el río Camagüey; a la aclamada respuesta, ¡qué grande y amplia fue su sonrisa!; exclamó: ¡Los cogí, en Camagüey no hay ningún río con ese nombre! Le preguntó a Ceballos qué le gustaba más, el helado o el coopelita y este contestó que el coopelita, porque costaba menos y podía comer más. Luego indagó qué conocíamos de la guerra naval en Santiago de Cuba; con temor respondí: «He visto barcos semihundidos cerca de la playa de Caletón». Siguieron las preguntas y la alegría en su rostro, al final nos alertó: «¡Tan importante es el deporte como la historia y la geografía. Estudien, para que en el futuro sean hombres y mujeres capaces de responder todo lo que les puedan preguntar sobre su Patria!». Acto seguido pidió un refresco y cuando advirtió que no había para todos los pioneros, nos dijo: «No se preocupen, todos tomaremos de este refresco». Así fue, él tomó primero y aunque parezca mentira, tomamos un buchito ¡y alcanzó para todos! Hoy Virginia, Lina, Georgelina, Nidia, Mercedes, Ceballos, Rubén, René, Omar, Daniel y el

de «La Grilla» sus encuentros con Fidel, y lo que nos llegó fue una nombre marca tan honda y tiernamente el corazón de Cuba resto de aquellos pioneros, somos hombres y mujeres que transitamos los 50 años; pero sé que a ninguno se nos olvidaron las dos enseñanzas que nos legó el encuentro con Fidel. (Niurka Fournier Duharte)

La más noble de las obras Han transcurrido 57 años. Yo tenía 22. Había triunfado la Revolución. Era maestra, pero sin aula, por lo que trabajaba en una tienda de modas. Casi terminando enero del propio año 1959 recibo la llamada de una amiga que me dice que en el hotel Habana Libre, Fidel se reuniría con los distintos colegios profesionales para pedir la colaboración en los trabajos que se presentarían a partir de los cambios que se irían desarrollando en el país. Sin pensarlo me fui para el Habana Libre. Él salió a saludar a todos los que estábamos esperando, que ya éramos muchos, y comenzamos a decirle en voz alta: «Fidel, Fidel, nosotros también somos maestros y no tenemos aula», a lo que él nos respondió: «¿Ustedes son los maestros?, pues los maestros tienen que estar allá en Oriente, que es donde hacen falta, así que a los que estén dispuestos a ayudar, los espero el 2 de febrero en el Guayabal de Nagua, donde se va a realizar una reunión con todos los campesinos». Algunos de los maestros nos pusimos de acuerdo, averiguamos dónde quedaba ese lugar y después cómo llegar. Primero tendríamos que ir a Bayamo y de ahí a Yara. Nos quedaba la parte más difícil que era el permiso de la familia y no fue fácil; pero vencimos y salimos para Bayamo el 31 de enero. Nos mandaron para el cuartel de Yara donde pasamos la noche. ¡Qué lugar! Las paredes aún ensangrentadas como las dejaron los esbirros batistianos, algo dantesco. Al día siguiente partimos con un guía hasta el sitio de la reunión, caminamos mucho, por momentos nos refrescábamos con el agua de los arroyitos y cuando ya habíamos recorrido una gran distancia vimos un helicóptero. El guía nos dice que era Fidel... Cuando lo tuvimos junto a nosotros, le dijimos que éramos los maestros de La Habana que le prometimos incorporarnos al primer grupo de maestros voluntarios, y que estábamos dispuestos a ir donde hiciera falta; que podía contar con nosotros. Nos separaba una cerca y yo me recosté para saludarlo. Me puso su mano en mi hombro y me dijo: «Con maestros como ustedes llenamos Oriente, seguimos por el Centro y no paramos hasta Pinar del Río,el país de una punta a la otra lleno de escuelas, ya verán». Saludó a cada uno de nosotros y nos dijo que nos esperaba en la reunión y que un compañero nos daría instrucciones para cuando llegáramos a La Habana. Asistimos así a uno de los hechos más importantes al triunfo de la Revolución: llevar la luz de la enseñanza al campesinado. En menos de 40 días ya me encontraba en la escuelita de Rejondón de Alcalá, en Holguín, como maestra voluntaria, y allí permanecí durante los dos años siguientes. En febrero de 1961 concluí mi labor en esta escuelita, al ser nombrada una nueva maestra. Después de mi regreso a La Habana continué siendo maestra, dedicando toda mi vida a la enseñanza, inspirada en las palabras de Fidel. Luego, ya jubilada, me gradué además en la Universidad del Adulto Mayor, siguiendo sus premisas de que el estudio debe estar presente en cada etapa de la vida.

Hoy contemplo la obra de la Revolución, que comenzó con las palabras de Fidel y ha tenido como resultado una Cuba llena de escuelas. Me llena de orgullo haber podido aportar mi granito de arena. Y a pesar de tener casi 80 años, todavía recuerdo la enorme impresión que causaron en la muchacha de 22 años las palabras de Fidel. (Magaly González Ayala)

La escapada Fui la traductora de nuestro Comandante en Jefe durante la visita a Cuba, en 1970, del Primer Secretario del Partido Comunista Búlgaro, Todor Yivkov, y durante la visita oficial de Fidel a Bulgaria; en 1975. La posibilidad de observarlo de cerca me permitió percatarme de esa sencillez, de esa calidad humana que lo obligaba a acercarse a aquella multitud que lo esperaba en cada ciudad, en cada pueblo, ansiosa por verlo de cerca, de darle la mano, de besarlo y abrazarlo de ser posible. Me impactó el día que llegamos a Plovdiv, la segunda ciudad de Bulgaria, bajo un terrible aguacero, y creíamos que no lo estarían esperando. Todo lo contrario, miles y miles de búlgaros con sus niños y sus sombrillas, esperándolo con amor y alegría. En ocasión del encuentro del Comandante en Jefe con los embajadores cubanos en el año 2006, tuve el privilegio de ser invitada a saludarlo, al igual que varios otros compañeros que habíamos tenido el honor de trabajar directamente con él por las más diversas razones. Todos conocemos la tremenda memoria de Fidel, pero aquel día me pareció increíble que recordara lo que había sucedido en 1972, cuando con un pequeño grupo de compañeros escapó, sin escolta, para subir la montaña Vitosha, la más cercana a la capital. Era el mes de mayo y todavía había nieve en los trillos, que nos llevaron hasta el Pico Negro, el más alto de aquella zona. Cuando los vecinos, durante el trayecto, se percataban de su presencia, corrían a saludarlo cargados de sorpresa y con mucha admiración. Pero lo que me golpeó fue que, en el 2006, Fidel me preguntara: «Teresita, ¿tú recuerdas aquel día que nos escapamos a la montaña, recuerdas el té que nos brindaban y aquel queso, un poquito saladito, pero muy sabroso?». Le respondí que sí, pero les confieso que ya hacía mucho que se me había olvidado el té y el queso también. Pero, lo que más me impactó de aquel viaje en 1972 fue el examen detallado y preciso que, durante una reunión con los dirigentes de Bulgaria, realizara Fidel sobre la situación que en aquel momento existía en Chile y el peligro que para el proyecto de Salvador Allende, y para su propia vida, él percibía. Poco tiempo después tenían lugar los acontecimientos que, en lo personal, me parecían un documental basado en los pronósticos de Fidel. Inspirada en el respeto y el amor que nos inspira, le escribí un poema, A Fidel, en ocasión de su 60 cumpleaños. La famosa cantante búlgara y gran amiga de Cuba, Yordanka Jrístova, lo musicalizó y lo interpretó en el concierto La serenata de la fidelidad, en ocasión del 85 cumpleaños de Fidel. (Teresita Capote)

Lo que desde niña quise decir Me encontré con Fidel al hacer justicia para los niños de Cuba que quizás, como yo, vinieron anticipadamente al mundo en aquella madrugada enlutada del 10 de marzo de 1952. Supe que mi madre lloró mucho en la víspera de mi nacimiento, en la siguiente madrugada di mi primer llanto. Mi encuentro con Fidel fue infantil, cuando le preguntaba a mi madre para qué bordaba aquellos brazaletes rojos y negros que alguien pasaba a recoger o eran enviados secretamente. Supe que aquellos hombres barbudos que habían invadido el Aguacate de Monte Rus nombraron estratégicamente Segundo Frente al territorio donde nací y que mi padre, en encuentro con su hermano menor, le ofreció nuestra casa para acampar si era necesario, y este cuidaba de nosotros orientando que saliéramos de nuestra casa hacia lugares seguros de los bombardeos. Me encontré con Fidel aquel día 1ro. de enero, cuando vi a mi madre llorar y al preguntarle me dijo: «Hija, es de alegría, triunfó Fidel». Con solo siete años no sabía qué significaba triunfar, pero deduje que era algo bueno. Me encontré con él en un plan de becas gratuitas, y los nueve hijos de aquella señora que lloró tanto de dolor y alegría se hicieron profesionales. Me encontré con Fidel cuando mi padre recibió el título de propiedad de su tierra, yo no sabía qué era propiedad ni qué era Reforma Agraria, pero mi papá lo festejó. Disfruté mucho cuando en la única vía de comunicación que había en mi casa, un radio de baterías, mis padres escuchaban sus discursos llenos de esperanza y con placer cruzaban sonrisas. Doy gracias a Fidel, que con su audacia y acertada estrategia condujo al triunfo de la Revolución, pues mi padre hubiese sido uno más de los 20 000 muertos de aquella dictadura, supe que fue encontrado su nombre en el bolsillo de uno de los torturadores y asesino de la zona. Me encuentro con él cada día que cuento lo que me contó mi padre, que allá por el año 1952, mi hermana de solo cinco años reventó su apéndice y para salvar su vida se endeudó por años. Me encontraba con él, las mañanas en que mi madre decía: «Hoy me sucederá algo bueno, soñé con Fidel». Me encontré con él cuando mi madre, ya sin esperanza de vida y edad avanzada, fue sometida en el Hospital Hermanos Ameijeiras a una operación a corazón abierto y solo dijimos a aquel equipo de médicos, dirigido por el doctor José Pedroso, dos palabras: «Muchas gracias». Me encontraba con Fidel cuando cada tarde salía acompañando a la brigadista joven que vivía en mi casa para alfabetizar a los campesinos. No sabía que años después siete hijos de aquella señora que bordaba brazaletes seríamos profesores. Me encontré con Fidel cuando en el Karl Marx como profesora, él se dirigía a los luchadores sociales venezolanos, en la graduación de la 4ta. Avanzada, en febrero de 2014, con una profunda visión de futuro, humanista y solidaria, y pude decirle entonces lo que desde niña quise decirle: Gracias, Comandante. Larga vida. (Yolanda Oliva Sánchez) Nota: Ante el alto número de historias y lo revelador de las mismas, JR publica solo fragmentos de algunas por razones de espacio.

05

Suplemento Especial 13 de agosto de 2016

Martí y Fidel, árboles que crecen por KATIUSKA BLANCO*

06

Suplemento Especial 13 de agosto de 2016

POR las páginas leídas en diarios de ese tiempo,recuerdo cuando el Comandante, con un buldócer, destruyó las aspilleras de una posta en el Cuartel Moncada para iniciar los trabajos de construcción de la Ciudad Escolar 26 de Julio,allá en Santiago. Era enero de 1960. Uno piensa en Camilo dando mandarriazos a los muros del cuartel de Columbia en La Habana,pero existe también ese otro momento histórico, cuando Fidel derribó cortafuegos de aquel oprobioso Cuartel Moncada para comenzar los trabajos que lo convertirían en escuela, y ahí hay una continuidad extraordinaria entre Martí y Fidel. Pero si no bastara ese gesto, de aquel lugar, de aquella jornada memorable, Fidel partió a Playitas de Cajobabo, fue la primera vez en su vida que visitó el lugar por donde nuestro Apóstol arribó en abril de 1895 a Cuba, para incorporarse al campo insurrecto, a la vida en campaña. ¡Cuán presente tendría Fidel a José Martí! En el viaje que hicieron por Oriente en enero de 1960, combatientes del Ejército Rebelde habían sido acompañados por jóvenes universitarios en un recorrido por los escenarios de la guerra y en el ascenso, una vez más, al Pico Turquino. Por cierto, en aquel trayecto, Raúl se cortó la melena rebelde de la Sierra. Después de visitar Playitas de Cajobabo, Fidel se fue a Los Cayuelos, a unos dos kilómetros de Las Coloradas y por primera vez también, después del triunfo de la Revolución, puso sus pies de nuevo en la zona por donde desembarcó el yate Granma en diciembre de 1956. Mientras Abel Prieto conversaba recordé —porque él hablaba de Martí en la Generación del Centenario, de los jóvenes que integraron las fuerzas que revolucionaron a Cuba— que en Artemisa, el lugar de donde mayor cantidad de jóvenes partieron hacia el Moncada, un maestro humilde, el primer biógrafo de José Martí, el asturiano Manuel Isidro Méndez, enseñaba en la biblioteca municipal, y siempre he pensado a partir también de la intuición del periodista Guillermo Cabrera Álvarez, quien lo conoció y me habló de él, que no por casualidad, de ese lugar de Cuba salieron tantos jóvenes al Moncada, que las enseñanzas de aquel bibliotecario debieron influir en la formación de los jóvenes de Artemisa, valiosa cantera con que pudo contar Fidel. En estos días les confieso que, emocionada, en mi pensamiento se agolpaban en tropel las ideas y los recuerdos de los numerosos encuentros con el Comandante, de las innumerables conversaciones con él. Deseaba evocar algo que me sucedió en el año 2012, cuando visitaba República Dominicana para presentar el libro Guerrillero del Tiempo. Conocer la geografía y a los pobladores de la hermana nación caribeña, y vivir otras proximidades, me emocionaba y sobrecogía en aquella ruta, sobre todo cuando nos dirigíamos

Obra de Ernesto Rancaño. hacia Montecristi, donde José Martí y Máximo Gómez firmaron un manifiesto que mucho tiempo después podría decirse fue inspiración del alegato La Historia me absolverá, este último pronunciado vehementemente por Fidel en el juicio que se le siguió por el asalto al cuartel Moncada. Una de las razones era la certeza de que transitaba los ámbitos soñados de la historia: siempre anhelé poner el pie, seguir la ruta martiana hasta la contienda; otra, la cercanía al Haití generoso que le abrazó en sus días de ansiedad por llegar a Cuba. Mi bitácora era el diario de viaje hacia la guerra, escrito por el Apóstol, donde apuntó todo lo que percibió y sintió en ese recorrido de República Dominicana hacia Haití, para salir luego de Cabo Haitiano hacia las costas de Cuba, hasta desembarcar en la noche brumosa de Playitas de Cajobabo. Ya se conoce que la navegación la hicieron primero a bordo del carguero alemán Nordstrand y luego, las últimas tres millas, en un bote de remos que descolgaron de la embarcación mayor a las aguas tempestuosas del Caribe, al sur de la Isla. Fue en la ida a Montecristi que yo leí en voz alta, en el auto donde viajábamos, las anotaciones de Martí de los días de 1895 —realmente estaba disfrutándolo mucho—, primero cuando nos aproximábamos al Montecristi de entonces, y después a Dajabón o a Ouanaminthe y de allí a Fort-Liberté, para luego adentrarnos aún más y llegar a Cabo Haitiano.

Fue entonces que el Cónsul cubano sugirió algo impensado: «¿Deseas ir al otro lado de la frontera?». Pregunté: «¿Pero eso se puede?». El Cónsul respondió que para los cubanos no había imposibles. El compañero que otorgaba los permisos —y esto no es realismo mágico ni real maravilloso, sino pura verdad— en el borde fronterizo para pasar el puente sobre el río, tenía un hijo estudiando Medicina en Cuba y ayudaría al trámite de conceder la autorización para cruzar por unas horas al otro lado. De súbito, el hilo, la conexión entre José Martí y Fidel Castro en pensamiento y acción, emergía de modo natural, con el mismo esplendor de las florestas que impresionaban a José Martí en su viaje. Ambos reconocieron en el pueblo haitiano a los primeros irredentos del continente y esa realidad, contrastante con sus fragilidades y necesidades al paso del tiempo, puede decirse que estremeció a ambos con igual intensidad. Yo recordaba cuanto había conversado con el Comandante Fidel tras el terremoto en Haití, cuando él demostraba un desvelo conmovedor por apoyar en todo lo que fuera asistencia médica; pero además, propiciar el desarrollo de un sistema integrado y de excelente nivel en salud en la hermana República sufrida. Para Fidel, los cubanos tenemos en Martí la idea del bien que él describió, y el compromiso de pensarlo y desarrollarlo, de poner en práctica el bien: el bien de la justicia, el de la

libertad, el de la independencia, todos los días. Una tarde le comenté al Comandante todo lo que en su vida lo conectaba con Haití: los humildes braceros en el batey de Birán donde nació, los amigos de la infancia, las clases con las profesoras en Santiago de Cuba —ellas hablaban o susurraban el francés y eran descendientes de haitianos—; el hecho de que fue precisamente Luis Hibbert, el cónsul haitiano en Santiago de Cuba, quien le bautizó en la Catedral de la ciudad oriental; la inolvidable tristeza que le provocara la expulsión de los haitianos, como frágil eslabón de la cadena, cuando se proclamó en Cuba en los años 30 la nacionalización del trabajo; la idea de avanzar por tierra haitiana cuando vieron en peligro la expedición de Cayo Confites, y así una lista casi inagotable de cercanías de espíritu que se aunaban a la admiración por un pueblo que se había insurreccionado ante la explotación colonialista y la esclavitud. El Comandante, enfáticamente, asentía: «Sí, sí» —me decía—. Luego me comentó exultante todo cuanto había logrado para que, en colaboración con Brasil, se implementara un programa integral de salud que salvaría vidas allá, donde el dolor se había empozado en la vida de las personas a la manera de un verso rotundo de César Vallejo. Mi ansia por llegar del otro lado de la frontera en 2012 se cumplió, pude recorrer los caminos de José Martí y visitar a las brigadas médicas cubanas que en Ounaminthe y Fort-Liberté, hacían el bien a la manera martiana y fidelista. Ese es el tránsito por una geografía coincidente entre ambos seres. Recientemente, rememoraba también al Martí que recibí a la sombra del despacho del Comandante, y lo digo porque la primera vez que conversé con Fidel en el Palacio de la Revolución, hablamos largamente de José Martí: de los hechos y conductas humanas en el Apóstol, de las polémicas sobre su vida y descendencia, de los amores que profesó, de sus ímpetus de lucha. Recuerdo que esa noche llamó por teléfono al Leal Spengler, a Eusebio, después de preguntarme mi opinión sobre muchos asuntos cotidianos de Martí, sobre la guerra y su caída en combate, que no fue suicidio pero sí, por la temeridad de su empuje, de su arranque vehemente, una acción suicida en el fragor de sus ansias libertarias y de combate. Hablamos del luto, de la sencillez, del sentir de Martí y de su atuendo, de la fineza de su alma en todo, de las noticias que le llegaban a la manigua, de la convicción expresada por el Héroe de que sabría desaparecer, pero refiriéndose no a la cuestión física, sino a los cargos y a los nombramientos. Me habló el Comandante de un obrero que dedicaba sus noches de todos los días a estudiar e investigar a Martí, me habló con respeto y admiración de Luis García Pascual y

me obsequió su libro anotado, los tomos del Epistolario. Luego, en otros encuentros, me entregó lo que es para mí una reliquia: la colección que guardo de las Obras Completas de José Martí. En todos esos tránsitos y noches, cuando pensaba sobre esa línea que une en la vida y el pensamiento a Martí y a Fidel, recordé que como periodista había tenido la extraordinaria oportunidad de cubrir como reportera del diario Granma, el centenario de la caída en combate del Apóstol. Estuve allí, en Dos Ríos, adonde acudió Fidel aquel día, y después también, en el viaje que emprendimos más tarde, hacia el Cementerio de Santa Ifigenia. Allí, por la palabra de Fidel, conocí a José Martí como «un árbol que crece». Fidel colocó rosas blancas en el Mausoleo en Santa Ifigenia. Confesó que había sentido una emoción grande poco antes, en Dos Ríos; aseveró que habría deseado que el lugar se pareciera mucho más a como era el día en que Martí cayó, sin construcciones cercanas y más verde en el paisaje. Fue también entonces que, de una manera muy especial, conocí cómo el mundo es uno solo y que todos los saberes y desafíos de la civilización humana se interconectan, se entrecruzan. En Dos Ríos había cambiado el bosque y era que, como vivíamos en período especial, la falta de combustible para poner en marcha regadíos había obligado a los sembradores a cultivar en las riberas de los ríos Cauto y Contramaestre; pero para eso había que desmontar manigua; llovía, llovía y las aguas arrastraban los suelos de las laderas; iba el lodo al lecho del río que a su vez iba secándose; se degradaba el entorno y el monumento edificado en homenaje al Maestro podía perderse. El sitio ya no era monte espeso. Aquel día memorable surgió un programa promovido por Fidel para restablecer la floresta del lugar y para salvar, por supuesto, el cauce, pudiéramos decir en avalancha, del Cauto y del Contramaestre, para que no se perdiera el lugar donde Martí cayó en combate. De allí salimos hacia Santa Ifigenia. Recuerdo siempre que yo creí que él iba a tributarle el silencio, porque no había discursado en Dos Ríos; pero fue todo lo contrario. Fidel empezó a hablar de una manera, pudiéramos decir, como en desahogo. Contaba a los compañeros que el 19 de mayo no era día de luto sino de fiesta, como el día cuando se siembra una semilla que fructificó para los próximos siglos, para siempre, y que por eso no había sentido tristeza, ni había sentido sensación de duelo, sino un cierto sentido y una sensación de alegría, no una emoción triste, sino una emoción alegre, profunda, la emoción de pensar todo lo que significaba y significa José Martí. Dijo: «El Martí cien años después no es el mismo Martí de hace cien años cuando cayó; muchas de sus obras no se conocían, ni muchos de sus escritos. Todo se supo después, aquella carta a Mercado, su profundo sentido antimperialista y latinoamericanista, solo cuando los historiadores han recogido sus papeles

Comandante. Ernesto Rancaño, 2007. —todavía puede haber papeles que aparezcan— es que Martí adquiere esa talla universal, ese prestigio enorme, esa personalidad extraordinaria como lo vemos hoy, porque en aquel momento —sigue hablando Fidel— tenía enorme mérito, pero no se le conocía suficientemente; lo conocían aquellos que escucharon sus discursos, algunos de los que leyeron sus escritos. El Martí de hoy —decía Fidel— es mucho más gigante ante los ojos de los cubanos. Sus compañeros tienen que haber sufrido mucho con la muerte de Martí, algunos no sabían todavía toda la magnitud de su gloria, de su talento, de su proyección, de sus sentimientos, de eso hace cien años y por eso digo que crece, que es un árbol que crece». Fidel habló entonces de una semilla que se sembró ese día, «no desapareció ese día —afirmó—, una semilla que se sembró y comenzó a germinar, a crecer, a fructificar en el pueblo. Y vemos hoy lo que es nuestro pueblo, no solo en lo que ha hecho, que ha hecho mucho, sino en lo que siente, en su espíritu, en esa capacidad de luchar vemos el fruto de ese gran árbol que crece». Pero tendríamos que recordar aquello que, cuando niña, escuchaba en unos versos: «Te lo prometió Martí y Fidel te lo cumplió». Diríamos hoy una semilla que germinó en Fidel, no se puede olvidar que fue a asaltar el cielo con las doctrinas del Maestro en su corazón, que fructificó en él, en todas sus luchas, por nuestro pueblo, por nuestra América y por el mundo. Entonces, en otro aspecto que considero existe una conexión muy grande entre Fidel y José Martí es en la visión que ambos tienen de Estados Unidos, y es un tema,además,muy actual y por eso quería apenas leerles unos fragmentos del libro Todo el tiempo de los cedros, donde se aborda esa manera

de confluir que ambos tienen. Estoy refiriéndome en el libro a una de las visitas de Fidel a Estados Unidos, dice: «Esa mañana recordó la historia de la nación visitada y sintió un sobrecogimiento grave al pensar cuánto tenía de noble y de fusta como para infundir a una misma vez en un ilustre sensible y preclaro como José Martí, la admiración y el desprecio. En el Comandante se definían con nitidez esas dos posturas ante los Estados Unidos. Una era de amor y respeto. Admiraba al pueblo generoso, su tradición libertaria y progresista,su historia,artes y tradiciones; agradecía al mambí Henry Reeve su lucha en el Ejército Libertador de Cuba lejos de su natal Brooklyn, y su adhesión a un principio altruista «soy de allí de donde se muere»; Fidel apreciaba la literatura de filósofos, economistas, científicos; distinguía a numerosos intelectuales y artistas, a políticos como Abraham Lincoln y Franklin Delano Roosevelt y más recientemente, a luchadores por los derechos civiles de los negros como Malcom X; veneraba a seres majestuosos y nobles como el viejo Hemingway. Otro sentimiento era de rechazo al expansionismo,la prepotencia imperial, la usurpación continua, las invasiones militares, el injerencismo y el desconocimiento de la voluntad soberana y del ansia de justicia de los pueblos de nuestra América y del mundo». Otro fragmento dice: «Poco antes de partir por ferrocarril en viaje de Washington hacia Princeton, en Nueva Jersey, lo animaba un fraterno apego a quienes dejaba atrás, algo que sus palabras traslucían al declarar en conferencia de prensa a la que asistían 600 reporteros: “Me ha complacido mucho el pueblo de Washington. Todos se portaron muy bien conmigo. Voy a salir de Washington realmente con sentimientos, porque en los pocos días que pasé en esta ciudad,llegué a conocer a mucha gente buena”». También recordaba en ese mismo libro la llegada de Fidel a Nueva York,

que es el lugar donde por más tiempo vivió José Martí en Estados Unidos. Dice: «Nueva York apareció vertiginosa y altiva en la mirada, la mañana de sol en que Fidel arribó por tren a la Estación de Pennsylvania, en la calle 34, en el mismo centro de Manhattan. ¿Cuánto tiempo y cuánto vivido habían transcurrido desde la última visita en 1955? Parecía un siglo la distancia. «La ciudad era un torrente de evocaciones y concurrencias. Hospedado en el piso 17 del Hotel Statler Hilton, en la calle 34 y 7ma., próximo al Empire State, presagiaba que en las citas con impresores y reporteros, con bomberos, políticos y obreros, con patriotas cubanos, poetas o caminantes por la Quinta Avenida, por Broadway, siempre le parecería que José Martí lo acompañaba. ¿No estaba próximo su despacho en el No. 20 de Front Street? ¿No eran aquellas calles las de sus pasos? ¿No eran los mismos el puente de Brooklyn, los muelles del East River, los demócratas y los republicanos, la Estatua de la Libertad, los ferrocarriles elevados, los banqueros de Wall Street, las lidias de boxeo, el desamparo de los negros, las ejecuciones y los convictos, los adoquines, las nevadas, los últimos Sioux, las orquídeas y las olas de calor? «Llevaba a Nueva York otra vez las doctrinas del Maestro y la verdad de Cuba: nueva y rebelde, para decir a su vez, “el sentimiento y el dolor de nuestra América”». Deseaba, por último, decirles que siempre he considerado que la Revolución Cubana se edificó sobre dos pilares o dos horcones importantes: uno fue la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, porque esta nos devolvió el territorio de Cuba. Las tierras en Cuba no eran cubanas, eran extranjeras, y todo lo que hagamos hoy y para mañana será porque estamos en posesión de nuestra geografía. El otro pilar de la Revolución Cubana fue la Campaña de Alfabetización, que es darles la libertad en todos los sentidos a los seres humanos, porque sin visión, sin conocimiento no es posible obrar en la vida por voluntad propia. Fidel tuvo siempre como José Martí, una visión humanista de todo; él explicaba que antes le enseñaban en la escuela, la geografía, pudiéramos decir el relieve, los ríos, las montañas, pero que nunca le habían enseñado que en la geografía de la Isla también existían pantanos sociales, que había cumbres y declives sociales, y que esas grandes diferencias tendrían que resolverse. Y es la vocación, pudiéramos decir, humanista y social de José Martí que pervive en Fidel. (…)Yo quería decir finalmente que Martí es la idea del bien y la idea también de la ética, y como Bolívar, como Martí, como Zamora; Fidel es, al decir de Hugo Chávez, de los últimos «hombres de a caballo», es la ética y la dignidad a galope. *Fragmentos de la intervención de Katiuska Blanco en la Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos. Panel: «José Martí y Fidel Castro: continuidad de pensamiento y acción». Palacio de Convenciones, 27 de enero de 2016, «Año 58 de la Revo lución».

07

Suplemento Especial 13 de agosto de 2016

Pasión por el béisbol por OSVALDO ROJAS GARAY FIDEL ama igualmente el ajedrez, la natación y la pesca, pero no hay dudas de que desde el punto de vista deportivo, en Cuba y el mundo ha trascendido más su interés por el béisbol. Durante su estancia en Estados Unidos, en 1995, Fidel expresó a los periodistas: «Lo que más saben de mí los norteamericanos es que me gusta la pelota. Claro, me gustan otros muchos deportes, pero cada norteamericano que nos visita me trae o una pelota, o un guante, o un bate, o un libro con una biografía de una gran estrella con la biografía de muchos, con los índices, los campeonatos, todo, a mí me identifican —y eso es bueno— como un deportista y como un pelotero». Creo que no hay cubano que no haya visto la imagen en la que aparecen Fidel y Camilo vestidos con el uniforme de Barbudos y la antológica frase del Señor de la Vanguardia: «No estoy contra Fidel ni en la pelota», en el histórico partido desarrollado el 24 de julio de 1959, para recaudar fondos para el financiamiento de la Reforma Agraria. Durante muchos años, Fidel estuvo presente en las inauguraciones o en decisiones del campeonato nacional. Periódicos y revistas lo reflejan lo mismo lanzándole la primera bola a Félix Isasi, que bateándole a Jorge Santín, Modesto Verdura, Manuel Amorós Hernández, Roldán Guillén, Ángel Lumumba García y a Antonio Chucho Rubio. Dos glorias del béisbol, Gaspar Curro Pérez y Silvio Montejo, me confesaron que nuestro máximo líder asistió a casi todas las sesiones del entrenamiento del equipo Cuba que ganó la inolvidable Serie Mundial de República Dominicana, 1969. «Jugó en varios partidos con nosotros y me decía: “Curro, prepárate que tú eres mi relevo”», comentó el otrora estelar monticulista yumurino, héroe del mencionado campeonato del orbe. CINCUENTA Y CINCO MINUTOS QUE CAMBIARON UNA VIDA Innumerables momentos relacionados con el deporte de las bolas y los strikes dejaron la impronta del sentimiento profundamente humano de Fidel, como sucedió con el sobresaliente intermedista Juan Padilla Alfonso, después de aquel Día de las Madres del año 2000, cuando al desprenderse un gancho de la parte superior de su automóvil el capitalino perdió la visión de un ojo. «Sentí que el mundo me había caído encima. En un momento se terminaba para mí el sueño de grandes metas que me quedaban por cumplir en el béisbol. Estaba solo a 86 hits de los 2 000, a 39 carreras de las mil anotadas, a siete dobles de los 300, a 87 de las mil impulsadas y tenía que olvidarme de mi aspiración de asistir a la Olimpiada de Sidney. «Pero encontrándome en estado de recuperación en la casa de Cubadeportes, ocurrió algo que cambió por completo mi vida. Recibí la visita del Comandante en Jefe. Eran los días en que todo nuestro pueblo luchaba por el regreso del niño Elián González y Fidel en medio de tantas ocupaciones destinó una parte de su tiempo para venir a verme. Eso no lo hace ningún presidente de un país. «Mi autoestima estaba por el suelo. Él me dijo: “Yo he visto a personas hacer cosas increíbles con un solo ojo”, y puso varios ejemplos. «La conversación con el Comandante duró unos 55 minutos y cuando él se marchó ya yo era otra persona. Esa misma noche me puse a tirar una pelotica contra la pared. «Me habían dicho que mi recuperación duraría alrededor de tres meses y puedo decirte que a los 33 días ya yo estaba jugando con los veteranos: Rey Vicente Anglada, Javier Méndez, Germán Mesa, Lázaro Valle, Rodolfo «Jabao» Puente, Rolando Verde y el difunto Eulogio Osorio. «El primer día, un sábado, me ponché y hasta

Foto: Archivo de JR lloré, pero el domingo conecté jonrón y recordé todo lo que me había dicho Fidel». SINGULARES DESAFÍOS Imposible olvidar aquella noche del 18 de noviembre de 1999, cuando Fidel, en calidad de manager y Hugo Rafael Chávez Frías como lanzador e inicialista, protagonizaron un desafío inusual en el estadio Latinoamericano. Chávez había presidido la delegación de su país a la IX Cumbre Iberoamericana celebrada en La Habana y realizó una visita de Estado de dos días a Cuba, la cual aprovechó para desarrollar un partido fraternal de béisbol. Los huéspedes traían en sus filas a veteranos como Tony Armas, Jesús Cartagena y Víctor Davalillo. Por la Mayor de Las Antillas participaron, entre otros, Antonio Muñoz, Pedro José Rodríguez, Víctor Mesa, Lázaro Pérez, Rolando Macías, Rey Vicente Anglada. El conjunto anfitrión abrió con Alfredo Street, quien soportó temprano un par de anotaciones; sin embargo, Cuba se fue delante en el final de ese mismo inning cuando Chávez —trabajó durante cuatro entradas— transfirió a Anglada y Rodolfo Puente, mientras Agustín Marquetti y Lourdes Gourriel conectaron de hits. A mitad del choque, Fidel le hizo una broma a su par venezolano, al enviar al terreno, luciendo improvisadas barbas y bigotes, a peloteros que intervinieron en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, en ese propio año, pero cuando entró en circulación Orestes Kindelán, un jugador bien conocido por Hugo Chávez, el Presidente venezolano descubrió la broma. Más allá de la victoria de los cubanos con marcador de 5 a 4, el acontecimiento entró en la historia como una página inédita: el enfrentamiento

amistoso de dos líderes de pueblos hermanos, representantes de la tierra de Simón Bolívar y José Martí. Así, pues, ganaron los dos equipos. Antes de abordar el avión que lo llevaría de regreso a su patria, Chávez advirtió: «Les estaremos dando la revancha el año que viene». Esta se dio en Barquisimeto, el 28 de octubre de 2000, día en que se cumplieron 41 años de la desaparición física del Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán. El juego terminó con éxito para los nuestros, 18 carreras a 6. Tras finalizar el tope realizado en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez, Chávez tomó la bola para lanzarles a los integrantes de la delegación cubana. Al Presidente de la mayor isla caribeña lo llevó al conteo de tres bolas y dos strikes. Un lanzamiento dudoso que el árbitro principal cantó strike, motivó el desacuerdo de Fidel, quien reclamó que era la cuarta bola, con lo cual dio un tono picaresco al espectáculo. Transcurridos casi siete años, en mayo de 2007, al terminar el desafío entre Cuba y Venezuela que cerró el programa beisbolero de los II Juegos del ALBA, Chávez en tono de broma rememoró: «¿Se acuerdan del ponche aquel que le di a Fidel en Barquisimeto? Pues en realidad el lanzamiento fue bola, porque Fidel no se poncha nunca». UNA COINCIDENCIA Siento un gusto especial por las coincidencias, tanto que prácticamente no escapo de ellas y en esta oportunidad no podía ser la excepción. Resulta curioso que el 13 de agosto de 1939, cuando el Comandante en Jefe celebraba sus 13 años de edad, el equipo Cuba con Conrado Marrero en el box, registraba su primera victoria contra Estados Unidos en campeonatos mundiales de béisbol en un desafío que culminó: ¡13 carreras a 3!

08

Suplemento Especial 13 de agosto de 2016

Directora Marina Menéndez Quintero Editores Ricardo Ronquillo Bello, Juana Carrasco Martín y Yoerky Sánchez Cuellar Viñetas Laz Corrección Equipo de Correctores Diseño Rolando Padilla Hernández

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.