Story Transcript
EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL
Patrimonio Cultural: Historia del Arte Mercedes Alegre Ferrer 1º Turismo. Grupo B
1
Índice Identificación de la obra
3
La figura de Miguel Ángel
3-6
El Renacimiento
7-8
El David
8-10
Restauraciones
10-11
Antecedentes y consecuentes de la obra
11-12
Uso y función de la obra a lo largo de la historia. Patrimonio histórico Bibliografía
12 12-14
2
Identificación de la obra El David es una obra artística esculpida por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 en Florencia, Italia. Esta obra tiene un origen singular, puesto que no fue Miguel Ángel quien escogió el mármol para realizarla, sino que fue escogido por Agostino di Duccio en el año 1464. La Opera del Duomo le encargó la realización de una escultura para decorar uno de los contrafuertes de la catedral de Florencia, sin embargo Agostino di Duccio abandonó el proyecto y no fue retomado hasta el año 1501 por Miguel Ángel. La figura de Miguel Ángel Miguel Ángel Buonarroti fue un importante artista del Renacimiento. Nació el 6 de marzo de 1475. Su padre fue Ludovico Buonarroti (1444-1534) y su madre Francesca di Neri di Miniato del Sera (1455-1481), quien falleció cuando Miguel Ángel tenía seis años. Ludovico Buonarroti fue podestà de Chiui y de Caprese en Casentino, fue en este periodo cuando nació Miguel Ángel. Tras acabar este trabajo Ludovico se trasladó a Florencia. Cuando Miguel Ángel fue mayor, Ludovico le envió a la escuela de Francesco Urbino donde este estudió letras, en especial gramática, sin embargo Miguel Ángel decidió abandonar estos estudios y comenzar a Retrato de Miguel Ángel Buonarroti
dedicarse a la pintura entrando a formar parte del taller de los Ghirlandaio.
Miguel Ángel nunca quiso admitir este periodo de aprendizaje en el taller como se refleja en la “Vida de Miguel Ángel Buonarroti” de Ascanio Condivi. Tras este periodo de aprendizaje de un año acudió con su amigo Granacci al jardín de los Médicis en San Marco el ocho de abril de 1490, donde comenzó a estudiar las esculturas que en ese jardín se encontraban. Durante este tiempo trabajó bajo las órdenes del maestro Bertoldo. De esta forma Miguel Ángel empieza a formar parte del círculo de los Médicis, ya que Lorenzo el Magnífico le trataba como a un hijo. Tras la muerte de Lorenzo el Magnífico en 1492 volvió a la casa de su padre y esculpió el Hércules (1492-1494). Se cree que fue un encargo de Piero de Médicis, el cual ejerció de su mecenas tras la muerte de su padre, Lorenzo. Sin embargo esta escultura tras pasar por numerosos dueños se ubicó en el Palacio de Fontainebleau donde fue destruida en el siglo XVIII.
3
Debido a la situación política que se vivía en Florencia, Miguel Ángel se trasladó a Bolonia donde realizó tres esculturas para el arca de San Doménico, San Petronio, Ángel Arrodillado y San Procolo. Fueron tres años los que estuvo Miguel Ángel en Bolonia, hasta la edad de diecinueve años. Tras ello volvió a Florencia amparado bajo el mecenazgo de Pier Francesco de Médicis (1463-1503), primo segundo de Lorenzo el Magnífico y opositor a su hijo Piero, debido a su apoyo a la República. Tras una serie de problemas en Florencia, se traslada a Roma en el año 1496. La primera obra realizada en este periodo fue un Baco en mármol encargada por Iacopo Galli, quien también le encargó un Cupido. La primera gran obra de Miguel Ángel viene de la mano del cardenal Jean Bilhères-Lagraulas, quien le encargó la escultura de Nuestra Señora, es decir, La Pietá, en el año 1497, cuando Miguel Ángel tenía entre veinticuatro y veinticinco años. Gracias a esta escultura Miguel Ángel adquirió fama y reputación. La Pietá de Miguel Ángel
Realizada esta obra se trasladó a Florencia donde comenzó la escultura del David en 1501 por encargo de los miembros de la fábrica de la catedral de Florencia. El trozo de mármol sobre el que realizó el David procedía de Carrara y fue extraído 100 años antes, ya que la fábrica de la catedral de Florencia le había encargado esta escultura a Agostino di Duccio en el año 1464, sin embargo este escultor no fue capaz de realizarla. En el año 1476 se iba a encargar su realización a Antonio Rosellino, sin embargo esta empresa no se llevó a cabo. Fue finalmente Miguel Ángel quien realizó esta escultura. Firmó el contrato el 16 de agosto de 1501 por el cual recibía cuatrocientos ducados. Esta obra fue terminada 18 meses después, en el año 1504 y constituye uno de los emblemas de la ciudad de Florencia. A continuación Miguel Ángel se dedicó al estudio de la poesía hasta que fue llamado por el Papa Julio II en 1505 para que esculpiese su tumba que contaba con más de cuarenta estatuas e historias de medio relieve en bronce. Este proyecto ensimismó al artista hasta tal punto que pasó varios meses en Carrara para escoger personalmente los mármoles para su realización. Sin embargo a su vuelta Julio II había cambiado de opinión, por ello que Miguel Ángel se dirigió de nuevo a Florencia en el año 1506.
4
Finalmente se dirigió a Bolonia donde se quedó dieciséis meses, tras este corto periodo en Bolonia Julio II le obligó a volver a Roma para la realización de las pinturas de la capilla de Sixto IV en mayo de 1508. Este encargó lo realizó en veinte meses sin la ayuda de La Creación, pintura realizada por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
ningún otro pintor.
En 1513 el Papa le dejó seguir con la realización de su tumba, pero esto no fue por mucho tiempo ya que en ese mismo año Julio II falleció y su sucesor, el papa León X quiso que Miguel Ángel ornamentara la fachada de San Lorenzo de Florencia con mármol en el año 1516. Pese a ello continuó con el trabajo de la sepultura gracias a los mármoles que tenía en su casa. A la muerte del Papa León X, Adriano VI, su sucesor carecía de interés por las artes, es por ello que Miguel Ángel tiene que dejar de nuevo la sepultura.
El cardenal de Florencia, miembro de la familia Médicis, quien más tarde se convertiría en el papa Clemente VII le encargó la obra de la biblioteca de los Médicis en San Lorenzo, así como la sacristía con las tumbas de sus ancestros y la Biblioteca Laurenziana. Estos trabajos los realizó a partir de 1520.
Vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana.
Fue en 18 de mayo de 1527 cuando la familia Médicis volvió a ser expulsada de Florencia debido al gran poder que ejercía pese a que la organización política en Florencia era la de la República. Por el miedo del pueblo a las represalias del Papa se nombró a Miguel Ángel comisario general de la República en 1529. Entre las acciones que llevó a cabo destaca la de fortificar el monte de San Miniato. Debido a los rumores que corrían por Florencia de traición, Miguel Ángel decidió huir a Venecia el 21 de septiembre de 1530, sin embargó volvió rápidamente a Florencia
5
donde armó el campanario de San Miniato que se encontraba muy deteriorado por la guerra. Gracias al Tratado de Barcelona de 1529, Clemente VII se volvió a alzar con el poder de Florencia y mandó buscar a Miguel Ángel. Tras salir de su escondite Miguel Ángel finalizó la realización de las estatuas de la Sacristía de San Lorenzo en 1534, año en que se marchó definitivamente de Florencia para vivir en Roma bajo el mecenazgo del Papa Clemente VII.
En este periodo continua con la tumba de Julio II y realiza el Juicio Final de la Capilla Sixtina. El 25 de septiembre de 1534 fallece Clemente VII y le sucede Paolo III. Bajo este papado finaliza las pinturas del Juicio Final y se reestructura el proyecto de la tumba de Julio II, será entonces cuando esculpa tres obras maravillosas, el Moisés, la Vida Contemplativa y la Vida Activa.
El Moisés de David de Miguel Ángel.
Construida la Capilla Paolina entre 1537 y 1547 por Antonio da Sangallo el Joven, Paolo III le mandó ornamentarla en octubre de 1541. Para ello realizó dos pinturas, la primera de ellas representa la conversión de San Pablo y la segunda la crucifixión de San Pedro. En 1546 comienza uno de sus proyectos más difíciles, la finalización de la construcción de la Catedral de San Pedro del Vaticano, él fue el responsable de la construcción del altar y de la cúpula, además en el año 1550 rediseñó el Campidoglio. Finalmente Miguel Ángel murió el 18 de Febrero de 1564.
6
Cúpula de la Catedral de San Pedro.
El Renacimiento Esta obra se adscribe al periodo artístico del Renacimiento que es un movimiento artístico que surge a mediados del siglo XIV. Se trata de la frontera entre la Edad Media y la Edad Moderna, durante la cual se produjo el Humanismo así como la Reforma Protestante y fue un movimiento de vuelta al arte clásico griego y romano. El Renacimiento en Italia abarcó unos doscientos años y se pueden distinguir dos etapas: la primera fue el Quattrocento que se desarrolló entre 1420 y 1500, y una segunda etapa denominada Quincuecento que terminaría en el siglo XVI. El Quattrocento se da solo en Italia, ya que el resto de Europa sigue sumida en el arte gótico y el arte flamenco. Durante esta época no solo se da un cambio formal sino que la transformación afectó a las formas de vida, la economía, la política, la ciencia, la cultura y la religión. Esto se debe principalmente a un proceso de desacralización ya que con la aparición de la burguesía tanto el sentido de la precisión como el valor del tiempo se desvinculan de las connotaciones religiosas tradicionales. El artista adquiere una nueva connotación social debido a la liberación de los gremios. Esta importancia de la figura del artista se ve reflejada en los autorretratos. También cambió el sistema de mecenazgo ya que este no se basaba solo en la iglesia. El arte del Quattrocento se denomina Clasicismo ya que se caracteriza por una recuperación de lo antiguo. Se tratan temas sacros en los que se ve reflejado un naturalismo, materialismo y sensualismo. Durante este periodo el hombre es el centro de las representaciones. Debido al proceso de secularización también se tratan otros temas como el retrato, el tema mitológico y el desarrollo del paisaje. Adquirieron una gran importancia la forma, el color, el dibujo y el virtuosismo tanto en la pintura como en la escultura. Se da una gran importancia al relieve y al espacio a través de la perspectiva. El sistema de representación se basaba en la aplicación de las leyes geométricas. El cuadro y el relieve representan una unidad captadas desde un solo punto de vista en relación con el cual se articulan las distancias y la dimensión. Los artistas más famosos de esta época fueron Giotto (1266-1336), Donatello (13861466), Masaccio (1401-1428) y Lorenzo Ghilberti (1378-1455). En torno al año 1500 se da un rápido cambio artístico provocado por el cambio de los centros creadores, se pasan de Roma y Venecia a Florencia y con ello se da una nueva concepción del arte llamada Manierismo que marca el inicio del Quincuecento. El Manierismo se caracteriza por una ruptura con el Clasicismo debido a la ruptura con los esquemas compositivos y visuales del Clasicismo y su sustitución por otros. En estos momentos el arte representara imágenes muchas veces de carácter propagandístico, es por ello que se estudiaran las funciones de la imagen. El hombre deja de ser el centro de la composición y será su imagen enajenada entre símbolos y 7
jeroglíficos lo que se representará. La comprensión de este nuevo lenguaje artístico se realiza desde distintos puntos de vista, los principales serán lo lúdico y lo heterodoxo. Las ideas del juego y de lo heterodoxo provocan una ruptura con los órdenes clásicos. Será Miguel Ángel quien primero lleve a cabo esta ruptura y aparecerá de su mano el orden gigante. Desde el punto de vista del análisis espacial, la espacialidad vendrá dada por la yuxtaposición y por la ausencia del punto de fuga. La perspectiva no desaparecerá pero dará la sensación de fantasía, irrealidad y ficción. Lo monstruoso será una categoría fundamental para el entendimiento de estas obras dando lugar al grutesco una nueva forma decorativa y que señala definitivamente el fin del lenguaje clásico. Los principales artistas de este periodo serán Leonardo da Vinci (1452.1519), Miguel Ángel (1475-1564) y Rafael Sanzio (1483-1520)
El David El David de Miguel Ángel se trata de una figura única de bulto redondo y cuerpo entero de 410 cm de altura y 5,5 toneladas de peso. Esta realizada en mármol blanco extraído de Carrana, no de muy buena calidad. No se observa el trabajo realizado por Agostino di Duccio en la vista de frente, sin embargo el lateral es más estrecho debido a esta trabajo previo. En esta figura se representa al rey David desnudo. La mano derecha sujeta una piedra mientras que el brazo izquierdo esta elevado casi tocándose el hombro y sujetando una honda. La cara aparece girada hacia el lado izquierdo mirando a un objetivo fijamente. Todo el peso de la figura está sobre el lado derecho, que a su vez se apoya en un tronco con hojas de laurel, es por ello que este lado es vertical y cerrado mientras que el lado izquierdo está abierto, quebrado por el brazo levantado. Esta figura presenta un ligero conttraposto y es por ello que posee algo de movimiento.
El David de Miguel Ángel
8
Detalle de la mano del David.
La técnica utilizada para la representación de este David es totalmente innovadora ya que Miguel Ángel se centra en el interior del cuerpo humano y no en el exterior. Esto lo consigue realizando un estudio minucioso de la anatomía humana, consiguiendo así una clara diferenciación entre venas, músculos, huesos y carne, es por ello que pese a la inmovilidad de la obra se observa en el la mano derecha toda la tensión gracias a las venas y a los músculos marcados. También se observa la tensión del momento en la expresión facial, se ve claramente gracias al tratamiento dado por Miguel Ángel de los músculos faciales, como se contraen los músculos de la frente y de la nariz, así como los labios para expresar ese sentimiento.
Esta estatua representa al rey David antes de atacar a Goliat debido a esto la figura parece tranquila pero llena de tensión, aunque esta tensión también puede haber sido provocada una vez David venció a Goliat. En el David de Miguel Ángel se observa el ideal de hombre del Renacimiento florentino. Este David es la encarnación de la fortalezza y la ira. Para los florentinos del primer Renacimiento la fortalezza era la virtud cívica por excelencia que era complementada por la ira que es la fuerza moral de los hombres valerosos.
Destalle facial del David.
Además representa el ideal político republicano, un héroe libre y dueño de su propio destino, el cittadino guerriero. Esto se ve reflejado en la frase de Vassari: “De igual modo que él (David) defendió a su pueblo y lo gobernó con justicia, así quienes rigen los destinos de esta ciudad deben defenderla con arrojo y defenderla con justicia”. Es por ello que tras la expulsión de la familia Médicis en el año 1945 los florentinos ubicaron la estatua delante del Palazzo de la Signoria, en la Plazza de la Signoria, como símbolo de la victoria de la República sobre los tiranos. Por último referido a la forma de la obra, el contraste entre el lado derecho y el izquierdo es debido a la distinción moral realizada desde la Edad Media1. El lado 1
J. Wilde, DE TOLNAY, Charles, Miguel Ángel. Escultor, pintor y arquitecto, Madrid, Alianza Forma, p17.
9
derecho representa una seguridad plena ya que se haya bajo la Protección Divina, mientras que el lado izquierdo es vulnerable por estar expuesto a las fuerzas del mal.
Restauraciones La obra del David de Miguel Ángel ha sufrido numerosos daños a lo largo de su existencia. El primero de los daños sufridos fue en 1512 cuando un rayo atravesó su base. Más tarde en el año 1527 le fue amputado el brazo izquierdo durante una revuelta popular contra la familia Médicis que fue reconstruido dieciséis años después. En el año 1843 se llevó a cabo la primera gran restauración del David de Miguel Ángel, fue realizada por un restaurador florentino. Para esta restauración se usó una disolución al 50% de ácido clorhídrico lo que provocó la destrucción del barniz a base de cera que cubría a la obra, además provocó la desaparición de sus colores. Tras esto en el año 1873 el David fue trasladado al museo de la Academia de Florencia, para que no siguiera expuesto al aire libre y se realizó una copia exacta de la estatua a escala 1:1 y se colocó en el mismo lugar donde se encontraba la original. Pese a las medidas de seguridad, en el año 1991, un pintor llamado Pietro Cannata destrozó el pie izquierdo de esta obra con un martillo, tras esto se realizó la reconstrucción del pie y fue blindada y está vigilada permanentemente. En el año 2002 el ministro italiano de cultura Giuliano Urbani decidió que se llevase a cabo la segunda gran restauración de la obra. El objetivo de esta era acabar con los signos de haber estado expuesta al aire libre durante tres siglos y medio, también con se quiso acabar con los signos de los destrozos realizados durante toda su historia, es decir, los anteriormente mencionados. Para esta gran restauración se realizaron estudios durante 11 años para no cometer los errores que se habían cometido en el pasado.
Restauración David, año 2004.
A la cabeza de esta restauración se encontraba Agnese Parronchi, sin embargo tras diversos problemas dejó este trabajo, es por ello que quedó paralizada.
Tras ella tomó el mando Cinzia Parnigoni quien la realizó mediante agua destilada, papel de celulosa y sepiolita con el cual se logró que el David recuperase su luminosidad.
10
Además también se llevaron a cabo una serie de procedimientos para acabar con todas las imperfecciones mediante estuco. Asimismo se realizaron estudios sobre la contaminación que los turistas provocaban y se realizó un TAC en los tobillos debido a que presentaban fracturas internas. Esta restauración finalizó en el año 2004 con motivo de la celebración de los 500 años de existencia de la figura. En el año 2008 se llevó a cabo un estudio sobre cómo afectan las vibraciones a la estatua. Este estudio concluyó que pese a la gran restauración llevada a cabo en 2002 las grietas cubiertas mediante estuco se volvieron a abrir, y se estudia la posibilidad de instalar un dispositivo que aísle a la obra de las vibraciones. Por tanto el estado de conservación del David de Miguel Ángel es medianamente bueno sin embargo corre el peligro de que se abran más grietas. Es por ello que esta obra es sumamente delicada y se tiene que observar su evolución para poder tomar medidas para que siga permaneciendo perfecta. Antecedentes y consecuentes de la obra Como antecedente de esta obra encontramos el David de Donatello realizado en bronce hacia 1430, es decir, pertenece al Cuattrocento. En esta figura se ve reflejado un modelado y las proporciones clásicas además de la grazia que también aparece en algunos modelos de Ghilberti. Esta figura es la de un joven pensativo en el que se ve reflejado cierta melancolía y nostalgia contradiciendo a la norma del Clasicismo.
David de Donatello
Tras la realización del David de Miguel Ángel, otros artistas han realizado obras con el mismo tema, el rey David, entre ellas destaca el David de Bernini. Esta obra en mármol fue realizada durante el Barroco, en el año 1623. En ella se muestra a un hombre adulto y vulgar, un pastor, que arrebatado por la ira empuña una honda contra su enemigo. Con esta obra Bernini se acerca a Caravaggio, debido a la instantaneidad natural de la figura.
También Antonin Mercié realizó una escultura del David en el año 1872, se trata de una estatua en bronce que se encuadra en el Clasicismo Moderno y el Realismo. Se caracteriza por su parecido con las obras del Renacimiento italiano, en especial con la figura del David de Donatello anteriormente mencionada. David de Antonin Mercié
11
Como se observa ninguna de estas figuras se asemeja al David realizado por Miguel Ángel. Sin embargo Donatello realizó en mármol en el año 1415 la escultura de San Jorge en la que también se plasmaba a un cittadino guerriero, un hombre que enmarcaba a los valores cívicos de la época tal y como lo hace el David de Miguel Ángel, esto se debe a que Donatello lo realiza en una situación política parecida a la que vivió Miguel Ángel cuando realizó su David, es decir la República de Florencia se encontraba en peligro. Su segunda semejanza con el David de Miguel Ángel viene dada por su expresión, es decir, en esta obra ya se refleja la energía controlada que también presentará la estatua de Miguel Ángel casi 100 años más tarde y que San Jorge de Donatello pese a parecer tranquilos en sus rostros se refleja la preocupación. Por tanto las semejanzas reflejadas son de carácter iconográfico más que técnico.
Uso y función de la obra a lo largo de la historia. Patrimonio histórico. Como se ha expuesto anteriormente la estatua del David de Miguel Ángel suponía para Florencia el símbolo de la República, es decir era un símbolo de admiración para el pueblo florentino. Representaba a un hombre heroico, libre que lucha en contra de las clases poderosas que se quieren hacer con el control del pueblo. Esto se debe a que la familia Médicis había ejercido el poder en Florencia durante muchos años, es decir habían sido los mandatarios en Florencia durante un tiempo en el que se estaba desarrollando una “República”. En el año 1497 esta familia es expulsada de Florencia por el pueblo florentino. Es por ello que en sus inicios la estatua estuvo expuesta en la Plazza de la Signoria, para que todas las personas pudieran admirar el poderío y la libertad de Florencia. Sin embargo la función que tenía la obra de simbolizar la libertad ha ido cambiando según ha ido pasando el tiempo, y es por ello que también su emplazamiento ha cambiado. Actualmente y desde el año 1910 esta maravillosa obra se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia y en el lugar que ocupó anteriormente se encuentra una copia, esto se debe a dos motivos fundamentales, el primero es el de preservar esta obra intacta después de todos los daños a los que fue expuesta debido a estar en el exterior. La segunda y más importante es que la obra hoy en día no es un símbolo de libertad, sino que es una obra que la gente admira por su enorme belleza y grandiosidad y en ella se recuerdan los tiempos de grandeza que vivó el arte durante el Renacimiento. 12
Bibliografía CONDIVI, Ascanio; GARCÍA LÓPEZ, David, Vida de Miguel Ángel Buonarroti, Madrid, Akal, 2007. CHARLES, Victoria, El Renacimiento, Londres, Parkstone International, 2007. ARGAN, Giulio Carlo, Renacimiento y Barroco II. De Miguel Ángel a tiépolo, Madrid, Akal, 1999. PINO, Georgina, Las artes plásticas, Costa Rica, EUNED, 2005. TATARKIEWIEZ, Wladyslaw, Historia de la estética III.La estética moderna 14001700, Madrid, 2004. NIETO ALCAIDE, Víctor, El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico, Madrid, Itsmo, 1983. NIETO, Víctor; CÁMARA, Alicia, El Quattrocento italiano, Madrid, Historia 16, 1989. MARTÍNEZ RIPOLL, Antonio, El Barroco en Italia, Madrid, Historia 16, 1999. PUERTO, Francisco Javier, Historia de la Ciencia y de la técnica, Madrid, Akal, 1991. BURKE, Peter, El Renacimiento Italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid, Alianza Forma, 1995. DE TOLNAY, Charles, Miguel Ángel. Escultor, pintor y arquitecto, Madrid, Alianza Forma. Europa Press, El David de Miguel Ángel luce de nuevo con todo su esplendor. http://www.elmundo.es/elmundo/2004/05/24/cultura/1085416411.htm Página consultada el 19 de mayo de 2013 EFE, Los tobillos del David de Miguel Ángel se examinan con TAC, http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/08/cultura/1078759968.html. Página consultada el 19 de mayo de 2013. Renaud, Claudine, Comenzó la polémica restauración del David de Miguel Ángel. http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2003/09/15/1991568.shtml. Página consultada el 19 de mayo de 2013. AFP, Agua destilada para el David de Miguel http://elpais.com/diario/2003/09/17/cultura/1063749606_850215.html.Página consultada el 19 de mayo de 2013.
Ángel.
Historia de Florencia. http://www.disfrutaflorencia.com/historia Página consultada el 11 de mayo de 2013. 13
Historia de Florencia, La Edad Media; El Renacimiento. http://www.florencia.es/arquitectura-y-arte/historia-de-florencia.htm. Página consultada el 11 de mayo de 2013. Historia de Florencia, Edad Media temprana; El periodo de las “comunas”; El siglo XIII; Guelfos y Ghibelinos; Del siglo XIV al Renacimiento; El Renacimiento. http://www.aboutflorence.com/florencia/historia-de-Florencia.html. Página consultada el 11 de mayo de 2013.
14