EL DEBATE INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO SU RELACIÓN CON LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ESTADO DE LA TEMÁTICA EN AMÉRICA LATINA

EL DEBATE INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO SU RELACIÓN CON LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ESTADO DE LA TEMÁTICA EN AMÉRICA LATINA CAT. OPP/

3 downloads 101 Views 1MB Size

Recommend Stories


El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME

LAS DISENSIONES EN EL EJERCICIO DE COMPETENCIAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS EN MATERIA DE FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS: REFLEXIONES PARA EL DEBATE
LAS DISENSIONES EN EL EJERCICIO DE COMPETENCIAS ESTATALES Y AUTONÓMICAS EN MATERIA DE FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS: REFLEXIONES PARA EL DEBATE En Espa

Cambio climático en América Latina y el Caribe
Cambio climático en América Latina y el Caribe Septiembre de 2010 CAMBIO CLIMÁTICO COMO UN PROBLEMA REGIONAL. José Eduardo Alatorre Bremont División

NACIONALISMO, FISCALIDAD Y ESTADO EN ÁMERICA LATINA ( )
© CIRCUNSTANCIA - Número 9 - Enero 2006 - Inst. Univ. Invest. Ortega y Gasset 1 NACIONALISMO, FISCALIDAD Y ESTADO EN ÁMERICA LATINA (1930-1980) Pedr

Mitigación de la contaminación local y cambio climático en América Latina y el Caribe:
Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Investigación y Economista Jefe Mitigación de la contaminación local y cambio climático en América

Cooperación internacional en evaluación de la educación en América Latina y el Caribe
Cooperación internacional en evaluación de la educación en América Latina y el Caribe Análisis de la situación y propuestas de actuación Alejandro T

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina
El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina Roxana Barrantes Cáceres Aileen Agüero G

Story Transcript

EL DEBATE INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO SU RELACIÓN CON LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ESTADO DE LA TEMÁTICA EN AMÉRICA LATINA CAT. OPP/CAG/2007-45

AGOSTO DE 2007

DEBATE INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO - SU RELACIÓN CON LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES ESTADO DE LA TEMÁTICA EN AMÉRICA LATINA

Autores:

AG Sergio Negri AG Ana Merino AG Marcelo Seijas AG Norberto Pereyra

Este documento fue producido por integrantes del Area Temática “Rol del Estado en Emergencias por Catástrofes” del Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros en el mes de agosto del año 2007.

El Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales inició sus actividades en el año 2002 en jurisdicción de la Coordinación General del C.A.G., sus documentos son publicados en el sitio oficial de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Sitio Oficial: www.cag.jgm.gov.ar AG V. Daniel Piemonte Coordinador General Cuerpo de Administradores Gubernamentales AG Guillermo J. Alabés Coordinador Ejecutivo Observatorio de Políticas Públicas

ÍNDICE DE CONTENIDOS

“EL DEBATE INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. ESTADO DE LA TEMÁTICA EN AMÉRICA LATINA“. • 1.1.1

“EL DEBATE INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LAS EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. ESTADO DE LA TEMÁTICA EN AMÉRICA LATINA”.

• 1.1.2

“EL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACIÓN CON EL AUMENTO DE LAS EMERGENCIAS POR CATÁSTROFE”

• 1.2:

“AMÉRICA LATINA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU PREPARACIÓN PARA ENFRENTAR LAS EMERGENCIAS POR CATÁSTROFES AMBIENTALES”.

CAT.OPP/CAG/2007-45

2

1.1.1. “El debate internacional en materia de cambio climático y su relación con las emergencias y catástrofes. Estado de la temática en América Latina”.

"La naturaleza jamás te dará un problema que no puedas resolver. Si aparece un problema, es porque tienes la capacidad, es porque tienes las respuestas. Por eso aparece." (Sri Sri Ravi Shankar, 2007).

“Hay que creer que lo imposible es posible. Que lo posible siempre acecha, incansable, en el interior del caparazón protector de la imposibilidad, esperando a irrumpir. Ningún peligro es tan siniestro y ninguna catástrofe golpea tan fuerte como las que se consideran de una probabilidad ínfima; concebirlas como improbables o ignorarlas por completo es la excusa con la que no se hace nada para evitarlas antes de que alcancen el punto a partir del que lo improbable se convierte en realidad y, de repente, es ya demasiado tarde para atenuar su impacto (y aún más para conjurar su aparición). Y, sin embargo, eso es precisamente lo que estamos haciendo (o, mejor dicho, “no haciendo”).” (Jean-Pierre Dupuy, “Pour un catastrophisme éclairé. Quand l’impossible est certain”, 2002, citado por Zygmunt Bauman en “Miedo líquido”, 2006).

“…lo supremo, lo más importante (…) que se quite a la vida toda la peligrosidad que tuvo antes, y que en tal tarea ayuden todos con toda su fuerza. Por eso sólo pueden recibir el apelativo de “buenas” aquellas acciones cuyo destino es la seguridad común y el sentimiento de seguridad de la sociedad! Qué poca alegría tienen que tener hoy los hombres cuando la suprema ley ética les prescribe semejante tiranía de la temerosidad, cuando se dejan ordenar de forma tan irrevocable, hacer la vista gorda sobre ellos y junto a ellos, pero teniendo vista de lince para cualquier estado de emergencia, para cualquier otra pasíon! Con tan monstruosa intencionalidad de limar a la vida todos sus cantos y aristas, no estaremos en el mejor de los caminos para reducir la humanidad a arena?.” (Friedrich, Nietzsche, “Aurora”, 1880).

“El inocente, como el culpable, sufrió por igual ese golpe inevitable” (Voltaire, extracto de un poema que hiciera en conmemoración al terremoto de Lisboa de 1755, citado también por Bauman en “Miedo líquido”).

CAT.OPP/CAG/2007-45

3

1.1.

”El cambio climático en el centro de la agenda internacional, debates

científicos, principales conclusiones del Panel Internacional de Cambio Climático y su incorporación en la agenda de los líderes políticos y organismos internacionales para la prevención de las emergencias por catástrofes ambientales”. Introducción1 Numerosos son los pronunciamientos y estudios que se están produciendo en materia de cambio climático (o, para ser más precisos, en materia de calentamiento global), originados en ámbitos políticos, científicos, académicos y en los medios de comunicación social. Es posible asegurar que está pasando la etapa de sensibilización a otra en la que debería imperar el reino de las acciones concretas. En este orden se destacan las expresiones sabias del ex – Presidente chileno Lagos cuando pidió que “El clima necesita menos diagnóstico y más acción”2. Pasar a este terreno más concreto exige disposición de la comunidad internacional, toma de conciencia de la clase dirigente, y la formulación, gestión y evaluación de políticas públicas

específicas

que,

por

su

dimensión

y

alcances,

son

por

definición

interjurisdiccionales, requieren un compromiso de acción sostenida en el tiempo y la participación de la comunidad científica y académica. El mundo parece por fin estar dándose cuenta de esto. Y nuestro país no puede estar ajeno debiendo extremarse los esfuerzos en igual dirección. Y por si alguna duda a alguien le cabía respecto de la vigencia de este fenómeno, puede consignarse que 2007 ya es considerado “el año de los fenómenos climáticos extremos” si nos atenemos a que enero y abril tuvieron las temperaturas más altas desde 18803 y en el periodo transcurrido se han registrado inusuales catástrofes climáticas que incluyeron olas de calor extremas en Europa, nevadas en África e inundaciones récord en Asia4, según un reciente informe de la agencia meteorológica (OMM) de las Naciones 1 Introducción y capítulos inmediatos posteriores relacionados al contexto de discusión del tema cambio climático en el contexto internacional, por AG Sergio Ernesto Negri. 2

Fuente: www.clarín.com.ar, edición del 3 de junio de 2007.

3

En abril, hubo un aumento de 1,89 grados centígrados respecto de la media, y en enero el incremento fue de 1,37.

4

Para la OMM "Numerosas estaciones meteorológicas de esa región han informado de niveles de precipitaciones diarias superiores a 350 milímetros en 24 horas", lo que ha afectado a cerca de 19 millones de personas y ocasionado la muerte de por lo menos 1400. En ese sentido, se citó el ejemplo del ciclón Gonu, "considerado el mayor jamás registrado en el mar arábigo, que en junio pasado produjo graves inundaciones y desprendimientos de tierra en Irán y Omán, donde dejó 50 muertos y afectó a más de 20.000 personas". Las fuertes inundaciones causaron estragos también en China, en junio, donde afectaron a más de 13 millones de personas y causaron la muerte de unas 120. Gran Bretaña sufrió la temporada más húmeda desde que

CAT.OPP/CAG/2007-45

4

Unidas5. Está quedando claro que el calentamiento global6 dejó de ser una especulación metafísica, académica o intelectual, ya que sus consecuencias han empezado a formar parte de una experiencia cotidiana y permanente. El rostro amenazante de los desastres naturales, azuzados por el cambio climático, se cierne sobre la Humanidad exigiendo respeto, atención y la adopción de medidas concretas tanto para aventar los escenarios más apocalípticos como, en todo caso, para contribuir a la mitigación, preparación y recuperación frente a episodios catastróficos que se están presentando en forma cada vez más frecuente y virulenta. El cambio climático en la agenda del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Durante el mes de abril del 2007, se produjo el primer debate del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas7 en el que se trató la problemática del cambio climático. Sugestivamente, se presentó al tema como “Una potencial amenaza para la paz y la seguridad internacional”. En la sesión se admitió la participación de la Argentina, con voz pero sin voto, al haberlo nuestro país previamente solicitado junto a otras 39 naciones entre las que se hallaron Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Corea, Dinamarca, Egipto, Filipinas, Israel, Japón, India, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Suiza, Ucrania y

comenzaron los registros en 1766, con 406 milímetros de lluvias en el período mayo-julio. La OMM indicó que hasta ahora las precipitaciones más fuertes se habían registrado en 1789, con 349 milímetros. El sudeste de Europa sufrió dos olas de calor en junio y julio, con temperaturas de más de 40 grados centígrados, que dejaron decenas de muertos y varios incendios forestales en la región. La OMM indicó que en Bulgaria estableció un nuevo récord de 45 grados el 23 de julio. En Moscú, la temperatura alcanzó los 32,9 grados el 28 de mayo, la más alta de ese mes desde 1891. "En muchos países europeos este fue el mes de abril más cálido de la historia, con temperaturas que superaron en cuatro grados Celsius el promedio en algunas áreas", informó la organización mundial. A su vez, algunos países sudamericanos sufrieron un inusual frío durante el invierno, con fuertes vientos. En la Argentina, donde julio fue el mes más frío en los últimos 45 años, se registraron temperaturas de hasta 22 grados bajo cero, incluida una nevada en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, fenómeno que no se daba desde 1916. En Chile, el termómetro marcó 18 grados bajo cero a comienzos de julio último. En mayo, Uruguay sufrió la peor inundación desde 1959. Las fuertes lluvias caídas en partes del país provocaron inundaciones que afectaron a más de 110.000 personas, y graves daños a cosechas y edificios. En tanto, en el continente africano, en junio último, Sudáfrica tuvo la primera nevada desde 1981. En febrero, Mozambique padeció las peores inundaciones en seis años, seguidas de un ciclón tropical. Se sumaron serios daños a la población e infraestructura de Sudán, causados por el desborde del río Nilo, también en junio. 5

En http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/exterior/Nota.asp?nota_id=932715.

6

No obstante voces minoritarias discuten la veracidad de este fenómeno. Por ejemplo, el científico brasileño Luiz Carlos Molion, representante de América Latina en la Organización Meteorológica Mundial, aseguró que no hay recalentamiento global y que en realidad la Tierra se enfría, presuntamente avanzando hacia una nueva Era Glacial. Para este científico el ciclo de recalentamiento muy probablemente terminó ya en 1998 y aprecia que existe “un terrorismo climático”. Aduce que es probable que existan intereses económicos porque los países que dominan el Panel de Naciones Unidas sobre el cambio climático (IPCC) son los mismos que se beneficiarían con la reducción de actividad industrial en países emergentes. Fuente: http://www.perfil.com/, en su edición electrónica del 10 de julio de 2007. 7

En http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/PRO/N07/309/11/PDF/N0730911.pdf?OpenElement y en http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/PRO/N07/309/76/PDF/N0730976.pdf?OpenElement.

CAT.OPP/CAG/2007-45

5

Venezuela8. La cuestión fue introducida por Gran Bretaña estableciendo los ejes: "Energía, seguridad y clima". La idea principal fue mostrar que el cambio climático ya no es solamente una cuestión de medio ambiente sino también "un desafío global" y que "el costo de la inacción es superior al de la acción". En principio los Estados Unidos de América, Rusia y China, entre otros países incluido el nuestro, estimaron que este órgano no era el foro adecuado para discutir sobre el recalentamiento del planeta. Pero se impuso en definitiva la tesis británica por lo que se produjo el debate, aunque no se arribó a ninguna declaración conjunta. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que la comunidad internacional no puede "quedarse sentada esperando" que los diversos escenarios-catástrofe "se conviertan en realidad"9. En el marco de este debate, se expresaron las siguientes opiniones en las cuales se enfatizó en la innegable relación existente entre el cambio climático y los desastres naturales: “Cada vez es más evidente que el cambio climático exacerba múltiples amenazas de carácter decididamente no militar. Los ejemplos son ya conocidos: una competencia creciente por el acceso al agua y a las tierras cultivables; un aumento de las enfermedades infecciosas; los desastres naturales, tales como las sequías y las inundaciones; la pérdida de tierras agrícolas; la disminución de la productividad agrícola; el aumento de la pobreza; el agravamiento de las desigualdades sociales; el desplazamiento de la población hacia las ciudades; y la aceleración de las corrientes migratorias internas y externas. Además, la tendencia que demuestran los hechos es que los efectos negativos del cambio climático se dejan sentir ante todo y con más fuerza en las regiones y poblaciones más vulnerables. Según las proyecciones, esta tendencia persistirá. Además, los primeros afectados son igualmente los que están peor preparados para responder a estas consecuencias negativas y adaptarse a ellas10” (Verbeke, representante de Bélgica). 8

Consecuentemente participaron del debate 55 naciones, las 15 que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad más otras 40 que desearon formar parte de la sesión de referencia. Este número resultó inédito para esta clase de encuentros.

9

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/901026.

10

El destacado no obra en el original. Lo propio en los párrafos posteriores en los que se hacen citas al debate de las Naciones Unidas.

CAT.OPP/CAG/2007-45

6

“Los combustibles fósiles (son) la principal causa del cambio climático y de la concentración de los gases de efecto invernadero, mientras que algunos científicos atribuyen la deforestación y la desertificación a las emisiones de dióxido de carbono que recibe la atmósfera. Asimismo, la situación se complica aún más por la explotación insostenible y el uso de la tierra, la alarmante urbanización, las consecuencias de la energía nuclear, los desastres naturales, los conflictos, la lava y los gases producidos por las erupciones volcánicas, las tormentas de arena y la contaminación industrial. No debemos olvidar que los combustibles fósiles fueron el factor más importante del sorprendente desarrollo industrial logrado en los países desarrollados. Esos fueron los mismos Estados que aplicaron políticas destructivas relativas a la deforestación, la urbanización y el uso de la tierra. A fin de llegar a un entendimiento común sobre la solución del problema del cambio climático, no debemos olvidar el principio que acordamos en todas las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas, a saber, el de las responsabilidades comunes y diferenciadas de todos los Estados. Del mismo modo, a los países ricos, desarrollados e industrializados se atribuyen responsabilidades diferentes de las de los países pobres y en desarrollo” (Al Nasser, representante de Qatar). “Es claro que las catástrofes naturales y la elevación del nivel de las aguas tendrán como consecuencia el aumento del número de refugiados y de personas desplazadas y que ello se traducirá en flujos migratorios incontrolables. Mientras más súbitamente ocurran esos fenómenos, mayor será su capacidad de actuar como factores de conflicto. Ninguna región del mundo está a salvo pero las repercusiones del cambio climático serán más severas donde ya existen factores de fragilidad, que contribuirán a agravar. Más allá del papel de Consejo de Seguridad y del Secretario General, la prevención de los conflictos requiere que la comunidad internacional movilice todos los mecanismos necesarios para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por administrar de manera sostenible sus recursos naturales y por prepararse para hacer frente a las catástrofes naturales. Las Naciones Unidas pueden contribuir fomentando la integración de los aspectos económico, social y ambiental del desarrollo sostenible en tanto resulta claro que la pobreza, la salud humana y la degradación del medio ambiente no pueden seguir considerándose amenazas aisladas. Por ello también resulta urgente mejorar la gestión pública internacional del medio ambiente, razón por la que Francia propone la creación, a partir del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, de una organización de las Naciones Unidas para el medio ambiente” (La Sablière, representante de Francia). “Los fenómenos climáticos extremos y las catástrofes naturales, como

CAT.OPP/CAG/2007-45

7

inundaciones y sequías, aumentan el riesgo de que ocurran emergencias humanitarias y, por consiguiente, el peligro de la inestabilidad y los desplazamientos. La migración causada por factores como el cambio climático podría recrudecer las tensiones y conflictos, en particular en regiones que tienen un gran número de refugiados y personas internamente desplazadas. La escasez de recursos, en especial el agua y los alimentos, podría contribuir a transformar la competencia pacífica en violencia. Es sabido que el acceso limitado o amenazado a la energía constituye una causa poderosa de conflictos; nuestro cambiante planeta corre el peligro de padecer una situación aún más grave. Y, de hecho, las pérdidas y costos económicos derivados de esas situaciones impedirían a los países lograr los objetivos de desarrollo del Milenio” (Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU). “Como se muestra claramente en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, y más contundentemente que nunca, es necesario actuar lo antes posible. El mundo está expuesto a los efectos cada vez más devastadores del cambio climático, que pueden tener consecuencias de gran alcance y potencialmente más drásticas para la seguridad en todo el mundo, como escasez de agua y alimentos, problemas sanitarios, desplazamientos de la población o tensiones medioambientales y sociales. Pueden surgir nuevas fuentes de conflicto. Puede haber catástrofes con mayor frecuencia, y con efectos aún más devastadores. Según estimaciones de las Naciones Unidas, en 2010 el mundo tendrá 50 millones de refugiados por motivos ambientales aun cuando no se tengan en cuenta las consecuencias del cambio climático. En el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se indica que hay un 80% de posibilidades de que disminuya sustancialmente el agua disponible en las zonas subtropicales. Antes de 2050 miles de millones de personas enfrentarán el problema de un suministro de agua insuficiente o nulo. Es evidente que ello no sólo tendrá implicaciones sociales, económicas y humanitarias sino también implicaciones para la seguridad. En nuestra opinión, el clima, la paz y la seguridad son bienes públicos mundiales de suma importancia. Pese a que los países más pobres son los que menos han contribuido al cambio climático, serán los principales afectados. Esos países carecen de los conocimientos, la capacidad y los recursos necesarios para enfrentar el cambio climático. Ese problema debe solucionarse. Debemos velar por que los países puedan enfrentar los riesgos del cambio climático. Esta cuestión tiene una importancia inmediata. No sólo los países por sí solos sino también los organismos de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y otras instituciones tienen un importante papel que desempeñar para garantizar una preparación cabal para casos de desastre” (Sr. Koenders, representante de los Países Bajos).

CAT.OPP/CAG/2007-45

8

“Según se indica en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y en otros estudios serios, el calentamiento de la atmósfera provocará circunstancias que podrían tener efectos negativos de diversos tipos en las estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza. La producción de alimentos podría verse afectada, las catástrofes naturales podría aumentar en número e intensidad, el suministro de agua potable podría disminuir y las enfermedades infecciosas podrían proliferar, entre otros. Según los pronósticos, los pobres y los países y sociedades más frágiles son los más vulnerables ante esos ataques. El aumento previsto del nivel del mar supone una amenaza inmediata a la supervivencia en los pequeños Estados insulares en desarrollo y en las zonas de litoral bajo. Debemos reconocer los vínculos entre el nuevo e incipiente fenómeno mundial, el desarrollo sostenible y las estrategias de reducción de

la pobreza. El cambio climático es un desafío mundial que requiere una

respuesta global para enfrentarlo. Entre los muchos desafíos y problemas que enfrentamos el primero es la importancia primordial de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero y crear un marco eficaz posterior a Kyoto. Es sumamente importante la participación en este esfuerzo del mayor número de países responsables de toda emisión significativa relacionada con el calentamiento de la atmósfera, y me refiero tanto a países desarrollados como en desarrollo. En la actualidad, las partes en el Protocolo de Kyoto sólo abarcan aproximadamente el 30% del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Se trata de una situación extremada y peligrosamente inadecuada. Según un informe del Organismo Internacional de Energía Atómica, en 2004 las emisiones de dióxido de carbono por los países en desarrollo alcanzaron el 40% del total de las emisiones mundiales, y si la tendencia actual continúa, alrededor del año 2015 el total de las emisiones de los países en desarrollo superará el de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Opinamos que cualquier arreglo posterior a Kyoto debe hacer posible que todos los países reduzcan sus emisiones según con su capacidad y, por lo tanto, maximizar los controles de emisiones sobre una base realmente mundial, cuyo objetivo sea reducir a la mitad el nivel total de emisiones tan pronto como sea posible. Al hacerlo debemos reconocer los estrechos vínculos existentes entre la estrategia sobre el desarrollo y la estrategia sobre el cambio climático. (Otro) reto relacionado y no menos importante trata de las cuestiones relacionadas con la adaptación: prevención, mitigación y adaptación a los efectos negativos del cambio climático, especialmente aquellos ocasionados por desastres naturales. En el examen Stern se establece que los beneficios de la acción firme y temprana compensan con creces los costes. Se debe llevar a cabo esa acción ahora, porque no podemos ignorar el hecho de que el calentamiento de la atmósfera, con todas sus posibles consecuencias negativas, no va a desaparecer, y que empeorará antes de mejorar. Quisiera proponer

CAT.OPP/CAG/2007-45

9

que se solicite al Secretario General que elabore lo antes posible un informe con recomendaciones sobre cómo puede organizarse el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto para fortalecer su capacidad de manera que pueda ocuparse de esta cuestión más efectiva y coherentemente. El informe debe referirse a cuestiones como la función de la secretaría interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, a quien corresponde la responsabilidad de coordinar la prevención y la mitigación de desastres” (Oshima, representante de Japón). “Como quedó bien documentado en los informes recientes de Sir Nicolas Stern y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, cada vez es más evidente que las catástrofes climáticas causadas por el calentamiento atmosférico afectarán severamente a todo el mundo si no le oponemos de inmediato nuestras acciones conjuntas. En lo que respecta al calentamiento atmosférico, es más probable que violentos fenómenos meteorológicos, incluidas severas inundaciones, sequías y numerosas tormentas, intensifiquen sus repercusiones. Inundaciones y aguaceros torrenciales asociados a la elevación del nivel de mar inundarán ciudades y otros hábitats que se encuentran al nivel del mar o por debajo de éste. Estos fenómenos no sólo tendrán efectos devastadores sobre las economías mundiales en todos los niveles sino que también tendrán graves consecuencias para la seguridad. Entre otros factores, la competencia por los recursos escasos, en particular los recursos energéticos y el agua, es el factor con mayores probabilidades de inducir o provocar el conflicto entre las naciones” (Choi Young-jin, representante de la República de Corea). “Nuestro mundo es dinámico y desafiante. Los desastres naturales pueden devastar comunidades y amenazar la viabilidad de los países, en particular de los pequeños Estados insulares. Cada año más de 200 millones de personas se ven afectadas por desastres tales como terremotos, tsunamis y pandemias. Esos desastres no se relacionan con el cambio climático, pero ponen de relieve la vulnerabilidad de todos los países ante las repercusiones ambientales. Por ese motivo, el aumento de la resistencia a los desastres relacionados con el clima y otros desastres naturales debe formar parte de las estrategias nacionales de desarrollo. Alentamos a todos los países a que sigan fortaleciendo su apoyo a la mitigación, la preparación y la respuesta en casos de desastres” (Hill, representante de Australia). “Los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países ribereños con litoral bajo son sumamente vulnerables al cambio climático puesto que hacen frente a

CAT.OPP/CAG/2007-45

10

los riesgos de la elevación del nivel del mar y a la grave erosión de la costa. Las características únicas de los ecosistemas insulares —incluidas las pesquerías, los arrecifes de coral y los manglares— también hacen frente a la amenaza cada vez mayor del cambio climático y de los desastres naturales. Esto tiene consecuencias de enorme importancia para nuestros sectores económicos, tales como el turismo y la agricultura, así como para la seguridad alimentaria y la nutrición (Soborun, representante de las islas Mauricio). “Las condiciones de vida de la población del mundo pueden afectarse significativamente si no se adoptan medidas urgentes de mitigación y adaptación al cambio climático. La agricultura y la producción de alimentos pueden alterarse, con grave riesgo para la estabilidad política y social. Áreas geográficas densamente pobladas pueden anegarse por la elevación del nivel del mar y forzar el desplazamiento masivo de importantes segmentos de la población. Fenómenos meteorológicos extremos pueden causar inundaciones y sequías de severa intensidad con pérdidas de vidas y daños a la salud y los bienes de la población. El ciclo hidrológico y, consecuentemente, la disponibilidad de agua potable pueden también afectarse negativamente. La creciente emisión de gases de efecto invernadero a partir de la revolución industrial, generada principalmente por el uso de combustibles fósiles, se vincula directamente al desarrollo y la difusión de patrones de producción y consumo que no son sustentables. La contribución de los países al actual nivel de emisiones de carbono, así como el nivel de riesgo derivado del cambio climático para los países, no se distribuye de manera uniforme. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha advertido con claridad que los efectos dañinos del cambio climático se presentarán con mayor intensidad en los territorios de los países en desarrollo, que son precisamente los que tienen el menor nivel de emisiones de dióxido de carbono per cápita y cuentan con menores recursos para hacer frente a las consecuencias del cambio climático. Los que menos han contribuido a la actual situación de cambio climático son los que más severamente sufrirán sus consecuencias. Una adecuada y fluida cooperación entre los diferentes órganos en los términos establecidos por la Carta, los programas de la Organización y los organismos especializados es necesaria para hacer frente a situaciones que potencialmente afecten la seguridad, originadas en las consecuencias extremas del cambio climático. Sostenemos que ello no debe llevar de manera alguna a que la cuestión del cambio climático ingrese en el orden del día del Consejo de Seguridad. El reciente informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha movilizado a la opinión

CAT.OPP/CAG/2007-45

11

pública mundial y brinda nueva actualidad al tema, especialmente en el caso de países que se negaban sistemáticamente a reconocer que el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera genera el cambio climático. Sin embargo, tal reconocimiento, e incluso la atención de este Consejo sobre el tema, puede estar llegando demasiado tarde, cuando años de patrones de producción y consumo de energía, especialmente de los países desarrollados, han ocasionado daños significativos en el equilibrio natural de nuestro sistema climático y cuando las consecuencias de esas acciones se presentan ante nuestros ojos con una amenazante proximidad. Existen acciones que la comunidad internacional puede adoptar para mitigar el fenómeno en la medida que aún es posible y también para contribuir efectivamente a adaptarse a las consecuencias de un proceso que, por encontrarse en marcha, no podrá ser detenido ni neutralizado para volver a la situación anterior. Tales acciones se encuentran en el área de compromisos asumidos para la cooperación internacional brindando asistencia a los países en desarrollo para que puedan hacer frente a sus necesidades de adaptación al cambio climático (los) países, que han contribuido en mayor medida a la grave situación que atraviesa el sistema climático, son los que poseen mejores y más abundantes recursos materiales y técnicos para afrontar las consecuencias del cambio climático (Dr. Manuel Limeres, representante de la Argentina). Como se aprecia de las opiniones precedentes, hay una unánime preocupación de los representantes de las naciones en cuanto a las devastadoras consecuencias del cambio climático y a su vinculación con los desastres naturales que se producen o que puedan producirse. A la vez reflejan que son más afectados los países no desarrollados y se promueve la adopción de urgentes medidas al respecto con la participación de la comunidad internacional en su conjunto. Pero, con todo, puede advertirse que existen dos posiciones encontradas. Para algunos países, entre ellos el nuestro, la tesis es que esta cuestión no es materia de intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mientras que otros sostienen la posición exactamente contraria. La Presidencia de la sesión, que recayó en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, pretendió laudar con optimismo y diplomacia este entuerto, al afirmar en el cierre del debate: “Es mediante la reducción de las amenazas que esperamos hacer innecesaria la intervención del Consejo de Seguridad”. Tal cual se apuntó previamente, tras esta sesión no se arribó a declaración conjunta

CAT.OPP/CAG/2007-45

12

alguna11. Pero ulteriormente, el 25 de junio de 2007, se materializó otra reunión en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la que se abordó una cuestión emparentada con la previamente referida al tratarse la temática de: “La paz y la seguridad: los recursos naturales y los conflictos”12. Al culminarse este nuevo debate sí se produjo una Declaración13 en la que se expresó básicamente lo siguiente: •

Se reconoce el papel que pueden desempeñar los recursos naturales en los conflictos armados y después de los conflictos.



Se reafirma que todos los Estados tienen el derecho soberano pleno e inmanente a controlar y explotar sus propios recursos naturales, de conformidad con la Carta y los principios del derecho internacional.



Se subraya que los recursos naturales son un factor crucial para el crecimiento económico a largo plazo y el desarrollo sostenible.

Es interesante destacar que en esta sesión también se admitió la participación de la Argentina, siempre con voz pero sin voto, al haberlo nuestro país previamente solicitado junto a otras naciones entre las que se hallaron Alemania, Brasil, Canadá, Egipto, Japón, India, Noruega, Pakistán y Suiza. Además de estos inéditos debates en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, resulta relevante mencionar que el Secretario General de la ONU Ban Kimoon designó a tres enviados especiales para el cambio climático: el ex presidente de Chile Ricardo Lagos, la ex primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland y el ex ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur Han Seung-soo14. La función específica de las tres personalidades será asistir al Secretario General de la ONU en sus consultas con los Estados miembros y otros actores centrales involucrados en el tema para lograr avances concretos y sustanciales en las negociaciones multilaterales. Al hacer públicos los nombramientos, Ban recordó que el cambio climático constituye 11

En la página web de Naciones Unidas, al darse cuenta de los resultados de la sesión, en la columna: “Medida Tomada por el Consejo de Seguridad/Votación” se consigna para este ítem la expresión “sin acción”. En http://www.un.org/Depts/dhl/resguide/scact2007sp.htm. 12

En http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/PRO/N07/393/40/PDF/N0739340.pdf?OpenElement y en http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/PRO/N07/393/77/PDF/N0739377.pdf?OpenElement..

13

En http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/394/08/PDF/N0739408.pdf?OpenElement.

14

Los nuevos enviados especiales son expertos en desarrollo sostenible y medio ambiente. Brundtland ha sido presidenta de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, autora del informe Nuestro futuro común. Lagos es fundador de la Fundación para la Democracia y el Desarrollo y presidente del Club de Madrid, entidad a la que centralizó en temas de medio ambiente. Han Seung-soo dirige el Foro de Agua de Corea, dedicado a la gestión sostenible de recursos hídricos en Asia.

CAT.OPP/CAG/2007-45

13

un desafío mayúsculo que afecta a todo el mundo y reiteró que tiene el propósito de desempeñar un papel de liderazgo para ayudar a la comunidad internacional a abordar el problema. Subrayó que el fenómeno ya tiene efectos significativos en algunas regiones, sobre todo en los países en vías de desarrollo, además de que ha impactado a numerosos ecosistemas15. Se espera que a fines del 2007 se produzcan avances significativos en el trabajo de las personalidades designadas ya que deberán presentará sus propuestas en una conferencia de la ONU sobre el tema a llevarse a cabo en Bali, Indonesia, en el próximo mes de diciembre16. Cambio climático, desastres, recursos naturales (y su vinculación simultánea con el desarrollo de los países y como eventual fuente de conflicto internacional), son todas cuestiones que, indudablemente, ya ingresaron definitivamente en la agenda planetaria, máxime si nos atenemos a que en diversos ámbitos de las Naciones Unidas17 se está tomando con mayor atención a estas problemáticas evidenciando una mayor toma de conciencia universal en la materia. El cambio climático y el Grupo de los 8 (se pretende esquivar el cumplimiento de Kyoto?). A inicios del mes de junio de 2007 se realizó en Heiligendamm, Alemania una reunión del Grupo de los 8 (integrado por ese país junto a Canadá, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) haciendo foco en el cambio climático. Resultó inédito que la agenda de los países centrales se centrara en esta problemática. Muchas expectativas se depositaron en este encuentro pero sus resultados oscilaron entre la ambigüedad y la retórica ya que, si bien se arribó a un acuerdo para reducir a la mitad las emisiones de gases invernadero para el 2050, los Estados Unidos y Rusia se limitaron a anunciar que "considerarían seriamente" la meta que se impusieron los otros seis países18. 15

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=9366&criteria1=Ban&criteria2=clima.

16

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6613000/6613941.stm.

17

En otra parte de este documento se habrá de presentar los avances que se está registrando en el marco de lo actuado por el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático o más precisamente “Intergovernmental Panel on Climate Change” respetando su sigla en inglés). Este Panel, conformado básicamente por científicos y especialistas, fue establecido en el año 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, “World Meteorological Organization”) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, “United Nations Environment Programme”). Tiene como objetivo principal evaluar el riesgo del cambio climático originado por las actividades humanas. También puede consultarse lo trabajado respecto de este tema por parte del equipo de “Políticas Medioambientales” del Observatorio de Políticas Públicas de la Jefatura de Gabinete de Ministros (En http://cag.jgm.gov.ar/).

18

Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=41176.

CAT.OPP/CAG/2007-45

14

La referida meta de reducción de emisiones se estableció con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial a dos grados centígrados, el máximo aceptable según el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Reforzando los tibios progresos evidenciados, la anfitriona de la reunión: la canciller Merkel, admitió que "ninguno de los documentos del G-8 son de carácter obligatorio". En esta línea de escaso consenso, en el que en todo caso parece haberse impuesto más el tono que el contenido, la declaración conjunta indica: "Estamos preocupados por los recientes informes del IPCC, que concluyeron que las temperaturas mundiales están en aumento, que eso es causado principalmente por actividades humanas y que (...) se prevén grandes cambios en la estructura y funciones de los ecosistemas, con consecuencias predominantemente negativas para la biodiversidad y los ecosistemas como, por ejemplo, el suministro de agua y alimentos". Un aspecto que merece ser destacado de este acuerdo es que se planteó un horizonte de tiempo que excede el año 2012, momento en que se prevé concluya la vigencia del Protocolo de Kyoto. También se avanzó en alguna medida al ponerse el acento en una deseada “eficiencia energética”. Tras esta reunión inaugural, quedó en evidencia que la gestión del presidente estadounidense Bush sigue siendo renuente a aceptar recortes obligatorios en las emisiones de gases. De hecho, a inicios de su mandato, en el 2001, retiró la firma de los Estados Unidos de América del Protocolo de Kyoto (contradiciendo la política que venía llevando en la materia el ex – Presidente Clinton), arguyendo que afectaría a la economía de su país. Consecuentemente, EEUU sigue siendo el único de los países integrantes del G8 en no haber adherido a ese acuerdo internacional. Kyoto exige a los países industrializados a reducir para 2012 sus emisiones de gases invernadero 5,2 por ciento respecto de los niveles de 1990. Y está claro que los EEUU es la nación que más contamina al planeta, al menos en lo que respecta a las emisiones de dióxido de carbono que arriban a la atmósfera y que son consideradas la principal causa del fenómeno del calentamiento global. Al finalizar la Cumbre, el experto Yuri Onodera, de Amigos de la Tierra Internacional dijo: "Ya hemos visto muchas promesas vacías de los líderes del G-8 en los últimos años y pocas acciones reales. Urgimos a los líderes a actuar ahora y a recortar drástica e inmediatamente sus emisiones”. Onodera recordó que el G-8 tiene apenas 13 por ciento de la población mundial, pero concentra 43 por ciento de las emisiones de gases invernadero del planeta.

CAT.OPP/CAG/2007-45

15

El G8 ya había abordado la cuestión del cambio climático, pero en el marco de una agenda más amplia, en el encuentro de julio de 2005 realizado en Escocia. En esa oportunidad también participaron líderes de países emergentes (el denominado G5), representados en ese entonces por el presidente de China, Hu Jintao, el primer ministro de India, Manmohan Singh, y los mandatarios Thabo Mbeki, de Sudáfrica, Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Vicente Fox, de México. Pero la tibieza de los acuerdos que se repite ahora en Alemania, ya había quedado reflejada en las conclusiones de Escocia cuando había quedado clara la imposibilidad de arribar a un acuerdo unívoco. Es elocuente el párrafo de la declaración de entonces cuando dice: ”Aquellos de nosotros que ratificamos el Protocolo de Kyoto celebramos su entrada en vigencia y trabajaremos para que sea un éxito”. Pero, como quedara dicho previamente, los EEUU no han suscripto ese Protocolo por lo que en todo caso la celebración debió haber sido evidentemente incompleta. Ya en Escocia Bush había intentado infructuosamente convencer a los restantes líderes internacionales sobre la necesidad de apostar al desarrollo de nuevas tecnologías, en vez de confiar en el Protocolo de Kyoto. Y ahora en Alemania no parece haberse movido de su cerrada postura. Como novedad de aquel encuentro, se había destacado la importancia de trabajar junto a los países del Sur. Concretamente se expresó: “Está en nuestro interés trabajar juntos y en sociedad con las principales economías emergentes para encontrar formas de lograr reducciones sustanciales de las emisiones de gases invernadero y nuestros otros objetivos clave, como la promoción de sistemas de energía de baja emisión. Los países industrializados tienen la responsabilidad de actuar”. Y se comprometieron a trabajar “… con los países en desarrollo para ayudarles a construir su capacidad de superar esos problemas e incluir sus objetivos de adaptación (al cambio climático) en sus estrategias de desarrollo sustentable”. Evidentemente el tándem conformado por Blair19 y su aliado Bush, intentó involucrar a los países en desarrollo en un acuerdo más allá de Kyoto evaluándose que si tienen éxito en esta empresa podría haber un efecto devastador en las economías del mundo pobre, que se vería obligado a invertir en costosas nuevas tecnologías, elevando sus costos de producción y haciendo menos competitivas sus exportaciones. Pero también, y a falta de acuerdos superadores de Kyoto, cosa que sigue vigente 19

Tras la asunción de Gordon Brown en reemplazo de Blair como Primer Ministro del Reino Unido, no se han advertido cambios, por el momento, en la política aplicada por ese país en esta materia, toda vez que Brown ratificó las líneas principales de la alianza estratégica con los Estados Unidos de América que caracterizó la política internacional de su predecesor.

CAT.OPP/CAG/2007-45

16

tras la reunión de Alemania de este año, se observa un mecanismo de “patear la pelota para adelante” y en todo caso de intento de exculpación de los EEUU por no participar de las acciones comprometidas en Kyoto. Al finalizar el encuentro de Escocia, el G5 emitió rápidamente un comunicado conjunto reivindicando el Protocolo de Kyoto al afirmar que “aborda de forma adecuada los aspectos ambientales, sociales y económicos del desarrollo sostenible”. Y agregaron que los países industriales deben conducir la “acción internacional para combatir el cambio climático implementando en forma total sus obligaciones de reducir emisiones y suministrando financiación adicional y transferencia de tecnologías más limpias, menos contaminantes y de costos razonables a las naciones en desarrollo”. Deben aplicarse “cambios en los insostenibles modelos de producción y consumo de los países industriales” y los países desarrollados “deben asegurar que las tecnologías con impactos positivos sobre el cambio climático sean tanto accesibles como adquiribles para los países en desarrollo”, aseveraron. El “issue” del calentamiento global está siendo asumido como parte principal de la agenda de los países centrales: Es al menos una materia de atención recurrente en las reuniones del G8. Pero esta mayor toma de conciencia internacional (circunscripta por lo pronto al ejercicio de la retórica política) no es apuntalada por la adopción de decisiones y por el ejercicio de un contundente liderazgo internacional. Parece no advertirse, a la hora de adoptarse decisiones concretas, la importancia de lo que está en juego. Y esta vacilación, o para peor la falta de compromiso advertida en países centrales, genera un clima poco propicio para asumir y desarrollar acciones que conduzcan a una mejor preparación de la Humanidad para mitigar y afrontar las consecuencias esperables por el calentamiento global, en el contexto de lo que, para muchos científicos, ya estamos experimentando cuando la Naturaleza presenta su faceta menos amigable (vía desastres naturales) máxime que para algunas calificadas voces se habría atravesado el punto de no retorno en la relación del hombre con la Naturaleza20. 20 Quizás el que planteó más crudamente la situación es el científico inglés James Lovelock quien en su última obra (“The Revenge of Gaia”) expresó que el cambio climático ha superado el punto de retorno vaticinando que "causará la muerte a miles de millones de personas" antes de fin de siglo. Lovelock cree que es precisamente el mecanismo autorregulador de Gaia, como llama a la Tierra, el que impedirá que los humanos controlen el "efecto invernadero", causante del calentamiento del planeta. Ello se debe, según esa hipótesis, a que dicho mecanismo tiene numerosos sistemas de retroalimentación que en el pasado han actuado para mantener la temperatura de la Tierra mucho más fría de lo que sería normal. Pero ahora, a juicio de Lovelock, esos sistemas van a actuar para amplificar el calentamiento que generan las actividades industriales, por las emisiones masivas de dióxido de carbono, el principal gas causante el "efecto invernadero". Ello significa que las consecuencias de esas actividades humanas no serán lineales, sino que se acelerarán de modo incontrolable. Lovelock cree que los gobiernos de todo el mundo deberían comenzar ya a acumular energía y alimentos, y poner a punto defensas contra la esperada subida de los mares Fuente: http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=1&id_art=38872&id_ejemplar=1007.

CAT.OPP/CAG/2007-45

17

En este orden puede darse cuenta de sendas tragedias recientes que, si bien ante la contemporaneidad de los acontecimientos no queda aún claro su vinculación con el fenómeno del cambio climático, sí siguen demostrando nuestra calidad de espectadores pasivos frente a sucesos que recurrentemente son considerados “los peores de los que se tenga memoria”. Ahora ha sido el turno de las inundaciones que azotaron a Gran Bretaña en el mes de julio con ciento de miles de personas afectadas y el de las devastadoras inundaciones que están afectando en el mes de agosto al norte de la India, Bangladesh y Nepal con la terrorífica secuela, según las primeras apreciaciones, de cerca de 1.500 personas muertas y unos 25.000.000 (se lee bien, ¡¡¡veinticinco millones!!!) de personas desplazadas21. El cambio climático en la agenda norteamericana. Las propuestas insuficientes (y ¿tardías?) de Bush. La prédica alternativa de Al Gore. La acción de los Gobiernos Locales. Siendo los EEUU el país más industrializado del planeta y a la vez el que viene emitiendo en mayor medida gases contaminantes a la atmósfera que según los científicos es la principal causa del calentamiento global, la política que lleve a la práctica en materia de protección ambiental y en desarrollo de energías no contaminantes de esa nación es central para toda la Humanidad. Ya en el apartado anterior se ha hecho referencia a la renuente posición de los Estados Unidos de América en el Grupo de los 8 y a la no ratificación del Protocolo de Kyoto22 acuerdo que es considerado el máximo avance internacional (aunque para muchos es insuficiente) en materia de control de la contaminación ambiental. Pero esta extrema postura sostenida por el presidente norteamericano no parece ser mayoritaria en su país. En contemporaneidad con la Cumbre del G8 en Escocia de 2005, Catherine Pearce, de la organización ambientalista Amigos de la Tierra, expresó: “Esto es completamente vergonzoso, sobre todo porque llega a estas alturas del juego. Bush ni siquiera representa a una significativa mayoría en su propio país”. Pearce recordó que alcaldes de 166 ciudades estadounidenses (entre ellas Nueva York y Los Angeles), tanto del gobernante Partido Republicano como del opositor Partido Demócrata, firmaron el Acuerdo de Protección del Clima, que los compromete a “cumplir o 21 Fuentes: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6913000/6913393.stm, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6929000/6929089.stm http://www.perfil.com/contenidos/2007/08/03/noticia_0055.html.

y.

22 El Protocolo de Kyoto “…hubiera arruinado nuestra economía, para hablar sin rodeos” según afirmó Bush apenas asumió su primer período de gobierno en 2001.

CAT.OPP/CAG/2007-45

18

superar los objetivos del Protocolo de Kyoto”. Y ese acuerdo involucraba por entonces a un total de 30 millones de personas en 35 estados23. Bush minimiza la responsabilidad que se le atribuye a las emisiones de carbono como responsables del problema, contrariando la opinión prevaleciente en la comunidad científica mundial. Y pretendió ahora en Alemania que los 15 países que generan los mayores volúmenes de gases de efecto invernadero acuerden en diversas conferencias (bajo dirección de EEUU) una meta global para la reducción de las emisiones de CO224. Por supuesto que la postura europea no está en sintonía con la propuesta de Bush ya que allí se sostiene que el liderazgo en el tema lo deben asumir las Naciones Unidas25. Más recientemente, Bush parece querer retomar la iniciativa, si se considera que acaba de convocar a una conferencia por el cambio climático que se realizaría en el mes de septiembre de 2007 en Washington, contemplándose que sean de la partida quince países del mundo26. Se cree que este llamamiento pueda ser el preámbulo de un cambio de postura en el tema. "Estados Unidos se ha comprometido a colaborar con las otras grandes economías para acordar una contribución detallada para un nuevo marco global para fines de 2008, que contribuya a un acuerdo internacional en el marco de la Convención para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (ONU) en 2009", dijo Bush en su invitación. La convocatoria incluye tanto a representantes de países industrializados como a aquellos en vías de desarrollo. La nómina es la siguiente: Brasil, México, Australia, Gran Bretaña, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Indonesia, Japón, Rusia, Sudáfrica y Corea del Sur. También fueron invitadas la Unión Europea y las Naciones Unidas. Se especula que Bush, con esta propuesta27, está buscando renovar las condiciones 23

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=34386.

24

Fuente: http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2572068,00.html.

25

Por ejemplo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, criticó la iniciativa climática de Bush en declaraciones al periódico alemán “Financial Times Deutschland”, asegurando: “Desde luego, los norteamericanos, como mayores emisores de sustancias contaminantes, tienen una responsabilidad especial. Está claro que necesitamos una posición más ambiciosa de Estados Unidos”. Y alentó la posibilidad de cambios en el futuro reflejando que la postura del gobierno de Bush tampoco tiene futuro dentro de Estados Unidos. Dijo concretamente. “En el Congreso (estadounidense) se observa actualmente un apoyo muy claro a propuestas más ambiciosas. Todo es cuestión de tiempo”. En cambio el entonces Primer Ministro del Reino Unido Tony Blair, elogió la iniciativa climática de Bush, calificándola de un “gigantesco paso adelante”. También el gobierno de Japón saludó la iniciativa climática del presidente de Estados Unidos. El primer ministro nipón, Shinzo Abe, señaló que pensaba que ahora también Estados Unidos se ocupa por fin seriamente del problema del calentamiento global. Pero es posible desconfiar de los reales alcances de esta supuesta toma de conciencia del país más poderoso de la Tierra, si se consideran las insólitas expresiones del director general de la NASA, Michael Griffin, quien dijera: “Sé que se registra un calentamiento de la Tierra, pero de lo que no estoy seguro es si debemos ocuparnos de ello” (Fuente: la indicada en el pie de página anterior). 26 En http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/exterior/Nota.asp?nota_id=931605. 27

Debe recordarse que a principios de año Bush, en su Discurso del Estado de la Unión, por primera vez había

CAT.OPP/CAG/2007-45

19

de las negociaciones para combatir las causas del cambio climático. Y ante todo, pretende involucrar a China y a la India, países que no son alcanzados por Kyoto pero que, por la relevancia que está adquiriendo sus respectivos procesos de desarrollo, están influyendo actualmente en buena medida en cuanto a las emisiones de gases contaminantes, entre ellos el metano y el dióxido de carbono. Tras estas posturas más macro, muchas veces circunscriptas al terreno de lo declamativo, se observa una mayor preocupación real a nivel de quienes pueden (y deben) tomar medidas más concretas en el ámbito local. Es de destacar en este campo el acuerdo alcanzado a nivel de responsables de Gobiernos Locales de los EEUU quienes acordaron desacelerar el cambio climático tomando medidas para cortar o disminuir emisiones de efecto invernadero. Es así que por medio de leyes y proyectos comunitarios diversos estados y ciudades de Estados Unidos de América están procurando atender y mitigar el cambio climático. En ese sentido, compartieron sus respectivas experiencias ante los miembros de la Comisión del Senado sobre el Medio Ambiente y Obras Públicas, en una audiencia realizada el 1º de marzo de 2007. En dicha audiencia se destacó que algunos estados han aprobado leyes para reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero, tal el caso de Nueva Jersey, cuyo Gobernador emitió una orden ejecutiva el 13 de febrero que establece metas en todo el estado para estabilizar para 2020 las emisiones de gases de efecto de invernadero a los niveles de 1990. Por su parte California cuenta con una Ley de Soluciones para el Calentamiento Mundial, firmada en septiembre de 2006, por la cual se establece un plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono en ese estado. Y California también planea programas de extensión para educar a la industria radicada en ese estado en cómo lograr mejorar esas reducciones. Otros estados forman asociaciones para examinar los temas climáticos que afectan a sus regiones. La Iniciativa Regional del Gas de Efecto de Invernadero (RGGI) es una asociación que trabaja para elaborar un plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono en el noreste de Estados Unidos. Actualmente siete estados -- Connecticut,

anunciado un plan para combatir el calentamiento global. En ese momento Bush no habló de reducir emisiones, sino de consumir menos gasolina. Fijó la meta de reducir el consumo de naftas en un 20 por ciento en los próximos 10 años a través del uso de biocombustibles y la fabricación de autos de bajo consumo. Pero con todo, los técnicos dijeron que las medidas anunciadas no bastan para alcanzar las metas fijadas y los economistas advirtieron que la producción de 35.000 millones de barriles de combustibles alternativos para alimentar la economía estadounidense que propuso Bush provocaría una crisis mundial en la producción de alimentos (Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-89566-2007-08-12.html).

CAT.OPP/CAG/2007-45

20

Delaware, Maine, Nueva Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York y Vermont – participan en el esfuerzo de la iniciativa RGGI. Como parte de la Iniciativa para Acciones Regionales para el Clima en el Oeste los estados de Oregón, California, Washington, Nuevo México y Arizona también han aceptado trabajar en conjunto para reducir en sus regiones la emisión de gases de efecto invernadero. Y el Acuerdo de los Alcaldes de EEUU para Protección del Clima, al que se hiciera alusión previamente, ya fue firmado por 409 alcaldes (demócratas y republicanos) en representación de ciudades de diferente tamaño de todo Estados Unidos. Por este Acuerdo, que fuera aprobado por unanimidad en la Conferencia de Alcaldes realizada en junio de 2005, se asume el compromiso para tomar medidas para reducir los gases de efecto de invernadero en sus comunidades. En el marco de este Acuerdo las ciudades están, por ejemplo, haciendo inversiones en transporte público (en particular en desarrollos ferroviarios para minimizar el uso de los autos y el aliento al empleo de bicicletas), reutilizando el gas metano en los vertederos de deshechos y plantas de tratamiento de las aguas servidas, utilizando en mayor medida recursos energéticos renovables, procurando que los barcos cruceros que entran al puerto puedan conectarse a la red energética de la ciudad (es el caso de por ejemplo Seattle con el propósito de permitir a los barcos apagar sus motores mientras están en puerto), la utilización de vehículos híbridos (que demandan menor combustible), la reparación de edificios municipales para aprovechar mejor la energía, etc. También se pretende hacer mayores esfuerzos en la concientización de la población en temas como: el uso de bombillas compactas de luz fluorescente, el mantenimiento de las casas más frías en enero y más calientes en verano, la compra de vehículos que usan biocombustibles o tecnología híbrida, el uso de transporte público para ir al trabajo, el compartir el transporte privado y el plantar árboles28. En este campo de una mayor conciencia universal en cuanto a los peligros que enfrentamos por el calentamiento global, está teniendo una repercusión impar el film presentado en noviembre de 2006 por el ex – Vicepresidente de los EEUU Al Gore bajo el sugestivo título de “Una verdad incómoda”29.

28

Una última novedad en esta dirección la representa la iniciativa que se está impulsando en muchas calles de San Francisco, a través del denominado sistema de “Lunar-Resonant Streetlights” ("Faroles de Resonancia Lunar") con el objeto de brindar luz artificial en la vía pública según la luminosidad que ofrece la Luna. Los dispositivos cuentan con sensores que identifican el resplandor del satélite y regulan el grado de luminosidad que se debe emitir, teniendo en cuenta las fases lunares. De ese modo, en épocas de luna llena, los focos permanecerán prácticamente apagados permitiendo ahorrar hasta un 95% de energía (Fuente: http://www.clarin.com/diario/2007/08/11/um/m-01476161.htm). 29

En http://www.climatecrisis.net/.

CAT.OPP/CAG/2007-45

21

El título del film apela a que “La verdad acerca del calentamiento global es especialmente incómoda e inconveniente para algunas personas y empresas poderosas, que ganan enormes sumas de dinero con actividades que saben muy bien que tendrán que modificar drásticamente a fin de garantizar la habitabilidad del planeta”30. Se trata de un documental en el que Gore revisa la evidencia científica del calentamiento global, discute sus aspectos políticos y económicos y describe las consecuencias que cree que el cambio climático global provocará si los gases de efecto invernadero producidos por el hombre no son drásticamente reducidos en un periodo de tiempo muy corto31. En busca de un mayor impacto visual, en el film se muestra el retroceso de numerosos glaciares y se presenta un estudio de investigadores que muestra datos del núcleo del hielo de la Antártida con concentraciones de dióxido de carbono más altos en la actualidad que durante los pasados 650.000 años. Se dan, asimismo, 14 consejos prácticos para reducir el cambio climático. Ellos son: •

Cambiar las bombillas tradicionales por las lámparas compactas fluorescentes que consumen 60% menos electricidad que una bombilla tradicional.



Fijar el termostato a dos grados menos en invierno y dos grados más en verano.



Usar menos agua caliente por ejemplo instalando una ducha-teléfono de baja presión o lavando la ropa con agua fría o tibia.



Utilizar un colgador en vez de la secadora de ropa.



Comprar productos de papel reciclado.



Comprar alimentos frescos.



Comprar alimentos orgánicos.



Evitar comprar productos que vengan en envases pesados.



Reciclar.



Elegir un automóvil de menor consumo. Debe preferirse la adquisición de un automóvil híbrido o con biocombustible.

30

Según crónica publicada en El País de Madrid del 25 de febrero de 2007 en la que se agrega: “Esta gente especialmente esas pocas personas de las empresas multinacionales que tienen muchísimo en juego- ha invertido muchos millones de dólares cada año buscando maneras de sembrar la confusión entre el público en lo relacionado con el calentamiento global. Esta gente ha sido particularmente eficaz en la construcción de una coalición con otros grupos que han acordado proteger sus intereses entre sí, y esa coalición se las ha arreglado para paralizar la capacidad de EE UU de dar una respuesta al problema del calentamiento global. La Administración de Bush-Cheney ha recibido un gran apoyo de esta coalición y parece estar haciendo todo lo que está en su mano para satisfacer sus intereses”. En http://www.elpais.com/articulo/reportajes/politizacion/calentamiento/global/elpepusocdmg/20070225elpdmgrep_7/ Tes. 31

Ver para esta referencia y las siguientes: http://es.wikipedia.org/wiki/Una_verdad_inc%C3%B3moda . En la principal enciclopedia virtual se presenta un buen desarrollo de las características del film presentado por Al Gore.

CAT.OPP/CAG/2007-45

22



Usar menos el auto.



Revisar semanalmente los neumáticos.



Plantar árboles.



Pedir a la compañía eléctrica que cambie a energía renovable (o energía verde). Como se observará, estas recomendaciones apuntan al ciudadano común para que

se adopten medidas cotidianas en protección del ambiente de cara a evitar el derroche de energía. Pero esta necesaria apelación a los individuos no debería oscurecer la importancia en la adopción de políticas públicas macro (en materia de transporte, energía, industrialización, planificación territorial, desarrollo sustentable, etc.) que son patrimonio y responsabilidad de los Gobiernos Nacionales y de los países en su conjunto. En este terreno, a partir de los escasos resultados del G8 y de la reticencia de los EEUU en adherir a Kyoto (Sumada a la de Australia y a la posición de China e India, entre otros) dejan esta apelación a los ciudadanos en un segundo plano y con el sabor amargo de que aunque todo lo hagamos individualmente, las grandes decisiones que mitiguen las consecuencias del calentamiento global, seguirán estando ausentes. Pero la prédica de Gore incluye también la creación de lo que llama "Alianza para la Protección del Clima", integrada por prominentes líderes empresariales, sindicales y religiosos, con la misión de recaudar decenas de millones de dólares para esta causa. Si bien algunos especulan que podría aprovechar este apoyo para presentarse en las elecciones presidenciales de 2008, Gore prefirió desmentir esas especulaciones señalando: "Creo profundamente que la crisis climática debe ser definida como un tema moral, y no político"32. Con Gore, o sin él en la candidatura presidencial, existen razonables expectativas de que el Partido Demócrata vuelva al poder en el 2008. Esa posibilidad puede a su vez alumbrar alguna esperanza en el sentido de que se modifique la rígida postura que en materia de calentamiento global ha venido sosteniendo el republicano Bush. Y la aparición de posturas más concientes a nivel de gobernantes locales, tanto republicanos como demócratas, de las que se diera cuenta en forma previa, parece estar indicándonos que el paradigma vigente en la actual administración gubernamental a nivel federal de los EEUU ha entrado definitivamente en crisis, por lo que se reabre el espacio

32

Fuente: http://ecosiglo.blogspot.com/2006/07/vuelve-al-gore-vestido-de-verde.html.

CAT.OPP/CAG/2007-45

23

para la esperanza33. Es además evidente que esta mayor sensibilidad de los gobernantes, está influida por una mayor toma de conciencia social por parte de los ciudadanos (electores) y por un creciente tratamiento de estas temáticas en los medios de comunicación social que son bien influyentes a la hora de adoptarse políticas públicas34. Quizás aún podamos evitar la profecía de Bauman que ve cierta inevitabilidad en el proceso en curso cuando afirmó: “Conviene repetir una y otra vez que la lógica interna de la vida moderna no hace más que acercarnos aún más a la “catástrofe definitiva” que se avecina. Aún hace más especialmente difícil eludir la posibilidad de esa catástrofe el hecho de que la civilización moderna deba su potencial malsano (o, más exactamente, suicida) a, precisamente, las mismas cualidades de las que extrae su grandeza y su encanto: su reticencia innata a la autolimitación, su carácter trasgresor innato y su animadversión (y falta de respeto) hacia toda frontera o límite (en especial, hacia la idea de unos límites finales y definitivos)”35. Si esta inevitabilidad del desastre no fuera tal, existe por lo menos otro acechante gran peligro que está dado por el recorte social que se verifica recurrentemente en los efectos que las catástrofes provocan en las naciones y en las poblaciones más desprotegidas configurando un proceso susceptible de ser catalogado de “selectivo”. Siempre siguiendo la línea de razonamiento de Bauman, los desastres naturales están vinculados al proceso de modernidad (proceso que es continuo, obsesivo y compulsivo para ese autor) en el cual los obstáculos son vistos como efímeros por lo que sólo plantean retos que pueden ser respondidos desde la tecnología. Pero Bauman, cuando analiza el caso del Katrina36, aprecia que las consecuencias de los desastres se comportan 33 Con todo, y pese a la pertinencia de hacer foco en el país más contaminante del planeta, no habría que descuidar la situación de los países integrantes de la Unión Europea y de Japón (que si bien están evidenciando actualmente una mayor conciencia en la problemática han “contribuido” en el pasado a la polución ambiental que derivó en el calentamiento global que amenaza a todo el planeta) los cuales también deben hacer su aporte. Y además debe seguirse con detenimiento la posición de los países que vienen apareciendo como potencias emergentes (en particular China e India), deberían adecuar sus niveles de crecimiento económico al cumplimiento de rigurosos estándares en materia ambiental. 34

A mero título de ejemplo de esta capacidad de influencia de los medios, puede mencionarse el caso de un reciente número de la revista New Scientist (“issue 2614 of New Scientist magazine, 25 July 2007”) en cuya tapa se presenta una nota bajo el impactante título “Goodbye Miami” que no se refiere precisamente al momento en que se despide un turista de esa ciudad tras su partida sino que la idea es transmitir la tesis de la desaparición de toda la península de la Florida, la que quedaría sumergida bajo las aguas de continuarse con la incontrolada emisión de gases contaminantes que provocarán deshielos -“los hielos llevan milenios en formarse pero se derriten rápidamente”-. Estos deshielos provocarán la suba en el nivel de los mares y por ello, de no actuarse rápidamente, se plantea que habría que irse despidiendo de la aludida porción de territorio norteamericano (En http://environment.newscientist.com/channel/earth/mg19526141.600-huge-sea-level-rises-are-coming--unlesswe-act-now.html). 35

En “Miedo líquido”, Zygmunt Bauman, 2006.

36

Las citas de este párrafo corresponden a conceptos desarrollados en sendas obras de Zygmunt Bauman:

CAT.OPP/CAG/2007-45

24

de forma selectiva, ya que “La protección de la humanidad frente a los caprichos ciegos de la naturaleza era un elemento integral de la promesa moderna. La implementación moderna de ese proyecto, sin embargo, no ha transformado la naturaleza en algo menos ciego y caprichoso, sino que se ha centrado en el reparto selectivo de la inmunidad frente a sus efectos” y agrega: “Las víctimas más gravemente heridas de aquella catástrofe natural fueron las personas que, mucho antes del azote del Katrina, ya eran las marginadas del orden establecido y los desechos de la modernización; eran víctimas del mantenimiento del orden y del progreso económico, empresas ambas sumamente humanas”. Las poblaciones pobres y negras (y latinas) de Nueva Orleáns pueden dar testimonio de que el Katrina ha sido impiadosamente selectivo con ellos tanto en el momento de presentarse ese devastador huracán como en la ulterior etapa de recuperación y de reconstrucción. Y esta inequidad social, en lo que podría denominarse “proceso de reparto injusto de las consecuencias de los desastres naturales”, que puede fácilmente ser comprobada al evaluarse el grado de afectación en las diferentes clases sociales frente a una catástrofe determinada, es extrapolable (ampliándola a la escala global) cuando se observa el nivel de preparación de las naciones y su efectiva capacidad de respuesta, que es sensiblemente mayor en el caso de tratarse de países más desarrollados respecto de aquéllos que no alcanzaron niveles de desarrollo equivalentes37.

“Vidas desperdiciadas” del 2005 y el ya citado “Miedo líquido” del 2006. 37

Una notable excepción de este aserto puede estar dado en el caso de Cuba donde se suele registrar una escasa cantidad de víctimas y de daños colaterales cuando se verifican las habituales temporadas de huracanes en el Caribe. Y ese caso “exitoso” de Cuba, es posible compararlo con lo sucedido en los EEUU en oportunidad del Katrina. Si bien esta excepción merecería un análisis más exhaustivo, podría afirmarse, a nivel de hipótesis, que en el caso de Cuba el modelo político imperante, con una agenda social más incorporada por la sociedad y con altos grados de disciplinamiento, es más funcional a la hora de atenderse los desastres naturales. Inversamente, en el caso del Katrina, la menor eficiencia gubernamental para afrontar la catástrofe podría obedecer a que, como ya se ha dicho en el cuerpo del documento, el recorte social de los efectos del desastre han quedado particularmente concentrados en poblaciones negras y pobres cuya marginación es estructural y preexistente.

CAT.OPP/CAG/2007-45

25

1.1.2. EL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACIÓN CON EL AUMENTO DE LAS EMERGENCIAS POR CATÁSTROFE Tal como se ha señalado en otras oportunidades, el término catástrofe pondera como extremadamente grave para el hombre a un suceso que en primera instancia es de origen natural (38). Si retrocedemos a momentos anteriores al evento, lo que podemos tener, es una situación problematizada y no una catástrofe. Es en este estadío temprano donde el tema Cambio Climático (39) comienza a cruzarse con el tema catástrofes. Nos resulta sencillo incorporar el concepto de catástrofes a inundaciones o terremotos, pero somos remisos a aplicarlo a una desertificación extrema o a la pérdida de la potabilidad de un curso de agua. Esto se debe a que en el primer caso el evento se desencadena de manera brusca y arrasa rápidamente, en tanto que en el segundo la evolución es lenta en términos de una vida humana. La pregunta que surge es, hasta qué punto el Cambio Climático impacta sobre la frecuencia o la violencia de aquellos eventos naturales que calificamos de catástrofes. En los 60’ algunos libros de Ciencia Ficción describían a la humanidad enfrentada a catástrofes globales por graves alteraciones en la naturaleza derivadas de fenómenos naturales o como consecuencia de la propia acción del hombre. Años después esto comenzaría a ser recogido por el cine La lógica de estas obras implicaba un fenómeno que sobrevenía de manera abrupta y encontraba invariablemente a las autoridades sin preparación y sin capacidad de 38

En principio la acción humana ha modificado de manera significativa la geografía original, por lo que prácticamente en todo evento de este tipo hay algún nivel de influencia antrópica. En algún caso como el reciente derrumbe del puente en Minnesota la acción humana fue determinante, según salió publicado “El puente se encontrara en una puntuación de 50 sobre 120… La secretaria de Transporte de Estados Unidos, Mary Peters, quien viajó a Minneapolis, explicó que la categoría de “estructuralmente deficiente”, en la que fue catalogado el puente de la I-35-W, implica que la estructura debe ser vigilada y que se debe sopesar reemplazarla, pero “no indica ningún tipo de peligro”. Pawlenty, por su lado, aclaró que entre 70 mil y 80 mil puentes, de los 600 mil que hay en territorio estadounidense, están catalogados del mismo modo en que lo fue el que colapsó el miércoles.” 39

El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define ‘cambio climático’ como: ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. El CMCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales CAT.OPP/CAG/2007-45

26

respuesta. Por otra parte estudios de las ramas de las Ciencias Biológicas, así como de la Medicina detectaban problemas sobre especies, hábitat y la salud humana derivados de la acción antrópica, que alcanzaban implicancias más allá de lo inmediatamente local. Las numerosas advertencias sobre el riesgo de alterar la tropósfera y generar consecuentemente un cambio de clima en el planeta llevaron a que en 1988, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El cambio climático es un asunto complejo y de enorme dificultad; por ello, los responsables de políticas necesitan una fuente de información objetiva acerca de las causas del cambio, sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas, y las posibles respuestas. La misión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático es evaluar en términos exhaustivos, objetivos, abiertos y transparentes la mejor información científica, técnica y socioeconómica disponible para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, las evaluaciones están basadas en información contenida en publicaciones revisadas por homólogos y, cuando existe documentación apropiada, en publicaciones de la industria y prácticas tradicionales. Se apoyan en la labor de centenares de expertos de todas las regiones del mundo. Los informes del IPCC tratan de dar a conocer de manera equilibrada los diferentes puntos de vista al respecto y aspiran a ser útiles, no a marcar pautas. Desde su creación, el IPCC ha producido una serie de publicaciones que son ya obras de referencia en la materia y que utilizan gran número de responsables de políticas, científicos, otros expertos y estudiantes. ESTRUCTURA DEL IPCC Se trata de un órgano intergubernamental abierto a todos los países miembros del PNUMA y de la OMM. Celebra reuniones plenarias aproximadamente una vez al año. El propio Grupo decide su estructura, principios, procedimientos y programa de trabajo, y elige a su Presidente y a su Mesa.

CAT.OPP/CAG/2007-45

27

Sus integrantes deciden también por mutuo acuerdo el alcance de sus informes. Las reuniones plenarias se celebran en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, y a ellas suelen asistir centenares de representantes de gobiernos y de organizaciones participantes. El IPCC tiene tres grupos de trabajo y un Equipo especial sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. •

El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema climático y el cambio climático.



El Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo.



El Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de atenuar los efectos del cambio climático.



El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Cada Grupo de trabajo, así como el equipo especial, tienen dos copresidentes, uno

de un país desarrollado y otro de un país en desarrollo, y una Unidad de Apoyo Técnico (UAT). Las actividades del IPCC, incluidos los costos de viaje para los expertos de los países en desarrollo y de los países de economía en transición, se financian mediante contribuciones voluntarias de los gobiernos. La OMM, el PNUMA y la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas constituyen un elemento de apoyo adicional. PRODUCTOS DEL IPCC Los principales productos del IPCC consisten en Informes de Evaluación, Informes Especiales, Guías Metodológicas y Documentos Técnicos. Cada informe del IPCC va acompañado de un Resumen para responsables de políticas, que se publica en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Tales resúmenes reflejan los conocimientos más recientes en la materia, y están redactados de manera comprensible para los no especialistas. Los Informes de Evaluación constan de varios volúmenes, y proporcionan todo tipo de información científica, técnica y socioeconómica sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles efectos, y las medidas de respuesta correspondientes.

CAT.OPP/CAG/2007-45

28

El Primer Informe de Evaluación del IPCC se publicó en 1990, y confirmó los elementos científicos que suscitaban preocupación acerca del cambio climático. A raíz de ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió preparar una Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), que entró en vigor en marzo de 1994. El Segundo Informe de Evaluación, "Cambio climático 1995", se puso a disposición de la Segunda Conferencia de las Partes en la CMCC, y proporcionó material para las negociaciones del Protocolo de Kyoto derivado de la Convención. Consta de tres informes de grupos de trabajo y de una síntesis de información científica y técnica útil para la interpretación del artículo 2 (el objetivo) de la CMCC. El Tercer Informe de Evaluación, "Cambio climático 2001", consta de tres informes de grupos de trabajo sobre "La base científica", "Impactos, adaptación y vulnerabilidad", y "Mitigación", así como un “Informe de Síntesis” en el que se abordan diversas cuestiones científicas y técnicas útiles para el diseño de políticas. En noviembre de 2003, el grupo aprobó las líneas de trabajo para el Cuarto Informe de Evaluación. Los Informes especiales constituyen evaluaciones de cuestiones específicas, y suelen prepararse en respuesta a una petición de las Partes en la CMCC. Desde la terminación del Segundo Informe de Evaluación, en 1995, el IPCC ha publicado los siguientes Informes especiales: •

Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad (1997)



La aviación y la atmósfera global (1999)



Cuestiones metodológicas y tecnológicas en la transferencia de tecnología (2000)



Escenarios de emisiones (2000)



Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (2000)



La protección de la Capa de Ozono y el Sistema Climático Mundial: Temas relacionados con hidrofluorocarbonados y perfluorocarbonados (2007)



Captura y almacenamiento de Dióxido de Carbono (2007). Las Guías Metodológicas describen metodologías y prácticas para realizar

inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, y son utilizadas por las Partes en la CMCC para preparar sus comunicaciones nacionales. Las primeras Directrices del IPCC para realizar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero fueron preparadas en 1994 y revisadas en 1996. Actualmente están siendo revisadas, y en 2006 se emitieron nuevas Directrices del IPCC para realizar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. CAT.OPP/CAG/2007-45

29



Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - Inventario de gases de efecto invernadero – 1997



Directrices sobre buenas prácticas y gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (2000)



Directrices sobre buenas prácticas para el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (2003)



Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura 2007 Los Documentos Técnicos aportan una perspectiva científica sobre temas

específicos, y están basados en material de los informes del IPCC. Se han publicado los siguientes: •

Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático (1996)



Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC (1997)



Estabilización de los gases atmosféricos de efecto invernadero: implicaciones fisicas, biológicas y socioeconómicas (1997)



Implicaciones de las propuestas de limitación de emisiones de CO2 (1997)



Cambio climático y biodiversidad (2002). A finales de 2007 está previsto finalizar un documento técnico sobre el cambio

climático y el agua. Otros productos y actividades del IPCC: Cursillos y reuniones de expertos, a veces en cooperación con otras organizaciones. Las actas se publican como, Material de apoyo del IPCC. El Grupo especial sobre datos y escenarios en apoyo de los análisis de impacto y del clima (TGICA) facilita una buena disponibilidad de datos y escenarios sobre el cambio climático, particularmente mediante su Centro de Distribución de Datos (CDD). Los informes del IPCC son redactados por equipos de autores propuestos por los gobiernos y por organizaciones internacionales, y seleccionados para tareas específicas en función de sus conocimientos. Esos autores proceden de universidades, centros de investigación, asociaciones empresariales y medioambientales, y otras organizaciones de más de 100 países. En la redacción de los informes suelen participar varios centenares de expertos de

CAT.OPP/CAG/2007-45

30

todo el mundo. La preparación de todos los informes se ajusta a procedimientos claros acordados por el Grupo de Expertos. Los responsables de políticas y otros usuarios de informes del IPCC son consultados, con objeto de conocer las cuestiones clave en materia de políticas. Examen y aceptación A fin de que sean creíbles, transparentes y objetivos, los informes del IPCC pasan por un proceso de examen científico y técnico riguroso, en dos etapas. Para el primer examen, se distribuyen los borradores a diversos especialistas con conocimientos y publicaciones destacadas en la materia. Los borradores revisados se distribuyen entre los gobiernos y entre todos los autores y examinadores expertos, para proceder al segundo examen. Una vez tenidos en cuenta los comentarios de éstos, se presentan a la plenaria los proyectos de texto finales para la aceptación de su contenido. Resúmenes para responsables de políticas Estos resúmenes se preparan a la par que los informes principales, y son examinados simultáneamente por los expertos y por los gobiernos. Su aprobación en reunión plenaria se hace línea por línea, con el consentimiento de los autores principales, para asegurarse de que son coherentes con el informe científico en el que se basan. Las principales publicaciones de 2007 y sus líneas de trabajo son: 1) El Cuarto Informe de Evaluación de Cambio Climático (4IE) a) Grupo de trabajo I. La base científica física Œ

Panorama histórico de los aspectos científicos de la evolución del clima.

Œ

Cambios relativos a los constituyentes atmosféricos y en el forzamiento radioactivo

Œ

Observaciones: cambio climático en la superficie y en la atmósfera

Œ

Observaciones: cambios relacionados con la nieve, el hielo y las tierras heladas

Œ

Observaciones: cambio climático relacionado con los océanos y el nivel del mar

Œ

Paleoclimas

Œ

Acoplamientos entre los cambios del sistema climático y la biogeoquímica

Œ

Los modelos climáticos y su evaluación

Œ

Comprensión y atribución del cambio climático

Œ

Proyecciones para la evolución futura del clima mundial

Œ

Proyecciones para la evolución futura de los climas regionales

CAT.OPP/CAG/2007-45

31

b) Grupo de trabajo II. Efectos, adaptación y vulnerabilidad (40) Œ

Evaluación de los cambios y de las respuestas observadas de los sistemas naturales y gestionados

Œ

Nuevos métodos de evaluación y caracterización de las condiciones futuras

Œ

Los recursos de agua potable y su gestión

Œ

Los ecosistemas: sus propiedades, los bienes y servicios que permiten brindar

Œ

Alimentos, fibras y productos forestales

Œ

Sistemas costeros y tierras bajas del litoral

Œ

Industria, población y sociedad

Œ

Salud humana

Œ

África

Œ

Asia

Œ

Australia y Nueva Zelandia

Œ

Europa

Œ

América Latina

Œ

América del Norte

Œ

Regiones polares (árticas y antárticas)

Œ

Pequeñas islas

Œ

Evaluación de las prácticas, de las posibilidades, de las limitaciones y de la capacidad de adaptación

Œ

Relaciones entre adaptación y mitigación

Œ

Evaluación de las vulnerabilidades y de los principales riesgos relacionados con los cambios climáticos

Œ

Perspectivas de evolución futura del clima y durabilidad

c) Grupo de trabajo III Mitigación del cambio climático Œ

Introducción

Œ

Cuestiones fundamentales

Œ

Cuestiones relativas a la mitigación en el contexto a largo plazo

Œ

Aprovisionamiento de energía

Œ

Los transportes y su infraestructura (carreteras, ferrocarriles, avión, transporte marítimo, incluido el combustible necesario).

Œ

Sector residencial y comercial (incluidos los servicios)

Œ

La industria

Œ

La agricultura (incluida la utilización de los suelos y la absorción biológica del

40

La vulnerabilidad es el grado al que un sistema es susceptible para hacer frente o no a los efectos adversos producidos por un cambio climático, entre los cuales figuran la variabilidad y los extremos climáticos. La vulnerabilidad es una función del carácter, magnitud y nivel de variación climática al que se encuentra expuesto el sistema, así como su sensibilidad y su capacidad de adaptación.

CAT.OPP/CAG/2007-45

32

carbono) Œ

La silvicultura (incluida la utilización de los suelos y la absorción biológica del carbono)

Œ

Gestión de los desechos

Œ

La mitigación desde el punto de vista intersectorial

Œ

Desarrollo sostenible y mitigación

Œ

Políticas, instrumentos y acuerdos de cooperación

d) Idea general de los temas abordados: Œ

Cambios observados que guardan relación con el clima y sus efectos

Œ

Causas del cambio

Œ

El cambio climático y sus efectos a corto y largo plazo, para diferentes escenarios

Œ

Posibilidades y respuestas en materia de adaptación y de mitigación, y relaciones con el desarrollo sostenible, a nivel mundial y a nivel regional

Œ

El punto de vista a largo plazo: aspectos científicos y socioeconómicos relativos a la adaptación y a la mitigación, conforme a los objetivos y a las disposiciones de la Convención y en el contexto del desarrollo sostenible

Œ

Resultados válidos en todos los casos, principales incertidumbres

2) Informe Especial Sobre La Preservación De La Capa De Ozono Y Del Sistema Climático Planetario:

Cuestiones

relativas

a

los

hidrofluorocarbonos

(HFC)

y

a

los

perfluorocarbonos (PFC) a) El ozono y el clima b) Efectos químicos y radiactivos de los hidrofluorocarbonos y de los perfluorocarbonos y sus posibles sustitutos c) Introducción y metodología d) Refrigeración e) Sistemas residenciales y comerciales de aire acondicionado y calefacción f)

Sistemas móviles de aire acondicionado

g) Espumas sintéticas h) Aerosoles para usos médicos i)

Protección contra incendios

j)

Aerosoles y solventes industriales y trifluorometano HFC-23

k) Aprovisionamiento, demanda y emisiones, actuales y futuras, de hidrofluorocarbonos y

perfluorocarbonos,

así

como

emisiones

de

clorofluorocarbonos,

hidroclorofluorocarbonos y halones 3) Informe Especial Sobre La Captura Y Almacenamiento De Dióxido De Carbono. El IPCC ha dado inicio a la producción de este informe atendiendo a la invitación de

CAT.OPP/CAG/2007-45

33

la CMCC, consciente de que la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono es una opción tecnológica emergente y de que en los medios científicos y técnicos va en aumento el interés acerca de este tema, sobre el cual están disponibles cada día mayor número de publicaciones. 4) Documento Técnico Sobre Los Cambios Climáticos Y El Agua Teniendo presente que el agua, su disponibilidad y su calidad se contarán entre los principales problemas a que se verán confrontadas las sociedades y el medio ambiente debido al cambio climático, el IPCC ha decidido incrementar los esfuerzos que consagra a los temas relativos al agua. Los campos que podría abarcar ese informe son los siguientes: a) Introducción: el cambio climático y el agua Œ

Cambios climáticos observados y proyectados

Œ

Cambios observados y proyectados que guardan relación con las condiciones socioeconómicas y medioambientales

b) Relaciones entre cambio climático y recursos hídricos Œ

Cambios y variabilidad observados que guardan relación la hidrología y los recursos hídricos

Œ

Efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico y los recursos hídricos — proyecciones

Œ

Fenómenos hidrometeorológicos extremos — inundación y sequía

Œ

Mecanismos de retroalimentación relacionados con el clima en los que interviene el agua

Œ

Adaptación al cambio climático — gestión del agua

Œ

Mitigación del cambio climático y agua

Œ

Análisis de las incidencias de las interconexiones entre cambio climático y recursos hídricos en los campos esenciales (sistemas y sectores)

Œ

Análisis de las incidencias regionales de las interconexiones entre cambio climático y recursos hídricos

c) Efectos que guardan relación con las políticas a seguir y sugerencias relativas a la continuación de los trabajos RESULTADOS Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS Existe consenso en cuanto a que en el ámbito mundial, las actividades humanas han causado y van a seguir causando impacto sobre la variabilidad climática.

CAT.OPP/CAG/2007-45

34

Las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (41) han aumentado desde tiempos preindustriales debido a actividades humanas, sobre todo la utilización de combustibles fósiles y los cambios en el uso y en la cubierta de los suelos. Estos factores, han contribuido a los cambios en el clima de la Tierra a lo largo de todo el siglo XX: ha subido la temperatura de la superficie terrestre y marina, han cambiado los patrones espaciales y temporales de las precipitaciones; se ha elevado el nivel del mar, y ha aumentado la frecuencia e intensidad de los fenómenos asociados con El Niño. Dichos cambios, sobre todo la subida de las temperaturas en algunas zonas, han afectado a la estación de la reproducción de animales y plantas y/o la de la migración de los animales, a la extensión de la estación de crecimiento, a la distribución de las especies y el tamaño de sus poblaciones, y a la frecuencia de las plagas y brotes de enfermedades. El mayor aumento de temperaturas ha tenido lugar en latitudes medias y altas de los continentes del norte; los suelos se han calentado más que los océanos y las temperaturas nocturnas más que las diurnas. La tierra se calienta más rápidamente que la superficie del océano, esto guarda coherencia con una señal de calentamiento antropogénico. Los episodios de calentamiento del fenómeno conocido como Oscilación Austral de El Niño (ENOA) han sido más frecuentes, persistentes e intensos desde mediados de los años 1970, si los comparamos con los 100 años anteriores. El calentamiento es menor que el cambio medio mundial en el sur y el sudeste de Asia durante el verano, y en el sur de Sudamérica durante el invierno. Las precipitaciones han aumentado muy probablemente durante el siglo XX entre un 5 y un 10 por ciento en la mayor parte de las latitudes medias y altas de los continentes del hemisferio norte: En contraste, es probable que las precipitaciones hayan disminuido en un promedio del 3 por ciento sobre una gran parte de las áreas terrestres subtropicales. Basándonos en los registros del caudal de las mareas, después de realizar correcciones por movimientos verticales de tierra, la elevación anual media durante el siglo XX fue de entre 1 y 2 mm. La elevación observada del nivel del mar a lo largo del siglo XX es, dentro de las incertidumbres presentes, coherente con las simulaciones. Se han observado cambios en el flujo de las corrientes, en inundaciones, sequías, en la temperatura y en la calidad del agua.

41

Los registros de los cambios en la composición de la atmósfera durante el ultimo milenio muestran el rápido aumento de las concentraciones de CO2 que se puede atribuir principalmente al crecimiento industrial desde 1750.

CAT.OPP/CAG/2007-45

35

El flujo máximo de las corrientes se ha retrasado desde la primavera hasta el final del invierno en una gran parte de Europa del Este, en la parte europea de Rusia, y en América del Norte durante las últimas décadas. La cubierta de nieve y la extensión del hielo han disminuido. Cerca del 20 por ciento de los humedales costeros se podrían perder hacia el año 2080, como consecuencia de la elevación del nivel del mar. El aumento de la temperatura del agua ha causado un aumento de anoxia veraniega en las aguas profundas de los lagos estratificados, lo que posiblemente afecta a su biodiversidad. Desplazamiento hacia los polos y hacia mayores alturas de plantas, insectos, aves y peces. El riesgo de extinción va a aumentar para muchas especies que ya son vulnerables. Cambios en la fenología (42), corrimiento hacia los polos de enfermedades (43) y plagas. Una proyección realista del estado futuro de los ecosistemas terrestres debe tener en cuenta también las pautas de uso de los suelos y del agua (44), las que van a afectar en gran medida a la capacidad de los organismos para responder a los cambios climáticos mediante la migración. Sin embargo, los modelos de simulación de los impactos de respuesta al cambio climático presentan algunos retos importantes. Requieren proyecciones del cambio climático a una alta resolución temporal y espacial y, a menudo, depende del equilibrio entre variables que no están muy bien estimadas por las simulaciones climáticas (por ejemplo: la precipitación local y la demanda debido a la evaporación). Para el pronóstico de la evolución de un ecosistema se utilizan dos modelos que apoyan sobre supuestos conceptualmente diferentes sobre la forma en la que los ecosistemas (y, por lo tanto, los biomas) responden al cambio mundial. El enfoque ‘movimiento de ecosistemas’ supone que los ecosistemas migren relativamente intactos a emplazamientos que tengan un clima y entorno parecidos, lo que constituye una simplificación excesiva.

42

Anticipación en la floración de plantas, la llegada de pájaros y fechas de crianza, la pronta aparición de insectos. 43

Como el Dengue

44

Los proyectos de forestación y de reforestación pueden tener impactos neutros, positivos o negativos

CAT.OPP/CAG/2007-45

36

Es muy improbable que se verifiquen en la naturaleza debido a diferencias en la tolerancia climática de las distintas especies dentro del ecosistema, la variabilidad genética dentro de muchas de ellas, sus diferentes longevidades, sus distintas capacidades migratorias, y los impactos de especies invasoras. El enfoque, ‘modificación de ecosistemas’, asume que a medida que el clima y otros factores ambientales cambien, se produzcan cambios in situ en la composición y dominio de las especies. El resultado será ecosistemas de tipos bastante diferentes de los que vemos hoy en día. Los datos paleoecológicos indican que en el pasado existieron unos tipos de ecosistemas muy parecidos a los que existen ahora, pero también se vieron combinaciones de especies dominantes no observadas hoy. El problema con este enfoque de ‘modificación de ecosistemas’ es que es muy difícil de utilizar para algún el pronóstico práctico sobre posibles cambios, debido a la falta de información detallada sobre la distribución actual de cada una de las especies y a nuestro inadecuado conocimiento de sus interacciones. Entre los problemas de calidad de la información, aparecen requerimientos de una mejora del conocimiento de las relaciones entre la biodiversidad, la estructura y el funcionamiento del ecosistema, y la dispersión y/o migración a través de paisajes naturales fragmentados y un mayor desarrollo de metodologías, criterios e indicadores para la evaluación del impacto de las actividades para la mitigación y adaptación al cambio climático sobre la biodiversidad y sobre otros aspectos del desarrollo sostenible. No existe suficiente información sobre los cambios en fenómenos a muy pequeña escala. Adicionalmente puede observarse que la amplia mayoría de los estudios y simulaciones están focalizados sobre el hemisferio Norte LOS MODELOS DE ESCENARIO FUTURO En el ESCENARIO A1 se describe un futuro de rápido crecimiento económico, de incremento de población que alcanza su punto máximo a mediados de siglo y decrece posteriormente, y una rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficaces. Los principales problemas son la convergencia entre las regiones, el desarrollo de capacidad y un aumento de interacciones culturales y sociales, con una importante reducción de diferencias regionales en ingresos per capita. La familia de escenarios A1 se desarrolla en tres grupos que muestran las

CAT.OPP/CAG/2007-45

37

direcciones alternativas del cambio tecnológico en el sistema energético. Los tres grupos en A1 se distinguen por su énfasis tecnológico: con un gran empleo de combustibles fósiles, con fuentes de energía no provenientes de combustibles fósiles y un equilibrio en todas las fuentes, en donde se define el ‘equilibrio’ como algo que no precisa un tipo de energía en particular, o supone que se aplican niveles parecidos de mejora a todas las fuentes de energía y tecnologías para usos finales. En el ESCENARIO A2 se describe un mundo muy heterogéneo. El problema principal es la independencia y la conservación de identidades locales. Las pautas de fertilidad en todas las regiones convergen muy lentamente, lo que produce un aumento constante de población. El desarrollo económico se encuentra orientado principalmente hacia las regiones y el crecimiento económico per capita y el cambio tecnológico se encuentran más fragmentados y son más lentos que en otras simulaciones. En el ESCENARIO B1 se describe un mundo convergente y con la misma población mundial que tiene su punto máximo a mitad de siglo y disminuye posteriormente, se produce un cambio rápido en las estructuras económicas hacia los servicios y la información, con reducciones en intensidad de materiales y con la incorporación de tecnologías limpias y eficientes en su uso de recursos. El énfasis en este escenario se pone en las soluciones mundiales a las cuestiones de sostenibilidad económica, social y ambiental, y la mejora de la equidad, pero sin contar con iniciativas climáticas adicionales. En el ESCENARIO B2 se describe una situación en donde se pone énfasis en las soluciones locales para la sostenibilidad económica, social y ambiental. Se trata de un aumento continuo de la población mundial, con niveles intermedios de desarrollo económico, y un cambio tecnológico más lento y diverso que en B1 y A1. El escenario también se orienta a la protección ambiental y a la equidad social, pero se centra en la situación local y regional. PRONÓSTICOS De acuerdo a los modelos de simulación se estima, en general: •

Un aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero lo que generará cambios en la variabilidad de temperaturas diarias, estacionales, interanuales y entre décadas.



La mayoría de las simulaciones sugieren una reducción de la variabilidad diaria de la temperatura del aire en la superficie durante el invierno, y un aumento de la variabilidad diaria en verano en zonas terrestres del hemisferio norte.



Pocos cambios o un pequeño aumento en la amplitud de los fenómenos asociados

CAT.OPP/CAG/2007-45

38

con El Niño durante los próximos 100 años. •

Las simulaciones de alta resolución sugieren que es probable que la intensidad máxima del viento de los ciclones tropicales aumente en algunas zonas entre un 5 y un 10 por ciento pero ninguno de los estudios sugiere que los emplazamientos de los ciclones tropicales cambiarán.



Que los glaciares y las cubiertas de hielo continúen su retirada generalizada durante el siglo XXI. Se prevé que disminuyan aún más la capa de nieve en el hemisferio norte, el permafrost y la extensión del hielo marino. Es probable que la capa de hielo antártica aumente su masa debido a la precipitación aumentada, mientras que la de Groenlandia la pierda porque la fusión excederá el aumento en la precipitación.



Que el nivel medio mundial del mar se eleve en un 0,09–0,88 m entre los años 1990 y el 2100, con importantes variaciones regionales.



Que independientemente del cambio climático, se espera que la biodiversidad disminuya en el futuro debido a presiones múltiples, en particular al aumento del uso intenso de los suelos y la destrucción asociada de habitats naturales o seminaturales.



Existen pocas pruebas que sugieran que el cambio climático retrase la pérdida de especies, pero hay pruebas que muestran un aumento en la pérdida de especies.



Muy improbable que las especies que forman una comunidad se desplacen todas juntas. Los ecosistemas dominados por especies de larga vida (p.e. los árboles longevos) tardarán mucho en responder al cambio y en recuperarse tras el estrés asociado con el clima.



Una subida de temperaturas modificará los ciclos térmicos de los lagos y la solubilidad del oxígeno y de otros materiales.



Un aumento de la frecuencia de los incendios en la mayoría de las regiones debido a las más altas temperaturas en verano y, posiblemente, un aumento del crecimiento de combustibles finos inflamables (p.e. pequeños arbustos y pastos).



Dificultades para la continuidad de algunas poblaciones con modos de vida “tradicional”. Las expectativas en cuanto a Sudamérica, región heterogénea desde el punto de

vista de clima, topografía, ecosistema y distribución de la población, son: •

Inundaciones y sequías más frecuentes, con inundaciones que aumentan la descarga de sedimentos, causando una degradación de la calidad del agua en

CAT.OPP/CAG/2007-45

39

algunas zonas. •

Los ecosistemas de manglares se van a degradar o perder a una velocidad de 1–1,7 por ciento por año gracias a la elevación del nivel del mar, lo que reducirá las poblaciones de algunos tipos de peces.



Las cuencas hidrológicas dominadas por el derretimiento de las nieves en el oeste del subcontinente podrían experimentar flujos máximos prematuros durante la primavera, y una posible reducción de flujos en verano.



Aumento de la demanda de agua debido a cambios previstos en condiciones socioeconómicas y a temperaturas más cálidas—agravado en algunas regiones debido a la reducción de la precipitación— que probablemente aumente el costo de oportunidad del agua y, posiblemente, reduzca la disponibilidad de agua para la fauna y los ecosistemas manejados de forma no intensiva.

En el Cono Sur se pronostican: •

Sequías recurrentes en las zonas de transición entre climas húmedos y semihúmedos



El Litoral y la Pampa Húmeda sufrirán inundaciones más frecuentes.



Elevación del nivel del mar con salinización de ríos



Degradación del agua en lagos fríos por aumento de la temperatura



Contaminación de cursos de agua superficiales y profundos (reinyecciones de agua salinizada en acuíferos ligados al Guaraní en las termas de Entre Ríos)



Inviernos más templados reducirán el abultado gasto en calefacción de los habitantes de la Patagonia, pero el aumento de precipitaciones asociado empeorada allí los problemas de erosión.



Algunas regiones poco productivas podrían verse beneficiadas por un incremento de la actividad agropecuaria.



Los eventos extremos, como tormentas, sequías, olas de frío o calor, serán más comunes.



La región de Cuyo podría sufrir sequías importantes al disminuir la cantidad de nieves en las altas cumbres.

CAT.OPP/CAG/2007-45

40

1.2.

“AMÉRICA LATINA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y

SU PREPARACIÓN PARA ENFRENTAR LAS EMERGENCIAS POR CATÁSTROFES AMBIENTALES”. EL MODELO DE COLOMBIA - CIUDAD DE BOGOTÁ La ciudad de Bogotá de la República de Colombia ha diseñado un Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE) y un Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias (SIRE) continuación se reseña las características que definen ambos sistemas y su integración operativa. SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS – SDPAE El Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE)es el conjunto de entidades públicas y privadas, que generan políticas, normas, recursos, procedimientos y metodologías, organizadas con el fin de contribuir a la reducción de pérdidas humanas, económicas y sociales ocasionadas por fenómenos de origen natural o humano en el Distrito. Como parte del SDPAE, Bogotá cuenta con el Comité Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias, los Comités Interinstitucionales Técnico, Operativo y Educativo y los Comités Locales de Emergencias.

CAT.OPP/CAG/2007-45

41

Visión del Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE) Como elemento fundamental de toda política pública, la visión expresa: •

Cómo se percibe el objeto de la gestión; en este caso, el riesgo.



Cómo se conciben las relaciones de la sociedad con el objeto.



Cómo se plantean las relaciones entre los actores sociales, en función del objeto y su manejo. Lo anterior se expresa en términos de significado, situación futura deseada y camino

a seguir. Visión del riesgo El riesgo es un factor siempre presente en el desarrollo del territorio, resultante de la interacción de la transformación física, la transformación social y la transformación económica, el cual refleja la armonía o los desajustes entre las tres dinámicas, en escenarios concretos definidos sobre territorios o por sectores económicos. El riesgo es un factor principal de la habitabilidad, la inclusividad y la sostenibilidad del desarrollo, en la medida en que los desastres afectan la calidad de vida, la equidad y el ambiente. Bogotá se propone manejar los riesgos resultantes de su desarrollo en modo tal que contribuya a aprovechar las ventajas comparativas de su particular ambiente físico, social y económico y a optimizar los beneficios y la armonía de la transformación del territorio en los tres ámbitos. Ello implica dar a cada riesgo la forma y la magnitud adecuadas para este desarrollo armónico y convertir cada evento en una oportunidad de mejorar la armonía y la eficacia del desarrollo. Visión de la relación de la sociedad con el riesgo Dentro de ciertos márgenes, la sociedad bogotana puede reducir el riesgo, puede modificar su distribución espacial y temporal y manejar la magnitud y la distribución social de sus impactos. Con esto se aspira a reducir el sufrimiento y los costos generados y proteger el desarrollo del Distrito Capital, la región y el país frente a eventuales desastres. Bogotá apunta a convertirse, en conjunto con la región, en un territorio dentro del cual la sociedad hace un aprovechamiento seguro y sostenible de los procesos naturales y tecnológicos para el desarrollo integral del ser humano, previniendo o mitigando las 27 amenazas, atendiendo las emergencias y orientando la rehabilitación del modo más eficiente para reducir los daños y mejorar las oportunidades para la vida, la salud y la

CAT.OPP/CAG/2007-45

42

tranquilidad de las personas, al ambiente y a la economía. Visión de las relaciones sociales en función del riesgo Es el conjunto de la sociedad quien construye y sufre el riesgo. La región, la Administración Distrital, el sector privado y la ciudadanía comparten la responsabilidad de la gestión integral del riesgo en cada escenario, bajo un criterio de justicia social entre generadores y afectados y con especial atención a los grupos humanos más vulnerables. Bogotá orienta su comunicación y su acción para hacer visibles y comprensibles para todos las causas y procesos que generan el riesgo, sus efectos reales y potenciales y la distribución de roles, costos y beneficios en la sociedad. Bogotá orienta su comunicación y su acción para construir corresponsabilidad y capacidad de cooperación en la gestión integral del riesgo en cada escenario territorial o sectorial. MISIÓN DEL SDPAE Garantizar la seguridad física para la habitabilidad, inclusividad y sostenibilidad. Definir y ejecutar, en el Distrito Capital y en coordinación con la región y la nación, la política de gestión integral del riesgo de origen natural y antrópico no intencional, a fin de minimizar los efectos negativos sobre la población, sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la actividad económica de la ciudad, mejorando equitativamente la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. OBJETIVOS DEL SDPAE Los objetivos generales responden a la pregunta “¿Qué queremos lograr?”, es decir, el propósito de la gestión, el cumplimiento de la misión. Esto se expresa en términos de resultados (cambios en el estado del riesgo) e impactos (cambios en parámetros sociales y económicos derivados de los primeros). Los objetivos estratégicos responden a la pregunta “¿Qué debemos hacer?” en términos de las funciones que el marco normativo ha encomendado al SDPAE, orientadas al logro de los objetivos generales. Objetivos generales. Los primeros tres objetivos (localización, construcción y operación) expresan el propósito de la gestión en cuanto a reducir el riesgo generado en tres momentos de la construcción y función del territorio.

CAT.OPP/CAG/2007-45

43

Los siguientes dos objetivos (cultura del riesgo y visibilidad-corresponsabilidad) expresan el propósito de la gestión en cuanto al cambio social y cultural que se busca en el afrontar el riesgo. Los dos últimos objetivos (eficiencia y resiliencia) expresan dos atributos buscados en cuanto a la forma de gestionar el riesgo en Bogotá, es decir, dos características del modelo de gestión planteado que se convierten en sendos criterios generales para la toma de decisiones y la evaluación de alternativas y resultados de la gestión. 1. Localización segura Reducir el riesgo generado por la inadecuada localización de la población y las actividades económicas, en relación con los procesos ecológicos y la mezcla de actividades en el espacio. 2. Construcción segura Reducir el riesgo generado por la inadecuada implantación y construcción de las edificaciones, las instalaciones y la infraestructura, en relación con las alternativas tecnológicas frente a las condiciones biofísicas y sociales de la localización y las exigencias de los usos a los cuales se destinan. 3. Operación segura Reducir el riesgo generado por el uso u operación inadecuados de las edificaciones, las instalaciones y la infraestructura, en relación con las características de las mismas y de las áreas en las cuales se localizan. 4. Cultura del riesgo Garantizar la generación, la socialización y la actualización de la información, orientadas a la adecuada inclusión del riesgo y su manejo en las prácticas cotidianas y en la toma de decisiones de los ciudadanos y las organizaciones, en especial de aquellos más vinculados a la generación o la afectación del riesgo. 5. Visibilidad y corresponsabilidad Hacer socialmente visibles los procesos de generación del riesgo y activamente corresponsables los actores involucrados en éstos. 6. Eficiencia socioeconómica Orientar la toma de decisiones y la gestión integral del riesgo por el conjunto de la sociedad, en términos de la composición más eficiente de alternativas, ventajas y costos en

CAT.OPP/CAG/2007-45

44

los aspectos ambientales, sociales y económicos. 7. Resiliencia frente a los desastres Reducir los potenciales impactos socioeconómicos de los eventuales desastres, e incrementar la capacidad del Distrito Capital para recuperar y generar procesos y oportunidades de desarrollo a partir de los mismos. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos estratégicos describen las funciones del SDPAE, aquello que debe cumplirse para el logro de los objetivos generales. El propósito es cumplir con el proceso de la gestión integral del riesgo descrito en los siguientes puntos: •

Generar y administrar información



Orientar y coordinar la comunicación y la cooperación



Prevenir la generación y acumulación del riesgo



Mitigar el riesgo activo



Responder oportuna y eficazmente a las emergencias



Facilitar la rehabilitación y recuperación



Distribuir eficientemente los costos generados por desastres

1. Generar y administrar información necesaria y suficiente para soportar la participación de los distintos actores en la gestión integral del riesgo en cada escenario, desde la evaluación de las situaciones y las alternativas de gestión hasta la toma de decisiones y el seguimiento a las acciones. 2. Orientar y coordinar la comunicación y la cooperación entre las entidades, los actores privados y los actores comunitarios en cada escenario de gestión, en modo tal que la información y la acción de cada uno sean oportunas y confiables para los demás y se optimice el aporte de cada uno a la gestión integral del riesgo. 3. Prevenir la generación y acumulación del riesgo interviniendo en la transformación de las percepciones, los conceptos y las prácticas involucradas en la gestión del mismo, con énfasis en los correspondientes a los actores claves de cada escenario de gestión, de modo que se reduzca la probabilidad y la magnitud de los riesgos y sus efectos sobre las personas, el ambiente y la economía.

CAT.OPP/CAG/2007-45

45

4. Mitigar el riesgo activo mediante la detección temprana, la intervención correctiva de los procesos de vulnerabilidad y el control de las amenazas cuando esto sea posible. 5. Responder oportuna y eficazmente en las situaciones de emergencia reduciendo los daños a la vida y la salud humanas, al ambiente y a los bienes y procesos productivos. 6. Facilitar la rehabilitación y recuperación de las estructuras y funciones físicas, sociales y económicas del territorio a continuación de cada desastre, incrementando la capacidad para reasumir la dinámica y mejorar la armonía del desarrollo. 7. Transferir y distribuir eficientemente los costos ambientales, sociales y económicos de eventuales desastres, incrementando la resiliencia de la sociedad bogotana, es decir, su capacidad para superar los efectos del desastre. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (SIRE) ¿Qué es el SIRE? El SIRE fue creado mediante el convenio 006 de 1998, firmado entre el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE y el INGEOMINAS, pero ha sido destinado para uso del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá SDPAE en la gestión del riesgo. Por tanto el usuario natural del SIRE son todas aquellas organizaciones e individuos con responsabilidades en la gestión del riesgo en la ciudad de Bogotá. Es un sistema de información que apoya la administración de la información relacionada con el proceso de gestión de riesgo y atención de emergencias de Bogotá. El SIRE se concibe como un instrumento que permite recopilar, integrar, producir y divulgar información técnica y de coordinación a las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE, y facilita la inclusión del riesgo en la cultura a través de la información disponible y los servicios en línea dirigidos a la comunidad. La información digital consignada en el SIRE se presenta en diversidad de formatos (mapas, texto, imágenes, tablas, videos, etc.), permitiendo al usuario el ingreso y manejo sin necesidad de programas o equipos especializados. La documentación e información es generada por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá – DPAE, por las demás entidades del SDPAE y por terceros.

CAT.OPP/CAG/2007-45

46

En el SIRE se consolida documentos tales como estudios técnicos, diagnósticos técnicos, conceptos técnicos, reportes de la administración de emergencias, legislación, mapas estáticos, geoinformación básica y temática que permiten la creación de mapas dinámicos y generación de reportes. El ingreso de la información al SIRE se enmarca en el desarrollo de procedimientos conforme con el sistema de gestión de calidad y a la implementación de estándares nacionales e internacionales. Misión Facilitar el desarrollo del proceso de gestión del riesgo a través de la recolección, organización, procesamiento, acceso y disponibilidad de la información. Visión Ser en el segundo quinquenio de siglo XXI el sistema de información en línea más útil y eficaz para los profesionales de la gestión del riesgo y atención de emergencias a nivel distrital y un modelo a seguir a nivel nacional. Objetivos •

Apoyar la inclusión del riesgo en la cultura ciudadana.



Brindar las funcionalidades para recopilar, almacenar y mantener adecuadamente la información.



Facilitar la consulta, disponibilidad y acceso a la información sobre riesgos de origen natural y antrópico no intencional.



Garantizar la seguridad, integridad y disponibilidad de la información frente a todo tipo de evento.

Enfoque El SIRE está enfocado a servir como herramienta para promover las acciones requeridas para la reducción de riesgos de origen natural y humano no intencional y garantizar el manejo efectivo de las situaciones de emergencia minimizando los efectos negativos sobre la población de Bogotá a través del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias. Por otra parte, el SIRE se ha constituido en la plataforma sobre la cual se custodia la memoria institucional de la gestión del riesgo y la atención de emergencias en Bogotá y a su vez constituye la fuente de consulta expedita tanto para planeadores y profesionales relacionados con la gestión del riesgo, como para la comunidad en general. CAT.OPP/CAG/2007-45

47

Contenido del SIRE El sistema de Información funciona en dos ambientes: Ambiente público en Internet www.sire.gov.co y ambiente restringido (Usuario y Password) en Intranet/Internet. En el ambiente público bajo Internet se puede tener acceso a consulta de Información Producto con el uso de la Bodega de Información (Biblioteca) o a mapas con el módulo geográfico. De igual forma, se puede tener acceso a documentación electrónica en formato digital PDF o DJV. En estos dos últimos casos es necesario descargar un Plug In gratuito de visualización. En el ambiente restringido se cuenta con varios módulos de acceso a los cuales se permite su consulta de acuerdo al perfil del usuario. Los módulos del sistema son: •

Entrada de Metadatos



Bodega de Información



Solicitudes



Informes



Sondeos



Emergencias



Eventos y monitoreo



Directorios



Inventarios



Reasentamiento de familias



Modulo geográfico

Legislación Mediante la firma del Decreto Nº 723 del 15 de octubre de 1999, se organizó, el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias, SDPAE. Este se constituye en la herramienta fundamental de integración y coordinación, tanto de la inversión como de la gestión, de las entidades que forman parte del mismo, con el propósito de hacer más segura a la ciudad de Bogotá. El SDPAE es el conjunto de entidades públicas y privadas, así como de políticas, normas, recursos, procedimientos y metodologías, organizados con el fin de contribuir a minimizar los daños o alteraciones en las condiciones de vida de los bogotanos causados por emergencias ocurridas en la ciudad. Las entidades que conforman el Sistema se organizan a nivel distrital en tres comités

CAT.OPP/CAG/2007-45

48

interinstitucionales: •

el Comité Operativo,



el Comité Técnico y



el Comité Educativo. Y a nivel local en los Comités Locales de Emergencias (CLE). La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, como entidad especializada

en el tema, tiene a su cargo la asesoría y coordinación de dicho Sistema la cual es una dependencia de la Secretaria de Gobierno, cuya misión es promover la reducción de riesgos de origen natural y humano no intencional y garantizar el manejo efectivo de las situaciones de emergencia minimizando los efectos negativos sobre la población de Bogotá, a través del Sistema Distrital y del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Plan Escolar para la Gestión de Riesgos en el currículo Instituciones Educativas La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., a través de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno, realiza talleres formativos y entrega a la comunidad educativa guías para la elaboración del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Su propósito, enmarcado en el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas "Bogotá Sin Indiferencia", dentro del eje de reconciliación y el programa Bogotá menos vulnerable ante eventos críticos, es fortalecer la inclusión del tema de la gestión del riesgo en la educación formal e informal en Bogotá, y generar en la comunidad educativa mayor conciencia y conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los proyectos que le permita reducirlos, eliminarlos o estar preparados para atender una situación de emergencia. Plan Comunitario de Riesgos 1. ¿Qué es el mapa comunitario de riesgos? Es una representación sobre el papel de las características del barrio, tales como ubicación de viviendas u obras de infraestructura que podrían sufrir daño si ocurriera una inundación, terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, áreas de refugio, etc. 2. ¿Para qué sirve el mapa comunitario de riesgos? •

Sirve para conocer e identificar los peligros y amenazas que tenemos.



Nos permite ubicar dónde están las personas vulnerables a estos peligros.

CAT.OPP/CAG/2007-45

49



El mapa da a la comunidad y a las autoridades herramientas para tomar decisiones en el momento de la atención y también medidas de prevención.

3. ¿Cómo se hace un Mapa Comunitario de Riesgo? A. Organización del trabajo: •

Todas las personas de la comunidad pueden participar en la elaboración del mapa.



Se comienza por escoger los sectores del barrio que se van a trabajar, y por conformar los grupos de personas que recolectarán la información sobre amenazas, recursos y personas vulnerables, en cada uno de estos sectores.

B. Recolección de información: •

Para recolectar la información de amenazas, recursos y personas vulnerables, cada grupo utilizará la guía de registro de información, formato central y hará un recorrido por el sector del barrio que le ha sido asignado.



Es importante fijar el tiempo que durará el recorrido y la hora en que los grupos se reunirán nuevamente.

Se dispone de una “Guía para la elaboración del mapa de riesgo - ISBN 958-816-11-2” donde se indica la información a recabar. PROYECTOS El

SISTEMA

DISTRITAL

PARA

LA

PREVENCIÓN

Y

ATENCION

DE

EMERGENCIAS - SDPAE esta relacionado con proyectos impulsados por la alcaldía mayor de Bogota. Estos proyectos son el PRT (Plan de Respuesta por Terremoto) y el PDPAE (Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencia). FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE BOGOTÁ ANTE UN SISMO DE GRAN MAGNITUD Las emergencias y desastres constituyen un serio obstáculo para el desarrollo de la ciudad y el cumplimiento de los objetivos de su plan de desarrollo. Bogota se encuentra expuesta a la Amenaza Sísmica, que en caso de un sismo nos haría experimentar consecuencias negativas que en gran medida son resultado del tipo de desarrollo urbano previamente adoptado, deteriorando de forma severa la inversión social que durante años ha servido para atender la pobreza, el hambre, la educación, los servicios de salud, vivienda digna, agua potable, medio ambiente, entre otros. El Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta de Bogota ante un

CAT.OPP/CAG/2007-45

50

sismo de gran magnitud, promueve el compromiso institucional y ciudadano y los factores de planificación cuidadosa y coherente en la respuesta de futuros desastres, trabajando en forma simultanea en la reducción de la vulnerabilidad existente acumulada. METAS DEL PROGRAMA •

Fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación de Bogotá ante un sismo de gran magnitud.



Preparar a los diferentes actores institucionales y comunitarios que intervendrían en la respuesta ante este evento.



Fortalecer la relación del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE) con los sistemas departamental, nacional, de la cooperación internacional, y la comunidad en general, en el marco de una cultura ciudadana de la prevención.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA Fortalecimiento de las operaciones de emergencia Fortalecer e implementar la estructura organizacional y los servicios del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias en lo referente a coordinación, logística, comunicación y capacitación para la respuesta ante un sismo de gran magnitud y su interrelación con el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres SNPAD, el sector privado, la población en general y la comunidad internacional. Apoyo a las operaciones de emergencia Garantizar un proceso de toma de decisiones eficaz y eficiente ante un sismo de gran magnitud, en los ámbitos operativo, técnico y político; mediante un modelo de información dinámico, una base normativa pertinente y la vinculación efectiva de todos los actores relevantes. Desarrollo de la capacidad ciudadana Los habitantes del Distrito Capital han incorporado el tema de la prevención y atención de riesgos en la cultura ciudadana, a través de procesos de información, promoción y educación que garantizan una comunicación permanente, organizada, precisa y oportuna con la comunidad en el caso de una emergencia generada por un evento de gran magnitud. Recuperación, rehabilitación y desarrollo sostenible La Ciudad Región adopta, aplica y pone a prueba el modelo del Plan a través del SDPAE con su correspondiente, Estructura, instrumentos, políticas y Normatividad de intervención de la fase de rehabilitación y desarrollo sostenible post-desastre para el

CAT.OPP/CAG/2007-45

51

escenario de daños adoptado para la ciudad Bogotá, involucrando los ambientes físico funcional, natural, socio-económico y político-institucional. PLAN DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DEL DISTRITO CAPITAL 2005 – 2015 El PLAN DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS PDPAE es el plan de gestión integral del riesgo para una ciudad organizada en torno a una estructura ecológica principal y unos sistemas generales que la soportan y la vinculan definitivamente con la región en torno suyo, sobre la cual se proyecta un modelo de poblamiento, equipamiento y desarrollo económico que busca el mayor equilibrio posible de población y funciones sobre una red de asentamientos en toda Cundinamarca45. Está orientado a fortalecer los aspectos preventivos y preparatorios de la gestión del riesgo, formulado en términos estrechamente vinculados a la planificación de la ciudad y la región. Es también, el instrumento de política y metodológico que sirve de base para coordinar y orientar las acciones de las instituciones que hacen parte del SDPAE para el manejo de los riesgos y emergencias relacionados con causas naturales y antrópicas no intencionales. Planes de gestión del riesgo: •

Aglomeración de público



Fenómenos de origen tecnológico



Fenómenos de remoción en masa



Incendios forestales



Inundaciones



Sismos

Nota: En el portal www.sire.gov.co se dispone de información sustantiva sobre la gestión de los riesgos enunciados, incluyendo mapas geográficos de riesgo, instructivos y protocolos de acción RELACION CON OTRAS EMERGENCIAS El PDPAE es el instrumento de política y metodológico que sirve de base para coordinar y orientar las acciones de las instituciones que hacen parte del SDPAE para el manejo de los riesgos y emergencias relacionados con causas naturales y antrópicas no 45

Uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado en el centro geográfico de dicho país y posee 116 municipios, distribuidos en 15 provincias y el Distrito Capital de Bogotá.

CAT.OPP/CAG/2007-45

52

intencionales. Dado que no es posible aislar esta competencia del manejo de otros riesgos y emergencias con características similares a los que ocupan al SDPAE, es necesario definir con claridad los alcances del Sistema en dichos campos. El SDPAE y las emergencias ambientales o sanitarias. Las emergencias ambientales, declaradas ante la ocurrencia de contingencias que amenazan con daños irreversibles a los ecosistemas y los recursos naturales o con la generación de impactos ambientales que comprometen la salud y la seguridad de la ciudadanía. Por su parte, las emergencias sanitarias involucran aquellas contingencias que afectan a amplios grupos de población, amenazando directamente la salud de las personas o la capacidad de las instituciones y las redes para garantizar el saneamiento básico. Evidentemente, existen amplias intersecciones entre ambas emergencias y entre éstas y aquellas que definen la competencia del SDPAE. El Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias se concentra, por su marco normativo en estas últimas. Sin embargo, el PDPAE se articula con los Planes que se formulen para la respuesta a las emergencias ambientales y/o sanitarias, a través de los siguientes puntos: •

Coordinación por los organismos competentes (autoridades ambientales y sanitarias) y los planes específicos de emergencia.



Aplicación de los mecanismos de respuesta a la atención de los elementos comunes con otras emergencias (ej: mando unificado, logística, rescate, mitigación, etc.).



Declaratoria formal del inicio y fin de la situación de emergencia y del inicio de los trabajos de recuperación y rehabilitación a que hubiera lugar.



Participación en los trabajos de recuperación y rehabilitación conforme a las competencias de cada entidad. El SDPAE y las emergencias causadas por terrorismo Aunque la misión del

SDPAE se concentra en los eventos generados por “causadas por fenómenos naturales o por acciones accidentales y no intencionales del hombre” (Decreto 332/2004, Art. 2), existen emergencias generadas por la acción humana intencional, como en el caso de los atentados terroristas, en las cuales la capacidad de respuesta institucional más adecuada reside en el SDPAE. La Directiva 003 de 2003 (Mayo 28) del Alcalde Mayor impartió las instrucciones a las entidades distritales para la implementación del Plan de Respuesta Interinstitucional a situaciones de emergencia y seguridad generadas por acciones terroristas en Bogotá DC.

CAT.OPP/CAG/2007-45

53

La articulación del PDPAE con dicho Plan se orienta por los siguientes puntos: •

El PDPAE prevé la preparación y la participación de los mecanismos de respuesta en las emergencias generadas por el terrorismo, específicamente en los aspectos que son comunes a otras emergencias (v.gr. incendios, explosiones, colapso estructural, asonada).



La participación de la DPAE, los organismos de emergencia y las demás entidades se rige por la Directiva 003 de 2003 del Alcalde Mayor y el reparto de tareas allí establecido.



El PDPAE prevé la formulación conjunta de un Plan de Contingencia específico para respuesta a emergencias generadas por terrorismo, con la Policía Metropolitana, los organismos de emergencia, la Fiscalía General de la Nación y la DPAE.

CAT.OPP/CAG/2007-45

54

ILUSTRACIÓN DE MAPA DE RIESGO INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales son una de las perturbaciones de los ecosistemas existentes en el Distrito, los cuales contribuyen a retardar y/o impedir la autorregulación del mismo, llegando a la destrucción de una buena parte del componente ambiental de la ciudad y generando graves impactos en fauna, flora, agua, aire, suelo y paisaje. agua, aire, suelo y paisaje. La generación del fuego ocurre por el uso del fuego como preparación de terrenos para urbanizar, la quema de basuras, de pastos, el aprovechamiento forestal para la producción de carbón de leña. Otra razón es la presencia de caminantes que arrojan a su paso colillas y fósforos encendidos o dejan fogatas encendidas. El principio básico de la prevención y del ataque de incendios forestales consiste en impedir que se presenten en un mismo sitio los factores: combustible, oxígeno y calor.

CAT.OPP/CAG/2007-45

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.