Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
“EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON Y SIN HIPERACTIVIDAD. INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA ”
AUTORIA LAURA RUIZ BARQUILLA TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA
Resumen PARA LOS DOCENTES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA ES UNA OBLIGACIÓN, POR ELLO ME SIENTO CON LA NECESIDAD DE CONOCERLO PARA HACERLE FRENTE Y ADEMÁS, CONTRIBUIR CON SU INTEGRACIÓN Y MEJORA EN LA SOCIEDAD. PRESENTO PAUTAS PARA TRATAR EL DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Palabras clave Déficit de Atención, Hiperactividad, Intervención en el aula Texto: EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON Y SIN HIPERACTIVIDAD. INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA.
A) DIAGNÓSTICO DEL SÍNTOMA Los primeros síntomas del Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (ADHD) suelen manifestarse entre los 24 y 36 meses. Es importante que se deba detectar, identificar y tratar tempranamente. En etapa los niños son más difíciles de contentar y manejar que los demás y necesitan de una guía u orientación únicamente. Se trata de una minoría de niños distraídos, desinhibidos, muy activos que pueden acabar complicando la vida familiar y escolar.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
El diagnóstico de déficit atencional se realiza en función de tres síntomas claves (falta de atención, hiperactividad e impulsividad) que deben presentarse simultáneamente antes de los siete años de edad y durante un mínimo de seis meses, de manera de eliminar la posibilidad de que pueda tratarse de una reacción temporal a un problema puntual. Cada uno de estos síntomas se puede manifestar de la siguiente manera: 1.
Síntomas de Falta de Atención • • • • • • • •
Parece no escuchar Incurre en errores por descuido Dificultades para mantener la atención No sigue instrucciones Tiene dificultad para organizarse Evita esfuerzo mental sostenido Extravía objetos Se distrae ante estímulos irrelevantes 2. Síntomas de Hiperactividad • Dificultad para permanecer sentado • Mueve las manos y los pies sin control • Salta o corre en situaciones inapropiadas • Dificultad para jugar tranquilo o estar en ocio • Esta siempre como “motor en marcha” • A menudo habla en exceso 3. Síntomas de Impulsividad • Responde antes de que terminen de preguntarle (“habla antes de pensar”) • No respeta los turnos • Interrumpe, se inmiscuye en conversaciones A menudo puede presentarse con otros síntomas y trastornos asociados tales como baja autoestima, poca tolerancia a la frustración, irascibilidad, mal rendimiento escolar, enuresis y/o trastornos específicos del aprendizaje o trastornos de
conducta. B) EL PAPEL DEL PROFESOR DENTRO DE LA INTERVENCIÓN El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad cada vez está más estudiado y diagnosticado en la actualidad. En los centros escolares es habitual encontrarnos con alumnos/as que presenta este tipo de trastornos y muchas veces los docentes nos sentimos abordados o perdidos en esta situación. Ante esta situación hemos de recurrir a técnicas, pautas, experiencias pasadas,…que nos ayuden a tratar a estos alumnos/as y favorecer su aprendizaje en el aula. Tengamos en cuenta estas apreciaciones desde dos ámbitos distintos:
a) ¿QUÉ HACER DESDE EL CENTRO?
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
Enseñar a un niño con TDAH supone dificultades, por tanto, no requiere un abandono de las tareas escolares. Como debemos de estar muy atentos a todas las situaciones que nos pueden aportar algún beneficio a estos alumnos, sobre todo, las que provengan de padres y profesores, ya que según los expertos en este déficit se puede enseñar al 50 por ciento de estos alumnos dentro de una clase normal y el otro 50 por ciento recibirían una educación especial por profesorado especialista, ya que el tener TDAH no quiere decir que su inteligencia sea inferior a la del resto de niños de la clase. Lo que sí tienen es una forma diferente de aprender, debido a que están pendientes de muchas cosas a la vez y su atención es un tanto dispersa, necesitando continuos estímulos (hacer menos aburrida la explicación) para que estén más atentos. En este sentido debemos de cuidar mucho algunos aspectos como el no juzgarles solamente por aquello que hacen mal, sino tener más en cuenta aquellos aspectos positivos. En estas ocasiones la aportación del profesor va a ser vital, ya que es en la escuela donde de manera más clara se va a manifestar este trastorno en el niño, de ahí que conozca perfectamente los síntomas que lo acompañan y los medios más adecuados para tratar diariamente con ellos. De ahí que la finalidad principal que como docentes nos podemos marcar para tratar con estos alumnos/as es ayudarles a mejorar su capacidad de autocontrol, atención e impulsividad. Como docentes las primeras medidas que solemos tomar con estos alumnos/as está la de: -
Ubicarles en un aula no muy numerosa Situarles en los primeros lugares o lugares donde tengamos la sensación de controlarles,…
Pero todas estas medidas han de complementarse con otras medidas que ayuden a mejorar el clima del aula y el éxito escolar propio y el de sus compañeros. Algunos consejos sobre este tipo de medidas puede encaminarse a:
En primer lugar, el TDAH puede resultar desconocido y los padres sienten curiosidades que hemos de ayudarles a conocer. Principalmente deben conocer el trastorno y sobre todo en qué medida afecta a su hijo/a. De esta forma al conocer al niño y su forma de actuar se podrán atajar mejores ayudas para él/ella sobretodo en destrezas sociales y técnicas que le permitirán concentrarse y pensar antes de actuar. En cuanto a los niños mayores estos "pueden aprender estrategias que lo ayudarán a organizar y completar tareas tales como utilizar libretas, listas o cronómetros". Tanto para el centro implicado en esta situación como para los padres es importante que puedan acudir a buscar ayuda a los centros específicos o a las Asociaciones que puedan ayudarles a compartir y aprender de las experiencias de personas implicadas en casos parecidos para que no se encuentren solos, pero todo dentro del entorno escolar. Los docentes hemos de implicarnos en el caso y si es necesario formarnos y reconocer de una manera rápida las necesidades especiales de estos estudiantes y hacer las modificaciones apropiadas en las programaciones que desarrollamos. Desde el aula los alumnos/as han de sentirse apoyados, escuchados con el fin de lograr que estos alcancen los objetivos establecidos, que se reflejará en actuaciones como: o iniciar y terminar las actividades encomendadas por el profesor; o una buena organización de las tareas escolares, o animándole a que se imponga un horario; o potenciación del trabajo en equipo con otros alumnos; o establecer pautas concretas que permitan a los alumnos mantener por un tiempo mayor la atención; o felicitarle cuando termine de forma correcta su trabajo… C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
Se debe tener en cuenta que son niños/as que responden positivamente a los elogios y las gratificaciones . Comprenden lo que deben hacer y de ahí que piensen en "portarse bien y ser capaces de terminar las tareas". Ahora bien, los estímulos deben ser inmediatos y frecuentes. Los niños/as en la etapa de Infantil que tengan este trastorno han de ser más elogiados que niños en etapas superiores, lo agradecen más y resulta más positivo para ellos. Otras de las técnicas específicas a las que podemos recurrir diariamente como docentes dentro del aula y por qué no, en consonancia con el trabajo en la casa son: o Ofrecer al niño una o dos alternativas sobre una misma directriz. o Dividir la tarea escolar en varios apartados, que serán revisados por un adulto a medida que los vaya completando. o Establecer pequeños períodos de tiempo y animar al niño a completar una tarea antes de que termine el tiempo. o Animar al niño a que se imponga y mantenga un calendario diario. o Ayudar al niño a organizar sus tareas en un cuaderno o libreta.
b) ¿QUÉ HACER DESDE EL AULA? Me cuestiono ahora: ¿Qué papel tenemos que desempeñar como docentes ante esta situación en nuestra aula? Y me respondo que hemos de apoyarnos en pautas del siguiente tipo: Tratar al niño que tenga este trastorno como tal y que su comportamiento no va a seguir los mismos criterios de "normalidad" que el resto. Manejar adecuadamente la situación de la clase. Prevenir los problemas derivados de la hiperactividad del niño. Para podemos encargarle algunas tareas de fácil resolución como: sacar punta a los lapiceros, hacer recados, etc. Al mismo tiempo, tener en cuenta el separarles de aquellos lugares que le puedan distraer, como ventanas, etc., así como programarle un horario de estricto cumplimiento. Revisar de manera frecuente el trabajo escolar del niño/a. Apoyarnos en los padres, que estarán informados en todo momento de los progresos del niño. Recordarle al niño la toma de sus medicamentos.
Quiero complementar este artículo haciendo alusión a uno de mis principales referentes para la elaboración de este trabajo y son los estudios realizados por Miranda y Col sobre el TDAH. Estos han puesto en evidencia la necesidad de que los profesores participen activamente en este proceso. Para ello han llevado a cabo un interesante programa encaminado a potenciar en el aula los siguientes aspectos: • • • •
Información general a los profesores sobre todo lo relacionado con el TDAH Formación en técnicas de modificación de conducta. Se refiere a toda una amplia gama de técnicas dirigidas a potenciar unos determinados comportamientos, así como otras cuyo objetivo es la disminución de aquellos otros comportamientos considerados como inadecuados. Formación en el uso de estrategias dirigidas a la organización y autodirección del comportamiento, entre las que aparecen como más importantes las de autoinstrucción y autoevaluación reforzada. Procedimientos de manejo instruccional educativo, en el que señalan como fundamentales cuatro apartados: o Enseñanza continua y activa de las reglas de clase y hábitos de trabajo. o Modificaciones relativas a la organización del espacio físico del aula.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 o o
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
Cambios en los procedimientos instruccionales y en el currículum. Pautas para motivar la utilización de estrategias de organización
de
las
tareas.
El maestro como primer contacto para la detección del niño con TDA-H En numerosas ocasiones los docentes de las primeras etapas de escolarización son los que llaman la atención a las familias sobre la excesiva inquietud y la desatención de su hijo. El estar en situaciones más estructuradas, con más reglas a las que adaptarse, el trato con los demás niños y con adultos que no son figuras familiares, hace generalmente que las conductas hiperactivas se activen aún más, quedando más visibles las características conductuales de estos niños. Las posibles áreas dónde podemos detectar dificultades en nuestros alumnos: Posibles dificultades en niños de (3-6 años). Etapa Infantil. o Desarrollo del lenguaje: o Retraso en la aparición del habla. o Retraso en la comprensión y expresión. o Desarrollo motor: o Dificultades en motricidad gruesa. o Dificultades en motricidad fina.: Dispraxias. o Aspectos conductuales y sociales: o Excesiva actividad motora. o Bajo umbral de frustración: irritabilidad. o Problemas para aceptar los limites. o Impulsividad o Agresividad.
Posibles dificultades en niños de (6-10años). Etapa Primaria
o Estilo de aprendizaje: o Estilo cognitivo impulsivo y poco reflexivo o Procesamiento global de la información. o Falta de flexibilidad cognitiva o Dificultad para procesar varios estímulos a la vez. o Dificultad para distinguir la información relevante de la irrelevante. o Falta de atención o dificultades de atención sostenida. o Fracaso escolar: Dificultades en el área del lenguaje escrito o Dificultades en el área de las matemáticas. o Aspectos conductuales : o Conducta inatenta. o Hiperactividad menos acentuada o Conducta impulsiva. o Desorganización y la falta de autonomía. o Problemas en la interacción con los compañeros. o Baja autoestima. o Depresión.
Papel de informador: Informar a los padres una vez detectado el problema en el aula.
¿Qué información debemos dar a la familia?
Debemos informar a la familia sobre aquellos aspectos que le han llamado la atención en su alumno. La mejor manera de hacerlo es aportar datos concretos sobre las dificultades de conducta y de rendimiento académico detectadas, contrastando estos datos con los registrados por los padres en el entorno familiar. Destacando similitudes y diferencias en la conducta del niño en los dos ámbitos de su vida, evitando especular sobre lo que le ocurre al niño, para no generar ansiedad e incertidumbre a la familia. Si el comportamiento inquieto y desatento se registra por igual en la familia y la escuela, el maestro debe tener la capacidad de derivar a otros profesionales que van a ayudar a determinar las causas del problema y las pautas a seguir para su solución. Orientar a las familias a otros profesionales para determinar el problema de forma especifica: La finalidad de derivar a otros profesionales es la de iniciar una línea de intervención apropiada para la resolución del problema. Pediatra de cabecera y Neurología infantil. El pediatra remitirá, si lo estima conveniente al neurólogo infantil que es el especialista que va a determinar en última instancia si existen indicios neurológicos suficientes para determinar un TDAH y el subtipo al que pertenece. El papel del neurólogo no es solo el de colaborar con otros profesionales en el establecimiento de un diagnostico diferencial, sino también el de establecer el tratamiento farmacológico. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
Derivamos al psicólogo clínico: El psicólogo es el especialista que debe evaluar la capacidad intelectual del niño, así como los trastornos conductuales y las dificultades de aprendizaje que este pueda presentar. Esta valoración ayudara a establecer un diagnostico diferencial y a elaborar los programas de tratamiento conductual y de abordaje de las dificultades de aprendizaje. Información sobre el diagnostico. Uno de los aspectos más importantes para que el maestro pueda participar de una forma eficaz en la intervención multidisciplinar del niño hiperactivo, es que cuente con la mayor información posible a cerca del diagnóstico de TDAH. Para ello el psicólogo deberá informarle de los resultados de la evaluación y del tipo de intervención que se va a realizar. Dentro de este contexto el maestro debe conocer las distintas estrategias que puede aplicar en el aula paralelamente, para optimizar el rendimiento de su alumno, así como para reducir las conductas desajustadas que este presente.
C) CÓMO INTERVENIR EN EL AULA. PAUTAS PARA INTERVENCIONES EDUCACIONALES. Las instrucciones precisas y concretas referentes a cuál debe ser comportamiento correcto en el aula, son necesarias pero no suficientes para lograr la conducta deseada. Resulta más eficaz combinar la información con los elogios y los refuerzos. A continuación, se encuentran algunas pautas generales para mejorar el rendimiento académico y social de los niños con TDAH en el ambiente escolar regular y de educación especial. El profesor: o o o o o o o o o o o o o o o o
Actitud positiva, con fuerza de ánimo, y capaz de solucionar los problemas de una manera altamente organizada. Conocimientos sobre TDA Y TDA/H, es decir el profesor mantendrá una estrecha relación con los padres y los profesionales que participen en el tratamiento del niño. El trabajo en equipo con el resto de los profesores, con el profesor de apoyo y de la institución docente. Ser un buen modelo que permita a sus alumnos aprender estrategias de afrontamiento y resolución de problemas Conocer y practicar técnicas de modificación de conducta: saber elogiar y recompensar a los alumnos, establecer límites y aplicar consecuencias. Valorar las diferencias de estos alumnos, la diversidad de estilos de aprendizaje y darles la oportunidad de sacar a la luz lo que saben hacer bien. Enseñar y entrenar en habilidades sociales con sus compañeros aprovechando las circunstancias naturales de la interacción cotidiana entre los alumnos. Es esencial proporcionar a los alumnos TDAH un ambiente estructurado y predecible: • informe de las reglas y normas de la clase y que estén siempre a la vista mantenga también a la vista los horarios y las tareas diarias. Uso de las agendas y claves con pictogramas para los más pequeños. llame la atención sobre los cambios de horario y a cualquier variación de la rutina, anticipe las novedades. establezca horas especificas para tareas especificas, diseñe un lugar de trabajo tranquilo a ser usado de acuerdo a la necesidad. Utilice pantallas entre los pupitres para concentrarse en el trabajo de manera puntual. coloque al niño junto a compañeros que sirven de modelos positivos: los coterapeutas. Establezca actividades que impliquen movimiento: estiramientos, cruzar piernas, borrar la pizarra, repartir los cuadernos... proporcione descansos frecuentes y regulares utilice técnicas para llamar la atención como el manejo de las luces, señales secretas, códigos con colores diferentes...
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 o o o o o
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
proporcionarle un refuerzo positivo cuando haya terminado la tarea, aunque sólo sea por haberla acabado. no prestarle atención cuando nos requiera frente a una tarea no concluida. mostrar interés cuando esté trabajando correctamente en su mesa. Podemos acercarnos a su sitio y observarle. Le reforzaremos, animándole a que sigua trabajando respetando las normas. hacerle partícipe de las rutinas del aula. (Repartir material a los compañeros, apuntar las actividades en la agenda grupal, etc). Cuando observamos que pierde la atención en la explicación, acercarse a la mesa, incluso tocarle mientras seguimos las explicaciones. ¿Requieren estos alumnos/as las adaptaciones curriculares?
Generalmente no es necesario para este tipo de alumnos alterar o prescindir de los contenidos y objetivos del curso o etapa, es decir, las modificaciones no tienen porque ser significativas, pero sí conviene adaptar la temporalización de los objetivos, las agrupaciones, y el sistema de evaluación a las características de estos alumnos. En muchos casos, los alumnos con TDA-H pueden beneficiarse de la máxima "menos es mas", es decir que si el alumno demuestra eficiencia en la resolución de diez problemas matemáticos y empieza a distraerse y a no mantener la atención, no es necesario cumplimentar los veinte que hemos mandado al resto de los compañeros. Las modificaciones también pueden incluir: o o o o o o o o
o
una mezcla de actividades de alto y bajo interés; es conveniente empezar por las menos atractivas, dejando las más gratas para el niño para después a modo de recompensa final. materiales informáticos de aprendizaje, el uso de novedades y juegos que capten su interés la simplificación y aumento de presentaciones visuales. la enseñanza de destrezas para la organización y estudio, siempre de manera aplicada a las tareas concretas. el uso de estrategias mnemotécnicas el uso de referencias visuales para la instrucción auditiva. El trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo Las modificaciones del ambiente: el lugar dónde se sientan que sea espacioso, la cantidad de luz del aula, los distintos agrupamientos, la cercanía al profesor y el permanente contacto visual con este y con las tareas, el control de los distractores... Atención con las tareas para casa, disminuya su cantidad, compruebe que sabe resolverlas antes en clase, no mande lo que haya quedado incompleto en el aula, explique a la familia cómo la va a implicar y su grado de control sobre la ejecución de los deberes (intentar que sea el mínimo, los deberes son la pesadilla de las familias y motivo de problemas permanentes) y premie su realización antes que su correcta competencia. Principios de Estrategias y Soluciones:
Para la Actividad Excesiva: Se levanta continuamente, tropieza con los demás, se acelera y excita con las actividades, sale siempre corriendo sin guardar fila ni turnos... La idea clave para estas situaciones de exceso de actividad que tanto alteran la marcha de la clase y son causa de muchas situaciones agresivas entre los alumnos, es la de utilizar la necesidad de movimiento de estos niños, orientándola y reconduciéndola de manera productiva para ellos y para el resto de la clase. Trate de guiar la actividad hacia vías aceptables y constructivas Por ejemplo, en lugar de tratar de reducir completamente la sobreactividad del alumno, el profesor puede fomentar un movimiento dirigido en la clase, repartir el material que se va a utilizar o permitir a estos alumnos que se pongan de pie mientras trabajan , especialmente hacia el final de la tarea. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
Utilice la actividad como recompensa. Para premiar la conducta apropiada o una mejora en la conducta del niño, como por ejemplo el acabar una parte de la tarea, el maestro podría permitirle hacer un recado, limpiar la pizarra, organizar el material, u ordenar las sillas de la clase. Utilice respuestas activas, que impliquen acción en las clases. Las actividades de enseñanza que fomentan respuestas activas tales como la expresión oral, dramatizaciones el movimiento, la creación y organización de murales, o trabajo en la pizarra sirven para ayudar a muchos alumnos con TDAH. Establezca un sistema de puntos a lograr por el hecho de permanecer sentados realizando el trabajo de clase, mida el tiempo, corto, de pocos minutos al inicio para ir aumentándolo más adelante. Encárguele que sea el que cierre o abra la clase a la hora de los recreos, evitará que salga corriendo por los pasillos. Practique en clase períodos cortos de relajación y autocontrol. Enseñe a sus alumnos a respirar profunda y lentamente, a cerrar los ojos y a sentir la diferencia entre tensión y relajación en las distintas partes del cuerpo. Practique diariamente Para la Dificultad en Comenzar las Tareas: Aumente la estructura de las tareas y subraye las partes importantes. Esto incluye animar al niño para que tome notas, darle las instrucciones tanto escritas como verbalmente, dejarle saber en detalle las normas para un trabajo aceptable, y enseñarle como estructurar las tareas: por ejemplo leer los títulos, los párrafos, establecer conclusiones...
Para la Falta de Atención necesaria para Completar Tareas o Actividades Rutinarias:
Disminuya la duración de la tarea, organizando su ejecución por etapas, o que puedan ser completadas a diferentes horas o asignar menos cantidad de ejercicios, reducir los problemas matemáticos, etc... Es mejor que realice poco trabajo y frecuente que mucho a la vez. Utilice estrategias de concentración previas al inicio de la realización de la tarea: que rellene de puntos un pequeño círculo, que se estire, dibuje un cubo... Asegúrese que las tareas sean interesantes. Los maestros pueden aumentar el interés en las tareas permitiendo que los niños trabajen junto con sus compañeros o en pequeños grupos, con materiales visuales, auditivos o manipulativos y combinando las actividades de mayor interés con aquellas de menor interés. Utilice el juego para que los niños revisen su trabajo y para que aprendan de memoria el material rutinario. Hágale preguntas frecuentes y secuenciadas con marcadores temporales. “empezamos por...Y después de esto...y ahora pasamos a...por último...”
Para Incumplimiento y Tareas Incompletas:
Aumente en general el interés de las tareas y permita que el niño tenga la libertad de escoger entre ellas. Los maestros pueden permitirle al alumno con AD/HD la oportunidad de escoger entre algunas tareas, temas, y actividades. Seria útil además que los maestros determinaran cuales actividades prefiere el alumno y así utilizarlas como incentivos. Asegúrese que las tareas caigan dentro de las habilidades de aprendizaje del alumno y su estilo preferido para responder. Hay una mayor probabilidad de que los alumnos completen las tareas si se les permite responder de diferentes maneras (por ejemplo, escribiendo las tareas en el ordenador) y cuando la dificultad varia y se puede graduar. Es importante asegurar que la razón por la cual el niño no completa las tareas no sea por falta de organización. Para Completar las Tareas a Tiempo: C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
Anime al niño para que use listas y para que organice sus asignaciones: utilice las agendas, escriba las tareas en la pizarra, y asegure que el niño las anote. Establezca rutinas para colocar y ubicar fácilmente aquellos objetos que el niño utiliza a menudo tales como libros, tareas, y ropa.. Los maestros pueden animar al niño para organizar su escritorio o armario con placas y lugares para ciertos objetos. Enseñe al niño para que al salir de un lugar a otro se pregunte, "¿Traje conmigo todo lo que necesito?" D ) APLICACIÓN EN EL AULA DEL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL: TÉCNICAS. Las técnicas operantes se orientan hacia el control de la conducta que depende de factores y acontecimientos presentes en el ambiente. Por tanto, si controlamos estas circunstancias ambientales será posible modificar el comportamiento del niño. Las técnicas más utilizadas y eficaces serían las siguientes: 1.- El uso de reforzadores, de recompensas apropiadas para el niño, cosas o actividades 2.- La economía de fichas, estableciendo de antemano su valor, las reglas de cambio y las condiciones de uso es de las más eficaces en clase. 3.- La extinción, no prestar atención a la conducta disruptiva. 4.- El tiempo fuera consiste en eliminar durante unos minutos las recompensas que mantienen las conductas sacando “fuera” al niño de la situación. 5.- Coste de respuesta, implica la retirada de los reforzadores obtenidos, fichas o privilegios. 6.- La sobrecorrección consiste en la reparación de los efectos causados por los comportamientos destructivos del niño de manera exhaustiva. 7.- Los contratos conductuales entre el adulto y el niño con compromiso mutuo por ambas partes. 8.- Sin olvidar el uso paralelo y continuo de reforzadores sociales, gestos de aprobación, comentarios positivos, atención que irán sustituyendo progresivamente a las recompensas materiales.
E ) PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL TRATAMIENTO Para completar este estudio considero importante que tengamos en cuenta las aportaciones realizadas por expertos en el tratamiento de este Déficit. De ahí que recojo a continuación algunas de los programas más conocidos para afrontar un tratamiento a dicha problemática. 1 .- Entrenamiento en “autoinstrucciones” en el aula: Programa “Pensar en voz alta”. El objetivo del programa es enseñar el lenguaje como auto-guía para la resolución de problemas siguiendo las directrices de sus creadores Meichembaum y Goodman.(1971) No consiste en enseñar al niño qué tiene que pensar, sino cómo ha de hacerlo. 2.- Estrategias de resolución de problemas: -Técnica de la tortuga (Schneider y Robin) Diseñadas para que los niños ganen en autocontrol, se le enseña la técnica en forma de cuento. Incluye modelado y entrenamiento en relajación. Ana Miranda y Mercedes Santamaría en su libro Hiperactividad y dificultades de aprendizaje enseñan esta técnica de la tortuga a los niños en forma de historia. 3.- Entrenamiento en habilidades sociales y solución de problemas interpersonales. Otro aspecto muy importante del tratamiento es entrenar a los niños en habilidades sociales. El objetivo es que desarrolle una conducta más asertiva, defendiendo sus derechos y respetando los derechos de los demás al ser la escuela el ambiente más favorable para enseñar conducta social de calidad. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
4.- Programa de intervención educativa para aumentar la atención y la reflexividad: (piaar. b.gargallo, 1997) TEA Se trata de enseñar a los alumnos a tomar conciencia de los procesos cognitivos que se utilizan en el aprendizaje para aprender a controlarlos, reconducirlos y optimizarlos.
F) ¿CÓMO PUEDEN ACTUAR LOS PADRES? Son muchas las preguntas que a los padres se les presentan y a las que se debe dar cumplida respuesta. Sin pueden contribuir a superarlo. embargo, los padres también Lo primero es considerar si tiene este trastorno o cree adivinar en el niño algunos rasgos sospechosos, debe consultarlo. Una vez que sea diagnosticado el problema hay que afrontarlo con seguridad y recurrir al apoyo de los profesionales que lo puedan ayudar. Los
neurólogos
aconsejan
que
los
padres
pueden
llevar
a
cabo
estas
acciones:
-Aceptar las limitaciones del niño, ya que lo que hace no se debe a una intencionalidad, sino a las propias características del trastorno que padece; no pretendamos corregir de inmediato esta conducta, pues evitaremos así hacerle más daño. -Dejar que el niño desahogue su exceso de energía, haciéndole participar en aquellas actividades que más le gusten. -Mantener la casa organizada. La rutina puede ayudar a estos niños. -Mantenerse con firmeza en el cumplimiento de las reglas mínimas impuestas en la casa familiar. -Evitar que el niño sufra innecesariamente las opiniones que sobre estos niños se suelen verter. Son esas reuniones en las que los niños muy pequeños todavía asisten a fiestas de cumpleaños, donde no puede permanecer quieto y lo coge y toca todo. A estos consejos podríamos añadir otros muchos más, algunos de ellos ya conocidos pues han ido saliendo a lo largo de este estudio. Entre ellos resalto los siguientes: -Evitar que la atención del niño se fije en aquellas conductas que le disgustan, como correr por los pasillos, hacer ruido, etc. Por el contrario, se deben potenciar aquellas que consideremos como más positivas en relación con los demás familiares,… -Recompensar las conductas positivas de inmediato, bien con pequeñas compensaciones o bien por medio de alabanzas. -Asistir a reuniones de grupos de padres, es lo que se conoce como "grupos de autoayuda", ya que el apoyo recibido en estos encuentros ayudará a buscar soluciones y a seguir buscando el mejor ambiente para que el niño no se encuentre atosigado por los posibles reproches que por causa de sus incidentes se les pueda hacer. -Evitar los castigos relacionados con la prohibición de salir con sus amigos; se debe evitar todo riesgo de marginación e inadaptación. -Valorar los aspectos positivos de estos niños como la sinceridad, creatividad, intuición, etc. -Potenciar el trabajo en conjunto entre la escuela y la familia.
BIBLIOGRAFÍA • • •
Miranda, A. y Santamaría, M., Hiperactividad y dificultades de aprendizaje. Promolibro. Beltrán, F.J., Hiperactividad: estrategias de intervención en ambientes educativos. Artículo Psicología Científica. Ávila de Encio, C. Cómo vivir con un niño hiperactivo. Madrid. Narcea.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 •
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-29 – FEBRERO DE 2011
Armstrong, T.: Síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad. Estrategias en el aula. Barcelona. Paidós
Autoría · Nombre y Apellidos: Laura Ruiz Barquilla · Centro, localidad, provincia: C.E.I.P. “ Las Eras”, Malpartida de Plasencia ( Cáceres) · E-MAIL:
[email protected]
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]