EL DESARROLLO MORAL EN 1=4 INFANCIA Y FREADOLESCENCL4:

TESIS DOCTORAL Oil! RUil il 1 1 / tU U11 1 UU¡U 80958891 X UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EL DESARROLLO MORAL EN 1=4 INFANCIA Y FREADOLESCENCL4: lt4Z ONA

1 downloads 90 Views 20MB Size

Recommend Stories


EL DESARROLLO LINGÜISTICO EN LA INFANCIA: RECOMENDACIONES
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009 “EL DESARROLLO LINGÜISTICO EN LA INFANCIA: RECOMENDACIONES” AUTORÍA CLARA COLETO RUBIO

Inequidades en el desarrollo en la primera infancia
Inequidades en el desarrollo en la primera infancia Qué indican los datos Pruebas de las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados  Ine

ACOSO MORAL EN EL TRABAJO
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia ACOSO MORAL EN EL TRABAJO El acoso laboral o mobbing ocurre cuando una persona actuando so

Story Transcript

TESIS DOCTORAL

Oil! RUil il 1 1 / tU U11 1 UU¡U 80958891

X

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

EL DESARROLLO MORAL EN 1=4 INFANCIA Y FREADOLESCENCL4: lt4Z ONAMIENTO, EMOClON Y COND UCTA.

Autora: Cristina Laorden Gutierrez Directora: Dra. D~ María José Díaz Aguado Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGLA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION FACULTAD DE EDUCACION UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, MADRID,1995

AGRADECIMIENTOS Desea expresar mi más sincero agradecimiento a las siguientes personas sin cuya inestimable ayuda no hubiera sido posible la realización de esta tesis doctoral: A mi familia, quien me ha ayudado en el cuidado de mi hijo en muchos de los momentos dedicados a la elaboración de este trabajo y quienes siempre me han animado a su terminación, especialmente a mi hermana M~ Luisa. -

-

A mi directora de tesis,

Díaz-AguadO,

quién

me

orienté

y

Doña María apoyé

en

José su

realización.

-

orientación pertinentes.

A

Doña

sobre

Rosario

los

Martínez análisis

Arias por su estadisticos

A Dofia pilar Royo García por su continuada ayuda y su interés en todo momento. -

A Don José Ramón Calvo, mi marido, por su colaboración a nivel informático y su constante apoyo afectivo. -

Deseo también expresar mi agradecimiento al c.~. Henares y al Cd’. Méjico por haberme permitido la recogida de datos en sus centros. Por último, disculparme ante mi marido y sobre todo ante mi hijo por el poco tiempo libre que he tenido durante la realización de este trabajo. Desde estas líneas les dedico mi tesis doctoral.

INDICE PRESENTACION



1

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACION TEORICA



6

1.-DESARROLLO MORAL: INTRODUCCION

7

2.-EL ENFOOUE COGNITIVO-EVOLUTIVO DEL DESARROLLO MORAL 2.1.- Introducción 2.2.- Características del Enf oque CognitivoEvolutivo

17 18 23

2.3.- Los estadios en el Enfoque CognitivoEvolutivo

25

2.4.- El conflicto como motor del desarrollo moral

27

3.-AUTORES REPRESENTATIVOS DEL ENFOOUE COGNITIVO-EVOLU’flIVO EN EL DESARROLLO MORAL

37

3.1.- JEAN PIAGET 3.1.1.- Relación entre lo afectivo y lo cognitivo

38

3.1.2.- El desarrollo moral 3.1.3.- Algunas críticas planteadas a la teoría de Piaget 3.2.- LAWRENCE KOIILBERG 3.2.1.- Los tres niveles del desarrollo

40

del juicio moral 3.2.2.- Juicio moral y desarrollo lógico 3.2.3.- Algunas criticas a la obra de Kohlberg

39

50 54 56 63 63

65

3.3.— OTRAS CONTRIBUCIONES RELEVANTES 3.3.1.- A. Blasi: La personalidad y la moral

66

3.3.2.- W Damon: El Juicio moral y la conducta en los diferentes contestas 3.3.3.. M.L. Holffman: La empatia y la moral

70

-

77

3.3.4.- 8. Selman: La coordinación de perspectivas 3.3.5.- E. Turiel: El conocimiento socio—moral

80 85

..

4.-TENDENCIAS ACTUALES EN EL DESARROLLO MORAL 4.1.- El razonamiento moral: Tendencias 4.1.1.- Desarrollo de los juicios morales

93 94 97

4.1.2.- Relación entre moralidad y creencias religiosas 102 4.1.3.- Diferencias de género 104 4.1.4.- Razonamiento moral y concepción moral 106 4.1.5.- La responsabilidad moral y el castigo

109

4.1.6.- La justicia en los niños y en los adolescentes 4.1.7.- Educación y desarrollo 4.2.- Las emociones morales: Tendencias

110 112 115

4.2.1.- Emociones y juicios morales 4.2.2.- Comprensión de eitociones morales 4.2.3.- Atribuciones causales de las emociones morales

....

117 120 124

4.2.4.- Diferencias sexuales 4.2.5.- Algunas emociones concretas y su desarrollo 4.2.5.1.- sentimiento de culpa 4.2.5.2.- Empatía 4.3.- La conducta moral: Tendencias 4.3.1.- La conducta y juicio moral 4.3.2.- La justicia distributiva y su desarrollo 4.3.3.- La conducta altruista 4.3.4.- La conducta moral y la empatía 5.-DESARROLLO MORAL Y VARIABLES PSICOSOOIALES 5.1.-

El desarrollo

moral y el autoconcepto

5.2.- El desarrollo moral y la adaptación social 5.3.- la adaptación social y el autoconcepto

127 129 133 140 152 154 156 161 167 169 170 179 186

SEGUNDA PARTE: INVESTIGACION

189

1.-OBJETIVOS 1.1.- Objetivos sobre el razonamiento moral en edad escolar 1.2.- Objetivos sobre algunos componentes

190

emocionales del desarrollo moral: anticipación del sentimiento de culpabilidad y empatia 1.3.- Objetivos sobre la conducta moral en la edad escolar 1.4.- objetivos sobre otras variables psicosociales: autoconcepto y adaptación social 2.-HIPOTESIS 2.1.- Hipótesis sobre el desarrollo del razonamiento moral

191

193 194

195 196 197

2.2.- Hipótesis sobre la anticipación del sentimiento de culpabilidad y la empatía en la edad escolar 2.3.- Hipótesis sobre la conducta moral de justicia distributiva

198 199

200 3.-METODO 3.1.- Sujetos 201 Procedimiento 202 3.2. Instrumentos de medida 206 3.3. 3.3.1.- Escala de Desarrollo Moral (Kurtines y Pimm, 1983) 206 3.3.2.- Escala sobre la Anticipacién del -

-

Sentimiento de Culpabilidad 3.3.3.. Prueba de Conducta Moral de

214

....

-

Justicia de Distribuca.on 3.3.4.- Escala de Activación Empática para niños y adolescentes (Bryant 1982) 3.3.5.- Medidas Sociométricas 3.3.6.- Escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris (1969) 3.4.- Análisis estadísticos

216

222 223

.

4.-RESULTADOS 4.1.- Resultados sobre el razonamiento moral 4.1.1.- Análisis del razonamiento moral en función de la edad

..

228 231 235 236 237

4.1.2.- Análisis del razonamiento moral en función del sexo

251

4.1.3.- Análisis del razonamiento moral en función de contenidos específicos proporcionados en religién/ética

253

4.1.4.- Análisis del razonamiento moral y su relación con emociones morales: Sentimiento de culpa y empatia 4.1.5.- Análisis del razonamiento moral

254

y su relación con la conducta 4.1.6.- Análisis del razonamiento moral y su relación con otros indicadores psicosociales: autoconcapto y estatus sociométrico 4.2.- Resultados sobre emociones morales:

262

..

263

...

sentimiento de culpabilidad y empatía 4.2.1.- Resultados sobre el sentimiento de culpabilidad 4.2.2.- Resultados sobre empatía 4.3.- Resultados sobre la conducta moral 4.3.1.- Análisis de la conducta moral en función de la edad 4.3.2.- Análisis de la conducta

265

..

266 282 292 292

....

moral según el sexo 295 4.3.3.- Relación de la conducta moral con otros indicadores: autoconcapto y estatus sociométrico ... 296 5.-CONCLUSIONES 5.1.- Sobra la conducta moral 5.2.- Sobre el razonamiento moral A.- El razonamiento y la conducta moral E.- Aspectos cognitivos y emocionales C.- Otras diferencias en el razonamiento moral 5.3.- sobre las emociones morales 5.3.1.- El sentimiento de culpabilidad 5.3.2.- Sobre la empatia

298 299 301 301 302

..

.

305 311 311 316

5.4.- Conclusiones generales, valoración del trabajo y continuación 5.4.1.- Conclusiones generales y valoración 5.4.2.- Sugerencias sobre la continuación del trabajo 6.-ANEXO 6.1.— Ejemplar de la Escala de Desarrollo Moral (Rurtines y Pimm, 1983) 6.2.- Ejemplar del Cuestionario del Sentimiento de Culpabilidad para niños

319 319 324 327 328 349

6.3.- Ejemplar del Cuestionario del Sentimiento de Culpabilidad para adolescentes 361 6.4.- Ejemplar de la Escala de Activación Empática para niños y adolescentes (Bryant, 1982) 6.5.- Ejemplar de la Escala de Autoconcapto para niños (Piers-Harris, 1969) 6.6.- Ejemplar del Cuestionario Sociométrico (Díaz-Aguado, 1986) 6.7.- Ejemplar de Ranking Sociométrico (Díaz-Aguado, 1986) TABLAS 7.-BIBLIOGRAFíA

363 366 368 369 370 395

PRESENTAClON

-

PRESENTACION

La educación debe favorecer el desarrollo y la formación plena de los alumnos/as y construir una realidad que integre al mismo tiempo conocimientos y valores. La escuela es uno de los espacios principales de convivencia entre compañeros y adultos, donde es posible poner en práctica gran parte de dichos objetivos a través de los llamados, en la legislación educativa actual, temas transversales.

Para lograr esta educación integral es necesario conocer el desarrollo moral de los niños y adolescentes partiendo de su naturaleza multidimensioflal, y conseguir que el profesorado conciba su importancia y lo introduzca como objetivo en los proyectos educativos.

Para

poder

contribuir

a ello

es

necesario

que las investigaciones, las intervenciones educativas y las evaluaciones de los resultados obtenidos con los alumnos/as se lleven a cabo en las distintas dimensiones conductual.

morales:

cognitiva,

emocional

y

Los asuntos morales suscitan fuertes reacciones emocionales y condicionan los juicios y conductas de los niños y adolescentes. Es necesario cuidar su evolución y el desarrollo que se observa con la edad.

1



PRESENTA GIgA

El hecho de razonar y reflexionar en torno a temas sociomorales lleva a los alumnos/as a iniciarse en la reflexión y en la adquisición de importantes logros como son el conocimiento de uno mismo, de sus emociones, de su comportamiento, su opinión y las opiniones, otros.

sentimientos

La

sociedad

y

comportamientos

actual

demanda

una

de

los

acción

educativa que integre una educación moral para los niños y niñas que ponga en evidencia cualidades humanas como la solidaridad, el respeto, la igualdad, la tolerancia, etc., y es por tanto un tema que está cobrando gran importancia en nuestro entorno social, político, cultural y educativo.

Para lograr la educación moral en el aula es necesario investigar sobre este tema para así poder ofrecer a las escuelas unos adecuados instrumentos y recursos orientados a desarrollar alumnos/as y potenciar una moral

la moral autónoma,

en los buenos

sentimientos y una conductá coherente con el. sentir y pensar de cada uno.

Por ello es importante introducir la discusión moral en las aulas a partir de experiencias directas vividas por los niños; debemos intentar hacer coherente lo que piensan, sienten y hacen nuestros escolares, y analizar las posibles causas cuando esto no sucede asx.

Para avanza

con

la

conseguirlo edad:

es

el

necesario conocer

razonamiento

2

moral,

cómo las

PRESENTA ClON

emociones y la conducta moral; así como las relaciones que se establecen entre los tres componentes de la moralidad; y por último situarnos en el punto de partida con respecto al desarrollo de cada uno de los alumnos y alumnas.

Bajo este prisma se sitúa la presente tesis doctoral.

El

objetivo

general

de

este

trabajo

es

contribuir al conocimiento de la evolución del desarrollo moral desde sus tres aspectos más importantes: cognitivo, emocional y conductual, y analizar y profundizar en las relaciones que existen entre dichas variables morales y otras variables psicosociales.

La finalidad que se pretende es ahondar en el conocimiento del desarrollo moral en sus diversos aspectos y contribuir a proporcionar una línea de trabajo e intervención en las escuelas que permita identificar el estado del desarrollo moral de los alumno/as; conocer los aspectos y dimensiones que conviene reforzar en cada grupo y/o individuo y ayudar a que nuestros alumnos y alumnas desarrollen una moral que les acerque a la autonomía.

Por

lo

tanto

consideramos

este

trabajo

un

primer paso, imprescindible, para posteriores estudios más cercanos a la práctica escolar y educativa y con mayor repercusión y aplicabilidad en la escuela.

3

PRESENTAClON

Los

temas

tratados

incluidos en la fundamentación investigación son los siguientes:

en

los

teórica

En primer lugar abordamos el moral desde el enfoque cognitivo-evolutivo,

capítulos

de

esta

desarrollo comenzando

en el primer capitulo con una, muy breve, descripción de los distintos enfoques psicológicos que estudian el desarrollo moral así como los inicios de su estudio llevados a cabo por autores de principios y mediados de siglo.

En el segundo capítulo nos centramos en la descripción del enf oque cognitivo-evolutivo, en los estadios y características del desarrollo moral y en la presentación de la metodología de la discusión como motor del desarrollo moral.

Posteriormente, en el capitulo tercero, nos referimos a los dos autores más representativos del enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral: Piaget y Kohlberg, para, después, analizar otras contribuciones autores.

En

relevantes

segundo

llevadas a

lugar,

abordamos

cabo

por otros

las

tendencias

actuales que aparecen en la literatura sobre el desarrollo moral en sus tres aspectos: razonamiento, emoción (destacando la empatía y el sentimiento de culpabilidad) y, por último, la conducta moral.

En razonamiento

el capitulo cuarto moral, su concepto, y

4

tratamos el los métodos e

PRESENTA ClON

investigaciones que estudio y analisis.

han

servido

de

base

para

su

A

continuación, en el capitulo quinto, se ofrece la fundamentación teórica de las emociones morales otorgando una especial relevancia a la empatía y el sentimiento de culpabilidad.

En el capítulo sexto,

abordamos la conducta

moral, centrándonos, sobre todo, en la altruista y en la justicia de distribución.

Por

último,

en

el

capitulo

conducta

séptimo,

nos

centramos en la relación entre el desarrollo moral y otras variables psicosociales relevantes como son el autoconcepto y el grado de adaptación de los niños y niñas entre sus compañeros/as.

Consideramos que es necesario estudiar el desarrollo moral en los tres aspectos mencionados y desde un punto de vista integrador, para poder dar así, una visión extensa de la moral de los individuos aunando diferentes enfoques e investigaciones que han tratado el desarrollo moral únicamente desde una o dos perspectivas.

5

DESARROLLO MORAL: INTRODUCCIO¡V

EUNDAMENTI4ClON TEORIC.L4

6

DESARROLLO MORAL. JNTRODUCCION

1.-DESARROLLO MORAL

7

DESARROLLO MORAL: iNTRODUCCION

1.-

EL

DESARROLLO

MORAL

EN

LA

INFANCIA

Y

PREADOLESCENCIA: INTRODUCCION

El desarrollo moral ha suscitado importantes debates y explicaciones que han llegado a negar, incluso, su propia existencia, lo que implica que los diferentes enfoques psicológicos conciben el desarrollo moral desde puntos de vista distintos.

Las teorías psicoanalíticas identifican el desarrollo moral con el desarrollo de características innatas, especificas del hombre, que llevan al sujeto a interiorizar las normas sociales y culturales a través de su Super-yo. Los autores de este enfoque consideran la moral como el resultado de un mecanismo de defensa inconsciente (Freud, 1895; Klein,M. 1958). Postulan la existencia de estadios en el desarrollo moral, pero son estadios de carácter libidinalinstintivo, más que moral. Sin embargo la contribución de esta teoría al problema moral ha sido muy positiva, siendo el estudio del desarrollo del yo una parte del estudio del desarrollo moral, aunque no sea la más importante ni la más específica.

Muy cercano a este enfogue, Erikson (1968) considera también la moral como resultado del superyó, pero para este autor, el individuo va a desempeñar en este proceso de interiorización un papel mucho más activo que el atribuido por el psicoanálisis clásico. Para Erikson el desarrollo consiste en una progresiva integración de los diversos conflictos, funciones, estadios y aspectos de la vida, y su resultado se vive como un sentimiento de identidad interior, puesto que

E

DESARROLLO MORAL: INTRODUCGION

el yo es un sistema consciente unidad y continuidad a la vida.

Desde

este

enfoque,

la

de

control

que

da

investigación

ha

derivado en el interés de las reacciones afectivomorales de los niños, centrándose, sobre todo, en el sentimiento de culpa. Para el psicoanálisis clásico este sentimiento es el resultado inconscientes reprimidos que, a su

de vez,

deseos pueden

provocar el sentimiento de empatía

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.