El diamante de la economía: una visión conjunta del equilibrio económico para Colombia

EL DIAMANTE DE LA ECONOMÍA: UNA VISIÓN CONJUNTA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO PARA COLOMBIA 101 El diamante de la economía: una visión conjunta del equil

2 downloads 127 Views 41KB Size

Recommend Stories


LA DOCTRINA CONJUNTA EN COLOMBIA: ANALISIS DE LA FUERZA DE TAREA CONJUNTA OMEGA JAVIER ANDRES FLOREZ HENAO
LA DOCTRINA CONJUNTA EN COLOMBIA: ANALISIS DE LA FUERZA DE TAREA CONJUNTA OMEGA JAVIER ANDRES FLOREZ HENAO Universidad Nacional de Colombia Institut

El diamante de la inquietud Nervo, Amado
El diamante de la inquietud Nervo, Amado Published: 1917 Categorie(s): Fiction, Literary Source: Feedbooks 1 Acerca Nervo: Amado Nervo, poeta, aut

(La Plaza del Diamante, Mercé Rodoreda)
El muro interior * María Cuvi Sánchez Alexandra Martínez Flores Y el primer grito me ensordeció. Nunca hubiera pensado que mi voz pudiera ser tan al

Story Transcript

EL DIAMANTE DE LA ECONOMÍA: UNA VISIÓN CONJUNTA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO PARA COLOMBIA

101

El diamante de la economía: una visión conjunta del equilibrio económico para Colombia BERNABÉ ANDRADE RODRÍGUEZ* FERNÁN FORTICH PACHECO**

Resumen La técnica del “Diamante de la Economía”, entendida como una visión conjunta del equilibrio económico, es una metodología en la que se combina el uso de un conjunto de indicadores encintados en una expresión gráfica, la cual contrasta dos períodos de tiempo en forma agrupada, a fin de evaluar el desempeño de las principales variables de la política económica. Este instrumento, involucra de forma precisa las cuatro metas económicas y principales de la Policymaker’s. En su orden: - un crecimiento económico con estabilidad (G), una baja inflación (P), un bajo desempleo (U) y, una reconocida y favorable posición de balanza en cuenta corriente, medida como porcentaje del PIB (%CA/GDP). Aplicado el modelo para dos décadas de la economía colombiana 1980 – 1990 y 1991- 2000, se encuentra que en la primera, aún cuando venía extinguiéndose el proceso de sustitución de importaciones el desempeño fue mejor, comparado con la segunda en la que entró de lleno el proceso de apertura al que se le auguraba un porvenir altamente promisorio y por el contrario se está demostrando que en los términos como en principio fue concebido, estaría constituyendo fiasco como se deduce de los indicadores al comparar una década con la otra.

Abstract The technique known as the Diamond of the Economy (Economic Diamond) allows us to have a general view of economic equilibrium within a given society by employing a set of separate indicators in a single graphic representation and, in this study, contrasting two periods of time. The technique also allows us to depict the behavior of the main variables of economy policy with some accuracy. The method brings together, with some precision, the four principal economic goals of policymakers which are economic growth with stability (G), low inflation (P), low unemployment (U) and a recognized and favorable current account balance, measured as a percentage of the GNP (%CA/GDP): Applying this technique to the Colombian economy over two decades: 1980 – 1990 and 1991 – 2000, it is found that during the first period, while the process of import substitution was in decline, economic behavior was better in comparison with the second period, during which optimism reigned within the business community and the country let down its trade barriers further. The technique shows that when the two periods are contrasted, in the end, the dismantling of the country’s protective barriers was a complete fiasco.

*

Profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Colombia. Investigador económico de Consultemos Ltda.

**

PhD, director de la especialización en gerencia empresarial de la Universidad Central de Colombia.

Fundación Universidad Autónoma de Colombia

102

BERNABÉ ANDRADE RODRÍGUEZ; FERNÁN FORTICH PACHECO

I. Introducción Los estudiosos de la economía desde tiempo atrás vienen desarrollando diversos métodos y metodologías que buscan explicar con mayor certeza el comportamiento de las variables que intervienen en el proceso económico, de manera tal que a partir de tener una comprensión cabal sobre el mismo, se pueda pronosticar su comportamiento a futuro total o parcialmente. La utilización de la ciencia estadística, reforzada con la inclusión de gráficas, viene a conformarse en instrumento de gran ayuda para este propósito, puesto que el análisis económico requiere comparar indicadores en distintos períodos de tiempo y soportarlos —muchas veces— en forma gráfica para una mayor comprensión y facilidad en el análisis de los fenómenos económicos. La técnica del “diamante de la economía”, entendida como una visión conjunta del equilibrio económico, es una metodología en la que se combina el uso de un conjunto de indicadores encintados en una expresión gráfica, la cual contrasta dos períodos de tiempo en forma agrupada, a fin de evaluar el desempeño de las principales variables de la política económica. Este instrumento, creado por los economistas de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo —OCDE—, en el Club de París de Naciones Ricas, a comienzos de los anos ochenta, involucra de forma precisa las cuatro metas económicas y principales de la Policymaker’s. En su orden: un crecimiento económico con estabilidad (G), una baja inflación (P), un bajo desempleo (U) y, una reconocida y favorable posición de balanza en cuenta corriente, medida como porcentaje del PIB (%CA/GDP), (The economist, 1991)1 . La política económica nos plantea como su objetivo grueso que la economía de forma sostenida alcance mayores tasas de crecimiento, hasta que se coloque muy cerca de su senda de crecimiento. Igualmente, que los precios registren tasas de crecimiento a la baja; que además se busque un bajo desempleo —o a un punto de desempleo de consenso— de los factores de producción y que mantenga una relación de equilibrio en la balanza en cuenta corriente —y también en la balanza de pagos—. Lo que indicaría que la combinación de estos distintos objetivos nos debe conducir a lograr tanto el equilibrio interno como externo. Todos estos objetivos deben ser logrados simultáneamente, sin embargo muchas veces se presentan dificultades —y dicotomías— que hacen que los mismos no se cumplan o se tornen contradictorios. El esquema del diamante económico nos ayuda a observar el cumplimiento de estos objetivos en períodos diferentes. Si situamos sus mejores logros en el punto más alejado del origen (véase gráfico de diamante para Colombia), es claro que el tamaño del “diamante” será mayor —o más grande— cuanto mejor sean los resultados del país o países que se estén comparando2 . 3

Estas letras representan la nominación anglosajona de estas variables.

4

Vale resaltar que el estudio llevado a cabo por la OCDE aplicando la metodología de “Diamante” involucró a los países de naciones más ricas. Japón, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra.

Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2

EL DIAMANTE DE LA ECONOMÍA: UNA VISIÓN CONJUNTA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO PARA COLOMBIA

103

Para Colombia hemos estructurado esta figura tomando en cuenta la siguiente marcación. 1. En la parte superior del eje encontramos el crecimiento del PIB en términos reales, donde el eje comienza a tomar valores de cero en el origen y se muestra positivo hacia arriba. 2. En el eje de la izquierda encontramos representado el porcentaje o tasa de desempleo, la cual se muestra tomando valores desde cero que van aumentando en la medida en que se acercan al intercepto u origen, es decir, que entre más nos acerquemos al origen mayor es el desempleo y viceversa. Colombia está bastante cerca al intercepto, lo que restringe el tamaño del diamante; la parte siguiente, 3. muestra el eje inferior el cual representa la tasa de inflación. Se parte del origen, donde se supone que cercano a dicho origen se encuentran altas de tasas de inflación y en la medida en que vamos bajando el nivel se muestra menor; indicándonos dicha escala que en el punto más bajo de ésta es cero; en 4. en la parte derecha del gráfico se observa el déficit o superávit de la balanza en cuenta corriente como porcentaje del PIB%(BCC/PIB). Este eje se divide en dos partes o semiejes para explicar dicho déficit o superávit. Del punto medio de este semieje del primer cuadrante hacia la izquierda, la escala toma valores negativos hasta llegar al centro u origen y de ese punto medio del semieje a la derecha la escala toma valores positivos.

II. Analisis del diamante para Colombia La contrastación entre períodos nos muestra que el área demarcada —línea continua— relaciona los indicadores de la economía colombiana en la década del ochenta y la línea —punteada— nos relaciona los indicadores correspondientes a la década del noventa. Promedios por décadas Años

Crecimiento del PIB

Tasa de desempleo

Inflación

%BCC/PIB

1980-1990

3,40%

10,64%

23,29%

-2,70%

1991-2001

2,87%

12,02%

20,36%

-2,13%

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, La Nota.com y DANE.

Fundación Universidad Autónoma de Colombia

104

BERNABÉ ANDRADE RODRÍGUEZ; FERNÁN FORTICH PACHECO

GRÁFICA del diamante (G%)

Década del ochenta Década del noventa 91 - 01

2.1. Comportamiento del crecimiento económico El crecimiento del PIB en términos reales, al comparar el promedio de las dos décadas nos muestra un retroceso del 16,33%, cuando en su momento y producto del proceso de apertura económica se esperaba todo lo contrario. El recetario monetarista de una apertura indiscriminada aplicada en la última década no ha traído mejores augurios. La economía se encuentra en un lamentable estado de postración. En la más fuerte recesión de las últimas cinco décadas y con un entorno económico inestable, volátil y de alto grado de debilidad democrática y política. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2

EL DIAMANTE DE LA ECONOMÍA: UNA VISIÓN CONJUNTA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO PARA COLOMBIA

105

Debemos entender que los problemas fundamentales del crecimiento están basados en los bajos niveles de acumulación de factores y de su improductividad, de la baja calificación de los mismos, de la concentración oligopólica del capital financiero, del origen estructural de la oferta de bienes y servicios, de la pésima distribución del acervo histórico de la riqueza y el ingreso. Además de los problemas de legitimidad y consenso presente en la sociedad colombiana. El seguir creyendo que la producción originada en el sector primario es el eje fundamental de la acumulación capitalista en Colombia sigue siendo una idea completamente errada. La transformación hacia un capitalismo noble no se ha dado; máxime si se tiene en cuenta las perturbaciones del mercado tanto interno como externo y la brecha científico técnico con los países de mayor nivel de desarrollo y de sus fuerzas productivas. Los datos muestran que en la década del ochenta el crecimiento promedio del PIB estuvo en el orden del 3,40%, siendo superior al de la década de los noventa el cual estuvo en el orden del 2,87%, lo que arroja en la gráfica un recogimiento al intercepto y alejando con ello la forma de diamante buscada en la metodología. A manera de comentario, cabe mencionar que no podemos desconocer que el leve crecimiento del PIB a comienzos de la década de 1990 fue producto en gran parte del crecimiento de las exportaciones de petróleo, que entre otras cosas contribuyeron positivamente a reducir el déficit de la balanza comercial, aminorando el impacto normal que la apertura económica ha causado. Pero luego se vino diluyendo, como era de esperarse. Así las cosas, la política económica no ha operado. Los objetivos y requisitos básicos que pretende cumplir no se han dado en principio y el éxito de la política monetaria frente a la reducción de los niveles de precios es bastante discutible (véase cuadro comparativo). Adicionalmente, la política tributaria con la desgravación al capital no se ha traducido en nuevas inversiones y todo indica que esos nuevos recursos generados también se fugaron al exterior y ya hacen parte del ámbito de la especulación financiera en sintonía con el mundo económico moderno. En cuanto a esta especulación, es válido tomar como referente la quiebra de Argentina y Uruguay, por citar sólo dos ejemplos. Estos países pasaron de soportar su economía de actividades productivas a actividades especulativas. Colombia va por ese camino. La inversión extranjera directa ha ralentizado su llegada al país. Quizá, por la incertidumbre que generó el último cambio de mando presidencial, o tal vez, siendo lo más probable, por el “efecto contagio” que se viene registrando para todos los países latinoamericanos. Recordemos los problemas de deuda de nuestro continente a comienzos de los años ochenta. Con la apertura económica el sector manufacturero —y algunos otros— han sufrido más de lo esperado para acomodarse a la nueva economía. Han sido altamente deprimidos, en especial las micro, pequeñas y medianas industrias, las cuales no estaban en capacidad de competir con el mercado extranjero. Fundación Universidad Autónoma de Colombia

106

BERNABÉ ANDRADE RODRÍGUEZ; FERNÁN FORTICH PACHECO

CUADRO de datos

Años

Crecimiento PIB%

Inflación

Tasa de desempleo

%(BCC/PIB)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

4.10% 2.28% 0.95% 1.57% 3.35% 3.11% 5.82% 5.37% 4.06% 3.41% 4.28% 2.00% 4.04% 5.39% 5.81% 5.68% 2.00% 3.40% 0.50% -4.20% 2.70% 1.50%

26.00% 26.40% 24.00% 16.60% 18.30% 22.50% 20.90% 24.00% 28.10% 26.10% 32.37% 26.82% 25.13% 22.61% 22.59% 19.47% 21.60% 17.70% 16.70% 9.20% 8.70% 7.60%

10.20 11.10 9.50 11.30 13.40 13.80 13.40 11.80 11.30 9.90 10.50 10.20 10.20 8.60 8.90 8.80 11.20 12.4 15.2 19.3 20.2 18.7

0.34% -5.13% -8.12% -8.21% -6.17% -5.50% 1.49% 0.06% 0.62% -0.58% 1.53% 4.80% 1.50% -3.40% -4.50% -5.00% -4.90% -5.50% -5.30% 0.40% 0.50% -2.00%

Fuente:

DANE, CEPAL, DPN

y Banco de la República.

2.2. Desempleo En los años ochenta el problema a solucionar por parte de la economía era la reducción y control de la inflación. El problema de la economía de hoy es otro y son las altas tasas de desempleo y sus causas. Para Colombia viene mostrándose consistente en varios aspectos. Uno de ellos viene a ser la baja en el crecimiento económico que entra a explicar parte del incremento de la tasa de desempleo. Igual sucede al incrementarse la productividad, dado que la estructura productiva a raíz de dicho incremento libera factores de producción como mano de obra, entre otros. Si le agregamos fenómenos externos como la economía criminal, p.ej.: el impacto es mucho mayor. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2

EL DIAMANTE DE LA ECONOMÍA: UNA VISIÓN CONJUNTA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO PARA COLOMBIA

107

De esa manera, Colombia registró un porcentaje promedio de desempleo en la década del ochenta que estuvo en el orden del 10,64% y en la década del noventa del 12,02%; destacando que en el año 2000 sobrepasó levemente el 20%3 . Cifra récord y preocupante para nuestro medio. Lo anterior muestra que las condiciones estructurales de la economía y del mercado del trabajo colombiano rompieron en estos años la tendencia de la década anterior y de paso la estabilidad del trabajador nacional. Para Colombia el nivel actual de desempleo se muestra tan elevado que, sin duda, debe tener componentes estructurales o clásicos y cíclicos y keynesianos que lo alimentan. Es indiscutible que el proceso desinflacionista que ha experimentado la economía colombiana en los últimos años, de un poco más del 32% en 1990 hasta un poco menos del 8% actual, ha tenido efectos negativos en el nivel de desempleo por el lado de la demanda y que estos efectos sólo se vieron medianamente compensados con un mayor crecimiento del PIB, entre 1993 y 1996, impulsado por el crecimiento de la demanda interna. Es decir, que el componente keynesiano ha sido relevante. Sin embargo, la realidad ha demostrado que debido a problemas estructurales e institucionales la oferta laboral no ha sabido o no ha podido adaptarse a los movimientos del ciclo económico, es decir, que existe un alto componente cíclico en el nivel actual de desempleo. El resultado de estas rigideces ha sido que nuestro empleo no ha aumentado en la misma proporción que el PIB en la fase de auge y ha caído en mayor medida que el PIB en la fase de recesión, y que el proceso de desinflación colombiana ha generado mucho más desempleo en nuestro país que en países vecinos. Prueba de ello es que en el momento más álgido del ciclo, nuestro nivel de desempleo se mantuvo a la baja en el orden del 15%. Esto podría indicar que nuestro nivel actual de desempleo en equilibrio rondaría ese porcentaje. En esa vía, resulta improbable que el compromiso del nuevo gobierno de reducir la tasa de desempleo por debajo del 10% se cumpla. No se pueden desconocer las rigideces del mercado del trabajo colombiano, como tampoco la poca competencia y cualificación de un porcentaje importante de la mano de obra nacional para insertarse fácilmente a este mercado.

2.3. Inflación Este indicador se debe entender como el incremento general y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. Su logro se viene afinando como parte de la estrategia monetaria que viene adoptando el Banco Central para administrar esta variable. 3

Véase Informe de coyuntura económica DANE año 2000. Vale destacar que la cifra de desempleo abierto es aun mayor.

Fundación Universidad Autónoma de Colombia

108

BERNABÉ ANDRADE RODRÍGUEZ; FERNÁN FORTICH PACHECO

Cabe destacar que la estrategia apunta a centrarse en metas de tipo cuantitativo y logros bianuales de inflación. En esa vía, es válido decir que la tendencia de los precios ha ido a la baja en la última década. Si entramos a valorar por sí solo la variable y si se compara para los dos períodos, observamos que sus resultados en el largo plazo no han sido aun benéficos para la economía colombiana al pasar del 23,29% en la década del ochenta al 20,36% en la del noventa, disminuyendo en 2,93%. Es importante resaltar que la inflación más alta de los años analizados se presentó en 1990 cuando llegó al 32,37% y la más baja en el año 2001 cuando alcanzó el 7,60%. Así las cosas, las cifras muestran que la inflación en los últimos años ha venido disminuyendo debido en parte a la implementación de una política monetaria restrictiva, particularmente desde mediados de la década, sumándose a ello y como consecuencia de la misma —y en complemento al manejo devaluacionista— las presiones al alza de los tipos de interés, lo que ha impactado muy fuerte a la demanda interna de bienes y servicios y por ende al crecimiento económico. Se destaca así que mejora en algo la metodología de “diamante” para Colombia.

2.4. Balanza de cuenta corriente La balanza en cuenta corriente en ambos períodos se torna deficitaria y mantiene prácticamente el mismo nivel en ambos períodos (-2,1% del PIB en los ochenta y de -2,05% del PIB en los noventa), lo que implica un drenaje del ahorro interno y un factor restrictivo al crecimiento económico. Desvirtuando, por el momento, las bondades de la apertura económica en los términos en que ha sido concebida. En el primer quinquenio de la década del ochenta un factor importante que ayudó en detener una mayor caída de la balanza en cuenta corriente fue en parte el cierre a las importaciones y un segundo, fue la bonanza cafetera de 1986. En la década del noventa, producto del cambio de modelo desarrollo y al adoptar la apertura económica de forma indiscriminada, la balanza en cuenta corriente sufrió un impacto negativo mucho mayor y mantuvo su déficit estructural histórico, hasta el punto de arrojar consecutivamente saldo negativo en 6 años consecutivos como fueron los años entre 1993 y 1999. El crecimiento negativo de la balanza no se ha mostrado mayor debido al bajo crecimiento económico y por tanto en la caída del ingreso disponible de los colombianos. Se estima, como se evidencia en algunas estadísticas, que en el momento en que cambie la tendencia y se incremente la renta, la relación negativa tenderá a profundizarse aun más. Esto podría ser lo que viene explicando el comportamiento relativamente positivo de este saldo en los dos últimos años. Los problemas de nuestra economía internacional siguen estando allí. La transformación de nuestra estructura productiva se mantiene estancada. La elasticidad de nuestros productos frente a su demanda es baja. Hasta el momento observamos que en general el modelo aperturista no ha cumplido con las bondades que le fijaron sus impulsores y por el contrario ha afectado sectores e industrias frágiles de la economía nacional. Economía y Desarrollo - Noviembre 2002, vol. 1, n° 2

EL DIAMANTE DE LA ECONOMÍA: UNA VISIÓN CONJUNTA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO PARA COLOMBIA

109

Por otro lado vale precisar que la gráfica de diamante apunta a que cuanto mejor se tienda a la forma de diamante, se debe entender que la economía se está comportando mejor. Para Colombia, su comportamiento muestra que aún estamos lejos de una figura proporcional de diamante tal como se puede deducir de la gráfica anteriormente expuesta.

Bibliografía Revista The Economist, noviembre 16 de 1991, pág. 87. Cuadrado Roura, Juan R. (compilador), Introducción a la política económica, Editorial MacGraw-Hill, primera edición, Madrid, España, 1996. Cuevas, Homero, Fundamentos de la teoría de los mercados, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., 2001. Departamento Nacional de Planeación, dnp, Estadísticas históricas de Colombia, Unidad de Análisis Macroeconómico, t. I, Tercer Mundo Editores, Bogotá D.C., 1998. Fortich Pacheco, Fernán, Andrade R., Bernabé y Arias, José Agustín, “Evaluación del impacto del programa de jóvenes bachilleres del sena”, Revista Economía y Desarrollo, Universidad Autónoma de Colombia, vol. 1, nº 1, marzo del 2002. O’kean, José María, Análisis del entorno de los negocios, Editorial McGraw–Hill, Bogotá D.C., 1998. Villar Gómez, Leonardo, “La economía colombiana se abrió o se cerró en la década de los noventa”, Notas Banco de la República, S.P., Bogotá D.C., 2001.

Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.