El [difícil] arte de negociar la compra y venta internacionales de derechos subsidiarios

El [difícil] arte de negociar la compra y venta internacionales de derechos subsidiarios © Curso intensivo para profesionales de la edición © José Lui

3 downloads 73 Views 4MB Size

Recommend Stories


LA COMPRA Y VENTA DE EMPRESAS FAMILIARES
LA COMPRA Y VENTA DE EMPRESAS FAMILIARES Alejandro Indacochea. Presidente de Indacochea Asociados. Profesor del - Centro de Negocios de la Pontificia

El arte de negociar y persuadir (Allan Pease):
El arte de negociar y persuadir (Allan Pease): El mayor miedo que la gente muestra al unirse al Network Marketing, es que, para situarse en las mejore

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA VENTA
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA VENTA Profesor: Juan Martín Fernández García Curso: 2011-2012 OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA IND

Story Transcript

El [difícil] arte de negociar la compra y venta internacionales de derechos subsidiarios © Curso intensivo para profesionales de la edición © José Luis Caballero Leal / Jesús R. Anaya Rosique

Cámara Colombiana del Libro 18-21 septiembre 2007

Día 2 II Estrategias para la venta de derechos.

Vender globalmente… ● Exportación. ● Venta de derechos. ● Coediciones y coproducciones. ● Empresa subsidiaria.

1.

¿Cómo seleccionar los títulos que queremos vender? Análisis del catálogo editorial. ● Fondo vivo: la esperanza y la voluntad. ● Fondo histórico: el cementerio de las ilusiones perdidas.

● Así como en todas las fases del proceso editorial (del original al libro impreso en comercio) está presente el marketing, de la misma manera hay que considerar la potencialidad de cada título para su negociación.

● Hay que ser implacablemente realistas al seleccionar títulos, usando las herramientas adecuadas. “Entre el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la inteligencia.”

● ¿De qué estamos hablando

cuando hablamos de LIBROS (impresos)?*

*otros soportes...

Tipologías posibles: ● por género temático y categorías editoriales (marketing); ● por formatos y presentación física; ● por origen editorial; ● por motivación / intereses de lectura; ● por canales de venta.

● Por género temático y categorías de marketing (subsectores de la edición): 1. Interés general (trade). 2. Textos escolares. 3. Libros científicos, técnicos y profesionales (STM). 4. Ciencias humanas y sociales.

5. Referencia. 6. Libros prácticos y de superación personal. 7. Libros para niños y jóvenes. 8. Libros ilustrados. 9. Libros de arte. 10. Libros de bolsillo.

1. Interés general (trade): a) ficción: narrativa (novela, cuento y subgéneros: policíaca, ciencia ficción, romántica; popular-comercial...) y poesía; b) no ficción: científicas y técnicas, humanidades y ciencias sociales (historia, filosofía, política...), biografías y memorias, autoayuda y superación personal (salud, dietas, cocina, negocios, turismo...), religión, esoterismo, terror...

c) best sellers; d) premios literarios.

2. Textos escolares (según el grado: preescolar, primaria, secundaria, bachilleratos y enseñanza superior y las materias de los programas educativos; educación para adultos, especial, a distancia, discapacitados; lenguas indígenas...): a) libros de texto para los estudiantes: textos, cuadernos de trabajo, paquetes didácticos, diccionarios escolares (en español y bilingües), manuales y enciclopedias...; b) libros para los docentes; c) libros para la enseñanza de español a extranjeros y para el aprendizaje de idiomas.

3. Libros científicos, técnicos, médicos (STM) y profesionales: a) académicos; b) trade.

4. Ciencias humanas y sociales (historia, filosofía, sicología, política, sociología, periodismo…): a) académicos; b) trade.

5. Referencia: a) trade: diccionarios (de español y bilingües; temáticos...), manuales, enciclopedias (de todo género temático y soporte), atlas (geográficos, lingüísticos...); b) escolar; c) placismo;

6. Libros prácticos (how to do...), de autoayuda y superación personal y profesional (en todos los temas posibles).

7. Libros para niños y jóvenes: a) por edades; b) en todos los géneros temáticos (ficción y no ficción...); c) ilustrados y sólo texto.

8. Libros ilustrados: de todos los géneros, formatos y presentaciones (color y b/n, de bolsillo hasta coffee-table, pasta dura o rústica…).

9. Libros de arte (de Taschen a regalos institucionales)

10. Libros de bolsillo: en varios formatos y presentaciones, en todos los géneros temáticos; de fondo y novedades (forman parte destacada de los mass-market paperbacks).

● Por formatos y presentación física: 1. Pasta dura (hard cover): varios tamaños y encuadernación, desde 11.5 x 17 cm hasta coffee-table. 2. Rústica (soft cover): idem. 3. Bolsillo (pocket book): por lo menos dos tamaños y varias encuadernaciones (pastas).

● Por origen (o concepción) editorial: 1. Libros de autor. 2. Libros de editor.

● Por motivación / intereses de lectura: 1. Imaginación. 2. Conocimiento. 3. Aprendizaje. 4. Información. 5. Entretenimiento (tiempo libre).

● Por canales de

comercialización.

Y también existen los “clones” de la edición y los “no libros”... Estamos en plena “cultura light”, del tiempo libre, en la edición-espectáculo (o “úsese y tírese...”), entre fast food y sibaritas, consumidores/lectores... (la doble terminología, la falsa oposición).



¿Cuáles son los criterios para la selección?

1. Jurídicos.

2. Investigación de mercado para determinar qué títulos “viajan”: a) General. b) Específica. c) Fuentes de información. d) Evaluación.

¿Quién se encarga en la editorial? ● Involucrar a los autores. ¿Y quiénes son nuestros interlocutores?

2. Promoción ante nuestros prospectos: ● Materiales ad hoc.

● Contactos profesionales: a) editores extranjeros; b) scouts; c) agentes literarios; d) organismos gubernamentales y gremiales (nacionales e internacionales).

Ferias internacionales del libro: ● Tipos de ferias y características (lugares, fechas…).

a) Antes de la feria. b) En la feria. c) Después de la feria.

Misiones comerciales.

3. La negociación de los acuerdos de venta: a) Términos del contrato. b) Opciones y métodos. c) Obstáculos.

4. Contratación.

5. Traducción: a) Características de la edición extranjera. b) Control y revisión de la traducción. c) Apoyos oficiales a la traducción.

“Nos separa el mismo idioma…”

6. Cobros y seguimiento de la contratación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.