El efecto de las Micotoxinas en el desempeño

JUNIO 2016 Año 35 Número 139 Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal El efecto de las Micotoxinas en el desempeño de las
Author:  Teresa Parra Rojo

3 downloads 89 Views 9MB Size

Story Transcript

JUNIO 2016 Año 35 Número 139

Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal

El efecto de las Micotoxinas en el desempeño

de las aves y los cerdos Visite nuestro stand en Avícola en conjunto con Porcinos 2016 - 23 al 25 de Agosto - Costa Salguero, Buenos Aires PETFOOD

EL OLOR DE LAS CROQUETAS PARA PERROS: ¿QUÉ PODEMOS APRENDER DEL OLFATO HUMANO?

BOVINOS

CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO LECHERO

AVICULTURA

USO DE COBRE ORGÁNICO COMO PROMOTOR J u n i oDE 2 016 / 1 DE CRECIMIENTO EN POLLOS ENGORDE

AGROINDUSTRIA

2 / Junio

2016

congreso CAENA 2015

E D I T OR I A L

AGROINDUSTRIA

NOVEDADES CAENA 4 AVICULTURA: Uso de cobre orgánico como promotor 8 de crecimiento en pollos de engorde.

Gabriel Gualdoni

MONOGÁSTRICOS: 14 Tributirina influencia de una nueva forma de ácido butírico sobre la integridad digestiva. MONOGÁSTRICOS: 24 El efecto de las micotoxinas en el desempeño de las aves y los cerdos. MONOGÁSTRICOS: 34 Producción y consumo de carne libre de antibióticos. BOVINOS: 46 Calostro: primer alimento en definir el futuro productivo del rodeo lechero. PETFOOD: 52 El Olor de las croquetas para perro: ¿Qué podemos aprender del olfato humano? ACUICULTURA: 60 Ensayo de las primeras fases de cultivo de Boga (Leporinusobtusidens), a partir de reproductores de origen silvestre. MANAGEMENT: Mantenga altos el rendimiento y la moral de sus 70 empleados adoptando estas ideas.

Presidente CAENA

Esa palabra llamada Responsabilidad

N

os encontramos transitando un año complejo con muchos desafíos tanto climáticos como económicos. En un mundo cada vez menos predecible debemos tomar decisiones rápidamente pero, a su vez, con mucha responsabilidad. Leyendo sobre esta palabra encontré una definición que se aplica muy bien a lo que pensamos, que es el imperativo Kantiano “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Llevado al llano de nuestra realidad esta palabra se ve aplicada en múltiples cuestiones: • Responsabilidad para reconocer los desafíos de nuestra economía, tanto en la calidad de vida de nuestros empleados como en la salud financiera de la empresa. • Responsabilidad en nuestra relación y selección de nuestros proveedores, que con mayor frecuencia vienen de muy lejos, y se torna más difícil conocerlos.

MANAGEMENT: 73 ¿Qué es la BIOECONOMIA?

• Responsabilidad a la hora de establecer normas regulatorias que aseguren la calidad e inocuidad en TODA la cadena de los alimentos, pensando en la realidad factible, y no únicamente en lo que se observa arriba de un escritorio.

STAF F

• Responsabilidad a la hora de generar procesos eficientes que nos aseguren ser ágiles y competitivos, evitando caer en el MIEDO al cambio, ya que si no enfrentamos el cambio, otros lo harán y serán mejores que nosotros.

Revista AGROINDUSTRIA Publicación Institucional de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal. Bouchard 454, 6º P. / C1106ABF CABA (011) 4311-0530. / Mail: [email protected] AÑO 35, Nº 139 Fundador: Nino Sergio Galfo Director: Gabriel Gualdoni Producción General: Mónica de la Pina – Lic. Diego Josipovic Colaboran en este número: Raquel Araujo; Ricardo Esquerra; Geert Wielsma; Trevor Smith; Javier Ameri; Javier Chica Peláez; Everton Daniel; Renato Colucci; Luciano E. Palestro; Evangelina Miqueo; Laurence Callejon; Mailen Thomsen; Pascal Tournayre; Erwan Engen; Galli Merino O.; Wicki G.; Sal F.; Candarle P.; Felix Soriano; María Cecilia Moussalli. Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A. Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N° 303754. Las notas firmadas son ad-honorem. El editor no asume responsabilidad por las opiniones vertidas en los artículos firmados, ni obligaciones de ninguna clase derivadas del suministro y/o uso de la información publicada, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de CAENA, citando la fuente.

• Responsabilidad a la hora de fiscalizar estas normas teniendo en cuenta que es un proceso de mejora continua y no una forma de obtener recursos. • Responsabilidad a la hora de respetar “lo que dice la etiqueta”, y lo que me piden las especificaciones con nombre y apellido. • Responsabilidad a la hora de establecer políticas comerciales pensando en el largo plazo y en una forma de construir valor para la industria. • Responsabilidad a la hora de formar técnicos y trabajadores con herramientas y valores que les y nos permitan construir una industria y un país mejor. • Responsabilidad a la hora de cuidar el medio ambiente y asegurar los recursos no renovables para generaciones futuras. • Responsabilidad a la hora de comunicar las virtudes de nuestra actividad poniendo en nuestra agenda la interacción a través de los medios de comunicación con nuestra comunidad. • Responsabilidad a la hora de mantener un diálogo activo con las autoridades sabiendo convivir, estando de acuerdo o no, con las políticas que se toman. Demasiadas cosas en una sola palabra, no? Vale la pena repetirla muchas veces.

Foto Tapa: 123 RF Junio

2 016 / 3

AGROINDUSTRIA

congreso CAENA 2015

Novedades

CAENA

Más información: 011 - 4311 - 0530 [email protected] www.caena.org.ar

A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución, la cual sigue trabajando activamente para proteger y liderar el cambio positivo en la industria de la nutrición animal.

Participación en Avícola Junto con Porcinos 2016

CAENA presente en Catriló, La Pampa

Acompañando a las industrias avícolas y porcinas,

El pasado 10 de Junio, CAENA participó de la inauguración

CAENA contará con un stand en la exposición que se lle-

de una nueva planta de procesamiento de soja. Gente de la

vará a cabo en Costa Salguero, Buenos Aires, del 23 al 25 de Agosto. El espacio CAENA será un punto de encuentro para los miembros de la industria de la nutrición animal. Los esperamos!

Newsletter quincenal Con el objetivo de tener un mayor acercamiento entre la Cámara y sus asociados, y mantener a los mismos informados de las últimas novedades de la industria, CAENA cuenta con su Boletín Informativo de periodicidad quincenal, el cual cuenta con un diseño más moderno e innovador. Invitamos a los asociados a enviarnos sus novedades, las cuales serán publicadas en el newsletter.

4 / Junio

2016

Pampa S.A. puso en marcha una nueva unidad productiva orientada a procesar el poroto de soja con el objetivo de generar proteína para nutrición animal. Felicitaciones!

AHORRE DINERO Y PRODUZCA MÁS BURLANDA DE MAÍZ SECA (DDGS)

BENEFICIOS DE LA BURLANDA SECA Vida útil de más de 8 meses. Evita pérdidas del 20% de la mercadería por descomposición o evaporación. Estabilidad permanente en materia seca y componentes del producto. Producción garantizada todo el año. Se transporta con cualquier tipo de camión. Ahorro en flete (relación tres fletes a uno con WDGS).

OFERTA UNICA

PELLET DE GIRASOL

PELLET DE CÁRTAMO

FINANCIACIÓN

PB 31% • EE 12% • MS 92% • EM (MCAL) 3.8% • FDN 45% • FDA 10% • DIGESTIBILIDAD 95%

SE PUEDE ALMACENAR EN SILOS, GALPONES O EMBOLSADO, CORRE POR CHIMANGO O NORIA CONTAMOS CON LOGÍSTICA PROPIA

ALIMENTO IDEAL PARA TAMBOS, FEED LOT Y PLANTAS DE BALANCEADOS 27% de proteína 27% de proteína

Contamos con logística propia, entregamos mercadería en todo país.

MAYOR PRODUCCIÓN, MENOR COSTO

OFERTA UNICA PELLET DE GIRASOL

PELLET DE CÁRTAMO

27% de proteína

27% de proteína

Junio

2 016 / 5

AGROINDUSTRIA

congreso CAENA 2015

CAENA informa el fallecimiento de Oscar Alfredo Remorini, quien fuera tesorero de la UOMA y presidente de OSPIM, producido el 5 de Junio de 2016. Oscar nació en La Plata el 15 de octubre de 1960, cursó estudios secundarios egresando como Maestro Mayor de Obras. Sin embargo, su verdadera vocación pasaría por otro camino, desde muy joven, y siguiendo los pasos de su padre, Pedro Remorini, ingresó a trabajar en el viejo Molino Campodónico de su ciudad natal. Allí, se desempeñó como operario realizando duras tareas como la de descarga del trigo en los silos del establecimiento. Por sus condiciones laborales, rápidamente ascendió a “cilindrero”, máximo puesto de la “carrera molinera” previsto en el Convenio Colectivo de Trabajo. Su actitud solidaria y sentido de justicia lo llevaron rápidamente a ser un referente de sus compañeros de trabajo y así, en corto tiempo, fue electo Secretario General de la Seccional La Plata de la Unión Obrera Molinera Argentina, y Delegado Titular ante el Congreso General Nacional de esa Institución. En 1991, fue electo Tesorero del Consejo Directivo Central de la UOMA, cargo que desempeñó hasta el día de su fallecimiento. Paralelamente, integró el Consejo Directivo de OSPIM, la Obra Social de esa Institución hasta que, en 2012, fue designado presidente de la misma. El pasado mes de abril fue ratificado en esa

OSCAR ALFREDO REMORINI función por un nuevo mandato de 4 años, interrumpido el día de su lamentable deceso. Fue un lúcido y activo paritario de la UOMA, férreo defensor de los intereses laborales de sus compañeros trabajadores, pero siempre respetuoso de sus circunstanciales contrincantes en la mesa de negociación. Desde CAENA queremos hacerle llegar nuestras más sinceras condolencias a su familia, así como a sus compañeros de UOMA, rogando una oración por su descanso eterno.

Colección Revista Agroindustria Se puede disfrutar de la colección histórica de todas las ediciones de la Revista Agroindustria, las cuales están digitalizadas y pueden leerse on line en nuestra web. Los invitamos a ingresar a:

http://www.caena.org.ar/publicaciones.php

6 / Junio

2016

Descubra el Verdadero Valor Disminuya la mortalidad de las aves, reduzca decomisos, mejore la producción de huevos e impacte positivamente en la rentabilidad de sus clientes, al formular con los minerales traza quelados MINTREX®, en comparación con otras fuentes de minerales.

Visite www.novusint.com NOVUS y MINTREX son marcas registradas de Novus International, Inc., y están registradas en los Estados Unidos y otros países. ©2016 Novus International, Inc. Todos los derechos reservados.

Junio

2 016 / 7

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

AAVICULTUR V I C U CAENA L T U RAA congreso 2015

Uso de cobre orgánico como promotor de crecimiento en pollos de engorde Debido a la constante presión de la industria avícola por mejorar la productividad, gana relevancia el entender y aprovechar el potencial de diferentes estrategias con impacto positivo sobre eficiencia alimenticia. En este sentido la suplementación de dietas con cobre (Cu) se constituye en una alternativa interesante.

L

os mecanismos por los cuales el Cu ejerce un efecto positivo sobre la conversión alimenticia, cuando es suplementado por encima de los niveles de requerimiento (niveles supra-nutricionales), no son del todo claros. Tradicionalmente, sus beneficios son atribuidos al efecto antibacteriano y sistémico que son comentados a seguir: 1) Efecto Antibacteriano La suplementación de cobre en las dietas de aves y porcinos a niveles supra nutricionales ha sido usada con el fin de promover un efecto antimicrobiano, mejorando así el desempeño zootécnico. Varios estudios demuestran un impacto favorable en términos de modulación de la población bacteriana, así como en la reducción de infiltración linfocitaria a nivel duodenal, efecto relacionado con un menor desafío inmune de aves suplementadas con mayores niveles de Cu aún en dietas con antibióticos. Ese efecto estaría relacionado tanto con el cobre suplementado en el alimento que llega al intestino como con la porción absorbida que se encuentra en hígado y vuelve al intestino por la vía biliar (vía enterohepato-biliar-entérica). 2) Efecto Sistémico Posterior a la ingestión, el cobre puede alcanzar una se-

8 / J u n i o 2016 2016

rie de tejidos con influencia sobre el crecimiento del animal durante su tránsito por el tracto gastrointestinal. Por ejemplo, altos niveles de Cu pueden inducir una mayor concentración de grelina a nivel estomacal que a su vez aumenta la secreción del factor liberador de la hormona del crecimiento (GHRH) en el hipotálamo. Su efecto es un aumento de la propia hormona de crecimiento que estimula a su vez la síntesis proteica de forma sistémica. Del mismo modo, la grelina tiene una función moduladora del consumo. Por lo tanto, el resultado de la estimulación de la grelina por Cu es una mejora de desempeño general en los animales, Zhou et al, 1994, observó que la inyección de cobre vía endovenosa en cerdos aumentó la concentración del metal a niveles hepático, sérico y cerebral, lo que se asoció, a su vez, con una mejor ganancia de peso, conversión alimenticia y desarrollo muscular. Estos mismos autores, en un estudio posterior, demostraron que las células musculares expuestas a suero de animales que recibieron Cu vía endovenosa, tuvieron una mayor capacidad mitogénica que miocitos expuestos a suero de cerdos del grupo control. Esto refuerza el hecho de que el efecto del cobre no es solo sobre la microbiota intestinal, sino con alcance sistémico.

J u n i o 2 016 / 9 NUZELAND S.A.: Av. Rivadavia 1367 Piso 12 “B” - C.A.B.A.- 1033 - Bs. As. - Argentina / TE ( 011) 4382-5137 / 4382-5618 www.adisseo.com

AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

congreso AAVICULTUR V I C UCAENA L T U RA2015 A

Algunos problemas asociados con el uso de Cu en doses supra-nutricionales El uso de algunas fuentes de cobre en niveles supra-nutricionales puede reducir la eficiencia de enzimas. El ácido fítico tiene una alta afinidad por el cobre y forma complejos insolubles y resistentes a la actividad hidrolítica de enzimas tales como fitasas. Por lo tanto, conceptualmente, la adición de altas concentraciones de Cu puede reducir la eficacia de la enzima fitasa, Banks et al (2004ab), puso a prueba esta hipótesis en pollos y gallinas ponedoras, y en ambos casos observó una retención inferior de fósforo (P) cuando las dietas fueron suplementadas con 250 ppm de cobre en forma de CuSO4 y citrato de cobre. Sin embargo, con el uso de cobre en las formas de CuCl o Cu quelatado, en las mismas concentraciones, no se detectó un efecto negativo en la retención de P. Por otro lado, el cobre es un mineral altamente pro-oxidante que puede comprometer el balance oxidativo en los tejidos animales impactando negativamente su desempeño. Debemos tener en cuenta que los metales pesados son sustancias altamente reactivas que promueven la oxidación de vitaminas cuando se mezclan en una sola premezcla de vitaminas + minerales y hasta en el alimento balanceado. Esta característica depende de la forma química del mineral y del mineral en cuestión. Por ejemplo, el cobre en forma de sulfato es altamente higroscópico, soluble en agua y altamente pro-oxidante. La sustitución de CuSO4 por fuentes orgánicas de Cu aumentan la vida media de varias vitaminas en hasta un 65%. Adicionalmente, se reconoce que el Cu puede tener una actividad pro-oxidante en la carne. Chen et. al (2015, datos no publicados), observó un aumento de TBARS en carne de pechuga de pollos alimentados con 125 ppm de sulfato de cobre. Otra preocupación importante del uso de altas concentraciones de Cu en la dieta de animales con posibles efectos negativos en parámetros productivos, es su interrelación con otros minerales, tales como el Zn, P, Fe, etc., y el posible desbalance mineral nutricional ocasionado. Cuando se habla de nutrición de Cu, otro punto importante es la contaminación, sea del ambiente o de la propia fuente de mineral. Los minerales catiónicos en forma bivalente

10 / J u n i o 2016 2016

pueden reaccionar con otras sustancias durante la transición de un pH ácido (gástrico) a un pH cercano al neutro (intestino). Los minerales inorgánicos están más dispuestos a las interacciones y antagonismos, lo que reduce su efectividad y aumenta la eliminación fecal. Existe una preocupación sobre la posible acumulación de Cu, un metal pesado, en el medio ambiente. Un ejemplo de esta preocupación es la restricción por parte de la comunidad europea del uso de fuentes de cobre en pollos hasta el máximo de 25 ppm. Hay también una constante preocupación por la posible contaminación de las fuentes inorgánicas de micro minerales con dioxinas o DLS (sustancias similares a las dioxinas). En el caso de CuSO4, el cobre puede actuar como un catalizador en la formación de DSL cuando sustancias aromáticas son sometidas a altas temperaturas en la presencia de cloro. La preocupación es aún mayor cuando se utiliza material electrónico reciclado para obtener cobre. Diferencias entre fuentes de Cu utilizadas como promotor de crecimiento Como vemos, existe un balance entre los beneficios de cobre como promotor de crecimiento, y los efectos negativos de ofrecer altas concentraciones de Cu en las dietas animales. Por eso es importante conocer las características particulares de cada mineral y sus efectos característicos sobre parámetros de interés comercial. Un problema relevante en nutrición animal industrial es entender el valor potencial de una fuente mineral con relación a otra. El concepto básico de bioeficacia relativa supone que, en nutrición animal, una fuente mineral de menor biodisponibilidad puede reemplazar a otra más biodisponible de forma intercambiable siendo suplementada en una cantidad mayor. La tasa de sustitución entre ellas dependerá de la bioeficacia de una molécula relativa a la otra. Por ejemplo, si una fuente mineral es tres veces menos biodisponible que la otra, podemos triplicar la dosis de la fuente menos biodisponible y obtener un resultado similar con las dos fuentes minerales. Este principio puede ser aplicado en varias situaciones y con varias fuentes minerales. Sin embargo, vale la pena recordar que el valor biológico de un mineral es tradicionalmente calculado con parámetros de poca relevancia comercial (por ejemplo, cantidad de Cu en el hígado, concentración de

LOGRE UN BUEN DESEMPEÑO A LARGO PLAZO TOMANDO, UNA DECISIÓN A LA VEZ.

El desempeño a largo plazo de su operación avícola depende de las decisiones que tome hoy. Utilice las herramientas correctas en el momento correcto con Rotecc™ Control de Coccidiosis, un enfoque rotacional hecho a la medida basado en las mejores prácticas de la industria. Rotecc le brinda un enfoque probado en campo que utiliza el amplio portafolio y el apoyo técnico de Zoetis, para impulsar el desempeño y manejar el futuro de su operación. Para mayor información, contacte a un representante de Zoetis o visite zoetis.com.

ROTECC™ CONTROL DE COCCIDIOSIS Todas las marcas registradas son propiedad de Zoetis Inc., sus afiliadas y/o distribuidores autorizados. Los registros del producto y la marca pueden variar por país. Contacte a su representante de Zoetis para saber la disponibilidad por product. ©2014 Zoetis Inc. Todos los derechos reservados. ZP130376-S

Junio

2 016 / 11

INNDDDUUUSSSTTTRRRII AIAA AAAGGGRRROOOII N

AAVICULTUR VICU L T U R2015 AA congreso CAENA

Zn en tibia, etc.) que ignoran muchos de los efectos de estos minerales en el tracto gastrointestinal, que pueden tener un gran impacto en parámetros de interés comercial como desempeño, por ejemplo, estimulación de grelina en estómago, cambios en la flora intestinal, reducción de la absorción de un segundo o tercer mineral por interacciones entre minerales, reducción de la eficacia de fitasa, etc, etc. Además, es importante observar que en muchas ocasiones la máxima respuesta obtenida con una fuente mineral puede no ser alcanzable por otra, independientemente de la bioeficacia de ambas. Este último concepto va más allá del concepto clásico de biodisponibilidad relativa y de la capacidad de una fuente mineral para substituir a otra en dietas comerciales. Por ejemplo, el óxido de Zn (ZnO) es sabidamente poco biodisponible, poco palatable, etc.; sin embargo, a altas concentraciones, ZnO mejora la salud intestinal, el consumo de alimento, y la ganancia de peso en lechones. Esos beneficios son muy difíciles de replicar por otras fuentes de Zn incluso más biodisponibles como el ZnSO4, Zn-Metionina, etc. Es así que, las características intrínsecas del ZnO, lo hacen difícilmente substituible por otras fuentes de Zn en las primeras dos semanas posteriores al destete en lechones. Observamos lo mismo cuando suplementamos CuSO4 en cerdos comparado con óxido de cobre (CuO). Sabidamente, CuO no tiene un efecto promotor de crecimiento en esos animales aún suplementado en dosis altas. Por lo tanto, CuSO4 tiene un efecto característico y no es substituible por CuO para esa aplicación. Consecuentemente, para evaluar el potencial de un mineral con relación a otro en nutrición animal industrial, debemos considerar el hecho de que cada fuente mineral tiene características propias y en ocasiones cada una produce efectos específicos cuando son suplementados en dietas animales. Por lo tanto, es importante entender qué fuentes de minerales producen respuestas específicas, para qué parámetros y en qué condiciones. Varios experimentos conducidos con el fin de comparar el efecto de quelato Cu-metionina hidroxi análoga (CuHMTBA) en parámetros productivos de aves y cerdos, contra CuSO4, TBCC, etc., indican que con el uso de cobre en forma de Cu-HMTBA, a menores concentraciones optimizamos respuestas biológicas de interés, tales como en aumento de la síntesis de grelina, reduciendo los efectos

12 / J u n i o 2016 2016

negativos de altas dosis de Cu de fuentes menos estables. En consecuencia, con Cu-HMTBA observamos mayor ganancia de peso, mejor conversión, consumo, etc. que con otras fuentes de cobre, aunque estas últimas sean suplementadas a mayores dosis. Lo anterior indica que la suplementación de Cu-HMTBA en dietas de aves y cerdos mejora esos parámetros productivos por arriba del potencial que ofrece el CuSO4 y otras fuentes minerales. Por ejemplo, la suplementación de 30 ppms de Cu de Cu-HMTBA puede mejorar de 0.02 a 0.04 puntos de conversión alimenticia en aves con relación a CuSO4 suplementado a 120 ppms. Conclusión El uso de Cu como mejorador de desempeño es una herramienta valiosa para aumentar la productividad y rentabilidad en monogástricos. Los mecanismos de acción que hacen eso posible son de naturaleza sistémica e intestinal. Por otro lado, establecer el potencial de cada fuente de mineral es un desafío en nutrición animal pues, cada fuente mineral tiene características intrínsecas propias, y cada una puede producir beneficios importantes únicos que la pueden hacer difícilmente substituible por otra fuente mineral como es el caso de los beneficios observados por ZnO para lechones comparado con ZnSO4, y CuSO4 en aves y cerdos comparado con CuO. En este sentido, el quelato Cu-HMTBA supera el desempeño de CuSO4, TBCC, etc, de tal forma que aves alimentadas con 30 ppms de Cu-HMTBA tienen mejor conversión (0.02 a 0.04 puntos) que con CuSO4 suplementado a 120 ppms. La información presentada sugiere que el uso de quelatos de HMTBA ayuda a mejorar varios parámetros de relevancia económica, más allá del potencial de fuentes como CuSO4, TBCC, proteinatos, etc.

Referencias Banks et al. 2004. Effects of Copper Source on Phosphorus Retention in Broiler Chicks and Laying Hens. Poultry Science 83:990–996. Zhou et al. 2014. Stimulation of growth by intravenous injection of copper in weanling pigs. J Anim Sci 1994, 72:2395-2403

Raquel Araujo. R&D Assistant, LATAMA, Novus International Ricardo Esquerra. Senior R&D Manager, LATAMA, Novus International

Junio

2 016 / 13

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

congreso CAENA MONOG ÁST RI COS AVICULTUR A2015

Tributirina influencia de una nueva forma de ácido butírico sobre la integridad digestiva El ácido butírico ha demostrado ser beneficioso para la salud e integridad intestinal y para la mejora de digestibilidad de los piensos, aunque su manejo tiene inconvenientes

L

a definición de salud ha ido cambiando con los tiempos. Antiguamente se consideraban sanos a los animales en ausencia de enfermedad, dado que la enfermedad iba asociada a unos cuadros sintomáticos claros y bien definidos. Sin embargo, en la actualidad esta definición es menos adecuada ya que son numerosos los patógenos que están presentes de una forma prácticamente constante en las explotaciones pero con mucha variabilidad en la intensidad de los síntomas que pueden provocar. El hecho es que son un factor de riesgo permanente y predisponente a la aparición de episodios de importancia clínica y económica.

de ella. Conseguir un estado sanitario equilibrado requiere de una aproximación multifactorial. Por un lado está la necesidad de reducir la carga de patógenos en las explotaciones mediante la aplicación de protocolos y medidas de bioseguridad y, por otro, es importante reforzar la capacidad de resistencia de los animales. Las vacunas consiguen proporcionar inmunidad específica frente algunos patógenos pero no para todos, por lo que se necesitan otros mecanismos de defensa menos específicos. salud intestinal

problemas de salud gastrointestinal

La investigación sobre las formas de influir en la salud digestiva está proporcionando mucha información. El desarrollo de nuevas técnicas moleculares para el conocimiento de la flora intestinal y las interacciones entre microbiota y sistema inmune han multiplicado exponencialmente la comprensión de la salud digestiva pero, a pesar de todo ello, muchas preguntas siguen sin respuesta.

Actualmente es más adecuado definir salud como el equilibrio entre presión infectiva y capacidad del animal para protegerse

Esto es comprensible ya que el sistema digestivo es uno de los más complejos campos que la ciencia está abordando actualmente, su complejidad puede ser comparable a la que se da en la exploración de galaxias y océanos.

Las tributirinas son una nueva forma de suministrar ácido butírico para solucionar

14 / J u n i o

2016

Dentro del mundo de los aditivos para piensos, cada vez es mayor la atención que se presta a aquellos que mejoran la inmuno-competencia, principalmente a nivel intestinal.

ácido butírico El ácido butírico es un ácido orgánico de cadena corta que se encuentra de forma natural en el tracto digestivo y tiene un efecto positivo demostrado sobre las producciones ganaderas y la salud intestinal.

Su modo de acción es múltiple y ha sido ampliamente estudiado para su aplicación en ganadería pero también en salud humana (ver figura).

1

Su uso en alimentación animal se remonta ya a más de 20 años y el incremento en el número de estudios sobre sus propiedades y modo de acción no hace más que aumentar cada año. Al igual que otros ácidos orgánicos, el ácido butírico tiene la capacidad de modular las poblaciones de entero-bacterias favoreciendo el predominio de las especies saprofitas sobre las entero-patógenas, por lo que es un factor de estabilidad y optimiza el proceso digestivo, específicamente en el caso de Salmonella se ha demostrado que, incluso cuando se aplica en dosis bajas, disminuye la capacidad invasiva y con ello el potencial infeccioso de esta importante enterobacteria.

Junio

2 016 / 15

AGROINDUSTRIA

congreso CAENA 2015 MONOG ÁSTRI COS AVICULTUR A

Algunos de los efectos probados del ácido butírico sobre la pared intestinal son: • Incremento de la longitud de las vellosidades intestinales, lo que supone un incremento de la superficie de absorción de los nutrientes del pienso.

Imagen

1

Ranunculus acris, comúnmente llamado botón de oro.

• Incremento de las secreciones intestinales, que implica mayor digestibilidad y protección de la mucosa entérica. • Efecto antiinflamatorio y estimulante del sistema inmunitario local, lo que implica una mayor resistencia al stress y la acción de patógenos. • Refuerzo de las uniones celulares de la mucosa entérica (Tight junctions), lo que reduce la permeabilidad del intestino.

Figura Múltiples efectos locales del ácido butrírico en el instestino. (Basado en P. Guilleteau et al 2012).

1

ingrediente natural El ácido butírico se encuentra de forma natural en el sistema digestivo y su presencia en él se produce por 2 vías bien diferenciadas, la leche materna, en el caso de los mamíferos, y la flora digestiva. • La leche de la cerda es rica en ácido butírico, que se presenta mayoritariamente en forma de triglicéridos, llegando a suponer hasta el 5% del contenido total de la grasa.

El ácido butírico es especialmente beneficioso en animales jóvenes ya que favorece un rápido desarrollo de la mucosa intestinal, aumenta la resistencia a agresiones externas (mecánicas, bacterianas) y favorece el asentamiento de flora saprofita. Pero también en cualquier otra fase productiva en la que se suponga amenaza para la integridad estructural digestiva, necesidad de recuperación de la mucosa intestinal o conveniencia de optimizar la capacidad de absorción digestiva de nutrientes entre otras.

16 / J u n i o

2016

• La segunda fuente es común a aves y mamíferos y es la flora digestiva, algunas de las bacterias que la componen son productoras de ácido butírico y se localizan en los tramos posteriores del intestino y en el rumen de los rumiantes de animales maduros. Sin embargo, en animales jóvenes, con una microbiota menos diversificada, las bacterias productoras de este ácido son escasas. esto supone una dificultad añadida para el

C

M

Y

M

Y

Y

Y

K

Junio

2 016 / 17

AGROINDUSTRIA

congreso CAENA 2015 MONOG ÁSTRI COS AVICULTUR A

buen desarrollo entérico ya que a la escasez de butírico se suman varios factores de riesgo: • un sistema digestivo inmaduro, • el inicio del consumo de pienso, • el asentamiento de las poblaciones de flora microbiana intestinal, • y, en el caso del destete de los lechones, la pérdida de una fuente natural de ácido butírico (leche materna).

Para solucionar ambos problemas se han comercializado:

1

Ácido butírico en forma de sales (sódicas o cálcicas), pero la capacidad de estas sales para solventar ambos problemas es muy limitada.

2

Sales protegidas. En los años 90 aparecieron en el mercado las sales protegidas (recubiertas), que consisten en envolver el principio activo (sal de ácido butírico) en grasas. de esta manera, siempre y cuando el proceso de recubrimiento sea adecuado, se consigue un producto manejable en las fábricas de pienso y con capacidad para alcanzar el intestino de los animales. Imagen

2

Grupos carboxilo (R-COOH).

Por estos motivos, la suplementación de los piensos con ácido butírico ayuda a mejorar la salud intestinal y las producciones, pero su uso en alimentación animal se ha encontrado con dos importantes factores limitantes: • El mal olor, que dificulta enormemente su uso por las molestias que origina su presencia en las fábricas de pienso. • Y su rápida absorción, que reduce la cantidad de producto que finalmente alcanza el órgano diana que es el intestino.

Para que el recubrimiento sea óptimo debe suponer un 70% del peso total del producto comercial, por lo que solo un 30% es ingrediente activo.

18 / J u n i o

2016

Tributirinas Un nuevo desarrollo en este campo son las tributirinas (ésteres de ácido butírico). A cada glicerol se pueden unir hasta 3 moléculas de ácido butírico, formando las tributirinas. Las tributirinas de hecho son triglicéridos, moléculas muy estables frente a pH, temperatura y humedad, y por tanto, muy estables durante el proceso de fabricación del pienso y el tránsito digestivo hasta llegar al intestino delgado.

Junio

2 016 / 19

AGROINDUSTRIA

MONOG ÁST RI COS AVICULTUR A2015 congreso CAENA

En el intestino delgado se disocian por la acción de las lipasas pancreáticas. Las tributirinas, como resultado de la acción de las lipasas, liberan ácido butírico y glicerol en el intestino donde son absorbidas por los enterocitos (Figura 2).

Las tributirinas consisten unidas a una de glicerol mediante un proceso de esterificación. El contenido total en ácido butírico de las tributirinas puede llegar a ser el doble de las sales protegidas. Son, por tanto, una fuente rica de ácido butírico de liberación específica en el intestino y sin problemas de olor. Figura

Actualmente ya son numerosas las experiencias sobre el uso de las tributirinas en porcino, broilers y gallinas de puesta, tanto en condiciones de granja experimental como en situaciones prácticas de campo. En la Figura 3 se exponen de forma muy resumida los resultados obtenidos con la inclusión de ProPhorceTmSr (butirinas fabricadas y comercializadas por Perstorp, Suecia) en broilers y lechones. Estos resultados positivos sobre las producciones en pruebas experimentales y de campo están respaldados por otros trabajos publicados por entidades independientes que demuestran los efectos beneficiosos de las tributirinas sobre la integridad intestinal y digestibilidad de los piensos:

en moléculas de ácido butírico

Representación esquemática de una molécula de tributirina y su disociación en glicerol y butírico por acción de las lipasas

resultados

2

- Salud y resistencia de la mucosa intestinal: • Reducción de las lesiones intestinales y del stress oxidativo, junto con una mayor recuperación de la mucosa intestinal en lechones desafiados (British Journal of Nutrition, 2014). • Significativa reducción de las lesiones intestinales en broilers desafiados con Eimeria (Ridgeway Research, 2013). - Digestibilidad y desarrollo de la mucosa intestinal: • Significativo incremento de digestibilidad de fibra y energía; mejorías en consumo, crecimiento e índice de conversión en lechones (Hou et al 2014). • En broilers, significativa mejora en digestibilidad de proteína, fibra y energía, así como de los parámetros productivos. Incremento significativo de la longitud de las vellosidades intestinales en duodeno e íleon. Significativo incremento de las poblaciones de lactobacilus y reducción de E.coli (Peng et al, 2013).

20 / J u n i o

2016

Junio

2 016 / 21

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

M ONOGÁSTRI COS AVICULTUR A congreso CAENA 2015

Figura

3

Resumen de pruebas realizadas con tributirinas en animales de producción

Conclusiones El ácido butírico es un ácido graso de cadena corta con características específicas y únicas. La literatura describe un gran número de efectos positivos en el organismo animal, la mayoría de ellos relacionados con la salud y la integridad intestinal, pero sus propiedades físicas (mal olor y volatilidad) limitan enormemente su utilización. Los productos existentes hasta la fecha consiguen solucionar en mayor o menor medida sus inconvenientes

mediante el recubrimiento de las sales de ácido butírico, pero a costa de una menor concentración del ingrediente activo en el producto comercial. Las tributirinas, esteres de ácido butírico, solucionan ambos inconvenientes de forma eficaz y rentable. Son una fuente de ácido butírico concentrada, no tienen problemas de olor, son muy estables en los procesos de fabricación de piensos y se liberan de forma específica en el intestino delgado.

Geert Wielsma, Veterinario/Product Manager - Perstorp Feed&Food M. CASSAB ARGENTINA distribuidor exclusivo de Perstorp AB.

22 / J u n i o

2016

Junio

2 016 / 23

AGROINDUSTRIA

congreso CAENA 2015 MONOG ÁSTRI COS AVICULTUR A

El efecto de las micotoxinas en el desempeño de las aves y los cerdos Introducción Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por los hongos (mohos). Hoy, pareciera que la frecuencia de los desafíos que presentan las micotoxinas en las aves y los cerdos está aumentando en el mundo entero. Una de las causas pudiera ser la frecuencia cada vez mayor de condiciones climáticas extremas.

E

l exceso de lluvias e inundaciones durante la época de cultivo y durante la cosecha pueden fomentar la aparición de hongos y la contaminación por micotoxinas en los alimentos balanceados antes de la cosecha. Igualmente, la sequía puede dar lugar a una contaminación por micotoxinas dado que el resquebrajamiento, o la fisura de los granos, puede generar un daño mecánico en las capas externas que protegen los granos, facilitando así la colonización por esporas de hongos. Los hongos responden al estrés producido por el medio ambiente, aumentando la producción de micotoxinas. Sin embargo, las concentraciones relativas de cada micotoxina individualmente pueden variar, cuando se comparan las condiciones de frío, humedad, calor y sequía. Las micotoxinas que predominan en condiciones frías y húmedas son deoxinivalenol (DON, vomitoxina) y zearalenona. Mientras que las condiciones de calor y sequía suelen producir una mayor contaminación por fumonisinas y aflatoxinas. Un factor que aumenta la severidad de la respuesta en las aves y cerdos ante una determinada concentración de micotoxinas en los alimentos balanceados es la complejidad de las raciones en la avicultura y la porcicultura modernas con muchos ingredientes potencialmente contaminados, in-

24 / J u n i o

2016

cluyendo cereales, fuentes de proteína y subproductos que también pueden ser de distinta procedencia geográfica. Esto significa que las aves y los cerdos enfrentan continuamente múltiples provocaciones por micotoxinas en los alimentos balanceados completos. Con frecuencia pueden encontrarse diez o más micotoxinas detectables, aun cuando algunas pudieran estar presentes en concentraciones muy bajas. No obstante, es posible que los efectos aditivos y posiblemente sinérgicos, aumenten la severidad de la respuesta en comparación con lo que podría esperarse si se ingirieran cantidades equivalentes de micotoxinas individualmente. A nivel global, las micotoxinas de mayor relevancia en la producción avícola y porcina son la aflatoxina y las muchas micotoxinas del Fusarium. La aflatoxina es producida principalmente por el Aspergillus flavus, un hongo tropical o semitropical que prospera bajo condiciones de alta temperatura y humedad. La aflatoxina es una hepatotoxina carcinogénica y la tolerancia de las aves y los cerdos a ella se han descrito a cabalidad en la literatura científica. El análisis de los alimentos balanceados para detectar aflatoxina es relativamente sencillo ya que solo se han identificado cuatro metabolitos principales: aflatoxinas B1, B2, G1 y G2.

Por otro lado, los hongos Fusarium prosperan en climas más templados. Nuestra comprensión de la toxicidad de las micotoxinas Fusarium en aves y cerdos es considerablemente menor debido a la gran cantidad de compuestos –se han identificado varios centenares– que tienen una amplia gama de estructuras químicas. Por lo tanto, no es práctico analizar exhaustivamente las raciones para identificar la presencia de micotoxinas Fusarium. De rutina solo se analizan unos pocos compuestos, entre ellos, el deoxinivalenol (DON, vomitoxina). Este no es un estimado muy exacto sobre el riesgo que representan los alimentos balanceados contaminados. Sin embargo, la respuesta de las aves y los cerdos a una determinada dosis de DON dependerá de la naturaleza y de las cantidades relativas de co-contaminantes.

Análisis del alimento balanceado para identificar la presencia de micotoxinas Fusarium Un obstáculo relativamente nuevo al analizar las raciones para identificar micotoxinas Fusarium es el concepto de las micotoxinas conjugadas o “enmascaradas” (Berthiller et al., 2013). Las micotoxinas son producidas por hongos que pueden invadir las plantas pero la planta puede modificar a las micotoxinas químicamente a través de lo que se consideran son reacciones de detoxificación de las plantas. El resultado son micotoxinas conjugadas o “enmascaradas”. Un ejemplo sería la conversión de DON en DON-3-glucosa. Dichas formas conjugadas de micotoxinas se han reportado para muchos compuestos, incluyendo DON, zearalenona, fumonisina, toxina T-2, ocratoxina, fusarenon-X, ácido fusárico y nivalenol.

Junio

2 016 / 25

AGROINDUSTRIA

congreso CAENA 2015 MONOG ÁSTRI COS AVICULTUR A

Existe cierta evidencia de que las formas conjugadas de micotoxinas pudieran hidrolizarse por el efecto de enzimas microbianas en el tracto digestivo para producir micotoxinas libres. Esto convertiría en tóxicas a las formas conjugadas. No obstante, en ausencia de normas químicas para las formas conjugadas y a la luz de un mínimo de reactividad cruzada en los kits de pruebas ELISA, las formas conjugadas no son detectables y de ahí surge el término “enmascarada”. Una encuesta de muestras de maíz canadiense ha demostrado que la inclusión de DON conjugado en el análisis de DON total aumentó el DON detectable en un 43% (Tran et al., 2012). Podría entonces concluirse que nuestros actuales procedimientos analíticos posiblemente estén subestimando considerablemente las verdaderas concentraciones de muchas micotoxinas, complicando así los procedimientos de control de calidad y aumentando la posibilidad de exponer a las aves y a los cerdos a alimentos balanceados contaminados. La importancia de la inmunosupresión en las micotoxicosis Desde el punto de vista económico, la inmunosupresión es posiblemente la consecuencia más significativa de las micotoxinas transmitidas en el alimento balanceado. Cuando las aves y los cerdos están inmunosuprimidos vemos problemas de salud que permanecen en el tiempo en la parvada o en la manada: los animales no responden a los medicamentos y a una posible falla de los programas de vacunación. El resultado son tasas de crecimiento dispares y una mayor mortalidad. No obstante, las lesiones que se observan postmortem no son causadas típicamente por las micotoxinas. Son lesiones producidas por los organismos infecciosos que aprovecharon la pérdida de la inmunidad inducida por las micotoxinas. Para complicar aún más el diagnóstico, posiblemente se subestimen las concentraciones de micotoxinas en el alimento y no se reflejen los verdaderos niveles de contaminación debido a la presencia de micotoxinas conjugadas no detectadas. La conclusión errónea suele ser entonces que las micotoxinas no son el factor causal de las pérdidas. Categorías de las micotoxinas Fusarium • Fumonisinas: Son una pequeña familia de las micotoxinas Fusarium descubiertas recientemente. La más común es la fumonisina B1. La estructura química de la

26 / J u n i o

2016

fumonisina es tal que puede inhibir la síntesis de los esfingolípidos, deteriorando la función de la membrana. El maíz y sus subproductos son la fuente más común de fumonisina. Los caballos son particularmente sensibles a la fumonisina y apenas 3 mg/kg de alimento puede resultar fatal por causa de la leucoencefalomalacia equina que es una atrofia cerebral. Los cerdos pueden desarrollar edema pulmonar con niveles de 30 mg/kg de alimento. La tasa de crecimiento de los pollos de engorde se redujo cuando se administraron 100 mg/kg de alimento. Dichas concentraciones son muy elevadas y sería muy improbable encontrar tales niveles en los alimentos balanceados comerciales. Ello no significa que la fumonisina no sea importante en avicultura y porcicultura, pues las fumonisinas también contribuyen a la inmunosupresión. • Los Tricotecenos: Son una gran grupo de varios cientos de compuestos relacionados estructuralmente de los cuales posiblemente DON sea el contaminante más común de las raciones. Otros tricotecenos comunes son nivalenol, toxina T-2, toxina H-T2, diacetoxiscirpenol y fusarenon-X. Los tricotecenos son farmacológicamente activos y pueden aumentar las concentraciones de serotonina en el cerebro. La serotonina elevada produce cambios conductuales tales como la pérdida del apetito, pérdida de coordinación motora y letargo. Los tricotecenos también inhiben la síntesis de proteína, lo cual los convierte en agentes necrotizantes de la piel. Por lo tanto, los primeros tejidos en verse afectados por la ingesta de raciones contaminadas son el revestimiento epitelial del tracto digestivo. En las aves esto tiene como consecuencia la formación de placas características en el pico, necrosis de la lengua, erosión de la molleja, mayor frecuencia de úlceras y daño de la superficie de absorción del intestino delgado que genera una cama pegajosa y húmeda en el caso de las aves que habitan en corrales de piso. Los tricotecenos son también inmunosupresores y pueden contribuir al deterioro del estado de salud de la parvada. • Zearalenona: El modo de acción de la zearalenona es más sencillo que la mayoría de las otras micotoxinas Fusarium. La zearalenona no tiene efecto alguno sobre el comportamiento o la inmunidad. La zearalenona es estrogénica y puede afectar la reproducción. La geometría de la molécula de la zearalenona le permite fijarse a los sitios de enlace de estrógeno en el tracto reproductivo. Esta micotoxina es anabólica y promueve el crecimiento

Junio

2 016 / 27

AGROINDUSTRIA

congreso CAENACOS 2015 M ONOGÁSTRI AVICULTUR A

de órganos diana. Por lo tanto, se observa un aumento en el tamaño del útero, desplazando otros órganos internos y produciendo un prolapso rectal y vaginal característico que es fácilmente visible en los cerdos. Se ve una mayor frecuencia de infertilidad y abortos, además de lechones débiles y un menor tamaño de la camada. Sin embargo, las aves son menos sensibles a la zearalenona con poco efecto sobre la fertilidad o la incubabilidad en las reproductoras. Algunas veces se ha reportado una mayor frecuencia de prolapso en las ponedoras.

traciones de micotoxinas en un 20-25%. Los aditivos del alimento balanceado, llamados inhibidores de hongos, pueden estabilizar los granos con alto contenido de humedad en almacenaje. Estos son ácidos orgánicos débiles como el ácido propiónico, que pueden aplicarse a los granos durante su almacenaje. Estos ácidos matan las esporas de los hongos reduciendo el pH del grano. Así se impedirá la síntesis de nuevas micotoxinas, pero tales ácidos son demasiado débiles para inactivar a las micotoxinas que ya están presentes en los granos pues son muy estables químicamente.

• Ácido Fusárico: Es un contaminante común del alimento pero los investigadores le han prestado relativamente poca atención porque tiene una toxicidad relativamente baja y aguda. No obstante, la importancia del ácido fusárico es que es farmacológicamente activo e inhibe la actividad de la dopamina beta hidroxilasa en el cerebro, la cual cataliza la síntesis de la norepinefrina y de la dopamina. El efecto fisiológico cuando hay menos epinefrina en el cerebro es una baja de la presión arterial que produce edema y un flujo sanguíneo pobre a los principales sistemas orgánicos. Un segundo modo de acción del ácido fusárico es que también puede aumentar las concentraciones de serotonina en el cerebro y con ello generar una sinergia toxicológica con DON para magnificar los efectos de bajas concentraciones de DON en el alimento (Smith et al., 1997). Además de los efectos farmacológicos, el ácido fusárico también es inmunosupresor y puede contribuir a deteriorar el estado de salud.

Se pueden agregar a los alimentos balanceados enzimas especializadas de origen microbiano y de grado apto para alimentos balanceados y estas enzimas pueden inactivar a las micotoxinas en el tracto digestivo y prevenir así su ingreso a la sangre. Este método es complicado por la especificidad de las distintas enzimas para las distintas estructuras químicas. Múltiples contaminantes requerirán múltiples enzimas correspondientes para garantizar la detoxificacion. Tampoco hay certeza de que la enzima que puede desactivar por ejemplo a DON, también pueda desactivar las diversas formas de DON conjugado.

Estrategias para minimizar los efectos dañinos de las micotoxinas Hay numerosas estrategias que podemos emplear para minimizar los efectos dañinos de las micotoxinas en el alimento balanceado, tanto antes como después de la cosecha (Jouany, 2007). Diluir los granos contaminados con granos con menor contaminación puede reducir la concentración de micotoxinas por debajo del umbral de la actividad biológica. Desviar los materiales contaminados hacia animales con mayor tolerancia es una práctica frecuente, generalmente en este caso son rumiantes. Los microorganismos ruminales contienen enzimas que pueden esencialmente inactivar las micotoxinas, minimizando su absorción en la sangre y el transporte a tejidos diana. Las concentraciones de micotoxinas suelen ser mayores en granos pequeños, quebrados y fragmentados. Eliminar el uso de granos partidos finos puede reducir las concen-

28 / J u n i o

2016

Para utilizar efectivamente el método de las enzimas sería entonces necesario contar con un abanico de enzimas que se correspondieran con el abanico de contaminantes libres y conjugados. Sin embargo, tal abanico sofisticado de enzimas no está aún disponible comercialmente. Cuando las enzimas son muy específicas, el método opuesto es el uso de adsorbentes de micotoxinas. Los adsorbentes son polímeros de alto peso molecular con múltiples ramificaciones que no son nutritivos, no son digeribles y no son fermentables (Ramos et al, 1996). Estos polímeros pueden atravesar el tracto digestivo intactos y absorber pequeñas moléculas para impedir su absorción en el tracto digestivo. Los adsorbentes pueden ser materiales inorgánicos a base de sílice como las zeolitas, la bentonita y la tierra diatomácea. Los adsorbentes orgánicos contienen carbón vegetal activado, lignina y polímeros glucomananos extraídos de la pared celular interna de la levadura. La naturaleza inespecífica de los adsorbentes los hace aptos para múltiples contaminantes de distintas estructuras químicas, tanto en formas libres como conjugadas. No obstante, la falta de especificidad significa que los adsorbentes también tienen la capacidad de adsorber otras moléculas pequeñas como las vitaminas, los minerales, los aminoácidos y las sales biliares. En consecuencia, el nivel de inclusión del adsorbente deberá apropiado para el grado de contaminación con micotoxinas en el pienso en cuestión.

Junio

2 016 / 29

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

congreso CAENA MONOG ÁSTRI2015 COS AVICULTUR A

se ven en la incubabilidad, mas no en la fertilidad. No se observó ningún efecto sobre la calidad del semen (Yegani et al., 2006). La administración de dietas contaminadas deprimió numéricamente la producción de huevos y redujo significativamente el espesor del cascarón de los huevos fértiles. Posiblemente esto se debió a una menor adsorción de calcio en el tracto intestinal, lo cual produjo daño intestinal por causa de DON. La menor transferencia de calcio a la glándula del cascarón a consecuencia de la hipotensión inducida por el ácido fusárico contribuyó aún más a producir estos efectos. Cuando los huevos fértiles de cascarón delgado se colocaron en el calor de la incubadora, el resultado fue pérdida de humedad y deshidratación con la consecuente mortalidad precoz del embrión en desarrollo. El resultado fue una reducción de la incubabilidad después de la incubación en el primer mes de alimentación y esto se evitó mediante el uso del adsorbente.

Estudios sobre la administración de mezclas de granos contaminados naturalmente con micotoxinas de Fusarium en aves Se han realizado una serie de experimentos administrando a aves mezclas de maíz y trigo contaminados naturalmente con micotoxinas de Fusarium. Se detectaron múltiples micotoxinas, incluyendo DON, zearalenona, ácido fusárico y 15-acetil DON, las cuales pueden estar presentes tanto en forma libre como conjugada. El objetivo de los estudios fue simular las condiciones que se observan durante la práctica de la producción avícola. • Pollos de engorde: Los pollos de engorde se alimentaron con tres niveles de granos contaminados durante nueve semanas que incluyeron tres semanas en la fase de alimento iniciador, tres semanas en la fase de crecimiento y tres semanas en la fase terminación (Swamy et al., 2002). El nivel más alto se administró con y sin 0,2% de un adsorbente orgánico de micotoxinas. Las tasas de crecimiento y el consumo de alimento no se vieron afectados de manera significativa por la dieta en la fase de iniciación, pero la administración de cada vez mayores concentraciones de granos contaminados produjo significativas mermas lineales en la tasa de crecimiento y en el consumo de alimento en la fase de crecimiento. Las concentraciones en sangre de ácido úrico aumentaron al aumentar los niveles de granos contaminados. Esto posiblemente se debió a la inhibición de la síntesis de proteínas producida por DON. La hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos también fueron significativamente mayores al administrar mayores cantidades de granos contaminados. Posiblemente esto se debió al efecto hipovolémico del ácido fusárico que obligó a las aves a aumentar la capacidad de atrapamiento de oxígeno de la sangre a consecuencia del menor flujo de sangre hacia los pulmones. Esos cambios también se ven en ascitis en pollos de engorde y el uso de granos contaminados pudiera exagerar esta condición. Las concentraciones biliares de IgA disminuyeron considerablemente al aumentar los niveles de contaminación en la dieta, lo cual refleja la característica inmunosupresora de muchos de los contaminantes. La administración de un adsorbente orgánico de micotoxinas impidió muchos de estos efectos de las dietas contaminadas. • Reproductoras de pollos de engorde: Los efectos de administrar una dieta contaminada a las reproductoras

30 / J u n i o

2016

• Gallinas ponedoras: Los efectos de administrar granos contaminados a gallinas ponedoras redujeron significativamente la ingesta del alimento en el primer mes de la dieta. Pero se observaron aumentos significativos en el consumo de la dieta contaminada en el segundo y tercer mes (Chowdhury y Smith, 2004).

El aumento en la ingesta de alimento posiblemente se debió a una compensación por la reducción en el aprovechamiento de los nutrientes inducida por las micotoxinas. La producción de huevos se redujo significativamente con la administración de dietas contaminadas de forma similar a la observada en los estudios de reproductoras de pollos de engorde. La administración de la dieta contaminada también redujo el peso del cascarón y las concentraciones de calcio en sangre, posiblemente a consecuencia de la menor absorción de calcio en el tracto intestinal lesionado por las micotoxinas.



Las concentraciones de ácido úrico en sangre y los pesos de los riñones también aumentaron cuando se administraron dietas contaminadas. Esto probablemente se debió a la inhibición de la síntesis de proteína hepática a consecuencia del DON y es similar a los efectos de administrar estas dietas a pollos de engorde, como se describió anteriormente. Las concentraciones biliares de IgA también disminuyeron cuando se administraron dietas contaminadas –nuevamente, algo similar a lo observado en los estudios de pollos de engorde–. Muchos de los efectos descritos a consecuencia de la administración de

Junio

2 016 / 31

AGROINDUSTRIA

congreso CAENA 2015 MONOG ÁSTRI COS AVICULTUR A

dietas contaminadas con micotoxinas se previnieron con el uso de un adsorbente orgánico de micotoxinas. • Pavos: La administración de dietas contaminadas a pavos produjo menores tasas de crecimiento en las fases de crecimiento y desarrollo. Pero los efectos de la dieta no fueron significativos en la fase de iniciación (Girish et al., 2008). Esto fue similar a los resultados observados en pollos de engorde. La inmunidad se deterioró al administrar dietas contaminadas según se determinó por la respuesta de hipersensibilidad demorada a dinitroclorobenceno. El uso de dietas contaminadas también alteró la morfología del duodeno y el yeyuno. Se observaron disminuciones en la altura de las vellosidades y en la superficie aparente de las vellosidades al final de los períodos de iniciación y crecimiento. No se observaron cambios en el íleon ni efectos de la dieta después de las fases de desarrollo y terminación. Los efectos fueron más obvios en las regiones más proximales del intestino delgado y en las primeras fases de crecimiento. La administración de dietas contaminadas también redujo la frecuencia de las células CD8+ células T en los tejidos linfoideos del intestino delgado. (Girish et al., 2010). Nuevamente, muchos de estos efectos de la administración de dietas contaminadas se pudieron prevenir mediante el uso de un adsorbente orgánico de micotoxinas. Estudios de la administración de mezclas de granos contaminados naturalmente con micotoxinas Fusarium en cerdos Se han llevado a cabo experimentos alimentando a cerdas gestantes y lactantes con dietas que contienen mezclas de maíz y trigo contaminados naturalmente con múltiples micotoxinas de Fusarium, incluyendo DON, zearalenona, ácido fusárico y 15-acetil DON. Las dietas contaminadas se administraron nuevamente con y sin un adsorbente orgánico de micotoxinas. Las dietas contaminadas se administraron 21 días antes del parto y por 21 días durante la lactancia. Se midieron los cambios en peso corporal, consumo de alimento, química sanguínea y reproducción. • Cerdas Gestantes: La administración de dietas contaminadas no tuvo ningún efecto sobre el consumo dle alimento al final del período de gestación (Díaz-Llano y Smith, 2006). Sin embargo, la ganancia de peso de las cerdas alimentadas con la dieta contaminada fue significativamente menor que en los controles y esto se pudo

32 / J u n i o

2016

prevenir con el uso de un adsorbente de micotoxinas. El peso de los lechones nacidos vivos no se vio afectado por la dieta. Esto posiblemente se debió al efecto de DON que reduce la captación de nutrientes en el tracto intestinal y la hipotensión producida por el ácido fusárico que redujo el flujo de nutrientes hacia el feto en desarrollo. La cerda compensó este efecto movilizando proteína y grasa para sostener la gestación. • Cerdas lactantes: La administración de dietas contaminadas durante el período de lactancia redujo el consumo de alimento y redujo marcadamente el peso corporal (Díaz-Llano and Smith, 2007). Sin embargo, la ganancia de peso de los lechones lactantes no se vio afectada por la dieta y no hubo ningún efecto de la dieta sobre el contenido de nutrientes en la leche. Una vez más se concluyó que las cerdas lactantes pudieron compensar el efecto tóxico de la dieta movilizando sus propias reservas corporales de grasa y proteína. No obstante, hubo un aumento significativo en la frecuencia de lechones mortinatos cuando se usó dieta contaminada, efecto que se previno con la administración del adsorbente de micotoxinas. Un estudio posterior indicó que la causa probable del aumento en el número de lechones mortinatos fue el alto nivel de amoniaco en sangre que se corrigió con el uso del adsorbente (Díaz-Llano et al., 2010).

Conclusiones Podemos concluir que las aves y los cerdos son sensibles al uso de dietas contaminadas naturalmente con micotoxinas Fusarium. Ello genera pérdidas económicas en parte debido a la inmunosupresión inducida por las micotoxinas y a menor eficiencia de la reproducción. La mejor defensa contra este problema es el uso de rigurosos procedimientos de control para garantizar que las aves y los cerdos no se vean expuestos a alimentos contaminados. Sin embargo, esto se complica por la presencia de micotoxinas conjugadas no detectables. En tanto no se hagan avances en los procedimientos analíticos, se recomienda el uso de un adecuado adsorbente de micotoxinas.

Por Trevor Smith, Ph.D Profesor del Departamento de Biociencias Animales, de Universidad de Guelph de Canadá

Junio

2 016 / 33

AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

Mon o g áCAENA s t r iA2015 cos AVICULTUR congreso

Producción y consumo de carne libre de antibióticos Desde hace varios años, se han buscado formas de reemplazar el uso de antibióticos en la dieta de pollos, gallinas, y aún en cerdos, muchos las conocemos o hemos escuchado hablar de ellas pero a veces por no cambiar una forma de trabajo que viene de años, o por costos, o por diferencia de resultados productivos, no se terminan imponiendo.

Pero últimamente la situación viene cambiando, y además existen nuevas herramientas.

ces parten críticas, muchas de ellas infundadas, hacia las producciones intensivas que utilizan antibióticos.

Los hábitos de consumo de la población están cambiando, y las nuevas generaciones son cada vez más conscientes tanto del cuidado del planeta, como de sus propios hábitos alimenticios. De en un artículo publicado en el diario Ambito Financiero, tomé nota de lo siguiente: “Los Millennials” (aquellas personas nacidas entre 1981 y 1996) serán la principal fuerza. El multitasking es la cualidad que los define, viven hiperconectados, realizan varias tareas a la vez, se comportan como consumidores exigentes, y buscan el éxito profesional a través de actividades que disfrutan. Para el 2020 los Millennials serán el 41% de la fuerza de trabajo, y se estima que para el 2030 este número supere el 70%. Estamos hablando ya de 1.700 millones de personas en todo el mundo.

• Nueva Normativa de Alimentos para Animales (Res. SENASA 594/2015). 11/2015. Esta última en su artículo 12, incisos c y d ya habla de plazos para el registro (07/2017) y el retiro total (01/2019) de los alimentos con antibióticos y antiparasitarios o coccidiostatos.

Por último,sumamos también que muchos países van teniendo cada día legislaciones más exigentes con respecto al uso de antibióticos y Argentina parece que no va a ser la excepción, el año pasado aparecieron dos Resoluciones: • Resolución Conjunta 834/2015 y 391/2015 MINISTERIO DE SALUD y MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA “Estrategia Argentina para el Control de la Resistencia Antimicrobiana”, Bs. As., 22/06/2015. Esta tuvo más eco dentro del ámbito médico que en el de salud animal, pero es desde este ámbito que muchas ve-

34 / J u n i o

2016

Producción sin antibióticos ABF (“antibiotic free”) ¿Cuál es el nivel de producción ABF que la empresa quiere o puede lograr? Hay muchas categorías en la producción de ABF, dependiendo del tipo de certificación, demandas del mercado o de productos que se ofrecerán a los consumidores. Algunos de estos grupos principales son: 1. Los programas estándar ABF que permiten un tratamiento puntual con antibacterianos y anticoccidiales químicos,e ionóforos pero sin antibióticos promotores de crecimiento. 2. La producción orgánica sin antibióticos y sin coccidiostatos (Ej: uso de vacunas contra coccidiosis + eubióticos). 3. Otros sistemas mixtos que por ejemplo no permiten el uso de ciertos antibacterianos químicos, como sulfas u otros antibióticos, pero si permiten coccidiostatos químicos o ionóforos, restringen el uso de subproductos animales, pero en cambio permiten algunos antibióticos promotores (en USA regido por el USDA).

Cada sistema puede plantear ciertas dificultades para los productores en la gestión de la salud de los lotes. Por ejemplo, que podrían implicar mayores costos de producción, menores niveles de productividad y las dificultades delograr una baja mortalidad y bienestar de aves. ¿Cómo se gestionan los nutrientes? “El camino al éxito de la producción de ABF”. Un error común que rodea la producción de ABF es centrarse únicamente en la enfermedad intestinal.

Sin embargo, la realidad es que estos son las consecuencias y no las causas de la cuestión principal. El exceso de nutrientes en el intestino, a partir de, ya sea altos niveles en la dieta o de una mala digestibilidad, causan la proliferación microbiana en el intestino grueso. Figuras 2/3

Malabsorción intestinal de nutrientes y heces con contenidos de gases como una consecuencia de lo anterior.

En general, se coloca la atención en los coccidios o enterobacterias específicas como Clostridium o Salmonella. Este malentendido proviene de las experiencias diarias, que indican que estos son los principales problemas de salud observados cuando se implementa un programa de ABF.

Sistemas de Dosificación,

Molienda y Mezclado

Extrusión Secado Adición de grasas y saborizantes Enfriado Extrusores monotornillo para extrusión húmeda desde 50 hasta 300 HP Extrusores de doble tornillo corrotantes desde 30

hasta 100 HP

Ruta 32 e Intendente Rivero - Parque Industrial

(3133) María Grande - Entre Ríos - Argentina

Tel. (0343) 4862707 - Fax. (0343) 4940839 E-mail: [email protected]

www.bartolihnos.com.ar

Junio

2 016 / 35

AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

Mon o g áCAENA s t r iA2015 cos AVICULTUR congreso

Los nutrientes en exceso, especialmente proteínas y grasas, no son bien digeridos y absorbidos en el final de cada fase de alimentación. Esto aumenta la proliferación microbiana en el ciego. Para producir mejor sin antibióticos Las siguientes consideraciones son necesarias para estimular una apropiada función digestiva en las aves: • Ofrecer ingredientes con granulometría o tamaños de partículas que estimulen la función de la molleja. • Mantener ph de del agua entre 5 y 7, y con temperaturas entre 16 y 25 grados. • Agregar ácidos orgánicos en alimento o agua para proveer al buche de condiciones de Ph más ácidas. • Minimizar dureza y alcalinidad del agua (cabe mencionar los efectos excelentes del uso del sistema de osmosis inversa). • Estar atentos a los balances de calcio, fósforo y minerales en cada etapa o edad del ave. • Disminuir los niveles de grasa adicionada alrededor del 1% para estimular la función gástrica y ralentizar el paso del alimento por la molleja e intestino delgado. • Uso de Enzimas exógenas que ayudan a degradar fitato, B-mananos, xylanos y otros polisacáridos no amiláceos. ¿Cómo proceder con un programa sin antibiótico o ABF? Las empresas con programas de producción ABF tienen que poner más énfasis en evitar: • Contenido de micotoxinas en los alimentos: que no pasen de los límites, los granos dañados dan condiciones que podrían aumentar los hongos, y el deterioro por insectos deben ser minimizado. • Grasas y aceites: si están rancios debe ser rechazadas (las condiciones adecuadas de almacenamiento de grasa deben ser revisados con frecuencia). Los antioxidantes y aglutinantes de micotoxinas se hacen más necesarios en los programas de ABF. • Nutrientes en exceso: especialmente proteínas y grasas, no son bien digeridos y absorbidos en el final de cada fase de alimentación. Esto aumenta la proliferación microbiana en el ciego. Una digestibilidad adecuada puede ser alcanzada y mantenida una vez que no hay demasiados nutrientes no digeridos en el intestino, y esto puede ayudara controlar todos los microbios indeseables y las enfermedades que generan (Disbacteriosis). Por lo tanto, la alimentación

36 / J u n i o

2016

por fases como herramienta para mejorar la precisión de la formulación de alimentos de acuerdo con las necesidades de los animales, es necesariatambién para la producción de ABF. • Las enzimas exógenas: son una excelente herramienta en el control de proliferación de bacterias en los intestinos, ellas se han adoptado ampliamente como una herramienta para bajar costos de formulación, pero el efecto secundario de las enzimas (y no por eso menos importante) es el de reducir la proliferación de poblaciones bacterianas a través de: reducir el contenido de ingredientes no digestibles, reducir la viscosidad de la ingesta (en la cual proliferan bacterias). Las enzimas también generan metabolitos que promueven la diversidad de microorganismos que ayudan a mantener más estable el ecosistema intestinal, inhibiendo la proliferación de patógenos. • La calidad del alimento: alimentos de buena calidad son esenciales para la digestibilidad óptima. • La calidad y el consumo suficiente de agua: también es importante para ayudar a la digestión adecuada. Las características físico-químicas deben ser medidos, controlados y el pH debe mantenerse ligeramente ácido, entre 5 y 7, porque un pH básico de agua, reduce la actividad de la mayoría de las enzimas y es óptimo para bacterias indeseables. • De la misma manera que la privación de agua puede causar problemas intestinales, la retirada de alimento por periodos debería evitarse por completo en los programas de ABF. Después de 5 o 6 horas de ayuno, las características de la mucosa intestinal cambian, por lo que los pollos son más susceptibles a la enteritis mucoide, la retirada del alimento estimula la producción de mucina por las células caliciformes en la mucosa intestinal. Esta “mucina extra” es ávidamente utilizada por las bacterias, y se genera irritación de la mucosa, o que genera más moco y reacciones inflamatorias. Nuevos aditivos alimenticios Existen aditivos alimenticos que incluidos en el alimento de los animales mejoran la salud intestinal, como los probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos y los aceites esenciales. • Los probióticos introducen microorganismos deseables en el tracto gastrointestinal (GIT).

Grafico

• Los prebióticos promueven el crecimiento de bacterias deseables en el GIT. • Las Enzimas ayudan a eliminar efectos antinutricionales, disminuyen la viscosidad del contenido intestinal y/o cambian los sustratos que inducen proliferación de algunos microorganismos. • Los ácidos orgánicos causan inhibición del crecimiento de ciertas poblaciones de bacterias. • Los Aceites esenciales aportan al balance en la microflora, estimulando la producción de enzimas digestivas y estimulando al sistema inmune. Algunos aditivos para alimentos y los niveles de minerales (equilibrio electrolítico) pueden ayudar a mantener la microflora saludable en todas las regiones del intestino. Esto puede ocurrir independientemente de la retirada del alimento, por ejemplo debido a infecciones intestinales con coccidios, o por el estrés por calor. Por lo tanto, estos productos se convierten en una herramienta adicional para la producción de ABF. La interrupción o alteración de las propiedades del moco facilita la adherencia de enteropatógenos y la infección por coccidios. La combinación de probióticos y prebióticos puede tener consecuencias simbióticas. Cada tipo de productoha demostrado eficacia variada mientras se administra en forma independiente o en combinaciones. Es importante señalar que cada grupo de productos discutido es una gran categoría, tan amplia como los antibióticos, y por lo tanto cada producto tiene una característica y efecto único. Es apropiado el ensayo, uso, y la rotación para garantizar su éxito, en un programa de ABF sostenible. Una categoría de fitobióticos, son mezclas de aceites esenciales (EO) y compuestos fitoquímicos con selectivas propiedades antimicrobianas, tales como carvacrol, timol, cinamaldehído, entre otros. Algunas mezclas de EO son específicos y han mostrado resultados prometedores en la reducción de Clostridium perfringens (colonización y proliferación) y en el control de la infección por coccidios. En consecuencia ayuda a reducirenteritis necrótica. También, una combinación de Aceites esenciales EO, con ácido benzoico ha demostrado además una reducción de la producción de mucina en el intestino delgado para pollos de engorde.

1

Conclusión Los programas de Alimentación Libres de Antibióticos para producción de carne de ave son cada vez más comunes y serán exigidos en un futuro más cercano en nuestra región, lo cual nos desafía a los técnicos y gerentes que estamos en producción, a ir manejando CON TIEMPO ciertas herramientas, para que cuando llegue el momento oportuno no salir corriendo a pedir ayuda, o lo que es mejor estar bien parado y en la vanguardia. La Nueva Normativa de Alimentos para Animales (Res. SENASA 594/2015; 11/2015) recientemente publicada en Argentina avanza en esa dirección al señalar plazos concretos para la prohibición de nuevos registros (07/2017) y el retiro total (01/2019) de los alimentos con antibióticos, antiparasitarios o coccidiostatos. Para hacer que estos programas tengan éxito, una atención adicional tiene que ser colocada en todo el sistema de producción. No sólo se alimenta a los pollos para el control de patógenos entéricos, también es importante y vital el manejo, la calidad del agua, la bioseguridad de la granja. Incluso un manejo de planta de incubación adecuado. Por el lado nutricional, alimentar con precisión y por fases de acuerdo a la edad y requerimiento. El procesamiento del alimento, el uso de la molienda gruesa es necesario estimular la función de la mollejay el peristaltismo inverso que reduce el transito rápido. Hay que implementar programas de garantía de calidad más estrictos. El uso de enzimas exógenas juega un papel clave en ayudar a mejorar la digestibilidad, y para reducir el efecto negativo de algunos sustratos ej. Fitato. Los aditivos para alimentos con características eubióticas son herramientas importantes para modular la microflora cada vez que cualquiera de los otros factores comentados anteriormente causala proliferación de bacterias indeseables, y por lo tanto ayudar a aumentar la productividad en los programas de ABF. Javier Ameri MV, Gerente Técnico DSM Nutritional Products Argentina

Junio

2 016 / 37

AAAGGGRRROOOIININNDDDUUUSSSTTTRRRIIAIAA

congreso CAENA 2015 PORCINOS AVICULTUR A

La Nutrición y Alimentación en Crecimiento y Terminación, para Maximizar la Productividad y Rentabilidad del Cerdo Moderno La producción de carne de cerdo se basa en una combinación de factores tales como las estrategias de nutrición, genotipo, gestión y comercialización. El conocimiento pleno de cada uno de estos factores y la adopción de diferentes acciones son las que conducirán a obtener los máximos resultados zootécnicos y económicos. En primer lugar, para que un animal pueda expresar su potencial genético este debe estar en una condición de equilibrio metabólico.

E

n segundo lugar, es necesario tener un profundo conocimiento de la matriz nutricional de los ingredientes, de modo que el adecuado perfil nutricional sea proporcionado a través de la dieta. Por último, deben adoptarse diferentes estrategias nutricionales en los animales, según sus diferentes patrones de consumo de alimento y la capacidad de deposición de tejido magro, con el fin de alcanzar los resultados productivos y de calidad de la canal que el mercado exige. Para ello, algunos aspectos deben ser considerados, los cuales serán tratados y descritos en el presente documento:

Obtener el equilibrio metabólico Un correcto ofrecimiento de minerales y vitaminas debe llevarse a cabo para que los animales puedan estar en una condición de equilibrio metabólico y aumenten de peso de manera eficiente. En una condición donde el animal recibe niveles de estos nutrientes un poco por debajo de sus necesidades o cuando el suministro de estos nutrientes no se da en una forma equilibrada, se produce un subutilización de la dieta y de la ganancia de peso. Esto sucede por-

38 / J u n i o

2016

que el animal no tiene atendidas plenamente sus funciones fisiológicas. La pérdida de eficacia causada por este desequilibrio es muy sutil y difícil de identificar, y por lo tanto requiere una atención especial. Por otro lado, cuando ocurre un correcto aporte de vitaminas y minerales, son favorecidos el metabolismo y el sistema inmunológico y se alcanzan las ganancias de peso de acuerdo con el potencial del animal.

ActualizaR con precisión y en forma dinámica la matriz nutricional de los ingredientes Las tablas de composición de alimentos como las de NRC y las Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos, son herramientas prácticas que ayudan a conocer las matrices nutricionales de los ingredientes. Sin embargo, los valores nutricionales de las tablas corresponden a promedios estáticos de los resultados de los análisis de las muestras, las cuales presentan una alta variabilidad y por lo tanto, no permite una adecuada actualización de las matrices nutricionales de los ingredientes en diferentes plantas y para diferentes momentos. Se sabe que la cantidad de nutrientes y

la energía de los ingredientes se alteran de acuerdo con la variedad genética, las condiciones de cultivo, transformación, etc. Por tanto, es necesario buscar herramientas que permitan medir los parámetros de calidad de los ingredientes de forma continua, dinámica y fiable, de modo que los efectos negativos de esta variabilidad se reduzcan al mínimo. En la formulación de rutina no se puede analizar a menudo el contenido de energía y nutrientes esenciales para la formulación. Sin embargo, se puede analizar con rapidez y de forma práctica diferentes parámetros y predecir con un alto grado de fiabilidad el nivel de energía y nutrientes (especialmente aminoácidos) a través de las ecuaciones incorporadas a software. Actualmente se disponible de tecnologías para el análisis de parámetros de predicción de nutrientes y de energía, tales como grasas, proteínas, humedad, cenizas, etc., en un gran número de muestras y muy rápidamente. Para esto la mejor tecnología disponible es el Infrarrojo Cercano (NIRs por sus siglas

en Inglés). La exactitud de la predicción (cálculo) de energía y aminoácidos, a través de un sistema de ecuaciones, es un factor tecnológico crítico para el desarrollo de formulaciones con costo adecuado y máximo rendimiento de los cerdos, por lo que debe ser actualizado y manejado a partir de constantes desarrollos del conocimiento.

Usar sistemas de nutrientes que reflejen de manera más precisa los requerimientos y el desempeño de los cerdos Además de una matriz de ingrediente actualizada en forma dinámica, otro factor importante para una nutrición de precisión es el sistema de nutrientes empleado. Es decir, tener y aplicar un sistema de nutrientes que traduzca de la mejor forma, la disponibilidad de nutrientes en las materias primas sobre el metabolismo de los cerdos. Entre los factores críticos, los tres que tienen el mayor impacto en

Junio

2 016 / 39

AAAGGGRRROOOII INNNDDDUUUSSSTTTRRRII IAAA

congreso CAENA A 2015 PORCINOS AVICULTUR

el costo y el rendimiento de los cerdos son los siguientes: a) El sistema de energía. El uso del sistema de energía neta (EN) es la que mejor se correlaciona con el rendimiento. (Tabla 1) b) Sistema de aminoácidos. El uso del sistema de aminoácidos digestibles estandarizados, con corrección dinámica de la digestibilidad de los ingredientes procesados industrialmente como harina de soja y harinas de origen animal, es la mejor tecnología disponible para atender con precisión los requerimientos de aminoácidos.

Para definir los requerimientos nutricionales ajustados a un determinado genotipo, se necesitan saber algunos parámetros que influyen en estos requisitos. Los dos factores más importantes a saber son: a) tasa de deposición de tejidos, especialmente de tejido magro, o la tasa diaria de deposición de proteína. b) Consumo diario de alimento. Figura

2

Tasa de deposición de proteína (g/d) de tres diferentes genotipos.

c) Sistema de fósforo. El sistema fósforo digestible es el que mejor se correlaciona con los requerimientos de fósforo.

Definir los requerimientos nutricionales de los cerdos de acuerdo a su potencial de crecimiento de tejido magro y al consumo de alimentos La evolución de los genotipos es constante y pasa muy rápidamente. Por lo tanto, es necesario que la nutrición acompañe esta evolución. Sumado a esto, también tenemos que entender las diferencias entre genotipos que se encuentran en el mercado. Como ejemplo, en el inicio de los años noventa en los Estados Unidos, las diferentes líneas genéticas presentaban variaciones del 30% en el consumo de alimento. Igualmente, se sabe también que un mismo proveedor tiene líneas genéticas con diferentes potenciales de deposición de proteína y hábitos de consumo. Figura Sistema de Partición de la Energía en Cerdos.

1

En las figuras 2 y 3 se muestra la composición de la ganancia de peso de dos diferentes genotipos de cerdos. Debe destacarse que las composiciones de ganancia en el tejido magro y tejido graso son muy diferentes entre los genotipos, y por lo tanto, la demanda de nutrientes también es muy diferente. Otro punto que merece especial atención es que la deposición de los tejidos es dinámica y cambia de acuerdo al sexo, desafío sanitario, las características de la dieta, etc.

La deposición de proteína en los cerdos es dinámica Los cerdos en crecimiento y acabado tienen diferentes capacidades para depositar tejido magro según la fase. Por ejemplo, los animales en crecimiento (menos de 50 a 60 Kg de peso vivo) tienen una menor capacidad de consumo de energía en relación con la cantidad necesaria para expresar su máximo potencial de deposición de proteínas. Por lo tanto, esta fase existe una relación lineal entre el consumo de energía y la deposición de proteínas.

40 / J u n i o

2016

Junio

2 016 / 41

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

congreso CAENAA2015 PORCINOS AVICULTUR

Figura

3

Promedio de ganancia de tejido magro y adiposo de dos genotipos diferentes de los 25 a los 125 Kg de peso vivo (NRC, 2012)

De esta manera, gran parte de la energía consumida en esta fase, mas allá de la de mantenimiento será utilizada para la deposición de tejido magro, y una pequeña porción depositada como grasa. Por su parte, los cerdos en etapa de terminación no tienen su deposición de proteína limitada por su capacidad de ingesta de energía. Se puede ver entonces, que existen dos fases distintas en lo que respecta al potencial de deposición de proteína para cerdos en crecimiento y acabado, una dependiente del consumo de energía y la otro no. Un pequeño aumento en el aporte de nutrientes en la fase temprana de crecimiento conduce a una mejora sustancial en la deposición de tejido magro y el peso vivo que en las en fases posteriores. De forma contraria, una pequeña restricción resulta en una disminución de la deposición de proteína en las fases posteriores. Visto esto, se tiene la oportunidad de aprovechar al máximo la capacidad de ganar peso de los animales al proporcionan adecuadamente energía y aminoácidos en el momento adecuado. A menudo esta idea requiere proporcionar dietas con costos mayores en una determinada etapa, si se pretende alcanzar mejores resultados en el período total de alojamiento. Adicional a esto, se debe considera el conocimiento de los diferentes potenciales de ganancia de proteína y de tejido lipídico entre machos castrados, machos enteros, machos inmunocastrados y hembras.

42 / J u n i o

2016

La adopción de estrategias nutricionales A través de la nutrición, se puede manejar o manipular los requisitos de mantenimiento y de ganancia de proteína en el cerdo. Para generar una disminución en las necesidades de energía de mantenimiento y un aumento de la disponibilidad de energía para la ganancia, se deben usar dietas que reduzcan el gasto metabólico en la digestión y la absorción de nutrientes. Por ejemplo, la harina de soja es un ingrediente de alto valor alimenticio, sin embargo, las altas inclusiones de este ingrediente genera una reducción en la utilización de la energía para ganancia de peso. Una forma de aumentar la eficiencia en el aprovechamiento de la energía es a través de la reducción del contenido de proteína cruda mediante la inclusión de aminoácidos sintéticos, asegurándose de mantener un balance apropiado entre ellos (concepto de proteína ideal). La Figura 4 muestra un comparativo de cómo el costo metabólico interfiere en la utilización de energía y la figura 5 muestra los resultados de desempeño de un estudio que aborda este concepto. Figura

4

Comparativo de energía destinada para mantenimiento y para ganancia de dos animales alimentados con una dieta con alto costo metabólico (Animal A) y con bajo costo metabólico (Animal B)

Para los cerdos en fase de crecimiento pueden expresar su máxima ganancia de peso es necesario aumentar su consumo de energía. Para este fin, se deben proporcionar dietas más densas nutricionalmente, mediante la inclusión de aceites, aminoácidos sintéticos y el uso de enzimas. Vale la pena recordar que la adición de aceite en la dieta debe ser racionalmente a fin de no causar una disminución

Junio

2 016 / 43

AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

PORCINOS AVICULTUR congreso CAENAA2015

en el consumo de alimento. Por su parte el uso de enzimas es una herramienta que puede ser muy interesante, ya que pueden volver disponibles una serie de nutrientes tales como: fósforo, calcio, aminoácidos, además de energía, especialmente en momentos del alto costo de los ingre-

dientes. En las etapas cuando el animal tiene limitado su consumo de alimento, es muy ventajoso proporcionar una mayor cantidad de nutrientes y de energía por kilogramo de alimento, con su consecuente reducción del costo metabólico.

Figura

5

Efecto de reducción de proteína cruda y suplementación con aminoácidos (AA) sobre el desempeño (Carpenter et al., 2004)

Conclusiones El conocimiento científico aplicado y la incorporación de las nuevas tecnologías deben ser consideradas para definir las estrategias nutricionales enfocadas en maximizar los resultados de la cadena de producción porcina moderna.

Bibliografía Carpenter, D. A., F. P. O Mara, and J. V. O Doherty. “The effect of dietary crude protein concentration on growth performance, carcass composition and nitrogen excretion in entire grower-finisher pigs.” Irish journal of agricultural and food research 43.2 (2004): 227. De Lange, C. F. M., et al. “Application of pig growth models in commercial pork production.” Canadian journal of animal science 81.1 (2001): 1-8. NRC. 2012. Nutrient Requirements of Swine. 11th rev. ed. Natl. Acad. Press, Washington, DC. Nyachoti, C. M., et al. “Significance of endogenous gut nitrogen losses in the nutrition of growing pigs: A review.” Canadian Journal of Animal Science 77.1 (1997): 149-163.

44 / J u n i o

2016

Pomar, Cândido, et al. “Applying precision feeding techniques in growing-finishing pig operations.” Revista Brasileira de Zootecnia 38.SPE (2009): 226-237. Schinckel, A. P., and C. F. De Lange. “Characterization of growth parameters needed as inputs for pig growth models.” Journal of Animal Science 74.8 (1996): 2021-2036. Walters, J. R. “How important is feed intake?.” Pig Genetics Workshop, Armidale, Australia. 2003.

Javier Chica Peláez 1, Everton Daniel 2, Renato Colucci 3, Luciano E. Palestro 4 1 Nutricionista Cargill-Provimi Argentina-Colombia, Universidad CES; 2 Nutricionista Cargill-Provimi LATAM; 3 4 Nutricionista Cargill-Provimi Brasil; Cordinador Tecnico Provimi Argentina.

Junio

2 016 / 45

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

congreso CAENAA2015 BOVINOS AVICULTUR

Calostro: primer alimento en definir el futuro productivo del rodeo lechero Los terneros al nacimiento carecen de inmunoglobulinas circulantes debido al tipo de placenta presente en la vaca que no permite el pasaje de anticuerpos de la madre para el feto.

A

l momento del parto ocurre un cambio ambiental brusco para el ternero, pasando de un lugar estéril como el útero, a un ambiente rico en microorganismos que pueden representar una amenaza a la salud de recién nacido debido a su sistema inmune inmaduro. Este panorama obliga a ofrecer una protección inmediata al ternero neonato de forma de que los anticuerpos estén aptos y en cantidades suficientes para desempeñar el papel de protección del organismo. Por lo tanto, cuatro aspectos fundamentales a la hora de calostrar al recién nacido son:

1

Cantidad de calostro ingerida por los terneros. El volumen comúnmente recomendado es de no menos de cuatro litros, los cuales pueden ser divididos en dos comidas siendo la primera lo más cerca del nacimiento posible y la segunda antes de las primeras 6 horas de vida. Siendo que en caso de que el ternero no presente reflejo de mamada debería ser usada una sonda esofágica de modo de asegurar la ingestión total del calostro en tiempo adecuado. Debido a que posteriormente la absorción de inmunoglobulinas será mínima o nula, las siguientes alimentaciones con calostro servirán como protección local del lumen intestinal.

2

Calidad, se refiere al contenido de anticuerpos presentes en el calostro. Este parámetro puede estimarse a campo a través de la utilización del calostrómetro, el cual mide la densidad del calostro de

2016 46 / J u n i o 2016

forma rápida y simple (Figura 1.a). Debido a que aproximadamente 64% de los sólidos totales presentes en el calostro se encuentra representado por proteína, de la cual la IgG constituye aproximadamente 47% (Fleenor y Stott; 1980; Franklin y col., 2005), se considera que esta proporción es suficientemente alta para influenciar la gravedad específica del calostro. Basado en estos aspectos fue desarrollado el calostrómetro incorporando la escala de gravedad específica de la leche, en correspondencia con la concentración de IgG del calostro. La medición debe realizarse a una temperatura de calostro entre 20 a 25ºC, por debajo de este rango de temperaturas la concentración de IgG será sobreestimada debido a que aumenta la densidad del líquido y temperaturas por encima de 25ºC sub-estimará la calidad del calostro por disminución de la densidad. La escala presente en calostrómetro tiene intervalos de 5 mg/mL y clasifica al calostro como de baja calidad, cuando el calostro posee menos de 20 mg/mL de IgG y que se ve representado por una faja roja; de calidad media sería cuando el calostro posee entre 20 y 50 mg/mL de IgG representado por el color amarillo; y por último calostro de excelente calidad sería cuando la concentración de IgG es mayor a 50 mg/mL encontrándose esta faja de valores de color verde para su fácil interpretación. Otra forma de medir la calidad del calostro es a través de la utilización del refractómetro de Brix digital que no requiere un rango de temperatura específico para su implementación.

Este instrumento mide la concentración de sacarosa en diferentes líquidos, pero cuando el líquido evaluado no contiene sacarosa hay una alta correlación entre el porcentaje de Brix y el contenido de sólidos totales del líquido, pudiendo relacionarlo con la concentración de IgG.

En este caso el valor límite que indicaría que el calostro es de alta calidad (>50 mg/mL de IgG) es de 21% de Brix (Figura 1.b).

Figura a. Calostrómetro

1

b. Refractómetro de brix digital

Junio

2 016 / 47

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

BOVINOS congreso CAENAA2015 AVICULTUR

3

Higiene del calostro. Muchas veces el calostro posee una alta cantidad de bacterias lo que representa el primer desafío para el recién nacido en relación a enfermedades. Por tanto una correcta preparación de la vaca al momento de la ordeña, higiene del balde contenedor del calostro y de todos los implementos utilizados en el proceso, además de limpieza de mamaderas y picos, tiempo transcurrido desde la ordeña hasta la alimentación del ternero, son fundamentales para tener calostro con bajo contenido bacteriano. El calostro puede contener aproximadamente 20.000 UFC/mL, esta cantidad se duplica a cada 20 minutos cuando el calostro está tibio, por tanto sería importante la refrigeración inmediata cuando no va a ser ofrecido rápidamente al animal. El daño producido por las bacterias puede presentarse de dos formas, al ligarse a la IgG en el lumen intestinal produciendo la descamación de las células absortivas del intestino del recién nacido, o por interferir en los receptores de IgG. La exposición intestinal a bacterias antes de recibir calostro disminuye significativamente la absorción de IgG en terneros, aunque aún no se ha dilucidado completamente como ocurre esto. Otro aspecto importante es la utilización de calostro libre de enfermedades como paratuberculosis, micoplasma y tuberculosis, que pueden ser transmitidos de la madre para el hijo a través del mismo. La utilización de calostro proveniente de vacas con mastitis tampoco es recomendable debido por un lado a la baja calidad del mismo, presencia de antibióticos que pueden generar futuras resistencias. En estos casos donde el calostro de la madre no es adecuado para la alimentación del animal, existe la posibilidad de utilización de calostro proveniente del banco de calostro.

4

Por último, el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la primera alimentación con calostro también es un punto crítico en el proceso de calostrado. Esto se debe a que el neonato durante las primeras horas de vida tiene mayor capacidad de absorción intestinal de macromoléculas como IgG de forma intacta y sin selección (Godden, 2008). Este evento, conocido como “open gut” es máximo durante las primeras 4 horas de vida y disminuye hacia las 6 horas después del parto, donde las células intestinales comienzan a cerrarse, evento conocido como “clousure” y por lo tanto la eficiencia de absorción de anticuerpos comienza a disminuir hasta aproximadamente 12 horas de vida hasta cerrarse completamente a las 24 horas desde el nacimiento aproximadamente (Roy, 1990; Godden, 2008; Figura 2). Pese a esta mayor absorción en

48 / J u n i o

2016

las primeras horas de vida, la eficiencia de la misma raramente supera el 50%, y frecuentemente es de menos de 35%. Figura

2

Relación entre horario después del nacimiento y volumen en que es consumido el calostro y concentración sérica de IgG (mg/mL). (Adaptado de Stott et al., 1979)

Fuente: Cromwell et al., 1989

Pese a la importancia del calostrado, no siempre se mantienen estos aspectos de calidad del mismo. Por ello, algunos investigadores comenzaron a buscar cómo aumentar los niveles de absorción, basándose en la hipótesis que parte de la baja absorción de IgG era debido a la presencia de bacterias, las cuales afectan de diversas formas este parámetro. De esta manera, una alternativa para aumentar la eficiencia de absorción de IgG es el tratamiento por calor, pudiendo este método aumentar la eficiencia en un 20 a 35%. Esta técnica busca reducir la competencia entre IgG y otras proteínas que no sean IgG o bacterias, las cuales serían desnaturalizadas, en el caso de proteínas, o muertas en el caso de bacterias, por causa del calor. Un estudio realizado en el año 2015 por Gelsinger y colaboradores, testeó el tratamiento de calostro con temperatura a fin de evaluar el efecto del mismo sobre la concentración bacteriana, composición y efecto sobre la transferencia de inmunidad pasiva en el ternero. En este estudio se mezcló calostro para hacer un pool de calostro el cual fue posteriormente dividido en 4 tratamientos: 1) calostro sin tratar, con baja concentración de bacterias: este calostro no fue tratado con temperatura, y fue congelado inmediatamente a -20°C hasta su utilización; 2) calostro sin tratar, con alta concentración de bacterias: el calostro no fue trata-

do con temperatura y fue congelado a -20°C después de permanecer 60 horas en temperatura de 20ºC de forma de estimular el crecimiento bacteriano; 3) calostro tratado con temperatura, baja concentración de bacterias: el calostro fue tratado con temperatura a 60ºC y mantenido a esta temperatura por 30 minutos siendo posteriormente enfriado y congelado a -20ºC hasta su utilización; 4) calostro tratado con temperatura, con alta concentración de bacterias: el calostro fue tratado con temperatura a 60ºC y posteriormente inoculado con bacterias y mantenido a temperatura de 20ºC por 72 horas para permitir el crecimiento bacteriano para posteriormente ser congelado a -20ºC hasta su utilización. Entre los resultados de este experimento se obtuvo que la concentración de IgG en calostro no fue afectada por el tratamiento con temperatura, pero sí se observó efecto de este tratamiento en la concentración de bacterias (Tabla 1).

Tabla

1

Media (± desvío padrón) de concentración de IgG y población bacteriana en cada tratamiento de calostro.

RPB= Recuento padrón de bacterias; CC= Recuento de coliformes; NC= bacterias gram-negativas, no coliformes; ES= Estreptococciambientais; CS= Estreptococci contagiosos

Junio

2 016 / 49

AAAGGGRRROOOI IN I NNDDDUUUSSSTTTRRRI IAI AA

BOVINOS congreso CAENAA2015 AVICULTUR

Por otro lado, la utilización de calostro con baja concentración de bacterias logró mayores contenidos de proteína total en sangre en comparación con aquellos animales que recibieron calostro con alto contenido de bacterias, los cuales también tuvieron menor contenido de IgG en plasma a las 48 horas.

Figura Relación entre IgG plasmático (g/L) y proteína total plasmática (g/dL) en terneros que recibieron Sustituto de calostro o Calostro materno (Adaptado de Quigluey y col., 2002)

3

Terneros que recibieron calostro con alto contenido bacteriano tuvieron menor concentración de proteína total en plasma y de IgG. Sin embargo, el tratamiento con temperatura no afectó estos dos parámetros. Este estudio permite concluir que altas concentraciones bacterianas en el calostro afectan negativamente la concentración de IgG plasmático y que alimentar terneros con calostro tratado con calor con baja concentración de bacterias puede reducir los días en diarrea en la primera semana de vida de los animales. A pesar de que esta técnica sea una estrategia interesante para reducir la población de bacterias en el calostro, la temperatura a la cual es realizado este tipo de tratamiento así como el tiempo deben ser fuertemente controlados debido a que las inmunoglobulinas, por ser proteínas, pueden sufrir desnaturalización por causa de elevadas temperaturas perdiendo así su función biológica. Otro punto a tener en cuenta es que después de realizado este tratamiento el material debe ser rápidamente congelado o refrigerado de forma de mantener baja la población bacteriana.

Fuente: Cromwell et al., 1989

La determinación puede ser realizada a través de la utilización del refractómetro de proteína sérica, cuyo funcionamiento se basa en el pasaje de un haz de luz por la lente del equipamiento y cuánto de esa luz es refractada (Figura 4). Al utilizar suero sanguíneo, las proteínas contenidas en el irán a refractar la luz de esta forma a mayor concentración de proteína más luz será refractada. Valores superiores a 5,5 g/dL de proteína total son indicadores de éxito en la transferencia de inmunidad, menor a entre 5,0 – 5,4 g/dL transferencia moderada de inmunidad y menor de 5,0 g/dL falla en la transferencia de inmunidad pasiva.

Evaluación de la transferencia de inmunidad pasiva Una forma de determinar si el animal ha sido bien calostrado es a través de la determinación del contenido de proteína total que es un método indirecto de estimación de la concentración de IgG en sangre debido a la alta correlación existente entre ambos parámetros (Figura 3; Feitosa y col., 2001).

Refractómetro de proteína sérica

Figura

4

Otros aspectos a tener en cuenta son que valores por encima de 8,0 g/dL deben ser evaluados cuidadosamente ya que pueden indicar deshidratación del animal y no necesariamente éxito en la transferencia de inmunidad pasiva. Por otro lado valores abajo de 5,0 g/dL pueden deberse a que el equipo no está calibrado o a variación en la

50 / J u n i o

2016

temperatura del suero, siendo indicado siempre que se encuentre a temperatura ambiente. Y por último terneros de mayor tamaño pueden tener menor concentración de proteína sérica en comparación con animales de menor tamaño que hayan recibido la misma cantidad de calostro debido a que por poseer mayor cantidad de sangre circulante la proteína sérica se diluye.

Conclusión El proceso de calostrado es fundamental para garantir la inmunidad del recién nacido, y la utilización de herramientas que posibiliten la evaluación de calostro y de la transferencia de inmunidad pueden ayudar en la gestión de creación de terneros, lo cual se reflejara en la productividad futura del rebaño lechero.

Referencias Davis, C.L., Drackley, J.K., 1998. The development, nutrition, and management of the young calf. Ames: Iowa State University Press, 339 p. Feitosa, F.L.F.; Birgel, E.H.; Mirola, R.M.S.; Perri, S.H.V., 2001. Diagnóstico de falha de transferência de imunidadepassivaembezerrosatravés da determinação de proteína total e de suasfraçõeseletroforéticas, imunoglobulinas G e M e da atividade da gamaglutamiltransferase no soro sanguíneo. Ciência Rural, 31, 251-255. Fleenor, W.A.; Stott, G.H., 1980. Hydrometer test for estimation of immunoglobulin concentration in bovine colostrum. Journal of Dairy Science, 63, 974-977. Franklin, S.T.; Newman, M.C.; Newman, K.E.; Meek, K.I., 2005. Immune parameters of dry cows fed mannan oligosaccharide and subsequent transfer of immunity to calves. Journal of Dairy Science, 88, 766-775. Gelsinger, S. L., Jones, C. M., Heinrichs, A. J., 2015. Effect of colostrum heat treatment and bacterial population on immunoglobulin G absorption and health of neonatal calves. Journal of Dairy Science, 98, 4640–4645. Godden, S., 2008. Colostrum management for dairy calves. Veterinary Clinics Food Animal Practice, 24, 19-38. Quigley, J.D.: Kost, C.J.; Wolfe, T.M., 2002. Absorption of protein and IgG in calves fed a colostrum supplement or replacer. Journal of Dairy Science, 85, 1243–1248. Roy, J.H.B., 1990. The calf: management of health. 5th ed. Boston: Butterworth, 258 p. Stott, G. H., D. B. Marx, B. E. Menefee, and G. T. Nightengale., 1979. Colostral immunoglobulin transfer in calves. I. period of absorption. Journal of Dairy Science, 62, 1632. Villarroel, A.; Miller, T.B.; Johnson, E.D.; Noyes, K.R.; Ward, J.K., 2013. Factors affecting serum total protein and immunoglobulin G concentration in replacement dairy calves. Advances in Dairy Research, 1, 106. Evangelina Miqueo, Universidad de São Paulo (USP)/Consultora privada

Junio

2 016 / 51

AAGGRROOI N I NDDUUSSTTRRI AI A

congreso CAENAA2015 CONOCIENDONOS PETFOOD AVICULTUR actualidad PORCINOS

El Olor de las croquetas para perro:

¿Qué podemos aprender del olfato humano? El olor es una de las características más importantes que afectan la palatabilidad de un alimento para perros. Para atraer a las mascotas e inducir el consumo, el alimento debe tener un aroma agradable, rico en moléculas aromáticas que los perros puedan apreciar, y libre de aquellos olores que no les gustan. Para poder determinar que compuestos les resultan atractivos o no a una mascota, es necesario obtener una imagen precisa del perfil de olor de los alimentos.

L

os métodos clásicos de análisis de aroma, como la cromatografía gaseosa, detectan la mayoría de las moléculas volátiles presentes en un producto. Sin embargo, no existe un método para identificar cuáles son las moléculas que percibe la mascota y que son las que impactan en el rendimiento del palatante. Un estudio innovador se llevó a cabo por DIANA Petfood e INRA Clermont-Ferrand-Theix para evaluar el interés de la utilización de olfactometría humana en la caracterización del olor de las croquetaspara perro. OLFATOMETRIA, UN PASO ADELANTE EN EL ANALISIS DE AROMA La técnica de cromatografía gaseosa-espectrometría de masas (GC-MS) se utiliza normalmente para caracterizar el olor de un alimento. Este método proporciona una visión global de los principales componentes volátiles presentes en un producto. Sin embargo, no distingue los compuestos que realmente contribuyen al olor – los compuestos de olor activos – de los que no lo hacen. Por otra parte, esta metodolo-

52 / J u n i o 2016 2016

gía carece de sensibilidad hacia los componentes aromáticos presentes en concentraciones muy bajas. Sin embargo, es bien sabido que algunos compuestos volátiles pueden tener un impacto muy importante en el olor global de un producto incluso en concentraciones del orden de las trazas. Aplicada ampliamente en el campo humano, la cromatografía gaseosa – técnica de olfactometría (GC-O) combina la cromatografía gaseosa clásica con sensores y evaluaciones por parte de seres humanos. En este método, los extractos volátiles de un alimento son preparados y separados a través de la cromatografía, y luego se presentan sucesivamente a diferentes analistas, quienes describen los olores que perciben y les dan una puntuación de intensidad. Este método permite determinar con precisión que moléculas son realmente responsables del olor global de un producto. Con el fin de identificar las moléculas de olor-activo en un producto, incluyendo los presentes en niveles bajos, la cromatografía se puede acoplar con la olfactometría.

Una mejora del método GC-O consiste en realizar una detección simultánea de las moléculas de olor-activas del mismo extracto volátil por 8 panelistas entrenados. El método 8W-GC-O reduce el tiempo de análisis, evita el riesgo de variabilidad de extracción de muestras, y tiene en cuenta la variabilidad individual de los panelistas (Berdagué y Tournayre, 2005). El siguiente estudio evaluó el interés de combinar la técnica clásicaGC-MS con el 8W-GC-O como un primer paso para caracterizar el olor de dos dietas para perros con diferentes niveles de palatabilidad.

COMBINACION DE ANALISIS INSTRUMENTAL Y SENSORIAL 2 Dietas, 2 olores, 2 niveles de palatabilidad Dos dietas secas de perro fueron fabricadas utilizando una misma base de croqueta Súper Premium, recubierta con dos palatantes diferentes que son conocidos por tener diferentes niveles de palatabilidad: - Dieta A: fue recubierta con un 2% de realzador de palatabilidad de perro líquido Premium. - Dieta B: fue recubierto con un 2% de realzador de palatabilidad de perro Súper Premium. Las pruebas de palatabilidad realizadas en Panelis, el centro especializado en medición de palatabilidad de Diana PetFood, utilizando la prueba de preferencia de dos cuencos,

AAGGRROOI N I NDDUUSSTTRRI AI A

congreso CAENAA2015 CONOCIENDONOS PETFOOD AVICULTUR actualidad PORCINOS

confirmó la palatabilidad superior de la dieta B en comparación con la dieta A. Esta diferencia se observó tanto para la relación entre el consumo total como para la primera elección, lo que prueba la importancia del olor del alimento en la elección de los perros (Figura 1). El olor de la dieta B fue por lo tanto considerado diferente y más atractivo para los perros que el de la dieta A.

PROTOCOLO DE ANALISIS DE AROMA El siguiente protocolo de análisis de aroma que combina el análisis instrumental y sensorial se aplicó a ambas dietas (Figura 2): • Se obtuvo un extracto volátil de la dieta mediante arrastre dinámico por elusión en trampa de helio sobre las croquetas enteras colocadas en viales de vidrio. • A continuación se inyectó el extracto en un cromatógrafo de gases con el fin de separar las moléculas de acuerdo con su polaridad y temperatura de evaporación. • Las moléculas separadas fueron llevadas a un puerto olfativo para ser caracterizado por 8 panelistas sensoriales, y a un detector de cromatografía de masas para identificar los compuestos activos para el sentido del olfato. • Los 8 jueces, colocados en cabinas individuales, evaluaron los olores percibidos de los extractos en el puerto olfativo durante 36 minutos, asignándoles una puntuación

54 / JJuunni ioo 2016 2016

por intensidad, y otra por calidad del olor, a las moléculas obtenidas en el proceso de elución (Método Video Sniff® - Berdagué y Tournayre, 2002). Los resultados del análisis sensorial cualitativo fueron categorizados en diferentes tipos de olores según las puntuaciones asignadas, a la vez que las intensidades medias fueron expresadas en función del tiempo (AcquiSniff® Software, Tournayre y Berdagué, 2003-2012).

M J uanr izoo 2 016 / 55

AAGGRROOI N I NDDUUSSTTRRI AI A

actualidad CONOCIENDONOS PETFOOD congreso CAENAA2015 AVICULTUR PORCINOS

Se estableció un aromagrama para cada extracto y se utilizó la t de Studentpara determinar cuáles fueron los olores estadísticamente diferentes en los entre los dos extractos. • Finalmente, el cromatograma obtenido con la MS se utilizó para identificar los compuestos que responden a las zonas aromáticas percibidas por los jueces. DE COMPUESTOS VOLATILES A MOLECULAS DE OLOR-ACTIVO El análisis obtenido de la GC-MS condujo a la detección de más de 100 compuestos volátiles en los extractos. El 8W-GC-O permitió detectar un total de 22 zonas de olor correspondientes a 22 compuestos de olor-activo. Las zonas de olor identificadas expresaron diversas clases de olor, tales como carne, químicos, pescado, sabor a fruta, etc. También mostraron diferentes intensidades dependiendo de la extracción, como resultado de las diferentes concentraciones en cada muestra.

56 / JJuunni ioo 2016 2016

Entre los 22 compuestos de olor activos identificados con el 8W-GC-O se encontraron: • 7 compuestos percibidos por los jueces que no fueron detectados por GC-MS debido a su presencia en los productos en muy pequeñas cantidades. • 17 compuestos que fueron percibidos por los jueces en ambos extractos con olor, calidad e intensidad similares. • En ambos extractos los jueces percibieron 4 compuestos con una calidad similar pero con diferente intensidad. • Los jueces percibieron solo 1compuesto en el extracto de la Dieta A que no se encuentra en la B. La Tabla 1 resume los resultados obtenidos a partir del GCMS y del 8W-GC-O para los 22 compuestos de olor-activo identificados.

I NDDUUSSTTRRI AI A AAGGRROOI N AGROINDUSTRIA

CONOCIENDONOS PETFOOD A AVICULTUR actualidad PORCINOS congreso CAENA 2015

El análisis de los cromatogramas y aromagramas de ambos extractos confirmó que los compuestos presentes en las cantidades más altas no son necesariamente aquellos que se perciben con mayor intensidad. La Figura 3 muestra que en el caso particular de la Dieta B, el compuesto marcado con un círculo rojo fue, por ejemplo, intensamente percibido pero no detectado por el MS. Por el contrario, el compuesto con un círculo negro fue detectado por el MS, pero no se asoció a ninguna zona de olor-activo.

los 22 identificados fueron significativamente diferentes entre las 2 dietas y podrían explicar la diferencia de olores entre la Dieta A y la Dieta B. Sin embargo, las diferencias entre la percepción del olor y los sistemas olfativos humanos y caninos son enormes. El estudio anterior permitió identificar 5 moléculas de olor-activo en las croquetas… pero según la percepción de los seres humanos! Si la olfactometría humana es una herramienta interesante, tiene que ser considerada solamente como un primer paso para el estudio de los perfiles aromáticos de alimentos para perros. Es esencial evaluar el impacto en perros de las moléculas seleccionadas, solo así se puede obtener información relevante sobre su papel en el nivel de la palatabilidad de los alimentos. El uso de los cuencos con fondos falsos sería el segundo paso para determinar el impacto aromático de moléculas candidatas sobre la palatabilidad en perros. Con este método, es posible estimular el sistema olfativo de los perros mediante la liberación de compuestos volátiles provenientes de un parche de gelatina colocado debajo de las croquetas en el fondo falso que contiene los aromas de interés (Figura 4). El potencial de atracción de cada molécula, o una mezcla de ellos, puede entonces ser evaluado a través de pruebas de preferencia utilizando estos cuencos especiales.

DEL ANALISIS SENSORIAL HUMANO A LA PALATABILIDAD CANINA Los resultados anteriores confirman el interés de acoplar la percepción olfativa con el análisis instrumental para evaluar los perfiles de aroma de las croquetas. La olfactometría humana actuó como filtro ya que permite seleccionar, entre todos los compuestos volátiles presentes en las dietas, solo los compuestos que cumplen un rol en el olor del producto. Los datos de la olfactometría limitaron el estudio a 22 de 100 compuestos volátiles. A través del análisis preciso de los cromatogramas y aromagramas de los volátiles seleccionados, luego se resaltaron los compuestos de olor característicos de cada producto: solo 5 compuestos de olor-activo de

58 / J u n i o 2016 2016

Esta identificación final de los compuestos de olor-activo y además aromas palatables, validados con mascotas, es un input muy sólido para el diseño racional de alimentos con mayor atractividad. Es bien conocido que los realzadores de palatabilidad utilizados en el recubrimiento tópico de las croquetas son claves en el aroma final del alimento. Toda esta rica información sobre el impacto de los compuestos de olor-activo en palatabilidad, que se ha obtenido a partir de la combinación del análisis sensorial, instrumental, olfactometría humana y animal; servirá como una guía para diseñar palatantes para perros

CONCLUSION El olor de la comida es crítico para definir los niveles de palatabilidad en dietas para perros. Los métodos instrumentales clásicos para análisis de aromas, como la Cromatografía Gaseosa, son convenientes pero limitados a la hora de caracterizar completamente los perfiles aromáticos de una dieta. En combinación con evaluaciones sensoriales de palatabilidad por mascotas, la olfactometría humana se puede utilizar exitosamente como un primer enfoque para ayudar a identificar las moléculas que contribuyen al olor global de las croquetas.

Autores:

de más alto rendimiento. La formulación y el proceso de fabricación del producto estarán orientados a generar el correcto equilibrio de estas moléculas atractivas identificadas mediante las técnicas mencionadas.

Laurence Callejon: Diana Pet Food - R&D Dog Plataform Manager Mailen Thomsen: Diana Pet Food - PhD - R&D Dog Project Manager Pascal Tournayre: INRA - QuaPA MASS Group - PhD - Ingeniero Electrónico Erwan Engen: INRA - Qua PA MASS Group - PhD - Research Director Group Leader

Junio

2 016 / 59

AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

A cAVICULTUR ui c ultu r2015 a congreso CAENAA

Ensayo de las primeras fases de cultivo de Boga (Leporinusobtusidens), a partir de reproductores de origen silvestre Se presentan los resultados de ensayos de cultivo de boga (Leporinusobtusidens) llevados a cabo en el CENADAC (27°32’S, 58°30’W), en el nordeste argentino. La reproducción se realizó en cautiverio con bogas extraídas del ambiente natural y estabuladas en estanques. Esta se logró, mediante inducción hormonal (extracto hipofisario, 5 mg/kg; en dos dosis, relación 10:90), obteniéndose desove natural con baja tasa de fertilización.

L

a larvicultura resultó con una sobrevida de 14,17 %. En el pre engorde se probaron dos densidades de cultivo diferentes, de 1 ind/m2 y 3 ind/m2, en las cuales los resultados no presentaron diferencias significativas (p> 0,05) siendo los pesos finales de 63,4 y 57,1gr, mientras que las sobrevidas fueron de 96,2 y 95,1% respectivamente. En la producción final del estanque las diferencias fueron significativas (p< 0,05), resultando para la densidad de 1 ind /m2 de 687,4Kg/Ha, mientras que para 3 ind/m2 fue de 1759,4 Kg/ Ha. En los meses invernales (Junio, Julio y Agosto inclusive) se observó detención de crecimiento, con incrementos en peso diario menores 0,2g/día, mientras que en la temporada estival los IPD estuvieron alrededor de 0,5 g/día para ambas densidades. La variable densidad no resulta una limitante en esta primera fase; aunque el crecimiento en los primeros 60 días de pre engorde resulta inferior al de pacú cultivado a una densidad de 5 ind/m2.

Introducción El interés en el desarrollo de técnicas de cultivo de especies nativas ha sido una constante en diversos países de América latina. En los últimos años, se han redoblado los esfuerzos, debido a una mayor demanda de productos de la pesca, a la disminución de ciertas pesquerías o simplemente necesidad de mayor volumen del producto. La boga (Leporinusobtusidens) posee un importante mercado basado en la calidad de su carne, así como relevancia para la pesca artesanal y la recreativa. Las tallas a las que se comercializa el producto proveniente de la pesquería artesanal es superior al kg, pudiendo alcanzar los 3kg, siendo un producto muy requerido para diferentes platos en la región litoral. Estas características la hacen interesantes para el cultivo; siendo la especie con mayor desarrollo tecnológico la Leporinusmacrocephalus, que se cultiva principalmente en Brasil. Son escasos los ensayos realizados y publicados con la especie objetivo de nuestro trabajo, la boga (Leporinusobtusidens), la cual, según Ringuelet et al (1967), se distribuye amplia-

60 / J u n i o

2016

mente por las cuencas de los ríos del norte argentino, incluso llegando hasta el Río de la Plata. Este autor la caracteriza como una especie omnívora, que se alimenta principalmente de granos, semillas, vegetales, y pequeños peces. Fracalossi et al (2002) la caracteriza como una especie omnívoradetritívora. Estos hábitos alimentarios son deseables para el cultivo, ya que las dietas podrán formularse con un contenido de proteína relativamente bajo, y principalmente de origen vegetal. En cultivo han sido alimentadas con diferentes fuentes de proteína con resultados aceptables (Radunz Neto et al 2006). En nuestro país, Parma (1980), realizó ensayos de cultivo a partir de juveniles capturados en ambientes naturales, aunque los trabajos no se continuaron para mejorar las técnicas. Al igual que otras especies del Paraná, de gran interés comercial, esta es reofilica, por lo cual su reproducción en cautiverio debe ser inducida mediante la aplicación de hor-

monas. Si bien el ciclo sexual y mecanismos de maduración fueron descripto por Telichevsky (1981) no se han encontra-

Junio

2 016 / 61

AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

congreso CAENAA A cAVICULTUR ui c ultu r2015 a

do publicaciones locales en los que se haya realizado reproducción. Con el objetivo de comenzar con el desarrollo de técnicas de cultivo de la boga, fueron capturados reproductores y trasladados al Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), donde son mantenidos en estanques destinados a reproductores. A partir de este lote se comenzó a trabajar aplicando las técnicas de: reproducción inducida, larvicultura y pre engorde. Materiales y Métodos Las experiencias fueron realizadas en el CENADAC, ubicado en la provincia de Corrientes en el nordeste argentino, zona subtropical (27º 32`S y 58º 30´W). Los reproductores fueron capturados en el Paraná a la misma latitud del Centro, para luego ser estoqueados en estanques de 300m2 donde se realizó la adaptación al manejo durante 2 años, hasta obtener la reproducción en cautiverio. Para obtener el desove se aplicó el protocolo de hipofisación descripto en 1981 por Woynarovich y Horvárth, para especies de aguas templadas, y utilizada como estándar para varias especies de aguas cálidas. Este consiste en una dosis de 5mg de extracto de hipófisis por Kg, en la hembra, dividida en dos inyecciones intraperitoneales: 10% en la primera, y a las 12 hs el 90% en la segunda. Para el macho la dosis es igual a la de la hembra, pero aplicada en una sola vez coincidiendo con la segunda inyección de la hembra. Luego de la segunda administración ambos reproductores fueron colocados en un tanque circular con renovación de agua y aireación, para que se produzca la reproducción naturalmente. En este último paso se opta por el desove natural propuesto por Reynalte-Tajate et al (2002) para Leporinusmacrocephalus y por Montoya López (2009) para Leporinusmuyscorum, para evitar de esta manera el excesivo manoseo que requiere la extrusión y asegurar mayor sobrevivencia en los reproductores. Una vez obtenido el desove se retiran los huevos mediante sifoneo, para luego ser incubados en jarras tipo Mc Donald. Al eclosionar son transferidos a bateas de fibra de vidrio donde pasan los primeros días las larvas. Cuando las larvas comienzan a tomar alimento exógeno, son trasladadas a estanques de 300m2, preparados según el método propuesto por Kubitza (2003), utilizado en larvicultura de randiá (Galli Merino et al, 2015).Se registraron valores de temperatura, oxígeno disuelto y pH, dos vecesal día, a las 7:00 hs y las 17:00 hs, como así también la transpa-

62 / J u n i o

2016

rencia por disco de Secchi, diariamente a las 11:00 hs. A los 10 días de cultivo se comienza a suministrar alimento balanceado, con una dieta que contiene un 40% de proteína bruta (Tabla 1), utilizado en el CENADAC para larvicultura de randiá (Rhamdiaquelen). La larvicultura finaliza a los 30 días cuando los peces ya pesan entre 1 y 2 gramos; procediendo al levante de todos los juveniles, los cuales son contados en su totalidad a fin de constatar la supervivencia. Estos juveniles serán sembrados en estanque para continuar la próxima etapa: el pre engorde. Para la fase de pre engorde se utilizaron 6 estanques de 300m2, los cuales fueron sembrados con 2 densidades diferentes (1ind/m2 y 3 ind/m2) de juveniles con un peso promedio de 2,7g. Los estanques fueron preparados de la misma manera que en la etapa de larvicultura, pero solo con una fertilización inicial.El alimento suministrado en esta etapa, es un balanceado desarrollado en el CENADAC, para varias especies omnívoras, “control” (Tabla 1) que contiene un 32,5% de proteína bruta; ofreciéndose una vez al día, en forma manual y al voleo. Esta etapa se extendió más de lo normal, debido a que el ensayo comenzó en el mes de Marzo llegando el otoño con la inminente disminución de las temperaturas que provocan baja actividad en los peces. Así, los peces fueron mantenidos durante todo el invierno y parte de la primavera en pre engorde, lo que permite conocer a que temperatura la especie deja de crecer.

Tabla Composición del alimento usado enlarvicultura y del alimento “control” usado en pre engorde.

1

*Desarrollada por Luchini y Avendaño Salas (1985).

Los parámetros fisicoquímicos, temperatura, oxígeno disuelto y pH, se midieron por la mañana y por la tarde, antes de alimentar.

La mezcla que marca la diferencia. La mezcladora rápida Speedmix DFML de Bühler es una potente mezcladora de cargas de hasta 10000 lts, que gracias a su calidad constante de mezcla (CV) menor al 5%, garantiza la mezcla homogénea de sólidos secos con capacidad de fluidez. Permite la adición de líquidos hasta un máximo del 5%; la geometría optimizada de la cuba de mezcla y la forma de las paletas adaptadas a ella, reducen el tiempo de mezcla a 90 segundos. Amplias puertas de descarga optimizan la sanitariedad y reducen la contaminación cruzada.

Bühler SA, Argentina T +54 11 4733 2600, F +54 11 4733 2628 www.buhlergroup.com

Innovations for a better world. Junio FB_BBAI.indd 1

2 016 / 63 22/04/2015 16:33:05

AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

congreso CAENAA A cAVICULTUR ui c ultu r2015 a

Durante el cultivo se realizaron muestreos cada 20 días, donde se midió el largo total y peso total del 10% de la población de cada estanque. Transcurridos 203 días de cultivo se procedió al levante total, estimando así la sobrevida (%), el crecimiento, Factor de conversión relativa (FCR) y la producción por estanque (kg/Ha). Resultados y discusión Las revisiones periódicas de los reproductores no mostraron los signos característicos de la maduración en peces, hasta principios de febrero del año 2013, momento en que se obtuvo un desove. El desove ocurrió en forma natural, 6 horas, después de la segunda inyección, a una temperatura promedio de 27°C, dando como resultado un porcentaje de fecundación del 12%. El levante de la larvicultura se realizó recién a los 48 días. La sobrevida en esta etapa arrojó un valor de 17,14%, y se obtuvo juveniles de 2,7g de peso promedio. Esta sobrevida resultó mucho más baja, a las obtenida en el mismo establecimiento en larvicultura de Rhamdiaquelen utilizando la misma técnica (43 a 48 % con densidades de siembra 100-200ind/m2, Galli Merino et al, 2014). Es probable que esta se relacione con el prolongado ciclo de larvicultura efectuado. Otro factor podría ser los valores de oxigeno disuelto y pH fuera de los rangos recomendados, registrándose un valor de oxígeno disuelto mínimo de 2,27mg/L cuando lo recomendado es por encima de 4mg/L, y un pH máximo de 9,4, cuando lo aconsejable es 8,5. Hubo también mediciones de temperaturas muy altas, llegando a un máximo de 36 ºC. Flores-Navas (2008), afirma que las larviculturas en Leporinussp presentan problemas al superar los 29 ºC (aunque no específica la especie). Se debe considerar también el tamaño de las presas que cada especie acepta como primer alimento. Prieto y Atencio (2008), hablan de una preferencia por cladóceros y copépodos como primer alimento por parte de varias especies, mientras que para la liseta (Leporinusmuyscorum) es viable el uso de rotíferos debido al menor tamaño de la boca. Deberá ponerse atención al tipo de presa presente al momento de la siembra. También es posible mejorar la sobrevida reformulando la dieta a ofrecer en esta etapa, sustituyendo ingredientes de origen animal por ingredientes de origen vegetal, como lo demostraron Filipetto et al (2005), cuando sustituyeron hasta un 40% de hígado bovino por gluten de trigo en larvicultura bajo techo de Leporinusobtusidens, donde no solo mejoró la sobrevida sino también el crecimiento.

64 / J u n i o

2016

Durante los 203 días que duró el pre engorde el oxígeno disuelto y el pH no presentaron valores extremos, los mínimos del primero no bajaron de 4,5 mg/L, mientras que el segundo osciló entre 7,21 a 8,63. Especial atención merecen las temperaturas, ya que como dijimos los peces fueron mantenidos durante el invierno en los estanques. En los meses más fríos se registraron mínimas de 10ºC, mientras que las máximas no sobrepasaron los 31ºC en la época estival. En el gráfico 1 se muestran las temperaturas promedio y los crecimientos obtenidos, observándose claramente el nulo crecimiento en el invierno.

Gráfico Temperaturas promedio mensuales vs IPD.

1

Junio

2 016 / 65

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

A cAVICULTUR ui c ultu r2015 a congreso CAENAA

En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos al final del pre engorde observándose apenas un mejor desempeño en el crecimiento y en la sobrevida con la densidad más baja (1ind/m2), que no se justifica cuando vemos la diferencia en la producción final del estanque que es mayor con la densidad más alta. En cuanto a los FCR, en ambos tratamientos resultaron demasiado altos, siendo esta una etapa donde por lo general están muy cercanos a 1, incluso llegando a valores menores a 1 como por ejemplo en pacú (Piaractusmesopotamicus) con FCR de entre 0,62 a 0,78 informados porWicki et al (2004), o los informados por Rossi y Luchini en pre engorde de randiá (Rhamdiaquelen) que van de 0,6 a 0,8. Estos FCR tan altos están relacionados a la alimentación durante el invierno, la cual solo fue suspendida cuando las temperaturas estaban por debajo de los 17 ºC. Esto sugiere la realización de futuras experiencia a fin de encontrar tasas de alimentación para la especie según las temperaturas del agua. Tabla Resultados obtenidos en el pre engorde a diferentes densidades

2

Si bien no hay datos de pre engorde en estanques, sobre esta especie, si hay algunas experiencias realizadas en acuarios y tanques, las cuales muestran crecimientos menores, como es de esperarse, debido a las diferentes condiciones que presentan cada uno de estos sistemas. Así por ejemplo Radünz Neto et al (2006) utilizó tanques de 350L con juveniles de 8,8gr que durante los primeros 20 días llegaron a 12,4gcon una tasa de crecimiento especifico(G) de 1.6, mientras que en esta experiencia los juveniles de 10 gr llegaron en 20 días a 19,4g logrando una tasa G de 3. Este autor demostró que la soja es mejor opción, en cuanto a fuente de proteína, que la levadura de caña y que la harina

66 / J u n i o

2016

de carne y huesos, fabricando un balanceado solo con ingredientes de origen vegetal. Esto nos da la pauta de que es posible mejorar el crecimiento formulando una dieta más adecuada a esta especie, ya que el alimento aquí utilizado poseía un 31% de ingredientes de origen animal, y solo un 27% de soja (ver Tabla 2). Parma (1980) trabajó con juveniles capturados en ambientes naturales y estoqueados en acuarios ingiriendo las primeras semanas dietas húmedas, 100% hígado vacuno fresco contra 70% hígado y 30% soja. Los peces resultaron con un estado sanitario malo, anorexia y comportamiento agresivo que fue revertido al cambiar la dieta por una con alto porcentaje de hidratos de carbono, siendo estos una limitante en el crecimiento de la especie. La autora logra un mejor crecimiento empleando un 59% de este nutriente contra el 33,7% utilizado en el alimento de esta experiencia. Compartimos la observación de la conducta de roedores de esta especie al momento de alimentarse, siendo necesario que el balanceado posea una buena cohesión, para que no se desintegre fácilmente cuando el juvenil lo toma. Si comparamos estos ensayos con pre engordes realizados con pacú, en este mismo Centro, los crecimientos resultan menores. Así por ejemplo Wicki et al (2004) obtuvo un IPD de 0,46g/día utilizando una densidad de 5ind/m2, mientras que cuando utilizó densidades menores (0,3-1ind/m2) el IPD fue de 0,99 g/día. Cabe aclarar que estas experiencias comenzaron en Diciembre, en pleno verano, y terminaron en esa misma estación, por lo cual no debieron soportar bajas

Junio

2 016 / 67

AAAGGGRRROOOIIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAA

congreso CAENAA A cAVICULTUR ui c ultu r2015 a

temperaturas en ningún momento del cultivo, como fue el caso del presente ensayo. También podemos observar que en el caso del pacú, las densidades afectan el crecimiento,

mientras que en las bogas no. Por esta razón podría intentarse pre engordes con densidades más altas a fin de mejorar la producción final.

Conclusiones • Deben realizarse nuevos ensayos de reproducción inducida, buscando obtener desoves antes del comienzo del verano, de manera que se disponga de un clima más favorable para lalarvicultura y además, que permita realizar el pre engorde antes de la llegada del otoño. • Deberán realizarse pruebas de larvicultura con el objetivo de mejorar la sobrevida, estudiando el tipo de alimento natural requerido por las larvas al momento de la siembra, y a su vez mejorar el balanceado a utilizar durante dicha etapa. • Durante el pre engorde, la densidad de siembra, no afecta el crecimiento en Leporinusobtusidens, cuando se la aumenta de 1 a 3ind/m2. Deberán evaluarse densidades más altas, a fin de mejorar la productividad de los estanques. También para esta etapa es necesario seguir trabajando en la nutrición, para lograr una formulación balanceada acorde a los requerimientos de la especie. • Los juveniles de Leporinusobtusidens dejan de crecer en los meses de invierno: Junio, Julio y Agosto, cuando las temperaturas promedio, bajan de los 19 ºC.

68 / J u n i o

2016

Bibliografía Filipetto J, Joao Radunz Neto, Jose Henrique Souza da Silva, Rafael Lazzari, Fabio de Araujo Pedron, Catia Aline Veirverberg, 2005. Sustitucao de Fígado Bovino, por glúten de milho, glúten de trigo e farina de soja em rações para post-larvas de piavas (Leporinus obtusidens). Ciência Rural. Vol. 35, Nº 1, P 192-197. Jan/fev 2005.01 Flores-Nava, A. y Brown, A. Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo. Serie Acuicultura en Latinoamérica (Nº 1) Enero 2010. FAO. Galli Merino O., Wicki G., Sal F. y Candarle P. Larvicultura de “randiá” (Rhamdiaquelen): Estudio comparativo entre sistemas semi-intensivos e intensivos en el norte de Argentina. Agroindustria 134:36-44, 2015. Kubitza, F. Larvicultura de peces Nativos. Panorama da Aquicultura, vol 13, nº77. May/Jun, 2003. Luchini, L y Avendaño Salas, T. Primer alevinaje de bagre sudamericano (Rhamdia sapo) en condiciones controladas. Rev. Asoc. Cs Naturales del Litoral, 16(2):137-147. 1985en L Machado Fracalossi, D., EvoyZaniboni Filho, y Samira Meurer. Estudios Sobre Especies Nativas. Panorama da Aquicultura. Vol. 12, Nº 74- Nov/Dic- 2002. Montoya López, A. Manejo de Reproductores De Algunas Especies Icticas Del Oriente Antioqueño. Resultados del Proyecto: “Estrategias de Diversificación para la piscicultura en el Oriente de Antioquia”. 2009

Radünz Neto J., Lazzari R., de Araújo Pedron F., Veiverberg C. A., Bergamin G. T., Viviani Corrêia, da Silva Filipetto J. E. Alimentação da piava (Leporinusobtusidens) com diferentes fontesprotéicas.Ciência Rural, v.36, n.5, set-out, 2006. Reynalte-Tataje D., Betina Esquivel, Juan Esquivel, Evoy Zaniboni-filho. Reproducción inducida del piauçu, LeporinusmacrocephalusGaravello y Britski, 1988. (Characiformes, Anostomidae). Boletim do Instituto da Pesca, São Paulo, 28(1): 11 - 18, 2002 Rossi F y Luchini L. Cultivo del “randiá” (Rhamdiaquelen) para fomento de su producción comercial, en clima templado-cálido. Desarrollo de tecnologías para producción del Randiá (Rhamdiaquelen). SAGPyA. Serie Pesca y Acuicultura. Estudios e Investigaciones Aplicadas Nº 2, p24. Ringuelet, R. A., Aramburu, R. H., Alonso de Aramburu, A. Los peces argentinos de agua dulce. CIC. 284 pag. Buenos Aires, Argentina. 1967. Telichevsky de Folguera S. Ciclo sexual y mecanismo de maduración del ovario de la Boga, leporinusobtusidens, (Val). Ecología Argentina Nº 6, 9-14, 1981. Wicki, G., Panné Huidobro, S. y Luchini, L. Influencia del método de preengorde y engorde y método de engorde directo en el crecimiento del pacú, PiaractusMesopotamicus. Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA), 2004. Woynarovich y L. Horváth Propagación artificial de peces de aguas templadas: manual para extensionistas. FAO, Doc.Téc.Pesca, (201): 187 p. 1981.

Parma, M. J. Crecimiento de Leporinusobtusidens (Valenciennes) (PiscesAnostomidae) bajo diferentes dietas artificiales. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, nº 11, p.: 1-11. 1980 Prieto, M. y Atencio, V. Zooplancton en la larvicultura de pecesneotropicales.Rev.MVZ Córdoba 13(2):1415-1425, 2008.

Galli Merino O., Wicki G., Sal F. y Candarle P. Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) Dirección de Acuicultura- Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Junio

2 016 / 69

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

MAVICULTUR a n a gCAENA e m eAn t congreso 2015

Mantenga altos el rendimiento y la moral de sus empleados adoptando estas ideas Muchas de las tareas que los trabajadores hacen en el tambo, como el ordeñe, la limpieza de la sala de ordeñe, el mixeado de la comida, pueden transformarse en tareas monótonas y aburridas. O en algunos casos empleados que estan realizando el mismo trabajo por mucho tiempo pierden la motivación o interés por el mismo. Transcurrido cierto tiempo, muchos de ellos tal vez desatiendan o disminuyan el ritmo de trabajo y hasta quieran acortar tiempo, cambiando rutinas o rompiendo protocolos para ahorrar trabajo.

P

or lo general, aumentar los sueldos no es la solución a estos problemas (salvo que los sueldos de por sí estén bajos, o desalineados con respecto a otros tambos o trabajos en la región). La gente necesita algo más que dinero para permanecer leales y entusiasmados en su tarea. Crear una atmósfera positiva en el lugar de trabajo y mantener motivados a los empleados mejora la moral de los trabajadores y reduce, así, el índice de rotación de trabajadores que se van en busca de algo mejor. ¿Cómo crear una atmósfera positiva que pueda levantar la moral de los trabajadores? – No es necesario gastar mucho dinero para mantener alta la moral de sus empleados. Hay cinco áreas claves en las que es necesario enfocarse para crear un ambiente positivo: 1. Reconocer un trabajo bien hecho. 2. Involucrarlos. 3. Expresar nuestra preocupación e interés. 4. Crear un buen ámbito laboral. 5. Respeto.

2016 70 / J u n i o 2016

Reconocer un trabajo bien hecho – El reconocimiento a los empleados no siempre tiene que ser un proceso formal que implique una retribución monetaria y se establezca estructuralmente al comienzo del año o del mes. En muchos casos, algunas de las mejores oportunidades para incentivar al personal es mediante el reconocimiento en el acto. El elogio verbal ha de ser dado inmediatamente después de finalizar un buen trabajo. Las recompensas tangibles, como los obsequios, pueden ser un modo efectivo de expresar agradecimiento también. Independientemente de cómo reconoces la excelencia y el trabajo dedicado, es preciso dar detalles de porque se estáfelicitando al empleado. Por ejemplo, no es lo mismo reconocer un buen trabajo dieciéndole a Federico: “Buen trabajo Federico ayer dándole de comer a las vacas” que decir: “Buen trabajo ayer Federico! Mira el reporte de las mezclas que preparaste ayer para las vacas. Muy buena precisión de carga! En ningún ingrediente estuviste por encima del 1% de error de carga! Esto es muy bueno porque le damos a las vacas lo que realmente necesitan de comida, y ahorramos plata para el tambo. Gracias por el buen trabajo Federico!”.

A continuación hay una lista de maneras creativas de levantar la moral y la productividad de los empleados reconociendo el trabajo denodado y el desempeño excelente: • Lleva el almuerzo al lugar de trabajo. Esto mostrará a tus empleados que reconoces a la gente cuando se distinguen en el trabajo. Pero en este caso, es importante también expresar clara y detalladamente la razón por la cual el empleado obtiene un tratamiento especial. • Redacta una nota breve de agradecimiento y adjuntalo al sueldo del empleado. • Organiza una pizza party por lograr un objetivo especial del equipo de trabajo. • Celebra el cumpleaños del empleado llevando masas o una torta durante el descanso de la mañana o en el almuerzo. • Lleva a los empleados a jornadas de capacitacion, u organiza un programa de capacitacion formal con un instructor externo en el tambo. Esto puede ser una forma fantástica no solamente de reconocer el buen trabajo,

sino también de mantener motivados a los empleados. • Capacita a empleados a hacer otras tareas dentro del tambo. No necesariamente haya oportunidad de tener nuevas responsabilidades en el tambo para un empleado, pero si puedes entrenarlo para que aprenda muy bien a hacer otras tareas que el dia de descanso de otro empleado o cuando alguien esta enfermo esa persona pueda hacer en su reemplazo. • Dales feedback periodicamente de cómo esta el trabajo. También, organizando reuniones cortas semanales o mensuales para darles feedback y mantenerlos informados de cómo esta la productividad, resultados reproductivos, etc., del tambo puede ser motivador para muchos empleados. Ellos deben sentirse parte importante del equipo. Cuanto más conozcas a tu fuerza laboral más fácil resultará encontrar todo aquello que sea de mayor agrado y valor para ellos.

nutricion y sanidad animal

Representantes de DSM Capital Federal Oficina: Tel: 11 2002 4741

Buenos Aires Intendente Lumbreras 1800 Sector Industrial Planificado (1748) General Rodríguez Tel: 0237-4654603 / 4654640 011 5571-6699 Nextel 598*5926

[email protected] www.fusionpampa.com

La Pampa Av. Santiago Marzo Este 1955 (6300) Santa Rosa La Pampa Tel: 02954-415800 740220 [email protected]

Córdoba -NOS MUDAMOSRuta A005 2.650 (Rotonda Castelli) Rio Cuarto Córdoba Tel/Fax: 011 54 621035 0358-4780129 Nextel 598*5928 Junio

2 016 / 71

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

MAVICULTUR a n a gCAENA e m eAn t congreso 2015

La reafirmación positiva inesperada pero sincera del buen desempeño hace maravillas en la moral y en la productividad del individuo. Mi sugerencia es no esperar al gran éxito para elogiar a alguien. Muchas veces una simple palmada en la espalda, brindar estímulo y apoyo por un trabajo bien hecho, o elogiar pequeñas cosas bien hechas pueden ser importantes. Involucrarlos – Como responsable debes hacer que las personas se sientan bien en sus funciones. En general, quieren sentirse comprometidas con sus tareas y, a la vez, sentirse importantes para el éxito de la actividad lechera. Puedes ayudar a motivar a la fuerza laboral permitiéndoles participar al momento de fijar sus propias metas y expectativas. Asimismo, permite a tus empleados dar a conocer su opinión y elección de cómo hacer las tareas. Por ejemplo: Qué piensan acerca de si debe utilizarse un tipo de dipper (copa de inmersión de pezones) u otro. O bien, tener la oportunidad de participar en reuniones en las cuales se trate el tema de calidad de leche, y de manifestarse acerca de cómo reducir el recuento de células somáticas. Fomentar el sentido de compromiso en el trabajo ayudará a levantar la moral y la productividad del personal. Expresar nuestra preocupación e intéres - Demostrar que te preocupas por tus empleados no cuesta dinero y puede contribuir ampliamente a subir su moral. Pero esto debe ser en forma honesta y sincera. Por lo general, los trabajadores agradecen la ayuda en temas personales y quieren que el encargado se ocupe de ellos como individuos, y no solo como trabajadores. Como gestor de personal, dedica cierto tiempo a asesorar, orientar y escucharlos. Cuanto más llegues a conocerlos, más rápido identificarás cuando algo anda mal, cuando están molestos, o cuando alguien está deprimido o tiene problemas. No temas involucrarte en la vida privada del empleado si sientes que está tratando de obtener de ti un consejo. Pero para lograr esto, el empleado debe tener confianza en ti como encargado y como persona. La confianza y honestidad son valores pilares para lograr una excelente relación con los empleados. Crear un buen ámbito laboral – Esto se refiere tanto al lugar de trabajo físico como al ambiente de equipo en el tambo. El lugar físico en el cual la gente trabaja dice mucho acerca de la actividad lechera, de sus valores y políticas. Es importante tener un ambiente cómodo y placentero para tus

72 / JJ uu nn ii oo 2016 2016

empleados, tanto en el lugar de trabajo como sus hogares (en caso de proporcionar vivienda). Esto influirá tanto en el desempeño del empleado como en su eficiencia en la realización de las tareas laborales. Por lo general, aquellos que trabajan juntos como equipo son más exitosos y productivos. Fomenta el trabajo en equipo fijando objetivos comunes y haciéndoles trabajar juntos para lograrlos. Un buen ejemplo que siempre tiene un resultado positivo es fijar metas de recuento de células somáticas y de desempeño de la sala de ordeño. Hecho correctamente ésto acercará a todos los empelados y los motivará a esforzarse más. Respeto – Aunque es importante promocionar el trabajo en equipo, siempre respeta a los empleados por lo que son como individuos. No trates a todos de la misma manera. Cada uno es diferente y el tratarlos de manera distinta los ayuda a sentirse únicos. Esto no significa que deberías tener reglas diferentes para todos. No obstante, haz participar a tu personal en la fijación de las normas del lugar de trabajo y observa los comentarios y sugerencias que pudieran hacerte. Asimismo, cuando se establece una nueva norma, es muy importante explicar su propósito y aplicarlo de manera equitativa a todos los trabajadores. En resumen, recuerda siempre que la herramienta de trabajo más importante de tu actividad lechera es la gente. Tus empleados tienen una tremenda influencia en la salud y productividad del ganado, así como en la rentibilidad del tambo. Si quieres hacer una diferencia con tu personal, sigue estos consejos: • Demuestra que genuinamente te ocupas de ellos. • Escucha activamente lo que ellos tienen que decir y luego actua. • Haz sentirlos bien por el trabajo que hacen. • Entusiásmalos por hacer cosas que nunca pensaban hacer. • Trátalos de manera justa, honesta, y coherente. • Promueve el trabajo en equipo. Cuando se hace correctamente, ésto redunda en empleados más motivados y trabajadores que siempre irán por más para propiciar el éxito de la actividad lechera.

Felix Soriano, MS, PAS APN Consulting, LLC - www.apndairy.com

AAGGRROOI INNDDUUSSTTRRI IAA

MAVICULTUR a n a g e m eAn t

¿Qué es la BIOECONOMÍA? La Economía es la ciencia social que estudia como satisfacer necesidades múltiples de la sociedad, administrando eficientemente los recursos que dispone la empresa, que se llaman factores de producción, y que son ESCASOS. De este desfasaje entre múltiples necesidades y bienes escasos es que surge la ciencia económica. Apunta al desarrollo y bienestar de la sociedad individual y en su conjunto.

B

IO economía es un nuevo formato de ANALIZAR Y COMPRENDER (algunos lo denominan Nuevo Paradigma) de la economía, que enfatiza por lo tanto todos aquellos procesos de producción de base BIOLOGICA y por lo tanto aquí ingresan los procesos productivos de origen agropecuarios en todas sus formas. PARADIGMA: El concepto (vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo”, algo que se toma como “modelo digno de seguir”. A partir de 1960 paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico al hablar de modelos o patrones. Entonces este nuevo paradigma se apoya como idea central, en capturar, en forma más eficiente que la actual, el valor económico que está latente en los procesos y productos biológicos enfatizando la importancia del conocimiento científico y del desarrollo de las nuevas tecnologías, particularmente las basadas en las ciencias de la vida, en el desarrollo económico. Su surgimiento y sus postulados se vinculan estrechamente con problemáticas acuciantes para la humanidad como la seguridad alimentaria y la profundización del cambio climático.

Según el Conicet, la Bioeconomía consiste en desarrollar de sistemas de producción en los que la biomasa, producida en forma sostenible, desempeña un rol fundamental para satisfacer las demandas de alimentos, energía, materias primas e insumos industriales. Esta visión surge en los primeros años de este siglo como una posible respuesta a la creciente demanda de alimentos (tanto en cantidad como calidad), las restricciones en la disponibilidad de combustibles fósiles (perspectivas del agotamiento del petróleo) y los impactos del cambio climático sobre los recursos naturales. En muchos países del primer mundo hace tiempo ya se registran cambios importantes en favor de patrones productivos más amigables con el medio ambiente y una mayor predisposición a implementar alternativas frente a los enfoques basados en el consumo de recursos no renovables. Entonces el concepto de bioeconomía está totalmente influenciado por la búsqueda de sostenibilidad ambiental, además de la búsqueda de la productividad unitaria y las economías de escala. Abarca al conjunto de sectores de la economía que utilizan recursos y/o procesos biológicos para la producción sustentable de bienes y servicios. Incluye la producción primaria (agrícola, pecuaria, forestal y acuícola) y las distintas industrias que usan o procesan recursos biológicos (alimentos, pulpa y papel, partes de la industrias química, biotecnológica y de energía). Por eso incluye a las

i o 2/ 016 J u73n i /o J u2n016 73

AAAGGGRRROOOI IN I NNDDDUUUSSSTTTRRRI IAI AA

MAVICULTUR a n a gCAENA e m eAn2015 t congreso

economías regionales en su conjunto, a la utilización de energías alternativas, al manejo de residuos y la contaminación, y al logro de la seguridad alimentaria a modo de protección y resguardo (*).

vivienda, además de producir sus propios alimentos –lácteos, cereales, hortalizas, frutas-, lo cual hacía a su hogar prácticamente auto-sustentable, además de transmitir directamente esta filosofía de vida a sus hijos.

A modo de experiencia personal, hace unos años en oportunidad de un viaje a Alemania tuve la posibilidad de conocer dos casos muy destacados de incorporación del paradigma de la Bioeconomía, el primero fue comprobar los resultados concretos de la utilización de energía eólica en la alimentación de electricidad de todo un pueblo cerca de Dresden. El parque eólico abastecía a todo un pueblo de energía eléctrica producida por varios generadores que proporcionaban esta energía en reemplazo de la originada por la represa que regulaba el río de la región (que cada vez tenía menor caudal de agua). El segundo caso fue comprobar los fenómenos de transformación de biomasa y el logro de la sustentabilidad, en un productor agropecuario que tenía sus corrales de engorde de ganado y además toda su vivienda que se alimentaba no solamente a través de paneles solares, también gracias a un sistema de transformación de los residuos orgánicos de su hacienda para abastecer de calefacción su

Como reflexión final podríamos decir que para lograr implementar este paradigma en nuestra economía pensando hacia el futuro, es necesario un cambio global de mentalidad en la sociedad, donde el fomento de la investigación científica y la transferencia hacia los sectores productivos debe ser un eje central de las políticas económico-sociales de nuestro país.

74 / J u n i o

2016

(*)

Fuentes consultadas: propias, OECD International Futures Project, OECD, Paris, France. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Red de Estudios en Bioeconomía2015. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, abril 2016.

Autor: María Cecilia Moussalli, Master en Agronegocios, Licenciada en Economía Agropecuaria www.agrocapacitar.com.ar / [email protected]

Junio

2 016 / 75

AGROINDUSTRIA

76 / J u n i o

2016

congreso CAENA 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.