El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y el mundo

El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y el mundo. INTRODUCCIÓN. Conceptos que es preciso delimitar: La Geografía

7 downloads 34 Views 152KB Size

Recommend Stories


EL ESPACIO RURAL Y LOS PAISAJES AGRARIOS EN EL MUNDO
El espacio rural y los paisajes agrarios en el mundo por Geohistoriaymas EL ESPACIO RURAL Y LOS PAISAJES AGRARIOS EN EL MUNDO EL ESPACIO RURAL  DEFI

EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL ESPACIO EXPOSITIVO. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS INFORMACIÓN GENERAL IMPARTE: Inmaculada Real López COSTO: $4,944.00 MXN (Ap

EL ESPACIO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL MUNDO
El espacio y la actividad industrial en el mundo por Geohistoriaymas EL ESPACIO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL MUNDO INTRODUCCIÓN La industria es e

TEMA 12. EL ESPACIO RURAL
Departamento de Geografía e Historia TEMA 12. EL ESPACIO RURAL. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. Las actividades y el espacio agrar

Mujer y emprendimiento en el mundo rural actual
Mujer y emprendimiento en el mundo rural actual Muchas y significativas reestructuraciones productivas, sociales y culturales se observan hoy en los s

Story Transcript

El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y el mundo. INTRODUCCIÓN. Conceptos que es preciso delimitar: La Geografía Agrícola estudia la explotación económica. La Geografía Agraria estudia los conjuntos agrarios, con las modificaciones que las actividades del campo introducen en el paisaje natural hasta configurar un paisaje agrario. La Geografía Rural estudia el uso social y económico del espacio rural y sus cambios espaciales, por oposición a espacio urbano. Así, por ejemplo, incluiría los pueblos rurales, los transportes y el turismo de montaña. Incluimos en el tema las actividades de la agricultura, la ganadería y la silvicultura, pero no la pesca, porque aunque es una de las actividades del sector primario y es productora de materias primas y alimentos no elaborados, sin embargo no se corresponde con el enunciado de espacio rural. Seguramente debería haber un enunciado más amplio, como “El sector primario”, y, sin duda, en una programación propia la incluiríamos. No estudiaremos las producciones agrarias concretas, porque su localización y cuantificación haría que el tema fuese demasiado extenso y además consideramos que su estudio pormenorizado corresponde más bien al nivel universitario. Distinguiremos entre paisajes agrarios y sistemas agrarios, una división que no es seguida por muchos manuales, pero que permite reconocer las diferencias entre los sistemas económicos que comparten un mismo paisaje. Así, no es semejante la agricultura mediterránea de subsistencia que la comercial. Resumen. El 31% de la superficie de la Tierra (incluidas las tierras de labranza y las dedicadas a prados y pastos) se dedica a la actividad agraria, que es una de las actividades humanas más antiguas relacionadas con la naturaleza, desde la recolección y la caza en el Paleolítico, el cultivo de plantas y la domesti cación de animales desde el Neolítico, la tecnificación creciente desde la Revolución Industrial. Pese a esta continua evolución, persisten enormes diferencias entre las sociedades humanas, desde la agricultura de subsistencia la agricultura comercial de alta tecnología. 1. EL ESPACIO RURAL: ELEMENTOS Y FACTORES. Concepto de espacio rural. El espacio rural es el medio natural y humano en el que el hom bre realiza actividades rurales: agricultura, ganadería, silvicultura y las relacionadas con su explotación, como la vivienda, el transporte, etc. El espacio rural es un producto complejo, compuesto de varios elementos, como consecuencia de la influencia en el paisaje rural de la conjunción de factores físicos y humanos. 1.1. ELEMENTOS. Se destacan tres elementos: la morfología agraria, los cultivos y el hábitat rural. MORFOLOGÍA AGRARIA. La morfología agraria es el aspecto de las parcelas, junto con el entramado de caminos rurales y la disposición de los cultivos, pastos y bosques. En la morfología agraria se distinguen el espacio explotado y el natural. - El espacio explotado es el espacio cultivado. - El espacio natural es el espacio no cultivado, que puede ser forestal, monte bajo y pradera. Hay zonas vastísimas del planeta que no han sido explotadas: desiertos, zonas polares, montañas, pantanos, bosques ecuatoriales... El espacio explotado: las parcelas. El espacio explotado se divide en parcelas, las unidades mínimas reconocibles en el paisaje (se estudian por la fotografía aérea, el catastro, topografía, etc.). Se pueden clasificar por: tamaño, delimitación, forma jurídica de explotación, red viaria.

1

- Tamaño, con la importante clasificación en latifundio y minifundio (el intervalo de tamaño depende de cada país y de los autores y se generaliza el límite de 250 ha): Latifundio. Es el más rentable (el único en el secano); permite la inversión en mecanización, regadío, silos... Minifundio. Es poco rentable y necesita mucha mano de obra y el regadío. Se corrige con la concentración parcelaria. - Delimitación, con varios tipos: Uso abierto (openfield), con campos abiertos y alargados, con separación por simples lindes. Es típico de Europa Central. Uso cerrado (enclosure), limitado con un bocage vegetal vivo o con muros de piedras. Es típico de la Europa Atlántica. Cuadrangular (township), con una colonización reciente, en la que se dividen los campos en grandes polígonos cuadrangulares regulares. Es típico de EE UU. - Forma jurídica de explotación. La principal clasificación es la que marca que la explotación la haga el propio dueño o alguien en régimen de tenencia. Básicamente hay que diferenciar el dominio directo (del propietario) y el dominio “útil” (del arrendatario o enfiteuta). Las formas jurídicas son numerosas, en propiedad o en tenencia. En propiedad (con pleno dominio): entre las diferentes relaciones de propiedad las dos principales son la propiedad privada (individual, familiar o societaria) y la colectiva (tribal, comunal, cooperativa, comunista...). La propiedad colectiva fue la original de las primitivas comunidades agrícolas hasta que la división del trabajo la separó en parcelas individuales en uso y después en plena propiedad. La propiedad colectiva ha vuelto a desarrollarse en los sistemas comunistas y cooperativistas, pero es la menos extendida en la actualidad. En tenencia (con posesión temporal, en precario, aunque puede llegar a ser por tiempo inmemorial por la renovación del contrato): se distinguen los contratos de arrendamiento, enfiteusis, aparcería, de propios, usufructo... variando las condiciones de tiempo del contrato, revisión del precio, participación del propietario en la cosecha... - La red viaria: es esencial para comprender la morfología agraria. Los caminos y las comunicaciones dividen las parcelas, aseguran el trasporte de personas y productos... Básicamente se distinguen parcelas bien comunicadas (acceso a los mercados) y mal comunicadas (tendencia a la agricultura de subsistencia). LOS CULTIVOS. El cultivo es la producción agrícola de la parcela. Dentro de las posibilidades que ofrecen el medio físico y el medio humano, los agricultores eligen los cultivos o asociaciones de plantas más favorables. Estas asociaciones, junto con las técnicas de cultivo específicas, constituyen los sistemas o tipos de cul tivo. Hay numerosas clasificaciones de los cultivos, sin que haya un consenso general sobre la terminología, porque se diferencian por variados factores: extensión, mano de obra, tecnología, periodicidad, plantas... Las clasificaciones más usadas son: - La especialización: monocultivo, policultivo y rotación de cultivos. - Los métodos: intensivo y extensivo. - La tecnología: no tecnificado y tecnificado. - El uso del agua: secano y regadío. - La periodicidad: anual, plurianual y perenne. - Las plantas: herbáceas, arbustivas, matorral-pastizal, bosque... La especialización: monocultivo, policultivo, rotación. - Monocultivo, en zonas desarrolladas, con una agricultura moderna y tecnificada, en la que se cultivan grandes extensiones de un solo producto para comerciar en el mercado. - Policultivo, suele aparecer en zonas subdesarrolladas, donde se cultivan las plantas necesarias para la subsistencia de la población local. - Rotación de cultivos, con una alternancia de diferentes cultivos en un terreno, a veces con un periodo de descanso o barbecho.

2

Los métodos: intensivo y extensivo. - El intensivo se da en zonas muy pobladas, con abundante mano de obra, poco espacio cultivable que ha de ser aprovechado al máximo, parcelas pequeñas, con grandes inversiones en capital y tecnología. - El extensivo se da en zonas poco pobladas, con poca mano de obra suplida con mecanización, buscando la mayor producción al menor precio. El uso del agua: secano y regadío. En las zonas con clima seco el agua es un factor esencial, que se puede dejar al aporte de la naturaleza (secano) o de la acción humana (regadío). - El secano se da en zonas extensivas con poca agua disponible. Puede darse tanto en el Norte como en el Sur, porque no depende del capital sino del clima. - El regadío se da en zonas intensivas, con mucha mano de obra (Sur) o con capital (Norte). La periodicidad: anuales, plurianuales e intensivos. Se distinguen los cultivos anuales, plurianuales e intensivos. - Los cultivos anuales son generalmente herbáceos. El ejemplo más común es el de los cereales. Requieren cada año la repetición de las labores de suelo, siembra y cosecha - Los cultivos plurianuales son generalmente arbustivos, con una duración de varios años. Un ejemplo es la vid. Requieren una siembra única y cuidados anuales. - Los cultivos perennes son generalmente arbóreos extensivos, con una duración muy variable, desde decenios a siglos, pues hay especies de gran longevidad. Un ejemplo es el olivo. Las ventajas son que se requieren menos labores, se abarata la inversión de siembra, se adaptan a las zonas de sequía y resisten las malas hierbas. Las desventajas son un periodo de crecimiento sin producción, la difícil reconversión y que la recolección es poco mecanizable. Las plantas: herbáceas, arbustivas, arbóreas, matorral-pastizal, bosque. Las plantas de los cultivos se diferencian en herbáceas, arbustivas, arbóreas, matorral-pastizal, bosque. HÁBITAT RURAL. El hábitat rural se diferencia en disperso y concentrado y se refleja asimismo en el tipo de casa rural. El hábitat disperso. El hábitat disperso se caracteriza porque las casas se diseminan sobre todo el espacio agrario. Está en decadencia en Occidente, debido a la tendencia a vivir en comunidades amplias que satisfagan las necesidades de servicios. El hábitat concentrado. El hábitat concentrado se caracteriza porque toda la población se agrupa en una aglomeración de casas. Puede darse desde el pueblo de considerable tamaño a los menores caseríos y aldeas. Su organización espacial tiene tres tipos: - Densidad baja, con pequeños núcleos dispersos. - Organización jerarquizada, con comunicación entre los núcleos. - Organización desigual de los núcleos, con uno principal. La casa rural: casa-bloque y casa compuesta. La casa rural es a la vez vivienda y lugar de trabajo. Sus distintos tipos reflejan la econo mía agraria de cada región y sus estructuras sociales. La estructura de la casa rural es muy distinta de la casa residencia secundaria, pues obedece a su doble función: almacén, huerto, establo... Se adapta al clima y al relieve, a la función agrícola o ganadera. Se distinguen dos tipos: - Casa-bloque, con la vivienda y las dependencias agrarias (establos, graneros) reunidas en un solo edificio. - Casa compuesta o disociada, con la vivienda y las dependencias agrarias diseminadas en varios edificios alrededor de un patio o de un eje axial.

3

1.2. FACTORES. Los factores que conforman los paisajes agrarios podrían clasificarse en propios del paisaje natural y en propios de la estructura agraria. FÍSICOS. Clima, suelo, relieve, vegetación natural, fauna. Los físicos son los propios del paisaje natural: clima, suelo, relieve, vegetación natural y fauna. Clima. El clima es un factor esencial en la vida de la flora y fauna. Cada especie tiene un óptimo climático, con un grado determinado de: - Temperatura. - Precipitaciones. - Luz solar. - Evapotranspiración. Por lo tanto, el hombre selecciona las especies vegetales y animales más apropiadas para cada clima. Así, en las zonas polares no hay cultivos, en la tundra se cultiva la patata y la remolacha, en las zonas templadas los cereales, en la mediterránea el olivo y la vid, el ganado ovino se adapta a los climas templados o cálidos... Suelo. La riqueza del suelo depende de: - Textura: es el tamaño de las partículas, siendo suelos pobres si son de arena; pesados y húmedos si son de arcilla, que requiere un buen drenaje y son difíciles de trabajar; muy adecuados si son de limos. - Espesor edáfico, ya que los suelos gruesos permiten mejor la vida. - Estructura en capas bien diferenciadas, con los horizontes A, B y C. - Porosidad que permite la aireación y la vida biológica. - Composición química en suelos ácidos o básicos, siendo los ácidos (tierras frías) más pobres. - Materia orgánica, siendo más ricos cuanta más tengan. Relieve. El relieve es fundamental. La agricultura prefiere las llanuras y valles; las pendientes montañosas se dedican a la ganadería y la explotación forestal. Los elementos determinantes son: - Altitud. - Inclinación y disposición de las vertientes. - Erosión. Vegetación y fauna. La vegetación natural y la fauna contribuyen también decisivamente: las plantas naturales pueden ser un problema irresoluble al ocupar periódicamente los cultivos o beneficiar al reponer la riqueza del suelo; la fauna puede ser un problema si consume las plantas o ataca a los animales (pensemos en la mos ca del sueño que dificulta la ganadería), o un beneficio si ataca a las plagas. HUMANOS. Estructura económica, tecnología, población. Los modelos del Norte rico y del Sur pobre. Los factores humanos son de creciente influencia en el medio rural. Son los propios de la estructura agraria: la estructura económica, la tecnología y la población. Por ello, cabe distinguir dos grandes modelos —con excepciones—, el de los países ricos del Norte y el de los países pobres del Sur. Estructura económica. La estructura o nivel económico influye mucho, porque la globalización de la economía está integrando la agricultura mundial en un único mercado capitalista y determina la especialización o la convivencia de actividades agrícolas y ganaderas. - El Norte cuenta con una agricultura comercial, basada en la inversión económica de capital. - El Sur cuenta con una agricultura y una ganadería de subsistencia, con bajos rendimientos y gran

4

dependencia del medio físico, basada en la inversión económica de tiempo de trabajo. Tecnología. La tecnología permite al hombre tener la capacidad de corregir los factores físicos. Con su capacidad tecnológica y la inversión económica de capital y tiempo de trabajo corrige el clima (regadío, invernadero), el relieve (terrazas) o los suelos (abonos), e incluso llega a mejorar genéticamente las especies vegetales y animales. - En el Norte la tecnología es muy moderna: maquinaria, selección de semillas, abonos, pesticidas, regadíos modernos, comercialización masiva... - En el Sur la tecnología es pobre y tradicional, basada sobre todo en la mano de obra masiva y barata. Población. La población, mediante la presión demográfica, es el mayor factor de influencia humana sobre el medio rural, al ampliar el espacio agrario por medio de nuevas roturaciones e intensificar la producción para atender una demanda mayor, que también suele provocar la fragmentación de las parcelas. Por el contrario, la disminución de la población conlleva un aumento en el tamaño de las parcelas y permite la regeneración del bosque, con una tendencia a al aprovechamiento extensivo de los recursos. Asimismo la población influye en el hábitat y en la relación entre el campo y la ciudad. - En el Norte hay una subpoblación rural, con envejecimiento de la población, abandono de tierras y excedentes de alimentos. - En el Sur hay una superpoblación rural, excesiva explotación de las tierras (problemas de erosión, infertilidad, salinización...) y déficit de alimentos. Hay una excesiva presión demográfica, con un exceso de población empleada en el sector primario. 2. LOS PAISAJES AGRARIOS. AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA. Distinguimos entre paisajes agrarios tradicionales, resultado de la Revolución del Neolítico hasta el siglo XIX, y paisaje agrarios modernos, que son resultado de la Revolución Industrial y de la colonización de los nuevos países productores. En varios manuales se utiliza el término alternativo de sistema de cultivo, pero este es menos integrador que el de paisaje. En la ganadería se distinguen las cabañas bovina, ovina, caprina, porcina, equina, avícola, apícola... Dentro de las posibilidades que ofrecen el medio físico y el medio humano, los ganaderos eligen las asociaciones de ganado y plantas más favorables. Estas asociaciones, junto con las técnicas de explotación específicas, constituyen los paisajes o sistemas ganaderos: nómada, extensivo e intensivo. Los integramos dentro de los paisajes agrarios más comunes respectivamente. 2.1. PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES: Los principales paisajes tradicionales son los no tecnificados y los tecnificados. Los no tecnificados son la agricultura itinerante de subsistencia y el cultivo intensivo de regadío donde hay abundancia de agua. Los tecnificados son el cerealista y el mediterráneo, ambos generalmente con barbecho, sobre todo en las zonas secas. 2.1.1. NO TECNIFICADOS. ITINERANTE. - Se practica en zonas de muy débil densidad rural y escasa tecnología, en áreas tropicales (Congo, Amazonia) y de sabana de África (Sahel), Australia... - Su finalidad es la mera subsistencia del grupo familiar o tribal, en una explotación colectiva por lo general. - El cultivo es temporal y móvil, con un cultivo básico de subsistencia (mandioca, batata, ñame, maíz...): se hace una roturación temporal con alternancia de largos periodos de abandono para permitir la reconstitución del medio natural de cada parcela, mientras los agricultores explotan otras parcelas, a menudo muy distantes. - La técnica de roturación es la roza (quema) con fuego, y el uso de bastones y azadas para la roturación y la siembra. - Está muy interrelacionada con la caza y la recolección.

5

- La ganadería itinerante es su sistema pecuario asociado, en los grandes espacios sin arbolado denso de la sabana, la estepa y las zonas semidesérticas. INTENSIVO DE REGADÍO. - Se practica en las zonas de arrozal del Asia monzónica, en las riberas de los ríos en las zonas secas (Nilo, Eufrates, Tigris), en los oasis y en las huertas mediterráneas. - Su finalidad es la alimentación de grandes grupos humanos (locales o regionales), pudiendo ser de explotación privada o colectiva. Su historia ha evolucionado desde la propiedad colectiva (en los primeros Estados de Egipto, Mesopotamia o China, que ha retornado a este modelo en el régimen comunista), a la gran propiedad dividi da en tenencias, y en la actualidad a las explotaciones familiares en minifundio. - El cultivo es permanente, con un cultivo básico de subsistencia (arroz, maíz, trigo...). - La técnica es el regadío, que exige una gran cantidad de trabajo manual, muy organizado (lo que fue el motor de los primeros Estados), para mantener la estructura. El instrumento más común es la azada. - La ganadería es un recurso menor, sólo como fuente de fuerza de trabajo y un complemento de la dieta. GANADERÍA NÓMADA. - Se realiza sólo en zonas muy áridas o secas, poco pobladas y con mal transporte. - Es un movimiento de familias enteras en busca de pastos frescos para el ganado. - Se sigue practicando en el Sahel, Asia central, Próximo Oriente... La trashumancia lanar mediterránea, una variante que todavía existe en España, está retrocediendo. 2.1.2. TECNIFICADOS. El barbecho y la rotación. Los límites impuestos por los factores agrícolas (clima, suelo, morfología) y sobre la necesidad de evitar el cansancio del suelo ha obligado al hombre a utilizar el barbecho (dejar descansar la tierra periódicamente), paulatinamente sustituido por la rotación de cultivos (sucesión continuada de cultivos distintos). El barbecho puede tener duraciones muy variables, dependiendo de las posibilidades físicas, llegando a ser de varios años en las zonas marginales de suelos más pobres. Hay muchas variantes y la más usada es la rotación trienal con barbecho, seguida de la bienal (año y vez). La rotación trienal con barbecho (dos años de cultivo y uno de barbecho) tiene dos variantes: - En el openfield se da el cultivo al tercio (trigo-cebada-barbecho), con trigo el primer año, cebada el segundo y barbecho el tercero. Se adapta en los suelos más pobres ampliando el barbecho a dos años. - El dry farming es más evolucionado (trigo-cebada-barbecho de hierbas forrajeras), en un sistema mixto de rotación y barbecho. Es típico de zonas húmedas. Sirve para complementar la agricultura con la ganadería, con la ventaja de impedir la erosión, abonar el campo con el estiércol... Es el sistema europeo común: de la dehesa de la Meseta española, de los regadíos del Po italiano, etc. La rotación bienal (año y vez) substituye al sistema trienal en algunos lugares secos o de suelos pobres. Se cultiva un cereal un año y al siguiente año una planta barbechera de verano (leguminosas). AGRICULTURA CEREALISTA. La importancia del cultivo de cereales (sobre todo el trigo) ha extendido estos hasta los límites de las llanuras cultivables de la Europa templada. En un proceso que comienza en el siglo XVIII y se acelera en la Edad Contemporánea, debido al aumento de la presión demográfica, se intensificó el cultivo al eliminar o reducir el tiempo del barbecho mediante la rotación de cultivos (cereales en invierno, forraje y remolacha en verano) y la progresiva mecanización, que permiten obtener elevados rendimientos. Desde entonces, la agricultura europea ha desarrollado una creciente racionalización de los sistemas de cultivo cerealista y se usan muchos fertilizantes, pesticidas, maquinaria... Se diferencia de la agricultura extensiva de los nuevos países en que tiene explotaciones más pequeñas, una mayor diversificación de cultivos en las zonas, una mayor dependencia de los mercados urbanos cercanos, etc. En las zonas húmedas (sobre todo de clima atlántico) se combina con la ganadería bovina y porcina

6

intensiva, con alto índice de estabulación. AGRICULTURA MEDITERRÁNEA. - Se extiende por las zonas de clima mediterráneo de Europa, Norte de África... caracterizados por un clima de veranos secos e inviernos lluviosos. - La explotación generalmente ha sido de propiedad privada (latifundios y minifundios) y de tenencia. - Hay una tendencia actual al monocultivo y a la agricultura comercial, abasteciendo a grandes mercados cercanos. - En este paisaje ha predominado históricamente la “triada mediterránea” (trigo, vid y olivo), con una diferenciación entre los cultivos de secano y de regadío. - Los cultivos en secano: anuales (trigo, generalmente en barbecho), perennes (viñedo, olivar, almendro), - Los cultivos de regadío: anuales (hortalizas), perennes (frutales de cítricos, melocotón, albaricoque, manzano, peral). - La técnica ha sido relativamente avanzada: arado, regadío, comercialización... - La ganadería asociada ha sido poco importante, aunque en las zonas no cultivadas abunda el ganado ovino y caprino. Últimamente está desarrollándose intensamente la ganadería porcina y avícola. GANADERÍA INTENSIVA. - Se caracteriza por superar los periodos de déficit de pastos con piensos (producidos o comprados). - Tiene una alta rentabilidad y su estructura es de explotaciones medias y pequeñas. Se concentra en tres zonas: - Zona en torno de Círculo Polar Artico con forrajes. - Zona de climas marítimos con mezcla de forrajes y esta bulación. El ganado puede pastar gran parte del año, salvo en el periodo más frío. - Zona montañosa con pradera de siega, en la que el periodo de estabulación es mayor. 2.2. PAISAJES AGRARIOS MODERNOS: Los paisajes agrarios modernos son la plantación y el extensivo. En cuanto al naciente paisaje de alta tecnología (sobre todo con invernaderos), nos remitimos al apartado de desarrollo tecnológico. AGRICULTURA DE PLANTACIÓN. - Se extiende por el mundo intertropical americano, africano y asiático, de un clima cálido y pluvioso. - Los cultivos son de plantas perennes como palma, cacao, hevea, café, té, caña de azúcar, piña, plátano, caucho... - Hay grandes explotaciones (se llaman plantaciones, haciendas...), con tendencia al monocultivo, la intervención de multinacionales, el procesamiento de los productos (azúcar, caucho), la comercialización total de la producción. - La técnica es avanzada y se beneficia de una mano de obra abundante y barata. Provoca dos graves problemas: - El monocultivo por la dependencia de la fluctuación de los precios internacionales de los productos. - La explotación de la mano de obra asalariada y de los pequeños propietarios de las explotaciones vecinas, que a menudo sólo tienen pequeñas parcelas de estos cultivos (que comercializa la plantación mayor) o unos cultivos de subsistencia para el mercado local. AGRICULTURA EXTENSIVA. - Es el paisaje de las zonas colonizadas recientemente en las llanuras de Canadá, EE UU, la Pampa, Australia, Siberia... Son paisajes agrarios uniformes, de hábitat disperso y débil, con gran especialización en un cultivo (los “cinturones” o Belt norteamericanos). - La explotación es de propiedad privada y de gran tamaño, con poca mano de obra, gracias a la mecanización. Se comercializa toda la producción. - La técnica es muy avanzada: maquinaria, abonos, pesticidas... con altas inversiones de capital.

7

- En las zonas más secas o de suelos poco fértiles se sustituye por la ganadería extensiva. GANADERÍA EXTENSIVA. - Generalmente requiere una mayor pluviosidad que el nomadismo, en zonas de grandes distancias donde el transporte es difícil. - Se requiere poca inversión (grandes extensiones de tierra, más ganado y personal), pero la productividad es baja. - Se especializa en ganado ovino y vacuno, con su producción de carne, pieles, cueros y lana. - Se practica en los países “nuevos”: Oeste de EE UU y zonas de México, Argentina, Brasil, Australia y Suráfrica. 2.3. PAISAJE DE BOSQUES. SILVICULTURA. El bosque (silva en latín) ha acompañado siempre las actividades agrarias del hombre. La caza y la recolección de frutos silvestres y leña constituyen su explotación más elemental, aún vital en la agricultura itinerante de subsistencia. La silvicultura es la explotación forestal. Cuando es racional y equilibrada es una gran riqueza para muchos países: EE UU, Canadá, Rusia, Finlandia, Suecia, Japón... que producen pasta de papel y madera para la industria del mueble y la construcción. En los momentos de expansión agrícola el bosque ha sido talado y roturado, lo que sumado al aumento de la producción de madera y pasta de papel ha llevado a la deforestación masiva en Europa, EE UU y muchos países del Tercer Mundo (la Amazonia, centro de África, India). Se debe compensar este proceso con una repoblación forestal, que preserve la biodiversidad. 3. LOS SISTEMAS DE ACTIVIDADES AGRARIAS: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. DESARROLLO TECNOLÓGICO. AGRICULTURA BIOLÓGICA. 3.1. LOS SISTEMAS DE ACTIVIDADES AGRARIAS DE SUBSISTENCIA. En el mundo actual se denomina agricultura de subsistencia a un sistema agrario de policultivo con el que el campesino produce para el autoconsumo familiar y tribal, con escasos excedentes para el mercado, y con técnicas tradicionales. Se concentra en los países más subdesarrollados. Está en francaregresión en su versión estricta, cada vez más limitada a sociedades muy marginales y retrasadas. Se da sobre todo en los paisajes tradicionales no tecnificados, tanto el itinerante como el intensivo de regadío. En menor grado se da en parte del mediterráneo. Se han realizado en muchos países reformas agrarias para redistribuir la tierra entre los campesinos no propietarios, pero continúa el predominio del latifundismo en la mayoría de los países (excepto en los comunistas). La “Revolución Verde” ha permitido con mejores semillas y técnicas de cultivo aumentar la producción en los países pobres, con lo que se ha evitado el hambre en India, China y la mayoría de los países de Asia Meridional y Oriental, en América Central y del Sur, pero subsiste la desnutrición en África. SOCIALISTA/COMUNISTA. El sistema agrario socialista/comunista se caracteriza porque el Estado (o la colectividad) es propietario de la tierra (con excepciones) y hay una planificación de la producción y del mercado. Está en rápido declive porque sus resultados han sido históricamente negativos en producción y calidad, y porque destruye el medio ambiente. Se da sobre todo en los paisajes tradicionales intensivo de regadío (China hasta hace poco) y cerealista (Europa del Este y la URSS). En la URSS hubo un proceso histórico no lineal de colectivización desde la Revolución de 1917: reparto de la tierra al principio; política liberal en los años 20 (NEP); colectivización forzosa en los años 30. Se instauraron dos formas de explotación: los koljoses (cooperativas de propietarios) y los sovjoses(granjas estatales, con trabajo asalariado), con una elevada mecanización, cultivos extensivos y comercialización estatal de la producción. Sus graves problemas de escasa productividad no permitieron jamás un adecuado abastecimiento y además

8

hubo un terrible despilfarro de recursos y una excesiva contaminación. Se ha emprendido una privatización desde la Perestroika, apenas en sus inicios en la actualidad en los países de la ex-URSS y que sufre muchas dificultades. En la Europa del Este hubo variantes en que la colectivización no fue total (Polonia); en el resto se imitó el modelo soviético. Hoy se está privatizando rápidamente, aunque con graves problemas de minifundismo y de escasa competitividad en el mercado europeo. En China la reforma progresiva de los años 50 creó una estructura de comunas rurales, con baja tecnificación y con mucha mano de obra. Actualmente, tras las reformas liberales de los años 80, se ha im pulsado la producción, con una progresiva implantación del capitalismo y del sistema de propiedad privada. Hay un intenso proceso de emigración hacia las ciudades. En Cuba la reforma de los años 60 impuso la propiedad colectiva, expropiando las plantaciones. Se basa en cultivos industriales (azúcar, tabaco) y alimentarios, con muy baja productividad. Apenas hay una incipiente liberalización. Los kibbutz de Israel son una excepción, propia de una época de colonización heroica. Es una comunidad voluntaria de todos los bienes menos del hogar, con remuneración por trabajo. DE MERCADO. En el sistema agrario de mercado no coinciden producción y consumo, sino que el gran objeti vo es el beneficio. Se da sobre todo en los paisajes tradicionales tecnificados y en los modernos. Se caracteriza por: - Especialización de espacios agrarios y producciones. - Tendencia a la gran explotación. - Gran tecnificación y uso de la ciencia. - Dependencia del mercado. Se pueden destacar tres grandes tipos de agricultura de mercado, que sirven de modelo: Europa, EE UU y plantaciones. Europa. En Europa las reformas agrarias y la supresión en el siglo XIX de la amortización de las tierras permitieron un predominio de las pequeñas y medianas propiedades, pero la crisis de la sociedad agraria tradicional está forzando unos cambios: - Progresiva concentración en grandes explotaciones para poder competir en un mercado mundial globalizado sin barreras aduaneras. - Modernización: tecnificación y mecanización. - Comercialización capitalista. - Gran productividad y grandes excedentes de producción. - Descenso y envejecimiento de la población activa agraria. - Éxodo rural a las ciudades. La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea ha mantenido el nivel de vida de los agricultores y ha conservado el espacio rural, gracias a la garantía de elevados precios y la alta protección aduanera (hoy en trance de desaparecer). La Política Agraria Común (PAC) de la UE está anclada en una visión tradicional: la subvención masiva, en unos casos a la producción masiva y en otros al mantenimiento de un paisaje agrario muy caro y poco productivo. En 1998 la reforma propuesta por el comisario Fischler insistía en la política tradicional. Algunos expertos critican la PAC porque el porvenir de la agricultura europea (y española) no es la producción de materias primas a bajo precio, sino sucapacidad de producir y comercializar productos de alto valor añadido. EE UU. Es una agricultura especulativa, especializada y supertecnificada, con poca mano de obra, de grandes propiedades capitalistas. Se concentra en grandes zonas productoras (California, Florida, cuencas de los grandes ríos). Hay gran excedentes que se comercializan en los mercados internacionales. Las variaciones bruscas de precios arruinan periódicamente a las explotaciones menos competitivas.

9

Las plantaciones. La agricultura de plantación en el Tercer Mundo es la más especulativa, con capitales en su mayoría extranjeros, aunque en muchas regiones están apareciendo capitales nacionales. En muchos casos coexisten la agricultura de mercado y la de subsistencia (para la alimentación de los trabajadores). 3.2. PERSPECTIVAS. La tecnificación y el aumento de la producción. La realidad de la agricultura mundial está desmintiendo las tesis pesimistas de Malthus. Hasta los años 50 el crecimiento de la producción agraria se conseguía con un aumento de la superficie agrícola (hasta un total de mil M de ha en 1997) y un aumento de los rendimientos. Sin embargo, desde entonces la producción ha aumentado, sin variar significativamente la superficie cultivada, gracias a la introducción de variedades vegetales mejoradas. La producción global de grano por habitante pasó de 250 kg en 1950 a más de 350 kg en 1992, e incluso en los países en desarrollo supera los 250 kg. La disponibilidad de alimento por habitante creció en todas las regiones del planeta, excepto en el África subsahariana (debido a la sequía y los problemas sociopolíticos). En general, la importancia relativa de la actividad agropecuaria está disminuyendo en los países desarrollados, que, sin embargo, gracias a su tecnificación, han aumentado extraordinariamente su producción. Así, la UE, que en 1960 debía importar el 60% de sus necesidades, en 1998 tiene una balanza comercial positiva gracias a sus enormes excedentes. Empero, la situación no es ideal: hay más de 800 M de personas sufriendo hambre y la población mundial más que se doblará en 30 años. Si en 1950 había 0,5 ha de tierra cultivable por hab., en 1997 ya 0,25 y en el 1025 no llegará a 0,15. La única opción es aumentar el rendimiento por ha, pero sin recurrir a la obsoleta tecno logía intelectual, que consume en exceso agua, energía, productos fitosanitarios y fertilizantes, causando daños insostenibles en el medio ambiente. Una de los opciones es la selección genética (que ha incrementado su eficacia con la ingeniería genética), permitiendo el cultivo de plantas más resistentes, que necesitan menos consumo externo de productos fitosanitarios (se ha llegado a usar eficazmente menos de 1 g/ha). Más difícil es re ducir el uso de fertilizantes (hay un grave problema de exceso de compuestos nitrogenados [1], tanto procedentes de la agricultura como de las fábricas y automóviles). La globalización de los mercados. En el sistema agrario de mercado asistimos a un proceso de globalización, por la conformación de los bloques comerciales y los convenios de librecambio. A finales del s. XX se ha logrado integrar un mercado mundial, en el que hay excedentes de producción para alimentar a toda la población, a expensas del problema de la comercialización de esos excedentes. Este proceso global supone la especialización de la producción de las diferentes regiones mundiales y el intenso intercambio de sus producciones. Muchos campesinos se ven forzados a modificar sus cultivos, usos, técnicas... si quieren competir. Los países desarrollados dominan la comercialización de los alimentos y las materias primas vegetales y ganaderas, gracias a sus multinacionales. 3.3. DESARROLLO TECNOLÓGICO. En el sistema agrario de mercado se están desarrollando nuevas técnicas, que aumentan el rendimiento: Cultivo en invernadero (bajo plástico). Los invernaderos permiten mantener unas condiciones microclimáticas ideales. Es el método de cultivo de mayor crecimiento actual. En España hay cerca de 100.000 ha de invernaderos, gracias al sol y el agua de regadío. Con ello se está creando en algunas zonas (Almería) un nuevo paisaje de alta tecnología. 10

Cultivo por goteo. Se inyecta el agua en la zona radicular de la planta con lo que se ahorra el agua vaporizada por el aire y el sol. Es costoso pero el ahorro de agua y mano de obra, su adaptación a todo tipo de terreno y la calidad del producto permiten una gran productividad, superior a los otros sistemas. En España hay más de 25.000 ha. Cultivo hidropónico. Tiene un suelo artificial, costoso, pero con seguridad u calidad. Se cultivan flores ornamentales y productos de alto valor. Cultivo en turba. En una turbera (zona pantanosa con mucha materia orgánica en putrefacción). Se da en el norte de Europa. Cultivo enarenado. Se superponen capas de estiércol y de arena. Hay hasta tres cosechas al año gracias a la conservación de la humedad del terreno. Biogenética. Desde los años 1990 se está produciendo un auge en la investigación, producción y difusión de nuevas semillas de alto rendimiento, modificadas genéticamente para durar más o menos tiempo, tener mejores propiedades alimentarias, resistir mejor a las plagas, requerir menos fertilizantes y plaguicidas... Pero los alimentos transgénicos son criticados por los posibles efectos secundarios que causarían y por la pérdida de biodiver sidad (pues suplantan a las variedades locales, mejor adaptadas a las enfermedades). 3.4. AGRICULTURA BIOLÓGICA O ECOLÓGICA. La agricultura biológica o ecológica (el término no está aún asentado) es un tipo de cultivo moderno que procura una agricultura sostenible para el medio ambiente, mediante la producción de alimentos sin la utilización de recursos tecnológicos contaminantes (abonos químicos, pesticidas), aunque sí con abonos naturales (estiércol, minerales del entorno) y remedios naturales (insectos no dañinos que atacan a los agresivos para las plantas; rotación de plantas para evitar la propagación de enfermedades). Vive un fuerte desarrollo en los últimos años, gracias al progreso de la conciencia ecológica y de los perjuicios que los productos contaminados crean a la salud. El sector tiene ahora casi un 2% del PIB agrario español. En Cataluña han prosperado los cultivos ecológicos del Maresme (frutas, hortalizas), gracias al gran mercado de Barcelona. En Mallorca hay mercado para las almendras en Alemania, y su implantación parece necesaria en zonas ya muy contaminadas o sobreexplotadas, como Sa Pobla, cuyos acuíferos están demasiado exhaustos y contaminados, y el uso de pesticidas está dañando la vecina s'Albufera. Pero sufre graves problemas: - Es una agricultura poco competitiva en precio (es cara), en calidad de presentación del producto (aunque su sabor y su pureza son mucho mejores) y en producción (no puede producir suficientes alimentos para la sociedad mundial, sino sólo para una minoría que puede pagar su cara producción). - Sufre los efectos de la contaminación indirecta de las parcelas vecinas, más la atmosférica y de aguas subterráneas, así como de las plagas naturales (que se propagan debido a la menor diversidad biológica), por lo que su aplicación sólo puede ser por acuerdos en zonas extensas, apoyadas por la Administración. - Hay poco control comercial, por lo que muchos agricultores sólo reducen el uso de abonos y pesticidas, sin eliminarlos, comercializando así productos sólo parcialmente ecológicos, en una picaresca dañina para el subsector. 4. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS. El sector agrario español responde a un largo proceso histórico, que hunde sus raíces en la Edad Media, cuando el poder político y la propiedad de la tierra iban de la mano. Los latifundios de la nobleza,la Iglesia y los municipios, o sea, las “manos muertas”. La gran reforma de la desamortización del s. XIX

11

reestructuró la propiedad pero no resolvió los problemas de la agricultura tradicional: el latifundismo y la escasa capitalización de la explotación. Las reformas agrarias durante la II República y el franquismo no alteraron la situación, fracasando tanto la concentración parcelaria como el acceso de los jornaleros a la propiedad. El sector agrario, basado en la abundante y barata mano de obra, sobrevivía gracias a la protección arancelaria (sobre todo el cultivo del trigo), y sólo unos pocos productos mediterráneos (vino, aceite, naranjas) eran competitivos. Pero el cambio de la política económica en 1959, al abrir el país al mercado internacional, alteró radical y vertiginosamente la situación del campo. Se pudo importar maquinaria, abonos y semillas con lo que aumentó la productividad, disminuyó la necesidad de mano de obra y creció la renta agraria gracias a la demanda urbana y la energía barata. Un masivo éxodo rural facilitó la concentración de la propiedad. La crisis energética de los años 70 cayó sobre el sector agrario: aumentaron los precios de la energía y de los productos industriales que compraba el campo (maquinaria, abonos...) muy por encima de los precios de los productos agrarios, y la renta agraria bajó y muchas deudas de inversión quedaron impagadas. El nuevo sistema moderno, además, dañó el medio ambiente con el uso masivo de abonos y plaguicidas, y el que muchos pueblos quedaran despoblados. Además hubo un envejecimiento generalizado de la población activa agrarias. Cuando España entró en 1986 en la UE muchos de los problemas restaban irresueltos, como el de los subsectores del vino, aceite de oliva, hortofrutícola, cárnico y lácteo... con excesos de producción que deben subvencionarse y un creciente gasto de abono y plaguicidas. EL ESPACIO RURAL. El espacio geográfico rural de España es muy problemático e incluso hostil en ocasiones, marcado por el clima mediterráneo (excepto en la cornisa cantábrica), el elevado relieve (600 m de altitud media), escasas precipitaciones, sequías prolongadas, procesos erosivos, desertización. Pero tiene las ventajas de la variedad de climas, alta insolación, proximidad al mercado europeo, mano de obra más barata... LA POBLACIÓN RURAL. La población está envejecida y es poco innovadora, habiendo sufrido un importante éxodo rural en el s. XX hacia los grandes centros urbanos y el litoral. El abandono de muchas tierras y pueblos ha provocado el aumento de los incendios y la pérdida del histórico paisaje rural. Evolución decreciente de la población activa agraria: 1900: 60% 1930: 46% 1960: 40% 1990: 16% Entre 1975 y 1991 la población activa agraria bajó de 2,9 M de personas a 1,2 M y en 1996 estaba sólo en 1 M de activos. La población rural sufre una fuerte recesión. El medio rural se queda vacío. Los viejos se mueren y los jóvenes se van al rechazar una actividad agraria escasamente remunerada y al existir unas rentas diferenciadas por debajo del 50% respecto al resto de los sectores. En 1996, por primera vez, la población activa rural bajó del millón de trabajadores, hasta 979.000, de los que 288.000 son asalariados y sólo 691.000 agricultores. Si en 1980 eran más de dos M, con cerca del 20% de la población activa, y en Galicia eran más del 40%, en 1996 era sólo el 7,8%, con una participación del 3,5% del PIB. Han fracasado las políticas de rejuvenecimiento del campo.

LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD. Es ineficaz el desigual tamaño de las explotaciones, con pequeñas explotaciones en el litoral y medianas y grandes explotaciones en el interior. Se ha llevado a cabo una política de reparcelación, de concentración de explotaciones, de sustitución de agricultores viejos por jóvenes... Se han abandonado muchas explotaciones familiares poco capitalizadas, de pequeño tamaño y en tierras marginales, ante su imposibilidad de competir en los mercados internacionales progresivamente abiertos a la competencia.

12

El aumento del número de explotaciones agrarias de mediano tamaño (50-100 ha) ha permitido un vigoroso crecimiento de la productividad. PARTICIPACIÓN EN EL PIB. Se ha reducido paulatinamente, desde el 25% en 1950 al 6% en 1990 y 4,5 en 1995. El sector agrario ha multiplicado su productividad, pero ha ido perdiendo año tras año su porcentaje de participación. Los precios percibidos no han guardado relación con el comportamiento de la inflación, lo que produjo en los años 60-70 un grave deterioro de las rentas y un aumento de los deseos de abandonar el campo, pero la entrada en la UE en 1985 ha cambiado radicalmente la situación, a mejor, con un fuerte aumento de la renta agraria. AGRICULTURA. Extensión cultivada. Ocupa el 41% del territorio (20 M ha), en descenso, con una activa política de abandono de tierras (con subvenciones) y plantación forestal. Cultivos. Hay una clara división por regiones. El secano es el tipo de cultivo de la famosa trilogía mediterránea (cereales, vid, olivo) que predomina en el interior y en las costas del Mediterráneo, ocupando un 68,5% de las tierras cultivadas en España (aunque la trilogía sólo produce un 25% de la producción final agraria), aunque el cereal más cultivado es la cebada, seguido del trigo. En las tierras de secano ha aumentado mucho la producción de plantas industriales (girasol, remolacha azucarera, algodón). El regadío domina en los valles interiores y en el litoral mediterráneo, que cuenta con cultivos de vid, olivar, almendro, arroz, hortalizas, flores y cítricos, muy competitivos. El litoral cantábrico tiene cultivos de forrajes, maíz, patatas. - Una amenaza siempre presente es la sequía, particularmente grave en los años 1993-1995, remediado con las grandes lluvias del invierno de 1995-1996. GANADERÍA. - El sector ganadero aporta el 40% de la Producción Final Agraria (PFA). - La ganadería ha sufrido mucho más que la agricultura la competencia comunitaria europea, con una crisis en el sector lechero y cárnico. En la actualidad, tras la reconversión de las explotaciones poco competitivas, el sector se ha saneado. - Hay unas potentes cabañas: vacuna, ovina, porcina y avícola. - La producción de carne y huevos es autosuficiente, mientras que se debe importar casi la mitad de la producción de leche. España es un país deficitario e importador en piensos. SILVICULTURA. - La silvicultura sólo representa el 3% de la PFA, con una superficie de 15,7 M de ha, sobre una zona forestal de 26 M. - Los bosques son claramente insuficientes para abastecer la demanda interna de madera y pasta de papel (un déficit de 10 M m3), pero en los años 1990 se está equilibrando. - El Estado posee el 5% de los montes, las otras instituciones públicas el 29% y el 66 está en manos privadas. –

Las repoblaciones (coníferas y eucaliptos) en las tierras marginales y de cultivos abandonados,

sufren los devastadores incendios forestales. De un paisaje en mosaico, en el que se alternaban zonas boscosas y cultivos que actuaban como cortafuegos, se ha pasado en las últimas décadas a un paisaje con enormes masas de bosque continuo, sobre todo como consecuencia del constante abandono de cultivos (1,3 M ha entre 1994 y 1997), debido a la poca productividad y las subvenciones de la UE. Pero en estos bosques se han dejado de realizar las labores tradicionales de aprovechamiento, por lo que no son rentables, y además al no vaciar su masa combustible se propician los incendios. –

13

SITUACIÓN ACTUAL. El progreso continuado. Desde 1997 España es la principal potencia agrícola emergente en Europa. Hoy la agricultura española es muy competitiva en Europa, aunque se ha sufrido mucho para conseguirlo, gracias a las grandes inversiones en regadíos, tecnología y comercialización. - La producción aumenta tanto en tonelaje como en rentas. - Se ha equilibrado la balanza comercial agraria, gracias al enorme impulso del subsector hortofrutícola. - España es deficitaria en carnes y animales vivo, cereales (trigo y maíz), leche y productos lácteos, pescado. - Es exportadora en verduras y frutas. - Hay déficit en productos de alta calidad y valor añadido, pero los últimos años esta tendencia se está invirtiendo. Ventajas comparativas de España. Las ventajas comparativas españolas son: - Precios y costes más bajos (a veces euros más baratos por kg de producto). - Variedades adecuadas (las más demandadas por los mercados europeos). - No temporalidad de la producción (se prolonga casi todo el año). - Mejor logística y distribución (ha mejorado notablemente, siendo su acceso a los mercados europeos cuestión de 1-2 días tras la recogida). - Solape de campañas (las campañas son antes que en Europa, con productos tempranos y se superponen en parte sobre las europeas). - Oferta concentrada (muchos productores, pero pocos distribuidores). - Importancia de la gran distribución comercial (las grandes compañías comerciales al por menor compran barato y de calidad, no por nacionalidad). - Clima más benigno y diverso para la agricultura (si no hay sequías). PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO. La reforma futura. La política agraria española depende crecientemente de la Política Agraria Común (PAC) de la UE, por lo que toda reforma española pasa forzosamente por la PAC. Los especialistas propugnan: - Una nueva reforma en la propiedad agraria, dividiendo los latifundios incultos y aumentando la dimensión media de las explotaciones menores a fin de facilitar la mecanización. - Más rotación anual de cultivos para disminuir el abonado químico. - Más diversidad de cultivos con plantas autóctonas (fomento de las producciones de calidad con denominación de origen). - Más flexibilidad regional y temporal en los planes de cultivos.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.