El Estado y la democratización de la comunicación

www.saladeredaccion.com Mayo de 2008 • Año 5 Número 61 El Estado y la democratización de la comunicación ¿Pueden, realmente, las y los miembros de

2 downloads 42 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL ESTADO DE HONDURAS Y LA IGLESIA-
EL ESTADO DE HONDURAS Y LA IGLESIA- Cabildo de Comayagua. "Quitemos de la iglesia lo milagroso, lo sobrenatural, lo incomprensible, lo irrazonable,

El estado de la pobreza
Transcripción del catalán al castellano del artículo publicado en DONES, la revista de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña (ADPC), en ver

El estado de la cuestión
El estado de la cuestión Ética del desarrollo de los pueblos: panorámica y perspectivas1 Emilio Martínez Navarro Resumen Abstract En este artículo s

Story Transcript

www.saladeredaccion.com

Mayo de 2008 • Año 5 Número 61

El Estado y la democratización de la comunicación

¿Pueden, realmente, las y los miembros de la sociedad guatemalteca acceder a los medios? ¿Están éstos al servicio de su desarrollo?

Avanzan las discusiones entre grupos civiles, Gobierno y políticos para que en el Congreso se apruebe una ley de acceso a la información

Tv Maya aspira a ser “la luz, la voz y la imagen de los pueblos”, maya, garífuna, xinca y mestizo

Centro Civitas:

0 calle “A” 30-05, zona 7, Utatlán I, Ciudad de Guatemala, Centroamérica. Teléfonos y fax: (502) 2434 6655 y 2434 7694 [email protected] y [email protected] www.saladeredaccion.com [email protected] [email protected] www.centrocivitas.org

06

4Editor: Miguel González Moraga

4Editoras adjuntas: Odeth Alvarado Yecenia Enriquez

Caricaturas: Alfredo Morales José Manuel Chacón Jota Ce

Noticias de los medios

Noticias de los medios

Periodistas chiquimultecos en ejercicio complementan su formación en las aulas de las universidades Panamericana y San Carlos.

Periodistas de San Marcos, Guatemala, y Chiapas, México, se unen para rechazar la violencia y por ser considerados objetivo del narco.

04 17 20 21 22 23 24

4Centro Civitas: Odeth Alvarado

Comunicación Social

Silvia Trujillo

Observación de Medios

Yecenia Enriquez

Programa permanente de atención a periodistas

Miguel González Moraga

Capacitación a periodistas y fuentes informativas

Carlos Morales Monzón

Derechos relacionados con libertad de emisión del pensamiento

Claudia Navas Dangel Cultura

Victoria Tubín

Racismo y discriminación

Mirza Colindres

Responsabilidad Social Empresarial

Evelyn Blanck Medio ambiente

4Diseño Editorial:

09

www.saladeredaccion.com

Directorio

Editorial: Columnistas, blogs, opinionismo e intolerancia Directorio: Ministros y secretarios de Estado El recetario: Cómo escribir mejores titulares Novedades en la Red: http://investigacion.org.mx Catálogo: Estudio especial sobre Asesinato de Periodistas Más que mil palabras: Edwin Obdulio Castro Juárez El periodismo digital: una nueva etapa del periodismo moderno

El cartero Sala de Redacción me ha provocado dos emociones: una por el hecho de saber que existe un medio electrónico nacional, por supuesto, con información interesante y diversa. La segunda, porque tenemos fama de excluir a quienes no laboran en medios de comunicación masivos. Felicitaciones y muchos éxitos. Grazia Silva de Batres, jefa del Programa de Cultura Fiscal, Dirección de Comunicación Social, Ministerio de Finanzas Públicas, Guatemala. Felicitaciones por su excelente trabajo. Aracely Tórtola, Relaciones Públicas de Aprofam, Guatemala.

Centro Cívitas

Envíe sus cartas y comentarios por correo, correo electrónico o fax. 0 calle “A” 30-05 zona 7, Utatlán I, Guatemala. Teléfonos: (502) 2434 6655 y (502) 2434 7694

www.saladeredaccion.com [email protected] [email protected] [email protected]

Me llamó mucho la atención leer las notas de cómo escribir géneros y cómo entrevistar a niños, publicadas en su edición 60. La primera me parece muy adecuada; ojalá todos pusiéramos en práctica ese tratamiento. Ofelia Aguilar, editora de la Unidad de Documentación. Prensa Libre, Guatemala. Felicitaciones y éxitos en el desempeño de sus labores. Ojalá los cinco años que cumplieron se multipliquen por muchos más. Hanzel Velásquez. Noti-7. Guatemala, ciudad.

Esta publicación es posible gracias al patrocinio de

Contenido

Línea visual [email protected]



El ojo del editor

www.saladeredaccion.com

Editorial



Sala de Redacción Mayo 2008 No. 61

Columnistas, blogs, opinionismo e intolerancia La madrugada del 19 de mayo, durante media hora, permaneció colgado en el blog de elPeriódico un mensaje contra la columnista Marcela Gereda: “(…) lo que necesita es simple y muy sencillo de lograr: Tres plomazos en la cabeza y con eso se acaba todo. Muerto el chucho, se acaba la rabia”. Tres días después, mientras comenzaban a organizarse foros para discutir sobre las intimidaciones contra columnistas, un lector, a quien se le atribuyó la autoría de la amenaza, aclaraba que no tenía relación con el hecho y que, al parecer, su correo electrónico había sido clonado. El caso refleja más de un problema interesante de discutir. Por un lado, la existencia de personas que roban identidades para defender posiciones políticas o, en el peor de los casos, para amenazar. Por otro, el de la persistencia de sujetos con acceso a datos sensibles de las y los guatemaltecos, que los utilizan para intimidar y que recuerdan la forma de operar de la inteligencia militar durante el conflicto armado. La situación preocupante es que las intimidaciones y las descalificaciones no se producen sólo en elPeriódico, sino que caracterizan todos los nuevos espacios virtuales, comerciales o privados. Al parecer, la táctica de la descalificación ha encontrado un nuevo medio, lo que también supone un inédito campo de responsabilidad para los medios. Inmediatamente después de su surgimiento, Internet fue bien recibida por los teóricos que vieron su potencial como medio de democratización, pues venía a permitir la expresión de voces excluidas de otros espacios. Ahora es evidente que el efecto no es gratuito y que no sólo las voces de quienes aspiran a hacer realidad el ideal de la democracia se cuelan en ésta. Internet, en todo caso, es sólo un medio como otro, que no puede sustraerse a las culturas, las

refleja con sus virtudes y sus vicios. Con esa comprensión, no resulta extraño que uno de los mayores reclamos de nuestros tiempos sea contra el llamado “opinionismo”, que ha encontrado en la Red nuevas dimensiones. Éste ha sido descrito como “abuso de la libertad de expresar la opinión, una práctica verdaderamente autoritaria”. Es suficiente recorrer los blogs de opinión de los diarios locales que cuentan con éstos, para percatarse de que la mayoría de las opiniones vertidas sobre los temas que abordan los columnistas son formuladas desde el desconocimiento y trasladan reacciones más bien emotivas. Con públicos amplios cada vez más conectados a éstos, los teóricos advierten que hay una mayor inclinación al individualismo. Además, una sustitución de la participación por simulacros de la misma en los medios y “una reducción del debate público al ‘opinionismo’ frívolo”. ¿Cuál es el efecto? Hay un desfase entre la opinión pública y la publicada, se incrementan los estados de angustia y desconfianza, a la vez que se cimienta el conformismo social, opinan. ¿Qué pueden hacer los medios, si les interesa contribuir a promover una ciudadanía responsable? A la par de ampliar los espacios de participación, definir con claridad los límites. Por ejemplo: no promover el opinionismo y no permitir la publicación, en sus sites, de insultos, agresiones y amenazas. Además, no sólo tratar de impedir ser utilizados por estructuras represivas, sino abordar informativamente la propia existencia de éstas, como una grave problemática nacional, pues así como esta vez ha sucedido en elPeriódico, también ocurre en los blogs privados y en los otros medios que han abierto espacios a sus públicos; es un fenómeno social, no particular de un medio.

Su opinión nos interesa. ¿Qué temas le gustaría que abordáramos? Envíenos sus respuestas a [email protected]

www.saladeredaccion.com

In memorian l 10 de mayo fue asesinado a balazos Jorge de Jesús Mérida Pérez, corresponsal de Prensa Libre en Coatepeque, Quetzaltenango. Jorge, como muchos colegas departamentales, se formó en la adversidad y se decidió por el periodismo después de ser bombero. El crimen, como la mayoría de los que se cometen en el país, permanece en la impunidad, ante la indolencia de las autoridades encargadas de garantizar la seguridad de la población y sin la suficiente condena y presión de las organizaciones gremiales para que se esclarezca. En casa del colega martirizado quedó Jorge Luis, su hijo único de 14 años, para quien va nuestro abrazo solidario.

El ojo del editor

E



profesionalización periodística

Fotos: Axel René Sosa

www.saladeredaccion.com

En pos de la

E

Integrantes de la asociación de periodistas de chiquimula (apch), estudiantes activos de la Upana.

Noticias de los medios

Por Odeth Alvarado, comunicadora social



“Queremos brindar a la población un periodismo de calidad, porque se lo merece”. Ese es el pensamiento común de periodistas departamentales que se preparan en las universidades donde se ofrecen programas de especialización.

l periodismo departamental es notable por la carencia de suficientes recursos humanos y económicos. No obstante, las y los colegas han podido vencer las adversidades y desarrollan la profesión, aunque en la mayoría de los casos de forma empírica. Durante años, las oportunidades académicas se centralizaron en la capital, y quienes deseaban ingresar en las carreras de periodismo o comunicación debían viajar a la metrópoli para obtener un título universitario. A medida que los comunicadores se han organizado con el objetivo de propiciar cambios positivos en sus carreras, han logrado que

sus voces sean escuchadas.

Caso emblemático Chiquimula es uno de los departamentos que se caracteriza por su actividad periodística y creciente número de personas dedicadas a esta labor. Hasta hace un año, se mantuvieron firmes en la decisión de gestionar y tocar puertas de directivos de algunas universidades a fin de recibir apoyo para establecer una carrera de periodismo. Axel René Sosa, presidente de la Asociación de Periodistas de Chiquimula (APCH), estuvo a la cabeza de este proceso durante dos años.

Opciones

Tres universidades han iniciado sus programas en diversas regiones del país con miras a expandirse. La Universidad Mesoamericana ofrece la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la sede de la cabecera departamental de Quetzaltenango. La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) estableció la carrera de periodismo en el Centro Universitario de Petén (Cudep), en el Centro Universitario de Oriente (Cunori), con sede en Chiquimula, y en el Centro Universitario de Suroccidente (Consuroc), en Mazatenango. El programa de técnico dura dos una propuesta ante la Fundación de Periodismo para el Desarrollo, pero por falta de interés no se concretó.

Los beneficiados Las opiniones de las y los actores directos de estos programas son esenciales. A la fecha, en la Upana hay 26 alumnos procedentes de Zacapa, Jalapa y los municipios de Chiquimula. Todos con experiencia comprobada de un mínimo de cinco años en algún medio, afirma Kaltschmitt, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Mientras, en Cunori hay alrededor de 80 alumnos entre primer y segundo años, según el coordinador de las carreras, Conrado Monroy. De acuerdo con Giovanni Sosa,

años con especialización en periodismo o locución, para luego iniciar un plan de licenciatura en Comunicación. Hubo un intento por establecer el programa en San Marcos, pero no llenaron el cupo de inscripción y se suspendió. La Universidad Panamericana (Upana) tiene dos programas de Nivelación para Periodistas en Chiquimula y Quetzaltenango. Ambos fueron abiertos el año pasado. Las carreras de técnico y Licenciatura en Comunicación y Producción Audiovisual duran tres y dos años, respectivamente. Se imparte en los campus de la capital y Quetzaltenango. con 15 años de ejercer el periodismo y cursante del programa de nivelación de la Upana, se han recibido múltiples beneficios, pues conocer la teoría completa la formación empírica. Añade: “Saber de géneros periodísticos, manejar bien una entrevista u opinión nos permite ser más profesionales”. Lo anterior se traduce en el aspecto académico que hacía falta, según Alfredo García, quien ejerce el periodismo desde 1973. A su juicio, el conocimiento se aprovecha, pues todos los estudiantes son personas con experiencia en medios de comunicación y este cambio en sus vidas les sirve para cimentar lo que ya poseían, pero estaba débil. Ahora todo ha mejorado, puntualiza, pues la diferencia se nota porque tienen el conocimiento práctico, pero hace

www.saladeredaccion.com

¿Qué ofrecen y en dónde?

Noticias de los medios

En 2005, directivos de la APCH realizaron visitas al director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), de la Universidad de San Carlos (Usac), Gustavo Bracamonte, con resultados negativos. Al respecto, Bracamonte recuerda que un grupo de periodistas chiquimultecos solicitó que la Carolina abriera un plan de nivelación profesional en ese departamento. Sin embargo, la respuesta fue desfavorable, pues el Consejo Directivo de la ECC había suprimido ese plan por múltiples comentarios en contra y porque, además, debía ser aprobado por el Consejo Superior Universitario, lo que era casi imposible. Ante esta situación, la APCH continuó las gestiones con la Universidad Mariano Gálvez (UMG), también con resultados adversos. De esa cuenta, la carrera de Ciencias de la Comunicación llegó a Chiquimula hasta el 2007. Después de tanto tocar puertas, agrega Sosa, se abrió la oportunidad con la Universidad Panamericana (Upana), gracias a una entrevista con los directivos Alfred Kaltschmitt y Carlos Interiano, quienes mostraron interés en establecer la carrera. Se logró la aprobación de una nivelación con periodistas con más de cinco años de experiencia. Por el momento, se estudia periodismo a nivel técnico y posteriormente se continuará con la licenciatura. De manera simultánea en ese mismo año, ante el interés mostrado por la APCH y el entusiasmo que despertó en los jóvenes, el Centro Universitario de Oriente (Cunori), aprovechó para gestionar Ciencias de la Comunicación con el respaldo de la Usac. Bracamonte aclara que él hizo la gestión para que la carrera funcionara, sin demeritar el interés de su homólogo del Cunori; incluso, se presentó



www.saladeredaccion.com

falta la teoría para desenvolverse mejor. Estuardo Monroy, de Stereo Chiquimuljá, estudia con el fin de ofrecer un mejor producto a la población. Para él, la diferencia entre el empirismo y el conocimiento adquirido radica en que se hace más fácil aplicar todo, indistintamente del medio donde trabaje. Para Gilly Araní Paxtor, presentadora de un telenoticiero chiquimulteco, si bien la práctica es buena, no se puede quedar sólo con eso: es necesaria la profesionalización, porque teoría y práctica se complementan.

1

3

Noticias de los medios

Inversión y deserción



Como estos esfuerzos académicos representan una inversión de las y los interesados por mejorar su calidad periodística, algunos han tomado la decisión de abandonar las aulas. Quienes estudian en Upana pagan una cuota mensual de Q400, más la inscripción, que equivale a Q250. En el caso de la Usac, el cobro es de Q200 por inscripción y Q200 mensuales. El sacrificio se compensa por la profesionalización que se recibe en la universidad, prosigue García: “Comenzamos alrededor de 30, pero el tiempo y dinero los obligaron a salir del programa”. Como indica Monroy, hay colegas que se han retirado por la situación económica, pues lo que se gana en los medios es poco y no les alcanza.

Expectativas Al indagar entre los futuros profesionales universitarios si sus condiciones laborales mejorarán con la preparación que ahora reciben o, caso contrario, continuarán en la misma situación, los comentarios se diversifican. Sosa asegura que el título de licenciatura les ayudará a bus-

car mejores oportunidades de trabajo y por ende mejorarán sus condiciones económicas. “No creo que quienes trabajan como operadores de radio y corresponsales de medios escritos y estudian vayan a quedarse allí, especialmente por los salarios míseros que pagan las grandes cadenas de radio y prensa escrita a sus trabajadores en la provincia”, afirma. La dignificación del periodista y convertirse en profesional es fundamental para Giovanni Sosa, ya que en el aspecto laboral no hay compensaciones. Su objetivo es mejorar y tener calidad en lo que hace, para cambiar los esquemas tradicionales y retrógrados del periodismo en Chiquimula. Con esto coincide García: el campo de la comunicación “no es muy bueno” en los departamentos en cuanto a salarios se refiere. Sostiene que más que lo económico, es el gusto por ejercer

2

Opiniones

1. Alfredo García: “Esto no es un regalo ni apariencia, pues todo lo que aprendemos es interesante y útil”. 2. Estuardo Monroy: “Este logro es gracias a las gestiones y a la preocupación de la APCH”. 3. Giovanni Sosa: “Para mí es más una dignificación, pues en el aspecto laboral no hay mejoras”.

el periodismo. El optimismo por obtener una mejora salarial se percibe. Paxtor asegura que hay oportunidades al profesionalizarse: “Pueden ofrecer trabajo en medios grandes, no sólo desde lo social, sino en lo económico. La carrera abre puertas”. La opinión es compartida por Conrado Monroy, pues se visualizan oportunidades con el título de periodista profesional. “Uno puede aplicar a algo mejor, como asesor de divulgación y mejorar ingresos”. La vida de todos y cada uno ha cambiado. El hecho de ser profesional les permite conocer su campo académicamente y ampliar sus oportunidades. Sobre todo, ofrecer un mejor periodismo departamental. Si bien no todas las afirmaciones apuntan a una mejora salarial, llevan implícito el deseo de superación y hacer del periodismo una profesión digna en Guatemala.

El abordaje periodístico del narcotráfico es uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan quienes efectúan su labor en la frontera ubicada entre Chiapas, México, y San Marcos, Guatemala.

www.saladeredaccion.com

Unidos contra la violencia

En el ojo del narco El evento reunió a unos 25 comunicadores sociales. Durante tres días, discutieron acciones para fortalecerse como gremio y defenderse de las amenazas y agresiones que se han incrementado en los últimos meses en su área geográfica de trabajo. “Nos estamos convirtiendo en una especie de objetivos militares de grupos en pugna que buscan el poder”, asegura Ángel Mario Ksheratto, presidente del Frente de Periodistas de Chiapas, entidad dedicada

Por segunda vez, periodistas mexicanos y guatemaltecos han intercambiado experiencias.

a la defensa de la libertad de expresión. El narcotráfico se ha transformado en una estructura intocable para la prensa y si se habla algo en su contra “eres periodista muerto”, añade. El clima de inseguridad y los grados de vulnerabilidad en que ejercen los periodistas en la provincia, fue otra de las situaciones denunciadas. Para contrarrestarlas, sugirieron crear mejores mecanismos de comunicación entre el gremio y fomentar la solidaridad. Sergio Marín, presidente de la Asociación de Periodistas de Chiapas (Aprech), opina que uno de los mecanismos impulsados para lograr la unión de los informadores son los talleres y encuentros en pro de la defensa de la libertad de expresión entre ambos países. De acuerdo con Constantino Vásquez, de la Asociación de

Periodistas de San Marcos, debido a los acontecimientos violentos contra informadores chiapanecos y marquenses, ha nacido un movimiento de hermandad y apoyo mutuo. “Se están haciendo los intentos por caminar juntos a favor de la libertad de expresión, y han funcionado”, asegura. El II Encuentro de periodistas de Chiapas y San Marcos es parte de un movimiento que arrancó en marzo de 2007 con la conformación de asociaciones de reporteros, cuyo objetivo era intercambiar información turística. En la actualidad, tiene una misión: manifestarse y rechazar toda forma de violencia que afecte a los periodistas a partir de publicaciones de temas complejos, como narcotráfico, corrupción y abuso de autoridad.

Noticias de los medios

L

os periodistas están en un punto vulnerable y se han convertido en una especie de “objetivos militares” en la guerra por el control de poder entre grupos de narcotraficantes. Esa es una de las conclusiones a las que arribó un grupo de reporteros, que a inicios de mayo se reunieron en la cabecera departamental marquense para celebrar el II Encuentro de Periodistas de Chiapas y San Marcos. En esa reunión los informadores hicieron un llamado a la unidad gremial para hacerle frente a las amenazas contra la libertad de expresión.

Foto: Carlos Barrios

Por Carlos Barrios, periodista de San Marcos



Foto: Estuardo Paredes, Diario de Centro América

www.saladeredaccion.com

Desde que surgió la inquietud sobre la necesidad de emitir una ley de acceso a la información, a finales de la década pasada, no se había avanzado tanto en la discusión de las iniciativas existentes.

Avances en la ley de acceso

Noticias para los medios

Las diputadas Nineth Montenegro (foto) y Rosa María de Frade han sido escuchadas por la mesa técnica avalada por el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

10

a la información

Por Carlos Morales Monzón, periodista y consultor

E

n la actualidad, existe una iniciativa legal que unifica las propuestas de las diputadas Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala, y Rosa María de Frade, de la Gran Alianza Nacional. Más

allá de ese acuerdo político, también se ha creado una mesa de discusión que, a nivel del Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP), busca darle el toque técnico a la iniciativa final que se lleve al pleno parlamentario para su discusión. De momento, la mesa ha acordado seguir los lineamientos de discusión que establece la

línea de análisis del experto Silvio Gramajo, quien en los últimos años se ha dedicado al estudio de este tipo de regulaciones jurídicas. Su experiencia en el tema ha permitido que la mesa técnica, avalada por la comisión legislativa de Derechos Humanos, se involucre en una discusión que permita el análisis profundo de principios que en una ley como

Dentro del análisis de Gramajo se establecen 12 unidades de discusión que se convierten en los principios básicos infaltables para la norma que se apruebe. El primero de ellos es el del acceso a la información como derecho fundamental, tema ya agotado por la mesa y, por supuesto, aprobado, dada la importancia intrínseca de esta unidad de análisis para una ley de esa índole. Y es que el acceso a la información no puede negarse a ninguna persona, con el fundamento del reconocimiento que la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros altos organismos internacionales hacen al respecto, sin contar que la misma Constitución lo confiere. Un segundo punto en la discusión de la mesa ha sido el de la apertura del Estado, entendiéndose éste como el análisis sobre los principios de publicidad, transparencia y rendición de cuentas. Y es que se ha llegado a la conclusión de que si en estos puntos no se avanza, es ilógico que se pretenda crear una real y práctica ley de acceso a la información. También se ha discutido el concepto de información como tal, para evitar que luego se venga con interpretaciones erróneas que busquen bloquear el acceso.

Los ofrecimientos La mesa técnica está funcionando con la idea de que sea cual fuere la iniciativa que se presente al pleno del Congreso, contará con los requerimientos que de ésta salgan. Es decir: cumplirá con los principios de análisis aprobados por la mesa y facilitados

Unidos por la libre expresión El tema de acceso a la información ha logrado ganar terreno en la mayoría de países, y las y los periodistas están conscientes de la necesidad de promover cualquier esfuerzo que permita, cada vez más, que este derecho sea ejercido en su totalidad. En este contexto, unos 150 profesionales de medios informativos de todo el mundo adoptaron una declaración que destaca la importancia de la libertad de expresión y el libre acceso a la información para la democracia participativa, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. La declaración titulada “Fortalecer la Libertad de Expresión, el Acceso a la Información y la Autonomía de las Personas”, fue adoptada el 3 de mayo en Maputo, Mozambique, al término de una conferencia sobre el punto, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La misma tiene el objetivo de alentar a los Estados miembros de la Unesco a implementar políticas que favorezcan el derecho a la libertad de expresión y que faciliten el acceso a la información. De igual forma, pone de relieve la importancia del buen gobierno, la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso del público a la información. Además, reconoce la contribución de los medios informativos de servicio público, los comerciales y los comunitarios para que todos los miembros de la sociedad, incluidas las poblaciones marginadas, puedan hacerse oír y participar en los procesos de toma de decisión. Por lo tanto, esta declaración se suma a los esfuerzos favorables en pro de facilitar el desarrollo de principios generales y prácticas idóneas relativas al acceso a la información. Se puede obtener más información en el Centro de Noticias ONU, http://portal.unesco.org/es, y en www.ifex.org/es/content/view/ full/93665

por Gramajo. La voluntad política expresa del Congreso existe y se ha hecho llegar hasta el CNAP, donde se efectúan las discu-

siones. Sin embargo, se espera que esa misma voluntad sea visible en el pleno del Legislativo al momento de la discusión final de la ley.

www.saladeredaccion.com

Los principios

Mundo

Noticias para los medios

la de acceso a la información no deben faltar.

11

www.saladeredaccion.com

Estado y democratización de la comunicación

¿Pueden, realmente, las y los miembros de la sociedad guatemalteca acceder a los medios de comunicación? ¿Están éstos al servicio de su desarrollo?

Primera Plana

Por Evelyn Blanck, periodista

12

P

areciera que, antaño, el Estado comprendía mejor la importancia de la comunicación en favor del desarrollo social, y de ahí su papel activo en la introducción de, por ejemplo, el telégrafo, las telecomunicaciones o la TV. Sin embargo, una vez instaladas éstas, y aun otras tecnologías más recientes, se muestra adormecido. ¿Es que se trata sólo de introducir servicios?, ¿es ésa la única función del Estado? A eso muchos funcionarios, seguramente, podrían responder: “¿Qué más? Ahí tienen la radio, la

Internet, ya entramos en la era de la digitalización, tienen los medios”. Pero, ¿pueden, realmente, las y los miembros de la sociedad guatemalteca acceder a los medios de comunicación? y ¿están éstos al servicio de su desarrollo? A partir de diversos planteamientos académicos a nivel mundial sobre la importancia de la esfera comunicativa en el desarrollo de un país, se ha urgido a los Estados a formular políticas al respecto. Particularmente en América Latina —sobre todo a partir de la década de 1960 y de la corriente analítica que relaciona la comunicación con el poder—, se llamaba a los Estados a intervenir para

Reconocerse como garante Uno de los principales problemas del Estado guatemalteco, que marca su ineficiencia en el accionar, es que parece no reconocerse como garante de los derechos de las personas en la esfera de su influencia. Por lo tanto, no entiende su papel en materia de libre expresión, a informar y ser informado. La Declaración Universal de los Derechos

www.saladeredaccion.com

Humanos, promulgada en 1948, señala en su artículo 19 que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1969) recoge la formulación de otros convenios internacionales para reconocer que la libertad de pensamiento y expresión comprenden “...la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas…”. Sobre esta base, subraya que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencia radioeléctrica, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualquiera otro medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”. La propia Constitución de Guatemala reconoce el derecho a la libre emisión del pensamiento, al acceso a la información, el habeas data y establece consideraciones contra los monopolios. Los acuerdos de paz contienen consideraciones especiales para permitir la inclusión en el espacio público mediático de la población indígena. Sin embargo, no todas y todos los grupos sociales pueden ejercitar este derecho. Por el contrario, uno de los escollos importantes para la inobservancia del derecho a la información y a los otros conexos con la libertad de emisión del pensamiento, es la falta de respuesta del Estado a los compromisos adquiridos internacionalmente. Es más, continúan vigentes disposiciones asumidas durante la administración de Óscar Berger, como el acuerdo gubernativo del 12 de febrero de 2007, que ratifican la persecución legal contra radios locales que operan sin las licencias requeridas, ante la imposibilidad de participar en las subastas para obtenerlas. Otro de los valladares es el fenómeno de concentración de medios. Éste se explica en muchos países porque la visión restringida de los Estados los ha conducido a que, al aplicar los programas de ajuste estructural, desregulen los procesos de producción, circulación, recepción y recreación de discursos, “dejándolos sometidos a los vaivenes del libre mercado o de la oferta y demanda de mensajes. La concentración con tendencias monopólicas de los medios de comunicación, genera relaciones desiguales entre medios y entre éstos y

Primera Plana

garantizar la democratización de la comunicación, frente a los fenómenos de concentración y la dependencia. En Guatemala entrábamos en un conflicto armado de más de 35 años, que dos décadas después había tenido, como efecto deseado por el Estado contrainsurgente el práctico aislamiento del país de la comunidad internacional y, como consecuencia, de los debates y desarrollos que se producían. Ahora, a más de 10 años de la firma de la paz y en la era de una globalización que muestra sus primeros resultados perversos, el Estado debe forzadamente ponerse a tono, lo que implica la discusión sobre cuál es su función al respecto. Por lo general, para la formulación de políticas estatales de comunicación se ha trabajado en esta parte del globo a partir de dos conceptos. Uno, quizá más comprendido en el país porque hay antecedentes al respecto, es el de servicio público, que se relaciona con que el Estado puede ser prestador de medios y no sólo administrador. El otro, menos entendido, es el de acceso y participación, el cual implica la comprensión de que todas y todos tienen derecho a recibir información. Durante la administración de gobierno anterior, la Vicepresidencia de la República desarrolló, por lo menos, un proyecto encaminado a solucionar en alguna medida el problema generado por la privatización del espacio público mediático, cuya consecuencia es una práctica imposición de un discurso excluyente. La propuesta quedó, sin embargo, engavetada, pues los fondos asignados se trasladaron para paliar las consecuencias de la tormenta tropical Stan. Funcionarios de la administración actual han expresado la misma intención, sólo que a partir del desarrollo de los medios estatales; es decir, convertirlos en públicos. Desde organizaciones como Centro Civitas proponemos que la tarea es mayor y que pasa por asumir los retos que impone el agotamiento del modelo económico y las demandas de democratización.

13

www.saladeredaccion.com

Primera Plana 14

los ciudadanos. La desregulación de la comunicación tiene que ver con el debilitamiento del Estado y con la privatización de las empresas estatales”1. En materia de acceso a nuevas tecnologías de la información, los esfuerzos estatales y privados se han enfocado hacia el desarrollo de proyectos destinados a beneficiar a sectores productivos (pequeña y mediana empresa), así como al educativo. Ejemplo de ello son los llevados a cabo por el Programa Iberpyme de Cumbres Iberoamericanas, adscrito al Sistema Económico Latinoamericano (SELA), y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), y el proyecto Informática Educativa, con el apoyo del Gobierno de Taiwán. En materia de facilitar el cumplimiento del derecho de la población guatemalteca de estar informada, son escasísimos. Y hay agravantes. La apertura de Guatemala al mercado de las telecomunicaciones es muy reciente, ya que se produjo hasta mediados de la década de los años 90, en un sistema excluyente, caracterizado por la tolerancia a monopolios. Como resultado, la introducción de nuevas tecnologías vino a reproducir las brechas sociales existentes. En el caso específico de Internet, se ha pasado desde un mercado que en 1996 tenía aproximadamente cuatro mil 500 usuarios, a uno que en la actualidad cuenta con aproximadamente 70 mil, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La enorme mayoría de esos usuarios —quienes representan el 0.7% de la población—, son capitalinos de clases media alta y conforman el grupo poblacional con posibilidades de acceso a Internet por medio del mercado, el cual representa apenas el 20% de la población del país. Este porcentaje varía en forma drástica fuera de la capital. De acuerdo con estimaciones recientes, otro 40% de la población guatemalteca podría tener acceso a Internet, para lo cual, sin embargo, serían indispensables acciones de carácter público. Los obstáculos a vencer son muchos: pobreza, analfabetismo, pertinencia en el idioma, permanencia de sistemas análogos fuera de la capital y costos del servicio, aun cuando éstos son de los más bajos a nivel centroamericano. Finalmente, entre otras de las graves problemáticas que impiden el disfrute de derechos ciudadanos en esta área específica están la censura y la autocensura que afecta a las y los periodistas, motivada por la falta de garantías de parte del Estado y de las empresas de medios. Además, por la poderosa presencia en el país de mafias vinculadas al crimen organizado. En el caso de periodistas amenazados, acosados, intimidados, agredidos, coartados de alguna

otra manera en su libre expresión, la infuncional Fiscalía Especial de Delitos contra Periodistas y Sindicalistas reporta tan sólo 54 denuncias de este tipo durante 2007 (incluidas algunas de radios comunitarias). Eso evidencia, además, un problema de subregistro de denuncias, originado probablemente en la poca confianza en el sistema de justicia. El grave problema de inseguridad para las y los periodistas en el país, el de concentración de medios, así como el que configura la decisión de primar los discursos de los sectores política y económicamente poderosos redundan en que la libertad de expresión sea un derecho del cual las empresas mediáticas afirman gozar, pero que está muy lejos de ser disfrutado, como tal, por las y los periodistas.

Acciones Todos estos problemas descritos restringen derechos ciudadanos y, por lo tanto, el Estado debería preguntarse qué hacer. Hay líneas de acción que caen por su peso: n Apoyo al desarrollo de marcos legales, específicamente a las leyes de acceso a la información y que regulan lo concerniente a la democratización de los espacios comunicativos, como aquellas relacionadas con medios comunitarios, con énfasis en permitir la libre expresión y garantizar el derecho de información de sectores vulnerables. n Promover la discusión social del fenómeno de concentración de medios en Guatemala y de sus consecuencias para la vigencia de las libertades ciudadanas, con miras a trabajar a favor de la democratización del espacio público. n Apoyar el desarrollo de medios alternativos, comunitarios y públicos. n Facilitar el acceso de grupos específicos a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. n Apoyar el desarrollo del periodismo departamental, en tanto quienes lo realizan son aún en gran medida depositarios de derechos ciudadanos como los de expresión e información, pero se encuentran en condiciones de inequidad y de extrema inseguridad, respecto de los periodistas capitalinos. n Promover la discusión amplia entre la prensa nacional de los problemas de censura y autocensura que la aquejan. Estas líneas constituyen una propuesta al Estado guatemalteco para su acción, en espera de que éste se reconozca como garante de derechos y libertades.

1. http://www.clacso.org.ar/difusion/secciones/campus-virtual-de-clacso/Convocatorias/ano-2006/convocatoria.2006-05-19.8843186822

www.saladeredaccion.com

Foto: TV Maya

“La luz, la voz y la imagen de los pueblos”, TV Maya, empezó sus transmisiones con el fin de mostrar la multiculturalidad de Guatemala y con el compromiso de convertirse en un canal que divulgue la imagen y voz de los pueblos maya, garífuna, xinca y mestizo.

Un canal para la difusión de

la voz y cultura indígenas

E

l 27 de noviembre del 2003, a través del acuerdo gubernativo 756-2003, el entonces gobernante Alfonso Portillo Cabrera concedió la frecuencia del canal 5 a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). El usufructo se extenderá hasta el 2012. El canal 5, definido como “Cultural y Educativo”, fue administrado por el Ejército guatemalteco durante casi dos décadas, hasta que el gobierno de Álvaro Arzú decidió ponerlo a las órdenes de la Presidencia de la República, la que determinó que saliera del aire.

Aspiraciones

A corto plazo, las autori-

pionero en programación

dades de la Academia de

de calidad, con carácter

Lenguas Mayas de Guate-

pluricultural, multilingüe,

mala (ALMG) pretenden

educativa y formativa, que

ampliar la cobertura del

contribuya al desarrollo de

canal, que la señal sea vía

la sociedad guatemalteca.

satélite y empezar transmi-

También aspiran a ser au-

siones vía Internet.

tosostenibles, competitivos

Además, su objetivo es ser

y con cobertura nacional e

un medio de comunicación

internacional.

Cuatro años tuvieron que transcurrir desde la concesión del canal, para que las

autoridades de la ALMG decidieran transmitir los primeros segmentos televisivos. Ese

Noticias de los medios

Por Yecenia Enriquez, periodista

15

Fotos: Yecenia Enriquez

www.saladeredaccion.com

Noticias de los medios 16

El director de TV Maya, Rafael Morales (de pie), considera vital el aporte del Gobierno.

tiempo, señala Rafael Oswaldo Morales, director de TV Maya, sirvió para que se analizaran las directrices, la formulación de estrategias y los retos a los que se enfrentarían. De manera oficial, está en el aire desde el 23 de abril, acto al que acudieron, entre otros, el presidente Álvaro Colom y Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992. De acuerdo con Morales, la intención es convertir al canal en un medio televisivo diferente, no sólo informativo, sino formativo, multilingüe, educativo y multicultural. Reconoce que el inicio ha sido difícil, pues han influido diversos factores que van desde la capacitación a personal nuevo y joven hasta cuestiones económicas. El presupuesto es limitado para cumplir con las metas previstas. Tv Maya depende de una asignación presupuestaria anual que no sobrepasa Q1 millón, suma que debe ser distribuida entre pago de salarios, producción y mantenimiento del canal, asegura su director. No obstante, las autoridades de la ALMG confían en que el presidente Colom honre el compromiso de gestionar, al menos, Q15 millones anuales para la televisora.

Limitada cobertura En la actualidad, la señal es direccional y su cobertura es de unos cuatro mil 300 hogares,

Qué se puede ver Durante la hora de programación diaria, el televidente puede sintonizar dos programas: “Nuestras raíces”: Es una serie documental que aborda temas como salud, educación, gastronomía, tejidos y música. “Sabiduría del pueblo”: Incluye cuatro segmentos: informativo, cultural, curiosidades y formación. Todos relacionados con la vida de las comunidades y pueblos mayas. Los programas son transmitidos en algún idioma maya, con subtítulos en español. ubicados en las zonas capitalinas 8, 9 y 11. Debido a las limitaciones económicas, sólo se transmiten dos emisiones diarias de 30 minutos cada una (de 9 a 9:30 y de 14 a 14:30 horas), en los canales 5, de la frecuencia VHF, y 26, 39 y 72, de UHF. Sus directivos esperan que en menos de seis meses se habilite un transmisor para cubrir

los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, parte de Chimaltenango y Escuintla. La programación es netamente nacional y algunos segmentos han sido cedidos por organizaciones de la sociedad civil y la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH). Los programas transmitidos están relacionados con el calendario maya y videos que describen la vida de las comunidades indígenas, referidos a los tejidos, las costumbres, las tradiciones y el desarrollo social de los pueblos.

Arranque difícil Morales asegura que sólo el hecho de tomar la decisión de salir al aire fue difícil, ya que no se tenía experiencia en el campo. A esto se unió el reto de capacitar al personal encargado de la producción y programación, en su mayoría jóvenes, quienes tienen la misión de hacer llegar a los televidentes los valores nacionales que son la riqueza, la cultura y la diversidad del país. En este poco tiempo de transmisiones, el director de canal 5 asegura estar satisfecho con lo que se ha obtenido, aunque reconoce que falta mucho por hacer. A su juicio, para lograr las metas se requiere de apoyos locales y foráneos, pues no será fácil alcanzar la autosostenibilidad de TV Maya ni tener programación de calidad.

Gobierno de Guatemala: ministros y secretarios de Estado Ministerio de Relaciones Exteriores 2ª. Av. 4-17, zona 10. PBX. (502) 2410 0000 Roger Haroldo Rodas Melgar, ministro Alfredo Trinidad Velásquez, viceministro de Cooperación y Economía Miguel Ángel Ibarra González, viceministro Lars Henrik Pira Pérez, viceministro Ministerio de Gobernación 6ª. Av.13-71, zona 1. Tél.: (502) 2413 8888 Carlos Vinicio Gómez Ruiz, ministro Edgar Armando Hernández Umaña, viceministro de Seguridad Ángel Gelir Rodríguez Tello, viceministro Administrativo Raúl Arandi Ramírez, viceministro de Apoyo Comunitario Carlos Ovidio Rodas Sim, viceministro de Apoyo del Sector Justicia Ministerio de la Defensa Nacional Avenida La Reforma 1-45, zona 10. Téls: (502) 2414 7000 / 2360 9890 Marco Tulio García Franco, ministro Carlos René Alvarado Fernández, viceministro Ministerio de Finanzas Públicas 8ª. Av. y 21ª. calle, zona 1. PBX: (502) 2248 5005 y 6 Juan Alberto Fuentes Knight, ministro Pluvio Isaac Mejicanos Loarca, viceministro del Área de Administración Financiera Carlos Alberto Barreda Taracena, viceministro del Patrimonio del Estado Ministerio de Comunicaciones 8ª. Av. y 15 calle, zona 13. Téls.: (502) 2223-4000 Luis Alfredo Alejos Olivero, ministro Lucrecia Ruiz Urízar, viceministra de Transporte Guillermo Andrés Castillo Ruiz, viceministro Administrativo José Wilfredo García Barrientos, viceministro de Infraestructura Marco Tulio Guzmán Ovalle, viceministro Vivienda Ministerio de Educación 6ª. calle 1-87, zona 10. Téls.: (502) 2360 0911 y 2360 2517 Ana Francisca del Rosario Ordóñez, ministra Carlos Humberto Aldana Mendoza, viceministro técnico Héctor Arnoldo Escobedo Salazar, viceministro administrativo Virginia Tacam Batz, viceministra técnica administrativa en Materia de Lenguas, Culturas Indígenas y Multietnicidad Ministerio de Agricultura 7ª. Av. 12-90, zona 13. Téls.: (502) 2413 7000/65 Raúl René Robles Ávila, ministro Mario Roberto Aldana Pérez, viceministro de

Agricultura, Recursos Naturales Renovables y Alimentación Edgar Rodolfo Grisolía Solano, viceministro de Seguridad Alimentaría y Nutricional Pedro Antonio Rosado Pol, viceministro de Asuntos del Petén Ministerio de Economía 8ª. Av. 10-43, zona 1. Téls.: (502) 2238-3331 al 39 Rómulo Caballeros, ministro Oscar Erasmo Velásquez Rivera, viceministro de Inversión y Competencia Rubén Estuardo Morales Monroy, viceministro Integración y Comercio Exterior Jorge Romeo Castro Delgado, viceministro para el Desarrollo de las Micro, Pequeña, Mediana Empresa Ministerio de Salud Pública 6ª. Av. 3-45, zona 11, 3er. nivel. Téls.: (502) 2475 2121 y 2 Eusebio del Cid Peralta, ministro Luis Gabriel López Monterroso, viceministro administrativo Celso David Cerezo Mulet, viceministro técnico Ludwin Werner Ovalle Cabrera, viceministro Hospitalario Ministerio de Trabajo 7 Av. 3-33, zona 9. Téls.: (502) 2422 2500 al 3 Edgar Alfredo Rodríguez, ministro Mario Roberto Illescas Aguirre, viceministro de Previsión Social Noe Leopoldo Boror Hernández, viceministro laboral Jorge Arturo Jiménez Díaz, viceministro administrativo financiero Ministerio de Energía y Minas Diagonal 17, # 29-78, zona 11. Téls.: (502) 2477 0743 y 45 Carlos Iván Meany Valerio, ministro Romeo Augusto Rodríguez Menéndez, viceministro del Área Energética Federico Eduardo Franco Cordón, viceministro de Desarrollo Sostenible Alfredo Pokus Yaquián, viceministro del Área de Minería Ministerio de Cultura y Deportes 12 Av. 11-11, zona 1. Téls.: (502) 2253 0543 al 8 Jerónimo Lancerio Chingo, ministro Elsa Beatriz Son Chonay, viceministra de Cultura Jacobo Bolvito Ramos, viceministra del Deporte y Recreación Ministerio de Ambiente 20 calle 28-58, zona 10 PBX: (502) 2423 0500 / 5512 2914 Luis Alberto Ferraté Felice, ministro Romel Alaric García Prado, viceministro de Ambiente Marcia Alejandra Sobenes García, viceministra de Recursos Naturales

Guía para periodistas

Ministerios

www.saladeredaccion.com

Directorio

17

www.saladeredaccion.com

Secretarías Secretaría General de la Presidencia 6ª. Av. 5-34, zona 1. Téls.: (502) 2238 2525 y 2238 0037 Carlos Esteban Larios Ochaita, secretario general Mónica Sandoval Dávila de Luna, subsecretaria general Secretaría Privada de la Presidencia 6ª. Av. 4-46, zona 1. Téls.: (502) 2238 0331 y 2230 1650 Gustavo Adolfo Alejos Cámbara, secretario privado Antonio Fuentes Pérez, subsecretario privado Secretaría de Comunicación Palacio Nacional de la Cultura, ala Poniente, 1er. Nivel. Téls.: (502) 2232 6014 y 2238 3659 Erick Ronaldo Robles Bautista, secretario Francisco Antonio González Arrecis, subsecretario Fernando José Barillas Santa Cruz, vocero presidencial Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad 6ª. Av. “A” 4-25 zona 1, Callejón Manchén. Téls.: (502) 23838383 Carlos Herlindo Quintanilla Villegas, secretario Osman Amílcar Contreras Alvarado, subsecretario Secretaría de Coordinación Ejecutiva 5ª. Av. 6-06, zona 1, Edificio IPM, 3er. y 4to. Nivel. Tél.: (502) 2410 4141 Salvador Gándara Gaitán, secretario ejecutivo Caryl Orlando Alonso Jiménez, subsecretario para la Descentralización

Guía para periodistas

Secretaría de Análisis Estratégico 7ª. Av. 3-53, zona 1. Téls.: (502) 2232 3002 y 2232 3017 Gustavo Bladimir Solano Cerezo, secretario Manuel de Jesús Galeano, subsecretario

18

Secretaría de Planificación y Programación 9ª. calle 10-44, zona 1. PBX: (502) 2232-6212 Oscar Leonel Figueroa Cabrera, secretario Mario Rolando Pivaral Muñoz, subsecretario de Políticas Globales y Sectoriales Edwin Giovanni Tobar Guzmán, subsecretario de Políticas Territoriales Carlos Enrique Morataya Reyes, subsecretario de Cooperación Internacional Secretaría de Bienestar Social 32 calle 9-34, zona 11, colonia Las Charcas. Téls.: (502) 2476 7380 y 88 Varinia Eugenia Sandoval Gómez de De Dios, secretaria Marisol Maldonado de Alesio, subsecretaria Vilma Masaya de Morán, subsecretaria Oscar López Bartlett, subsecretario Secretaría de la Paz 7ª. Avenida 3-54, zona 1, edificio SAE. Téls.: (502) 2248 3000 al 9 Orlando Joaquín Blanco Lapola, secretario Oscar Estuardo Bautista Soto, subsecretario

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente Casa Presidencial Tél.: (502) 2383 8383 Wendy Cuellar Arrecis de Frankie, secretaria María del Pilar Marín, subsecretaria Alma Maldonado, asistente de la Primera Dama Secretaría Presidencial de la Mujer Palacio Nacional de la Cultura, Ala Poniente, 2do. Nivel. Téls. (502) 2230 3431 y 2251 2868 Gabriela Núñez, secretaria Sonia Escobedo, subsecretaria Secretaría de Asuntos Agrarios 12 Av. 19-01, zona 1. Téls.: (502) 2285 29364 al 36 Juan Alfonso de León García, secretario Antonio Rodríguez, subsecretario de Resolución de Conflictos Sergio Iván Contreras, subsecretario de Política Agraria Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional 14 calle 8-51, zona 10. PBX.: (502) 2411 1900 Juan Rodolfo Aguilar León, secretario Edmundo Juvenal Alvarez Vasquez, subsecretario Aura Violeta Valladares Rodríguez, subsecretaria Secretaría de Gabinetes Casa Presidencial Hugo Rodas, secretario Secretaría de Asuntos Específicos Francisco Bianchi, secretario Secretaría Presidencial de la Juventud 32 calle 9-10, zona 11, colonia Granai I. Téls.: (502) 2442 0977 y 2442 2405 Julia Marine Maldonado Echeverría, directora Eduardo Anleu, subdirector Olivia Malin, directora de Relaciones Intersectoriales de la Mujer Valerie Syrowicz, directora de Relaciones Internacionales Consejo y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología 3ª. Av. 13-28, zona 1. Téls.: (502) 2230 2664 y 1617 Rosa María Amaya Fabian de López, secretaria Secretaría Ejecutiva Interinstitucional Indígena del Estado 14 calle 9-64, zona 1. Téls: (502) 2251 1710 y 2251 1630 Roberto Xoquic Saloj, secretario

Una versión más completa puede ser consultada en http://www.saladeredaccion.com/herramientas.html

L

a Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la OEA, instó, el 2, a Argentina a dejar sin efecto una condena penal por difamación contra el periodista Eduado Kimel, alegado que “violó su derecho a la libertad de expresión”. Kimel fue sentenciado a un año de prisión en suspenso por la Corte Suprema de Justicia argentina. Los cargos tienen origen en un libro publicado por Kimel, La Masacre de San Patricio, en el que criticó la investigación del juez Guillermo Rivarola por el asesinato de cinco sacerdotes y seminaristas en 1976 durante la dictadura militar. Rivarola inició una demanda contra Kimel alegando que éste lo había calumniado e injuriado. El fallo también condenó al Estado a pagar US$10 mil en concepto de costas del juicio, a reconocer su responsabilidad en un acto público y a modificar su legislación en materia de calumnias e injurias para evitar futuras violaciones a la libertad de expresión.

El Salvador

Condena

E

l 12 de mayo se realizó la audiencia judicial en contra de los tres acusados por el asesinato del periodista Salvador Sánchez Roque, ocurrido el 20 de septiembre de 2007. El Tribunal Especializado de Sentencia de San Salvador condenó a 35 años de prisión a José Alfredo Her-

México

Legislación

E

l Congreso del estado mexicano de Coahuila modificó, el 13 de mayo, el Código Penal para que se castigue hasta con 60 años de prisión y se considere delito grave, sin derecho a libertad bajo fianza, el homicidio contra periodistas cometido como atentado a la profesión. El diputado José Ignacio Máynez Varela, autor de la iniciativa, consideró que “el asesinato, secuestro, presiones, intimidación, prisión injusta contra periodistas”, así como “la violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa”, por lo que dijo que “la protección a la vida de los comunicadores sociales debe ser prioridad” de las autoridades.

Perú

Agresión

E

l 14, el periodista Sandro Salcedo Domín-

guez, director y conductor del programa “Tribuna del Pueblo”, de radio Santa Mónica, fue agredido y amenazado de muerte por Néstor Candia Torres, futbolista del equipo Cienciano del Cusco, por comentar sobre el robo ocurrido al local del club deportivo, en el que Candia estaría involucrado. La agresión sucedió cuando el periodista salía de la radio tras culminar su programa. Antes de abordar el vehículo de un amigo, el futbolista y dos sujetos más lo interceptaron, lo golpearon y amenazaron de muerte si volvía a tratar el tema en su programa.

Venezuela

Sentencia

E

l ex policía Boris Blanco Arcia, procesado por el asesinato de Jorge Aguirre, fotógrafo del diario El Mundo, fue condenado a 15 años de cárcel el 19 de mayo. El 5 de abril de 2006, Aguirre acudió a la Ciudad Universitaria de Caracas para cubrir una manifestación contra la inseguridad, motivaAguirre da por el secuestro y asesinato de tres adolescentes. Blanco, quien se hacía pasar por policía en activo, le ordenó que se parara. Ante la negativa, el ex policía le disparó. Alcanzado por tres disparos efectuados a bocajarro, Aguirre fotografió, en el momento en que caía al suelo, a su asesino dándose a la fuga. Esa foto facilitó la identificación y detención de Blanco.

Guía para periodistas

Fallo

nández, José Luis Martínez Mejía y Héctor Adalberto Ortiz Mejía, todos integrantes de pandillas, por el delito de homicidio agravado. Sánchez Roque fue asesinado al ir de su casa a una tienda de la vecindad a comprar productos alimenticios. Los tres sujetos que han sido condenados lo interceptaron y luego de provocarle heridas con arma blanca, le dieron muerte con un arma de fuego.

Foto: Internet

Argentina

www.saladeredaccion.com

Pulso Latino

19

www.saladeredaccion.com

El recetario

Cómo escribir mejores titulares

L

os titulares, ya se sabe, son la vitrina de la noticia. Aunque el producto informativo sea de impacto, un titular lo puede echar a perder. Hay suficientes consejos en http://www.ijnet.org/ Director.aspx?P=Training&ID=158714&LID=2

Asociación de palabras

Piense en palabras claves y asocie libremente a las palabras para desarrollar diversos ángulos. Así es como la mayoría de los juegos de palabras, lo bueno y lo malo, parece descifrarse. Los buenos juegos de palabras hacen uso del contraste, o le dan vuelta ingeniosamente a una palabra o quizás pueden resultar agradables para el oído. No se trata de una sopa de letras ni depende exclusivamente de la aliteración.

Guía para periodistas

Controle la ortografía

20

Los errores ortográficos ocurren tanto en los artículos como en los titulares, pero son más vergonzosos cuando se observan en letra grande.

Busque mecanismos para enfocar la atención de los estándares elevados

La aliteración efectiva, el ritmo y los juegos de palabras pueden conformar un titular excepcional y seducir a los lectores para que se interesen en el artículo. Cuando estas técnicas no funcionan, el titular puede resultar vergonzoso.

Sea específico

El titular debe contarle al lector las noticias importantes. Los titulares vagos, incluso aquellos que pueden ser llamativos, no son informativos.

Considere las fotografías y las gráficas

El titular, las fotografías, las gráficas y el artículo son concebidos en conjunto por el lector y deben estar organizados de tal manera. Observe con atención las fotografías y las gráficas para ver si complementan o contradicen el titular.

Provoque impacto a través del verbo

Considere si debe utilizar un verbo más sólido, moderno o específico. Debido a las limitaciones del espacio, debe intentar que cada palabra sea significativa, y muchas veces el verbo es la palabra más importante del titular.

No plagie las frases del redactor

Si el redactor utiliza una frase inteligente en el encabezado, en el párrafo inicial o en del medio, no tome dicha oración para utilizarla en el titular.

Lea el titular en voz alta

Esto lo ayudará advertir y evitar la utilización de frases que suelen emplearse para escribir los titulares y podrá constituir oraciones que denoten un sentido de conversación.

Esté alerta para identificar posibles trampas

Lea el titular línea por línea. ¿Cuándo lee la primera línea de forma aislada adquiere un significado inconexo que anula al titular y al artículo? ¿Alguna fotografía de otro artículo puede resultar agresiva o ridícula debido a su yuxtaposición con el titular?

Usos especiales de los signos de interrogación y exclamación

a.

Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación) o sorpresa (los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía: Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta años y está tan orgulloso (!).

b.

Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!

c.

En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!

d.

Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).

www.saladeredaccion.com

Los puntos sobre las íes

Fuente: Fuente: http://buscon.rae.es/dpdI/

Novedades en la Red

http://investigacion.org.mx/ l Centro de Periodistas de Investigación es una organización internacional, con sede en México, dedicada a crear una red de reporteros, editores, profesores y estudiantes de periodismo comprometidos con el ideal de la cooperación entre pares para contribuir al beneficio del interés público mediante el mejoramiento de la profesión periodística en América Latina. El proyecto se inició como iniciativa de Investigative Reporters and Editors (Reporteros y editores de investigación, IRE), una organización con casi tres décadas de experiencia en la organización de talleres y conferencias en EE. UU. con el propósito de apoyar y contribuir a perfeccionar el trabajo de los periodistas de investigación. IRE cuenta con cerca de cuatro mil socios en

EE. UU. y en otros países, incluyendo varios de América Latina y Europa. El CPI propicia el intercambio de conocimientos, información y experiencias entre los periodistas latinoamericanos, y promueve el periodismo de investigación mediante seminarios y conferencias, la publicación de un boletín y la capacitación de reporteros y editores interesados en periodismo asistido por computadora. Asimismo, el CPI participa activamente

en los esfuerzos por mejorar y consolidar los mecanismos de acceso a la información en América Latina. En su página web pueden consultarse recursos, bases de datos y otros materiales de Investigative Reporters and Editors. Además, cuenta con un directorio de enlaces útiles para periodistas e investigaciones publicadas en diversos países del continente e información sobre becas y posgrados.

Guía para periodistas

E

21

www.saladeredaccion.com

Catálogo

Estudio especial sobre Asesinato de Periodistas E l asesinato de periodistas y comunicadores sociales es la forma más violenta de vulnerar el derecho a la libertad de expresión, ya que no solamente anula el derecho a la vida de la víctima, sino que afecta el derecho a la integridad psíquica y moral de su familia y priva a la sociedad de una fuente de opinión e información. La carencia de investigaciones adecuadas y la impunidad que se genera en relación con los asesinatos de periodistas motivados por su labor periodística, pueden tener el efecto de propiciar que otros reporteros sean asesinados y de fomentar la autocensura, lo cual restringe la libertad de expresión. El objetivo del estudio, que analiza casos de 1995 a 2005, es hacer un análisis de la situación de las investigaciones de los asesinatos de comunicadores sociales en la región. El panorama que revela este informe, elaborado

por la Relatoría para la Libertad de Expresión, de la OEA, no es alentador: en las Américas se sigue matando a los periodistas, y la gran mayoría de esos asesinatos quedan en la impunidad. Es fundamental que existan avances en estas investigaciones, que se logre determinar la autoría tanto material como intelectual de estos crímenes, y que se sancionen a los responsables. Ese es el mensaje que espera y debe recibir una sociedad democrática, cuando se silencian de esta manera a sus fuentes de información y se limita así su derecho a la libertad de expresión, recalca la presentación del documento. Incluye crímenes ocurridos en Guatemala.

“Estudio Especial sobre la Situación de las Investigaciones sobre el Asesinato de Periodistas en el Período 1995-2005, por Motivos que pudieran estar relacionados con la Actividad Periodística” puede ser descargado de http://www. cidh.org/Relatoria/

Guía para periodistas

Asesinos del idioma. Horrores idiomáticos y algo más C

22

on periodicidad, María del Rosario Molina escribe una columna en Prensa Libre sobre gazapos, donde critica lo que juzga como “verdaderos crímenes de lesa sintaxis española”. “Aunque amo mi idioma materno, lo he estudiado con constancia y quiero mantenerlo, comprendo que por la evolución de las lenguas vivas es necesario aceptar tecnicismos, términos sin equivalencia, localismos muy extendidos, etc., pero me parece incorrecto que se altere la sintaxis por las traducciones desmañadas del inglés y del francés, las que más influyen en que el espa-

ñol se deteriore”, anota esta ex profesora de las universidades Galileo y Francisco Marroquín. Su libro es una selección de 500 columnas, escritas desde 1995, colmadas de consejos y ejemplos que contribuyen a elevar la formación de quienes tienen la palabra como principal instrumento de trabajo. Imprescindible en el escritorio de las y los periodistas. Molina, María del Rosario. Asesinos del idioma. Horrores idiomáticos y algo más. Editorial C&M, S. A, 2008. Está a la venta en las librerías Artemis y Edinter y Sophos, www. artemisedinter.com y www.sophosenlinea.com/

www.saladeredaccion.com Barriletes, Sumpango, Sacatepéquez.

Procesión, Santiago Patzicia, Chimaltenango.

Convite, Santa María Chiquimula, Totonicapán.

Edwin Obdulio Castro Juárez (1960) Ha destacado profesionalmente por su contribución en el campo de las tradiciones y el folclor de Guatemala, por medio de sus reportajes periodísticos y conferencias en diversas entidades. Se desempeña desde hace 15 años como fotógrafo, reportero y redactor de Prensa Libre. Es director del Proyecto Testimonio para conservar nuestra identidad. [email protected] / [email protected]

Para publicar sus fotografías en este espacio, llame al 2434 6655 o escriba a [email protected]

Más que mil palabras

Cofradía, San Juan Olintepeque, Quetzaltenango.

23

El periodismo digital:

Una nueva etapa del periodismo moderno Por Diego Alonso Sánchez Sánchez (*)

No es lo mismo periodismo electrónico o digital que periodismo en línea o periodismo en Red. Como sostiene Quim Gil, el verdadero periodismo digital “rompe con la comunicación lineal y unidireccional”. Eso quiere decir que es mucho más que trasladar contenidos de la prensa escrita a la Red; implica múltiples voces, abundantes posibilidades de presentar la información, de contextualizarla y de complementarla. De esa forma, el concepto clave del periodismo en Red es el Hipertexto, es decir, el enlace que permite al lector navegar por diferentes rincones de la página e, incluso, por múltiples páginas. El hipertexto se advierte como el elemento sustancial del periodismo en Red, toda vez que, a través de él, el lector tiene la posibilidad de profundizar en el tema hasta donde prefiera. “El enlace hipertextual a terceras páginas permite ampliar, aclarar o relacionar cualquier información, bien mediante nuevos textos o bien mediante recursos infográficos (mapas, recreaciones virtuales...) o audiovisuales (declaraciones, videos...). En definitiva, el hipertexto pone por primera vez en manos del lector —no del periodista— la posibilidad de ampliar

hasta donde desee la contextualización documental de cada información y, al mismo tiempo, le libera de leer pasajes documentales indeseados que ralentizan y oscurecen la lectura”. De esa manera, el lector determina y construye su propia historia. Además, porque ya le es posible a él, como público, participar en la elaboración del texto que lee, lo que convierte la lectura de periódicos digitales en un proceso activo y creativo. En construcción colectiva. Algunos sistemas (...) ofrecen además la posibilidad de agregar notas personales vinculadas a puntos precisos del texto leído: si bien no es posible —habitualmente— modificar el original, sí es posible transformarlo en algo totalmente nuevo y eminentemente personal, o bien —incluso— en obra colectiva, ya que también es posible, en las redes institucionales (Intranet), que varias personas adhieran sus comentarios a un mismo texto original y que la versión comentada esté al alcance de todos. Comunicador social y periodista colombiano. El texto completo puede ser descargado de http:// www.lasallista.edu.co/fxcul/media/ pdf/Revista/vol4n1/67-73_El%20per iodismo%20digital. pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.