El feudalismo y las cruzadas

Historia universal. Sociedad feudal. Señoríos. Propiedad de la tierra. Campesino. Cruzadas. Vasallaje. Economía

0 downloads 84 Views 10KB Size

Recommend Stories


Las Cruzadas
Historia religiosa. Expediciones militares. Cristianos. Contexto. Sociedad. Papa. Anatolia. Nuremberg. Saladino. Consecuencias. Federico II

LOS JUDÍOS Y LAS CRUZADAS
LOS JUDÍOS Y LAS CRUZADAS. Las consecuencias y su situación jurídica Fernando Suárez Bilbao INTRODUCCIÓN Las cruzadas son un tema histórico sugerent

LOS JUDÍOS Y LAS CRUZADAS
LOS JUDÍOS Y LAS CRUZADAS. Las consecuencias y su situación jurídica (Conclusión) Fernando Suárez Bilbao LA REACCIÓN DEL JUDAISMO. EL QUIDUS HASEM L

Feudalismo
Historia universal. Sistema feudal. Vasallaje. Feudo

Story Transcript

EL FEUDALISMO Y LAS CRUZADAS .− INTRODUCCION 1 .− Que es el feudalismo 2 .− Causas de su surgimiento 2 .− CaracterÃ-sticas politicas 2 socio Economicas 3 .− Concepto de las cruzadas 5 .− Causas de las cruzadas 5 .− Personajes más importantes 5 .− Cruzadas principales 6 .− Consecuencias: polÃ-ticas, económicas, sociales, religiosas y culturales 6 .− CONCLUSIONES 8 .− BIBLIOGRAFIA 9

INTRODUCCION El feudalismo: Es el régimen polÃ-tico−económico−social en que hay descentralización del poder real, robustecimiento del poder local, sucerania en lugar de soberanÃ-a, importancia del contrato feudal, jerarquización social, la caballerÃ-a institución importante y el feudo como base económica. Las cruzadas: Son nueve expediciones armadas promovidas por la iglesia Católica hacia Tierra Santa, debido a que esta habÃ-a caÃ-do en poder de los turcos. Constituyeron un fracaso. Como consecuencias de ellas se debilito el Feudalismo, se inicio el resurgimiento de las ciudades y el comercio, se empezó a formar la burguesÃ-a, se debilito el Papado en su poder terrenal y se puso de manifiesto el interés de Europa por el Oriente. El feudalismo Es el régimen polÃ-tico, económico y social que se desarrolla en Europa en la alta edad media, especialmente entre los siglos XII y XIII; su origen esta en la temprana Edad Media. En el se mezclan los factores polÃ-ticos, económicos y sociales en manos de quienes ejercen el poder. Se conjugan la propiedad de la tierra, el poder polÃ-tico y la jerarquización social correspondiente en una misma persona. Su nombre 1

deriva de la palabra feudo: lote de tierra dado como recompensa, que se extendió luego con la significación simple de lote de tierra y, en muchos casos, como la propiedad que tenia el mismo valor que representaba la tierra. Causas de su surgimiento El surgimiento del feudalismo tiene sus causas en la debilidad que las monarquÃ-as de la temprana Edad Media demostraron al enfrentarse a los diferentes pueblos invasores: los reyes contaron con los gobernantes locales para la defensa. Estos, al hacerlo, teniendo como sus seguidores a sus subalternos inmediatos, recibieron como recompensa dada por el rey, la propiedad de las tierras que gobernaban como sus delegados y a las vez la continuación del poder polÃ-tico que ya ejercÃ-an. Ha de tenerse en cuenta que no habÃ-a otra forma de pago para quienes brindaban algún beneficio a la monarquÃ-a, ya que la circulación monetaria habÃ-an desaparecido con las invasiones bárbaras. CaracterÃ-sticas • PolÃ-ticas: descentralización, sucerania, contrato feudal. Hay descentralización del poder real y robustecimiento del poder de los señores feudales: el reino de los estados feudales tienen numerosas divisiones y subdivisiones (ducados, contados, marquesados, margravinatos, baronÃ-as, etc.) cuyos titulares tienen máxima autoridad (crean impuestos, imparten justicia, hacen la guerra a otros señores, aumentan los territorios que les pertenecen, hacen pacto de paz, etc.) En cambio, el rey es uno entre sus iguales, es decir, su gran poder solo consiste en estar colocado en la máxima jerarquÃ-a social y polÃ-tica pero solamente por titulo, no por mando, ya que sus ordenes no son obedecidas directamente por el pueblo: para que ellas sean cumplidas deben recibir acatamiento, primero de sus súbditos inmediatos y seguir asÃ- la jerarquización correspondiente. En lugar de la soberanÃ-a existe la sucerania: juegos de poderes en que los gobernantes son al mismo tiempo señores y vasallos: señores de quienes han recibido de su manos a la tierra como beneficio o de quienes trabajan en las tierras que ellos administran directamente; vasallos de quienes los beneficiarios con las tierras. El cumplimiento de deberes y ejercicio de derechos gira en torno al Contrato Feudal. En el hay otorgamiento de la tierra del señor al vasallo mediante la ceremonia llamada la investidura y el juramento de fidelidad del vasallo al señor por medio de otra ceremonia denominada al Homenaje. • Socio Económica: jerarquización social y feudo La jerarquización de la sociedad feudal, asÃ- como los privilegios y obligaciones de las diversas clases, dependÃ-an exclusivamente de la propiedad. En esa jerarquización se conciben cuatro grandes clases: • La nobleza: la alta nobleza (condes, duques, marqueses, margraves, landgraves) esta formada por los señores que son propietarios de los feudos mayores de cada reino; tienen un poder casi similar al del rey y se titulan sus pares o sus iguales. Ese poder se ve objetivamente en la posesión de gran cantidad de vasallos, de castillos y de ejércitos. La baja nobleza es la jerarquÃ-a formada por los súbditos déla nobleza alta (barones). La diferencia es exclusivamente económica: sus feudos, sus vasallos y sus ejércitos son inferiores a los de esa alta nobleza. • El clero: en un principio estuvo dedicado únicamente a los asuntos de carácter religioso, se feudalizo al serle otorgadas posesiones por parte de los reyes y, en consecuencia, paso a tener los mismos intereses de la baja nobleza. • Los villanos: son los hombres que trabajan en las posesiones de los señores (Nobleza Alta y Baja) y pueden desplazarse de el feudo de un señor al de otro con toda libertad. • Los siervos de la gleba: son los campesinos que trabajan en las tierras de los señores feudales (llamada 2

gleba), que se considerar unidos a ella y por lo tanto transferibles junto con la misma. Representan en este escalonamiento social la posición de los antiguos esclavos. Concepto de las cruzadas Las cruzadas son expediciones armadas que, en número de nueve y entre los siglos XI y XIII (1096 y 1270) se desplazan desde la cristiana Europa hasta la islámica Palestina. El nombre se deriva del sÃ-mbolo de la cruz que llevaban los expedicionarios. Causas • La reacción de la iglesia católica frente al avance islámico. En efecto, los turcos seldjucidas, islamizados, se habÃ-an extendido desde el turkestan (norte del Irán) hasta las costas mediterráneas que pertenecÃ-an a los musulmanes. En consecuencia, habÃ-an ocupado Jerusalén y las demás poblaciones que fueron escenarios de la vida de Cristo, conocidas como los santos Lugares. • La fe del pueblo Europeo: ayudo a promover las expediciones y tomo parte en ellas. • El espÃ-ritu guerrero y aventurero de los señores feudales: ellos guiaron las mayorÃ-as de las cruzadas. Personajes importantes • Pedro el Ermitaño y Gualterio el Pobre, monjes que guÃ-an la cruzada popular, anterior a la primera, en la que se pone de relieve la fe de La Europa medieval: más de cincuenta mil personas, en masa desorganizada, se van a Constantinopla y luego a Jerusalén. Terminan siendo masacrados por los turcos. • Godofredo de Bouillon y Raimundo de Saint Pilles, señores feudales franceses que comandaron la primera cruzada, única que logro su objetivo: se conquisto palestina y se implanto allÃ- un señorÃ-o feudal, el reino latino de Jerusalén, con Godofredo de Bouillon como gobernante (el poderÃ-o duro desde 1099 hasta 1187, año en que el sultán saladito tomo Jerusalén. • Federico Barbarroja, emperador de Alemania; Felipe Augusto, rey de Francia y Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra, jefes de la tercera Cruzada. • Balduino de Flandes, jefe de la cuarta cruzada. Esta es llamada la Cruzada Comercial por haber desviado su meta hacia el camino lucrativo: los expedicionarios carecÃ-an de dinero para pagar el viaje; decidieron ayudar a Venecia (Republica que debÃ-an Transportarlos) en planes de reconquistas de la ciudad de Zara en la yugoslavia actual. • San LuÃ-s (LuÃ-s IX), rey de Francia, jefe de las cruzadas séptimas y octava, notable por la demostración de fe que sirvió de ejemplo en la alta Edad Media. Cruzadas principales Las cruzadas fueron iniciadas con el concilio de Clermont (1095), en el sur de Francia, en el que el Papa Urbano II denuncio la presencia de los deldjucidas en Jerusalén y la necesidad de la reconquista. Se planifico tomar el camino de Constantinopla y de allÃ- atacar a los turcos. Consecuencias • PolÃ-ticas: las cruzadas fueron causas importantes en el debilitamiento del Feudalismo, ya que los señores feudales fueron quienes las realizaron y costearon. En consecuencia, ellas marcan el primer paso hacia la restauración del poder real robustecido (absolutismos). • Económicas: la economÃ-a se desplaza del campo a la ciudad, que resumen en las ruinas de las antiguas o surge en los cruces de los caminos hacia Oriente, a las orillas de los rÃ-os, en los lugares 3

propios para que las expediciones pernoctaran. Una actividad abandonada el comercio con la moneda como vehiculo, vuelve a ponerse al dÃ-a. Ese comercio transpone los limites de la ciudad, pasa a ser actividad principal tanto en el mercado como en las ferias regionales y se desarrolla entre Europa y Orienta. • Sociales: una clase nueva surge y ocupa lugar importante en la alta Edad Media: la burguesÃ-a, integrada por los antiguos villanos que dejaron los campos; se fueron a las pequeñas ciudades (villas) y las demás actividad (Burgos), donde se dedicaron al comercio y a la artesanÃ-a. Ellos, junto con los campesinos, formaran un nuevo rango social, entre los nobles y los siervos, llamado estado llano. • Religiosas: se debilita el poder temporal del papado: el fracaso de las cruzadas hace disminuir la influencia que los papas tenÃ-an en los asuntos de carácter polÃ-tico • Culturales: el establecimiento del contacto con oriente es inicio del resurgir cultura propia de la baja Edad Media, con el que se anuncia el Renacimiento. De iniciara el interés de Europa por el lejano oriente y de allÃ- los viajes de aventuras entre los cuales el principal es el de Marco Polo. Conclusión El feudalismo: la felicidad del vasallo se acordaba en un acto solemne en el que este presentaba a su señor la fe y homenaje, y recibÃ-a a su vez la investidura del feudo. El ceremonial es, en esencia, el mismo de la época carolingia: el vasallo, arrodillado, con la cabeza desnuda y sin armas, pone sus manos juntas entre las del señor y se declara su hombre; el señor se levanta y le besa la boca; tras prestar este homenaje le jura fidelidad antes los evangelios o sobre reliquias. Las cruzadas: el 28 de noviembre de 1095, con palabra ardiente y apasionada, predico (urbano II) la cruzada en clermont, al grito de ¡Dios lo quiere! El sermón pontificio de clermont y el sÃ-mbolo de la cruz, produjeron un movimiento de entusiasmo inigualado en todo el occidente europeo. BIBLIOGRAFIA Historia Universal Educación Básica 8vo Editorial Larense Autor: Ãureo Yépez Castillo Pagina: 181 hasta la 188 2 2 1

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.