EL FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE Y LOS PROGRAMAS E INSTRUMENTOS APLICABLES AL SECTOR TURISMO EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA

“EL FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE Y LOS PROGRAMAS E INSTRUMENTOS APLICABLES AL SECTOR TURISMO EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA” Tesis para optar al Título d

219 downloads 104 Views 2MB Size

Recommend Stories


Relaciones y Estrategias de las Universidades con Programas de Hidrocarburos, con el Sector Productivo y el Sector Público en Colombia
“Relaciones y Estrategias de las Universidades con Programas de Hidrocarburos, con el Sector Productivo y el Sector Público en Colombia” Ing. William

INSTRUMENTOS DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO
MINISTERIO DE LA PRODUCCION – GOBIERNO DE SANTA FE INSTRUMENTOS DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO ASISTENCIA FINANCIERA PARA MICRO, PEQUEÑAS Y M

EVENTOS NATURALES EXTREMOS DURANTE EL SIGLO XX EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA, SUR DE CHILE
EVENTOS NATURALES EXTREMOS DURANTE EL SIGLO XX EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA, SUR DE CHILE 1 PROF. CARLOS FERNANDO ROJAS HOPPE Instituto de Geociencias

EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA
EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO EN ANDALUCÍA UNIDAD DIDÁCTICA II La actividad turística en Andalucía. Repercusiones. EVOLUCIÓN HISTÓRICA A

Story Transcript

“EL FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE Y LOS PROGRAMAS E INSTRUMENTOS APLICABLES AL SECTOR TURISMO EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA”

Tesis para optar al Título de: Administrador de Empresas de Turismo Profesor Patrocinante: Sr. Edgardo Oyarzún M. Ingeniero Comercial Master Internacional en Turismo Dr.© en Economía Aplicada y Análisis Regional

Profesor Co-Patrocinante: Sr. Simón Pérez R. Administrador de Empresas de Turismo Master© en Economía y Gestión Regional

LORETO DEL PILAR SALDÍVAR GUERRERO Valdivia-Chile 2005

COMISION EXAMINADORA

Profesor Patrocinante

7.0

Sr. Edgardo Oyarzún M. Ingeniero Comercial Master en Turismo Internacional Dr.© en Economía Aplicada y Análisis Regional Instituto de Turismo

Profesor Co-Patrocinante

6.0

Sr. Simón Pérez R. Administrador de Empresas de Turismo Master© en Economía y Gestión Regional Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC

Profesora Informante Sra. Silvia Constabel G. Bachiller en Ciencias Licenciada en Geociencias Dra. en Ciencias Ambientales Instituto de Turismo

6.8

DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado a mis padres como un pequeño regalo para agradecerles por tantos años de sacrifico, apoyo y amor entregado, porque han estado a mí lado durante cada día de mi vida, y porque estoy orgullosa de ustedes, gracias papá y mamá por otorgarme la oportunidad de ser profesional y forjar mi propio camino.

A mis hermanos Daniel y Pamela, porque pese a todo lo que pueda pasar siempre han estado para tenderme su mano, y ayudarme a resolver cada uno de mis problemas, gracias por todos sus consejos, por enseñarme de su experiencia y por acompañarme.

A Javier por ser parte de mi vida, por entregarme todo su amor y compañía... porque gracias a tí comprendí que en la vida no hay nada que sea imposible y que no hay nada que no tenga solución.

“... A todos ustedes y a los que ya no están... Gracias por brindarme todo su apoyo y compañía durante todo este camino, que sin cada uno de ustedes tal vez no hubiese sido posible, y ayudarme a abrir las puertas de una nueva etapa que hoy comienza ...”

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los profesionales de las instituciones públicas que se comprometieron con gran interés y confianza en la realización de este estudio. Mis agradecimientos a: 

Sr. Leonel Morales, Corporación de Fomento de la Producción, CORFO.



Srta. Andrea Jofré, Fundación para la Innovación Agraria FIA.



Sr. Patricio Olavarría, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, FONDART.



Sr. Nilo Zúñiga, Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.



Sr. Rudy Little, Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.



Sra. Yasna Neira, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE.



Sr. Simón Pérez, Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC.

También agradezco a cada uno de los empresarios turísticos que con muy buena disposición destinaron parte de su tiempo para colaborar con la última parte de este estudio.

Mi mayor agradecimiento para el Sr. Edgardo Oyarzún, profesor y Director del Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile, por todo el apoyo y orientación otorgada durante el desarrollo de este trabajo, y al Jefe de la Oficina Provincial del Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC, Sr. Simón Pérez, quien colaboró activamente como Profesor Co-Patrocinante, a ustedes muchas gracias por todo el tiempo dedicado.

Por último quisiera agradecer a cada uno de los docentes que durante toda mi carrera me entregaron las herramientas necesarias para llegar a ser una profesional del turismo.

“A cada uno... un agradecimiento especial, porque me han permitido entregar un aporte para el desarrollo de la actividad turística en nuestra provincia”.

INDICE

RESUMEN SUMMARY INTRODUCCIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1 El Fomento Productivo en Chile 1.1.1 Concepto de Fomento Productivo 1.1.2 Sistema de Fomento Productivo en Chile 1.1.3 Justificación de la intervención estatal en Fomento Productivo 1.1.4 Principios del Fomento Productivo

1 1 2 3 4

1.2 Recursos destinados al Fomento Productivo 1.2.1 Concepto de Recursos para el Fomento Productivo 1.2.2 Recursos destinados al Fomento Productivo en Chile 1.2.3 Recursos Públicos totales destinados al Fomento Productivo (1990-2004) 1.2.4 Recursos Públicos por institución (1990-2004) 1.2.5 Recursos Públicos sectorializados a priori (2000-2004)

5 5 6

1.3 Visión crítica del Sistema de Fomento Productivo en Chile

12

1.4 Fomento Productivo y Turismo 1.4.1 Convenio CORFO, SERCOTEC y SERNATUR 1.4.2 Importancia de orientar Instrumentos de Fomento Productivo al Sector Turismo

14 14

CAPÍTULO II

7 9 10

15

INICIATIVAS DE FOMENTO APLICABLES AL SECTOR TURISMO EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA

2.1 Introducción

18

2.2 Metodología de la Investigación 2.2.1 Fuentes de Información 2.2.2 Instrumentos 2.2.3 Metodología aplicada

18 18 19 19

2.3 Catastro de Instrumentos y Programas de Fomento 2.3.1 Antecedentes de la investigación 2.3.2 Delimitación del ámbito de estudio 2.3.3 Selección de los Instrumentos y Programas 2.3.4 Instrumentos y Programas aplicables al Sector Turismo de la Provincia de Valdivia 2.3.5 Catastro de Instrumentos y Programas de Fomento

19 19 20 21 22 24

CAPITULO III

SITUACIÓN DEL FOMENTO PRODUCTIVO EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA

3.1 Introducción

29

3.2 Metodología de la Investigación 3.2.1 Fuentes de Información 3.2.2 Instrumentos 3.2.3 Metodología Aplicada

29 29 30 30

3.3 Percepción de Agentes del Sector Público 3.3.1 El Fomento Productivo como vía eficaz 3.3.2 Fortalezas y debilidades a nivel institucional 3.3.3 Aspectos críticos del Sistema Nacional de Fomento 3.3.4 El Turismo como alternativa para el desarrollo productivo del país 3.3.5 Instrumentos y programas para el Sector Turismo 3.3.6 Evaluación de experiencias turísticas ejecutadas en la Provincia 3.3.7 Focalización de los programas e instrumentos en el Sector Turismo

31 31 31 33 34 35 36 37

3.4 Percepción de los Agentes del Sector Privado

38

3.4.1 Identificación de la muestra 3.4.1.1 Clasificación de las empresas 3.4.1.2 Actividad principal de las empresas

38 39 39

3.4.2 Empleo de Programas e Instrumentos de Fomento 3.4.2.1 Número de Instrumentos y Programas empleados 3.4.2.2 Nombre de los programas e instrumentos empleados 3.4.2.3 Instituciones de Fomento involucradas 3.4.2.4 Año de participación en iniciativas de Fomento 3.4.2.5 Modo de empleo de las Herramientas 3.4.2.6 Participación actual en Experiencias de Fomento

40 40 40 41 42 43 43

3.4.3 Análisis de la experiencia de Fomento Productivo 3.4.3.1 Mejoras detectadas en la empresa 3.4.3.2 Duración de la experiencia 3.4.3.3 Aporte de dinero 3.4.3.4 Apoyo y orientación de la Institución Patrocinante 3.4.3.5 Aspectos críticos 3.4.3.6 Evaluación final de la experiencia 3.4.3.7 Tipo de apoyo deseado 3.4.3.8 Reempleo de Herramientas de Fomento de Productivo 3.4.3.9 Críticas, comentarios y sugerencias

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

44 44 45 46 47 48 49 50 52 53

Indice de Cuadros Cuadro Nº1: Recursos Públicos Totales para Fomento Productivo (1990-2004) Cuadro Nº2: Recursos Públicos sectorializados a priori (2001-2004) Cuadro Nº3: Informantes Claves Cuadro Nº4: Programas e Instrumentos aplicables al Sector Turismo de la Provincia de Valdivia Cuadro Nº5: Clasificación de los Programas e Instrumentos Catastrados Cuadro Nº6: Informantes del Sector Público Cuadro Nº7: Informantes del Sector Privado Cuadro Nº8: Fortalezas Institucionales Cuadro Nº9: Debilidades Institucionales Cuadro Nº10: Participación por año

7 10 18 23 27 29 30 32 32 42

Indice de Esquemas Esquema Nº1: Metodología Aplicada Esquema Nº2: Recursos para el Fomento Productivo Esquema Nº3: Metodología Capítulo II Esquema Nº4: Metodología Capítulo III

6 19 31

Indice de Figuras Figura Nº1: Mapa de Comunas de la Provincia de Valdivia Figura Nº2: Beneficios para los Empresarios Turísticos de la Provincia de Valdivia

21 24

Indice de Gráficos Gráfico Nº1: Recursos Públicos totales para el Fomento Productivo (1990-2004) Gráfico Nº2: Recursos Públicos por Institución (1990-2004) Gráfico Nº3: Distribución de Recursos Públicos sectorializados a priori (2001-2004) Gráfico Nº4: Instrumentos y Programas por Institución Gráfico Nº5: Tipo de Empresas Turísticas Gráfico Nº6: Total de Herramientas de Fomento empleadas Gráfico Nº7: Institución estatal patrocinante Gráfico Nº8: Modo de empleo de las Herramientas de Fomento Gráfico Nº9: Ámbito en el que recibe apoyo Gráfico Nº10: Mejoras detectadas en la empresa Gráfico Nº11: Duración de la experiencia de Fomento Gráfico Nº12: Cantidad de dinero a aportar Gráfico Nº13: Resultado final de la experiencia Gráfico Nº14: Tipo de apoyo requerido

8 9 11 22 39 40 41 43 44 45 45 46 50 50

RESUMEN

El presente documento analiza la estrategia de Fomento Productivo imperante en Chile, y los programas e instrumentos susceptibles de ser empleados por los empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia en beneficio del desarrollo y fortalecimiento de la actividad.

La metodología de trabajo empleada incluyó: revisión bibliográfica, entrevistas a profesionales del sector público, y aplicación de cuestionarios al sector privado.

El primer capítulo explica y desarrolla temáticas que permiten comprender que es el Fomento Productivo, los recursos que el Estado ha destinado, y la participación de la actividad turística dentro de esta estrategia.

En el segundo capítulo se presentan los programas e instrumentos de fomento estatales que pueden ser empleados por los empresarios del Sector Turismo en la Provincia de Valdivia.

En el tercer capítulo se expone la situación del Fomento Productivo desde dos perspectivas, por un lado, los agentes del sector público se refieren al Sistema Nacional de Fomento, y al rol del turismo en las estrategias de desarrollo productivo, y por otro lado, se analizan algunas de las experiencias de fomento realizadas por empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia.

SUMMARY

This document discusses the current strategy employed to encourage production in Chile. It also discusses the programs and instruments that tourist entrepreneurs in the Valdivia province are likely to employ in order to strengthen and foster the development of tourism in the area.

The research methods employed for the study included a literature review of the field, interviews to professionals in the public sector, and the application of questionnaires to the private sector.

The first chapter of the study develops topics that enable us to understand what productive encouragement means, the kind of resources that the government has devoted to it, and the participation of the tourist business within this strategy.

The second chapter present the state encouragement programs and instruments that the entrepreneurs within the tourist industry in the Valdivia province can employ.

The third chapter discusses two perspectives about the productive encouragement situation. In the first perspective, the public sector agents discuss the national productive encouragement system and the role of tourism within the strategies of productive development. The second perspective analyzes some experiences of productive encouragement developed by tourist entrepreneurs in the Valdivia province.

INTRODUCCIÓN

El sistema económico mundial avanza aceleradamente hacia la internacionalización de los mercados, debido a esto, las empresas requieren adaptar sus procesos productivos en busca de mayores niveles de calidad y competitividad que les permitan enfrentarse de mejor manera en un mercado cada día más exigente.

De este modo, algunos gobiernos han asumido un rol orientador activo en el proceso de modernización de los sectores productivos apoyando, a través del establecimiento de políticas de fomento, el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas empresariales privadas, reconociendo que así como la empresa y el mercado determinan que productos y/o servicios producir, al Estado le corresponde intervenir mediante políticas estatales orientadas al cómo producir.

En nuestro país dichas políticas se han denominado de fomento productivo y ha sido una tarea asumida por el Estado de Chile desde aproximadamente la primera mitad del siglo XX, a través de la cual, se pretende brindar a los empresarios las herramientas que le permitan desenvolverse en un mercado crecientemente exigente, promoviendo no sólo el mejoramiento de los factores productivos de la empresa, sino del conjunto de empresas y del entorno más cercano a las unidades productivas.

Mediante estas iniciativas no se busca proteger a los sectores productivos de la competencia, o privilegiar a ciertos sectores en desmedro de otros, sino otorgarles alternativas que apoyen la eliminación de aquellos obstáculos que impiden su desarrollo, permitiéndoles de esta manera, fortalecerse para contribuir al desarrollo de la economía nacional, es decir, asignar fondos hacia aquellas actividades que pueden llegar a constituir pilares competitivos y sustentables del Chile económico a mediano plazo.

Dentro de estas actividades se encuentra el turismo, puesto que constituye un sector económico que ha crecido con fuerza en nuestro país, reportando ingresos anuales por casi US$1.000 millones, siendo catalogado como uno de los mercados de mayor crecimiento, situación que se repite a nivel de la Provincia de Valdivia, la cual cuenta con una amplia variedad de recursos que le permiten ofertar una completa gama de alternativas turísticas, las cuales podrían ser mejoradas o complementadas mediante la utilización de los programas e instrumentos de fomento estatales.

A través del presente estudio, se pretende conocer más a fondo los diferentes aspectos que dicen relación con el sistema de fomento productivo imperante en nuestro país, el progreso que este ha experimentado y su relación con la actividad turística en la asignación de fondos; a nivel de nuestra Provincia es importante determinar la situación actual en términos de aplicabilidad y utilización de la oferta de herramientas de fomento por parte de los empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia, puesto que en éstos podrán encontrar una oportunidad real y de bajo costo para suplir ciertas carencias existentes en el funcionamiento de su negocio, y que dificultan el desarrollo de los procesos ya existentes, o bien para implementar nuevas iniciativas tendientes a ampliar la base empresarial, lo cual contribuirá al desarrollo y fortalecimiento de la oferta turística de la Provincia.

OBJETIVOS

Objetivo General 

Analizar la estrategia de Fomento Productivo imperante en nuestro país y los programas e instrumentos susceptibles de ser empleados por los empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia en beneficio del desarrollo y fortalecimiento de la actividad.

Objetivos Específicos 

Describir y analizar la evolución de recursos públicos destinados al Fomento Productivo en Chile, identificando la participación del sector turismo.



Establecer la importancia de la actividad turística en el contexto de las estrategias de Fomento Productivo.



Identificar y tipificar los programas e instrumentos de Fomento Productivo aplicables al sector turismo de la Provincia de Valdivia.



Definir la importancia de los programas e instrumentos vigentes para mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas turísticas.



Conocer la percepción de las instituciones públicas catastradas respecto al Sistema de Fomento imperante en el país, y el rol del turismo en las estrategias de desarrollo productivo.



Analizar experiencias de Fomento Productivo desarrolladas por empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia.

METODOLOGÍA

Para la realización del presente estudio, se empleo una metodología de trabajo compuesta por 3 etapas, dentro de las cuales se ejecutó un conjunto de actividades secuenciales orientadas a cumplir con cada uno de los objetivos propuestos, los que se resumen en tres capítulos que dan origen al documento final. Esquema Nº1: Metodología Aplicada

Actividades

Etapa 1

Recopilación y revisión de fuentes secundarias Análisis, selección y procesamiento de información

Capítulo

Marco Teórico y Conceptual

Recopilación y revisión de fuentes secundarias Obtención de listado de herramientas disponibles

Etapa 2

Selección de las herramientas Elaboración de fichas

Catastro de Herramientas de Fomento

Validación de información Procesamiento de información Elaboración de instrumentos Prueba de los instrumentos Entrevista Sector Público

Etapa 3

Obtención de listado de empresarios Determinación de la muestra Encuesta a Sector Privado Tabulación, análisis y procesamiento de información

Fuente: Elaboración Propia.

Percepción del Sector Público y

Documento Final

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1 EL FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE

1.1.1 Concepto de Fomento Productivo

El Diccionario de la Lengua Española (2001), define el término fomento (Del latín fomentum) en su cuarta acepción como la “Acción de la Administración consistente en promover, normalmente mediante incentivos económicos o fiscales, que los particulares realicen por sí mismos actividades consideradas de utilidad general, (ejemplo: un plan de fomento rural)”; por otro lado el adjetivo productivo, derivado del verbo producir, en su séptima acepción, se refiere a “Crear cosas o servicios con valor económico”.

Basado en lo anterior, SERCOTEC (2004) define el concepto de Fomento Productivo como la “... acción gubernamental de promover mediante incentivos que los particulares creen cosas o servicios con valor económico”.

Es necesario destacar que los programas e instrumentos que han sido destinados, por parte del Estado, al Fomento Productivo tienen como objetivo central promover una conducta de mayor productividad(1) en los agentes privados, lo cual no excluye que mediante la aplicación de los recursos destinados a promover una determinada actividad económica se generen una serie de objetivos colaterales, tales como contribuir a la descentralización, generar infraestructura, mantener la tasa de desempleo en niveles aceptables, entre otros, los cuales si bien generan impactos positivos para el país no son propiamente la razón de ser del fomento productivo.

A continuación se presentan 5 casos prácticos, planteados por SERCOTEC (2004), y que permitirán distinguir, entre las diversas acciones ejecutadas por el Estado, cuáles corresponden a actividades destinadas al Fomento Productivo.

a. La construcción de caminos que pueden ser usados por todo tipo de vehículos, no será considerada fomento productivo, puesto que no constituye una subvención otorgada a los privados para que desarrollen por sí solos una actividad económica, de hecho, se les suele cobrar un peaje más alto a los vehículos de mayores dimensiones (buses, camiones, retroexcavadoras, entre otros). Por el contrario, la construcción de un muelle en una caleta pesquera destinado a mejorar el proceso productivo de un grupo de (1)

Según el Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, se entiende bajo el concepto de productividad al “... cuociente entre la producción y los factores. Por ejemplo, la productividad del trabajo aumenta como consecuencia de una mejora de la tecnología, de las cualificaciones del trabajo o de la intensificación del capital”.

pescadores artesanales, sí sería fomento productivo, pues buscaría incentivar la pesca, desembarque y comercialización del resultado del proceso productivo.

b. Un subsidio familiar entregado por la municipalidad para que los temporeros cesantes puedan alimentarse durante el invierno no sería fomento productivo. En cambio, un aporte en efectivo destinado para que esos trabajadores cesantes inicien una actividad microempresarial, sí sería fomento productivo.

c. Una beca para pagar los estudios y sostener a un estudiante universitario puede significar una gran inversión productiva para el país en el largo plazo. Sin embargo, no se considera inversión en fomento productivo, ya que no se está incentivando una conducta productiva propiamente tal. El estudiante titulado puede ejercer o no, y en principio el subsidio no está vinculado a favorecer algún tipo de empresa, sector o actividad de especial interés. La capacitación de trabajadores, en cambio si sería fomento productivo, pues ya existe un vínculo directo entre el gasto y la productividad de los trabajadores.

d. Los subsidios otorgados por el Estado a las empresas para premiar la contratación de trabajadores no son instrumentos de fomento productivo, pues son un subsidio por contratar pero no necesariamente incentivan la productividad de esos trabajadores ni de esas empresas. Por el contrario, sí sería fomento productivo cuando esa contratación fuese asociada a capacitación o a un incentivo para realizar inversiones.

e. Los instrumentos que promueven la descentralización en sí misma, no son necesariamente de fomento productivo. Si, por el contrario, se busca aprovechar las capacidades

productivas

de

las

regiones

y,

por

ese

medio,

promover

la

descentralización, sí podemos hablar de fomento productivo.

1.1.2 Sistema de Fomento Productivo en Chile

En relación a los componentes del Sistema de Fomento Productivo, Dini, M. y Stumpo, G. 2002, basados en el censo de iniciativas de fomento realizado por el Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, señalan que “... existirían en Chile más de 100 instrumentos de fomento. En la gestión de éstas actividades participan seis ministerios (Economía, Hacienda, Agricultura, Relaciones Exteriores, Trabajo y Educación); una veintena de instituciones públicas; decenas de instituciones privadas que operan como instancias articuladoras de segundo piso (bancos comerciales, cámaras empresariales, organizaciones no gubernamentales, etc.) y centenares de consultores”.

Dichos instrumentos están orientados a solucionar las fallas de mercado existentes en las distintas actividades económicas realizadas en nuestro país, concentrando sus esfuerzos en 8 áreas específicas: “... asistencia técnica, capacitación, fomento a la asociatividad, acceso a las exportaciones, apoyo a la innovación, fomento a las inversiones, acceso al crédito y los programas especiales”. Así, mediante su aplicación se beneficia a “... las microempresas, las empresas pequeñas y medianas(2), las agrícolas, los pescadores artesanales, las empresas mineras, los exportadores, las empresas en general, las localizadas en zonas especiales, otras personas, instituciones y otros organismos” (Dini, M. y Stumpo, G. 2002).

Es preciso mencionar que sólo podrán acceder a hacer uso efectivo de una determinada herramienta de fomento, aquellas personas, empresarios, instituciones u otro tipo de organismos, que cumplan con cada uno de los requisitos necesarios para ser beneficiario, y que se encuentran estipulados en las bases del correspondiente programa o instrumento.

1.1.3 Justificación de la intervención estatal en Fomento Productivo

Analizando el rol del fomento productivo en una economía de mercado, Román, E. 2002, menciona que la teoría económica moderna justifica la intervención del Estado, debido a la existencia de fallas de mercado, las cuales le “... impiden a éste último un adecuado desarrollo de su función de asignador eficiente de recursos escasos de una economía...” por tanto, la presencia de una o varias fallas de mercado constituyen el fundamento central para la intervención estatal, la cual se efectúa mediante la creación e intervención de políticas públicas en el área del fomento productivo destinadas a “... suplir las imperfecciones del funcionamiento de algunos mercados” (Landarretche, O. y Aguilera, M. 1995). A nivel de nuestro país, y opuesto a lo anterior, menciona que “Para una mayoría de los expertos en políticas públicas, tanto de gobierno como de oposición, el mal funcionamiento práctico de los mercados... no es un argumento que justifique la intervención estatal” (Román, E. 2002). Sin embargo, a inicios de la década de los 90’, el nuevo gobierno reconoció que la operación del mercado no aseguraba una ruta de desarrollo productivo óptimo, esto debido a la presencia de evidentes fallas de mercado “... en las áreas de capacitación de la fuerza de

(2)

Según la clasificación establecida por el Ministerio de Economía, se entiende por: Microempresa: aquellas con venta anual neta inferior a 2.400 UF. Pequeña empresa: aquellas con venta anual neta entre 2.400 y 25.000 UF. Mediana empresa: aquellas con venta anual neta entre 25.000 y 100.000 UF.

trabajo, innovación tecnológica, desarrollo exportador, acceso a consultoría especializada, acceso a financiamiento, etc.” las que impedirían el desarrollo competitivo de las empresas, por tanto, se “... puso en marcha programas orientados a superar la falla de mercado allí donde se encontraba” (Alvarez, C.1998). Según el estudio “Obstáculos para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en Chile” desarrollado por la consultora Italiana Nomisma, las principales fallas de mercado existentes en nuestro país, al año 2002, serían la “... asociatividad, financiamiento, subcontratación, creación de empresas, defensa de la competencia, formación del recurso humano, calidad e innovación”.

1.1.4 Principios del Fomento Productivo

Debido a la inexistencia de documentos oficiales que establezcan los principios guías que el sector público pueda emplear para el diseño, puesta en marcha y evaluación de los instrumentos de apoyo al sector productivo, no es posible establecer de manera concreta sus características, sin embargo, de acuerdo a la experiencia desarrollada en nuestro país es posible señalar los aspectos más relevantes. Como se mencionó anteriormente, durante la década de los 90’ el gobierno intervino en el mercado mediante la aplicación de programas específicos destinados a atender las distintas fallas existentes, en base a esta experiencia, se presenta a continuación una aproximación de los 3 principios claves que guiaron el diseño de dichos programas:

1. Los programas de fomento productivo están orientados a promover el desarrollo de capacidades competitivas que le permitan en el mediano plazo a los empresarios nacionales desarrollarse en mercados crecientemente exigentes sin necesidad de apoyo estatal. Por lo tanto, no se debe operar en una lógica de protección frente a la competencia sino en una lógica de estímulo a la competencia.

2. Los programas de fomento productivo deben ser no excluyentes. Es decir, todo aquel empresario que manifieste su voluntad de fortalecimiento de sus capacidades competitivas es sujeto de apoyo, sea cual sea su tamaño, sector o localización geográfica.

3. Los programas de fomento deben ser gestionados de modo no discrecional y transparentes (Álvarez, C. 1998).

Antecedentes más recientes, otorgados por SERCOTEC (2004), establecen los ámbitos o campos de acción que deberían ser atendidos por las instituciones vinculadas al Fomento Productivo:

-

Estimular nuevas actividades, nichos o procesos de mayor rentabilidad privada.

-

Promoción de la inversión e infraestructura productiva.

-

Apoyo al desarrollo de la capacidad emprendedora.

-

Diversificar productos y servicios exportables.

-

Acceso a financiamiento.

-

Capacitación de los recursos humanos.

-

Innovación y transferencia tecnológica.

-

Acceso a la información.

-

Apoyo a la asociatividad.

-

Sistemas de intervención territorial.

1.2 RECURSOS DESTINADOS AL FOMENTO PRODUCTIVO

1.2.1 Concepto de Recursos para el Fomento Productivo

Basado en la definición establecida por SERCOTEC, se entiende por Recursos para el Fomento Productivo, a “... el desembolso efectuado por el Gobierno central y que es recibido directamente por las empresas privadas, cualquiera sea su tamaño o constitución legal. Los recursos recibidos por la empresa pueden tener la forma de dinero efectivo o especies (bienes y servicios) de utilidad para la empresa, como insumos, instalaciones, asesoría, capacitación o información”. Debido a que dicha definición se refiere a los recursos que el Estado otorga para el fomento de ciertas actividades se “... excluye el aporte realizado directamente por corporaciones privadas, instituciones internacionales de crédito o de cooperación, municipios o empresas públicas” (SERCOTEC, 2004).

Es importante destacar que los recursos que el Estado destina al fomento de los distintos sectores productivos del país no han de ser considerados como un gasto fiscal, si no como “... una inversión socialmente rentable...” (Seminario Recursos Públicos para el Fomento Productivo), puesto que “... se trata de fondos aportados con el fin de aumentar la productividad y rentabilidad de la economía...” (SERCOTEC, 2004).

Esquema Nº2: Recursos para el Fomento Productivo

Gobierno de Chile

Dinero en efectivo

Recursos

Empresas Privadas

Bienes o Servicios - Insumos - Instalaciones - Asesoría - Capacitación - Información

Fuente: SERCOTEC 2004. Elaboración: Propia.

1.2.2 Recursos destinados al Fomento Productivo en Chile Una vez expuesto el concepto de fomento productivo, la conformación de su sistema y los principios que lo guían, se hace necesario conocer cual es la participación real que ha tenido el Estado en éste aspecto, misión que efectúa mediante el traspaso de fondos a los agentes privados.

Las series que más adelante se presentan (cuadro Nº1 y Nº2) fueron publicadas en el libro “Recursos Públicos destinados al Fomento Productivo en Chile 1990-2004”(3), y posteriormente analizadas en el seminario “Recursos Públicos para Fomento Productivo en Chile”, organizado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), cuya finalidad era discutir el futuro del gasto estatal destinado al fomento productivo en nuestro país.

Dichas cifras consideran aquellos aportes de carácter no reembolsable orientados a subsidiar o bonificar a las empresas, mediante el traspaso directo de fondos, con el fin de incentivar una determinada actividad productiva, y excluyendo a los recursos que han sido destinados por el Estado a financiar las inversiones en infraestructura física, tal es el caso de las Obras Públicas, debido a que su objetivo principal no se encuentra, necesariamente, ligado al fomento de un sector productivo en particular. Sin embargo, se consideran aquellas obras de infraestructura destinadas a fomentar sectores productivos en particular, tal es el caso de las obras menores de riego y la construcción de laboratorios con recursos FONTEC.

(3)

Las cifras publicadas fueron extraídas de documentos oficiales de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (Dipres), y complementadas con memorias y/o documentos entregados por las propias instituciones públicas ejecutoras en su presentación al Congreso Nacional con motivo de la discusión de la Ley de Presupuesto de cada año.

1.2.3 Recursos Públicos totales destinados al Fomento Productivo (1990-2004)

En el cuadro Nº1 se presentan los recursos públicos totales que han sido destinados anualmente por el Estado de Chile para el fomento de las distintas actividades económicas desarrolladas en el país. Posteriormente, dichos totales se desglosan en dos series diferenciando entre los recursos monetarios destinados a actividades distintas al Reintegro Simplificado de las Exportaciones(4) de esta misma.

Las cifras para el período 1990-2002 corresponden a la ejecución presupuestaria, mientras que los datos de los años 2003 y 2004, corresponden a las cifras establecidas por la Ley de Presupuesto del año correspondiente.

Cuadro Nº1: Recursos Públicos totales para Fomento Productivo 1990-2004 (millones de pesos 2003)

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Recursos totales

Recursos Totales

(Incluye RSE)

(Excluye RSE)

111.844 119.980 146.540 179.565 194.404 210.802 224.029 250.282 275.603 297.576 277.621 300.873 322.299 318.208(*) 282.408(**)

56.083,1 55.234,9 73.030,7 78.968,6 89.704,4 101.159,1 118.914,1 139.666,8 168.804,5 203.862,3 203.628,4 231.067,3 261.368,6 278.599,6(*) 263.185,1(**)

Recursos Totales RSE 55.760,9 64.745,1 73.509,3 100.596,4 104.699,6 109.642,9 105.114,9 110.615,2 106.798,5 93.713,7 73.992,6 69.805,7 60.930,4 39.608,4 19.222,9

* Ley de Presupuesto 2003. ** Ley de Presupuesto 2004. Fuente: SERCOTEC (2004). Elaboración: Propia.

Para facilitar el análisis y comprensión de la información, se presentan los datos del cuadro Nº1 gráficamente.

(4)

Se entiende por Reintegro Simplificado a las Exportaciones (RSE) o ley 18.480 al “... mecanismo que tiene como objetivo devolver los aranceles pagados por los insumos importados y utilizados en la producción de bienes no tradicionales de exportación” (www.asexma.cl). Por tanto, el objetivo central es incentivar la actividad exportadora.

Gráfico Nº1: Recursos Públicos totales para Fomento Productivo 1990-2004 (millones de pesos 2003) 350000

millones de pesos

300000 250000 200000 Sin RSE

150000

RSE

100000 50000 0 1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

año Fuente: SERCOTEC (2004). Elaboración: Propia.

Por tanto, en relación con el crecimiento de los recursos podemos observar que “... los recursos para fomento productivo no reembolsables (subsidios), medidos en moneda del 2003, pasan desde 111.844 millones de pesos en 1990 a 322.299 millones de pesos en 2002, es decir 188, 1% de aumento”, es necesario destacar que “Paralelamente, los recursos para fomento, excluyendo el Reintegro Simplificado de Exportaciones (RSE), muestran un aumento aún más pronunciado: entre 1990 y 2003, se quintuplicó en moneda de igual valor, pasando de 56.093 millones a 278.600 millones de pesos. Esta tendencia muestra el importante aumento de recursos experimentado por los instrumentos de fomento creados o perfeccionados en la década de los noventa y destinados a la capacitación, el desarrollo tecnológico y a gestión empresarial de empresas no necesariamente exportadoras” (SERCOTEC, 2004).

La disminución paulatina de los recursos orientados al Reintegro Simplificado de Exportaciones (RSE), se justifica porque “... los aranceles a pagar por insumos importados comenzaron a disminuir y el porcentaje de devolución de aranceles no varió, cuestión que ha provocado un subsidio para los exportadores que ha sido alegado por la OMC y, en particular por Canadá, que estableció un cronograma de desgravación especial para los productos sujetos a este programa” (www.economia.cl). Por tanto, a modo de solucionar el problema, la Organización Mundial de Comercio (OMC), estableció que dicho arancel deberá reducirse en forma gradual, tal como quedo establecido en la Ley Nº19.589, publicada en el D.O del 14 de noviembre de 1998, la que estipula que a partir del año 2003 el reintegro deberá quedar en un 3%.

1.2.4 Recursos Públicos por Institución (1990-2004)

En el anexo Nº1 (Recursos ejecutados en Fomento Productivo por institución), se encuentra un detalle de los recursos ejecutados durante el período 1990-2002 y las cifras presupuestadas para los años 2003 y 2004, correspondiente a cada una de las instituciones públicas encargadas de administrar los instrumentos de fomento productivo existentes en el país.

En

total

se

presentan

12

instituciones

(SENCE,

CORFO,

SERCOTEC,

SERNAPESCA, SERNATUR, INDAP, SAG, CNR, FOSIS, MINERÍA, PROCHILE y SUBDERE), más 4 instrumentos administrados vía Tesoro Público(5) (Bonificación Forestal, Riego, Reintegro Simplificado a las Exportaciones y Regiones Extremas).

A modo de síntesis, en el gráfico Nº2, se señala la participación en términos porcentuales, de las 4 instituciones que más recursos aportan en materia de fomento productivo, tal es el caso de CORFO, SENCE, INDAP, y el programa de Reintegro Simplificado a las Exportaciones (RSE), las cuales en “... conjunto representan cerca del 70% del total de recursos públicos destinados al fomento productivo para el periodo 19902004” (SERCOTEC, 2004), lo cual se manifiesta claramente al comparar su participación con las 12 demás instituciones y programas existentes en el país.

Gráfico Nº2: Recursos Públicos por Institución (1990-2004) (en porcentaje) 100 80

porcentaje

Otros

60

INDAP CORFO SENCE

40

RSE

20 0 1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

año Fuente: SERCOTEC (2004). Elaboración: Propia.

(5)

“Programa presupuestario en el que se incorporan todos los ingresos y gastos del Estado que no son identificables con una institución particular. En otras palabras es el presupuesto del Fisco” (Diccionario de Servicios Públicos, 2002) .

Analizando el gráfico anterior, se observa una clara disminución de los recursos destinados al programa de Reintegro Simplificado de las Exportaciones (RSE), actualmente dichos fondos ya han sido reasignados y se encuentran atendiendo a otras instituciones como SENCE, CORFO e INDAP. En el caso de SENCE, dicha institución tuvo una tendencia a disminuir su participación a mediados de la década de los 90’, para posteriormente tener un notable aumento llegando a concentrar, a partir del año 2000, cerca del 26% de los recursos destinados al fomento productivo, por otra parte, CORFO e INDAP representan montos muy similares, los cuales han aumentado en forma paulatina.

Es importante destacar que a partir del año 2000, se destina una mayor cantidad de recursos hacia instituciones distintas a las anteriormente señaladas, esto se puede justificar debido a que “En términos sectoriales, el instrumental de fomento productivo ha permitido en los últimos años atender a sectores antes relativamente marginados de los programas públicos: comercio, pesca artesanal, turismo y parte del sector servicios” (SERCOTEC, 2004), de esta forma, se pretende impulsar aquellas actividades en vías de desarrollo y que a futuro podrían constituir ejes de la economía nacional.

1.2.5 Recursos Públicos sectorializados a priori (2000-2004)

En el cuadro Nº2, se presentan los recursos públicos totales que han sido invertidos en sectores productivos previamente establecidos, es decir, que se ha determinado con antelación el sector productivo específico al cual irán destinados.

Las cifras de los años 2001 y 2002, corresponden a la ejecución presupuestaria, mientras que los datos del año 2003 y 2004, están establecidos en el presupuesto correspondiente, posteriormente, para facilitar la comprensión, se presenta la información de manera gráfica. Cuadro Nº2: Recursos Públicos sectorializados a priori 2001-2004 (millones de pesos 2003) Sector Productivo 2001 2002 2003 2004 92.825 93.648 97.169 95.242 Silvoagropecuario(6) (7) 5.480 9.433 8.908 6.757 Minería 416 968 821 915 Turismo(8) 202.152 218.168 211.128 179.385 No Sectorializado 300.873 322.218 318.025 282.299 TOTAL Fuente: SERCOTEC (2004) Elaboración: Propia. (6)

Corresponde a la suma de las cifras disponibles para las instituciones dependientes del Ministerio de Agricultura (INDAP, SAG, CNR y CONAF), incluyendo los subsidios al Riego y a la Forestación, más los recursos destinados por CORFO al sector silvoagropecuario (Fomento Productivo Agropecuario) y ProChile (Fondo de Promoción de Exportaciones Agrícolas). (7) Cifra correspondiente al Ministerio de Minería. (8) Cifra destinada al Servicio Nacional de Turismo SERNATUR.

Gráfico Nº3: Distribución de Recursos Públicos sectorializados a priori (millones de pesos 2003)

millones de pesos

350000 300000 250000

Turismo

200000

Minería

150000

Silvoagropecuario

100000

No sectorializado

50000 0 2001

2002

2003

2004

año Fuente: SERCOTEC (2004) Elaboración: Propia.

De los recursos anuales disponibles, alrededor de un 66,2% no se encuentran sectorializados, es decir, no se ha establecido en forma previa tanto el sector productivo al cual irán dirigidos, como el monto de recursos involucrados para un determinado proyecto o actividad, dichos fondos provienen de: SENCE, CORFO, SERCOTEC, SERNAPESCA, FOSIS, PROCHILE y Vía Tesoro Público (Reintegro Simplificado Exportaciones y Regiones Extremas).

En el caso de SERNAPESCA se podría afirmar con antelación que los recursos sólo irán orientados al sector pesquero, pero en el caso de las instituciones estatales restantes es preciso mencionar que, si bien encauzan sus esfuerzos hacia ciertos sectores productivos definidos dentro de su plan de trabajo, poseen un variado instrumental que podría ser solicitado para atender necesidades de distintos sectores económicos, incluyendo al sector silvoagropecuario; a dichos fondos los potenciales benefactores pueden acceder mediante ventanilla(9) o concursos efectuados por la institución correspondiente.

Actualmente existen tres sectores económicos específicos a los cuales se les destinan, en forma previa, alrededor del 33.8% de los fondos, tal es el caso de la actividad silvoagropecuaria, la minería y el turismo, teniendo una mayor participación el sector silvoagropecuario, al cual son destinados anualmente alrededor del 31% de los recursos. En tanto, la minería recibe tan sólo un 2.5%; si bien el sector turismo no tiene una notable participación, con un porcentaje que apenas alcanza el 0.3% del total, es importante (9)

Existen dos modalidades de postulación mediante ventanilla: 1.Ventanilla única: la presentación de proyectos tiene una fecha de cierre determinada. 2.Ventanilla abierta: la presentación de proyectos se puede efectuar en cualquier momento.

destacar que es el sector en donde se ha producido un importante aumento en cuanto a la asignación de recursos, creciendo a un promedio del 42.9% anual, en segundo lugar se encuentra la minería con un 14.9%, y en tercer lugar el sector silvoagropecuario con un crecimiento de sólo el 0.8%, de modo inverso los recursos no sectorializados han presentado una disminución de alrededor del 3.4% anual.

Para el sector turismo sólo se consideraron los recursos ejecutados y presupuestados por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), sin embargo, es necesario destacar que si bien los recursos son escasos en comparación a los sectores anteriormente mencionados, es posible que los empresarios del sector turístico puedan acceder a fondos que no han sido sectorializados, o bien en el caso turismo rural, acceder a los recursos que han sido asignados para el sector silvoagropecuario.

1.3 VISIÓN CRÍTICA DEL SISTEMA DE FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE

La variedad de instituciones e instrumentos que conforman el actual sistema de fomento existente en el país, es fruto de la evolución de más de una década, a lo largo de la cual, se amplió el conjunto de instrumentos disponibles y se desarrolló un complejo tejido de instituciones intermediarias.

Sin embargo, en relación a la regulación del sistema de Fomento Productivo y al de cada uno de sus actores, es necesario destacar y aclarar que “... no está ordenado bajo un marco legal único y falta un documento general de política que oriente la acción de los distintos actores” (Dini, M. Y Stumpo, G. 2002), producto de lo anterior se han generado una serie de fallas en el sistema, dificultando así un desempeño efectivo de su labor.

Desde el punto de vista administrativo, las críticas se centran en la inexistencia de un responsable único encargado de definir una política integral, los programas, proyectos, las medidas para implementarlos y los sistemas de evaluación y control que se requieren, lo cual queda de manifiesto en la “... existencia de más de 103 iniciativas específicas de fomento productivo que hay en la actualidad, dependientes de distintos ministerios e instituciones,

cada

una

respondiendo

a

diferentes

objetivos

y

procedimientos”

(www.asuntospublicos.cl).

Así, la existencia de una gran diversidad de instancias públicas abocadas a funciones y temas específicos, de diverso tamaño institucional y distinta cobertura territorial ha demandado la creación del “Comité Interministerial de Desarrollo Productivo”, el cual es presidido por el Ministro de Economía, sin embargo, las autoridades del Estado han calificado su funcionamiento como irregular y con pocos productos concretos en materia de

formulación y coordinación de políticas durante la década pasada(10). Por tanto, se hace necesaria la reformulación de dicha instancia a fin de abocar esfuerzos que permitan lograr un desempeño efectivo en las materias que dicen relación con el funcionamiento del Sistema Nacional de Fomento Productivo.

Según Abalos, J. 2000, las principales falencias que presentan los instrumentos de fomento existentes en nuestro país, son las siguientes: 

Diversidad y dispersión de los instrumentos.



Dificultad en el acceso a la oferta pública, alimentada por la diversidad y dispersión.



Diseños y operaciones detallados que no siempre permiten responder a las realidades existentes localmente, y desconocimiento de las realidades en que los instrumentos operan.



Ausencia de evaluaciones sistemáticas de la gestión y resultados de los distintos programas, lo que no permite ni reasignaciones ni eventuales fusiones y/o eliminaciones.



Inexistencia de generación coordinada de nuevos instrumentos (Abalos, J. 2000).

En respuesta a algunas de las fallas existentes dentro del actual sistema, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, ha planteado dentro de los lineamientos de la política económica del actual gobierno, atender de acuerdo a su programación para el Sexenio 2000-2006, a los siguientes aspectos que dicen relación directa con el Fomento Productivo y la actividad turística. En materia del desarrollo productivo y exportador, plantean que “Chile debe realizar un enorme esfuerzo en readecuar su instrumental de fomento productivo”, lo anterior se justifica debido a que “Hay subsidios obsoletos que no sirven y deben ser rediseñados. También hay una creciente exigencia de simplificar el acceso al fomento, reduciendo también los costos de transacción. Al mismo tiempo, emergen nuevas necesidades, en virtud de que se está desmantelando instrumentos de fomento exportador no permitidos por la OMC, que se requiere masificar el acceso PYME a Internet, las crecientes exigencias de sustentabilidad ambiental de la producción, la demanda de mayor acceso al crédito y las exigencias cada vez mayores de invertir en capital humano” (www.economia.cl). En relación con la actividad turística plantean que es necesario, “... focalizar los instrumentos de fomento productivo por zonas, y pequeña y mediana empresa turística” (www.economia.cl), así dentro del conjunto de instrumentos existentes en el país, se le esta

(10)

Afirmación basada en el Capítulo II del libro “Reforma y Modernización del Estado-Experiencias y Desafíos”, del autor Mario Drago (2002),

dando una mayor importancia al sector turismo, puesto que anualmente se le destinan alrededor del 0.3% del total de recursos, por lo demás el focalizar los instrumentos de acuerdo a los requerimientos particulares de cada territorio, atendiendo también en forma diferenciada a las necesidades de la pequeña y mediana empresa, contribuirían a ampliar las posibilidades destinadas a mejorar las distintas falencias existentes dentro de la actividad, lo cual permitiría aumentar la productividad del sector.

1.4 FOMENTO PRODUCTIVO Y TURISMO

1.4.1 Convenio CORFO, SERCOTEC y SERNATUR

Con el fin de apoyar integralmente a las pequeñas y medianas empresas del sector turismo del país fue firmado, el 2 de Agosto de 1995, un convenio de cooperación entre la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).

Dicho convenio, define las competencias y atribuciones de cada uno de los servicios estatales involucrados, de acuerdo a esto: 

CORFO, es la institución que define los marcos estratégicos de desarrollo de cada región, financiando, aprobando y evaluando los diversos programas y proyectos a desarrollar en el sector. La relación operacional con las empresas se efectúa a través de los Agentes Operadores Intermediarios, tanto públicos como privados.



SERCOTEC, único Agente Operador Intermediario Público, es responsable de gestionar y administrar los diversos programas y proyectos aprobados para el sector (el financiamiento es provisto por CORFO).



SERNATUR, es el organismo oficial del turismo en Chile y por su competencia e idoneidad en la materia, es el responsable técnico en la preparación, aprobación, seguimiento y evaluación de todos los programas y proyectos a realizar bajo este convenio.

En síntesis, las tres instituciones deben cooperar y coordinar acciones destinadas a impulsar la modernización de las empresas turísticas. Para ello, trabajarán de manera conjunta en: el diseño de programas orientados al fortalecimiento y desarrollo productivo de la actividad turística, la coordinación con otras instituciones públicas y privadas que apoyan la modernización empresarial del turismo, la ejecución de estudios de relevancia técnica para

la actividad y el intercambio de información, dentro de lo que se incluye la realización de capacitación funcionaria recíproca y el apoyo para la selección y desarrollo de consultores. En la práctica y a modo de dar cumplimiento a lo anterior, tanto a nivel central como regional, se establecen instancias de coordinación permanente entre las direcciones de CORFO, SERCOTEC y SERNATUR, para evaluar y priorizar las acciones contempladas en el convenio (Resolución T.R.Nº77 “Aprueba Convenio de Colaboración CORFO, SERCOTEC y Servicio Nacional de Turismo”, 1995).

1.4.2 Importancia de orientar Instrumentos de Fomento Productivo al Sector Turismo

Como se expuso anteriormente, el Estado tiene un rol de primera importancia para el desarrollo económico del país puesto que, mediante la canalización de recursos públicos permite corregir una serie de fallas de mercado que impiden un desarrollo óptimo de las actividades económicas, elevando así los niveles de productividad.

En el caso de la actividad turística el Gobierno de Chile ha otorgado a partir del año 1995, un monto de recursos específico para su desarrollo, éste ha sido canalizado mediante el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR); si bien esta cifra sólo equivale a un 0.3% del total anual de recursos invertidos, hay que destacar el acelerado aumento de dichos fondos, los cuales a partir del año 2000 se han incrementado a un promedio del 42.9% anual.

A continuación se presentan una serie de fundamentos que justifican la necesidad de que el Estado, a través de sus instituciones correspondientes, implemente un adecuado conjunto de instrumentos destinados a atender las falencias que dificultan el desempeño adecuado de la actividad turística en Chile. 

El turismo como una actividad naciente Desde una perspectiva global podemos mencionar que “... el turismo es aún una industria joven en nuestro país, en que sólo algunos segmentos especializados han alcanzado una fase de madurez, que les permite ser una oferta válida de nivel internacional. Existen numerosos entrabamientos, sea por fallas de mercados, de coordinación entre agentes privados y/o públicos y por fallas institucionales que dificultan su expansión y desarrollo” (Política Nacional de Turismo, 1998).



La diversidad de recursos existentes en el país La diversidad geográfica de nuestro país se extiende por más de 4.200 kms. de longitud, originando así una gran variedad paisajística y climática, la cual sumada a la variedad de recursos naturales, históricos-culturales y antropológicos, generan la materia prima necesaria para ofertar una amplia gama de alternativas de turismo.



El turismo una actividad económica En nuestro país, el turismo actualmente “... aporta el 4,6% del Producto Interno Bruto, generando además aproximadamente 200.000 trabajos directos e indirectos, con uno de los crecimientos más dinámicos, 12% anual, dentro de la economía nacional” (Erdozain, J. y Sievers, P. 2004). En relación con los ingresos que genera, citaremos el caso específico del turismo receptivo, el cual durante el año 2003 generó un total de US$1.108,1 millones, de los cuales US$865,8 millones corresponden a turistas; US$22,9 millones que corresponde a los excursionistas y US$219,4 millones atribuibles al transporte internacional. Así el turismo receptivo, representa el 5,3% del total de las exportaciones de bienes y un 4,3% del total de exportaciones de bienes y servicios de la economía chilena, cifra que es muy similar a la generada por la industria salmonera, de este modo el turismo ha contribuido a aumentar los ingresos económicos para el país.



El turismo un factor de desarrollo humano En la experiencia turística el factor humano resulta fundamental, puesto que el turista necesita alimentación, transporte, alojamiento, información, además de adquirir una serie de productos y servicios que le permitan satisfacer sus distintos requerimientos, así, existe detrás de esta actividad una gran cantidad de personas, pertenecientes a distintos sectores económicos, que actúan como agentes productores y que encuentran en el turismo una fuente de ingresos y de desarrollo personal, contribuyendo de este modo a mejorar su calidad de vida.



La necesidad de aumentar la competitividad(11) del sector Como lo establece la “Política Nacional de Turismo” en uno de sus objetivos, resulta fundamental el mejoramiento de la competitividad de las empresas turísticas, por lo que se menciona la necesidad de establecer un Plan de Fomento Productivo(12), “... centrado en articular las distintas instituciones del sector público que operan instrumentos para el desarrollo de las empresas; desarrollar convenios de trabajo entre organismos públicos y privados, que tiendan a mejorar la gestión y la productividad de las empresas turísticas; proponer la creación y los ajustes necesarios de instrumentos de fomento productivo y de transferencia tecnológica específicos para el sector; estimular la asociatividad de empresas turísticas para permitir el mejoramiento de la comercialización y competitividad, y el incremento de su poder de negociación; estimular la formalización de las empresas

(11)

“El mejoramiento de la competitividad esta ligada al aumento de la calidad de la oferta” (Oyarzún, E. 2005). (12) Su elaboración esta bajo la coordinación de CORFO con la participación de SERNATUR. Adicionalmente y dependiendo del ámbito y del tipo de empresas se incorporará SERCOTEC, PROCHILE, INDAP y FOSIS.

informales que operan en el sector, especialmente de aquellas que actúan en los rubros de alojamiento y transporte”. 

Las MIPES Turísticas Las empresas turísticas corresponden mayoritariamente a micro y pequeñas empresas, generalmente de carácter familiar, en las cuales el recursos humano empleado posee una escasa calificación, por lo que las posibilidades de destinar fondos a una mejora del negocio es vista como un gasto y no como una inversión, disminuyendo sustancialmente el grado de calidad del producto/servicio ofrecido. Mediante la aplicación de instrumentos de fomento financiados por el Estado se podría lograr una mayor productividad de las micro y pequeñas empresas lo que contribuiría a otorgar un mayor grado de satisfacción del usuario y por ende un aumento de los ingresos.



La apertura internacional del turismo A nivel mundial la actividad turística ha tomado gran relevancia, debido a que “... en general cuenta con un crecimiento anual del 9%(13) y se ha convertido durante la última década en una de los más importantes a nivel mundial, tomando en cuenta su aporte al PNB de los países. Su rápido incremento esta relacionado con el avance de la tecnología y telecomunicaciones, por lo que se ha transformado en una industria altamente globalizada” (Schulte, S. 2003). De este modo, el turismo no es un fenómeno aislado, sino que se ha extendido a lo largo de todo mundo por lo cual es un mercado competitivo en el cual se hace necesario elevar los estándares de calidad que permitan ingresar al país a los nuevos mercados existentes en mundo.



El turismo una de las actividades económicas con mayor perspectiva para el 2010 Según el estudio Prospectiva Chile 2010(14), la actividad turística fue calificada por los expertos como la 10ª (de un total de 21) actividad económica más viable y rentable que podría contribuirán al desarrollo económico y a la competitividad internacional del país en el 2010, en especial, el turismo de intereses especiales, tal como el ecoturismo, el agroturismo, el turismo aventura y el terapéutico, por tanto, dentro de los próximos años el turismo podría constituir uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico de nuestro país.

(13)

Antecedentes extraídos de OMT, 1999. Prospectiva Chile 2010, estudio desarrollado por el Ministerio de Economía, que pretende prever hacia dónde el mercado conducirá a la economía en el mediano y largo plazo, orientando así los recursos financieros y las capacidades nacionales hacia áreas de valor estratégico, afectando de manera positiva la capacidad competitiva del país. (14)

CAPÍTULO II INICIATIVAS DE FOMENTO APLICABLES AL SECTOR TURISMO EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA

2.1 Introducción En este capítulo se presentan los resultados de una investigación destinada a elaborar un catastro de aquellos instrumentos y programas estatales de Fomento Productivo susceptibles de ser empleados por los empresarios turísticos en la Provincia de Valdivia.

La importancia de realizar este estudio se justifica debido a que es necesario proporcionarle a los empresarios turísticos de la Provincia, una herramienta que contribuya a facilitar el acceso a información precisa respecto a los métodos que apoyan el desarrollo y consolidación de la actividad, puesto que una adecuada y oportuna aplicación de estas herramientas podría contribuir a mejorar la competitividad de la base turística empresarial y al desarrollo económico de la Provincia.

A continuación se presenta la metodología de trabajo empleada para lograr “Identificar y tipificar los Programas e Instrumentos de Fomento Productivo aplicables al Sector Turismo de la Provincia de Valdivia”.

2.2 Metodología de la Investigación 2.2.1 Fuentes de Información Para la realización de la investigación se procedió a recolectar información primaria y secundaria: 

Fuentes secundarias: folletos, libros, documentos, catastros y sitios web pertenecientes a las instituciones públicas vinculadas al tema, a fin de adquirir una visión global de los instrumentos y programas disponibles.



Fuentes primarias: agentes de las instituciones públicas (informantes claves) correspondientes, a fin de corroborar y complementar la información adquirida.

Cuadro Nº3: Informantes Claves Institución Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Fondo de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART)

Profesional Leonel Morales Andrea Jofré Patricio Olavarría

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)

Nilo Zúñiga

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)

Rudy Little

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)

Yasna Neira

Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

Simón Pérez

Elaboración: Propia.

2.2.2 Instrumentos 

Fichas para concentrar la información correspondiente a los distintos programas e instrumentos de fomento (ver anexo Nº2).



Entrevistas dirigidas a los informantes claves, las cuales se estructuraron en base a los requerimientos de información determinados por la autora del presente estudio.

2.2.3 Metodología aplicada Para una mejor comprensión, en el esquema Nº3, se presentan en forma secuencial y detallada cada una de las acciones que fueron necesarias realizar para obtener el “Catastro de Programas e Instrumentos aplicables al Sector Turismo de la Provincia de Valdivia”. Esquema Nº3: Metodología Capítulo II

Recolección de Información Secundaria

Elaboración de listado de Instrumentos y Programas disponibles por Institución

Catastro de Programas e Instrumentos aplicables al Sector Turismo de la Provincia de Valdivia

Identificación de Instrumentos y Programas aplicables al Sector Turismo de la Provincia

Elaboración de Fichas Técnicas por Instrumentos o Programas

Procesamiento de la Información

Validación de Información con Fuentes Primarias (Entrevista Abierta)

Fuente: Elaboración propia en base a las tareas ejecutadas para la realización del estudio.

2.3 CATASTRO DE INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE FOMENTO 2.3.1 Antecedentes de la investigación Desde una perspectiva global y basado en antecedentes teóricos, en Chile existirían más de 100(15) instrumentos de fomento administrados y financiados por parte del Estado, los cuales fueron el resultado de un censo de iniciativas de fomento efectuado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, sin embargo, en un sentido práctico resulta complejo reunir los datos necesarios que permitan aseverar dicha afirmación, y establecer su universo con exactitud.

(15)

Dicha afirmación fue expuesta en el capítulo I del presente estudio, por la CEPAL (2002).

Según la experiencia desarrollada, la problemática anterior podría estar motivada por: 

Gran diversidad de programas e instrumentos disponibles, los que son administrados por alrededor de una veintena de instituciones públicas



En algunas instituciones existe escasa disposición, por parte del personal, para otorgar información detallada respecto a los programas, instrumentos, y sus particularidades.



Escasa actualización de la información proporcionada por los sitios web de las instituciones, puesto que algunos instrumentos ya no se encuentran vigentes, sin embargo, su información aún esta disponible.



La actitud negativa por parte de los ministerios para proporcionar información que permita determinar con exactitud el número de instituciones ligadas al fomento productivo.



La inexistencia de un agente central encargado de reunir la información y concentrarla en una base de datos de acceso libre para el usuario.

A partir del impedimento de acceder a fuentes de información confiables, que permitan recabar la información precisa y actual del universo de iniciativas de fomento existentes en el país, se ha decidido centrar la investigación en un conjunto determinado de instituciones públicas.

2.3.2 Delimitación del ámbito de estudio La investigación se concentró en 7 instituciones en particular, tal es el caso de CORFO, FIA, FONDART, FOSIS, INDAP, SENCE y SERCOTEC, las cuales fueron seleccionadas debido a su reconocida trayectoria en materias de fomento productivo, y en base a antecedentes proporcionados por catastros realizados por el Servicio Nacional de Turismo de Aysén durante los años 2002 y 2003, y una guía de apoyo al empresario turístico elaborada por SERNATUR del año 1999, de los cuales se pudo desprender y confirmar que estas 7 instituciones participarían activamente en la administración de programas e instrumentos de fomento aplicables a la actividad turística(16).

Por tanto, el universo de la investigación estaría delimitado por el total de los instrumentos y programas proporcionados por estás 7 instituciones, los cuales al momento de ser consultados alcanzaron a un total de 81 alternativas de fomento, las que fueron extraídas de los sitios web de las instituciones correspondientes y otorgados por los profesionales de éstas mismas.

(16)

Si bien pudiesen existir otras instituciones que disponen de herramientas de fomento aplicables al sector turismo, para efectos de este estudio sólo se consideraron las iniciativas ofertadas por estas 7 instituciones públicas.

2.3.3 Selección de los Instrumentos y Programas Una vez determinado el universo, se establecieron las variables que permitirían seleccionar sólo a aquellos instrumentos y programas aptos para ser considerados dentro del catastro. Para este proceso se definió una variable de orden geográfico y otra de orden tipológico, de este modo, las iniciativas debían cumplir con 2 criterios fundamentales: 

Ser aplicables a la Provincia de Valdivia

Es decir, que puedan ser empleados sin restricción dentro del territorio geográfico de la Provincia de Valdivia, situada al norte de la Xª Región de Los Lagos, y que se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta el litoral, comprendiendo 12 comunas: Mariquina, Lanco, Los Lagos, Futrono, Corral, Máfil, Panquipulli, La Unión, Paillaco, Río Bueno, Lago Ranco, y su capital Valdivia.

Figura Nº1: Comunas de la Provincia de Valdivia

Fuente: www.turistel.cl



Ser aplicables a la Actividad Turística

Se consideraron a las 10 actividades que el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) ha clasificado como las características del turismo “... alojamiento, restaurantes, transporte, agencias, tour operadores, guías, ferias, información, recreación y comercio” (Erdozain, J. y Sievers, M. 2004).

La selección fue realizada en una primera instancia por la autora del presente estudio, posteriormente se procedió a la corroboración y complementación de la información, mediante una entrevista realizada con cada uno de los informantes claves.

2.3.4

Instrumentos y Programas aplicables al Sector Turismo de la Provincia de Valdivia(17) Una vez aplicados los criterios mencionados, se pudo determinar que de un universo

de 81 iniciativas de fomento (provistas por 7 instituciones del Estado), sólo un 49% de ellas serían de completa y total aplicabilidad a la actividad, es decir, existiría una oferta de alrededor de 40 instrumentos y programas que se encuentran disponibles para ser empleados por los micro, pequeños y medianos empresarios turísticos que enmarquen el desarrollo de su negocio dentro de la Provincia de Valdivia(18). Del total de las iniciativas catastradas el 45% es provista por CORFO y un 15% por SERCOTEC, concentrando entre ambas el 60% de los instrumentos y programas aplicables al sector turismo de la Provincia, lo cual podría encontrar su justificación debido a que ambos organismos han considerado al sector turismo como uno de sus ámbitos específicos de acción dentro de la Xª Región de Los Lagos, el que ha sido, en el caso de CORFO una de las prioridades durante el período 2003-2005, mientras que SERCOTEC, en el período 20012006, ha focalizado su sistema de intervención en el desarrollo de la actividad turística de la cuenca del Lago Llanquihue, el área Valdivia-Corral y la comuna de Panguipulli, ubicándose estas dos últimas en la Provincia de Valdivia. En tanto FIA, FOSIS, FONDART, INDAP y SENCE, agrupan el 40% restante de las herramientas de fomento catastradas, lo cual si bien no representa, en términos porcentuales, un aporte significativo al compararlo con el que efectúan CORFO y SERCOTEC, sí representan una alternativa real que puede contribuir a mejorar la situación actual de los empresarios turísticos. En el gráfico Nº4 se muestra la distribución porcentual de las iniciativas disponibles.

(17)

Instrumentos y programas vigentes a diciembre del 2004. Es importante recordar que los empresarios sólo podrán hacer uso efectivo de estas herramientas, siempre cuando cumplan con cada uno de los requisitos establecidos en las bases de cada instrumento o programa. (18)

Gráfico Nº4: Instrumentos y Programas por Institución (%) 4 5%

15%

CORFO SERCOTEC SENCE FOSIS INDAP

7,5% 7,5%

7,5% 7,5%

FONDART FIA

7,5%

Fuente: Elaboración Propia, en base al trabajo realizado.

Para una visión general, en el cuadro Nº4, se presenta una lista detallada con el nombre de cada una de las herramientas de fomento catastradas por institución.

Cuadro Nº4: Programas e Instrumentos aplicables al Sector Turismo de la Provincia de Valdivia. Institución

Programas e Instrumentos      

    

Capital Semilla. Crédito CORFO Inversión. Crédito para Capital de Riesgo. Crédito para Microempresas. Fondo de Asistencia Técnica (FAT). Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC).  Línea 1:Proyectos de Innovación Tecnológica.  Línea 2:Proyectos de Infraestructura Tecnológica.  Línea 3:Proyectos de Transferencia Tecnológica.  Línea 4:Proyectos de Centros de Transferencia Tecnológica y Entidades de Gestión.  Línea 5:Estudios de Pre-inversión para escalamiento Productivo en Proyectos de Innovación. Formación de Incubadoras de Negocios. Fondo de Desarrollo y Modernización de Microempresas. Incentivo a los estudios de Preinversión o Asesoría especializada en la etapa de Preinversión. Incentivo al Promotor de la Inversión. Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas (PAG). Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP). Programa Territorial Integrado (PTI). Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO).

  

Financiamiento a Proyectos Innovación. Programa Contratación de Consultores. Programa Giras Tecnológicas.

  

Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural. Desarrollo Cultural Regional. Desarrollo de las Culturas Indígenas.

  

Programa de Apoyo a las Actividades Económicas. Programa de Reinserción Laboral y Empleo. Programa Puente.

CORFO

  

FIA

FONDART

FOSIS

INDAP

SENCE

SERCOTEC

  

Programa Nacional de Turismo Rural. Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Sistema de Información de Redes por Rubros (RED PRORUBRO).

   

Contrato de Aprendices. Franquicia Tributaria. Programa Proempleo. Subsidio Directo para las MYPES.

     

Programa de Acceso al Financiamiento. Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones Gremiales. Programa Infocentros. Programa Microempresas. Programa Municipios. Programa RedSercotec.

Fuente: Elaboración propia, a partir del trabajo de investigación realizado.

Con relación al ámbito de acción, es preciso señalar que, en general cada uno de los programas e instrumentos de fomento, han sido diseñados para atender a un objetivo específico, el cual dice relación con las fallas de mercado que impiden el desarrollo óptimo de los negocios, por tanto, mediante la introducción de dichas herramientas los agentes productivos pueden acceder a elevar sus niveles de productividad y competitividad.

A través de las iniciativas mencionadas, los empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia podrán obtener apoyo para los siguientes ámbitos:

Figura Nº2: Beneficios para los Empresarios Turísticos Provincia de Valdivia Financiamiento Apoyo a la Inversión

Asociatividad

Nuevas Técnicas de Gestión

Capacitación

Apoyo al Iniciativas Rurales Desarrollo de Destinos

Innovación y Transferencia Tecnológica

Reinserción Laboral Información

Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de investigación realizado.

Preservación de la Identidad Cultural

2.3.5 Catastro de Instrumentos y Programas de Fomento

A continuación, se presentan 5 conceptos establecidos y definidos por la autora del presente estudio, y que permitirán agrupar a los distintos instrumentos y programas catastrados en base a su objetivo central, lo cual no excluye que una misma herramienta de fomento pueda generar además una serie de objetivos colaterales.



Adquisición de Conocimientos para la Gestión Empresarial Comprende instrumentos que facilitan la adquisición de nuevas técnicas destinadas a mejorar la gestión de la empresa, a través de las cuales se pueden revertir ciertas falencias existentes en su funcionamiento y que le impiden un desarrollo óptimo. Así también, se incluyen iniciativas de fomento que permiten la realización de misiones tanto dentro como fuera del país encaminadas a la captación de tecnologías innovativas otorgadas por entidades que han desarrollado experiencias exitosas y que pueden ser imitadas por otros agentes productivos. Por último, se exponen programas que le permiten al empresario acceder a fuentes confiables de información, de modo que pueda contar con una adecuada y oportuna orientación para la toma de decisiones. Algunos de estos programas son:  Programa Contratación de Consultores.  Programa Giras Tecnológicas.  Programa Infocentros.



Capacitación y Reinserción del Recurso Humano Reúne iniciativas destinadas a la capacitación del empleador y sus trabajadores, por otro lado, existe una serie de programas destinados a apoyar la reinserción laboral de aquellos trabajadores cesantes, a los cuales mediante un apoyo económico se les impulsa a desarrollar una actividad productiva que les permita encontrar una fuente de ingresos y elevar su calidad de vida. Algunas iniciativas disponibles para los empresarios son:  Programa de Reinserción Laboral y Empleo.  Programa de Apoyo a las Actividades Económicas.  Franquicia Tributaria.



Financiamiento para Inversiones y Capital de Trabajo Concentra herramientas cuyo objetivo es otorgar al empresario la oportunidad de acceder a créditos que le permitirán financiar la realización de inversiones y la adquisición del

capital de trabajo necesario para la productividad de su empresa, esto a través de fondos aportados por el Estado pero administrados por instituciones bancarias y financieras mediante un trámite mucho más simple, transparente y de menor costo. Además se incluyen iniciativas que fomentan la creación, puesta en marcha y despegue de nuevas empresas innovadoras en Chile, y la materialización de infraestructuras que permitan el desarrollo de procesos tecnológicos innovadores para el funcionamiento de los negocios. Algunos de estos créditos son:  Crédito para Microempresas.  Crédito CORFO Inversión.  Capital Semilla. 

Fortalecimiento y Creación de Unidades Asociativas Se exponen instrumentos y programas orientados a la creación y fortalecimiento de alianzas estratégicas, que le permita a las empresas enfrentar de manera conjunta los desafíos y oportunidades del mercado, así pueden desarrollar nuevos negocios, acceder a mercados superiores ya sea en tamaño o exigencia, disminuir costos o bien intercambiar experiencias, con lo que pretende contribuir a elevar los niveles de gestión y competitividad de las organizaciones. Algunas iniciativas a las cuales los empresarios pueden acceder son:  Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO).  Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP).  Sistema de Información de Redes por Rubros (RED PRORUBRO).



Fortalecimiento y Desarrollo de Destinos Incluye programas e instrumentos que promueven la implementación de condiciones favorables para el fortalecimiento de una determinada área geográfica (destino), mediante el apoyo de sus agentes productores y el desarrollo de programas conjuntos con las instituciones encargadas de regular el sistema dentro del territorio (municipios).

Así también, se incluyen iniciativas destinadas a apoyar el rescate, conservación y difusión de las manifestaciones culturales tradicionales de nuestra tierra como: fiestas, ceremonias, ferias, bienes materiales, construcciones, entre otros, además existe apoyo para los pueblos originarios del país. Algunos programas e instrumentos son:  Incentivo a los Estudios de Preinversión o Asesoría Especializada en la Etapa de Preinversión (TODOCHILE).  Desarrollo de las culturas Indígenas.  Programa Municipios.

En el cuadro Nº5, se presenta el nombre de cada una de las iniciativas agrupadas bajo los conceptos previamente definidos; para obtener una mayor información, en el anexo Nº3, se encuentran las fichas correspondientes de cada uno de los instrumentos y programas, las cuales contienen una descripción detallada de la institución administradora, los objetivos, benefactores y el tipo de apoyo otorgado.

Cuadro Nº5: Clasificación de los Programas e Instrumentos Catastrados Conceptos Adquisición de Conocimientos para la Gestión Empresarial

Institución ▪

CORFO

Fondo de Asistencia Técnica (FAT). ▪ Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas (PAG).  Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC). ▪ Línea 1: Proyectos de Innovación Tecnológica. ▪ Línea 3: Proyectos de Transferencia Tecnológica. ▪ Línea 5:Estudios de PreInversión para Escalamiento Productivo en Proyectos de Innovación.

▪ FIA



Programa Contratación de Consultores. Programa Giras Tecnológicas.

Financiamiento para Inversiones y Capital de Trabajo

Capacitación y Reinserción del Recurso Humano ▪

Fondo de Desarrollo y Modernización de Microempresas.



Fortalecimiento y Creación de Unidades Asociativas

Crédito para ▪ Microempresas. ▪ Crédito CORFO ▪ Inversión. ▪ Crédito para Capital de Riesgo. ▪ Capital Semilla. ▪ Formación de Incubadoras de Negocios.  Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC). ▪ Línea 2:Proyectos de Infraestructura Tecnológica. ▪ Línea 4:Proyectos de Centros de Transferencia Tecnológica y Entidades de Gestión. ▪

Financiamiento a Proyectos de Innovación.

Fortalecimiento y Desarrollo de Destinos

Proyectos Asociativos de ▪ Fomento (PROFO). Programa de Desarrollo ▪ de Proveedores (PDP).



Programa Territorial Integrado (PTI). Incentivo a los estudios de Preinversión o Asesoría especializada en la etapa de Preinversión (TODOCHILE). Incentivo al Promotor de la Inversión (TODOCHILE).

Adquisición de Conocimientos para la Gestión Empresarial

Institución

Financiamiento para Inversiones y Capital de Trabajo

Capacitación y Reinserción del Recurso Humano

Fortalecimiento y Creación de Unidades Asociativas

Fortalecimiento y Desarrollo de Destinos ▪ ▪

FONDART

▪ ▪ ▪ ▪

FOSIS

▪ INDAP ▪

▪ ▪ ▪

SENCE

▪ ▪

Programa de Reinserción Laboral y Empleo. Programa Puente. Programa de Apoyo a las Actividades Económicas.

Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Programa Nacional de Turismo Rural. ▪

Desarrollo Cultural Regional. Desarrollo de las Culturas Indígenas. Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural.



Sistema de Información de Redes por Rubros (RED PRORUBRO).



Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones Gremiales. Programa Microempresas.

Subsidio directo para las Mypes. Contrato de Aprendices. Franquicia Tributaria. Programa Proempleo.

Programa RedSercotec. Programa Infocentros.



Programa de Acceso al Financiamiento.

SERCOTEC ▪ Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación realizada.



Programa Municipios.

CAPÍTULO III SITUACIÓN DEL FOMENTO PRODUCTIVO EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA

3.1 Introducción

En el último capítulo de este estudio se presentan los resultados de una investigación efectuada en terreno, la cual estuvo orientada a recabar antecedentes que permitan conocer, en términos generales, la visión de los agentes tanto del sector público como privado de la Provincia de Valdivia, respecto a aspectos relacionados con el funcionamiento del Sistema de Fomento Productivo.

La importancia de situar este estudio dentro del contexto de nuestra provincia se justifica debido a que, es fundamental conocer la opinión de los agentes de las instituciones públicas vinculadas al tema, su modo de operar y el papel del turismo dentro de sus ámbitos de acción, por otro lado, y como se expuso en el capítulo II, existe una amplia oferta de instrumentos y programas susceptibles de ser empleados por los empresarios turísticos, por lo que es preciso conocer su grado de participación y satisfacción frente a las experiencias ya ejecutadas, a fin de que su opinión pueda constituir una orientación para los encargados de administrar y ejecutar estas iniciativas.

A continuación, se presenta la metodología de trabajo empleada para “Conocer la percepción de las instituciones públicas catastradas respecto al Sistema de Fomento imperante en el país, y el rol del turismo en las estrategias de desarrollo productivo” y “Analizar experiencias de Fomento Productivo desarrolladas por empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia”.

3.2 Metodología de la Investigación 3.2.1 Fuentes de Información Para el logro de los objetivos, anteriormente planteados, se procedió a la realización de una investigación en terreno orientada a obtener información de fuentes primarias. 

En el sector público se recabaron antecedentes provistos por profesionales de instituciones encargadas de administrar herramientas de fomento (cuadro Nº6).

Cuadro Nº6: Informantes del Sector Público Institución Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) Elaboración: Propia.

Profesional Leonel Morales Nilo Zúñiga Rudy Little Yasna Neira Simón Pérez



En el sector privado la información fue proporcionada por empresarios vinculados al sector turismo de la Provincia de Valdivia (cuadro Nº7).

Cuadro Nº7: Informantes del Sector Privado Nombre de la Empresa Agrícola Dollinco Agrupación de “Mujeres Productoras de Hortalizas de Chaihuín” Albergos Di Torlaschi Ltda Cabañas “Borde Río” Cabañas “Puerto Pelícano” Cabañas “Rinconada Chauquén” Cabañas “Tío Carlos” Café Restaurant “De la Plaza Cámara de Comercio y Turismo de Coñaripe Camping “Chaulelfu2 Camping Rural “Ruca Rayén” Centro Turístico “Isla Llancahue” Hospedaje Rural “La Nona” Hospedaje y Restaurante “La Posada” Hostal “Andwandter”

Hostal “Buenaventura” Hostal “Entre Ríos” Hostal “España” Hostal “Hettich” Hostal “La Casita del Centro” Hostal y Cabañas “Internacional” Hotel “El Castillo” Hotel y Cabañas “Rucapillán” Oliva Gallardo y Cía Ltda.. Mermeladas y Conservas “Landy’s” Plantas y Flores “El Arrayán” Red de Turismo Rural “Corral-Chaihuín” Red de Turismo Rural “Parajes de Paillaco” Hospedaje y Restaurante “Rucapangui” “Todo Telar“

Elaboración: Propia.

3.2.2 Instrumentos 

Entrevista estructurada dirigida al sector público (ver anexo Nº4).

-

De un total de 5 entrevistas, cuatro se realizaron mediante conversación directa, en tanto, sólo una fue vía telefónica.



Cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas orientada al sector privado (ver anexo Nº5).

-

El 83% de los cuestionarios fueron aplicados por la autora del presente estudio, en detalle, el 50% se hizo mediante visitas directas y el 33% vía telefónica, estas últimas corresponden a empresarios localizados en sectores más apartados.

-

Finalmente, el 17% de los cuestionarios se realizaron durante las “Jornadas de Turismo Rural” realizadas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) durante el mes de Julio del 2005 en la ciudad de Valdivia.

3.2.3 Metodología Aplicada

Para una mejor comprensión, en el esquema Nº4, se presentan en forma secuencial y detallada cada una de las acciones desarrolladas tanto en terreno como en gabinete.

Esquema Nº4: Metodología Capítulo III

Confección de instrumentos para la recolección de información

Prueba de instrumentos

Percepción del Fomento Productivo en la Provincia de Valdivia

Tabulación, análisis y procesamiento de la información

Aplicación de entrevista a agentes del Sector Público

Obtención de listado de empresarios usuarios de herramientas de fomento

Aplicación de cuestionario al Sector Privado

Determinación de la muestra

Fuente: Elaboración Propia en base a las tareas ejecutadas para la realización del estudio.

3.3 PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES DEL SECTOR PÚBLICO

3.3.1 El Fomento Productivo como vía eficaz

Para los agentes del sector público el Fomento Productivo resulta ser una vía eficaz para mejorar la competitividad de las empresas nacionales y contribuir al desarrollo económico del país, por lo demás, consideran que es responsabilidad del Estado velar por el bien común de los ciudadanos, no haciendo empresas, sino otorgando las facilidades que permitan corregir los factores negativos que le impiden a los empresarios desarrollar nuevos negocios. Finalmente, algunos mencionaron que durante los últimos 10 años el Fomento Productivo ha recibido una mayor atención y preocupación por parte de las autoridades encargadas de administrar el país.

3.3.2 Fortalezas y debilidades a nivel institucional

Respecto al funcionamiento interno, y en base a las experiencias de fomento ya ejecutadas, se les solicito en primer lugar identificar las principales fortalezas o ventajas competitivas presentes en su organización y, que desde su punto de vista, les permiten situarse en una posición privilegiada frente a las demás instituciones (ver cuadro Nº8).

Cuadro Nº8: Fortalezas Institucionales - Otorgar subsidios no reembolsables. - El cofinanciamiento, ya que compromete a los empresarios en el éxito de su proyecto. - Aplicar una metodología basada en un “Plan de Negocios”, donde en base a un análisis interno y externo de la empresa se establece lo que se va a realizar. - Realizar una intervención integral de la empresa que incluye asesoría y capacitación. - Disponer de instrumentos potentes para promover la capacitación y el empleo. - El desarrollo de nuevas ofertas de capacitación sobre competencias laborales. - La reformulación de los instrumentos, adaptándolos a las realidades y a los tiempos. - Involucrar a otros actores del sector público en el desarrollo de proyectos. - Modernización comunicacional. - Presencia de la institución a lo largo de todo el país. - Especialización constante de los profesionales - Prestigio y seriedad de la institución. Fuente y elaboración propia.

Posteriormente, se señalaron aquellas debilidades que reducen el desarrollo eficaz de la labor de los profesionales encargados de operar los programas e instrumentos disponibles (ver cuadro Nº9).

Cuadro Nº9: Debilidades Institucionales - La ausencia de personal y recursos para efectuar visitas a terreno. - No contar con un sistema de evaluación de impactos o de resultados. - Al ser un país centralista, resulta complejo doblar los programas para que se ajusten a la realidad local. - Falta de flexibilidad de los instrumentos respecto a los requerimientos de los distintos sectores productivos. - No conocer con exactitud la necesidad total de los empresarios. - Operar instrumentos que no satisfacen la totalidad de necesidades de los empresarios. - No contar con montos suficientes para los requerimientos del sector turismo. Fuente y elaboración propia.

Del diagnóstico efectuado se puede deducir que los organismos encargados de operar los programas e instrumentos de fomento, contarían con las capacidades necesarias para efectuar una labor eficaz, sin embargo, aún existen debilidades que dificultan su desempeño, y que se encontrarían ligadas a la escasez de recursos monetarios, lo cual no les permitiría realizar un seguimiento y evaluación de los proyectos emprendidos, por otro

lado, existiría una demanda insatisfecha, manifestada en la inexistencia de instrumentos que puedan satisfacer otros requerimientos específicos de los empresarios, y en la baja cantidad de montos disponibles para realizar proyectos de inversión.

3.3.3 Aspectos críticos del Sistema Nacional de Fomento

Como se mencionó en el capítulo I, si bien en Chile se ha avanzado en materia de Fomento Productivo, aún existen una serie de fallas que impiden el desarrollo óptimo del sistema, en base a esto, se hace necesario conocer cuales son aquellos aspectos críticos, que desde el punto de vista de los profesionales, se presentan a nivel global del sistema y constituyen una amenaza para su funcionamiento.

En base a las opiniones recogidas, los principales aspectos críticos se encontrarían relacionados con: 

La escasa concientización por parte de los trabajadores y la empresa respecto a la importancia de la capacitación, por lo demás, no existe una oferta analizada estratégicamente por parte de las instituciones capacitadoras.



La desigualdad competitiva entre las empresas más pequeñas y las más grandes. Esto se traduce en dificultades en el acceso al crédito, a tecnologías de información y comunicación, acceso y aprovechamiento de los instrumentos de fomento, así también, es necesario destacar la debilidad del sector en cuanto a la representatividad ante las autoridades para acceder a beneficios y mejores condiciones de desarrollo.



El acceso al crédito, ya que actualmente no existe un acceso expedito para fortalecer o crear nuevos negocios, por lo demás, los trámites que se deben efectuar son muchos y los montos que se otorgan muy pequeños.



Chile es un país unitario con una fuerte presencia del Gobierno central y de la ciudad de Santiago, por lo que hay territorios que discrepan mucho en cuanto a sus capacidades industriales, recursos y necesidades, por tanto, la oferta de instrumentos que hoy existe no se encuentra adaptada a la realidad de los distintos lugares.



La coordinación interinstitucional, puesto que cada cual trabaja de manera aislada, el objetivo sería que todas las instituciones que trabajan en Fomento Productivo lo hagan de manera coordinada y basándose en las características potenciales de cada región,

aportando cada cual en base a sus recursos, instrumentos y metas, para así lograr emprender y desarrollar proyectos integrales.

Es necesario que los aspectos anteriores sean atendidos por las autoridades correspondientes, de modo de que los recursos y esfuerzos que se encauzan hacia el desarrollo de las actividades de fomento alcancen mayor efectividad.

Es importante destacar que, una de las formas de mejorar el funcionamiento del Sistema de Fomento es preparando a los profesionales para que tengan una aptitud y actitud para realizar proyectos de manera conjunta, logrando de este modo una coordinación interinstitucional que permita efectuar un desempeño eficaz por parte de los encargados de operar el sistema.

3.3.4 El Turismo como alternativa para el desarrollo productivo del país

La totalidad de los profesionales entrevistados afirmaron considerar, a nivel institucional, al turismo como una alternativa viable para el desarrollo productivo del país, esto debido fundamentalmente a que: 

Es un sector económico que crece, ya que las cifras muestran que contribuye significativamente al ingreso de divisas. Actualmente, su ingreso es superior a los mil millones de dólares anuales.



Genera gran empleabilidad(19).



El país posee gran cantidad de atractivos, variados recursos naturales y la calidad humana necesaria para desarrollarlo.



En el caso particular de INDAP, el turismo constituye una alternativa productiva viable para aquellos campesinos que habitan en zonas que debido al agotamiento de sus recursos naturales, ya no son aptas para el desarrollo de la agricultura, por lo que el turismo les brinda la oportunidad de desarrollar una actividad económica rentable, y que por el alto nivel cultural de las personas que lo demandan, exige la protección y conservación de los recursos naturales situados en su entorno, lo cual va ligado al mejoramiento de la calidad de vida.

(19)

En Chile el turismo genera aproximadamente 200.000 puestos de trabajo tanto directos como indirectos (Erdozain, J. y Sievers, P. 2004).



Finalmente, la mayoría de los entrevistados concluyó que, desde la realidad territorial del país y desde una perspectiva regionalista, el turismo ha pasado a constituir un eje productivo con gran potencial de crecimiento y una alternativa real para la generación de ingresos.

Cabe señalar que para dar origen a la experiencia turística se requiere de la intervención de un conjunto de servicios destinados a satisfacer los múltiples requerimientos de los visitantes, por lo cual el turismo se presenta como una alternativa laboral que reporta ingresos económicos para distintos grupos, ya que no posee limitantes para ingresar a prestar servicios, por lo demás involucra directa e indirectamente tanto al sector público como privado de un país.

3.3.5 Instrumentos y programas para el Sector Turismo Al ser consultados respecto a la existencia de instrumentos o programas de fomento apropiados para satisfacer las necesidades del sector turismo, los entrevistados manifestaron contar con herramientas adecuadas para atacar fallas recurrentes en el sector, de este modo:

-

CORFO, en general no posee herramientas que se encuentren vetadas para el sector turismo, existen instrumentos para la innovación tecnológica que han sido aplicados para contribuir al desarrollo del sector, para la asociatividad, y la certificación de calidad.

-

FOSIS, cuenta con instrumentos generales que se pueden asociar a diferentes temáticas, dentro de ellas el turismo, mediante el apoyo para la capacitación y la inyección de capital para la microempresa.

-

SERCOTEC, apoya a los empresarios en el desarrollo de inversiones mediante el concurso de Capital Semilla y el Programa de Acceso al Crédito (PAC), así también posee instrumentos para la asociatividad, acceso a mercados, mejoramiento de la calidad del servicio, entre otros, adecuados a las necesidades y realidades del sector turismo.

-

SENCE, se centra en la capacitación de trabajadores de empresas privadas mediante el sistema de capacitación vía Franquicia Tributaria, FONCAP microempresa y el Programa de Bonificación al Aprendizaje Proempleo, y la capacitación laboral a través de programas sociales dirigidos a personas cesantes que buscan trabajo por primera vez y trabajadores dependientes e independientes de baja calificación laboral, mediante el programa nacional de becas y otros programas especiales.

-

INDAP, posee el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) que prioriza iniciativas o emprendimientos de Turismo Rural. Si bien en términos generales no existen programas o instrumentos especiales para el sector, el turismo rural es considerado a nivel regional como una estrategia de desarrollo prioritaria. Es importante señalar que agentes de CORFO, FOSIS e INDAP coincidieron en que,

en general los programas e instrumentos de fomento son diseñados sobre la base de las necesidades generales que se presentan en los distintos sectores productivos, por tanto, si bien no son específicos para el turismo sí tienen aplicabilidad en el sector.

3.3.6 Evaluación de experiencias turísticas ejecutadas en la Provincia

Respecto a las experiencias de Fomento Productivo realizadas con empresarios turísticos en la Provincia de Valdivia, se le solicitó a los representantes de cada institución realizar una evaluación, en relación con esto: 

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), considera que las experiencias ejecutadas son susceptibles de mejorar, ya que debe fomentarse el desarrollo de la capacitación del recurso humano en las empresas, promoviendo la utilización de los instrumentos existentes.



El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), las evalúa como regular, puesto que han tenido cosas buenas y malas, buenas en el sentido que se ha logrado satisfacer una demanda que tienen las personas, por ejemplo en el caso de una comunidad indígena se les proporcionaron los elementos para el desarrollo de una actividad económica, sin embargo, no se logro apoyarlos en la comercialización porque no poseen los expertos ni los recursos monetarios para hacerlo. Mediante la coordinación interinstitucional se podría poner fin a esto ya que cada cual aportaría en su especialidad.



La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), las califica como escasas, ya que hay una demanda bastante pobre de los instrumentos por parte del sector turismo, falta información y un plan estratégico de desarrollo. Otros sectores productivos, como el forestal, se han organizado y han hecho uso de ellos. En CORFO se encuentran abiertos a recibir las peticiones de los empresarios del rubro ya que, a diferencia de otros sectores, es una cadena donde todos se encuentran de una u otra forma vinculados, por lo que deben organizarse para solicitar estos apoyos, ya que el impacto que generaría una experiencia de manera colectiva sería mayor al de uno de forma individual.



El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), señala que en general las experiencias han sido buenas, porque la gente ha ido mejorando sus proyectos, siguen invirtiendo, postulando a nuevos fondos, lo cual es destacable porque son agricultores que partieron con un pequeño aporte en madera y trabajo, y de a poco se han ido implementado, haciendo construcciones, sacando permisos, haciendo diseños para su propia promoción, han avanzado en algo que antes era impensado. El turismo se posiciono en INDAP desde aproximadamente 6 años atrás y cada vez se ha ido mejorando. Actualmente, se trabaja principalmente con mujeres en el tema de las comidas típicas, artesanías, mermeladas, camping, y cabañas, e incluso se les ha brindado la oportunidad de asistir a capacitaciones tanto dentro de Chile como en el extranjero.



El Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), en este caso separan la acción realizada en dos comunas de la Provincia: por un lado, en la comuna de Valdivia les ha costado bastante desarrollar un programa a mediano plazo con grupos empresariales, debido a un alto grado de individualismo y a la existencia de organizaciones gremiales que agrupan sólo a unos pocos y que, en general, poseen una baja representación del sector. No obstante, durante el año 2004 se comenzó a desarrollar un trabajo de fortalecimiento a un gremio de empresarios turísticos con muy buenos resultados a la fecha. Por otro lado, en Panguipulli, la experiencia ha sido positiva, se ha logrado trabajar fuertemente con los empresarios, el municipio y otros servicios públicos a través de una instancia única de participación, denominada “Mesa de Turismo”. Se ha avanzado en temas de fortalecimiento gremial, calidad del servicio, creación de producto turístico, entre otros. El factor de éxito ha sido el trabajo asociativo de los empresarios, el profesionalismo de la dirección, y la orientación turística del municipio como factor de desarrollo comunal.

En términos generales, y de la evaluación expuesta, se puede señalar que las principales falencias que impiden realizar experiencias catalogadas como exitosas son: la falta de información que poseen los empresarios respecto de las iniciativas de fomento existentes, la escasez de recursos monetarios, y la falta de asociatividad y compromiso entre los empresarios del sector.

3.3.7 Focalización de los programas e instrumentos en el Sector Turismo Finalmente, es importante conocer de parte de los expertos en el Fomento Productivo, cuales serían los ámbitos específicos hacia los cuales deberían focalizarse los programas e instrumentos públicos ofertados, a fin de mejorar los niveles de calidad y, por ende, de competitividad de las empresas turísticas localizadas en la Provincia de Valdivia.

Según los profesionales entrevistados, las seis áreas específicas hacia las cuales deberían centrarse los esfuerzos son:



El financiamiento, mediante la inyección de dinero, otorgándoles capitales a los empresarios que les permitan mejorar su negocio, o bien para generar nuevos productos e innovar de este modo en el mercado turístico.



Hacia el mejoramiento de la calidad del producto/servicio otorgado.



La comercialización de los productos turísticos, mediante la promoción tanto de los destinos como de los productos/servicios ofertados por los empresarios.



Atención al cliente, desde el punto de vista de la capacitación, ya que al ser una industria naciente la gente que efectúa esta labor se encuentra en un nivel muy bajo.



Asociatividad.



En el caso de los agricultores que realizan actividades asociadas al turismo rural, se plantea la necesidad de orientar programas hacia la formación educacional, puesto que muchos de ellos no poseen estudios básicos, lo que no les permite desarrollarse de la mejor forma.

Finalmente uno de los entrevistados agregó que sería importante efectuar un diagnóstico que permitiera distinguir aquellas fallas específicas que existen en el sector turismo, para trabajar priorizando y focalizando los recursos en aquellas carencias que son más urgentes a nivel global del sector y posteriormente en aquellos apoyos específicos solicitados por cada empresa.

3.4 PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES DEL SECTOR PRIVADO

3.4.1 Identificación de la muestra

La muestra fue seleccionada al azar en base a los registros proporcionados por CORFO, INDAP y SERCOTEC, de aquí fueron seleccionados un total de 30 empresarios los cuales debían cumplir con 3 requisitos fundamentales, estos son:

1. Realizar actividades económicas características del Sector Turismo(20). 2. Enmarcar el desarrollo de su actividad productiva dentro de la Provincia de Valdivia. 3. Haber hecho empleo de algún instrumento o programa de fomento financiado por el Estado.

3.4.1.1 Clasificación de las Empresas

En relación al tamaño de las empresas, el 93% corresponden a microempresas, es decir registran una venta anual neta inferior a las 2.400 UF, lo que según el valor de la UF vigente al 22 de Julio del 2005(21) equivaldría a los $42.180.000 anuales, en tanto, el 7% restante corresponden a propietarios de pequeñas empresas, es decir, registran ventas anuales por sobre las 2.400 UF e inferiores a las 25.000 UF ($439.375.000).

Así, el 100% de los encuestados corresponden a micro y pequeñas empresa, lo que se puede deber a una tendencia natural existente en el país, ya que según el estudio “La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”, al año 2001 del total de empresas formales existentes, el 82,1% corresponde a microempresas, el 14,8% a pequeñas empresas, un 2,1% a medianas empresas y sólo el 1,0% a empresas grandes, por lo que del universo empresarial existente en Chile el 96,6% corresponden al sector de la MIPE, por lo demás, hay que recordar que el turismo es una actividad naciente en el país, por lo que aún no ha llegado a su etapa de consolidación.

3.4.1.2 Actividad principal de las empresas

En base al tipo de actividad productiva que estas empresas desempeñan, se han establecido cuatro categorías, las cuales se exponen en el gráfico Nº5.

(20)

En el capítulo II, se señaló que las 10 actividades que el Servicio Nacional de Turismo ha clasificado como las características del turismo son: alojamiento, restaurantes, transporte, agencias, tour operadores, guías, ferias, información, recreación y comercio. (21) El valor de la UF vigente al 22 de Julio del 2005, equivale a $17.575 (www.uf.cl/UF2005.htm).

Gráfico Nº5: Tipo de Em pre s a

60% Alojamiento Comercio Restaurante

10%

10%

20%

Alojamiento y Restaurante

Fuente y elaboración propia.



El 60% de los empresarios, es decir, más de la mitad de los encuestados posee empresas destinadas al alojamiento de pasajeros, entendiendo por esto a: hoteles, hostales, hospedajes, cabañas y camping.



El 20% realiza actividades relacionadas al sector comercio, los que corresponden a empresarios dedicados a la venta de pasajes, producción y venta de tejidos a telar, plantas y flores, hortalizas, miel, mermeladas y conservas. Estas actividades se consideraron como turísticas ya que se basan en la venta de productos característicos de la zona.



Finalmente, el 10% posee establecimientos de restauración, mientras que igual porcentaje oferta el servicio de alojamiento y restauración en forma separada.

3.4.2 Empleo de Programas e Instrumentos de Fomento

3.4.2.1 Número de Instrumentos y Programas empleados desde 1990

Considerando desde el año 1990 hasta el 2004, y como queda demostrado en el gráfico Nº6, 11 de los encuestados señaló haber participado de sólo 1 experiencia de fomento, mientras que igual cantidad de empresarios mencionó haber participado de más de tres. En tanto, 6 empresarios han participado de 2, y sólo 2 de 3.

Gráfico Nº6: Total de Herramientas de Fomento empleadas desde 1990

37%

37% 1 2 3 Más

6%

20%

Fuente y elaboración propia.

3.4.2.2 Nombre de los programas e instrumentos empleados Al ser consultados respecto al nombre de la(s) herramienta(s) de fomento empleada(s), varios de los empresarios indicaron no recordar la totalidad de los nombres, pese a esto se obtuvo un amplio listado de instrumentos y programas: 

El 40% de los empresarios señaló haber participado en más una ocasión de capacitaciones en: inglés, computación, gestión comercial, atención de clientes, gastronomía y exportación.



El 27% participó durante el año 2004 del programa de capacitación “Mayor Calidad Mejor Servicio”, patrocinado por SERCOTEC.



El 20% participó del Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO) operado por CORFO, cuyo objetivo es elevar la competitividad de grupos de al menos 5 empresarios, mediante la ejecución de un proyecto compartido.



Otras iniciativas mencionadas son: -

FAT (CORFO).

-

Fondo Rotatorio (FOSIS).

-

Giras Tecnológicas (FIA).

-

Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones Gremiales (SERCOTEC).

-

Y a través de INDAP el empleo de:

 Servicio de Asesoría Técnica.  Servicio de desarrollo local en comunidades rurales (PRODESAL).  Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).  Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Rurales (INDAP-PRODEMU).  Programa Orígenes.

3.4.2.3 Instituciones de Fomento involucradas

Los fondos destinados al fomento productivo son canalizados mediante instituciones públicas encargadas de su administración, en relación a esto, el 80% de los empresarios señaló haber hecho empleo de los beneficios ofertados por sólo una institución, en tanto, el 20% restante, ha participado con más de una. En el gráfico Nº7 se presentan, en base a la cantidad total de respuestas obtenidas, los porcentajes correspondientes a cada institución.

Gráfico Nº7: Institución estatal patrocinante

55% SERCOTEC INDAP FOSIS CORFO FIA

3% 5%

18% 8%

SENCE

11%

Fuente y elaboración propia.

El que la mayor parte de las actividades hayan sido operadas por SERCOTEC, se puede deber a que el turismo ha sido una de sus áreas de trabajo definidas para el período 2001-2006, por otro lado, INDAP ha orientado parte de sus esfuerzos hacia el apoyo y fortalecimiento del turismo rural, en menor proporción, en el sector de Panguipulli se detectó el uso de fondos rotatorios provistos por FOSIS, en tanto CORFO, si bien es la institución que posee la mayor oferta de herramientas, sólo un 8% de los usuarios los han empleado, esto se puede deber a que se orientan principalmente hacia la pequeña y mediana empresa.

Pese a existir la alternativa, ningún empresario mencionó haber sido benefactor de los programas de FONDART, lo cual se puede deber a que, a excepción de la microempresaria que realizaba tejido a telar, el resto de las actividades no corresponden a manifestaciones de tipo artístico-cultural, por lo demás, en la provincia no existen oficinas de la institución por lo que el acceder a la información de sus beneficios resulta dificultoso.

Finalmente, cabe mencionar que ninguno de los encuestados, ha sido benefactor de las herramientas de fomento ofertadas por alguna otra institución estatal que no haya sido incluida en este estudio (CORFO, FIA, FONDART, FOSIS, INDAP, SENCE y SERCOTEC).

3.4.2.4 Año de participación en iniciativas de Fomento (desde 1990)

Como se observa en el cuadro Nº10, es a partir de la 2ª mitad de la década pasada cuando los empresarios comenzaron a participar de iniciativas de fomento, así durante el período 1996-1999 fueron ejecutadas el 13% de las actividades, lo cual es bastante bajo si se compara con el período 2000-2004, en donde se realizaron el 86% de las actividades, destacando el año 2004, donde cerca del 70% de los empresarios afirmó haber recibido algún beneficio del Estado. Al año en curso, sólo un empresario señaló haber concluido una experiencia de fomento, la cual correspondería a un beneficio monetario otorgado INDAP.

Cuadro Nº10: Participación por año Empresarios participantes Nº 2 0 4 4 12 11 10 11 21 1

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Participación anual % 3 0 5 5 16 14 13 14 29 1

Fuente y elaboración propia

Porcentaje acumulado 3 3 8 13 29 43 56 70 99 100%

100%

3.4.2.5 Modo de empleo de las Herramientas Respecto a la forma en que los empresarios han participado de la ejecución de los instrumentos o programas de fomento, y como se muestra en el gráfico Nº8, el 77% indico haberlos desarrollado de manera colectiva, es decir, en conjunto con otros empresarios, en tanto que el 13% las ha realizado tanto de manera individual como colectiva, finalmente el 10% de los encuestados sólo ha participado de forma individual. Gráfico Nº8: Modo de empleo de las Herramientas de Fomento

77% Colectiva Individual Individual Colectiva

13%

10%

Fuente y elaboración propia.



Los empresarios que han desarrollado experiencias de manera colectiva, señalaron ser o haber sido miembro de alguna de las siguientes agrupaciones:

-

Agrupación de Comercio y Turismo de Coñaripe.

-

Agrupación de Mujeres Productoras de Hortalizas de Chaihuín.

-

Asociación de Empresarios Hoteleros de Panguipulli.

-

Cámara de Turismo de Valdivia.

-

PROFO Turístico de Niebla.

-

Red de Turismo Rural Corral-Chaihuín.

-

Red de Turismo Rural Parajes de Paillaco.

3.4.2.6 Participación actual en Experiencias de Fomento Actualmente, el 67% de los empresarios se encuentra participando de algún programa o instrumento de fomento estatal, mientras que el 33% restante, no se encuentra recibiendo beneficio alguno. En el gráfico Nº9, se presenta el ámbito hacia el cual se orientan estas actividades. Gráfico Nº9: Ámbito en el que recibe apoyo 53% Capital de Trabajo Información Inversión Asociatividad Capacitación

30% 9%

4%

4%

Fuente y elaboración propia.

Por

tanto,

actualmente

los

empresarios

se

encuentran

recibiendo

apoyo,

principalmente en capacitación (53%) y asociatividad (30%), mediante el Programa “Mayor Calidad Mejor Servicio” y el “Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones Gremiales” respectivamente, los que están siendo desarrollados por los integrantes de la Cámara de Turismo de Valdivia bajo el apoyo y supervisión de SERCOTEC.

3.4.3 Análisis de la experiencia de Fomento Productivo A continuación se expone la opinión de los empresarios con respecto a distintos aspectos que dicen relación con las experiencias de Fomento Productivo ya ejecutadas, el

objetivo es conocer su grado de satisfacción y detectar aquellos aspectos críticos, que desde su perspectiva, deberían ser mejorados.

3.4.3.1 Mejoras detectadas en la empresa

Respecto a las mejoras derivadas del empleo de algún programa o instrumento de fomento, el 90% de los empresarios, es decir 27, señalaron haber notado mejoras que resultarían ser atribuibles a estas experiencias, en tanto que el 10% restante declara no haber experimentado algún tipo de cambio. 

De un total de 73 mejoras, mencionadas por estos 27 empresarios, y como se expone en el gráfico Nº10, la principal se encontraría vinculada al aumento de la calidad del producto/servicio ofertado (31%), en segundo lugar una mejor administración de los recursos productivos (21%) y en tercer lugar un aumento de las ventas (14%).

Gráfico Nº10: Mejoras detectadas en la empresa

12%

31%

4%

Calidad Administración Ventas Clima Laboral Personal

14%

21%

Otros

18%

Fuente y elaboración propia.



Otras mejoras, se vinculan al aumento de rapidez en la elaboración del producto/servicio, puesto que un grupo de 3 empresarios señaló haber sido benefactor de créditos destinados a la adquisición de maquinarias y mejoramiento de la infraestructura, lo cual derivó en un aumento de su capacidad productiva.



Un aspecto que no dice relación con la pregunta realizada pero que fue destacado, por los empresarios partícipes de estas iniciativas de Gobierno, es que al margen de poder introducir mejoras en su empresa, han logrado ganar experiencia como empresario, adquirir conciencia y poder interactuar con otros empresarios.

3.4.3.2 Duración de la experiencia

Con respecto al tiempo de duración de la experiencia de fomento y como se expone en el gráfico Nº11:

Gráfico Nº11: Duración de la experiencia de Fomento 60% Demasiado Corto Suficiente Excesivo

20%

20%

Fuente y elaboración propia.



El 60% de los empresarios coincidió en que fue suficiente, debido a que se ajustaba a su disponibilidad de tiempo.



El 20% consideró que fue excesivo, ya que el compatibilizar estas actividades con las labores de su empresa, les resultaba agotador, por esta razón no asistieron a algunas actividades, e incluso en algunos casos no llegaron al término de los programas.



Por último, el 20% manifestó que el tiempo fue demasiado corto, puesto que sienten que existen temáticas pendientes en las que les interesaría poder seguir trabajando.

En término generales, se puede afirmar que más de la mitad de los empresarios se encuentran satisfechos con la cantidad de tiempo que le han debido destinar a estas iniciativas, en tanto, la cantidad restante se encuentra dividida, el grupo de empresarios que considera que ha sido excesivo manifestó además no haber quedado totalmente satisfecho con los resultados, razón que tal vez los puede llevar a ver de manera negativa el tiempo destinado, en tanto, el grupo que considera que fue demasiado corto corresponden a empresarios que se encuentran participando de forma muy entusiasta de las actividades.

3.4.3.3 Aporte de dinero

Para el desarrollo de las experiencias de fomento el empresario debe incurrir en algunos desembolsos monetarios tendientes a colaborar con el pago de diversas actividades que se ejecutan, en relación a esto y como se muestra en el Gráfico Nº12:

Gráfico Nº12: Cantidad de dinero a aportar 30% Alta Suficiente Baja

53%

17%

Fuente y elaboración propia.



El 53% de los empresarios considero que fue suficiente, puesto que se ajusta a su nivel de ingresos.



El 30% consideró que fue bajo, ya que correspondía a una mínima parte de sus ingresos.



En tanto, el 17% restante cree que el desembolso que debió realizar fue alto, puesto que se encontraba por sobre su nivel de ingresos.

De lo anterior se puede afirmar que la cantidad de dinero a aportar se ajusta o está bajo el nivel de ingresos que los empresarios perciben, esto se puede deber a que, en general, es la institución patrocinante la que financia el mayor porcentaje de los costos, mientras que al empresario se le solicita la cantidad restante, lo cual es positivo ya que así se le compromete más en la ejecución de las actividades. Finalmente, aquellos que han considerado que el aporte fue alto corresponden a empresarios que debieron financiar parte de la contratación de consultores, y que consideraron que el aporte efectuado no se vio reflejado en los resultados obtenidos.

3.4.3.4 Apoyo y orientación de la Institución Patrocinante Respecto al apoyo y orientación otorgado, por parte de la Institución patrocinante, durante el desarrollo de la experiencia de fomento productivo:



El 43% de los encuestados calificó el apoyo y orientación recibido como bueno, debido principalmente al desempeño de los profesionales, ya que fueron muy eficientes, demostraron un real interés en el tema, trabajaron de manera comprometida y con muy buena disposición, además, gracias a ellos pudieron crecer como empresarios e incluso en base a estas experiencias han podido sentirse realizados. Sin embargo, un empresario señaló que sólo los calificó como buenos, ya que desde su percepción la excelencia se debería traducir en una mayor retribución monetaria.



El 37% que lo estimo como excelente, argumento que:

-

Los profesionales demostraron un buen manejo del tema, por lo demás destacaron que les motivaron constantemente a participar, escucharon sus opiniones, establecieron horarios flexibles, les recordaron fechas, los visitaron y les invitaron a participar constantemente de las distintas actividades.

-

Otro aspecto destacado, es que gracias a estas actividades se han logrado establecer lazos de confianza entre los empresarios, prueba de esto es la actual conformación de la Cámara de Turismo de Valdivia, la cual surgió de un grupo de empresarios del rubro que trabajaron en forma colectiva bajo el apoyo de SERCOTEC.



Finalmente, el 20% restante considera que el apoyo y orientación brindado sólo fue regular, debido a que:

-

Se le otorgó un crédito, pero no hubo un seguimiento posterior de su situación en particular.

-

Se produjo un cambio de ejecutivo, el cual impuso actividades de modo autoritario.

-

Otros empresarios no se sintieron considerados o bien no quedaron conformes con los profesionales asesores, lo cual les hizo perder la motivación y llegar a retirarse de las actividades.

Basado en lo anterior, se puede desprender que el 80% de los usuarios se encuentra satisfecho con el equipo de profesionales encargados de operar los programas, además, es importante señalar que pese a existir la alternativa, ningún empresario calificó el trabajo desempeñado por las instituciones patrocinantes como malo.

3.4.3.5 Aspectos críticos

Al ser consultados respecto a los aspectos críticos que pudieron ser detectados durante el empleo de los instrumentos o programas de fomento, 23 empresarios señalaron haber encontrado algún tipo de falencia, 4 declararon no haber detectado alguna, mientras que 3 no respondieron. Las opiniones recogidas, estas se encuentran bastante divididas, sin embargo existen tres ámbitos hacia los cuales se dirigen principalmente:



El 26% de las críticas dicen relación con los cursos que se imparten, los principales argumentos son:

-

Iniciación tardía de cursos, ya que empiezan en julio, deberían empezar en marzo apenas se inicia la temporada baja.

-

Corta duración, debido a que en el caso de las actividades de carácter asociativo no se logran generar lazos de confianza entre los empresarios.

-

Necesidad de trasladar los conocimientos teóricos a la práctica.

-

Desajustados a la realidad local, puesto que el lenguaje es muy técnico por lo que deberían ir de acuerdo al nivel educacional de las personas.

-

Falta infraestructura adecuada para las capacitaciones, ya que no existen instalaciones aptas para la realización de clases de gastronomía y repostería.

-

El tiempo debería ser ajustado al tema de modo de que la gente no se agote y desmotive.



En segundo lugar, un 17% de las opiniones se enfocan hacia los consultores:

-

La imposición del profesional por parte de la institución patrocinante, si bien en ocasiones los empresarios son los que eligen al consultor, es la institución patrocinante la que toma la decisión final, lo cual no los ha dejado satisfechos.

-

Falta de competencia del profesional en el tema.

-

No cumplimiento de las actividades establecidas.

-

Gran desembolso de dinero en el que se debió incurrir.



En tercer lugar, el 13% de las críticas se dirigen hacia el apoyo financiero:

-

En relación a los créditos que se otorgan, no existe una evaluación posterior de cada caso.

-

Debería existir un mayor apoyo monetario, a modo de sugerencia plantearon que sería bueno que luego de participar de las capacitaciones, programas u otros se les otorguen facilidades para acceder a créditos que respondan a las necesidades particulares de cada empresario.



Finalmente, se presentan otros argumentos que fueron planteados, en menor medida:

-

Empresarios del sector rural, manifestaron que por su motivo de aislamiento tienen dificultades para acceder a la información relativa a las herramientas disponibles, por lo demás, al querer acceder a ésta deben incurrir en un alto costo de traslado

-

En el caso de los créditos rotatorios existe gente que no paga.

-

Se les impuso trabajar en conjunto con otras agrupaciones por lo que no quedo satisfecho.

-

Los microempresarios al momento de querer ampliar o hacer funcionar su negocio, se encuentran con una serie de impedimentos legales, por lo que sería importante contar con asesoría en este sentido, establecer convenios con instituciones dedicadas a este tema a fin de tener apoyo.

-

El poco compromiso de los profesionales, puesto que se le invito al Work Shop pero no se concreto el viaje.

-

Los programas e instrumentos se dirigen hacia la parte asociativa y no individual, por lo que no existen apoyos para concretar metas individuales.

3.4.3.6 Evaluación final de la experiencia Al ser consultados respecto al resultado final de la experiencia desarrollada, los empresarios concluyeron que: 

El 53% considero que fue buena, y que se cumplió con lo que esperaba.



El 30% la califico como regular, puesto que no cumplió con todas sus expectativas.



Finalmente el 17% lo evalúo excelente, ya que supero todas sus expectativas.

Gráfico Nº13: Resultado final de la experiencia 30%

17% Excelente Buena Regular

53% Fuente y elaboración propia.

Es importante destacar que pese a existir la alternativa, ningún empresario califico su resultado final como malo y que fue una pérdida de tiempo, puesto que pese a existir críticas respecto a este sistema, valoran fuertemente la posibilidad de poder acceder a estos beneficios.

3.4.3.7 Tipo de apoyo deseado

Al ser consultados respecto al ámbito de su negocio en el cual les interesaría aplicar algún Programa o Instrumento de Fomento, el 87% de los empresarios hizo mención a algún aspecto en particular, en tanto, que el 13% restante indico no sentir dicha necesidad.

En base a las opiniones recogidas, y como se expone en el gráfico Nº14, se identificaron un total de 7 ámbitos para los cuales los empresarios desearían recibir algún tipo de apoyo:

Gráfico Nº14: Tipo de apoyo requerido

7%

Financiamiento

4% 4% 4%

Capacitación

17%

Comercialización Calidad Asociatividad

17%

47%

Asesoría Técnica Información

Fuente y elaboración propia.



En primer lugar, y con un 47%, la principal necesidad expresada por los empresarios es contar con apoyo para financiamiento, preferentemente a través de fondos no reembolsables o bien mediante la concesión de créditos a largo plazo, el cual estaría orientado principalmente a la realización de inversiones destinadas a la ampliación de su capacidad productiva, en segundo lugar el interés se centra en el desarrollo de nuevos negocios, finalmente, en el caso de aquellos empresarios pertenecientes a sectores rurales su interés es que se destinen fondos para potenciar y fortalecer el desarrollo del turismo rural.



En segundo lugar, y por igual porcentaje (17%) las necesidades se orientaron hacia la capacitación y la comercialización:

-

En relación a la capacitación, esta se debería orientar hacia el propietario y sus empleados, a través de cursos de inglés que les permitan interactuar de mejor forma con el turista, así también se requieren clases destinadas a otorgar un mejor servicio al cliente, y capacitaciones que permitan orientar al empresario en el desarrollo de nuevos negocios. Es importante señalar que la gran mayoría de estos empresarios señaló que la capacitación es lo más importante en el sector servicios.

-

En cuanto a la comercialización, esta debería ir orientada hacia la promoción de los destinos, tal es el caso de Panguipullli y Chaihuín, los que coincidieron en que es fundamental darse a conocer para lograr atraer turistas durante todo el año, especialmente durante la época de invierno, por otro lado, una empresaria mencionó que desea adquirir un punto de venta para sus productos, mientras que otro señaló que en estos tiempos es necesario que se les enseñe el manejo de Internet de modo de poder ofertar sus productos a través de la web.



Sólo el 10% de las necesidades apuntan hacia el mejoramiento de la calidad del servicio en su conjunto, es decir desde la infraestructura hasta el proceso de servucción.



Finalmente, otro tipo de apoyo requeridos son:

 Asesoría técnica para el desarrollo de un proyecto de ruca.  Realización de evaluaciones del trabajo realizado, a fin de recibir orientación.  Apoyo para participar de programas orientados hacia la asociatividad, para así establecer vínculos de trabajo, intercambio de experiencias y cooperación con otros empresarios.

En tanto, aquellos empresarios que no desean recibir algún tipo de apoyo coincidieron en que se sienten satisfechos, puesto que actualmente están siendo participes de algunos programas, en tanto que sólo un empresario manifestó que ya no desea recibir apoyo estatal para surgir.

3.4.3.8 Reempleo de Herramientas de Fomento de Productivo

Finalmente, el 90% de los encuestados concluyó que volvería a emplear en su negocio algún tipo de programa o instrumento de Fomento provisto por parte del Estado, en tanto que sólo un 10% no estaría dispuesto a participar de estas experiencias. 

Del total de argumentos que fueron planteados por los empresarios que están dispuestos a ser participes de estas experiencias:

-

El 50% apunta a que dichos programas e instrumentos van en beneficio de los empresarios, y que encuentran en ellos la oportunidad para introducir mejoras, hacer crecer y desarrollar nuevos negocios, lo cual les permitiría optar a una mejor calidad de vida.

-

Otros argumentos en menor medida hacen mención a que:

 Así como el empresario paga IVA, el Estado le retribuye mediante estas instancias, por tanto, ya que están disponibles hay que aprovecharlas.  Son la instancia adecuada para conocer a otros empresarios.  En el ámbito laboral es fundamental estar en constante capacitación.  Todo lo que se puede aprender es bueno.  Ha tenido una buena experiencia. -

En tanto, tres empresarios señalaron que estarían dispuestos a participar nuevamente siempre que se establecieran grupos de participantes homogéneos, de modo de trabajar de manera coordinada y lograr establecer lazos de cooperación mutua, por lo demás, solicitaron que se otorguen créditos más livianos.



Los 3 empresarios que expresaron no tener la intención de ejecutar alguna iniciativa de fomento argumentaron que:

-

Es una pérdida de tiempo, puesto que en ocasiones enseñan lo ya sabido.

-

Debido a que es la única persona que trabaja en su negocio, le resulta complicado asistir a las actividades, por lo que desde su punto de vista, constituye una pérdida de tiempo.

-

No necesita que le impongan como hacer mejor las cosas.

3.4.3.9 Críticas, comentarios y sugerencias

Finalmente, se le otorgo un espacio a los empresarios para que pudiesen realizar algún tipo de crítica, comentario o sugerencia relacionada al tema. 

La principal crítica apunta hacia la falta de información de las alternativas de fomento que existen en el país, ya que:

 Los empresarios saben de su existencia pero no conocen del medio por el cual es difundida, no tienen la certeza de las iniciativas que se ofertan, los requisitos para postular y las características de los beneficios.  En el caso de localidades rurales, la información llega de manera tardía por lo cual muchas veces no se alcanza a concretar su postulación. Por lo demás, se sugiere:  Efectuar una mayor difusión de las alternativas, a fin de que una mayor cantidad de empresarios puedan conocer de su existencia y así optar a los beneficios. 

Así también, se realizaron críticas relacionadas con el trabajo de las instituciones:

 Las instituciones deberían preocuparse más de fortalecer a los empresarios que a los consultores, en este sentido existen recursos que no están siendo bien administrados.  La cantidad de dinero con que estas instituciones cuentan no se ve reflejada en la calidad de los cursos que realizan.  El financiamiento constante, por parte de algunas instituciones, hacia grupos que no hacen un buen empleo de los fondos.  En el caso de CORFO, los créditos no están centrados en la microempresa, por lo cual siente una cierta discriminación por parte de esta organización. Se sugiere además que:  Los descuentos que efectúa SENCE, se realicen al final del mes en que se ejecutó la capacitación y no ha fin de año. 

En cuanto a los programas e instrumentos ofertados, se sugiere que deberían:

 Ser elaborados en base a las necesidades reales que tienen los empresarios.  Enfocarse principalmente hacia el ámbito de la capacitación.  Estar orientados a la unión empresario-trabajador, para lograr establecer lazos de cooperación y compromiso.  Ser monitoreados constantemente por la institución patrocinante.  Dirigirse al apoyo de la comercialización de sector turismo.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES



Los recursos públicos ejecutados en fomento productivo, se incrementaron a un promedio del 9,4% anual durante el período 1990-2002, iniciándose en 1990 con $111.844 millones para alcanzar los $322.299 millones durante el año 2002. El 70% de los fondos son administrados por CORFO, SENCE, INDAP, y el Programa de Reintegro Simplificado a las Exportaciones.



A partir del año 1996 en adelante, se destinó mayor cantidad de recursos para el fomento de actividades distintas a la exportación, configurándose una oferta de instrumentos para capacitación, desarrollo tecnológico, y gestión empresarial aplicable a distintos sectores productivos, además, se orientaron esfuerzos hacia actividades antes marginadas, como la pesca artesanal, sector comercio, servicios y turismo.



Del total de recursos anuales para fomento productivo, un 0.3% es destinado a la actividad turística, cifra que sólo comprende los fondos asignados al Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), lo cual no implica que el desarrollo de la actividad se encuentre restringida a dichos fondos, puesto que los empresarios pueden hacer empleo de los programas e instrumentos de fomento ofertados por otras instituciones.



En el contexto de las estrategias de fomento orientadas al sector turismo, existe desde el año 1995 el convenio CORFO-SERCOTEC-SERNATUR destinado a impulsar de manera coordinada la modernización de las empresas turísticas. Actualmente, la política económica de Gobierno, establece a la actividad turística como uno de sus ámbitos de acción, en el cual se pretende focalizar los programas por zonas, y por pequeña y mediana empresa.



Existe dificultad para acceder a información relativa a los instrumentos y programas de fomento disponibles en el país, lo cual esta dado, por la multiplicidad de instituciones encargadas de su administración, muchas de las cuales no poseen sitios web actualizados, ni el personal adecuado para otorgar información que permita efectuar una investigación acabada. Se deben definir canales de información más expeditos entre las instituciones de fomento y los potenciales beneficiarios.



De 81 herramientas de fomento recolectadas, el 49%, es decir 40, corresponden a programas e instrumentos de fomento susceptibles de ser empleados en beneficio de los micro, pequeños y medianos empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia.



Mediante las alternativas de fomento catastradas, los empresarios turísticos pueden obtener apoyo para: la adquisición de conocimientos para la gestión, capacitación y reinserción

del

RRHH,

financiamiento

para

inversiones

y

capital

de

trabajo,

fortalecimiento y creación de unidades asociativas, y para el fortalecimiento y desarrollo de destinos, herramientas que permitirán incrementar los niveles de competitividad de la oferta turística. 

La aplicación de herramientas de fomento permite promover el desarrollo y fortalecimiento de la actividad turística, la cual ha llegado a constituirse como el eje de desarrollo en algunos territorios, sin embargo, al ser una industria naciente esta conformada principalmente por micro y pequeños empresarios, por tanto, las herramientas de fomento constituyen una alternativa real y de bajo costo para introducir mejoras en el sector.



Es preciso que las acciones de fomento se sitúen dentro de una estrategia de desarrollo más integral, que no sólo involucre el mejoramiento de la competitividad de los productos/servicios ofertados, sino que además, incluya programas para el desarrollo de infraestructura, equipamiento y servicios públicos, que faciliten el acceso, y brinden las comodidades adecuadas para la permanencia de los visitantes.



La aplicación de los programas e instrumentos de fomento, debe enmarcarse dentro de una estrategia de desarrollo territorial definida, de modo de generar un desarrollo productivo integral, sustentable y competitivo, en base a los sectores económicos considerados como prioritarios dentro del área, así las instituciones operadoras de la oferta de herramientas de fomento, y las autoridades encargadas de articular el desarrollo del territorio, podrán orientar sus esfuerzos hacia un objetivo establecido, aprovechando de mejor manera los recursos disponibles.



Las principales fallas que dificultan el desempeño efectivo del sistema nacional de fomento, estarían dadas por la escasa concientización de los empresarios respecto a la capacitación, la desigualdad de las empresas para acceder a las herramientas de fomento, el acceso al crédito, la estandarización de los programas e instrumentos de fomento, y la coordinación interinstitucional.



A través de la coordinación interinstitucional se podrían ejecutar proyectos de manera conjunta, lo cual no sólo beneficiaria a los empresarios con proyectos integrales, sino que además, le permitiría a los agentes públicos involucrados tener certeza de que los fondos aportados tendrán mayor posibilidad de éxito.



Las principales debilidades que disminuyen el desarrollo de una labor eficaz por parte de las instituciones operadoras del sistema de fomento son: la dificultad para adaptar las iniciativas de fomento a los distintos sectores productivos y geográficos, y la falta de recursos monetarios para el seguimiento y evaluación de los proyectos emprendidos.



Si bien el turismo es considerado, por parte de las instituciones operadoras del sistema de fomento, como una actividad económica viable para el desarrollo productivo del país, aún no cuentan con una oferta instrumental desarrollada sobre los requerimientos específicos del sector.



El diseño de los programas e instrumentos de fomento, debe ser realizado sobre la base de las necesidades y particularidades del sector turismo, así como de cada sector productivo en particular, de modo que se desarrolle una oferta programática centrada en aquellos ámbitos que resultan estratégicos para el desarrollo de la actividad.



Según la opinión de los agentes del sector público, los instrumentos destinados al fomento del sector turismo de la Provincia de Valdivia deben focalizarse hacia 3 ámbitos específicos: el financiamiento, la comercialización, y la capacitación.



La ”asociatividad” entre empresarios turísticos resulta fundamental, tanto para el funcionamiento del sector, como para acceder de manera expedita a las iniciativas de fomento ofertadas, ya que la aplicación colectiva de un determinado programa o instrumento generaría mayor impacto y efectividad. Por lo demás, este tipo de agrupación, les permitiría tener representación frente a las instituciones de fomento públicas y privadas, instancia en que podrían intercambiar opiniones, trabajar en conjunto y acceder a mejores beneficios que contribuyan al desarrollo del sector.



A partir del año 1996 en adelante, los empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia han participado de experiencias de fomento financiadas por el Estado, sin embargo, es a partir del año 2000 en donde se registra el mayor empleo de herramientas de fomento. Actualmente más de la mitad de los empresarios esta recibiendo algún tipo de apoyo.



De la experiencia desarrollada y de las actividades en curso, se puede afirmar que las herramientas de fomento de empleo más recurrente en el sector turismo, se encuentran asociadas a la capacitación y asociatividad de los empresarios, programas patrocinados, en su gran mayoría, por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), y a los cuales los empresarios acceden de manera colectiva, mediante grupos compuestos por MIPES del sector alojamiento, restauración y comercio.



Las actividades de fomento colectivas, como capacitaciones, constituyen una instancia propicia para que los empresarios puedan interactuar e intercambiar experiencias, e incluso para establecer, de manera confiable, relaciones de cooperación y coordinación mutua, lo que puede llegar a generar un beneficio posterior mucho más relevante que el derivado del empleo de un determinado programa o instrumento.



Las MIPES turísticas, usuarias de los programas e instrumentos de fomento, han logrado recibir una serie de beneficios atribuibles a su empleo, tales como el aumento de la calidad

del

producto/servicio,

ampliación

de

la

capacidad

productiva,

mejor

administración de los recursos, adquisición de nuevas técnicas de gestión, aumento de las ventas, entre otros, cada uno de los cuales contribuyen a incrementar los niveles de competitividad de la empresa. 

Más de la mitad de los empresarios se mostró satisfecho con la duración de las actividades de fomento, ya que se adecuaban a su disponibilidad de tiempo, en tanto que, la cantidad restante se encuentra dividida, el grupo que considero que el tiempo fue demasiado corto, corresponden a empresarios que desean seguir perfeccionándose, en tanto, que el grupo que considero el tiempo como excesivo corresponden a empresarios que no lograron cumplir con todas sus expectativas.



Casi la totalidad de los empresarios se mostró satisfecho con la cantidad de dinero que debió aportar para el cofinanciamiento de las actividades de fomento, ya que se encontraba adaptada o bajo su nivel de ingresos. Los empresarios que consideraron que fue alto, debieron financiar parte de la contratación de un consultor.



La mayoría de los empresarios se mostró satisfecho con el apoyo y orientación otorgado por la institución patrocinante, ya que cuentan con profesionales debidamente capacitados, los cuales participaron de manera activa y comprometida de las actividades, lo cual constituye un factor básico para lograr motivar y comprometer a los empresarios para el logro de los objetivos.



Los principales aspectos críticos detectados en las experiencias de fomento ejecutadas por empresarios turísticos de la Provincia se relacionan con: los cursos, los consultores y el apoyo financiero.



La capacitación alcanzará mayor efectividad en la medida que se oriente a grupos empresariales homogéneos, a los cuales, se les impartan contenidos teórico-prácticos adaptados a sus necesidades, capacidades y nivel de educacional, y bajo condiciones físicas de infraestructura y equipamiento que les permitan el adecuado desarrollo de los

cursos. Finalmente, es fundamental que las actividades se inicien a principios de la temporada baja, así los empresarios tendrán mayor disponibilidad de tiempo, tanto para asistir a los cursos, como para aplicar y traspasar los conocimientos adquiridos al funcionamiento de su negocio. 

Existe disconformidad respecto al trabajo desempeñado por los consultores. Las críticas apuntan a la falta de competencia en el tema, al incumplimiento de actividades, y a los altos honorarios que solicitan, por tanto, las instituciones patrocinantes deben ser más exigentes con los consultores que ingresan a sus registros, orientar de manera imparcial a los empresarios en la búsqueda del profesional más idóneo, establecer parámetros respecto a las tarifas a cobrar, y realizar mayor fiscalización de las tareas que ejecutan en terreno.



Es necesario destinar una mayor cantidad de fondos al “financiamiento” de los empresarios del sector turismo, ya sea para el mejoramiento o ampliación de la infraestructura, o para emprender nuevos negocios, puesto que al ser en su mayoría microempresarios, no cuentan con los recursos monetarios suficientes que les permitan innovar y dotar de una mejor oferta a la provincia, por lo que es fundamental, que estos apoyos sean de carácter no reembolsables, o bien, a través de créditos adecuados a la necesidad y capacidad de pago de cada empresario.



No existe conocimiento certero, por parte de los empresarios turísticos de la provincia, respecto a las iniciativas de fomento que pueden contribuir al desarrollo de la actividad, por lo que es necesario crear instancias de información en dónde se les oriente y se les dé a conocer, de manera detallada, las particulares de cada una de las alternativas, puesto que sólo su adecuada y oportuna difusión, permitiría emplearlas en beneficio de la oferta.



Finalmente, el 70% de los empresarios esta conforme con los resultados obtenidos, ya que cumplieron e inclusive, en algunos casos superaron sus expectativas, en tanto que el 30% consideró que no se lograron todos sus objetivos, pese a lo anterior, el 90% de los empresarios se mostró dispuesto a participar nuevamente de los programas e instrumentos de fomento proporcionados por el Estado.

BIBLIOGRAFÍA 

Abalos, J. 2000, “El Fomento al Desarrollo Productivo Local: Orientaciones, Actores, Estructuras y Acciones. La Situación en Chile en los Noventa”, editado por CEPAL/GTZ, Santiago, Chile, 48 pp. Referencia electrónica: http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconomico/6/LCR1976/lcr1976e.pdf



Álvarez, C. 1997, ponencia “Espacios para Políticas Homogéneas y Espacios para las Políticas Diferenciales” presentada en “Seminario Latinoamericano sobre Heterogeneidad Agraria y Políticas Diferenciadas”, realizado en Noviembre 27-29, 1997, Cocoyoc, Morelos México. Referencia electrónica http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=149



Anuario de Turismo 2003, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Servicio Nacional de Turismo, 2004, Santiago, Chile, 95 pp. Referencia electrónica: http://www.sernatur.cl/docs/doc_61.pdf



Consultora Nomisma, estudio “Obstáculos para el Desarrollo de la Pequeña Empresa en Chile”, citado en el Acta del Comité Público Privado de la Pequeña Empresa, realizado el 6 de Mayo del 2002, publicado por DiarioPyme, 04/05/2002, Santiago, Chile. Referencia electrónica: http://www.diariopyme.cl/newtenberg/1113/article-13296.html



CORFO, Documentos Informativos, Financiamiento “Microcrédito”, Fondos para la “Innovación”, Programas para la “Calidad y Productividad”.



Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, Editorial Espasa, 2001, España, 1641 pp.



Dini, M. y Stumpo, G. 2002, “Análisis de la Política de Fomento a las Pequeñas y Medianas Empresas en Chile”, Serie Desarrollo Productivo Nº136, CEPAL, Impreso en Naciones Unidas, Santiago, Chile, 123 pp. Referencia electrónica: http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloProductivo/8/LCL1838/LCL1838.pdf



Drago, M. 2002, Libro “Reforma y Modernización del Estado - Experiencias y Desafíos”, Capítulo II “Coordinación de las Oficinas de La Presidencia y de las Relaciones Interministeriales”, LOM Ediciones, Santiago, Chile, pp 61-104. Referencia electrónica: http://www.angelfire.com/pro/mario_drago/docs/CAPITULO_2.doc



Erdozain, C. y Sievers M. 2004, informe final “Estudio de Demanda por Evaluación y Certificación en Subsectores del Área Turismo”, DuocUC, Santiago, Chile, 46 pp. Referencia electrónica: http://empresas.sence.cl/documentos/estudios/Informefinal.pdf



FIA, Marzo 2004, “Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Agraria 2004”, Bases Generales e Instructivo para la presentación de Propuestas.



FOSIS, Marzo 2004, “Guía de Fuentes de Financiamiento para Organizaciones Sociales y Productivas”.



Gobierno de Chile, Comité de Fomento de la Micro y Pequeña Empresa, ”La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”, Marzo 2003, Santiago, Chile, 73 pp. Referencia electrónica: http://www.sercotec.cl/archivos/destacados/libro%20mipe.pdf?region=14



INDAP, Documento informativo, ¿Qué es INDAP?.



Landerretche, O. y Aguilera, M. 1995, citado por Abalos, J. (2000) en “El Fomento al Desarrollo Productivo Local: Orientaciones, Actores, Estructuras y Acciones. La Situación en Chile en los Noventa”, CEPAL/GTZ, Santiago, Chile. 48 pp. Referencia electrónica: http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconomico/6/LCR1976/lcr1976e.pdf



Ministerio de Economía, Estudio “Prospectiva Chile 2010”, 32 pp. Referencia electrónica: http://www.ppt.cl/archivos/Estudio%20Prospectivo%20%20Actividades%20Estrategi ca s%202010.pdf



Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, “Diccionario de Administración Pública Chilena”, 2ª Edición, LOM Ediciones, 2002, Santiago, Chile, 213 pp. Referencia electrónica: http://www.subdere.cl/paginas/cedoc/publicaciones/administracion%20publica/di200 2.pdf.



Resolución T.R.Nº 77, “Aprueba Convenio de Colaboración CORFO, SERCOTEC Y Servicio Nacional de Turismo”, 18 de Agosto de 1995, Santiago, Chile.



Román, E. 2002, documento de trabajo “El Fomento Productivo en una Economía de Mercado”, 32 pp. Referencia electrónica: http://www.flacso.cl/flacso/biblos.php?code=538.



Sanfuentes, A. “Pequeñas Empresas y las Imperfecciones de los Mercados”, Informe Nº302 de Economía, publicado por el portal www.asuntospublicos.org, 08/04/2003, Santiago, Chile, 5 pp. Referencia electrónica: http://www.asuntospublicos.org/descargaPDF.php?id=661&url=302.pdf



SERCOTEC (2004), “Recursos Públicos Destinados al Fomento Productivo en Chile 1990-2004”, 53 pp. Referencia electrónica: http://www.sercotec.cl/archivos/destacados/recursos.pdf?region=14.



SERNATUR (1998), “Política Nacional de Turismo”, 37 pp.



Schulte, S. 2003, “Guía Conceptual y Metodológica para el desarrollo y la Planificación del Sector Turismo”, Serie Manuales Nº25, Impreso en Naciones Unidas, Santiago, Chile, 115 pp. Referencia electrónica: http://www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/4/LCL1884P/manual25.pdf



Villarroel, A. 2004, Tesis “Evaluación de las Políticas Públicas de Fomento del Turismo Rural en la X Región”, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 115 pp.

SITIOS WEB



http://www.corfo.cl



http://www.diccionarios.com



http://www.economia.cl



http://www.regiondeloslagos.cl



http://www.fia.cl



http://www.fondart.cl



http://www.fosis.cl



http://www.indap.cl



http://www.mideplan.cl



http://www.odepa.gob.cl



http://www.proempleo.cl



http://www.rednegocios.cl



http://www.redsercotec.cl



http://www.sence.cl



http://www.sercotec.cl



http://www.turistel.cl

ANEXO Nº1 “Recursos ejecutados en Fomento Productivo por Institución” (1990-2004)

Recursos ejecutados en Fomento Productivo por Institución 1990-2004 (millones de pesos del 2003) Institución SENCE CORFO SERCOTEC SERNAPESCA SERNATUR INDAP SAG Tesoro Público: Bonificación Forestal CNR Tesoro Público: Riego FOSIS MINERÍA PROCHILE Tesoro Público: Reintegro Simplificado Exportaciones SUBDERE: FNDR Fomento Productivo Tesoro Público: Regiones Extremas TOTAL

1990 36.590 0 0 0 0 4.835 0

1991 32.415 0 0 0 0 7.622 0

1992 33.138 5.195 0 0 0 11.406 0

1993 34.027 5.059 0 95 0 16.165 0

1994 31.740 12.893 0 64 0 15.481 0

1995 35.034 15.400 0 111 1.328 15.075 0

1996 30.804 22.473 0 201 440 20.556 1.768

1997 38.368 23.921 1.424 222 525 23.822 4.781

1998 48.565 28.668 1.835 179 444 23.848 5.726

1999 55.296 34.497 2.368 183 405 31.933 9.498

2000 53.541 34.735 2.548 56 273 37.716 13.308

2001 62.463 40.608 2.784 24 416 40.590 16.268

2002 83.567 42.379 4.223 102 968 40.787 11.750

2003 95.984 39.211 4.369 0 821 42.036 12.044

2004 93.495 43.221 2.375 0 915 38.645 10.332

5.093

5.775

7.356

6.168

8.512

7.559

7.528

3.650

4.262

5.894

6.987

5.390

8.510

7.575

10.390

0

0

0

0

0

0

0

0

0

363

943

993

819

1.046

904

4.197

4.593

8.117

4.006

8.417

9.079

7.178

10.531

10.848

12.808

11.939

15.888

16.922

20.525

19.790

0 0 3.683

0 0 3.299

0 0 2.656

5.774 0 5.087

6.091 0 3.384

6.685 0 6.783

7.358 8.034 8.087

7.248 9.322 9.762

10.513 9.417 14.045

9.586 10.415 20.118

15.809 3.552 14.295

15.394 5.480 16.877

19.907 9.433 14.010

21.972 8.908 13.221

13.002 6.757 11.132

55.751

64.745

73.509

100.596

104.700

109.643

105.115

110.615

106.798

93.714

73.992

69.806

60.931

39.608

19.223

1.694

1.531

5.163

2.587

3.120

4.103

4.486

6.090

8.913

9.748

7.394

6.064

7.170

8.933

10.334

0

0

0

0

0

0

0

0

1.542

752

531

1.827

822

1.955

1.895

111.844

119.980

146.540

179.565

194.404

210.802

224.029

250.282

275.603

297.576

277.621

300.873

322.299

318.208

282.408

Fuente: SERCOTEC (2004). Elaboración: Propia.

ANEXO Nº2 “Ficha de Programas e Instrumentos de Fomento”

Ficha de Programas e Instrumentos de Fomento

Nº Ficha Nombre del Instrumento o Programa: Nombre de la Institución: Objetivo Central: Beneficiario(s):

Tipo de Apoyo:

Acotaciones:

ANEXO Nº3 “Catastro de Programas e Instrumentos Fomento aplicables al Sector Turismo en la Provincia de Valdivia”

Instrumentos y Programas para: Adquisición de Conocimientos para la Gestión

Ficha Nº1 Fondo de Asistencia Técnica (FAT) Organismo Objetivo Beneficiarios

CORFO Incorporar técnicas de gestión que mejoren la competitividad de la empresa. Empresas con ventas anuales netas de hasta 100.000 UF.

Aporte que cubre parte del costo de una consultoría en áreas de: formación empresarial, finanzas, diseño, procesos productivos, comercialización, marketing, Tipo de Apoyo planificación estratégica, entre otros. El FAT puede ser utilizado de dos modos: FAT Individual  Para el diagnóstico CORFO aporta 17 UF, debiendo el empresario contribuir con 3 UF.  Para la asistencia técnica CORFO cubre hasta el 60% del costo total, con un mínimo de 30 UF y un máximo de 150 UF. FAT Colectivo (mínimo 3 empresas)  

Para el diagnóstico CORFO aporta 5 UF por empresa, con un tope de 30 UF por grupo, debiendo cada empresa contribuir con 2 UF. Para la asistencia técnica, CORFO aporta hasta el 60% del costo total, con un mínimo de 60 UF y un máximo de 100 UF por empresa.

Ficha Nº2 Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC) Organismo

CORFO

Objetivo

Fomentar el desarrollo y la fase de escalamiento productivo y comercial de proyectos derivados de un proceso innovador llevado a cabo por las empresas.

Beneficiarios

Empresas privadas chilenas productoras de bienes o servicios, o entidades privadas nacionales, que acrediten capacidad técnica, administrativa y financiera, sin deudas morosas y que puedan entregar garantías de ejecución de los aportes FONTEC.

Tipo de Apoyo Línea 1: Proyectos de Innovación Tecnológica  Apoya el desarrollo de nuevos productos, bienes o servicios, y la incorporación de nuevos procesos a la producción, incluyendo modelos, prototipos y experiencias piloto.  Cofinanciamiento de hasta el 50% del costo del proyecto. Línea 3: Proyectos Transferencia Tecnológica  Apoya la realización de misiones tecnológicas al extranjero que realicen grupos de empresas, así como la contratación de expertos o consultorías de nivel internacional en tecnologías y procesos productivos especializados.  Misiones Tecnológicas: subvención de hasta el 40% del costo total del proyecto con un tope de US$ 60.000 (incluye gastos de pasajes, alojamiento, alimentación y asistencia a eventos).  Contratación de Expertos o Consultorías en tecnologías y procesos productivos altamente especializados: subvención de hasta un 50% del costo total del proyecto, con un tope de M$25.000. Línea 5: Estudios de Pre-Inversión para Escalamiento Productivo en Proyectos de Innovación  Cubre parte del costo de una consultoría, contratada por la empresa a fin de realizar estudios de factibilidad destinados a introducir a escala comercial o industrial, innovaciones tecnológicas de productos y procesos.  Subvención de hasta el 50% del valor del estudio, con un máximo de US$ 15.000.

Ficha Nº3 Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas (PAG) Organismo Objetivo Beneficiarios

CORFO Mejorar la competitividad de las empresas, mediante consultorías especializadas en implementación de sistemas de gestión, producción limpia y apertura en Bolsa para empresas emergentes. Empresas con ventas anuales netas entre 100.000 y 1.000.000 UF.

Aporte que cubre parte del costo de una asesoría, la cual es ejecutada por una consultora inscrita en el Registro Nacional de Consultores CORFO. 1ª Etapa: Diagnóstico  Se realiza un diagnóstico del ámbito específico de la empresa en la que se introducirán mejoramientos de gestión, posteriormente, se elabora el plan de trabajo requerido.  Aporte máximo del 60% del valor total de la consultoría, con un tope de 150 UF para las presentaciones individuales y de 250 UF para las colectivas. 2ª Etapa: Desarrollo  Se implementa el plan de trabajo elaborado y evaluado en la etapa anterior.  Aporte de hasta el 50% del valor total de la consultoría, con un tope de 1.500 UF para los programas individuales y de 2.500 UF para los colectivos. Tipo de Apoyo

Ficha Nº4 Programa Contratación de Consultores Organismo

FIA

Objetivo

Estimular y fortalecer el aprovechamiento del conocimiento tecnológico disponible en agricultura, mediante la captación de tecnologías innovativas.

Beneficiarios

Empresas productivas, organizaciones empresariales, gremiales, y organismos públicos o privados dedicados a la producción o investigación del sector agrario.

Financia la contratación de consultores chilenos o extranjeros expertos en tecnologías que contribuyan a la modernización y diversificación de los procesos Tipo de Apoyo productivos y agroindustriales del sector, así como también en aspectos de gestión, comercialización y organización de los productores. Contratación de Consultores  FIA aporta hasta un 70% del costo total, la contraparte financia el 30% restante.  El monto solicitado no podrá ser superior a los $4.500.000  Duración máxima de 45 días.

Ficha Nº5 Programa Giras Tecnológicas Organismo

FIA

Objetivo

Estimular y fortalecer el aprovechamiento del conocimiento tecnológico disponible en agricultura, mediante la captación de tecnologías innovativas.

Beneficiarios

Grupos multidisciplinarios integrados por: productores, empresarios (de empresas de servicios y/o transformación), investigadores, profesionales y técnicos del sector agrario que demuestren vinculación con el tema que aborda la propuesta.

Financiamiento para la visita de grupos (5-15 personas) a unidades productivas, Tipo de Apoyo empresas, centros de investigación, universidades u otros lugares de claro interés desde el punto de vista tecnológico. Giras Tecnológicas dentro del país Giras Tecnológicas fuera del país  FIA aporta hasta un 80% del costo total, con  FIA aporta hasta el 70% del costo total, con un máximo de $4.000.000, la contraparte un máximo de $18.000.000, la contraparte deberá hacer un aporte mínimo del 20%. deberá aportar como mínimo un 30%.  Duración máxima de 10 días.  Duración máxima de 15 días.

Ficha Nº6 Programa Nacional de Turismo Rural Organismo Objetivo Beneficiarios

INDAP Apoyar a los pequeños productores y campesinos en el desarrollo de sus capacidades empresariales, trabajo asociativo, identificación y gestión de iniciativas de turismo rural, y financiamiento de proyectos. Pequeños productores y campesinos usuarios de los servicios de INDAP.

Según la etapa de desarrollo del proyecto, se puede solicitar:  Apoyo técnico: para la identificación del producto turístico, definición de la estrategia comercial, evaluación técnico-económica, selección de consultores, entre otros.  Apoyo financiero: para la contratación de estudios, gastos de organización, Tipo de Apoyo créditos para adecuación y equipamiento, entre otros.  Apoyo para la gestión: destinado a la puesta en marcha y construcción del proyecto, contratación del gerente, entre otros.  Apoyo para la Capacitación.

Ficha Nº7 Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Organismo

INDAP

Objetivo

Apoyar a los beneficiarios de INDAP en la solución de problemas relevantes que inciden en la rentabilidad y competitividad de sus negocios, mediante la creación y desarrollo de capacidades productivas y empresariales.

Beneficiarios

La empresa individual(1) de manera independiente o agrupada, y empresas asociativas(2) independientes o agrupadas. Aporte del 100% del valor del diagnóstico y hasta un 80% del valor neto de la asesoría técnica, la cual puede abarcar ámbitos relacionados con la conducción de la empresa, o temas vinculados a la planificación, ejecución, control y evaluación de actividades relacionadas con el desarrollo de los productos y/o servicios. Cliente

UF/Año

Diagnóstico

10

Asesoría Técnica

40

Grupo de Empresas Diagnóstico Individuales Asesoría Técnica

20

Empresa Individual Tipo de Apoyo

Apoyo

100

Diagnóstico

30

Asesoría Técnica

200

Grupo de Empresas Diagnóstico Asociativas Asesoría Técnica

30

Empresa Asociativa

300

*Valores referenciales sujetos a modificaciones.

(1)

Explotación agropecuaria gestionada por un pequeño productor agrícola o algún integrante de su grupo familiar, que desarrollan actividades productivas y de negocios con potencial competitivo. (2) Empresas de pequeños productores agrícolas, que desarrollan actividades de negocios agropecuarios y cuentan con personalidad jurídica y vida tributaria.

Ficha Nº8 Programa Infocentros Organismo Objetivo Beneficiarios

SERCOTEC Masificar el acceso de las micro y pequeñas empresas a Internet y a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Micro y pequeñas empresas. Los Infocentros son lugares de acceso público, con equipamiento informático y conexión a Internet, aquí los empresarios de la MIPE pueden acceder a: capacitación en el uso de tecnologías de información y comunicación, orientación en la búsqueda de áreas empresariales y oportunidades de negocios, correo electrónico para envío y consulta de información personal, acceso a grupos de noticias, listas de correo y foros, diseño y desarrollo de páginas web para empresas, impresión y almacenamiento de información, acceso a redes y contactos empresariales a través de Redsercotec u otros servicios del Estado o particulares de similares características.

Tipo de Apoyo

Comuna

Infocentros en la Provincia de Valdivia Dirección

Teléfono

Panguipulli

Padre Sigisfredo s/n con Echegaray

(63) 310449

Valdivia

Independencia Nº540

(63) 219225

Red de bibliotecas públicas digitales en la Provincia de Valdivia Comuna Dirección Teléfono Corral

6 De Mayo, s/n

(63) 471815

Futrono

Caupolicán Esq. Juan Luis Sanfuentes

(63) 482639

La Unión

Arturo Prat 680

(64) 472249

Lago Ranco

Valparaíso, 401

(63) 491212

Los Lagos

San Martín, 1

(63) 461822

Máfil

Pedro de Valdivia 659

(63) 411215

Paillaco

Camilo Henríquez, 257

(63) 421283

Panguipulli

Población Bernardo O'Higgins, Calle Carlos Acharan s/n

(63) 310456

Río Bueno

Esmeralda, s/n Casa Furniel

(64) 341200

Valdivia

Av. Ramón Picarte, 2102

(63) 217351

Ficha Nº9 Programa RedSercotec Organismo

SERCOTEC

Objetivo

Acercar las tecnologías de información y comunicación a la MIPE, de manera que mejoren y fortalezcan su gestión a través de herramientas disponibles en Internet.

Beneficiarios

El portal Redsercotec está abierto a la comunidad en general, sin embargo sus contenidos están dirigidos a los actuales y potenciales empresarios de MIPE.

A través de www.redsercotec.cl, se puede acceder a 3 líneas de apoyo:  Gestión empresarial: mediante asesorías y capacitación en línea, autodiagnósticos, experiencias empresariales, entre otros.  Oportunidades de negocios: se puede establecer contactos de negocios con Tipo de Apoyo otras empresas, además de disponer de una vitrina en donde ofrecer sus productos y servicios  Comunidades empresariales: se establecen conversaciones entre empresarios, además cuenta con agenda de eventos, directorio de empresas y la publicación diaria de noticias de interés empresarial.

Instrumentos y Programas para: Capacitación y Reinserción del Recurso Humano

Ficha Nº10 Fondo de Desarrollo y Modernización de Microempresas Organismo

CORFO

Objetivo

Financiar actividades asociadas al fortalecimiento, relocalización y entrenamiento en el trabajo del microempresario y los nuevos trabajadores contratados.

Beneficiarios

Microempresarios, sean personas naturales o jurídicas, cuyas ventas netas anuales, o las previstas en el proyecto a emprender, sean igual o menor a 2.400 UF.

Aporte para financiar un programa piloto de apoyo a las microempresas regionales, el que se inicia con la postulación de los microempresarios, los que serán asesorados en la elaboración y ejecución de sus Planes Individuales de Negocios. Tipo de Apoyo CORFO aporta recursos para la selección, implementación y puesta en marcha del programa, adicionalmente, entrega a cada microempresario hasta 90 UF, cantidad destinada al fortalecimiento, relocalización y/o entrenamiento en el trabajo del microempresario o de un nuevo trabajador.

Ficha Nº11 Programa de Apoyo a las Actividades Económicas Organismo Objetivo Beneficiarios

FOSIS Contribuir a que personas de grupos prioritarios aumenten sus competencias y capital de trabajo para el desarrollo de una actividad económica y, a través de ello generen ingresos familiares por sobre la línea de pobreza. Grupos y organizaciones que participan en grupos prioritarios. Subsidio que financia proyectos de infraestructura y equipamiento comunitario.

Tipo de Apoyo

Tipo de apoyo

Monto anual p/p

Compra de activos

$500.000

Capacitación

$100.000

* Montos referenciales sujetos a modificaciones. Ficha Nº12 Programa Puente Organismo

FOSIS

Objetivo

Apoyar integralmente a los más pobres entre los pobres en su esfuerzo por abandonar la situación de pobreza extrema en que transcurren sus vidas. Es una oportunidad para que la familia acceda a los beneficios sociales, y por esta vía mejore sus condiciones y calidad de vida.

Beneficiarios

Familias calificadas por la encuesta CASEN como extremadamente pobres. Subsidio que financia la creación de una fuente laboral. Tipo de apoyo

Tipo de Apoyo

Monto anual p/p

Compra de equipos

$300.000

Capacitación y asesoría

$100.000

*Montos referenciales sujetos a modificaciones.

Ficha Nº13 Programa Reinserción Laboral y Empleo Organismo Objetivo Beneficiarios

FOSIS Permitir que los trabajadores cesantes se reinserten en el mundo laboral. Personas que se encuentren cesantes que residan en una comuna focalizada(3) para este programa.

Se ofrecen dos modalidades:  Trabajador dependiente (con contrato) ó, Tipo de Apoyo  Asesoría y apoyo para desempeñarse como trabajador independiente (autoempleo). Ficha Nº14 Contrato de Aprendices Organismo

SENCE

Objetivo

Subsidiar la contratación de mano de obra de jóvenes aprendices que ingresan al mercado laboral y que mediante un plan de capacitación logran incrementar sus competencias laborales.

Beneficiarios

Jóvenes menores de 21 años, y en el caso de personas que presenten algún tipo de discapacidad acreditada, hasta los 24 años de edad.

El empleador será beneficiado con un(a):  Bonificación mensual del 40% de un ingreso mínimo mensual por aprendiz, durante los 12 primeros meses de vigencia del contrato. Tipo de Apoyo  Un aporte adicional de hasta 10 UTM por aprendiz, destinado a financiar los costos que impliquen la enseñanza relacionada. Ficha Nº15 Franquicia Tributaria Organismo

SENCE

Objetivo

Permitir que las empresas descuenten directamente de los impuestos pagados anualmente, los gastos efectuados por acciones de capacitación de sus trabajadores.

Beneficiarios

Trabajadores, socios o propietarios de empresas contribuyentes del impuesto a la Renta de 1ª Categoría, que tengan una base de cálculo para la determinación el 1% de las remuneraciones y/o del piso de las 13 UTM.

El monto máximo a descontar equivale al 1% de la planilla de remuneraciones Tipo de Apoyo imponibles anuales. Las pequeñas empresas pueden descontar hasta 13 UTM anualmente. La capacitación puede adoptar 3 modalidades: Capacitación de los trabajadores de la empresa  Mediante cursos impartidos por instructores contratados por las empresas, o bien, contratando los servicios de los Organismos Técnicos Ejecutores de Capacitación (OTEC) ó, a través de los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC). Capacitación pre-contrato  Permite capacitar a posibles trabajadores mediante la suscripción de un contrato para tales efectos, el que no obliga a las partes a suscribir un contrato de trabajo.  La vigencia de esta convención no podrá exceder a los 2 meses. Capacitación post-contrato  Permite capacitar a trabajadores que serán despedidos, con la finalidad de prepararlos para encontrar un nuevo puesto laboral. Las acciones deberán orientarse a trabajadores con rentas no superior a 25 UTM y no podrán exceder a los 3 meses.

(3)

Comunas en las cuales FOSIS determina concentrar sus recursos, dichas áreas varían cada año dependiendo tanto de la prioridad de sus necesidades, como de los recursos con que se disponga.

Ficha Nº16 Programa Proempleo Organismo

SENCE

Objetivo

Apoyar la reinserción laboral de trabajadores cesantes.

Beneficiarios

Trabajadores cesantes, que acrediten ser jefes o jefas de hogar, y se encuentren inscritos en la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL).

Los empleadores que contraten nuevos trabajadores cesantes, podrán ser beneficiados mediante un(a): Beneficios Bonificación mensual máxima del 40% de un salario mínimo mensual por trabajador contratado por 4 meses. Aporte de $50.000 por cada trabajador, a fin de financiar los costos de entrenamiento y/o enseñanza conducente a la adquisición de nuevas destrezas laborales.

Tipo de Apoyo  

Ficha Nº17 Subsidio Directo para las MYPES Organismo

SENCE

Objetivo

Apoyar a las pequeñas unidades económicas, a través de la asignación de recursos que les permitan capacitar a sus dueños, socios y/o trabajadores.

Beneficiarios

Micro y pequeñas empresas naturales o jurídicas con una antigüedad mínima de 18 meses ejercidos en forma ininterrumpida, que facturen menos de 13.000 UTM/año, y que tributen en 1ª Categoría.

Tipo de Apoyo Subsidio de 26 UTM anual para fines de capacitación

Instrumentos y Programas para: Financiamiento de Inversiones y Capital de Trabajo

Ficha Nº18 Capital Semilla Organismo

CORFO

Objetivo

Fomentar la creación, puesta en marcha y despegue de nuevas empresas y negocios innovadores que estén en la etapa de incubación y despegue.

Beneficiarios

Personas naturales en vías de constituir una empresa, o empresas que han iniciado actividades hasta 1 año antes de postular al Fondo.

Aporte de hasta $35.000.000, para un plazo máximo de 12 meses, el monto incluye los honorarios del patrocinador. Las actividades que apoya corresponden a aspectos comerciales propios de la Tipo de Apoyo puesta en marcha del negocio, tales como: constitución y puesta en marcha de la empresa, propiedad intelectual (registro de marcas, patentes), validación comercial de prototipos y de productos, estudios de mercado, desarrollo de estrategias de venta, promoción y publicidad, administración y ventas, recurso humano, entre otros. Ficha Nº19 Crédito CORFO Inversión Organismo

CORFO

Objetivo

Financiar a largo plazo inversiones(4) requeridas por las empresas productoras de bienes y servicios para el desarrollo de sus actividades.

Beneficiarios

Tipo de Apoyo

(4)

Empresas chilenas que desarrollen actividades productivas en los sectores: industria, agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería, turismo, educación, salud y otros servicios calificados por CORFO, con ventas anuales netas de hasta US$30 millones.

Monto del crédito o leasing

hasta US$5.000.000 incluyendo un máximo de 30% para capital de trabajo

Plazo de pago

de 3 a 10 años, en cuotas semestrales.

Período de gracia

hasta 24 meses

Se otorga en

dólar o UF

Tasa de interés

fija o variable

Este crédito es operado en la Provincia de Valdivia por los siguientes bancos Banco

Dirección

BCI

Arauco Nº101

BBVA

Independencia Nº533

Corpbanca

Av.Ramón Picarte Nº370

Scotiabank

Av.Ramón Picarte Nº334

Banco de Chile

Letelier Nº300

Banco del Desarrollo

Independencia Nº563

Banco Santander Santiago

Vicente Pérez Rosales Nº585

El “Crédito CORFO Inversión” no financia la compra de: acciones o participaciones, bienes raíces, vehículos de transporte terrestre, ni tampoco la ejecución de proyectos inmobiliarios.

Ficha Nº20 Crédito para Capital de Riesgo Organismo

CORFO

Objetivo

Financiar a empresas con alto potencial de crecimiento, y que aún no tienen presencia en la bolsa, mediante el otorgamiento de préstamos o aportes de capital a través de Fondos de Inversión.

Beneficiarios

Empresas chilenas constituidas como S.A cerradas, con patrimonio de hasta UF 500.000 a la fecha de la inversión del Fondo. Se exceptúan empresas inmobiliarias, instituciones financieras, sociedades de inversión, administradoras o concesionarias de obras de infraestructura públicas. Financiamiento canalizado a través de las administradoras Fondos de Inversión que tienen contrato vigente con CORFO: Web

Fondo

Administradora

Chiletech

Chiletech S.A.

www.moneda.cl

Columba

South Cone AGF S.A.

www.south-cone.com

Halcón

Econsult Administradora General de Fondo S.A.

www.econsult.cl

Mifactory

IT Management S.A.

www.mifactory.com

Tipo de Apoyo

Negocios Negocios Regionales S.A. www.toronto.cl Regionales * Las Administradoras de Fondos de Inversión, atienden en sus sedes centrales en Santiago para requerimientos de otras regiones.

Ficha Nº21 Crédito para Microempresas Organismo

CORFO

Objetivo

Financiar a largo plazo inversiones y capital de trabajo(5) de la MIPE.

Beneficiarios

MIPES privadas productoras de bienes o servicios, con ventas anuales netas de hasta UF 15.000. También pueden acceder empresas nuevas con ventas estimadas de hasta UF 15.000 durante el primer año de funcionamiento. Financiamiento entregado a través de cooperativas de ahorro y crédito y otras entidades no bancarias especializadas en el otorgamiento de créditos a la MIPE. Monto del Crédito o Leasing

UF 1.500 por empresa.

Plazo de Pago

superior a 6 meses.

en pesos o UF Se otorga en Tipo de Apoyo Este crédito es operado por intermediarios financieros no bancarios, que tengan convenio vigente con CORFO para operar este programa: Intermediarios

Oficinas

Teléfono

Página WEB

Sucursal, Freire (64) 311229 www.detacoop.cl Nº555, Osorno *Las cooperativas operan con sus socios y en la región en que están instaladas. Detacoop Ltda.

(5)

El “Crédito para Microempresas” no financia contaminantes o pago de impuestos.

terrenos, proyectos inmobiliarios, tecnologías

Ficha Nº22 Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC)(6) Organismo Objetivo

Beneficiarios

CORFO Fomentar el desarrollo y la fase de escalamiento productivo y comercial de proyectos derivados de un proceso innovador llevado a cabo por las empresas. Empresas privadas chilenas productoras de bienes o servicios, o entidades privadas nacionales que acrediten capacidad técnica, administrativa y financiera, sin deudas morosas y que puedan entregar garantías de ejecución de los aportes FONTEC.

Tipo de Apoyo Línea 2: Proyectos de Infraestructura Tecnológica   

Apoya la creación e implementación de unidades de control y certificación de calidad de las empresas, laboratorios de servicios tecnológicos, etc. Presentación individual: subvención máxima de un 25% del costo total del proyecto, no pudiendo exceder los $250 millones. Presentación asociativa: subvención máxima de un 30% del costo total del proyecto, no pudiendo exceder los $300 millones. Línea 4: Proyectos de Centros de Transferencia Tecnológica y Entidades de Gestión



Apoya la creación y fortalecimiento de Centros de Transferencia Tecnológica privados (CTT) cuya misión sea impulsar y facilitar el uso de la tecnología como herramienta de competitividad del conjunto de empresas que integran dicha entidad.



Etapa 1: Diagnóstico Tecnológico y Factibilidad del CTT Subvención de hasta el 60% del costo total, con un aporte máximo de UF1.800. Etapa 2: Constitución del CTT Subvención del 50% del costo total, con un aporte máximo de UF15.000 por 3 años. Etapa 3: Fortalecimiento de CTT's existentes Subvención del 40% del costo total, con un aporte máximo de UF 10.000 por 2 años.

 

Ficha Nº23 Formación de Incubadoras de Negocios Organismo

CORFO

Cofinanciar proyectos orientados a la creación y consolidación de incubadoras de negocios que fomenten la capacidad emprendedora y la creación de nuevas empresas en Chile. Universidades y entidades tecnológicas nacionales dependientes de universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, con personalidad jurídica Beneficiarios propia, cuyo objeto formativo se encuentre vinculado al ámbito de las tecnologías de información en las áreas de la electrónica, informática y comunicaciones. Subsidio de hasta un 60% del costo total del proyecto, con un tope de $250 millones. Los postulantes deben acreditar un cofinanciamiento, de al menos, el 40% del costo total. Tipo de Apoyo Los fondos a utilizar en cada proyecto deberán considerar los siguientes ítems de costo: recursos humanos, capacitación, subcontratos, giras tecnológicas, difusión, inversión, gastos de operación. Objetivo

(6)

Las líneas FONTEC y FDI se fusionaron bajo un Comité de CORFO, llamado INNOVA CHILE.

Ficha Nº24 Financiamiento a Proyectos de Innovación Organismo

FIA

Impulsar la ejecución de proyectos de innovación que favorezcan la transformación productiva del sector. Agentes chilenos privados o públicos, agrupaciones de productores, empresas, Beneficiarios institutos de investigación, universidades, personas naturales o jurídicas que desarrollen su acción en forma individual o colectiva. Financia parte del costo de maquinarias y equipos, viajes o traslados dentro del país, insumos y/o suministros empleados, servicios contratados a terceros ya sea mano de obra o maquinaria, actividades de transferencia y/o difusión de los Tipo de Apoyo resultados del proyecto y gastos de administración del proyecto. FIA aporta hasta el 70% del costo total del proyecto, con un máximo de $25 millones promedio por año, exigiendo de la contraparte un aporte real mínimo de un 30%. Objetivo

Ficha Nº25 Programa de Acceso al Financiamiento Organismo Objetivo Beneficiarios

Tipo de Apoyo

SERCOTEC Otorgar créditos a microempresas sin historial bancario, para apoyar su desarrollo y fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios. Trabajadores independientes, empresarios formales o informales de cualquier actividad económica, productores de bienes o servicios a pequeña escala. El programa otorga un crédito con las siguientes características:

Financia

inversiones y capital de trabajo

Monto del crédito

entre 8 UF y 400 UF

Créditos con derecho a subsidio

máximo 3 por empresario

Plazo de pago

entre 6 y 48 meses

Taza de interés

varía según Institución Bancaria

Este crédito es operado en la Provincia de Valdivia por instituciones bancarias y financieras que han firmado convenio con SERCOTEC, tal es el caso de  Banco Estado  Banefe  Banco del Desarrollo

Instrumentos y Programas para: El Fortalecimiento y Creación de Unidades Asociativas Ficha Nº26 Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO) Organismo

CORFO

Objetivo

Elevar la competitividad de un grupo de empresas, a través de un proyecto compartido que, por su naturaleza o magnitud, puede abordarse mejor en forma conjunta.

Beneficiarios

Pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios con ventas individuales netas entre 2.400 UF y 100.000 UF al año. Excepcionalmente se permite que hasta el 30% de las empresas tenga ventas fuera del rango indicado.

Aporte que cubre parte del costo de la ejecución de un proyecto emprendido por al menos 5 empresas. Etapa Preparatoria Se realiza un diagnóstico individual de las potencialidades asociativas de las empresas. CORFO aporta hasta el 80% del costo total de la etapa, con un máximo de 80 UF por empresa y 800 UF por grupo. Cada empresario debe aportar un mínimo de 20 UF. Duración máxima 1año. Etapa PROFO Se ejecuta el proyecto asociativo. CORFO aporta hasta el 70% del costo total el 1º año y disminuye gradualmente, llegando al 50% en el 3º año. El aporte anual máximo es de 360 UF por empresa, 2.700 UF anuales por grupo y 8.100 UF para toda la etapa. Duración máxima 3 años.

Tipo de Apoyo     



Etapa Proyecto Específico (no obligatoria)   

Se desarrolla un proyecto orientado a obtener un valor adicional superior al logrado en la etapa anterior y que se refleja principalmente en inversiones conjuntas. CORFO aporta hasta el 50% del costo total de la etapa, con un máximo de 360 UF por empresa y 2.700 UF anuales. Duración máxima 2 años.

Ficha Nº27 Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) Organismo

CORFO

Objetivo

Aumentar la competitividad de las cadenas productivas, y fortalecer la relación entre una gran empresa demandante y sus proveedoras de menor tamaño.

Beneficiarios

Empresa demandante, productiva o de servicios, con venta anual neta superior a 100.000 UF, en conjunto con al menos 10 de sus empresas proveedoras, cuya venta individual neta no exceda de 100.000 UF.

Aporte que cubre parte del costo de un conjunto de acciones sistemáticas (consultoría, transferencia tecnológica, entrenamiento) comprendidas en un plan de Tipo de Apoyo desarrollo de las empresas proveedoras de una firma demandante de mayor tamaño. Las actividades del PDP se dividen en dos etapas: 1ª Etapa: Diagnóstico

2ª Etapa: Desarrollo



  

Se determinan las áreas del negocio que la  empresa demandante desea desarrollar con un conjunto de proveedores, y se diseña una propuesta de desarrollo consensuada.  CORFO aporta hasta el 60% del costo total de esta etapa, con un máximo de 400 UF. Debe ser realizado por un consultor inscrito en el Registro Nacional. Duración máxima 6 meses. 

Se ejecuta el plan de desarrollo de las empresas proveedoras, a fin de construir una cadena productiva mejor integrada. CORFO aporta hasta el 60% del costo total el 1º año y hasta 50% en los años siguientes, teniendo los proveedores un tope de hasta 100 UF por empresa, un máximo de 3.000 UF anuales y 9.000 UF para todo el proyecto. Duración máxima 3 años.

Ficha Nº28 Sistema de Información de Redes por Rubros (RED PRORUBRO) Organismo

INDAP

Objetivo

Fomentar una mayor inserción de la producción campesina en los mercados, a través del apoyo a la integración y articulación horizontal de sus organizaciones económicas en redes de empresas por rubro (a nivel regional y nacional).

Beneficiarios

Empresas Asociativas Campesinas (EAC) que trabajen un mismo rubro.

El programa presenta tres niveles de trabajo: - Redes regionales de un rubro - Redes nacionales de un rubro - Interredes, que integra y potencia el trabajo y experiencia de todas las redes nacionales. Tipo de Apoyo En las cuales se trabaja en potenciar la organización y gestión de negocios asociativos en red, la prospección de nuevos mercados, en el intercambio de información destinada a incorporar nuevos conocimientos, además se les efectúan consultorías específicas, se les diseñan e implementan programas de formación, capacitación y calidad.

Ficha Nº29 Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones Gremiales Organismo

SERCOTEC

Objetivo

Fortalecer las Asociaciones Gremiales de las MIPES existentes y apoyar la creación de otras nuevas.

Beneficiarios

Micro y pequeñas empresas.

Luego de un diagnóstico se determina si el proyecto es asociativo o de acción colectiva, con actividades orientadas a un propósito común, a un gremio(s) o a un Tipo de Apoyo futuro gremio(s), sindicato(s) o cooperativa(s), representados por sus dirigentes u organizadores. Financiamiento Aporte de hasta un 70%, con un tope de 500 UF por proyecto, el aporte de la asociación gremial podrá ser menor al 30% previa autorización del Director Regional de SERCOTEC. En todo caso, dicho aporte no podrá ser inferior al 10% del costo del proyecto. Las actuales o futuras A.G podrán acceder a las siguientes actividades:  Capacitación a los dirigentes en diseño y desarrollo de organizaciones gremiales de empresas MIPE.  Visitas a gremios organizados en el país y en el extranjero.  Estudio y diseño de productos o servicios a prestar por los gremios a sus asociados, para apoyar el desarrollo de la MIPE.  Estudio y diseño para el mejoramiento de la organización o la creación de una organización.



Diseño y elaboración de material de difusión de la organización y sus actividades.

Ficha Nº30 Programa Microempresas Organismo

SERCOTEC

Objetivo

Elevar la competitividad y capacidad de gestión de las Microempresas.

Beneficiarios

Grupos de al menos 5 empresas con ventas anuales inferiores a 2400 UF, pertenecientes al sector: manufacturero, turismo, pesca artesanal, artesanía, agroindustria, servicios asociados a la industria y en condiciones especiales el sector comercio.

Tipo de Apoyo Existen 2 líneas de apoyo. Proyectos Asociativos  Aporte del 90% del costo del proyecto con un tope de 1.500 UF y un monto máximo de 200 UF por empresa al año. Los empresarios aportan el 10% para el primer año.  Los objetivos pueden ser, la incorporación de nuevas técnicas de gestión empresarial, de nuevas tecnologías a sus procesos productivos y la comercialización conjunta, etc.  Duración de 1 a 3 años. Acciones Colectivas  Aporte del 85% del costo del proyecto con un tope de 500 UF y un monto máximo de 75 UF por empresa. Los empresarios financian el 15%.  Los objetivos pueden ser mejorar la calidad de sus productos o servicios, el diseño de nuevos productos, el desarrollo y diversificación de mercados, la participación en ferias y exposiciones, etc.  Duración máxima es de 1 año.

Instrumentos y Programas para: El Fortalecimiento y Desarrollo de Destinos

Ficha Nº31 Incentivo a los Estudios de Preinversión o Asesoría Especializada en la etapa de Preinversión (TODOCHIE) Organismo

CORFO

Objetivo

Apoyar la realización de estudios o asesorías especializadas en la etapa de preinversión de proyectos ejecutados en regiones.

Beneficiarios

Inversionistas privados chilenos y extranjeros, que actúen individualmente o agrupados en consorcios, que acrediten experiencia, capacidad técnica y financiera para realizar el proyecto de inversión.

Financiamiento para la ejecución de estudios de prefactibilidad, factibilidad y otros Tipo de Apoyo estudios necesarios para la materialización de una inversión, los que deben ser efectuados por consultores externos o profesionales de la empresa-inversionista.   

Financiamiento Aporte de hasta el 50% del costo total de los estudios de preinversión. Si la inversión estimada fluctúa entre US$400.000 y US$2.000.000, el tope será de $5.000.000 por empresa. Si la inversión es superior a los US$2.000.000, el tope será de US$50.000 por empresa.

Ficha Nº32 Incentivo al promotor de la Inversión (TODOCHILE) Organismo

CORFO.

Objetivo

Estimular a quienes promueven, atraen y materializan inversiones en regiones.

Beneficiarios

Empresas consultoras, filiales de bancos y consultores en general con experiencia en el tema, sean nacionales o extranjeros. Financiamiento de las actividades que realice un promotor o gestor del proyecto de inversión, detalladas y aprobadas en un "plan de trabajo" por CORFO. Para inversiones entre US$500.000 y US$2.000.000 el monto del subsidio al promotor de inversión será de hasta $5.000.000 por proyecto.

Tipo de Apoyo

Monto del Subsidio

Si genera entre

$2.000.000

5-20 empleos

$3.000.000

21-50 empleos

$5.000.000

51 o más empleos

Para inversiones superiores a los US$2.000.000 el monto del subsidio al promotor de inversión será de hasta US$50.000 por proyecto. Monto del Subsidio

Si genera entre

US$10.000

5-25 empleos

US$20.000

26-50 empleos

US$30.000

51-75 empleos

US$40.000

76-99 empleos

US$50.000

100 ó más empleos

Ficha Nº33 Programa Territorial Integrado (PTI) Organismo

CORFO

Objetivo

Crear desarrollo y mejorar la realidad productiva de un territorio, área o zona geográfica determinada.

Beneficiarios

Unidades económicas y productivas, grupos y organizaciones de empresarios, y otras entidades privadas y públicas ligadas a la actividad económica y productiva de la zona geográfica donde se ejecuta el PTI.

Aporte que financia actividades tendientes a: levantar información, formular el diseño y realizar la ejecución de programas de fomento que contribuyan al Tipo de Apoyo crecimiento y mejoramiento de la gestión de las empresas, especialmente pequeñas y medianas, de una zona del país. La ejecución de un PTI se divide en dos etapas:      

1ª Etapa: Diseño y Formulación del Programa Se definen los objetivos, la estructura organizacional y las líneas de acción del proyecto. CORFO aporta hasta 5.000 UF anuales por concepto de gastos. Duración máxima 1 año. 2ª Etapa: Ejecución del Programa Se ejecutan las líneas de acción establecidas en el programa aprobado. CORFO aporta hasta 5.000 UF anuales por concepto de gastos Duración máxima 5 años.

Ficha Nº34 Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural Organismo

FONDART

Objetivo

Financiar, en su totalidad o en parte, proyectos de conservación, recuperación y difusión de bienes patrimoniales tangibles, muebles e inmuebles, protegidos por la Ley Nº17.288.

Beneficiarios

Personas naturales y jurídicas chilenas, de derecho público o privado, residentes en Chile o en el extranjero, o bien extranjeros con residencia permanente acreditada en el país.

Los recursos solicitados no podrán ser inferiores a los $2.000.000. El aporte financia actividades de mejoramiento de espacios públicos asociados a zonas típicas, registro de bienes patrimoniales, recuperación de elementos o Tipo de Apoyo actividades tradicionales, transmisión de oficios tradicionales, restauración de objetos protegidos como Monumento Histórico o de objetos arqueológicos, elaboración de expedientes técnicos para la declaración de bienes patrimoniales bajo alguna categoría establecida en la ley 17.288, entre otros.

Ficha Nº35 Desarrollo Cultural Regional Organismo

FONDART

Objetivo

Apoyar proyectos destinados a la difusión y formación artística, de rescate y difusión de manifestaciones culturales tradicionales y locales, de eventos y programas culturales.

Beneficiarios

Personas naturales y jurídicas chilenas, de derecho público o privado, residentes en Chile o en el extranjero, o bien extranjeros con residencia permanente acreditada en el país.

Tipo de Apoyo Los recursos solicitados no podrán ser inferiores a los $2.000.000.

Ficha Nº36 Desarrollo de las Culturas Indígenas Organismo

FONDART

Objetivo

Financiar, en su totalidad o en parte, proyectos de investigación, rescate preservación y difusión de las distintas culturas indígenas del país.

Beneficiarios

Personas indígenas de los pueblos reconocidos por la ley Nº19.253, y comunidades o asociaciones indígenas constituidas en conformidad a Ley N°19.253. Los recursos solicitados no podrán ser inferiores a $2.000.000.

Las actividades a financiar se orientan a: Tipo de Apoyo La investigación y difusión de las manifestaciones étnicas y culturales de los pueblos indígenas, al rescate de las lenguas ancestrales, al intercambio pluricultural entre los integrantes de los diversos pueblos indígenas, y a la creación y producción artística de manifestaciones étnicas y culturales, en áreas tales como: artes visuales, artes integradas, teatro, danza, música, entre otros.

Ficha Nº37 Programa Municipios Organismo

SERCOTEC 

Crear a nivel de los territorios condiciones favorables, para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Mejorar el impacto del fomento productivo en cada comuna, relacionando programas, actividades e integrando a las micro y pequeñas empresas en los programas de desarrollo comunal.

Objetivo



Beneficiarios

Municipios que presenten algún tipo de potencial.

Tipo de Apoyo Existen 2 líneas de apoyo: 1. Simplificación de Trámites  Orientado a disminuir: el plazo de otorgamiento de la patente municipal al empresario, la cantidad de formularios a presentar, el número de interlocutores municipales, el número de desplazamientos del solicitante, la documentación exigida y que no se requiera aprobación sanitaria.  Subsidio de hasta el 75%, con un tope de 200 UF por proyecto, el municipio debe financiar, como mínimo el 25% del costo de cada producto en efectivo. 2. Fortalecimiento y Creación de Unidades de Fomento Productivo al Interior del Municipio  Capacitación a Funcionarios Municipales sobre Fomento Productivo  Generación de Planes de Fomento Productivo  Apoyo a la Creación y Funcionamiento de Unidades de Fomento Productivo Municipal.  El Programa subsidia hasta el 75% por cada producto, con tope de 100 UF, el municipio debe financiar como mínimo el 25% del costo de cada producto en efectivo.

ANEXO Nº4 “Entrevista Sector Público”

Entrevista Sector Público “Percepción de las instituciones públicas respecto al Sistema de Fomento, y el rol del turismo en las estrategias de desarrollo productivo”

1. ¿Considera que el Fomento Productivo es la vía más eficaz para mejorar la competitividad de las empresas nacionales y contribuir al desarrollo económico?

2. A nivel de su institución y en términos generales, al momento de hacer un análisis de las experiencias que han sido ejecutadas en Fomento Productivo, ¿Dónde considera usted que están sus principales fortalezas y debilidades? (máximo 3 por cada una)

Fortalezas

Debilidades

3. Pese a que se ha avanzado en materias de Fomento Productivo, diversas instituciones y autores han mencionado que el sistema imperante en el país posee una serie de fallas que impiden un desarrollo efectivo de su labor, según su punto de vista ¿Cuál considera usted que es el aspecto más crítico de este sistema?

4. A nivel institucional ¿Consideran a la actividad turística como una alternativa viable para el desarrollo productivo del país? ¿Porqué?

5. A nivel institucional ¿Poseen Instrumentos o Programas apropiados para satisfacer las necesidades del Sector Turismo?

6. En términos generales ¿Cómo evaluaría las experiencias de fomento que han sido realizadas con empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia? ¿Porqué?

7. A nivel de la Provincia de Valdivia ¿Hacia qué ámbitos de las empresas turísticas deberían focalizarse los Programas e Instrumentos de Fomento Productivo? ¿Porqué?

ANEXO Nº5 “Cuestionario Sector Privado”

“Análisis de experiencias de Fomento Productivo desarrolladas en la Provincia de Valdivia” Este cuestionario se enmarca en el estudio “El Fomento Productivo en Chile y los Programas e Instrumentos aplicables al Sector Turismo en la Provincia de Valdivia”. El objetivo es conocer la opinión de los principales empresarios turísticos de la Provincia que han hecho empleo de algún Programa o Instrumento de Fomento provisto por parte del Estado de Chile. Los datos proporcionados serán utilizados en forma confidencial y sólo para los fines de este estudio.

Desde ya le agradecemos su colaboración. I.

Identificación de la Empresa

1. Nombre de la Empresa_________________________________________________________ 2. Representante o Propietario de la Empresa________________________________________ 3. Actividad Principal ___Alojamiento

___Guías

___Restaurantes

___Ferias

___Transporte

___Información

___Agencias

___Recreación

___Comercio

___Tour Operador

___Otra Si es otra ¿Cuál?____________________________________ 4. Clasificación de la Empresa ___Micro (venta anual neta inferior a 2.400 UF) ___Pequeña (venta anual neta entre 2.400 y 25.000 UF) ___Mediana (venta anual neta entre 25.000 y 100.000 UF) 5. Comuna:_________________ 6. Dirección:__________________________________________ 7. Fono:_____________________ 8. Email:____________________ II. Empleo de Instrumentos y/o Programas Públicos de Fomento Productivo 9. A contar de 1990 ¿Cuántos Instrumentos o Programas de Fomento Productivo ha empleado? ___1 Si

___2 son

___3

___o más más

¿Cuántas?___________

10. Nombre del(de los) Instrumento(s) o Programa(s) empleado(s) ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

11. Nombre de la Institución mediante la cual realizo la actividad ___SERCOTEC

___SENCE

___CORFO

___FIA

___INDAP

___FONDART

___FOSIS

___Otra

Si es otra ¿Cuál?____________________

12. Año(s) en que hizo uso del(de los) Instrumento(s) o Programa(s) 199__

199__

199__

200__

200__

200__

13. El uso del Instrumento o Programa fue de manera ¿Individual o Colectiva? ___Individual

___Colectiva

14. ¿En éstos momentos, se encuentra haciendo uso de alguna herramienta de fomento? ___Si

___No

Si es sí, ¿a cuál de estos ámbitos corresponde? ___Financiamiento para nuevas inversiones

___Apoyo para la exportación

___Financiamiento para capital de trabajo

___Apoyo a la asociatividad

___Acceso a fuentes de Información

___Capacitación del RRHH

___Innovación y transferencia tecnológica

___Otro

Si es otro ¿Cuál?____________________

III. Análisis de la experiencia de Fomento Productivo 15. Una vez llevada a cabo la experiencia de fomento, en orden de prioridad ¿Cuáles de estas mejoras detecto en su empresa? (Máximo 3) ___Aumento de las ventas ___Mejor clima laboral ___Mejor administración de los recursos productivos ___Personal más eficiente ___Aumento de la calidad del producto/servicio ofertado ___Otras Si es otras ¿Cuáles? ________________________________________________ ________________________________________________ 16. En cuanto a la duración de la experiencia, considera que el tiempo fue: ___Demasiado corto ___Suficiente ___Excesivo

17. Considera que la cantidad de dinero que usted tuvo que aportar, fue: ___Alta, estaba por sobre el nivel de mis ingresos ___Suficiente, se ajustaba a mi nivel de ingresos ___Baja, sólo corresponde a una mínima parte de mis ingresos

18. ¿Cómo evaluaría el apoyo y orientación otorgado por la Institución Patrocinante? ___Excelente

___Regular

___Bueno

___Malo

¿Porqué? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

19. Desde que empezó a hacer uso del Programa o Instrumento de Fomento ¿Cuáles considera usted, que son los aspectos más críticos y que deben ser mejorados? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

20. ¿Cómo evaluaría el resultado final de su experiencia? ___Excelente, supero todas mis expectativas ___Buena, cumplió con lo que esperaba ___Regular, no se cumplieron todas mis expectativas ___Mala, fue una pérdida de tiempo

21. En estos momentos, ¿En qué ámbito de su negocio le interesaría aplicar algún Programa o Instrumento de Fomento? (independiente de las exigencias, recursos, tiempo, etc). ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 22. ¿Volvería a emplear en su negocio algún Instrumento o Programa de Fomento? ___Sí

___No

¿Porqué? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 23. Si tiene algún comentario o sugerencia respecto a este tema lo invitamos a realizarlo a continuación. ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Muchas Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.