Story Transcript
EL GIRASOL Nombre científico: Helianthus annuus Nombre común: Girasol, maravilla
IMPORTANCIA ACTUAL En Argentina se tiene conocimiento de su cultivo a partir de mediados del siglo XIX, por parte de los inmigrantes judíos que lo cultivaban para consumo familiar. Luego de la primera guerra mundial (1914-1918), se conocen las primeras exportaciones de semilla y en 1924 se tiene conocimiento del empleo del girasol en la industria aceitera. Estadísticas de su cultivo figuran a partir del año 1934 con 83.000 ha para subir rápidamente su cultivo y pasar al año 1948 con 1.800.000 ha. Los rendimientos de esos cultivos era de unos 560/600 Kg/ha. En los años 1954/55, la siembra de esta oleaginosa descendió a unas 560000 ha. debido a los bajos precios y nuevamente incrementó su superficie cultivada llegando a sembrarse en la campaña 99/00, 3.600.000 ha. Con una producción de 6.070.000 Tm. y un rendimiento promedio de 1.750 Kg/ha. En el ciclo 2009/10, se cultivaron 1,3 millones de hectáreas, alcanzándose una producción del orden de los 2,1 millones de toneladas. Argentina se ubica como uno de los principales productores mundiales de semilla y segundo exportador mundial de aceite de esta oleaginosa, después de Ucrania ORIGEN Y DIFUSIÓN Esta especie es originaria de Norte América, en la zona que actualmente ocupa la parte central de los EEUU y el noroeste de México. Los indígenas lo cultivaban usando su semilla para comerla tostada y obtenían aceite para engrasarse el pelo, la cara y el cuerpo en general. A mediados del siglo XVI fue llevado a España como planta ornamental para luego consumir sus frutos. En el siglo XIX adquirió importancia como oleaginosa. Esta importancia se debió a la propiedad de su aceite que se congela a muy bajas temperaturas (-17ºC).
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Esta oleaginosa perteneciente a la familia de las Asteraceae, es una dicotiledonea anual, herbácea, estival y de 2n=34. Raíz: Posee una raíz fuertemente pivotante, que profundiza en poco tiempo hasta 1,00-1,20 m. a los 30 días de haber germinado. En caso de presentarse un estrés hídrico esta raíz puede penetrar hasta llegar en algunos casos hasta los dos metros de profundidad.
Tallo: Es de un solo tallo, cilíndrico, estriado longitudinalmente, pubescente, relleno en el centro con tejido esponjoso y que termina en un capítulo. No produce macollos y su altura puede variar entre 1,50 m. en los híbridos actuales hasta 3 m. en los silvestres que en general son ramificados en la parte superior. Hojas: Son cordiformes, largamente pecioladas, aserradas en sus bordes, con la lámina pubescente en ambas caras y tienen las nervaduras bien notables, ubicándose a lo largo del tallo en forma alternada. Tienen la particularidad de desarrollar poca superficie ante la falta de agua. Capítulo: Es también llamado torta y en él se encuentra el receptáculo que es un disco plano, cóncavo o convexo, que lleva insertas en la cara superior las flores fértiles o tubulares en el centro y las flores estériles o liguladas en el perímetro con las brácteas protectoras que bordean el capítulo y forman el involucro. El receptáculo es semicarnoso y suculento en plena floración, seco y quebradizo a la madurez. Flores: Las hay de dos tipos, hermafroditas o tubulares y estériles o liguladas. Flores tubulares: Éstas se ubican al centro del capítulo. Son de color amarillo y se encuentran en una cantidad variable de 500 a 1.500 con un promedio de 1.100 por capítulo. Cada flor fértil está compuesta por cáliz, corola, gineceo y androceo. Cáliz: Está reducido a dos pequeñas hojuelas transformadas, llamadas papus y son visibles desde floración hasta la caída de la corola. Corola: Está formada por cuatro pétalos soldados basalmente (corola gamopétala), de color amarillo, amarillo/anaranjado. Tienen los órganos protectores que son las paleas, las cuales forman posteriormente el llamado panal de abejas. Androceo: Lo forman cuatro estambres ubicados dentro del tubo corolino. Gineceo: Tiene un pistilo de ovario ínfero, y un estilo alargado que termina en un estigma bífido. El ovario está ubicado por debajo de la corola. Las flores fértiles, están unidas al receptáculo por las paleas que son hojas transformadas que cumplen la función de proteger al ovario. Flores estériles: Son incompletas, teniendo un ovario y un cáliz rudimentario y la corola está transformada en un pétalo vistoso de color amarillo. Involucro: Es el conjunto de hojas o brácteas transformadas, que forman el contorno del capítulo, impidiendo de esta manera la dehiscencia natural de los frutos. Antes de plena floración, estas hojas verdes cubren la cara superior del capítulo y durante la floración se separan dejando ver las flores y quedando ubicados en la parte lateral del receptáculo. Frutos y semillas: Una vez fecundada la flor, el ovario uniseminado se transforma en fruto y el óvulo en semilla. Botánicamente el fruto del girasol es seco, se lo llama aquenio, está compuesto por pericarpio y semilla, a esta última se la denomina pepita. El pericarpio protege a la semilla y es seco, glabro y de colores varios como el blanco, negro, estriado y otros pero en general predominan los negros y estriados. La relación pericarpio/semilla puede variar entre un 40-60% hasta un 2575% respectivamente. Los frutos dentro del capítulo son más grandes en la periferia que en el centro. El contenido de aceite es actualmente cercano al 52% y el peso de los 1.000 frutos oscila alrededor de 50 g.
Fecundación: Ya se ha señalado que cada flor fértil es completa y hermafrodita teniendo alrededor de 1.100 flores cada capítulo. Las autofecundaciones son escasas o casi nulas por lo que se considera al girasol una especie de fecundación cruzada y es realizada casi exclusivamente por los insectos, en particular las abejas en un 97/98%. En el otro 2-3% intervienen insectos menores como dípteros y heminópteros. La apreciación visual del total de flores fértiles tarda entre 6 y 8 días. El proceso comienza con la aparición del botón floral o pimpollo que está cubierto en su cara anterior por brácteas del involucro de color verde. Luego
aparecen las flores liguladas, posteriormente las brácteas se empiezan a abrir y surgen las flores fértiles en círculos que varían de 15 a 28, fecundándose 2 a 4 circunferencias por día. En días nublados o con lluvia se detiene el proceso de fecundación hasta 2 ó 3 días, luego continúa pero como no hay insectos o estos disminuyen se ve muy comprometida la fecundación afectando la futura producción de frutos. Para asegurarse una buena polinización, se recomienda de 1 a 2 colmenas/ha. Esta cantidad puede beneficiar al cultivo con incrementos del 20 al 40 % en granos y también aumenta el contenido de aceite. Otra forma de medir la cantidad de abejas necesarias, es realizando un conteo de aproximadamente una abeja por capítulo florecido. Las colmenas deben estar a una distancia de 200 metros entre ellas y en diferentes direcciones. Las colmenas hay que llevarlas al cultivo, cuando éste está en un 5% de floración como mínimo. En caso de llevarse antes, las abejas pueden buscar otras flores y acostumbrarse a ellas, como pueden ser las flores del eucalipto y las crucíferas. La capacidad polinizadora, disminuye a partir de los 300/400 metros de la colmena. Nutación: Se llama así al movimiento del capítulo y está formado por dos partes: uno es el giro del tallo 90° y el otro, la erección de hojas y capítulos. La erección sucede hacia mediodía y luego en la tarde cae nuevamente. Entre la caída del sol y el amanecer, recorre exactamente el camino inverso, se yergue y vuelve a mirar al Este. Estos giros se producen al inicio de floración luego el capítulo queda mirando al estenoreste. Según Schaffner, los movimientos del capítulo no se efectúan si se les cortan las hojas.
Requerimientos ecológicos Con este término se denomina a aquellas necesidades del clima y suelo que demanda una planta para vegetar favorablemente y lograr su máxima producción. El girasol, admite gran amplitud de valores y por ello se cultiva en zonas marginales del maíz en cuanto a temperatura, humedad y suelo. Es un cultivo anual primavero/estival y se lo considera más resistente que el maíz a la baja humedad y suelos pobres, pero menos resistente que los sorgos. Suelo: En general, admite todo tipo de suelo, menos los compactos, salitrosos y con marcada acidez. Su mejor respuesta lo dará en suelos profundos con un ph. 6 es decir ligeramente ácidos y que tengan una adecuada retención de agua. Los suelos arenosos tienen la desventaja de retener menos el agua, pero son menos portadores de hongos y ayuda al poco desarrollo de enfermedades criptogámicas en especial las radiculares. En la tabla siguiente se da la cantidad de agua que pueden retener por metro lineal los diferentes tipos de suelo. Con la tabla y un pequeño muestreo de suelo, se puede saber con la humedad que se cuenta para iniciar el cultivo.
Tipo de suelo
Capacidad de almacenamiento en mm por metro de profundidad
Arenoso - grueso
42
Arenoso - fino
100
Franco -arenoso
158
Franco - Iimoso
175
Arcilloso
233
Humedad: Para el girasol, como para la mayoría de los cultivos, es importante que exista una buena disponibilidad de agua en el momento de la siembra, floración y llenado de granos. Estos son los momentos críticos donde una falta de humedad puede ocasionar poco desarrollo de las plantas y un mal cuaje de flores que producirá una disminución de los rendimientos. Las necesidades hídricas de un cultivo de girasol en zonas templadas requieren entre 500 y 600 mm de lluvia durante el cultivo. En cambio para las zonas templadas frías (SE de la provincia de Bs. As.) se puede asegurar una buena cosecha con 300 a 400 mm en el desarrollo del cultivo. No se puede dejar de tener presentes las características de su sistema radicular que es fuerte, profundo y desarrollado con gran poder de absorción y un follaje abundante que determina un alto índice foliar. Todo ello hace a un sistema de fuerte transpiración y absorción de agua, pudiendo extraer tres veces más que el sorgo. Con humedad suficiente, las hojas se agrandan y con deficiencia éstas detienen el crecimiento, lo contrario sucede con las raíces que crecen y profundizan ante la escasez de agua. Los primeros 40 J 50 días de vida, el girasol consume un 20 a un 25 % del total de agua necesaria para todo el ciclo. Luego en formación de capítulo y floración, es decir unos 30 a 40 días después, absorbe el 40 a 50 % del total. Y por último, en la formación de frutos y semillas que dura los últimos 20 a 30 días, consume el resto de los 30 a 35 % necesarios para el cultivo. Temperatura: El girasol, es una planta de clima templado o templado cálido. Para lograr un nacimiento y emergencia rápida, uniforme la temperatura no debe ser inferior a 15°C.
En esas condiciones las plantas emergen a los 10-12 días de sembradas y si la temperatura es de 19°C los días a emergencia se reducen a 8. Si se siembra por debajo de 15°C la planta retarda su germinación y aumenta el riesgo de contraer enfermedades criptogámicas. Saumell en su libro de girasol, proporciona un cuadro que indica el número de días desde siembra a la emergencia de acuerdo con la temperatura media diaria.
Temperatura media diaria en grados centígrados 10
Número de días Siembra - emergencia más de 30
Temperatura media diaria
Número de días
en grados centígrados
Siembra - emergencia
18
9,3
11
19,4
19
8,8
12
15,4
20
8,4
13
13,9
21
8,1
12,6
22
11,5
23
10,6
24
14 " 15 16 17
9,9
25
7,9 7,8 7,7 7,6
Para el desarrollo normal y sostenido de la planta se necesitan temperaturas mínimas de 12 a 13°C y una óptima de 25 a 27°C . Con temperaturas superiores a 40 ºC se ve afectada la floración (golpe de calor). Con referencia al frío, es más resistente que el maíz, siendo muy sensible a las heladas en emergencia y en floración. A partir de los 30 días, es sumamente resistente salvo en floración. Cuando se siembra con falta de temperatura, el ciclo se alarga siendo igual a los sembrados 30 días después y se adelanta su madurez en 10 a 15 días con los sembrados 60 días posteriormente (ensayo realizado a los 34° de latitud sur y las siembras de referencia se empezaron a principios de agosto), en consecuencia, para que un cultivo de los mayores rendimientos, es necesario tratar de hacer coincidir las temperaturas y la humedad ideales con las fases fisiológicas de cada híbrido. Por esa razón en la zona norte del país, se siembra a fines de julio como en el Chaco o en agosto en el centro y norte de Santa Fe a fin de evitar las altas temperaturas. Hay que tener presente las temperaturas bajo cero o cercanas a ésta durante el período vegetativo, ya que estas inducen a la aparición de ramificaciones por ruptura de dormición en yemas axilares y emergencias muy desuniformes. El girasol, puede resistir hasta -5-7°C al estado cotiledonal. Fisiología del Girasol Hay que tener presente 2 tipos de proceso que ocurren en las plantas y que están estrechamente relacionados entre si: a) El crecimiento y b) El desarrollo. a) El crecimiento: Involucra el aumento de tamaño (área/ volumen/ masa).
b) El desarrollo: Es la sucesión progresiva de las diferentes fases fisiológicas y morfológicas desde la siembra a la madurez. La duración de las fases y el rendimiento del cultivo dependen en gran medida del ambiente en que desarrollan. Si en un mismo ambiente se cultivan diferentes variedades, se obtendrán lógicamente diferentes resultados, en razón que cada cultivar tiene sus propias necesidades climáticas. Entre los principales factores ambientales que influyen en cualquier cultivo, se pueden mencionar la temperatura y el fotoperíodo. Desarrollo v temperaturas cardinales: La duración de cada fase medidas en días, depende de la temperatura. Para interpretar mejor este punto, se hace necesario conocer los términos de Tb ( °t base), To ( °t óptima) y Tm ( °t máxima) . Estas 3 temperaturas indican que por debajo de la Tb y por encima de la Tm el desarrollo es prácticamente nulo. Esto no significa que la planta muera, sino que detiene su desarrollo. Las temperaturas cardinales, no son constantes sino que tienen diferencias importantes entre cultivares. Fases del desarrollo fenológicos: Son cuatro. Siembra - Emergencia Emergencia - Inicio de floración Inicio de floración - Floración Floración - Madurez fisiológica Siembra - Emergencia (s-e): La temperatura es el factor más importante en la germinación de esta oleaginosa, cuando el cultivo se desarrolla en suelos no compactados y con adecuada provisión de agua. La temperatura óptima para la germinación está en unos 23 a 27°C con Tb de 3 a 6 °C y Tm de 40ºC. En relación a la humedad, el girasol es susceptible al anegamiento y un exceso de ésta, afecta la cantidad de oxígeno presente y su difusión es más lenta. Emerqencia - Iniciación floral (e-if): Esta fase abarca desde que la planta emerge hasta el momento en que el ápice en crecimiento (productor de hojas) cambia de actividad y forma para pasar a diferenciar la inflorescencia. Con el inicio floral, queda definido el número de hojas que tendrá una planta. En condiciones normales de cultivo, la iniciación floral ocurre temprano 20 a 30 días desde la siembra. La Tb de esta fase son 4 ºC.. La duración de esta etapa se acorta con días largos, mayor radiación y mayores temperaturas. Por esta razón, en las siembras tardías o de segunda, las plantas tienden a tener menos cantidad de hojas lo que influye en el rendimiento final del cultivo. Crecimiento de hojas: El área foliar depende del número de hojas y del área de cada una de ellas. Las altas temperaturas acortan la duración del período, siendo necesarias para lograr un mayor número de hojas temperaturas medias nocturnas de 19ºC y diurnas de 24ºC. A mayor fotoperíodo (10 a 15 horas) el número de días desde siembra a iniciación floral se reduce y en consecuencia disminuye la cantidad de hojas. Crecimiento de raíces: Las raíces tienen un crecimiento sumamente rápido. En el término de 30 días éstas pueden alcanzar profundidades de 1,00 a 1,20 m. si se ha sembrado con buena humedad edáfica y suelo no compactado en profundidad. Esto hace que la planta no tenga problemas de estrés hídricos, por la rápida exploración de su sistema radicular. Inicio de floración - floración (if-fI): Esta etapa también depende del fotoperíodo y de la temperatura. A mayor fotoperíodo mayor duración de la fase. Al final de esta etapa, queda fijado el número potencial de frutos por plantas y depende de las condiciones ambientales durante la misma. La determinación del inicio de floración, en la práctica es sumamente difícil, en razón de que hay que realizar una disección de plantas para ver con una lupa si el ápice está produciendo hojas o pasó a diferenciar flores en el capítulo.
Por esta razón, se considera inicio de floración cuando aparece el botón floral pero a esta altura del cultivo, el número de flores ya está determinado. En esta etapa ocurre la mayor parte del aumento del área foliar (95 %). El área foliar varía especialmente en función de la densidad, humedad y cantidad de N presente. Ante un estrés hídrico o poco N, el área foliar no aumenta pero una de las cualidades de las hojas del girasol es su gran plasticidad, de manera tal que una buena lluvia o una fertilización influyen para que las hojas más jóvenes recuperen la tasa de expansión a niveles normales. Esta virtud de las hojas se va perdiendo a medida que pasa el tiempo y se acerca la floración ya que en este estado se tiene el área foliar máximo. Floración - madurez fisiológica (fl-mf): La floración se inicia con la antesis de las flores periféricas o liguladas del capítulo, en cambio la madurez fisiológica está determinada por el máximo peso seco de los granos. La duración de esta fase es menor a mayores temperaturas. La floración desde su inicio con las flores liguladas, hasta su terminación con las flores del centro del capítulo dura entre 7 y 10 días. Durante este período, no hay más aumento del área foliar por lo que este en el cultivo alcanza su valor máximo. Componentes del rendimiento: En este punto interviene el número de granos, el tamaño, el contenido de aceite y la calidad de este último. Esta fase dura unos 30 a 40 días, a los cuales hay que agregar unos días para que los capítulos estén aptos para ser cosechados. Resumen a)Establecimiento de plantas, determina la densidad y uniformidad del stand. b)El ápice desarrolla primordios foliares hasta el inicio de floración. c)Luego, en poco tiempo queda definido el número de flores, que son potenciales granos y van a definir el rendimiento del cultivo. d)La etapa if-fl hay un gran desarrollo vegetativo y acumulación de reservas en el tallo y receptáculo. e)En la etapa fl-mf, hay acumulación de aceite en el grano y disminuye el aparato fotosintético en calidad y cantidad. f)La temperatura, influye en todas las fases con un aumento lineal entre Tb y To. g)El fotoperíodo es más complejo, el girasol en su período juvenil tiene insensibilidad fotoperiódica, la tasa de desarrollo hasta if-fl aumenta con el fotoperíodo en la mayoría de los cultivares. Luego if-fl se desarrolla con fotoperíodos largos.
Técnicas de cultivo Estados de desarrollo del girasol. Relaciones entre desarrollo, crecimiento y períodos críticos para los componentes del rendimiento de aceite y de su calidad. Para cada componente la barra roja indica el período crítico dentro de la etapa en la que el componente se acumula. Fuente: Aguirrezábal et al. (1986), Sadras et al. (2003), Aguirrezábal et. Al. (2003) e Iquierdo et al. (2006).
Técnicas de cultivo Estos últimos tiempos, se puede observar con toda claridad el avance tecnológico del campo en todo el mundo. A esto se deben agregar los grandes aportes que ha hecho la ciencia agronómica en diferentes especialidades como la genética, agroquímicos, mecánica y otras más, que unidos todos entre si, han potenciado los rendimientos de los cultivos a valores que hace 20 a 25 años eran prácticamente imposibles de pensar. Por ejemplo, mencionar que en maíz se pueden obtener 150 qq/ha de grano, es un valor que no es normal pero tampoco es imposible de obtener, aplicando el paquete tecnológico correspondiente. Lo mismo se puede decir de trigo y mencionar cifras de 60 qq/ha. No escapa a esta verdadera revolución tecnológica el cultivo del girasol. De quien antes había que hablar de 15 a 20 qq/ha. de rendimiento máximo y hoy en día se pueden esperar cosechas de hasta 40-50qq/ha. Pero para poder obtener estos valores que se mencionaron como probables, no sólo se debe comenzar por la elección de una semilla de calidad óptima que tenga el potencial esperado, sino que el cultivo en su totalidad debe contar con toda tecnología de punta que hay en el mercado o en el medio. Para desarrollar esta parte de tecnología de cultivo, se considerarán los siguientes puntos: a)Preparación del suelo. b)Tratamiento de la semilla. c)Siembra. d)Fertilización. e)Control de malezas. a) Preparación del suelo: Si se desea obtener el máximo rendimiento de plántulas emergidas en relación a las semillas sembradas, debe prepararse la cama de siembra en las mejores condiciones posibles y realizar la siembra en la fecha óptima (con temperatura y humedad adecuadas). Dentro de los cultivos de cosecha gruesa, se puede generalizar que el girasol es el menos exigente en la preparación del suelo en comparación con la soja, el maíz y el sorgo. Es importante tener presente al momento de la siembra, el cultivo antecesor que normalmente por las zonas de cultivo del girasol, que es la semiárida, puede ser maíz, soja, sorgo, verdeos invernales o pasturas roturadas. Entre estos cultivos, es preferible optar por el antecesor maíz, soja o sorgo por ser cultivos del verano anterior que en época de siembra del girasol, ya está enterrado en el suelo, mineralizado y el perfil del suelo ha acumulado agua suficiente para el desarrollo del cultivo. En resumen, hay que partir de un buen barbecho. Para ello se debe asegurar que el barbecho tenga un mínimo de 30 días y un máximo de 60 días. No así en el caso de un verdeo o pasturas que han estado consumiendo agua y además muchas veces no hay tiempo para la mineralización de los restos vegetales en el suelo. En zonas del sur de la provincia de Buenos Aires se tiene como antecesor en muchos casos al trigo, por ser una zona cerealera en la cual se usa mucho la rotación trigo-girasol. En los últimos años prácticamente la preparación del suelo en base a aradas, rastreadas, pasadas de rolo u otras labores mecánicas, ha sido desplazada por la siembra directa. b) Tratamiento de la semilla: Hasta hace 20-30 años se usaban muchas veces semillas hijas de cultivos anteriores y se recomendaba para esos casos el curar la simiente contra plagas, en especial los gusanos blancos del suelo y desinfectar para prevenir enfermedades de la semilla. Hoy en día se puede afirmar que tanto el girasol como la mayoría de los cultivos se realizan con semillas híbridas compradas anualmente y éstas en su totalidad vienen protegidas contra plagas y enfermedades.
c) Siembra: En este tema se tratará primero la época de siembra. Para poder cumplir sus requerimientos mínimos el girasol tiene para cada región una época de siembra bastante amplia, pero para rendir el máximo potencial se debe tratar de sembrar dentro de un período bastante reducido. La respuesta a la siembra en época apropiada, se verá reflejada en una planta vigorosa, capaz de producir frutos con semillas de mayor tamaño y mayor contenido de materias grasas. Es importante recalcar que el atraso o adelanto en una semana o más de la fecha óptima de siembra producen notables mermas en los rendimientos y en las materias grasas. Hoy día, tanto el INTA y/o los grupos CREAS tienen bien determinados los momentos más oportunos de siembra para cada zona o región, a modo de ejemplo se mencionarán algunos. 1)Para la zona norte de la provincia de Santa Fe y su límite con la provincia del Chaco, se recomienda la siembra entre el 15 de julio - 15 de agosto. 2)En la provincia de Entre Ríos se recomienda su siembra a principios del mes de septiembre, estimándose perdidas de 32 kg/ha. por semana por atraso a partir de la primera semana de septiembre. 3)Zona de General Villegas en la provincia de Buenos Aires: se tiene evaluado que los cultivos de girasol tienen disminuciones de 20 Kg/día en la medida que la fecha de siembra se retrase a partir de la segunda semana de noviembre. 4)Zona sur/este de la provincia de Buenos Aires (Miramar/Necochea), tradicionalmente se ha sembrando en la primera quincena de noviembre, pero en las últimas campañas se han adelantado a la segunda quincena de octubre y con esta práctica se han aumentado significativamente los rendimientos con respecto a noviembre. Otro punto muy importante a tener en cuenta durante la práctica de siembra, es la densidad del cultivo. La densidad es un término que no todos utilizan en el mismo sentido o con el mismo criterio: cuando se aconseja una densidad, se debe aclarar si se está expresando el número de semillas que deben sembrar, o el número de plantas que debe tener el cultivo a la emergencia o a cosecha. Aunque resulte sorprendente son valores que pueden variar significativamente y no deben ser confundidos. Los factores que se deben tener presente son: peso de 1000 semillas, poder germinativo, distancia entre surcos y distancia entre plantas. Teniendo en cuenta estos factores y manejando éstos, nos permite adecuar el cultivo a la disponibilidad de recursos ambientales críticos como la luz, el agua y los nutrientes. El rendimiento de un cultivo depende de la acumulación de biomasa, ésta varía en respuesta a la cantidad de radiación interceptada durante la estación de crecimiento del cultivo. Esa cantidad depende principalmente del índice de área foliar. Este índice es el producto del área foliar por planta y la densidad de plantas. En girasol, a mayor densidad menor área foliar por planta y muestra una gran estabilidad de rendimiento sobre un amplio rango de densidades. En condiciones buenas de fertilidad y de suelo, se ha estudiado en España que con altas densidades los cultivos de ciclo corto pueden producir tanto como los de ciclo largo y viceversa, con bajas densidades se hallan mas favorecidos los de ciclo largo. A menor densidad de plantas mayor biomasa, pero disminuye la cantidad de flores que cuajan en especial al centro del capítulo. Con más densidad, se encuentran granos de menor peso pero con mayor contenido de aceite.
En conclusión: El rendimiento de los cultivos aumenta con la densidad hasta alcanzar un óptimo, que puede ser relativamente estrecho, como en el maíz (sufre esterilidad con altas densidades) o muy amplio como en el girasol que no presenta esos problemas. Cuanto mayor es la plasticidad de la especie, menor es la densidad necesaria para maximizar el rendimiento. La plasticidad de una especie, tiene un componente vegetativo y otro reproductivo. Especies que macollan o ramifican (como la soja o el trigo) tienen gran plasticidad, ya que las ramas o macollos pueden explorar espacios abiertos más efectivamente. Pero el girasol cultivado, con un tallo principal fuertemente dominante, no tiene esta opción. Sin embargo, el girasol tiene una notable plasticidad vegetativa, derivada de una extrema sensibilidad de su expansión foliar a los factores ambientales. Esta característica de sus hojas, complementadas por una gran plasticidad reproductiva, permite al girasol respuestas plásticas que son comparables a las especies que ramifican. La plasticidad reproductiva del girasol se ve reflejada en el ajuste a la densidad de población, del tamaño del capítulo, número, peso y contenido de aceite de los granos. Los mismos mecanismos que permiten al girasol maximizar el rendimiento a una densidad comparativamente baja, le permiten ocupar (dentro de ciertos límites), los espacios vacíos generados por fallas en la siembra o mortalidad temprana de plantas. Distancia entre hileras y en el surco: en muchos trabajos relacionados con el tema y realizados en diferentes países como EEUU, España, Francia, Argentina y otros, se han ensayado diferentes anchos de surcos, desde 0,52 a 0,70 m. que es el convencional y variando el número de plantas por metro lineal. No se han encontrado diferencias significativas entre una y otra distancias en la producción de semillas. En consecuencia, hay que tener presente que cualquier cambio en la distancia entre surcos, produce cambios importantes en la estrategia del control de malezas y en el uso de maquinarias en general. El número de plantas que se debe sembrar por metro lineal es variable, dependiendo del tipo de suelo, fertilidad, humedad, cultivo anterior, híbrido que se use, etc. Pero en general se trata de llegar a cosecha con 45 a 50 mil pl/ha con surcos a 0,70 m. entre ellos. Es decir que se deben sembrar entre 4 y 5 plantas por metro lineal para llegar a los valores mencionados a cosecha. d) Fertilización La fertilización depende en gran medida del contenido de humedad del suelo. En efecto, no es aconsejable realizar altas fertilizaciones en lugares donde no esté asegurado el recurso agua en el suelo durante el desarrollo del cultivo, pues no se tendrá una respuesta al aumento del rendimiento, sino que puede tenerse una depresión en la cosecha. El P, N y K son absorbidos en los primeros estadios y luego redistribuidos en etapas posteriores. El N y el P en general son exportados del campo en la cosecha, en cambio el K, Ca y Mg vuelven al suelo en los restos de hojas,
tallos y capítulos. En la actualidad hay que tener en cuenta lo que se denomina “agricultura de precisión” que es un paquete tecnológico que involucra una serie de factores y estudios a tener presentes y que se traducirán en altos rendimientos del cultivo. Uno de los estudios, es la realización de un análisis completo de suelo hasta 1 m. de profundidad si éste lo permite. Con el conjunto de estos análisis se realiza un mapeo del lote en el cual podremos conocer las cantidades de los diferentes elementos que se deberán agregar para un determinado cultivo y rendimiento. Los análisis se deben hacer a razón de uno por Ha. Fósforo: Los requerimientos de P son menores a los de N y K. El P induce a una formación de aceite y mayor desarrollo radicular, lo que ayuda a explorar más el perfil del suelo. Esto se demostró con ensayos realizados con superfosfato en los cuales se verificaron en el estadio de 8 hojas, en el testigo se encontraron 62 m. lineales de raíces y en el fertilizado 180 m. Al igual que todos los cultivos, debido a su poca movilidad, se lo debe colocar por debajo de la semilla en el momento de la siembra. El fósforo es extraído por la planta en todo su ciclo vegetativo, pero en el período que va de 6-8 hojas a fines de floración se acumula entre el 60-70% del necesario para su desarrollo. Hay tipos de análisis que se sugieren para determinar la necesidad de fósforo de un cultivo, a modo de ejemplo, se cita el de Echeverría y García (1998)
Nitrógeno: El N es el elemento nutritivo que en mayor medida limita la normal producción, Nitrógeno siendo el girasol muy exigente en este Cálculos r elacionados con fertilidad y nutriente. El rol fundamental del N es el de necesidades de fertilización(Nf) nitrogenada generar cobertura mediante la expansión Necesidad del nutr imento por el cultivo para una producción alcanzable foliar. La cobertura de un cultivo a floración ( Nc )- Experiencias de campo( tablas) (sombreado del surco) es un buen indicio del uso de este recurso por parte de la planta y muestrear cada lote con distintos antecesores esto se traducirá en una capacidad potencial suministr o del nutrim ento por el suelo o que tenga distintos tipos de suelo. del girasol para formar aquenios y el aceite. (Ns)= oferta de N del suelo (N-NO3) acumulado al mom ento de siembra Estudios realizados por diferentes autores, indican que el cultivo extrae entre 40 y 65 (Nm) = N que se mineralizará dur ante el ciclo ( 10 kg N /% de mat.orgánica) Kg/Tm. de semilla. Estos valores pueden variar, eficiencias de uso de Ns, Nm y Nf de acuerdo a la disponibilidad de agua, enfermedades, temperaturas, etc. Niveles Es = 0.4-0.6 Ns excesivos de N predisponen al cultivo a Nc − ( ) − ( Nm ) Cuanto ? Em = 0.7-0.9 Es Em Nf = enfermedades, quebrados de tallos, vuelcos y a Ef Ef = 0.5 -0.6 la disminución del contenido de materias grasas. El problema surge cuando hay más N en FUENTE: Blamey et al, 1987 el suelo que el necesario. En consecuencia es necesario el conocimiento de la fertilidad del suelo antes de realizar una fertilización. Si los niveles de N son escasos, el cultivo va a responder a la incorporación de nitrógeno en forma favorable, pero si es abundante la fertilización producirá una depresión en el contenido de aceite. Tal como con el fósforo hay diversas formas de
determinar la cantidad de nitrógeno a agregar al cultivo, uno de ellos es la de Blamey at al, 1987. Potasio: Varios ensayos, han demostrado que fertilizaciones con este elemento no han producido respuestas favorables significativas en la producción de aquenios. Boro: Este microelementos es tenido en cuenta en aquellos suelos donde el contenido de materia orgánica por el exceso de agricultura que lleva a una degradación del suelo. Ante la falta de humedad edáfica el problema del B se agudiza. La falta de este elemento, se manifiesta cuando emergen las plántulas y aparecen las hojas pequeñas, deformadas y manchas rojizas. También se pueden ver afectados los tallos que se vuelven quebradizos, aumenta el riesgo a enfermedades y hay un detenimiento del desarrollo radicular. Fertilizaciones de 200 a 1.000 grIHa. en el suelo y vía foliar en suelos con poca materia orgánica han tenido respuestas favorables en la producción de un 20 %. e) Control de malezas
PASTO CUARESMA
COLA DE ZORRO
CAPIN
CHAMICO
NABO
YUYO COLORADO
La presencia de malezas en cultivos de girasol, ocasionan en general daños de menor magnitud en comparación con otras siembras de verano como el maíz y la soja. Esto indicaría una mayor habilidad competitiva en relación a las otras dos especies mencionadas. Esta virtud, está relacionada con la disposición planófila de sus hojas y elevada expansión foliar, lo que daría una mayor ventaja sobre el maíz. De todas formas las malezas inciden negativamente en la rentabilidad del cultivo debido al efecto depresivo de los rendimientos y a la interferencia durante la cosecha. El control de malezas no se debe restringir solamente al uso de herbicidas, sino tratar de hacer uso de otras prácticas como siembra temprana, densidad de siembra uso de elementos mecánicos, etc. Todos estos
nombrados, no afectan el medio ambiente y en algunos casos son de costo inferior a la aplicación de herbicidas.
En el siguiente cuadro se mencionan las malezas que normalmente se pueden encontrar en cultivos de girasol. MALEZAS ANUALES GRAMÍNEAS Nombre vulgar Pasto cuaresma Cola de zorro Capín
Nombre científico Digitaria sanguinalis Setaría sp. Echinochloa crusgalli LATIFOLIADAS Nabo Brassica campestris Nabón Raphanus sativus Mostacilla Rapistrum rugosum Quínoa Chenopodium album Yuyo colorado Amaranthus quitensis Verdolaga Portulaca oleracea Chinchilla Tagetes minuta Enredadera Polygonum convolvulus Sanguinaria Polygonum aviculare Chamico Datura ferox Abrojo chico Xanthium spinosum MALEZAS PERENNES Gramón Cynodon dactylon Sorgo de Alepo Sorghum halepenses Cebollín Cyperus rotundus Cyperus esculentum Enredadera perenne Convolvulus arvensis La competencia girasol-malezas afecta las variables vegetativas como altura, diámetro del tallo, área foliar y en las variables reproductivas son afectados principalmente el número de semillas del capítulo y en menor medida el peso de los aquenios. En todos los casos el grado de disminución del rendimiento aumenta mientras se incrementa el período de convivencia maleza-cultivo. Lo contrario sucede con la materia grasa, cuyo contenido aumenta significativamente con la presencia de malezas debido a la disminución del tamaño del fruto. El IAF (índice de área foliar) sufre fuerte depreciación cuando las malezas emergen con el cultivo, registrándose bajas de hasta un 65I72 % en casos extremos. Por el contrario, no se notan disminuciones en el IAF, cuando las malezas emergen con posterioridad. En diferentes estudios y regiones se ha analizado la forma en que afecta la presencia de malezas en el cultivo y en base a ellos se puede generalizar lo siguiente:
Cultivo sin malezas los primeros 30 días, las pérdidas son hasta un 2,5 %. Cultivo sin malezas los primeros 20 días, las pérdidas son hasta un 5,0 %. Cultivo sin malezas los primeros 10 días, las pérdidas son hasta un 17,0 %.
Se estima que un período de 3 semanas desde la emergencia sin malezas, reduce la biomasa de estas en un 97%. Otro factor que afecta el desarrollo de las malezas es una elevada densidad del cultivo, ya que esto permite una mayor y más rápida cobertura inicial de la superficie del suelo.
El control de malezas, debe comenzar desde la preparación de la cama de siembra para eliminar las plantas guachas del cultivo anterior. Lo ideal sería realizar la última labor lo más cercana a la siembra del cultivo y de esa manera se evita una nueva emergencia de malezas. En el caso de siembra directa, la aplicación del herbicida también debe ser lo más cercano a la siembra, debiendo contemplarse que estos sean tolerados por el girasol. Control mecánico: Con el uso de maquinarias de siembra directa y la aparición en el mercado de una alta gama de herbicidas, prácticamente este tipo de control ya no se realiza. Control Químico: Este método de control, es el más difundido en la actualidad. Su uso generalizado se debe a varios factores entre los cuales se pueden nombrar: a)Alternativas químicas con amplios espectros de control. b)El abaratamiento del costo de los herbicidas. c)La practicidad y rapidez actual de su aplicación d)Residualidad de su efecto. e)Crecimiento de la siembra directa. Hay herbicidas para ser aplicados en el suelo y otros en la planta. Los primeros pueden ser de presiembra o de preemergencia. Los de presiembra deben ser aplicados al suelo antes de la siembra del cultivo y pueden ser incorporados con rastra de disco, vibrocultivadores u otro elemento mecánico. Mientras que los de preemergencia son los más utilizados en el país en cultivos de girasol y se deben utilizar luego de la siembra y antes de la aparición de las plántulas en superficie, pero requieren suelos húmedos. En caso de poca humedad o falta de lluvias luego de su aplicación se pueden incorporar al suelo con una rastra liviana. Los herbicidas de posemergencia se aplican al follaje de las malezas ya sean de hoja angosta (gramíneas) o de hoja ancha (latifoliadas) existiendo en el mercado gran cantidad de ellos. Si bien los herbicidas emergentes representan una parte muy importante del mercado de principios activos utilizados en girasol, desde la campaña 2003/04, la introducción de los materiales CL (Clearfield) permitió un crecimiento sostenido de la aplicación de Imazapir. Este herbicida posemergente perteneciente a la familia de las imidazolinonas, posee un amplio espectro de acción que lo convierte en una opción ventajosa sobre los tratamientos de preemergencia en las siguientes situaciones: a) con malezas anuales de difícil control: abrojos, chichilla, lecherón, chamico, espina colorada, apio cimarrón, moco de pavo; b) en siembra directa; c) en infestaciones exclusivas de malezas perennes (sorgo de Alepo, cebollín y enredadera perenne) o en mezcla con malezas anuales y d) cuando se quiere obtener un período de amplia residualidad y evitar problemas a cosecha. Estos tipos de girasoles descriptos anteriormente no son materiales transgénicos sino que son materiales resistentes al herbicida Clearsol. Plagas del girasol
Hasta fines de la década del 80', el control de plagas en el girasol se orientaba esencialmente a la disminución de la oruga medidora (Rachiplusia un) y al conjunto de las orugas cortadoras (Agrotis sp.). En el caso de las segundas, sus ataques fueron tan severos que en algunos casos se debió resembrar los lotes. En la década del 90' se incrementó el control de diferentes plagas y eso quedó reflejado en las estadísticas que mostraban el uso del doble de insecticida entre los años 90 y 96. La difusión actual de sistemas de conservación del suelo (mínima labranza y siembra directa) incrementaron el nivel de rastrojo en los lotes, con la directa consecuencia del aumento de insectos dañinos en el cultivo. Pero hoy día se tiene en el mercado un conjunto muy grande de biocidas que no generan impacto ambiental y con los cuales se puede realizar un control muy eficaz contra las plagas. La cobertura de la semilla con insecticidas, protegen al cultivo durante la implantación a costos muy reducidos.
Plagas de semillas y plántulas.
Orugas cortadoras. Agrotis maléfida, áspera y Porosagrotis gypaetina, parda, estas dos son las orugas más importantes y también son plagas del maíz y sorgo. El daño de esta oruga es muy grande, cada una de ellas puede destruir unas 10 plantas de girasol en su desarrollo. En Córdoba hay trampas que son controladas por el lNTA y las facultades de agronomía que dan aviso. Hay muchos insecticidas o cebos tóxicos registrados para el control. Gusanos blancos (Dilobderus abderus, Lygirus ) y otros: Atacan semillas, plantas jóvenes y las raíces adultas. Estas plagas se previenen curando las semillas o con insecticidas de presiembra.
Gusanos alambre (Conoderus scalaris): Se controlan curando la semillas y con granulados en el suelo. Hormigas cortadoras (Acromyrmex sp.): Las hormiga negra y las orugas cortadoras son probablemente las plagas más comunes y dañinas del girasol en la etapa de implantación y establecimiento del cultivo. Las hormigas atacan a nivel de cuello de la planta y lo hacen a partir del atardecer y durante la noche. En el mercado se pueden encontrar muchos insecticidas como cebos para controlar la hormiga. Plagas del cultivo en estado vegetativo y reproductivo. Oruga medidora (Rachiplusia nu): Se puede considerar como muy importante para el cultivo de girasol por su difusión como por la intensidad de sus ataques y es muy dañina para la soja, lino y alfalfa. Si bien tiene muchos enemigos naturales los cuales hacen un control a veces efectivo, hay años en los cuales se debe recurrir al control químico. Las orugas consumen el parénquima sin dañar las nervaduras, causando una disminución de la actividad fotosintética de la planta. En términos generales, se estiman pérdidas significativas en los rendimientos cuando hay desfoliación producida en más del 10 al 15 %. Antes de controlar, se verifica con tramperos los cuales tienen influencia en 30 a 50 km. a la redonda debido a la gran capacidad migratoria de esta especie. Para controlar hay muchos productos en el mercado y también se puede utilizar Bacillus thuringiensis para no afectar a los enemigos naturales. Gata peluda (Spilosoma virginica): Los daños de este insecto ocurren en los meses de febrero y marzo. Hay control químico.
Pájaros: Las aves provocan daño al germinar la planta y luego cuando las semillas maduran. Se pueden usar en este último caso bombas de estruendo y cebos tóxicos. Estas aves han aumentado significativamente su presencia en una amplia zona de la Argentina debido fundamentalmente a la agroculturización que ha ocasionado la desaparición de muchos predadores de éstas como el zorro y roedores. En muchos establecimientos de la provincia de Córdoba los productores han dejado de cultivar el girasol porque el efecto del daño ocasionado por loros y palomas supera en muchos casos el 40% de la producción.
Enfermedades del girasol Los mayores causantes de enfermedades, son los hongos y en muy pocos casos bacterias y virus. Si bien se podrían nombrar más de 20 enfermedades problemáticas para el girasol, solo 2 son realmente importantes: el hongo Sclerotinia sclerotiorum causante de la podredumbre blanda del capítulo, y Verticillium dahliae que produce el secado anticipado y quebrado de tallos.
Sclerotinia sclerotiorum
El primero de ellos es el más temido por los productores y ocasiona pérdidas por pudrición y caída del capítulo y aumento de la acidez del aceite de la semilla. En algunos casos extremos puede haber daños del 100 % como ocurrió en 50.000 ha. al sudoeste de la provincia de Buenos Aires en la campaña 87/88 y rindes deprimidos en un 50% en la misma región en 100.000 ha.
Existen actualmente híbridos medianamente resistentes a esta enfermedad, recomendándose siembras tempranas para evitar su ataque, las siembras de segunda son más vulnerables. La segunda enfermedad puede ocasionar graves daños en lotes cultivados con girasol varios años. El ataque más común de este hongo es al tallo, produciendo la quebradura del mismo. Puede atacar pero no es muy común, a las hojas y producir el secado anticipado de la planta. La forma de atenuar el ataque de este hongo es con siembras tempranas y usando cultivares medianamente resistentes, acompañados de rotaciones de trigo durante dos años a fin de no acumular en el suelo cantidades importantes de inóculo. No hay variedades totalmente resistentes para estas dos enfermedades. Peste negra: Es la combinación de las dos enfermedades nombradas más el género Phoma y ocasiona la muerte de las plantas en floración.
Verticillium dahliae
Cosecha Momento de cosecha: La recolección puede comenzar a partir de los 16 grados de humedad, pero hay que tratar de realizarlo cuando ésta es del 11 al 13 %. En líneas generales es aconsejable empezar a cosechar con una humedad del 13 al 15 %, para luego complementar con secado artificial hasta bajar a un 9% a fin de guardar sin inconveniente el aquenio.
Mercado y comercialización del girasol La escasa población del país con la producción de girasol y las necesidades de los productos de esta oleaginosa, hacen de Argentina uno de los primeros exportadores mundiales del “complejo girasolero”. Este complejo engloba al grano, aceite y subproductos derivados del procesamiento como la torta, expeller, harinas que se utilizan en alimentos balanceados para animales. En la actualidad el 85% de la cosecha nacional se destina a la exportación. En referencia al aceite, hasta hace un par de campañas, la Argentina mantenía su liderazgo como exportador mundial de aceite de girasol, habiéndolo perdido a manos de Ucrania. Como puede observarse, la oferta exportable del aceite de girasol se encuentra altamente concentrada en estos dos países y es complementada por ventas, que pueden considerarse prácticamente marginales, por parte de otros exportadores, tales como Rusia, la Unión Europea, Rumania y los Estados Unidos. A A A nivel mundial, el girasol integra los denominados granos oleaginosos tanto anuales como perennes, entre los los 10 más importantes se pueden nombrar a la soja, colza, girasol, lino, palma, algodón, sésamo, maní, almendra y ricino. De todos los nombrados, el girasol produjo en 2009/10 alrededor de 30.000.000 Tm. El principal uso del girasol es la obtención de aceite y por su excelente calidad se destina al consumo humano. Los principales competidores de este aceite, son el de soja y el de colza. Consumo mundial: Tal como ocurre en el caso de la soja y de otros granos oleaginosos, el consumo de girasol se materializa, principalmente, a través de la utilización del aceite y de la harina, derivados de la industrialización, proceso que se conoce como molienda o crushing. Si se descuenta la reserva de semilla para siembra, resta una pequeña cantidad de girasol que se usa en forma directa para la alimentación de las aves y de otros animales. También existen algunas variantes, como el llamado girasol para confitería, que es utilizado en la producción de snacks. Más allá e ello, la molienda absorbe más del 85% de la oferta, por lo que éste debe ser el parámetro por seguir al analizar la evolución del consumo mundial. Aceite de girasol: Otra característica del girasol es que el mercado ofrece cultivares que producen aceite de calidad especial (híbridos medio y alto oleico, y más recientemente, híbridos alto esteárico/alto oleico). Los granos de estas calidades reciben una prima en la comercialización. Es importante destacar que estudios recientes demuestran que el rendimiento y el porcentaje de aceite de algunos de esos híbridos alto oleico son similares y tan estables como el de los híbridos tradicionales. La materia grasa de la semilla se sintetiza cuando comienza a formarse la semilla y el grado de acumulación dependerá en gran medida de las siguientes circunstancias: a) b) c) d) e) f)
Época de siembra. Densidad de siembra. Temperatura. Fertilidad del suelo. Fertilizaciones en especial el nitrógeno. Cultivo sin malezas.
El cultivo del girasol en la provincia de Mendoza Por el lng. Agr. Mario Toso Gerente de la Consultora Todo Campo Los primeros cultivos de esta oleaginosa en nuestra provincia se iniciaron a principios de la década del 80, cuando se buscaban en la provincia otras alternativas agrícolas debido a la crisis de la industria vitivinícola. En esa época, también se realizaron cultivos de maíz los que se extendieron por pocas temporadas, si bien se obtenían buenos rendimientos en granos 80 / 90 qq/ha el costo de producción no lo hacía rentable al cultivo y en consecuencia se dejó de producir. El girasol al igual que el maíz se cultivó al inicio para uso industrial con muy buenos rendimientos de grano 30 qq/ha los cuales no alcanzaban para ser un cultivo rentable. En consecuencia a partir del año 1.985 se cultivó para la obtención de semilla, que si es medianamente rentable para la zona. En efecto, al pagarse como base el Kg. de semilla híbrida 7 veces más que el kg. de semilla de mercado y con rendimientos de unos 20 qq /ha para los híbridos simples y 30 qq /ha para los híbridos dobles y teniendo un costo de $ 600 la ha ( en los cultivos extensivos es de $ 150) hace de este cultivo, una alternativa válida para Mendoza. Con respecto a este último punto es necesario aclarar que los cultivos son contratados de antemano por el semillero, los cuales firman un contrato con el productor, les hace entrega del material genético codificado, controla el cultivo provee insumos , se hace cargo de la cosecha y compra la producción. La superficie de girasol destinada para este fin en los años ( 2000-2005 ) era de unas 2.400 has anuales en rotación, es decir 1.200 de cultivo y 1.200 de descanso un año para eliminar fundamentalmente las plantas guachas de girasol. Cultivo: Se requieren lotes con superficies superiores a las 30 ha por propiedad, siendo la media para la zona de 50 ha por productor. Superficies menores a las señaladas no son convenientes por dificultarse las labores de siembra, aporques, riegos, relación callejones/cultivos y fundamentalmente la cosecha. La preparación del suelo es igual al cultivo extensivo, dependiendo el implemento a utilizar de acuerdo al suelo y al cultivo antecesor. La siembra se realiza en general en el mes octubre, con sembradora plana a 0,70 mt. entre surcos y una densidad de 50 a 70 mil pllha. Se siembran 8 hileras de la hembra y 2 hileras del macho estéril, el cual es eliminado luego de la polinización. Para obtener los rendimientos señalados, los productores colocan colmenas en una proporción de una abeja por capítulo.' Rieqos: Se aplican unos 7 riegos en la temporada, el primero de presiembra, el segundo luego del aporque que se hace cuando las plantas tienen 4 hojas y el resto distribuidos hasta madurez fisiológica teniendo muy presente la humedad del suelo durante la floración y polinización. Cosecha: Se efectúa con maquinas cosechadoras traídas desde las provincias de San Luis y Córdoba.
BIBLIOGRAFÍA •
AACREA, 1997. Evaluación de campaña 1996/97. Girasol zona oeste - agosto 1997. Servicio de informaciones de AACREA.
•
AACREA, 1998. Evaluación de campaña 1997/98. Girasol zona oeste, septiembre 1998. Servicio de informaciones de AACREA.
•
ACTAS III Reunión Nacional de Oleaginosas 1998 Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca. CARGILL SA.
•
Andrade y otros. 1996. Requerimientos de Nitrógeno y fósforo de los Cultivos de Maiz, Girasol y Soja Boletín Técnico N º 134 – INTA – EEA – Balcarce.
•
Andrade y Sadrás V. 2000 –Bases para el manejo del maíz, girasol y la soja. Advanta Semillas SAIC.
•
Bedmar, F. 1993. Problemas y soluciones en lotes con malezas perennes. Capítulo 11: 15p. En: Producción de girasol - manual para productores del sudeste bonaerense.
•
Bedmar, F. ,Leaden M. I. y Eyherabide, J. J. 1983. Efectos de la competencia de las malezas con el girasol (Helianthus annus L). Malezas, 4:51-61
•
Bernardo y otros - 2003 – Evaluacion de la respuesta a fósforo de los cultivos estivales : maíz, girasol y soja – Informaciones Agronómicas del Cono Sur Nº 18 – INMPOSOF
•
CREA, cuaderno de actualización técnica Nº 62, marzo de 1.999.
•
CREA, Henderson -Daireaux. Ensayos de girasol. Año 1992-1997. Servicio de informaciones de AACREA.
•
CREA, Producción de Girasol. Luis Aguirrezábal y otros. 1ª edición. Marzo 2010.
•
CULTIVOS DE COSECHA GRUESA - 2003 – BOLETIN DE DIVULGACION TECNICA – Nº 77 – INTA
•
CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS - 1981- GERRERO ANDRES- EDICIONES MULTIPRENSA MADRID.
•
CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS – 1981- GUERRERO ANDRES – ED MUNDI PRENSA – MADRID.
•
CULTIVOS INDUSTRIALES - 2006 - EFA –UBA
•
Díaz Zorita M. y Duarte G. 1996. Al momento de escardillar nitrógeno. Rev. Fertilizar INTA
•
Díaz Zorita M. y Duarte G. 1997. El nitrógeno y la producción de girasol. Rev. Agromercado Nº 13.
•
Díaz Zorita y otros. 2002. Manual Práctico del Cultivo del Girasol. – Editorial Hemisferio Sur.
•
Díaz Zorita y otros. 2003. Apuntes APUNTES PARA EL MANEJO NUSTRICIONAL DE CULTIVO DE GIRASOL DE ALTO RENDIMIENTO CUADERNILLO INFORMATIVO N º 6 – ASAGIR.
•
Duarte G. 1998. El Cultivo del Girasol en Cero Labranza - AAPRESID.
•
Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 1.964.
•
González Montaner. 1.995. Diagnóstico de fertilización nitrogenada en el sudoeste de Buenos Aires. Rev. Crea 181.
•
González Montaner. 1995. Modelos para la fertilización nitrogenada en girasol.
•
IV CONGRESO ARGENTINO DE GIRASOL – 2007 -ROSARIO-ASAGIR.Jornadas Act. Girasol, AACREA. Pehuajó.
•
LOS BIOCOMBUSTIBLES – 2008 – CAMPOS M Y MARCOS.F – EDICIONES MUNDI PRENSA – MADRID.
•
O'laz Zorita M y Ouarte G. 1998. Aplicaciones foliares de boro en girasol en el noroeste bonaerense. III Reunión Nacional de Oleaginosas 1998 - Bahía Blanca (Buenos Aires).
•
Ormeño O. y A. Quiroga. 1995. Labranza Conservacionista en el Oeste Arenoso de AACREA. Rev. CREA 175.
•
PANIGATTI Y OTROS - 2001 – SIEMBRA DIRECTA –EDICIONES INTA.
•
PANIGATTI, J.L Y OTROS - SIEMBRA DIRECTA - 1998 - EDITORIAL EMISFERIO SUR.
•
PEREYRA VICTOR Y OTROS – 2001 –GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA –CUADERNILLO N º1 ASAGIR .
•
Quiroga A. y Ormeño O. 1997. Manejo del agua en el cultivo de girasol en la región semiárida pampeana. Actas IX Congo Crea Zona oeste arenoso, Mar del Plata 1997.
•
SATORRE E Y OTROS - 2006 -PRODUCCION DE GRANOS-FACULTAD DE AGRPONOMIA DE BSAS ORIENTACION GRAFICA –EDITORIAL SRL.
•
Saumell Hugo, Girasol técnicas actualizadas para su mejoramiento y cultivo, 1.980.
• •
SIEMBRA DIRECTA - 2004 -FACULTAD DE AGRONOMIA DE BSAS Y CLARIN RURALSuárez, A. P. y Bedmar, F .1986. Efectos de la densidad de plantas de girasol sobre la competencia de malezas. V' Reunión Técnica Nacional de Girasol: 177 -182.
•
Trapani N, V.O. Sadrás y A,J. Hall. 1987. Factores del ambiente. Cuaderno de Actualización Técnica N° 40, Producción de Girasol. CREA. P31 - 38.p