El Golpe FICHA INTRODUCTORIA

1 El Golpe FICHA INTRODUCTORIA 2 A. Ficha introductoria a. Introducción general b. Objetivo c. Conceptos clave B. Guía para el docente a. Recomend

6 downloads 127 Views 291KB Size

Recommend Stories


ficha introductoria Tienes escrúpulos? nombre de la actividad
ficha introductoria nombre de la actividad ¿Tienes escrúpulos? autor/es Estrella A. REDONDO ARJONES, Adriana REPILA RUIZ y MªJosé SOLOMANDO FIÉRREZ.

Conferencia introductoria
Presentación Conferencia introductoria Eficiencia energética en el área de edificios industriales con aplicación de los más modernos sistemas de cale

Story Transcript

1

El Golpe FICHA INTRODUCTORIA

2

A. Ficha introductoria a. Introducción general b. Objetivo c. Conceptos clave B. Guía para el docente a. Recomendaciones para usar la guía b. Fundamentación c. Cómo trabajarlo en el aula d. Actividades i. Cámpora y “La Cámpora” ii. “Poder real” vs. “Poder formal” iii. La economía redistributiva durante el período 1955-1976 iv. Peronismo, un movimiento heterogéneo v. Represión / Genocidio vi. Teoría de los “dos demonios” C. Referencias bibliográficas

3

Título: El Golpe Área curricular: Historia Grado o nivel: 13 a 18 años Duración: 96 minutos Descripción del audiovisual: Video instructivo acerca de las circunstancias de la Argentina durante el período 1973-1976 que desembocaron en el golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto llamado «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983). Objetivo: Reconocer a través del presente estudio de caso algunas características específicas de la historia política argentina. Conceptos clave:  «Cordobazo»: Revuelta popular de la que participaron organizaciones obreras y estudiantiles en contra del gobierno del General Onganía, que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba a fines del mes de mayo de 1969.  ERP: “Ejército Revolucionario del Pueblo”. Organización política armada de orientación marxista. Sus líderes eran Mario Roberto Santucho y Enrique Gorriarán Merlo. Su momento de mayor expansión lo alcanzó en 1975, año durante el cual intentó crear un foco revolucionario en el Noroeste argentino.  Gorila: Dícese de antiperonista recalcitrante.  Montoneros: Organización política armada de orientación peronista. Sus líderes eran Mario Firmenich, Fernando Vaca Narvaja y Rodolfo Galimberti. Entre los años 1960 y 1973 exigió el retorno del ex presidente Juan Domingo Perón (exiliado desde 1955, año en que fue derrocado) a través de atentados contra objetivos militares y civiles. Durante la tercera presidencia de Perón (1973-1974), este último tomó partido por la facción opuesta dentro del movimiento peronista, el sindicalismo, luego de que Montoneros asesinara al líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci,

4

hombre de confianza de Perón. Esta situación llevó a que Montoneros decidiera pasar a la clandestinidad y reanudar su actividad terrorista.  «Masacre de Ezeiza»: Así se conoce a los actos de violencia desatados entre las facciones opuestas dentro del peronismo el 20 de junio de 1973, día en que Perón regresaba definitivamente a la Argentina luego de dieciocho años (y un breve retorno en el año 1972). Durante los enfrentamientos murieron alrededor de quince personas y fueron heridos centenares.  Pacto social: Acuerdo impulsado por Perón entre el Estado, los empresarios y los sindicatos. El objetivo era controlar la inflación a través de compromisos de precios y salarios máximos.  «Resistencia peronista»: Nombre con el que se conocen las acciones de sabotaje y atentados por parte de simpatizantes peronistas durante el gobierno de la Revolución Libertadora (1955-1958). Luego, el significado de «Resistencia» se extendió a los dieciocho años entre el derrocamiento de Perón (1955) y su regreso (1973).  «Rodrigazo»: Nombre con el que se designa a una serie de medidas económicas de ajuste anunciadas en 1975 por el Ministro de Economía del gobierno de María Estela Martínez de Perón, Celestino Rodrigo.  «Teoría del entorno»: Hipótesis sostenida por parte de la izquierda peronista frente al posicionamiento de Perón a favor del sindicalismo y en contra de las organizaciones revolucionarias. Se aseguraba que Perón era mal aconsejado por sus hombres de confianza, quienes se aprovechaban de su supuesta senilidad.

5

Guía para el docente 1. Recomendaciones para usar la presente guía: 1. a. Cómo planificar el trabajo en el aula con un recurso audiovisual Muchas veces la utilización de un recurso audiovisual implica una utilización completa del tiempo de clase, en buena medida para aprovechar la especial concentración que suelen emplear los alumnos, acostumbrados desde pequeños a la imagen. Por eso, es fundamental que el docente, una vez que decide presentar una película, un documental o materiales afines, oriente el resto de la clase en función de aquellos para poder extraer de allí la mayor cantidad de información posible. 1. b. Uso de segmentos cortos: La planificación, en este sentido, adquiere una importancia primordial para evitar la dispersión de los estudiantes. En primer lugar, es preciso que el docente previsualice el material antes de presentarlo en el aula, de modo tal que allí sólo sean mostradas las escenas que resulten más pertinentes para el tema de la clase y/o más coherente con la línea argumental que se intenta -o se ha intentado- exponer a lo largo del año. 1. c. Diferentes tipos de actividades: Luego, puede ser de gran ayuda pensar consignas para trabajar durante la clase. Aquellas serán más funcionales a medida que mejor respondan a los intereses pedagógicos del docente. En primer lugar, se aspira a motivar a los alumnos ofreciendo una serie de preguntas y reflexiones disparadoras que despierten su interés, tal vez haciendo referencia a circunstancias de su vida cotidiana o a personalidades públicas. Por otra parte, es preciso explicar la importancia del tema del material elegido a partir de su relevancia histórica. Aquí se encuentra el eje central a partir del cual se estructurará la presentación y las actividades. Es igual de importante abocarse a la tarea de resumir los puntos más importantes del tema, para así de forma grupal acordar dónde debe ponerse el énfasis a la

6

hora de resolver las actividades finales y qué relaciones pueden establecerse con otros fenómenos históricos. Por último, la evaluación es la instancia en la cual se pone a prueba la atención y comprensión de los alumnos.

2. Fundamentación: Alineación con las distintas áreas curriculares. Posibilidad de uso transversal. 2.a. Tema Cerca del 30° aniversario del fin del gobierno de facto más infame de la historia argentina (1976-1983), repasar las circunstancias históricas que lo hicieron posible es una tarea necesaria para el futuro y una forma de recordar que nuestra época actual coincide con el período más largo de alternancia democrática desde que el general José Félix Uriburu derrocara a Hipólito Yrigoyen en el año 1930 e inaugurara así la triste seguidilla de golpes de Estado sufridos por la Argentina en el siglo XX. El presente material audiovisual (realizado en 2006, al cumplirse treinta años del Golpe) intenta brindar a docentes y estudiantes una forma de acercarse a la historia reciente argentina lejos del pensamiento único y las verdades absolutas. En ese sentido, la perspectiva adoptada por los autores implica la interrelación de factores políticos sociales, económicos y culturales. Así, este documental de Historia permite acercar a los estudiantes a diversas disciplinas como la Sociología, la Economía, la Ciencia Política y el Derecho, muchas de ellas combinadas en la materia curricular llamada Formación Ética y Ciudadana. Respecto de los factores políticos, la atención está puesta sobre los dos conflictos básicos de la Argentina entre 1955 y 1973: el antiperonismo contra el peronismo; las divisiones internas del peronismo. Respecto de lo primero, se señala la formación de dos grandes bloques en la sociedad argentina durante la década de 1950: quienes se identificaban con la figura del ex presidente Juan Domingo Perón (19461955) y quienes lo rechazaban o bien por la memoria de sus dos gobiernos, durante los cuales Perón había intentado crear un movimiento político que excediera los canales institucionales republicanos a través de una fuerte intervención estatal en materia económica (subsidios y leyes de regulación del mercado) y mediática (intensa utilización de medios masivos de comunicación), o bien por sus consecuencias en materia económica, que implicó una alta participación de los sectores populares en la economía.

7

En relación a lo segundo, el peronismo mostró, a lo largo de los dieciocho años de proscripción electoral, que la identificación con Perón no aseguraba una homogeneidad interna, por lo que pronto salieron a la luz los conflictos entre la «derecha peronista», representada por las cúpulas de las organizaciones sindicales y los viejos conservadores que aspiraban a imitar el modelo de los años 1946-1955, y la «izquierda peronista», entre la cual se contaban la Juventud Peronista y una serie de organizaciones armadas que proponían el camino de la violencia revolucionaria con el fin último de la instauración del socialismo en la Argentina. Perón, desde su exilio, se mostraba ambiguo a la hora de definirse por un sector u otro, por lo que, cuando se produjo finalmente su regreso en 1973, ambos espacios intentaron ganar el favor del líder. Tras el breve gobierno de Héctor J. Cámpora, cercano a la «izquierda peronista», finalmente Perón manifestó públicamente su preferencia por las organizaciones sindicales y rechazó la opción de la «patria socialista». Sin embargo, tras su muerte en 1974 la violencia se desencadenó sin frenos y se inauguró la práctica de la represión estatal clandestina a través de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA), cuyo jefe era el viejo hombre de confianza de Perón, José López Rega. Ante esta situación, y frente a una crisis económica cada vez más profunda, las Fuerzas Militares, con un amplio apoyo civil, se propusieron desactivar de una vez el conflicto que creían fundamental en la sociedad argentina: el peligro revolucionario alimentado por la alta participación en la economía argentina de los sectores populares.

2.b. Descripción del material audiovisual Entre los minutos 4 y 16 se hace referencia a los conflictos entre las distintas facciones del peronismo durante la breve presidencia de Héctor José Cámpora (25/5/1973 a 13/7/1973). Entre los minutos 18 y 30 se alude al gobierno personal de Perón y, luego de su muerte, al de su esposa María Estela Martínez. Entre los minutos 30 y 45 se tratan los dieciocho años de proscripción del peronismo y las acciones terroristas de Montoneros contra el gobierno de Isabel. Entre los minutos 45 y 60 se presentan los motivos de los protagonistas del golpe y las circunstancias inmediatamente anteriores a su desencadenamiento. Entre los minutos 60 y 90 se detallan los últimos momentos del gobierno de Isabel y el método a través del cual se llevó a cabo el Golpe.

8

3. Cómo trabajarlo en el aula a. Actividades concretas de uso del audiovisual en el aula Núcleo temático: Historia El análisis de las causas y las circunstancias inmediatamente anteriores al estallido del golpe de Estado de 1976 permite al docente acercar a los alumnos a la historia política y económica argentina del siglo XX poniendo el acento sobre una serie de problemáticas centrales: el peronismo, el poder militar, los diversos modelos económicos (agroexportador e industrialista), la violencia guerrillera y el terrorismo de Estado. Por eso, se sugiere una serie de actividades para trabajar en clase:  Repasar los conflictos al interior del peronismo que, según los golpistas, justificaban la interrupción de la institucionalidad.  Pensar los denominadores comunes entre los distintos golpes de Estado en la historia de la Argentina del siglo XX y, al mismo tiempo, las particularidades del Golpe de 1976 y los sucesivos gobiernos de facto hasta 1983.  Relacionar la historia argentina durante la década de 1970 con la situación política latinoamericana.

Núcleo temático: Formación Ética y Ciudadana La ruptura institucional provocada por un golpe de Estado hace presente el antagonismo planteado entre gobierno «civil» y «de facto». Este ejemplo puede facilitar la comprensión de conceptos como «Estado de derecho» y «terrorismo de Estado». Por ejemplo: 

Cuando Balbín declara (en el minuto 78): «yo creo en las instituciones», podría preguntarse cómo esa expresión sugiere que el líder radical se mostraba a favor de la continuidad del proceso democrático y en contra de la posibilidad de un gobierno de facto. Eso daría lugar al análisis de las instituciones republicanas.

9

Núcleo temático: Geografía Por último, los cambios de regímenes políticos en la Argentina del siglo XX han sido atribuidos en muchos casos a choques entre proyectos económicos distintos (generalmente asociando a las altas cúpulas militares con miembros de la aristocracia agropecuaria argentina, interesada en revitalizar el modelo agroexportador en detrimento del modelo industrialista alentado por peronistas y radicales). Más allá de las identificaciones políticas de los modelos económicos, la controversia precisa una contextualización de mayor alcance. Sería útil relacionar:  De qué forma influyó la coyuntura económica mundial en el desencadenamiento del Golpe.  Los vínculos entre la espiral inflacionaria que afecta a la Argentina y la Crisis del Petróleo de la década de 1970 a escala mundial.

b. Algunas propuestas concretas para usar con los alumnos

CONSIGNA MOTIVADORA 1. Tema: Cámpora y «La Cámpora». Objetivo: Buscar vínculos entre la situación política actual y la del año 1973. Durante la actual presidencia de Cristina Fernández, varios analistas políticos coinciden en que una agrupación llamada «La Cámpora», identificada con el peronismo y liderada por Máximo Kirchner (hijo de la presidenta y del ex presidente Néstor Kirchner), ha ocupado importante espacios de poder. Ahora bien, en el minuto 4:45 el periodista Jorge Lanata recuerda que la consigna electoral del peronismo en 1973 era «Cámpora al gobierno, Perón al poder», remarcando que el candidato presidencial Cámpora no poseía un poder real sino que le era conferido en relación a la confianza que Juan Domingo Perón había depositado en él.  Por eso: De forma oral y en grupos se les propone que piensen el significado de aquella fórmula electoral y qué relación puede establecerse con la situación política actual.

10

CONSIGNAS DE EXPLICACIÓN 2. Tema: «Poder real» vs. «Poder formal». Objetivo: Observar hasta qué punto los resortes del poder pueden hallarse por fuera de la estructura institucional que le otorga investidura. Los constantes conflictos al interior del peronismo no han evitado que aquel movimiento político presente la suficiente homogeneidad en las campañas electorales como para garantizar la formación de gobiernos sólidamente establecidos. Esta situación ha abierto interrogantes en relación a la capacidad de convivencia al interior del peronismo de ideologías y proyectos políticos diversos. Por eso, cuando el ex guerrillero montonero Fernando Vaca Narvaja afirma en el minuto 7 que «estábamos en el gobierno, pero no estábamos en el poder» parece hacer referencia a que, aún durante el gobierno de Cámpora, los sectores conservadores del peronismo tomaron el suficiente protagonismo como para desplazar del centro de la escena a la izquierda peronista. A la vez, en el minuto 20, el locutor afirma que finalmente sería el ministro de Bienestar Social, José López Rega, quien se quedaría con el poder tras la muerte de Perón.  Podría ser interesante pensar, entonces, qué implica «tener el poder» más allá del control de las instituciones de gobierno.

3.Tema: La economía redistributiva durante el período 1955-1976. Objetivo: Sacar a la luz los objetivos de los planes económicos durante aquel período y las reacciones que aquellos suscitaron. A lo largo del documental se hace referencia a la cuestión de la alta participación de los sectores populares en la economía. A la vez, se destaca que los interesados en llevar a cabo el golpe eran alentados por la idea de poner fin a aquella característica de la economía argentina y a la fuerza significativa de las organizaciones obreras.  En relación a aquello, sería útil repasar a través de qué medidas se intentó revertir aquella tendencia económica antes de 1976, considerando específicamente episodios como las causas del «Cordobazo» de 1969 y el plan económico conocido como «Rodrigazo» de 1975.

11

4. Tema: Peronismo, un movimiento heterogéneo. Objetivo: Repasar los conflictos internos del peronismo como un factor clave para comprender las causas del Golpe de 1976. La llegada del peronismo al poder era la culminación de una larga proscripción electoral que comenzó tras la caída de Perón en 1955. Ese período es reconocido por sus partidarios como la «Resistencia». Ahora bien, a lo largo de esos dieciocho años el peronismo no fue un movimiento homogéneo, sino que en su interior se desarrollaron tendencias opuestas: por un lado, aquella alineada con las estructuras sindicales, principales apoyos de Perón entre 1946 y 1955; por otra parte, una nueva generación cuyo objetivo era lograr el retorno de su líder (aún si eso implicara la lucha armada) para que éste instaurara la «patria socialista». Los conflictos entre ambos bandos no tardaron en aparecer y desembocaron en una intensa violencia interna. El Golpe de 1976 no puede ser comprendido si no se considera esta cuestión, por lo que…  …se les propone que indaguen en las diferencias entre los diferentes sectores del peronismo y en las formas en que los conflictos entre ellos tuvieron lugar.

CONSIGNAS DE RESUMEN 5. Tema: Represión/genocidio. Objetivo: Ratificar o rectificar la extendida idea según la cual los métodos represivos del Estado terrorista argentino durante el período 1976-1983 pueden ser relacionados con las prácticas de exterminio del régimen nacionalsocialista en la Alemania del período 1933-1945. El historiador Martín Caparrós afirma en el minuto 28 que quienes propugnaban un nuevo golpe de Estado para 1976 tenían como objetivo dar una «solución final» al conflicto social característico de la Argentina. Aquella expresión hace referencia al plan de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial de eliminar finalmente a la población judía. Ahora bien, Caparrós utiliza esa expresión con un fin retórico y argumentativo y no como una verdadera analogía, pues ambos fenómenos históricos tienen diferencias fundamentales.  En este sentido, sería útil repasar las similitudes y diferencias entre ambos, a fin de otorgarle a cada proceso su real significado histórico.

12

 Para ello, podrían investigar con mayor profundidad qué fue el Holocausto y a la vez los métodos represivos clandestinos seguidos por el Estado argentino durante el período 1976-1983.

6. Tema: Teoría de los «dos demonios». Objetivo: Reconocer, a partir del estudio de las formas de la violencia durante el período, las diferencias entre el terrorismo civil y el institucional. La «Ley Antisubversiva» de 1974 rezaba que su objetivo era «aniquilar la subversión». Según Antonio Cafiero, esto no significaba más que la intención de desactivar la lucha guerrillera a través de su desarme y siempre dentro de los límites legales impuestos por el Estado de derecho. Sin embargo, las prácticas ejercidas por las fuerzas militares y por organismos para-estatales como la AAA (Alianza Anticomunista Argentina, liderada por José López Rega) sugiere que aquella ley de algún modo amparó la implementación de la tortura y las ejecuciones sin juicio previo. Por eso, una vez que las Fuerzas Armadas tomaron el poder y llevaron a cabo su plan de represión clandestina, se habla del comienzo del «terrorismo de Estado».  El objetivo sería distinguir la violencia ejercida por los grupos guerrilleros (dirigida tanto a objetivos militares como civiles) de aquella instrumentada por las fuerzas del Estado investigando acerca de la capacidad real de unos y otros de alcanzar sus objetivos.

13

4. Referencias bibliográficas. 4.1. Bibliografía recomendada: Calveiro, Pilar, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2006. Desde el punto de vista de una testigo presencial, se analizan con detalle los métodos represivos del Estado argentino durante este período.

Halperín Donghi, Tulio, La larga agonía de la Argentina peronista, Buenos Aires, Ariel, 1995. Uno de los mayores historiadores argentinos repasa la historia argentina durante la segunda mitad del siglo XX poniendo el acento en los conflictos que suscitó la aparición del peronismo como movimiento político.

Lanusse, Lucas, Montoneros, el mito de sus 12 fundadores, Buenos Aires, Vergara, 2005. Este joven historiador propone un enfoque novedoso sobre el movimiento armado más importante de aquella época y lo emparenta con la coyuntura política de la época.

O’Donnell, Guillermo, El Estado burocrático autoritario. 1966-1973: Triunfos, derrotas y crisis, Buenos Aires, de Belgrano, 1982. En este libro, el politólogo revisó, en esta obra clave, las dimensiones de los gobiernos militares anteriores a la década de 1970. Allí, describe los intentos de modificar la estructura económica argentina en detrimento de los intereses de los sectores populares.

Potash, Robert, El ejército y la política en Argentina, (3 tomos), Buenos Aires, Sudamericana, 1994. Esta obra clásica menciona los entrecruzamientos entre los intereses militares y la vida política argentina entre 1930 y 1973.

Schvarzer, Jorge, La política económica de Martínez de Hoz, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986. El estudio de este prestigioso historiador de la economía se concentra en los puntos principales del plan económico proyectado por los golpistas.

Bibliografía complementaria: Bayer, Osvaldo; Borón, Atilio y Gambina, Julio, El terrorismo de Estado en Argentina, Buenos Aires, Instituto Espacio para la memoria, 2010. Caparrós, Martín y Anguita, Eduardo, La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1966-1978, Buenos Aires, Norma, 1997. Crenzel, Emilio, Los desaparecidos en Argentina, Buenos Aires, Biblios, 2011. De Riz, Liliana, Retorno y derrumbe: el gobierno peronista, Buenos Aires, Hyspamé-

14

rica, 1988. Duhalde, Eduardo Luis, El Estado terrorista argentino, Buenos Aires, Argos Vergara, 1983. Gasparini, Juan, Montoneros. Final de cuentas, Buenos Aires, Puntosur, 1988. Gillespie, Richard, Soldados de Perón. Los montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1987. Giussani, Pablo, Montoneros, la soberbia armada, Buenos Aires, Tiempo de Ideas, 1984. Oszlak, Oscar (comp.), Proceso, Crisis y transición democrática (tomo 2), Buenos Aires, Ceal, 1984. Rock, David, La Argentina autoritaria, Buenos Aires, Ariel, 1993. Rouquié, Alain, Poder militar y sociedad en la Argentina (2 tomos), Buenos Aires, Hyspamérica, 1988. Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, Buenos Aires, Ariel, 2005. Sidicaro, Ricardo, Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989-99, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. Torre, Juan Carlos, Los sindicatos en el gobierno 1973-1976, Buenos Aires, Ceal, 1983. Vezzetti, Hugo, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. ----, Sobre la violencia revolucionaria, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. 4.2. Sitios web:  Sitios de historia: www.historiadoresonline.com institutos.filo.uba.ar/ravignani/ www.elforjista.com www.elhistoriador.com.ar

 Organismos de Derechos Humanos www.memoriaabierta.org.ar www.derhuman.jus.gov.ar/conti/

15

www.abuelas.org.ar www.madres.org.ar

 Centros de investigación www.cedinci.org.ar educacionymemoria.educ.ar/ www.ides.org.ar www.cels.org.ar

 Partidos políticos: www.ucr.org.ar www.pj.org.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.