EL HOSPITAL GENERAL EN EL MARCO HISTÓRICO DE VALENCIA.-

EL HOSPITAL GENERAL EN EL MARCO HISTÓRICO DE VALENCIA.El hospital general puede considerarse como uno de representativos Renacentista los de edif

3 downloads 73 Views 695KB Size

Recommend Stories


HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR
HOSPITAL MARCO FELIPE AFANADOR Empresa Social del Estado ESTUDIO DE NECESIDAD Y CONVENIENCIA DE LA CONTRATACION DE SERVICOS DE SALUD PARA VALORACION

El genocidio franquista en Valencia
:: portada :: España :: 17-07-2015 El genocidio franquista en Valencia Eleuterio Gabón Rebelión Empar Salvador entra en una de las salas que se ha p

LA ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL GENERAL LA FE DE VALENCIA
LA ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL DEL HOSPITAL GENERAL LA FE DE VALENCIA Ana Rochera, Paquita Calabuig, M. a Carmen Usó Consulta de Tra

ASPECTOS LEGISLATIVOS Y REGLAMENTARIOS RELATIVOS A LA FARMACIA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA EN EL SIGLO XIX
Gimbernat, 1996 (*), XXV, 123129 ASPECTOS LEGISLATIVOS Y REGLAMENTARIOS RELATIVOS A LA FARMACIA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA EN EL SIGLO XIX Eva

Story Transcript

EL HOSPITAL GENERAL EN EL MARCO HISTÓRICO DE VALENCIA.El hospital general puede considerarse como

uno

de

representativos Renacentista

los de

edificios la

valenciana

más

arquitectura y

de

la

tipología hospitalaria cruciforme en el ámbito hispánico. Es el ejemplo más importante de la arquitectura manierista en Valencia. Foto 1: antiguo pórtico del hospital General, en su estado actual de conservación. Tuvo su origen a principios del siglo XV y se consolidó arquitectónicamente a lo largo del XVI, período importante en la ciudad de valencia. Según se desprende de la historiografía valenciana, el origen del hospital se encuentra en la intervención del venerable fray Gilavert Jofre a favor de los locos y dementes que vagaban por la ciudad. A raíz de su predicación en la catedral el primer domingo de cuaresma de 1409, un grupo de ciudadanos se propuso edificar un hospital que los acogiese y para ello obtuvieron el consentimiento de los Jurados y una bula del papa Benedicto XIII, realizándose así la creación del primer manicomio de Europa a imitación de los anteriormente creados en el ámbito del Islam. La dilatada historia del edificio, junto a su carácter eminentemente utilitario, en constante adaptación a las variables y crecientes necesidades dará lugar a un conjunto muy alterado que se mantuvo como hospital hasta los años 60 del s. XX1.

1

En la Edad media la ciudad de Valencia contó con numerosos hospitales de modesta capacidad fundados por piadosos burgueses para el socorro de pobres y enfermos. En 1512 una sentencia de Fernando el Católico decretó la unificación de todos estos hospitales, creándose el Hospital General de Valencia, que se levantaría sobre el antiguo manicomio u hospital de Inocentes.

1

Historia del Patrimonio: En el barrio de Velluters entre las calles hospital y Guillén de Castro se encuentra este conjunto de origen medieval. Hospital que acogió a los locos y a los dementes. Su origen estuvo en la compra de unos terrenos (foto 2) en la zona actual donde se instalaron un cementerio y una capilla.

En

1495

se

inició

la

construcción de la enfermería con planta de cruz griega. En 1512 se unificaron los hospitales que había en Foto 2: Terrenos totales Valencia formando el Santo Hospital General. A mediados del siglo XVI un incendio destruyó el edificio. En cuanto a la fecha de su construcción unos la sitúan en 1512 y otros decían que fue en 1545, en la reconstrucción después del incendio. Posteriormente, a mediados del siglo XVII, se levantó otra enfermería en un segundo crucero

como se puede apreciar su

cúpula en foto adjunta (posterior nº 11) antes de ser derribado en 1963.

Durante el siglo XIX se instaló junto al Hospital la facultad de medicina, (foto 3) según proyecto de Sebastián Monleón de 1875 y realizado por Antonio Martorell en 1886. Foto 3: La parte superior es de Sebastián Monleón en 1875. La inferior es la remodelación de Antonio Martorell de 1882.

2

El conjunto total que ocupa una superficie de 3.982 m2. Estuvo formado por la antigua enfermería, el capitulet, la portada gótica de la antigua construcción del hospital y la ermita de Santa Lucía. Describiremos brevemente estos edificios: En la intersección de los brazos, en el crucero de la antigua enfermería, se desarrolla un espacio ortogonal, sobre el que se eleva una cúpula en lo alto del tambor, lugar en el que se situaba un altar. Foto 4: Crucero con la cúpula (actual). Frente a la entrada se encuentra la portada gótica, resto del

antiguo hospital.

Foto 5 : Portada gótica en la actualidad. En cuanto a la ermita de Santa Lucia, esta se sitúa en el extremo más cercano a la calle Guillén de Castro. Es la sede de la cofradía de Santa Lucía que se creó a finales del siglo XIV. En la planta superior de la ermita se encuentra la sala de juntas, que en la actualidad es museo. (Foto adjunta) Foto 6: Ermita de Santa Lucía.

3

Por último, el capitulet fue construido en el siglo XVIII, en 1730, por la cofradía de Nuestra Señora de los inocentes Mártires y Desamparados, a expensas (comitente) del cofrade Andres Bosch, en el lugar donde se suponía fue fabricada y recibía culto la imagen hasta su traslado a la catedral en 1487. Además de cómo oratorio, servía para las reuniones del Capítulo de la cofradía de donde viene su nombre. Foto 7 (doble) : Capitulet y su estado actual. En los jardines que rodean el conjunto se conservan restos de la segunda enfermería y patios porticados tal como se aprecia en la fotografía adjunta 8 y 10.

Fotos 8 y 9 con la puerta de la iglesia del antiguo hospital y arco con tras vanos de la antigua fachada de la facultad de medicina.

La causa de la construcción del hospital se debe en parte al gran crecimiento demográfico de la ciudad, junto al intercambio y tráfico con otras ciudades, especialmente por vía marítima. Esto hizo que Valencia se viera afectada cíclicamente por epidemias y enfermedades, cuya respuesta por parte del gobierno municipal fue la creación del hospital General, siendo Valencia una de las primeras ciudades en 4

secularizar la sanidad con la creación de dicho Hospital General, uno de los primeros psiquiátricos Europeos en el siglo XV como se comentó anteriormente.

El edificio del hospital estuvo compuesto por dos enfermerías con planta de cruz2, dos pisos y cimborrio en el centro, siguiendo un modelo que había surgido en el norte de Italia y que permitía separar a los enfermos según su sexo y sus dolencias, al tiempo que se podían controlar todas las salas desde el espacio central. Este hospital fue el primero de España que siguió este práctico esquema.3. De su primera fase, anterior al gran incendio de 1545 solo queda la portada que hoy se conserva exenta ante la entrada (foto 5). Hoy solo queda en pie una de las dos enfermerías puesto que la otra fue desgraciadamente derribada en 1974 y apenas quedan de ella piezas sueltas por los jardines anexos (se aprecia Foto 10. Piezas por los jardines anexos. Restos arqueológicos. El segundo crucero y cúpula (segunda enfermería) se aprecian en la siguiente foto 11. Actualmente la intervención arqueológica en el subsuelo del MUVIM aportó una rica estratigrafía que abarcaba desde la época musulmana hasta la actualidad. Los restos más representativos pertenecían a la “Quadra del Mal de Siment”, pabellón del hospital levantado en el siglo XVI para tratar a los enfermos de sífilis (foto 10). Cuando comenzó a construirse en 1512 intervino tanto el gobierno municipal como la monarquía con la “política hospitalaria de los Reyes Católicos”. En su tipología cruciforme se pueden apreciar relaciones con el modelo italiano4. El resultado fue un verdadero crisol de arquitectos de la época ya que en su construcción se concentraban muchas de las soluciones más importantes y significativas del momento constructivo 2

En la foto 11 se aprecian las dos cúpulas con sus respetivos cruceros. Era en el espacio central donde se realizaba la misa para los enfermos. 4 Y en otros aspectos, quizá con el hospital de los Inocentes que construyó Brunelleschi en Florencia. 1418-19. Este podría haber influido en la reconstrucción después del incendio de 1545. 3

5

“tardo gótico” valenciano. Sin embargo el desafortunado incendio de 1545 supuso una reconstrucción del mismo, demostrando claramente la entrada de un Renacimiento técnico en Valencia. A partir de 1588 se construye un segundo crucero para curas a los enfermos de sífilis tal como dijimos anteriormente (la segunda cúpula con su crucero se puede apreciar en foto adjunta 11). Ver NOTA 5 adjunta. Foto 11: conjunto total antes del derribo de 1963. El nuevo edificio tuvo grandes elogios al reconstruir las enfermerías después del incendio de 1545, quizá excesivos al decir que era una de las maravillas del mundo. Luego cayó en el olvido con alguna anécdota lejos de su interés arquitectónico. Lo anterior provocó un descuido en el proceso de cambios y reconstrucciones junto con imprecisiones cronológicas. A esto se sumó la desmantelación del edificio para trasladar sus funciones a nuevas y más modernas instalaciones situadas unos terrenos situados en la Avenida del Cid, ubicación actual. Desmantelación en la que casi se destruyó todo y se pudo frenar cuando solo quedaba en pié parte de una de las enfermerías.6 Copio a continuación un documento de la época como fuente directa donde se puede ver el expolio realizado por la diputación con el único fin de hacer caja, ya que se pretendían vender esos terrenos para construcción y especulación:

5

Fue por el año de 1610 cuando tiene lugar una de las grandes intervenciones, relacionadas aún con la arquitectura del siglo XVI. Posteriormente se acometieron otras obras en el año 1686 y otras, sucesivamente en los siglos XVIII y XIX, que están siendo estudiadas en la actualidad. 6

Un acuerdo posterior, de1969, por el que la Diputación Provincial cedía el crucero de la enfermería para instalar allí la Casa de la Cultura, inaugurada en 1979, fue el primer paso para la conservación de lo que estaba en pie y la instalación de un espacio ajardinado sobre parte de los solares que integrase el conjunto de lo preservado. La farmacia reedificada en 1979, servía de centro de coordinación de bibliotecas y se han llevado a cabo actuaciones dirigidas a incluir en dicho conjunto histórico-artístico la iglesia y convento de San Carlos Borromeo y el Colegio del Arte Mayor de la Seda (siglos XV-XVIII).

6

“| 1904 | NOTICIAS EL CONVENTO, CONVERTIDO EN CORRECCIONAL Y CÁRCEL, ALBERGABA A MÁS DE DOSCIENTOS PENADOS

Demolido el Convento de San Agustín La Academia de San Carlos critica la pérdida de una construcción rica en joyas arquitectónicas Este año ha sido demolido uno de los vastos edificios que levantó en Valencia el espíritu monástico, y que en el siglo pasado, con motivo de la ex-claustración, fueron destinados a usos civiles o militares. Su espaciosa iglesia se abrió al culto otra vez tras la exclaustración, y ahora ha adquirido ma-yor importancia. El convento estaba sirviendo hace muchos años de presidio correccional y últimamente también de cárcel. Esta parte de aquella antigua y grandísima edificación, es la que ahora se ha derribado, para que su solar, convenientemente urbanizado, sea vendido para casas particulares. Así, el 25 y 26 de febrero se llevó a cabo el traslado del antiguo convento a la nueva cárcel de 210 presos y penados. Sólo quedaron en el edificio algunos presos que se encontraban enfermos y que salieron poco después. El área del convento era muy extensa y contenía dos grandes claustros. La entrada estaba en la plazuela de San Agustín. Se construyó en el siglo XVIII y era de muy poco aparato. En el interior destaca su espacioso refectorio situado entre los dos claustros.

| 1904 | NOTICIAS

El Convento de San Agustín se remonta a los tiempos de la Reconquista Los cronistas de la Orden agustiniana remontan el origen del monasterio a los tiempos de la reconquista. Dicen que acompañaban al ejército cristiano algunos agustinos, estando a la cabeza el padre Francisco Salelles. Se albergaron en una casa cercana a la iglesia de la Roqueta y en el año 1250 edificaron su monasterio en las afueras de la ciudad que les donó el monarca, ensanchándolo después con nuevas donaciones de terrenos”.

Sin embargo en el siglo XX, cuando se pasó de hospital a biblioteca7, tenemos perfecta constancia de su desarrollo cronológico, que es el siguiente:

7

Se pasó a biblioteca porque se tenia que dar un uso a lo poco que quedó y como teníamos la donación de Nicolás Primitiu se decidió hacer una biblioteca, sin más motivos ya que no era una institución muy demandada en la época.

7

1976 Donación de la biblioteca pública Nicolau Primitiu Gómez Senet. 1979 inauguración el 24 de Febrero. Remodelación y finalización por el Ministerio de Cultura (BOE del 07/04/79). 1981 Las dos bibliotecas públicas de la Red (plaza de la Virgen y Grao) son transferidas al ayuntamiento de Valencia. 1982 Se incorpora a la biblioteca de Manuel Sanchis Guarner la biblioteca de Nicolau Primitiu. 1983 La biblioteca es transferida a la Comunidad Autónoma Valenciana (BOE de 12/12/ 83. Depósito Legal). 1985 Creación de la Biblioteca Valenciana La política de adquisiciones y los importantes donativos de personalidades valencianas e instituciones ocasiona una falta de espacio y, por tanto, la necesidad de una ampliación. 1991 Automatización del sistema ABSYS. Para que

de Valencia mejore en sus

secciones y servicios. 1997 Servicio de multimedia e interconexión a internet. 1998 Creación de la página web de la biblioteca Pública de Valencia. 1999 Remodelación de la biblioteca pública de Valencia. Veinte aniversario de su creación 2000 Remodelación de los espacios de edificio- salas de infantil-juvenil. Hemeroteca. Sala polivalente. 2001 Fusión de la Xarxa de lectura pública de Valencia. 2004 Trovades d´animacio a la lectura, Noviembre 2004/ biblioteca pública Valencia, Asociació d´amics de la Biblioteca Pública.

Sería la inclusión del antiguo Hospital General en el catálogo de monumentos y conjuntos de la comunidad valenciana en 1983, después de ser declarado Conjunto

8

Histórico Artístico Nacional por un artículo de Daniel Benito, 8 actual profesor de historia del arte, lo que provocó un gran aliciente, y se iniciaron las primeras apreciaciones sobre sus características arquitectónicas. Dicho interés se encuentra relacionado con el suscitado en los últimos años sobre la arquitectura renacentista valenciana. Es un bello edificio que a nadie deja de sorprender.

En cuanto a la investigación documental del edificio se inició en el archivo de la Diputación de Valencia que custodia el antiguo archivo del hospital. Allí se aprecia la conservación casi completa de una serie de libros “de conte y rao” donde se anotaban todos los ingresos y gastos del hospital, incluyendo también gastos por obras y no solo los correspondientes a los enfermos. También existen libros de actas, acuerdos y los libros de contabilidad de caja. También se consultó el riquísimo archivo de protocolos del Colegio del Patriarca ya que intervendrían notarios públicos de la ciudad. Por último se consultó, para lograr la más completa documentación, el Archivo del Reino. Para que tengamos constancia de las contabilizaciones y certificados que tenían lugar en dicho hospital, pasamos a relatar una pequeña parte de ellas tomando como ejemplo el año 1800: Año 1800 : Existentes en el año 1799

316 enfermos

Entrados en 1800

4.227



Curados

3.569



Muertos

646



Quedaron en fin de 1.800……………………………….. 378 enfermos. El mismo esquema se repite para los años 1825, 1850, 1855. También hicieron una relación para los dementes y otra para los expósitos para los mismos años. 8

Declarado C.H.A.N (Conjunto Histórico Artístico Nacional en el B.O.E del 18-XII-1963. Todas las fotos en blanco y negro proceden de dicho artículo, excepto la foto 3, la cual proviene de la memoria que el mismo hizo en su día.

9

Era lógico que al ser el hospital de todo el Reino en el año 1800 y quedar reducido posteriormente, según se supone, al servicio de una provincia, tuviera después de la división mucho menor número de acogidos en sus dependencias. El hecho de que no experimentase tal disminución, y por el contrario

aumentar el ingreso en las

enfermerías de 4.277 enfermos que hubo en 1800 a 5.203 en 1853 es la mejor demostración de que el régimen de provincias establecido en el año 1833 no influyó lo más mínimo en la vida de esta casa benéfica. El hospital conservó su carácter local a través de todas las vicisitudes políticas de aquella época.

Respecto del patrimonio de los bienes del hospital de Valencia, cuyo reparto solicitan las diputaciones de Alicante y Castellón veremos a continuación que estos pertenecen exclusivamente al patrimonio de la ciudad, contra los intereses de aquellas Diputaciones: Para conseguir el reparto de dichos bienes del Hospital se elevó instancia al excelentísimo Ministro de la gobernación por los presidentes de las diputaciones de Alicante y Castellón, pidiendo el reparto de sus bienes en las tres provincias. En dicha instancia las Diputaciones de Alicante y Castellón pensaban que el citado establecimiento público fue general para toda la región valenciana y que el poder central ya ordenó el fraccionamiento por reales órdenes de 7 de Marzo de 1853 y 1 de Noviembre de 1857; órdenes desobedecidas por nuestra diputación (según decían) Pero el hospital de Valencia fue siempre de esta ciudad y no del reino. Esto es lo que dijo Giménez Valdivieso en un informe refiriéndose al citado asilo, haciendo una breve historia sobre él diciendo que datan del siglo XIII los primeros hospitales que Valencia tuvo y detalla estos siguientes:9 El de San Vicente mártir, la Enfermería de los Caballeros de la Orden de San Juan, El Hospital de los Leprosos o de San Lázaro… así hasta siete, todos en el siglo XIII; cinco en el siglo XIV. En el siglo XV y en un elocuente sermón en la catedral, el 24 de febrero de 1409,10 el padre Jofre (fray Juan Gilabert Jofre) dio lugar a la fundación del

9

Como NOTA ADJUNTA 1 y al final añadimos un mayor detalle de la relación de hospitales existentes en Valencia, con su cronología a partir del siglo XIII. 10 Foto de la contraportada.

10

primer manicomio de Europa, Llamado entonces “Espital dels Folls” o de los inocentes, que el cronista de Valencia Teodoro Llorente cita como antigüedades de Valencia.11 Por lo anterior se dice que las provincias de Alicante y Castellón no tienen derecho a participar en el reparto de los bienes del hospital (llamados de Borrull por ser legado de esta misma persona) y de cuantos otros bienes legados por otras personas al hospital General de Valencia, cuyo uso y disfrute serán de uso exclusivo por la Diputación de Valencia.12

También hay una serie de certificados refiriéndose a los internos de fuera de Valencia y las deudas por su inclusión en dicho hospital. El certificado nº 1 dice textualmente:13 “Don Eduardo Giménez Valdivieso, abogado y secretario de la Excma. Diputación provincias de Valencia- Certifico: Que de los antecedente que obran en esta Secretaría de mi cargo, resulta que el treinta y uno de Diciembre del año mil novecientos seis existían en el Manicomio provincial ocho reclusos (varones y hembras) procedentes de la provincia de Alicante, y que la cantidad que adeuda dicha provincia hasta la fecha mencionada por estancias de sus dementes en aquel Establecimiento, es la de cincuenta y ocho mil setecientas once pesetas- Y para que conste, libro la presente, que, visada por el seños Presidente, firmo y sello con el de esta Corporación, en Valencia a veintitrés de Enero de mil novecientos siete-Vº. Bº.- El Presidente, Joaquín SantonjaEduardo Giménez Valdivieso.”14

11

La diputación Provincial de Valencia ha editado un Privilegio del rey don Martin I llamado “”El Humano” rey de Aragón, de Sicilia, de Valencia, Conde de Barcelona…… asumiendo que se realizaban obras de caridad en dicho hospital.

12

Domingo Simó, F, en 1959 dice del hospital general de valencia que “es el primer hospital psiquiátrico del mundo. Editado por la revista Claustro.

13

Con el libro: presencia de peregrinos en el hospital general de Valencia queda patente la presencia de peregrinos a Santiago en el Hospital. Hace relación de todos ellos describiendo sus ropajes y aspecto físico.

14

Como documentos adjuntos, al final de este breve texto incluyo fotocopias de los libros existentes en el hospital para el control de los pobres allí ingresados y del crucero, lugar donde se decía la misa para los internos, así como de la sala de curas. También de los pavimentos cerámicos descubiertos en los solares del antiguo hospital general de Valencia.

11

Semejantes al anterior certificado hay hasta seis, refiriéndose a los internados de las provincias de Alicante y Castellón y las deudas que sus Diputaciones provinciales tendrían que pagar por ello. Por orden de 18 de julio de 1903, el Excelentísimo señor Ministro de la Gobernación autoriza a Valencia a devolver a cada provincia a las personas ingresadas en el Manicomio, si en un plazo breve no satisfacen el importe de sus estancias… (sigue) Siendo completamente inútiles las gestiones hechas para obtener el pago de la deuda, que siempre han eludido con excusas y pretextos…(sigue) siendo los créditos por estos conceptos a favor de la Diputación provincial de Valencia de 900.000 pesetas, por dementes de otras provincias las cuales están obligadas a satisfacer aquellas estancias… (sigue) Están obligadas a pagar las estancias de los dementes pobres, sin que la falta de justificación de la pobreza pueda servir de motivo para el no abono del importe de las estancias, o serán devueltos a sus respectivas provincias.

Por último hablaremos de dos exposiciones celebradas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI sobre el Patrimonio total del hospital. La primera exposición se instaló en la galería del Tossal: “De hospitium Folls, i Malats: L´hospital General de Valencia.”. Situada a caballo de dos de los barrios más antiguos de Valencia, el del Carmen y Velluters. El acondicionamiento de este espacio como enclave museístico, después de permanecer cerrado al público desde su construcción, y la remodelación que el consistorio ha efectuado tanto de la plaza como de las calles adyacentes, tiene como resultado una enorme revalorización de esta zona de la ciudad , recuperada para el paseo y el ocio. Dentro de la misma línea expositiva se sitúa la segunda exposición centrada en una institución de hondo calado entre los valencianos: “El Hospital General”15. Son muchos los ciudadanos que aún recuerdan con nostalgia sus antiguas dependencias en la calle del Hospital. Los más jóvenes solo han podido conocer lo que queda en pie del edificio de “La Quadra del mal de Febres” ocupado actualmente por la Biblioteca Pública.

15

Se hace referencia al acta del concejal Delegado de urbanismo y vivienda, Miguel Dominguez. En Valencia a 6 de enero de 2002.

12

A lo largo de esta breve exposición queda patente que el Hospital General de Valencia, a través de su larga historia, es causa de orgullo para la ciudad, al comprobar cómo ya desde épocas lejanas 16 los valencianos se han preocupado de los aspectos sanitarios, solucionando la mayoría de los problemas que más preocupaban por entonces: la epidemiología y la medicina preventiva. En ocasiones, como en el caso del tratamiento “del mal de Siment”, con un espíritu de orientación verdaderamente moderno, que hicieron del hospital de Valencia un merecido renombre en la época. Es una lástima el expolio que se hizo con ese Patrimonio de todos los valencianos, nuestro. Según me consta por fuentes orales de personas de la época que me han trasmitido fielmente, los escombros fueron a parar a la dársena del puerto como material de relleno, destrozándolo como graba. Todo se hizo con la intención de financiar la nueva cárcel con la venta de los terrenos. Menos mal que se logro parar motivado por las protestas que provocaron el parón.

Alumno: Salvador Balaguer. Grado de historia del arte. Curso 3º-B

16

La historia de Valencia respecto a sus hospitales y sanatorios es antigua ya que se remonta a la Valentia romana con un primer sanatorio-balneario dedicado a Asplegios por poder curativo de sus aguas, situado por la calle del Gobernador Viejo y adyacentes.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.