El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas

  El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas   Grado  en  Psicología                 Autora:  Mireia  Bot
Author:  Pilar Salas Mora

4 downloads 116 Views 2MB Size

Story Transcript

 

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas   Grado  en  Psicología                

Autora:  Mireia  Botía  Chordá    45910211A    

                                                   Tutora:  Pilar  Jara  Jiménez          

 

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

 

Página  2  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

Agradecer el apoyo de las personas que han estado a mi lado en todo momento y me han ayudado en la realización de este trabajo. Dar las gracias a mi tutora de Trabajo Final de Grado, Pilar Jara Jiménez, como Doctora en Psicología y Profesora de la Universidad en el Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I. Gracias por tu dedicación y sabiduría. A mi familia, en especial a mi madre, a mi abuela Amparo y a mi novio Vicente, por el apoyo incondicional y por ser lo más importante de mi vida. A mi amiga Cristina, porque me ha apoyado en todos los buenos y malos momentos. A mi amiga Mariama, por su conocimiento en lengua inglesa. Agradecer a las mujeres y al equipo del Centre de la dona de Castellón, porque sin su colaboración no habría sido posible llevar a cabo esta investigación.

Página  3  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

Página  4  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

Resumen En este trabajo se analiza el nivel de resiliencia y el impacto de la violencia doméstica en la salud de mujeres maltratadas por su pareja. La muestra está formada por 26 mujeres de entre 21 y 61 años de las cuales 13 eran o estaban siendo maltratadas por sus parejas y otras 13 mujeres que no habían sufrido tales abusos. Las mujeres maltratadas, frente al grupo, control presentaban más síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave. Además tenían menos capacidad de identidad y autonomía. Las mujeres que habían sido maltratadas físicamente frente a las que habían sido maltratadas psicológicamente o sexualmente, tenían más síntomas de disfunción social y depresión grave. En conclusión, se considera que las mujeres maltratadas tienen peor estado de salud general y menor capacidad de resiliencia, por lo tanto, se debería profundizar en el conocimiento del estado de salud de las mujeres maltratadas por su pareja, especialmente con carácter preventivo, y también en la importancia sobre su capacidad resiliente.

Palabras clave: violencia doméstica, mujeres maltratadas, salud, resiliencia.

Abstract In this work to analyses the level of resilience and the impact of domestic violence on the health of abused woman by their partner. A sample of 26 women between 21 and 61 years of which 13 had been, or were currently being, abused by their partners and 13 women who had not been abused. Battered women, compared to the control group, presented more somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction and severe depression. They also less ability to identity and autonomy. Woman who had been battered physically against which they had been abused psychologically or sexually, had more symptoms of social dysfunction and severe depression. In conclusion, it is considered that battered woman have worse overall health status and lower capacity for resilience, therefore, it should deepen their knowledge of the health status of woman abused by a partner and also the importance of their resilient skills.

Keywords: gender abuse, abused woman, health, resilience.

Página  5  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

EXTENDED SUMMARY As a general aim of this work, we expect to know the level of resilience and the impact RIWKHJHQGHUYLROHQFHLQWKHPLVWUHDWHGZRPHQ¶VKHDOWK The sample is composed by 26 women between the age of 21 and 61 years; 13 of these women were being mistreated by their partner, and the other 13 had not suffered maltreatment. All the participants agreed, voluntarily and anonymously, to the use of the questionnaires, once they were informed about the research. On the one hand, the source for knowing the mistreated women was El Centre de la Dona de Castellon de la Plana, because they had attended to this centre for psychological treatment. The evaluation was carried out by a clinical psychologist who was present while filling in the self-reports in order to answer the doubts of the women. On the other hand, the control group sample was obtained by a dimensional sampling of the general SRSXODWLRQ¶VZRPHQZKRZHUHQRWDQGKDGQRWEHLQJPLVWUHDWHGE\WKHLUSDUWQHUV The process in order to gather the sample of mistreated women had some difficulties since it is a field very limited and restricted, so that the obtaining of the sample was very much limited. It has to be considered the difficulty in order to access to this type of samples. The features of the mistreated women sample served as a reference in order to form the no mistreated women sample. In this way, the control sample with the same features was selected. In order to carry out the data analysis it was used the software package called SPSS (Statistical Package for SociaO6FLHQFHV9UV 6SHFLILFDOO\LWZDVFRQVLGHUHGWKH6WXGHQW¶VWtest for independent samples. The data gathered confirm our hypothesis regarding the worst health status of the women mistreated by their partners opposite those women who have not being victims of illtreatment. This effect seems to be significant in all the general health scale factors. Specifically, we have found that the mistreated women present more somatic symptoms, anxiety and insomnia, social dysfunction and depressive symptoms. Regarding to our hypothesis about resilience, the data obtained show that there are significant differences between mistreated women and no-mistreated women in relation to identity and autonomy dimensions. This means that women who are victims of ill-treatment would have worse capacity to face adversity, and reaching a professional and personal excellence status, it would find reduced.

Página  6  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

It has also been confirmed the hypothesis with respect to the worst health and resilience depending on the type of maltreatment the women have suffered. Those women who have suffered physical mistreatment show more problems to relating to people as well as more suicidal thoughts. Nevertheless, in sexual mistreatment, although there are differences these are not significant, therefore we cannot conclude that sexual mistreated women present worse general health or worse resilience capacity. Thus, all signs indicate that the fact of no suffering WKHSDUWQHU¶VDEXVHVLVDIDFWRUWKDWKDVLQIOXHQFHLQDQLPSRUWDQWZD\LQWKHZRPDQ¶VJHQHUDO health. Despite the limitations of this research, it is considered that the data are useful in order to work more deeply on the knowledge about the health status of the women who are victims of ill-treatment, and for the design of gender violence prevention and treatment measures. For future research, we recommend that the mistreated women suicide should be addressed as a problem that results from maltreatment. Although the suicide committed by gender violence women victims is not considered maltreatment, it would be vital to go into detail about this issue and to take into consideration these suicides as a maltreatment cause. Complementing future studies, we might thing that as we have not found differences in resilience between the women groups, perhaps we should extend the sample and include men, and thus, verify if the resilience could be a different issue depending on gender.

Página  7  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

ÍNDICE 1. Introducción««««««««««««««««««««««Pág.9-16 2. Método««««««««««««««««««««««««Pág.17-23 2.1. Participantes««««««««««««««««««««Pág.17-18 2.2. Instrumentos««««««««««««««««««««Pág.18-22 2.3. Procedimiento«««««««««««««««««««3iJ22 2.4. Análisis estadístico- PDWHPiWLFRGHORVGDWRV«««««««3iJ22-23 3. Resultados««««««««««««««««««««««3iJ23-26 4. Discusión \&RQFOXVLRQHV«««««««««««««««««3iJ-28 5. Referencias bibliográficas«««««««««««««««««Pág.29-31 6. $QH[RV««««««««««««««««««««««««Pág. 32-41

Página  8  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

1. INTRODUCCIÓN La violencia contra las mujeres por parte del cónyuge, pareja o ex pareja es un fenómeno que ocurre en todas las sociedades y se considera un problema importante de salud pública. Pese a que se trata de un fenómeno global que afecta a las mujeres de todos los niveles sociales, culturales y económicos (Balci y Ayranci, 2005; Walker, 1999), tradicionalmente ha sido ignorado, cuando no tolerado, e incluso recomendado. Heise y García Moreno (2002) definen la violencia de género contra la pareja como cualquier conducta dentro de una relación íntima que cause daño físico, psicológico o sexual a alguno de los miembros de la relación, incluyendo: 1) agresiones físicas JROSHV SDWDGDV SDOL]DV«    DEXVR SVLFROyJLFR (intimidación, PHQRVSUHFLRKXPLOODFLRQHV«  UHODFLRQHVRFRQGXFWDVVH[XDOHVIRU]DGDV\  conductas de control tales como aislamiento, control de las actividades y restricciones en el acceso a la información y asistencia. La violencia hacia las mujeres, especialmente las que ejercen las parejas o ex parejas, está determinada por el efecto combinado de numerosas variables de tipo biológico, cultural y social, también de tipo personal, así como factores situacionales inmediatos (Holzworth-Munroe y Stuart, 1994; Echeburrua y Corral, 1998). Aunque exista también el tipo de maltrato contrario, el que ejerce una mujer contra su pareja, cabe destacar que, en la mayoría de los casos, son los hombres los agresores. La violencia contra la mujer en la pareja es reconocida como una forma de violencia grave por su alta prevalencia (Tjaden y Thoennes, 2000; Medina y Barberet, 2003; MTAS, 2002, 2006), su mortalidad y morbilidad (Cobo, 2007), las consecuencias que tiene para la salud física y mental de las mujeres (OMS, 2005; Matud, 2004; Romito y otros, 2005; Amor y otros, 2001) y los costos sociales que produce (OMS, 2005; Sanmartin, J. 2007). Investigaciones sobre prevalencia indican que atendiendo a la variedad cultural y social que representan distintos países a nivel mundial el porcentaje de mujeres que han recibido violencia en algún momento de su vida por parte de su pareja (o ex pareja) oscila entre el 15% y el 71%; si bien, la cifra más frecuente se encuentra entre el 24% y el 53%. En España, según la Macroencuesta del maltrato contra la Mujer se encontró que los porcentajes de mujeres maltratadas era del 12,4% en 1999, del 11,1% en 2002 y del 9,6% en 2006. Existen muchos estudios que muestran el impacto que tiene el maltrato hacia la mujer en la salud de éstas. Además de las posibles lesiones físicas sufridas como consecuencia directa de las agresiones, tiene gran impacto psicológico y también supone un factor de riesgo para la salud a largo plazo (Campbell, 2001; Campbell y cols., 2002; Koss, Koss y Woodruff, 1991). Hay estudios que muestran que las mujeres maltratadas tienen con mayor frecuencia problemas neurológicos (Valera y Berenbaum, 2003) ginecológicos y obstétricos, digestivos, urológicos, sexuales, pérdida de apetito, y enfermedades de transmisión sexual (Cambell y cols., 2002). Página  9  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

La OMS, en su informe Mundial sobre Violencia y Salud destaca que, además de existir evidencia de peor salud física, la violencia doméstica se asocia con las siguientes consecuencias psicológicas y conductuales: trastornos por estrés postraumático, depresión, ansiedad, trastornos psicosomáticos, abuso de alcohol y drogas, trastornos alimentarios, trastornos del sueño, fobias y trastorno de pánico, conducta suicida y autodestructiva, sentimientos de vergüenza, culpa y baja autoestima (Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi y Lozano, 2002). Los primeros modelos teóricos postulados para dar cuenta del origen y el mantenimiento de la violencia de género se centraron en explicaciones unidireccionales de corte reduccionista: argumentaban diferencias biológicas entre los sexos, características de personalidad de la víctima, trastornos mentales del agresor o conductas adictivas de víctima y/o agresor (Carlson, 1977; Faulk, 1974; Gayford, 1975; Langley y Levy, 1977; Martin, 1976). Desde estos análisis de la violencia como problema individual, se entendía ésta como consecuencia de alguna situación o circunstancia particular. Pero hoy día resulta obvio que un análisis psicosocial de la violencia de género requiere de modelos explicativos que tengan en cuenta factores personales, sociales y culturales (Fernández, 2004; Foa, Cas-cardi, Zoellner y Feeny, 2000; Heise, 1998; Jewkes, 2002; Obasaju, Palin, Jacobs, Anderson y Kaslow, 2009). De hecho, actualmente se entiende como un fenómeno de etiología múltiple y compleja, forjada por las normas socioculturales y las expectativas de rol que apoyan la subordinación femenina y perpetúan la violencia masculina (Ame-rican Psychological Association, 1999; Dutton, 1992; Wal-ker, 1999), en la que juegan un papel muy relevante la des-igual distribución de poder entre hombres y mujeres (Ex-pósito y Moya, 2005; Heise y García-Moreno, 2002; Jin y Keat, 2010; Pratto y Walker, 2004) y las actitudes que legitiman y mantienen estas desigualdades (Alberdi y Matas, 2002; Bohner y Lampridis, 2004; Mullender, 2000; Valor-Segura, Expósito y Moya, 2011). El estudio del poder, y sobre todo de la lucha por su obtención y mantenimiento, es un área de creciente interés en la psicología social, tanto en lo concerniente a las relaciones interpersonales e intergrupales, como en su papel sobre la estructuración y jerarquización social (Guinote y Vescio, 2010). El poder ha sido considerado un elemento clave en la etiología de la violencia de pareja (Bab-cock, Waltz, Jacobson y Gottman, 1993; Bell y Naugle, 2008; Castro, Casique y Brindis, 2008; Sagrestano, Heavy, y Chris-tensen, 1999; Vescio, Schlenker y Lenes, 2010). Sin embargo, no han sido muchas las investigaciones empíricas que se han ocupado de ello, quizás porque las teorías del poder en general han descuidado la perspectiva de género, poniendo mayor énfasis en el aspecto interracial, internacional, colonial o en las relaciones interétnicas (Jackman, 1994) o bien por la dificultad de concreción de un concepto tan multidimensional como el poder. Página  10  de  41    

El impacto de la violencia doméstica en la salud y resiliencia de mujeres maltratadas. Mireia Botía Chordá  

EL IMPACTO DEL MALTRATO EN LA SALUD Y LA RESILIENCIA DE LA MUJER Dutton (1992), plantea que los efectos psicológicos del maltrato como experiencia traumática incluyen un amplio rengo de respuestas cognitivas, conductuales, emocionales, interpersonales y fisiológicas que pueden ser clasificadas en tres grupos: 1) indicadores de disfunción y malestar psicológico; 2) problemas de relación; y 3) cambios en el esquema cognitivo. Dentro de los indicadores de disfunción y malestar psicológico incluye: 1) miedo/ terror, que se da especialmente si la mujer considera que sigue en peligro; además, también pueden producirle miedo objetos o situaciones que han estado asociadas con la violencia de su pareja. 2) Síntomas de intrusión, es decir, de reexperimentación de la experiencia traumática a través de sueños, flashbacks, imágenes, sensaciones corporales y pensamientos intrusivos que puedo tener, por ejemplo, cuando habla del abuso con otra persona y/o con profesionales o cuando observa escenas violentas. 3) Respuestas de evitación cuya función es minimizar o negar el conocimiento de la experiencia traumática o sus consecuencias. Éstas pueden incluir pérdida de memoria, sentimientos de distanciamiento, extrañeza, o incapacidad de sentir. 4) Ansiedad, cuyos síntomas pueden ser persistentes y generalizados, así como reacciones fóbicas ante objetos o situaciones que le recuerden el abuso. Dicha sintomatología puede incluir trastorno de pánico, ansiedad generalizada o agorafobia con sintomatología tales como náuseas, diarrea, WHQHUODPHQWHHQEODQFRPLHGRGHYROYHUVHORFDGHSHUGHUHOFRQWURO« 3UREOHPDVGHVXHxR que son consecuencia, en parte, de la activación autonómica y pueden llegar a ser crónicos, influyendo así en otras áreas de su vida tales como la laboral o el cuidado de sus hijos/as. 6) Dificultades de concentración, que también pueden ser consecuencia de la activación autonómica y pueden interferir de forma importante en la capacidad de la mujer para funcionar de forma efectiva. 7) Hipervigilancia, recelo que puede ser o realista o estar condicionado por el maltrato sufrido. 8) Reactividad fisiológica ante sucesos o situaciones que representan la experiencia traumática. 9) Ira, rabia. La expresión de la ira puede ser abierta, con conductas agresivas u hostiles, o encubierta, con conductas pasivo-agresivas o conducta manipuladora, síntomas somáticos o depresión. 10) Pena/depresión/suicidio. La pena se asocia con la pérdida y las mujeres maltratadas pueden experimentar muchas pérdidas: de esperanza en el futuro, de LGHQWLGDG GH KLMRVDV GH SDUHMD GH FDVD GH LQJUHVRV«

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.