El informe Hitler. El pecado de los dioses. Matar a Hitler. Guderian. General Panzer KENNETH MACKSEY. Violetas de marzo. 44 La Opinión de Málaga

44 La Opinión de Málaga Sábado 20.09.2008 Suplemento de cultura de ‘El informe Hitler’  HENRIK EBERLE Y MATTHIAS UHL ‘El pecado de los dioses’
Author:  Amparo Araya Lara

8 downloads 69 Views 1MB Size

Story Transcript

44

La Opinión de Málaga

Sábado 20.09.2008

Suplemento de cultura de

‘El informe Hitler’  HENRIK EBERLE Y MATTHIAS UHL

‘El pecado de los dioses’

Imprescindible trabajo de los servicios rusos para Stalin. Peca de tendencioso, ya que exalta el papel de la Unión Soviética en la guerra y minimiza el de los Aliados. Extraordinario retrato de Hitler elaborado a partir de los interrogatorios a sus secretarios tras el fin de la guerra. El imperial líder acabó en 1945 hecho una ruina física y mental.

 FABRICE D’ALMEIDA



Editorial. Tusquets. Precio. 29 €.

Novedosa perspectiva histórica que propone este historiador francés, que estudia las estrechas relaciones que se establecieron entre la clase alta alemana y los nazis. La fascinación por Hitler atrajo hacia sí a la mayor parte de la aristocracia y empresariado alemán, que se plegaron a una estrecha colaboración y simbiosis. 

Editorial. Taurus. Precio. 19,50 €.

‘Matar a Hitler’  ROGER MOORHOUSE

Curiosa recopilación de los múltiples intentos de asesinato de Hitler desde los primeros años 30 hasta los años finales de la vida del dictador. Algunos no pasaron de meros planes que no se llegaron a intentar. Este autor británico plantea una sencilla y clarificadora estructura por capítulos en función del origen de la conspiración. 

Editorial. Debate. Precio. 22,90 €.

‘Guderian. General Panzer’  KENNETH MACKSEY

Este especialista británico en historia militar de la II Guerra Mundial y antiguo soldado del Royal Tank Regiment aborda la figura del general que revolucionó en la práctica la guerra moderna. Creador del concepto ‘Blitzkrieg’, su papel al principio de la guerra, hasta que cayó en desgracia, fundamentó los primeros e impresionantes éxitos alemanes. 

Editorial. Tempos. Precio. 24,00 €.

‘‘Violetas de marzo’’  PHILIP KERR

La primera de la tetralogía ‘Berlin Noir’, escrita por el escocés Philip Kerr, que nos adentra en la clásica novela negra, con las características que la hacen tan atractiva pero con un aspecto novedoso y bien trabajado, ya que la ambienta en la Alemania nazi. Realiza un fresco retrato político y social de esos años. 

Editorial. RBA. Precio. 7,50 €.

Sábado 20.09.2008 Libros 45

La Opinión de Málaga

Derribando los mitos El prestigioso historiador británico Stanley G. Payne pone en entredicho la supuesta neutralidad española durante la Guerra Mundial en ‘Franco y Hitler: España, Alemania, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto’ (La Esfera de los Libros). Aquí analiza la colaboración del Gobierno español con las potencias del Eje a lo largo del conflicto.

La figura de Hitler sale del búnker de la Historia Casi setenta años después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se multiplican los libros que analizan al jerarca nazi y aspectos de una contienda que sigue aportando novedades Miguel Ferrary / J. V. Rodríguez Los aficionados a la Historia están de enhorabuena. Las editoriales siguen ofreciendo interesantes novedades, en especial sobre la figura de Hitler, que sigue despertando el interés del lector por conocer sus motivaciones. Ω El 1 de septiembre de 2009 habrán pasado 70 años desde que las tropas de la Alemania nazi entraran en Polonia y diera comienzo la Segunda Guerra Mundial. Desde esa fecha se han escrito ríos de tinta sobre el desarrollo de todo lo acontecido sobre esta contienda. Pero como todo suceso histórico, necesita de su tiempo para que aparezcan estudios más completos y objetivos. En estos últimos años se está viviendo un rebrote del interés por este hecho histórico, en especial en todo lo relacionado con Adolf Hitler, cuya vida y el poder que ejerció sobre Alemania siguen despertando curiosidad y fascinación. La desclasificación de informes que han tenido el sello de secreto durante 50 y 60 años y el acceso a los documentos del hermético servicio secreto soviético han dado un nuevo impulso a las investigaciones. También hay que reconocer que la película ‘El Hundimiento’ ha hecho mucho por despertar el interés sobre este hecho histórico. La historia se basa en un libro del alemán Jo-

achim Fest, autor también de una de las mejores biografías sobre el jerarca nazi (‘Hitler: una biografía’, de editorial Planeta). Su visión ha permitido comprender mejor y con más profundidad la verdadera naturaleza del régimen nazi y de su creador. Junto a él, merece la pena destacar la labor de otro historiador británico, Ian Kershaw, que tiene de reciente publicación la magnífica ‘Decisiones trascendentales’ (Península, 2008) y su esclarecedora biografía en dos tomos: ‘Hitler: 1889-1936’ y ‘Hitler: 19361945’ (Península, 2002 y reedición en 2007). Realidad y ficción. Con esas bases se construye un rico edificio de novedades editoriales sobre la II Guerra Mundial que encuentran a un público ávido y muy exigente; ya no valen las interpretaciones historiográficas maniqueas, ni las ideas repetidas hasta la extenuación. Se exige una visión crítica de todos los protagonistas, más allá de silencios y medias verdades. En esta línea se encuentra ‘El pecado de los dioses’ (Taurus, 2008), un interesante análisis del francés Fabrice D’Almeida sobre las estrechas relaciones entre la alta burguesía y la aristocracia alemana con los nazis, un tema tabú durante décadas. Aquí aborda la capacidad de Hitler para seducir a empresarios y apellidos ilustres, que trabajaron en favor de su causa, preparando la guerra y el Holocausto. Estas relaciones y el ambiente de la Alemania de la

preguerra y la postguerra es reflejado con acierto, aunque de forma radicalmente distinta, por Philip Kerr. Este escritor británico ha publicado una tetralogía de novela negra ambientada en la sociedad nazi. Tiene todos los ingredientes propios del estilo, con una narración y un ritmo literario perfecto. Su rebelde y cínico protagonista, el desencantado detective Bernie Gunther, está perfilado siguiendo los cánones que marcara en su momento Dashiell Hammett. Kerr logra atraer a los aficionados del género y traslada al lector un relato magníficamente ambientado en la Alemania nazi, donde no faltan distintas referencias históricas que lo enriquecen de forma espectacular. La primera novela ‘Violetas de marzo’ hace referencia al apodo que le daban los viejos nazis a los que se unieron al partido a partir de 1933, con el poder afianzado, y que buscaban medrar. Es una hipnotizante novela en los días previos a los Juegos Olímpicos de Berlín que abre las puertas a las tres restantes: ‘Pálido Criminal’, ‘Requiem alemán’ y ‘Unos por otros’. Otro británico, Roger Moorhouse, repasa todas las conspiraciones para deshacerse de Adolf Hitler en su libro ‘Matar a Hitler’ (Debate, 2008). Desde las más intrascendentes hasta los intentos más serios, Moorhouse relata los detalles que rodearon a estos contubernios. Está estructurado en capítulos en función del origen de la conspiración. El servicio secreto británico, el soviético

o la resistencia polaca, entre otros, protagonizan este libro que además explica distintos aspectos del régimen nazi. También se suma a la fiebre revisionista la recuperación del valiosísimo ‘Informe Hitler’ (Tusquets, 2008), un documento elaborado por los servicios rusos para el propio Stalin a finales de los años 40, y con el que se pretendía, por un lado, asegurarse que el dictador nazi se había realmente suicidado en su búnker y, por otro, ofrecer un exhaustivo retrato del personaje que tantas penurias había causado a la Unión Soviética. El informe está elaborado a partir de los interrogatorios (a veces brutales) realizados a los secretarios personales de Hitler y ofrecen multitud de anécdotas de primera mano que muestran el deterioro físico y mental del líder alemán a medida de que la guerra se decantaba en su contra. Para los aficionados a la estrategia militar, ‘Guderian. General Panzer’ (Tempos, 2008) estudia la figura del creador de la ‘Blitzkrieg’, la táctica de tanques en la que Alemania cimentó sus primeros éxitos y que supuso una revolución en la concepción de la guerra, alejada de las trincheras de la Primera Guerra Mundial. b

46 Libros Sábado 20.09.2008

La Opinión de Málaga

Fallado el premio de novela La otra orilla El galardonado ha sido el argentino Carlos Chernov El argentino Carlos Chernov, escritor y psicoanalista, ganó con ‘El amante imperfecto’ el Premio Internacional de Novela La Otra Orilla 2008, que se falló en Buenos Aires. La novela de Chernov fue seleccionada entre más de 300 trabajos de escritores de catorce países.

El marcapáginas

Un fresco monumental de la Italia permanente La psicología Guillermo Busutil

‘Los Virreyes’, una espléndida novela que narra la convulsa vida italiana en los años que llevan a su unificación

del crimen En 1841, Poe publicó ‘Los crímenes de la calle Morgue’ inaugurando el origen del género negro. Un prototipo de novela que a lo largo de su génesis ha ido variando en todos los aspectos: desde el perfil aristocrático y desinteresado del detective hasta el célebre antihéroe Marlowe, escéptico, fronterizo y que sólo trabaja por dinero. En esa evolución de la novela negra, que aúna el obligado cóctel de realismo, psicología y denuncia social mezcladas en acertadas dosis que faciliten el que el lector se las beba de un solo trago, el pedigrí lo representa la etiqueta norteamericana con una espléndida parroquia de autores entre los que destacan los maestros Hammet, Jim Thompson y Chandler especialmente. España también tuvo entre finales de los sesenta y los setenta un elenco de interesantes autores que fueron polizones con los seudónimos de Silver Kane o Cecil Hodge entre otros y tras los que se ocultaban en los años treinta las plumas de Juan Bandells, Agustín Elías, Valentín R. González, Francisco González Ledesma y Mario Lacruz. El autor de ‘El Inocente’. La primera novela negra de calidad, publicada en 1956, y que marcó el auge que consiguió el género con las historias de Francisco García Pavón, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Madrid y Andreu Martín.

Javier García Recio La editorial Acantilado reedita un siglo después de su aparición ‘Los Virreyes’, un espléndido fresco de la Italia de finales del XIX cuando la península se convulsiona para dar paso a su unificación, en medio de las intrigas feudales. Ω Federico de Roberto publicó ‘Los Virreyes’ hace poco mas de un siglo, en 1894, la editorial Acantilado lo reedita ahora en España, más de cien años después y el extenso relato conserva el frescor de su primer nacimiento pues desde un principio supone la crónica de una época que es aquella y es ésta, da igual el escenario. La lozanía de ‘Los Virreyes’ reside en el retrato de un mundo permanente donde siempre habrá dirigentes y dirigidos, que casi siempre serán los mismos, y la corrupción y el engaño son rasgos permanentes de la práctica del poder. Es este mensaje escéptico y burlón y sobre todo de desencanto que De Roberto retrata en su novela, transmitiendo con un negativismo absoluto el ideario de Lampedusa de que todo debe cambiar para que al final nada cambie, lo que explica quizás que la reedición de ‘Los Virreyes’ se inscriba en una naturalidad espontánea, por su contemporaneidad que no decae. ‘Los Virreyes’ no es más que la historia de un feudalismo feroz y decadente, obligado a transformarse para mantener sus privilegios y regalías. La historia que nos cuenta De Roberto transcurre entre 1855 y 1882, en la insularidad siciliana de Catania, y en ella se narra la semblanza de los miembros de tres generaciones de la más aristocrática rama de los antiguos virreyes de Uzeda, la de los príncipes de Francalanza, originarios de España, de donde llegaron con el rey Pedro de Aragón y, paralelamente, la de la propia Sicilia en el momento en que desaparece el antiguo reino borbónico de Nápoles y comienza el proceso que culminaría en la unificación con la Italia peninsular bajo la dinastía piamontesa de los Saboya. Es decir en los largos años en que los reinos italianos se convulsionan para dar paso a la unificación. A lo largo de la acción, De Roberto narra con minuciosidad, perspicacia y enorme lucidez los enredos amorosos impuestos por los la-

El último escritor

La acción se desarrolla en la ciudad de Catania.

‘Los Virreyes’  FEDERICO DE ROBERTO

‘Los Virreyes’ es una de las más grandes y desconocidas novelas del siglo XIX, es la crónica privada y pública de la decadencia de una familia de antigua estirpe española cuyos antepasados adquirieron el cargo de virreyes. El marco temporal son los años que van desde 1855 a 1882, periodo en que se precipita y culmina el proceso de unificación italiana. 

Editorial.Acantilado. Precio. 29 €

zos de sangre, las ambiciones de poder, la avaricia y sobre todo la escasa altura moral de unos personajes que destacan más por sus miserias que por la alcurnia de su rango. De Roberto de manera magistral se ensaña con la moralidad de estos nobles en un continuo ejercicio crítico. Costumbrismo. La novela se encumbra también por su ambición de totalidad histórica. En ellas están todas las claves de lo que son los entresijos de la política italiana actual y todos los métodos que han llevado a la destrucción de esa vida política en los últimos años. De Roberto fue sin duda un escritor costumbrista, que retrata con minuciosidad fotográfica a unos personajes muy conseguidos, incluidos los de un menor protagonismo, pues el autor consigue describir con igual virtuosismo a los de arriba y a los de abajo. Escenifica así un mundo complejo con unos personajes dominados por las ambiciones, que se mueven con delectación en la intriga y la conspiración permanentes. b

español en sumarse a esta corriente, que hoy día cuenta con excelentes nombres europeos como Camillero, Freddy Vargas o Donna Leon, ha sido José María Guelbenzu (‘El río de la luna’, Premio de la Crítica 1981) con la novela ‘No acosen al asesino’, publicada por Alfaguara. Guelbenzu, al igual que Alicia Gómez Barlett, elige como protagonista a una mujer, jueza en este caso, para que conduzca la indagación sobre los motivos que han llevado a Carlos Sastre a asesinar a un juez. De este modo, el autor elimina el quién, rasgo esencial de la novela policiaca, para centrarse en el cómo y el por qué, los otros elementos imprescindibles del género. Esta variante, que no le resta suspense ni claroscuros a la trama, convierte la novela en un fresco humano de sospechas, conjeturas, de versiones dispares por parte de los vecinos ricos de una colonia de veraneo e incógnitas en torno al asesino. Lo que más le interesa es indagar en el aspecto psicológico de los personajes (los emocionales, los profesionales) entre los que destacan diferentes mujeres maduras, como la amante la víctima y la confidente de la jueza, con una brillante escritura minuciosa y repleta de claves y una trama que provoca la simpatía del lector hacia la figura del asesino, difuminando el concepto del mal y explorando los motivos de la venganza, además de abordar el papel del azar y los motivos de la violencia de cualquier género. José María Guelbenzu consigue de esta manera experimentar una curiosa novela policíaca que recuerda el estilo del recientemente desaparecido Isaac Rosa por la estructura y el tono de investigación documental que subyace en una novela que viene a demostrar que el género negro ha recobrado pulso y actualidad. b

Sábado 20.09.2008 Libros 47

La Opinión de Málaga

Cómo cambiar el destino Eva Pereda publica ‘Cambio de rumbo’ en MR Ediciones MR Ediciones publica ‘Cambia de rumbo. Atrévete a ser tú mismo’, una obra de Eva Perea en la que se exponen quince casos reales de personas que un día se lanzaron a cambiar de vida. Un libro a caballo entre el periodismo y la autoayuda.

Hebreos: resistir con humor Angel Wagenstein cuenta en ‘El Pentateuco de Isaac’ la historia de un israelita que nace en el corazón de Europa y tiene que experimentar todos los conflictos de la primera mitad del siglo XX

Ω Sobre la risa hay mucho que decir, porque puede ser de varios tipos. Las risotadas que la televisión introduce en nuestros comedores, por ejemplo, tienen una resonancia metálica que delata una determinación tan pétrea como el mostacho de un brigadier. Es una risa unilateral, una risa por decreto. Es decir, que su paradoja estriba en parecer un gesto divertido cuando en realidad es síntoma de obediencia estricta a la autoridad. Pero hay otras formas de reírse que nos provocan el mismo estupor: el Mal nos muestra la campanilla de tanto desternillarse, lo mismo que la neurosis se traduce en un chisporroteo solipsista muy parecido al de un cuchillo afilándose en la rueda. El pueblo judío tiene un depurado sentido del humor. Mejor aún, un humor apurado. Quie-

irracional, no olvidaré preguntarle cómo explica a Israel con criterios economicistas: lo va a tener difícil. Precisamente, el narrador del libro que hoy les recomiendo nos exhorta: “Por favor, no busques lógica en mi destino”. Se trata de Isaac Jacob Blumenfeld, un sastre judío de Galitzia, cuya historia nos cuenta Angel Wagenstein en ‘El Pentateuco de Isaac’, editado por Libros del Asteroide. La vida de Isaac es tremenda: va a tener que afrontar dos guerras mundiales, y recalará en los campos de concentración del nazismo y el estalinismo. ¿Cuál es la paradoja de Blumenfeld? Pues que estas peripecias nos las cuenta desde el humor. No es una operación fácil: una y otra vez, Wagenstein introduce chistes sobre los judíos y sobre aquello que se va encontrando. Sí, sí, en gran medida este libro es un el-saben-aquellque- diu? tras otro que no deja bien parado al Gulag, pero tampoco al judío Mendel o al rabino empeñado en coger un billete del suelo en sabbat. Ya dice el protagonista que “nada puede impedirle a un judío reírse un poco”. Aunque no solo hay risa –y la que escuchamos no es metálica, sino inteligente y triste–. Blumenfeld pierde a casi toda su familia

UN SASTRE JUDÍO DE GALITZIA PROTAGONIZA UNA NOVELA PUBLICADA POR LIBROS DEL ASTEROIDE

LA OBRA OFRECE UN ADMIRABLE RETRATO DE TIPOS QUE NO LLEGAN A SABER QUÉ DEFINE SU IDENTIDAD

nes simpatizamos con lo semítico, solemos recordar que el hebreo ha encontrado en el estudio y en el humor (tan particular que cuando Kafka se parte el pecho, medio Occidente cree que debe fruncir el ceño y asentir adelantando el maxilar inferior) un refugio seguro ante las adversidades que el mundo le ha reservado. Y es que si hay un capítulo de la Historia que sea difícil analizar con herramientas puramente racionales, es precisamente este relato de un pueblo monoteísta que se ve expulsado de su tierra y sobrevive disperso durante siglos, para regresar a casa después de que un ser luciferino trate de exterminarlos abriendo una filial del Infierno en la Tierra, que diría Joseph Roth. La próxima vez que algún racionalista, nadando en el Caló des Moro con sus manguitos marxistas, me insista en sus diatribas contra lo

y muchos años de libertad. Azotado por los vientos de la Historia, se despierta ciudadano de Galitzia y se acuesta polaco, para volver a amanecer soviético y luego convertirse en parásito que el Reich se complace en exterminar. Y cada vez, quieren convencerle de que ése es su propio deseo y su conveniencia. ‘El Pentateuco de Isaac’ ofrece, además, un admirable retrato de tipos (destaca el rabino Samuel Bendavid) que no llegan a saber qué define su identidad: ¿La religión, la ideología política, la nacionalidad, la raza...? Buen libro, el de Wagenstein. Por lo demás, paseo de Pina a Ruberts, me detengo en la línea de sombra que proyecta un gran eucalipto... Esta transición logra inquietarme, dura solo un instante. Pienso en la épica, en la leyenda del monte Masada. ¿Masada? La resistencia más sólida es el humor. π

Nadal Suau El pueblo judío tiene un depurado sentido del humor. Mejor aún, un humor ‘apurado’. El hebreo ha encontrado en el estudio y el humor un refugio seguro ante las adversidades que el mundo le ha reservado.

El escritor Angel Wagenstein. L. O.

‘El Pentateuco de Isaac’  ANGEL WAGENSTEIN

“Sobre la vida de Isaac Jacob Blumenfeld durante dos guerras, en tres campos de concentración y en cinco patrias”. Wagenstein relata el periplo de un sastre judío de Galitzia (antiguo territorio del Imperio Austrohúngaro, actualmente dividido entre Polonia y Ucrania) durante la primera mitad del siglo XX. Debido a los avatares políticos, Blumenfeld, que nace siendo súbdito del Imperio Austrohúngaro, termina siendo austriaco no sin antes haber sido ciudadano de Polonia, la URSS y el Tercer Reich. 

Editorial. Libros del Asteroide. Precio. 18,95 €.

48 Libros Sábado 20.09.2008

La Opinión de Málaga

Itsaso Lozano gana el I Premio Círculo de Lectores de Novela ‘La vida privada de los Seymour’ fue elegida por un jurado de 3.688 personas La bilbaína Itsaso Lozano Madariaga ha ganado el I Premio Círculo de Lectores de Novela. ‘La vida privada de los Seymour’ fue elegida por un jurado compuesto por 3.688 personas registradas en la web de Círculo. Además el próximo año Plaza & Janés publicará la obra en edición para librerías.

Fácil de leer

Objetivo: matar a Clinton Schätzing aborda el relato político con ‘En silencio’, una conspiración ficticia contra el ex presidente de EEUU a finales de los 90 por terroristas serbios José Vicente Rodríguez Tras las exitosas ‘El enjambre’ y ‘El quinto día’, que le alzaron como fenómeno de ventas sobre todo en Alemania, el polifacético Schätzing aborda una historia de políticaficción con el trasfondo de la muy real guerra de los Balcanes. Ω El prolífico Frank Schätzing, autor entre otras de la exitosa ‘El quinto día’, ha elegido un thriller político ambientado en su Colonia natal como nuevo peldaño para su consagración internacional. Este alemán (según destaca la editorial es director creativo, músico, productor musical, cocinero, buceador y escritor) ha demostrado ser también un escritor mañoso, cuyas obras siempre están impregnadas de un mensaje alternativo, a medio camino entre la contestación al imperialismo político, el guiño a la antiglobalización y la apuesta decidida por la ecología. ‘En silencio’ sitúa su contexto a finales de los años 90 en los estertores de la guerra de la ex Yugoslavia, un drama sonrojante ocurrido en pleno corazón de Europa y que fue permitido por una comunidad internacional dubitativa e hipotecada por sus deseos de no contrariar ni al serbio Milosevic ni a Rusia. La conferencia del G-8 en Colonia, entre el 18 y el 20 de junio de 1999, es el escenario de una intriga de fic-

Terrorismo. Schätzing, al que se le empieza a comparar con John Grisham por la versatilidad de sus tramas, desarrolla una historia que funciona correctamente como ‘thriller’, pero que aspira a algo más, ofreciendo como telón de fondo el oscuro trasfondo de la política internacional, y la responsabilidad de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania o Francia, por omisión, en tragedias como la limpieza étnica perpetrada por los serbios en Bosnia y Kosovo. El libro no se convierte en un relato maniqueo, y también los razonamientos y conductas de los serbios son mostradas introspectivamente en el personaje de la terrorista, de largo el más interesante del libro. Otros puntos del libro sí son más convencionales, como esa historia de amor entre el maduro y arrebatador O’Connor (cuarentón, huraño, descreído, casi alcoholizado... pero genial, ¿se puede hacer un relato más tópico sobre un irlandés?) y la veinteañera Kika Wagner Jana, su relaciones públicas. Como todo libro de intriga que se precie, ‘En silencio’ reserva sus sorpresas para el final, con piruetas en el relato a veces poco verosímiles y personajes de doble juego por doquier. Pero Schätzing tiene el éxito asegurado. π

Una fotografía de Frank Schätzing.

‘En silencio’  FRANK SCHÄTZING

Una novela de conspiraciones, que pretende hacer reflexionar sobre los juegos de la política internacional y el peligro de los nacionalismos desbocados. Schätzing se atreve a hacer del ex presidente Bill Clinton un personaje más de su novela, mostrándolo como un político algo caprichoso y amigo de las improvisaciones. Pero es Jana, la terrorista serbia que vive ante el mundo bajo la fachada de una importante mujer de negocios, la que se lleva las mejores páginas de la novela. ¿Se puede justificar el terrorismo? La respuesta es un no absoluto ¿Se puede tratar de comprender las motivaciones de un terrorista? Schätzing lo intenta. Un autor abocado al éxito.  Editorial. Planeta. Precio. 24 €.

Los más vendids

(Fuente: Librerías Rayuela, Proteo, Prometeo y Luces)

FICCIÓN

1

‘UN HOMBRE EN LA OSCURIDAD’

NO FICCIÓN

5

Paul Auster / Editorial Anagrama.

El exitoso escritor neoyorquino, uno de los mejores narradores vivos, regresa con una obra en la que mezcla una visión de la política americana actual con una historia familiar con amores y traiciones. 

2



6



7

Reflexión humorística sobre Málaga y sus habitantes, que invita a conocer los aspectos más divertidos de los malagueños a través de numerosas anécdotas.

Entra en la lista

‘LOS PAPELES DEL AGUA’

2

Antonio Gala / Editorial Planeta.

2 semanas en lista. Posición anterior: 3

Una mujer centra de nuevo la última obra del autor cordobés. En este caso se trata de la historia de una escritora de 40 años, guapa y con éxito, pero que pasa por una crisis vital.

Carlos Ruiz Zafón / Editorial Planeta.

19 semanas en lista. Posición anterior: 1



3

‘EL ASOMBROSO VIAJE DE POMPONIO FLATO’

Eduardo Mendoza / Editorial Seix Barral. 

20 semanas en lista. Posición anterior: 5. Suplemento

8

Entra en la lista.

‘LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES’

Stieg Larsson / Editorial Destino. 

 3 semanas en lista. Posición anterior: 1. ‘ESPEJOS’.

Eduardo Galeano Editorial Siglo XXI.  2 semanas en lista. Posición anterior: 2. ‘LA SOCIEDAD’

Varios autores. Biblioteca Nueva.

4 4

‘TEORÍA DEL MAJARÓN MALAGUEÑO’

Alfonso Vázquez. Editorial Almuzara.

48 semanas en lista . Posición anterior. 4

Miguel Ruiz Montáñez / Editorial Martínez Roca.

‘EL JUEGO DEL ÁNGEL’ 

1

‘EL PAPA MAGO’

Philippe Claudel / Editorial Salamandra. 

3

‘EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS’

John Boyne / Editorial Salamandra.

Entra en la lista.

‘LA NIETA DEL SEÑOR LINH’

ción en la que unos supuestos conspiradores serbios organizan un entramado criminal para asesinar al entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, a su llegada al aeropuerto. La conspiración coincide en el tiempo con la llegada a Colonia del científico irlandés Liam O’Connor para promocionar uno de sus ‘best sellers’ de divulgación. Un fortuito encuentro con un antiguo compañero de universidad, y que perteneció al IRA, le involucrará de lleno en la trama orquestada por una terrorista serbia llamada Jana (algo así como el legendario ‘Carlos’, pero en femenino).

Reaparece. Posición anterior: 8.

Edición y coordinación: Virginia Guzmán. Colaboran en este número: Miguel Ferrary, José Vicente Rodríguez, Javier García Recio, Nadal Suau y Susana Fernández Gutiérrez.

 Entra en la lista. ‘EL MUNDO CLÁSICO’

Robin Lane Fox. Editorial Crítica.  Entra en la lista.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.