El juego de pensar; Tobies Grimaltos

Filosofía y ciencia. Literatura Universal del siglo XXI. Pensamiento filosófico. Pedagogía. Enseñar a pensar

115 downloads 1250 Views 19KB Size

Recommend Stories


EL OTRO MODO DE PENSAR
EL OTRO MODO DE PENSAR It has become necessary to change our way of thinking. For more or less the past two centuries our reasoning can be characteri

El Juego En Serio: Definiendo Juego
0 SCHWEIZER SCHULE SANTIAGO SAN COLEGIO OLEGIO SUIZO DE SANTIAGO SANT MATURAARBEIT TRABAJO DE MATURA 2013 El Juego En Serio: Definiendo Juego Autor

Story Transcript

EL JUEGO DE PENSAR Tobies Grimaltos Nombre: Mª del mar Aguilar Hurtado Curso: 1º Bach− A EL JUEGO DE PENSAR • ¿Por qué crees que dice Marta que la filosofÃ-a se ocupa de cosas de niños? En el libro la protagonista Marta le pregunta a su padre, que ejerce como filósofo en qué consiste la filosofÃ-a, una noche Marta le sacó el tema y su padre intentó explicarle más o menos qué era. Su padre comenzó explicándole qué significaba la palabra filosofÃ-a, a continuación a lo que se dedicaba. Este le dijo que la filosofÃ-a es una disciplina que se encarga de explicar todo aquello que nos rodea, pero que poco a poco se fue especializando, quedando distintos campos, como la fÃ-sica, las matemáticasPero entonces ella sacó como conclusión que la filosofÃ-a se ocupa de cosas de niños, porque según ella a los niños se le ocurren una serie de preguntas a las cuales se supone que los mayores saben las respuestas, pero en realidad no la tienen porque son mucho más complejas de lo que nosotros creemos y le contestan a los niños cosas como cuentos para que se lo crean y ya esta. ¿Estás de acuerdo con Marta? Razona tu respuesta. Desde mi punto de vista la chica del libro tiene razón, porque a los niños se les suele contar una historieta poco creÃ-ble para nosotros, pero si para ellos. Esto se debe a que no se suele tener una respuesta concreta o clara para las preguntas que hacen en muchas ocasiones los niños. Por ejemplo, si un niño de tres años nos pregunta porqué existen las estrellas seguramente no tendremos una respuesta muy adecuada, si es una persona culta podrÃ-a darle una respuesta donde dijera que se debe a la explosión del Big Bang. Pero si el niño es muy curioso le preguntarÃ-a de donde salió todo ese polvo, es ahÃ- donde ya no tendrÃ-amos una respuesta clara, y le dirÃ-amos a ese niño cualquier cosa con la intención de callarlo y que no hiciese más preguntas respecto a el origen de las estrellas. • ¿Qué cosas no habÃ-a tenido en cuenta Marta cuando sugirió su primera definición de la libertad? Comenta, desde tu punto de vista, las observaciones que aparecen en el diálogo acerca del poder y la libertad. Marta pensaba que la libertad consiste en hacer lo que cada uno quiere, y solo eso, no habÃ-a tenido en cuenta nada más, por lo que su padre comenzó a hacerle una serie de preguntas que la conducÃ-an a la conclusión de que su respuesta no era la correcta en absoluto, ya que no habÃ-a tenido nada en cuenta porque no era una respuesta muy reflexionada. Su padre le empezó a aclarar y a introducir nuevos datos para comprender el significado de la palabra libertad. Le explicó que la libertad tiene unas posibilidades y unas consecuencias, y que dependiendo de la posibilidad escogida tendrá una consecuencia, en la conversación tiene lugar un ejemplo, donde su padre le plantea que ella va a casa de una amiga que está triste y ella para compensarla le dice que quiere un perrito, su amiga se pone triste porque el suyo a muerto. Con esto su padre lo que querÃ-a explicarle era que, fue libre de decir eso, pero que no era lo que querÃ-a y que si conociéramos bien las consecuencias de las posibilidades harÃ-amos lo que de verdad queremos hacer. Entonces a lo que querÃ-a llegar con esto es que el conocimiento nos hace más libre, hace que tengamos las posibilidades de elección, lo cual es beneficioso 1

para nosotros. Después le añadió otro elemento, le puso un ejemplo donde ella querÃ-a poseer algunas cosas y sus padres se las hubieran dado, le preguntó si hubiese sido más feliz, como los niños consentidos, ella dijo que si, pero su padre le contestó que si hubiese sido asÃ- al cabo de un tiempo no podrÃ-an haberle dado más porque siempre hubiese querido más. Y que los padres no permiten todo a sus hijos para que en un futuro no ejerzan un poder despótico con las personas de su alrededor, Lo cual serÃ-a privar a personas de su libertad para tenerla ella por completo, con lo que las personas no somos del todo libres. 3.¿Por qué considera el padre de Marta que no es posible pensar sin un lenguaje que represente cosas que estén fuera de nosotros? ¿Crees que algún dÃ-a se podrÃ-a construir una máquina capaz de superar el Test de Turing? Justifica tu respuesta. Marta pensaba que según como se llaman las cosas y las personas son asÃ- pero su padre le enseñó que las cosas no guardan relación con el nombre que tienen, y que según el lenguaje se llama de una forma u otra por ello que no haya relación entre ambos, ya que un idioma se nombra de una manera como mesa, en castellano, y table en inglés no se parecen en nada, pero sirve para nombrar ese objeto. El padre de Marta pensaba que es imposible pensar sin un idioma, porque nosotros pensamos según la lengua que hablamos, y si no tenemos ninguna lengua no podemos hablar, con lo cual no pensamos. Si no tuviésemos idioma tampoco podrÃ-amos comunicarnos, asÃ- que no sabrÃ-amos nada, no pensarÃ-amos. Desde mi punto de vista el padre de Marta básicamente intenta explicar que sin un idioma no pensarÃ-amos porque serÃ-amos incapaces de representar los objetos, expresar los sentimientos, las emociones, no sabrÃ-amos que es nada. Desde mi punto de vista lo veo poco viable, porque las máquinas no pueden pensar por muy bien preparadas de información y expresiones que estén no creo aya una máquina capaz de pensar. Yo creo que para pensar hace falta principalmente un cerebro, y las máquinas en su lugar tienen una base de datos, que no se parece en nada a un cerebro porque no contiene las emociones, sentimientos, no produce sensaciones, etc. En cambio las personas al tener un cerebro podemos tener sentimientos, emociones, sensaciones, pensar, comunicarnoslo más importante para diferenciar en este caso serÃ-a la comunicación ya que las máquinas no tienen la misma capacidad que los humanos para ello. Las máquinas solo leen literalmente, estas no entienden de ironÃ-a, metáfora, sentido del humor, etc., y las personas no, nosotros hablamos y sabemos lo que significan las cosas según las circunstancias, y eso es lo que importa en la comunicación. Por ello creo que nunca habrá una máquina tan perfecta que pueda entablar una conversación con una persona sin que esta sepa que es una máquina. 4. Analiza los distintos ejemplos que aparecen en el libro de homicidios o intentos de homicidio, comparando el grado de culpabilidad que, desde tu punto de vista, debe atribuirse a sus autores. Intenta llegar a una conclusión general sobre la culpabilidad. En este momento del relato se inicia una conversación bastante interesante sobre los homicidios. El padre de Marta intenta explicarle que no todos los homicidios son iguales aunque lo parezcan. Este tema surgió a raÃ-z de un encuentro con un amigo de la infancia de Marta, que tuvo que cambiarse de colegio debido a que lo culparon de unos hechos que el no cometió, y esto le dio pie a su padre para charlar sobre el asunto. En esta conversación el padre de Marta pone unos cuantos ejemplos donde se entiende muy bien la diferencia de los homicidios. Uno de ellos es, un hombre que está disparando a una diana y de pronto se cruza una persona y el hombre dispara sin querer, y otro en cambio disparo a la vÃ-ctima con el propósito de matarla. AquÃ- lo que se intenta aclarar es que estos homicidios aunque tengan el mismo resultado una vÃ-ctima, no tienen la misma intención, uno querÃ-a matar a una persona, y el otro estaba tirando a una diana. Con lo cual uno fue 2

un accidente y otro un asesinato. La clave de todo esto es la intención, es lo que cuenta cuando quieres hacer algo. Hay otro ejemplo, Marta va a casa de una amiga que está muy triste y ella quiere consolarla, para ello lo que hace es entablar una conversación, diciendo que quiere un perrito, y su amiga se pone a llorar. AquÃsu intención no era ponerla más triste sino que se entretuviese y lo que consiguió fue entristecerla más, con lo cual aquÃ- también se ve muy bien la intención, que es alegrarla pero no tuvo ese efecto lo cual puede ser o no efectivo. Por lo tanto cuando tenemos que culpar a una persona de unos hechos hay que tener en cuenta la verdadera intención de esa persona, ya que hemos visto que una situación puede tener los mismos resultados, y cambia totalmente la intención con la que se ha hecho, puede ser intencionado o un accidente. Como conclusión hay que decir que la culpabilidad de un hecho se mide por la intención con la que se ha cometido los hechos. • ¿En qué momento del libro, Marta y su padre, hablan implÃ-citamente de etnocentrismo y relativismo cultural? Desarrolla tu punto de vista con respecto a dicha cuestión, analizando algunos de los ejemplos que ellos consideran. Los términos etnocentrismo y relativismo cultural tienen lugar en este relato, en el capitulo siete, aquÃ- los protagonistas de la historia mantienen una conversación a cerca de ambas palabras. Estos términos están ligados a la cultura ya que se trata de dos formas de ver la cultura, el etnocentrismo es aquella postura que toman las personas que juzgan las culturas de otras personas ajenas a la suya de diferente y extraña, anteponiendo la suya con la buena, la única sensata. En el libro esta postura aparece cuando Marta llega a casa diciendo a su padre que Lin, un compañero de clase come chino ratas. Ella le dice a su padre que eso no puede ser que es repugnante y su padre intenta explicarle que no tiene nada de malo ya que la cultura china es diferente a la española. Le puso una serie de ejemplos donde hacÃ-a referencia por ejemplo el acento de Marta y el de una amiga suya que es andaluza, él le pregunto quien hablaba mejor si ella o su amiga y Marta dijo que su acento es mejor porque ella dice comido y no comio como su amiga. Pero con esto lo que quiso decirle es que su acento no era mejor que el de su amiga ya que Marta vive en un sitio diferente donde se habla con otra pronunciación y hay otras costumbres, y su amiga vive en otro lugar distinto donde no hay las mismas costumbres y tampoco el mismo acento, entre otras cosas. Su padre le puso otro ejemplo de etnocentrismo donde se referÃ-a a Australia y sus costumbres, decÃ-a que estas resultaban ridÃ-culas, porque al pertenecer a Inglaterra por mucho tiempo habÃ-an adoptado las costumbres de allÃ-, pero estas no pegan nada con el horario, el clima y las condiciones de Australia y aún asÃ- las conservan. Marta también puso el ejemplo de los pies vendados de las niñas chinas, y su padre le dijo en cierta forma habÃ-a algunas costumbres que debÃ-an ser rectificadas siempre y cuando se trate desde el punto de vista de la moralidad, como en este ejemplo, ya que esta costumbre entre otras de otras culturas resultan aberrantes para las personas que la sufren. Y además este pensamiento, suele llevar al racismo, a la marginación, al rechazolo cual no es beneficioso para nadie. El término relativismo cultural es la postura que adoptan las personas que consideran que toda cultura es buena ya que todas tienen valor en sÃ- mismas. Considera que es imposible comparar una cultura con otra ya que todas son diferentes. Desde de vista esta postura tampoco es la adecuada porque no todo es bueno como ya he señalado antes en el ejemplo de los pies vendados de las niñas chinas. Pienso que la conversación que entablan Marta y su padre Marta, defiende al principio una postura etnocentrista, y su padre mediante diálogo y razonamiento le intenta explicar que ese no es el camino. 6. Explica la diferencia que señala el padre de Marta entre educación y coerción .Crees que, como apunta Marta, la educación puede ser una forma sutil de coerción? Razona tu respuesta. Desde mi punto de vista el padre de Marta intenta explicar que la libertad se basa en una serie de valores que 3

deseamos tener, pero para poder elegir tenemos que tener un patrón algo por el cual nos podamos guiar, y para esto esta la voluntad. Es aquÃ- donde aparece la educación, porque cuando se intenta educar a un niño lo que estamos intentando es construir su voluntad para que en un futuro no muy lejano sea capaz de elegir por si mismo lo que de verdad desee, y no sea objeto de coerción por nadie ni nada. La coerción también aparece ya que es la manipulación de la voluntad de una persona. Esto lo puede hacer cualquiera que quiera conseguir todo lo que quiere, pero para ello tiene que restar de libertad a otras personas, lo cual no es justo. La coerción se puede conseguir mediante el engaño, no hace falta hacer una amenaza fÃ-sica para conseguir esto, ya que normalmente las personas se suelen aprovechar de otras con engaños donde omiten información, o cosas por el estilo quedando subordinados los deseos de estas personas para complacer todos los deseos de otras. Desde mi punto de vista la educación no es una forma de coerción, ya que nos ayuda a construir nuestra voluntad la cual nos ayuda a elegir en un futuro lo que deseamos. Entonces no puede suponer ningún peligro para nuestra libertad. Pero creo que esto puede depender del tipo de educación que nos impartan, porque en el libro el padre de Marta pone como ejemplo la pena de muerte en EEUU. Ha ella no le gusta esta pena, no está de acuerdo, pero el padre le dice que si hubiera crecido en el seno de una familia norteamericana seguro que si hubiera estado de acuerdo. Como conclusión quiero decir dependiendo de la educación que nos impartan desearemos unas cosas u otras. 7.¿Por qué, según el padre de Marta, no tiene sentido preguntarse quién sabe cómo son en realidad las cosas? Desarrolla tu punto de vista con respecto a dicha cuestión. Según el padre de Marta la pregunta quién sabe cómo son las cosas en realidad no tiene sentido alguno, porque las cosas son algo más complejo que un simple objeto material, y cada uno lo ve según sus facultades. Desde mi punto de vista esta pregunta tampoco tiene mucho sentido, ya que estoy de acuerdo con la explicación del padre de Marta. En dicha explicación se aclaran estos conceptos con unos ejemplos, como este, suponemos que somos unos seres muy pequeños, y estamos en una mesa, a nuestros ojos la mesa serÃ-a un mundo para nosotros, donde habrÃ-a valles y montañas. Pero imaginemos que aún somos mucho más pequeños, como un microbio, la mesa serÃ-a como un universo, donde las partÃ-culas girarÃ-an como la Tierra, y las distancias entre ellas serÃ-an como de la Tierra a la Luna. ¿VerÃ-amos las cosas igual? Desde mi punto de vista no, porque si lo comparamos con el punto de vista de un humano, que ve una simple mesa, el microbio ve como un universo. Como conclusión creo que la pregunta del enunciado no tiene sentido ya que como se puede ver las cosas se ven de un modo distinto según las circunstancias, las facultades, el tamañode un ser, por ejemplo un perro no ve lo mismo que una persona, porque ellos lo ven todo en blanco y negro, sin embargo los humanos distinguimos colores, que según estudios no existen, ya que son un mero reflejo de la luz que nuestro ojo percibe con ese color. Entonces hay que decir que cada especie animal ve las cosas de una forma y nadie sabe como son las cosas en realidad. 8.Intenta explicar de qué se ocupa la lógica, basándote en la conversación que Marta mantiene con su padre sobre dicho tema. Comenta algunos de los ejemplos de falacias y paradojas que ellos consideran. El padre de Marta intenta explicarle qué es la lógica gastándole una broma, diciendo le que si no hacÃ-a los deberes, no hablarÃ-an esa noche. Con esto Marta hizo todas sus tareas y cuando terminó corrió para hablar con su padre, pero este estaba haciéndose el ocupado para no hablar con ella, y entonces Marta le dijo que habÃ-a terminado los deberes y que ya podÃ-an hablar, pero su padre le dijo que él no le habÃ-a dicho que si los hacÃ-a hablarÃ-an. Con esto el padre de Marta le explica que es la lógica, porque esta es la ciencia que estudia el pensamiento correcto, y si nuestra afirmación no es correcta nuestro razonamiento 4

tampoco lo es, pero en este caso si lo es, porque el padre de Marta no le dijo que si hacÃ-a los deberes hablarÃ-an, él dijo si no haces los deberes no hablamos esta noche, con lo cual si él hubiese querido hubiesen hablado de todas formas, pero su afirmación no es mentira tal y como decÃ-a Marta. Esto se puede resolver con otro ejemplo, si el padre de Marta le dice a esta que si calcula cuanto son doce por doce le compra un libro, y ella no contesta correctamente, no quiere decir que su padre no se lo compre, y eso no hace que lo que le dijo anteriormente no fuese verdad, serÃ-a falso si Marta hubiese acertado y su padre no hubiese comprado el libro. Después de estos ejemplos podemos completar la definición de lógica, que es la ciencia que deriva de la filosofÃ-a, y estudia el pensamiento correcto de las cosas, esto es algo muy importante ya si dominamos esto es difÃ-cil que nos engañen. Esta disciplina es tan esencial para la vida cotidiana como lo es la lengua. En esta conversación que se lleva a cabo el padre de Marta también le explica lo que son las falacias y lo que son las paradojas, y para ello emplea una serie de ejemplos que señalaré a continuación. Para entender que son las falacias hay que indicar varios ejemplos, por ejemplo, si Marta dice, si Guillem tiene fiebre, tiene sarampión, pero esta afirmación no quiere decir que si tiene fiebre no pueda tener otro tipo de enfermedad, pero tampoco desdice lo que Marta ha dicho. Otro ejemplo, una persona dice que los hijos de cierta clase son más inteligentes que otra, y que esto es asÃ- porque tienen más éxito en los estudios. Esto no es cierto, porque los hijos de la clase inferior no tendrán tanto éxito en los estudios porque no se lo han podido permitir, no han tenido las mismas oportunidades, porque sus circunstancias no son tan favorables como las de la otra clase .Con lo cual una cosa no tiene que ver con al otra, un hijo de la clase pobre puede ser tres veces más inteligente que el hijo de la clase rica, pero el pobre no puede estudiar porque tiene que trabajar, mientras el rico cursa los estudios que quiere, pero esto no quiere decir que sean más inteligentes los ricos. Otro ejemplo de falacia serÃ-a la generalización, que es muy frecuente en la sociedad. Por ejemplo si vamos a un bar de Sevilla y este está sucio y el servicio deja mucho que desear, solemos generalizar y decir que los bares de Sevilla son horribles, o que si vemos a dos alemanes comiendo mucho, decir que los alemanes son muy golosos. Esta falacia es muy común pero injusta, ya que no se generaliza bien, hay que tener en cuenta más aspectos para poder generalizar y no ser injustos. Las paradojas son cosas que afirmamos y que si son verdaderas son falsas, pero para su completo entendimiento expondré un ejemplo, si una persona afirma, algunas cosas que yo digo, incluso esta son mentira, si esta persona está diciendo la verdad es mentira lo que está diciendo, porque ha dicho que suele decir mentiras, pero si lo que dice no es verdad está mintiendo, porque él habÃ-a dicho que decÃ-a mentiras cuando no las dice. 9.¿En qué sentido, tal como sugiere Marta en una de las conversaciones con su padre, podrÃ-a vivir DomÃ-nguez con el cuerpo de Lúnez?¿Crees que en esa situación DomÃ-nguez seguirÃ-a siendo DomÃ-nguez? ¿Cómo contestarÃ-as tú a la pregunta que plantea Marta al principio del capÃ-tulo? Justifica tus respuestas. Tal y como el padre de Marta plantea la cuestión, es decir, si imaginamos que transplantan el cerebro de DomÃ-nguez porque ha muerto, al cuerpo de Lúnez que ha tenido un infarto cerebral, ¿Cómo vivirÃ-a DomÃ-nguez en el cuerpo de Lúnez? Pues bien, primero hay que tener en cuenta, que es el cerebro, y que relación tiene con nuestros sentimientos y emociones. Esto se puede explicar con el principio de los transplantes de corazón, la gente pensaba que eso era horrible, porque pensaban que eso iba a cambiar a la persona de forma de ser, ya que el corazón es el órgano por excelencia, donde se alojan los sentimientos. Pues esto mismo pasa con el cerebro. Si transplantamos el cerebro de una persona en el cuerpo de otra, esta persona se comportarÃ-a en función de las necesidades del cuerpo, pero las emociones pueden ser reguladas por el cerebro lo que el comportamiento podrÃ-a ser el mismo pero con hábitos diferentes, ya que si la persona anterior fumaba, esta persona seguirá fumando aunque tenga un cerebro distinto, porque hay nicotina en su interior. Con lo cual pienso que DomÃ-nguez pensarÃ-a como antes pero tendrÃ-a hábitos distintos a los que tenÃ-a antes ya que está en otro cuerpo, en el de Lúnez, pero la gente pensarÃ-a que 5

sigue siendo Lúnez a pesar de su fÃ-sico la gente sabrÃ-a que ese no es Lúnez a pesar de sus hábitos, su forma de hablar, de comer, de andar De este modo DomÃ-nguez sólo cambiarÃ-a sus hábitos pero podrÃ-a cambiarlos si quisiera porque ahora es él quien tiene el mando del cuerpo, es decir, que al tener otro cerebro podrÃ-a ser capaz de obligar al cuerpo de Lúnez a dejar de fumar suponiendo que ese es el caso. Con lo cual creo que DomÃ-nguez seguirÃ-a siendo la misma persona, porque tiene el órgano que lo maneja todo, y eso es importante, tal y como he dicho antes es capaz de obligar al cuerpo a hacer cosas, y también controla los sentimientos y las emociones, con lo que estoy segura de que DomÃ-nguez serÃ-a la misma persona. ¿Qué soy yo?, esta es una pregunta que todos nos hemos formulado alguna vez, ¿quién soy?, ¿A dónde voy?, ¿somos reales?... estas entre otras son preguntas que nos hacemos frecuentemente, y que nunca hemos conseguido encontrar una respuesta que nos satisfaga del todo. También podemos pensar si somos reales y no fruto de la imaginación, donde solo existe el yo, y ese yo sea nuestro cerebro, o nuestro espÃ-ritu. Esto está relacionado con el dualismo y el monismo, pero no voy a entrar en materia. En el relato Marta le formula esta pregunta a su padre, pero esta cuestión es algo más que una pregunta, se trata de una cuestión filosófica muy complicada. Desde mi punto de vista yo soy una chica, es decir, una persona, pero ¿puedo estar segura de ello?, en realidad no lo se porque, yo puedo pensar que si porque yo veo a personas igual que yo, con cual existo, pero también podrÃ-a ser que mi vista me engañara y sólo fuese fruto de mi mente. También podrÃ-a convencerme de que soy una persona porque palpo superficies, puedo andar, puedo oÃ-rpero todo esto puede ser un engaño de nuestra mente, es decir, sólo existe la mente, el yo, nuestro espÃ-ritu. Según este razonamiento nunca podremos saber de nuestra existencia. 10.¿Qué es lo que, según explica el padre de Marta, hace falta para considerar que se sabe algo? ¿Cuáles de dichas condiciones podrÃ-a cumplir un adivino que lee las lÃ-neas de la mano y cuales no cumplirÃ-a? Haz una reflexión comparando la magia con la ciencia. Marta le preguntó a su padre cuando se sabe algo, y este le explico lo que hay que tener en cuenta para saber. El padre le puso unos ejemplo como, cuando era el dÃ-a de su cumpleaños, si el rÃ-o Tormes pasaba por Salamanca, y cosas asÃ-, a lo que Marta contesto que su cumpleaños es el dieciséis de octubre, y que no sabÃ-a si el rÃ-o Tormes pasaba por Salamanca. Con esto su padre le explico que no solo hay que saber la información sino que también hay que estar seguros de ella para saber si es verdadero o no, tenemos el derecho a estar seguros, esto se llama preposición en filosofÃ-a. Este es uno de los puntos que hay que tener en cuenta para la definición de saber. Otro ejemplo para explicar esto, si tiramos una moneda al aire y decimos que va a salir cara no estaremos seguros de ello hasta que no lo veamos, pero tanto si acierto como si no, no puedo decir que lo sabÃ-a, aunque haya muchas probabilidades, pero no podemos asegurarlo. Otro aspecto que hay que tener en cuenta se llama justificación, este concepto es difÃ-cil de definir, ya que no sirve para todos lo casos, por ejemplo si vamos a la casa del campo, y conduce mi padre supongo que volveré en el coche de mi padre, pero cuando nos vamos nos damos cuenta que se nos han pinchado dos ruedas, y por allÃ- no pasa casi nadie, pero da la casualidad que para un coche y nos ayuda, yo no podrÃ-a haber supuesto que volverÃ-amos en el coche de mi padre porque pueden suceder algunos altercados que cambien la dirección de las cosas. Pero según lo que he dicho antes podrÃ-a creer que Ã-bamos a volver en el coche de mi padre, y estaba justificado porque era obvio. En conclusión las cosas se saben cuando se cree en algo y este algo es verdadero y está justificada su creencia. Aunque como hemos dicho antes esta definición no sirve para todos los casos. Desde mi punto de vista un adivino que lee las lÃ-neas de las manos no es más que un farsante, porque si aciertan cosas son por casualidad, es imposible saber el futuro de una persona sólo por las lÃ-neas de la mano, yo creo que nuestro destino no está escrito, cambia constantemente, cada vez que tomamos una decisión, es imposible que una persona sepa el destino de otra, según esto. Tal y como dice el padre de Marta se pueden saber cosas muy especÃ-ficas del futuro de una persona, pero no por las lÃ-neas de las manos, si no, por una descripción muy minuciosa de la persona y según como sea esta, se puede saber que 6

podrÃ-a pasar en una situación concreta. AsÃ- que respondiendo a la pregunta el adivino no reúne todas las condiciones con él, sólo posee la creencia, es decir, creer en el mismo, creer en que el lee las lÃ-neas de las manos, pero no tiene una información verdadera, y su creencia no está justificada, ya que pueden pasar miles de cosas menos lo que él predice. Desde mi punto de vista la magia no existe, porque las cosas no ocurren por casualidad, ni porque nosotros conjuremos algo, las cosas ocurren por según nuestros actos, la ciencia explica por ejemplo porqué al colisionar dos coches uno se moverá, esto está probado con lo cual es verdad. Esta serÃ-a una diferencia entre magia y ciencia, la magia no tiene explicación, no se sabe cómo se supone que ocurre, y la ciencia si, esta se basa en la experiencia y en observación de esta y de ahÃ- sus explicaciones y sus leyes. Otra cosa de la que carece la magia es de leyes, ya que no hay explicación. Antiguamente a la ciencia se la acusaba de magia, los cientÃ-ficos de épocas pasadas eran considerados brujos, y por ejemplo en el caso de España la inquisición los tachaba de herejes y los torturaban y mataban. Las personas consideradas magas solo hacen trucos, que se aprenden y parece magia lo que en realidad son puras artimañas para engañar. La ciencia no es asÃ-, todo se prueba y se demuestra, para aceptarlas.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.