El lazarillo de Tormes

Literatura renacentista española. Narrativa siglo XVI. Novela picaresca. Contexto histórico. Argumento. Estructura

1 downloads 191 Views 12KB Size

Story Transcript

GUIA DE LECTURA LAZARILLO DE TORMES • INTRODUCCIÓN Situación cultural: el Renacimiento. Llamamos Renacimiento a un período de la cultura que sigue cronológicamente a la Edad Media. No hay una fecha concreta que delimite ambos periodos. A lo largo del siglo XV pueden observarse síntomas de la nueva edad, que en España muestra su plenitud durante el siglo XVI. El Renacimiento es una concepción de la vida y de la realidad que se manifiesta en las artes, las letras, las ciencias, la política y las costumbres: alcanza a todas las actividades humanas. El concepto de Renacimiento fue establecido por los tratadistas italianos de los siglos XV y XVI, que llamaban a su época Renacimiento.Querían decir con ello que la cultura de los hombres, cuyas máximas manifestaciones se habían producido en la Antigüedad, renacía tras la larga, oscura y bárbara Edad Media. Esta concepción, tanto del Renacimiento como de la Edad Media, se ha mantenido casi hasta nuestros días. Hoy la histografía más competente no acepta ese simple esquema. Muchos rasgos que se consideran renacentistas hunden sus raíces en el periodo anterior el cual contó con una cultura propia de singular importancia. Se trataba simplemente de otra cultura, que, en muchos aspectos, constituía el germen de la renacentista. En el acontecer histórico no se producen cortes tajantes. Por ello, los historiadores actuales no hablan de ruptura, sino de continuidad entre ambas épocas, aunque, claro es, el Renacimiento hace culminar ciertas tendencias medievales, elimina otras y aporta fundamentales novedades para la cultura de Europa. La cultura renacentista es la primera de la historia que podemos calificar de urbana, tanto por los que la producen, como por sus destinatarios y los demás que la inspiran. El movimiento cultural representativo del Renacimiento es el Humanismo caracterizado por: − El antropocentrismo. El ser humano pasa a ser la medida de todas las cosas, lo que favorece la secularización de la cultura, que deja de ser patrimonio del clero. − El deseo de liberación y vuelta a los modelos clásicos, griego y latino. Sin embargo, los autores no se basan en los clásicos sólo para imitarlos, sino para competir con ellos y superarlos. − Un ideal estilístico en literatura de claridad y naturalidad, en franca oposición a los modelos latinizantes. − El individualismo. El yo tiende a colocarse en el centro de todo sistema, y la experiencia personal se convierte en la suprema autoridad (incluso las experiencias religiosas, como las místicas de san Juan de la Cruz). Consecuencia de ello también es que muchas narraciones aparecen en primera persona. Pero el Humanismo no fue simplemente una actitud erudita o cultural, sino un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes. La asimilación de los clásicos no será pasiva; conducirá a una vida feliz, al goze de lo natural, a la admiración de la virtud, a la activa participación en los negocios humanos con un sentido de justicia y de libertad. Se trata, como se ve, de aspiraciones estrechamente ligadas a la mentalidad burguesa. La invención de la imprenta tuvo una importancia decisiva para la difusión del Humanismo. Durante el siglo 1

XVI la actividad editora prosiguió incansablemente y el movimiento humanístico tuvo en la imprenta su mejor aliado. − Características de la novela picaresca. Las características de la novela picaresca son: − El protagonista narra su propia vida (autobiografismo). − Es hijo de padres sin honra; empieza declarándolo cínicamente. − Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza. − En una parte importante de su vida, sirve a diversos amos. − Es ladrón inducido por el hambre y, a veces, simplemente por su natural vicioso usando tretas ingeniosas para ello. − Aspira a ascender en la escala social, pero no logra salir de su estado miserable. − Cuando parece que ha logrado un éxito en sus planes, le sucede una desventura: suerte y desgracia se alternan. − Suele contraer matrimonio sin honra. − No narra nunca sucesos fantásticos (realismo). • EL AUTOR Es anónimo, esto quiere decir, quien lo escribió no firmó el libro. Seguramente no lo firmó porque en este libro, se critica mucho a los nobles, ricos y clero, así que el escritor, se podía meter en líos. No pienso que la renuncia a consignar su nombre, si fue voluntaria, constituyera un excepcional sacrificio del autor en provecho de la integridad artística de la obra, porque el anonimato era corriente en libros castellanos de entretenimiento y piedad. El más plausible de los candidatos a la paternidad del Lazarillo de Tormes era fray Juan de Ortega, que fue propuesto en 1605 por un hermano de hábito, fray Jose de Sigüenza: Dicen que siendo estudiante en Salamanca, mancebo, como tenía un ingenio tan galán y fresco, hizo aquel librillo que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes, mostrando en un sujeto tan humilde la propiedad de la lengua castellana y el decoro de las personas que introduce con tal singularidad artificio y donaire, que merece ser leído de los que tienen buen gusto. El indicio de esto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su propia mano escrito. Como el relato adopta forma autobiográfica, hay críticos que han supuesto que el Lazarillo se trata de una historia real, y han atribuido su autoría al pregonero toledano Lope de Rueda. Otros han propugnado su autoría a Juan de Valdés, Sebastián de Horozco, el humanista Juan de Rúa, Hernán Nuñez de Toledo... Aún así todas estas suposiciones no pasan de ser conjeturas por lo que hoy seguimos desconociendo quién fue 2

el verdadero autor del Lazarillo de Tormes. El mismo problema plantea la fecha de composición; en primer lugar se dice que el padre de Lázaro murió en la batalla de Gelves, por lo que podría tratarse de la acometida en 1510, aunque también hubo otra en 1520. En segundo lugar se celebran Cortes en Toledo: pueden ser las de 1525 o las de 1539. Sin embargo, estas referencias hay que recibirlas con un cierto escepticismo, ya que pueden haber sido utilizadas por el autor como un simple mecanismo para dar verosimilitud a la obra. • ESTRUCTURA TRATADO I • Tomé Gonzalez y Antonia Pérez. Su padre fue molinero y su madre, mesonera. • El padre de Lázaro fue perseguido por la justicia porque escondía algunos sacos de trigo y de ésta manera tenía que pagar menos impuestos y acabó siendo un mulero de un caballero y murió como leal criado. A su madre le dieron el centenario (cien azotes). • El ciego pasa por el mesón. • Le hizo asomarse a la cabeza del toro de piedra pues oiría un ruido, poco después lo estampa. • Lázaro pasar de ser un crío de corta edad a ser un pícaro • El ciego ordena a Lázaro que vaya a comprar vino. Ve un nabo que se estaba cociendo y le cambia la longaniza por un nabo que se estaba cociendo. Cuando el ciego le pega un mordisco al nabo, se irrita y ordena a Lázaro que abra la boca para oler su aliento y descubrir si ha sido él el ladrón. Pero cuando el ciego introduce la nariz dentro de la boca de Lázaro, le produce náuseas a éste, de forma que vomita toda la longaniza en toda la nariz del ciego. • Lázaro debe ayudar al ciego Lázaro le indica por dónde debe pasar, y justo enfrente se encuentra un poste. El ciego salta con todo su ímpetu y choca de frente contra el poste. TRATADO II • Lázaro, el clérigo y el calderero. • Lázaro encuentra a un clérigo en Maqueda, y le pregunta si sabía hacer misas, Lázaro le contesta afirmativamente, entonces, el clérigo le contrata. • En un arcaz cerrado. • Come cabezas de ternero. • La llave la consigue cuando al tomarla prestada del clérigo para ir a comer, les visita el calderero y le hace una copia. Láraro, a la hora de dormir, se la guardaba dentro de la boca Lázaro robaba el pan del arca, pero cada vez podía robar menos porque el cura contaba los panes para que no le robase ninguno. Entonces Lázaro tuvo que empezar a discurrir como coger el pan e hizo como si se los hubiesen comido los ratones, empezó a roer los panes para que pareciese que hubiesen sido ellos. • Lázaro acaba su servicio con el clérigo después de que se enterara de que él era el que robaba el pan., pues es el clérigo le da un golpe y cuando le cura, le echa mientras se santigua como si Lázaro estuviera endemoniado TRATADO III • Lázaro, el escudero, las mujeres de la Tripería, el escribano, el alguacil y los acreedores. • Lázaro estaba pidiendo en la calle, un escudero le vio y le preguntó si buscaba amo. • El pobre Lázaro es el que tiene que conseguir la comida y se la tiene que dar el escudero. • Mendiga por las casas pidiendo comida, hasta que se la dan las mujeres de la Tripería. 3

• Como una cuestión de apariencia, algo sin valor real. • Cuando el escudero se marcha timando a los compradores, los personajes le presionan preguntándole donde están todos los bienes materiales del escudero, la ignorancia de Lázaro a los requerimientos de la Justicia, hizo que el alguacil lo tomara preso y Lázaro resignado empezara a llorar jurando y perjurando que no sabía nada de nada. Pero gracias a las mujeres, Lazarillo queda en libertad. TRATADO IV • Lázaro y el fraile de la Merced • Las mujeres que lo habían declarado lo encomiendan al fraile, que le proporciona unos zapatos, lo que no le da una apariencia de tan pobre, aunque solo le duraran ocho días. • Las mujeres de la Tripería le encomiendan a él. • Lázaro se cansó de seguir su trote a todos lados y se fue, por eso y por otras cosas que no dijo. TRATADO V • Lázaro, el burdelero y el alguacil. • El buldero era el hombre que vendía bulas, unos documentos con el sello del Papa, que concedían privilegios o dispensaban de alguna obligación religiosa. El negocio de las bulas daba lugar a numerosos fraudes y protestas populares. El buldero del Lazarillo, según el protagonista, es el más desenvuelto y desvergonzado que jamás yo vi ni ver espero ni pienso que nadie vio. En este tratado Lázaro hace de mudo espectador de los engaños del buldero: ha aprendido a callar y quedarse al margen. Después de pasar unas cuantas penurias Lázaro se marcha de este su amo. • El buldero y el alguacil simularon una disputa referida a la autenticidad de las bulas, y el alguacil se expuso a que si mentía él, se caería desplomado en el suelo y así fue. • 4 meses aproximadamente. TRATADO VI • Lázaro, un maestro de pintar panderos y un capellán. • Esta parte es casi tan esquemática como la cuarta. Se nos dice que Lázaro sirvió a dos amos, y que con el segundo, el aguador, estuvo cuatro años. Con los ahorros, Lázaro decide comprarse una espada y la ropa de hombre de bien: parece que ha pasado de la adolescencia y ya es un hombre; sin embargo, no se alude a la evolución del personaje. • El segundo amo de Lázaro en este tratado le da un trabajo en el cual Lázaro le da treinta maravedíes a su amo todos los días, luego el se llevaba lo que ganara los sábados y todo lo que ganara entre semana más de treinta maravedíes, gracias a esto al cabo de cuatro años Lázaro ahorro lo suficiente para comprarse ropa de hombre de bien como él la llamaba y para irse del lado de su amo. • Porque, por fin, ganaba dinero, para hacer lo que él quería. • Se compró ropa de hombre de bien como él la llamaba y para irse del lado de su amo. TRATADO VII • Lázaro, el Arcipreste de San Salvador, su hija y el pregonero. • Lázaro es nombrado ayudante del alguacil pero los peligros y las malas vivencias pudieron con el y le hicieron dejar el trabajo y dedicarse a ser pregonero, en este oficio conoció a bastante gente se casó con una chiquilla y sin hacer caso a los rumores que corrían a su alrededor no tuvo sospechas y fue feliz. • Porque le parecía ese un trabajo muy arriesgado y peligroso, ya que una noche los persiguieron a pedradas y solo el consiguió escapar. • Pregonero. 4

• Al principio, decían que su mujer ya había parido unas cuantas veces, hasta que Lázaro tuvo que pegar a los que lo decían, hasta que nadie volvió ha hablar de eso. • Se tenía que casar con la hija del arcipreste. VALORACIÓN Y OPINIÓN CRÍTICA Lazarillo de Tormes es un libro muy divertido y entretenido contado de forma entre epistolar y de novela. Todos sus personajes están muy bien caracterizados y se podrían ver como distintas formas de maldades, existe una gran crítica a la sociedad y sobre todo a algunos personajes públicos, tales como curas, alguaciles... que siempre están por encima de la gente del pueblo y gracias a su habla convencen de cualquier cosa. También destierra los modelos sociales que supuestamente deben tener unas características propias de ese grupo. Así el ciego ve y es más sagaz que cualquiera, el cura es un avaro creyente en las sanaciones, el escudero parece un hombre de bien, pero detrás de su hábito se esconde una inmensa pobreza... etc. En resumen, es un libro que se entiende bien, a pesar de usar un castellano más antiguo. Lo que no se entiende bien son las diferentes etapas de su vida, ya que solo al principio hace referencias a su edad. Lo que está claro es que Lázaro es un niño que se forma y se adentra en la vida gracias a sus amos, de los que aprende a buscarse la vida y a seguir luchando aunque a veces desee la muerte. Lo malo de esto es que cada vez se hace mas fuerte ante las situaciones de la vida que acaban por no preocuparle, como demuestra al final. Me ha gustado mucho.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.