El lenguaje

Lingüística. Interrelaciones. Emisor. Receptor. Canal. Comunicación. Aprendizaje

1 downloads 221 Views 6KB Size

Recommend Stories


EL PODER DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DEL PODER
EL PODER DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DEL PODER Dr. Gilbert Brenson-Lazan Presidente Ejecutivo Amauta International, LLC El lenguaje verbal es el princi

El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor
Ana Mercedes Rodríguez, El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor Ana Mercedes Rodríguez Médico sexól

El Lenguaje Figurado
El Lenguaje Figurado (GP0023) Actividades Reproducibles Guerra Publishing, Inc. 6450 NW Loop 410 #101 San Antonio, Texas, 78238 www.guerrapublishing

INTERPRETAR EL LENGUAJE FIGURADO
COMPRENSIÓN LECTORA Interpretar lenguaje figurado LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8º Básico INTERPRETAR EL LENGUAJE FIGURADO ¿Has notado que con frecuencia

Story Transcript

Para comenzar a escribir sobre el lenguaje, debemos especificar antes, que es el lenguaje y quienes poseen la habilidad de desarrollarlo. En simples palabras, el lenguaje es la capacidad que tienes los seres humanos pera expresar sus pensamientos y comunicarse, por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente, gráficos. De esta misma definición podemos obtener la respuesta a ala segunda interrogante anteriormente planteada. El lenguaje es una característica solo de los seres humanos , ya que estos son los únicos que son capaces de desarrollar las destrezas necesarias para el desarrollo de este instrumento comunicativo. El lenguaje como tal, empieza a desarrollarse desde los primeros días de vida del bebe, gracias a la relación que este tiene con el medio social en que se esta empezando a desenvolver. Es claro que si no se tiene interacción social con personas capaces de utilizar el lenguaje, jamase k niño podrá llegar a desarrollarlo, pues esta será una realidad ajena a él y yo no puedo conocer ni aceptar aquello que mis propias experiencias de vida me imposibiliten validarlo. Este instrumento de comunicación como tal posee en si mismo ciertas características que se consideran fundamentales para su realización, estas son: Las funciones expresiva, cognitiva y connativa, que dicen relación con la capacidad de comunicar mis emociones, la comprensión de mi realidad y la de los otros además de su accionar. También existen otras funciones, que aunque secundarias, son parte importante en el desarrollo del proceso lingüístico. La función fática, que es aquella que permite establecer un puente de comunicación entre individuos. La función lúdica, que aparece en el juego de palabras y la función metalingüística que contribuye al enriquecimiento del repertorio de fonemas. Si bien como se plantea anteriormente, el lenguaje no podrá desarrollarse sin interacción con otras personas competentes en esta materia, esta actividad nace en el niño motivada por sí mismo, como una forma de dar a conocer aquello que él quiere que los demás sepan. El lenguaje para que se desarrolle requiere de ciertos mecanismos neuro−fisiológicos que posean una maduración necesaria, la cual permita el nacimiento y funcionamiento de la actividad verbal, estas son: Las funciones respiratoria, auditiva, y articulatoria, además de una estimulación que haga nacer en el niño una necesidad comunicativa, pues si bien todo niño comunica su sentir, antes de la aparición del leguaje (un ejemplo de esto es, cuando un bebe llora porque tiene hambre, frío o alguna enfermedad. Se ha comprobado que el llanto de un bebe enfermo, no es igual al llanto de un niño con hambre o frío), el contacto con sus pares, va formando en él destrezas y capacidades que ayudan a la maduración de los mecanismos anteriormente nombradas y hacen nacer en el niño una obligación de contrastar las experiencias que posee con las situaciones nuevas que se le presentan. Así muchas de las funciones intrapersonales, (desarrollo del lenguaje, desarrollo simbólico, resolución de problemas, formación de conceptos, atención, memoria...) aparecen en un contexto interpersonal, el cual es ya enunciado por Vygotsky cuando escribía que, en el desarrollo del niño, toda función aparece dos veces: primero en el plano social y más tarde en el plano individual, o sea, primero entre personas (ínterpsicológica) y después en el <> del propio niño (intrapsicológica). Esta doble aparición tienen su reflejo en el papel que juega lo que este autor ha denominado zona de desarrollo próximo, que no es otra que la situación que se produce en una interacción, por ejemplo, entre un niño y un adulto. En ella se crea una distancia entre el nivel real de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero capaz. El papel de la zona de desarrollo próximo es fundamental para entender cómo se produce el desarrollo del lenguaje en el niño y el papel activador que con su actuación ejerce el adulto. Estas consideraciones se ven claramente en el lenguaje. El adulto <> los logros del niño forzándole a entrar en la zona de desarrollo próximo, ya sea mediante el juego o las señalizaciones de los objetos y las acciones, ya sea enseñándole a conseguir el control consciente de lo que va aprendiendo gracias a las 1

relaciones en las que participa. Este aprendizaje o intercambio entre el niño y el adulto no sólo afecta al proceso de adquisición del lenguaje, sino también a otras adquisiciones posteriores, como la actitud ante la resolución de problemas. Mediante el uso del lenguaje los seres humanos codificamos e interiorizamos a la vez diferentes aspectos de la realidad para comunicarnos con los demás y para representar los objetos y sus cualidades, así como las diferentes acciones. En conclusión, podemos decir, que la estimulación y la interacción con pares que tengan competencia en el uso del leguaje, permite que este se desarrolle y que se siga manteniendo en a través de la historia del hombre. Aunque debemos recordar que la estimulación no solo permite la generación de esta característica humana sino también el buen desarrollo de las capacidades y aptitudes de todos los niños, pues a diferencia de los animales y otras especies de seres vivos, el hombre al nacer se halla supeditado a la relación con los demás pues es teas la que le posibilita la existencia en sus primeros años de vida y el logro en la formación de herramientas que le permitan su subsistencia. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE EDUCAIÓN DIFERENCIAL. Ensayo: El Lenguaje. NOMBRES: . CURSO: . CATEDRA: LINGÜÍSTICA. PROFESORA:

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.