EL LIBRO BLANCO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL ARGENTINA. Informe de datos estadísticos

EL LIBRO BLANCO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL ARGENTINA Informe de datos estadísticos CONSEJO DIRECTIVO DE LA CÁMARA ARGENTINA DE PUBLICACIONES Presid

21 downloads 47 Views 741KB Size

Recommend Stories


Empleo en la Industria Editorial. Argentina
Empleo en la Industria Editorial Argentina - 2012 Índice Acerca del estudio 2 Empleo directo en la Industria Editorial 2 Análisis de empleo por

RAMTHA. el libro BLANCO
RAMTHA el libro BLANCO Este libro fue pasado a formato digital para facilitar la difusión, y con el propósito de que así como usted lo recibió lo pue

Experiencias de trabajo en el capitalismo informacional. El caso de la industria editorial Argentina
Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias NB - Núcleo Básico de Revistas Científicas Arg

Libro blanco de la tecnología de cojinetes
Libro blanco de la tecnología de cojinetes Consideraciones clave para diseñadores de ejes lineales en la selección de sistemas de rodadura La mayoría

Story Transcript

EL LIBRO

BLANCO

DE LA INDUSTRIA EDITORIAL ARGENTINA Informe de datos estadísticos

CONSEJO DIRECTIVO DE LA CÁMARA ARGENTINA DE PUBLICACIONES Presidente: Trinidad Vergara Vicepresidente: Héctor Di Marco Secretario: Rodolfo Reyna Prosecretario: Verónica Chwat Tesorero: Claudio Iannini Protesorero: David Delgado de Robles 1° Vocal Titular: Gastón Etchegaray 2° Vocal Titular: Dante O. Villalba 1° Vocal Suplente: Javier López Llovet 2° Vocal Suplente: Adolfo De Vincenzi 3° Vocal Suplente: Mario Rolando

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Titular: Horacio Brihet Titular: Alejandro Archain Suplente: Osvaldo Díaz Suplente: Mariano Telias

EL LIBRO

BLANCO

DE LA INDUSTRIA EDITORIAL ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

EL LIBRO

BLANCO

DE LA INDUSTRIA EDITORIAL ARGENTINA

CONTENIDOS

PRODUCCIÓN DE LIBROS EN LA ARGENTINA

CANALES DE VENTA

7

LOS EDITORES

MAPA DE LAS EDITORIALES ARGENTINAS

EVOLUCIÓN DE LOS EDITORES LAS VENTAS

VENTAS AL SECTOR PÚBLICO

COMERCIO INTERNACIONAL

8

EMPLEO

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por objeto explicar en forma sintética lo que hacemos los editores en general (oficio que se ejerce en forma similar en todo el mundo), y la situación actual de la industria editorial en la Argentina. Creemos que por mucho tiempo los editores hemos permanecido en silencio acerca de nuestro quehacer, permitiendo que se generaran confusiones que es oportuno aclarar. Nuestra actividad tiene muchos años de historia y, si bien ha ido evolucionando como tantas otras, hoy estamos frente a cambios paradigmáticos que nos han obligado a reflexionar sobre nosotros mismos como nunca antes. Comenzaremos con un breve repaso de la esencia de la labor editorial y su principal problemática en el día a día, para luego mostrar la “fotografía” de cómo se encuentra nuestra industria, a través del análisis de las variables decisivas para entender este sector: cuántas editoriales somos, cómo se las clasifica, cómo interpretar correctamente los datos acerca de niveles de producción y de ventas con una mirada retrospectiva de los últimos cinco años, cuánto ha incidido la inflación sobre costos y precios, qué tan fuerte es el impacto de las compras del sector público, cuáles son los canales de venta que están en alianza directa con los editores, qué ha sucedido en los últimos años con las importaciones y exportaciones de libros, y cómo nuestra industria genera valor por persona empleada. Hemos trabajado recopilando, puliendo y examinando toda la información disponible y, cuando ha sido necesario, la hemos corregido y/o depurado rigurosamente con el conocimiento de nuestro oficio. Este informe ha sido elaborado por un equipo formado por editores de la Cámara Argentina de Publicaciones y la Consultora Promage, que monitorea datos de la industria editorial a través de su Observatorio de la Industria Editorial. Se han utilizado los registros del ISBN, del Sistema María de la Aduana de Buenos Aires y del INDEC, así como análisis específicos de datos directos de editores, distribuidores, libreros e impresores.

Los editores no sembramos soja, no extraemos petróleo, no transformamos energía, no fabricamos papel ni somos impresores. Los editores creamos vehículos para el desarrollo humano: los libros.Por un lado, nos necesitan los lectores, los maestros y alumnos, los chicos, y por el otro los autores, traductores, diseñadores, ilustradores, fotógrafos. Los editores los conectamos a través de la edición de nuestros libros. Existen dos grandes claves para entender la industria editorial:

1. Los libros son insustituibles unos por otros 2. Hay lectores para todo tipo de libro

Quizás la característica que más diferencia a esta industria de cualquier otra es que crea productos únicos permanentemente, ya que ningún libro es sustituible por otro. En otras palabras, los editores deben generar una oferta variada y renovarla completa cada año. En un catálogo de libros, nunca veremos el mismo producto en varios colores o distintas tallas, como en la industria de la indumentaria, o varios productos que cumplen la misma función, siendo unos más simples y otros más complejos, como los electrodomésticos o los automóviles, por ejemplo. Los libros son todos diferentes; aun si pertenecen a una misma colección, nunca son intercambiables. Cuando un lector no encuentra el que busca, no se lleva el que hay en su lugar, porque por definición no hay ninguno que lo reemplace. Es más: aun si seguimos a un autor favorito, un libro de ese autor nos puede gustar y el otro no, y así sucede con toda la variedad posible de libros que se publican, se promocionan, se venden y leen. También en la edición de textos educativos cada libro cumple una función específica y lo hace de una forma única. Esta peculiar característica tiene enormes implicancias:

MAPA DE LAS EDITORIALES ARGENTINAS

Para comprender el mapa de la industria, clasificaremos las editoriales según tres categorías diferentes: por tipo de negocio, por trayectoria y por tamaño.

Editoriales por tipo de negocio Editoriales Comercialmente Activas (ECA): organizaciones empresarias cuyo fin es publicar y vender los libros que publican.

a.

b.

c.

Editoriales Universitarias:

Ediciones Ocasionales:

publican libros de interés académico, tesis de doctorado y trabajos de investigación. Las separamos en nuestro análisis porque, salvo mínimas excepciones, no se financian con la venta de sus libros.

aparecen y desaparecen con publicaciones esporádicas, como empresas privadas con sus anuarios, organizaciones no gubernamentales, museos y, en forma muy voluminosa, comunidades religiosas.

d.

Ediciones de Organismos Públicos: Ediciones de Autor: libros financiados por el propio autor.

publicaciones de ministerios y secretarías, de entes autárquicos y todo tipo de reparticiones públicas nacionales, provinciales y municipales.

e.

Editoriales por tipo de negocio Fuente ISBN 2014 + PROMAGE + CAP

Total ISBN Editoriales Comerciales Activas (ECA) Ediciones de Autor Publicaciones Universitarias Ediciones de Organismos Públicos Ediciones Ocasionales

4

TOTAL Empresas

TOTAL Títulos

2.510

28.010

229

9%

11.824

42%

66

3%

5.098

18%

136

5%

2.227

8%

98

4%

841

3%

1.981 79%

8.020

29%

LOS EDITORES

El mayor éxito de las librerías virtuales en el mundo, con el caso paradigmático de Amazon a la cabeza, es haber logrado derribar los límites de la variedad de oferta. Cuando se sabe que en esa gran tienda virtual el lector puede elegir entre más de 52 millones de títulos, se entiende hasta qué punto ha impactado en la vida de lectores, editores y libreros.

Obliga a los editores a renovar su oferta en forma constante. Por más que un libro nuevo se convierta en un clásico y permanezca en el tiempo (algo que todo editor desea), un editor no se sostiene realmente si no lanza nuevos libros al mercado con cierta frecuencia. Para una editorial mediana o grande, esta frecuencia suele ser mensual.

Intentando siempre lograr esa variedad de oferta —a la que también llamamos “bibliodiversidad” — y con el fin de alcanzar a todo tipo de lectores, los editores, libreros y distribuidores necesitan que los libros puedan viajar y cruzar fronteras. Siempre habrá aquí lectores interesados en libros editados en otros países, y en otros países habrá lectores interesados en libros editados aquí, tanto en nuestro idioma castellano, hablado por 500 millones de personas en el mundo, como en otros idiomas. Esta es la razón histórica por la cual, en casi todo el mundo, los libros cruzan de país a país, a través de los idiomas, sin aranceles ni impuestos de ningún tipo.

8

1

2 3

7 6

Por otra parte, las librerías se sostienen en la variedad de su oferta. Los libros se buscan de forma precisa, individual, se requiere este libro de tal autor, y ese libro es insustituible. El buen librero debe estar preparando para satisfacer esas búsquedas.

5

Este tremendo esfuerzo conlleva una tarea titánica de creación editorial. Cada libro necesita de uno a tres años de gestación antes de ir a imprenta y poder venderse. Durante ese lapso autores, editores, traductores, ilustradores, diseñadores, fotógrafos, correctores, aportan cada uno su talento, su oficio, su arte para la creación del contenido de lo que luego será cada título impreso o digital.

Queda claro que el editor es quien coordina y financia todo ese desarrollo, invirtiendo cada vez en algo nuevo, cuyo destino, por más expariencia y conocimiento del mercado que tenga, es siempre incierto. Y además, debe imprimir un mínimo de ejemplares que muchas veces es mayor a lo que realmente necesita (pues la impresión en sistemaoffset tiene altos costos fijos de puesta en marcha de la maquinaria gráfica), pero debe hacerlo para alcanzar un costo unitario razonable, que le permita poner un precio también lógico.

4

Una vez impresos, comienza la otra tarea específica del editor: difundir cada libro, cada autor, inventando modos diferenciados de llegada a sus lectores con la ayuda de la exhibición en librerías, el acercamiento a los maestros y las escuelas, los comentarios en medios de prensa, y la difusión en redes sociales que constituyen una nueva y poderosa herramienta de marketing.

Esta difusión busca vender la mayor cantidad posible de libros, los cules a su vez, ya en manos de los lectores, tendrán una vida propia que puede durar años y muchas lecturas. Los libros de interés general se venden en su mayoría a través de librerías, con un sistema de consignación que requiere sostener altos stocks distribuidos. Los libros de textos se venden además a escuelas y tienen la fuerte condición de la estacionalidad. En todos los casos —más aún cuando se exportan—, los editores tienen que sostener largos plazos de cobranza a libreros y distribuidores y cortos plazos de pago a sus proveedores principales, las imprentas.

Como se puede ver en el cuadro y en los gráficos, las Editoriales Comercialmente Activas publican el 42% de los títulos nuevos que se inscriben cada año en la Agencia de Registro e Identificación de Libros (conocido como ISBN). El presente informe se concentrará de aquí en adelante únicamente en este sector.

Es importante tener en cuenta que cuando se trabaja con el ISBN las ediciones ocasionales engrosan notablemente las cifras. Al mirar los títulos publicados, las ocasionales siguen siendo muchas, pero claramente aparecen en forma mayoritaria las Editoriales Comercialmente Activas, objeto de este informe.

Editoriales por tipo de negocio

Títulos publicados por cada segmento

Fuente ISBN 2014 + PROMAGE + CAP

ECA (comerciales) 9% De autor 3%

Fuente ISBN 2014 + PROMAGE + CAP

ECA (comerciales) 42% Ocasionales 29%

Universitarias 5% Org. públicos 4%

Org. públicos 3% Universitarias 8%

Ocasionales 79%

De autor 18%

5

MAPA DE LAS EDITORIALES ARGENTINAS

Editoriales por trayectoria

Editoriales comerciales (ECA) por trayectoria Empresas

Títulos

TOTAL

229

11.824

Antiguas [más de 10 años]

132

58%

9.302

79%

Recientes [6 a 10 años]

84

37%

2.052

17%

Nuevas [5 años]

13

6%

470

4%

Editoriales Comerciales (ECA)

El crecimiento es intrínseco al desarrollo de una editorial, puesto que el objeto “libro” tiene en sí mismo un valor permanente y los editores valoran lo que llaman el fondo editorial: libros que tienen venta continua durante años. Por eso, en general, las editoriales antiguas suelen ser también las más grandes, ya que han podido acumular más catálogo vigente.

Este cuadro muestra el dinamismo del sector, representado en un 43% por editoriales de menos de diez años de existencia, sumando las recientes (37%) y las nuevas (6%). También refleja un negocio muy elástico a los estímulos. Abrir una editorial es relativamente sencillo y accesible como inversión: sólo necesita un contexto favorable y un mercado ávido. El último siempre está, el primero no siempre.

Editoriales comerciales por trayectoria

Títulos que publica cada segmento

Año 2014: cantidad de editoriales comerciales Fuente: ISBN - PROMAGE

Recientes 37%

Año 2014: títulos publicados por editoriales comerciales Fuente: ISBN - PROMAGE

Recientes 17% Nuevas 6%

Antiguas 57%

Editoriales por tamaño Según la cantidad de títulos nuevos que lanzan por año, las hemos segmentado en grandes (publican 100 o más títulos), medianas (entre 20 y 99) y pequeñas (menos de 20). Estas proporciones cambian cuando se mira la producción editorial de cada segmento, reflejando así la concentración de la industria, que en el largo plazo parece una tendencia siempre esperable. La salud del sector, sin embargo, está demostrada por la aparición permanente de nuevas editoriales, muchas de las cuales, dentro de unos años, probablemente pasarán a ser medianas.

6

Nuevas 4%

Antiguas 79%

Tamaño de ECA TOTAL Grandes [más de 100 títulos por años]

Aquí se evidencia el otro fenómeno típico mencionado: a mayor antigüedad, mayor acumulación de catálogo, lo que da mayores ventas y, en consecuencia, mayores posibilidades de publicar títulos nuevos.

Empresas

Títulos

229

11.716

24

11%

6.424

55%

Medianas [entre 20 y 99 títulos por años]

101

44%

4.153

35%

Pequeñas [menos de 20 títulos por años]

104

45%

1.139

10%

Editoriales por tamaño

Año 2014: cantidad de editoriales comerciales Fuente: ISBN - PROMAGE

Grandes 11%

Títulos publicados por cada segmento Año 2014: cantidad de editoriales comerciales Fuente: ISBN - PROMAGE

Pequeñas 10% Medianas 44%

Pequeñas 45%

Grandes 55% Medianas 35%

PRODUCCIÓN DE LIBROS EN LA ARGENTINA

Producción de todo el sector FUENTE: ISBN exclusivamente

2010

Títulos publicados Ejemplares impresos

2011

2012

2013

2014

22.781

27.365

26.367

27.757

28.010

60.070.101

60.070.101

94.272.206

88.171.750

128.929.260

2.637

2.637

3.575

3.177

4.603

Tirada media

Para evaluar el tamaño y la fuerza (o la debilidad) de un mercado editorial es casi más importante conocer la tirada media del mercado que el volumen total de ejemplares impresos. La tirada media es la apuesta a la demanda que tendrá ese libro, y suele reflejar la primera tirada, ya que la mayoría de los libros que se publican tienen una sola edición en toda su vida. Una tirada media de 3.000 ejemplares hoy es un promedio similar al de muchos países europeos y mayor que la de España. Los picos de 2011 y 2014 se deben a tiradas extraordinarias de actores individuales: medios periodísticos y comunidades religiosas.

Producción editorial / Títulos - Ejemplares - Tirada media Año 2014 - Fuente: ISBN

150.000.000

120.000.000

27.365

26.367

28.010

27.757

30.000 25.000

22.781 128.929.260

20.000 90.000.000

102.607.101 94.272.206

60.000.000

30.000.000

0

15.000

88.171.750

Títulos publicados

60.070.101

2.637

2010

10.000 3.750

3.575

3.177

2011

2012

2013

Títulos impresos

4.603

5.000

2014

Tirada media

0

Producción de las Editoriales Comercialmente Activas (Novedades y reimpresiones) Presentamos aquí la realidad de las editoriales comercialmente activas, para tener la información realmente decisiva a la hora de saber cómo está el mercado pues es este sector el que se financia con lo que publica, el que le da vida y salud al mercado y determina su potencial de crecimiento. FUENTE: PROMAGEA ECA

2010

2011

2012

2013

2014

Títulos publicados

8.080

14.400

15.500

14.500

14.600

31.000.000

44.000.000

48.000.000

51.000.000

50.000.000

3.837

3.056

3.097

3.517

3.425

Ejemplares impresos Tirada media

Como se puede apreciar, los últimos cinco años son de ligero crecimiento pero de claro estancamiento a partir de 2013, aunque las tiradas permanecen en un promedio de 3.500 ejemplares, un nivel más que saludable. Es preciso tener en cuenta que el piso de una tirada rentable está en los 3.000 ejemplares, por las características de la industria gráfica, proveedora de la editorial. Si se imprime una tirada menor, será siempre con menores márgenes o quizás exigiendo un precio al público muy alto.

Producción editorial / Ejemplares y Tirada media Año 2014: editoriales comerciales - Fuente: ISBN - PROMAGE

60.000.000 60000000

20.000 20000 15.500

50.000.000 50000000

14.500

14.400

50.000.000

48.000.000

20.000.000 20000000

15.000 15000

51.000.000

40.000.000 40000000 30.000.000 30000000

14.600

8.080

10.000 10000

44.000.000

Títulos publicados

31.000.000

5.000 5000 10.000.000 10000000 0

3.837

2010

3.056

2011

3.097

2012

3.517

2013

Títulos impresos

3.425 Tirada media

2014

0

7

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS

Mercado editorial Ventas en millones de ejemplares, y millones de $ corrientes y $ constantes

Aquí desarrollamos la evolución de las ventas en los últimos cinco años, tomadas a valor de precio de lista o al público (pvp), incluyendo las ventas en canales comerciales y al sector público. En este último caso, están tomadas también al precio de lista, previo al descuento del 50% que rige en estas operaciones en nuestro país, para poder unificar y comparar los datos. Los índices reflejan un estancamiento en los últimos años. Si bien a valores de precios corrientes (que van aumentando) hay un aparente crecimiento, vemos claramente que cuando se calculan a precios constantes (deflacionados) la realidad es otra. Por otra parte, en cantidad de ejemplares se aprecia un pico en 2013, que baja pero sigue siendo alto en 2014: estos dos años tuvieron el mayor impacto de ventas al sector público del período. Si bien las cifras en volúmenes de ejemplares son altas, a precios bajos la facturación —deflacionada— no impacta de la misma forma.

Año 2014 - Fuente: PROMAGE

$5.730

58

6000 6.000

56 5000 5.000

54

$4.290

52

4000 4.000

50

$3.215 $2.780

48 46 44 42

$2.140

$2.047

3000 3.000 $2.023

$1.898

$2.055

2000 2.000

$2.140 47,4

48,5

47,6

55,6

52,0

2010

2011

2012

2013

2014

Ejemplares

$$ corrientes

1000 1.000

$$ constantes

Nota: el índice que se tomó para deflacionar fue el de aumento salarial del INDEC, por ser la variable que afecta a toda la cadena, y muestra bien el impacto inflacionario (véase siguiente cuadro).

Cálculo base diciembre 2010 Índice salarios INDEC Variación salarial interanual Variación salarial acumulada 2010

2010 69,4

2011 94,2 35,8% 35,8%

2012 117,6 24,8% 69,4%

2013 147,1 25,2% 112,0%

2014 193,5 31,5% 178,8%

Los editores en la Argentina comercializan mayormente sus libros (el 77%) a través de una gran red de librerías en todo el país. Si bien se concentran en la ciudad de Buenos Aires (que por otra parte ocupa el primer puesto en el ranking mundial de cantidad de librerías por habitante), todas las capitales de provincia tienen librerías actualizadas y atendidas regularmente por los vendedores de las editoriales. Le siguen los puntos de venta no tradicionales, que incluyen locales minoristas donde la venta de libros es compartida con la de otros productos: farmacias, jugueterías, papelerías, etc. Las ventas en supermercados y kioscos son importantes, pero a esos espacios accede una oferta muy reducida de títulos. Las ventas directas se realizan en ferias, a crédito, por catálogos y otras vías en que los editores llegan directo a los lectores. En cuanto a Internet, la cifra total del mercado es irrisoria, especialmente si se la compara con la situación en países europeos, y sin duda está lejos del fenómeno estadounidense, donde Amazon tiene un papel preponderante en libros digitales (posee más del 50% de la venta) y de gran protagonismo en la comercialización de libros físicos. El aparente retraso en la Argentina tiene componentes diversos: una oferta aún pequeña en variedad de libros digitales disponibles, el alto precio de las tabletas y/o lectores digitales y los sistemas de pago online, que todavía despiertan desconfianza.

8

Ventas por canales de distribución Año 2014: distribución en $$ - PVP Fuente: PROMAGE

12%

Librerías

5% 5% 77%

1%

Puntos de venta no tradicionales Supermercados y Kioscos Venta directa Ventas por internet

VENTAS AL SECTOR PÚBLICO

Aquí presentamos la evolución de las ventas de todo el mercado en los últimos cinco años, separando las ventas al sector público de las de canales comerciales e incluyendo precios constantes. Consumo mercado interno PVP. En millones de $$ y millones de ejemplares Año 2014 - Fuente: PROMAGE

Mercado editorial argentino Ejemplares $$ corrientes $$ constantes Precio medio constantes

2010 47,4 $ 2.140 $ 2.140 $ 45

2011 48,5 $ 2.780 $ 2.047 $ 42

2012 47,6 $ 3.215 $ 1.898 $ 40

2013 55,6 $ 4.290 $ 2.023 $ 36

2014 52,0 $ 5.730 $ 2.055 $ 40

Canales comerciales Ejemplares $$ corrientes $$ constantes Precio medio constantes

2010 41,8 $ 1.900 $ 1.900 $ 45

2011 42,7 $ 2.500 $ 1.841 $ 43

2012 43,2 $ 3.000 $ 1.771 $ 41

2013 41,4 $ 3.600 $ 1.698 $ 41

2014 42,3 $ 4.900 $ 1.757 $ 42

Sector Público Ejemplares $$ corrientes $$ constantes Precio medio constantes

2010 5,6 $ 240 $ 240 $ 43

2011 5,8 $ 280 $ 206 $ 36

2012 4,4 $ 215 $ 127 $ 29

2013 14,2 $ 690 $ 325 $ 23

2014 9,7 $ 830 $ 298 $ 31

Para el año 2014, esta fue la composición en ejemplares y en facturación, entre canales comerciales y ventas al sector público: Ventas 2014 - Ejemplares Ventas 2014 - Facturación a PVP Como queda claro, para la actividad resulta de enorme importancia la participación del sector público como consumidor de libros. Para la franja que se beneficia de estas compras (mayoritariamente aquellas editoriales que publican material educativo e infantil), esta incidencia es aun más fuerte.

Año 2014 Fuente: PROMAGE

Año 2014 Fuente: PROMAGE

Sector público 19%

Sector público 14%

Canales comerciales 81%

Canales comerciales 86%

CANALES DE VENTA

Tipos de librerías Estimamos en el país unos 1.200 puntos de venta que son librerías (y que representan aquel 77% de los canales de venta). De ese total, 860 son librerías independientes, 250 están agrupadas en cadenas y 90 corresponden a librerías con sucursales (definidas por tener entre 2 y 4 locales). Estos números hablan de un mercado bastante atomizado, y en el cual las librerías independientes juegan un rol fundamental en la cadena de comercialización. Los editores argentinos claramente dependen de la salud y fuerza del canal de librerías, por eso son siempre aliados dispuestos a apoyarlas.

Distribución de librerías en Argentina

Año 2014 - Puntos de venta al público. Especializados en libros Fuente: Data Libro - PROMAGE

Cadenas de Librerías 21%

Librerías Indeptes. 72%

Librerías con sucursales 7%

9

Para la industria editorial, como se vio en la introducción de este informe, la lógica del comercio internacional de su producto se ancla en un mercado cuya oferta y demanda valora, antes que nada, la variedad de libros disponibles.

2. Las importaciones industriales abarcan todos los libros que los editores locales mandan a imprimir a imprentas de otros países, en muchos casos porque las particularidades de fabricación de esos libros requieren materiales o procesos complejos que no se hacen en el país, y en muchos otros por una mayor eficiencia de costos.

En este sentido, la industria editorial argentina ha sido a lo largo de toda su historia una importantísima exportadora de libros a toda la región del idioma castellano. Según las épocas y los vaivenes de la economía y de la política, nuestra industria ha tenido mayor o menor protagonismo, pero su potencial exportador es siempre alto y creciente.

En el siguiente cuadro mostramos la evolución de las importaciones y exportaciones del sector, surgida del análisis de los despachos de importación y exportación de la partida arancelaria correspondiente a libros, excluyendo del total aquellos productos en soporte papel que no cumplen con las características de libros comerciales (folletos, material de difusión institucional o religioso, manuales de uso de productos diversos, etc.). No se apeló al registro ISBN para dicho análisis.

En cuanto a las importaciones de libros, es importante distinguir dos tipos muy diferentes: 1. Las importaciones comerciales comprenden aquellos libros que se traen para ser distribuidos y comercializados en el país, que son editados en el exterior por la editorial que tiene los derechos de idioma castellano, y que por diversos motivos no tiene su propia operación en nuestro país o la demanda local no justificaría una edición completa. Por eso suelen venir en cantidades pequeñas, importados directamente por distribuidores, editores que los distribuyen o libreros.

Desde finales del año 2011, los editores, como sucedió con tantas otras industrias, deben importar ateniéndose a un sistema de compensaciones de exportaciones con importaciones, que a nivel total de mercado redujo sustancialmente las importaciones. En buena medida parte de las importaciones industriales pudieron sustituirse imprimiendo localmente, pero en otros casos no fue posible. Las importaciones comerciales, en cambio, si no logran entrar en el sistema de compensaciones, no son sustituibles por definición.

Evolución de importaciones y exportaciones de libros 2011-2014 2011

2012

2013

2014

$$

Ejemplares

$$

Ejemplares

$$

Ejemplares

$$

Ejemplares

Importaciones

100.500.000

46.000.000

57.200.000

19.700.000

51.000.000

14.600.000

42.000.000

11.100.000

Exportaciones

40.300.000

41.000.000

30.500.000

17.200.000

28.500.000

11.300.000

26.500.000

10.500.000

Saldo Comercial

60.200.000

-5.000.000

17.700.000

-2.500.000

22.500.000

-3.300.000

15.500.000

-600.000

Importación Comercial

27.600.000

9.200.000

7.380.000

6.400.000

Importación Industrial

18.400.000

10.500.000

7.220.000

4.700.000

Comercio exterior del libro - en dólares

En resumen: la caída de las exportaciones se debe a la pérdida de competitividad de los libros en el exterior por la suba de los costos internos argentinos y a la caída de “reexportaciones” de libros que primero se importan. Al importarse menos, se exportan menos también.

Año 2011 - 2014: Posición 49.01 Fuente: NOSIS - PROMAGE $120.000.000

$100.500.000

$100.000.000 $80.000.000

$57.200.000

$60.000.000

A continuación, sintetizamos en forma de gráfico la evolución de cada variable del comercio exterior de libros. Se puede ver claramente cómo la brecha del saldo de la balanza entre importaciones y exportaciones de libros fue reduciéndose, aunque se mantuvo negativa, y aun con la caída de las exportaciones.

$42.000.000

$40.000.000 $20.000.000

$40.300.000

$39.500.000

$28.500.000

$26.500.000

$0 $-20.000.000

$-17.700.000

$-40.000.000

$-22.500.000

$-15.500.000

$-60.000.000 $-80.000.000

$-60.200.000 Importaciones

10

$51.000.000

Exportaciones

Saldo Comercial

COMERCIO INTERNACIONAL

7 En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los dos tipos de importaciones de libros, las industriales y las comerciales. En ambos casos, la oferta de libros al mercado ha disminuido en su variedad, con mayor impacto en el caso de las importaciones comerciales.

Importaciones comerciales e industriales - en ejemplares Evolución 2011- 2014

30.000.000

27.600.000

25.000.000

20.000.000

150.000.00 18.400.000 9.200.000

10.000.000 7.380.000

Importación Industrial

6.400.000

10.500.000

5.000.000 7.220.000

4.700.000

Importación Comercial

0

8 El sector editorial genera empleo en toda la cadena. Aunque no se trata de una actividad “mano de obra intensiva”, es capaz de producir mucho valor en relación con la cantidad de personas empleadas. Esa relación (valor creado por el sector en relación cantidad de personas empleadas) es más fuerte en la industria editorial que en otras de productos de consumo. En el siguiente cuadro se ve el empleo directo dentro de las editoriales considerando las 229 comercialmente activas. El empleo indirecto corresponde exclusivamente a servicios contratados para su operación editorial, comercial y administrativa. Por separado mostramos la cantidad de personas empleadas en las industrias proveedoras de los editores (imprentas que fabrican libros), así como en los canales de venta de libros, librerías y distribuidores. Es interesante notar que suman cifras muy parecidas.

EMPLEO

Empleo editorial

Año 2012 - Solo editoriales comerciales Fuente: PROMAGE

Librerías, Distribuidores e Imprentas 8.000

Empleo Editorial 7.200

Empleo directo 3.800 Empleo indirecto 3.400

Empleo editorial 7.200 Empleo directo 3.800 Empleo indirecto 3.400

Otras actividades relacionadas con el libro

8.000

Librerías, distribuidores e imprentas

8.000 11

CONCLUSIONES

El panorama de la industria editorial actual, tal como se desprende de este informe, presenta datos positivos y estimulantes en todos sus niveles: producción, creación de contenidos, ventas y empleo, consolidando así un mercado muy dinámico. El surgimiento cada año de nuevas editoriales habla de una industria vigorosa y atractiva para editores que entran al mercado. Si bien hay otros protagonistas grandes y de larga trayectoria, y existe una concentración del mercado, la realidad muestra que hay posibilidades de crecimiento para todos. Como aporte a modo de cierre, es interesante el incremento en la matrícula de la carrera de Técnico en Edición de la Universidad de Buenos Aires. De un promedio histórico de entre 100 y 200 alumnos, hoy se inscriben entre 400 y 500 en el primer año. Además, mientras antes era una carrera buscada mayormente por personas de mediana edad, que provenían de otras asignaturas o experiencias laborales, hoy suelen ser jóvenes los que eligen estudiar Edición como primera opción. Más allá de otras conclusiones que se pudieran extraer de estos datos, lo cierto es que la industria editorial, y el oficio que los editores ejercemos, hoy resultan más atractivos para las nuevas generaciones. La mayor profesionalización, las posibilidades de herramientas digitales innovadoras, el nuevo camino de la autopublicación y los mayores intercambios globales entre editores y lectores constituyen tendencias que hablan de un mercado y una actividad saludable y en crecimiento. La industria editorial también enfrenta desafíos al momento de desplegar todo su potencial. Al ser una actividad cuyos plazos son extensos y trabajosos (la creación de cada libro, como se ha visto, puede llevar de uno a tres años; la producción, la distribución, las ventas y cobranzas también tienen plazos largos y costosos), precisa de contextos económicos y políticos estables para una mejor planificación. Otro importante reto, extendido a nivel mundial, es el combate a la piratería tanto impresa como digital, que ante todo refleja la falta de conciencia y de información acerca de cuán valioso es el trabajo de autores y artistas. Y por último, un desafío no solo para los editores sino para los padres y educadores, es mantener y estimular el hábito de lectura en niños y jóvenes, que son la garantía de una sociedad más humana, libre y justa.

EL LIBRO

BLANCO Todos los derechos reservados. Agosto de 2015.

DE LA INDUSTRIA EDITORIAL ARGENTINA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.