El Liderazgo Político de la Mujer en México

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL El Liderazgo Político de la Mujer en México. Lic. Daniela Mondragón Ruedaflores 2015 2015 INDICE PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

25 downloads 48 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA MUJER EN EL ISLAM LA MUJER
LA MUJER EN EL ISLAM «El paraíso está a los pies de las madres». El Profeta Muhammad (PyB) LA MUJER Al momento de escribir este folleto en particular

LA MUJER EJECUTIVO APORTA HOY UN LIDERAZGO COMPLEMENTARIO Y NECESARIO
LA MUJER EJECUTIVO APORTA HOY UN LIDERAZGO COMPLEMENTARIO Y NECESARIO Las empresas se benefician de tener equipos ejecutivos que se asemejen a la soci

Story Transcript

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

El Liderazgo Político de la Mujer en México.

Lic. Daniela Mondragón Ruedaflores

2015 2015 INDICE

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL I.

Introducción

1

II.

Justificación

2

III.

Objetivos de la investigación.

3

IV.

Planteamiento y delimitación del problema

4

V.

Marco teórico y conceptual.

5

VI.

Formulación de hipótesis.

21

VII.

Pruebas empíricas o cualitativas

21

VIII.

Conclusiones

33

IX.

Bibliografía

34

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL I. INTRODUCCIÓN El presente documento muestra como la libertad y la participación política de las mujeres ha enfrentado permanentemente obstáculos en las estructuras políticas existentes. Se presenta un análisis de las diversas teorías de liderazgo, y se evidencia que aunque no hay un liderazgo específico para las mujeres, si existen elementos propios de las mujeres que benefician el proceso y la participación política, de lo cual, conduce al liderazgo político. De igual manera se busca evidenciar el amplio panorama en torno al proceso inacabado que implica el pleno reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. El sufragio femenino, las cuotas de género y más reciente, la lucha por la paridad democrática.

1

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL II. JUSTIFICACIÓN

La democracia implica que se escuchen todas las voces y los intereses de los ciudadanos, que se delibere y legisle al respecto. Por otro lado las mujeres constituyen la mitad de la población mundial y, por ende, su voz debe ser escuchada en el proceso. La igualdad política electoral de las mujeres en México tiene inicio en 1916, cuando los Estados de Chiapas, Tabasco y Yucatán reconocen la igualdad jurídica para que las mujeres pudieran ejercer el voto y además pudieran ser elegidas en puestos de representación popular. Es hasta el año de 1947 bajo el mandato del presidente Miguel Alemán que se reconoce a nivel nacional el derecho a votar y ser votada en los procesos municipales. De esta manera las mujeres han ganado espacios en el poder en nuestro país. Es importante reconocer que un elemento prioritario para que las mujeres tengan este liderazgo en la política, son las modificaciones en la legislación, actualmente se han adoptado leyes de cuotas que aseguran la participación de las mujeres. Sin embargo, las mujeres siguen librando batallas para superar la resistencia aún por parte de su familia y comunidad, no obstante el impulso dado a la igualdad y equidad de género. Por lo cual el presente documento tiene como finalidad el evidenciar la necesidad de capacitar, promover y desarrollar el liderazgo político de las mujeres en México.

2

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Evidenciar la igualdad de oportunidades que la ley ofrece para hombres y mujeres, sin embargo los partidos políticos simulan el cumplimiento de las leyes que buscan el liderazgo político de las mujeres. De lo cual es necesario conocer el marco jurídico respalda el liderazgo político de las mujeres. Y propiciar su cumplimiento.

3

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL IV. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe un liderazgo propio de las mujeres? ¿Las mujeres pueden desarrollar el liderazgo político? ¿Existen las condiciones para lograr un liderazgo político de las mujeres?

4

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Liderazgo definición y teorías Cuando un grupo de personas realizan una actividad conjunta surge una estructura de liderazgo. Y hablar de liderazgo nos conduce a revisar su definición. “La consulta de la palabra “liderazgo” en el diccionario de la Real Academia Española (2008) nos remite a la palabra “liderato”, que significa “condición de líder”; por lo que es necesario ir a la palabra “líder”, misma de la que se indica que proviene del inglés “leader”, guía y que define como “Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora.” 3 Bernard Bass en 1990 expresó, dado que el origen del termino es anglosajón, el término “leader” existe en el idioma ingles desde el año 1300, sin embargo la palabra “Leadership”, (liderazgo en Español) tiene uso en la primera mitad del siglo XIX, esta es empleada en documentos relacionados a la política y su influencia de ésta y el control que posee el Parlamento Británico. Fred Fiedler define el liderazgo como el proceso de influir sobre otros para desarrollar una tarea común. Este proceso, en mayor o menor grado, exige que la persona dirija, coordine o motive a otros del grupo para lograr que se realice una tarea. 4 Liderar es influir en otros y apoyarlos para que el logro de los objetivos sea el resultado de un trabajo con entusiasmo. Podemos destacar tres elementos importantes en la definición son: influencia-apoyo, esfuerzo voluntario y logro de objetivos. 3

Mendoza, Jessica y Pariente, José Luis. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DEL LIDERAZGO. [en línea] Hidalgo, México: UAT. [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015] Disponible en: ISBN: 978-607-7745-23-5 pag154. 4

Ramos López, M. Amparo. MUJERES Y LIDERAZGO: UNA NUEVA FORMA DE DIRIGIR [en línea] 2005 Universitat de Valencia. España. [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015] Disponible en: pag. 71

5

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL El interés por el liderazgo en la actualidad se encuentra interrelacionado por el desarrollo tecnológico, la cultura empresarial y organizacional, e incluso por la evolución de las teorías del liderazgo, teorías que analizaremos a continuación 1. Teoría de los grandes líderes. Esta teoría se desarrolló entre los años veinte y los cuarenta y establece que el éxito de los líderes radica en que poseen habilidades personales extraordinarias, es decir rasgos o atributos que les permiten tener ciertas competencias de dominio e influencia sobre otros. Esta teoría también conocida como la “teoría del gran hombre” se basa en los rasgos, los cuales son estables en el tiempo y en las diferentes culturas, bajo esta visión no se tiene en cuenta la perspectiva grupal y se considera que el líder nace y no es un proceso de formación lo que le conduce al liderazgo. 2. Teoría del liderazgo conductual. Esta nueva corriente se centra en el análisis de la conducta del líder. Los rasgos de personalidad no son prioritarios, en su lugar se buscan los comportamientos o estilo de liderazgo más efectivo, bajo esta teoría el líder se forma y puede adoptar un estilo de liderazgo que sea eficaz. Estos estudios se desarrollaron en los años cincuenta en la Universidad de Ohio dirigidos por Hemphill, Fleishman y Stodgill. Este equipo identificó las características de la conducta de líderes que estuvieran relacionados con el rendimiento y la satisfacción de sus subordinados, de lo anterior se establecieron dos conductas, las cuales son: consideración e iniciación de estructura. La consideración implica el grado en el que el líder es amistoso, es accesible, se interesa en las necesidades de sus subordinados y participan en la toma de decisiones. La iniciación de estructura consiste en el grado en que el líder define y estructura el trabajo de los subordinados, la planeación, coordinación y las responsabilidades. De lo anterior se concluyó que el liderazgo eficaz se definirá con elementos de ambas conductas.

6

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL De igual manera la Universidad de Michigan representada por Likert, Katz, Kahn Seashore elaboró estudios, donde analizaron la relación entre la conducta de liderazgo, motivación, rendimiento y productividad laboral de un determinado grupo de trabajo. Dicho análisis distinguió dos conductas: los líderes centrados en los empleados y los líderes centrados en los resultados.

La conducta centrada en los empleados permite la

independencia y libertad para elaborar el trabajo por lo cual delegan funciones. La conducta que se centra en los resultados, es decir, orientados a la tarea, enfatizan los aspectos técnicos, y el cumplimiento de los objetivos. La escuela de Michigan inicialmente consideraba que ambas conductas no podían ser complementarias, sin embargo las investigaciones de Likert mostraron que directivos de grupos con alta productividad, tienen interés por sus empleados y generaban una atmósfera de confianza, mientras que los líderes de grupos de bajo rendimiento se concentraban en la productividad. Otros trabajos elaborados por Kahn evidenciaron que ambas conductas son claramente compatibles ya que los directivos más eficaces son aquellos que mostraban interés por el personal y al mismo tiempo concluir las tareas cumpliendo los objetivos. 3. Teoría del liderazgo de contingencia. Debido a que las teorías anteriores no presentaron un estilo de liderazgo que garantice en cada situación eficiencia, se elaboraron nuevas teorías bajo el enfoque de contingencia y que enmarca la relación entre el estilo de liderazgo y la situación. Fred Fiedler principal representante establece que; cambiar la situación de grupo es una opción más factible que lograr cambiar a los líderes, lo que implica cambiar los procedimientos, o aumentar el grado técnico o cultural del grupo de trabajo. Fiedler identificó tres factores relacionados con el líder, los trabajadores o subordinados y la estructura de la tarea. • Relaciones líder-miembros: Se refiere al grado de confianza mutual, respeto, confianza y cooperación.

7

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL • Posición de poder del líder: Se refiere al grado de poder legítimo (autoridad) detentada por el líder. • Estructura de la tarea: Se refiere al grado en que las tareas son claras y están bien estructuradas. 5(ALGUNAS REFLEXIONES 165) Hersey y Blanchard de igual manera analizaron la teoría situacional y explicaban que el liderazgo no depende por completo de la conducta del líder, sino que la conducta del grupo también es importante.

Los autores contemplan una variable denominada

“madurez personal”. Por lo cual el liderazgo eficaz dependerá de la combinación de la conducta del líder y la madurez del personal. Aunque dicho concepto se considera ambiguo tiene como aporte el hecho de considerar una conducta flexible a las necesidades, habilidades y grado de compromiso de los subordinados. Y de esta manera se tendrá un estilo de liderazgo apropiado para cada situación. En 1971 House desarrolló el modelo camino–meta (path-goal) bajo este modelo la motivación de los subordinados permitirá el logro de objetivos laborales y personales. Este modelo considera tres variables: el estilo de liderazgo, las contingencias situacionales y recompensas al personal subordinado. De lo anterior el líder brinda la ayuda necesaria para que los subordinados obtengan las habilidades e incluso la confianza requerida para el desempeño de las actividades y tareas necesarias o solicitadas, y en consecuencia se obtendrán las recompensas establecidas. 4. Teoría del liderazgo transaccional El liderazgo transaccional implica una relación costo-beneficio, bajo otros términos, se asume que los subordinados se motivan por la recompensa y el castigo. Esta teoría analiza el poder que tiene el líder para lograr que los subordinados tengan un cumplimiento satisfactorio de su trabajo. Este tipo de liderazgo es efectivo ya que las 5

Mendoza, Jessica y Pariente, José Luis. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DEL LIDERAZGO. [en línea] Hidalgo, México: UAT. [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015] Disponible en: ISBN: 978-607-7745-23-5. Pag. 165.

8

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL metas son claramente establecidas, sin embargo para el subordinado puede afectarse al subordinado en su desarrollo a largo plazo. En 1985 uno de los autores más representativos, Bass determino dos tipos de liderazgo transaccional: recompensa contingente y dirección por excepción. La recompensa contingente implica el grado en se refuerza la conducta de los subordinados por parte del líder, éste determina las actividades para obtener las recompensas o en su caso los castigos por las acciones no deseadas. Este liderazgo genera una transacción constructiva y positiva pues se reconoce el logro a los subordinados. La dirección por excepción se distingue por la intervención del líder únicamente cuando existen fallos. Este tipo de líder puede ser activo y pasivo. El primero monitorea de manera continua el desempeño de los subordinados y al haber errores se concentra en estos para lograr pautas. El pasivo únicamente tendrá una intervención cuando existen errores y permitirá que los subordinados realicen sus actividades mientras todo se cumpla adecuadamente. 5. Teoría del liderazgo transformacional Esta teoría surge de entender las variaciones que surgen en el entorno organizacional, por tal motivo se requiere contar con personas que se adapten a los cambios y sean altamente flexibles. James MacGregor Burns en 1978 incorporó el concepto de liderazgo transformacional y liderazgo transaccional en sus trabajos realizados acerca del liderazgo político. El liderazgo transformacional va más allá de las metas establecidas en el corto plazo y se concentra en las necesidades principales. En 1981 Bernard Bass determinó que el modelo de liderazgo transformacional permite a los líderes transformar a su equipo logrando que sientan confianza, admiración y lealtad hacia el líder; de esta manera se transmite la importancia y el valor de tener cada resultado deseado en las tareas. En 1990 Bass y Avolio concluyen que los lideres pueden

9

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL tener estos resultados debido a que son carismáticos y una fuente de inspiración para los subordinados. De lo cual se puede realizar una clasificación de acuerdo a su conducta. Consideración individualizada: implica dar especial atención a las necesidades de cada persona del grupo de trabajo, para lo cual es necesario ubicar y aceptar las diferencias de cada individuo, aquí la supervisión es una ayuda y no una evaluación, por lo cual la retroalimentación es un elemento clave, así como el entrenamiento. Estimulación intelectual: estos líderes no se conforman con lo ya establecido por lo cual, estimulan a su equipo de trabajo a pensar detalladamente en cómo deben realizar su trabajo, promueven la inteligencia, la racionalidad, la creatividad y la innovación para dar soluciones. Motivación inspiradora: en este modelo de liderazgo se distingue el optimismo y entusiasmo dan animo a su equipo, pueden comunicar de manera clara y fluida las actividades y objetivos a cumplir, poniendo altas expectativos en ellos. Influencia idealizada: aquí los líderes tiene una visión y sentido de misión, se ganan el respeto de sus subordinados y adquieren una fuerte identificación individual con los miembros de su equipo. Bass y Avolio desarrollaron un cuestionario denominado Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ), el cual permite medir los tipos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez-faire. Tanto el liderazgo transaccional como el transformacional son estilos activos, los líderes tienen una intervención continua e intentan prevenir los problemas, sin embargo existe un estilo pasivo inclusive es considerado como no liderazgo, debido a que el líder no toma decisiones. El estilo Laissez-faire no da apoyo a los subordinados o seguidores, no se genera algún tipo de transacción, las responsabilidades son ignoradas y como tal no existe la autoridad. Lo anterior se encuentra concentrado en el cuadro 1.

10

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL CUADRO 1 CONDUCTAS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y TRANSACCIONAL Estilo de Liderazgo

Conducta

Descripción de la Conducta Se refiere a que cada subordinado

Consideración Individualizada

será tratado de forma distinta según sus necesidades y capacidades Despertar

Estimulación Intelectual

seguidores

y

cambio en

cuanto

de a

los la

conceptualización, el discernimiento de los problemas a los que se enfrenta y sus soluciones

Liderazgo Transformacional

Se refiere a que los líderes generan Motivación Inspiradora

entusiasmo, ánimo y optimismo y comunican sus visiones de futuros alcanzables con fluidez y confianza. Se relaciona con el poder de influencia y de referencia del líder

Influencia

en relación con los valores, ideales y comportamientos. Los líderes se

Idealizada

convierten en modelos a seguir. Consiste en ofrecer recompensas

Recompensa Contingente

por progresar en el trabajo hacia las metas o por alcanzarlas. También pueden ser castigados por fallos cometidos. Se produce cuando los directivos eligen actuar sólo cuando las cosas

Liderazgo Transaccional

Dirección

van mal. Se divide entre la activa (el líder

por Excepción

vigila

continuamente

la

actuación de los subordinados) y pasiva (el líder se limita a esperar a que los fallos se produzcan antes de hacer algo)

Fuente: Elaborada por Méndez Benavides con los aportes de Rocío Martínez Jiménez, . “Trayectoria y Liderazgo de la Mujer en la Empresa Familiar”,

11

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Universidad de Jaen, España, Dpto. de Administración de Empresas [Consulta: 20 de agosto de 2005]

Bass y Avolio quienes desarrollaron el modelo de medición de liderazgo MLQ Modelo Completo de Liderazgo, Full Range of Leadership (FRL), dicho modelo ha sido utilizado en diferentes entornos organizacionales de diversos países para empresas públicas como privadas. Sus trabajos describen la relación entre el liderazgo transformacional, transaccional y la eficacia del líder, este modelo pretende determinar el liderazgo óptimo haciendo una medición de las conductas transformacionales y las transaccionales. Este incluye todos los factores posibles a través del MLQ: para el liderazgo transformacional se considera a las 4 Ies; carisma (C), inspiración (I), consideración individualizada (CI) y estimulación intelectual (EI) para el liderazgo transaccional la recompensa contingente (RC), dirección por excepción activa (DxEa) y dirección por excepción pasiva (DxEp), y el factor no liderazgo (L-F). El modelo tiene tres dimensiones las cuales son: 1. Frecuencia con que aparece un estilo de liderazgo (eje oblicuo). 2. Grado de actividad el cual está implícito en la definición de liderazgo (eje horizontal). 3. Grado de eficacia definido en los resultados empíricos (eje vertical). De lo anterior podemos analizar la Figura 1 con el diseño de Bass y Avolio. Aunque todos los líderes en algún momento presentan los tres estilos de liderazgo los autores consideran que el orden presentado es el óptimo.

12

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL FIGURA 1

Liderazgo femenino, teorías de género.

Existen muchos prejuicios sociales con respecto al liderazgo de las mujeres, la teoría del denominado “techo de cristal” (Glass ceiling) que muestra que existen barreras invisibles las cuales solo permiten avanzar hasta un determinado nivel en una organización. Sin embargo, Eagly y Carli estas autoras consideran que dicha situación en la actualidad ha cambiado pues, internacionalmente son varias las mujeres que ocupan puestos políticos y empresariales de alta importancia, establecen que el acceso a estos puestos no está bloqueado, más bien deben derribarse muchos y grandes obstáculos, además de dificultosos caminos. De esta manera proponen que el denominado techo no es sino un laberinto para tener acceso a los puestos más altos.

13

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Con base en lo anterior podemos afirmar que tradicionalmente se ha asociado al liderazgo con el género masculino, y en consecuencia las mujeres se ven obligadas a combinar atributos asociados al estereotipo masculino, por lo cual analizaremos algunas teorías.

Teoría del rol social y la congruencia del rol de género Los cargos directivos, o políticos suelen ser asociados con atributos propios de los hombres como son: competitividad, control, autoridad u orientación hacia la tarea, estos son rasgos instrumentales/ agénticos. De manera que las anteriores consideraciones hacen que características propiamente femeninas como la orientación y preocupación por los otros; rasgos expresivos/ comunales, no sean consideradas para los puestos de liderazgo, fomentando sesgos contra las mujeres en selección, promoción y ocupación de puestos directivos y o políticos.6 El elemento clave de esta teoría se centra en las creencias compartidas sobre los atributos específicos de los hombres y los propios para las mujeres, es decir que los hombres tienen un rol específico y otro para el caso de las mujeres. La teoría de congruencia del rol hacia las mujeres líderes, propuesta por Eagly y Karau defiende que el prejuicio hacia las mujeres líderes es una de las causas de las dificultades que presentan las mujeres para acceder a puestos de liderazgo. El prejuicio procedería de la incongruencia entre las características femeninas y los requisitos del rol de líder. De manera que si algunas mujeres evidencian competencias propias de los hombres, las personas tienden a considerar que violan las normas esperadas socialmente. Lo anterior como resultado de presentar todas las características que suelen vincularse al liderazgo efectivo o en caso de mostrar dichas cualidades, se les considere como poco femeninas. El Modelo denominado Procesamiento de la Información 6

Lupano Perugini, María Laura y Castro Solano, Alejandro. TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL LIDERAZGO MASCULINO Y FEMENINO SEGÚN ÁMBITO DE DESEMPEÑO. Cienc. Psicol. [en línea]. 2011, vol. 5, n. 2. [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015], pp. 139-150. Disponible en: . ISSN 1688-4221. Pag. 141.

14

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Este modelo es un análisis del correcto ejercicio del liderazgo y establece que los miembros de un grupo de trabajo o subordinados obtienen, a través de actividades en el pasado una serie de teorías implícitas acerca del liderazgo (TILs). De lo anterior se concluye que el liderazgo reside más en el seguidor que en las características del líder. De tal manera que un líder será considerado como tal, cuando su conducta, habilidades o desempeño que perciben sus seguidores, coinciden con los prototipos que de manera interna había desarrollado. “Cuadrado, Navas y Molero (2004) mostraron que las mujeres líderes consideran que desempeñan con mayor frecuencia un estilo de liderazgo democrático u orientado a las relaciones (considerado típicamente femenino, en contraposición a un estilo autoritario u orientado a la tarea considerado típicamente masculino) en organizaciones cuya actividad es típicamente femenina (e.g. organizaciones dedicadas a la salud o la educación, y empresas con rubros relacionados con la mujer, como ser la moda o la estética) que en las típicamente masculinas (e.g. entidades bancarias y empresas con rubros vinculados a los hombres, como la construcción o la producción automotriz)”. 7

Historia del sufragio de las mujeres en México Para 1910 diversos grupos de mujeres tenían participación en la política aún cuando no ejercían su voto, este fue el caso de del club femenil anti releccionista quien se unió a Madero, sin embargo tras el fraude en las elecciones realizan una protesta y demandan su participación en la política. En 1917 se esperaba que el Congreso Constituyente con la redacción de la nueva constitución para el país, permitiera el sufragio para las mujeres y aunque, tema de la ciudadanía de las mujeres permaneció igual al de la constitución anterior, la Carta Magna 7

Lupano Perugini, María Laura y Castro Solano, Alejandro. Op cit. Pag 141.

15

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL de 1917 no negaba explícitamente a las mujeres el derecho a votar y ser electas, sin embargo se consideraba a las mujeres sin capacidad para participar en la vida política del país. Es durante el movimiento revolucionario cuando la participación política de las mujeres se hizo más visible, teniendo un destacado papel contra el régimen porfirista y en la búsqueda de mejores perspectivas de participación política. Aquí surge la presencia de delegadas en el Congreso Constituyente, y es cuando Hermila Galindo solicita al Congreso el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, pues para ella era evidente como las mujeres mandaban a sus hijos a los campos de batalla, plenamente convencidas de que la lucha tendría beneficios, de igual manera veía como otras mujeres participan en los hospitales; como mensajeras y espías o en agrupaciones para apoyar a facciones específicas. Sin embargo, aún con esta destacada participación, aún no fueron reconocidos los derechos civiles de las mujeres. El principal argumento en contra de otorgar el voto a las mujeres era el que, su voto significaría duplicar el voto de sus maridos. En 1923 en Yucatán, se reconoció el voto tanto municipal como estatal, con tres mujeres electas para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce; además Rosa Torre fue electa como regidora para el ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que dejar sus puestos.

El 17 de febrero de 1947 siendo presidente Miguel Alemán se publicó en el Diario Oficial la reforma al artículo 115 de la Constitución donde se concedía a las mujeres el derecho de votar, aunque únicamente en las elecciones municipales, se estableció que en igualdad de condición que los varones, tenían el derecho a votar y ser elegidas. Esto se consideró como un gran avance ya que permitió a las mujeres participar en la vida política del país, aunque de manera limitada. Entonces en el estado de Chiapas a finales de ese mismo año en una de las primeras jornadas electorales, la mujer mexicana finalmente ejerció éste derecho. 16

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL En diciembre de 1952 después de la toma de posesión de Adolfo Ruiz Cortines, el Partido Acción Nacional solicitó concluir el trámite de la iniciativa presentada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas en 1937. Sin embargo fue el propio presidente quien presentó la iniciativa de ley; y desde 1954 la mujer obtuvo el derecho a votar en todas las elecciones. El año de 1955 el 3 de julio fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en unas elecciones federales para integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión. El cuadro 2 nos ayuda a ver de manera cronológica los sucesos que nos condujeron al voto de las mujeres, de igual manera la participación política.

CUADRO 2

Los avances legislativos, han contribuido a fomentar la participación política de las mujeres en México, en el año de 1964 Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina se

17

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL convierten en las primeras mujeres senadoras y para el año de 1979 Griselda Álvarez Ponce de León se convierte en la primera mujer que gobernó un estado, el estado de Colima. De igual manera Rosario Ibarra de la Garza en 1988 se convirtió en la primera mujer en postularse como candidata a la presidencia de la República. De igual manera Beatriz Paredes en Tlaxcala de 1987 a 1992 asumió la Gubernatura, y de manera interina de 1991 a 1993 Dulce María Sauri Riancho gobierna el estado de Yucatán. Y Rosario Robles Berlanga que estuvo al cargo de la jefatura de gobierno del Distrito Federal de 1999 al 2000.

CUADRO 3

18

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Después de que las mujeres pudieron emitir su voto, han sido varias las reformas a la ley que permiten la participación política de las mujeres. Como es el caso del establecimiento de la cuota de género, en 1996 el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) determina una cuota de 70/30 para que se garantice en un 30% la participación de las mujeres.

19

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL CUADRO 4

20

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL VI. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

HI. Existen las condiciones para lograr el liderazgo político de las mujeres en México. Ho. No existen las condiciones para lograr el liderazgo político de las mujeres en México.

VII. PRUEBAS EMPÍRICAS O CUALITATIVAS DE LAS HIPÓTESIS.

En el año de 1954 tras la obtención del voto en todas las elecciones, las mujeres de México obtuvimos la ciudadanía política, es decir, la capacidad de influir y decidir en la toma de decisiones políticas. La plena ciudadanía implica promover el ejercicio activo y pleno de sus derechos, incluyendo el derecho de votar y ser votadas; el derecho a la participación política como electoras y como elegidas, y sin duda alguna lo anterior es indiscutiblemente necesario para la democracia.

Situación actual de la participación política y liderazgo de las mujeres Con respecto a la actividad política más sencilla que es el voto para la elección 2015 51.87% de la lista nominal son mujeres. Ver cuadro 5.

21

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL CUADRO 5

Ahora bien, resulta imprescindible preguntarse por qué las mujeres participan políticamente menos que los hombres. Según la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas ENCUP 2012, muestra como principal respuesta que la política la consideran algo complicado por otro lado, los partidos políticos y los políticos no generan confianza pues 13.89% de los encuestados, no confía nada en los partidos políticos y 18.37% confían medianamente, sin embargo la misma encuesta muestra que la participación de los ciudadanos es importante para cambiar la situación del país y se considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno pues el 58.11 % lo manifestó así.

8

8

Es importante aclarar que en área de resultados de la Encuesta no se diferencia la respuesta de mujeres y hombre, sin embargo es aplicable pues la muestra incluye la respuesta de mujeres.

22

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Como podemos observar el cuadro 6 tan solo 11 estados y el Distrito Federal han logrado que haya un 30% de mujeres con una diputación de manera local. Tan sólo dos estados Tabasco con 42.9 % y 42.4% para el estado de Chihuahua son los estados que cuentan con la mayor cantidad de mujeres diputadas. En plano Federal para LXII legislatura de los 500 diputados 189 son mujeres lo que representa el 37.8% del total y en el caso de las senadoras, de los 128 senadores 44 son mujeres lo que significa que el 34.4% ocupan un lugar en el senado. También se puede destacar que Comisiones Ordinarias del Senado son presididas por mujeres como es el caso de la Comisión de Equidad y Género; la Comisión Contra la trata de personas o la de Atención a Grupos Vulnerables entre otras. De igual manera dentro de las Comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados la Comisión de Igualdad de Género; Atención a Grupos Vulnerables; Transparencia y Anticorrupción; Derechos Humanos entre otras están presididas por mujeres. En el actual gabinete solo hay tres secretarias de Estado, la Secretaria de Turismo, Salud y Desarrollo Social (SEDESOL) son dirigidas por mujeres. Actualmente no hay gobernadoras en el poder.

23

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL CUADRO 6

Las teorías que se revisaron con respecto al liderazgo, muestran los diversos estilos de este a través del tiempo, se analizó cuál puede ser óptimo, cual deber ser empleado bajo determinadas situaciones, sin embargo por sí mismo el liderazgo no es excluyente para que puede ser desarrollado o implementado por mujeres. Podemos afirmar que tradicionalmente se ha asociado al liderazgo con el género masculino, y en consecuencia las mujeres se ven obligadas a combinar atributos asociados al estereotipo masculino, sin embargo no puede ser ignorado que los hombres cuentan con ciertos atributos diferentes a los de las mujeres, los cuales les permiten a estas desarrollar mejor ciertas actividades.

24

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL El cuadro 7 nos muestra ciertas actividades según el rol de género y podemos ver como es el caso de las mujeres casadas y las que no tienen ingreso su participación es menor con respecto a las que puedan estar solteras o con un mayor ingreso. Lo anterior no quiere decir que una mujer casada no pueda tener una mayor participación, simplemente es una cuestión de elección y concentrarse en una determinada actividad. CUADRO 7

En Argentina, se realizó un estudio para explorar las percepciones que predominan en la opinión pública acerca del liderazgo femenino, en caso de las mujeres que presentan candidaturas políticas, los resultados mostraron que la mayoría considera que no hay diferencias en cuanto a estilos de liderazgo entre hombres y mujeres, simplemente las mujeres muestran más interés por las cuestiones sociales, sin embargo son más criticadas ya que existen prejuicios negativos hacia ellas. Por último se evidenció que 25

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL existen atributos que favorecen a las mujeres en campaña: pues demostraron inteligencia (para negociar), paciencia, firmeza, decisión y saber explotar sus cualidades físicas y femeninas en cuanto a capacidad de empatía y comprensión. Un punto importante que debe ser considerado, es que dentro de la teoría analizada, el llamado techo de cristal o laberinto de cristal es muy real porque aunque no hay limitantes como tal para desarrollar el liderazgo si existen una gran serie de situaciones y barreras que deben ser derribadas, de igual manera la discriminación limita o anula el desarrollo del liderazgo.

Marco jurídico que favorece del liderazgo político de las mujeres Aunque el liderazgo puede ser desarrollado por toda mujer, la discriminación es un punto en contra por lo cual se requiere que las mujeres conozcan el marco jurídico que permite y promueve el liderazgo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce: La igualdad de mujeres y hombres ante la ley (Art. 4) “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia”. El derecho que garantiza la expresión de ideas (Art. 6) “Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”. El derecho de petición en materia política (Art. 8) “Los funcionarios y empleados públicos respetaran el ejercicio del derecho de petición, siempre que esta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política solo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la Republica. 26

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL La ciudadanía de las mujeres (Art. 34) “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir”. El derecho a votar y ser votado (Art.35) “Son derechos del ciudadano: I. Votar en las elecciones populares; II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación; III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país”.

Convenios Internacionales El 7 de julio de 1954 entro en vigor la Convención sobre los derechos políticos de la mujer, y esta fue ratificada por México el 18 de abril de 1981. En esta se establece que: “I. Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna; II. Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna; III. Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.” 27

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL El cuadro 8 muestra los instrumentos jurídicos y políticos tanto de manera internacional como regional que promueven y fomentan el liderazgo político. CUADRO 8

Las cuotas de género Con la finalidad de impulsar la participación equitativa entre mujeres y hombres, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) ha tenido algunas modificaciones en la materia. En 1993 se aprobó una reforma para que los partidos políticos promuevan una mayor participación política de las mujeres; una nueva reforma se publicó en 1996 donde el COFIPE incluyó la recomendación a los partidos políticos para que consideraran en sus estatutos que las candidaturas, tanto por el principio de mayoría relativa como por el principio de representación proporcional, no excedieran de 70% para un mismo sexo. 28

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Más tarde para el 24 de junio de 2002 se estableció la obligatoriedad de las cuotas de género, misma que exigía a los partidos políticos a respetar la ecuación 70/30 de candidaturas para ambos sexos en los comicios federales.9 Con respecto a las cuotas de género se hicieron algunas modificaciones importantes las cuales fueron: el aumento en el porcentaje de las mismas, y la obligación de los partidos políticos de asignar un porcentaje del financiamiento público destinado al desarrollo del liderazgo de las mujeres. Con lo anterior se busca acelerar la igualdad en la participación política de los hombres y mujeres. 10

Los mayores obstáculos no son las leyes ni los estatutos sino las dirigencias de los partidos, que no han cumplido con sus propios estatutos ni con la ley electoral. Para 2012 es responsabilidad de los partidos políticos aumentar los cargos de elección popular para mujeres. Dentro de las acciones y retos se encuentran que en participación política se tenga una cuota del 40/60 en el ámbito federal; sin embargo, sólo nueve estados consideran la paridad en sus leyes electorales y únicamente seis en todo el país han alcanzado 30% de mujeres en sus congresos . En el cuadro 9 podemos ver la legislación aplicada para cada estado con respecto a las cuotas de género. La nueva Ley General de Partidos Políticos, en su capítulo de Financiamiento Público estableció que cada partido político deberá destinar de manera anual, el tres por ciento del financiamiento público ordinario, para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, esta deposición quedo aplicable para este 2015.

9

Medina Espino, Adriana. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICADE LAS MUJERES. DE LAS CUOTAS DE GÉNERO A LA PARIDAD [en línea] 2010 CEAMEG México. [Fecha de consulta: 29 de mayo de 2015] Disponible en: Pag. 55 10

Medina Espino, Adriana, Op cit. Pag 56

29

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL CUADRO 9

30

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Paridad La implementación de la paridad en una democracia es garantizar una participación equilibrada entre mujeres y hombres, y que de esta manera se tenga una igualdad de oportunidades y de igual manera una toma de decisiones. Esta surge debido a la baja participación de las mujeres, la paridad es la redistribución del poder, debido a que la ciudadanía se ha construido bajo modelos masculinos. En Europa, la Democracia Paritaria se retomó del Manifiesto de la Declaración de Atenas –noviembre de 1992–, donde es definida como "un concepto de sociedad integrada a partes iguales por mujeres y por hombres, en la cual la representación equilibrada de ambos en las funciones decisorias de la política es condición previa al disfrute pleno y en pie de igualdad de la ciudadanía, y en la cual las tasas de participación similares o equivalentes (entre el 40/60 y el 50/50) de mujeres y hombres en el conjunto del proceso democrático, es un principio de democracia". 11 El cuadro 10 podemos observar cómo ha sido el incremento de la participación de las mujeres y en donde se busca lograr la paridad total logrando el 50% de participación de hombres y 50% de la participación de mujeres. Aunque el incremento ha sido muy gradual podemos observar como para la LXII Legislatura el 37.8% corresponde al total de mujeres con una diputación, mientras que en el caso de los hombres tiene un 62.6%.

11

Medina Espino, Adriana, Op cit. Pag 26

31

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL CUADRO 10

Es muy importante que se establezcan medidas legislativas que promuevan la paridad entre mujeres y hombres no sólo en el ámbito de la política sino en otras áreas. La falta de efectividad de las cuotas de género requiere de penas estrictas para su falta de cumplimiento, pues mujeres legisladoras solicitaron licencia para dejar su cargo, el cual sería ocupado por su suplente varón. No es situación aislada, algunas mujeres, luego de tomar protesta en el cargo, renuncian para dejar paso a sus suplentes hombres. Las legisladoras afirmaron que pese a la obligatoriedad de las cuotas de género en el interior de los partidos todavía prevalecen los mecanismos para incumplirlas, como son los procesos internos de selección de las y los candidatos de mayoría relativa.

32

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL VIII. CONCLUSIONES Hay quienes afirman que las mujeres siempre hemos participado en la política, aún antes de que se otorgara el voto. Las mujeres han participaron activamente en convencer a otras mujeres de lo bueno o malo de un candidato o de convencer a su esposos, hijos u otros familiares. Con poca o mucha información, pero la participación de las mujeres ha sido real. Hoy puede ser cuantificable, sabemos cuántas mujeres votan, cuántas mujeres han ocupado puestos de liderazgo, sin embargo todavía, se puede considerar como una minoría. Por lo cual, algunos de los diversos caminos para subsanar dicho déficit esta en fortalecer el liderazgo político de las mujeres, no sólo en los partidos políticos, sino en las organizaciones sociales, las comunidades, logrando una mayor presencia, mayor calificación, y mejor capacidad de influencia en la vida política, con capacitación. Aunque es evidente que se busca lograr la equidad de género y la paridad. Es necesario promover un gran cambio sociocultural y eliminar los obstáculos que quitan el acceso de las mujeres al espacio de la toma de decisiones políticas, pues dentro de los partidos es un acto simulado, las mujeres ganan los puestos de elección, sin embargo, deciden dejar su puestos por acciones internas de los partidos, y no respetan las leyes establecidas en esta materia. Un elemento importante es justamente la penalización para estas situaciones, ya que si existe un marco jurídico que provea o propicie la participación y liderazgo de las mujeres, este deberá contar con su parte jurídica que garantice que la obtención y permanencia de sus puestos.

33

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL IX. BIBLIOGRAFÍA

CEAMEG. LA REFORMA HACIA LA PARIDAD: CERRANDO LA BRECHA Y PROMOVIENDO EL LIDERAZGO POLÍTICO DE LAS MUJERES (DOSSIER) , [en línea] 2014 CEAMEG México [fecha de consulta: 22 Mayo 2015]. Disponible en: http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/view/full/310898

Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas

El Barómetro de las Américas, encuesta diseñada por la Universidad de Vanderbilt y levantada en 2012 (LAPOP 2012).

Lupano Perugini, María Laura y Castro Solano, Alejandro. TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL LIDERAZGO MASCULINO Y FEMENINO SEGÚN ÁMBITO DE DESEMPEÑO. Cienc. Psicol. [en línea]. 2011, vol. 5, n. 2. [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015], pp. 139150. Disponible en: . ISSN 1688-4221.

Medina Espino, Adriana. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICADE LAS MUJERES. DE LAS CUOTAS DE GÉNERO A LA PARIDAD [en línea] 2010 CEAMEG México. [Fecha de consulta: 29 de mayo de 2015] Disponible en: 34

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Mendez Benavides, Roger. MODELOS DE LIDERAZGO [en línea]. 2012 Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica [Fecha de consulta: 28 de mayo de 2015]. Disponible

en: Mendoza, Jessica y Pariente, José Luis. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DEL LIDERAZGO. [en línea] Hidalgo, México: UAT. [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015] Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SistOrgSocMedEfec/mendoza_moheno_jes sica/algunas_reflexiones.pdf ISBN: 978-607-7745-23-5 Ramos López, M. Amparo. MUJERES Y LIDERAZGO: UNA NUEVA FORMA DE DIRIGIR [en línea] 2005 Universitat de Valencia. España. [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2015] Disponible en:

Ruiloba Núñez, Juana María. LIDERAZGO POLÍTICO Y GÉNERO EN EL SIGLO XXI Entramado [en línea] 2013, 9 (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 1 de junio de 2015] Disponible en: ISSN 1900-3803

Somuano, Ma Fernanda. CULTURA DE LA LEGALIDAD, VALORES DEMOCRÁTICOS Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN MÉXICO, [en línea] México, El Colegio de México, 2012[fecha de consulta: 18 Mayo 2015]. Disponible en:

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.