EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO REFLEXIÓN SOBRE EL EMPLAZAMIENTO PREVIO Y POSTERIOR DE UNA COMUNIDAD CUANDO SUFRE UN DESASTRE NATURAL. CASO DE ESTUDIO: HA

1 downloads 177 Views 14MB Size

Recommend Stories


EL LUGAR Y LAS REDES
EL LUGAR Y LAS REDES Turismo en Quebrada de Humahuaca (Argentina) Mag. Rodolfo BERTONCELLO1 - Prof. Claudia TRONCOSO2 1 Profesor regular de la UBA, i

EL TABERNACULO: "EL LUGAR SANTO"
EL TABERNACULO: "EL LUGAR SANTO" INTRODUCCION: Una vez el sacerdote ha concluido con sus sacrificios en el altar de bronce y lavado en el lavacro, pas

EL VELO ENTRE EL LUGAR SANTO Y EL LUGAR SANTÍSIMO (C.8.1.9) (PARA EL DOMINGO DE LA RESURRECCIÓN)
EL VELO ENTRE EL LUGAR SANTO Y EL LUGAR SANTÍSIMO (C.8.1.9) (PARA EL DOMINGO DE LA RESURRECCIÓN) REFERENCIA BÍBLICA: Exodo 26:31; 36:35; Mateo 27:51;

El lugar de la palabra
El lugar de la palabra Una propuesta de metodologia psicoanalitica para el analisis del discurso* Graciela Rahman ** Mientras usted, Marta, corta la

EL LUGAR DEL JUEGO EN
“EL LUGAR DEL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL” “Aprender y jugar o Jugar aprendiendo…” “Sin el juego el aprendizaje y la evolución son imposibles. (…) El

Story Transcript

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO REFLEXIÓN SOBRE EL EMPLAZAMIENTO PREVIO Y POSTERIOR DE UNA COMUNIDAD CUANDO SUFRE UN DESASTRE NATURAL. CASO DE ESTUDIO: HAITÍ 2010

TRABAJO FIN DE GRADO [11/01/2016] Noemí García Melgar Tutora: Soledad García Morales

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

1

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

ÍNDICE Página 2............................................ Página2............................................. Página 3............................................ Página 4............................................

. Página 7............................................

Resumen Palabras clave Introducción Concepto de desastre, catástrofe y emergencia 1 Desastre 2 Catástrofe 3 Emergencia

Contexto: Situación previa y situación post-desastre de una comunidad afectada 1 Situación previa al desastre 1.1 Asentamientos en lugares peligrosos 1.2 Urbanización informal 1.3 Malas construcciones 1.4 Vulnerabilidad 2 Situación post-desastre

Página 14...........................................

Impacto del lugar en las formas de realojo de las víctimas tras un desastre natural 1 Formas de realojo de las víctimas 2 Realojo en función de la elección de lugar 2.1 Realojo en un ‘lugar nuevo’ 2.1.1 Asentamientos de carácter permanente 2.1.2 Campos de refugiados 2.2 Realojo en el lugar de origen: el lugar del desastre 2.2.1 De la temporalidad a la permanencia 2.2.2 Campos de desplazados 2.2.3 Viviendas temporales-permanentes

Página 24..........................................

Caso de estudio: Haití 2010 _ Alojamientos progresivos

Página 45.......................................... Página 48.......................................... Página 55.......................................... Página 57.......................................... Página 62..........................................

Conclusiones Bibliografía Bibliografía comentada Ilustraciones Anexos

1 Contexto: Situación previa al desastre, el terremoto y situación post-desastre 2 Clúster de Alojamiento: Arquitectura en el lugar del desastre 2.1 Clúster de Alojamiento _ Shelter Cluster 2.2 Proceso de realojo en el lugar de origen: el lugar donde se produjo el desastre 3 Proyecto desarrollado en Haití por la Cruz Roja Española en el lugar del desastre 3.1 Plan de acción inicial 3.2 Selección del lugar 3.2.1 Sistema de clasificación de las edificaciones 3.2.2 Selección de los beneficiarios 3.2.3 Proceso de verificación de los beneficiarios 3.2.4 Obligaciones de los beneficiarios para recibir y mante ner la ayuda ofrecida 3.3 Alojamiento progresivo: concepto, diseño y construcción 3.3.1 Concepto de alojamiento progresivo 3.3.2 Obtención de materiales y transporte 3.3.3 Condiciones culturales y circunstancias post-catástrofe que afectan al diseño del alojamiento 3.3.4 Diseño y ejecución 3.3.5 Cifras finales y testimonios

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

2

RESUMEN

El lugar es uno de los elementos que hay que tener en cuenta cuando ocurre un desastre natural. No sólo aquel donde se van a realojar los afectados, sino el propio lugar donde se ha producido la catástrofe. En los países en desarrollo es muy común que las poblaciones afectadas estén situadas en lugares cuyo medio físico ya es un peligro potencial, que sus construcciones no cumplan ninguna normativa y que el contexto urbano donde se desarrolla su vida se caracterice por el hacinamiento y la falta de infraestructura de comunicaciones. Todo esto provoca que la vulnerabilidad de la población frente a cualquier fenómeno sea muy alta y, como consecuencia, se produzca el desastre. Por otro lado, el realojo de los siniestrados o afectados por el desastre es necesario, pero la forma y el lugar en el que esto se lleva a cabo debe atender al propósito que va más allá de proporcionar un espacio para vivir: ‘hacer ciudad’, es decir, proporcionar un lugar y unas viviendas donde la comunidad que se forme no nazca y se muera después de un tiempo, sino que sea capaz de ser autosuficiente, se relacione con su medio natural y mantenga los lazos sociales que unen a sus habitantes, para que éstos, a su vez, sean capaces de desarrollarse como personas y de vivir dignamente.

Considerando estos dos factores, las propuestas de alojamiento no consistirán en la simple distribución de tiendas de campaña o en el diseño de una vivienda temporal. Nacerán propuestas, como la que desarrolló la Cruz Roja Española en el terremoto de 2010 en Haití llamada ‘Alojamientos Progresivos’, que mejorarán la vida de muchos siniestrados.

PALABRAS CLAVE -Desastre natural -Realojar -Campos de desplazados -Viviendas de emergencia -Alojamientos progresivos

3

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

INTRODUCCIÓN

Los asentamientos, los campos de refugiados y desplazados, y la vivienda de emergencia son temas de actualidad investigados desde principios del siglo XX. Grandes personajes, y muchos arquitectos famosos como Le Corbusier, Alvar Aalto, B. Fuller, Jean Prouvé, Shigueru Ban… han dedicado parte de su estudio a la innovación y desarrollo de nuevas viviendas y soluciones que faciliten la vida a aquellas personas que acaban de sufrir una catástrofe, o que viven un conflicto bélico que les ha echado de sus casas. El gran atractivo que este campo tiene para un arquitecto es obvio, y como tal, este trabajo comenzó con la intención de desarrollar una vivienda prefabricada de rápida construcción que incluyese instalaciones y la posibilidad de convertirse en una vivienda permanente. La investigación comenzó en el curso 2014-2015 en la asignatura ‘Construcciones experimentales de membrana’ (‘Experimentelle Membrankonstruktionen’) del Máster de ‘Construcción experimental’ (‘Experimenteller Hochbau’) de la Universidad Técnica de Viena, bajo la dirección del Profesor Dipl. Ing. Michael Schultes. Los prototipos de vivienda que allí se barajaban consistían en una estructura vertical de acero de alto rendimiento (HPS) revestida con membranas o telas. Sin embargo, a medida que fue avanzando la investigación en España, la vivienda dejó de ser el tema principal. La vivienda de emergencia tiene gran importancia ya que es vital realojar a las personas bajo un techo, sin embargo, ésta estudiada como un elemento aislado, puede ser un fracaso si no responde a las necesidades de los afectados. Estas necesidades van mucho más allá de únicamente tener un techo bajo el que refugiarse.

A la hora de prestar asistencia en casos de desastre, la ONU distingue cuatro fases en el tiempo aunque reconoce que pueden variar dependiendo de las condiciones locales o el tipo de desastre. La primera fase, fase anterior al desastre, estudia y analiza la situación previa de la sociedad. Esta información puede parecer poco importante pero es la base para no confundir los daños producidos por la catástrofe y la situación en la que se encontraba la comunidad. Además, los resultados de este análisis previo, permiten tomar decisiones sobre si el lugar de realojo debe realizarse en el mismo lugar de la catástrofe o en otro distinto. Sin embargo, cuando se envía la ayuda internacional para sufragar las carencias que esa sociedad tiene en la situación post-desastre, muchas veces no se tiene en cuenta la situación inicial del lugar y directamente los campos de refugiados se localizan ajenos al asentamiento original y se aíslan mirando que su estructura interna funcione. Tampoco se suele tener en cuenta si está bien comunicado con la ciudad destruida o si la gente puede seguir yendo a trabajar mientras vive en el campo de refugiados,… Le Corbusier en su libro ‘A propósito del urbanismo’, explica que para alojar a los siniestrados en el espacio más breve de tiempo, estos lugares deben estar comunicados con el lugar original por una carretera principal. Al contrario de lo que Le Corbusier propone, es habitual apartar un campo de refugiados y situarlo lejos de la carretera, conectándolo a ésta por una carretera secundaria que sirve de acceso. Por otro lado, si la ayuda se envía también en forma de vivienda temporal, estas viviendas a veces se han colocado formando una nueva comunidad ajena al lugar original. La nueva comunidad que vive ahí, cuando deja de recibir ayudas, se convierte en un barrio marginal al no haber guardado ninguna relación con la comunidad original.

En resumen, dar cobijo sin tener en cuenta el lugar donde se instalan las ayudas (asentamientos, campos de refugiados o viviendas), no soluciona la situación de la comunidad, ciudad o región a largo plazo. Sólo facilita el realojamiento inmediato pero no crea ninguna estructura social, económica y urbana que la permita crecer y desarrollarse y, en definitiva, ‘hacer ciudad’. Por ello, la arquitectura no es la solución; ‘hacer ciudad’ es la solución.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

4

CONCEPTO DE DESASTRE, CATÁSTROFE Y EMERGENCIA 1 DESASTRE Desastre es ‘una situación o evento, que sobrepasa la capacidad local, lo que implica la necesidad de pedir asistencia externa nacional o internacional (definición considerada en la EM-DAT1); un imprevisto y a menudo repentino que causa grandes daños, destrucción y sufrimiento humano. Aunque a menudo es causado por la naturaleza, los desastres pueden tener orígenes humanos.’2 La Base de Datos de Emergencias (EM-DAT), clasifica los desastres como desastres tecnológicos (Fig. 1) o desastres naturales (Fig. 2). Los desastres tecnológicos son aquellos que tienen orígenes humanos, es decir, están causados por acciones del hombre. Entre ellos encontramos guerras, conflictos políticos, étnicos o raciales, accidentes nucleares, incendios, vertidos tóxicos… Muchas estas causas desplazan a personas, destruyen sus propiedades e impiden que puedan seguir teniendo una vida normal en el lugar donde habían establecido sus vidas. Por otro lado, los desastres naturales son los que tienen orígenes causados por la naturaleza y pueden ser de carácter geofísico, meteorológico, hidrológico, climatológico o biológico; como puede verse en la Fig. 3.

Fig. 1 Desastre tecnológico. La catedral de Coventry tras el bombardeo alemán del 14 de Noviembre de 1940.

Otra definición de desastre según el documento ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’, es: ‘situación en la que se necesita ayuda externa para aliviar, mitigar, socorrer, los efectos producidos, puesto que se supera la capacidad y posibilidad de respuesta del gobierno local para reestablecer la normalidad.’3 Para Naciones Unidas un desastre es ‘todo evento concentrado en un tiempo y espacio, en el cual una comunidad sufre daños severos y tales perdidas afectan a sus miembros y a sus pertenencias físicas, de tal forma que se resiente la estructura social y las principales funciones de la sociedad.’4

1 EM-DAT, Base de Datos de Emergencias, siglas en inglés que corresponden a ‘Emergency Events Database’. 2 Definición de desastre según la EM-DAT, ‘Situation or event, which overwhelms local capacity, necessitating a request to national or international level for external assistance (definition considered in EM-DAT); An unforeseen and often sudden event that causes great damage, destruction and human suffering. Though often caused by nature, disasters can have human origins.’ http://www.emdat.be/glossary/9#letterd! (4 de Noviembre de 2015) 3 Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’. Junta de Andalucía; pág.16 4 Foschiatti: 2004,2-3

Fig. 2 Desastre natural. Lluvia torrencial el 17/10/2015 en los campamentos de refugiados saharaguis en la hamada argelina.

5

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

Fig. 3 Clasificación de los desastres naturales

2 CATÁSTROFE Catástrofe, según el documento ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’, ‘es un suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la Comunidad Afectada. En pocas palabras es el producto, tanto de un fenómeno natural extremo, como de una inadecuada relación del hombre con su medio.’5 Las causas que agravan las catástrofes según este documento son: -La posición en una región de alta actividad tectónica (terremotos y vul5 Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’. Junta de Andalucía; página 16.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

canismos) -El clima lluvioso y tempestuoso inestable -Intervención antrópica fuerte sobre el ambiente. -Flujo poblacional desde las zonas rurales hacia las urbanas.

Muchos autores usan indistintamente los conceptos de catástrofe y desastre, y en este documento se van a utilizar de la misma manera.

3 EMERGENCIA Emergencia, es un concepto que describe la situación de caos posterior al desastre ya sea de origen natural o generado por la actividad humana. Ante estas circunstancias, inmediatamente se responde con los recursos locales que tenga la población afectada. La emergencia produce graves cambios en la forma de funcionar de la población, y estos cambios se reflejan en el número de vidas perdidas, la destrucción de los bienes individuales y/o colectivos, el desorden social que se genera en la población y en los daños producidos en el medio ambiente.

6

7

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

CONTEXTO: SITUACIÓN PREVIA Y SITUACIÓN POSTDESASTRE DE UNA COMUNIDAD AFECTADA Vivimos en un mundo globalizado donde los desastres que ocurren en él no afectan de la misma manera a los países del norte o los países del sur. Sobre todo cuando se trata de desastres producidos por causas naturales. En la última década, las situaciones de emergencias provocadas por desastres naturales, se han producido sobre todo en los países del sur, haciendo ver que la catástrofe no sólo se debe a la causa natural concreta que haya producido el desorden en esa población, sino a muchos otros factores que tienen que ver con la historia, el lugar y las políticas de esas comunidades afectadas. La necesidad de ayuda exterior, que viene intrínseca en la definición de desastre y que sufren estas comunidades, no sólo tiene que ver con la gravedad del terremoto, tsunami, huracán, inundación,… sino que también tiene que ver con el estado previo en el que se encontraba esa población, o como denomina la ONU6 , la ‘Fase 0: Fase anterior al desastre’.7 Ver Fig. 4 g FASE Fase0 Fase1 Fase2 Fase3

y DESCRIPCIÓN Faseanterioraldesastre Periododesocorroinmediato Periododerehabilitación Periododereconstrucción

p DURACIÓN Indefinida Hasta5díasdespuésdeldesastre Desdeel5ºdíahastalos3meses Apartirdelos3meses

Fig. 4 Fases de ayuda en situación de desastres (ONU)

1 SITUACIÓN PREVIA AL DESASTRE 1.1 ASENTAMIENTOS EN LUGARES PELIGROSOS La relación entre pobreza y catástrofe comienza desde la situación de la comunidad en lugares que no deberían ser edificables, y por lo tanto, mucho menos habitables; la gente nunca debió estar allí. En lugares muy propensos a distintos fenómenos, como por ejemplo terremotos, tsunamis,…, existen un gran número de asentamientos humanos que por el simple hecho de encontrarse donde están, ya tienen riesgos. Que ciertas poblaciones se establezcan en estos lugares, se debe a una falta 6 ONU, Organización de las Naciones Unidas: organización de carácter internacional que puede tomar medidas sobre los problemas que tiene la humanidad en el siglo XXI. Algunos de estos problemas pueden ser: la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más. 7 Fase 0: La ONU distingue cuatro fases en el tiempo cuando se produce un desastre natural que causa un desastre o una catástrofe en un lugar y provoca un estado de emergencia. La ‘Fase 0’ es la fase anterior al desastre y no tiene un periodo acotado, sino que simplemente es una fase donde lo que importa es el conocimiento de la situación de esa comunidad y la prevención.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

8

de planificación urbana previa al asentamiento o a la inexistencia de normativa que regule la urbanización en zonas de riesgo. Esto provoca que, cuando ocurra un desastre, los daños sean mucho mayores y la emergencia mucho más grave. Por otra parte, en todas las ciudades y distintos asentamientos humanos, los pobres siempre ocupan los terrenos que nadie quiere, que pueden coincidir y se podría decir suelen coincidir, con los peores terrenos de la misma: los más peligrosos o los menos acondicionados para la vida. Por lo tanto, esta población es la que acaba siendo más afectada cuando tiene lugar un desastre natural.

Fig. 5 Movimiento de tierras en Las Colonias, Santa Tecla.

Un ejemplo de un desastre debido a un asentamiento en un lugar peligroso es el que tuvo lugar en el Salvador en 2001. El Salvador, sufrió dos terremotos en 2001. El primero tuvo lugar el sábado 13 de Enero a las 11:33 a.m. hora local, con una magnitud de 7,7 (Mw), a una profundidad de 60 km y con un epicentro frente a la costa de Usulután. El segundo terremoto se produjo el día 13 de Febrero a las 8:22 a.m. hora local, con una magnitud de 6,6 grados (Mw), a una profundidad de 13 km y con un epicentro en San Pedro Nonualco, La Paz. Ambos terremotos provocaron la destrucción de un gran número de viviendas, carreteras, caminos y otras estructuras; y se perdieron multitud de vidas humanas. Los daños producidos por el primer terremoto ascendieron a 944 personas fallecidas, 1550 edificios públicos dañados, 108261 viviendas destruidas y 19 hospitales dañados. Una de las causas de estas pérdidas, tanto materiales como humanas, fueron los numerosos deslizamientos o derrumbes, siendo el mayor, el alud que se produjo en la colonia ‘Las Colinas’8 en Santa Tecla y que ocurrió con el primer terremoto. Ver Fig.5 y Fig. 6. Cerca de 150000 metros cúbicos de tierra se desprendieron de la Cordillera del Bálsamo sepultando cerca de 200 viviendas. La cantidad de daños producidos en la colonia Las Colinas, podía haberse evitado si ese asentamiento no hubiese estado ubicado a los pies de una colina, que es ya de por sí un lugar que entraña gran peligro.

1.2 URBANIZACIÓN INFORMAL Como se ha visto en el apartado anterior, la falta de una planificación urbana puede provocar que los asentamientos humanos se localicen en lugares potencialmente peligrosos. Pero no sólo eso. La falta de una planificación urbana que acoja a todas las personas que habitan en esa ciudad o comunidad, provoca que se creen barrios de infraviviendas donde la población más pobre se va alojando sin ningún tipo de orden o infraestructura. Miles de familias acaban viviendo en casas insalubres, barrios donde no hay escuelas, ni espacios verdes, ni zonas de juego o de deportes. Son lugares donde no existe ningún tipo de infraestructura de comunicaciones y esto las hace especialmente vulnerables si ocurre un desastre. Este tipo de asentamientos se da sobre todo en Latinoamérica y es lo que 8 Colonia Las Colinas, Santa Tecla. Barrio localizado en Santa Tecla, La Libertad, Zacatecoluca con unas coordenadas 13°40’3”N 89°17’11”W

Fig. 6 Viviendas enterradas en Las Colonias, Santa Tecla.

9

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

llamamos urbanización informal9. Consiste en un proceso de expansión urbana sin control y según el país se llama de diferente manera: villa miseria, favela, callampa, township…

Fig. 7 Favela en Río de Janeiro, Brasil

Las favelas, véase Fig. 7, surgen como un proceso de ocupación de terrenos vacíos a las afueras de las ciudades, pero bastante próximas a ellas. Estos espacios son la respuesta a una necesidad muy grande de alojamiento que se debe a una falta de una política de vivienda social. Las condiciones de habitabilidad en estos espacios son mínimas entre otras cosas, por la pobreza de la población, el hacinamiento de las viviendas y la mala construcción de las mismas, además de la falta de espacio. El porcentaje de ciudad informal, supera en muchos casos al de la ciudad formal en América Latina, como es el caso por ejemplo de Caracas10, Fig 8. La relación de ciudad formal respecto a ciudad informal es de 40% a 60%, o como en el caso de Lima, el 70% del suelo urbano es de asentamientos informales.

Fig. 8 Favela al este de Caracas, Venezuela

1.3 MALAS CONSTRUCCIONES Uno de los factores que provocan que la emergencia después del desastre sea mayor en unos casos que en otros es la forma de construir en los diferentes lugares. En los países del sur, que suelen coincidir con los países subdesarrollados, 9 Urbanización informal, concepto sacado de: Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’. Junta de Andalucía; página 43. 10 Caracas, Venezuela. Caracas es la capital de la República Bolivariana de Venezuela. Es un centro administrativo, financiero, político, comercial y cultural del país, pero también alberga a uno de los barrios más grandes, hacinados y peligrosos de América Latina: la favela situada al este de la ciudad.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

10

la arquitectura de la zona pobre de la ciudad, además de estar situada en lugares peligrosos y de no tener una infraestructura propia de una ciudad, suele estar construída sin seguir ningún tipo de normativa o legislación que las haga seguras, estables y les permita vivir en unas condiciones dignas. En muchos casos, cada familia se edifica su propia vivienda con los materiales que buenamente va comprando o se encuentra por ahí, y lo realizan sin ningún tipo de formación con la simple intención de tener un lugar donde cobijarse, un techo.

Un ejemplo de este tipo de construcciones, nos las encontramos en San Ramón, Perú, (Fig. 9) donde una familia de ancianos vive bajo un techo de madera y bloques de cemento cuyas juntas no están selladas. Simplemente, los elementos están apilados.

Fig.9 Vivienda en San Ramón, Perú.

Sin embargo, no hace falta irse a la selva para encontrar edificaciones cuya construcción es precaria e inadecuada, pero sobre todo, insegura. La favela Bandeira 1 de Río de Janeiro es otros de los miles de ejemplos que existen. Fig. 10. Las malas construcciones o la construcción no adecuada para un lugar determinado, provoca que cuando un desastre natural tiene lugar, las edificaciones se dañan o incluso se derrumban provocando muertes por aplastamiento y dejando miles de personas enterradas bajo los escombros. Las causas de las que se derivan estas malas construcciones son: -Inexistencia de una legislación que regule las construcciones frente al entorno físico donde están situadas: legislación antisísmica,… -No cumplimiento de la legislación debido a la pobreza de las personas que se construyen su casa -Falta de conocimientos -Falta de implicación social y política en que esta situación mejore: falta de políticas de viviendas sociales.

1.4 VULNERABILIDAD Vulnerabilidad es el factor de riesgo definido como la probabilidad de que se produzcan consecuencias perjudiciales en una comunidad expuesta a una amenaza. Las consecuencias dependen del grado de fragilidad de ésta.

Según Wilches-Chaux, la vulnerabilidad se presenta en diferentes disciplinas que están relacionadas entre sí: -Vulnerabilidad natural: es la vulnerabilidad de los ecosistemas donde se asienta la población; la posibilidad de que las condiciones ambientales y sociales que necesita una comunidad humana para desarro-

Fig.10 Vivienda en la favela Bandeira 1, Río de Janeiro

11

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

llarse se vea afectada negativamente. -Vulnerabilidad física: se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico debido a la pobreza de la población o a la falta de oportunidades para localizarse en una ubicación mejor. -Vulnerabilidad económica: donde se observa una relación indirecta entre los ingresos a nivel nacional, regional o local y el impacto de los fenómenos físicos extremos. -Vulnerabilidad social, educativa, política, institucional, cultural, ambiental e ideológica…. son otras disciplinas que también tienen que ver con la vulnerabilidad global de una sociedad.11 La vulnerabilidad analizada desde la perspectiva de un arquitecto, es la relación entre el tipo de riego que acecha al lugar y las condiciones peligrosas que tiene el propio lugar. Fig.11

Fig. 11 Riesgos y vulnerabilidad

La relación entre vulnerabilidad y catástrofe la explica perfectamente Ian Davis: ‘La mejor definición de catástrofe es la relación entre un riesgo, sea natural o provocado por el hombre (por ejemplo un terremoto) y una condición vulnerable (viviendas mal construidas en una situación peligrosa).’12 Ésta es la principal razón por la que un fenómeno afecta de manera diferente dependiendo de la zona geográfica donde se produzca. Si se produce en un lugar despoblado, un terremoto, un huracán o un deslizamiento, no se considerará más que un fenómeno natural. En cambio, si el mismo fenómeno se produce en un lugar habitado de un país desarrollado donde los asentamientos están regulados por una legislación, el fenómeno ya se convierte en un desastre natural con un número variable de pérdidas humanas y materiales dependiendo de la gravedad y la fuerza del fenómeno natural; pero sigue siendo una catástrofe que no desborda a la sociedad. Por otro lado, si el fenómeno se produce en una comunidad de un país en vías de desarrollo donde en muchos casos los asentamientos se producen en lugares peligrosos, las viviendas tienen condiciones infrahumanas y la infraestructura es inexistente, el desastre provoca unos daños cuya recuperación es imposible de alcanzar sin ayuda externa de otros países. La emergencia que se produce en este último caso, es altísima en comparación con el caso anterior, y se debe a la vulnerabilidad de la sociedad frente a ese desastre. 11 FOSCHIATTI, Ana María H. Aportes conceptuales y empíricos de la vulnerabilidad global. Chaco, República Argentina: Editorial Universitaria Universidad Nacional del Nordeste, 2009; pág. 28. 12 DAVIS, Ian. Versión española: Arquitectura de emergencia. Traducción del inglés por: Marta Tusquets Trías de Bes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

Se puede concluir que la relación riesgo-vulnerabilidad está íntimamente relacionada con la ubicación de la población y la calidad de la construcción de las edificaciones.

2 SITUACIÓN POST-DESASTRE La situación de la sociedad previa al desastre es importantísima a la hora de evaluar los daños provocados por un desastre y los que ya existían, y debe tenerse en cuenta en el momento de proponer soluciones. Es muy importante conocer la cultura y la tradición de la sociedad a la cual se va ayudar, para que esa ayuda sea de verdad una ayuda y no se convierta en una proposición de ideas felices que no solucionan los verdaderos problemas de esa sociedad. Para proponer es necesario previamente conocer. En este trabajo se va a hablar del realojo de la población que vive en lugares donde no se toman medidas previas de protección frente a desastres naturales por diversos motivos que pueden ser como se ha visto antes: vulnerabilidad económica, física, natural, de educación,… Estos lugares generalmente se localizan en países en vías de desarrollo. A pesar de que muchas ONGs ya suelen estar trabajando en estos lugares, el campo de ayuda es tan amplio que no se suele dar abasto para preparar a la comunidad frente una catástrofe.

En una situación posterior al desastre natural, y aprendiendo de la situación previa al desastre, es necesario dar la importancia que tiene al lugar, que es mucha. Ya se ha explicado cómo la localización de un asentamiento es crucial para la disminución de daños cuando ocurre un desastre. A partir de ahora, se explicará cómo la localización de las nuevas actuaciones, son también cruciales para el desarrollo y la prosperidad de esa sociedad afectada. A pesar de lo que parezca a simple vista, lo más importante de la ayuda que se facilita a la población afectada, no es el techo bajo el que se cobijan las familias ni las paredes tras las que se protegen. Una sociedad no nace, crece y se desarrolla por tener un techo bajo el que guardarse; el cual también es muy importante. Una sociedad evoluciona gracias a las relaciones sociales que se establecen entre sus miembros, la economía que la sustenta, la política que la dirige… Por eso, cuando un desastre provoca la destrucción de bienes materiales e inmateriales, causa la muerte de muchas personas, y produce la desestructuración y la desorganización de la sociedad, es muy importante proporcionar un cobijo que proteja a todos aquellos que han perdido su casa pero también es imprescindible la reconstrucción de todos los elementos que organicen la sociedad. Es decir, lo importante no es proporcionar una vivienda, lo importante es ‘hacer ciudad’.13 ‘Hacer ciudad’ es una reflexión entre la vivienda, el conjunto urbano donde sitúa y el medio que la rodea. Es un concepto, que no sólo quiere referirse al desarrollo de la ciudad ‘física’, es decir, a la construcción de sus edificios y de la infraestructura de la calle. Si no que es un concepto que quiere englobar también las relaciones sociales entre los habitantes de esa 13

‘Hacer ciudad’ concepto del autor desarrollado en el texto.

12

13

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

comunidad, el medio de supervivencia de los mismos y el desarrollo de su cultura. Pero además, la relación que tienen con su medio físico evitando así que la nueva ciudad que se cree tras un desastre, se aísle en sí misma y sólo mire hacia dentro. En resumen, ‘hacer ciudad’ es un juego de palabras que se refieren a todo lo que hay que hacer para que una comunidad no nazca y se muera después de un tiempo, sino que sea capaz de ser autosuficiente, se relacione con su medio natural y mantenga los lazos sociales que unen a sus habitantes, para que éstos a su vez sean capaces de desarrollarse como personas y de vivir en unas condiciones dignas.

El método de trabajo que se ha seguido, se ha basado en la búsqueda de información online, trabajos fin de grado y fin de máster relacionados con el tema, y testimonios de personas que han trabajado en temas de cooperación tras desastres naturales. Para ello, el autor se ha puesto en contacto con la UME14, la Cruz Roja Española y la Cruz Roja Haitiana.

14

UME, Unidad Militar de Emergencias

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

IMPACTO DEL LUGAR EN LAS FORMAS DE REALOJO DE LAS VÍCTIMAS TRAS UN DESASTRE NATURAL

1 FORMAS DE REALOJO DE LAS VÍCTIMAS Como ya se ha visto, la arquitectura no es la prioridad en momentos de catástrofes, ya que la prioridad es conseguir que la sociedad que ha quedado dañada o arrasada por esa catástrofe, vuelva a recuperarse y a ser autosuficiente de nuevo. Sin embargo, ‘el alojamiento es un factor determinante indispensable para la supervivencia en las fases iniciales de un desastre’.15 La construcción, en la fase inmediatamente posterior al desastre, debe ser utilizada cuando se hayan agotado los demás recursos de realojo, permitiendo así que las personas puedan elegir cómo solucionar el problema. Las opciones que estas personas tienen son:16 -Familias de acogidas: entre las que se encuentran familiares, amigos u otros conocidos -Asentamientos comunitarios provisionales, es decir, edificios públicos que se hayan mantenido en pie, escuelas, albergues, polideportivos,… -Vivienda de alquiler

Una vez que estas formas de realojo se han descartado, las opciones que se llevan a cabo son las siguientes: -Asentamientos -Campos de refugiados -Campos de desplazados formados por viviendas inmediatas (tiendas de campaña) -Viviendas temporales -Viviendas permanentes

2. REALOJO EN FUNCIÓN DE LA ELECCIÓN DE LUGAR Según el enfoque que se quiere dar al realojo, en función de la vulnerabilidad y el concepto de ‘hacer ciudad’, las diferentes formas de realojo se pueden clasificar en: -Realojo en un ‘lugar nuevo’ (diferente donde se ha producido la catástrofe) -Realojo en el ‘lugar de origen’ (donde se ha producido la catástrofe) 15 EL PROYECTO ESFERA. 2011. ‘Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria.’ Pág. 278. 16 EL PROYECTO ESFERA. 2011. ‘Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria.’ Págs. 287 – 289.

14

15

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

2.1 REALOJO EN UN ‘LUGAR NUEVO’ Las causas que mueven a los gobiernos o a las organizaciones de ayuda internacional para tomar una decisión de mover el emplazamiento a otro lugar, suelen tener que ver con que el lugar donde se ha producido el desastre es considerado de riesgo o está totalmente destruído y, su puesta a punto, requiere de mucho más esfuerzo que empezar de cero en otro lugar. Sin embargo, esta decisión afecta notablemente a la forma de vida de las personas que son realojadas de esta manera. Éste fue el caso de El Salvador cuando el huracán Mitch 17 arrasó los asentamientos costeros. Los daños fueron mayores porque estaban situados en una zona de marismas y, tras el desastre, se trasladó a la población a un lugar más seguro. 278 familias (1500 personas) se realojaron en el asentamiento de ‘Las Flores’18 con el objetivo de producir una ciudad. Fig. 12 y Fig. 13.

Fig. 13 Urbanización del asentamiento ‘Las Flores’, El Salvador

Fig. 12 Asentamiento ‘Las Flores’, El Salvador

2.1.1 ASENTAMIENTOS DE CARÁCTER PERMANENTE Un asentamiento es una forma de realojo de las víctimas de un desastre que: ‘-Está planificado para ser durable, autónomo y ser una parte integrante de la región, tanto económicamente como espacialmente. -Toma más tiempo en planificarse, toma en consideración elementos a largo plazo. -Necesita una planificación a largo plazo y es más dependiente del soporte político del país de acogida. -Necesita organizaciones de desarrollo. -Tiene en perspectiva la permanencia de los refugiados a corto o largo plazo y que se volverán autosuficientes.’ 19 Los asentamientos se pueden producir dentro del mismo país donde se ha 17 Huracán Mitch, fenómeno natural que pasó por América Central del 22 de Octubre al 5 de Noviembre de 1998 causando grandes daños humanos y materiales. Alcanzó los 290 km/h con vientos sostenidos. 18 Asentamiento de ‘Las Flores’, proyecto integral de vivienda, urbanización y equipamiento, que se desarrolló en El Salvador tras el paso del Huracán Mitch. Se formó con 278 viviendas con capacidad para alojar a 1500 personas pertenecientes al pequeño núcleo de El Cuco situado en la costa del Pacífico. 19 Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’. Junta de Andalucía; página 61.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

16

producido la catástrofe o en un país de acogida. En este apartado se van a desarrollar las características de un asentamiento que se sitúa en el mismo país que la catástrofe. Cuando se construye un asentamiento en un sitio distinto, lo más importante es la búsqueda del lugar adecuado. Es necesaria la elección de un lugar con interés además de sin riesgo, y es imprescindible adecuar el diseño al lugar teniendo en cuenta la economía de medios, la industrialización, etc. Por otra parte, para ‘hacer ciudad’, también es necesario conocer a la comunidad que va a vivir allí, sus costumbres, sus oficios,… e intentar crear un lugar que se parezca lo más posible a una ciudad (con sus espacios verdes de expansión y sus zonas residenciales e infraestructura necesarios) que responda a las necesidades de sus ciudadanos. Es decir, ‘un asentamiento entendido como el lugar donde una comunidad se desarrolla, es el origen de la civilización y, por tanto, de la cultura y el progreso. Un asentamiento va siempre ligado a un lugar, a un sitio físico con unos límites y unos condicionantes de carácter natural (climatología, topografía) y otros de carácter geopolítico y estructural (culturas, razas, creencias, infraestructuras).’20 Las viviendas y la infraestructura de los asentamientos, tiene que tener el mismo carácter permanente que el asentamiento en sí mismo. Por ello, las tiendas de campaña, sólo son una solución inmediata previa a la planificación del asentamiento. Más adelante, las construcciones deben ser mucho más longevas.

Frente a esta situación, se encuentran asentamientos que acaban funcionando y generando una nueva ciudad, como puede ser el caso previo nombrado, el ‘Asentamiento Las Flores’. Fig. 14. Este proyecto convierte ‘la elección del emplazamiento y el aprovechamiento de las vistas sobre el mar y de las brisas, la concepción de la ordenación y la urbanización como espacio para la vida en comunidad, la definición particularizada del programa de necesidades de la población, la especial atención al proyecto de los espacios comunes, la adecuación de la vivienda al clima y al relieve del lugar, la previsión del mantenimiento y el uso futuro de las viviendas, y la incorporación de técnicas de protección ambiental para el conjunto del asentamiento’21 en principios directores del proyecto, y gracias a eso obtiene una buena aceptación por parte de los beneficiarios y consigue su propósito: ‘hacer ciudad’. Además, respecto a las viviendas, en este proyecto se tuvo en cuenta que la repetición de la misma no es lo que crea lo urbano y aunque éstas sean iguales, puede haber cambios en la orientación, la posición respecto al terreno, la relación entre ellas,… . Todos estos factores, en el caso de ´Las Flores’, configuraron un asentamiento más complejo. 20 Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’. Junta de Andalucía; página 117. 21 http://divisare.com/projects/238077-Enrique-Abascal--Asentamiento-de-Las-Flores-ElCuco (19/11/2015)

Fig. 14 Asentamiento ´Las Flores’, El Salvador

17

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

Sin embargo, cuando se produjo el desastre del Huracán Mitch, hubo otros intentos de asentamiento que no se desarrollaron ni evolucionaron. Fig. 15. No hubo proyecto de realojo ni se produjo el origen de una comunidad, sólo se facilitaron viviendas que nunca permitieron la relación entre sus habitantes ni su relación con el medio; por tanto, fracasaron en el intento.

2.1.2 CAMPOS DE REFUGIADOS Fig. 15 Asentamiento despoblado en El Salvador

Un campo de refugiados es otra forma de realojo de las víctimas de un desastre mucho más inmediata que un asentamiento. Sus características son: ‘-Está planificado para garantizar la supervivencia de los individuos. La integración en el contexto local no es una prioridad. -Se usa como respuesta rápida a necesidades inmediatas. -Requiere menos apoyo por parte de las políticas por su carácter temporal -Necesita organizaciones de seguridad y protección. -Se inscribe en un planteamiento a corto plazo de manera temporal.’22

Los campos de refugiados al igual que los asentamientos, pueden estar alojados en el país de origen o ser acogidos en otro país, pero casi siempre se suelen situar fuera del lugar donde se ha producido el desastre. A pesar de que las causas (los desastres) que provocan la existencia de estos campos, sean muchos y variadas (desastres naturales, guerras,….), la realidad es que casi todos sufren los mismos problemas. La relación con el lugar de origen es una de las claves para que estos campos funcionen, y como se ha dicho en la definición, no es una de las prioridades a tener en cuenta. Le Corbusier, a la pregunta de cómo alojar a los siniestrados, él responde (Fig. 16): ‘[…] en la figura B se agrupan 1000 habitantes, en cuatro unidades de 250. Cada unidad (a) es una especio de caravana que multiplica esas células 1 y 2 de la fig. A. En d se reúnen las instituciones transitorias23 : la guardería, la escuela maternal, la escuela primaria, el club de adolescentes, el club de

Fig. 16 Centro provisional-transitorio

22 Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’. Junta de Andalucía; página 61. 23 ‘Transitorio: mediante ese calificativo se quiere expresar la aparición en la vida doméstica de nuevas organizaciones capaces de aliviar las cargas y preocupaciones que agobian a la madre de familia y de enriquecer considerablemente la vida social. Transitorio significa que se quiere aprovechar esa trágica combinación de hechos (las ciudades destruidas) para introducir en la vida cotidiana –y precisamente a través de los siniestrados, privados de todo- unos usos liberadores, resultado de la organización de los “Servicios comunes”. […]’ LE CORBUSIER. Versión española: A propósito del urbanismo. Traducción del francés: Roser Berdagué. Barcelona: Editorial Poseidón, 1980; pág. 46.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

18

hombres, el club de mujeres, la cooperativa de avituallamiento (mercancías, cocinas, restaurante facultativo), los campos de juego o de deporte. ¿Dónde se implantará ese centro “provisional24 -transitorio”? : Fig. C, en v, la ciudad destruida; en b, una de las vías que lleva hasta ella; en c, se construye una brida en un terreno particularmente elegido por su orientación, el fácil desagüe, sus árboles y céspedes; en a, las caravanas provisionales; en d, los equipos transitorios.’25

En la reflexión de Le Corbusier, se puede observar la importancia que él da a la relación entre la ciudad original y el campo de refugiados. El campo de refugiados tiene una localización específica según los valores que él considera importantes: la orientación, el desagüe y el entorno natural, y su organización interior está totalmente enfocada a mantener las relaciones con el lugar donde se ha producido la catástrofe. Las causas de esta decisión responden a la idea de que un campo de refugiados es un elemento temporal, y no debe convertirse en algo permanente. Por ello, las personas deben seguir manteniendo lazos con sus raíces y costumbres, además de que, si es posible, deben seguir realizando las actividades que les permiten tener una economía familiar sostenible. Que la comunidad afectada siga manteniendo el sentimiento de propiedad sobre sus bienes (aunque estén destruidos), la relación con sus personas cercanas, el sentimiento de comunidad, la necesidad de ser autosuficiente,… son elementos necesarios para que la ciudad y sus relaciones se regeneren en un futuro. Sin embargo, esto es muy difícil de conseguir cuando el campo de refugiados se sitúa lejos o ajeno al lugar de origen (sea por las causas que sea). Es el caso del campo de refugiados de Zaatari26. En el origen, el campo se pensó como un alojamiento temporal a aquellas personas que estaban sufriendo las consecuencias de la guerra en Siria. Con el paso de los años, no sólo se ha constituido como un asentamiento, sino que no ha dejado de crecer llegando a casi 90000 refugiados. Fig. 17. Estas personas por motivos de la guerra, huyen de su lugar de origen y buscan sobrevivir, pero no tienen más contacto con su tierra salvo lo que los medios de comunicación les facilitan. La imposibilidad de relacionarse con el lugar donde está provocándose el desastre y de mantener de alguna manera la vida que llevaban antes crea muchos conflictos en el campo de refugiados y en la vida de estas personas. El campo de refugiados se ha convertido en un lugar de violencia, mafias, desconfianza, robos, violaciones,… donde la gente tiene mejores condiciones que en su tierra natal pero éstas siguen sin ser dignas. Por lo tanto, en el campo de Zaatari resuenan dos problemas: -Un campo de refugiados temporal que se ha convertido en un 24 ‘Provisional: impedir que estos campamentos duren veinte, cincuenta años. Para ello, alojar las familias con tal estrechez que no dejen de abrigar el legítimo deseo de cambiar de morada. […].’ LE CORBUSIER. Versión española: A propósito del urbanismo. Traducción del francés: Roser Berdagué. Barcelona: Editorial Poseidón, 1980; pág. 46. 25 LE CORBUSIER. Versión española: A propósito del urbanismo. Traducción del francés: Roser Berdagué. Barcelona: Editorial Poseidón, 1980; pág. 47. 26 Zaatari: Campo de refugiados creado en 2011 en Jordania como respuesta de alojamiento a los afectados por la guerra civil en Siria.

Fig. 17 Vista aérea del campo de Zaatari

19

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

asentamiento permanente y que crece, pero que no ha tenido en cuenta el lugar ni el replanteo previo que un asentamiento requiere. Fig 18. -La incapacidad de los refugiados de tener una vida fuera del campo y de volver a su lugar de origen.

Fig. 18 Alojamientos en el campo de Zaatari

2.2 REALOJO EN EL LUGAR DE ORIGEN: EL LUGAR DEL DESASTRE 2.2.1 DE LA TEMPORALIDAD A LA PERMANENCIA El tema que se pretende desarrollar en este trabajo, va enfocado a la respuesta frente a desastres naturales.

Le Corbusier, en el texto señalado en el apartado anterior, ya habla de la importancia de que un campo de refugiados mantenga su característica temporal. Sin embargo, en una situación de desastre, lo más normal es que al ofrecer un cobijo a un siniestrado, éste se acomode allí y cuanto más tiempo pase, más le cueste salir. Los campos que se piensan como temporales, muchas veces acaban siendo permanentes (como se ha visto en el caso de Zaatari) pero no cumplen las condiciones necesarias para ‘hacer ciudad’ y permitir que la comunidad renazca. Las viviendas temporales que se diseñan, acaban convirtiéndose en viviendas permanentes de condiciones infrahumanas, ya que los propietarios no tienen instrumentos, medios económicos o conocimientos para hacer que evolucionen, o simplemente, no se ha pensado que esa vivienda pueda evolucionar, sino que se espera que los siniestrados reconstruyan su casa y hasta que ese momento llegue se alojen en la vivienda temporal (tiendas de campaña o viviendas prefabricadas). Sin embargo, a ese momento le cuesta llegar si la vulnerabilidad del país es muy elevada, y en muchos casos nunca llega. Tener el cuenta la permanencia en la fase de reconstrucción de los daños provocados por desastres naturales, es una de las claves que permiten a la comunidad afectada, ‘hacer ciudad’, es decir, reconstruir su lugar de origen, reestablecer sus relaciones sociales, continuar con sus vidas e incluso mejorarlas,…. En definitiva, las construcciones permanentes en los lugares donde se ha producido el desastre natural impulsan a una comunidad a evolucionar y seguir desarrollándose.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

20

2.2.2 CAMPOS DE DESPLAZADOS El campo de desplazados es la forma más inmediata de realojo de los siniestrados tras una catástrofe natural. Los campos de desplazados, en los primeros momentos tras la catástrofe, se originan espontáneamente respondiendo a una necesidad vital de alojarse en algún lugar seguro o despejado. Fig. 19. Estos lugares son lugares secos, si se ha producido una inundación o lugares sin escombros si se ha producido un terremoto, etc. Por este motivo, los campos de desplazados suelen situarse en el mismo lugar donde se ha producido la catástrofe o en lugares cercanos al mismo. Sin embargo, aunque no sea el tema de estudio de este trabajo, hay que tener en cuenta que los campos de desplazados también pueden localizarse en un país extranjero. La diferencia entre estos campos y los de refugiados consiste en que los refugiados tienen un estatuto especial y una serie de derechos en el país donde se les acoge. Por el contrario, el desplazado no tiene derechos en el país donde pida ayuda salvo los que este país le otorgue; y si le acoge o no le acoge, depende del país receptor. Según Santiago López Rodríguez27, ‘un campo de refugiados y desplazados ‘básicamente es lo mismo. Pero […] las connotaciones jurídicas de un refugiado son mucho más extensas’.28

Fig. 19 Campo de desplazados en Puerto Príncipe, Haití.

Fig.20. Partiendo de que los campos de desplazados se originan espontáneamente por la población local, en el momento en el que la ayuda nacional e internacional llega, estos campos comienzan a organizarse y a funcionar como un campo de refugiados con sus mismas características. Los campos de desplazados se construyen en un primer momento con tiendas de campaña y telas u otros materiales que la población ha podido recoger de entre los escombros. Por su carácter temporal, la intención de todas las organizaciones que trabajan en estos campos es que las personas que se encuentran allí vuelvan cuanto antes a sus casas, y para ello, la reconstrucción de todos los bienes materiales e inmateriales destruidos por la catástrofe es importantísima. Que estos campos estén situados dentro de los espacios sin riesgo de la propia ciudad, pero en directa relación con ella (aunque esto no sea un objetivo), favorece que la comunidad no pierda el sentido de propiedad, que algunas personas sigan manteniendo su economía familiar, que las personas no se desarraiguen de su lugar de origen,… en definitiva, permite a la sociedad ‘hacer ciudad’: reconstruir lo destruido y mejorarlo, reestablecer las relaciones sociales que había previamente y permitir que la sociedad evolucione y se desarrolle.

27 Santiago López Rodríguez, Técnico de proyectos para Haití, República Dominicana y Namibia. Cooperación Internacional. Cruz Roja Española. 28

Entrevista realizada por la autora a Santiago López Rodríguez el día 05/11/2015.

Fig. 20 Campo de desplazados en PétionVille, Haití

21

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

2.2.3 VIVIENDAS TEMPORALES-PERMANENTES Se puede considerar vivienda temporal toda aquella estructura que cubra, proteja y resguarde el espacio donde vive una persona. Por ello, tras una catástrofe, las viviendas temporales que se utilizan son: la tienda de campaña (Fig.21), viviendas prefabricadas (Fig.22), viviendas mixtas (construcción mixta: mezcla de construcción prefabricada y construcción mixta) (Fig.23).

Fig.21 Tiendas de campaña, campamento de Dadaab, Kenia

Imagen 4.4.1

Prefabricación In-Situ

Imagen 4.4.2

Imagen 4.4.3

Detalle de Cimentación

Imagen 4.4.4

Fig. 22 Vivienda prefabricada_Prototipo de alojamiento de emergencia, IKEA. Imagen 4.4.5

Imagen 4.4.6

Fig. 23 Vivienda mixta_Prototipo del IFRC para Haití 2010

El fin último en el tema del realojo tras una catástrofe es ayudar a la población a conseguir o construir una vivienda permanente, porque como su propio nombre indica, las viviendas temporales quieren y deben ser temporales.

Como está reflejado en el Proyecto Esfera: ‘Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada. Este derecho es reconocido en los principales instrumentos jurídicos internacionales (véase la sección Referencias y lecturas complementarias: instrumentos jurídicos internaciones). Además, incluye el derecho a vivir en condiciones de seguridad, en paz, con dignidad y con la certeza de derechos de propiedad, así como amparados por el derecho de protección ante los desalojos forzosos y por el derecho a la restitución. En los instrumentos jurídicos se entiende por vivienda adecuada: -un espacio suficiente y la protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento y otras amenazas para la salud, como los peligros estructurales y los vectores de enfermedades; -la disponibilidad de servicios, instalaciones, materiales e infraestructura; -la asequibilidad, la habitabilidad, la accesibilidad, la ubicación y la adecuación cultural; -el acceso sostenible a los recursos naturales comunes; el agua potable; a una fuente de energía para cocinar y calentar la casa y para el alumbrado; a los servicios de saneamiento e instalaciones de higiene; a

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

22

medios para conservar los alimentos; a la eliminación de los desechos; a un sistema de alcantarillado, así como a los servicios de emergencia; -la ubicación adecuada de los asentamientos y las viviendas ha de facilitar el acceso seguro a los servicios de atención de salud, centros de atención infantil y otras instalaciones sociales y a oportunidades de conseguir medios de subsistencia; -los materiales de construcción de viviendas deben permitir de manera adecuada la expresión la identidad cultural y la diversidad de las viviendas. Las normas mínimas enunciadas en el presente capítulo no constituyen la expresión plena del derecho a una vivienda adecuada, tal como se define en los instrumentos pertinentes, sino que recogen más bien lo esencial de ese derecho y contribuyen a su realización progresiva en todo el mundo.’29

En esta situación y con estos objetivos, la reconstrucción, como se ha explicado en el apartado anterior, es una fase necesaria e imprescindible de toda situación post-desastre. Si es viable, seguro y adecuado, se debe intentar que la localización del asentamiento de la población afectada no cambie; sino que renazca en el mismo lugar y aprenda de los errores pasados para levantar la nueva comunidad. Con este fin, comienza la reconstrucción de aquellos elementos que están dañados. Sin embargo, generalmente los daños son tantos y el tiempo necesario para su puesta a punto es tan elevado, que se toman caminos más rápidos. La arquitectura de emergencia prefabricada o mixta se combina con ese proceso de reconstrucción para disminuir el tiempo de realojo y aumentar la calidad de vida de los siniestrados.

Fig.24 Vivienda de emergencia situado en una parcela particular, Haití.

Fig.25 Viviendas de emergencia formando una nueva comunidad, Kobe, Japón.

El alojamiento temporal inmediato tras una catástrofe, suelen comenzar con el reparto y el montaje de tiendas de campaña y la formación de campos de desplazados. Cuando los siniestrados ya están cubiertos bajo un ‘techo’ y, a veces paralelamente a este proceso, se barajan las otras posibilidades que permitirán a la población volver a ser una comunidad con todas las relaciones sociales, económicas y políticas que eso implica. Es decir, el realojo se busca como finalidad de ‘hacer ciudad’, y este realojo se realiza, en un segundo momento, a través de viviendas prefabricadas, mixtas o a través de la reconstrucción. Las viviendas prefabricadas no sólo se utilizan para la sustitución de una vivienda que estaba edificada en una parcela concreta (Fig. 24), sino que también se usan para la creación de nuevos asentamientos en un lugar externo al lugar de la catástrofe (Fig. 25) o como sustitución de las tiendas de campaña en un asentamiento o un en campo de refugiados cuando éste se alarga demasiado en el tiempo (Fig. 26). Las características de estas construcciones son: -Son temporales, es decir, no se diseñan para que tengan una duración larga, sino para que sirvan de transición entre el desastre y la vivienda permanente 29 Proyecto Esfera. Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. Normas mínimas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios. Tercera edición, 2011; páginas 277-278

Fig.26 Viviendas de emergencia en el campo de refugiados de Zaatari.

23

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

-Tienen un prototipo determinado el cual debe ser modificado para cada desastre y cada lugar según el clima, las características de la sociedad donde se va a implantar, las costumbres del usuario,…. -Debe ser fácil de montar, que no requieran mano especializada, sino que pueda ejecutarse por los siniestrados (aunque requieran de una mínima formación previa a la construcción) -Debe ser fácil de transportar hasta el lugar donde se quiere implantar -En la medida de lo posible, debe utilizar materiales locales para evitar los problemas relacionados con el transporte y para que los materiales que se usen formen parte de su cultura y tradición - Debe ser flexible, es decir, debe permitir las modificaciones y los cambios que el usuario a lo largo de los años quiera darle para adecuarla a su forma de vivir y sus costumbres -Debe cumplir las pautas referidas a los refugios que establecen el Proyecto Esfera (2004) en el capítulo ‘Normas mínimas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios’, adjuntadas en el anexo. Respecto a las dimensiones de estas viviendas, la norma 3 de este documento señala que superficie mínima de cubierta por persona debe ser de 3.5 metros cuadrados, lo que quiere decir que una familia de 5 miembros debería vivir como mínimo, en una vivienda de 17,5 metros cuadrados, redondeando, 18 metros cuadrados.

Como se ha señalado ya varias veces en este texto, estas viviendas deben ser diseñadas con la intención de que sean temporales y los siniestrados deberían respetar esa temporalidad. Sin embargo, esta realidad es muy difícil de ejecutar y los siniestrados acaban convirtiendo estas viviendas en permanentes aunque no estén preparadas ni adecuadas para ello. La solución que la Cruz Roja ha dado a esta situación son los ‘alojamientos progresivos’.30

30 Alojamiento progresivo, concepto de la Cruz Roja Española que se refiere a un sistema de realojo el cual se explicará en este documento más adelante.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

24

CASO DE ESTUDIO: HAITÍ 2010_ALOJAMIENTOS PROGRESIVOS 1 CONTEXTO: SITUACIÓN PREVIA AL DESASTRE, EL TERREMOTO Y SITUACIÓN POST-DESASTRE ‘Antes del terremoto, Haití era el país menos desarrollado de su región, ocupando el puesto 145 de 169 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)31. Más del 70% de la población vivía con menos de 2 dólares diarios. En las ciudades, las personas vivían en barrios llenos de gente con una infraestructura pobre y sin acceso a los servicios básicos. La superficie habitable en Puerto Príncipe era de 1.98 m2 por persona antes del terremoto.’32 Teniendo cerca del 80% de la población viviendo por debajo de la línea de pobreza (donde el 54% viven en pobreza extrema), la economía de Haití era de subsistencia. El 86% de las personas en Puerto Príncipe vivían en condiciones marginales, y en su mayoría bajo hacinamiento, en edificios mal construidos de hormigón. La mayoría de las viviendas carecían de aseo, la mitad de la población no tenía acceso a letrinas, y sólo una tercera parte tenía acceso a agua potable.33

Fig.27 Muertos en el terremoto de Haití, 2010

Fig.28 Mujer rescatada entre escombros. Haití, 2010

El 12 de Enero del 2010, Haití sufre un terremoto a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro en a 15 km de su capital, Puerto Príncipe. El sismo tuvo una magnitud de 7.0 grados y se generó a 10 km de profundidad. Se produjeron una serie de réplicas de 5.9, 5.5 y 5.1 grados las más fuertes. Según la página del Comité de Emergencia y Desastres 34, Fig. 27, 28, 29 y 30, el desastre provocó más de 222000 muertes y más de 300000 heridos, dejando a 1500000 personas sin hogar. Además, 293383 viviendas se vieron afectadas de las cuales 105000 estaban totalmente destruidas y 188383 con daños estructurales graves, 4000 quedaron dañadas o destruidas, al igual que el 60% de los edificios administrativos y gubernamentales. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia. 35

Fig.29 Viviendas dañadas o destruídas. Haití, 2010

Después del terremoto, 600000 personas fueron alojadas en viviendas de familiares en las afueras de Puerto Príncipe. Otras muchas familias se mudaron de sus vecindarios a espacios abiertos sin escombros formando campos de desplazados espontáneos. En el momento de mayor crisis, 31 Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consiste en un indicador social estadístico que tiene en cuenta tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. 32 Traducción realizada por la autora. Documento original: IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2010. Capítulo: A4. ShelterCaseStudies. org, 2012; página 14. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2010/ShelterProjects2010-lores.pdf (01/10/2015) 33 http://www.dec.org.uk/appeal/haiti-earthquake 34 Disasters Emergency Commitee (DEC) 35 http://www.dec.org.uk/articles/haiti-earthquake-facts-and-figures

Fig.30 Infraestructura dañada por el terremoto. Haití, 2010

25

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

1500000 personas fueron alojadas en carpas y en campamentos espontáneos y planificados, pero en el hacinamiento un brote de cólera causó 5889 muertes y 216000 infectados en Octubre del 2010.36 Aunque no todas las construcciones estaban destruidas, durante los primeros meses tras el desastre, la mayoría de las personas durmieron en la calle por miedo a que sus casas se les cayeran encima. Además, se estima que unas 500000 personas se fueron de las áreas afectadas por el terremoto en el primer mes. Pero a mediados del 2010 regresaron.37 ‘El terremoto afectó a dos departamentos de la nación haitiana, y dentro de ellos a las siguientes ciudades y comunas: -Departamento Oeste: -Puerto Príncipe: -Puerto Príncipe (Centro) -Bel Air -Carrefour - 40-50% destruido. -Gressier - 40-50% destruido. -Pétionville -Léogâne: -Léogâne (Centro) - 80-90% destruido. -Grand-Goâve - 90% destruido. -Petit-Goâve - 15% destruido. -Arcahaie: -Titanyen -Departamento Sureste: -Jacmel (Centro) - 50-60% destruido. -Les Palmes -Morne a Chandelle’38

2 CLÚSTER DE ALOJAMIENTO: ARQUITECTURA EN EL LUGAR DEL DESASTRE Previamente al terremoto, Haití ya requería de mucha ayuda internacional debido a las condiciones en las que las personas vivían en el país y a la gran necesidad que sufrían. Tras el desastre, la situación empeora y la necesidad de esa nación y de sus habitantes se hace todavía más latente. Las distintas organizaciones no gubernamentales formaron clusters, o grupos organizados, sobre diferentes temas para atender todas las nece36 http://www.dec.org.uk/articles/haiti-earthquake-facts-and-figure 37 IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2010. Capítulo: A4. ShelterCaseStudies.org, 2012; página 14. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2010/ShelterProjects2010-lores.pdf (01/10/2015) 38 ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de SistemasConstructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; página 33. http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015)

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

sidades que el país requería. De esta manera, se formaron los clusters de sanidad, alojamiento (Shelter Cluster), coordinación y dirección de campamentos (Camp Coordination & Camp Management Cluster),...

A pesar de que tras un desastre, la arquitectura no es uno de los temas a resolver de mayor importancia, el alojamiento es un factor indispensable para la supervivencia de las personas que han sufrido una catástrofe; como se ha explicado en el apartado de Impacto del lugar en las formas de realojo de las víctimas tras un desastre natural. Por ello, y por las intenciones que éste documento tiene, el Clúster de Alojamiento va a ser el que se desarrolle a continuación.

2.1 CLÚSTER DE ALOJAMIENTO_SHELTER CLUSTER ‘El enfoque de ‘clúster’ es un método de coordinación y fortalecimiento de

la efectividad en las operaciones de respuestas frente a desastres en apoyo al gobierno del país afectado. Es parte de un proceso de reforma humanitario que fue desarrollado por el grupo de trabajo IASC39, un cuerpo compuesto por los principales actores humanitarios entre los que se incluyen el Movimiento de la Cruz Roja40, organizaciones no gubernamentales y organismos de las Naciones Unidas. [...] A nivel mundial el Clúster de Alojamiento está dirigido por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)41 en situaciones de conflicto y por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). A nivel nacional se compone de los miembros también identificados como ‘agencias’ que son Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de las Naciones Unidas, donantes y el gobierno del país. El objetivo de la coordinación del clúster es incrementar la eficiencia y la efectividad de la respuesta ofrecida por un gran número de agencias humanitarias. Un elemento clave en este proceso es el ‘equipo de coordinación del Clúster de Alojamiento’42.’43 39 Inter-Agency Standing Committee 40 Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (siglas en inglés IFRC) 41 United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) 42 Cluster’s ‘shelter Coordination Team’ (SCT) 43 International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). Case study Coordinating shelter in Haiti: IFRC and the Shelter Cluster. Shelter Cluster.org; 12 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Shelter%20Cluster-case%20 study%20%28Haiti%29.pdf (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/library/case-studies (01/10/2015)

26

27

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

En Haití, IFRC convocó el Clúster de Alojamiento en 10 de Febrero de 2010. A partir de entonces, el grupo se encargó de ofrecer asistencia de emergencia, refugios temporales, alojamientos progresivos y artículos no alimentarios como mantas, herramientas y utensilios de comida por todo el país.

2.2 PROCESO DE REALOJO EN EL LUGAR DE ORIGEN: EL LUGAR DONDE SE PRODUJO EL DESASTRE Leyenda: Blanco 0-19 hogares Gris 20-99 hogares Verde 100-499 hogares Naranja 500-999 hogares Rojo +1000 hogares Fig. 31 Situación de los campos de desplazados en Haití a 16/03/2011

Como ya se ha dicho, cuando se produjo el terremoto, gran parte de la población había perdido su vivienda o ésta estaba muy dañada. Además, aquellas personas que tenían miedo a que las paredes se les cayesen encima, no querían volver a sus casas. Como consecuencia, la gente formó campos de desplazados espontáneos en los espacios que no tenían escombros. Los campos de desplazados podían ser tan pequeños como para estar formados por menos de 19 hogares, o tan grandes como para superar los mil; como se ve en la Fig.31.

La respuesta de emergencia frente al tema de alojamiento consistió en repartir toldos y tiendas de campaña para alojar a todos aquellos afectados. La ventaja de estos toldos es que ocupaban menos que las tiendas de campaña y se podía alojar más gente en los campos de desplazados.

Fig. 32 Un campo de desplazados en Puerto Príncipe, Haití

Imagen 4.3.10

Las distintas organizaciones tras su llegada, se organizaron y comenzaron a trabajar en esos campos de desplazados espontáneos, además de crear otros campos planificados. Fig 32. Los distintos grupos formados en el Clúster de Alojamiento trabajaron organizándose por zonas, como luego se explicará, y respondiendo a todas las necesidades básicas: desde la sanidad hasta la recogida de basuras o el reparto de alimentos. Aunque la primera idea del gobierno local consistió en crear un gran campo de refugiados que albergara a todos los afectados, se decidió que el realojo debía tener lugar en el mismo sitio donde se había producido la catástrofe y con el objetivo de ayudar a los afectados a regresar a sus parcelas. Para ello, la segunda parte del proceso de realojo consistió en la reconstrucción de las estructuras que habían quedado dañadas y la construcción de alojamientos transitorios o temporales que consistían en alojamientos con estructuras de acero o madera. Fig. 33. Debido a la larga duración de estas estructuras, se pensó que cuando las familias encontrasen un alojamiento permanente donde reestablecer sus vidas, estas construcciones se reutilizarían para alojar otros usos, o simplemente se adaptarían para convertirse en viviendas permanentes (como es el caso de los alojamientos progresivos que propuso la Cruz Roja Española). Este proceso de realojo queda muy bien reflejado en un documento del IASC Haití Shelter Cluster, 2010. Véase Fig. 34.

Imagen 4.3.11

Fig. 33 Vivienda temporal con estructura de madera

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

28

SHELTER IN HAITI

A.4

Natural Disaster

EMERGENCY SHELTER consists primarily of tarpaulins and fixings such as ropes, nails, a hammer etc. Tents can also be used for emergency shelter but, because they are less versatile than tarps, their use is limited. Emergency shelter can be distributed quickly but offers only limited protection against heavy rains.

188,383 DESTROYED OR SERIOUSLY DAMAGED HOUSES IN HAITI

PEOPLE NEED 1.5 MILLION SHELTER ASSISTANCE

THE ACHIEVEMENTS

AS OF 6/25/10

MEMBERS OF THE SHELTER AND NON-FOOD-ITEMS CLUSTER have delivered vital aid to the estimated 1.5 million people who were directly affected by the earthquake. Despite a destroyed port, a severely damaged airport and a lack of infrastructure, cluster members reached an average of 100,000 people per week in the first four months of the response operation. Each family received two tarpaulins or one tent.

TRANSITIONAL SHELTERS

HEAVY DUTY TARPAULINS

633,052

Today, shelter cluster agencies are increasingly focusing on transitional shelters. These are simple structures that provide beer protection than tents or tarps but take longer to build.

=

TRANSITIONAL SHELTERS are simple timber or steel frame structures that provide beer protection, more privacy and more space. Transitional shelters will oen have a concrete foundation and can last years. Once people have found permanent homes, transitional shelters can be be put to other uses. They take longer to build but can be dismantled and moved if necessary.

=

DISTRIBUTED

93,287

1,000 TAUPAULINS

ON THE WAY

1,000 TRANSITIONAL SHELTERS

OF TOTAL

125,000 PLANNED

45,722 IN STOCK

3,264

COMPLETED

12,175

IN COUNTRY

27,214

IN PIPELINE

HOST FAMILIES

TENTS

HOUSEHOLD NFI’S COVERAGE AND GAP

=

70,279

DISTRIBUTED

500,000-600,000

PEOPLE LIVING WITH A HOST FAMILY

TOTAL DISPLACED PEOPLE

THE CHALLENGES

PERCENT

140

NEEDS MET OR EXCEEDED*

120

Tents are less versatile, need more space and do not last as long as tarpaulins. For that reason fewer tents than tarps were distributed.

100 80 60 40 20 0

PERCENT OF DISPLACED PEOPLE LIVING WITH A HOST FAMILY

30%

1,000 TENTS

Blankets

Buckets/ Jerry cans

Distributed

Hygiene kits In country

Kitchen sets

Mats

Mosquito nets

On the way

Ropes

Remaining need

*Needs are oen exceeded because items are lost or destroyed by weather or used up.

Because most people were renters or squaers and don’t own land, all aspects of shelter are very complicated. All steps have to be agreed with the tenant and the land owner.

KEEP OUT

PORT-AU-PRINCE

1

OWNERSHIP OF LAND IS OFTEN UNCLEAR BUT OWNERS HAVE TO GIVE PERMISSION BEFORE ANY WORK CAN BE DONE.

2

SITES ARE BLOCKED BY DEBRIS. EVEN WITH HEAVY EQUIPMENT IT WILL TAKE YEARS TO REMOVE IT.

3

MANY ROADS ARE TOO NARROW FOR HEAVY EQUIPMENT. MULTI-FAMILY BUILDINGS CANNOT BE EASILY REPLACED.

4

HURRICANE SEASON: EMERGENCY SHELTERS CAN BE DESTROYED BY HEAVY WIND AND RAIN.

THE WAY FORWARD

The provision of transitional shelters is gaining momentum, particularly in rural areas where more land is available. It is essential that the identification of additional, safe relocation sites, debris removal and the required planning processes are urgently addressed by the authorities to enable the large scale construction of transitional shelters and ultimately the provision of permanent housing solutions.

16

SOURCE: IASC HAITI SHELTER CLUSTER, 2010

EMERGENCY SHELTER CC BY-ND

TRANSITIONAL SHELTER

PERMANENT SHELTER GRAPHIC BY STANFORD KAY STUDIO.COM

Fig. 34 Alojamiento en Haití

29

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

El Clúster de Alojamiento además creó un manual de parámetros y estándares mínimos para cumplir en el diseño de los alojamientos temporales o transitorios. Ésta es una recopilación de los más importantes aprobados y adaptados al contexto haitiano: ‘-La vivienda debe estar preparada para un uso mínimo de tres años. -Materiales deben ser de fácil mantenimiento y actualización. -Coste estimado de 1,000 – 1,500 dólares, sin incluir impuestos. -Asumiendo un promedio de 5 personas por familia, la vivienda debe cubrir una superficie en planta de 18 metros cuadrados. (Mínimo 12 metros cuadrados cuando las condiciones de espacio sean muy limitadas, y siempre y cuando esté debidamente justificado). -Una altura mínima de 1.80 metros desde el suelo hasta los aleros. -Deben ser diseñados para el acceso de personas con capacidad reducida. -Principios de diseño (por ejemplo, aberturas, como puertas deben estar lejos de las esquinas de la estructura) deben ser visible y fácilmente adaptable como ejemplo práctico de aprendizaje de los principios de la buena construcción. -Debe ser un espacio flexible, y permitir que la familia pueda hacer una partición interna para mantener la privacidad. -Los materiales y técnicas utilizadas deben ser familiares a los beneficiarios. Además fueron establecidos estándares relacionados con la propiedad y localización de la vivienda, la preparación y limpieza del terreno, los aspectos sanitarios, ventilación y temperatura interior, y relacionados con las buenas prácticas para resistir catástrofes.’44

3 PROYECTO DESARROLLADO EN HAITÍ POR LA CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN EL LUGAR DEL DESASTRE Como se ha explicado en los apartados anteriores, el Clúster de Alojamiento de Haití fue el encargado de organizar el realojo de los afectados. En este clúster participaron las siguientes agencias: ‘-ACTED -Action Aid -Act Alliance -Acts of Mercy -ADRA -Arc -Architecte de l’urgence

-ALL Hands -ADU -ASB -Build Chance -BRAC -CARE -Cáritas

44 ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de Sistemas Constructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; página 34. http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015)

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

-CHF -Concern World Wide -Cordaid -Coopi -Christian Aid -CROSE -CRS -CRWRC -Danish People Aid -Diakonie -Feed the Children -Food for the Hungry -Food for the Poor -GOAL -GIZ -Habitat for Humanity -Handicap International -Haven -EPER - HELP -IFRC -IOM -IRD

30

-Islamic Relief -LWF -MCC -Medair -PADF -PIH -Planète Urgence -Première Urgence -Project Concern -Relief International -Salvation Army -Samaritan’s Purse -Save The Children -Secours Islamic France -Shelter Box -Tearfund -Terre des Hommes -Un Techo Para Mi País -UNOPS -World Concern -World Vision -WHH’ 45

En el Movimiento de la Cruz Roja (IFRC) 30 Cruces Rojas nacionales estuvieron ayudando; entre las que se encuentran: la Cruz Roja Española, la de Singapur, la Cruz Roja Japonesa,...

La información expuesta en este documento a partir de este capítulo, en gran parte no se encuentra en los libros y documentos publicados por la Cruz Roja Española en la web. Ha sido posible recopilar toda esta información, gracias a la entrevista, los emails y documentos intercambiados con Santiago López Rodríguez, técnico de proyectos para Haití, República Dominicana y Namibia en el departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española.

3.1 PLAN DE ACCIÓN INICIAL Cuando se formó el Clúster de Alojamiento una de las primeras cosas que se hicieron tras analizar la situación de las zonas afectadas de manera global, fue dividir las zonas afectadas entre las distintas agencias que formaban parte del clúster. Esto tenía grandes beneficios. La distintas agencias podían proponer distintas soluciones en función del área que le tocase y de los daños causados allí. Además, el trabajo de cada una de las agencias 45 ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de Sistemas Constructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; página 35. http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015)

31

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

T7UDQVLWLRQDOSURJUHVVLYHXSJUDGHGVKHOWHUV  $OWHUQDWLYHVROXWLRQV  +RXVLQJUHSDLUDQGFRQVWUXFWLRQ  5HPDLQLQJWDUJHW

 

 5HSDLU  5H &RQVWUXFWLRQ 

 

no solaparía el trabajo realizado por otra y así, se evitaría la situación de que un espacio estuviese atendido por dos agencias y otro por ninguna. Aunque esto parece muy razonable, no siempre se cumplió debido a problemas en la organización. El IFRC (International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies) trabajo con todas las Cruz Rojas Nacionales que fueron a Haití en un proyecto de alojamientos progresivos cuya estructura podía estar hecha de madera o de acero. La finalidad de estos alojamientos era hacer retornar a los beneficiarios al lugar en el que vivían antes del terremoto. De esta manera, en un futuro, la vida en comunidad y sus relaciones sociales, su forma de supervivencia,... no quedaban más dañadas por haber elegido un lugar de realojo diferente al lugar del que provenían.

 

Fig. 36 Gráfico de Soluciones de alojamiento propuestas por las sociedades de la Cruz Roja

Con esta finalidad, no sólo se construyeron alojamientos progresivos sino que se hicieron trabajos de rehabilitación en las edificaciones que habían quedado dañadas pero se podían salvar. En el siguiente gráfico (Fig. 35) realizado el 15/12/2011 se puede ver las distintas sociedades que participaron en este proyecto y el número de hogares que se rehabilitaron, además del número de alojamientos progresivos que se construyeron. En total, las sociedades de la Cruz Roja apoyaron, rehabilitaron o construyeron 23324 hogares. Fig. 36.

6DIHDQGLPSURYHGVKHOWHUVROXWLRQV 5&5&SDUWQHUV

6DIHDQGLPSURYHG VKHOWHUVROXWLRQV

+RXVHKROGV VXSSRUWHG

6DIHDQGLPSURYHGVKHOWHUVROXWLRQV 6KHOWHUXQLWV EXLOW

5&5&SDUWQHUV

7UDQVLWLRQDOXSJUDGHGDQGSURJUHVVLYHVKHOWHU

6DIHDQGLPSURYHG VKHOWHUVROXWLRQV

+RXVHKROGV VXSSRUWHG

$OWHUQDWLYHVKHOWHUVROXWLRQV

&DQDGLDQ5HG&URVV







%ULWLVK5HG&URVV





&DQDGLDQ5HG&URVV ,)5&VHFUHWDULDW







,)5&VHFUHWDULDW +DLWLDQ5HG&URVV





)UHQFK5HG&URVV ,)5&VHFUHWDULDW







$OWHUQDWLYHVKHOWHU VROXWLRQV





*HUPDQ5HG&URVV $XVWULDQ5HG&URVV







3HUPDQHQWKRXVLQJFRQVWUXFWLRQUHFRQVWUXFWLRQ







%ULWLVK5HG&URVV

1HWKHUODQGV5HG&URVV







,)5&6HFUHWDULDW +DLWLDQ5HG&URVV





6ZLVV5HG&URVV















,WDOLDQ5HG&URVV ,)5&VHFUHWDULDW +DLWLDQ5HG&URVV



1RUZHJLDQ5HG&URVV ,)5&6HFUHWDULDW









&DQDGLDQ5HG&URVV ([WHUQDO3DUWQHU 



$PHULFDQ5HG&URVV ([WHUQDO3DUWQHUV  ,)5&VHFUHWDULDW +DLWLDQ5HG&URVV







3HUPDQHQWKRXVLQJ UH FRQVWUXFWLRQ





7UDQVLWLRQDOXSJUDGHG DQGSURJUHVVLYH VKHOWHU







6SDQLVK5HG&URVV +DLWLDQ5HG&URVV



3HUPDQHQWKRXVLQJUHSDLU $PHULFDQ5HG&URVV 3DUWQHU3$')  %ULWLVK5HG&URVV

KRXVHKROGVVXSSRUWHG



3HUPDQHQWKRXVLQJ UHSDLU













Fig. 35 Tabla de soluciones de alojamiento propuestas por las sociedades de la Cruz Roja

Como ya se ha mencionado cada una de las agencias trabajó en su área. La IFRC también se dividió el área en el cual debía actuar entre las distintas sociedades de la Cruz Roja señaladas en la tabla anterior.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

La Cruz Roja Española trabajó en áreas cerca de Léogâne, que es la ciudad donde tuvo lugar el epicentro del terremoto, Fig. 37, y en una parte de Puerto Príncipe, capital de Haití. El trabajo en Puerto Príncipe fue muy complejo debido a las condiciones en las que se encontraba la ciudad previamente al terremoto. De hecho, el gobierno haitiano tenía otros planes con respecto a las zonas dañadas de Puerto Príncipe, entre los que estaban: no reconstruir las zonas dañadas o hacerlo más tarde.

Fig. 37 Zonas de intevención de la Cruz Roja Española en Haití

3.2 SELECCIÓN DEL LUGAR La elección del lugar de realojo es una de las decisiones que hay que tomar cuando ocurre una catástrofe natural en cualquier lugar del mundo, pero es todavía más importante cuando ocurre en un país en desarrollo debido a su gran vulnerabilidad. Esta decisión puede hacer que el plan de recuperación de la población afectada funcione, o por el contrario, sea un auténtico fracaso como ya se ha visto en el apartado: Realojo en función de la elección de lugar. Conseguir las condiciones adecuadas para que se pueda ‘hacer ciudad’ y no sólo realojar a la gente temporalmente, no es nada fácil. En Haití, la Cruz Roja tomó la decisión de hacer volver a los afectados al lugar donde vivían antes. Sin embargo, ‘en Haití no hay un catastro homologado como tal’46 y la pertenencia de un terreno no es clara: ‘hay una dinámica legal y una dinámica de costumbre. Es decir, en Haití tiene derecho sobre el suelo el propietario, pero también la persona que está viviendo allí. Luego se realquila [...]’.47 Debido a esta situación, el proceso consistió en lo siguiente: 46

Entrevista a Santiago López Rodríguez. Madrid, 05/11/2015; minuto 10:31-10:32.

47

Entrevista a Santiago López Rodríguez. Madrid, 05/11/2015; minuto 10:40-10:49.

32

33

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

-Clasificación de las edificaciones -Selección de los beneficiarios -Verificación de los beneficiarios

3.2.1 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES48 El primer paso que dio la IFCR, fue clasificar todas las edificaciones por su estado y su nivel de daños. De esta manera, cada sociedad de la Cruz Roja hizo sus mapas de colores etiquetando cada edificio dentro de la zona que se le había asignado. La Cruz Roja Española trabajó como las demás en el área que tenía asignada; el cual para simplificar se va a nombrar como Léogâne. Las evaluaciones de los daños allí se llevaron a cabo trabajando estrechamente con el Ministerio de Obras Públicas de Haití (sus siglas en francés son MTPTC). Cada equipo tenía entre uno y quince ingenieros; y durante todo el proyecto hubo hasta 18 equipos trabajando a la vez con un total de 270 ingenieros haitianos evaluando las construcciones. Los edificios se fueron etiquetando de tres colores, usando el sistema de un semáforo: (Fig. 38) -Verde: construcción segura para su uso -Amarillo: construcción dañada pero estable, es decir, necesita reparaciones menores para ser un lugar que se pueda utilizar. -Rojo: construcción inestable, ya sea porque necesita grandes reparaciones porque tiene la estructura dañada o porque el terremoto lo ha demolido. Se requiere una reconstrucción completa del edificio.

Fig. 38 Semáforo de colores. Clasificación de las edificaciones en Leogâne, Haití, 2010.

Las inspecciones de cada edificio consistían en ir revisando habitación por habitación la construcción e ir rellenando un cuestionario. Los ingenieros recibieron formación para realizar este trabajo, y al acabar, pintaban la fachada con un spray verde, amarillo o rojo, guardaban sus coordenadas GPS y hacían una foto al edificio. Al día, cada ingeniero podía revisar una media de 10 edificaciones y cuando acababa su jornada, toda la información se descargaba directamente en una base de datos central, que fue la que posteriormente se utilizó para crear los mapas. Como ejemplo, en la Fig. 39 se puede observar el área de trabajo de la Cruz 48 IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2010. Capítulo: A.6. ShelterCaseStudies.org, 2012; página 21. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2010/ShelterProjects2010-lores.pdf (01/10/2015) .

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

34

Roja Francesa (Delmas) y la clasificación de las edificaciones que realizaron en ese área. Este sistema de evaluación y descarga de datos, fue copiado y adaptado para Haití del ATC20, que es el sistema utilizado en California para la evaluación de daños de terremotos.

El Movimiento de la Cruz Roja evaluó y etiquetó más de 400000 edificios, lo que muestra la cantidad de los daños que produjo el terremoto en las edificaciones y sus dueños.

Fig. 39 Área de trabajo y clasificación de las edificaciones de la Cruz Roja Francesa, Haití, 2010.

3.2.2 SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de este proyecto podrían haber sido los propietarios de las viviendas que habían quedado destruidas por el terremoto y estaban marcadas como rojas, sin embargo, debido a la dinámica legal y de costumbres nombrada antes, se decidió que los beneficiarios fueran las unidades familiares que se alojaban en los lugares seleccionados y que cumpliesen ciertos criterios. Además, se decidió también, que no sólo los afectados por el terremoto iban a ser los únicos beneficiarios de este proyecto (de esta ayuda), sino también aquellos que cumpliesen los criterios establecidos. 3960 familias que vivían en zonas rurales y semi-rurales de Leogâne fueron seleccionadas. Fig. 40

)RWRSPP&5(

Paralelamente a la clasificación de las edificaciones, los edificios con la marca verde comenzaron a ser realojados y reutilizados; los edificios con la señal amarilla comenzaron a ser reparados por los ingenieros tras haber recibido formación para hacerlo; y los edificios con marca roja (derruidos o muy dañados) eran seleccionados para entrar en el proyecto de alojamiento progresivo, el cual a grandes rasgos consistía en la sustitución de la edificación previa o de los escombros por un alojamiento prefabricado con estructura de acero.

Fig. 40 Beneficiario de la vivienda progresiva propuesta por la Cruz Roja Española,

Los criterios para la selección de los beneficiarios fueron los siguientes: ‘-Familias cuya vivienda estuviera inhabitable por culpa del terremoto -Familias cuya casa no tiene unas mínimas condiciones de habitabilidad, aunque ésta no haya sido afectada directamente por el terremoto. Esto incluye: -falta de espacio en relación al número de personas que vivían allí -falta de agua o de saneamiento -Criterios de vulnerabilidad: -número de personas dependientes, mayores, personas incapacitadas o niños -familias monoparentales

35

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

-familias sin ingresos mensuales’49 El tema de la propiedad de la tierra y la selección de los beneficiarios se trató con mucho cuidado. Como propietarios de la tierra se encontraron los siguientes casos:50 -Propietarios con documentación -Propietarios sin documentación, entre los que se encontraban herederos de la tierra sin documentación debido a que sus familiares habían fallecido o propietarios que habían perdido los documentos entre todos los escombros. -Propietarios viviendo en el extranjero: -Con documentos -Sin documentos: en donde entran las personas que no tienen documentos de alquiler o las que los han perdido. Ante esta situación, como ya se ha dicho, se decidió que el alojamiento progresivo iba a pertenecer a las personas seleccionadas y no a los propietarios donde se instalasen estas viviendas. En algunos casos coincidieron, pero en muchos otros no. Cuando el propietario y el beneficiario no coincidieron, se hizo firmar un documento a ambas partes donde los propietarios autorizaban a los beneficiarios a construir su alojamiento en su tierra. Este documento tenía una validez de 5 años y si el propietario no respetaba el acuerdo, el beneficiario podría mover su alojamiento cogiendo su estructura y trasladándose.

A todas las unidades familiares que fueron seleccionadas y no tenían parcelas en propiedad o viviendas alquiladas, la comunidad a la que pertenecían fue animada para conseguirles una parcela. Las distintas alcaldías y el gobierno, también hicieron cesiones del terreno público para la instalación de estos alojamientos.

3.2.3 PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Paralelamente a la selección de las familias que iban a ser beneficiarias de estos alojamientos y los lugares donde se iban a implantar los alojamientos, era necesario verificar que las personas tenían la identidad y las características que decían que tenían. Además, como se ha nombrado en el apartado anterior, no todo el mundo tenía los papeles de propiedad de la tierra. Ésta situación provocó que los beneficiarios tuvieran que pasar un proceso de verificación que se realizó con ayuda de las distintas comunidades de vecinos. Para ello, la Cruz Roja Española trabajó con la Cruz Roja Haitiana y volun49 IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2010. Capítulo: A.8. ShelterCaseStudies.org, 2012; página 28. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2010/ShelterProjects2010-lores.pdf (01/10/2015) 50 Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; página 8.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

36

tarios de cada comunidad de vecinos. Los voluntarios y la comunidad de vecinos fueron los responsables de asegurar la veracidad de la información a aquellas personas que no tenían los papeles de familia o de propiedad. Fig. 41. Se realizó mediante un trabajo de campo y luego un trabajo de mesa. Los pasos en la verificación de los beneficiarios fueron:

3$626(19(5,),&$&,21%(1(),&,$5,26 Fig. 41 Verificación de beneficiarios por la comunidad de vecinos, Haití, 2010. (1&8(67$)DPLOLDVGHODVFRPXQLGDGHV

•  •  •

029,/,=$&,Ï1&2081,7$5,$IDPLOLDVHQJUXSRVGHWUDEDMRVDUHDOL]DUSRUEHQHILFLDULRV 9(5,),&$&,Ï16HGHFLGHTXLHQHVEHQHILFLDULRRQR6HFRPSUXHEDTXHODVIDPLOLDVWLHQHQWRGRVORV SDSHOHVHQUHJOD 'RFXPHQWRGHLGHQWLGDG\SURSLHGDGGHODWLHUUD  5HYHULILFDFLyQFDPELDQODVFRQGLFLRQHVGHXQEHQHILFLDULRFRQVWUX\HVXFDVDUHFLEHGHRWUD(QWLGDG

•  •    

9$/,'$&,Ï15HXQLyQFRPXQLGDGFRQHTXLSRGHYDOLGDFLyQGH&5 5HXQLyQS~EOLFDWUDQVSDUHQWHGRQGHVHH[SOLFDTXLpQHVEHQHILFLDULR\TXLHQQR\SRUTXHQRORVRQ  SURSLHWDULRRKHUHGHUR\WLHQHORVSDSHOHVHQUHJOD  SURSLHWDULR\QRWLHQHORVSDSHOHVHQUHJOD   5HXQLyQGHYDOLGDFLyQILUPDSDSHOHVHQORVTXHODFRPXQLGDGFHUWLILFDTXHOD   SHUVRQDHVTXLHQGLFHVHU\HVSURSLHWDULRGHODWLHUUD)LUPDGRSRUHOEHQHILFLDULRXQ   YHFLQRHO1RWDEOH\HO&$6(&3RVWHULRUPHQWHHVHQYLDGR\VHOODGRSRUOD0DLULH  DFXHUGRGHDOTXLOHU9HUEDO\QRH[LVWHQLQJ~QSDSHO   &5OHVKDRIUHFLGRODSRVLELOLGDGGHILUPDUDFXHUGRGHFRODERUDFLyQHQWUHSURSLHWDULR   \EHQHILFLDULR9DOLGH]GHDxRV

   •

$&86('(5(&(3&,Ï16HKDFHXQDIRWRDODIDPLOLDFRQHO$ORMDPLHQWR)LFKDGHDFXVHGH UHFHSFLyQ

 Fig.

42 Pasos en la verificación de beneficiarios por la comunidad de vecinos, Haití, 2010.

Una vez verificadas identidades y situaciones personales de cada unidad familiar, y de haber sido seleccionadas como beneficiarios, se procedía al desescombro de la parcela y a la instalación de la vivienda progresiva.

La siguiente tabla, resume todo el proceso de selección y verificación de los beneficiarios, e implantación de la vivienda progresiva.

352&(62'(9(5,),&$&,Ï1%(1(),&,$5,26 Fase:

Personas involucradas

Documentos

(QFXHVWDFHQVR

(TXLSRGHHQFXHVWDGRUHV

(QFXHVWD

9HULILFDFLyQGHORV GDWRVGLVWULEXFLyQGHO NLWGHGHVHVFRPEUR\ VHOHFFLyQGHORV EHQHILFLDULRV

(TXLSRGH9HULILFDFLyQ DSR\R 

)RWRVILFKDGH YHULILFDFLyQDXWRUL]DFLyQ SDUDHOGHVHVFRPEUR

9DOLGDFLyQ\ILUPDGHOD GRFXPHQWDFLyQ

&5$XWRULGDGHV/RFDOHV &$6(&$OFDOGHGH/pRJDQH \ GHOD&RPXQLGDG

'RFXPHQWRVVREUHOD SURSLHGDGGHODWLHUUD\OD LGHQWLGDGSHUVRQDO

(TXLSRGHFRQVWUXFFLyQGH &5REUHURVFDUSLQWHURV FDSDWDFHVSURPRWRUHVVRFLDOHV SHUVRQDVHTXLSR EHQHILFLDULRV 

$FXVHGHUHFLERGHOD93 \GHOPDQXDOGHPRQWDMH  0XHVWUHR(QFXHVWD VDWLVIDFFLyQ

'LVWULEXFLyQGHORVNLWV \GHORVPDWHULDOHVGH FRQVWUXFFLyQ ,QVWDODFLyQGHOD 9LYLHQGD3URJUHVLYD

Fig. 43 Tabla resumen del proceso de selección de los beneficiarios y su verificación

37

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

3.2.4 OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS PARA RECIBIR Y MANTENER LA AYUDA OFRECIDA El planteamiento de la Cruz Roja Española frente a los beneficiarios elegidos fue muy claro: ‘La gente tiene un compromiso. Si te estamos eligiendo a ti frente a tu vecino para dar o concederte una ayuda, tú tienes que comprometer parte de la ayuda. [...] Si tú no haces esa parte del trato, nosotros no la vamos a cumplir. Esto es como un contrato en el que los dos estamos obligados.’51 El compromiso de estos beneficiarios consistió en: - Trabajos comunitarios: -Desescombrar la parcela donde se iba a construir la vivienda progresiva -Si se tienen los conocimientos necesarios, ayudar al equipo que te va a construir la casa -Ayudar al vecino y a la comunidad

La comunidad vecinal también tuvo sus responsabilidades que no sólo consistieron en la verificación de los beneficiarios, sino también en compromisos comunitarios como los propios beneficiarios.

3.3 ALOJAMIENTO PROGRESIVO: CONCEPTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. 3.3.1 CONCEPTO DE ALOJAMIENTO PROGRESIVO El alojamiento progresivo es un tipo de respuesta de emergencia que utilizó la Cruz Roja Española en el terremoto de Haití en 2010. El prototipo de vivienda ya se utilizó para alojar a personas que lo habían perdido todo con el desastre del Huracán Mitch en 1998. Es un tipo de vivienda prefabricada mixta que cubre distintas fases del alojamiento tras el desastre: la fase temporal y la permanente. Esto es posible ya que la vivienda consiste en realidad en kit de construcción formado por la estructura, el suelo y el techo. Se denomina progresiva, porque el resto de elementos que al final conformarán la vivienda permanente pueden irse añadiendo y modificando a medida que pasa el tiempo.

Como se puede ver en la siguiente imagen, Fig. 44, la construcción de la vivienda se realiza en cuatro fases: -Instalación de la estructura, el techo y el suelo -Cierre temporal o de emergencia de las paredes con tarpaulines. Fig. 45. -Cierre permanente de las paredes con malla metálica y Fig. 45 Vivienda progresiva con cerramiento de tarpaulín.

51 Entrevista a Santiago López Rodríguez. Madrid, 05/11/2015; minuto 20:30-20:39, 20:57-21:02.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

38

acabado de mortero de cemento. Fig. 46. -Modificación, ampliación o adaptación de la vivienda a las necesidades personales de cada unidad familiar.

&yPRIXQFLRQDHODORMDPLHQWRSURJUHVLYR

Fig. 44 Cómo funciona el alojamiento progresivo

Otras características de esta vivienda son: -Es una vivienda modular de 18m2 preparada para cobijar a una unidad familiar de 5 miembros. Si la unidad familiar tiene más de 5 miembros, la vivienda puede ser ampliada a dos módulos o a tres módulos si son más de 10 miembros. -Si las condiciones entre el beneficiario y el propietario de la tierra no se respetan, la vivienda está preparada para que pueda ser desmontada (la estructura está atornillada) y trasladada a otra parte. Por lo tanto, se puede considerar móvil. -Es una vivienda muy rápida de construir. En Leogâne se establecieron equipos de construcción formados por 27 personas por equipo, y construyeron una media de 6 alojamientos por semana.

Fig. 46 Vivienda progresiva con cerramiento de malla metálica y mortero de cemento.

39

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

3.3.2 OBTENCIÓN DE MATERIALES Y TRANSPORTE52 Partiendo del hecho de que Haití es una isla en mitad del Caribe, el acceso de la ayuda internacional al lugar debía hacerse por aire o por agua. El aeropuerto fue destrozado y el puerto quedó dragado por el movimiento de la placa tectónica. Por ello, el transporte de los materiales y otros elementos necesarios para la ayuda fue complicado. Además, la madera, que se había utilizado en otros momentos por la Cruz Roja, en este caso no se podía usar ya que Haití era un país deforestado. Y, respecto a usar los escombros como material de construcción, tampoco era viable ya que el material de construcción haitiano era muy malo y no se podía reutilizar. Por ello, se decidió alojar a los afectados en el prototipo de estructura de acero que ya estaba probado y diseñado. Únicamente, se adaptó para Haití.

República Dominicana, que en un principio se consideró como puente entre los distintos países colaboradores y Haití, se descartó como ayuda ya que seguía siendo la misma isla con los mismos problemas de acceso y transporte. Algunos materiales que se pidieron a República Dominicana, tardaron en llegar más que otros pedidos a países más lejanos.

Por las razones expuestas, se prescindió de República Dominicana como proveedor, y para la selección de éstos, el Movimiento de la Cruz Roja hizo una cotización internacional. Se buscaron proveedores sobretodo en América Central por cercanía geográfica: en México, Colombia, Panamá,... todos ellos países con alto nivel industrial. Sin embargo, salvo los techos que fueron comprados a un proveedor colombiano y el tarpaulín que fue comprado a un proveedor de Panamá, muchos de estos países no tenían empresas con capacidad para producir 4427 estructuras y para transportarlas a Haití rápidamente. Por ello, se optó por otro tipo de proveedores. Por ejemplo, en el caso de las estructuras, un proveedor español que sí cumplía las características que requería el momento.

3.3.3 CONDICIONES CULTURALES Y CIRCUNSTANCIAS POST-CATÁSTROFE QUE AFECTAN AL DISEÑO DEL ALOJAMIENTO Como ya se ha dicho, el alojamiento progresivo era un prototipo que ya había sido probado previamente al terremoto de Haití y que fue adaptado para la situación. La adaptación más destacable que tuvo la vivienda consistió en los cerramientos formados por la malla metálica y el mortero de hormigón. La fase temporal del alojamiento progresivo tenía como cerramiento un tarpaulín que cubría todas las fachadas. Este cerramiento sólo se utilizó en los primeros momentos de construcción de las viviendas ya que las personas temían los robos y el material era muy poco resistente y se podía rajar con facilidad. En cuanto se dieron cuenta de esta situación, las siguientes 52

Entrevista a Santiago López Rodríguez. Madrid, 05/11/2015; minuto 06:40-10:20.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

40

viviendas fueron construidas directamente con la malla metálica y el mortero de cemento. La malla metálica y el mortero de cemento fueron elegidos como cerramiento debido al miedo de sus beneficiarios a que las paredes se les cayesen encima. El pánico que habían sufrido durante el terremoto, creó un trauma a los afectados y no querían cobijarse bajo muros de hormigón u otro tipo de material que al desplomarse pudiese aplastarlos. Por ello, esta solución fue la adecuada para impedir los robos, ya que era más consistente y resistente a los robos, permitía a la gente vivir sin la fobia de que las paredes les aplastasen, y permitía abrir huecos donde los propietarios consideraban oportuno. Gracias a que el material permitía abrir huecos donde los beneficiarios consideraban necesarios, los acabados de las casas fueron diferentes y a gusto del beneficiario.

3.3.4 DISEÑO Y EJECUCIÓN El diseño del alojamiento progresivo está formado por una estructura de perfiles tubulares conformados y galvanizados en caliente. Las uniones de estos elementos son atornilladas, lo que permite un fácil montaje. La superficie útil de la vivienda son 18 m2 tal y como se indica en el Proyecto Esfera. Las dimensiones en planta son de 3.00 m de ancho y 6.00 m de largo, y el suelo de la vivienda está formado por un forjado sanitario que se encuentra a 0.50 metros del suelo. Su estructura, tal y como se muestra en la Fig. 47 y 48 , está formada por 6 perfiles tubulares que conforman la estructura portante vertical. La estructura de la cubierta está formada por perfiles que atan la estructura vertical en su perímetro y por otros perfiles que impiden que la distancia entre ejes de correas sea mayor de 75cm. Y, por último, el forjado sanitario debe tener una estructura independiente al resto y auto-portante, de manera que la estructura de la vivienda se pueda realizar con o sin forjado sanitario. La estructura cumplía el reglamento antisísmico propuesto por el gobierno de Haití.

Imagen 4.5.2

Fig. 48 Planta y sección del alojamiento progresivo

Imagen 4.5.3

Fig. 47 Estructura del alojamiento progresivo

41

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

El apoyo al suelo de esta estructura, Fig. 49, se realiza mediante unas placas cuadradas de 30cm x 30cm con cuatro taladros para que el anclaje al terreno se pueda hacer mediante picas o estacas, con enano de perfil laminado centrado en la placa, que embeba el pilar de soporte. Sin embargo, también se puede dar la solución de empotrar las placas a zapatas de hormigón. Los cerramientos utilizados en Haití, como se ha nombrado anteriormente, fueron el tarpaulín para la fase de emergencia del proyecto y la malla metálica con mortero de cemento para una fase posterior, aunque muchas de estas viviendas se construyeron desde el principio con la malla metálica y el cemento para ofrecer más seguridad a los beneficiarios. La cubierta estaba formada por unos paneles sándwiches que mejoraban las cubiertas hechas únicamente de paneles de zinc. Para protegerse contra el ruido frente a la lluvia y contra el calor, los paneles instalados funcionaron mucho mejor que estos paneles de zinc. Imagen 4.5.5 Fig. 49 Encuentro con el terreno

El proceso de construcción de la vivienda, consiste en las siguientes fases: (Fig. 50)

Imagen 4.5.8

-Construcción de la cimentación si la tiene. Si no, instalación de las palcas con el enano de perfil laminado sobre el terreno. -Instalación de la estructura metálica -Instalación del suelo y del techo -Instalación de las fachadas. Tarpaulín o cerramiento con malla metálica y cemento.

Imagen 4.5.9

Imagen 4.5.10

Imagen 4.5.11

Fig. 50 Proceso de construcción

Más especificaciones técnicas se pueden encontrar en el Anexo 3.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

3.3.5 CIFRAS FINALES Y TESTIMONIOS

La operación de ayuda que ofreció el Clúster de Alojamiento de la Cruz Roja Española al pueblo haitiano en el momento de gran crisis por el terremoto producido en Haití en 2010 consistió en la instalación de 4427 estructuras que alojaron a unas 18000 personas, además de las actividades de reconstrución, formación y organización que se llevaron a cabo. El movimiento de la Cruz Roja alojó a casi 200000 de las 1500000 personas que se quedaron sin hogar por culpa del terremoto.

En el testimonio de Santiago López Rodríguez, se considera la operación y la gestión de la ayuda ofrecida como todo un éxito. A pesar de que lo ideal sería poder ayudar a todo el mundo, esto es imposible y las organizaciones lo saben. Por ello, es necesario todo el trabajo de planificación y todas las decisiones tomadas que quedan escondidas tras la ayuda física, que es la que se ve. Las dificultades que la sociedad de la Cruz Roja Española se encontró por el camino son muchas: -Problemas en la obtención de los materiales y su transporte al lugar -Problemas con las comunidades vecinales y con el gobierno: son ellos los que tienen que estar de acuerdo en la ayuda que se les ofrece. Si el gobierno o los beneficiarios no están de acuerdo, las organizaciones no pueden actuar. -Problemas con particulares y beneficiarios -Contratiempos con otras organizaciones colaboradoras del Clúster de Alojamiento, etc. Sin embargo, todas estas situaciones no han impedido que la ayuda se haya llevado a cabo y que los beneficiarios hayan podido disfrutar y participar en la gestión de esta ayuda.

No sólo los colaboradores y trabajadores de Cruz Roja piensan en la operación realizada como un éxito. Los testimonios de los propios beneficiarios también son muy positivos y muestran mucho agradecimiento. Fig. 51 y 52.

42

43

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

&UX]5RMD(VSDxROD

Haití / Informe Anual 2014 / ENERO 2015

KING LIONEL Beneficiario de un Alojamiento Progresivo de Cruz Roja Española Brache,Léogâne

nal o s r pe Roja “El z u r de C do muy i ha s dario con soli y o ig y conm milia a mi f os muy m esta cidos” de agra

 .LQJ /LRQHO HV EHQH¿FLDULR GH XQ$ORMDPLHQWR 3URJUHVLYR GHGRVPyGXORVGH&UX]5RMD(VSDxROD(QODDFWXDOLGDG\GHVGH TXHHQVHOHKLFLHUDHQWUHJDGHODYLYLHQGDYLYHFRQVXPX MHU\VXVWUHVKLMRVPiVVXFXxDGD\XQDVREULQD&RPRPXFKRV KDLWLDQRVHOVHtVPRGHGHVWUX\yVXFDVDTXHHVWDEDKHFKD GHEORTXHGHKRUPLJyQ'XUDQWHQXHVWUDYLVLWDQRVFRPHQWDTXH ³YLYHVHJXUR\QRWLHQHPLHGRDQXHYDVDPHQD]DV´SXHVWRTXH ³VHWUDWDGHXQDEXHQDFRQVWUXFFLyQ\FRQXQDPHMRUYHQWLODFLyQ \ DOJR PiV IUHVFD´ ³1XHVWUR IXWXUR KD PHMRUDGR FRQVLGHUDEOH PHQWH´QRVH[SOLFD  $XQTXHHVWiPX\FRQWHQWRGHKDEHUVLGREHQH¿FLDULRGH HVWHSUR\HFWROHHQFDQWDUtDSRGHUDPSOLDUODFDVDSHURSRUFXHV WLRQHV HFRQyPLFDV OH UHVXOWD LPSRVLEOH 1XQFD KD OOHYDGR XQD YLGDIiFLO/DHGXFDFLyQGHVXVKLMRVHVPX\FRVWRVD\WLHQHQTXH FRPHUWRGRVORVGtDVSRUORTXHWDQWRpOFRPRVXHVSRVDWUDEDMDQ IXHUD

Fig. 51 Situación actual del beneficiario de un alojamiento progresivo: King Lionel

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

Haití / Informe Anual 2014 / ENERO 2015

JIMMY COLAS

Beneficiario de un Alojamiento Progresivo de Cruz Roja Española Brache, Léogâne

44

&UX]5RMD(VSDxROD

“La casa en la que vivía antes no era una buena casa, y se vino abajo rápidamente con el temblor de tierra porque no estaba en un terreno sólido”

 -LPP\ &RODV VH VLHQWH PX\ RUJXOORVR GH KDEHUVLGREHQH¿FLDULRGHXQDORMDPLHQWRGH&UX] 5RMD(VSDxROD  &XDQGR SHUGLy VX FDVD -LPP\ VH YLy RE OLJDGR D YLYLU HQ XQ ³DEUL´ GH SOiVWLFR XQD HVSH FLHGHUHIXJLR VLQQLQJ~QWLSRGHVHJXULGDGSRU FX\DVYHQWDQDVSRGtDQWUHSDUORVODGURQHVIiFLO PHQWHQRVUHODWD+DVWDTXHUHFLELyODD\XGDGH &UX] 5RMD (VSDxROD KDFH WUHV DxRV /D YLGD GH -LPP\\VXIDPLOLDKDFDPELDGRGHVGHTXHWLHQHQ HVWHDORMDPLHQWR9LYHFRQVXPXMHU\ODPDGUHGH pVWDDGHPiVGHVXKLMDVXKHUPDQRVXKHUPDQD \VXVREULQD3HURVLHWHSHUVRQDVVRQGHPDVLDGDV SDUDXQVRORPyGXORSRUORTXHKDFHXQDxR -LPP\ GHFLGLy DPSOLDU OD FDVD FRQ OD D\XGD GH XQRVDPLJRV'HHVWHPRGRDxDGLHURQXQDVDOD GHHVWDUXQVDOyQFRPHGRU\XQDKDELWDFLyQ Fig. 52 Situación actual del beneficiario de un alojamiento progresivo: Jimmy Colas

45

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

46

CONCLUSIONES 1 Los países en vías de desarrollo, también llamados por algunos autores ‘países del sur’, sufren más desastres que los considerados países desarrollados. Aunque el fenómeno natural sea el mismo, de la misma magnitud e igual de peligroso, la vulnerabilidad que tienen los países en vías de desarrollo provoca que los daños materiales sean mucho mayores, las muertes más abundantes y la recuperación mucho más longeva en el tiempo. 2 El lugar donde está situada una comunidad que ha sido afectada por un fenómeno natural, puede ser el causante de un desastre y no el fenómeno natural en sí. La localización inadecuada de una comunidad y las condiciones previas de pobreza, desorden,... en las que se encontraba esa comunidad es necesario que sean evaluadas y se tengan en cuenta como factores que han provocado el desastre. 3 El hacinamiento y la falta de planificación urbana, que se recoge bajo el nombre de urbanización informal, provoca que en el momento del desastre los daños sean considerablemente mayores debido a ese exceso de construcción y de población por metro cuadrado. Tras el desastre, estas características urbanas impiden que la ayuda pueda llegar fácil y rápidamente al lugar del desastre debido a la precariedad o la inexistencia de la infraestructura de comunicaciones en estos barrios. 4 No son los fenómenos naturales los que provocan las muertes de miles de personas, sino las construcciones (de mala calidad o que no siguen una normativa adecuada para el lugar donde están situadas) que se derrumban y entierran vidas humanas. 5 La arquitectura no es la prioridad en momentos de catástrofes; la prioridad es conseguir que la sociedad que ha sido dañada vuelva a recuperarse y a ser autosuficiente, o incluso, que llegue a tener mejores condiciones de vida que tenía antes del fenómeno. La prioridad por tanto es ‘hacer ciudad’. 6 El realojo de los afectados por una catástrofe es una de las tareas necesarias e imprescindibles para la recuperación de una sociedad tras un desastre. Cuando se toma la decisión de realojar a las personas en otro lugar distinto al de origen, hay que tener en cuenta que la planificación y diseño de éste debe dar respuesta a las necesidades de sus futuros habitantes para que en él se sigan dando todas las relaciones sociales y con el entorno que antes del desastre se daban. Además, si el realojo es temporal, es imprescindible que haya una buena comunicación que relacione el nuevo campo de refugiados con el lugar de la catástrofe. 7 Si el realojo se produce en el lugar del desastre, ‘hacer ciudad’ es mucho más sencillo. Las personas pueden volver a sus casas, a sus propiedades y a su vida en comunidad. La recuperación del desastre no se produce entre extraños, sino que se da entre familia, amigos, vecinos,...en definitiva, entre gente cercana. Además, los siniestrados no pierden su identidad, ni sus relaciones sociales, ni sus pertenencias, salvo las que el desastre haya provocado, y tienen la posibilidad de continuar con el negocio que antes les permitía ser autosuficientes. 8 La temporalidad en el proceso de realojo es un paso necesario de la ayuda humanitaria ya que a los siniestrados hay que atenderlos con urgencia en tiendas de campaña o toldos. Sin embargo, apostar por construcciones temporales que no puedan evolucionar a permanentes, y se queden como temporales a lo largo del tiempo incapacita a la sociedad a tener una vida digna. Los alojamientos temporales no están diseñados para mantenerse en el tiempo indefinidamente, y en muchos casos provocan que las personas acaben viviendo en malas condiciones a lo largo de los años; ya que no disponen de medios para alojarse en otro lugar o mejorar su situación. 9 La ayuda internacional no puede llegar a un país donde se ha producido una catástrofe sin tener en cuenta las circunstancias del propio país y las de sus habitantes. La integración de los siniestrados y la participación de los mismos en las decisiones que haya que tomar, es imprescindible, ya que la ayuda de los países exteriores llega con mucha fuerza puntualmente con el desastre, pero los que tiene que quedarse allí trabajando para que todo siga adelante son los habitantes de ese lugar. 10 En la selección de los lugares de actuación, las organizaciones internacionales deben guardar la legislación

47

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

propia del país, tanto legal como de costumbres. Si no se respeta esta dinámica y no se pactan acuerdos legales, la ayuda ofrecida a un grupo seleccionado puede no ser respetada. 11 Cuando se realoja a los siniestrados en su lugar de origen en un país donde no hay un catastro fiable, la colaboración con la comunidad de vecinos se convierte en la única manera de identificar y verificar la identidad de las personas y los propietarios de las tierras. Por ello, la colaboración entre los siniestrados y las ONGs facilita mucho el trabajo y permite dar la ayuda que los siniestrados necesitan realmente, no la que las ONGs creen. 12 El alojamiento progresivo es una propuesta que soluciona el problema de las viviendas temporales y su temporalidad. La posibilidad de que una estructura recubierta con un toldo, se convierta sin mucho esfuerzo en una vivienda de larga duración, permite a la población mejorar su calidad de vida, sentirse segura y recuperar la vida que tenía antes; incluso mejorarla. 13 Aunque la estructura del alojamiento progresivo de la Cruz Roja Española no estaba hecha con un material local, el diseño de las uniones, la simpleza de su construcción, el uso de materiales tan básicos para las fachadas, la posibilidad de ser ampliada a más de un módulo y la garantía de poder trasladarla de un sitio a otro si el beneficiario lo necesita, convierte a la vivienda en un buen ejemplo de solución frente a desastres. Se realiza esta afirmación con el criterio de que atiende a las necesidades de los siniestrados, se adapta a las necesidades de cada uno en el tema de ventanas, acabados,... y les proporciona una vida mejor en el mismo lugar donde residían antes; que es lo ideal. Lo que la convierte en un ejemplo válido para distintos tipos de catástrofes, es que puede ser adaptada para solventar las distintas condiciones que se exijan en cada situación. 14 Si las condiciones del entorno lo permiten, lo ideal es poder hacer retornar a la gente a sus casas, es decir, realojar a las personas en el mismo lugar del que provienen.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

48

BIBLIOGRAFÍA El tema de estudio elegido no tiene mucha información publicada en los medios habituales (libros, revistas,...). Por ello, gran parte de la búsqueda de información, se ha realizado a través de Internet y de documentos publicados en la Web.

1 LIBROS ARIZA VIGUERA, Diego. Arquitectura de realojo: Badajoz 1997-2000. Badajoz: Demarcación en Badajoz del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura; 2002. AYALA -CARCEDO, Francisco y OLCINA CANTOS, Jorge (coordinadores). Riesgos naturales. Barcelona: torial Ariel, primera edición, 2002; Páginas 1-145.

Edi-

BAN, Shigeru. Shigeru Ban: humanitarian architecture. Aspen: Aspen Art Museum, 2014. 287 páginas. DAVIS, Ian. Versión española: Arquitectura de emergencia. Traducción del inglés por: Marta Tusquets Trías d e Bes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980; 183 páginas. EAMES, Charles. ¿Qué es una casa? ¿Qué es el diseño?. Barcelona: Gustavo Gili, 2003; 29 páginas. LE CORBUSIER. Versión española: A propósito del urbanismo. Traducción del francés: Roser Berdagué. Barcelona: Editorial Poseidón, 1980; 157 páginas.

2 TRABAJOS FIN DE GRADO, TRABAJOS FIN DE MÁSTER Y TESIS APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; 90 páginas. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015) ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de Sistemas Constructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; 67 páginas. http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015) ARRIAGADA PINO, Patricio. Flexibilidad, Sustitución y Catálogo: Industralización y deconstrucción de la vivienda de emergencia. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2014; 150 páginas. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6ia8SuDFmc8J:upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2099.1/24538/20141210%2520TFM%2520Patricio%2520Arriagada.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=2&hl= es&ct=clnk&gl=es (01/10/2015) FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Andrea. Hábitat vulnerable en situación de emergencia por desastres naturales: Recomendaciones para su manejo a partir de la experiencia post-terremoto 2010 en Chile. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, 2013; 258 páginas. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114166 (01/10/2015) MORENO

OLIGER,

Antonia.

Replantear

las

aldeas

de

emergencia:

Configurando

el

pai-

49

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

saje comunitario de la Aldea Trilla desde el jardín. Santiago: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011; 223 páginas. http://issuu.com/antoniamorenooliger/docs/tesis_antonia_moreno (01/10/2015)

3 ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS PUBLICADOS EN INTERNET AMAR, Abu. Our life in the Zaatari Refugee camp: no electricity, no space to sleep, no escape. The guardian, 14/09/2015. http://www.theguardian.com/commentisfree/2015/sep/14/life-refugee-camp-syrian-family-jordan-escape (13/12/2015) ASHMORE, Joseph. Review of emergency shelter solutions in Haiti. Sheltercluster.org, 20/06/2010. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Emergency%20Shelter%20Solutions%20Review%20100620.pdf (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/library/cluster-evaluations (01/10/2015) BBC NEWS. The challenge of rebuilding Haiti. News.bbc.co.uk, 29/01/2010. http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/8482237.stm (08/01/2016) CaLP. Haiti CTP Case Study 2. CaLP CTP Coordination Haiti, 19/05/2010; 2 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/OXFAM%20Host%20Family%20CTP%20Case%20 Study%20100519.pdf (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/library/case-studies (01/10/2015) Camp Coordination and Camp Management (CCCM). Case5 Myanmar: Camp profiling in inaccessible areas. CCCM Case Studies Vol.1, 05/02/2014 https://www.sheltercluster.org/library/case-studies (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/CCCM%20Case%20Studies%20Vol.1%20Myanmar%20 Camp%20Profiling%20in%20Inaccessible%20Areas%205th%20February%202014.pdf (01/10/2015)

Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. Junta de Andalucía. Viviendas para situaciones de emergencia: Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia. Andalucía. https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/davwebviv/Proyectos%20de%20Investigacion/03%20Vivienda%20para%20situaciones%20de%20emergencia.%20Sistematizaci%C3%B3n%20de%20 un%20procedimiento%20para%20la%20actuaci%C3%B3n%20en%20situaciones%20de%20emergencia/ PROYEC~1.PDF (01/10/2015) DAVIDSON, Sara. A Review of the IFRC-led Shelter Cluster: Haiti 2010. Sheltercluster.org, 20/04/2011; 72 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/haiti_earthquake_2010.pdf (01/11/2015) https://www.sheltercluster.org/library/cluster-evaluations (01/10/2015) GESTO, Belén; LEGARRA, José Javier y GONZÁLEZ CÁRCELES, Juan Antonio. Informe viaje a Haití del 11 al 26 de marzo de 2010: Diagnóstico de escuelas de Puerto Príncipe. ICHaB + ENTRECULTURAS, 03/2010; 228 páginas. http://www.aq.upm.es/habitabilidadbasica/docs/recursos/articulos/informe_viaje_haiti_marzo_2010.pdf (08/01/2016) Global Shelter Cluster. Guía para la gestión del albergues temporales: sistema nacional para la prevención y atención de desastres. 2011; 48 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Temporary%20shelters%20guide%201106.pdf

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

50

(01/12/2015) Global Shelter Cluster. Response to the Evaluation of the Haiti Earthquake 2010: Meeting Shelter Needs: Issues, Achievements and Constraints. Sheltercluster.org, 08/02/2012; 8 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Response%20to%20the%20Evaluation%20of%20 the%20Haiti%20Earthquake%202010%20Meeting%20Shelter%20Needs.pdf (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/library/cluster-evaluations (01/10/2015) International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). Building Safer Communities in South Asia: Case of study: Bangladesh. A series of case studies on Community-Based Disaster Management (CBDM) in South Asia, Jan 2008 Vol.1 No.3. https://www.sheltercluster.org/library/case-studies (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Building%20Safer%20Communities%20in%20 South%20Asia%20-%20Bangladesh%20Case%20Study.pdf (01/10/2015) International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). Case study Shelter Cluster coordination at the sub-hub level. ShelterCluster.org; 4 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Shelter%20Sub%20Hub-case%20study.pdf (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/library/case-studies (01/10/2015) International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). Case study Coordinating shelter in Haiti: IFRC and the Shelter Cluster. Shelter Cluster.org; 12 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Shelter%20Cluster-case%20study%20%28Haiti%29.pdf (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/library/case-studies (01/10/2015) International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). Shelter Cluster Fiji. ShelterCluster. org, 10/09/2013; 6 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Fiji%20Shelter%20Cluster%20Case%20Study-ENLR02.pdf (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/library/case-studies (01/10/2015) International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). ShelterTechnical brief: Haiti earthquake operation - 24 months. ifrc.org, 01/2011, 84 páginas. http://www.ifrc.org/PageFiles/95899/RCRC%20ShelterTechnicalBrief-24%20months%20FINAL_web.pdf (01/10/2015) IFRC’s Shelter y CALZADILLA BEUNZA, Alfonso y MARTÍN ERESTA, Ignacio. An Evaluation of the Haiti Earthquake 2010: Meeting Shelter Needs: Issues, Achievements and Constraints. Sheltercluster.org; 08/12/2011. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/An%20Evaluation%20of%20the%20Haiti%20Earthquake%202010%20Meeting%20Shelter%20Needs.pdf (01/10/2015) https://www.sheltercluster.org/library/cluster-evaluations (01/10/2015) IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2010. Capítulos: A.4-A.11. ShelterCaseStudies.org, 2012; páginas 12-37. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2010/ShelterProjects2010-lores.pdf (01/10/2015) IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2013-2014. ShelterCaseStudies.org, 2014; 119 páginas. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2013-2014/Shelterprojects_2013-14_Lowres_WEB.pdf (01/10/2015) Inter-Agency Standing Committee (IASC, Global Shelter Cluster). El Salvador Shelter Cluster: Soluciones técnicas a los problemas de alojamiento - DT12E.

51

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/Tipo%20de%20soluciones.pdf (01/12/2015) Inter-Agency Standing Committee (IASC). Shelter Cluster report May-June 2011. Shelterhaiti2010, 06/2011. https://f6a2506e-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/shelterhaiti2010/files/RapportSC%28EN%29. pdf?attachauth=ANoY7cpN6GtcGNXBX46g_uMX1eW_5Whvz1c-uAZ5umqvaDipnZ8Q7aMf38zkak161WO2YlEMFIQE60yjqTsIpZ4CZpZneijH2iWuzmzPTaIJSJ5AVRg9lQJwu8-7KykB0Vi3fTYea4mjufGQYGaV16R_4x-pgr5NUBr3sk5rhnTCR8DJ2p3aYyozNAGE-46eku3kVtml2ixL_NVa3k66kVsMvwM DB0Po2dfvq0Ij1TIhGqCV23fXHaY%3D&attredirects=0 (01/10/2015) KIMMELMAN, Michael. Refugee Camp for Syrians in Jordan Evolves as a Do-It-Yourself City. New York Times, 4/07/2014. http://www.nytimes.com/2014/07/05/world/middleeast/zaatari-refugee-camp-in-jordan-evolves-as-a-doit-yourself-city.html?_r=0 (13/12/2015) MENESES, Rosa. Campo de refugiados de Zaatari: Una nueva forma de gestionar la ayuda humanitaria. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 17/04/2014 http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO41-2014_CampoRefugiadosZaatari_RosaMeneses.pdf (13/12/2015) Proyecto Esfera. Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. Capítulo 4: Normas mínimas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios. Ginebra: Segunda edición, 2004; 403 páginas. http://www.who.int/hac/techguidance/esfera.pdf (01/10/2015) Proyecto Esfera. Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. Normas mínimas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios. Tercera edición, 2011; 441 páginas. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/8206.pdf?view=1 (01/10/2015) SALAS, Julián. Habitabilidad básica en Haití: Por una cooperación eficiente en materia de habitabilidad en Haití. Universidad Politécnica de Madrid: ICHaB; 2 páginas. http://www.aq.upm.es/habitabilidadbasica/docs/recursos/articulos/articulo_JSS.pdf (08/01/2016) SALAS, Julián. Tugurización y necesidades de habitabilidad básica, rémoras a la cohesión social en Latinoamérica. Universidad Politécnica de Madrid: ICHaB; 24 páginas. http://www.aq.upm.es/habitabilidadbasica/docs/recursos/articulos/209967_0010.pdf (08/01/2016) United Nations. Shelter after Disaster: Guidelines for Assistance. Office of the United Nations Disaster Relief Co-ordinator, Geneva: New York, 1982; 82 páginas. https://www.sheltercluster.org/sites/default/files/docs/undro_shelterafterdisaster_1982.pdf (13/12/2015) UN-Hábitat. Desastres naturales y asentamientos humanos: Vulnerabilidad en el ámbito local: Cuenca del Caribe de habla Hispana.Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos UN-HABITAT; 50 páginas. http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Septiembre2007/CD2/pdf/spa/doc16528/doc16528.htm (1/12/2015)

4 PÁGINAS WEB CONSULTADAS CCCM Global Cluster: Camp Coordination and Camp Management Cluster http://www.globalcccmcluster.org/ (4/11/2015) http://www.eshelter-cccmhaiti.info/jl/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Url=

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

(4/11/2015) http://www.eshelter-cccmhaiti.info/jl/index.php?option=com_content&view=article&id=125&Url= (4/11/2015) http://www.eshelter-cccmhaiti.info/jl/index.php?option=com_content&view=article&id=186&Ur (4/11/2015)

Cruz Roja Española http://www.cruzroja.es/principal/web/cruz-roja/inicio (13/12/2015) http://www.cruzroja.es/mailings/terremotohaiti/ (13/12/2015) http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=174,17761715&_dad=portal30&_schema=PORTAL30 Disasters Emergency Committee http://www.dec.org.uk/ (29/12/2015) http://www.dec.org.uk/appeal/haiti-earthquake (29/12/2015) http://www.dec.org.uk/articles/haiti-earthquake-facts-and-figures (29/12/2015) EMT-DAT http://www.emdat.be/database (13/12/2015) ES-Shelter & CCCM Haiti http://www.eshelter-cccmhaiti.info/jl/ (4/11/2015) Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) http://www.ifrc.org/es/ (13/12/2015) http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/-respondiendo-a-desastres-/services-for-thedisaster-affected/shelter-and-settlement/what-we-do-in-shelter/ (13/12/2015) http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/-respondiendo-a-desastres-/services-for-thedisaster-affected/shelter-and-settlement/apoyo-a-quienes-se-dedican-al-refugio/ (13/12/2015) http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/-respondiendo-a-desastres-/services-forthe-disaster-affected/shelter-and-settlement/recursos-que-proporcionamos-en-el-area-de-alojamiento/ (13/12/2015) http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/-respondiendo-a-desastres-/services-forthe-disaster-affected/shelter-and-settlement/coordinacion-de-las-actividades-relativas-al-alojamiento/ (13/12/2015) http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/-respondiendo-a-desastres-/services-for-thedisaster-affected/shelter-and-settlement/nuestro-enfoque-del-alojamiento/ (13/12/2015) Global Shelter Culster: Coordinating Humanitarian Shelter https://www.sheltercluster.org/ (01/12/2015) NU: Naciones Unidas http://www.un.org/es/index.html http://www.un.org/es/sections/about-un/overview/index.html Haiti Shelter Cluster: IASC (Inter-Agency Standing Committee) https://sites.google.com/site/shelterhaiti2010/ (4/11/2015) Habitabilidad Básica http://www.aq.upm.es/habitabilidadbasica/ (08/01/2016) Shelter Case Studies .org http://www.sheltercasestudies.org/index.html (13/12/2015)

52

53

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

5 INFORMACIÓN ADICIONAL CONSULTADA ONLINE Terremoto: 13 de Enero del 2001, El Salvador http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=3023%a-14-anos-del-terremoto-del-13-de-enero-de-2001-&catid=1%noticias-ciudadano&Itemid=77 http://www.hoy.es/rc/20120827/mas-actualidad/internacional/fuerte-terremoto-salvador-alerta-201208270911.html (13/12/2015) http://www.rescate.com/salvador.html (13/12/2015) http://webserver2.ineter.gob.ni/boletin/2001/anual/evento-salvador2001.htm (13/12/2015) Favela en Caracas, Venezuela http://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2014/11/19/732811-bienvenidos-al-barrio-masgrande-hacinado-y-peligroso-de-america-latina-fotos (13/12/2015) http://www.rioonwatch.org/?p=9235 (13/12/2015) Huracán Mitch y asentamiento ‘Las Flores’ http://tiempoyclimasv.blogspot.com.es/2013/11/15-anos-del-huracan-mitch.html (13/12/2015) http://divisare.com/projects/238077-Enrique-Abascal--Asentamiento-de-Las-Flores-El-Cuco (13/12/2015) Campo de refugiados: Zaatari http://data.unhcr.org/syrianrefugees/settlement.php?id=176®ion=77&country=107 (25/11/2015)

6 VÍDEOS GUERRERO POLANCO, Claudia Antonia. Soluciones constructivas alternativas de viviendas emergentes postcatástrofes naturales aplicadas en la República Dominicana: Recurso electrónico. Disponible en E.T.S. de Edificación de Madrid, 2014; 1CD-ROM (122 páginas). NOTICIAS VISION. Terremoto 13 de Enero 2001: El Salvador. Subido por Rene Aguiluz; 3:02 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=IviDA-2DLUM (01/12/2015) QUINEJURE, Michel. Shigeru Ban Video (DVD): arquitectura de emergencia. Fundación Caja de Arquitectos, disponible en E. T. S. de Arquitectura de Madrid, 2011; 52 minutos. Shelter Cluster. CSGIntro2015. ShelterCluster.org (Coordinating Humanitarian Shelter), 2015; 1:04 minutos. https://www.sheltercluster.org/node/5237 (01/12/2015) https://www.youtube.com/watch?v=wkdgu2GD2fw (01/12/2015) Shelter Cluster. Shelter situation in the Philippines after Typhoon Haiyan. ShelterCluster.org (Coordinating Humanitarian Shelter), 2015; 7:01 minutos. https://www.sheltercluster.org/node/5237 (01/12/2015) https://www.youtube.com/watch?v=EEui-55Sn54 (01/12/2015) Shelter Cluster. Shelter Cluster website presentation 2015. ShelterCluster.org (Coordinating Humanitarian Shelter), 2015; 2:12 minutos. https://www.sheltercluster.org/node/5237 (01/12/2015) https://www.youtube.com/watch?time_continue=39&v=nzGuN0Cpzks (01/12/2015) TED. Shigueru Ban: Refugios de emergencia hechos de papel. Tokio, Mayo 2013; 11:39 minutos. https://www.ted.com/talks/shigeru_ban_emergency_shelters_made_from_paper?language=es (31/12/2015)

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

7 DOCUMENTOS RECIBIDOS POR E-MAIL Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; 16 páginas. ÁLVAREZ, Lourdes. Haití: Informe anual 2014. Madrid: Cruz Roja Española, 2015; 71 páginas.

8 ENTREVISTAS Entrevista a Santiago López Rodríguez, técnico de proyectos para Haití, República Dominicana y Namibia en el departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española.. Madrid, 05/11/2015; 1:08:02 horas.

54

55

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 1 LIBROS LE CORBUSIER. Versión española: A propósito del urbanismo. Traducción del francés: Roser Berdagué. Barcelona: Editorial Poseidón, 1980; 157 páginas. La visión que Le Corbusier da sobre las decisiones que hay que tomar para crear un asentamiento de personas o un campo de refugiados tras un desastre, muestra que el lugar donde se sitúa el realojo de los siniestrados y su organización interior es importante. La comunicación con el lugar donde ha tenido lugar la catástrofe la considera vital para que no se pierdan las relaciones entre el nuevo lugar y el anterior, y la organización interior del nuevo asentamiento debe estar pensada para que las relaciones entre las personas puedan seguir desarrollándose. De esta manera, los espacios públicos en el diseño del asentamiento pasan a tener la misma importancia que las viviendas en sí.

2 TRABAJOS FIN DE GRADO, TRABAJOS FIN DE MÁSTER Y TESIS APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; 90 páginas. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015) El prototipo diseñado por la Cruz Roja Española, adaptado y utilizado en Haití queda muy bien descrito en este trabajo.

ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de Sistemas Constructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; 67 páginas. http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015) La prefabricación y las viviendas de emergencia son un tema de interés en la actualidad y, cuando ocurre un desastre, el alojamiento es uno de los grandes temas que hay que solventar. Sin embargo, si el tema del alojamiento se estudia de manera aislada sin tener en cuenta otros factores como el lugar, la actuación puede ser un verdadero fracaso.

3 ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS PUBLICADOS EN INTERNET Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. Junta de Andalucía. Viviendas para situaciones de emergencia: Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia. Andalucía. https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/davwebviv/Proyectos%20de%20Investigacion/03%20Vivienda%20para%20situaciones%20de%20emergencia.%20Sistematizaci%C3%B3n%20de%20 un%20procedimiento%20para%20la%20actuaci%C3%B3n%20en%20situaciones%20de%20emergencia/ PROYEC~1.PDF (01/10/2015) Este documento da una visión completa de todos los factores que hay que tener en cuenta cuando se produce una catástrofe natural y se envía ayuda internacional. Además, parte de las definiciones de catástrofe, emergencia, vulnerabilidad,... poniendo en contexto al lector y explica con ejemplos qué tipo de actuaciones tienen éxito,

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

56

cuáles no, cuáles son los problemas principales previos y posteriores a una catástrofe,...

International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). ShelterTechnical brief: Haiti earthquake operation - 24 months. ifrc.org, 01/2011, 84 páginas. http://www.ifrc.org/PageFiles/95899/RCRC%20ShelterTechnicalBrief-24%20months%20FINAL_web.pdf (01/10/2015) En este documento se explica con detalle las actuaciones de las agencias que fueron a Haití a ayudar del Movimiento de la Cruz Roja. Entre ellos, aparecen datos generales de los tipos de ayudas de alojamiento ofrecidas, y datos más específicos de cada agencia. Por ejemplo, la región dónde actuó cada una, qué hizo, cómo lo hizo,... Entre las agencias que se explican, está descrita la actuación de la Cruz Roja Española en Haití.

IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2010. Capítulos: A.4-A.11. ShelterCaseStudies.org, 2012; páginas 12-37. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2010/ShelterProjects2010-lores.pdf (01/10/2015) El Movimiento de la Cruz Roja cada año recoge y explica en un documento las actuaciones de cooperación internacional de las que ha sido partícipe. En este documento se recogen las del año 2010, y en el hay 8 capítulos dedicados al terremoto de Haití. En ellos se desarrollan las intervenciones de clasificación y reconstrucción de edificios, el realojo en viviendas prefabricadas de madera o acero, la actuación en los campos de desplazados, etc.

4 DOCUMENTOS RECIBIDOS POR E-MAIL Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; 16 páginas. El alojamiento progresivo es un kit de construcción que fue repartido a 21000 beneficiarios por el Movimiento de Cruz Roja. En este documento se explican los objetivos, los retos, la elección y verificación de beneficiarios, los posibles propietarios de la tierra, y cómo funciona el alojamiento progresivo y sus componentes del alojamiento que repartió la Cruz Roja Española,

5 ENTREVISTAS Entrevista a Santiago López Rodríguez, técnico de proyectos para Haití, República Dominicana y Namibia en el departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española.. Madrid, 05/11/2015; 1:08:02 horas. La entrevista realizada ha sido clave para el desarrollo de este trabajo, ya que en ella Santiago López Rodríguez expuso los problemas, retos y soluciones que se habían dado tras el terremoto en Haití en 2010. Además, partiendo de la diferencia entre campo de desplazados y campo de refugiados, Santiago expone en la entrevista una visión completa, de toda la situación que había en Haití y de cómo el Movimiento de la Cruz Roja, y en especial, la Cruz Roja española, hizo frente a esa problemática. La solución de alojamiento progresivo, la elección del lugar para su instalación y los problemas que se tuvieron que solucionar, quedan bien definidos en su testimonio.

57

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

ILUSTRACIONES

Fig. 1 Desastre tecnológico. La catedral de Coventry tras el bombardeo alemán del 14 de Noviembre de 1940. http://www.lapizarradeyuri.com/2010/12/09/proliferacion-de-armas-de-destruccion-masiva/ (27/12/2015) Fig. 2 Desastre natural. Lluvia torrencial el 17/10/2015 en los campamentos de refugiados saharaguis en la amada argelina. http://www.eldiario.es/desalambre/Lluvias-torrenciales-campamentos-saharauis-humanitaria_0_443756390.html (27/12/2015) Fig. 3 Clasificación de los desastres naturales. ARIEL Calderón, Manuel. ‘Prefabricación y Vivienda de Emergencia. Estudio Comparativo de Sistemas Constructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre. Caso Haití (2010)’. Pág. 10. Fig. 4 Fases de ayuda en situación de desastres (ONU). Creación personal Fig. 5 Movimiento de tierras en Las Colonias, Santa Tecla. http://www.rescate.com/salvador.html ((12/11/2015) Fig. 6 Viviendas enterradas en Las Colonias, Santa Tecla. http://archivo.elsalvador.com/noticias/terremoto/fotos/foto19.html (12/11/2015) Fig. 7 Favela en Río de Janeiro, Brasil. https://yyinbrazil.wordpress.com/category/rio/ (12/11/2015) Fig. 8 Favela al este de Caracas, Venezuela. http://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2014/11/19/732811-bienvenidos-al-barrio-masgrande-hacinado-y-peligroso-de-america-latina-fotos (12/11/2015) Fig.9 Vivienda en San Ramón, Perú. Autor: Jesús García Melgar Fig.10 Vivienda en la favela Bandeira 1, Río de Janeiro. http://www.rioonwatch.org/?p=9235 (16/11/2015) Fig. 11 Riesgos y vulnerabilidad. DAVIS, Ian. Versión española: Arquitectura de emergencia. Traducción del inglés por: Marta Tusquets Trías de Bes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980; pág. 20 Fig. 12 Asentamiento ‘Las Flores’, El Salvador. http://divisare.com/projects/238077-Enrique-Abascal--Asentamiento-de-Las-Flores-El-Cuco (19/11/2015) Fig. 13 Urbanización del asentamiento ‘Las Flores’, El Salvador. http://divisare.com/projects/238077-Enrique-Abascal--Asentamiento-de-Las-Flores-El-Cuco (19/11/2015) Fig. 14 Asentamiento en El Salvador como respuesta al huracán Mitch. Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’. Junta de Andalucía; página 150.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

58

Fig. 15 Asentamiento despoblado en El Salvador. Dirección General de arquitectura y vivienda. Consejería de vivienda y ordenación del territorio. ‘Vivienda para situaciones de Emergencia. Sistematización de un procedimiento para la actuación en situaciones de emergencia’. Junta de Andalucía; página 150. Fig. 16 Centro provisional-transitorio LE CORBUSIER. Versión española: A propósito del urbanismo. Traducción del francés por: Roser Berdagué. Barcelona: Editorial Poseidón, 1980; pág. 45.

Fig. 17 Vista aérea del campo de Zaatari http://www.elpais.com.uy/mundo/peor-cara-conflicto-siria.html (28/12/2015) Fig. 18 Alojamientos en el campo de Zaatari http://www.bbc.com/portuguese/noticias/2015/08/150830_analise_imigracao_hb (28/12/2015) Fig. 19 Campo de desplazados en Puerto Príncipe, Haití. https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/08/27/haiti-oleada-de-desalojos-ilegales-y-violentos-en-puerto-principe/ (28/12/2015) Fig. 20 Campo de desplazados en Pétion-Ville, Haití. http://www.elmundo.es/internacional/2015/01/12/54b38ee5ca47414f3b8b456d.html (28/12/2015) Fig.21 Tiendas de campaña, campamento de Dadaab, Kenia http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0221/noticias.php?id=44823 (28/12/2015) Fig. 22 Vivienda prefabricada_Prototipo de alojamiento de emergencia, IKEA http://blog.is-arquitectura.es/2013/07/04/refugios-prefabricados-de-emergencia-de-ikea-para-la-onu/ (28/12/2015) Fig. 23 Vivienda mixta_Prototipo del IFRC para Haití 2010 ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de SistemasConstructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; página 46. http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015) Fig.24 Vivienda de emergencia situado en una parcela particular, Haití http://www.mundocruzroja.org/blogs/comunicacionaragon/?maxresults=15&sortby=1&lang=es (28/12/2015) Fig.25 Viviendas de emergencia formando una nueva comunidad, Kobe, Japón http://catalogo.artium.org/book/export/html/9142 (28/12/2015) Fig.26 Viviendas de emergencia en el campo de refugiados de Zaatari http://news.xinhuanet.com/english/photo/2013-04/30/c_132349857.htm (28/12/2015) Fig.27 Muertos en el terremoto de Haití, 2010 APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; página 13. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015)

59

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

Fig.28 Mujer rescatada entre escombros. Haití, 2010 APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; página 13. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015) Fig.29 Viviendas dañadas o destruídas. Haití, 2010 APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; página 13. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015) Fig.30 Infraestructura dañada por el terremoto. Haití, 2010 APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; página 13. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015) Fig. 31 Situación de los campos de desplazados en Haití a 16/03/2011 DTM_Camps_16032011. Archivo de Google earth http://www.eshelter-cccmhaiti.info/jl/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Url= (4/11/2015) Fig. 32 Un campo de desplazados en Puerto Príncipe, Haití http://elpais.com/diario/2011/01/12/internacional/1294786807_850215.html Fig. 33 Vivienda temporal con estructura de madera APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; página 44. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015) Fig. 34 Alojamiento en Haití IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2010. Capítulo: A.4. ShelterCaseStudies.org, 2012; página 16. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2010/ShelterProjects2010-lores.pdf (01/10/2015) Fig. 35 Tabla de soluciones de alojamiento propuestas por las sociedades de la Cruz Roja International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). ShelterTechnical brief: Haiti earthquake operation - 24 months. ifrc.org, 01/2011, página 22. http://www.ifrc.org/PageFiles/95899/RCRC%20ShelterTechnicalBrief-24%20months%20FINAL_web.pdf (01/10/2015) Fig. 36 Gráfico de Soluciones de alojamiento propuestas por las sociedades de la Cruz Roja International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). ShelterTechnical brief: Haiti earthquake operation - 24 months. ifrc.org, 01/2011, página 23. http://www.ifrc.org/PageFiles/95899/RCRC%20ShelterTechnicalBrief-24%20months%20FINAL_web.pdf (01/10/2015)

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

60

Fig. 37 Zonas de intevención de la Cruz Roja Española en Haití Departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española. Madrid, España. Fig. 38 Semáforo de colores. Clasificación de las edificaciones en Leogâne, Haití, 2010. IFRC, UN-HABITAT y UNHCR. Shelter Projects: 2010. Capítulo: A.6. ShelterCaseStudies.org, 2012; página 21. http://www.sheltercasestudies.org/shelterprojects2010/ShelterProjects2010-lores.pdf (01/10/2015) Fig. 39 Área de trabajo y clasificación de las edificaciones de la Cruz Roja Francesa, Haití, 2010 International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC). ShelterTechnical brief: Haiti earthquake operation - 24 months. ifrc.org, 01/2011, página 44. http://www.ifrc.org/PageFiles/95899/RCRC%20ShelterTechnicalBrief-24%20months%20FINAL_web.pdf (01/10/2015) Fig. 40 Beneficiario de la vivienda progresiva propuesta por la Cruz Roja Española, Haití, 2010. Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; página 7. Fig. 41 Verificación de beneficiarios por la comunidad de vecinos, Haití, 2010. Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; página 9. Fig. 42 Pasos en la verificación de beneficiarios por la comunidad de vecinos, Haití, 2010 Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; página 10. Fig. 43 Tabla resumen del proceso de selección de los beneficiarios y su verificación Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; página 9.

Fig. 44 Cómo funciona el alojamiento progresivo Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; página 6. Fig. 45 Vivienda progresiva con cerramiento de tarpaulín. Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; página 11. Fig. 46 Vivienda progresiva con cerramiento de malla metálica y mortero de cemento. Cruz Roja Española. Alojamientos progresivos tras el terremoto de Haití. Madrid: Documento obtenido por email del departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española, 2015; página 11. Fig. 47 Estructura del alojamiento progresivo APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; página 70. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015) Fig. 48 Planta y sección del alojamiento progresivo ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de SistemasConstructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; página 48.

61

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015) Fig. 49 Encuentro con el terreno ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de SistemasConstructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; página 48. http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015) Fig. 50 Proceso de construcción ARIEL CALDERÓN, Manuel. Prefabricación y Vivienda de Emergencia: Estudio Comparativo de SistemasConstructivos Industrializados Utilizados en Viviendas Temporales Post-Desastre: Caso Haití (2010). Barcelona: Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2013; página 48. http://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/19614 (01/12/2015) Fig. 51 Situación actual del beneficiario de un alojamiento progresivo: King Lionel ÁLVAREZ, Lourdes. Haití: Informe anual 2014. Madrid: Cruz Roja Española, 2015; página 41. Fig. 52 Situación actual del beneficiario de un alojamiento progresivo: Jimmy Colas ÁLVAREZ, Lourdes. Haití: Informe anual 2014. Madrid: Cruz Roja Española, 2015; página 42.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

62

ANEXOS 1 PROYECTO ESFERA. NORMAS MÍNIMAS: 1. ALOJAMIENTO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS Proyecto Esfera. Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. Normas mínimas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios. Tercera edición, 2011; páginas 285-306. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/8206.pdf?view=1 (01/10/2015)

63

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

64

65

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

66

67

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

68

2 ENTREVISTA A SANTIAGO LÓPEZ RODRÍGUEZ Entrevista a Santiago López Rodríguez, técnico de proyectos para Haití, República Dominicana y Namibia en el departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española.. Madrid, 05/11/2015; 1:08:02 horas.

-¿Cuál es la diferencia entre un refugiado y un desplazado? ‘Es básicamente es lo mismo, es gente que se tiene que ir de sus casas pero el refugiado se va por motivos políticos, por persecución religiosa,… y tiene un estatuto especial que es lo que está pasando ahora en Europa con los sirios. Entonces, un desplazado es alguien que se va y, bueno, pues si alguien le quiere acoger o no es cuestión digamos del receptor. Pero el refugiado, tiene una serie de derechos. El país al que pide o donde pide asilo tiene que mantenerle y tiene que tramitar todo los papeles y eso. Entonces, aunque todo el mundo lo confunde, pero no son…; en Haití hay desplazados, que se han tenido que ir de su casa a otro sitio, y se constituyen campos de desplazados aunque todo el mundo habla de campos de refugiados porque en realidad básicamente es lo mismo. Pero, ya te digo, las connotaciones jurídicas de un refugiado son mucho más extensas. [...]’

-¿Qué es un ‘clúster’ y cómo funciona? ‘Cuando se produce cualquier emergencia de cualquier tipo, antes cada asociación trabajaba por libre, entonces uno hacía no sé qué, otro hacía no sé cuánto; hasta que nos dimos cuenta que eso no era operativo, porque al final todos estábamos haciendo básicamente lo mismo. Entonces, cuando hay una emergencia, se organiza un clúster, que es una reunión de todos los actores que tienen algo que decir sobre un tema. […] En ese clúster se definen estrategias, se comparte información, se ve quién quiere hacer qué, quién está disponible, quién tiene dinero, quién puede hacer cosa… y con todo eso se hace como una especie de mapa. Cada clúster lo dirige una organización que normalmente es quien mejor conoce ese tema, como el clúster de educación o de cualquiera de las necesidades que es te pueda ocurrir. El clúster se establece ante cada emergencia y varía con las condiciones del país, la respuesta que haya habido, la propia fortaleza o no del estado o de la sociedad civil donde se haya producido la catástrofe; es muy variable. La ventaja del clúster es que todo el mundo participa sin prejuicios; da igual que yo sea una gran organización o tú una pequeñita. Todos tenemos algo que aportar. Y, como al final hay tantas cosas que hacer, no tendría sentido que acabásemos peleando por un beneficiario. Hay tanto que hacer que mejor nos organizamos. Y eso, es lo que nosotros hicimos en Haití. En Haití, cuando se produce el terremoto, se forma el clúster. Con cientos de expatriados de todas las organizaciones de todos los países con distintos intereses, perspectivas y capacidades se hace un mapa, por ejemplo, en Puerto Príncipe y en Léogâne (en las ciudades donde se trabajaba), y se van repartiendo: hasta la calle no sé dónde, se encarga del realojo, tal organización […]. Se va distribuyendo: tú trabajas aquí, yo trabajo allí. Y se va viendo qué zonas quedan libres, en qué zonas ya hay otra organización, […]. Ese es el sistema con el que estamos trabajando. Entonces, hay distintos tipos de Clúster dependiendo de cómo sea la realidad y el punto en el que tengamos de responder. […] Shelter es alojamiento y es uno de los tipos de clúster. […] En este caso ha habido un terremoto y hay que reubicar a esta gente. Pero hay clúster de salud, de agua, de saneamiento, de un montón de cosas [….] Hay distintos tipos de respuesta […] y lo que hemos aprendido es que cada caso es un mundo diferente.’

-¿En qué situación se encontraba Haití en el tema de materia prima y comunicación con el exterior tras la catástrofe? ‘Nosotros habíamos venido trabajando como Cruz Roja en el Movimiento Internacional. Cuando llegamos a Haití nos encontramos que es un mundo diferente, porque las respuestas que había dadas no son utilizables en todos los casos (como era este caso). […]. Anteriormente, nosotros habíamos trabado en el tsunami. En Indonesia, con toda la madera del mundo disponible, se opta por la madera. Cuando llegamos a Haití, un país deforestado, sin

69

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

árboles, es imposible utilizar la madera. En otros casos se habían utilizado los propios escombros de los restos de los edificios. Aquí el material de la construcción era tan malo que no se podía reutilizar, entonces bueno, hay que irse adaptando a la circunstancia concreta. […] Haití es una isla en mitad del Caribe, con lo cual todo tiene que llegar en barco o en avión. Una isla en la que no se produce apenas nada. En la parte Dominicana, al principio se pensó que podía ser un apoyo para los haitianos, porque Haití es un país muy débil económicamente porque no tiene fábricas, ni industrias,… No las había en situación previa al terremoto capaz de atender toda la demanda (la mayoría de los productos vienen importados) y, encima se produjo una emergencia, con lo cual era absolutamente imposible encontrar estos materiales en Haití. Y la propia República Dominicana, se pensó en un primer momento que podía servir un poco de cabeza de puente para Haití, pero el problema es que sigue siendo la misma isla, con lo cual todo llega en barco y en avión y la inflación de precios fue brutal. Y curiosamente, cuando intentamos hacer una compra en Dominicana, resulta que acabó llegando antes al mercado haitiano el producto (español, o cualquier otro).’

-¿Cómo solucionó la Cruz Roja Española el tema de la fabricación y transporte de los elementos que necesitaba para la construcción de los alojamientos? ‘[…] Teníamos estas estructuras metálicas que se habían medio utilizado en el tsunami y estaba probadas. Nosotros hicimos una cotización internacional, porque Cruz Roja tiene delegaciones en todos los países, y se buscaron proveedores en América del Sur, México, Colombia, Panamá … que son países con un nivel industrial elevado, para ver si eran más baratos y rápidos. Y resulta que, los techos por ejemplo, sí se compraron a un proveedor colombiano porque eran más baratos, más rápidos, y sí tenían capacidad, pero por ejemplo con las estructuras, no encontramos a nadie que pudiese producir las cantidades que estábamos demandando. Necesitábamos 5000 estructuras, con capacidad de llevarlas al país de entrega y al final se optó por un proveedor español, […] que después del estudio se vio que era el más operativo.’

-¿Qué problemas habéis tenido durante la emergencia? ‘-[…] Los problemas que nosotros hemos tenido en esta emergencia, han sido infinitos. No por el tamaño, sino por la variedad. Es decir, el principal problema, por el hecho de ser una isla y que no hay un vecino que mande por carretera un camión, fue el problema de los materiales que fue muy complicado. -Todas las organizaciones intentando reconstruir un país hace que todo el mundo necesite cemento, todo el mundo necesita los mismos productos que tienen que venir en barco desde fuera a un país totalmente devastado. El aeropuerto estaba caído, el puerto quedó dragado por el movimiento de la paca tectónica con lo cual los barcos tenían que descargar en alta mar y llevar el producto en pequeños barcos a la costa a un puerto absolutamente destruído. Entonces bueno, la logística era muy complicada. -También había muchos más problemas. Hablando de hábitat, existen una serie de derechos escritos y no escritos. En Haití no hay un catastro homologado como tal, con lo cual, ¿a quién pertenece un terreno? Pues depende. Hay toda una dinámica legal, pero también hay una dinámica de costumbre. Es decir, en Haití, tiene derecho el propietario pero también, la persona que está viviendo allí. Luego ser realquila y hay una especie de alquiler con derecho a compra. Todo eso había que estudiarlo, y luego para añadir mayores problemas a esto de la propiedad, que es un problema generalizado en todas las emergencias, y que el suelo siempre tiene un dueño, y hay que respetar sus derechos y conocerlos […], para evitar que construyamos una casa y luego llegue el propietario y diga: muchas gracias por haberme construido la casa en mi terreno. -Además de todos los problemas legales, muy complicados, se añadía uno: la propia identificación de los propietarios. Suponiendo que alguien tuviese un contrato de alquiler, seguramente estaba perdido bajo los escombros de su casa igual que propia identificación de la persona. ¿Cómo demuestras tú que eres propietario del suelo, pero cómo demuestras tú que eres tú sin un documento de identidad? A la hora de realojar a una población cercana a un millón y medio de personas […], sin poder demostrar las propiedades de quién es el propietario del suelo, quién tiene un contrato de alquiler, los núcleos familiares (es decir,

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

70

todo el grupo de personas de quien se hace cargo una familia; que puede ser tu madre, tu vecina,…[...]) es muy complicado. La gente intenta engañar y llevarse la ayuda. […] Había que asegurar que trabajábamos con los más vulnerables y que no había ese punto de picaresca que en cualquier sociedad se produce y aquí pues también. -Problemas también legales. Había que trabajar con el gobierno. Nosotros siempre trabajamos con las autoridades y no se puede llegar como un elefante en una cacharrería, que esto es a veces un defecto que se puede ver en Occidente. […] Es su gobierno. Ellos tienen que determinar cuál es su legislación sismo-resistente, cómo vamos a empezar a construir, qué cosas quiere hacer el gobierno, que normas van a poner,… […]. Todo esto es imprescindible respetarlo para no pisar los derechos de los propios haitianos.

-¿En qué consistió la evaluación de daños? Se hizo una evaluación de las casas. Se estableció un sistema de semáforos: las casas rojas eran las que se tenían que derribar (si no lo estaban ya), las casas amarillas tenían daños de menor o mayor cuantía y las casas verdes eran las que estaban igual.

-¿Cómo se llevó a cabo el proceso de selección de los beneficiarios? Definir quién es quién, si tú eras vecino de la zona antes, si realmente eres el más necesitado,…[…] era muy complicado. Nosotros tuvimos la ventaja de que trabajamos con la Cruz Roja Haitiana, con voluntarios haitianos. […]. Ellos son los que sabían si tú eres vecino de aquí porque te conocía antes del terremoto, y también evitábamos la picaresca de que llegue el extranjero y diga cosas que con la costumbre de los haitianos no coincidía.

-¿Dónde trabajó la Cruz Roja Española? Nosotros al final optamos por trabajar en dos zonas: en Léogâne, que era el epicentro que es una zona semi-rural, y había una parte del proyecto que también iba a ser en Puerto Príncipe. Lo que ocurre es que el trabajo en Puerto Príncipe era muy complicado porque es una zona urbana con crecimiento absolutamente desordenado. […] Nadie sabe si hay 10000 o 2000 personas vivienda allí. Además, el gobierno haitiano tenía diferentes planes. En un primer momento se pensó en no reconstruir esa zona, digamos todo el centro de la ciudad, o bien reconstruirla más tarde. Eso era algo que dependía del propio gobierno haitiano. […] Solamente Cruces Rojas éramos 30 en Haití: la de Singapur, la japonesa,… todas las que te puedas imaginar. […] Participaron en el clúster organizaciones más profesionales y otras que no lo eran tanto. […]. A nosotros nos ocurrió, que en las zonas en las que habíamos decidido que íbamos a trabajar, cuando llegábamos estaban repartiendo tiendas de campaña. Entonces decíamos, comunicaros con nosotros, porque si vosotros repartís las tiendas de campaña aquí tenemos problemas ya que si al beneficiario le estás repartiendo una tienda de campaña, ya no está en situación tan vulnerable; con lo cual, va a perder la capacidad de que nosotros le reconstruyamos una casa completa […].

-¿Cuál fue la actuación de la Cruz Roja Española en el realojo de los afectados? Para que te hagas una idea, nosotros reconstruimos casi 4427 estructuras de alojamiento progresivo, que alojaban a unas 18000 personas. El movimiento de la Cruz Roja alojó a casi 200000 personas. […]

-¿Los beneficiarios tenían algún compromiso para recibir esa ayuda? La gente tiene un compromiso. Si te estamos eligiendo a ti frente a tu vecino para concederte una ayuda, tú tienes que comprometerte también en parte de la ayuda. Entonces esa ayuda comprometía desde trabajo comunitario,

71

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

o si te vamos a construir, tienes que desescombrar tu parte del terreno o tú tienes que ayudar si resulta que eres carpintero, […], o tienes que ayudar a tu vecino que no tiene ni idea de lo que se está haciendo. Entonces, si tú no cumples esa parte del trato, nosotros tampoco cumplimos la nuestra. Así que los dos estamos obligados.

-¿Cómo se trabajó con las comunidades de vecinos? ‘Casi desde el principio nosotros trabajamos con las comunidades de vecinos […], que puesto que el estado formal es muy débil, pues el estado informal (las comunidades de vecinos) hace un poco el trabajo que no puede hacer el resto del Estado. Nos reunimos con ellos, les explicamos qué queríamos hacer, qué recursos teníamos (para no generar falsas expectativas),… […] para que todo el mundo tuviera claro qué es lo que m hacemos. Y luego, lo que te comentaba. Nosotros les vamos a construir un módulo de 18m2 con el suelo, el techo y las paredes y vosotros tenéis que hacer otro tipo de cosas. Además tenéis que demostrar que vosotros sois quien decís ser, que vivíais en esta zona,…[…]. Dejamos claro: esto es lo que vamos a hacer, estos son los requisitos que os pedimos y esto son los criterios con lo que vamos a trabajar. Eso se sellaba con los representantes para que todo el mundo entendiese por qué hoy estábamos seleccionándote a ti, y no a tu vecino. […]

¿Cómo certificabais si la persona era quién decía ser? Hacíamos dos cosas: -un trabajo de campo muy fuerte con personal haitiano para que fueran ellos los que reconociesen a las personas -y luego, con los grupos de vecinos. Por parte del vecindario, cuando alguien era incapaz de demostrar que era quien decía ser o que vivía aquí, eran los propios vecinos los que verificaban que este señor era vecino de aquí y vivía aquí. Así toda la comunidad se compromete para que no haya abusos o no haya irregularidades. Y es la propia comunidad la que decide quién es el más vulnerable de todos.

¿Cómo actuó la población después de que se produjera el terremoto y cuando vino la ayuda? Los primeros momentos después del terremoto, en Puerto Príncipe, que no se sabe qué población tiene pero a lo mejor tiene entre 2,3 ó 4 millones de habitantes, mucha gente se marchó al pueblo,[…], con lo cual desaparecieron de allí. […] Pero luego sabían que tenían que volver a la ciudad que es dónde iba a llegar la ayuda internacional. Entonces, hubo primero un colapso en todo el resto del país […] pero a los dos meses, volvieron todos. Todo de lo que se ha estado hablando se dio en terrenos privados de distintos propietarios, pero ¿hubo algún caso en el que se produjese un asentamiento en un lugar cedido por el gobierno? Sí, el ayuntamiento de Léogâne cedió un terreno para que se reubicase allí la gente. Y luego, hubo otro terreno en Puerto Príncipe que el gobierno iba a establecer pero al final, bueno cambió de planes. […]. Por eso, algunos de los proyectos que ya estaban pensados se pararon. A parte de esto, hablamos siempre de terrenos privados o bien comunitarios, y lo que nosotros siempre pedíamos era confirmar que efectivamente quien vivía en el terreno, viviese allí, porque hay un fenómeno de migración muy grande y mucha gente tiene un terreno y una casa pero no vive allí. No tiene sentido construir una casa a quien no vive allí.

¿En qué consiste la ayuda material que entregó a los beneficiarios? Nosotros lo que entregamos, y así figura en las actas, fue un kit de construcción, no una vivienda (porque la vivienda va asociada al terreno). De tal manera, que si mañana llega el propietario del terreno o hay un problema entre el propietario y el beneficiario de la vivienda y el propietario quiere quedarse con la casa que te han concedido a ti por tu situación social, la estructura está pensada para desmontarse y te puedes llevar tu estructura a

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

72

otra parte. ¿Cómo es el alojamiento progresivo? En el primer plazo, por decirlo así, nosotros nos comprometíamos a instalar la estructura metálica con el techo y el suelo. El techo estaba mejorado porque generalmente ellos utilizan zinc pero este material tiene varios problemas: uno es el calor […] y luego además, el problema del ruido de las lluvias. Por eso, el techo estaba reforzado por un aislante térmico y acústico. El suelo era de una especie de contrachapado de madera artificial. En un primer plazo, la idea era forrarlos con tarpaulín que es una especie de plástico semi-rígido, pero lo que ocurría era que esto tenía una razón de ser y otra para dejar de hacerlo. La razón de ser era que se instalaba mucho más rápido […] y que la tela semi-rígida si se les caía encima no les iba a hacer daño, ya que la gente tenía pánico a ponerse debajo de un forjado por si se les caía encima. Por ser una vivienda progresiva, también nos comprometíamos a poner un cierre más permanente. Vimos que ese cierre permanente lo hacíamos mucho más rápido de lo que habíamos previsto y entonces aunque en las primeras casas se repartió el tarpaulín, llegó un momento en el que ya no se utilizó y se empezó directamente con el cerramiento de cemento. Porque el tarpaulín tenía un problema. Aunque efectivamente no tenía la sensación de rigidez y de que eso se pudiera caer, sí tenía la sensación de que eso con un cuchillo se rajaba y como que no estaban seguros ni ellos ni sus propiedades. Por ello, se pasó a la segunda fase mucho tiempo antes de lo previsto. […]. Para cerramiento definitivo, se buscó un material que socialmente fuese aceptado, que pudiesen hacer ellos,… […]. Es muy importante pedirles su opinión, que ellos participen en el diseño. Así, ellos llegaron a la conclusión de que lo que más les gustaba y lo que más útil y sostenible les parecía era la malla metálica (la llaman de gallinero) enfoscada con cemento, porque eso daba apariencia de rigidez, pero en el caso de un nuevo terremoto al final eres consciente de que es un cerramiento que no te va a matar. Además, en el caso de que haya desperfectos o de que haya que llevarse el alojamiento a otro sitio, el cimiento es algo que todo el mundo es capaz de hacer y las paredes todo el mundo es capaz de enfoscarlas. Y además, el alojamiento progresivo, tenía la peculiaridad de que es progresivo tanto en calidad de revestimiento de materiales como en amplitud. Si juntamos dos casas de 18m, tenemos una de 36. Y eso es lo que hicimos: en todo este trabajo previo se definió un número máximo de 5 personas de cada unidad familiar a los que se les otorga una casa según los estándares del Programa Esfera: precisa 18 metros para 5 personas, que no es poco, pues ellos no cocinan dentro de las casas, estamos hablando de un clima tropical en el que nunca hace frío... Entonces ellos siempre están fuera y sólo entran para dormir, no es el concepto de un apartamento de Europa donde tienes que hacerlo todo. Y si había más de 5 miembros, se les otorgaba 2 de estas casas, y en casos extremos de una familia mucho más numerosa se les otorgaba hasta 3 módulos. Entonces, también tenía la ventaja de que, tal y como está construida, se podían ampliar por ellos mismos... si rehacían su vida, crecía la familia... y de hecho hay algunas fotos que se ve que junto a la estructura nuestra habían añadido un porche, o una habitación, o lo han modificado a su gusto.

-¿Cómo se valoraba la opinión de los beneficiarios? Muy importante en todo este proceso es lo que llamamos la rendición de cuentas, que es tener a los beneficiarios como partícipes de todo el proceso. Durante mucho tiempo se hacían las cosas y luego se preguntaba qué les parecía cuando habían acabado, pero nos dimos cuenta de que si preguntábamos desde el principio, conseguíamos que estuvieran mucho más satisfechos y acercarnos mucho más a sus necesidades. Entonces al final cada uno, sobre un diseño básico, cada cual lo pinta o adecúa a sus necesidades y gustos... muy versátil para adaptarse a las necesidades y gustos de los beneficiarios. Muy importante también compartir con ellos cómo querían que se fuesen haciendo las cosas, por ejemplo, la ventilación estaba prevista de cierta manera y se proponían otras soluciones muy flexibles. Luego, muy importante también, hacíamos encuestas de satisfacción con ellos durante y a posteriori. Y evitar así que luego hagamos un proyecto que no guste al beneficiario. […]

73

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

-Respecto a esta encuesta de satisfacción, ¿podrías decirme así, a grandes rasgos, si la gente al final quedó conforme, qué problemas tuvisteis vosotros como organización... Sí, claro. En la encuesta se hacía toda una batería de preguntas: sobre las expectativas cumplidas o no, cosas mejorables, qué ha ido cambiando sobre la marcha, has echado en falta, qué te gusta y qué no... Tiene que haber un mínimo admisible entre todos... Y todo eso está reflejado en las estadísticas, el nivel de satisfacción... Se detecta también que estamos hablando de todo tipo de personas, personas con distintos niveles culturales. No es lo mismo lo que yo te cuento a lo que tú entiendes. Y dependiendo un poco de tu conocimiento, de tu capacidad... Nadie es arquitecto. Había malentendidos o se daban por hecho cosas que no eran. Muy importante esta participación, hacer partícipe a todo el mundo y que lo tengan claro. Los retrasos, por ejemplo, hay que comunicarlos: por lo que sea, porque no hay materiales, por el problema que sea... Cuando surgen problemas, pues en todas las comunidades humanas hay lideres negativos y hay malentendidos... Hay beneficiarios que se sentían maltratadas, como vecinos que te prohíben el paso... alojar a 18.000 personas tiene un plazo, si te cortan la carretera ¿Qué haces? No puedes demorar las cosas hasta el infinito. Y nosotros teníamos que utilizar la psicología. Les explicamos a la comunidad que eres tú el problema y quien lo complica. Que ellos lo resuelvan. Porque desde fuera la presión no sirve. Nos pasó también con las escuelas. En una escuela, de la que ya teníamos todos los planos hechos, 4 meses después nos para todo y dice que nunca había entendido los planos... pero le daba vergüenza decir que no lo entendía, y después cuando vio una maqueta pues ya se quedó más tranquila.

-¿Y desde tu punto de vista, ha sido un éxito? Sí, lo ha sido. Con mucha complejidad y mucho trabajo previo. Se juntan dos cosas, por un lado tenemos la que llamamos la presión del telediario... por un lado le dan una respuesta, pues la población exige que se tomen medidas, pero por otro lado es fundamental que todo el trabajo previo se haga correctamente. Hay que hacer las cosas bien desde el primer momento, y evitar retrasar las cosas con repartiendo tiendas de campaña, etc. Mucha coordinación y mucho trabajo previo, eso es lo más importante de todo el trabajo. Y luego como te decía, llegamos a un punto que... por ejemplo, en una estructura que habíamos previsto de 18m2, pensamos que una puerta era suficiente y la gente que nos demandaba una segunda puerta... y luego ya lo entendimos. Por la situación económica... cuando alguien venía de fuera necesitaban una puerta trasera para escapar o salirse. Pero ese tipo de cosas, uno mismo desde fuera es imposible que las logre entender, o las orientaciones, etc. Y todo el tema del saneamiento. Ellos no están acostumbrados a usar letrinas y si la convierten en basurero se estropea. Requiere un trabajo previo de sensibilización. No hay red de saneamiento, asique hay que enseñarles cómo funciona y que se comprometan con el cuidado y su gestión. Y ver si eso es realmente lo que quieren. Todo ello muy hablado con ellos y muy consensuado. Partiendo de la base de que somos grupos humanos y que hay muchos intereses... “cómprame el material a mí que tengo una empresa de”... y conseguir que todos los intereses cuadren es difícil. […]

-¿Se ha ayudado a la gente que ha tenido problemas a partir del terremoto o se ha ayudado a las personas que lo necesitaban en general? Se ayuda a la gente que se puede llegar a ayudar, los que lo necesitan. En nuestro caso, muchas o pocas, llegamos a 18.000 personas. No puedes bajar del avión y llegar a decidir. Nosotros ya lo conocíamos y es importante no generar más problemas de los que hay. Hay que ver cuáles son las soluciones y la sostenibilidad de las soluciones... tener en cuenta los intereses, costumbres, normativas. El Gobierno pensó en hacer grandes campos de desplazados y les convencimos de que era una locura... porque luego tienen que volver. Eso es algo puntual que tiene que tener en el día de mañana un fin. No queda más remedio que hacerlo y la gente sobrevive como puede. Hay que tener en cuenta que ellos son dueños de su destino, a nadie le gusta que lleguen a su casa y para decirle que lo has hecho mal.

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

74

-¿Cómo funcionan los campos de desplazados? Los campos de desplazados se montan solos, no necesitan estar planificados. En un hueco que había quedado sin escombros, o incluso encima. Con lo que dificulta hacer algo para mover a la gente de ahí. Se formaron en Puerto Príncipe en más de 40 sitios. Por ejemplo, tuvimos uno que era en un campo de fútbol, muy grande y abierto, cercano al aeropuerto. Desde el primer momento las organizaciones sí que trabajamos en los campos de desplazados. Pero, no hay capacidad de organizar para decir a cada cual dónde debe poner su tienda. Son zonas sin trama urbana definida, que van creciendo aleatoriamente. Al final somos más prácticos de lo que pensamos... “no pongo una tienda al lado de otra porque necesito un pasillo para pasar”. Pero no hay una planificación previa, aunque lo lógico sería organizarlo. Lo hacemos con los barrios y ciudades, pero con los campos de desplazados es imposible. El Gobierno Haitiano tardó meses en estado operativo, etc. Pasan días y días hasta que se hace todo y la gente no puede esperar para ponerse a vivir y montan el campamento donde pueden. Pararon años hasta que se desalojó Puerto Príncipe... No hay ni capacidad ni una organización que se encargue de desmontar aquello. Tenemos que ser cada uno de nosotros... No se organiza bajo unas directrices previas sino sobre la marcha.[…].’

75

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

3 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL ALOJAMIENTO PROGRESIVO APARICIO ALCANTUD, Fermín. Reconstrucción de emergencia de zonas devastadas por catástrofes naturales: Haití 2010. Anexo 3: Vivienda progresiva. Barcelona: Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona, 2010; páginas 69-75. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P9aAQUISVX8J:upcommons.upc.edu/ bitstream/handle/2099.1/12254/RECONSTRUCCION%2520DE%2520ZONAS%2520DEVASTADAS. pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es (01/12/2015)

Reconstruccióndeemergenciadezonasdevastadasporcatástrofesnaturales–ArquitecturadepostͲemergencia   ANEXO3.VIVIENDAPROGRESIVA(FuenteCRUZROJA)

MEMORIA DESCRIPTIVA Y TECNICA ESTRUCTURAS METÁLICAS PARA ALOJAMIENTO PROGRESIVO EN HAITI RELACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA PRESENTE MEMORIA: 1. ................................................................................. INTRODUCCIÓN. 2 2. .................................................................................... DESCRIPCIÓN. 2 2.1.

ESQUEMA DESCRIPTIVO. .................................................................3

2.2.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..........................................................6

3. .................................................................... PRINCIPALES VENTAJAS. 6 4.CARACTERISTICAS DE EMBALAJE, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. 4.1.

DISTRIBUCIÓN DE PAQUETES. ..........................................................7

4.2.

ETIQUETADO. .................................................................................7

5. ........................................................ CARACTERISTICAS DE MONTAJE. 7 6. PLANOS DE DISEÑO........................ .......................................................... 8 7. DESCRIPCION DE COMPONENTES………………………………………………..10 8. INSTRUCCIONES DE MONTAJE…………………………………………………….11 9. ................................................................................................ FOTOS. 15

6























Protección contra peligros y frente al clima

Mayor resistencia contra los problemas de salud y enfermedades

Mayor dignidad humana

Mayor privacidad

x

x

x

x

Tener un costo adecuado al tipo de intervención, para así cubrir el mayor número posible de

Cumplir los estándares y criterios recogidos en el capítulo IV, del Manual del Proyecto Esfera.

DESCRIPCION.

de

una

estructura

compuesta

por

perfiles

tubulares

conformados

y

ESQUEMA DESCRIPTIVO

para su manipulación y montaje.

lo que supone unos costes de transporte y distribución óptimos, así como una gran versatilidad

El peso total del conjunto es de 335 kg, esto es posible gracias al diseño de una estructura ligera,

seguridad y salubridad al usuario.

alojamiento presenta un forjado sanitario, que se encuentra a 0.50 m del suelo para brindar

La superficie útil es de 18m2, siendo sus dimensiones: 3.00 m de ancho y 6.00 m de largo. El

que posibilitan un fácil montaje.

galvanizados en caliente. La conexión prevista se materializa mediante uniones atornilladas,

compone

La estructura del “Alojamiento Progresivo” (objeto del presente documento descriptivo) se

2.

humanitaria.

El Manual Esfera es una referencia a seguir en cuanto a calidades de respuesta en ayuda

b.

afectados con una respuesta digna, por lo que debe tener un precio muy competitivo.

a.

continuación:

Para ello, consideramos imprescindible tener en cuenta estas premisas que relaciono a

Seguridad personal

x

alojamiento es:

En primer lugar relacionar lo que debe ofrecer una respuesta de emergencia en materia de

orientativos basados en la experiencia internacional de la institución.

elaborado el presente documento donde se relacionan los requerimientos técnicos, obligatorios y

manipulación, montaje, construcción, desmontaje para un posterior uso, Cruz Roja Española ha

Con el fin de lograr su máxima versatilidad, estabilidad en todo tipo de terreno, fácil transporte,

emergencias provocadas por desastres naturales.

solicitado, tiene como objetivo dar cobijo a las personas damnificadas, en situaciones de

El diseño del Alojamiento Progresivo para Respuesta de Emergencias, objeto del estudio

Reconstruccióndeemergenciadezonasdevastadasporcatástrofesnaturales–ArquitecturadepostͲemergencia   1. INTRODUCCION.



























Los apoyos a terreno serán mediante piezas con base de placas cuadradas de 30 cm x 30

70

Los apoyos deben permitir la elevación del forjado sanitario hasta 65 centímetros de forma

Los apoyos deben tener la capacidad de absorber pequeños desniveles del terreno (de

Los pilares del módulo deberán ir arriostrados perimetralmente por sus bases con un perfil o

hecho de elevar o no, o de montar o no, el forjado sanitario.

tubular de iguales características que el resto del conjunto, de manera que sea independiente al

Pilares: -

- una estructura auto-portante ( de pilares y cubierta) con las características:

manera independiente).

o

ajustar los apoyos; o bien enanos que embeban el pilar del soporte

ajuste mas exacto a la topografía del terreno, lo que evitaría tener que calzarlas para terminar de

en cuenta la idea de las patas de apoyo de los andamios, con varillas roscadas, que favorece un

gradual, sin que esto aminore la altura interior libre del espacio cubierto creado. Se puede tener

o

de perfil laminado centrado en la placa, que embeba el pilar de soporte.

cm, con cuatro (04) taladros para posible anclaje a terreno mediante picas o estacas, con enano

o

- una cimentación superficial/apoyos al terreno, con las siguientes características:

La estructura del “Alojamiento Progresivo” consta de las siguientes partes:



Figura 1. Dimensiones generales





EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO 76















9.- Tornillos M10 long 65 con recubrimiento de zinc (19 unidades).

La distancia entre ejes de las correas no debe ser superior a 75 cms.

o

La estructura se podrá montar CON y SIN el forjado sanitario, sin que esto influya en la

o

El forjado sanitario debe poder ser elevado hasta 65 centímetros de forma gradual, sin que

La separación entre ejes de las piezas que conformen el forjado sanitario, será de un

conformando un alojamiento a dos (02) aguas.

de

Descripción

describen Pilares 80/80/2

40/40/2

Perfil

(10 unidades).

tubular

sanitario.

2.- Pilares forjado

(6 unidades).

tubular

principales. Perfil

1.-

continuación:

y a

se enumeran

Los componentes

los componentes.

2.

Figura

crecimiento de la estructura de manera que puedan unirse módulos idénticos entre sí

Es diseño modular, tanto de forma transversal como longitudinal, lo que permitirá un fácil

máximo de 75 centímetros.

o

esto aminore la altura libre interior del espacio cubierto.

o

estabilidad y resistencia del resto de la estructura del módulo.

El forjado debe ser independiente del resto de la estructura auto-portante.

o

- un forjado sanitario, con las características:

ligero (lonas de plástico, maderas, paneles, etc.)

PRINCIPALES VENTAJAS.

S275JR Espesor 20 micras.





 71

CARACTERISTICAS DE EMBALAJE, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.

manera que sean fácilmente relacionadas con el esquema de montaje.

Cada pieza irá perfectamente etiquetada e identificada para su inmediata localización y de

unidades de alojamiento, lo que conlleva un peso de 25 tn.

largo, 2,35 m de ancho y 2,69 m de alto, lo que permite introducir en cada contenedor 75

Se han diseñado para llevar en contenedores estándar 40 HC, cuyas dimensiones son de 12 m de

3,00 x 0,45 x 0,67.

Los embalajes individuales, se flejarán por unidades de alojamiento, con unas dimensiones de

que nos permitirá montar toda la estructura.

sea manejable por dos personas. El alojamiento está dotado de un conjunto de dos llaves fijas,

almacenamiento. Se embalarán en paquetes con un peso máximo de 36 kg, el objetivo es que

La dimensión máxima de los perfiles no sobrepasa los 3.00 m, para facilitar su manipulación y

4.



parte del mundo.

x Todos los materiales utilizados son perfiles estándar, que se pueden encontrar en cualquier

x La estructura posibilita la fácil colocación de cualquier tipo de cubierta y cerramiento.

x Posibilidad de ampliación modular.

x Forjado sanitario independiente del resto de la estructura.

además de proteger las aristas de los extremos, con la fin evitar daños personales.

x Tapones plásticos en las cabezas de los tubos, para mitigar la entrada de humedad y suciedad,

cubrición.

x Correas de cubierta en el mismo plano que las vigas para evitar problemas con el material de

x Pilares regulables en altura para el asentamiento en superficies con desniveles.

3.



Galvanizado en caliente

Material de fabricación

CARACTERÍSTICA

VALOR

8.- Tornillos M10 long 100 zincados (33 unidades).

Considerar la cubierta para cálculos, como cubierta ligera (carga permanente hasta 1kN/m2)

o

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.- Tornillos M10 long 140 zincados (8 unidades).

Conformada a un (01) agua (la superficie de 18m2)

o

La estructura de acero galvanizado tendrá que soportar la fijación de elementos de cerramiento

6.- Pieza de sujeción pilares sanitarios (20 unidades).

Cubierta:



-

5.- Vigas forjado sanitario. Perfil tubular 40/40/2 (15 unidades).



4.- Correas. Perfil tubular 60/40/2 (6 unidades).

3.- Vigas. Perfil tubular 80/80/2 (3 unidades).



contemplar debe ser de naturaleza y consistencia variable.

La resistencia y estabilidad de la estructura no puede requerir que los puntos de apoyo de la



misma sobre el terreno sean mediante una cimentación profunda ni permanente. El firme a

o

Reconstruccióndeemergenciadezonasdevastadasporcatástrofesnaturales–ArquitecturadepostͲemergencia  

77 EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO























 72

será atornillado o un sistema similar.

Eltiempodemontaje/desmontajeestimado:1Ͳ2horas.

cuidadosos.

5.

CARACTERISTICAS DE MONTAJE

los embalajes y así facilitar su transporte.

El aalmacenaje no requerirá de unas condiciones especiales. Se debe contar con paletizado para



Figura3.Ejemplodeetiquetado.

embaladas. Además cada pieza dentro del embalaje irá marcada con su denominación.

Cada bulto se identificará mediante una etiqueta, que permitirá conocer las relación de piezas

ETIQUETADO

9.- EMBALAJE 9: Tornillos + herramientas ------------------ ---- 0,5 kg.(1 Paquete)

8.- EMBALAJE 8: Perfil T02 (4 und) -------------------------------- 29 kg (1 Paquete)

7.- EMBALAJE 7: Perfil T02 (5 und) -------------------------------- 34 kg (1 Paquete)

6.- EMBALAJE 6: Perfil T01 (4 und) -------------------------------- 27 kg (1 Paquete)

5.- EMBALAJE 5: Correa C01 (3 und) ----------------------------- 28 kg (2 Paquetes)

4.- EMBALAJE 4: Vigas V03 (1 und) perfiles T03 (2 und) --------- 29 kg (1 Paquete)

3.- EMBALAJE 3: Vigas V01 (1 und) y V02 (1 und) ---------------- 30 kg (1 Paquete)

2.- EMBALAJE 2: Pilares A01 (10 und) y anclajes A02 (20 und)--- 18 kg (1 Paquete)

1.- EMBALAJE 1: Pilares P01 Y P02 -------------------------------- 36 kg (3 Paquetes)

total de 12 bultos:

Las piezas que componen la estructura se distribuyen en los siguientes paquetes, formando un



conexión es sencillo. Para el montaje de la estructura no será necesaria ninguna soldadura, todo

también deben ser resistentes al transporte y manipulación en destino poco tecnificados y

DISTRIBUCION DE PAQUETES

herramientas para el ensamblaje serán suministradas junto con el resto de piezas. El sistema de

Para el montaje es necesaria la participación de dos personas sin conocimientos previos, las



Los perfiles además de estar diseñados para soportar los esfuerzos de las cargas previstas,



se incluirán junto con la tornillería.

Se incluirá un listado de piezas, perfiles, tornillería y herramientas (etiquetado). Las herramientas

Reconstruccióndeemergenciadezonasdevastadasporcatástrofesnaturales–ArquitecturadepostͲemergencia  

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO 78

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO 79



Reconstruccióndeemergenciadezonasdevastadasporcatástrofesnaturales–ArquitecturadepostͲemergencia   6. PLANOS DE DISEÑO 





 7. 















DESCRIPCION DE COMPONENTES















73

nstruccióndeemergenciadezonasdevastadasporcatástrofesnaturales–ArquitecturadepostͲemergencia









8.











INSTRUCCIONES DE MONTAJE















 74

EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO 80







Reconstruccióndeemergenciadezonasdevastadasporcatástrofesnaturales–ArquitecturadepostͲemergencia   































9.



FOTOS

























 75

81 EL LUGAR Y EL REALOJAMIENTO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.