El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer EL MARQUES DEL BOSCH Y EL CONSERVADURISMOALICANTINO. y clientela Patronazgo tránsito al del en el censitario universal . : sufragio sufragio Tesis Doctoral.presentada por Rafael Zurita Aldeguer bajo la dirección de1 Dr. Salvador Forner Muñoz" Universidad de Alicante, julio Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 de 1994" ffi El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer INDICE GENERAL Pás" B INTRODUCCION EL LIBERALISMO OLTGARQUICOEN SOCIEDADES MERIDIONALES A FINALES DEL SIGLO XIX Capítu1o l-.1-. El Primero: "régTimen del (1-880-191-6) 1-.1-.1-. El 80" en Argentina 18 unificada: "Piamontización ( l 8 6 1 1 8 9 6 ) Transf ormismo" La Restauración canovista (1875-1902) L.1,.2. 1.2. 18 e rlalia de Argrentina ejemplo L.2.L. la L7 Italia Cánovas y 1a configuración del y 27 36 sistema de J1 eU Restauración L.2.2. Cacique y caciquismo: concepLo e 4I interpretación l-.3. E1 funcionamiento "meridionales". CapíIulO de los regímenes liberales 56 Una aproximación SE9TUNdO: EL AMBITO CACIQUIL n\T LA PROVINCIA 6]. DE ALICANTE 2.L. Mapa viario 2.2. División Capítulo administrativa 3.2. y política 64 7L TETCETO: EL ESQUEMAPIRAMIDAL BASICO DEL PODER CACIQUIL: 3.1. . ...... y poblacional PARTIDO POLITICO Y RED CLIENTELAR Origen y evolución del Partido Conservador ,:-874-1-897 ) 3.1. 1-. Moderadosy Conservadores 3.L.2. La capital contra los puebtos 3.1-.3. EI fracaso de una jefatura provincial El Partido Conservador: organización y funciones.l 3.2 .I. E1 comj-té local de Alicante y sus ¡u6v 6 ¡ r6t l6/ sf 6 u g¡ ¡¡ ri u f 3.2.2. n rnn:c¡nda v!vysvq¡¡sq ar cJ 79 81 82 87 98 11-B L2I La af iliación Ii u ¿ s vlrav vn l y los órganos de Á c r ¿i vrs- a Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 133 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer 3 .3. y eI La red clientelar L42 Margués de1 Bosch (1-BB7-l-897) 3.3.1-. La int.ervención en política del del carismático liderazgo Marqués del 143 155 Bosch 3.3.2. E I m e c a n i s m od e l f a v o r 3.3.2.L. edministración central y .'''' caciquismo 3.3.2.2. La c1ienLela: el dominio privado de la administración --;.-.3.3.2.3. Favoryelecciones 3.3.2.4. El favor comobase de la jefatura 1-56 política t79 1-60 L72 3.3.3. El líderazgo de1 Marqués del Bosch y la geografía de la influencia en la provincia de Alicante ""': CaPíTU1O CUATTO: EL CACIQÜISMO VISIBLE: PACTO 203 Y ENFRENTAMIENTO ELECTORAL de poder: 205 civil Gobernador el 4.L. Un instrr:rnento 4.2. Las elecciones a Cortes (1879-l-893) 4.2.L. EI período del sufragio censiLario 2L6 2LB 6-879-1386) La rígida 4.2.1.L. provincia 4.2.L.2. alLernancia en la 2L9 . d... dinásticos Pacto entre en Ia republicanos del Los inicios ( 1 8 9 1 1 8 9 3) masculino 4.2.2. 4.2.2.L. Y 227 circunscripción universal sufragio 250 Creación de cacicatos estables 252 en la provincia 4.2.2.2. La ruptura del encasillado en la 263 circunscripción 4.2.3. r,l Continuidad y cambio en las elecciones a 308. Cortes 4.2.3.1. Los distritos 4.2.3.2. La circunscripción 4.3 . La Diputación provincial o el 309 uninominales de Alicante reparto del 3L4 poder G - 8 7 s - 1 - 8 9 4) 4.3.1. El marco legal de actuación y su eficacia real Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 326 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer 4.3.2. dominada por Una Corporación el Partido 333 Conservador 4.3 .2.L. Moderados y Conservadores ( 1 8 7 s - j - B T 7) 4.3.2.2. Los tres cacicatos 338 Conservadores 340 ( r B 7 7 - l - B B 2) 4.3.2.3. E1 turno Liberal y Ia desaparicióii 343 de 1os Campist.as (1882-1-888) Dominio Liberal e incorporación 4.3.2.4. de los hombres del Marqués del Bosch 352 (r_BBB-l-0 8 )9 4.3.2.5. La Marina define 1a políLica de pactos (1891-l-894) 4.3.3. La oiputación en el "cursus honorum" de .--".. los políticos provinciales 355 : 367 4-3.4. Interés general e interés clientelar 380 CONCLUSIONES 386 FUENTES Y BIBLIOGRAFIA 394 Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer INDICE DE CUADROS, MAPAS E ILUSTRACIONES ñ . V i d . P A E Z ,, 1. , 1 9 7 0, p . 4 7 Y s s . . . L a l e y c l e E c l u c a c i ó n C o m r - 1 nd e 1 8 8 4 , e u € d i s p o n l a 1a posibi i idad de imparci r cu1Los", de los di-srintos autorizados religif:n err las escuelas "por Ios ministros 1ey Ese mj.smo año otra católica enfrép¡ó aI t-lobierno de Róca con 1a lglesia esf;able,:la el Reoistro Civil eliminando eI conLrol exclusivo de la lglesia sobre los ltacimient-c,s y IiJ matrim uutl E L l P A L ) A fE: lI , I R G C ) SM. . , 1 9 7 5 , p . 3 6 1 . ' r D r E Z D E L C O R R A L ,L . , t o A N T o N ,J . , 7956, pp. qus .u.¡ -¡ - .' P- r- o f e s i o n a l lr!svurrLqs vus de la !s-vus-Lqe. 598-599. t992, p.319. ttDIEZ DEL coRRAL, L., 1956, p. ()r9. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 37 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer propia la Monarquía y 1as Cortes que ejercen la soberanía T,as Cort.es esLarán integradas por los represenLanLes de las Constitución: r.ómr.l,artirta ev¡.,yq! que tienen su razón de ser por las desigualdades creadas por Dios. La propiedad es eI elemento diferenciador superiores clases naturales y .:**^ para *(qD rr,,yvrt€.nLe ^r cr ^1^ en defiende el censo minorías "de-l- saber, profesional capacidad queda consignado que supone Alfonso bajo la el 1os dieciocho meses que median en la llevado mantenimiento isabelina que por social" "orden alfonsino, e1 económicos y convierte respuesta En esta art.íf ices Desd.e este de Sexenio Revolucionario del a la la defensa del anterior. situación 1a de socioeconómicos l-as de Para el máximo a desear es fundamental ha época Cánovas cuenLa con 1o ResLauración" : el partido situación, negocios los de y todos grandes 1os de Restauración 1a ellos intereses se gue el Una "necesidad" histórica". "necesidad ha ido preparando durante el Sexenio y que aparece como una una ideológica El político de la oligarquía y Una difícil sabia de Cánovas como estadista. talla l-ibertad de prensa, partidos no dinásticos; acentúa la lucha tror oLro '6Idem. pp. 635-68,9. vid. A G E S T A ,L , , 1 9 8 5 . en "Analiza,-la E S P A D A SB L T R G O SM, . , en esos primeros lado, Por un lado, eI pacta t a m b i é n C O M E L L A S ,J . L . , carlismo 1981, pp. T e Y L L A N ,E . 218 . r9B5, p. ]a y prohíbe los lglesia, I977, pp:l 5B-61 y L912 y la restringe con la p r o f u r r d i d a d p o r F E R I ' ¡ A N D E ZA L M A G R O , M . , 1 9 7 5 y V A R E L A O R T E G A ,J . , T 9 7 7 . 'EirovER Z A M O F i AJ. . M . , que muestra combinación contra meses de con las que si bien combina las medidas restrictivas suponen-transacción. , económica7e. el poder malagueño ejerce forma autorit.aria, innegable a ello. ejército78. e1 en -.al"fonsísmo fundamentos mund.o de figura de 1875 suponen una eLapa la vuelta 1os " los de L874, pronuñciamiento que det.entan el poder 1o que esperan conLribuye LTOVER llama y social Para la oligarquía de eI nuevo régimentt. del sociales posible. de seguridad E1 grupos a los Lras Cánovas constituye, el entre de 1a Constitución polítíca en la ministerio-regencía. llamado conformación La inestabílidad r€y, del oficial Como representante Sagunto y 1a promulgación según Cánovas de borbónica monarquía presidenci-a, su decisiva política acción de la Su oficial, MarLínez Campos eI 29 de diciembre restauración XfI- momento, la situar del general pronunciamiento justifiquen de 187876. en 1a Ley electoral ahora Conviene Cánovas comprende a las pof 1o que también que aquelloS "capacidades": o académica por medio de tírulo las electores serán y la riqueza", la inteligrencia ello , Por Este efectoral. derecho el sociaf el- orden mantener 1 . 9 14 concede SANCHEZ (vo1 . 1) , 2Bt-284. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 3B El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer e que intenta el- parLido rey en el al convierte amnistía, una amplia alfonsino se jefe Ejército supremo del en un convierta movimiento y el carlismo. Con estén en el republicanismo cuyos límites de época isabel-ina que se repita el enfrentamiento el fin de evitar un espíritu difundir y procurando moderados y progresisLas entre de la dicha formación englobaría a todos los partidarios conciliador, de representada por Alfonso XII. prontb, a finales monarquía legítima político !875, XII a Alfonso reconoce la Sagasta se separa de Cánovas pues, si bien de los postulados como rey, sigue defendiendo grupo que dirige el del Partido la configuración de 1-869. Así se inicia encabezado por por Cánovas, y del- Part.ido Liberal liderado ConstiLución Conservador Sagasta. paralelamente, una nueva por una "Comisión universal legiC'imidad una mayor generalizad.o que será fundament.ales del política, diferenciando, ,'const iLuc ión del de la práctica Estado', una las de tener de 1875 es necesario entre y SuS enunciados la FoI tanto, sr país " . El texto consLitucional recogie 1a experiencia evidencia régimen- se produce e1 giran contrasEe',que por d.e L876- la Constitución de valorar A ta hora en cuenta aprobada -enero comicios d.e los características se encarga de redactar un Parlamento elegido Con esta medida Cánovas pretende dar masculino. aunque el fraude a l-as Cortes Constituyentes, ConstiLución8'r sufragio de notables" "Constitltción aprobado en acumulada a Io largo la del 1'876 reinado del de 1os Lext.os de y fa herencia del Sexenio, en concreto, de muchos artículos L837, 1845 y 186982. por l-a ca]culada imprecisién ésta y Ia independencia de algunas leyes respecto a la Constitución, y eguilibrio. Para enLender su aparece como un ejemplo de flexibilidad II de Isabel en cuenta su arnplitud y sus 1ímites: -soberanía de 1as Cortes con vino a conjugar la tradición-doctrinaria de1 Sexenío, pues fue dispuesta liberales el Rey- con los principios que encontraran política para servir común a dos partidos de plataforma afternativamente política prevista 1a práctica, desajusLe tiene externas red de sino enLre una tener es necesario significación Pero la dinámica camino del poder. -no en 3ó1o no va a desarrollarse en su articülddó; que sus mismos artífices cuentan de antemano con ese e1 expedit.o la y let.ra de.comportamiento r¡ de 1 9 t |l . compromiso y 1á realidad estrucLuras unas 8 O V i d . S A N C H E ZF E R R i Z , R . , 8 t , l o v E p .: ¿ A I v i o R A, 1 , .M., político, "el Todo ello de su aplicación. realidad efectiva: significación intereses la sociales entre unas formas de una complejísima que se trata de 1981. p. 8 : v i c i . I ' I A R T I ¡ l E ZS I O S P E D R AM, . , IBB: 1981, pp. g5-g6. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 39 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer rey E] por cuales las del Senado -sólo y por la composición bicameral Cortes, las con legislat.iva y, en 1as urnas Senadores son elegidos de los además por por un política de el-ectores-, muestran eI control de la vida la alta burgues'ía. los Sectores que integran grupo reducido española poLes[ad la comparte su carácter un Lercio ante política" ministerial. "responsabilidad era una regla Aunque no se menciona en la Constitución, clave Cuestión las constitucionafmente"s3. pero que no pueden ser explícitadas conservar, Cortes. es la prerrog:at.iva =$tgtivada ante una cuesLión esencial en el Gobierno-, por 1a pérdida de cohesión del partido La del Gabineteea. Ia dimisión direct.a consecuencía nuevo Para designar regia entra entonces en funciones. Gobierno rey admiLida que una votación generalmente como t.enía el no adversa se electoral- cuerpo del opinión la a atiene El rey sino al]revés. en unas mayorías parlamentarias, que aI rey, (pe propone los ministroé de Gobierno, nombra un jefe Unos recibe un decreto de disolucj-ón y que convoca nuevas elecciones. comicios dond.e el Gobierno nunca perdía porque pactaba los resultados manifesLada (,,encasillado" l-as provincias. en práctica y ) con el partido El aleje 1a de mecanismo regulador resolución de las det El bri¡ánico, pero en el impensable que Así crisis. tiene f raude elecciones una diferencia en opinión de los def initivamente un pública y que se añostiene aunque 1981. p. es en con respecto derecho aquella por repartida para necesita de bando. modefo Hasta al y "ca'mbi-g en 5% de el la restablece se fecha es j-gual, ganar; 1890 -excepto voLo mascul-i-no, éste a éste: pues l-a rrorma habitual só]o favorecerá, 299. s o c fr . v A i r . E L Ao R T E G A , J . , Los 1 9 7 1, c a p l L u ] o s l y 5 e n f r : r r m ad e t . a l - L a i l a l a s d i s t i n L a s crisis i n t e r n a s , - - J u e s uf r e n l o s nrírn*.r': -f:rrrr,-lo la Restaufación. S5CALERO A I , 1 O RA , .M. . el por -el-. modelo influído se encuentre el sufragrio universal e r J o v E R z A M o R A , , 1. M . , está legitimar y mantenerss. sustancial comicios 1-876- sóIo masculj-na, organizar español una población giobernanLes para oligrarquías part.e la de e11a, -cada dos o tres regularmenLe Ias en convierte en un instrunento Este se convierte del rey. bipartidista que la se Corona como medio para l-a al electorado interna y la Constitución se justifica y de Estado que pretenden sistema España La de manera que se susLituyendo que se va1en las de sociedad una su decisión partidos dualidad de poder del alternat.ivo exclusivismo. políticas las atribuciones para canovista: de formulación en disf rute tentación y con sus representantes toma como criterio rey consLitucional de clientel-as, de 1a oposición 6¡ra o1 n=rf irlr¡q ÁtrfñF del eqfllrlla flrrnc¡ e¡t de t- 1987. pp . 275-2'l 6. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 40 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer ^g l ñ ^s I l r Y d Y d i^lcl D IV ¿v xx. c iudades . para Cánovas, no régimen constitucional limpieza de las y Cortes turnantes, del l-os de funcionamiento eI el normal homol-ogarse formalmente -ley de1 Partido Liberal podrá y oligárquico, en partidos de aquél: juego86. EI sistema de efevados que presidiera grandes a la europea sino el-ecciones, más órganos un rey liberal l-a ResLauración, en las fa esencia 1a en consistía política modernización rrna cierta z!¿\, iniciativas de imprenta (1883), ley de asociaciones (1887), ley del jurado (l-BBg), (1890)-. de 1B9l- Ias A partir masculino universal ley de sufragio desaparecen, entre l-os dos partidos dinásticos ideológicas diferencias a los representa cl 1a alta índustriales, profesionales y a los po1íticos ahora no hemos hablado nos vienen exisuente en la términos diferencia práccica políLica. de rspaña que conoció enseguida se identificó hasta los historiadores caciquismo un mismo iguales caracteríticas cacicnre es uno de los historiografía ha se del hecho conceptuándolo origen y por doble durante perspectiva. oligarcas nspaña finisecuLar entre desde de la caciquismo, los Historia al en todo ¿Han expresado de pod.er que se dieron en las relaciones momento del la primera trabajos están identificando a los I975, ' g G ¡ \ R R I I I CM I AR,TIN, A., L990, p. p. a é1 por liberal, que ost.enta. que se más significativos aquellos s6JovER zAMoRA, J.M. 299. L98]-, p. , f uncionami.ento del réoimen de 1a Restauración ItESPAI'AS BuRGos, M. , Estado del eLapa de la Restauración De un lado, en la Debemos aproximarnos 1a representatividad de los del y difuso uso indiscrimiando que ocupa dentro la posición algunos término88. durante v más oscuros temas más controvert.idos al y al- GARRIDO la identidad de manifiesto debido época cacique significado. se hace que término de la intelecLuales se ha dado siempre acLuales, caciquismo, y caciques, la norma escrita régimen. con dicho si, del la consideramos es e1 período el mayor desarrollo de su poder y por Si observamos publicaron cuanto La Restauración aunque de caciquismo, menLe en Como ha puesto 1a Restauración?. ni de caciques la a cabe preguntarse Pero que concepto e interpretacíón. Cacigue v caciguismo: ambos la asimilados , Hasta el de propietarios, burguesía político87 movimiento ^11 ^ eJ_Id. 1.2.2. y a y comercianLes, financieros de un sóIo ambos en agrupaciones convirEiéndose que las de Europa tras resto del encontramos gue diferencian primeros con los Lha sfntesis interesanEe en RANZATO, c. , l-989. una entre políticos sobre e1 397. I.352. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 4I El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y Senadores, y con 1os Diputados en Madrid afincados que los mienLras en el ámbito local y acoLado su marco de actuación elecLoral del la importancia AZCARATEenfatiza como mucho provincial. , , ñ r ó ¡L Cr ¡r U' i ¡r \'¿.Lar s las elecciones con el- Gobierno"; ALMIRALL rl r. r a c e a m e d i a s \¿us segundos tendrían coincide en esta que dirigien la explotación ef CONDE DE ROMANONES Para el agentes', . a cambio de los Diputado y señala que "en Madrid se encuentran sól-o están del país; en las provincias apreciación presta cacique sus sus votos que éste pueda oLorgarfe. favores los al FinaLmenLe, diseminados por todas 1as provincias, COSTA señala que 1os caciques, directora junto- con 1os oligarcas clase o prohombres "la forman y entre oligarcas Todos e1los diferencian orqanizada en partidos"se. caciques actúan aunque ambos se complementan en sus funciones: y política en Mad.rid y se ocupan de la alta favores; los primeros los de conseguir un puebfo o una comarca obteniendo fos también e1 Gobierno, ] pero deseados por segrundos "trabajan" resul-tados el-ectorafes intervienen en la de aquel-los asignación empleos gue dépenden de fos y de 1as dipuLaciones. ayuntamienLos Frente a esta otros concepción como MACIAS PICAVEA intelectuales ", identif icando d e s d e " c a c i q u e s s u p r e m o s" h a s L a " c a c i q u i l l o s a los primeros con Cánovas y Sagasta y a los últimos como los polít.icos que La relación entre ellos no es "el lazo jurídico de ámbito local. distinguen paLrocina deberes y derechos en su Djcci onario coincide la los que viven caciques pueblo en eI más peque¡o. más "cuILivo "reclutador el el primer que eI régimen Así, definición. entender al conexión forma, lBitl, autores entre muchos cacique es en el y oligárquico caciquil t.odos son caciques por se basaban en centrar como conjunto o bien en que daba su característica Ia electoral es Ent.ienden Ministroeo. es el sistema político pues cacique" de1 son el régimen. Podemos intentar dichos desarrolfo elecciones activament.e del poder polít.ico que era 1a1>ráctica más peculiar que si las bien 1as dos concepcíones de cacique de análisis objeto e1 de voLos", que participan aquellos Para ROMERA, si para apropiado últimos estos def rebaño". Esf>añol-a de J-a Administración jerárquica desde de una ordenación existencia de España hasta los que habitan en la capital MARTINEZ ALCUBfLLA en señalar propia la subord.inación sino las concretar coetáneos el 1o instituciones disfinguían entre de cacique sigmificado veían del como el Estado cacique y malo 8?AzriA.RATE.r.;. frE, 1 8 8 5 , p p . B 0 - 8 2 ; A L M I R A L L , V . , p . 1 1 9 y C O S T A ,J . , t 9 7 5 , t o m o I , p . 1 9 la y único observar elemento sociedad. caci.gue de De esta bueno. "E1 1 8 8 7 , p . 9 4 ; C O N D ED E R O M A N O N E S , 3'\,4ArlIAS t'rc-'AVEA, R . , 7 8 9 9 , p p . 1 0 6 - 1 0 7 ; M A R T I N E ZA L C U B I L L A , M . , 1 8 5 y c : O f : l T A J, . , 7 9 7 2 , , I o m o I ] . p . 3 5 0 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 al 1892, Tomo 2, p. A) El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de iqnorancia dado el nivel necesario bueno', era enLre la mayoria verd.adero de derecho" un',sentimiento en este UNAMUNOafirmaba y la inexistencia de de 1a población. sentido: que ent.re las campesino Ia relación No ve nuestro relación y una media: es muy 1os tributos elecciones es algo mediata. El cacique es la ley viva, personificada, la ley, cosa que se ve y se t.oca y a quien se siente¡. que gozan de (.. . ) . Los pueblos y escrita abstracta y buenos, ¿qué más pueden pedir, dado ilustrados caciques su esLado actual?e1". por su part.e, AZCARATE no que todos malo y considera bueno y cacique entre Oistinción ü admite cacique son iguales: uEl cacique es aquel eue, con mengua de la justicía en provecho propio y en apoyo utiliza su poder e influencia esa momenLo que ejercitara Desde el de su part.id.o. de y ese poder sin daño de l-a jusLicia, dejaría influencia ser caciqueue2 Los enunciados mediados tesde proceso de plenamenLe Ieyes del provinciales que, civil la estrechamente administración de como experimenta un importante ayuntamientos. que, a su vez, De esta manera, los bajo se configura de1 novecientos jerarquización y centralizacíóne3. Como española dependencia, ALTAMIRA y otros controla Gobierno, institución de los actividades de1 delegado provincial, oiputación examina muchas de las apuntaron España local Ia Restauración, esLá eo€, cuando llega Las en 1o que a sus aspectos formales se refiere. papel al un acLivo de LB77 y 1,882 confieren asentado principios XrX siglo poder entre más y poder central" cenLralización Gobernador 1a 1a relación en la,época: discutidas a una de Ias cuesEiones nos acercan anteriores tres profesores de la Universidad de Oviedo: por Ia "81 poder va del centro a la periferia a1 cenLro influencia del oligarca y vuelve de 1a periferia por virtud de las elecciones en 1as que intervienen los agentes subalternos -caciques-:..--S€- forma así un círculo viciosoea" . lesde Madrid elcosTA, J., se necesitan 1975, tomo II, p. los votos crLre los cacicrues puedan 4O9. : uResumen a la Información..." p p . precisa gue el 5 2 O 5 2 t . C O S T A e n s u "Idem, y caciguismo caciguismo no es tut.ela y por tanto no hay caciques buenos: "Oligargula no nacen sólo de la incapacidad de las masas: nacen de la coincidencia de la inepticud de los más con Ia perversidad de unos pocos". COSTA, J., tomo I, p. 116. e 3 S A N T A NM A oLrNA, M., 1989, p. e{cosTA, J., p. tomo Ir, 170 100. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 43 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer en los distrit.os pero aquél1os deben cont.ar con el apoyo del los cauces Siguiendo de éste. favores obtener Gobierno para central-izados fa dirección de1 poder po1ítico va de administrativos pero parece más precisa la afirmación de Madrid a la provincias, SALILLAS para quien ,'eI poder reside donde la costumbre lo acumula. La conseguir propiamente constitutiva de nuestro modo de ser es el división cacicaLo,,. En éste, uno de 1os elemenLos básicos de] poder del cacique en una localidad o una comarca a través es su capacidad para inlervenir d.el EsLado. Por eso AZCARATE, resortes administ.rativos d.e los eI partidario cree gue para eliminar de la descentralización, caciquísmo d.ebe relevarse a los municipios de Lres funciones más en intervención propias del Estado: cobro de impuesLos estatales, quintas y en las eleccioneses. Sin, embargo, la lucha contra e1 poder central también puede ser como argrumentopara defender "e1 caciquismo blen entendido": utilizada . " (. .. ) .A1 caciquismo se le combaLe como rémora de 1a libertad, de la descentralización y del progreso; (pero) si las fuerzas nacionales, hay algo que pueda equilibrar organismos el poder absorbente de los conLrarreslar centrales y amparar los intereses locales y regionales es precisamente eI verdadero y legí¿imo caciquismo (. .. ) - Es las arbitrariedades el valladar donde debieran estrellarse a todas de1 nepotismo central, gue no hallando satisfacción su influjo a la a extender sus exigencías, aspira p e r i f e r i ¿ . r re 6 El diario Conservador gue así se expresa habla de intereses pero no se refiere mas que a Ia locales -individuales o colectivossat.isfacción de las necesidades de Ia client.ela por parte del cacique. EI prestigio de éste está en relación directa con su capacidad para emplear a todos sus adictos; debe "obLener }a posesión 'verdad' de1_ poder" y para esto se vale de1 Diputado quien sufre "la usura ejercida por Est.e sistema de de voLos". cacique como dispensador el que 1a mutuas lo determina corrupción compensaciones es y, por tanto, admj-nistrativae?. Vemos que 1a capacidad centralizadora inLervencionista del Estado es una amenaza. unos piensan que es e1 cacique para controlar una zorrai oLros creen que supone una ingerencia del Gobierno que solo busca ampliar su influencia sin atender a los intereses específicos de ámbitos locales y paradójico, e1 impulso comarcales. Resulta no obstante, bu: aprovechada por "SALILLAS, e6LaPatria, R., tB97 , p. de AlicanLe, 1BB; COSTA, J. , L975, tomo II, p . 524, 72-2-1,891. s ? c o N D ED E R o M A N o N E S , 1 8 9 2 , p . D E R O M A N O N E1S8, 8 6 , p . 119 y CONDE Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 156. 44 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer la duda, es adminisLración de noción de poder una de 1as jerarquía más ideas mismo al sigrnificase Restauración de muchos pequeños cenLros consolidación Sin la de cenLralizador tiempo la o cacicat.os. local paralela a perennes que la de han la dado Según MARTINEZ ALCUBILLA el caciquismo la constituye "rrna especie de poder con fuerza bastant.e pata perLurbar y para ,.fusticia de Ia Administración marcha ordenada Y de Ia pueden por eI favor que sólo posj-ciones proporcionar a personas sígnificado adquirirlas". misteriosa". al caciquismo. LoS gobiernos esLa alientan además, La ENCTCLoPEDTAJURTDTCA lo define "influencia como: y funcional de cierLos vicio orgánico "Un presupone que la gobiernos de la confusión (. . . ).. y Constituye la Administ.ración Polít.ica jerarquía mencionada 1as no en una toda ademas que la masa sobre se extiende Constituciones para disponer de ella a su antojo"es. política Desde e1 punto de vista formal, la organización e ínfluencia del aunque nosotros creenos cacique aparecía como una jerarquía paralela, eü€, en la prácLica, sólo había un cauce: la relación directa de1 o de 1a provincia con el Ministro para obtener cacique de1 distrito era, en mucho casos, un cualguier tipo de favor. E1 Gobernador civil instrumento en manos de aqué1 o de1 Gobierno segrún los int.ereses que conviniera defender en cada momento. En los autores coetáneos predominaba, como hemos visto, €1 análisis costist.a de un poder poIítico impuesto de arriba a abajo y repartido entre oligarcas y caciques con eI Gobernador civil como elemenLo de conexión. El caciquismo era entendido como un fenómeno po1ít.ico por la "excesiva" influencia de determinadas personas en 1os pueblos o en las provincias. Sin embargo, eI uso y abuso del término 1o dejó en la imprecisión. Su denominación, ¿dependía del de ámbito geográfico de influencia?, ¿estaba en función del ejercicio --un político?. carg-o No es hasLa 1os años L970 cuando aparecen 1os primeros ensayos e investigaciones sobre la naturaleza del poder polít.ico en Ia Restauración en 1as que se concreLa la base de1 poder cacique de los caciques y el funcionamiento práctico del Un primera línea interpretativa en Ia que LARA, ORTI y DURANee considera que el caciquismo la lucha de clases puesto que es eI reflejo a e S M A R T I N E ZA L C U B I L L A , M . , 1910, tomo IV-V, pp.514-515. 9 9 v i d . T U Ñ O ND E L A R A , M . , l-892, tomo 2, p. 1973; oRTI, A., caciquismo. destacan rUÑOU DE es un exponente de nivel polít.ico del 785 y ENCICLOPEDIA,fURIDICA ESPAÑOLA, 1 9 7 5 y D U R A N ,J . A . , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1,976. 45 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer conLrol económico ejercido propietarias. EI aparato de y represión violenci-a se sociedad en las civil la y poIít.ico, a nivel condicionamientos por a esta cor:iente ROMEROMAURA, VARELA y gue aparece otra de 1os trabajos que el sostienen fenómeno de patronazgo basado f actor esenciaf en la creación y mant.enimiento de client.elas caso prima mayoría analfabet.os, en la España aproveche desmovilización finales de la del directa de un sistema poder polítíco para habilidad é1 y po1ít.ico de su consegnrir clientela. En es eI partido 1a administración; del cacique-pues cuenta con eI apoyo del disponer de los que la incluso dos niveles como 1a única t o o o R T I ,A . , r 9 i 5 , ' - - V A nK nLr ; L A es una "de 1iberallo2. coinciden en señalar gran unos es Ia tener poder, a1 propiedad. basado entre Ia que y a1 Gobierno una sin el del ,,doble a sus elect,ores que, de que organización considera creer en su en favor VARELA considera en e1 ejercicio que é1 no podrá resultaba de 1a política WSELL mucho más moderna y menos sobre ésta una influencia benéfica. política,' 1a giestión en beneficio de los locales se concibe como Io faceLa de 1a act.uación po1ítica. fund.amental e Frent.e a esto tomo I, p. cclr. l o 1 v i d . R o M E R oM A U R A ,J . , 103r ¡r se y gue ejercía local €n 1a "vieja provinciales o ' ' ' T U S E L L ,J . , senLido, se basa en hacer No obsLante, intereses Gobierno de 1a adminístración equilibrio que la de caráctef-ña-ctonal inmoral permite conflictivo Gobierno ei vot.os deseados1o3. Distinguiendo señala este equílibrio ficción" ]e que Ia base de su comerciales la pertenencia de1 cacíque otros beneficios caciquismo y historiográficos 1o gue política d,e socialiJación consLitucional que para mientras a un part.ido que son en su como fenómeno polít.ico para locaI, económica -indusLrial, o su riqueza como políticas. de base que hace imposible de una situación vigencia de caciquismo administrat,ivo electores permite XfX, siglo El caciguismo Si ambos planteamientos cacigue como eI jefe político agraria de los lo que unid.o a la falta de la abstención. consecuencia facto" la 1os del pdisloou. es un En este Ia y régimen capitalismo en e1 favor a la que converg,encia "iá del a través TUSELLI0i quienes obliga como un montaje sufre oligárquica y económicos del sociales clases No es caciquismo el sino política Gobierno política. 1a vida en inmovilizada intencionalidad Frente coacción de forma que el elecciones esté superestructural entre la en l-os el-ectores, sobre absLención basa las porque controla los medios (explícita o no) y en la funciona caciquil por población la sobre 19?3; TUSELL, 1976 y VARELA ORTEGA, L977. 19?5, p. 331-. oK't'EGA, J., 1971 , p. 357 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 +o El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer pensar que hay dos niveles de lucha una falacia a l t a -caciquismo- y el general po1ítica-. Los el- local y favoresaunque Lengran públicos son 1os mismos -votos que DURAN cree política: negocios es y lecturas ámbitos formado por cosLista no Gobernación primero Para poder y la ORTI forma doble puesLo un chivo expiaLorio, órdenes del poder provinc j1al10a. es un mandado a las relación conviene local-poder parenLal, en el política para con eclesiástica) con abajo de poder funcionar realidad la poderes los con formas hacer 1ocal por influye cent.ralista Gobierno e1 que dominaba en la mayoría habrían el perjuicio. El sino inercia "la su formas del que habituales intercambios votos) gue el de Frente mejora poder distritos de después que era eI considera y que sin 1os resultados naturaleza la a nivel del a siglo esto de un Estado gue,- señorial XIX, había a o el caciquismo (basado en la las poco duradero (la 1o6vid. TUSELL, J.,1976, r o ? J o V E Rz A M o R A , J . M . , p. p. más basado en compra de o e1 violento deferencia), L98t, la a diversas CÓii5idera t.ransaccional p á g s . 3 1 5 y 3 2 8 . D U R A N ,J . A . , 1as de aLendiendo distrito-:.*- (vínculo raiz También ROMERO MAURAcree gue el sistema 1975, vol . I, de cambiado su faz pero no y su clientela, e1 "Lrabajar concretos) relaciones y parlamentario, liberal VARELA t.ipifica, transicional tradicional de las aqué11as no gran voluntarias sino intent.o un o por el de evitar régimen caciquismo 1 o 4 T U S E L L, ,J . , I 9 7 6 , a pactar de los que une al cacique tenía (apoyo por amenazas). losoRTI, A., un víncu1o aquél el corrience de agrarias sustanciuloTrt. int.ensidad deseo de la campesinado no vivía transformaciones vi-éndose obligado desde Madrid de vísta para la primera por Gobierno un caost06. Desde e1 punto forzadas del el encasillado, 1as elecciones sido incapacidad Ia no enlaza de -81 predominio es el de TUSELL quien, contrarÍo en profundidad olra que proyecta 1o que se ímpone un esquema del Planteamiento de central; exisLenteslos. en la estud.iado organización poder el donde el- cobierño de haber paLronazgo, en una se basa libe.ral la Restauración. de la administrat.ivo social-es Eslado el local, a arriba. naci-onal de que surge del medio rural una "local-isLa" (propiedad de la tierra, clientela sociales influencia modo orgáníco las importancia la régimen Estado del basada en e1 controf "cenLralizadora" presencia poder cenLral en áreas de1 de gue el de caciquismo: sus poderes articu1a presenLe tener central esLructura Ministro sino de ser modos, con el en conexión civil e1 Gobernador deja De todos el giozne de1 sistema en eI análisis así, disti-ntas. caciguil 5. ccxxv. capltulo 1. Introduccj_ón a TUSELL, J. , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 I976, p. 1r4. 4'7 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer no profesar solía cliente su parte Estado elemento a varias en Ia España de la Restauración la causas: i-mpregn:ada por fuera eI idea ámbito Lo desconfianza. una inscancia tanto a nivel desarrollen llamados del verdaderas esLrechas estruct.ura sisLema. de endogamia desaparición. pueden adquirir en y de favores al part.ido, tenían los provincial o con 1a evolución de En t.odas estas y asenLados y corrupción, la de s€ clientelares 1os partidos como por redes en una verticalmenLe Debido a el1o, aglutinados cont.radictorias investigacj-ones ideológíco horizonLalmente muy abigarrada. de sus líderes influencias bandos son la base de seno manteniéndose temor y personas las pequeños grupos e1 Ia eomprender como nacional, "En la concreción histórico-biográfica significaciones un cacíques. no carácLer ligados paternal-cliente1ístic-a bandos preexisten caciquismo Funcionan extensas'i, "familias que Para DURANlos o "bandos". "facciones" dominación el seno d.e cada partido en el ello que generaba eran de la provincia: y eu€, de por de su administración, el-los 1a comarca o de localismo determina según fUSt católicos todo puede se superior para "real" prioridad política príncipios los Estado y del fuera de1 debido condicionado o indirectas- directas La campesinos pueblo del "importantes" como un aparecen Sin embargo, el sistema es débil social-1oe. así vida único turno de la economía y escasa integración -la "patria tto la nación chica"-'y la localismo y ajeno, lejano como algo los y por resignación, la de que tenían visión y que el hizo ambas que produjo administrativo poIítica española Ia cultura social; de súbdito de ínstrucción; nivel- sociedad cuerpo del autoridad obediencia, Ia la por entendido d_e]* aparato fragilidad cohesión una escasa bajísimo del del régimen. en la organización básíco de part.idos 1os partidos En éste tiberal. es caciquismo €f como un medio de conexión entre la estructura formal de la España decimonónica y la estructura atrasada socieconómica del política, hisLoriográficas 1íneas por de subordinación108. un sentimienLo Como prácuica El sin que esto implicara y respeto, gratituUd tradicional. menLalidad en una basado necesariamenLe estaba más allá los de su de sus integranLes con su propio historial de--a1.Eur¿110r. se hace evidente de ahí la connotación la relación moral negativa enLre inherente l o s v A R E L AO R T E G A , J . , 1 9 7 7 , p p . 3 5 9 - 3 5 2 . R O M E R O M A U R A ,J . , 1 9 8 1 , p . 8 5 . S e g r l n 1 a que recoge este último interpretación ahtropológica eI acuerdo entre 1as autor, personas estaba determinado por el esplritu del del contrato y no pof el espfritu esCatus. Vid. PITT RIVERS, J., L989, p. 161. l o e F U S r ,J . p . , 1992- porque los 1987, pp. 5-6. Las crisis de gobierno eran fáciles ""DURAN, J.A., part.idos españoles consistlan en un congl-omérado de facciones que sóIo de una nanera muy tenue se encontraban vinculados de part.ido. VARELA a una maguinari.a centralj.zada O R T E G A ,J . , I 9 7 7 , p . 4 3 6 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 4B El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer como cacique. El cacique de a la propia designación de1 jefe político caciques era así el jefe del partido a nivel nacionalttt. Sin embargo, de las el grado de influencia no se ha valorado suficienterrente provincias en el- Estado de La Restauración de manera que, en la práctica, eI Presidente del Gobierno, Qü€ era el jefe del ParLido en -aunque el poder, podía mantener una aqtitud nO de "Cacique Supremo" Io fuera formalmente- sino de reciprocidad o incluso de'dependencia con respecto al ámbito provincial112. a estas Los estudios locales que han aparecido con posLerioridad han reforzado obras pioneras en 1a comprensión del fenómeno caciquil Ias dos aunqpe algunos introducátt--ii"o" hist.oriográficas, ecléctica entre ambas e incluso presenlan una inLerpretación líneas matices corrientes. era una faceta más del Si bien sabemos que e1 fraude electoral existente entre Ia estructura'de poder de la caciquismo, el conflicto y eI del tstado siempre comunid,ad rural, el de la Diputación provincial y sóIo afloraba en las eleqciones113. ES básico est.aba latente, conocer entronces e1 diferente grado de vinculación que se esLablecía pues ello nos ayudará a entender la entre Diputado y distrito, pero t.ambién nos comptej idad en l-as relacíones cenLro-periferia, permitirá ponderar la diferente funcionalidad que tenían los Diputados ante el Gobierno y en e1 conjunto de1 sistema dentro del partido, político. Son cuesLiones claves que nos acercan a los mecanismos de funcionamiento del régrimen canovista. enLre diputados debemos diferenciar Como marco de referencia "cuneros" y auLóctonos. Los primeros no t.ienen ningrún vínculo familiar pero sobre todo carecen de influencia real y-direct.a en e1 dist.rito, en é1; se trata la mayoría de Las veces de po1íticos profesionales. Los o tienen i4tereses autóctonos han nacido en eI distrito en éI; pueden ser notables o políticos económicos o profesionales profesionales, diferenciándose no tanto por su origen socioeconómico como por la actividad desarrollada en el Congresolla. Partiendo de locales- l-as -esta base observamos a través de algn¡nas investigaciones Diputados relaciones de poder que se establecen en la Restauracj-ón. distintas Encontramos distritos en los que e1 conLrol ejercido por un cacique provincial se resuelve con la elección de un "cunero". Es el 1 1 1 V A R E L oAR T E G A , J . , r9i7, p. 357. .: 1 1 2 Y A N f N I , A . , 1 9 8 9 - 9 0 , p . 3 6 . P a r a R A N Z A T oe 1 c a c i . g u i s m o f u e Castilla a C a t a l u ñ a . R A N Z A T O ,c . , 1 9 8 6 . 1 1 3 Y A N r N rA , ., 1989-90, p. "exporcadoi' pot 36. 11aEf polftico quiere profesional conforma con representar a su distrito. 'hacer Vid. mientras gue e1 hoLabl-e se carrera", TUSELL,J., 1976, pp. 310-311. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 +Y El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer abogado EI primero, en La coruña o Fabra en castellón. de Padrón donde es uno de 1os su feudo en el distrito tiene coruñés, en toda 1a provincia se qrandes propietarios. Su red de influencias de 1a que es que tiene sobre la Diput.ación plasma en el conLrol caso de Viturro de la hombre de confi-anza familia Gasset, de Diput.ado. Sit.uación algo pero¡ no de los más propietario acta miembros obtienen de cuyos algunos es eI Viturro secretario; es Ia de Fabra en CasLellón, Su poder de la provincia. importan¡es distinta polít.ico se basa en eI control en distintos sobre 1a DipuLación de 1a que es Presidente eus ejerce Mantiene de la Comisión Provj-ncial. momenLos, y también Vicepresidente los con e1 Duque de Tetuán que es quien patrocina est.recha relación Diputados a Cortestts. puede ocurrir rambién manos de entidades que En Almadén electores no sólo por el est.ricto naturales del gran poder tenían esté en sobre los sino porque aquellos Iaboral, vínculo que t.rabajaran dÍstrito distrito del compañías mineras que son 1as (Cíudad Real) Ia.s minas están como las e1 Estado y sus d.irect.ores por gestionadas económicas cacique. de ejercen que el poder político número de horas un determinado En el distrito de militar. eximidos del servicio conLrolada Valverde del Camino (Huelva) la "Rio TinLo ComparrlzLimited", por del poder político por 1os británicos, es un ejemplo de ucilización es eI poder económico. El acuerdo con e1 Gobierno -no siempre táciCoen 1as minas eI de estaban intercambio favorable. que defienden pública tranquilidad en un notable desempeñan el rol que los Diput.ados cuneros intereses de 1a actra como una señal aunque si Andrés era recaben ArLeta, de prestigio favores Díputado 1a administración favores colectivos En unos casos pero Manuel Camo, Diputado como 1as de1 distriLo que Oiput.ados reciben el inLervienen en eI Congreso Así tenemos a1 Conservador de los Ministros. por Tudela (Navarra) y cuya principal interés aunque también de sus tierras, para no los anLe para de 1a provincia profesional o en un po1ítico trato ejercen Compañía política un empresa de los de cacique. Ia capacidad institucionesl16 . pero 1o más común es que 1a representación recaiga por la de derivan mientras t.rabajo, testaferros y votos voLos Los suministrar de su comarca. Posibilista En la provincia por obLiene diversos de Huesca destaca Fraga y más tarde por Huesca ya 1 1 5 D U R A JN. ,A . , i . 9 7 5 , p p . 2 4 5 - 2 4 8 . P o r s u p a r E e , M A R T I s e ñ a l a d ¡ e e l " C o s s i " - . 1 a organización caciguil Iiderada por Fabra- ejerce un caciquismo transicional y de apoyo por compensación concreta, según la terminologla acuñada por VARELA. Pero su caracterlstica fundamental era su "minisL.erialismo" perpetuo. Asf, eI "Cossi" desmiente 1a simplificación de asinilar disLriLos cuneros con "disponibles", como sj. el Gobierno pudiera siempre tener capacidad para hacer y deshacer. Vid. MARTI, M., 1985, pp. 51-54 y 82-83 I " B A R R E D AF O N T E S , 1. M . , t - 9 8 6 , p . r 2 7 . p n ñ e c u E R R E R oM , .A., 1991. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Partido del dentro Liberal; provinciales y locales instituciones las prebendas1l7. También Pau Turul1, puede anLes que el ejercicio de Diputado cargo que el cunero cateqorizado para que Bustillo como "Diputado gu€, a _c_gmbio de apoyar mantenga el proteccionismoiis. En otros los casos que proponen comisiones pasan por de la Ia en década por Liberal su en peticiones, éste las en que de carreLeras unos familia de la Casas-Ibáñez de con el apoyo de los es al Congi'reso de Alcaraz-y red de caminos y no Lanto por l-890, de únicamente ,Jaca y al igual al Turull, representantes albaceteños de Huesca, gue cuenta contribuyentes Ia mejora Diputado Gavín, mayor cuanto consLrucción Lenemos a los Ochando que domina los distritos o a Manuel la como de un poder tanto participan Diputados o estudian así su distriLo. actividad implícita Gobierno al otorgar de Sabadell, enviado por el distrito rehén": sobre como una función elegido será más rico o no escrita. de toda norma escrita más desvinculado permite RANZATO su Para aparece más bien de favores dispensador su control Ie industrial eI grupo. este a adscribirse de profesión, farmacéutico l-os mayores por eleclores y 1a e1 uso de coerción man ipul ac ión11e. Finalmente carrera política y Castillo, el gran cacique colectivos sucede en Tusell, el favorable pues las Canarias sus relaciones con independencia con Gamazo, "faCtoLum" de donde es considerado Orientales, en Madrid de quien quien En la Diputado del de l-os expedientes Conservador obtener en el poder. basa circunscripción permiten le esté de just.icia, en hacer caso de Fernando león Es el su f:uerza y con Natalio l-as zonas que representaba de "buen cacique". ée.Vadillo, dentro y fuera interesados Diputados a Ministros. de la adminiscración Marqués trabajó por Valladolid manipulación Granada, y gue llegan Diputado favores a aguellos encontramos y Ign:.al en Rivas ejemplo, la en según de eamplona destaca entre Congreso para conseguir que la Diputación Foral 1879 y L9L4, que una tramitación tenía pl-anteados 1 1 7 s o b r e A r t e t a v i d . L A R R A Z AM I C H E L T ' O R E N AM, . M . , 1 9 8 8 . S o b r e C a m o v i d . y TRISTAN, M., 1987, pp.215-21-7 y 242. También TUSELL, J.,'J-992, p.26. FRIAS, C" llsRANzATo destaca que furulI para enriguecerse y que no utilizará la polltica pocas peticiones pues eI recibirá Erabajo all{ dependfa de }a unido a su no parLicipación directa en 1a obt.encióir de los resultados ^1^^F^-^1^^ I 1^,.a Turull como cacique. RANZATO,G., 1987, "¿ al autor a no considerar pp. 37-39, 64 y 69-74. DE RIQUER intrepreta de forma distj.nta Ia figura de Turull-, polltica y desmovilización destacando Ia diferencia entre desmovilización electora]. Además, enfatiza 1a i-mportancia de un caciguismo distinto al deL medio rural, eI que responde aL rnundoindustrial. Vid. DE RIQUER,8., 1985, pp.21-28. desde Sabadell Esto, industria. l l e s A N ZD I A Z , 8 . , 1980, págs. L25 y 1 3 3 . F R I A S C O R R E D O RC, . , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 :1992,pp. 248-25L. tr1 J L El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer la ante y compleja una naturaleza tiene YANINI distingue de Valencia provincia En la de matices. políLico poder el No obstanLe, llena CenLra1i2o. edministración entre por deleqación". Ejemplo de1 primero lo tenemos en Gil Roger. La red de Chelva controlado por eI terraLenienLe el distrito apoyada en el familismo y patronazgo giraba en torno a Roger clientelar (alcaldes' la ad¡rinistración Y no en Lorno a quienes controlaban Amigo de Sagasta y de y diputados provinciales a Cortes). diputados y "cacique cacique a su yerno, la gue en el Congreso en 1a defensa En su elección de 1881, formada por reparto las el LB84 y 1-886, si de favores ejerce también como sus centrando de la econofría valenciana. de-una clientela dispone bien resultan administratívos, del abogado Mariano en e1 dist.rito influencias burgn:esía como representante Ce la provincia, intervenciones es distinLa fa Aquí, Játiva. aquél aunque financiera de 1a burguesía intermediario de distrito Madrid., en interes Sus de e1 acLa de Diputado ,fosé Mant_g_cq.Relación Amorós, abogado de Valeacia, a Cirilo elige arrocera el en establece deja¡rdo Valencia, abogado madrileño, el se Senador por era zorríLIa, Ruiz decisivas Amigó y del Marqués de Montorta1l21 . Hay un relativo XIII. directamente controlar de po1íticos madrileños, si bien poder delegado electoral. disLriLo en Cortes, y patrimonio. de parentesco de como jefes Se establece dejándola cántabro origen de de Alfonso reinado por económi-ca provincial é1ite la representación por vínculos provincia un de la desinLerés el durante sucede en Cantabria similar Algo y en manos ligados Los Diputados a 1a tienen que conforman e1 clienLelas caciquil enconces una jerarquización las funcional: consejeros que no d.eriva de una dependencia económica'sino -caciques locales-. -Diputado a cortes- y agenLes electorales poi-íticos La mayoría los caciques en mayor medida de la deriva político sobre y económica. los vecinos del pueblo a nive1es Ia XX. En ella en 1a circunscripción se muestra las mesocracia si bien su ascendiente social de su influencia de poder c.aciquil no es ta1 distintos122. FORNER y GARCIA ANDREU también de funciones deriva fuente de la de forma que su influencia administración, sobre La dicotomía que remite son qiembros locales abogrados, farmacéucicos-, notarios, médicos, sino de han apuntado de Alicante relaciones esa diferenciación a principios de reciprocidad entre del siglo un grupo l 2 0 R e s p e c t Í v a m e n t e , M I L L A R E SC A l . i l f E R O A ,. , 1 9 7 7 , p p - 3 2 - 3 4 . V A R E L A O R T E G AJ ,. , 1 9 7 7 , p . 3 L B y V A Z Q U E ZD E P R A D A , M . , 1 9 9 1 . p.374. TUSELL, J.,t.976, 121vid. YANrNr, A. , 1984, pp. 74-19, 63-61 y 82-84. También, YANrNr, A., pp. 1989-90, 33-35. l 2 2 G A R R r D o ,A . , 1 9 9 3 , t o n o 1 , p á g s . 4 6 , 2 1 O , 3 0 5 - 3 0 9 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 52 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer la mayor parte su posición 1a de la presidencia figura que completará aportó a la organización más ras de del aparato tendrá compartido en o individual, como Ímportantes tan relaciones Cortes) a La oLra quien desde i-91-0 de Rojas, mucho ejercida caciquil en los en Ia Liberal organizativo asuntos un papel que actúa electorales, El ciudad. oLorgando de funciones divisj-ón a Rojas mucho más visible y en ejercicio circunscripción. una práctica Líberal Rafael de los y ligada aI Control fundamentalmente -cada vez más necesitados de adhesiones venales- Lierra mantenimiento cacicaLo y en la es Alfonso el cacicato mecanismos eLecLorales y aI en el o sus estrechas (Diputados Rodríguez Francos durante fundamentado caciquismo de resortes de su apoyo en Ia ciudad necesitados a y Arroyo Canalejas, y negocios Provi-ncial, de Ia Diputación origen compartido. de forma colectiva Beltrán dispuso ejercicio cuyo un otorgadas concretas, compensaciones mundo de los Y una fundado en el prestigio tradicional abogacía, de Liberal, Partido el se basó en un cacicato en el relevante profesional con período, del combina un caciquismo Beltrán generalmente profesionalizada y portuaria- burgn:esía que impuso en Al-icante EI control foráneo. -1a específj-co poIítica representación para muy local interés de como int.erpuesto. "A Alfonso de Rojas se l-e entregfó el poder de 1a -era el jefe de1 Partidoy la apariencia de1 poder, pero apariencia cacique el poder auténtico directamenle ejerzan grupo económica del dÍrectivo dentro direcca, de la oligarquía tejieron Los Ybarra, y amigos derivada comerciantes relaciones clientelar dirigente eI y de una fuerza po1ítica y del políLico 1os hermanos Eduardo y Tomás, amigos y dependienLes Ia potencialidad y eran) 1a de crear que deudos (como financieros, de ampliación estas gracias al recurso al Estado. La red formada por el conjunto -relaciones y por un sector de la élit.e de dependencia-relaciones eI doble argumento constituye de reciprocidadque se fundaba cacique de Partido Conservador ámbito la posición provÍncial. sevillano, de Ia conexión que factores del notable económica particular gue propietarios papel consecuente su intervención propias capacidad: el relevancia hacia fundamenLalment.e sobre una doble y La fueron suyo una red de clientes, en Lorno se cimentó poIítica. sevillana naturales 1os que burgnresía provincial Ybarra los de combinando caracLerísticas profesional. parLe familiar Beltrán123". el- cacique representación Ia como plataformas funcionaron fue ciudad serán miembros de Ia alta En Sevilla sobre en Ia y c A R c r A A N D R E U ,M . , y Eduardo Diputados Restauración, actuaron entre el poder central v 123FORNER s ., , de preeminencia Tomás YbarrE, y Senadores así como fundamental las distint.as 1990, pp. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 o de un notable tíderes durante del buena mecanismo de realidades locales" 43-47. 53 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer para SIERRA, .esta posición de poderl2a. observamos una peculiar y los que fuese, signo de al pol-ítica la politica. llevó económica 1os En Vizcaya, a económico Gobierno el del un cambio en 1as directrices imposible considerar País Vasco de interés hacia de aquellos La desconfiafiza Diput.ados. grupos los entre relación y en Cataluña casos anteriores, a los Con respecLo realidad" una "doble constituye intermedia de Ia en su corporativas concepciones más confiaron siderometalúrgicos encargados sobre los Gobiernos que en los DipuLados, de forma que en los órganos consultivos su presencia con el ejecutivo y aplicar económica. En las medidas de política de estudiar Cataluña, fos presíón directa concertaron de 1os empresarios representación direcLa intermediarios con la administración que industrial general, se ve parlamenLarios -aunque la política adscri-pción proteccionista. Poco a poco corrientes ecléctico. Este, complejidad de Ia pueden distinguir mayores en las médicos, deriva notarios, del ascendient.e lleva sobre aparejado pero alcaldes, económico la población distrito segiuramente, las provincial. decida Cortes proviene o la creación sólo En este caso, administraLivo, del alto de prestigio. que posea se sin y votos serán su poder no si estaLus la bien social su que Serán o no tendrán acta una mayor habilidad podrá de una clientela ejercer En unos casos puede que ésLe o un cacj-que de desempeñar directament.e muchos votantes durant.e más o menos tiempo, Desde aq-uí el local, pero muchos de el1os e1 desempeño de una profesión de Diputado provincial. -pol-Ítica para el pacto como cacique de1 dos Como hemos visLo, aportando o abogados. sino las debe plasmar uno esLrictamente un pueblo farmacéuticos control compromiso planteamiento un estableciendo Puede ser un propietariof elecciones. sino de matizar necesidad de cacique: que controlar aspiraciones de1 y Duran i Bas (Conservador) de 1a Restauración. dos tipos sin perSonalmente. En -va les a exigir formalmente-, la evidente política negociar Aparece así la fign:ra de ser ambiguo o poco riguroso, lejos Ia papel12s. iniciales inLepretaLivas prOpiciar para "hacer política" no se catalanes (Liberal) asuman este se hace en textiles estat.al. tengan Balagn:er Víctor que mejor los serán a obligado los a primeros loS fueron Conservadores aparecen para En nacional. la representación jurar el cargo y como máximo .: "osrERRA, M., 7992, pp. 109-115. Con e1lo d e V A R E L A O R T E G A ,J . , L 9 7 7 , p . 3 5 7 . , p. rechaza Ia idea de la 1 2 ' P a r aV i z c a y a A R A N A , I . , 1988, pp. 186-199. Para Cataluña, 2 5 y B R A V O , M . y P A L O I , Í A S ,J . , 1 9 9 2 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 'doble ficción" D E R I Q U E R ,8 . , l-986, El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer parLe forman Otros profesional autóctono, apoyando son de político con una actuación los menudo, de carreterasl26. de propios. suyos dist.riLo su o Como Diput.ado participa en las Cort.es t.ambién e1 "cacique por delegación" gue representa. proyecLos que benefician al grupo de interés Todos los Diputados-caciques favores en los les prestigio da a construcción colectivos intereses defendiendo que la de notable su carácter combinan provincia, para de algr:na comisión elección. En este 1os centros con 1os que mantener Ministerios y mismo al es tiempo sólo sentido, de decisión e1 utilizan si de Madrid podía obt.ener que para básica provincial situar para una red clientelar condición poder el cargdi influía su sobre en lugrares oficiales a que formaban parte de 1a clientela. De esta forma, se pondría aquellos de poder toma en cuestión eI esquema jerárquico en e1 que la relación 1a dirección de diferenciación entre mayúscu1as" será una red cl-ientelar o el ante ént- ra a oligarca y cacique, Desaparece abajot27. y eI aquel que, elegido Diputado en su distrito y con unos Gobierno profesionalidad arriba que le den un como polít.ico rrq1ril nrnyingia l;/Lv fZ el_ sino a Cortes prestigio por cacique t.ambién -verdadero o no, cuente eficaces "contactos" que no se mide por su capacidad para Ia "con con en su int.erceder EStadO. En cuanto a los cuneros, muchos no tienen ningún interés por el por el gue han sido elegidos, si bien ot.ros acuden al Congreso distrito en nombre de instituciones económicas o grupos de interés trabajando como verdaderos políticos profesionales. La elección de estos Diput.ados será obra directa del Gobierno en aquellos distritos donde no haya una sólida estructura caciguil, pero si ésta existe será necesario llegar a un pacto. La voluntati de evitar la confrontación estará presente en eI proceso elect.oral- con independencia de que e1 Diputado sea cunero o aut.óctono. Es una de__las bases sobre la que se asienta el régimen y eI sistema del encasillado aunque ést.e no sea siempre un procedimiento totalmente consensuadol2s. Las aportaciones conceptual-es e interpretativas consiginadas hasLa aguí han llevado en los últimos años a diversos autores a plantear algunos objetivos sobre los que debe centrarse eI análisis de1 poder po1ítíco en la Restauración. Para DURANes fundamenLal profundizar en 126con excepción de sus representant.es más destacados y carismáLicos, muchos de los DipuEados por ValladolLd y Zamora consideran Ia pollL.ica como un instrumenEo rnás de dominio socia], basado éste inicialmente en su origen agrario. vid. cARAsA, p. y otros. 1990. E1 caso de Salamanca en DIEZ CANO,S., 1990. r2?Asf es considerado para las provincias 1984, p. 88 y SIERRA, M., 1,992,p. Lt5. I28DARDE M O R A L E S ,c . , 1986, p. de Valencia y Sevi1la. Vid. YANINI, A., 247. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 qq El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer et las de estudio poder aglutina eI zonas influencia de Diputaciones ]a condición pública con la administración gue desempeña eI en Ia lo caciquismo poderes entre locales poder relaciones formal privadas de 1a Restauración se es debate el del Estado liberat. dentro sin y poder real son cuesliones que t.enga para todo e}lo -puede ser local duda, nivel de integ¡ación un de 1os metodológicamente Distinguir la es que cuand.o hablamos fundamentalidad y reciprocidad cuya geográfico, económicos de la zona puesto y destacar de dependencia las y su ámbito ámbito una provincia-, o toda que el se reparten de 1a vinculación de caciquel'o. en que que se debe precisar y con los intereses investigación electoral distrito de 1a centrar básico ro1 de cacique en función su definición completar debiendo que ejerce del centro son el es donde YANINI cree o cacicatosl2e. social y de una provincia real pues provinciales en la import.ancia vida de las pública se debe resaltar para el 1.3. EL FUNCIONAMIENTODE LOS REGIMENESLIBERALES .,MERIDIONALES,':UNA conocimiento del régimen canovista131. : APROXIMACION. sociales y económicos Los diversos y profundos cambios políticos, operados en muchos países europeos y americanos a 1o largo de1 siglo francesa, norLeamericana y XIx, de 1as revoluciones a raíz l-as desaparición del determinaron, con ritmos e inLensidades distintas, Antiguo Régimen y eI advenimienLo de los regímenes liberales. EI liberalismo, como nueva concepción del Estado y de la sociedad, presenLaba dos caras: por un lado, señalaba la sociedad civil como sede nat.ural del líbre desarrollo del indivíduo en oposición al gobierno; por otro lado, veía en el Estado, en cuanto depositario de la volunt.ad general, el garante político, en última_-.instancia, de Ia líbertad individual. Y para garantizar 1os derechos del indivíduo frente aI poder polít.ico, formas de €1 Estado liberal exigía política representación más o menos amplias. Así, 1os reqímenes quedaban definidos en Io político como sistemas reBresentat-ivos o parlamentarios. Por ot.ro lado, en el desenvolvimiento espontáneo de Ia vida económica consagraba el principio de Ia libertad económica: a partir de éste se desarrollaban la libre contratación, 1a emancipación agraria y las libertades de trabajo, comercio y circulqción. Ia creencia t t " D U R A N ,J . A . , 1 9 8 7 p p . 5 - 6 . E n esta Ifnea se enmarcan los trabajos de DE RIQUER, 1987; CARASA, P. y otros, ] - 9 B 9 ; M A R T I , M . , 1 9 9 1 y Z U R I T A A L D E G U E R ,R . , 1 9 9 3 . l 3 o Y A N r N r ,A . , lrrRUBI, c., 1989-90. En esto coincide 1992, pp. también TUSELL, J., 42-43 y SIERRA,M., 1992, pp. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1992, p .35. 12-13. 56 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer a Io fr.reron dotando no se parEir a del pasado siglo. de Europa y América para esLabfecer e ILalia hemos ejemplificado de estos funcionamiento a Las causas Unos regímenes liberales. regímenes tres y sus concordancias hacer una aproximacj-ón con España, intentando diferencias pleno su conociendo general contexto de Argentina casos 1848, de se liberalisrno Sin elnbargo, eI XIX. siglo en eI úILimo tercio En eI del más que consolida desarroll-o los del largo libertad que Ios países quedaron plasmados en }as Constituciones económica, y política libertad generales, principios Ambos en elcJue, a Ia al-Lura de 1875, tienen un cfaro componente oligárquico que representa o política sentido de estar control-ados por una éfite España se diferencia Si bien XVIII un estado eI siglo a r I ^ ^ ^v r -c r1l rn t:r-L\J> Lllrct sfil m D l t ! r ir lL iutuu d que l-leva políticamente, unificado lr qa s l ln e políticos representantes real-iclad y mediana burguesía. de los otros países por ser ya desde de Ia alta responcle a .Ios intereses que f! vo! rrL m L u ru q ul a c i ó n principales los La pereepción hacen de1 liberalismo. pragrmát.ico identif a un posibilismo entre encontramos ica a Cánovas, entre se distingue a Roc:a iz a l-os herederos de Cavour. En Argentina y "República posible" verdadera"; en España eI "República Conservador plantea del que ideal liberalisnLo un amplia Adeinás, Ios de e1l-os son comparables Ia escrita y la 1z 1as instituciones diferencia enLre existenle por la En Argentina, no es un derecho eue, desde la década de 1890, población; en los países europeos ef sufragio de propietarios, sóIo los más inteligentes sean .Ios únicos con masculino modernizacíón rlrhranos a nart-ir A pesar extrictas para infuencia del- fraude, por de la limitacio es censitario, de voto. implantado sólo alcanzar se Ia rigueza, Aungue en en 1890, de ahÍ España el sus sentir dejarán de el que l-as control y legislaciones y la limpieza efectos en algunos que sufragio sobre eI Gobierno en l-os distritos. entendído Este se ve favorecido fijan electorales de los comicios, la Ia nula educación democrática. de la de Ia poi:rIación determirra su indiferencia ciirigidas importante l-a núcleos de 1900. política socialización derecho política el ya que, según la concepción doctrinaria, consiguen es aunque de l-os inmigrantes suponen un porcentaje universal pero económica y civil libertad práctica. realidad masculino es universal a una minoría el sisternas de representación tres derivadas sufragio Italia, en en 1o polítÍco. con limitaciones norma posible; hagan circunstancias moderado defiende 1íder de hacer en cada momento aquel-Ia parte la necesidad las Ia de hacia unas eleiciones en connivencia con La consecuencia las directa personas normas falta de mayóría que son de mayor es el- predomínio como confección de unos resultados artificiales. además por unos sistemas de votaci-ón que priman Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 q? El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer sin dejando a las mayorías, que ocupan el fuerzas escaños a las segundo l-a en Argentina' dj-surit'os uninominales; quedaba en manos de la Junta de etecLores de cada provincia total-idad más votos ' que obtuviera del candidato que presentaban políticos Los carrdidatos se adscribían a paltidos comunes:. eran OrganizaciOneS d'e CuadroS' conSti¡uían CaracterísticaS reunidas en comités' y su única agrupaciones de facciones personalistas Aunque la dinámica entre parecía ser ganar las eleccionesfinalidad histórica derivadas de la evolución presentaba diferencias partidos en la mejor fórmula para recient-e de cada país, eI pacto se convirtió de los tres regfímenes' Ia estabilidad del Sexenio y social potítica En España, tras la inest,abilidad pracLicado por los Moderados y eI recuercfo de ]os años de exclusivismo Cánovas adopta una fórmu]a para el reparto del clurante época isabelina, que' -Conservadores y fiberalespoder enLre dos agrupaciones poJ-íticas -monarquía' Elreconocen la anteriores, recogiendo herencias políticas del son las claves en el encasillad.o reftejado pacto y et turno España e Italia Iugar: tienen sisLeina. el proceso En ILalia, desde el dirigido de unificación Piamonte 1 8 6 l - y 1 - 8 7 6p o r I a D e r e c h a , P a r t i d o c o n b a s e e n que Ias regriones del Norte y Centro del país. sin embargo, la críEica económica y central-izadora del Norte desde ef Sur se hace a la política de 1876, cuando 1a lzguierda' su efecEo en las elecciones tiene entre es capitalizaclo sólidamenEe asentada en el Ilega MazzinL y Garibaldi, de un pacLo sino función lleva y republÍcanos Ia po}ítica con Derecha della aI poder. por e] ]á creciente No obstante, Derecha. La alternancia de la coalición "Transformismo", Con ella a 1os herederos no se produce de en de la agoE.amiento de la fórmula presión de los parLidos demócraLas líder a Depretis, Izquierda. y agrupando Mezzogiorno a desarrolLar 1os moderados de Ia "Sinistra", de se hace coincidir la mayoría del genera Gobierno con los defensores de1 sistema y, como en España, se l¡ nrár-fica nolítica del pacto; Que engloba a 1a mayoría monárquÍca 'l-a siUuada a Ia oposición del régimen frente estabilidad mante-niéndo !./! fuera e sv El y de éI. EI a las ¿ve caso argentino dos monarquías "régimen del muestra una sensible europeas y no por B0" representa el la victoria diferencia con respecto hecho d.e ser una República' del Partido que defiende la entiende del país. EI PAN, Partido Autonomista Nacional, unj-ficación la unidad de la RepúbliCa y .nré t-ras varias décadas de guerra civil, de los só1o Se pueden mantener con la exclusión su esta$ilidad Y e v , el argenLino tiene Como régimen presidencialista, Aunque éste Ia clave en la elección del Presidente de Ia República. con los Gobernadores de siempre será el jefe del PAN, debe pactar oponentes políricos. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 5B El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer provincia que son 1os que controlan en últj-ma ínsLancia los comicios. Cuando a raíz de 1a revolución de 1890 surgre la Unión Cívica, ésta no plant.ea el cambio de régimen sino que busca modificar los fundamenLos de la dominación política y las reglas de sucesión. La diferente estrat.egiia en el seno de1 nuevo partido deLerminó su escisión ent.re un grupo que se mantuvo intransigente con el PANy otro que decidió pactar de forma punLual. No obscante, dl final, €f relevo del partido gubernamental (l-9f6) se produjo por sus divisiones internas y por las consecuencias de una nueva 1ey electoral. Elemento común en 1os articulación de las relaciones tr_e_g casos considerados será la país centro-periferia. Aunque cada inaugura un nuevo régimen desde puntos de partid.a dist.intos, 1a confLuencia de sus postulados se hará evidente en 1a década de 1890. España e Italia son estados centralizados. Sus leyes municipales y provinciales tienen en el Gobernador civil y en el Prefécto una fignrra clave para la intervención del Gobierno en el ámbito local, si bien en It.a1ia el Prefecto pronto destaca como un funcionario de carrera frenle a} carácter eminentemente político del Gobernador españoi-. It.alia, además, tiene una diferencia susLancial con España derivad.a de su proceso de unificación. reciente En é1 se ha hecho evidente la diferencia ent.re el Norte y el sur de1 país, ya que en e1 Mezzogiorno el celo hacia sus antiguas tradiciones de gobierno ll-eva a aceptar sól-o formal-mente las instituciones piamonLesas, pues la Mafia y otras redes preexistenLes ar Est.ado italiano client.elares tienen, de hecho, €r monopolio de1 poder. Así, e1 cenLro enqloba a 1a periferia pero no ra absorbe. E1 estado español, aunque no presenta esa d.ivisión regional, tiene una desarticulación social y económica similar a la italiana de manera que e1 Gobierno debe negoc_iar en aquellas áreas donde existen formas consolidadas de poder loca1 (cacicatos). r,a Repúb]ica argentina es formal-mente un Estado federal pero eI amplio poder de1 Presid.ent.e det.ermina su cont.rol sobre las provincias o estad.os provinciales. La intervencÍón--fede,ral se convierte así en eI mecanismo básico para garantizar la estabilid.ad del régimen cuando no es posible el pacto con los Gobernadores. Bien por ra recient.e unidad de sus países o por el lento desarrollo del capitalismo, Argentina, rLalia y España se muesEran a finales del siglo xrx como naciones desarticuraQas y sociar económicamente. Aunque algunas regiones experimentán un rápido crecimiento económico (piamonte, La p1ata, Cataluña, país Vasco), eu€ va a producir una cierLa modernización política, la mayor parte d.e los tres territorios naciona]es son áreas rurales donde eI analfabetismo y la ausencia de práctica democrát.ica determinan, junto a esa falt.a de Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 59 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Volver al índice/Tornar a l'índex su personificación tiene relaciones cli-ent.elares, geográfico determinarán unos clj-entela: y una minoría proceso del desarrollan para el personalista carácLer AquéI que, la determina número mayor en sucesión En eI último poner consiguen periféricas de regiones asimilación xIX la de y Madrid. de mantener garantizar su (España), Gobierno (ArgenLina) For por o l-a (rtalia). naciones tres int.ernacional, Enmarcados en un contexto es crecienLe el peso jurídico-administrativa, t,iene "meridionales" por su unos regrímenes que destacarán en funcionamiento política. estabilidad y en un nuevo Estado siglo del tercio control el últtmo régimen al en eI bien por Ia alternancia de la República 1a presidencia estabilidad: y dado número de adeptos con e1 fin leales fuerzas de desde en Roma, Buenos Aires de pacLos formulación modernos Estados 1as relacion_e-s_de y/o económica de poder que es reconocj-da una parcela e1 preeminencia la la en el fundamento del poder político. reúna mayor y más cohesionado administrativo, Esto de l-a po1ít.ica, y faccional alcanzan adminisLrat.j-vo, de su aparaLo se convierLen desde que los de burocraLización 1a implantación personal dependencia de 11egan a1 Parlamento ". nacional. A1 hilo una red otros electorales, agentes o el Congreso provincial, Diputación que teje lugar del Esta base de su poder. La ampliLud y el alcance de cada jefe de la función y el peso político meros son notable en el a 10 local. inmediata, a la realidad unapego citada, articulación organización Ios tres en tienen en Estado del Ia su común donde esfera carácter oligárquico. independencia Con republicana, po1íticos por constituídos principios un ideológicos Diputado El el todo para deseo de la t.erritorio Así, Estado liberal hasta Por mostrar el la y la administración le lleva alto nivel en pactar de las relaciones nos permitan del con el Gobierno, poder podemos encontrar comprender Ia articulación dependerá en por controlar local de eitos algunas o poderes denLro al menos antisistema, la de.-su clientelar. realidad de estos funcionamiento y que Ia fuerzas los tanto reconocimiento d.e su red con local pues-- egtán EsLa o federal de integración y 1a debilidad. l-a esfera fuerza En de poder. Gobierno central a política. que no cuentan aunque el las convierte de la de una parcela Lengra de1 i-900, pueden ser la causa del eso, en las electoral, cohesión económica particulares intereses defensa provincial y o monárquica Gobierno, vert.ebrador personales dist.rito de social los como la líder o provincial. del priman facciones su base en el capacidad forma en el- eje centro-periferia partidos tiene Ia su escasa articulación relaciones los de regrímenes. intensidad de sus de las claves que del poder político en la España de 1a Restauración Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 60 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CAPITULO SEGUNDO: EL AMBITO CACIQUIL EN LA PROVINCIA DE ALTCA}]TE para definir Uno de los elementos clave que conviene delimitar Ia función y el significado det cacique es el espacio geográfico donde amplitud y La diferente sobre su client.ela. influencia ejerce de los distritos elecLorales, según se trate_ de elecciones estruclura provinciales o de elecciones a Cortes, deLermina que el ámbico en el cual- el cacique debe tener un poder preeminente fluctúe, si bien esLará siempre dentro de un marco más amp1io como es 1a comarca donde es organizadas. necesario contar con unas fuerzas políticas Según apuntó ALTAMIRAa principios de este siglo: algunos años en Alj-cante y haya "quien haya vivido y social, sabe bien que observado algo de su vida política gue señala en la provincia tres existe una división regiones o zonas: La Marina, la del Centro y 1a del Segura". Convendría añadir una cuarta, el área formada por los partidos judiciales de Alcoy y CocenLaina y que para el autor tiene una analogía con La Marina pues tambÍén constituye "una especie de cantón poco unido y cuyo núcleo de atracción ha sido siempre Valencial" a Ia capital (mapa II-l-) . Desde el punto de vj-st.a socioeconómico, 1as cuatro comarcas presentan rasgfos peculiares que las diferencian. La Marina destaca por su producción de vino, en extr¡Iotaciones cult.ivadas directamente por sus dueños, especializándose en 1a obtención de uva "moscate1l" y Ia exportacíón de la paga destinada casi exclusivamente a 1os países anglosajones. En Alcoy y su entorno se concentra 1a mayor part.e del tejido industrial- de la provincia, orientando hacia el secLor texcil y papelero2. 1 A L T A M I R A ,R . , 2vid. 1905, pp. B-9. FoRNSR ¡4uñoz. S . , 1 9 8 5 , p p . 2 2 8 - 2 5 4 . B O N M A T IF , . y PALAZON, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1991. 61 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer MAPA TT_1 DIVISION D E L A PROVINC]A DE ALICAIVTE SEGUN ALTAMIRA /--D ,leln I \--t trt \- \ I I tt --' t,- a, \\ -rttrrr'aj '- - -r' ALOY LA ALTO I , VINALOPO , MAR'I.NA HOYA DE CASTALLA ( I , I HUERTADE ALI CAN I B A JO I I , VINALOPO I I I I BAJO I t S EG U R A \ \ N ].O KM .\ FuCNte: ALTAMIRA, R., A 1985" El-aboración propia" Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 62 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer El Bajo cereales, desbacan los la comarca del industria la olvidar muchos pequeños propiedad y así en eI municipio de propietarios minoría del t.érmino. era el y la Huerta engloba de Al-icante, en la mayg1ía de las explotaciones fabril desarrollo del Bajo Segrura. En el que, no obstante, tierra de propietarios Polít.icamente, en El primero Segura"s. l-BB0 será .Tosé uaría por reconocidos verdadera la explot.ación último, Orihuela Ia érl Marina, la implant.ación 'vid. PesceLto. del Liberal, era feudo Tras de Ia década de eran los Conde d-e Bunol, en realidad sólo del Vinalopó cacigues ejercían Por Medio. judiciales (partidos de Andrés de un ant.ignro -cacique-Moderado, su muerte universal creando su cacicato Segura en 1BB5 y, masculino, TriniLario c r l - o L c r N A , A . y C A N A L E SM A R T T N E Z G , ., sEl- Constitucional, uno de Luis Santonja Crespo y más t.arde y una parte sufragio { M I L L A N G A R C I A - V A R E L A ,J . , del Torres aunque Segura o Bajo del Ribera Orduña. La Montaña se por una buena parte de los partidos Alme1la, oposición, Ia en eu€ a mediados Antonio sobre Villena y Dolores) Rebagliat.o cont.rol 1a de distinguía Orduña feliu, con Joaquín de la comarca, su sobrino y Montaña directa cultivadaa. superfice 1a Santonja Ribera 608 de la demás, donde una minoría una estructura encima del área de tenencia predomina era identificado influencia régimen en el extendía a1 norte de la provincia, judiciales de Vi1lena, Alcoy y,Iijona. su hijo, de los de 1880, la prensa Liberal por sucedido y Jijona a la altura propiet,arios 1os mayores resto calzado.- En este similares presenLa reúnen por caciquismo de Elche 1os municipios años su eñ estos inician del industria poseen caracLerísticas pues éstos a los en la centrado gue son de vinos en un pujant.e centro convertida además, Elche y Elda diferenciar conviene Ia producción por destacando y financiero; comercial 1a Hoya de Castalla del Vinalopó, el valle desde la ciudad de alicanLe, exporLados "el la mitad casi reúnen , 1a arrendami-ent.o y Ia aparcería3. La zona Centro la (pequeños propietarios) de más de 300 hectáreas EI régimen de tenencia de la en L880, aunq[ue de Orihuefa grrupos de l--5 hectáreas los En esta forrevieja. en la concentración Esto repercutió labradores. de regadío, se consolidan y 1a pérdida dificultades sin supuso desde mediados de las propiedades para tradicionales de 1os cultivos crisis gue ]a hortofrutíco1as, sal- en la de extractiva XIX graves siglo cáñamo y los productos el en agraria emj-nentemente zona eS una Segura sobre el Bajo Ruiz todo, con Capdepón. 1 9 8 8 . M T L L A NG A R C T A - V A R E L AJ,. , 1 9 9 0 . B E L A N D OC A R B O N E L L ,R . , Ia Segura pasó a 1,992. 1990. 25-3-I879. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 63 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer 2.1-. MAPA VIARIO Y POBLACIONAL. La de existencia que Lambién se reproduzca y e1 Gobernador caciques o menores 1as mayores en el de la vías para orden es un fact.or en cuenta a tener de tuviesen grado el de a Ia capital de una comarca con respecto pueblos 1os en Lrama de redes como eI entendido a la de las comarcas o zonas de influencia a l-a capital que toma forma enLre de Ia red con ésLa y a cada una sí7. de 7a provincia Guía general de localizar hora en eI espacio de la provincia que relaciona Ia capi.tal girado de desarrollo es eI clientelares, viaria En 1886, el oLorga en la provincia. que debemos considerar aspecto cacicato, La de el estrechar judicial será con las cabeceras de part.ido-una forma de de la ciudad6 y el crecimiento administrativos el Ie hecho, Qü€, de de1 Estado desde l-833. Para alj-cante Un primer de primer función reconocimiento el de Alicante ciudad que impulsará un factor peneLración del Estado centralista y definir una cumplir debían comunicación Ia de ordenamiento lazos de consolidar capitalidad la Ia provincia. Las Ios de dependía que aquéllos e influencias conexiones de éste fuerza la Si bien o de aislamiento comunicación problema del Estado, sino se pl-ant.ee a nivel entre Ios a pequeña escala en la provincia, civil. también Gobierno, eI no sóIo centro-periferia relación que hace cacicatos estos y de eJ-icante Murcia indicaba: gue se extienden "Escaso es el número de carreteras provincia por y, nuestra además, s€ encuenLran en muy e1 marcado descuido. Unido a la falta de caminos vecinales, t,ráfico en el interior es costoso v lleno de dificultades". El plan 1a malla primer general para básica orden, de carueLeras la que conducía la misma dirección del en 1a provincia y estaba orden se principales cruzando Elche provincia establecían totalmente y finalmente " S A N C H E ZR E C I O , c . , 1990, pp. terminada). una otra la carretera de siguiendo la 76 kilómetros de segundo anterior a Valencia en dirección üna tercera en l-877 fijaba Carreteras con una en dirección y Denia, Villajoyosa Alicantes: conformando de comunicación: y Orihuela, de a Ocaña, y eu€ discurría (tenía Madrid-alicante ferrocarril tres, de1 Estado aprobado 1os por a Murcia con destino la ejes costa atravesaba a ¡átiva y que 9-11. 7"La red viaria y los canales informativos señalan ámbitos que enmarcan e1 sentido privilegiadamente de 1a Erama, perteneciendo a1 escenario; componen para algunos Ia verdadera "infraestructura" V j . d . D U R A N ,, J . A . , 1 9 7 6 , p p . 5 4 - 5 5 y p . 6 0 . de 1o social". ' D S C , 2 ' 7- 6 - 1 8 ' t 7 , Apéndice primero al no 49 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 64 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer por pasar debía grado de cul-minación cuyo diferente y en el tres sólo Pfan de IB77 se incluían 1883e. Además, €fi el tercer De las que las dos restantes en l-877, mientras Murcia II-l- y ALcoy. Jijona acabada Ia de estába no se concluyeron carreLeras caLorce en 1891 vemos en eI ALICANTE por Benidorm-Pego, CONST de Ensarría Callosa SIN TOTAL CONST KMS ,+l 59 1_0 11 l_1 L7 40 57 59 4B 26 20 I 67 B 56 26 L2 1_0 a Busot De l-a de Alicante-Játiva, de Ensarría Alcoy-Callosa For Pego lbi y Villena Cocentaina-Denia, por Alcoy-Yecla, por Pola, Elche de Monóvar a Pinoso Pinoso-Fortuna, hasta confín provincia Vill-ena-OntenienLe, por Bañeres Novelda-Torrevieja, por Crevillente Orihuela de Segnrra-Dolores a la DE (1.891) CARRETERAS Callosa cuadro ''. CARRETERAS DEL ESTADO DE TERCER ORDN'{ EN LA PROVINCIA De estación de mapa TT-2. CUADRO II_1 Aspe-Santa hasta ¿v 20 10 20 7 10 l_0 9 31- 10 49 ... de Torrevieja-Balsicas, por y San Mignrel Salinas .Bigastro Torreviej a-Balsicas 22 36 JO TOTAL 309 Fuente: r_60 469 Anuario de Obras PúbLicas, 1891. Elaboración propia. la comarca de La Marina aparecía como una Como se puede apreciar, "isla" bordeada por 1as dos carreLeras de segundo orden que conducían hacia Valencia por el int.erior y por la cosLa. SóIo est.aba casi acabada Ia vía que conectaba Cocentaina con Denia por Pego. La comunicación Por de Benidorm o Callosa con Pego y Alcoy era inexistente. que conformaban esta ello lo común en los cuatro partidos judiciales comarca (Pego, Denia,Callosa de Ensarría, villajoyosa) eran los caminos inLerior 'DE VERA FERRE,J.R., 1,992, pp 62-65. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 65 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer bien de herraduralo, si gran hacia aperLura y Jávea de exLerior el Denia el- comercio export.ador de Ia pasallcanalizaban por otro lado, Alcoy no conectó directamente 1883, mient.ras que en 1891 estaba casi por puertos cuyos hasta con Alicante el enlace convillena terminado norte para los pueblos del marca eI límite Esta carretera judicial no'¡tenían salida que, salvo su capital, de .fijona Ibi. partido hacia con 1a contrasta grado d.e incomunicación este Alicante. Et valle era e1 que presencaba Vinalopó del un mejor desarrollo de Ocaña estaba con e.f_e.je que forma la carretera la que une Monóvar y Pinoso y la que desde Aspe y Novelda llegaba hasta sin embargo, la unión enLre Novelda y Monóvar y SanLa Pola. Faltaba, viario: entre conectanda En el y y Bañeres. Villena Dolores las Bajo Segura con Torrevieja carretera Orihuela-Dolores, conexión con costa, el el provinciales cuya misión Alicant.e principal alravesad.os por precariedad económica de fueran casi realizaciones kilómetros las construídos, del carreteras Ia 1898 la provincia kil-ómetros en 17 años ! ) . Frent.e a esto, del pasaron Estado en el nismo período Sin las si en tramos ya otros 1a embargo, que. hizo las 57 l-BBi- había 75 (¡18 de tercer orden cont.aba con carreteras 1as de carreteras con alicantina pues que unir quince pueblos Estadol2. Diputación simbó1icas, en El plan en l-BB1- escablecía diversos unir había se sólo habría Estado del provincial. aprobado era provincia la de Torrevj-eja. dependientes su cargo la Diputación para de sur t.ramo que partía carreteras gue Lenía bajo límite al último A estas la no ]existiendo mienLras que esta úlCima pobláción si tenía Por 1a de Crevillent.e. Vinalopó a través inconclusas, estaban del Alicante desde construído valle de Orihuela transversales comunicaciones de t24 a 324 kilómetros13. 1 0 c f r . e l u r Ñ e N e , N . y o A R R I C H E N A8, . , 1 8 8 6 , p p . X X - X X Xy " L a c r i s i s a g r l c o l a y p e c u a r i a " , 1 8 8 7 - 1 8 8 9 , V o l . 4 , p . 2 8 2 . L a c a r e n c i a d e c o m u n i c a c i o n e si n L e r n a s e n ] a comarca y entre La Marina y Alcoy será un tema recurrenle en fa prensa local. Vid. El Serpis, 19-6-1884 y EI Dianense, i-4-10-1888. 1lvid. coSTA MAS, J., !977, pp. 191-209. El asentamiento de consignaLarios y comerciantes extranjeros da a esLos pueblos un carácter cosmopolita y abierto. Es gue sea en Denia y Jávea donde se editen la mayor parLe de l-os signifióativo periódicos de la comarca, contrastando con 1a atonla de la zoria interior. Vid. B A L L E S T EARR T I G U E ST, . , y o t r o s ( E d s . ) , 1 9 9 3 , p p . 5 8 - 1 0 5 . t'Asf ^-^F-l v q r L q a r GI ^ por ,, r ejemplo, l^ u s r! rr,u, -!1r a se a Benisa diponfan por Jalón. las Vid. carret.eras "Memoria de Elche de Obras a Dolores, Públicas", de 1881, Sax p. a 55. 1 3 D EV E R A F E R R E , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 oo El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer MAPA II-2 RED DE CARRETERAS DEL ESTADO EN LA DE ALICANTE PROVINCIA G-891) Pego I J \ /' Villerra \¡/ t. atcoy I Bañeres \ \ \¡ .\, La_tlosa D^sarriá de ó Í Benidorm ivlarói¡ar Villajoyosa a\ Alicante Cbevillente Santa Fola Orihuela S. Miguel Salinas Torrewieja "Anuario v ? ?.- .o¡ den N 10 KM Fuente: 10 de Obras Públicas", A Orden construídas QO 0rden sin construi 1891. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 67 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Lfunto a las los cuyo trazado enlaza en Alicante y tiene como función principal naturales de la provincia del de esas zonas: el valle agrícola 1a producción de varias a través dos corred.ores dar a salida férreas líneas la con Vinalopó se desarrolla terrestre comunicación la carreEeras, y Alicante-Madrid, línea donde Segura eajo e1 el se inaugnrra que pasa por Elche y Orihuela Alicante-Murcia ourante en l-884, construyéndose poco después un ramal hasta Torrévieja. que une línea la tráf ico al la d.écada de 1-BB0 Lambién se abre y Bañeres. A pesar de 1os Bocairente con Yecla pasando por Villena ferrocarril pocos indust.riosa xx. de los por Vemos, Marina y Alcoy) Por contra, fáci1 Ia der y a la A través por tenían que la Sin dificultades puntuales mala económicas difícil t.ránsito. de elIo y estado de presupuesto Alcoy la podía si de hacían La carreLera la conservación, su hacerse oo La hacia de un segrura disponían quedaba, de Alicante ciudad Marina que los de las más de Valencia. muchos instituciones surcaban, muchos aparecían la provincia conservación para firmes llevar y a las cabo lugares de de la mayoría de las de aticante a Alcoy es un buen ejemplo desde e1 primer momento su pésimo se hace patenLe bien para y Alcoy orientadas reparaciones sí. como un elemento centralizador, judiciales para 1os partidos del centro y del zorra de embargo, entre escasa vertebración por las dos 1íneas de ferrocarril e incluso desligadas (La provincia de aquéllas, radial sur de Ia provincia mienLras Ia de comunicado con Alicante, e1 Bajo red de carreteras que se reforzaba conexión : de 1a provincia. capital de la estructura vinalopó mar Ia al También desde Gandía Noreste sus territorios valle el acceso tercio eI no sólo estaba deficientemente gue también sino que tanto, de1 siglo salida fechasla - con Denia en estas en]azará ferrocarril que la que se une en L892. en Gand.ía con la encontrará la a 1as dificultades debido de forma concesionarios, Alcoy, de principios hasta la conexión nunca conseguirá Con Alicant.e pueblo últímo este separan no enl-azará con Villena ciudad financieras el gue kilóme¿ros es reparación1s. hasta calzadas l-BBB cuando DE VARGAS cuenLa se que aprueba eI viaje un a de dos formas: (... ) En diligencia pasando por Jijona y atravesando la Carrasqueta, es el más rápido ¡ocho horas!. O bien hasta Villena en tren. Luego se toma e1 tren "Chicharra" hasta Bañeres y desde este último se traslada uno a Alcoy en sólo dos horitas. Como el tren correo ascendentd no enlaza con debe hacer noche el de Bañeres, €o ViIIena el viajero I { v i d . v r D A L o L r v A R E S ,J . , 1992, pp. i.45-155. l s D EV E R AF E R R E J, . R . , 1 9 9 2 , p . 6 2 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer tardando horas16 " . Ia gran expresa alcoyano Un diario Alcoy a llegar en entonces friolera la de que suponía incomodidad t4 el hasLa Al-icante : desplazamiento ' (. . . ) La carretera que nos une con AliCante carece de y orden que necesita una vía del tránsito 1as condiciones de la que nos ocupa,' a nadie se le j-gnora las horas tan de la salida de los coches -a las l-l- ó 1-2 d.e intespestivas a Ia 6 ó 7 de la mañana-, llegando a la capital 1a noche en los meses de como tampoco 1o pesado que se hace el viaje por el malísimo el en qus se encuentra estado i-nvierno de Alicante camino: además, las horas que t.ienen salida Liempo para en un oo dan suficiente 12,30 de la tarde-, asunto oficial cualquier sólo día despachar en la capit.al o comerciall?u. . No muy distín[a recorriendo se para necesitaban kilómetros, por y a Barcelona y lejanía al desplazarse del de radio carencia lo que-creaba manera con capacidad del establecer " D E V A R G A S ,J . , 77El Eco de Alcoy, y Ia xIX 22 que podían un si la percepción en con "el alguna local, pues del Ia teléfono, relación superior, resto cuenta del un apego a lo tener o en el hoy un alicantino tenemos "status" comunicación de distancia alcoyano escasa difusión de 1a población en en el Aungue mayor sería siglo y de Lelevisión personas sensación que pueda tener o Barcelona. finales Similar de Alicante años gue Ia aparecían exterior para cien ciudad en la mayoría que aguellas eI la a Valencia áislamiento'a unos distantes separado de la capiLal 11egar a Vil1ena, se llegra en cinco. producía de hace ilicitano y Calpe tardaba seis horas18. En la "familiar" a Valencia por auLopisLa se puede hacer en dos viaje horas de Elche, La Dos horas en L2 ó L4 horas. trayecto a La Marina. Benidorm Villajoyosa, Alicante de con un coche 57 kilómetros, eI ir que para mientras actualidad, del l-00 kilómetros los de Alicante relación a Denia pasaba por que iba diligencia Ia es de regular poseían mund.o"1e. 1895, pp. 79-80. 10-10-1885. 18La referencia a D e n i a e n D E V A R G A S ,J . , 1 8 9 5 , p . 8 1 . L a s o t r a s d o s a p a r e c e n e n P A S T O RD E L A R O C A , J . , 1 8 7 5 , p p . 2 2 5 - 2 2 6 y . 8 5 0 k i l ó m e L r o s e n c o c h e . V i a j e d e A l i c a n L e 1896. a Madrid y viceversa por carretera", .: lecriticando Ia carencia de comunicación en 1a zona Norte de 1a provincia, escriblan desde Afcov: " ( . . . ) ¿ C o n s e g u i r á nl o s r e p r e s e n t a n t e s d e l p a l s q u e s e L l e v e n a efecto Ean grandes y costosas rnejoras?. Mucho 1o dudanos mientras en La Marina haya caciques o mejor dicho señores feudal-es a guienes no conviene que J.ospueblos entren en 1as corrientes de la cJ-vilización y del progreso". Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 ov El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y la La separación a la y municipios, viaria infraestrucLua provincia La de del poblamiento. cuadrado. Cinco localidades Alicante, AICoy, Orihuefa, de media densidad una 75 en distribuídos L B 7 7, en habitantes 4]5.204 tenía Alicante con respecto de la condiciones por la dispersión reforzadas se veÍan de fas derivada capital, de muchos pueblos incomunicación por habitantes 140 kiIómetro contaban con más de 10.000 habit.antes y oLras ürece oscilaban Etche y Villena- 5.000 y 10.000 almas. Todas e1las reunían el 52t de Ia población de concentración ayuntamienLos, en tan sólo dieciocho de la provincia población notable en fa-zona Centro con nueve pueblos que especialmente entre Frente y sólo dos por debajo de 1.000 vecinos. 5.000 habitantes superaban los La Marina a ello, con menos de 26 de sus 56 municipios s o b r e todo en el partido a 1a de Alcoy tenía L.000 almas, situación parecida judicial de CocenLaina- y a la del Bajo Segura2oDe ésta manera, vemos que en 1as dos comarcas poblamiento el coj-ncide favorecen sí para decisivos elemenLos Sin más disperso. la explicar realidad del comunicadas DO 3On estos caciquismo, primar al existencia Su duda, péot los aunque relaciones las int racomuni t ari-as21 . El ejemplo más citado de cacicato primera etapa controlada por Conservador Guada1esL". En 1889, 1a durante que anual general, funciones e1 envió los al el de Joaquín de la prensa Restauración Gobernador civil Ministro ayunLamientos la por la es Orduña el de Feliu, de Alicante, Gobernación, de la provincia de la provincia cumplían La Marina, de "señor en la Memoria consignaba que, con regularidad en sus pero: u (. .. ) los que constituyen la región llamada La Marina son una rémora constante para eI cumplimiento por este Gobierno civil de aquel1-os-servicios gfenerales que precisan el concurso dé todos los ayuntamientos. (... ) Considero comocausa esencial de 1a resistencia eI que ofrecen esLos pueblos para Lodos 1os servicíos, aislamiento en que viven respecto a los demás de la provincia. sus comunicaciones, sin Por la dificultad de duda alguna, y por la dscasé iÍri-portancia de casi todos e1los, se encuentran entregados a antagronismos de localidad y a persecuciones personaLes contra los que les preceden en la administración de los intereses municipales, siendo todo caciquismo haya tomado allí de que el ello origen Ia gestión proporciones t.ales que además de difícultar que Gobierno civil 1a de este atención oficial, absórbe : El Serpis, 19-6-1884. 20"Memoria de la Junta 47-49 . Provincial de] Censo de población de Alicante", 1880, pp. 2lTambién l-a elevada tasa de analfabetismo, que al-canza eI 1'.,4 en Ia provincia 1 - 8 8 7 , e s u n f a c t o r a t e n e r e n c u e n E a . F O R N E Rl , t U Ñ o z , S - , 1 9 8 5 , p p . 3 2 0 - 3 2 1 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 en 70 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer como uno de sus primeros considera ad.ministraLivo22" ' de aquel vicio EI y existencia definición para la las siquiera DE COmO recoge deSeableS, eran ni A veces, de algunos cacicatos. parlamentarias"23 "Carreteras 1a persecución en un elemento se convertía geogrráfico aislamiento deberes LA .. polít.icos de l-as tenían gue algunos concepto me 1o económico para el desenvolvimiento localeJ mejoras muchos que representaba_desde mío amigo un buen explicaba 'Yo no próxima: de otra provincia años antes un distrito porque electoralmente nQ-me quierO que se hagan CarreLeras, 1o recorro es montañoso y a caballo Mi distrit.o convienén. puede conmigo competir gano Nadie y elecciones. las de tan difícil con pueblos poniéndose en comunicación acceso'(...)24u. CIERVA: 'El 2.2. y poblacional Sobre el mapa viario y político que es fundamental y efectivo en 1a provincia de vista cuya : Y POLTTTCA. DIVTSTON ADMTNTSTRATTVA para perfilar viene ,fuzgado de Primera Instancia2s los porque desde e1 punto judiciales partidos de la un se instala Para las Propiedad. sign:iendo se configuran distrit.os formal se divide en su capita1 y un Registro administrativo zonas de poder del Estado en catorce determinada provinciales elecciones las Esta de Alicante. de Ia administración identidad otro se dibuja esLos la de l-BB2 establece judiciales por la agrupación de dos partidos formación de dist.rit.os una dura polémica próximos. de Alicante Esto generará en la provincia provincial, encargada de proponer la nueva división engre la Diputación y el Gobernador civil. electoral de 1a provincia, judiciales, partidos En julio Conservador, Somalo. Los hasta de 1BB2 la Corporación mientras Diputados estaba controlada que el Gobernador civil plantearon como capitales Villajoyosa que la Ley provincial una división de distritos por era el Liberal {ue dejaba cuya configruración el Paftido Juan López Villena"y era similar de elecciones a Cortes. Como vemos en el cuadro II-2 a los distritos y en el mapa II-3 Ia discrepancia con López Somalo se cenLró en las d.emarcaciones de l,a Marina y Alcoy. Muchos ayuntamientos de 1a primera 22¡ at nun. Presidencia del Gobierno, Caia 461. 23vid. R E V I S T AD E O B R A SP U B L I C A S ,1 8 9 9 . toDE LA c T E R V AP E ñ A F r E L J, . , 1955, p. 24. --vt_o. "Ley sobre organización deL Poder judj.cial" de 18?0, Tltulo I Y "LéY del ALCUBILLA, IONO de 1882, en DICCIONARIO Poder Judicial" a Ia ornánir'¡ adicional 14 (1870) y tomo 26 (1882). fu vr Ys¡ ^¿v Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 71 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer comarca se dirig¡ieron aI Gobernador para que modificase de la Diputación y aquél les aPoYó: la propuesta de un pueblos. ocuparse dl porque los " (... ) deber para no han creído ellos vital asunt.o tan de sus recíprocas, prescindir conexiones sus de de sus medios de comunicación y relaciones mercantiles, enlace hasta de su manera ínLima de ser en. sus costumbres y en sus hábitos26" CUADROTT-2 PROPUESTAS PARA LA DIVISION EN DISTRITOS ELECTORALES ( i . B 8 2) DIPUTADOS Distrit.o n 1 .:^^-L^ á\r -L \- ctJ.l, L g PROVINCIALES P. judiciales Alicante ,CIVIL GOBERNADOR j u diciales P. Distrito AlicanLe Elche Elche Alcoy Alcoy A1coy Alcoy Villena Cocentaina Callosa Callosa CocenLaina Cocentaina pego Denia Denia Vi 11aj oyosa Denia Denia Callosa Pego Novelda Novelda Novelda Orihuela orihuela Villena T: i ^- Orihuela Dolores Dolores Villena Novelda Monóvar Monóvar Orihuela Alicante villaj ^ u r_J urrd. oyosa ,li j ona Villajoyosa a las demarcaciones de Callosahacía referencia Con eIIo y Denia-Pego propuestas por 1os Diput.ados pues, según el Villajoyosa Gobernador, Denia y Callosa esLaban mucho mejor comunicadas ent.re sí Pego, mejor que Denia y Pego; igual ocurría con el partido judicial,de conectado con Cocentaina. 2 6 A H N .G o b e r n a c i ó n , 1eg. 505, Exp. 2. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 72 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer MAPA II_3 EN DISTRITOS PARA ELECCIONES PROVINCIALES SEGUN EI, CUADRO II-2 PROPUESTASDE DIVISION P R O P U E S T AD E L O S D I P U T A D O S P R O V I N C I A L E S V I LLÁJOYOSA- PROPUESTA DEL COBERNADORCIVIL ,. /.--\¿¿-r_¿._ PEGO-COCEIITAINA FuenLe: Cuadro Tf-z. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 73 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Pero detrás de en las Conservador propuesta para po1ítica intencional-idad del desmontaba civil Gobernador Ia pueblos de los Aprobada civil, ésta la (cada uno elegía Aquí, Cocentaina-Pegio. ta y la esfuerzo físico para sin duda, Pero a Cortes "Geografía Durante la de etapa provincia como locales28. En Alicante ProgresisLa Centro; Benisa, Pego y gue Villajoyosa en la Moderados. Los nueve Diputados las Moderados la cinco Elche, en La con 1a la elección provincia la Sax en Ia zorLa y circunscripción de los obtuvieron mayor en además Alcoy la acción elegidól-eh'-I854 pobJ-aciones y Marina dificultar elección ésta Ia entre Aspe y fíjó la de 1os caciques primera En la provincia. la dividieron diferencia 1854. poder establecieron Ia influencia segnrnda se con 1o que se pretendía en 1os Alieante, provincial muy distintos Progresistas las celebran para dos fórmulas los podemos ver con nueve distritos: se mapa del verdadero el lo que favorecía la mientras que único, contaba orihuela2e, 1a un mayor necesario gue los en se emplearon distrito 1853 y de de dispersión como apunt.ó VARELA- en Mientras uninominales, de dist.ritos 1os gue dibujan dist.rit.os Moderada los son isabelina Diputados. hacía al de su control. influencia" la ld comarca, viaria escasa infraestructura elecciones los de la ellos número reducido un reunir de 1a concentración la de orografía difícil población pesar a esto era design:al Diputados) cuatro y núcleos 1a influencia elecLores, como a distritos buena comunicaci-on entre que duplicaba sobre un cuerpo el-ectoral en grandes facilit.aba con por el Gobernador política modo. En Alicante-E1che compensado de otro población con y a eu€ apenas super,-aban 1os 43.000 habitanles, Ia relación que tenía Si bien de 80.000. cerca distrito/Diputado de 1o. propio presentada Ia misma representación concedía Alicante-Elche la de municipios formaba uno junLo de Ensar'ríáz'- de Callosa Ia división definitivamente Cocentaina-Pego, se veía partido del La que pues el de Villena dichos distritos, judicial hacía partido de .fijona y Villajoyosa mayoría Partido red componían el clara y Villajoyosa. en Vil-fena a Cortes elecciones una del inf luencia l-a reducir había lógico, como era ell-o, todo censo caciques resultados electoral" 2?Resu]ta paradójico por gue 1os Liberales Federico Bas (Diputado a Cortes (Diputado a Cortes por Villajoyosa) y Alejandro Villena) Groizard apoyasen Ia propuesta de la DipuLación Conservadora, pero es si.gnificativo pues'de esta manera se ¡ r r q ¡ r u s r ¡ s ! r ey q r e r a s e l - e c c i o n e s p r o v i n c i a l e s una estructura sj.milar de 1os'distritos generales, a 1a que tenfan favoreciendo el mantenimiento de 1as en 1os comicios cl-ientelas polltj.cas. V i d . Z U R I T A A L D E G U E RR , ., t992, p. 549. * - - F ^ - ¡ - l - ^ ^ - ^ I - 2 B D Ec A S T R o , c . , 1 . 9 7 9 . p . 1 3 1 . U n e s t u d j . o r e c i e n t e que, en el desarrollo pollcico del régj-men isabelino, 'I-994. CABALLERO, M. , sobre el caráct.er condicj.onante cuvo el discrico uninominaL en 2 e B o P A ,4 - 2 - 1 8 5 3 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1A El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Mientras que distinLo orden, dos Elche cuatro de los elegía cinco éxito Io que Sexenio las de los la de intención de antiguos circunscripciones: y la de elcoy que votaba ahogar E1 único Restauración. de circunscripción Alicante Republicano volo el los de la "a de l-87l-31, vendrá.p-or l-878 Ja Ia Q[tr€, con unió los capit.al, Elche y Monóvar permitiendo de Alicant.e, que Gobierno comicios cambio en s€ Sin embargo, al llevó desde uninominales dist.ritos alicanue de a cuatio. republicanas candidacuras distritos la en dos se mant.uvo en la creación nueve más vot.ados a escaño en el Congrreso3o. obtuvieron de 1869, Democrático, para las elecciones Diputados, restablecer en restantes l-as tres los entre colocaron sóIo aunque mostraron, Alcoy- que finalmenLe provincia la y 1os Diputados, su apoyo a todos Ya en el dividió -Orihuela ellas y Villena- Alcoy, el de Ia elección DipuLados32. de tres de que eI "on.rett.idos d.el sistema político, sistema electoral condicionaba el funcionamiento Estos se orgranizarorl en 1a provincia impusieron el distrit.o uninominal. legisladores Los de Alicante de tres Restauración, la maneras (mapa rI-4): de dos partidos a) Por la agrupación (Villena-Jijona) . ViIlena b) Coincidiendo y Alcoy. Dolores con Aunque estos una población incorporaron número de incluyó judicial, como eI de como orihuela, dos últimos con un censo de habitantes Dolores e1 parLido judiciales, con respecto (parcido Torrevieja important,e para equilibar su el distrito de a los demás. Así, judicial y el de Alcoy de Orihuela) a Cocentaina. c) Por la combinación judiciales. Callosa), CaI losa ) de poblaciones Es e1 caso de los distritos Pego (Pego-CaIlosa-Cocentaina) de dos o tres de La Marina: y Villajoyosa Denia part.idos (Denia- (Villajoyosa- 3 3. 3 o v i d . Z U R I T AA L D E G U E RR, . , 1 9 9 0 , p p . 6 1 - 6 5 . 3 l c u t r E R R E zL L o R E T , R . A . , 1 9 8 5 , p p . 8 2 - 8 9 . 3 2 G U T I E R R ELZL o R E T , R . A . , 1 9 8 9 , p p . L 7 O - L 7 ' J . .C o n e l t i e m p o , a . l i r a u m e n t a n d o l - a población urbana y no ser redistribuldo producirá una e1 censo electoral'se sobrerrepresentacj,ón de los distritos rurales, a pesar de que por el artfculo 27 de la ConstiEución se debla nombrar un DipuLado por cada 50-000 habitantes. Vid. ARTOLA, M., !974, vol. 1, pp. 57-68. 3 3 c o n oL a M a r i n a t e n f a c u a t r o p a r E i d o s j u d i c j . a l e s p e r o s ó I o t r e s d i s t r i t o s , Pege, que era el menos poblado, incorporaba varios municipios medianos como Benisa, Muro y T e u l - a d a . V i d . B O P A ,2 1 - 2 - 1 8 7 9 y " M e m o r i ad e l a J u n t a P r o v i n c i a l d e l C e n s o d e P o b l a c i ó n de A1icante", 1880. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 75 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer MAPA II-4 FORMACION DE LOS DTSTRITOS PARA LAS ELECCTONESA CORTES ALICANTE DURANTE LA RESTAUBACION l,/ t.. t'. t. t, t. l- CIRCUNSCRIPCTON DE ALICANTE f] l+ rl , r I t f]T] ,'r. { u m m t ++ \ \r \ vTLLEN A EE O R I H U EL A ? I 4"t \ ALcoY \ 1985. A PEÑA GALLEGO, F., Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 D OL O R ES DENIA N ].0 KM PEGO ñ vrLLAJoYosA L979. Elaboración propia. 76 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer con la ley se convirtió, electoral del distrito capital electoral de !878, en uno de los cenLros clave para e1 control de las que Elegía ta Comisión Inspectora del Censo Electoral, elecciones. o exclusión de electores en el censo Y decidía sobre la inclusión Más tarde, con la ley de1 aprobaba Ia elección de interventores. sufragio universal masculino, la Comisión Inspectora fué eliminada y elaborado por los ayuntamientos era Supervisado por eI censo electoral La gue asimismo nombraba a los interventores una Junt.a provincial de propuestos por los candidaLos34. De esLa forma, las capitales De todo-s modos, salvo perdían parte de su teórica influencia. distrito Orihuela y Alcoy, 1as demás apenas reunían una cuarta parte del censo con 1o que cada elección conllevaba negociaciones con los electoral, de la circunscripción En este sentido, caciques de los pueblos. por su extensión, por el predominio de núcleos de población Alicante, de elección de las minorías medianos y grandes, y por Ia posibilidad (cont.aba con tres escaños pero sólo se podía votar a doS'candidaLos), 1o que va a determinar la complejidad de controlar, será muy difícit de su trama caciquil. de una comarca se el mapa de1 enLorno natural y viario otro adminisErativo y político que coincidía en buena medida La Marina formaba una unidad con Pego, Denia y Villajoyosa; La zona de Atcoy se arLiculaba en torno a la ciudad fabril. y la circunscripción de de Villena Centro engl-obaba e1 dist.rito y el Bajo Segura agrupaba a Dolores y Orihuela. Alicante, de elecciones a Cortes mantenían su Sin duda, si los distritos el grado de cohesión de confign:ración en las elecciones provinciales Sobre superponía con aquéI. eI distrit.o podía ser mayor que si aguélla se las fuerzas político-clientelares modificaba regn:IarmenLe con dos t.ipos de convocatoria.-distintas, o la de modificar los La posibilidad de crear nuevos distritos a la red con el fin de perjudicar límices de la circunscripción del oponente fué un recurso que siempre esLuvo en 1a menle de caciquil anLe 1a posible de eleeeiones-, el del Part.ido Conservador de Alicante escribía aI 1íder sugiriéndole un cambio de demarcación Conservador de la circunscripción para restar poder al cacique de La Marina: los po1íticos3l. jefe provincial Así, convocatoria .: arts. 3{Ley efecLoral 10, 37 y 62. de 2B-12-tB7B, arts. 5 1 , Á Á - ? ( r ¡ Q Q 1 , T . a 1 /o l e C t o r a l de 25-6-1.890, 3 s E nG u i p r l z c o a s e c r e ó u n n u e v o d i s t r i t o para las elecciones provinciaJ.es de l-88B CASTELLS, con el- fin de eviLar que la Diputación fuera controlada por ]os carlistas. L . , 1 , 9 8 7 , p . 3 0 4 . E n l a c i - r c u n s c r i p c i ó n d e S a n t a n d e r e n 1 . 8 9 3u n c a n d i d a t o L i b e r a L n o electoral para romper e1 encasillado pretendió, sin éxito, cambiar la división p r e d o m i n i o d e l - v o t o r u r a l s o b r e l a c i u d a d d e S a n t a n d e r . D A R D E ,C . , 1 9 9 1 , p . 1 l - 5 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Volver al índice/Tornar a l'índex para una circunscripción " (. . . ) rie pensado pedir a La Marina un díputado, Elche y Dolores y quitar Orihuela, o si no villena, a esa (Alicante), agregando villajoyosa pero no me he Villajoyoqa, con dejando en ese caso Jijona acrevido sin saber si convendría a Vdes.36". A medida cacicatos de que avance AlicanLe, y provincial. Villena elecciones provinciales, po1ít.icos La tres Tres Villajoyosa)37". clientelares de los en los comicios Restauración verdaderos Alcoy, pronto se def ínidores irán perfilando los polít.ica d"... 1a en distritos en otros absorbidas perderán peso "acLuando como factores (distritos de Orihuela y Dolores), * (distritos Pego y y Denia, de La Marina que se comportarán como grandes redes cacicatos regiones: Circunscripción Ia La Huerta confl-ict.os v de las y pacLos que se sucedan para e1 control insti¿uciones. 36AMB. Conde de V f a M a n u e l a M a r q u é s d e l Bosch, 1B-5-1890. Leg. 1890 (r) 3 7 A R .L e g . ' 7 2 n e Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 7B El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CAPITULO T E R C E R O : EL ESQUEMA PIRAMIDAL BASICO DEL PODER CACIQUIL: PARTIDO POLITICO Y RED CLIENTELAR A1 acercar nuestro aná1isis al ámbito local/provincial prqpuesta metodológica para de la establecemos una clara comprensión de los mecanismos que hicj-eron funcionar e1 régimen de la dentro ResLauración. EI nivel de integración del poder local/provincial así en la cuestión fundament.al que se convierte del Estado liberal y como caciquil calificado define Io eus fue un sistema polít.ico Alicante oligárquico. planLear iban del cenLro a la si las 1íneas de fuerza política periferia a1 centro es algo secundario, pues la clave o de la periferia del régimen ideado por Cánovas y aceptado por Sagast.a fue el pacto y Aunque no só1o Ia reciprocidad entre los miembros de 1a élite potítica. que tenían escaño en eI ya que muchos de los dirigentes Congreso basaban su poder, directo o delegado, €[ una red de relaciones era eso, clientelares. Los prohombres de las provincias podían o no aparecer formalmente pero sí como jefes del Partido Conservador o del Partido Liberal, debían ocupar eI vértice de r¡na pirámide de poder, en cuya base-estaba de dependient.es y amigos, si querían ser reconocidos Ia red clienLelar La capacidad del prohombre de una provincia como primat.es políticos. entre Ios int.ereses locales o comarca para acLuar como intermediario y el poder cent.ral convertían a aquél en cacique embas de la administración. Preeminencia económica y control Pero no condiciones iban unidas como fundamento de una red clientelar. siempre e1 primate siLuado en la cúspide de ésLa poseía ambas, aunque e1 argumento úttimo de su poder residía en su capacidad para relacionar eficazmenLe a los poseedores de la riqueza y a los que junt.o con eflos, en función de una profesión de prestigio, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 tenían ascendiente sobre eI El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de la sociedad, resto a1 frente existencia d.e un líder clienLelar en una comarca o provincia el y eficaz normal como la regrular dinásticas en virtud en alternancia de un pacto nacional, nivel régimen. tener debía su poder de red y eficacia las clientelares fuerzas que, fijado el ámbito 'en correspondencia la facilitando a aquél Normalidad el redes entre y de la Partido del daba cohesión del funcionamiento entend.idas a carismático AI mismo tiempo, analfabeta. mayoritariamente 1oca1 /provincial. La y funcionamienLo en su Podenos entender que tiene en e1 vért.ice a electoral del la múltiples de es aquel-]a básica o indirecta directa que pudae de relaciones d.ist.ritos ) ó comarca (varios físico una su en caciquismo caciquil con influencia un cacique en complejo valoracíón que la pirámide en Mad.rid y con un ámbito dist.rito y consideraciónn facLores. tan como e1 significado la requiere Restauración fenómeno un de interpretación ir desde un a toda una provincia. discriminadora clientelar caso, lE a profundizar ha llevado que tenía 1as dificult.ades veinte y cambio con respecto Ia grandes régimen a etapas en para ver pueblos eLapa anáIisis a 1os element.os de continuidad pero anteriores, de1 sufragio los Ios y de ésta Ia primera nuesLro nos Conservador algunos ámbito durante En evidente e1ecLoral controlar hemos limitado turno. la de1 Partido para red cacicatos, en varios La complejidad. de dicho y fuentes clientelar capítal del la masculino universal esquemas que tejen Ia comprensión ello para también red precisar se anuncian poder del caciquil en A]icante. Conservador Para años del implantación modificaciones red Precisamente primeros tras la política Ia vida de la Restauración. si erL la 1as actuación gue políticos de Alicante de Alicante. circunscripción caracterizan de disponibilidad una implica partidos a uno de los de 1a provincia compartimentación de beneficiarse de l-a administración de favorable se adscriba nuestro en la necesidad Ia Normalmente 1a completa En primer cuesLiones. de todo lugar vemos el nos cenLramos origen y en tres de1 evolución Conservador desde 1os Círculos Alfonsinos de l-875, pasando por provincial fracaso d.e la jefatura hasta la creación del comité de Partido eI 1a circunscripción de manifiesto isabelina, de l-894. E1 estudio perduración la ahora bajo l-BB7 dos fignrras del división faccionalista de colocar Bosch de y forma los una nueva etiqueta que inician Marqués de de dicha eI Vía nos pondrá antigruos líderes política, y cómo a partir su camino polít.ico Conde de trayect.oria Manuel) de época con 1a Restauración consiguen reducir de (el la del Part.ido, efectiva aunque ambos fracasan en eI intento bajo una jefat.ura a todas las fuerzas Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 BO El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Este apartado es entendido así como una de la provincia. a 1os dirigenees del en la que se puede ir identificando Conservadoras introducción partido Conservador diferenciar primero organización comprenden dos cuestiones que conviene sn como componentes del esquema básico del poder caciquil. guet concretan l-a formales los aspectos se estudian eI comité de y las funciones del Part.ido Conservador: sü Alicante, procedimienLo poder político en el formación por y 1a influencia que mecanismos de patriarcal tradicional forma, €n eI entre la Conservador la varios 3.1. los soporte trama del limit.ada con el favor del se puede medir del Margués del años que permaneció noble que, alicant.ino por la su papel de Alicante de 1a definid.o y la por la deferencia De esta correlación Bosch y l-a persona las del de provincial Así, de La de ta vicisitudes de eI Marqués a1 de intermediario administración Paruido concepción a nivel unificada. exist,ente como líder a su frente 1a exisLencia políLco la administraLivo. explica nunca Euvo una dirección Bosch vjo.limicado real al Marqués de1 Bosch mediante determinados A1 mismo t,iempo, Conservadora circunscripción un funcionamieáto el y amigos unidos 3.3. po1ítica duranLe cacicaLos, la en teoría Sin y e1 liderazgo del Marqués del Bosch, personal, y justifica €s esa jefatura y 1a práctica apartado que t.enía formación ideológica. sobre todo desde l-887, üiene y reciprocidad circunscripción. polít.ica del explica leatlad vida expresa en Alicante, canovista Ia red de clientes decir, que perfilan son más que no que verdadero fundament.o propaganda de que Partido. dos vectores: e] órganos Conservador poder El los las significad.o como e1 especial así y compeLencias sus elección, elemenLos estos todos inf]uencia y afiliados los de de sus miembros, caracLerísticas embargo, en los y 3.3. 3.2. Los apartados Lienen habitual será apartados. siguientes eI cuya presencia de AlicanLe entre la central. pEL pARTrpOCONSERVApOR (1875-1894). ORTGENy EVOLUCTON Conservador durante los primeros veint.e años de Ia ResLauración es un tema que, si bien se ha analizado en profundidad en 1a órbita de Madrid, en Lorno a 1a jefatura y la dirección nacional, apenas ha sido observado en unas pocas provincias como Barcelona, Valencia, CasLellón y Sevi1la1. La configruración de1 Partido El reacomodamient.o ideológico de 1os po}íticos en activo durante Ia época isabelina y e1 Sexenio Democrático, el papel desempeñadopor Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1 9 8 5 y S I E R R A , 1 " 1 . ,t 9 9 4 . B1 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer jefatura dinámica y del sobre Las que creemos necesario que éste de 1a en 1os años de formación entre se consolida, l-a eÉtapa censitaria masculino' universal sufragio del completa bastante Lendremos una visión con elIo part.ido Conservador de Alicante inicios los y 1as de Ia provincia en pos de una clienLelas capital diversas las de son cuestiones y en los régimen 3.1.1 unión provincial, profundizar. del Id rurales, zonas Ia que supuso eI fuerzas de diversas en la conjunción el Gobernador civil partido 1a lucha entre Conservador, Moderados v Conservadores. gue régimen nuevo El pronunciamienLo general de1 Campos en Martínez a España en inicia se paltir Sagn:nto el del 29 de con una formación, d.e lB74 va a contar en el plano político diciembre en uno de tos ñilares báSicos Qü€ se convierte eI ,,partido alfonsino", -del paísz. La sobre 1os gue Cánovas pretende asenLar Ia escabilid.ad españo1as, por Ias provincias y propagación de1 alfonsismo extensión prioritarios de1 primer así en uno de los objeLivos se convierte Ia Tras Sagasta, XII. de Alfonso Gobierno úItimo de1 dimisión paréntesls y üD breve en el por iÍpuesto civil Gobernador estuvo en que e1 poder político 6 d.e enero de 1875 tomó posesión eI Venía con la Corbalán. Francisco de Alicante, nuevo Gobernador civil de amplia conciliación "una políEica misión fundamental de esLablecer sobre todo para combatir con todas las facciones monárquicas liberales" el carlismoa. por un lado, en 1868; por primero el militar3, Gobernador manos del sin Dos elementos, eI Partido oLro, se hace Moderado que pretendía debilidad la relativa al evidente observar la si-í labor: a dificulrar iban embargo, el poder perdido reLomar de 1as fuerzas eornposición canovistas. del Lo ayuntamienLo dominad.os ambos por 1os más destacados Moderados. Así, .fuan Pascual- de Bonanza, gue ya había sido las dos justo de 1868, presid.ía antes de 1a Revolución a1cal¿e del dentro acompañado de hombres Lan-- sigrñifidaLivos inst.ituciones, y de 1a Diput.ación de Alicante moderantismo Belt.rán pretendía de isabelino Lys, también provincial como Rafael Domingo Morelló Pobí1, Pascual del Segn:ra o que los canovistas Julián Manuel Elizaicin Ugartes. Corbalán acced.iesen a Ia administración de 2 J O V E RZ A M O R AJ, . M . , 1 9 8 1 , p p . 2 8 1 - 2 8 2 . ] P E ñ Rc e L L E G o , F . , 1 9 7 9 , p p . 2 ' l - 2 9 . 4El constitucionaf, B-1-1875. s A } 4 A L. i b r o s d e C a b i L d o s , 2 - 1 - 1 8 15 . A D P A .A c t a s d e 1 a D j - p u t a c i - ó n p r o v i n c i a l , 9 - I 1875. "La nueva Diputación revefa que nuesfra nrnr¡i ncia ha enrrado en pleno m o d e r a n t i s m o ". E l C o n s t i t u c i o n a L , 7 - 1 - ! 8 7 5 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 P r v t ¿ ¡ ¡ v ¡ s B2 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer pueblos los aunque: ,,A pesar de Ia importancia del Partido en la prOvincia el poder, pu-es sabe que los (éste) nó aspira a monopolizar derecho a Lener Lienen un verdadero Moderados hfstóricos una gran Parte de é16" De esta superioridad aparence del E1 émbrión menos aI t.al como con una primeros meses de l-875 transcurrieron ¡ Moderado?' dél partido partido Conservad.or, que no puede ser considerado los forma, que en los alfonsinos y pasado burgués, XII lo alfonsismo representaban preSidido provinCial por se ideológicas En su seno se exige encarnado como representante de 1a herencia l-ibert.ad, Alfonso y e1 carlismo. en la pues entre fidelidad el aI Y d Ia persona de polít.ico entre aut'oridad históricae. tradición Moderados, rTuan Pascual sitúan círculos monarquía, del equilibrj-o los los f orman 1-8758, lo de fronteras las republicanismo liberal mayo hasta tanto de Bonanza, En Alicant'e en el comG en eI el Círculo centro nombrado por aguél para que en Madrid atendiese los intereses con Andrés e1 Marqués de Molins, de 1a provincia, Y que presidía Francisco Botella ,José María Manresa, el Barón de Cortes, Rebagliato, directivo y el Conde de Luna como vocaleslo. Sin embargo, 1a idea de Cánovas era Conservador) a expensas d.el Partido construir Moderado. un Pero sobre Partido todo (el buscaba La prOCedenCia de "ancha base", Sin preguntar €I político Para e1lo, ser. sj-no lo Que se pretendía ideológica a1 Partido Moderado para atraer malagueño volcó su esfuerzo en dividir a "revolucionarios al t.iempo que procuró convertir su a1a izquierda, a la derecha de un deslizamiento 1o que significaba arrepentidos", una políLica -laem, d.e acuerd6, ¿6- L- ró t ) . ?En Castellón en los meses los Moderados Eambién fueron l-os más beneficiados del "Cossi" pafa" siguienEes al golpe de SagunEo y eso explica los p_roblemas iniciales Vid' MARTI, M., 1985, pp. 145cómo fuerza firepon-derancebn ese perlodo. coñfigurarse 881 parLi.do de Cánovas reci-be la denominación de "Conservador'o'Liberafllamar]o "grupo canovisE,a"I Pue¡ segrln-él en 1869, pero VARELA prefiere Conservador" VARELA ORTEGA, J., Conservador. ñáét.u mayo de 1875 no se forma como tal el Partido 1977, p- 75. e E S P A D A SB U R G O S ,M . , 1,975, pp. 373-377. loEI Constítucional,, 2-2-1875 y'Felicitación dirigida a S.M. D. Alfonso XII por 1B?5. En Valencia Ciriló Amorós, destacado Moderado, Ia provincia de ALicante...", desde donde presEó apoyo a Martfnez Campos para el funáó el Cfrculo Alfonsino, q u e en Barcelona á1 grupo-alfonsino estuvo dirigido por eI m i e n t r a s ói"",-rn.iu*iento, é x - u n i o n i s t a D u r a n i B a s . v i d . Y A N I N I , A . , 1 9 8 4 a , p p . 3 2 - 3 4 y D E R I Q U E R 8, . , 1 " 9 8 1 ,p . 58. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 B3 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer políticos AI septembrinosll. mismo tiempo, y retraíd.os que los mientras eran reprimidos, 1os Republicanos se hallaban ConsLitucionales Moderados llevaban los contra el canovismo centrada en la defensa a cabo una ofensiva política de eI restablecimiento d.e l-os culLos no católicos, de la prohibición Pero pronto llegó de 1-845.y e] retorno de Isabe1 II. Ia Constitución y'el cierre de civil del matrimonio pues 1a abolición su escisión no el compensó protesLantes periódicos y capillas alqunas parLe de de la unidad caLólica del país, For 1o que una reconocimiento de ese Dentro canovisLalz. 1a disciplina ModeradoS acepLaron los de 1875 una de junio a part.ir se hizo visible €o elicante contexto, que los entre Conservadores y Moderados por la absorción doble tensión: Mod.erado, y en el seno del del Partido primeros hacían de un sector Constitucional d.ominado por hombres de procedencia 1a Así' a 1os ex-unionistas Y ex-moderados' que dejaban en minoría -vocares Domíngn¡ez Ganga y Antonio de 1os Moderados Alberto dimisión como fue interpreLada d.e la Comisión provincial del Círculo Alfonsinoconcedidas por el Ministro facultades un respuesta ante "las ilimit.adas pues se de 1a provincia", de Gobernación a los neófit.os santacrucisLas en poder de éstosl3. habían dejado algunos ayuntamientos Partid.o Conservador, para partido Gobernador el conservador Moderados, concejos conformación, ningún el miembro evidente a la facción Corbalán importantes, part.ido de Cánovas no iba de izquierda la construcción de1 que mostraban los 1os ex- a colocando institucional. apoyo que la anLe 1a fuerza contar, debía vinculad.os ConsEitucionales varios el con era civil de Sant.a Cr:uz al frente qlue, en claro dejaba a permitir representada la por exclusión los de su de antiglros sagastinos. La actitud el del Gobernador del civil ex-constitucional Gobierno quedó reflejada usó su voto Ciro l 1 v i d . v A R E t A o R T E G A ,J . , Pérez de calidad (frente al con toda para claridad desempatar, cuando en favor Moderado nduardo Andreu), L977, pp. 31-33, p. 45 y 89. 121demp , ágs. 90 y 102 138-l Constitucional, 2-6-1.815. La lentiLud de SagasEa en su evolución hacia el Oe 1a Monarqula de Alfonso ÍII decerminó Ia disidencia de reconocimienco expilcito San¡a Cruz, Alonso MarClnez y otros miámbrosde la derecha del ParEido Constitucional-' , .; I9i2i p.27a. ejemplo del paso de destacados ConsLitucionales F E R N A N D EAZt ¡ 4 A G R oM alicanLinos al partido de Cáñovas 1o lenemos en Federico Bas Moró, que habla sido Diputado a Cortes por Alicante durante el Sexenio DemocráLicoy que obLuvo el acta en v i d . E L C o n s t i t u c i o n a T , 2 9 - 5 - 1 8 7 5 y 1 - 6 - 1 8 7 5 y P E Ñ AG A L L E G o ' 1876 como ministefial. F., 1979 p. 37. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 B4 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer la Aunque de la Comisión provinciall{Vicepresidente resolver del partido Moderado viajó a Madrid para intentar 1o que unido al no obtuvo ningún resulLado positivo, en AlicanLe, en eI 14 de agosto de un nuevo ayuntamiento para vot.ación una comisión el conflicto nombramiento Ia mayorí,a de los Moderados, determinó la dimisión en la formación de dicha representantes de los .más emblemáticos de 1a; política piputación pues se observa [ba] provincial "no el que desaparecían proclamada conciliación pór es que la Lo cierto el Gobierno15". de Cánovas desde la estrategia reunión de1 d'e LB79 se a Cortes las elecciones d"e mayo de l-B7l hasta al ParLido Moderado y domesticar a1 Partido en ,,eliminar centrará en Alicante Partido de este úl-timo La prensa Constitucional"16. de de Ios Moderados y también la desconfianza Ia división constataba Senado 1os canovistas santacrucisLa verse al "puros" que generaba, a su vez, por invadidos Ia eI debilitamiento]Aet disidenCia Partido de Sagasta: uAl para robustecer e1 soñado paso que se trabaja pudieran que parlidos verdaderos los partido náciona1, para el entre sí turnando fuerte una situación consLruir se juego indispensable de los monárquicos constitucionales, van d.esmembrandotT " . Finalment.e, decidió Sagasta en noviembre de lB75 entrar en la de l-868 aunque con los principios Monarquía "alfonsina", vieron 1a imposibilidad como programa. ya entonces los Consticucionales y por ello Conservadores con los toLal a un acuerdo de llegar que era necesario el turno en el poder: "Hemos abogado por consideraron de la órbita Ia formación e1 campo del por Manuel su de dos gnandes part.idos, progreso parte, Elizaicin, humano y otro lod Moderadós eligieron uno para hacer para conservar alicantinos, en diciernbre de lB75 en las conquistas esas conquistasls". reunidos en casa una ,Junta para de que 14ADpA. Acras El Lambién Vid. provincial, 29-6-1875. éá*iri-iñ fi de Partido órgano del el mismo diario, Años más farde ConstitucionaT, L-7-t875. con 1a nueva sicuación que Francisco CorbaLán *formó Constituciona], reconoció Idem, 10-12-1880. en su mayor parEe". revolucionaria elementos de procedencia tsJuan Pascual de Bonanza, Eduardo Andreu y Julián Vid. E-¿ entre otros. Ugarte, 4-6-18?5, 20-8-:-875 y 5-11-1875. DuranEe 1875 en CasEellón Luvieron ConstítucionaT, provinciales enCre- eI poder cenEral y J.os- caciques lugar, decisivas negociaciones que provincia en e] e1 ucossi", predominanEe en la quéaahAo como influencia Fabra, y que, bajo e1 liderazgo dP Vlctorino predominaban los polft.icos ex-unionistas vid. MARTI, M., 1985' P. 42 Y áaopcó Ia denomináción de ParLi.do Liberat-Conservador. pp. 56-58. I 6 V A R E L Ao R T E G A , J . , 1977, p. 1 7E L C o n s t i t u c i o n a l , 1 8 - B - 1 8 ?5 . 89. 18rdem, 20^11-L875. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 85 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer La presidía del partido en la provincia' a Ia reorganizaci'n procediese 'Jurián ugarte su vicepresidente de Bonanza siendo ,fuan pascual Manuel Pascual- del- Pobil' palomaresi estaban Rafael vocales como Gangra grú Alberto d.e Lys, Antonio Bernabeu Falomir, Beltran Elizaicin y Pastor era el secreLario Rafael viravens y eI Marqués de genalúa; Si bien ningn:no de ellos e1 vicesecretariole. Izquierdo ,José Cirer mantenían y en la Diput'aiión, ocupaba cargio algn:no en el Ayunlamiento Ia pues dicha ,JunLa tenía 1a misión de favorecer polít.ica la actividad delegados para elegir formación de otras en los pueblos, eü€ enviarían una JunLa Provincial Pero, €fI marzo de 1876, comité y de Viravens d.imisión se produjo efectiva y su disolución en el definitiva La rupLura Cirer. determinaron ínternas d'iscrepancias la Seno del de l-877 cuando' a principios de1 y 1a elección parcial -y Ganga atberto Juan Pascual de Bonan'a Diputado a CorCes por AlicanLe, sin contar con los demás miembros formar un comité electoral decidieron por Io gue de la abstención' posiblemente de Ia lTi¡nta, parEidarios los ante éstos a municipales comicios acordaron y provinciales dimitir. En marzo ó.e LB77 se reunió ',la política sustenLada por Manuel Part.ido Ia Junta para declarar Superior su adhesión en Madrid de 10s Conde de Cheste' Los Moderados por Julián Ugarte' con una nueva JunLa presidida que presidía moderados-históricos" alicant.inos el eligieron el de vicepresídente: Elizaj-cin u (. . . ) l,os indivíduos son que componen esta Junta y no como centializadora; acción a toda -quieren contrarios amantes de su medro persoiral más caciques, que intriqant.es -del dicen militan, partido en guién común que del ¡ien quede que Junta esta de ahí extrrloten nuesLra buena fe, que avanzado centinela como elicante en consLiL.uída que secunden políticos de codos los los intereses vigirará propósitos, hasLa qu9. sé nombre un centro suá-patrióticos ' provincial según las bases que se indican"" como la realizada contra algn:na acción autoritaria La prevención por Juan pascual de Bonanza y eL deseo de coordinar-- 1a. f.ormación del básicos de la nueva,Junta partido eran 1os objetivos a nivel provincial que, sin prejuzgiar se incorporasen la al de 1os miembros que ahora la procedencia política ideológricos de partido, defendía los planteamienLos época isabelina pero ahora bajo la figura del rey Alfonso: ' - , L O e m ,¿ y - L ¿ - L ó r ) . 20"Junta de los Moderados-históricos Bases gue han de servir Para la de Alicante' 4 - 5 - ! 8 7 7 , e n A M B . " P a p e 1 e sr e f e r e n E e s tormación de las Juntas locales y de discriLo", a Alicante" . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 B6 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer u (. . . ) AI const.iüuir la de ese pueblo- procure V' que lealtad, 1as personas de más prestigio-y figuren en ella a Ia afiliarse desean a cuanLos acogriándo á su alredádor preguntarles de sin que levantamos, banáera de concordia DONDEVIENEN;perosíb¡feniendolacertidumbredequese en el Trono a S.M. 9l Rey unan a nosotros para consolÍdar políticotradiciones las y defender XII D. Alfonso por demagogia una de UsplRa, menospreciadas religiosas la úItima poáeroso apoyo que :€o encontró insensatra, consecuencias amargas' cuyas septiembre, oe revolución aún Ia Patria2l" ' experimenta que parecía una crítica int.enLaba que de cánovas, Moderados de 1o que con los plant.eamientos L1 de 1a Constitución' aprobación d.el art.ículo diferencias marcar la era buen ejemplo 3.1.2 a la política referirse contra La capilal los pueblos' la -uoa"rados, contando formación del Partido Conservador se hizo al margen de ésLe, y teniendo como en las instituciones con el apoyo de] Gobernador civil antignros de filas sus presencia entre principal la sustento AI estar Círculo eI de prensa Sín ernbargo, la y Unionistas. Constitucionales hace difíci1 canovista Controlad'o Alfonsino seguir años de 1a RestauraciónEntre enero y agosto de IB77 por ro" carencia su evolución de un órgano duranLe los Lres primeros Al-icante carácter consideramos partido a Ia Ia eleccion€s23, 187B explicaría para de La Correspondencia de España, de La Correspondencia por más vendido en e1 país hasta 1-BB0 y que destacaba 1oS miniSLerioS-"22' de todos como "porLavoz oficial versión como Ia periódico se publicó organizar prensa que local como la única 1os en referirse inscitución períodos permanente que median de e1 su Si un entre hasta Conservador en Alicante de un diario que tenían los seguidores de Cánovas dificultades 1a ausencia las y avenir Desde finales fuerzas de lB75 de distinta Antonio procedencia Campos, procedenLe poIítica. de las filas se afianzó como unos de los 1íderes del Partido Conservador provincial de 1a Diputación pues ocupó la presidencia en Ia provincia, de dicho año y agost.o de 1-BB2entre noviembre sagastinas, 21Ibfdem. A fines de abril se hablan 3O-4-L877 . de Alicante, Correspondencia constituldo ya 18 comicés locaLes. ,Vid. -ta 2 2 A L V A R E 2J,. T . , 1 9 8 1 , p -pE. s1t a?d4o- 1 7 6 . L a C o r r e s p o n d e n c i a d e E s p a ñ aa P a r e c l a a s l m á s q u e c o m ou n r e p r e s e n t a n t e d e l P a r t i d o C o n s e r v a d o r ' comoun bole¡ln oficioso del M i e n E r a s , e n A l i c a n L e , t a n t o e l C o n i i i t u c i o n a l , , ó ^ r g a n od e l d i c h o P a r L i d o e n l a c i u d a d mantenfan su como EI Graduador, represenLante de 1os Republicanos castelarinos, p u Ú l i c a c i ó n d e s d e e l S e l x e n i o . G U ' | I E R R ELZL O R E T ,R . A . , 1 9 8 9 , p á g s . 2 7 y 3 7 . 2 3 A R T o L AM, . , 1 , 9 7 4 ,v o l . 1 , p . 1 B o . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 B7 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer más representantes los de l-81-0 - Alicante, Campos Doménech (Alicante, Antonio Comerciante decimonónica. d.e 1a destacados fue y consigrnatario, 1840 y comandante de la Milicia miembro de }a desamortizados, de Alicante alcalde Económica Sociedad alicantina burguesía en 1855. Nacional L887) era uno en Comprador de bienes de emigos del País Alicanteel f errocarril l-B4g ) , de la ,JunEa para consLruir d.el Banco'de España en de Ia sucursal Almansa (1853) y accionista durante en el Bienio ProgresisLa y Constit.ucional Unionista Alicante. enLre EI Eco de 7a Provincia e1 Sexenio DemocráLico, fundó y dirigió (desde órgrano del 1884, |879-y Partido que fue su del de Alicante Conservador 1879 Y 1BB7y su hijo Guillermo, Junto con sus hermanos Guillermo e Isidoro con un capital en LB74 una sociedad mercantil Antonio Campos constituyó ó.e 425.000 pesetas. Sus otros dos hermanos, Ramón y Luis, eran abogados PresidenLe entre una activa y desempeñaron a en Cortes 1B5l-, política, labor 1854 y LB76 y el siendo segundo, pr'imero el líder'del Diputado Partido duranLe eI Sexenio Democrático2a' ejemplo de continuidad como un claro Campos aparece, por tanto, También es r:rr y económica desde época isabelina. de Ia éIit.e política para su adaptar burguesía de la alta capacidad de la exponente Constitucional ',eLiqueta', esLrecho política Antonio histórica. eran definidos ,José Porcel colaborador la prensa Liberal: Iuego, a cada coyunlura unionistas "Progresistas, ahora! y siempre con Ia icanovíStas pero Ia posición Campos y con toda precisión después, sartén su por consLitucionales por eI mango2s". de1 Iíd.er Conservador al frente de la Diputación y n'o tanto personal en la ciudad de Alicante se debió a su prestigio Desde Madrid que ejercía sobre Ia provincia. político por el control quien entre Orduña, de .loaquín la influencia t.ambién se reconocía de AlicanLe. de 187 6 y marzo de 1B?B fue Gobernador civil (Guadalest, l-821GuadalesL, 1-897) era un ,loaquín Orduña Feliu octubre rico propietario Mod.erado durante la de la comarca de época isabelina, La Marina. fue Diputado DesLacado provincial dirigente en l-856 trai ei-óófpé de Estado de O'Donnel1 y más tarde Presidente del- Consejo (1865-1866). Integrado en eI provincial de Alicante y Gobernador civil era reconocido por toda la prensa con la Restauración, Conservadurismo en como "ef cacique de GuadalesL" ' pero con influencia de oposición toda la cualquier comarca. Su principal circunstancia seña de identidad era su adaptación a política 2 O V i d . G U T I E R R E LZL O R E T ,R . A . , 1 9 8 5 Y Z U R I T AA L D E G U E RR, . , 1 9 9 0 . 2 s 1 L C o n s E i t u c i o n a l , 2 4 - g - 1 8 7 8 . S e g i l n e s t e d i a r i . o A n t o n i o C a m p o sh a b f a s u s t i t u l d o a l f r e n E e ' d e l c o m i t é C o n s t i t u c i . o n a l a s u h e r m a n oL u i s , f a l l e c i d o e n 1 8 7 4 . I d e n ' 1 ? - 1 1 1BBO. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 BB El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer u(...) rmplacable con sus enemigos, Io mismo sirve es decir, Qtru€de ignral para un regrado que para un barrido; y revolucionarios 1os a sirve mod.o y con 1a mismá lealtad g r i t a q u e V i v a I a ¡ e x t r a n j e r a s , procláma dinastías en su Vive retirado ! o apoya a reyes nacionales. República casti11026" . histórico hombre como siempre, representa cacique "EsLe y bien pod-íamos asegurar político, un. credo indefinido Ios mandar'es su fin: t'tandar es su principio, indefinible. nombres para é1 importan bien poca cosa: amigo unas veces Enemigo de de D. ¿osé Abascal (Liberal). en Ia apáriencia é1 otras veces2?". . Cabe pensar que hasta en 1-B7B Campos no tuvo en la denLro si máxime ciudad, el entre Conservador Partido del de1 Partido la organización en cuenta tenemos civil Gobierno del Orduña para libertad total a. r.Uit.A. fu enfrentamiento latente ex-Moderados y ex- Const ituc ionales provinciales, Eco d.e 7a Campos, Ef agosto surgió los defender una segiunda publicación, int.ereses represenLaba aI se por extendía septentrional Luis Villena y Cortes por repit.ió el eI CresBo' Marqués uno de los era Sax y por en Luis de decía cuya influencia santonja, Villena Y por mit.ad 1a circunscripción 154 cont.ribuyente escaño que también de aunque en la práct.j-ca Conservador, de La Montaña, judicial partido de la LB97) ParLido órgano de del a primeros La Provincia, cacique Santonja Valencia, del la publicación Para contrarrestarlo, Provincia. elecciones de convocaEoria inminente 1a con en junio de 1B7B se inició Coincidiendo Villena 1869 (Biar, Villagracia mayores propietarios de 1a provincia con la dentro de del en Unión Liberal Partido del l-875. LB23 distriLo Diputado de a enLre 1-859 y LB66, ConsLit.ucional, siendo AI igual en i-871. Desde J87..7 era Senador vita1icio2s. que Orduña o Campos, Santonja mostraba 1a continuidad de 1os políticos en el y la ausencia de cambio sociológico desde época isabelina elegido personal Senador político que inició Ia construcción del sistema de la Restauración. Aunque los dos periódicos citados lLegaron pronto a un acuerdo, y EI Eco d.e 7a Provincia dejó de publicarse a finales de agosto de LB7B, en la sombra estaba el enfrenLamiento gue oponía a los Conservadores de la capit.al y a los dos caciques rurales con mayor 26El Graduador, y 11-11-1880. 27La Libertad, l-7-2-1883. 6-9-1881 y El Eco de Alcoy, Sobre Orduña véase también 8-3-1889. 2 8 v i d . T E B A R , P . y O L M E D O J, . , EL ConstitucionaT, B-2-t876 1880 y AS. Leg. 432 ne 3. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 B9 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer provincial2s- en 1a Diputación presencia primera La Ia sobre noLiiia efectiva organización de los la tenemos con la formación del Círculo Liberal-Conservador de con l-a int'ención de L879, posiblemenLe en febrero d.e Alicante Antonio Campos y preparar a CorLes de marzo. Presidía las elecciones canovistas en casa reunión enLre d.iferencias y unionistas en la Míngot de Mariano 1os que procedían Así, ex-consLitucionales3l. que el t.ras las solventaron -Ios-exModerado y se Part.ido del en agosto, llegó Partido del La consolidación como secretario3o. una y Rafael Valts Míngot José Gadea, Mariano José Brotons Bellido, pasüor que actuaba Viravens Mira, ,J. Javaloyes Teqencio como vocales estaban l- de sept.iembre de 1'879, del anunciando Ia fusión definitiva el Eco de l-a Provincia reaparecía part.ico Liberal-Conservador y reconociendo como jefe a AnLonio Campos Poménech qui-en, : n (. .. ) at prestigio fa bondad de su reune nombre de su y el población que goza Ia en de las simpatías carácter, (. . - ) . gue Tiene le dist.ingue conciliador espírit.u prestados a Ia causa del- orden y de la muchos servicios por muchas veces su bienesLar ella ha sacrificado libertad; de1 y a su iniciativa debemos la formación e inLereses, partido liberal-conservador3z ". Est.a reafirmación publicándose seguirá rurales caciques hizo Diput.ación cacique a los Eco de de Biar 1-879 Sant.onja circunscripción 7a aunque en este Ios provinciales33. facción esto la fuera se grupo a la debía de Campos.y eI de de Santonja. facción "a 2eEf constitucionaT, la R.A., del divergencia a Cortes Ia elección de otro Republicano por Monóvar, Pero además es gue Santonja fignrraba Campos y Orduña estaban 2 7 - B - 1 8 7B , 1 9 - 9 - 1 8 7 8 y en en en la de 19-11-1878. t4-2-1879. 31 Por parte Bushell, Jo'sé Bueno, acudieron Enrigue de 1os primeros Domfnguez, Emili.o SenanEe y Albert.o Ganga; entre 1os segundos estaban Antonio José Porcel, Antonio Mas Git, Terencio J. Javaloyes y Juan José Carratalá. C o n s t i t u c i o n a l , 1 . 9 - B - 1 8 7 9. 32El Eco de la que se de cargios en Ia elección caso el elecciones de Romero Robledo mient.ras 3oE-lcraduador, Una lucha represent.aba. los y provinciales". En en Ia había apoyado para el escaño de la minorla Maisonnave, y al a su yerno, el Republicano Eleut.erio en las úIt.imas permiLió la para dejar Provincia año sign:ienLe comicios diario con direcco l-BBl-, un enfrentamiento de 1BB0 durante a un pacto dado que La Provincia en 1a práctica, que éste provincial, Orduña llegaron EI hasta en noviembre visible Según suponía Provincia. AnEonio vid. E] 1-9-1879. 3 3 E LC o n s t i t u c i o n a l , 3-1L-1880 y La Provincia, 1989, pp. 172-175. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 4-1L-1880. vid. G U T I E R R E ZI T ADF'Ir on El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de Cánovas. A consecuencia presidente de la Diputación de lugarteniente provincial- orduña, en lugar y provincial ocupó de,José Ant.onio ello, t.odo Campos fue Francisco vicepresidencia la representante Maestre, elegido de Paula de la Orts, Comisión de Santonja en la Corporación3a. fundamental factor Un de Alicante Conservador meses antes unos 1-BB2 la en eI para fue 1a incorporación de que se produjese ,JunLa provincial de1 Part.ido de Cánovas pues éste: Partido del fortalecimiento el Partido de los Modei.ados, ocurrid.a a nivel En mayo de nacional35. Moderado se disolvía e integraba "Demuestra que es un partido sensato y de verdadero gobierno y deseamos ser con é1 los fieles depositarios de las t.radiciones españolas, 1a garantía de la libertad y el progreso bien entendido y el muro inquebranLable que se insensata que intente trastornar opongra a toda revolución el orden social (... )'u". En Ia práct.ica, la supervivencia de1 Partid.o Moderado se había hecho imposible pues 1a ,Junt.a central no comunicaba instrucciones a las Como carecían de representación en Ia prensa, los de las provincias. comités creados en la provincia de Alicante habían pedido a Julián Ugarte l-a disolución del Partido. l,a consecuencia directa de todo el1o fue que Ios Conservadores decidieron consLituir un nuevo comité con el propósito de velar por sus intereses a fin de que por nada ni por nadie y esperanzas" que abrigaban al los propósitos "fueran burlados sostenerlos: Presidentes honorarios: Antonio Cánovas y Francisco Romero RobIedo. Presidente efect.ivo: Antonio CamposDoménech. Vicepresidente:,Julián Ugarte Palomares. ,José María Fernández Vocales: José dé nojas Galiano, Santisteban, .Tosé Porcel Pl-aza, Juan José Carratalá y .Iosé María Parreño Secretario, Emilj-o Senante Llaudes y Vicesecretario, Enrique h'arr6 \/f ñrót ta"' a1 El nuevo comité refleja la procedencia Moderada como Ugarte 'oADpA. Gobernación, AcE.as de Caja 30L. ]a Diputación conjunción entre los hombres de y Senante, con ot.ros de origen provincial, 2-11-1BBO y AGA. Sección de 3sl,a JunEa directiva nacional aprobó en diciembre de t882 lnu propuesLa de Gutiérrez de Ia Vega en favor de la unión de las derechas, 1o gue supuso Ia prácEica desaparición del moderantismo como fuerza independiente. Vid. ARTOLA, M., voJ-. 1, pp. 330-331. 36ELEco de La Provincia, 30-5-1882. 3?Idem, 2-6-7882. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 9I El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer como Campos y Porcel. Destaca además la presencia de Constitucional el .losé de Rojas, hijo del Conde de Casa Rojas, qn'reen 1BB3 recibirá de Marqués del Bosch y que a pesar de Lener una corta título pues l-a inició en 187B cuando fue elegido política, experiencia pronto iba a ocupar un lugar preeminente en el Diputado provincial, Partido. pero la labor difusora del comité era escasa y apénas si influía fuera de la cj-udad. Só1o en eI comité Conservador de Elche, Campos y eI Marqués del Bosch figuraban como presidenLes honorarios, mientras que dicho carg-o .1o ocupaban Cánovas, Romero y et Conde de Vía Manue1 en otros comités de 1os partidos judiciales de Alicante y Dolores3s. Desde la capit.al no se controlaba la provincia y parece ser que ni siquiera el órgano del Partido, pues entre junio y julio de 1-BB3 primero abandonaron la redacción de EJ Eco de J-a Provincia, Ferré y Viravens, y después Carratalá, Parreño y Mingol: Senante, noble por de sentimj-ento un " fmpulsados la con y por solidarios hacerse no dignidad gue en el política haciendo v[enía] desatenLa períodico D. Francisco de Paula orLs3e". Orts era uno de los hombres de Orduña en AlicanLe, con Io que se ponía de manifiesto una vez más las diferencias entre los Conservadores de Ia capiLal y los d.e los pueblos. Estas llegaron a1 máximo con ocasión de las elecciones a Cortes de l-884. El Conde de Buñol y el Marqués del Bosch pactaron con e1 Gobierno su elección como Diputados, frente a la oposición de casi todo e1 comité de Aficante que no quería saber nada con .santonja:. ' (. . . ) a E1 ParLido Conservad.or se ve precisado política honor su de impulso la al abandonar (.. . La y ultrajada. su dignidad ofdndido de y lamenta las a 1os conspiradores Junta) desprecia defecciones que acaba de experimentar4o". El documento firmado por todo el comit.é excepLo por Enrique Ferré y e1 Marqués á"i eó""h-óonía de manifiest.o 1a dura lucha enLre SanLonja y Campos por eI control de 1a circunscripción. La "defección" de1 Marqués del Bosch, hast.a ese momento amigo po1ít,ico de Campos, Para Ia determinó la dimisión del comit.é Conservador de Alicante. prensa de oposición esLo reflejaba el Lriunfo de Santonja y de sus -: 38Idem, 11-11-1882, 15-11-1882 y ss. Conservadores de San Juan, Villafranqueza, y Guardamar. Torrevieja leEl constituciónal, En Ia prensa se publican los comités Muchamiel, EIche, San[.a Pola, Rojales, 1 B - 7 - 1 , 8 8 3. 1087 Eco de 7a Provincia, 1B-3-1884. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 92 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer represenLanEes en Alicante, en sustiLución del que a 1os pocos días aunque era este último con el Marqués de Escalambre de vicepresidenLe, 74 pues Amérigo tenía líder verdadero el participado políticamente la de AIicant.e alcaldía en 1875a1. posiblemenLe María üosé del perfeccionó sus estudios En l-BB1- se casó y Malferit se de1 Vicepresident.e (Biar, por hija Condesa de Buño1, en Madrid, Santonja de Bruselas. Ios de pueblo Marqueses de nombrado Entonces ] fue partido de Cónservador Valencia. provincial Comité sus l-B5l de Biar, en 1a Sorbona y en la Universidad estableció delegó Santonja familia en Derecho Licenciado la con y rica a una antigua d.e Villena. distrito ocupó de transición, .; Conde__de Buño1 Almel1a, SanUonja había José María en su hijo L906) pertenecía Valencia, de LB84 Luis comicios apenas ya que sólo meses, en un ayuntamiento tres desde los caciguiles" "poderes y años Restauración, Ia durante Amérigo Morales 'José Gabriel Lo presidía dimitido. un comité eligieron del VaIencia. económicos de de la Compañía de los Ferrocarriles (1882), fundó junto con José Botella por Alcoy y Villena Alcudia-YecIa (1887) y formó part.e de de Valencia Andrés el Círculo Proteccionista Vicepresid.ente la comisión en el Congreso nacional valencianos de 1os viticultores de 1 8 9 l -. por oiputado en LB79 y perdió la de Alicante disidencia 1B9l-, fue aunque por Monóvar en 1878, fue elegido pero 1884, influencia concejal y no pudo renovar oficial de a Romero Robledo seguir al la circunscripción Va]encia entre 1BB9 y el 1893. en su acta en Con su en l-896 en el Partido de Cánovas fue Diputado por Villena (rechanzando e1 acta obLenida en Valencia) y 1899. Entre l-902 y l-905 reingreso ocupó un escaño de Senador por Mient.ras circunscripción, que Santonja la facción Conservador de Alicante, cuando Gobernador el ayuntamiento, Carratalá y -. Valencia. se perfilaba cacigue en mayoritaria campista, abandonaba su retraimiento-en civil, nombró alcalde En la Parreñoa2. para a ,Julián Ugarte Diputación, de l-884, José Maestre vera arLa Reforma Liberal o2AMA.Libro de cabildos, fue elegido vacantes y concejales en cambio, tras provinciales Presidente el- enero varias cubrir de Campos y Porce1 en marzo y 1as elecciones y como y lss de 1a Partido de lBB5, en el a SenanLe, la dimisi-ón de septiembre sanLonjistas EJ C o n s t i t u c i o n a - 1 .1, 8 - 3 - 1 8 8 4 , 2 7 - 3 - I 8 8 4 . 2B-1-1885. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 YJ El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer todos ocuparon los provincial a nivel la circunscripciónnn Liberales entre de Cánovas. Esto con Campos, se perfilaba y XII de 1-BB5 se produjo en diciembre Conservador Orduña. de Ia mitad sur de Ia . de Ia muert.e de alfonso A raíz y Santonja entre intereses de los de 188643. Así noviembre reconciliado Bosch, en Madrid representante como el hasta se estableció lucha Marqués del eI Mientras, de gobierno cargos los segn:idores repercutió de Campos, en una carta la una división¡ de Romero Robledo en Al-icante lógicamente a Cánovas, dirigida del entrega poder en el y los a los Part.ído part.idarios donde 1os hombres señalaban que: " (. .. ) Solos o acompañados, con diputados o sin ellos, que se mantienen en el sitio los conservadores de Alicante y el patriotismo les señala y se Ia lealt.ad el honor, culto de 1os que no han sabido rendir apartan satisfechos que distingn:ir IeaI a las virtudes deben al hombge serio, y consecuente. Desde nuestra modesta posición aplaudimos e sin reserva todos 1os actos emanados de nuesEro ilustre jefe. a su indiscutible Nos adherímos incondicionalmente y política, segnrimos sus aceptando sus consejos y práct.ica instrucciones creyendo que en su prosecución del orden y de Ia libertad4su está Ia garantía de1 trono. La manifiesta y "serio" principios adhesión "consecuenLe"; básicos Diputados elemento Lo cierto 1884, auLóctonos de engrarce entre a Romero mientras de1 locales libertad), de los frente 1a sigrnificación de los Part.ido Conservador, como y la dirección nacional. elegiidos por Alicante en Orduña y ,fosé Moreno Leante Torres que sólo orden, muestra de 1os DipuLados autóctonos e1 Conde de Buño1, Antonio siguieron (trono, dentro 1os comités que era encarnación líder Pero además la carta a Cortes es que, un apoyo al del Conservadurismo a Romero Robledo. ser seña de todo político a Cánovas debía se mant.uvieron leales a Cánovas Conde de Vía Manuel y e1 uarqués del Bosch. gn el caso de Moreno, Diputado por Orihuela en 1876, lB79 y l-884, podemos considerar que actuaba como "cacique por delegación" del primate po1íLico auténtico del d.istrito en esas fechas, sü suegro el endrés RebagliaLo. andrés hijo RebagJ-iato Pescetto de 'Juan Baut.ist.a a una importante 43vid. capl tulo Rebagliat.o casa comercial (Orihuela, l-B0l- - Orihue1a, 1BB5) era Drew y de ,Josefa Pescetto, vinculada de origen 1821-1831 italiano. Entre 4 .3 .2 .3 . ooEntre 1884 y 1885, e1 Marqués del Bosch recibió de Campos, numerosas car|as quien Ie informaba de la situación polftica de la ciudad, aI tiempo que procuraba orienEar 1as gestiones de aquéI en Madrid. Por contra, e1 Margués de1 Bosch no mantuvo relación epistolar con Jose Marla Santonja. Vid. AMB. Leg. 1884-1886. {scarLa del SaIa Hist.órica. Parcido Conservador de Alicante Arm. 23. Leq. ind. 1"885-1886. a Antonio Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Cánovas, I2-!2-tBBs. A}4A. 94 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer .fuan Bauüista patrimonios administró Con Rebaglialo se dedicó la combinación tiempo, (sus familiares otras hijas y comerciantes) mediaciones en un poder PescetLo Andrés RebagliaLo para Ordenanzas hija de Mat.ías Sorzano, forjó XIX, compró segundo lugar ñ ^ ^ ^ F ^ ^ \ yEDYLCTú,/ de la lista los hasta de Orihuela, redactando en en el Bajo Segn:ra hacia 1875 en de mayores contribuyenLes tB44 las Casado con la y comerciante y lBB5. como abogado en los de Orihuela. desamortizados Rebagliato- que carlista mediados del figuraba en e1 (IL.279 de Alicante . Integrado Orihuela Círculo riegos eI gran propiet.ario bienes a convertiría Orihuela, de los patrimonio un impresionante siglo fue gobierno el importantes Derecho en Ia Universidád ,Juzgado de Agn¡as de del conexiones con Pronto ganó prestigio de Ia que l1egó a ser Rector. liLigios po1ítico, con escasos contratiempos estudió guano. . . distribuyó casaron también diversificado, comercio monopolio de sociales fácCico un vendió cejidos, forasLeros, el- a en en e1 Partido l-857 y Alfonsino t864 Moderado, y Senador Senador electivo vitalicio en (1875) y alcalde de Alicante por Alicante fue- Diputado por 1-866. Miembro del Rebagrliat.o de Orihuela (t875-77), en 187946. Para Andrés Rebagliat.o la Restauración no supuso ningún cambio pues mantenía l-as redes de poder tejidas durante la época isabelina. La única diferencia política es que ahora delegaba la representación en el Congreso Frente Vía.Manuel, en su yerno, a los ,José Moreno Leant.e. Romeristas, e1 Marqués del Bosch, como el Conde de se mantuvo fiel a Cánovas por encima de t.odo: u (. .. ) Respet.ando siempre las causas de Ia disidencia y que por completo desconozco, mi Iínea de conduct.a está Lrabada por 1a docLrina y dogrma de que ha venido V. siendo el infatigable campeón y decidido apóst.ol y allá donde ande V. allí iré yo, su último pero decidido soldadoa?,,. La situación para que antonio Campos creada por Romero sirvió -dejase claramente deslindada 1a política de bandos en el seno de los Conservadores alicant.inos : uA D. .Toaquín Orduña sería más fácil gue 1e perdonase la unión con Romero, pero con Santonja jarnás, con los que antecedentes median este hecho es criminal polÍLicamente hablando. (. .. ) Mucho quiero a D. .foaquín J.R., {6MILIAN GARCIA-VARELA, J., 1903. {7AMB. Marqués del 1992, pp. 94-98; T E B A R , J y O L M E D O ,P . , 1B80 Y GEA, Bosch a A n t o n i o C á n o v a s , 1 4 - 1 2 - 1 8 8 5 . L e g . 1 8 8 4 - 1 8 8 5 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 95 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer pero forma, De esta por el Gobierno la toda vida48" - de marzo de 1886 convocadas 1o que estaban divididos, ya que sóLo podían en la circunscripción, Ios Conservadores de Sagasta, y debían escaño de la minoría aI para relaciones elecciones anLe las de forma especial repercutía optar nuestras concl-uirán con el- Republicano disputarlo Maisonnave. Alicante de Conservador-liberal Antonio el de 1-886 se constituyó 5 de enero El presidencia }a bajo nuevo comité de1 Partido honoraria -- Cánovas: de - antonio Campos Doménech. Presj-dente: Julián Ugarte Palomares. Vicepresidente: .Juan Senante Llaudes, Mareués del Bosch, Emilio Vocales: España, Francisco Pascual del Florentino de Elizaicin José Carralafá, Calvo, Pobil, .Tosé uaría Parreño, Julio Porcel García, José Mlnguitló Agustín Baeza Quirant, Ramón ,Jover Sempere y ,José Viudes Alemañ. Rafael Viravens Pastorae Secretario: un poco Llama la donde el Marqués del a Cortes, dicho con políticos los presidencia líder del Alicante, ejército a pesar ex-Diputado que llevaba aparejadas relaciones Campos y comité de ser el único hubiese Conservadora "situación" nuevo del respecLivament.e. Antonio Campos como Ugarte a las Moderadas. Ugarte 1894) Son que desempeñan la los Ugarte, t.erminado. desde e1 comienzo de la Restauración y .lu1ián de renombre que ha incorporado al Conservadurismo fuerzas (Villanueva Palomares estudj-ó jesuitas con los en l-836 y distinguiénd.ose Coronel. de alcalde (1853), de la fue y Diputado de intalarse, Junt.a para concejal la en Madrid. en la defensa d.onde decidió Secretario Alicant.e-Almansa Leniente jerárquico orden Partido d.estinad.o a Alicante de las y la vicepresidencia 'fulián . y de mayor edad, como persona antiguas la aunque cargo Bosch es vocal prestigio el el aLención de provincj-al Cañada, ingresand.o de Bilbao. retirándose construir Alicante LB1-7 e1 en en el En 1853 fue óón-el grado ferrocarril y 1867-1868 en 1875. Con la Restauración mantuvo su filiación Moderada siendo el Presidente del Partido en Alicante desde lB77 hasta 1882, año en e1 que disolvió dicha formación para integrarse en el Partido Conservador, del que fue Vicepresidente l-B87 y President.e desde esta f echa hasta 1-894. Alcalde de A l i c a n t e ( l - B B 5 - l _ B B 7 ) ,C o n s e j e r o y a c c i o n i s t a d e l a s u c u r s a l d e 1 B a n c o de España (1882) y vicecónsul de Argentina en Alicante: (1887), Ugiarte fue además propietario de .El .Eco de La Provincia entre 1890 y 1,892. hasta osldem. Antonio canpos a M a r q u é s d e I B o s c h , 3 0 - 1 2 - 1 8 8 5 . L e g . 1 8 8 4 - 1 - 8 8 6 . 4 e E LD i a r i o de Alicante, 5-1-1886. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 vo El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer a los Junto greneracional jóvenes por iniciada y durante de los evidente y MaesLre en la Santonja Bajo presidencia Ia compart.ía Robledo y reunía Escalambre y eI Bajo Segura. presidido estaba con comités, por en el eI Marqués de que sustituyeron personas de las a algunas Muestra y cron Moreno Leante circunscripción, 24 es que Romero dichos de honoraria El comiLé de Alicante Segura. de 1886 crearon con que contaban provinciales líderes en la su organización febrero de Alicante la circunscripción entre comités y meses de enero los de y Viudes. Pobil Pascuaf del como Elizaicin, carrera política, paralelamente, 1os RomerisLas iniciaron provincia renovación que comenzaban ahora su anterior experiencia sin Conservadores la l-a presencia con Bosch l.larqués del el confirmaba nuevo comi[é el veceranos, a los de sus cargosso. hombres de Campos en lBB4 cuando éstos dimitieron para 1as elecciones a Cort.es de 1886 presentaban como candidato por la al Conde d.e Buño1, pero la abstención dé los campistas circunscripción y el pacto del Es y romeristas canovistas Círcu1o provincial Partido del Liberal, que provincial. fuese Orduña controlaba nadie, pactando Segura se mantenía padre, Andrés proyección limitada, básico para soLa Tarde, e1 feudo Rebagliato. Campos fuera de el directamente la Por otro Ia Conde de BuñoI no podía intentar dirigir 22-1"-tBB6 y ss. la del fuerza 1os y no permitfa l-ado, ciudad de la de controlaf-Ia jefe según por la 1o para poder llamarse en Alicante como caciques RebagliaLo un partido como había un 1íder ingerencias de En e1 Bajo dirección.-nacional. q-ue Matías de ni todos La Marina con crearon segn:ndos, de l-886 no existía por reconocido primeros comarcas de }a provincia ya a 1os canovisLas alLura entre exist.ía reconociendo Camposs2, los Lodas fas gue interés inmediato provincia", Antonio es que a la Lo cierto político a su conLrolaban que "no 1es resta[ba] partido "s3. de asuntos y los Mientras en Alicante. d.e Alicante la elección deLerminó fuerzas de relación los tralar "para Conservador prensa la saber difícil Republicanos Maisonnavett. EleuLerio de éstos, líder con los Liberales de los heredado de su misma manera que la Alicante era eapit-al, bastante 1o que era circunscripción. El Liberal, 21-\-LBB6. s ' v i d . c u r I E R R E z L L o R E T ,R . A . , 1 9 8 9 , p p . l B 0 - 1 8 4 . s2Artlcul,o 2e del Reglamento del Cfrculo anroharjo oor el Gobernador civil, Boletln deI ClrcuTo Liberal-Conservador de A l i c a n E e , 1 6 - 1 2 - 1 8 8 8 . E ] D i a r i o A l i c a n t e , L 3 - 2 - 1 8 8 6y 2 5 - 2 - 1 8 8 6 . "'El Liberal, en de 22-1,-7886. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 97 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Como apreciamos Estos Moderado. núcleo LBB2 eI conservador componente dentro del liberal el sobre a años de aunar a la 1a los conformaron a part.ir partidó, primando e1 Marqués de1 Bosch, más peso con primeros y UnionisEa con l"os de origen junto a otros políticos sin obst.ante, como el anterior experiencia oo mapa rrr-1, el consegui-do había Constitucional últimos, en díez los Conservador de procedencia elementos y III-1- cuadro el transcurridos Partido €f Restauración, de y 1BB5-86 de altura en en el Conservadurismo alicantino. Desde primer e1 respectivas momento, Campos, mientras a Conservador Orduña y Rebagliato Santonja, de través Romero Robledo. RomerisLa en 1BB5 esta división adscritas las El 3.1-.3. áreas fracaso Colocados con Ia escisión oposición resolver las provincial, cohesionar el llegró Ia Partido escisión quedando así plovincia. en la los de SagasLa en 1-886 y triunfo Conservadores sus filas sobre que forma o conflicto. con los de de Alicante diferencias de negociación ArLza, posteriormente el tras de Romero Robledo, En 1a provincia Barón sus eran conscientes iban a esLar mucho tiempo sin eI poder. alcanzar Madrid y provincial. de una iefatura que si no conseguían Cuando Conservadora al se unían de naLuraleza, tomó carta de inftuencia en la Bosch del con el Conde de Vía Manuelrse adscribieron clientelasrjunLo a Cánovas, Marqués €1 Conde de Vía Pascual Manuel eI só1o líderes hubiera y Marcrués del imprescindible crear voz un ante comité cualquier en mayo de 1BB7 se reunió Matías Pérez y a Antonio al una alicanLinos: 'Juan Díaz y liderazgo Por est.e motivo, principales a Ciro Cánovas consideraba en Conde de Vía Manuel, Rebagliato, de Paula Orts. recibiendo Según informó Bosch: " (. .. ) Aunque Cánovas 1e haya dado (a Campos) la alta provincia inspección de toda la ésta no será ni inteligent.e, ni acatada ni reconocida mientras no se forme su comité provincial con representación de todos 1os pues 1os caciques o personas importantes de los distritos, pueblos no reconocen en los de Ia capital aut.oridad ni conocimienLo de sus necesidades, y creo que ganará éL, Ia organización de la provincia y todos con el1o. (...) Hemos convenido en que se pongan de acuerdo con V. para ir organizando la provincia y ratificado Ia neiesidad del : comité provincials4u. s{AMB. Conde de Vla Manuel a Marqués del Bosch, 25-5,1887. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Leg. 1gB7-1BBB. 9B El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CUADROIII-1 ORIGEN Y EVOLUCION DEL PARTIDO CONSERVADORDE ALTCANTE ( r B 74 - 1 - B B) s MODERADOS UNIONISTAS J.PascL¡al de Bcnanza Julián Ugar-be úniLio Ssante Bafael Vi¡avers Jcé fu€rrl Jua¡ B. Sanoer T.J. Janloyes J.J. Carratalá M.A. MüBot Fl'a¡clsco P. Orts CONSTTTUCIONALES (Sant'ácruzistas) ¡€rq-rrs de Escala¡tore Ar¡üdo CapG Dc¡nénecl¡ JGé Pcrcel Lfuz Ifuz kcaio frris gentcr\ja 6eqo PARTIDO 1gl5 CONSERVADOR CANOVAS ROBLEDO ROMERO Cq¡rP6 Minept ForceI Bas Jarralcyes Caratalá M. Escalarbre JGé libesEe P. I&z i_976 IÓ/ / I87A 1tr70 1S0 188L 1882 l_883 1884 ANOVISTAS 1885 Ar¡tcrrio Carpc Dcnárcdr -f SIR DE tA l,farw€s del Bosctr f toorl'*,** Ocndede Vía lh¡rel - DOLORES Antonio Torres Orduña - LA MARINA José M. SantonjaJosé Moreno Lea¡te Fuente: CapíLulos 3.1.1 y 3.L.2. Elaboración Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 NORIE DE LA CTRCUNSCRTPCTON - ORIHUELA propia 99 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer MAPA III_1 AREAS DE TNFLUENCIA DE LOS CACIQUES CONSERVADORES DE AL]CANTE EN 1885 PEGO{ a/ L DENIA \-- \ ¿\ a \/^-^ ALC0Y, I Joaqrín Nr-ña I I -/¿ I t t I VILLAJOYOSA sut""iá CLesoo -.Lli" (rerqués oe vilLagra;a)\' iJosé M. Santonja Al-¡reLl-a j (Conaede,Rrñol)\ tr-. I 1 i(* / fil+ /t\ \',\ \( tt' \ .if ¡ \ ,' Antcn-ioe"Tr,cs r ei,r&Ntn-'ll1 r\l' /' \ - ¿- / - IvlarqLésdel Bmch / -. tl Conde de Vía {t t-l tr. oRrHurlA '\ ,' Andrés ,/ \. Rebaeliato '. \- -- ñl I! ---* 10 KM LT Fuente: Capítulos 3.1.1 y 3.1.2. Elaboración Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 propia. 100 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer que debajo permanecido de que eI futuro intención 1a con en el AIto el Barón de Ariza, al primero clientelares eso, sustit.uir los todos cl-ara no exclusión, Qlu€ había seguido a Romero, redes de--sus importancia respectivamente. Quizá Y aspirante de Jijona terratenienLe y precaverse La caciques. y La Marina, Vinalopó la tenía con eL mayor cbnsenso posible contase comité que l-os notables a romerista escisión Conde de euño1 y de Orduña, por la inconveniente serio urr suponía la por estaba formalmente convocado hubiese tras de representación del obstante, por leales donde de Alicante, de Campos y de Ugrarte. EI hecho de que Cánovas habían y comiLé en el ocupaba en el puesto que no se reflejaba con una confianza locales 1os líderes y enLre en Madrid Bosch contaba Marqués del que el Es evidente a e1 segundo señaló: contra cuanto pude a Santonja Y Orduña, quedando "Trituré que tié4e formado D. del concepto saLisfecho altamente nuestra en funestas' tan antonio $e esas dos figuras provincia'" " . B de agosto las todas de de l-887, Antonio lamentó tendencias político un iniciándose nueva cuestión, "por etapa la pérdida la en de un cumplido y leal amigo fallecía, buen de un de1 historia el que la prensa Campos Doménech. Muerte de un digno, una esta no se había resuelto Cuando todavía de caballero, ciudadanos6", Conservadurismo a1 icant ino . ,Julián enLonces 1a dirección al Dolores en l-875, Partid.o y a continuación Presidente provincial. L879 y l-884, aceptó a1 subordinación del Manuel Conde de Vía del comité como vicepresidente UgarLe, Conde de y a asumió dicho eligrió Este, eI puesto Toreno de Alicante, comité ex-DipuLado más como una muestra Cánovas que por por de propio convencimiento: de Toreno al que pido opinión "Espero contestación pues como en part.idos serios como el nuestro 1o primero es (. . . ) . tengo que contar con nuestros jefes Ia subordinación grandes dotes de ese cargfo que necesita Por mí rehusaría y carácter en de que carezco, necesiLándolo-tódo atracción provincia como esa y en Ia gue tan gfran tan divida una personales y sólo podría a los intereses cult.o se rinde y contando con la decidida aceptar mandándolo los jefes completass?". cooperación de Vds. y las facultades El resolución Conde de Vía definitiva Manuel creía una mejor retrasar 'lde los hombres aceptación ,que era a 1a espera de la ssldem. Barón de Arj.za a Margués de1 Bosch, 13-6-1887 y 30-6-1887. Leg. 1BB7-1888. s 6 E LL i b e r a l , 9-8-1887 5 ? A M B .C o n d e d e V l a M a n u e l a M a r q u é s d e l Bosch, 9-9-1887. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Leg. 1BB7-1BBB. 101 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer a 1o largo hecho que se produjo de los distritos", principales del mes la conformidad de Francisco de Paula Orts de sepLiembre cuando recibió (Orihuela), (Alcoy), Matías Rebagliato Moltó (Benidorm), Francisco (Novelda) , Pascual ,fuan Díaz (Sax) , Barón de de Paula Orts Antonio para dificultad consecuente provincial el Pardo Arturo del por caciquismo o Gobierno ámbito. dicho Manuel vía de conde Inchausti, para (uadrid, de r¡nos acaudalados propietarios donde al-canzó eI grado de Capitán, militar carrera de Húsares regimiento de la En Madrid Princesa. 1-836 Cursó vascos. en el sirviendo conocer debió a Mg Marquesa de la Puebla en L867. pardo osLentó Isabel y Alvarez de Bohorques, de contrajo matrimonio Manuel de Vil-Iena Rocamora¡ corl quien de los entablar de un nuevo jefe l-907) era hijo Madrid, parte de Partido el nombramiento con eI de un comité 1a inexistencia ante los de mayoría el quedaba atemperada negociacíones Conde Conde de Vía ManueL. hn ambos casos' y Ia locales de los cacigues actuación de total independencia Ia de respaldo el percepción la coincidir en su cargio al ef atura del Sr. Conde de vía Manuel ha de imperante algunos conservador, caciquismo el por saLisfizo nos eso provincia, país la jefe cqn que en el cuenLa nuevo por las para respetado Ser necesita con Ia que sosLenía Liberales la con de1 Conde de la de seguida confirmaba de Madrid dirección de la Provincia: ' ( . . . ) l,a i poner término a1 en esta años nombramienLo del que influencia oposicionesss". parece (Monóvar), Pérez Ciro Q[tt€ contaba Manuel, Vía caciques la la Así, Torenoss. de y (,fijona) Ariza De este modo, e1 Marqués de 1a Puebla de Rocamora de Alícante de la provincia 1-04 mayor contribuyente enLonces ese tíLulo. aparecía (4.080 como el peset,as) Marquesa utilizaba su Rafal de en su calidad ostentados desde Pardo matrimonio se había era el conviritó heredado ArLuro casi prototipo eI Congreso del not.able no fue algo además a su en en el uno de también aunq[re e1 que Gracias los distrito a mayores de Dolores 500 hectáreas. el de l-a Restauración. simbólico, Pardo, de Conde de Vía Manuel. Como Grande de España y terrateniente, el fueron 1-884. Ambos tít.ulos por sucedía como Condesa de Vía Manuel, de éste, de1 Bajo Segn¡ra, especialmente donde su mujer su mujer siguiente, de consorte con más frecuencia propietarios año por fallecimiento hermano Enrique, siendo 1-875. AI en sino Conde de Vía Manue1 era Sin embargo, su paso por que con frecuencia actuó en 5 8 A M BF. r a n c i s c o P a s c u a l d e l P o b i l a M a r q u é sd e l B o s c h , 3 - 1 0 - 1 8 8 7 . L e g . 1 B B 7 - 1 8 8 8 . T a ¡ n b i é nE l L i b e r a l , 2 5 - 9 - 1 8 8 7 y B o l e t l n d e l C l r c u l o L i b e r a l - C o n s e r v a d o r d e A L i c a n t e , 10-3-1889. 5 e E 1L i b e r a l , , 3 0 - 9 - 1 8 8 7 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L02 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de fos defensa propios. suyos de su comarca que, intereses El del Sesjones de Diario en definitiva, en la Cámara y en las Comisiones. una exposición de los comerciantes del gravamen que se les en contra 1ey para proposición de d.esde 1886 intentó construir la resofver de la deficient.e consecuencia que el por Preocupado privilegios pidió Manuel acuerdo l-a ley con l-BB9 int.rodujo maquinaria, E1 propied.ades colonos el 1868 sobre ramío de la rencabilidad por los obtener interés se Lraslucía que los a toleraba la pervivencia favorecía que coyunturalmente La de1 proposición presentada parte para de la Asociación Trat.ado rebaja los Junta de 1os vinos la Agricultores mayores Rocamora de A partir de i-ncorporando en eI mercado beneÉicios sus de que mant'enía con sus la de rent.a, que lo pero en potencia, Liga Ia el- cáñamo, Agraria Agraria, de por Manuel Vía al España. en defensa se tradujo 1BB7 en de 1a en una 1a que pedía ya A1 año siguiente formaba que era miembro de la tiempo En L892, la ante Conde de Vía Manuel defendió que afectasen impuestos en el a la fabricación firma Congreso y t.ransporte del la de españoles6a. ocupado cargo polít.ico No-habiendo de Vía Manuel debió Ia Restauración. España, de en especial de 1a Liga el de de este cultivo productivas cáñamos nacionales. con Francia,, de los a Conde de Vía de Orihuela, aplazamiento eI Estado en dificultades63. Conde de l-a comarca, el Puebla relación de ex>lotaciones agricultura protección eI estaban inquietud en la también a arrendase60. agríco1as61. colonias en sus propiedades por salinas las para una de' rorrevieja de sus explotaciones, población de de consciente francés62. mejora la de las Gobierno de AIicant.e Yecla-Torrevieja; situación difíci1 diversas en 1880 defendió ferrocarril explot.ación que en 1892 consign¡ió hasta de vinos imponer; el los en l-877 presentó Así, y exportadores quería recoge Congreso intervenciones eran integrarse Enparentado por su encasillado obteniendo-de'nüévo 6 0 D S C .8 - 5 - L 8 7 7 , dicho en el alguno Partido antes de l-875, el Conde Conservador al con el Conde de Toreno y siendo Dolores en 1876 fue algo naLural inicio Grande de y lógico, escaño en l-879, 1BB4 y 1B9l-. A raíz 2t-6-1-88O y 24-5-1892, La Crónica, de de las 25-3-1885 y E7 Independiente, 9-2-7893. 6 1 A D P A .F o m e n c o . L e g . 1 2 6 . C A N A L E SM A R T I N E Z , c . , 1987. 6 2 A M B .C o n d e d e V l a Manuel a Margués del Bosch, 5-5-1890. Leg. 1B9O (I). Tanbién Conde de Vfa Manuel a Marqués del Bosch, 28-8-1889. Leg. 1889. Djario de orihuel.a, 1810-1889. 6'AMR. Legajos 1, 2 y 3. 64Diario de orihuela, Idea apunt.ada en MILLAN GARCIA-VARELA, J., 1990, p. 49. L6-L2-IBB7 y 27-12-i.887. DSC, B-3-1892. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 103 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer para Capdepón 10 que l-B9B y adscrit.o Barón Ruiz en Ia con el de Cánovas. De nuevo en el reconocimiento y a1 año 1a circunscripción de la provincia6s. conservador Direct.orio A la de 1887, altura provenía Manuel abierLamente a enfrentarse por con pueslo un de cambio fue Diputado a Silvela Manue1 pactó dejando el escaño a su hijo, fue nombrado Senador vitalicio, del En 1905 Maura 1o designó Presidente de Montevillena. siguiente eI l-e llevó Bosch y a perder del uarqués a Dolores abandonar circunscripción, Conde de Vía 1893 el de a Cortes elecciones de su la inf luencia posición alta en Al-icant.e de1 Conde de Vía .-social Y económica y de su en su fue decisivo a Cánovas, aunqru.e posiblemente provincial hecho de que no estuviera el como jefe nombramiento por el poder provincíal. luchas políCicas desgastado en las anteriores los eliminaría creía además que su jefatura Liberal La prensa permanenEe lealtad enfrentamientos formación y Carratalá Viravens Manuel, Vía €fi sé'pospuso de 1-BB7 Pascual de1 Pobil, (representando a1 Marqués de1 gosch) con el Conde que primero era necesario la que consideraron celebrando octubre, Partido. local expresa Ia autoridad Ugrarte, a1 afirmar det poderosamente fin su nueva posición de reforzar En éste efectiva la varios prensa a facititar banquetes con que: l-a acción Maiqués "su del del los Bosch por Marqués criticaba del la de forma de encima concurso contribuirá nuevo jefe provincial6T". válido necesario de forma el Conde de Vía Manuel como eI y desconfiados. El primero reticentes aunque tanto Bosch se mostraban indecisión 26 de1 miembros A partir de I-BBB el Conde de Toreno y Cánovas estimaron -en elicante atraer a1 partido a l-os antignros disiáániá" v a ,Joaquín Orduña, como días reconocida empezaba a ser de1 los AlicanLe Conde de Vía Manuel visitó eI comit.é especial tras e1 20 de octubre momenLo, y con el Conservador, de provincial comite del distritos: de los al partido " (En La l¿arina) hay que librar (En a que se son refractarios Orihuela) agentes de Orduña. porque están en alicante cree ningún centro de autoridad de con los centros a entenderse directamente acostumbrados Madrid desde D. andrés Rebaqliato6su. Por el 29 pactos. y Orduña y sus inestab{es algunos conLrolar a la que mantuvieron una reunión jefe Santonja embargo, Sin de entre de los Liberales crue tenían redes clientelares 6 5 p E Ñ AG A L L E G o , F . , 1979, p. 156. RAMos, v., 1988, Eomo 3, pp. 173-1,77. GrL G U T I E R R E ZL L O R E T , R . A . , 1 9 8 9 , p p . O L C I N A , A . y C A N A L E SM A R T I N E Z ,G . , L 9 B B , p . 3 6 5 . 267-273. El Correo, 19-3-1907. AS. Leg. 505 ne 2. 66AMB. Francisco Viravens a Marqués del Pascual del Pobil a Margués de1 Bosch, Bosch, 2L-LL-i-BB1. Leg. 1887-1888. 6 T B u e n a sN o c h e s , 2 7 - I 0 - 1 8 8 7 21-10-1887 y Ralael v 29-70-1,887. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 104 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer (Diputado en La Mari-na, Enrique Bushell en el LaussaL (Senador), a integrarse Orduña de entrada que eI afirmaba pues Partido, 1o que favorecía comarca. esa El sequndo adherido fines "se ha[bía] que nunca perteneció al afirmar aI mentía la por de Guadalest cacique maquiavélicos", por de representante como Pego) y Leopoldo a Cortes Reformismott. 1BB9 se Durante 1as sucedieron ace¡lt.ación de cartas de los tres visitas el Conde de Vía Manuel quien realizó representantes a 1os principales recibiendo ese año, a Alicante que el Conde-,Si bien esto significaba de l-a provincia. Conservadores también moral del Partido a nivel provincial, era Ia máxima autoridad comités locales que no existía era cierto los hacia local-es caciques todavía delegaban ya suponía un cambio susLancial era de la "jefe" provincia. un comité para dicho E1 Conde de Vía sino que 1o que en el- Conde, su representación con respecto ámbito, época en que Campos a la Manuel apárecía pares", recordando que: "el triunfo "primus inter principalmente consiste en el respeto a la autoridad dé los un así partidos const.ituída6e". dependía La cohesión y la fuerza de1 ParLido Conservador jefaLura pero para provincial debía ésta, ser efectiva, sóIida con el- reconocimiento dicho comi-té Orduña nunca y por abdicar de Villajoyosa, a formarse. La Marina de una contar Sin embargo, por segruía controlada de que no iban Pegio y de Denia, sobre los distrit.os "soberanía" entablando siempre negociaciones directas con Madrid, sin intermediarios. Villena. llegó de un comité provincial. su sobrino Antonio Torres qlJe, con independencia junto a Romero Robledo o se uniesen a Cánovas, permanecieran a explícito como su Lo mismo En Orihuela, que el distriLo que el Partido sucedía con en Sant.onja la muerLe de Mat.ías RebagliaLo pasase a control Conservador del quedó allí Liberal sin Ruiz el distrit.o de en 18BB determinó Capdepón, de forma influencia gue infructuosamente Mientras se intenLaba crear un provincial, en Alicante se constituyó, con eI fin de cubrir vacantes, un nuevo comité local en junio de I-BBB: Presidente:Julián Ugarte. Vicepresidente: Marqués del Bosch. Vocales: Emilio Senante, .fuan José Carratalá, José Francisco Pascual del Pobil, José María Parreño, Agustín Baeza, comité varias Viudes, enrique "AMB. Conde de Vfa Manuel a Marqués del Bosch, 7-4-LBBB y ¡¡ireu¿s del Bosch a C o n d e d e T o r e n o , 7 - 5 - 1 B B B . L e g . 1 B B 7 - 1 8 8 8 .L o s R o m e r i s t a s s e u n i e r o n a l o s d i s i d e n t e s L i b e r a l e s l i d e r a d o s p o r L ó p e z D o m f n g u e z ,f o r m a n d o e I P a r t i d o R e f o r m i s t a e n 1 8 8 7 . V i d . V A R E L AO R T E G A,,J . , 1 9 7 7 , p á g s . 2 B Gy 3 0 0 . E n A l i c a n t e , E l C o n s t i t u c i o n a L D i n á s t i c o , que dejo de ser órgano de1 Partido Liberal a principios de 1887, se convirtió en agosto en eI representante de los Reformistas en 1a provincia. Vid. El ConstitucionaL Dinástico, 24-B-1887. 6eBoletln del Clrculo Liberal-Conservador de Alicante, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 12-5-1889 r05 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer que ocurrió A1 igual el más veLerano, Partido fuerza reforzaron Bosch y viravens; senante y Viudes, Pobil comité de Elizaicin Milicia Nacional durante Ia del Económica de Amigos Fomento" (1878) de 1a ConsLitucional siendo comité de1 reelección de a Pascual del y ,fosé Porcel un girupo disidente a ocupar colocó a su hijo ningún San Vicente del de la País al contrario Florentino 1936) era hijo influyentes como periodist.a. embargo, comité Conservador de ALicante. Entre concejal en elecciones y se integró 1891 y 1-894. Diputado '-br áa s v de Partido 1882. Vocal no entonces aunque en e1 comité de 1886 1a de Manuel Elizaicin dos de los burguesía de alcalde l-859 y Bertrán representantes alicantina y dueño de un fábrica Teniente (Alicante, España más Moderada. de yeso, destacó, sin de 1-885 a i-BB7 y vocal fue uno de los fundadores 1BBB y 1B9l- dirígí6 La patria, diario aI comit.é liderado periódico Campos al de 1886, combatió las de propieLario como antiguo a partir d.e Elizaicin destacados rico (l-B8B), García. de Tomás España Sotelo, Elizaicin, l-859 y Miembro de la socio de uEl desde 1875 hasta l-884, de Lys y nieLo e desde cargro representativo Raspeig, (1-851-), fue teniente mano de Antonio 1882 y Porcel L907) era un rico de 1854. Comercio provincial enlre .lulio su parte, revolución Cámara de Diputado Conservador volvió Por y se incorporó Conservador, Dieri¡ e1 Marqués esperar. del Casino de Alicante Sociedad del de Campos Torrejón. tB25 - AlicanLe, (Alicant.e, Plaza Socio fundador comerciante. del y con la juntg inclusión, no se hizo encabezaron había oficial. ,fosé Porcel de la maniobra a esta nunca verdaderos primero El Ferré y Martínez de Curt, de La muerte ciudad. El procedencia de1 Bosch, 1o que Ugarte segn:ndo con la el La respuesta Florentino posi-ciones. hombres tensiones. constitucionales, en la por grupo, fuerLes Marqués y Conservador sus por constiLuída a este Conserv-adora provocó, e1 comité, de amigos del del de1 Partido. miliLancia ant.ignros unionistas del perder hizo grupo el los a fundadores Partido, del y por aceptado de la ahora uarqués el aunque era real poco de constituirse al derecha Moderada como jefe procedencia f,a distinta si-n embargo, presidencia, la ocupaba en 1886, UgarLe, elegido con eI comité se perfilaba Bosch quien a1a Pérez y Manuel CurL. Salvador Antonio Martínez Torrejón, R a f a e l V i r a v e n s T o . Secretario: Ferré, de "E-ZDiario desde e1 que por e1 Marqués de1 Bosch. A1 no ser elegido municipales de l-891 dejó 'de publicar su en el comité provincial Conservador, del por Novelda-Monóvar que fue vocal (L892-1896), en fue rrJ-Derat, 2 0 - 6 - 1 B B B . C i L a a Buenas Noc/:es que, tras la desaparición de E-l Al iaanf e se convirtió en periódico Conservador. Vid. La Lealtad, 3O-3-t892. ¡ ¡ ¿ f e s ¡ ¡ e e , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 106 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer del Presidente (1895). (1-893) y Casino vocal políEica la muerte de Cánovas y l-a retirada Tras 1B9B EJ Correo, publicado diario de la un cronista 1o describía a la facción se adscribió de1 Bosch, Elizaicin de Contribuyentes Liga la de Marqués del fundando en silvelista, hast.a 1936. ininterrumpidamente Rsí época: soci'3l desahogada, " (. . . ) ConLando con una posición para la que no le puede dedicarse por entero a 1a política, Lo mismo en exigidas. fa]tan 1as mas especiales condiciones y batallador como en la electoral terreno el hirviente política pacífica es conocida aunque de salón, su intención de tomar las cosas con mucho calor y de adolece del-defecto por su temperamento extremadamente fogoso dejarse arrastrar que le han proporcionado algnrnos disgn¡stos e impetuoso , 1?1rr y Elizaicin Manuel como jefe Porcel de Vía protestaban por provincial- pues Campos. También estaban en desacuerdo designarlos, 10 que se estaba en ef fondo, entre "un girupo reaccionario de1 comit.é elegido el produciendo Presidido Bosch eran Senante, y Francisco Viravens, Martínez que pretendían el nombramiento, al Marqués del enLre Soler, 1os vicepresidentes. No obstante, política muerLe de de los imponer Pascual del al era una lucha por noble la integridad estrecho abrazo en del más directas por Juan Garriga de Eliza"icin más liberal el cuatro el poder, y otro 1ibera1", reflejada en La formación por los correligionarios 6 de julio de Porcel-: agrupará "Que partido moderiado represent.anciones unionismo", fuera Porcel trás.1a con e1 nombramienLo Conde de1 comiLé ya que consideraban que no era misión de éste Pero, sino que debían ser elegidos por todo el Partido. nuevos vocales Florentino al que siendo creían había sido rel-egado injustamente decano de1 Partido, del 1a manera de elegir Pobil Torrejón a sus vocales se encontraban de1 Pobil, y Ferré, pero prueba quedaban de1 sesg'o disid.entes?2. y el Marqués del eiemBo-que-Senante Bosch y los Pascual los PLaza y eI Marqués .Tosé Porcel Entre del viejo las con anLiguo señalaba, seguidores Bosch rechazaron en clara que empezaron referencia la carrera LBBZ y 1-886 que: comiLé legít.imo unos proceden de1 campo "En el y otros, moderado 1os menos, otros del campo unionista, 1os político más, recibieron el bautismo el a1., iniciarse ?lRrco cARCrA, M . y M o N T E R op E R E z , A . , 1888, to¡no VIII, T2BoLetln del Clrculo Liberal-Conservador de A i i c a n t e , que empezó a publlcarse en diciembre de 1888, recogió noticias sobre la escisión producida en ju1io. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 pp. 213-233. 24-2-tBBg. Este semanario, y diversa correspondencia L07 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer parLido conservadorT3" . de 1BBB aparecieron el los era hegremóníca dentro de esta forma el de1 partido, exigencias 1o que desde el recordando así carácter diario Toreno, q[ue fue comit.é de cabe pensar los 1 de abril susLituído la por organización éste suscriptores sugi-riera del Silve]-a la a nivel "1as la con muerte EI de1 Conde de como represenEanLe en la 1878. en región, del comité por 1o que de una mayor presencia órgano Conservador. y uno de los alicantino del- Círcu7o editado necesidad 5 de mayo de 1890 fallecía Posibilismo que un diario" '5, Eco de 7a Provinciá EI Part.ido del primando reclama[ba]n Partido coincidía comité en marzo pues de publicarse reaparecíó en eI EI Boletín Conservador. dejó ciudad de aconÉecimienLos una serie órgrano del E7 Eco... de {us Partido en la el- tiberJ1l. sobre cada vez más crecientes primer al para de Madrid Partido del de Alicante Liberal-Conservador EI al los de alicantino, del Conservadurismo componenLe conservador la posición fuerza Bosch representada Fue en l-890 cuando confluyeron reforzaron poca tenían disidentes ofici-al entre firmemente ent.onces apoyar de1 Marqués del 1a red. ctientelar por último este órgrano de Liberal- deJ- CírcuLo BoJ-etín Patria, La de diciembre . la puerta a nadie: aunque sin cerrar u (... ) Rechaza la idea de negar a l-os que guieran pues una vez llamarse conservadores el entrar en el- partido polít.ica reconocimiento y en el enLrarán con cierta dentro del Comité7{ú . En 1a práctica, y y Cánovas decidió disidentes. UgarEe, paralela forma AJ-icante de Conservador cuando a principios quedó confirmada La división Eleuterio Maisonnave, representantes líder más destacados del del nacional: una de Maisonnave ha sido " (. .. ) EI enLierro manifestación imponent.e y de 1a gue no se puede formar idea sin haberla visto. Aparte de 1o sensible que ha sído 1a para nosotros como agrupación desgracia a su familia, política ha sido quitarnos un gran mar,eo,-.-Bue,s*sepuede conceptuar muerto el oart.ido posibilista de ao-uí76". Como apunta GUTIERREZ, "la muerte de Maisonnave aceleró la crisis posibilist.a, y dividido d.e1 republicanismo ante Qnrequedó desorientado T3BoLetln del ClrcuTo Liberal"-Conservador de Alicante, 3-3-1889, 10-3-1889 v 7-4- 1889. ' { A . I . 4 B .C o n d e d e V l a 'sBol-etln del Manuel, a Margués del ClrcuTo 7 6 A M B .F r a n c i s c o Liberal-Conservador, Pascual del Bosch, 15-1-1889. L e e f. 1 8 8 9 . 14-3-L890. Pobil a Margués del Bosch, LO-5-1890. Leg. 1890 (II) Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1-0I El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer falta de un por 1a proximidad principal la Y & largo plazo pues los Conservadores los a también favoreció de forma indirecLa posibilistas eran política fuerza lenta Liberal-es, en las filas de los Posibitistas integración lugar, una en ideológicos, planLeamíenLos sus de en primer repercutió Esto clarott". liderazgo la en efectoral Y el- municipio. El preelecLoralr período largo de l-891-, favoreció febrero no Ugarte el Bosch era ahora, El Bosch ya en 1BB9 hizo Conservador en una situación propició pues implant.ación que se mult,iplicara Durante los julio de 1890, entre Madrid. prometiendo y José Maestre se presentaba la de Part.ido al ese momento Io junco La elección, sin había en Elda y Petrel candidato también T t c u T r E R R E ZL L O R E T , R . A . , L L O R E T ,R . A . , ] . 9 9 1 . fue muy masculino universal Conservador Bosch había actuado ofreciendo Esto, caciques dos en liza en 1as en Alicante. diez Gobierno en aquélla. los sufragio a é1 en los embargo, número de candidatos circunscripción de todos quien el Marqués del "votos" reconocimiento de Buñol, meses de el en esta representante encasillado del presentándose circunscripciones, que hasta era capital. en 18'84 y Bushell Enrique de fuera en Alicante. la a por de Ia mayoría complicada, efecLiva Pego en 1BB1 y 1886, no lo acepLase al enLonces Cánovas propuso Conservadora. Marqués d.el Bosch gue Bushell escaños su influencia Cánovas como "el que Orduña, Liberal como Diputado tolerado por paso Et circunscripción8o". en Diputado sido había era considerado coyuntura de hecho del que Alicante ámbito electoral del ltarqués extender del denLro simbólico como jefe reconocido Lanto, For papel un hasta Aunque Julián comit.é disidente?8. det Marqués del toda fa circunscripción, ahora que se a desempeñar Debía 1a ciud.ad. la Fü€s los comícios no se celebraron del Marqués del Bosch, la posición el resigrnaba se Partido?e, nueva de un además con 1a dimisión encontró 5 de julio y la;aperLura de Cánovas a1 poder acceso transcurridos desde como intermediario ésta y rro 1e supuso el favores sin embargo, locaLes. Ciro en Pérez en Monóvar y ¡s más, esLe último e1 Conde a Diputado con e1 apoyo de su jefe, pero en Reformista acudía como representante 1e negaron su apoyo. 1989, pp. 254-255. sobre Maisonnave véase, qUTIERREZ : t s A M B .M a n u e l C u r L a M a r q u é s d e l B o s c h , 2 B - 7 - L 8 9 0 . L e g . 1 8 9 0 ( I ) . E l i z a i c i n , obstanLe, manLuvo La Patria, pero este diario tuvo una presencia testimonial. no 'e"D. Julián proLestó en La rlltima sesión del comité pues como jefe deI parLido no se le ha consultado para e1 nombramiento de Gozalbez para tenienEe de alca1de". A l v l B .R a f a e l V i r a v e n s a M a r q u é s d e l B o s c h , 9 - B - 1 8 9 0 . L e g . 1 8 9 0 ( I ) . s o A M BA . n t o n i o C á n o v a sa M a r q u é s d e l B o s c h , 2 3 - 9 - 1 8 9 0 . L e g . 1 8 9 0 ( I ) . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1_09 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer deLras de Pérez y de Maestre según viravens, al Marqués del con la preLensión de poner en evidencia de vil1ena81. e1 distrit.o Orduña, estaba Bosch82. con el en relación aunque no se cumplió el encasillado prueba e1 Marqués del Bosch y Bushell, escaño, fueron elegidos tercer de que la balanza del poder en la zona centro de Ia provincia evidente final, el Conde de BuñoI. La derrota circunscripción así pues consolidó, en aI Madrid, ante el LB92 el que por quedó siempre podía patente 1-5 de eI celebrada que ante manifestó había de 7a Provincia no comité propiedad est.aba iniciaba pues Este para de la paitidos, y esto de nadie, Alicante de 'Julián Ugrarte económica que atravesaba EI Eco a su hijo pero .fosé, que y el ya no era su órgano oficial. el nuevo de Partido, comité A1 día tiLulado órgano todos el era diario e1 reunión la abandonó su prescindir lalpolítica presidente consideraba publicación I'eaTtad 83. El o vinculada clientela Conservador traspasarlo acuerdo La significativament.e modos, Do y menos de 1os Ugarte: por Vds. mismos reconocida en cien "Su respetabilidad adhesión a V. y a su política' ocasiones, su incondicional servicios aI part.ido y eI cariño con que sus inapreciables siempre le he oído expresarse con respecto a V. son motivos que creo debe V. Lener en cuenLa (. .. ) . Pepe Ugarte es personalmente adicto a V. y después de Lodo no anda eI joven que bien y lista partido Lan sobrado de gente por usted puede prestar buenos servicioss{". __dirigida - E1 problema de los del situación suya y no de Ugrarte. siguiente comiLé 1891-. El de que EJ Eco de 7a Provincia decidió estaba del decidido de su amenazar la unidad. de los octubre Ia grave para que caracterizaba reunión una en en la estaba adict.o de Diputado su condición favores obtener de candidatura al Partido Conservador. adscrita pero el marcado personalismo Restauración de Maestre de1 Marqués de1 Bosch se le dió prest'igio oficial político poder de la éxit.o tiempo disposición Ia del 1o ponían de manifiesto. l-891 y Durante y en Villena de éste a 1'as fuerzas Bosch frente Marqués del del de lado se decantaba Reformistas partidou, eI 81vid. Capftulo no pasó a mayores pues, "en virtud con motivo de 1a circular nombró una comisión, comité recibida de Ia integración del jefe superior d.e Ia que Julián Ugart.e 4 .2 .2 .2 . 8 2 A M B .R a f a e l Viravens 83La Leal-tad, t6-Lo-LB9L. a Marqués del 8 4 A M B .J u a n P o v e d a a M a r q u é s d e l Bosch, 21-8-1890. Leg. 1890 (I) Bosch, 13-10-1891. Leg. 1891 (III). Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 110 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer parte, formaba para final resultado la fue del Marqués y los honoraria el y Este Bosch. del para Partido elegir Cánovas ocupaban Rntonio guedaron EI un nuevo de 1B9l- en el palacio 23 de diciembre demás cargos preliminaresss. trabajos los cabo convocaLoria lo que se produjo comicé, a lfevar del presidencia Ia así: . .Iulián Ugarte. Presidente: Francisco Pascual del Pobil. Vicepresidente: Blanquer, Martínez Zoilo Alemañ, .fosé Viudes vocales: ManuelCurt Emilio SenanLe, Gisbert, Vicente Elizaicin, de Florentino Juan Poveda García, Salvador Pérez, Juan de Rojas Pascual de emérigo, gonanáa, Godofredo Raimundo, Vicenle Pérez Pérez, Enrigue ltaría RipolI y Agustín Baeza. Enrique Ferré VidiellaSecretario: Mariano Mingot Shelly. Vi-cesecretario: ya gue honorario, El Marqués de1 Bosch aparecía como presidente Diput.ad.o a Cortes pasaba mucho Liempo en Mad;id y no podía siendo ocupaban los Pero sus colaboradored desempeñar un cargo "efectivo". puesLos EJ Eco de 7a Provincia refundirlos Cuando parecía por eI Rafael alcalde y La Verdad, l- de marzo de 1-892 apareció y Antonio Torrejón Martínez tomando como principal Martínez torrejón Colaborador no era alicantinos controlado diario y que se colocaba argumento la defensa del e n 1 - B B By t e n i e n t e 1859 - ?) era un presLigioso (Alicante, en El Diario Liberal-Conservador Conservador de de juez Al-icante, de alcalde de hJcogados (1890), iriémbrb'-dé (l-890) y ferrocarril SanLa Pola-Elche de Alicant.e (1-895), Martínez de Alicante municipal de ATicante Colegio Católico vocaless6. Manuel Gómiz Orts. (1883-l-BB5). el e1 Boschs?. abogado que con 24 años ocupó el-cargo del eran Ferré segn:ían publicándose que la unidad de los Conservadores Viravens Antonio CírcuJ-o ,Juan de Rojas La Lealtad Marqués del del a La Monarquía, frent.e su primo y vicepresidente era de forma que en febrero de 1-892 el comité que pasó a llamarse tra Monarquía en un sóIo diario y gue era propiedad un hecho, Pobil real, había un enfrenLamiento decidió del Poveda y Senante, secretario; Aunque Pascual clave: fue y en eL Bol-etín vocal del deJ comité de 1BB9 a l-893. Secretario Ia Sociedad para socio Torrejón consLruir Centro fundador del continuó su carrera ssLaMonarqula, L-6-1892. La comisión estaba formada por Juliá4 Ugarte, Francisco Manuel CurE Amérigo y Emilio SenanEe Llaudes. Pascual del Pobil, Juan José Carratalá, vid. r,a Lealtad, 24-72-1.89I . s69L Eco de la Provincia, 24-12-L897, La Lealtad,24-t2-189I. Bosch a Antonio Cánovas, 2t-12-1891. Leg. 1891 (I). AMB. Marqués de] 8 ? P r u e b ad e s u c o n t i n u i d a d e s g u e . c o m e n z a b a I a n u m e r a c i ó n e n e l 5 4 8 , s i g u i e n d o a s l 7-2-1892 y La Monarqula, L0-2Ia gue tenfa El Eco de la Província. Vid. La'Lealtad, 1892 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1 l-1 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer polít.ica Opinión, Alicante de La Marqués del Bosch. Propietario (1898), fue concejal de en la provincia órgiano silvelista entre l-90L y l-905 y l1egó a ser candida[o maurista en las tras la retirada del elecciones a Cortes de l-91-688. i-908) era Rafael Viraveng Pastor (AIicante, 1836 - Alicante, y escritor. propietario Viravens estuvo vinculado al Moderantismo en siendo red.act.or de EI Ios úItimos años del reinado de Isabel II, Lucentino (1857) y El Cotteo (1858). AusenLe de 1a vida po1ítica duranLe el Sexenio Democratico, con l-a Restauración fue secretario del Partido Moderado hasta LB7g, año en eI gue se incorporó a1 P-artido Conservador. Archivero municipal y cronisLa de la ciudad entre LB75 y 1886, destacan enLre sus trabajos "Los uártires de la Libert.ad" (1853), (L876) ,,Crónica de Ia Muy Ilustre y siempre Fiel Ciudad de Alicante" y "Memoria de los festejos celebrados con motivo de la inauguración del ( l - B B 4 ). Alicante-Murcia" ferrocarril Secretario del Partido Conservador entre 1,879 V 1890, Viravens Buenas de Aiicante, Ei piario colaboró en El Eco de 7a Provincia, de1 BoJetín del Círcul-o Noches y más tarde fue director y propietario LiberaT-Conservad.or de ATicante. Teniente de alcalde (1-BB9-1893)' vocal de 1a Liga de Cont.ribuyenLes (l-895) y vocal de1 comité Tetuanista como (1-901), Viravens fue considerado por todos sus correligionarios un personaje hábi1 e intrigante: mucho sent.ido práctico de nl:cha intención, "Político y gran conocedor de hombres, y de1 q-ue son muchas 1as gentes que hablan mal, unos porque le Lemen, otros porque 1e detestanse". Viravens se había ido disLanciando del Marqués del Bosch desde finales de 1890e0,de forma especial tras las elecciones municipales de l-891- en las q"ue aspiraba a ser el nuevo alcalde. Quizá á1 no en diciembre de 1,891, como jefe de la minoría consegn-lirlo decidió, apoyar a los RepublicanOs gue se Conservadora en eI ayuntamiento, habían convertido en el grupo mayoritario del concejo tras 1os r¿_ftjlos AutomáticamenLe eI comiLé Conservador 1o relegó del cargo ent.regando dicha representación al alcald.e Manuel Gómizel. A su vez, al comíté independient.es que éste adoptó frente las posiciones comicios. 8 8 R A M O S ,V . , 1990, pp . 27-28 . ttBuenas (r). 1988, Noches, s o A M B .R a f a e l romo 3, pp. 25-]--1-BB'7. Vid. Viravens ] . 7 4 - 1 - 1 1. también a Marqués del eLEl Eca de 7a Provincia, F O R N E RM I J Ñ O Z , S . El- Correo, y . G A R C T AA N D R E U , M . , L5-7'L924 Bosch, 11-11-1890 y 19-11-1890.Leg. 1890 13-12-1891. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 TL2 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Conservador le valieron 1a oposición de su Partido Que desde abril de para que dimitj-ese, pero sin éxitoe2. De 1Bg2 empezó a presionarlo esta forma, el enfrenLamiento con el Marqués del Bosch unió a Viravens v a Gómiz. La llegada de Sagasta al poder en diciembre de 1892 determinó Ia salida de Gómiz y su susLit.ución por el Liberat ¡osé Gadea Pró. Para el Marqués del Bosch, sin ernbargo, no hablan terminado los problemas, disciplina de la pues Viravens y su grupo permanecían fuera Conservadora. Desde Qflf€, a raíz de las elecciones a Cortes de l-891, Cánovas de 1a Conservador reconoció a1 Marqués de1 Bosch como jefe el liderazgo de éste, aunque reconocido por la mayoría circunscripción, Bien por diferencias del- Partido, no había sido toLalmente indiscutido. las procedencia polít.ica o :bien por de Ia dist.inta derivadas que su gestión clientelar durante el Gobierrio Conservador eI Marqués del Bosch fue d.eterminaron sobre su capacidad de liderazgo, contestado por los caciques de algn-rnospueblos o por antignros miembros en la redes clientelares del comité que contaban con signrificativas limitaciones cíudad. de L893 se presentaba como una nueva La coyuntura electoral oporLunidad para que, ocupando el escaño de 1ás minorías, eI Marqués del Bosch pusiera de manifiesto 1a solidez de su círcu1o de poder. los comités Conservadores de Ia circunscripción En principio, proclamaron al Marqués de1 Bosch para ocupar el tercer escaño, decisión que e1 de Cánovase3. Pero aqué1 rechazó beneplácito tuvo el nombramiento proponiendo en su lugrar a ,Juan Poveda, que fue aceptado por todos los comités excepto los de Monóvar y einoso. .fuaa, Poved.aGarcía (Alicante, lB54 - La Plat.a (Argentina), 1919) en e1 Institut.o de Alicante, cursó sus estudios de bachilleraLo política su actividad licenciándose en Derecho en Valencia. Inició con el que se presentó candidato en las dentro del Partido Posibilista elecciones municipales de 1881. Convertido pronto en un presLigrioso l-etrado, fue Lesorero del Colegio de abogados (1883), accionista de1 Banco de España (1887) y socio de la Liga de Cont.ribuyentes (1895). Posiblemente, 1a muerLe de Maisonnave en mayo de l-890 y su ambición política le condujeron a1 Part.ido Conservador. Debido a su gran capacidad de trabajo y a su valía como abogado prontó contó con 2-4-1,892. La Monarqufa, "'El" Liberal, LLORET, R.A., 1989, pp. 248-250. Les. e'La Monarqula, LB93 (I). 20-L2-1892. 27-9-1-892 y 30-9-1892. AMB. AnLonj.o Cánovas a Marqués del Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 vid. Bosch, GUTIERREZ 2-1-1893. 113 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer 1a confianza por de1 Marqués del pasado su a Diputado como candidato y la o l-a Diputación, Poveda fue de Tetuán 1-903 y por Alicante L907 fue profesional Bosch, nuevo en l-905, ascenso Conservadores. l-896. Tras se unió aI Erupo del Duque l-90L, por Villena en en último este a 1os Conservadores dirígir más e1 ayuntamiento en 1-893 y Alicante Lucena en LB99 y año con la de elicante. En Ciudad Rea1. Restauración, como por su vertigtinoso de otros años Poveda se convirtió de la electorales, por Senador por elegido En pocos en los de de i,laura para confianza por del Marqués del Diputado siendo que tuvo a Cortes elementos haber pasado por en 1893 sin oposición 1os de ernbas causas explican Diputado política la retirada algunos Ia oposición, tuvo aunque también de Republicano, del Partido. reaccionarios Bosch, tanto su amplia en eI por actividad protoLipo su dominio desplegada del de los político resorLes Congreso y en el ministerios: su fácil palabra, su acLividad "Su clara inteligenci-a, febril, encuenLran en el Parlamento abierto campo para (. .. ) . Es incansable desarrollar sus grandes facultades en y su aspecto es batallador. el trabajo Orador fogoso e intencionado; tiene bien probadas sus aptitudes en muchos debaces que han consegnrido impresionar a la Cámara (. . . ) . eor hoy se puede asegurar que su objetivo no es la ambición personal, pues ha repartido a manos 11enas l-as credenciales y no ha pedido ninguna para sí (...)tnu. La falta de parlamentaria y 1a dificultad debieron permanencia Partido del Ia Conservador en pero también el hastío por la política y en 1a ciudad, circunscripción comicios, cohesión pesar en Alicante que suponía en el luchar Marqués de1 como oposición Bosch y de esta manera intentar para en los decidir recuperar el su control absoluto del _Partidoes. Para Poveda, a 1a compeLencia ciudad, e1 Republicano dos candidatos que suponía, ,Juan Maisonnave, Conservadores se unía especialmente 1a presencia como eran Manuel Antón v el en l-a de otros Conde de Vía Manuel. Manuel A¡rtón Ferrándiz (Muchamiel, LB49 - Madrid, t929) . Cursó sus est.udios de bachillerato en Alicant.e y Madrid. Prof esor de ( 1 B 7 B ) , rnstituto en Córdoba desde lB79 era profesor en 1a Facultad de Ciencias de Madrid. Secretario de 1a sección de Ciencias exactas, físicas y naturales del Ateneo de Madrid (1885), colaboró en E-I GTobo eaELGraduador, t9-3-1900. Vid. t,ambién La Correspondencia alicantina, 2I-9-7891¡ E 7 C o r r e o , 7 - ' / - 1 , 9 2 0 y 1 , - 1 - 1 , - 1 9 2 4 ; F O R N E RM U f r i O Z ,S . y G A R C T AA N D R E U , M . , 1 9 9 0 , p p . 2 3 25; EI LiberaT, 2-5-1890; AMB. Juan Poveda a Margués deL Bosch, 11-9-1890. Leg. L890 (1r). 95\¡i; vru. ^^^1F,, u o¡,r"*Lo 4.2.2.2. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Lt4 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de la ,'Biblioteca y fue dj-rector Ia en de Ciencias Universidad en l-917. Historia Academia de la CienCíf ica". Catedrát'ico Internacional de Madrid. (1886), ingresó en la ReaI Antón inició su a Alicante, por familiares lazos Vinculado en de Porcel y Elizaicin política apoyando la disidencia actividad. por Alicante en 1891, candidato a liputado l-888, intenLando presentarse Comisiones e interviniendo económicos de su distrito por Diputado y de toda 1a provincja. de Denia por distrit.o para Manuel La de1 connivencia con Ia caciques en la guedaba 1890, rupLura pacto, de la ausencia expresión desde del Conde de El Conde de base puesta Vía del de Manuel siempre disminuía locales ésta enfrentamiento éste entre el se veía Marqués del sistema de ideológíca, 24-2-1893 y de con los la ahora de forma especial embargo, la Liberales suponía la del Partido en l-887 algunos Conservador a-¡nenazada grravemente por Bosch y el y Restauración Sin manifiesLo. la cohesión sobre el un territorio esLa Temporada, qui-en el distrito est.ablecer de ese frági1 consenso que Cánovas consiguió jefatura provincial lucha contra Si la de aquél. circunscripción, "invad.ir" libre a cambio de dejar mayor Capdepón, Ruiz Trinitario la circunscripción escaño de la tercer de confrontación así lo Ruiz Valarino. Trinitario política por partido del -que Conservador. candidato Liberal con el más aIIá Pero apoyos tenía el de AlicanLe e1 acta a su hijo, Dolores para se presentaba 1e prometió no Ahora conLaba con Liberales. los Viravense?. d.el otro Poveda vino de un pacto en virtud al haber sido su mirada a 1a circunscripción de facción e1 apoyo de la judicial Ant.ón de Alicante Vía En 1907 fue de nuevo Alicantee6 del oposición en numerosas de 1os intereses Congreso en defensa en el En 1893 Antón volvía desalojado participando una gran actividad desplegó esLa legislatura Durant,e e'I acta. donde obtuvo en Denia, fue encasillado aunque aI final Conde de Vía que no tenía Manuel el aI "soberaníauet. ss. eTviravens para e1lo un comité bajo su presidencia. Antonio habfa constituldo Entre sus vocaLes Martfnez Torrejón y ,fosé Gosalvez Sánchez eran Los vicepresidentes. y ex-RomerisLas como Javaloy y Juan Aguilina desLacaban ex-Liberales como Alfredo La Temporada era e1 órgano del nuevo comité. PascuaL Pardo. E] Liberal,3l-1-1893. Vid. La 'lemporada, 14-2-L893 l= " esEn 1890, ante la elección de Gómiz como alcalde, ya se dijo-'que: "81 Sr. Vfa Manuel esEá muy dj.sgustado con D. José de Rojas porque eI cual se ha guejado del éste no cuenta para nada con dicho señor, del Consejo de Miniscros". olvido en gue se le tiene al señor presidente 23-12-L890. Desde junio de 1892 el Conde,de Vla Manuel consideraba La Patria, general de Ia provincia soy uno de tanLos con voz que "en ]o que afecta a la polftica y vot.o". AMB. Conde de Vla Manuel a Margués del Bosch, 30-6--1892. Leg. 1892 (I) . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1 t-5 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer fue Manue] Conde de Vía El final, al derroLado I)ero el acta el Congreso y despues de una largra discusión, de Poveda siendo proclamado Diputado su oponente en anuló Ia elección julio de 1$94ee. para el Marqués del Bosch supuso un serio revés pues en Conservador d.e AlicanUe se quedaba sin representación el partido y justificar la básico para definir Madrid y esto era un factor muchas pro¡estas recibió existencia de poveda del Partido fue debida como centro la a de oposición Congireso y no a Ia debilidad en la de poder. De todos mbdos, la derrota la mayoría Liberal en el- de 1a red clientelar de1 Marqués del Bosch en enero de 1-894 el Marqués del procediendo a Alicante circunscripción. Tras la muerte UgarLe de Julián del Presidente Bosch fue formar con el beneplácito elegido comité de de la circunscripción: de Cánovas, el comité Marqués del- Bosch. Presidente: ,fosé Maestre Vera y Juan José Carratalá. Vicepresidentes: Gaspar Vocales: ,Juan Poveda García, Francisco Pascual del Pobil, Florentino de Elizaicin, Azorín, Luciano Pérez Pascual, José Miralles, .Tosé Alejos Bonmatí, rsidro Martínez Soriano, José Rico, Manuel" Gironés puert.o, Más Salvador Francisco Sanchiz Toda, ,José Gómez Valdivia, .Juan Lorenzo Bonmatí. Espinosa, Enrique Ferré Vidiella. Secretario: Mariano Mingot Shelly. Vicesecretario: los Aunque todos Poveda (Pinoso) y Francisco del Part.ido Bosch en Alicant.e Pero Bosch del también Pascual del comité Iocal tras Pérez (Monóvar) la integración en la vicepresidencia hombres del puestos: Marqués del Carratalá, Poveda, Ferré y Mingot. notable especialmente de Maestre ocupaban varios Pobil, Ciro destaca, y que los peso específico, dado su importante excepto eran vocales, la presencia Reformista, Elizaicin, locales, caciques es afinidad Ia con eI Marqués del de Alicante: Marqués de1 Bosch. Presidente: Francisco Pascual del Pobil. Vicepresidente: smilio Senante, .Juan Poveda, Manuel Vocales: Juan,José Carratalá, Manuel Elizaicin, Gironés, ,-Tuande Rojas y Pascual Florentino de Curt, Barón de Finestrat, Enrique Ripol], de Bonanza, ,José Porcel García, Antonio Marco Goselles Agustín Baeza, ,fosé Blanquer, Vicente Gisbert, y Zoilo Martínez Blanquer Enrique Ferré Vidiella. Secretario: Mariano MingoL Shelly. Vicesecretario: ,Junt.o a l-os que repetían ellos de una nueva generación Marqués del- Bosch, de FinesLrat, futuro había elección desde l-891-, miembros muchos de que entraba significativas alcalde en la políticb incorporaciones de la mano del como el Barón y Ant.onio Marco Gosel-l-es, uno de los e e c u T I E R R ELZL O R E T R , .A., 1989, pp. 27L-272 Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 más El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de la que era Restauración, desde el inicio Conservador del Parfido agentes electorales importantes empleado de profesión además el único del comité100. que se formaba eI comité de la circunscripción, y Dolores- Aunque el el Marqués del Bosch hizo lo propio en Orihuela (1BBB) un feudo del Bajo Segura había sido tras la muerfe de Rebagliato con el su enfrent'amiento Dolores, conde de vía Manuel, especialmente mismo tiempo Al Bosch y con Cánovas , a raíz de las y el líder nacional "Iegitimidad" Marqués del q'uitó toda Bosch que reorganizase por primera vez el alcanzado no se había Bajo del cada distrit.o de la Segura1o2. Si bien provincj-as donde de otras organizativo nivel Ie Marqués del un comité se formaba Restauración en la al encargó L893, en ambos distritos1o1. Partido uno para y circunscripción el del eLecciones un comité para dicho ámbit.o, 1a el-ección de aguéllos comités del de Iá cohesión en favor suponía un paso adelante en Alicante liderazgo partido, susLenLada en buena medida en eI reconocimiento-del ya exis¡ía Marqués del del sin Para Cánovas, Bosch. la década de durante embargo, fue una dura de otras provincias, a diferencia años 1890, Alicante, grandes cacicatos dos en por fraccionamiento su asigrnatura y el Bajo el del Marqués del Bosch en la circunscripción Conservadores: los y ef Segura, Torres Antonio de ,Joaquín Orduña y uno de los Estudio Villajoyosa. del sobrino de disLrito habitualmente. donde residía fue Diputado provincial carqo de vocal desempeñando el l-91-B) era propietarios mayores Derecho en Valencia, (L876-77) de Benisa Alcalde Torres en La Marina. Orduña (Benisa, i-B4B - Benisa, de Antonio entre LB77 y tBBz' (1877-1-879). de Ia Comisión provincial (l-B9l-, Fue Diputado a Cortes por Denia (1884 y L896), por Villajoyosa 1893, 1B9B y l-90L) y por Pego (19L4) y Senador por AlicanLe (1903, L907 y exceptuand.o intervino, apoyó diversas sobre todo 'exportacíón Torres esto le polltica para las la de en favor de Congreso eI de 1891--92 y legislaturas construcción en estancia 1os pueblos carreteras y l-893-94, de la apenas donde su comarca, defensa la de de la pasalo'. Orduña permitió 1.2AMB.Lega jo tuvo llegar provincial, 1 o 1 A M B .A n t o n i o '-'L! prolongiada exposiciones rooLaMonarqula, AS. Leg. su Durante 19f0). un poder a pactos e1 Liberal 2O-I-1894, omnímodo en La Marina con Ruiz 23-t-1894 el oLro Capdepón, gran prohombre L9l-4 y la de que desde l-893 obtuvo y 29-1'-1894. Cánovas a Marqués de1 Bosch, 10-7-1893. eg. "Documentos deI hasta Part.ido Liberal Conservadoru. 1893 (i). s.f., pero 1894. 10-3-1891. DSC. Legislatura de 1893-94. Indice, ECO Ae ta P r o v i n c i a , 4 7 3 n e 5 . S A N C H E ZD E L O S S A N T O S ,M . , 1 9 1 4 , p p . 5 8 3 - 5 8 4 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 p. 462. 1_71 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer el En la Bajo el sobre absoluto control Id circunscripción, Seerura' jefauura Marqués del del Bosch se Diputado hasta 1896, cuando de nuevo fue elegido indiscutida junto a Juan Poveda, quien en esta ocasión no tuvo ningún a cortes de el escaño104. Sin embargro, €1 asesinaLo para conservar problema con el para el Marqués la pérdida del líder Cánovas en l-897, significó en buena personal y que justificaba que mantenía una esLrecha relación por lo que desde ese momento abandonó política, med.id.a su participación mientras Pidal, a Atejandro de1 partido.---adhiriéndose la presidencia mantuvo que poveda Manuel aI se unía Ia lideraba grupo del Duque de Tetuán y eI Conde de Vía silvelisLalos. facción d.el Marqués de1 Bosch eI activa de la política Con 1a retirada partido Conservador se desintegró en varias facciones irreconciliables. Ia cóhesión que tan Desde entonces Ias fuerzas Conservadoras perdieron d.ifícilmente había el noble logrado alicantinolo6' Los partidos políticos modernos, entendíendo por Lales "cualquier que se presenta por una etiqueta oficial grupo político identificado y que pued.e sacar Candidatos a cargfqs pú-blicoslo? " , a elecciones a 1o largo del segn:ndo cuarto del siglo XIX surgrieron en rnglaterra Antiguo del progresiva desaparición de la como consecuencia los partidos Régimen1o8.Con Ia consolidación de los Estados liberales para ejercitar el poder en el cauce privilegiado Se convirtieron que mostraban a finales de Sin embargo, las caracLerísticas la centuria pasada no permiten equipararlos a las formaciones actualesseleccionar intereses, Organizar a los ciudadanos, articular élites políticas y posj-bilitar procesos electoral-es, son las funciones políticoroe. a un partido ¿En qué básicas que se pueden atribuir -partidos -Ios en un régimen liberalmedida cumplían estas func-iones como el de 1a Restauración?. Su esLructura inLerna y su oligárquico político. 1 o ¿ P E ñ AG A L L E G o , F . , 1 o s R A M o sv, . , 1 " 9 ' 1 9 'p . 118. 1988, tomo 3, pp. 173-175. 1 0 6 L ae v o L u c i ó n d e I P a r t i d o C o n s e r v a d o r y G A R C I A A N D R E U ,M . , 1 9 9 0 , p p - 2 2 - 2 8 . S. lotsARToRr,c., 1980, p. l o s o s T R o G o R S K IM , ., IoeARTOLAM , . t9o2 : . : g47, v o 1 . a princj.pios del siglo MUÑOZ, ix en FORNER 91. y S A R T O R I ,G . ' 1, pp. 1980' pp' 19-35. 198-201. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1_18 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer proyección la la realidad ¿pueden explicar ideológica, de la política en España de Cánovas y Sagasta?. la Durante formal instrumenLo parlamentario, son los tres claves para finales del el parLidos para 1a c]ave comit.é elecLoral cuya reunj-ón dio elementos La articulación los imprescindible que consLituía inLercambios, grupo Restauración del siglo juego sistema. fueron origen componentes nos debería del poder la naturaleza eI pactos de e Según ARTOLA, el y la redacción de estos conocer el po1íticos aL partído de1 periódico poIít.ico11o. d.ar, en principig, político en Ias España a XIX. Lenía una doble eI partido político Para e1 CONDEDE ROMANONES podía ser la agrupación de indivíduos unidos por una acepción: y luchando por consegruir ésLe, pero también identidad de fin político en un era aquél Ctr:€, recogiendo esta primera idea, Se convertía conjunto organizado para obtener el poder, o sea,] los partidos parlamentarioslll. Estos, ya desde Ia época Moderada tenían su origen en las en el Parlamentoll2, de forma gue los girupos constituídos así aunque en LB75 los más influyentes. Cortes eran los colectivos Círculos Alfonsinos aparecieron como e1 primer eslabón entre los poderes locales y el Gobierno, ro fue hasta la constiLución de 1as Cortes de 1876 cuando empezaron a formarse comités Conservadores en las provincias. DWERGERseña1a que los comités son el elemenLo de base de los part.idos políticos en regrímenes de sufragio censitario o de sufragio universal todavía en sus i-nicios. Constituyen una agrupación de notables, su ámbito de acLuación es el escoglidos por su influencia; y su actividad reducida a 1as distrito electoral es estacional, elecciones. El distrito uninominal tenderá a hacer de cada pequeño grupo local una ent.idad independient.e, debilitando la a-rt.iculación del partido, pues el sist.ema de comités traduce un individualismo profundo y fa i-nfluencia po1ítica de las personalidades. El autor citado habla de ent.onces de partidos de cuadros, convertidos en una federación -comités, descentralizados y débilmenLe art.iculadosll3Si bien los part.idos políticos de la Restauración se formaron por penetración (eI cent.ro conLroló y dirigió el desarrollo de la periferia), fo cierto es que su funcionamiento iba a depender de la naturaleza de su poder. La relación de amistad personal, pero sobre t.erritorial 1 1 o I d e m ,p p . 178-181. lllcoNDE DE ROMANONES,1 8 9 2 , p p . 3 3 - 3 4 . ll2cANovAS SANCHEZ, F., 1 1 3 D I I V E R G E RM, . , 1982, p. 153. 1 - 9 74 , p p . 4 6 - 5 0 , 7 5 - 76 y p . 9 7 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 119 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer derivada de la preeminencia económicaY/o clientelar, de Ia concesión de favores, eran e1 factor básico de cohesión en los y el provincial partidos en los que el comit.é local, eI de distrito estaban formados por miembros de la mediana y alta burguesía. podía tener toda la En municipio cualquier persona influyente todo Ia relación iniciat iva : ... "Declararse en comité poniendo en cabeza de é1 con a algn-rna persona conspicua del partido; cargo honorario seguidamenLe declárase presidente efecLivo, Y ¡>or acto sólo los demás cargos que vohu:tad distribuye de su libérrima comité114tr . el componen Cuando se trataba la capital si similar e1 caso de las e1 peso de la los entre ámbito, todo el controlaba 1o que se hizo por y locales caciques pero líder el era en se complicaba podían pueblos donde varios capiLal, procedimiento eI de distrito comité circunscripciones electoral a acuerdos del compensar llegar nécesario del partido en la del fórmula segnría Ia constitución Similar era nombrado en virtud aunque el jefe del partido círcunscripción. comit.é provincial, de dos poderes: debía respaldo del había en una insertado nacional a quien elegía provinciales, pero funciones aunque mientras que t.enían y municipales, consignriente. provincial total los ejercer Lendría de a Madrid, provinciales elecciones e1 trabajo era el presidente para tomar todas e1 Diputad.os dirección ámbitos u las elect.oral del comiLé decisiones . Para TUSELL, el turno real la en las en la práctica, capacidad para para candidatos por independencia No obstante, notables EI comité provincial veces en todos eI se jefe ant.epasados económica, de su capacidad desigrnar a desarrollando Lrascendentales del de mediatizados el que tenía posición red clientelar. la básicas Cortes, su lado, Por otro Lener más fuerza enlre los en función también sobre una poderosa control como demostrase de en cuesLión política; cliencela virtud €n oratorj-a1ls, con 1o que el contar con e1 apoyo del comité central, jefe gue eI político indicaba nacional carácter poco moderno de los no sólo por queda de manifiesto partidos su carencia políticos de organización, su dependencia de 1a capital de la nación con respecLo a la elección jefe provincial de sino por el hecho que o la ausencia de afiliados, el los principal partidos coagulante de su unidad no son ni siquiera r l o c o N D E D E R o M A N O N E S ,1 8 9 2 , 1 1 5 T U S E L L ,, J . , r97 6, p. pp. de sea precj-samenLe e1 favor. "notables", sino A"í, que en realidad 4 B - 5 9y 1 2 3 - 1 2 5 . 349. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 120 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer la merecen no "clienLelasn116. El localismo y e1 carácLer en un a los partidos convertía lucha política de definición ta de ideológico a sus clientelas más vinculados sentían Las facciones se de partido. que al partido en genera1117. centralizada a una maquinaria vinculados se encont.raban de manera muy tenue que sólo congilomerad.o de facciones son necesarias conceptuales aportaciones del siglo en España a fiiiales entender el sentido de la política posterior ha aceptado plenamente Son i-deas que 1a historiografía duda, Sin para XIX. estas todas como punco de partida y que debemos tomar en nuestro del anáIisis caso po1íticos Sin embargo, a la hora de hablar de los partidos entre Restauración convendría poner el acento en la distinción alicanti_4e. de Ia que matizar tendremos de los partidos 3.2.1. g1 comité ningún tendría llegara un en la Di conserva, comité Conservador como mi-sión principal de candidaLos comité de Ia la pone circunscripción formaban ¿quiénes forma era elegido? s^ ^Dt su^ ^q ü ^"^^r.i u u s D L r v r^ l- , € s y, sobre nos el que éste Presidente, el y eI control en l-894 se formase manifiesLo situado 1a limitada en la capital y de qué ¿con qué criterios a La respuesta ¿para qué servía?. comité?, todo, acercará su y El hecho de que nunca y sólo de existiera, organización municipales de dicho comit.é, a pesar de estar "jurisdicción" de l-a provincia. Pero, Ia de en 1a ciudad. provincial que cabe pensar elección para las elecciones un comité a consti-t.uirse - consta de Alicante, que se celebraran comicios prensa donde se estipulase del nombramiento a1 hablar ahora v sus competencias. de AlicanLe Regilamento o EstatuLo funciones de los se hasta forma, de 1a época. dinásticos no Aungue señalados algnrnos tópicos local real118. De esta y su funcionamienLo teórico su funcionamiento a1 funcionamiento formal del Partido no obstante, algn¡nos aspectos reales Conservador, Io que traslucirá, sobre su importancia como instrunenLo político. se Restauración veinte años de la constituyeron en la ciudad de Alicante seis comités Conservadores en los que se puede ver la evolución del Partido en varias facetas. DuranLe los primeros tl6Idem, p. 350. "A pesar de los nombres altisonanEes con gue.Ias organizaciones gustaban de apellidarse comités l-ocales o provinciales a sf mismas... caciquiles de en l-a tertulia significaban en Ia realidad media docena de compadres reunidos provincial, pueblo en eI caso de la capiral rebotica del o los amigos gu€, f r e c u e n t a b a n l - a c á E e d r a d e l c a f é " . V A R E L AO R T E G A ,J . , 1 9 7 7 , p p . 3 6 9 - 3 7 0 . ' I ? V A R E L AO R T E G A ,J . , p. 118pEñA G U E R R E R OM, . A . , 436. 1993, pp. 109-146. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L2I El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer En febrero formó e1 Círculo Campos Doménech, especificaba una reunión un mes antes de IB7g, Liberal-Conservador con CuaLro de las bajo vocal-es Y un elecciones la presidencia secretario' a Cortes' se de Antonio Aunque no Se seguido en Ia designación de cargos, tras (uno de los casa de Mariano Mingot Valls e1 procedimiento en celebrada de agosto de ese año, se reconocía a Campos como a finales vocales), de EI Eco de 7a Provincia jefe del partid.o y se iniciaba la pubficación 11e. E1 apoyo de los Conservadores en LB79 parece situarse entre 300 de los en favor pues se recoqieron 246 firmas y 400 personas, candidatos mientras Conservadores que e1 Diputado lajs-Jnesas electorales de Alicante, Marqués de Río-Florido, obtuvo para formar elecLo, 395 entre 280 oscilaron y las suscripciones aI El Eco de 7a Provincia formado apresuradamente con la y 400120. pero creemos que e1 Círculo, fue nombrado por unos pocos las elecciones, de preparar intención votos notables. Tres años después, como consecuencia de Moderados, se reunieron "los representantes de que se divj-d[ía] el partido conservad.or liberal nombraron" un nuevo debidamente autorizados de los 1a integración los distint.os grupos en de esta ciudad, quienes por comité, presidido Julián Ugarte, cinco vocales y Antonio Campos, con un vicepresidente, Al ignral que en l-879 el comité fue elegido de forma un secretariol2l. y no democrática en 1o que parecía Ser un sistema de indirecta aumentando el número de sus miembros con e1 fin de dar cooptación, tendencias que 1o int.egraban. representación a las distintas En marzo de l-884, a causa de1 enfrentamiento entre 1a facción de Campos y la de Santonja, dimitió el comité en p1eno, y €1 Gobernador nombró otro con ,José Gabriel Anrérigo y el Marqués de Escalambre civil partidarios de1 Conde de Buñol. Pero este comité era al frente, porque las personas gue lo--formaban: , criticado "No Lienen voto y las pocas gue 1o tienen en política pueden llamar a ninguna puerta por falta de prestigio, no porque carecen^de influencias para llevar a los colegios a Ios elecLores""". en la formación de los Vemos aguí dos aspecLos muy significativos de part.idos dinásticos de la Restauración entendidos como partidos rleEl Graduador, !4-2-1879 y EJ Eco de 7a Provincia, 1-9-1879. l 2 o v i d . z u R I T A A L D E G U E R ,R . , L 9 9 1 y E l E c o d e I a P r o v i n c i a , EI número 74-í0-1879. pues parece gue se mantuvo en los años siguientes, de los Conservadores aLicantinos AMB. unos 400 "correligionarios". de Antonio Campos en 1887 asistieron al entierro Marqués de1 Bosch a Conde de Toreno, 26-8-t887. Leg. 1887-1BBB. r"El Eco de 7a Provincia, LzzEl,Const itucional, 11-11-1882 27-3 . IBB4. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L22 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer 1a iniciaLiva noLables: po1ítica figura de partido en Ia ciudad de Alicante; para prest.igio y amplia con una sólid.a los apoyo durante principios de ese año, pérdida: este "pues u123. considerable A raíz de Ia leales Conservadores de año y medio, los de clarj-dad que hubiese ParLido, si redactó 1885, parece número de que habían del hasta Círcu1o anteayer democráLica las un t.oLal contar en Conservador, agran una votos de los de 1885, retraídos más frente al que ha e1 comité que con se toda 1os miembros de fuerzas del pues once12a. Además, creado de gue Alj-cante deducir entre de baja ocasiones representación una mayor de vocales de se puede no enunciado liberal en representarle una votación darse permanecidó en enero de l-886 un comité este e1 Reqlamento en el de Romero Robledo a finales y era const.ituídq número un de conservador poménech eligió Campos destinos Aunque aument.ó el dispone esta consideró partido "e1 sus presenten". señor a Cánovas, D. Antonio regir Liberal constituyeron romeristas: acaudilla Ia prensa escisión que de de manifiesto comit.é Conservador del como vocal idea cuando en mayo de 1886 Florentino Así, comicios. dimitió de Elizaicin que se ponía clientelar una de votos: a ocupar un cargo potítico, aspirase red la así Traslucía de que una condición era la aportación de un comité de de Santonja seguidores es evidente lado, a electores. para quien imprescindible, eI parte formar igual era por otro carencia 1a suplir necesario como en eI caso de los organización fundamental era cuando su carácEer muestra civil Gobernador del a final-es s€ de que se estipulaba: "ArL. 3a. Las personas que eI expresado Comité a1 parlido Conservador, reconozca que están afiliados tienen libre entrada en e1 Círcu1o. Art. 4a. Los gastos que ocasione el Círculo serán sufragados por los indivíduos del Comité y por los socios oue se inscribatrl2sn. de a 1a exisLencia Encontramos pues la primera referencia afiliados, lo que se confirmará en años sucesivos. Esto, si bien no Ia participación significa de 1os elementos de base en las decisiones y el funcionamient.o interno del Part.ido Conservador, puede explicar una mayor presencia de éste en la sociedad alicantina al poder movilizar que a un pegueño grupo de adeptos en determinadas celebraciones a c t u a r í a n c o m ou n a e s p e c i e d e " m i l i t a n c i a ! 2 3 8 1 .C o n s t i t u e i o n a l L24ElDiario Dinástico, de Alicarte, r¿sBol,etln del Cfrculo difusa". Así, f.ras 1a reunión 14-5-1886. 5-1-1886. LiberaL-Conservador de Al icante, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 16-12-1888, 123 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Partido en junio de l-887 para celebrar el Santo de Cánovas, QI aI líder feliciLando firmaron un manifiesto comité y :-27 afiliados nacional al tiempo que le reiteraban su adhesión126. poca semanas después se producía la muerLe de Antonio Campos, 1o "y en uso de 1as gue determinó una reunión urgente del comité: at.ribuciones que Ie esLán conferidas por el Excmo. Sr. Ant.onio Cánovas del partido D. Julián asumió Ia dirección política de1 Castillo, Ugarte,,, que era en ese momento eI vicepresidentelzT. El propio comité del el que eligió al sucesor de Campos, provocando dicha medida la dimisión de dos vocales, Julio Porcel y Ramón,fover que unida deLerminó en mayo de 1BBB la el año anterior, a ta de Elizaicin del comité. Aprovechando Ia celebración del Santo de reesLructuración Cánovas en eI Círculo Conservador-Líberal y contando con la "asistencia siendo fueron designados los sustitutos, del comité y correligionarios" nombrado vicepresj-dente eI uarqués del Bosch y manteniéndose el mismo por número de vocales que en 1-886. Todo el proceso fue ratificado fue, por tanto, Cánovas y e1 Conde d.e Toreno, encargado este últirno por e1 comité de del Part.ído en la zona levantina128. No Madrid. de ta supervisión la elección del comité encontró 1a oposición de Porcel, obstante, y Manuel Antón que consideraban: Elizaicin "Corresponde proceder a la formación de un Comité en la forma que a los en Alicanle liberal-conservador partidos convocando el es decir, liberales concierne: decano del part.ido a la elección del Comité por libre Han voLación y sufragio de los liberales-conservadores. pasado ya 1os tiempos en que 1os partidos se organizaban impuesta por unos pocos caciques. mediante una disciplina Hoy se rigen por las leyes sociales det.erminadas por Ia ciencia y el derecho (. .. )t"'. censuraban que se hubiese relegado a Con ello, esLos críticos ,José Porcel y a namón Campos Doménech, decidiendo formar su propio comité. Ramón Campos, Diput.ado a Cortes por Alicant.e en 1-876y hermano desde e1 inicio de de Antonio Campos, estaba retirado de la política su veteranía y su pasado la Restauración pero los disidentes utilizaron Progrresista como argumento de legitimidad ! 2 6 E 1L i b e r a l , l"Buenas contra el comité oficial. 15-7-188?. Noches, 10-B-1887. 1 2 8 8 7L i b e r a l , 1 5 - 6 - 1 8 8 8 y 2 O - 5 - 1 8 8 8 . B o l e t l n d e i C l r c u T o L i b e r a f - C o n s e r v a d o r d e Aficante, l3-1-1889. Cabe pensar gue el Part.ido Conservador dividió la penlnsula en p o n i e n d o a l f r e n t e d e c a d a u n a a u n m j . e m b r od e l c o m i t é d e M a d r i d , zonas electorales, de forma similar a como hicieron el Partido Progresista-Democrático y el Partj-do ConsLitucional. Vid. DARDE M O R A L E SC, . , 1 9 7 4 , p . 4 5 1 . '2eBoletln del Clrculo Liberal-Conservador de Alicante, d e M a n u e l -A n t ó n f e c h a d a e n i u l i o d e 1 B B B . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 2 4 - 2 - 1 8 8 9 . R e c o g eu n a c a r t a L24 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer como indicó apoyos, apenas tenían cerca a la que asistieron Senante en una reunión del partido de convocatoria Sobre todo porque a la correligionarios. pero los Emilio disidenLes de 300 Porcel unas 90 personas: acudieron de Muchamiel capitaneados por pari-entes "25 indivíduos que ver con 1a y nada tienen l-os cuales de Manuel Antón de los polífica otros tantos operarios local de Alicante; de Campello y oLros tantos de las muelles, trece jornaleros quedando e1 número de personas rurales, demás partidas conocidas reducid.o a unas catorce13o". pret.endíatt- Así d.t a gue entender y en personas de Ias COnOCldaS", eS deCir, Contand.O Só1O COn unas pOCaS "personas profesión base de cierta social pertenecían el los el del tanto bajas y Los de raíces que las personas comité elementos elitista Años mas Larde, Bosch destacaba de l-893, e1 Marqués del del de 1BBB era en de procedencia hilo de de Io que debía ser al Lambién traslucía, una concepción esgrimidos, como urbanas131. agrrarias Moderadas, de la polít.ica. ejercicio COn una De todos modos, como verereos a1 analizar que un grupo de afiliados Part.ido, ésLe tenía Aunque la disputa sobre 1a legitimidad los fondo una lucha por el poder entre argumentos ciudad, entidad. a esas clases Prog,resista ]os familiares de la fuera residenLes más bajas clases de social en vínculos era mínimo y se basaba exclusivamente disidentes la apoyo el la disidencia recordando 1a insignificancia de ésta, ya que la protagonizaban: u(...) no ya de prestigios Todas ellas están faltas, social sí que de Lodo género de posición e influencias, propia e independientel32" . La integración determinó la eI que tuviesen cabida en la Partido de Alicante los q"ue realizase casa det uaróes Reformista para los aei trabajos Y €D octubre de uno en el consLituir Con este preliminares, eósch fue elegido Conservador locales, que se pudiera nuevos miembros. Partido en el de 1os comiLés reest-ructuración 1-891 dimitió comisión del el fin se designó una y el 23 de diciembre nuevo comité: u (... ) Debe ser representación genuina de las tendencias todas que componen e1 gran partido conservador (.. . ) . Todos 1os conservadores de Alicante tienen derecho r3oE7 Liberal, Alicante, lB-7-1888. La cita en Boletln dei Cfrculo LibeiaT-Conservador de 10-3-1889 t3tlos primeros números deL Boletfn... recogen Ia lista de los 342 "señores socios 1a expresj-ón "soci.o" se hace del Cfrculo Liberal-Conservador". Con frecuenci.a, eguivalente Vid. Boletln del Clrculo LiberaT-Conservador, 1"6-11a Ia de "afi1iado". 1BBBy ss., y Euenas Noches, T-8-1888 (en AMB. "Recor[es"). r 3 2 A 1 " { BM. a r q u é s d e l Bosch a Antonio Cánovas, 25-B-1894. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Leg. 1894. ]-25 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer a aquellas libremente eligiendo su voLo, a depositar que más l.gs de ser han crean personas que en conciencia interese"133rr' sus propios genuinamente representan cal're rlensar .nre v v ¡ ^ v g ¡ Y u v preliminares Ia y presentase de filtro hiciese para nombrada comisión l-os t.rabajos oficial. una candidatura más o menos estuviese votación además, q&re la Sin descontar, ',c9ntrolada", creeinoS que traS 1a para J-Ograr la eleCción de aquella, aI menos masculino se democratizó, universal del sufragio implantación procedimienlo eI formalmenle, vocales además con trece no po1ítica actividad del Madrid los en celebrase e1 peso de la constata de su liderazgo si el partidos llevaba político era largo Si la organización. ascendient.e El .rulián en los líder que la como veremos, llarqués salones del Conservador de1 últ.imo Pobil número de vocales Círculo de organización propio, pensamos gue labor y esLo indica Parti-do. del de éste, pero también todo en Alicante cont.inuada el a lo un mínimo niveL de tanto las esLo nos habla del Bosch centralizaba del sobre del sobre los demás miembros del Partido. jefe histórico de los Conservadores, casa del para una--nueva desigrnación comité repitió Marqués del Sr. local". de "d€ 3 a 6 de 1a tarde Bosch a fin de proceder como vicepresidente, a un total y presidente -de nuevo eI aumént.añdo EI Marqués fue elegido de quince. vez desde 1-875 se formaba un comité Al- mismo tiempo de la circr¡nscripción, y por primera elegido 733r^ o^^^¿ ecoge el acta de la reunió;r de1 gomité celebrada u o , . ^,tu^ ^, -,-o- , ,, ,1 ,^ u i a , 1L - 6a - Ll 8o l 9a 2 . R 1B-10-1891. El Eco de La Provincia, 23-!2-1891 y La LeaTtad, 24-L2-L891. 13¿'rnfluiré cerca del nuevo huellas que tan sabiamente trazó EsLablecimientos Penales (desde del Bosch, 2B-3-1890. Leg. 1890 1892. I 3 5 T U S E L L J, . , y gran carisma fue convocado eL 22 de enero, de la del en el no falLa un local l-BB9 una en enero de 1894, dio pie EI Partido elección Pascual desde de 1a po1ítica, fallecimiento ugarte, comité. a la del cohesión a que no tuviesen casa del personalista carácter en la caso andaluz el la tras de aquél y la consolidación personal clave que, Silvela Bosch y del de comit.é como 1as reuniones elecciones una mayor desde de "supervisar" se el- hecho qr-t" ltu votación Pero Marqués desarrolló año, de t.odo el también Se encargó un noLab1e13s, pero Conservador Partido del influencia para sino aprobad.a por en 1890, como elemento TUSELL señala de los fue de Alicantei3a. palacio el tendencias ciudad. Conde de Toreno asuntos contaba 1o que puede siginificar y un vicesecretario, de reorganización E1 acta muerte en la que comité, del elección de varias 1a integración sóIo de 1976, pp. por el jefe a fin de gue la marcha pollcica siga las mismas GeneraL de amigo". AMB. Director nuestro inolvidable Liberal-Conservador de Madrid) a Margués e1 Clrculo (I). La aprobación del acEa en La I4onarqula, 29-3- 347-348. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L26 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer los representantes ent.re los conciliación y de un comit.é provincial crear nivel en el organizativo La en ya que eI Gobierno Estado, voz, el verdadero eI máximo un paso suponía local dentro del ámbico con una única dicho eI era intermediario Marqués Bosch. del Diferenciando aparentemente eI comité Conservador la períodos que figuraban L894, en afi-liados nueva cambio, del y el de decisión Pascual tomaron parte del sufragio carismático este úlcimo y final- sobre la del- Pobil ant.e la grupo de Diputación) comités pequeño de 1891- número de a1 amparo de la en las volaciones, Pero Lambién es verdad gue preliminares" encargada de los "trabajos r¡niversal. del Marqués del de el de forma reducido En los que indicar conocíó empleados fueron, eI de café. tertulias parece de una comisión liderazgo manos todo Partido "filosofía" l-a existencia de las la a (Ayuntamientb, instituciones en las o que eran habiLuales entre elección syfragio también cuanto en diStintos 1a o bien cooptación notables de Alicante Ent.re l-879 y 1BBB, Ios procedimient.os consEituirse. bien sufragio dos de Ia del censitario la etapa del masculino, universal y el práctica en la aunque para contar Bosch, alicantino. Conservadurismo podía la imposibilidad forma deI comicé de la circunscripción proceso de inLegración del poder creación adelante la Ante de esta se alcanzaba fin y e1 Marqués del de los pueblos de su jefaturai36. caciques oficial e1 reconocimiento por mostrando locales, comit.és los de su núc1eo reducido de composición convocatoria Bosch desde 1-890 dejaron los de las de colaboradores comitésl37. elecciones en Ia Como opresó municipales de 1893: u(...) Sería muy el con precisión diciendo de día, tener una reunión el siguiente día podría que me escribieras convenienLe día que vienes para, en el mismo reduc j-do número de amigros y para ser la del comité y candidatos (...)1"". el Partido, 1a clase era una minoría la que controlaba dirigente del Conservadurismo alicantino reflejaba, además, el carácter de la po1ít.ica de la ResLauración, visible en 1a composición elitista social de sus cuadros. En los seis comités consLituídos entre tB79 y 1-894 fueron elegidos 7B cargos desempeñadospor 36 personas dist.intas. Según vemos Si en el p. cuadro III-2, el predominio de los propietarios L36La Monarqula, 20-1,-1894, 23-t-1894 y 29-I-1894. 13?Igua1 sucedla en el era absoluto, P a r e i d o c o n s e r v a d o r o n u b e n s e . p s Ñ l G U E R R E R oM, . A . , 1993, 1 , 2 ' 7. 138ANÍB . Franci sco P a s c u a l d e l P o b i l a M a r q u é sd e l B o s c h , 1 9 - 1 1 * 1 8 9 3 .L e g . 1 8 9 3 ( I ) . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 r27 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer aunque la mitad de sus tierras explotación con otras actividades: ocho eran comerciant.es, uno (Ferré) era cat.edrático y otro (Mingot) escritor. de fnstituto Un segundo grupo 1o formaban los abogados, siendo prueba alicantino dos de ellos y Manue] Gironés el- Instituto se combinaban la de ellos claramente de importantes La burgn¡esía conexiones 1a acLividad económica tráfico importación de especialización comerciales, de Alicante, y Lécnica la presencia de cinco profesional asimilado en 1a Escuela preeminencia 1a alta además catedráticos: con Hnilio de Comercio. dentro base algo alta Conservadurismo pero t.ielra, lógico si tenemos en cuenta portuaria Sin volcada embargo, burguesía en la seno el necesaria explica formando el con hacia Ia política abogados y Lres catedráticos, 1a forma la que en muchos temas exigía a De esta en ciudad exportación. del Senant.e en el de grupo Partido Conservador. CUADRO TTT._2 PROFESION DE LOS DIRIGENIES DEL PARTIDO CONSERVADOR -1894) (r_879 Ne Propietario Prop ietari 11 z ?o,q o- Comerc iante B 22' 2 Propi et.ari o-Cat edrát ico Propietario-Escritor I 1 2,7 2'7 Abogado 13,B Abogado-C at.edrático 5 .¿ Comercian 2 5,5 Empleado 1 5,5 2,7 Desconocida 5 13'B LE TOTAL 36 l_00,0 -Fuente": EI Graduador, L4-2-L979; El Eco de la provincia, l-1-j_j_-l-B82; EL Diario de ATicante, 5-1-1886; El- Liberal, 20-6-l-888; EJ Eco de Ja Provincia, 24-12-1891 y La Monarquía, 23-L-L894. Elaboración propia. De los 36 dirigentes, excluídos Antonio Campos, .Iulián UgarLe y el Marqués del Bosch, dieciocho permanecieron al menos.pn dos comités y diez de el-l-os en Lres (Baeza, carratalá, curL, Eli-zaicin, Ferré, Parreño, Pascual del Pobil, SenanLe, Viravens y Viudes), Io que viene a significar su import.ante peso específico de manifiesto porque todos fueron, al concejales o Diputados provinciales dentro del partido puesto menos durante dos años, (cuadro III-3). Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 11A El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CUADROIII-3 DTRIGENTES DEL PARTTDO CONSERVADORPRESENTES EN DOS O MAS c o M r r E s ( 1 8 7 9- i - 8 9 4 ) COMITES NOMBRE A. Baeza Quirant, Gadea, Carratalá Curt 8 6 , B B, 9 L , 9 4 IóJJ 82,86 ,88 ,94 1 8 40 M. gB,g1,g4 España 86,9L.94 amérigo, Elizaicin \T NAC. r - 859 CARGOS c - 8 s/ B 9 c-75/83 c-85/89 c-9r/.9-, TA- 85 / 87 D P - 9 2/ 9 6 Perré Vidiel1a, 8 2 , B B, 9 L , 9 4 Gisbert Montava, V. MarLínez Blanquer, MingoL L. r .B49 c - 8 L/ B 5 c - 9 3/ 9 7 c-89/93 c:gt / g5 9L,94 M. Shelly, Parreño, 9r,94 9t,94 1 " 8 4B T A _ 7 9/ B L , 82,B6,BB LT.M. C-Bl-/83 y C-85/ B9 Pascual de1 Pobil, F. 8 6 . B B, 9 L , 9 4 1_5 B8 C-85/BB y DP-BB/96 Pérez Sánchez, S. 88,91_ Porcel García, .f . 8 6, 9 4 1851 TA-85/87 Poveda García, .T. 1B5s Dip.Cortes Ripo11 E. 9L,94 9L,94 1854 9L '94 LB62 E. 8 2, 8 6 , 8 B 1Bs0 DP-9L/94 c-79/83 y Viravens Pastor, R. 9L,94 7 9 , B 6 ,B g 1 8 36 rA- 85 /B 9 rA-89/93 Viudes Alemañ, J. 86,88,91 Monera, Rojas Pascual de 8.,J. Senant.e Llaudes, NAC = alcalde; Fuente: Año de nacimienLo. CARGOS: C = Concejal; c-9L/gs TA = t""i."tl á. DP = DipuLado provincial. Cuadro ITI-2 v AMA. Libro de Cabildos. Elaboración prooia. Seis Conservadores (Gisbert., Martínez Blanquer, Mingiot Shelly, Poveda, Ripoll y Rojas) figuraron en dos comités, los de 1891 y L894, muestra de una clara renovación greneracional, ya anunciada en 1986 con pues todos Ia presencia entonces de Pascual- de1 Pobil y Elizaicin, ellos nacieron con post.erioridad a 1855, comenzando su actuación Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L29 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer políEica 1a muert.e de Alfonso XII13e. orden de1 comité Ia función de primer en eI fondo, Si, Conservador era, por }a procedencia socioeconómica de sus int,egrantes, tras Ia defensa de los int.ereses económicos de las clases acomodadas, en la debía forma, á1 ser 1a representación más genuina de un Partido, en la ciudad. favorecer la implantación de ést.e como fuerza polí[ica provincia, el comit.é de Alicante Instalado en Ia capital de }a por Campos, 1a que presidido estuvo albergó, duranLe 1a et.apa en la pero de convertirse también en e1 comité de la provincia, sin éxito. El fracaso posterior en Ia creación de un comité provincial con representación de Ios principales caciques locales llevó al de Alicante a asumir un papel instrumental en Ia lucha contra Liberales y Republicanos por el- control electoral de la ciudad. Por eso, 1a principal tarea del comité era preparar los t.rabajos preLensión electorales. (provinciales Pero 1as elecciones se sucedían casi tóaos los años e n l B B B y L 8 9 2 , m u n i c i p a l e s e n l - B 8 9y 1 8 9 1 , - g e n e r a l e s e n 1B9i- y 1-893) de manera que aunque los partidos de la Restauración fuesen entendidos sólo como organizaciones para preparar los comicios, al cel-ebrarse éstos anualmente su acLividad era contínua. Así, €n oct.ubre de 1885, Julián Uqarte, en una hoja impresa con membrete del Círculo Liberal-Conservador de Alicante, s€ dirigió al Marqués de1 Bosch para que colaborase en la corrección del censo electoral, en lo que atañía a las personas que componían su red clientelar: 'Muy Sr. mío y estimado correligionario: con el fin de ultimar los trabajos de rectificación del Censo elecLoral para Diputados a Cortes, ruegro a V. se sirva decir a este comité si entre sus amigos hay algunos en los que concurra gue dan derecho a ser elector; alguna de 1as circunstancias a cuyo fin le copio los artículos de Ia Ley electoralpertinentes vigente del asunto, y le incluyo un esLado en blanco que se servirá re11enar1a0,,. Pero fue en 1BBB, anLe Ia convocatoria y cuando empezó a hacerse cuando la tras actividad una reunión los seis por siete personas inicia parece confirmarse comité electorales y entre el liderazgo de Alicante en e1 Círculo, dist.rit.os l3ecomoapunta 1885-1891 deI efectivo de elecciones de la ellos de1 llarqués de1 Bosch, intensidad. En mayo, cobró se crearon ciudad. subcomicés del Partido Cada uno estaba en formado fignrraban: YANINI al esLudiar los Diputados a cortes valencianos, a partir de su acLividad la segunda generación polltica del canovismo. EsLo en Alicance a través de su represent.ación local. 1983. l { o A l v f B .J u l i á n provinciales Ugarte a Marqués del Bosch, 25-10-1885. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Leg. Vid. YANINI, A., 1BB4-1886. 1-30 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer "Parientes muy cercanos de o- Antonlo Campos' personas a esta respetabl-e persona, muchos art.esanos muy allegadas local-". en la política y ocros élementos de significación quedaba así plasmada, Conservadora de la clientela La continuidad de manera que tos hombres de1 ¡larqués del Bosch heredaron a los agentes una de Ugarte. se eligió Además, a propuesta campistas. electorales junta para esLudiar los padrones det censo, compuesta por electoral pascual Pobi1, del Tod.os ellos parte, formar excepco juniolar. en constituído por Observamos, electoral, dos medios inequívoca de la frenLe las a y pidiendo se produjo pocos ind.iferencia ante e1 comité Conservador Ia con junta que son prueba pretendía el-cual su presenei-a en la ciudad de los El papel político con mofivo para y su pasividad Esta esa conducta. seña1ó gue la Senante explicar Emilio vino disidente disidencia de la al comité criticando urgente después días Partido, del cuando, se dirigieron una convocatoria y políticas. fuerzas y Elizaicin, de Porcel subcomités a y asentar Conservador se puso de manifiesto subcomités comiLé- complementarios permanente act.ividad otras pero distint.os aI electorado controlar los con tanto, Albiach. Bosch e iban del nuevo del último, el Marqués del hombres de confianza eran Curt y Hemelerio torrejón, Martínez Ferré, por 1a insigrificancia de éste1a2. En febrero municipales, el se habían censo reunen abogados inclusiót que t [enía] et 143rr. Esta fórmula gue era a los con e1 fin reforzar su existencia. periódicas real las cada quince de dicha instÍtución rl!EL LiberaT, Las de de alerta debido elecciones a gue en el de mantener relaciones €1 días, AyunLamiento al una actitud nueva, su e Íncluso pues suponía un "servicj-o" l-a cohesión del ParLido y a1 "moderna", Según constatanos de ATicante, Conservador anEes pidlieseln representaba a decir mismo tiempo voz part.ido nos atreveríamos electores meses amigos que "los nornbres de muchos de nuestros para ser electores". Por ello, aquél pidió a .sus. y "asesorándose de los examinasen las listas omitido que correligionarios Ia levantó comité condiciones las nueve 1889, de que eran la base de clientelares, en el comité BoLetín celebraba Io que refuerza v su constante deJ Cíiculó-iib,éraLdesde nuestra actividad 1BBB reuniones idea del durante carácLer todo el año. 1-5-1BBB y 20-6-1BBB. ro2ldem, 17-7-1BBB y 1B-7-1BBB. r43Bol-etln deL ClcuTo Liberal-Conservador Los abogados 3-2-1889. de ALicante, electorales elegidos en cada uno de los distritos fueron: Centro, Emilio SenanLe; San SanLa Marla, Antonio Martlnez Torrejón; Francisco, AnL.onio de Paula OrLs; Teatro, San Antón, Carlos Guillen Corbl, y Margués del Bosch; Carmen, Enrigue Marfa Ripoll; Nuevo disLrito. HemeLerio A1biach. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 131 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer A 1o Iargo y masculino de forma aI poder, llegaron que era miembro de la Manuel Curt, eso, Quizá por de sus comités. el trabajo se intensificó Conservadores los desde que en agosto especial universal sufragio del implanLación con la de 1890, Censo, dimitió: del comisión no podía ocuparme "Porque por mis muchas ocupaciones de traCándose de 9.000 elecLores ¡rara arreglo de políticá señalado por Ia ley para 7 días antes del plazo lisLas y exclusiones144" . inclusiones la en la electoral precisa (Carratalá, comisión para de proponer por aceptados se reunió eI los y comité la las dé preparar -nombrando una Partido fi-n e1 eI por Partido, e1 C¡le y electorales a Diput.ado El de compromisos elecLorales, en Ia ciudad mesas d.e1 municipio otras provinciales en el elecLoral, distrito 1as E7 Eco de 7a Provincia, Curt r4svid. capl tulo el a Marcrués d e l en los Aunque años. alcanzara un en estos las conLrolar L6 este método de de café. cumplía para candidaturas int.ervenía sobre con Ugarte o cuando decidió, los Conservador comité Alicanfe-Elche, como en 1a disputa "disciplinarias" l4¿AlfB. Manuel a1 Partido de la mera tertulia proclamaba funciones: todos de intentar necesidad adoptar hizo faceta a la la casi como Part.ido a1 la desmovilización de Alicante que 1o alejaba Junto del cand.idato tanL.o, For más operaLivo gue se producían porcentajes, años notables trabajo gue hacía y habitual revelaba, se comisiones procedimiento incluso y Elizaicin, Juan PovedalaT. a Cortes, sistema Dos años mas en favor electorales los trabajos de coordinar Estos a concejales. candidatos aprobados y Viravens) Pobil del encomendó a dicha comisión "enLender en las operaciones que puldiese]n surgir1a6". por sí los incídentes resolver tarde, oLra comisión, formada por Ferré, Gironés, Porcel se encargó y compleja en 189114s. Pascual Torrejón, Martínez que se encargara fueron de julio, m¡.nj.cipales elecciones su maquinaria muestra a ser el mínimo detalle de ese año, y con abril en q"ue iba Io hasta Lrama tejida De nuevo de ciudad, preparaba de Alj-cante comité el circunscripción, por su control exLender Bosch intentaba Marqués del el 1B9l-, mienLras de de oiputados y anLe Ia eleccción En 1os meses que siguieron, reunido Bosch, 25-8-1890. sobre 1a papel elecciones en cuesLiones Ia propiedad en casa del Leg. 1890 eI de Marqués '(I) 4 .2 .2 .2 'o'Ef Eco de l-a Provincia, 3 0 - 4 - 1 8 9 1 . V i d . E a m b i é n AMB. Antonio Martfnez Torrelón a Marqués de1 Bosch, 16-4-1-891 y Francisco Pascual del Pobil a Margués del Bosch, 294-1891. Leg. 1891 (II) . r a 'L a M o n a r q u f a , 37-1-893 y I4-2-1893. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L32 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y entregar ayuntamiento Conservador en eI a Manuel Gómiz1a8- representación esta jefe cargio de del a Viravens relegar Bosch, del "VOz", el "VOLO" deCiSiVO era, desde 1890, del Marqués del Bosch, asesorado por un reducido grupo de ',leales,,: Senante, Pascual del Pobil, Ferré y Poveda. El Marqués del Bosch fue quien a Poveda en 1-893 y quien provincial en 1a Diputación a Sus con negociando los de Alicante-Elche los escaños en los distritos y Arroyo Terol colocando fue propuso de confianza Liberales en la circunscripción de Bushell acepLó la candidatura quien en 1891, hombres COmi[é tenía embargO, aunque el Sin y Novelda-Monóvar. Aunque embargo, el pilar único de l-886 del Círculo no ficticio de los partidos de puede parecer Restauración puesta en e1 Reglamento de manifiesto idea en la nos reafirma de1 carácLer dinásticos. la "afiliados" en aventurado, es claro de redes como miembros a esros sin que aqué1 se asentaba Conservador, hablar bien Si en el eI Cpnservador, no constituía, era un elemento básico, de afiliados, La existencia Partido del interna estrucLura de alicante local comité la en órqanos de propaq'anda ideolóqica' v los La afiliación 3.2.2. primera que debemos entender formalmente adscritas clientelares la de etapa al y con poca o ningiuna independencia a la hora de a los que posiblement.e tenían la obligación acudir a acLos públicos, En los homenajes a Cánovas moral de asistir siguiendo a sus patronos. Partido o Conservador, con reunieron entierro del ocasión 200 y entre 400 de Antonio 1os Campos, en seguidores, Conservadores parece 1o que una forma part.idista algunas faltaban cuando todavía de afirmación "primiLj-va" como más "modernas" de participación décadas para otras manifestaciones el mítin o el banqr:ete masivo. pasamos de los dirigentes a los miliLantes, part.ido Conservador en la ciudad era del aOSec_ia199 gue_ la base social Por todo esLo, mucho más p1ura1 con Ia lista Conservador l-os publicada inscritos cuaoro 111-4 - Lo primero de que la de socios si reflejada " af iliad.os " o " socios " conocemos Ia profesión que se observa Círculo 3-l-2-I891, El Liberal- de 1888. De 1os 342 de 300 segrún reflejamos es 1a gran diversidad alicantinos. Conservadores jornaleros que representaban casi 16-10-1891, Para e11o contamos del en su semanario en diciembre los tasLa Leaftad, comités. en los sbcioprofesional grrupo más importante una Lercerta 6-L2-1891 y El parte en el de los Eco de la eran l-os afiliados Provincia, 13-12- 1 B 9 1. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 t-33 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer (29,3%) . Con t.oda segnrridad su presencia con un propietario, vinculación pertenecían, cl-ient.ela cuya patronos parte inscritos y aunque del Círculo Partido, de1 gastos no debía depender el Reglamento serían de qué forma, no especificaba socios, Partido en el a su liberal-, por Círculo a sus de comit.é" de apoyo de cara a las elecciones pagar cuoLa alguna para dado que no era necesario 4e que los artícul-o los respondía o profesionaL comerciante siendo lista como un elemento Est.o es muy factible formar en esta de 1a sofvencia por señalaba pagados'por el su en comité y lo que 1a afiliación al económica. los propiet.arios 1o constituían E1 segundo grupo en imporLancia (16'3%) que representan el mayor porcenLaje dentro de la alta burgn:esía (6t). liberales frente a fos comerciantes (L2'72) y los profesionales duda era la pequeña y mediana burg¡:esía Ia que tenía una mayor partido: (l-B'0?) , presencia artesanos la base del entre ,12'L%) y trabajad-pres de1 secLor empleados/dependientes de comercio Pero sin (3'72) . La importancia servicios en nuestra Partido opinión, la extensión Conservador conjunta de estos Lres grupos refleja, y complejidad de la red clientelar del en Alicante. CUADROIII-4 CLASIFICACION SOCIO-PROFESIONALDE LOS AFILIADOS AI CIRCULO LIBERAL-CONSERVADOR( l.BBB) PROFESION Propietario Ne z 49 t6'3 3 T.:l.rraAnr .fornalero BB A rt- 6q2n^ É,4 Comerciante .... ..-.; Profesión liberal ....... 3B 1B 0,6 29'3 i_8,0 L2,7 6'O Empleado/Dep. comercio ,Jubilado/Cesante Servicios... .....;". L2,I !,3 1l:': TOTAL 300 100,0 Fuente z BgJetín deL CírcuLo LiberaJ--Conservador de Alicante, .: y ss. Elaboración propia. L6-L2-l-BBB 'Junto a los afiliados y a1 comité, la prensa de parLido Luvo una gran polít.ica puesto que era importancia el único medio de permamente a Ia que c o m u n i c a c í ó n , a l - tiempo gue una institución Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L34 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer en referirse la En basada en las de primer en de--,propaganda instrumentos porcentaje Dado e1 alt.o orden. de los además como redacLores. así se convertían diarios ideológica periódicos de forma especial Partido, q[ue actuaban de1 comité, Estos ideológica. varios suceder con otra veinLe de los miembros del aportaciones integrantes a van las como órganos de1 años de Ia Restauración, por tener una financiación Todos se caracterizaban y venLa, Y €tr único medio de distribucióir suscripciones, los primeros durante part.id.o Conservador. las se Alicante de ciudad cumplía comité eI reunidas estaban y proyección su afirmación básicas: de sus funclones no cuando prensa, de la Además, a través Corteslae. y electoral no época de analfabetismo debido a que actuaban como órganos del Partido potenciales no eran otros que 1os cuadros del sus lectores Conservador, partido y los miembros de 1a alt.a y mediana burguesía urbana, de manera periódicos que estos sobre todo como med.io ]de afirmación servían de y 1a población, en la como i-nst.rumento privilegiado y Republicanos. o contra Liberales facciones en conseguir cenLró una de las ésta los de E1 esfuerzo remitido políticos PoI ejemplo, el que había informaba Asi, para de más de 40 suscriptores Pascual.fuan Díaz, se siendo de suscriptores, caciques locales. del gosch en Elche una lista De ]a misma manera, Noches. dirigentes de los Marqués a Viravens los de mayor número posible el tareas del representante y ediuores otras lucha- contra y partidista cacique Buenas de Sax, enterado de que se va a publicar su apoyo enviarlo ofreció de nuevo en 1890 El- Eco de l-a Provincia las personas a quien podía a1 Marqués del Bosch, indicándol-e y Cañada,. sll zoÍLa de Onil en Benejama, Campo de Mirra, influencia. En 1891, de Orihuela envió el donde una nota pedían para suscriptores aI sí Conservadores, directament.e relacionada jefe Conservador Conservadora-de mayor y La Epoca 7sL. fiables es evidente el que deseaban recibir prensa de1 Bosch Las Ocurrencias Aunque no tenemos datos estaba con la Marqués La LeaLtad, personas de las Lo mismo sucedía diariolso. desde cuando apareció el sobre 1a t.irada que su permanencia con Ia evolución número allí Madrid, posible de de los periódicos entre política los féótoiés interna del Partido. Tras las l 4 e A R T o L A ,M . dificultades , 1 9 74 , vol. de organización 1, p. de los primeros años, en 1Bo. l s o A l v f B .R e s p e c t i v a m e n t e , Leg. José Gómez Aznar a Marqués del Bosch, 31-7-1888. Manue1 1BB7-1888. Pascual Juan Dlaz a Marqués de1 Bosch. 10-3-1890. Leg. 1890 (II). Pastor a Marqués del Bosch, 22-10-1891. Leg. L89L (IV¡. lslIdem. Antonio Cánovas a Marqués deL Bosch, 30-11-1887 y Marqués de VaLdeiglesias a M a r q u é s d e l B o s c h , L - 1 , 2 - 1 B B B .L e g . 1 B 8 7 - 1 8 8 8 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 135 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer 1-878 aparecía EI Eco de l-a Provincia, pero apenas duró dos meses debido Santonja y Orduña. En que sobre elicante ejercían a Ia presión septiembre de IBTT EJ Eco... inició de nuevo su publicación bajo Ia Antonio Campos, gue había conseguido de su propietario, dirección formar un núcleo d.e fieles en torno a é1. Et diario desapareció en 1884 a raíz de1 enfrentamiento entre Campos y el Conde de BuñoI por la ; en las elecciones a Cortescandidatura oficial de los campistas hizo que durante año y medio no El retraimiento hubiera órgano de prensa Conservador en Alicante hasta que en diciembre de 1885, Ia escisión de romerista y Ia reincorporación a la política de 1os hombres de Campos, tuvieron como consecuencia la aparición de paralela a la de las E1 Diario de AJicante, cuya vida transcurrió elecciones d.e 1886, desapareciendo por LanLo, en abril de ese añoaunque no representaba Buenas Noches tomó entonces e1 relevo, oficialmente al comité. Con la entrada de 1os hombres de1 Marqués del Bosch en eI comit.é en I-BBB, surgió con carácter semanal eL BoLetín del Círcu7o LiberaJ-deI la organización impulsar Conservad.or de AJ-icante, intenlando Partido en la provincia: "NuesLro partido necesita un periódico que publigue descubra a sus adeptos los de su interés, las noticias que sustentan para que nadie les derroteros de Ia política y mantengra las inexactas versiones sorprenda con que eI Comité liberalintel-igencias son convenienles entre y los de los pueblos de su conservador de Alicante provinci¿ r r1 5 2 . pero al mismo t.iempo, y como órgano de los disidentes Porcel y Elizaicin, aparecía La Patria Qü€, a pesar de contar con escasa frente a1 grupo de Ugart.e y Marqués del Bosch, se relevancia política cubrió una EL Eco de 7a Provincia mantuvo hasta mavo de 1B9l-. Lercera época entre 1890 y !892, siendo su propieLario Julián Ugarte. En esta ocasión, el reforzamiento del Partido Conservador anLe la inminencia de su llegada a1 poder hizo necesaria 1a presencia de r:n órgano diario en sustitución del Boletín dei CírcuJ-o.... Resuelta una breve disputa entre Ugarte y eI uarqués del Bosch, a principios de 1892 apareció La Monarquía, propiedad de este último y gue fue hasta 1897 e1 órgano de1 comité Conservador de Alicante. Desde esos órganos de prensa se exponían los'lplanLeamientos y ésLe es un ideoloqícos gue defendía el Conservadurismo alicantino, aspecto que no debemos despreciar, aI menos hasta la instauración del Ls2BoLetln del ClrcuTo Liberal-Conservador de Alicante, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 15-12-1888. -LJO El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Parti-dos dínásticos. de los El dos formaciones primeros los carácter con el electorado prensa, DARDE suscribe entre diarios ser diversos diarios idea CONDE del primero l,iberales -segnrndo nivel en el personalesls4, d.iferencias de Ia y pueblos y Conservadores. una clara La Monarquía, propios aparecidas opiniones de Madrid y Barcelona, desde Conservador, editoriales contiene reproduce o bien diferenciación Este es ef caso de Alicante, como órgano de1 Partido hasta ésta donde importantes se puede apreciar considerada Conservadores partidos de los la 58 de regular temas el en pueblos y pequeñas entidades por púb1ica" representada "opinión de provincia El- Eco de l-a Provincia todo sobre en el ideológicas, únicamente 1o Qü€, al no t.enía eI cj-ert.o tipo Líberales ya que la prensa que mientras existiendo €n capitales una presencia local, diferencias ningún sin tenía sobre por diferencias apenas suponía censitario sufragio y como ha apuntado atribuye", plano puede esto se le frecuencia consideraba desaparecían población favor Restauración en l-a organización tenían Conservadores bien donde el importanEes tuvieron a1 distinguir y el nacional DE ROMANONES,quien Si a éstos de notables años de la que con de la población1s3. por otro lado, éstas entender Sin embargo, dinásticas quince $urrealista cuando el y al y Conservador 1,875 y 1890, podemos pensar que "1a política menos entre plano poco valorado era e] aglutinanteprincipal. idea DARDE, las el Liberal caciquiles como tertulias exclusivamente duranLe ha sido siempre partidos en los ideológico componente de l-a Restauración no la funcionamiento el a la hora de entender masculino, universal sufragio en de sus como discursos así los en la proyección Resulta úti1, For LanLo, fijarnos ]íderes nacionales. j-deológica del Partido Conservador de Alicante a través de sus órganos de prensa. - Como señala moderno, orden- púb1ico ideología del transaccj-ones int.electual enunciados de Alicante y se atenía era ecléctico Conservador Partido y monarquía. de Cánovas, un sólido vemos el a tres respaldo prestó l OaO-On ISoDARDE MORALES,c., L982, p. 196. , a de esos I 5 3 D A R D EM O R A L E S , c . , nñ H V ' considerada, y con e1 complejo docLrinallss. desarrollo clave: espíritu Aunque no se debe identificar de intereses, ésLe Partido del conceptos genéricamente Conservador y defensa po1íLico planteamient.o ,JOVER eI 1os conceptos En la prensa conceptos, Ia hecha de denso mundo cl-ave arriba Conservadora ¡¡udiendo añadir A A - 9v -, ' 7 ' v v lssJovER,J.M. , 1981, p. 307. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 137 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer además la defensa 1o que se refiere Por de los de1 proteccionismo años 18?0, éste Ia reconoce Lolerancia disputa con circular de cIérigos vascos por al económico. en fa Constitución es visible y religiosa Romero Robledo en cuestionar Ia libertades las los e Integristas, Carlistas moderno vigente espíriLu gue eI la Constitución' Europa de l-876 donde se polí[icas. Conservadores Ministro en la En su apoyaron criticaba ; a una 1os hoy la misma libert.ad " (. . . ) A1 cl-ero se le permite pero como a esLos no se les que a los demás ciudadanos, del Estado, es a 1o que Lolera que aLaquen la Const.i-tución Se del Sr. Ministro. circular va encaminada la acertada con su de cumplir deja al sacerdote en completa libertad que se enLrometa en asuntos prohibiéndole sagrada misión, que no deben ni pueden tratarse desde el pú1pi¡6156r. 1a libertad de reuni-ón a1 ampa¡:o de 1a 1ey de junio de l-880, de manera que anLe un banquete celébrado por los Posibilistas alicantinos consideraban crue: También defendían gobierno a quien apoyamos, con el "ToleranLes reconocemos en todos los partidos el derecho de reunirse y de asociarse con arreglo a las leye"L5?u. Tras las reformas del primer Gobierno de SagasLa, se declararon "Conservadores, pero Liberales", pues aceptaban: "Los progresos establecidos en todos 1os ramos de Ia grobernación: eI nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, de Ia suya y Ia una reglamentación de imprenca distinca formación de un partido democrático dentro de 1a legalidad, como el llamado a alt.ernar con é1 en el.Poder1s8". Especial signÍficación dentro del Partido Conservad.or tuvo Ia defensa del orden prlblico que no era -oLra cosa que la defensa de la sit.uación social existente. nn e1lo la religión católica desempeñaba que había un orden permanente e un papel fundamenta] al afirmar inmutable, que existían unas jerarquías necesarias, y al considerar la propiedad discusión. superiores como una exigencia de derecho hátuiáI a1 margen de toda La propiedad Brivada aparecía así como el derecho de 1os sobre los inferiores, rs6LaProvincia, fruto de las desigualdades naturales 12-10-1880 v 13-10-1880. lstldem, 30-9-1880. 1588i Eco de la Provincia, 1 4 - 3 - 1 8 8 4 . D e L o d o s m o d o s , I a l e y d e i m p r e n L a t u e muy que y siempre apoyaron 1a suspensión de "las publicaciones inicialmente guerra a Dios y a la patria". Iden, 2-8-1883 y 1.6-2-1884. criticada hacen la Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1-3B El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer por creadas por resolvía combatida, ser de medidas basadas con una seríe conservadora, trabajo podía qlue social, cuestión daba desequilibrio Dios15e. Este eI problema. sí mismo todo mundo 1aboral debía ser mínima 1a jornada de ocho horas: del Según la en la idea a los de que eI asumía 1o en Ia Estado 1o que se plasma ante obreros en sufrido l-lamada concepción E1 Gobierno muy recurso de carreLeras, construcción pero la intervención coyuntural6o. la a ocupando su parEe de responsabilidad que consideraba 1a lugar en cualquier eibnomía y en ef de la reclamación u (. . . ) Si el Est.ado impus j-era como precepto fegral un inmediatamente para la jornada, el obrero sufriría tímite en el t.ipo de los las conéecuencias de una baja formidable procedimiento resulta que jornales, aquel con sin contar puesto que de contratación, contra Ia libertad atentatorio cada cual tiene derecho de convenir su Lrabajo y su salario de los Poderes públicos.,- Qflf€ pod.rán por sin la inLervención pero gue aI fin un momento oponerse a 1a ley económica, de por con-secuencias 1as j-nevitables quedan arrollados ¿!g¿¿161 y Así, Catóticos. resulta Católico de Alicante" miembros del La que 1a progreso, el expresión Así inspiración religión cat.ó1ica del id.eológico Part.ido de "Iejos Círculos del creación "Centro de 1os más desLacados verdadera" enLendid.a ésta gue quiera, que se oponían con la la práctica efectiva de las para fundamental de manera Conservador, la marcha rectamenLe por las vías 1o dirige lo es contrariar por cuanto hacer de muy clara se impedía LB75 y libertad hombre Ia cat.olicismo del 1o favorece, a la conducen tiene de e1 entramado defensa cristiana. los de la como Conservadorl62. influencia comprend.er la muy sigmificativa en 1895 por Partido impulso dI "Rerum Novarum" , encíclica 1a tras los gremios de fraLernidad espíritu más acabada del verdadero expresión a apelando efícaz Conservadora ideología 1a c1ase, de sindicatos respuesta una dar int.entó . los a Frente rr como "la del que qüe facultad HACIENDO LO QUE DEBE163", a la idea libertades de "libertinaje". legisladas entre 1890. concepLo Un tercer básico en eI l s e v i d . L O P E Z - C O R D O NM, ¡ . V . , 1 9 8 5 , p p . 146-149 y A¡lToN MELLON, J., 1992, p. 321 . L 6 o L ap a t r í a , pensamiento 95-97. Conservador T a m b i é n A R A N G U R E NJ, . L . , es 1a 1982, pp' 13-1-1891. L 6 r E LE c o d e ] a Provincia, 162vid. vIDAL TUR, c., 9-4-189L. 1951. l 6 3 R e s p e c t i v a m e n t e , E l E c o d e L a P r o v i n c i a , I - 9 - 1 , 8 ' 7 9y E l L i b e r a l , 1 - 1 . 7 - 1 " 8 8 7 .E s t e "Crónica de rlltimo reóoge la dedicaLoria gue Rafael Viravens hizo en su libro Alicante" al Condede Vla Manuel. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 139 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer verdadero Rafael Viravens, y como la significaba monarquía tal ,,ideó1oqo" de los Conservadores a1i-cantinos, con motivo del santo del rey: " (. .. ) Exaltar en esta solemne ocasión el- amor que os siempre hacia los Reyes de España, sería poner distinguió en duda vuestra constante adhesión a las instituciones pol'íticas que os monárquicas y vuesLras convicciones partido al falsía sin espontáneamente y afiliaron es la defensa de1 Trono, conservador, s¿ya misión principal porque el Trono, en Ia sociedad española, es el asiento de la Auloridad, la garantía del orden y el manLenedor del la bienesLar público. España sin Trono es las perturbación, del desorden. Los que pongan en duda tiranía y e1 triunfo nuestra esca verdad, recuerd.en l-os desastres que sufrió patria en la ú1tima revolucíón de Setiembr"l64n. orden y el bienestar público se ligaban a 1a insLiLución monárqui-ca y al sistema de Ia ResLauración, y de aguí 3 fu exalLación de la patria sólo había un paso: El y régimen absoluto e1 antiguo " (. .. ) Olvidado que y po1íticas libertades civiles consegnridas las anLrelaban nuestros padres, sólo un gobierno monárquicocon el código fi¡ndamental o constitucional representativo (.. . ) Estos son de1 76 consolidará la paz y el bienestar. que se deducen del examen de 1os hechos los resultados po1íticos que han ido desarrollándose especialmente desde francesa de 1-789 ( iQué Dios nos salve de la revolución de estas hecatombes! ) . ¿Pero sabeis cuál es el disLintivo nuestra polít.ica y a la vez condición necesaria para el Iogro d.e nuestros ideales?. Pues no es otro que la virtud 16s". nobil-ísima deJ- patriotismo La verdadera soberanía residía enconces en 1as Cortes con el rey . por 1o que no tenía ningún sentido el sufragio universal ya que: u (. . . ) f,o que se quiere es desunir los derechos 1os la monarquía, derechos de de tradicionales de tradicionales de1 país, y mediante el establecimiento esta forma de sufragio restablecer en toda su integridad ]a soberanía nacional. No 1a verdadera soberanía que es la que aquella que t.iene reside en Ias Cortes con e1 Rey, sino por base las volubles y caprichosas aspiraciones de 1as muchedumbresl66" . En cuant.o a la política comercial, los Conservadores defendían e} proteccionismo tanto en las relación con Cuba como en eI caso de los tratados con Francia e InqlaLerra. Con respecto a estos últimos creían L64Boletln deL Clrculo Liberal-Conservador de Alicante, 27-t-1889. 1 t 5 r d e m ,1 0 - 2 - 1 8 8 9 . L a f n t i m a c o n e x i ó n d e r e l i g i ó n y patria desde la óptica 1a Revolución Conservadora, determina una dura crftica hacia t.odo 1o gue significó F r a n c e s a . V i d . L O P E Z - C O R D OMN. ,. V . , 1 9 8 5 , p p . B 1 - 8 5 . r"'BoJetfn deL Clrculo LiberaL-Conservador de AIicante, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 26-5-l-889. r 40 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer que las a los producLos de arancel rebajas no compensaban las francesas de manufacturas por la entrada que se iba a producir pérdidas españoles y británicas16?. que marcan 1a ideología Sin embargo, Lodas estas apreciaciones con lo que se Conservador de Afj-cante, en conexión directa del- partido planteaba de Madrid, só1o supusieron una diferencia desde Ia dirección con los aprobadaS las fecha, l-890. Desde esta hasta Libera]es Ieyes deI que permit.ieron Estado españo] al de Sagasta Largfo" "Gobierno del 1os dos partidos con otros de la Europa liberal, homogeneizarse ,,turno,, no mostraron-apenas diferencias como reconocía el ideológicas, propio comité de Alicante: Conservador el a1 aceptar comunión política, " (. .. ) Nuestra e1 jurado y otras reformas democráLicas sufragrio universal, por e1 partido demuestra por modo fusionista, implantadas a los no son refractarias evid.ent.e que nuestras doctrinas tiempos del progrreso que corren hermanados con venLurosos que nos rígien168". las instituciones giro Este la evolución la a1 sagastino serían mantenimiento del Analizando componente peso las en principio, una Conservador Pero, de propiedad fundamentales de una misma moned.a, la que defendía el de de sus de la afiliación como órgano radiografía de1 elección características basLante comité miembros, al observando el los formación y en sus aspectos del poder la realidad del parámeLros que mejor explican el origen dinástica?. Desde eI punto de vista de los dan Leórico así es. Sin embargo, en el esquema piramidal y la gue se organiza son el vértice en Alicante, formales caciquil 167ElE - co de ]a el podemos Lener, de propaganda de sus y ponderando Partido precisa 1oca], de alicanLe. ésor. éstos a esta del y adelanLe, ñ^,{ ^, ^^ 1 í. del Partido?; Du vvus! .¿es - e.]. comi[é el poder real ¡,-*.tico?.; -9.:1: ^J^^ f q.!¿!rcrLr\-/D pr€flSd¡ y rd. ¿son los elementos clave que ciment.an y solidez la existente. proceso de- I.a prensa hacia con Liberales En demuestranl6s. social socioeconómico específico ParLido orden derecho como ideas obrero dos caras el y competencias movimiento 1o paui-atinamente orden basada en el del coincidía Conservadores inclinados Liberales, así Conservad.ores de los izquierda conservación oposición Partido la los de la derecha: y hacia Provincia, 13-1-1881, 3-3-1882, 1 , 3 - 1 2 - 1 8 8 3y 15-12-1883. r 6 e L aL e a l - t . a d , 2 4 - 1 2 - 1 8 9 1 . D e f o r n a s i m i l a r se manifestaba el Conde de Vfa Manuel jurado y para guien: "estamos en tiempos nuevos, somos conservadores con sufragio, libertad de imprenta". AMB. Conde de Vla Manuel a Francisco Germán, 29-7-L89L. Leg. 1 8 9 1. 1 ó e v i d . E L O R Z A ,A . , 1966. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 141 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer base los gu€r po1íLi-co Conservador; articulada los Y que se extiende más allá del y Por debajo de l-a proyección ideológica. bajo afiliados poder de1 Permiten comprender 1a naturafeza esto es, el líder del Partido y Ia red clientelar de hecho, su conLrol comité Y de (1887-1897). de1 Part.ido Conservador durante-]a primera etapa de El primero la Restauración presenta dos períodos bien definidos. de1 régi-men hasta Ia muerLe de Campos en comprende desde eI inicio l-BB7; el segundo se sitúa entre 1BB7 y LBg7, cuando el Conde de Vía Manuel y el Marqués del Bosch adquieren mayor protagonismo dentro del jefe de 1a cotó provincial, otro el Partido, uno como jefe La evolución circunscripción Nosotros centraremos esLe epígrafe en los años en los que eI Marqués del Bosch se intzo con las riendas del Part.ido Conservador en de Alicante. E1 grado de cohesión de 1a ciudad y en la circunscripción aqué1 vino deLerminado por el reconocimienlo del liderazgo de1 uarqués de1 Bosch q.ue estuvo en relación direcLa con su capacidad para crear y mantener un solida red clientelar. Dado eI pred.ominio en la vida pública de finales de1 siglo XIX de formas de dependencia personal, €1 estudio de esLas cuestiones la debería preceder al de aspecLos formales como' por ejemplo, estructura de los part.idos políticos17o. Si, en, nuesLro caso, . hemos analizado en primer lugar Ia organización del Partido Conservador es porque consideramos que ésta nos muestra que el funcionamiento teórico del partido y sus manifestaciones externas no son los elementos que permiten responder a las preguntas clave. ¿Por qué a Ia altura de LB90 e1 Marqués del Bosch es considerado el líder del Partido por Ia mayoría ¿Cúal es la base y cúal d.e los Conservadores d.e la circunscripción?. -t¡l C'óhesión de1 es la causa de su poder?. ¿Qué factores determiiiai'r partido Conservad.or de AlicanLe?. ¿Cúa1esson Los fundamentos y efectos del Marqués del Bosch. ¿Por qué el Marqués de Ia actividad clientelar del Bosch, a pesar de ser un miernbro destacado de Ia éIite económica a la gesti-ón de favores para funcionar debe recurrir alicantina, políticamente?. ¿Qué papel tiene el Marqués del Bosch como Diputado auLócEono en e1 engranaje del sistema?. entendido El esquema piramídal básico del poder caciquil, en una provincia la forma en la que se articula el poder político l ? o s r E R R A ,M . , 1992, p. como como L3. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 a A- L+á El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer conservador, Lendrá su preguntas. Para ello intercambio de favores (jefatura o dirección bajo la estructura formal del Partido en las respuestas a esas mejor definición tomaremos como ejes de nuestra argumentación el y el órgano unipersonal de (red clientelar) Alicante liderazgo carismático) . de Con el fin de situar de forma adecuada la figura po}ítica analizaremos en primer lugar 3u trayectoria nuestro protagronista, viLal, pero sobre Lodo su mentalidad. Só1o así se entienden los motivos de su tiempo que 1e indujeron a participar activamente en 1a política como cacique y podremos comprender su eficacia por otro lado, indagaremos acerca de su capacidad como gestor de favores y la implicación que esto tuvo para la captación de "votos" y Podremos de esta forma dar una para su liderazgo en la circr¡nscripción. del Marqués de1 sobre 1a naturaleza del poder político explicación Bosch, sobre 1as funciones del ParLido Conservador y sodte eI lugar que ocupó e1 noble Restauración. 3'3'l-' Galiano, de más Rosario Canicia. rancio De éste heredó Bosch, Señor de BusoL, provincia los provincial y su padre, añadiría de1 sigLo más tarde fue de Rojas de el de Vera y Bosch, de el de Caballero obt.enido ,José de Rojas Xrx, familias el más antiguo Martínez y e1 de Grande de España, VI Conde Su .madre 'José María siendo a D. Francisco en 1896171. Canicia, Conde de de AlicanLe, como uno de los mayores propietarios de Fomento (1846) y también de 1a Sociedad Alicantina aparecía parte de la Junta de Gobierno para construír (1853). Estando vinculado en estos miembro de una de las Alicante. de títulos, tres en 1-689. A ellos Desde mediados formando procedía de Navarra concedido Ord.en de Calatrava Casa-Rojas, la de y Enríquez Galiano Marqués del la abolengro Bosch de Arés, Marqués del VIII y V Conde de Torrellano, de Casa-Rojas Ia de del Marqués der Bosch en política' La intervención José de Rojas polít.ica la entramado de en el alicantino de Ia en Junta Revolucionaria 1856 tras el golpe e1 ferrocarril años al en l-854, Alicante-Almansa Partido siendo Moderado, nombrado fue Diputado de Est.ado de O'Donne1I172, si bien evolucionó hacia eI Carlismo. del período isabelino años finales de sus bienes, no apareciendo en Quizá por e11o sufrió 1a confiscación en los l?ll,os.Rojas proceden de los cabal-l-eros casLeLlanos de este linaje. Con 1a y Valencia. EI ReconquisLa pasaron a Jerez de la Frontera y Cádiz y luego a Alicante de Llano y pretendiente archiduque D. Carlos de AusLria concedió a D. Juan Baillo en 1"716. En 1790 D. Pedro de Rojas Recaño, de Conde de Torrellano Ferrer el Eltulo y Caballero de Santiago, fue Osorio y Angulo, Teniente General de los Reales ejércitos titulado C o n d e d e C a s a - R o j a s . V i d . B A R O ND E F I N E S T R A T , 1 9 8 3 , p p . 2 7 5 - 2 1 7 . 1 ? 2 v i d . G U T I E R R E ZL O R E T , R . A . y O R T SF U S T E R ,J . , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1 9 8 5 y Z U R I T A A L D E G U E RR, . , 1990. 1A') El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer la de 1875- de mayores contribuyentes lisca sus Después de cursar Conde de Casa-Rojas. en Ia ingresó enseñanza con los jesuitas del que se vió Ita1ia173. e Francia regresaron a Valencia Pasado el y el joven período de a su familia en temporalment.e tla Revolución de áIgrido José de Rojas segrunda Derecho de Facultad residiendo España, a abandonar obligrada de estudios de 1868 sorprendió Es aquí donde la Revolución Valencia. primogénito hijo .Tosé de Rojas Galiano, En 1850 nació en Alicante la Lerminó carrera de se de abogado y por ello aunque no tuvo necesidad de ejercer de 1os bienes para dedicarse a 1a adminisLración a Alicante trasladó provincia de Alicante en la Est.os comprendían de SuS padresl?a. entre posesiones en el Bajo Segura (unas 1.300 hectáreas extensas Derecho, y Formentera totalidad)tts, hectáreas). heredó los fincas de tierra, de document.ación La falta de las de explotación la tierras modernización con sus arrendatarios. su principal accioni.sta y gue tuvo qlu.e, tras consolídado económica como actividad de representante alicantinas había Iiberales, 65 pesetaslT6- un destacado altas' clases y de Elche por mu¡icipal de 1 .272.291 ante urbanas de las importantes fundamental de 1as mismasl77. 1a explotación era tanto, las agrrarias transformaciones. -es.tablecía de por de 22 fincas el término un valor arrojaron y aristocracia exLensiones un Lotal que, sin contabilizar rústicas procuraba de forma que en l-898, a efectos declaró como Senador, Nos encontramos, si su en Q92 de Requena (valencia), ausencj-a de datos, 1a poseían que último este (534 y de Alicante Huerta hectáreas) Tras la muerte de su padre en 1888, José de]nojas Galiano, zonas ásí como las en estas dos últimas bienes situados Etche propiedades su aptitud pueblo Algorfa, sobre de1 Marqués del de la sucursal y la forma Bosch nos impide saber de tenencia de ést.as y también gué tipo Pero es evidente de ingresos, fuente e1 régimen no la si única. de vínculo que la agrÍcultura No fign:raba como del Banco de España, ni de la Caja de Ahorros ni mas tarde en la ni tampoco en sus órganos direcLivos, de Alicante, -de-Comercio Sin embargo, sí ingresó en 1a Sociedad Cámara de Alicant.e. l ? 3 v r D A LT U R , c . , 1951, p. L'oLa Voz de Al-icante, 1 7 5 G I LO L C I N A , A . , 14. -: 11-7-1908. Y C A N A L E SM A R T I N E Z , G . , 1988, PP. 245-252. 1 7 6 v i d . F O R N E RM u Ñ o z , S . y G A R C I A A N D R E U , M . , 1990, pp. B4-Bs. lTTDurante 1a desamortización 20.000 reales en e1 de Mendizába1 su padre invirtió ZE C I O ,G . , r e m a t e d e c e n s o s d e B u s o t p r o c e d e n t e s d e l o s d o m i n i c o s d e O r i h u e l a . S A N C H ER 1986. p. 88. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L44 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Económica aunque este en institución era En el simbólico sucedía en alejada del Madrid apareciese en el como abogado figurando con €s veía al porvenir de cuna, y taI Qlf€ se de como mantuvo fines del siglo de Rojas Gaf iano ,José y de 1BB9 como abogado-propietario de a pesar 1890, eus nunca que poseía por ser €1 prestigio Quizás, reforzad.o, Ia'iacumulación producLivo, gue curioso profesión una en menos hast.a dl Censo electoral eI profesión. se y no estar ciudad tanto, nobleza negocios, Padrón de Vecinos en dicha arist.ócrata los por de capit.al- la Loda modos, todos acopio el casi a mundo de De Bosch primaba, sobre mayor el- suyo. era del dicha de a1 margen de todo aquel-1o que afectase Marqués capital cuesfiones económico de la desarrollo a que responde las sobre debate de que tanbién de Alicante, ejerció el quedar suponía XJX17e . foro en l-880178, reorganizada su presencia que creemos un para trascendencia ella caso fue cuando ésta País de Amigos del de cara a reconocida Ia de de po1ítica, actuaÉión forma especial en ese ambiente. En 1-BB5 contrajo matrimonio con Mariana Moreno y Pérez de Vargras (Lorca, LB62 Alicante, L92B) , y d partír de este momento su casapalacio, sit.uada conserva hoy día), en el número 54 de la coincidiendo sobre creciente todo Part.ido con el y su mayor recepción de con el nacimienLo papel actividad político de su hijo que iba a t.odos los correspondendcia, (emplazamiento Mayor que con un buen número de sirvientes. empezó a contar Dos años después, calle en pero Lomando dent.ro del (viajes niveles reuniones Luis, su a Madrid, intensa casa, vida que se unieron a los dos que ya sirvientes t.enía desde i-885. Segrún e1 pad.rón de Vecinos de l-889, en la planta baja social), íncorporó se al-bergaban de cría. a la y un sirvient.e. y su hijo, Marqueses Nueve personas ,José de magnificencia de familia Huerta en la vivían en total, de1 Marqués, "posición" mantener18o. que formaban matrimonio un papelero cochero, los el siete Ia u siquiera Rojas gue e1 portero y la planta principal, En la dos sirvientas, porLera, eü€ su cuantiosa GaliaiTo Broyectaba son muest.ra las dos junto un coci.nero muest.ra de 1as necesidades fort.una así fincas un y el a ama inherenles Ie una que permitía imagen de poseía Ia de Alicante: 'La Paz' no un hotel, es ciertamente como hoy se una casa de campo ni llaman. esas lujosas "8BoPA, 7-i.-1983. l?evid. BAHAMONDE M A G R O ,A . , l s o A l . l r \ .L i b r o d e Carmen, cuartel 1L. 1991, pp. Padrones de Vecinos 2 5 - 2 8 y r a m b i é n B A H A M O N D E M A G R OA,. , de AlicanLe, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1889 (no 5-6). Distrito 1986. del 14tr. El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer es un verdadero palacio, rodeadas de jardines, viviendas de árboles y flores. bosque espeso un de colocado en medio templeLes, como varios así casa, la de fachada La que existen y demás edificaciones plazoletas, invernaderos griegro; For todas sol.r todos de estilo en los jardinesr m acetOnes, arcos Y p r O f u S i ó n e s t a t u a s , partes Se ven COn fuentes. (.. . ) 'La Cadena' . .. ocioso es decir que son contadas que no hayan oído en Alicante Ias personas que existen de que nos ocupamos. En hacienda de la magnífica hablár a Ia cubierta, una preciosa plazoleta medio del jardín-hay aI que sirve áe techo ün airóso templete o kiosko rústico, -t-lamadas espirales que se sube por unas escalerillas lados del A cada uno de los cuatro de caracol. üulgarmente colores, diferentes de Por cemplete hay colocados cristales huerta hermosa puntos nuestra de que d.istintos se ven Ios \..., ¡ 1181rr externas evidencian una desahogada vida Estas características PerO, ¿y Su mat.erial que era un elemento necesario para su prestigioanLe la Su actitud personalidad.?, ¿puede ayudarnos a entender potítica?. EI Marqués del Bosch era un hombre erudito: "De vastísima cultura (.. . ) conocía profundamente eI lacín y el griego (. .. ) . En su mansión poseía objetos de y su colección de monedas era de gran giran vá1or artístico mérit0182 " . amena e siempre una conversación además, "mantenía interesante en la que descollaba su especial gracejo en eI decír-.. t e n í a , á n g f e l , , o m e j O r d i C h O , d o n d e g e n t e g 1 8 3 r .U n h O m b r e , p o r t a n t O , para atraerse a las personas simpát.ico y con facilidad Pero "Mi presentación al Marqués del Bosch, jefé entonces partido liberal consevador canovista, Luvo lugar una del de -su-casa de mañana de junio en la amptia sala biblioteca 1a calle Mayor. EI Marqués me recibió como si me conociera de antemano (yo creo que jamás me había visto ni sabido de amable minuLos de y con diez me sugestionó mí) de su 1os soldados de fuí uno En adelante conversación. hueste polítical8a " . De profunda ejercicios lstBoletln convicción en el espirituales del Clrculo realizaba con frecuencia cristiana, Colegio de Santo Domingo de Orihuela. LiberaT-Conservador de Aiicante, 12-5-1889 g-4Ia2MONTERO pEREZ, F., "Ca11e de1 Margués de1 Bosch" en La vd) de Alicante, e I M a r gués e n L e r a d o o c a s i ó n , E n u n a p o r r o z . v . , 1 9 8 8 , f o m o : , RAMos, 1929. cit. ó. del siglo XVII, decidió del Bosch qúe iban a ser áeseruldos unos p-rotocolos notariales siendo hoy dfa los más antiguos que se conservan en Alicante. recogerlos, r83La Voz de Alicante, t4-7 -L908. 11-7-1908. En esto rsaLa voz de Alicante, 1L-7-1908. EI texto coinciden El Graduador, L4-1-1908 y E] Correo, esLá firmado Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 con las iniciales F.M.Y. l_¿Io El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Así, su actividad pública se confundió con frecuencia con tra política que esto acarreaba para su pues practicó, con las implicaciones la carj-dad y 1a beneficencia. En 1BB5 dio 250 peseLas al prestigio, párroco de San Juan y otras tantas aI de Muchamiel para que fueran repartidas com limosna entre los pobres y al año siguience financió la construcción de un edificio para las Siervas de Jesús; e:r l-BB9aparecía como vocal de la ,Junt.a para conmemorar eI IV Centenaiio de Ia Santa que construyó en Agnlas de Busot estaba Aunque el balnearío orientado hacia 1os pacientes de la clase pudiente, t.ambién dio cabida junto con a un pequeño número de enfermos pobrestts. Además, en 1895, de1 Partido su hermano ef Marqués de Algorfa y destacados dirigentes d'estinada Conservador, creó el Centro Católico de Alicante, institución una católica entre los obreros y a facilitarles a fomentar ]a religión Faz. educación cri st iana186 Todos los rasgos apuntados sgbre el Marqués del Bosch, y que suponen' como "un noble caballero cristiano" llevaron a describirlo desde el punto de vista de las mentalidades, r¡na herencia del Antiguo Régrimenl8?.y en este sentido, eI Marqués proyectaba una imagen sobre 1os demás miembros de la alta burgn:esía, pero de forma especial sobre las clases bajas, eu€ le confería un ascendienLe fundamental para l,a nobleza de sangre encerraba una apelación de actuar en polít.ica. casta, afirmada desde dentro y recibida por eI subconsciente de t.oda mucho tiempo en extinguirse, tardaría Y todavía la sociedad. "ese mágico especialmente entre las clases populares no proletarizadas, prestigio del conde, de1 marqués o del duque. Estamos, claro eS, ante del Antiguo de esa pervivencia uno d.e los símbolos más resistentes Régimen en eI siglo Xrxl8es. en la Restauración no Se Sin embargo, Ql prest.igio político sino basaba só1o en la riqueza o en 1a posesión de títulos nobiliarios. que era necesario tener una predisposición especial para e1 ejercicio pero sobre todo demostrar la "doble realidad' de poder. de la política, Es decir, Lener Ia capacidad de ocupar un lugar j-ntermedio entre Ia vida loca] 18sB. y p. y el poder central, al actuar como nexo entre el conjunto RecorEe de prensa de 1885. Leg. 1884-1886. vIDAL TUR, G., 1 9 5 1, p p . 2 t - 2 3 30. t'6A destacar Emi1lo Blanquer, Rafael Martlnez 'J.96!, pp. 5-1-I . Los c., diario católico. tttpara a finales Zoilo Torrejón, Antonio Martlnez Senante, Enrique Ferré, Viravens y ,José Soler Sánchez, entre otrós. Vid. VIDAL TUR' en El Alicantino, coLaboraban habitualmente dos primeros MAYER los elemencos 'premodernos" d e l s i g l o x l x . M A Y E R ,A . , 1 9 8 4 . tenlan 188JovER,J.M., Murcia, vid. todavla I972, p. 285. Sobre Ia mentalidad pp.319-352. P E R E ZP I C A Z O , M . T . , 1 9 8 6 , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 de mucha tuerza 1os grupos en Europa dominantes en L47 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer que mantenía clienLelar, gratitud, Bosch del política uq Lrq).=-cotiu ^ F s ^ . . ^ ^ Diputado un segundo etapa abarca lleeró hasta dentro de1 Part.ido por en Lestimonial y 1898, desde l-878, cuando en e1 Partido, Conservador, cristianos "anhelos provincial Diputado Liberales se vieron por que además muy reticent,es de los Carlist.a como Diputad.o de Cánovas en 1-897, el Marqués nombrado inició su vida hacia política en su "extrema Conservadores €n unos a retirar Rojas Senador y papel en Al-icanLe trad.icionalistas"leo. obligados del con su eleccióñ su muerte Elche, y consolidado hasta aunque se situó y fue Ugarte de Campos, detrás desempeñó un enLonces José de Rojas Galiano pasado se puede dividir circr:nscripción, la Bosch en del en ese año y en 1896. Tras el asesinato político, fue dejó t.odo protagonismo recibió a su frente. un segundo período de Campos en l-BB7 inició por el paulatino asentainiento L897 y que se caracLerízó l-891- y que se puso de manifiesto Partido de la red 1887. En esLos años el Marqués ocupó hasta de1 Marqués liderazgo propio desde el Partido La muerte Santonja. desde que estuüo para el funcionamiento de.Tosé de Rojas Galiano provincial, plano el los años en los Una primera períodos. tres sost.enía tuvo pasó que vicisitudes o 10 gue es igual, del- Margués durante clientelar elegido las política gue la significado explica de Alicante, Conservador en el caso, En nuestro Marqués con el que aquél dirigente, o de reci-procidad18e. refaciones f de la élite y un secLor de dependencia relaciones cacique con el En comicios derecho honorífico fue polémicos ConstiLucional en el dados sus derecha" l-87B y en l-908. integrándose su candidalura, por sorprendidos de procedencia por elegido pues los mostrándose el apoyo gue a pesar del de su padre: Vosot.ros, los Campos,los Porcel, los Maestre -1os " ( . . . ) y Orts, poned la mano leal sobre vuestro corazón y provincia os decidnos si como amantes de vuestra liberal bast.a esa palabra "adicto" cuando se trat.a de Ia noble palabra "liberLad". ¡Campos! ese apellido que sea cuales gue que haya tenido políticos fuesen los accidentes atrav-esar- siempre ha conservado en A1icant.e un liberal carácter, ¿transige ahora con Ia siginificación política del a p e l l i d o C a s a - R o j a s ? 1 e 1. u lsesrERRA, 14. 1.992, pp. , 114-115. ' reoL. Voz de Alicante, 1L-7-1908. La vinculación de su padre con el Carlismo fue uEilizada frecuentemence para desprestigiarlo. Asl, en 1B91, 1a facción disidenLe del de Partido Conservador tachó a1 Margués Bosch disfrazado de1 de "carlisÉ.a del Conservador", al considerarlo como represent.ante de la tendencia más integri.sta conservadurismo Si bien est.o rllEimo era verdad, local. Vid. La Patria,30-5-1891. que José de Roias Galiano fue leal también era cierto en todo momento a la dinastfa de Alfonso XII. las pp. rerEf ConstitucionaT, 3-9-1878. Rafael- Terol decidió retj,rar Ia candidaLura ante presiones ejercidas V i d . Z U R I T A A L D E G U E R ,R . , 1 9 9 3 , sobre sus electores. fuertes 90-91. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L48 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Diputación, en la de la a raíz Dos años más tarde, secretaríasle2, instituci-ón de dicha que desempeñó hast.a 1a suspensión cargo dos las ocupó una de de Rojas José Orduña y Campos entre alianza de i-882. Sus primeros pasos en el mundo de la política municipal completados por el desempeño de Ia fiscalía en el adentrándose político. a raíz nuevo comité ,José de Rojas que solera Pero política de1 título que ostentaba fueron En 1880, ascenso. d.ecid.ió pasar tenido sido Santonja gue fos dos estado apoyo de se sintió a de verdad y Cánovas natural Su sustituto puestos de constante la el que sobre 1 e 2 A D P AA . ctas de haber éste imposible hacía oficial joven y gue hasta luchas en las por con el el poder, Sin de Santonja. junto con eI Conde a Cor€es en 1BB4 reconocimient.o de1 comité presidido Aunque ést.e y a principios de el por Antonio Marqués 1885, del coincidj-endo Campos, Bosch con se el AIiea-nLé,' Campos escribía: como alcalde-depara pues hacías falta estás en esa (Madrid) Io que se pueda en bien enemigo a batir podía candidatura Bosch, po1ítico en un segundo plano y, que hast.a ese momenLo todo. porque de la Diputación provincial, Bosch estrecharon en ver coincidían en 1a circunscripción. partidole{tr. de nuestro Desde ese momenLo, Campos y el Marqués del relaciones, su deLerminaron Ugarte Dios todo de La rápida. tán de la circunscripción 1os la dimisión pronto nombramiento "Gracias procurar polít.ico traicionado. reconciliaron gue enfrentamiento como Diputado su elección de Buñol determinó que el el Marqués del momento había embargo, fas para un punt.o de partida. 1a circunscripción, compartieran Así, eI sido vez influído habíai factores duda, autócüonos. control el Conservadora. obtuvo por Camlros, pero por de Marqués primera por un vocal' en e1 Lítu1o elegido formó s€ fue designado sin de l-B82 en noviembre Moderado, era, poder del Diputado por Alicante, Marqués de RioFlorido, con lo que dejaba un hueco en la Part.ido Liberal, Diputados Antonio era y de eI Conservadora cand.idatura había al el Marqués hubiese del circunstancias dos ejercicio Diversos proyección la Y ir para año sigrriente por Ali-cante. a Cortes Diputado y al provincial Diputación clave que Ie permitían adminisLrativos sucedió Galiano en Partido del se vieron de Alicante lab,or vino a Loda esta local resortes donde José de Rojas conservador a su padre Bosch ofrecían estos integración de la En 1883, del que El reconocimient.o cuando, de los conocir¡iento posibilidades las eran dos puestos de alicante muncipal fiscal la de 1881-l-8831e3. Secretario bienio e1 en agosto A 10 largo a Santonja sus como el de la.Iegisi-atura de 2-11-1880. te3BoPA. 2-j -1-g8L l e o A M B .A n t o n j . o C a m p o s a M a r g u é s d e l Bosch. 4-3-1885. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Leg. 1884-1886. 1"49 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer con el Marqués de1 Bosch en su cartas Campos aparecía Antonio 1884-86 a cabo en Madridles. que éste debía llevar las gestiones orientando pero el Marqués só1o asisrió al Congreso para jurar el carero, de forma en los en alguna gestión que su escasa actividad se debió centrar que aparezca sin Ministerios, a petición falt.a de una red junio de 1885, ante el propia clientelar 1a renovación puede significar carencia la aunqlue en organi2ada, sólidamente por y Ia designación de ayunLamientos de Ia principales d.e 1os alcaldes Gobierno Dicha d.e favores. o concesión ningn:na referencia en su correspondencia el ciudades, Gobernador "se sirva indicarme las personas que desea .-que represenLale6tr. Esto era lógico se nombren en 1a circunscripción como los que los Diputados eran vistos a Corles si consideramos pero 1a situación real en 18B5 era que representantes de los distriLos, eI Marqués¡ y del de Alicante poder redujo del Bosch Partido había Manuel, nombrado Rafael banquetes, y de1 de Viravens Partido del i-887. evidente Durante señaló: Dos meses después el Marqués viajó de Toreno OficialmenLe comité éstos la lesIdem, Antonio tttldem. que en una reunión 1e manifestaron posición del 1a facilitar su el del aunque dentro de el del Conde de Vía provincia, brindis eI provincial". a la en concurso "el y específÍco cuando poderosamente al del Ugrarte Campos. Julián sü peso contribuirá informaba filas marginación la de Alicante comité hizo se presid.ente octubre aunque Antonio seenría como vocaf, aumentado de l-BB5 y 1a política. presidencia la Marqués en con un a Cánovas cerraron leales de1 Bosch, Marqués al su actividad enLonces Alicante en Madrid en noviembre Sagasta 8 de agrosto de l-BB7 falleció EI ocupó gobierno del de Romero, Ios Conservadores a Campos y en torno estrechas de apoyo. Con 1a formación d.isid.encia septentrional manténía de manera que contaba con Romero Robledo punto fuerte en la mitaá Conde de Buñol de Campos ascendiente el además de que esLe úlcimo 1a circunscripción, relaciones sufría 35 añosre7, Lodavía coo en Ia ciudad de le pidió: de AlicanLe civil uno visitó de l-os Boscttjefe nuevo Marqués del acción de1 a Madrid y a su regreso mant.enida con Cánovas y el Conde apoyo Marqués al -de Alicantele8. de 1-BBB en junio comité se consolidó C a m p o sa M a r q u é s d e l B o s c h , 2 0 - 6 - l - B B 5 y 2 1 , - 6 - 1 , 8 8 5 .L e g , 1 8 8 4 - 1 8 8 5 . Ruiz Corbalán a Marqués del Bosch, 5-6-1885. Leg. 188,4-1886. 1e7la primera vez que e1 Marqués deL Bosch accedió al Congreso era de los Diputados más jóvenes. Entre los Diputados vaLencianos de 1875 a L902, los menores de 35 años representaban el 13t del total y entre los Diputados andal-uces de 1890 a 1923, aguel grupo englobaba at 198 del Lotal. Vid. YANINI, A., 1983, pp. 88-89 y TUSELL,J., L976, pp. 27O-271. lesBuenasNoches, 20-10-1887 y El Liberal, 23-12-LBB1. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 150 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer una tras cuando, y Cánovas le vicepresidente estaba realizando Orduña creía, para oo QILI€ la obstante, los gue vicepresidencia Su que trabajos Ant.onio Partidolee. al cohesión dar Bosch no era cargo Marqués del personalmente agradeció nombrado fue cOmiUé, del reorganización Torres ocupaba eI suficiente: y gozan de ilustres "Los que como t.ú llevan apellidos y posición, Lolerar se 1es no deben tienen hecha campaña prive de 1o que tienen derec6o200r. en nuestra Dos son, del Bosch desde Por 1887. un de sent.imiento relaciones intervenir decidió personal-es su gue lealtad eran un elemento una política. la condicionaban, posición "alta obligación aquel profería lazos de corresponder régimen de Ia Restauración del Partido Conservador del que t.ambién eran e1 fundamenlo Sin el- respaldo suficiente de primer un lugar Pero el de fundamentarse gue vez personas entre de la amist.ad de llevaba implícita 1a manera posible de la mejor en a1 mantenimient.o destacado dentro Marqués de1 Bosch con Cánovas no que subsumía un compromiso moral sino ocupar las de A1icante. de r.rnión personal con la el duda, a- 1a desempeñando un papel eran un estímulo contado en eI que debía propiciaban, y y económica social que la de contribuir sólo alicantino. é1201. Sin personal a éste Conservador Cánovas Para e1 Marqués del Bosch, tener del Los lazos óott de favores de intercambio Y esa no era otra momento. esencial con su reconocimiento moral personal 1a éIite que e1 Marqués los Part.ido el hacia entre Esos idea social". Cánovas y contar amistad de amistad la Restauración actuación en acLivamente lado, por motivos los opinión, Marqués del de la actuación política de Cánovas, e1 Marqués del "legritimidad" orden dentro Bosch también para e1 primero, del Bosch no habría ante sus amigos polít.icos del Partido se vió noble para Conservador. impulsado a participar en oolítica: "Por el deseo de satj-sfacer 1egítimas aspiraciones de sus amigos, de corresponder a1 afecto y consideración que y de cooperar al de su se le tribut.aba bienestar *,,^l-1 ^202 tr l,L¡EUI\J Pensaba, For tanto, qlue no podía inhibirse de la responsabilidad .: teeEl LiberaT, IBBT-1BBB. 75-6-]-BBB. AMB. Antonio 2 0 0 A M BA . ntonio z o L E Lc o r r e o , Torres Cánovas a Margués de1 Bosch, 16-6-1BBB. Leg. orduña a Marqués del- Bosch, 17-6-1BBB,Leg. 1BB7-1888. 14-7-1908. 2 o 2 L aV o z d e A l i c a n t e , 11-7-1908. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1_51 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer anLe Cánovas como Conservador, y ante sus "amigos políticos" que les (aristócrata y millonario) hombre de prestigio que tenía, el como para política, de honor det sentido relaciones las entender Marqués del el y de1 años en que se convirtió generosidad para por en el Villena resolución política donde caballeros, gesto la Partido de Su otros en los tensiones'lnternas de 1a circunscripción" que tenían aquellos Q[tl€, como el nobleza las en los la era como "noLables", de un y inLenciones la imprescindibles valores (Diput.ado a Cortes el Barón de Ariza a través 1-891-) Qrf€, enterado a la acordada en Madrid distinta del éstas. "maquiavelismo" la de en provincial su forma Conservador se consideraban Así lo entendía su ejercicio. comité al frente podemos calÍficar Bosch, det entre asunto deber en el líder de la La concepción Marqués Bosch supuso una contradicción de políticas con 1a práctica provocó en,José de Rojas contínuas po1ít.icos, segunda etapa de esta a lo largo como vamos a ver, Pero, representaba. para prensa, de Ia] formación una del señalaba: y no soy caballero "Tu ya sabes que antes que político y faltar quiero ser sorprendido a las palabras que contigo tengo empeñada"2o3r. Bajo esta en diciembre Ia disidencia óptica, de 1BBB con la de Elizaicin aparición de La PaEria, el que debiera. Partido, Por ello hizo su palabra Marqués del Bosch que éstos habían incumplido y que é1 no contaba con el a la jefatura, po1ítico y Porcel, respeto dudó seriamente de ser y al leales el- prestigio en su continuidad sobre pero eI Conde de Vía Manuel 1e respondió consumada pensar con toda claridad: u (. .. ) En política hay grandes deberes que se imponen y son superiores al amor propio, tales son los del partido, y sobre todo las ideas, si se mezcla 1os de 1a-.provincia pues nada t.iene que ver con la dignidad estamos perdidos, lo uno con 1o oLro. A V. y a mí nos cojen esos deberes y numeroso y de tan brillant.e, antes que disolver un partido antes de dar un escándalo, tanto valor como el nuestro, que representamos antes de dejar abandonados los intereses medios, Lener calma ( . . . ) 'on' . hay que - pensa-rlo,, -int.entar Evidenciaba deber de fidelidad honor que en política así, a las era necesario cumplir ideas por encima de la concepción con personal e1 del r¡ rip I a diqnidad. J s v ¿ q Tras la formación del Gobierno de Cánovas en julio de fB90 se inició un período de tres años en el cual el l,tarqués de1 Bosch asentó, 2orAMB.Barón de Ariza a Margués del Bosch, 2onldem. Conde de Vfa Manuel- a Margués del 6-7-1887. Leg. 1887-1BBB. Bosch, 8-2-1889. Leg. LBB9. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L52 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer reconocido desde eI primer moment.o su liderazgo, dificult.ades, jefe la ambigua actuación del por Sin embargo, nacional2os. el de 1891 aI no apoyar a Cortes en l-as efecciones civil Gobernador no sin la claramente aunque finalmente ret.irada, Ios última a plantear l]evó con la continuar decidió de nuevo su organización de de Cánovas y por razones de alta esLa su acta y la d'e Bushell, sacar victoriosa "cedj-endo a instancias comicios política,', le oficial, candidatura consiguiendo recibida "como encargio de honor"206. poco a poco el Marqués iba conociendo la presión basado en Ia negociación, juego el y Ia realizaci-ón po1ít.ica de Ia que, de actos si si beneficiaban no eran conformes a su manera de entender la política, Así, tras Ia elección de senadores de 1891 en la que el a su partido. Leopoldo Laussat no obtuvo escaño, José María Manresa (uno Conservador de los le elegidos) escribía: ' (. .. ) Con las enseñanzas y desengaños recibidos y los que írá llegará V. recibiendo, V. a ser un po1ítico como a mí el repugnarle siempre ha de aunque consumado, por de Maquiavelo seguido en general e1 principio seguir justifican los fines los polí[icos del día de que 'los medios que la Todo indica opuesta a fundamental la t 2 o 7n . que eran idea de 1a políLica tenían las los políticos intenciones profesionales. nobles Actitud a 1a de lnrique Bushell contraria que jugar por tabla y apuntar a un punto Pero que estaba e1 Marqués de} Bosch aparecía en Ia políLica para hacer Comulgaba con sus ideas su líder, considerando cuando suponía Bushell obtuvo una ingerencia y 1os para en la en "e1 territorio 1o é1 modos caballerosos. tcjdo como una'peisona sobre al 1a lealtad favores Para hay "en política sobre otro208". disparar y manLenía una esLrecha algunos Bosch era para quien: un favor como un deber Marqués del del Partido Conservador. personal con Ielación a Cánovas. Por ello, circunscripción, del Marqués", lo que ést.e escribió a Silvela: - ' (. .. ) Me doy cuenLa de que he dejado de merecer la de V. y su buena amistad. Así no puedo continuar confianza ningún en mi puesto (.. . ) pues no llevándome a la política 2oscánovas comentó a l M a r q u é s q u e h a b f a e s c r i t o a l G o b e r n a d o r c i v i l d i c i é n d o I e g u e : de la circunscripción es V. y que por 1o tanto no debe atender "el representante indicaciones d e n a d i e q u e n o s e a v . " A M B . A n E o n i o C á n o v a s a M a r q u é l sd e l B o s c h , 2 3 - 9 1890. Leg. 1890 (I). (II) 'otIdem. Francisco Pascual- del y Marqués del Bosch a Antonio Pobil a Marqués de1 Bosch, 1-5-12-1890. Leg. Cánovas, 2-2-1891,. Leg. 1890 (I). 'otldem. José Marfa Manresa a Marqués del 2 0 8 I d e m .E n r j - q u e B u s h e l l Bosch, a M a n u e l G ó m e zV a l d i v i a Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 23- 2-1r}g1.'Leg. (de Elche), 1890 1891 (IV). L2-7-1891. Leg. 1891. r53 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer adhesión por éf sino mi inquebrantable móvil interesado, p e s ar de todos los a y é s t a (Cánovas) y p o r c o n t i n u a n d o V . , -AeUo ' d'eseos2oe" a sus yo ser obstáculo no desaires Bosch no aspiraba E1 Marqués del a hacer política" "carrera ni y sólo se mantenía como a desempeñar ningún cargo en la administración, por Diputado porque conLaba con la confianza de Cánovas y de Silvela, ésta al ser cuando creyó que había perdido su dimisión eso planteó de 1891, la expediente la sobre que dicha afirmar en conLra resolución de un 1-e- llevó d.e Petrel de1 ayuntamiento suspensión l¡arqués del intereses de los en diciembre Precisamente, de algrunos favores. el destinatario Bushell a circunstancia: "No me autoriza ya a considerarme Diputado ministerial (-..)desautorizaciones repetidas estas de después que es mi única ambición Comprendiendo no puede realizarse y decoro desempeñar mi cargo de Diputado con el prestigio en extremo la le agradecerfa que entiendo debe acompañarle, de si al Gobierno conviene variar acención de que rne dijera en esEa circunscripción marcha política o de organización la renuncia del para evitar ser yo un obstáculo presentando . cargro"o " A pesar legislatura, si bien de las contínuas se mantuvo que sufrió Bosch nunca l1egó Margués del el decepciones "represent.ando e1 papel a Io largro de la a abandonar de héroe por su escaño, fuerza": ' (. . . ) l,a po1ítica mí sólo representa eue para puede conlfevarse privaciones y molestias sacrificios, en gue uno milita cuando estando en eI poder el partido (.. . ) . Pero ser poder y resulta más o menos atendido gue lleva tal cúmulo de contrariedades resultar vejado propósito de vivirfirmemente créame v. sólo mi firme puede explicar a mis propios adherido a Vdes. en política que yo de blanco de 1as pasiones o sirviendo ojos continúe Ias concupiscenciaszllu . Ese sentido por del encima d.el "odio cierto es que a pesar elecciones agotamiento de cumplimiento l-893 por el que ha físico gue sentía cordial" de ser abandono que han Lenido de1 deber propuest.o la comité de Alicante, supuesto la actividad sus intereses Bosch a José de Elduayen, 211ldem.Margués del Bosch a Francisco Sil-vela, 11-7-1908. 31-1-1893. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Partido el estaba po1íLica212. Pero y parlamentaria Aunque, L9-12-1891. Leg. de 1892. 1891 (I). Leg. el más que 11-5-1891. Leg. 1891 (I). abril 1o a Diputado_ p?13 13: upor el renunció: materiales213". 2toldem. Margués del 2liLa Monarqula, por candidato 2 o e I d e m .M a r g u é s d e ] B o s c h a F r a n c i s c o s i l v e ] a , 2 L 2 L av o z d e A i i c a n t e , hacia L892 (I) El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer parlamentaria, actividad pues en esta del mientras gue la favores como en Ia en Mad.rid para gestionar le mundo de la polít.ica Ia hascío det de Gobierno que le concesión que sus de favores d: ese llevaron de relativo máxime en un período candidaco, Liberal. claramente de la de La polít.ica ejercicio de deber y de honor una cuest.ión distinguía el de Rojas Galiano Para Don,fosé todo no presentarse que suponía retraimiento de 1-884-86, de es evident.e Pero en su correspondencia. Diario y obtención petición a la referida en el figrura de Rojas sólo jura el cargio, documentación ministerial, de actividad permanencias su ante cuando Congreso es abundante largas y ¡osé legislatura Sesiones que hablar habría y no un trabajo de1 polítj-co fignrra deseado, fue 1o profesional: " (... ) Pocos conocen como V. Ia conveniencia para mí Ello lo menos posible en las cosas po1íticas. de intervenir sin embargo, una veces porque estando en el. poder nuestro partido no cabe hacer abandono de los amiggs, y otras porque estando en la oposición no cabe abandonar eI puesto ocupo, es 1o cierto de honor que bien cont.ra mi voluntad que me tiene V. siempre en la brecha, dispuesto con gusto q u e y d e c o ntínuo me m o l e s t i a s 1os sacrificios a arrastrar que ocupo 1a 1a política de en 1a posición impone I . provincíu214 en Esta actitud, teniendo en cuenLa 1a forma de hacer política ayuda a entender en buena medida el el régimen de la Restauración, funcionamiento de su red caciquil y el grado de organización y cohesión del Partido Conservador de Alicante en los años de su liderazgo, desde de la década de 1BB0 hasta mediados de los años f890. finales 3.3.2. E I m e c a n i s m od e l f a v o r . para en po1ítica e1 Marqués del Bosch no parLicipaba enriquecerse, pero tampoco tenía intención de "hacer carrera", sino que se sentía obligado por una cuest.ión de honor a apoyar a su amigo Cánovas y a su Partido, debemos ahora conocer la base de su poder politico y los facLores que determinaron su liderazgo en el Partido Si Conservador de la circunscripción. vv¡Lrv ¡,--¡,ietario de tierras /-¡na el Marqués del campesinos relación afectaba (r) conLar, a tras por un de Alicant.e deferente actitud número reducido de del sufragio con otros 2 I 4 A M B .M a r q u é s d e 1 B o s c h a M a n u e l P a s t o r , resortes sin fecha, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 y en Elche, de aquellos pero o colonos, como arrend.aLarios 1a implantación tanLo, la consegn¡ir a éf vinculados circunscripción Debía Bosch podía en la Huerta elecitores universal para de esLa la masculino. configrurar pero agosto-1893. su red Leg. 1893 155 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer ser para suficiente como rico y ascendiente Su preeminencia clienLelar. el conseguir caciques algunos de apoyo podía aristócrata de los Pero no indiscutible". como "autorj-dad reconocían cabeza a su vez de clientelas, siempre era así y otros jefes locafes, ésLas a favor d.el Marqués del Bosch a Lravés de una sóIo comprometían con é1. Quedaba, además, un amplio grupo de relación de reciprocidad que pueblos personas 1o satisficiese sus necesidades reciprocidad al Ia Bosch durante en En 1os dos elecciones. casos, imprescindible y respaldasen fue el recurso el f,"avor administrativo gue mantener un girupo de amigos fieles que y así corresponder o sus aspiraciones, Margués del algn¡ri'a prebenda que esperaban social condición de toda para crear el liderazgo pol ít ico . así en un se convertía de la administración El uso privado j-nstrument.o básico para ganar clientes de base, entre los electores gue locales y también entre l-os caciqués ent.re los "electoreros" la mayor parte arrast.raban de una pequeña cabeza de 1a favores", públicas, a concedidos la analizaremos Marqués del para red indivíduos clientelar La relacionada é1 e1 mecanismo de1 favor y fue 1a igualdad de todos ante pues si bien iba creciendo política Además, y 'I.BAENA 1991, aut,oridades, que contemplaba mecanismo de filtrador D E L ALCAZAR, pp. r31-139. la duranLe el con políticas que de Alicant.e. 1o menos posible sus la 96 y pp. 100-101-. Vid. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Pero el gue conlleva por todas ejercía como un objeto estatal, 11egar aI en sobre 1a sociedad, centralizada que sóIo permitía inició una contradicción delegaciones decisión se liberal a la comunidad local ante 1990, p. apartado directa Restauración. implicaba administración y como un espect.ador español de 1a ideología ext.endía 1a forma implicaciones centralizado el Estado debía actuar provincias2ls. J.M., las de en 1a circunscripción consolidado central-ismo,---como-planteamient.o dominio o entre v cacicruismo. Estado del construcción de Narváez central en este o a colectivos, Ignralmente veremos las Bosch. 3 .3 -2 -L - Administración acción y colonos de la capacidad "pegueños", derivados de los de1 Marqués del Bosch para concederlos, "grandes instancias gue serían de a través aquellos obtenidos privada aquél de tierras 1a l-os favores Diferenciando época propietarios control decisiva era rurales áreas en el basada estar eran y pequeños propietarios. grandes tuvo las en aunque económica entre dependencia que podía clientel-a administ.ración, á'su vez, de lOS voLos. Estos úIfimos, l-as una de acLuando como EsLado a intereses también JoVER ZAMORA, 156 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer ser para suficiente que pueb]os era así y oLros jefes siempre relación de reciprocidad personas de toda condición reciprocidad al y mantener Bosch a través Marqués del de una de y así corresponder fieles amigos liderazgo eI respaldasen eue dos para crear imprescindible fue el recurso en En los l-a elecciones. Marqués de1 Bosch durante grupo no cabeza a su vez de cl-ientelas, o sus aspiraciones, administrativo un Pero Quedaba, además, un amplio grupo de gue esperaban algruna prebenda que social sus necesidades eI favor los con éI. satisficiese casos, del de indiscuLible". "autoridad locales, a favor ésLas comprometían sóIo como reconocían 1o caciqueS algunos de e1 apoyo conseguir podía ari-stócrat.a como rico y ascendiente Su preeminencia client.elar. pol ít ico. El uso instrumento Ia ganar que podía de base, electores basada en el rurales de tierras un gue eran control la' decisiva era y colonos o entre y pequeños propietarios. Diferenciando privada del públicas, Marqués del él 1a red Bosch. obtenidos aquellos relacionada clientelar Ignralmente veremos las e1 mecanismo del Administración favor central a de instancias de través o a col-ectivos, a indivíduos concedidos analizaremos Luvo para del serían de 1a capacidad "pequeños", derivados de los Bosch para concederlos, "grandes favores los Marqués gue favores", 3 .3 .2 .L. estar áreas propietarios económica entre dependencia las en aunqpe administración, grandes en así convertía los entre clientes de una pegueña clientela cabeza se administración y también entre los caCiquás locales "electoreros" á su vez, l-a mayor parte de 1os voLos. Estos últimos, arrastraban de la de para básico los entre privado en esle forma implicaciones en la circunscripción direct.a apartado con polít.icas el que de Alicante. y cacicruismo. en La construcción del Estado centralizado españo1 se inició época de Narváez y fue consolidado durante la Restauración. Pero el qenEralismo, como planteamiento de la ideología liberal gue conlleva la igualdad de todos anLe las autoridades, implicaba una contradicción pues si bien el Estado debía actuar Io menos posible sobre Ia sociedad, aguéI iba creciendo y extendía sus delegaciones por todas las provincias'1u. Además, la administración una ejercía centralizada acción polít.ica que contemplaba a la comunidad loca1 cono un objeto de dominio y como un espectador ant.e la decisión estatal, actuando como que só1o permit.ía 11egar al Estado a intereses mecanismo de filLrador 2 I 5 B A E N AD E L A L C A Z A R , M . , J.lvf., 1991, pp. 131-139. 1990, p. 96 y pp. 100-101. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Vid. tambj-én JOVER ZAMORA, r30 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y particufares aliado así es centralismo "El clientelares. del caciquis*o216rr. provisión La cenLral como provincial básicos para definir función pública mayoría de Ios la fue de y primera segunda tercera y cuarta partes, reservando previa oposición, plazas podían en !876,la volver aI quinta la de empleados por oficiales". licenciadados eleccjón, en las a la antigüedad; cont.ribuído El Reglament.o arbitrariedad por al desigrnación, indicaba los de gue "los cesantes de ign:al categoría y clase "que bajo la.úIt.ima insurrección 1852 dejaba 1876 se procuró unas condiciones - - - , , F ^ ^ ^ - F - - l i que el denominación de de los a subalterno hlubieseln carlisLa2l8". un amplio campo empleado t.enía derecho su cese cuando éste reconducir mínimas, la si fuese para la por documentación causa sobre administrativa. "Ias perspectivas En de1 responsable políLico21e". administraLiva siLuación bien a exigir en el en los escalafones poniendo caso de 1os subalLernos, 2 t 6 L p P E zc A R R r D o , D . , 1 9 8 2 , . p . 1 3 5 . J O V E R , p o r e l c o n E r a r i o , c o n s i d e r a rd ¡réuLq usrrurqar¿adora, colocada en el contexto de la España dual.("real-u JOVER, J.M., 1981, p. 309. l podían en ningrún dest.ino la quinta clase de cualquier permaneclán-éñ-mJnós de ella plazas las Aunque e1 decreLo diseñaba una carrera dentro Ios finalmente, permitir que se cubriesen la mayoría de los destinos 'que 43 donde en el artículo idea se ve reforzada que ningún moLivos reservaba de dos terceras aqué11a21?. Más t.arde, de y Q[ü€ no podrían inqresar por de1 Estado civil "sino a vencer l-a de y en destino del Ejércit.o a Aspirantes 1os estableció Además, y por 1ey de Presupuestos Administración 1as Los empleos de la que hayan desempeñado", la 1852 de subalterno. necesidad activo vida y eran nombrados, 1os subalternos jefes, de Ias aunqnle rur tercio respectivos cubíertas servicio 1a de Oficiales sin ser Durante Cobierno. Murillo ese procedimiento categoría los del restante el tercio et regn:ladora concedían por se cubrían elección la de se categoría por Bravo de además la figura añadiendo oficial), de la negiociado, de Jefes administración, para de 1876. El primero Presupuestos (Jefes superiores, Jefes categorías ley empleados en cinco a los elemenLos sobre fundamental- por-Ia tanto Y esto porque 1a legislación desigrnación Reglamento el realizadas dividía libre base la en uno de los como procedimiento la cargios, pública administración se convierte el caciquismo. Restauración reformas y local establecía administrativa la en empleos de - 1a progresista y "1egaI"). 2"ReaL DecreLo 18-5-1852, artlculos 1893, tomo 4, pp. 805-809. 1, 6,11, 19 y 24.Vid. M A R T I N E ZA L C U B I L L A , M., de Presupuestos de 21-7-1876, "tley 1893, tomo 4, pp. 835-836. artfculos 26 y 28.Vid. M A R T I N E ZA L C U B I L L A , M., 2 l s v r L L A C O R T AF, . . 1989, p. 57. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 r57 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer int.ención de1 Gobierno de reforzar las bases del régimen era cl-ara alpremiar con un puesto de trabajo a los soldados que hubiesen defendido Ia monarquía alfonsina. pero la "empleomanía", como 1a definían los contemporáneos, se del régimen Y siempre en una de las notas definitorias convirtió MARTINEZ del poder. a Ia discrecionalidad apareci-ó ligada .$-eSún ALCUBILLA, Ias leyes no regn:laban de un modo adecuado la relación público, salvo en carreras de1 Estado y del funcionario especiales en que se hallaba esLablecida la oposición para el ingrreso, del técnicamente la* carrera por lo gue era fundamental organizar empleado y, sobre t.odo, garanLizar su inamovitidad22o: juríd.ica " (... ) l,os servicios públicos no pueden marchar bien con funcionarios cuya suerte está a merced del capricho de un cacj-que. De 1os destinos de la administ.ración se dispone premiar con largn:eza 3og. servicios anchameñCe para o en prestados en las elécciones a los candidatos oficiales é1 parlamenLo a los Gobiernos22lrr. no senLía el cargo como una función Además, €l funcionario de la ni tampoco sentía la personalidad institucional impersonal, Como 1o fundament.af para é1 eran las relaciones administracíón. Ia consecuencia era la cesión ante las amistades e inLerpersonales, Si nos fijamos en el- pago a funcionarios d.e índole personal. influjos (en relación al total de1 gasto público) con respecto a otras etapas del siglo XIX, el régimen de la Restauración se situó en una posición que hubo una Se puede considerar En este sentido, preferente de los empleados por parte del Gobierno con utilización particulares222 fines políticos destacada. de Ia- tramiLación designración de funcionarios, expedientes, la obtención de indultos o e1 cambio de destino fueron en las que se hizo otras formas dist.intas de acLuación administrativa la mediación entre la comunidad local y el poder imprescindible de falta -ds'--cauces Se ha aducido comunmente que la central. entre eI Estado y 1os ciud.adanos determinó 1a comunicación instituídos .funto exisLencia a la de un intermediario, Qlr€ aparecía así como e1 único vehículo 2 2 o M A R T I N EAZL C U B I L L A , M . , 1 8 9 3 , t o m o 4 , . p . 8 7 1 - 8 7 3 . S e r e f i e r e a 1os abogados del ingenieros, de la propiedad, registradores noLarios, Estado, 9yerPg de Correos, y Fiscal'. Vid. VILLACORTA, maestroé y mj.embros de fa éarrera Judicial catedráLicos, F., 1989, pp. 72-73. 2 2 1 D 8A Z C A R A T E ,c . , 1 8 8 5 , p p . 8 0 - 8 2 . C o i n c i d e c o n e l j u i c i o anterior aI considerar desaparecerán el dla en que se estabLezca que ,burocracia, empleomanla y-expedienteo con trámites precisos y plazos fijos sin.secreEos para ún procedimiento admj.nistrativo --r¡ ^f lldulg . rr^rus¡trr v. 34. 222vid. TEDDEDE LORCA, P., 1988. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 t-58 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer para posible municipios hacer las llegar y 1as provincias: Según GELLNER, surgiía mod.erno opera necesidades de los cacique- el una forma con un lenguaje y peticiones de patronazgio "cuando un Estado para gran part.e de ininceligible todavía que recurrir de mod.o que ésta tiene la población, nnt íF 4 nr'rz El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer 1a Ugarte y por de1 partido. por liderado mayoría pero eLecLorales, filas 1890 a las perder lo que Ie llevó po1ítica la 1a Diputación. ni Poveda quedó en la cÍudad. de AlicanLe de y Liberales, también sino Republicanos En es-t-_oscomicios de só1o apoyado por Rafael Conservador candidato Aunque Antón y Viravens de1 dentro carácLer de Ia capital los "advenedizo" En la carácter faccional y personalisla Desde la época de Antonio del 1os partidos sobre influencia cacique Elda,,José de E1 arraigo Maestre. de éste quien Maestre, de la con el Restauración" l-BB4 y entre un político Conservador d.e Monóvar. lBBB fue Sexenio DemocráLico, de vinos por la la en l-891, Bosch. influencia de Pérez, cacigue Monóvar, 1-899) ? y uno de los y aceile, Miembro de1 Partido fue hasta en Ciro (Monóvar, Pérez Payá de Monóvar. contribuyentes Marqués del del más claro que, Conservador determinada y comerciante abo-gado,--productor el Ciro determinó Partido control su ejemplo tuvo local-, en Elda y Petrel de un feudo, Pero ]a existencia Ensarriá) más esLrechamente Bosch Campos, e1 Conde de Buño1 tuvo bastante judiciales de Monóvar y Novelda a través fuera.del amb_os.pueblos estuvieran provincial del Marqués al de Ia política de Romero en el int.egración definitiva durante su El Conde de Buño1 siEn:ió a Romero Robledo e ignral h:-zo y después al partido Reformista, en 1-BB5 en su disidencia mayores y de la niputación. Presidente era opuestos Poveda de Republicano relacionado diferente, origen Antón, Manuel en extremos l-as resistencias circunscripción, un no Bosch320. Marqués det tuvieron deLrás, determinando la derrot'á de éste en 1a expreso a pesar de que tenía el-apoyo unió, circunscripción, de Cánovas y del pasado €l Conservadurismo, por y su red clientelar- Viravens ideológficarnente figuraban a Diputado siendo e1 Ayuntamiento ni "'éursus honortm" eI a saftarse ResLauración3le, la de haber pisado en 1893 sin Cortes supo gfanarse 1a confiaf:za e inteligente, abogado hábil en Bosch sí hizo de la mano del Marqués del a sus fuerzas3l8. Marqués d.el Bosch, habiLual Juan Poveda en ex-Posibilista del incorporación la a repercusiones tuvo apenas disidencia Conservadoras cohesión Poveda, del La Bosch y gue representaban del Marqués el presidente Constitucional de la DipuLación en LB74 y 1-875 (Callosa de l-871. Diputado provincial y de 1877 a LBB0 (Monóvar), fue jefe del Partido Conservador en de Monóvar desde 1875 hasta su fallecímiento 3tá"cánovasy A1icante", en Ei Luchador, 8-2-L928. 3 I e T U S E L L ,J . 335. , t91 6, p. r2ovid. Capi tulo R A M O S ,V . , 1988, tomo 3, p. 129. 4 .2 .2 .2 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 ]-93 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Aunque 1885 y entre del prácLica constituyó judiciales partidos para Bosch Uarqués un pequeño municipio eI Maestre321, en ]a pueblos algunos Bosch. a la política La dedicación q"ue puso En Bosch. la legislatura Marqués con tensiones def favores soberanía Denia, una intensa desplegó el artífice para el gestión en la defensa rr Ávny i ganar llevaron aI a Cánovas en dos ocasiones. por óbtener de Bushell apoyos algunos l-e rest.aban aunque era Diputado en para Alicante para concesiones la 1o por que siendo y circunscripción adquiría de Bushell o colectivos, para de favores. que ambos hacía adscripción parlamentaria que en e1 Congreso y en 1os MinisLerios, individuales Congireso en una instit.ución obligada vimos Manuel Antón, e1 proLagronismo que tenía la de él de Denia distrito su capacidad Bosch, labor en de sigrnificativas Eh asuntos pat.ente ya sus amigos de la circunscripciÓn int.eresado estaba intentos Por su parLe, en ésta. dos tuvo alicantino que a diferencía pero su dimisión que los para individuales noble e1 Bushell Enrique Bosch a plantear ,José de Rojas percibía también en un elemento jefatura del Marqués del- profesionales. como políticos Las IB9L-37 de la de t.ambién Diputad.os a Cortes, competidores, actuaban se convirtió 1a aceptación cuestión en de los del Marqués d.el "' intereses a los contrarios resultados dieron con cacicato, con en las de Novelda y Monóvar, puesto de manifiesto de 1891- y 1-893 donde Monóvar y algún oLro pegueño a Cortes elecciones de influjo el reducir colaborar intent.ó Pérez 1889 Ciro 1a dedi-cación muy representativa, 1os Diputados mayor viveza, a un permit.iendo Antón políLica que el A1 ignral de intereses y locales al mostrar Marqués del convertía tiempo Partido, dejaban aI gue por 1a 1a políLica e1 funcionamiento del man ¡¡rrv¡¡ del un último aspecto que explica también 1as limitaciones liderazgo del Marqués del Bosch fue el arraigo del Partido Liberal en -Te¡ol, líder histórico la circunscripción. del La fuerza -de-.".Ra.f.ael Part.ido Const.itucional desde e1 Sexenio Democrático en la ciudad de y su pacto con el abogado madrileño Enrique Arroyo, QIf€ Alicante, Liberales, consign:ió el reconocimiento de los caciques locales determinó 1a elección de éste como Diputado por Alicante de forma ininterrumpida desde l-886 hast.a 1905 y la de Terol en 1893, l-B9By 1901. El control de ambos sobre una sólida red clientelár tes permit.i-ó pactar en cada coyuntura política, estableciendo una buena relación de 3 2 1 A M BC. i r o 19-4-1886. Pérez a Margués del Bosch, 7-3-1885 y David Pérez a Marqués del- Bosch, Leq. 1BB4-1-885. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 T94 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de 1893 se rompió el acuerdo, cuando el Conde de Vía la de su pacto con Ruiz Capdepón y aprovechando generales comicios €D función Manuel, el conseguir 1a de orqanización Derrotado de las en el a siempre a los buscar clientelar ,,apellidos 1o distingn-rían posición de estaban ausentes. su presencia para imprescindible con todas había mantener supervivencia que en é1, la fuera Loda para de prócer Ia los la resolución y amigos a Diputados Como afirma nacionales del en como el 1a cohecho, TUSELL, para no implicaba enriquecimiento como veremos en 1as elecciones r22Distinción era en Jlian profesional, esta de de y forma a la (ya eran ricos), h e c h a p o r R o M E R oM A U R A , J . , 1973, pp. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 enemigos como violación Bosch, a1 Ia bajo y el .indebida política cdrrera más bien podía -se. de corrupción Marqués del apropiación los de entendida l-os notables, a cortes, confliclos, detrimento Pero no podemos hablar estatuído. hurto322. ver parlamentaliia labor favorable esLo suponía un acto de corrupción restringida e1 como era eI de conceder puestos polít.icos, acepción por alicantino. en referirnos Bosch encontró contribuir realizaba de Io fue ella del po1ít.ico Poveda, prototipo de un poder, o administración sistemática entendía mismo. el Marqués del necesaria del e1 Iiderazgo favor en tiempo del desarrollar a Si eI uso partidista en las como éI donde 1a de que no de Antón y Arroyo, competencia que la dinámica élite económica de aspiraciones colaborador. minist.erial' de la las dispuesto estaba la depositado Poveda un fiel y tal largo capaz su rechazo siempre como un asunto aparecía sinceridad su que profería hacia Cánovas, quien le hizo frente Conservador de Alicante del partido por Consciente, Alicante aI la permaneció Si de lealtad sentimiento cumplía y intenciones nobleza su red por sólo potq.rL-"tu Bosch pesó del Marqués que en 1a práctica 1a política, hacia que €o el embargio, realidad de Madrid. la burocracia ante presto la no era todo sobre flg-fa que formaban carismático sino social", como intermediario Sin como líder política olvidando de amigos y dependientes conjunLo ParCido del ministerial", Estado del y jefe concepción "caciquismo intereses Si el y del tierra su la según debía, inmediata. actuar Manuel a los vot.o's de la mayoría autóctono como Diputado Bosch, Alicante de defender época, Vía Congreso. El Marqués del Conservador Liberales. Conde de €I Poveda, intentó SagasLa, e1 apoyo de los con pgr de Gobierno en 1894 gracias acta el el minorías Lerreno" e1 finalmente Liberal por elección escaño "sobre consiguió I-BBB y l-896. Sólo en los Bosch entre Marqués del con el reciprocidad suponer al contrario, un perjuicio 36-37. 195 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer económico32'. Si, con Alicante, pues fracaso cacicato Alcoy, Ia tras apoyando del a propio Distrito y control f rente a earón de Ariza zonas la estaba de fue definida: dé Canalejas en de1 Liberal absoluto a1 Partido a Partido un ReformisLa, e1 distrito su control bajo aqué1 al en Segn:ra (mapa rrr-2). Conde de BuñoI colocar ya arraiqar masculino, universal influencia en Villena Bosch procuró del incorporación Ia de e1 paso del Aprovechando vitlena, a otras Capdepón sobre e1 Bajo Ruiz Marqués su influencia en La Marina, compart.ido cacicato consiguió de1 de1 sufragiio Geografía Conservad.or Trinitario eI de extender implantación la Bosch Marqués €f intento €f provincia, un esfuerzo, polít.ico Conservador -. de af ín32a. fue para La ello decisiva, "Mi deseo a1 ingresar en el partido conservador es de1 verdaderamente conservadores salvar 1os intereses preteridos hoy por las hasta distrito de Villena imposiciones vergronzosas de1 caciquismo que menospreciaba y de valía de la dignidad de 1as personas de significación la mi distrito obligándonos a luchar para patent.izar los hoy Reformistas impot.encia de nuestros adversarios, ¿ ,fosé 1902) era .Iijona y Soler hijo Aracil, y Liberal En del de ariza Soler de dicho 1BB4 e1 a partir Conservador, Baróa de Francisco cacique Democrático. Villena 132Sr Barón de Cort.és, partido Art"za (Alicante, 1859 - Valencia, de e1 mayor contribuyente judicial desde eI Sexenio fue candidato Liberal por junto de 1BB7 figuró con su padre en eI Partido que fue jefe en eI distrit.o de ViIIena enLre 1-BB9 y T892. ¡ 2 3 T U S E L L ,J . , 1 9 76 , p . 329. 32¿Prueba de ello es que hasta Ia elección como DipuLado a del Barón de Arizá Cortes en 1891, fue eI Marqués del Bosch guien recibió de Silvela las consultas sobre 1a aprobación de los comités Conservadores deI distrito. AMB. Francisco Silvela a Marqués deL Bosch, 20-B-1890. Leg. 1890 (I). 3 2 s A l f B .B a r ó n d e A r i z a a M a r g u é s d e l B o s c h , 3 O - 4 - 1 8 8 7 . L e g . 1 8 8 7 - 1 8 8 8 . A g r a d e c e m o s a Mr Mercedes Mira Jerez y a José Bernabé Ruiz Ia informacj.ón gue nos han facilitado sobre Francisco Sofer CorLés v José Soler Araci.1. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 196 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer MAPA III-2 (1893) GEOGRAFIA DE LA I N F L U E N C I A E N A L I C A N T E \'-t\t \ I I _2 6 -' I, \\t I I CAMTE.IAS 5 7 t \a cü\DE DE BUÑOL t I P. Jr.¡an Barón de Ariza 9 I J. l¿hestre ^ ^yerez .L4 u. -1 ? A.P. Orts 12 i* r{ARq-ESDELB6Chr E. ARMYO 10 J. \frrez I /{ Lr /' , Pego Denia Villqjoyosa Q¡adal-est Alcoy Villern Bia¡ Sax Jijona Ali-cante Elclre l,Icvelda I\ilcnóvar 14. Etda 15. Dol-ores 16. Orilt¡ela 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. IL. 12. -13. t_l ,i*N- ,\ {-'*á ¡ \ {-.@ffiN* ur, , t'f ¿ M. Pastorr t.'* t * + .* r+ r+ 10 KIVI N ¡1 ,t fl lJ político I!4ARq-ESDEL BGCfi = kirmte , C. Pérez = Caciqr-rc ]ocal Conserrndor f-l ' . " . i':if La lvbrina | l......:r lI. FuenLe: Capítulo 3.3.3. ' *+',1 Bqjo segu'a Elaboración propia. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 L97 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer El dist.rito y ,Jijona, Vi1lena (Villena) por bien y no como por electoral la por bien o judiciates partidos Santonja entre de uno sobre imposicion de como un cacicato desde Ia época censitaria pacto tácito el Lanto por (,Jijona) Soler lucha los aparecía aunque comparLido, formado por de Villena, abstención de uno de otro los El apoyo gue Santonja había prestado desde el comienzo Maisonnave, y a su yerno, el Republicano Eleuterio de Ia Restauración paso al Part,ido liderado por Romero Robledo, Ie granjearon su posterior contendientes. Ia del enemistad de Aríza: Barón '(...) oice V. muy bien que entre los Sres- Santonjá (padre e hj-jo) quieren hacer más componendas para tener (. . . ) . Pero decisiva en esta provincia siempre influencia jamás oi aún han conservadores, sido suyos estos amigos de su yerno Srmonárquicos, sino únicamente partidarios Maisonnave. Por esto asuí los verdaderamenLe monárquicos hemos estado que retirado"326u . de Maisonnave como elección en l-879 gracias a 1os votos Diput.ado a Cortes por 1a circr:nscripción que 1e prest.ó en algunos pueblos, aunque en 1881 y l-886 estuvo al margen pues eI líder Republicano recibió el apoyo de los Liberales para Santonja, inízo posible la obtener otras dos actas, siempre estuvo mal vist.o por los demás políticos Conservadores. Controlando una parte de la circunscripción política y del distrito ligada a Romero de villena, su trayectoria Robledo le gieneró la oposición frontal de los canovj-stas. fuerzas en torno Ese rechazo hacia Santonja consiguió aglutinar al Barón de Ariza de cara a los comicios de l-891-, como las que lideraba Pascual ,Juan Díaz, cacique de Sax: u (... ) El otro día me hicieron indicaciones para que de Ariza ofreciéndome e"ltuese yo candidato en sustitución apoyo de Sant.onja; pero yo rehusé y contesLé que con Sant.onja jamás (.. . ) . Sentiría que me obligase a tal cosa D. Antonio Cánovas pues no me exLrañaría que hasta el mismo conmigo Santonja Io esperase porgue desea Ia reconciliación y sabe que sin eLla no ha de poder crear nada ni vale un comino327" . Pascual .Tuan Díaz contribuyentes en su localidad y por del distrit.o natal, Villena-,Jijona Diputación provincial La elección ¿ - ?) era de Villena. abogado y uno de los .fefe fue Diputado provincial (1890-1894), en 1891-LBg2. de 1891 entre "6Idem. Barón de Ariza "tIdem. (Sax, el a Marqués del del Partido por Villena mayores Conservador (i-B7B-1882) ocupando 1a vicepresidencia .: Conde de Buñol- y el Bosch, 16-9-1887. Pascual Juan Dfaz a Margués del Leg. Barón de Ariza 1887-1BBB. Bosch, 31-5-1890. Leg. 1890 (II) Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 de la El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer fue muy disputada y se resolvió a favor del segnrndo por un margen de en eI partido Santonja mayoría de votos obteniendo 1-96 sufragios, result.ado en eligual que Soler tenía judicial mientras de Villena influencia de] judicial De todos modos, ld partido de,Jijona328. garón fue de Ariza del a través Marqués del Bosch sobre Villena la en 1g91, trajo jefe Conservador l-896 y de Romero Robledo al ParLido Conservador como del Conde de euñol, quien desde l-893r figuraba por el que fue Diputado en de Vi11erld32e, distrj-to pues la incorporación efímera, 1899. del noble fue el resulLado de la "incursión" Muy dislinlo de La Marina. Inicialmente el Marqués del alicantino en pego, distrito que Enrique Bushell, tras Bosch pretendía apoyarse en la red clientelar Y gue le su paso aI Partido Conservad.or, mantenía en el distrito permit.ió ser elegido Diput.ado en l-881 y 1-886. Pero 'Joaquín Orduña y su y í.ó1o se sentían sobrino AnLonio Toges no aceptaban intermediarios a Romero Robledo, esLando molestos además porque el subordinados provincial del Partido33o, de no había recibido la jefatura de ninguno de manera que no estaban dispuestos a perder el control ,,sr1s,,distritos, y más conLando con e1 apoyo del Gobernador civil: primero "SienLo muy de veras qe traLe de inmiscuirse en los asuntos d.e La Marina (y perdone V- mi ruda franqueza, hija de la verdadera amistad gue le profeso) ' porque no le conviene estar mal con Torres Orduña, el cual tiene allí como V. por aquí fos @"". el que fue el pacto del encasillado Ante esLa evidencia, det.erminó gue, mientras gushell (al que Orduña no permitía obtener el acLa en Pego como Conservador) fuese elegido por la circunscripción, sobrino de Cánovas y por tanto candidaLo José Cánovas Va1lejo, difícilmente contesLable, recibiese el escaño de Pego. En el eajo Segura, 1a intervención del Marqués del Bosch sólo fue posible a partir de 1-893, aunque sin ningún resultado tangible pues Ruiz Capdepón se hízo con el controldesde esa fecha el Liberal '--absoluto de 1os dos distritos y creó un cacicato estable. En Dolores e1 Conde de Vía Manuel había sido Diput.ado en las tres primeras legislaturas Conservadoras de Ia Restauración (1876, LB19 y 1884) ya que: '; 328vid. 329r^ LA canlrufo ¡¡^-^--,,r- l',lVltaL9UrAt 4 . 2 . 2. I . 16-5-1893. 3 3 o A M B .A n E o n i o T o r r e s O r d u ñ a a M a r q u é s d e l B o s c h , 1 7 - 5 - l - 8 B B y L 2 - 1 - 1 B B B ' 1BB7-1888. Conde de Vfa Manuel a Marqués del Bosch, 24-L1-LBB9. Leg. 18B9. "'IOem. Joaqurn Garcla Espi.nosa a Margués del Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Leg. Bosch, 5-B-1890. Leg. 1890 (II)' 1,99 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer ,,Este distrito por mí y aprobados está organizado pueQlos no los tienen tiene hace años sus comités, y cuatro ' y f a l t a 3 3 2 " h a c e no pues su propiedad es mía empezó a ser Manuel Conde de Vía desde esa comarca como jefe provincial cuestionado con Ruiz Capdepón: a su estrecha relación de nuevo Diputado en 1891-, el de1 Partido debido ,, (. . . ) Porque como l-o debe todo a Cupa"pOn 1e paga para nosotros; soy dándole gusto en todo, slendo un tirano que t.odos los que Ie conocemos tengamos una de la opinión se le de un voto de censura y se le Asamblea en Alicante, por v. gue por tantas sustituyéndo]e releve de La-jefatura, 1 o m e r e c e 3 3 3 " . razones se del al en 1893, cuando el primero Bosch se produjo hijo Capdepón y Ruiz de E1 CánOvaS, organizó Dolores se éste Margués circunscripción. a Su primo, la de recótlocimiento Juan de Rojas y Pascual en 1BB5 y 1a de Conservador. ManueL en 1BBB, Manuel Pastor fue el- nuevo líder de (Orihuela, 1-894) era productor 1Bl9 - Orihuela, Arbuxech su hijo pastor y pimiento vino cáñamo, aceite, en la Exposición de Orihuela L.932 pesetas de contribución d.urante el períod.o isabelino, de París Universal entre un honorario y quizá del elegido sll por inf luencia ello Pastor Liberal f rent,e al intentó buscar Bosch desde Ruiz en el Capdepón Marqués del sus ante más inf luyente externo_ "__gge*_-1ehiciese por 1o gue aquél fue nombrado presidente de Orihuela, en l-894. comité En el distrito no se creó Conservador directamente traLaron d.el Marqués del ácepcó 1a supervisión embargo, correligionarios gue siempre de los Rebagliato, Pastor apoyo del Partido 1 - B B By 1 - 8 9 4 . A diferencia Bosch en 1884-1885, de Orihuela de Orihuela escasa en 1875. ,Juez de provincial fue Diputado desde 1-BB5hasta l-893 y PresidenLe 1893334. Sin Moderado Miembro del Partido territorial. fue concejal con Cánovas, representante de 1878, año en el pagó e1 único siendo molido, ent.re 1875 y 1880, alcalde agnras de Orihuela fue en apoyarle la muerte de Andres Rebagliato tras Dolores en e1 distrito- Partido del eI con a Marqués dejar decidió comprometió Bosch, del colocando de Bonanza como presidente En Orihuela, e1 Conde de Vía Manuel y el entre definitiva La rupLura de Alcoy el comité Conservador. su Presidente, Al año sign¡iente aunque, como los 3 3 2 l d e m .C o n d e d e V l a M a n u e l a M a r q u é s d e l 333TdemM . anuel Pastor era muy peculiar. 1a situación (de Orihuela) 3 3 4 I d e m .M a n u e l P a s t o r a M a r g u é s d e I Hasta l-BB3 alcoyanos, demás industriales Bosch, 25-5-1887.Leg. a Marqués del MoIt'ó fue Francisco 1B87-1888. Bosch, 2t-7-!891. Leg. 1891. Bosch. 10-3-1893. Leg. 1893 (I). Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 200 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de por inLerés no tenía de manera distrit.o, su a Cortes33s. Diputado 1835 - Alcoy, (Alcoy, Moltó Valor Francisco 1900) era fabricante propietario de y además un importante Vocaf de Ia Caja de Ahorros de elcoy (1875), Presidente de la del Banco de de la sucursai de Paños (l-877), administrador (1-895-1900) y vocal de la Cámara de Comercio de Alcoy (1899), d.e tej id.os y de papel tierras. Fábrica España contínuo de una Casa además de la ,Junta para 1a construcción (1-BB0), de 1a Comisión del Tercer Ce+,tenario de Santa parte formó Molt.ó más aIIá de forma direcEa en políLica candidatura como que rednazó su posible intervenir de Desamparados Ia iglesia de de ,Jesús (1882), y de Ia Junta para restaurar que para el santa María (1887), muesLra todo ello de l-a importancia en su presencia tenía y prest.iglo de un político ascendiente -1'882) (L877 , Moltó fue Diputado provincial benéficas. instituciones Teresa atcalde en 1875-L877, de Alcoy 1895-1899 "y desempeñó el l-BB5-fBB7 y en 1BB7-1889 y 1-893-l-895 cargo de concejal profesionales en po1íticos siempre buscó alcoyana La burgir:esía Entre l-BB4 y 1-891 fue Faustino d.efensa de sus intereses. según Rodrígruez San Pedro, Diputad.o por Alcoy en 18B4, su representante aunque la Cámara de Comercio de dicha ciudad la prensa Conservadora, cuneros la a.laai¿ln E¿EV¿UV nar a] MoItó Se mantuvo intentó de las el como en Santonja, con todo Se confirma Conservador de 33sE-l Serpis, n f /nvlr { L lrfu v .i co Diputado d so u los la sufrieron el pacto frecuente LBgg331 , y a cualguier que la Alicante de un influencia arr l-U r ry' Este ^ ^gáSFL- d^ U - 1d-U\ =d U candidato del diario oU r' 5 se Gobierno. organización ¡ i I UAI In U del de1 Partido por influída de eltos-'-só1o_de ajeno, cacique referfa Iden, a expensas entr.e ambos. de escaños. ¡ l ai UoPn U nU c if U Alcoy-Villena implant.ación sólida estaba Algunos cacicatos. para el intercambio 16-4-1884. v¡ 2o ¡r ¡l 2 Ln p -q*l il d . L de 1a difícil siempre a los canovistas relaciones las 1o anterior provincia la en compartimentación coyuntural que dejaba 1884 y Ia en IBBT cuando del distrito la confign:ración desde 1891- lirnitaron canalejismo pero provincial, provinciales elecciones Bosch del Marqués con el comité con AlicanLe, Liberal 1886336. en contacto crear comunicación para distfitO sr }/Vr con Mariano González Dueñas, Diputado regular tuvo comunicación a ^--!ré!d la forma siendo mas Sin duda, el espacio MoItó f -^; LdLf c o m o "' lD o n P a c o , I i ts\rrLgl r (? gleCCión ese de 11-11-1885 y 2-3-1885. 3 3 6 8 1E. c o d e A 7 c o y , 1 3 - 1 0 - 1 8 8 7 y 2 4 - 9 - I B B B . V i d . t a m b i é n A C C I A . c a j a 2 9 . C a r p e b a 2. La defensa expllcita de1 proteccionismo por 1os industrial-es alcoyanos expJ.ica que Liberalcambiase su nombre por el de "Cfrculo en LBBg eI "Clrculo ProteccionisLa" Conservador". El Eco de Alcov, 3-12-1889 ij'Vid. capltulo 4.3.2. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 207 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Volver al índice/Tornar a l'índex de más difíciI conLrol para Alicante, dada su extensión a Cortes, verdaderas nr¡nnr¡iA¡ l1lvvvlv¿v¡¡ , ,Le y _ 1,, un políLico y Ia complejidad determinantes en era CUanLO a lOS en la Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 circunscripción añadida vida eSCañOS la del de los en las de elecciones Partidos, de la enCaSilladO" 202 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CAPITULO CUARTO: EL CACIQUISMO VISIBLE: PACTO Y ENFRENTAMIENTO ELECTORAL Frente al carácLer "discrelo" más que secreto del mecanismo del favor, gue es uno de los elementos definidores de la acción caciquil, (tanto en 1as operaciones conducentes a la obtención del encasillado el como durante los comicios) constituyen e1 período preelectoral elemento "visible" del caciquismo. Por 1o mismo, ya durante la época en e1 objeto de la Restauración, dichos mecanismos se convirtieron por part.e de los principal más duras y reiterativas de las críticas situados fuera del sistema" regeneracj-onistas y de los grupos políticos (generales, provinciales, las La elecciones manipulación de municipales) era Io que mejor definía eI caciquismo, y esLa idea se plasmó con posterioridad de ámbito en buena parte de Ia hist.oriografía cuando en local que ha identificado caciquismo con fraude elecLorall, realidad ésLe era un aspecto más de aquél, aungue eso sí, el más y el que más evidenciaba visible y la realidad. la diferencia ent.re 1a norma escrita La consideración del caciquismo como un sistema social en e1 que, pót tanto, se relacionan diversos grupos sociales y distinLas esferas import.ancia tanto a la de poder, nos ha llevado a conceder igual formación de 1a red clientelar Conservadora y del partido polít.j-co que en ella se encontraba subsumido, como a la manifest.ación más tangible -pü""tu y comportarniento anLe las Ae sü en escena: su actitud elecciones. Según TUSELL, e1 pacto o turno y la desmovilización polít.ica son las dos característ.icas de la Rest.auración tanto en zonas rurales como menos en su primera cobran urbanas, dI etapa2. Ambas notas protagonismo durante el período electoral, aungue el carácter faccional de 1os partidos dinásticos y Ia consolidación de cacicatos según se lvid. G A R R I D oM A R T I N . A . , 2 T U S E L L ,J . , 1975, p. 1991 364. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 203 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer régimen, el asíenLa por electorales l-a falta aunque distrito, algrún en más de una ocasión los resultados del turno en de acuerdo entre los partidos el era moLivado por frecuentemente aquél complicaban del parti-do que estaba en el Gobierno. A pesar de que las luchas por el poder en el Parlament.o tenían deI sistema la estabilidad a escafa en el ámbito local, su reproducción y e1 estaba garanLizada por la mutua aceptación entre el pod.gr central poder pacto períodos Lorno a los entre poderes de las l-a medid.a en que, de los poder el est.ablecen las todas la de maquinarias aunque el-ectorales, provincial En Ia Diputación las fuerzas Ia década de de Liberales entre de alternancia la como es de hacer el- encasillado en e1 pacto que Conservador La Diputación, crónico política, clientáIar que pueden ser 'YANINI, A., del sufragio i-880, y sobre del universal. 1-893 fueron una determinó de los partidos como la mismo tiempo al caciquismo. quedan claramenle en todo 1a Liberal de intereses se convierte es un cenLro y donde se reparte 1989-90, p. universal representó Conserva'dores- de su Hacienda, o no del IB79 y distritos se puede observar con toda claridad que, desde de 1a provincia caciquiles como gestionadora pero como en el entre elecciones ésLo de los en 1a mayoría en La Marina y cacicato inútil mostrarán censitario menos en estos-- años, al consoridación, relación en eI poder, de1 partido y el fortalecimiento clientelar mayor movilización política sufragio pero la implantación competitivas, carrera civil, funcionamiento el generales y caciques en el circunscripción déficit de relación Gobernador del singu1armente comicios central y tant.o uninominales al en a Cortes. Los resultados cacicato s€ vertebra e1 grado principal su misión de1 Gobierno, objetivos elecciones finales y en de poder en como un instrn*ettto debe en la provincia, Gobierno es entend.ido embargo, Sin los efectivos la a Cortes con claridad tanto, actuación como delegado del de1 jefe o jefes políticos al servicio olvidar, En Ia por desentrañar la elecciones civil E1 Gobernador las capítulo, Restauración: en Ia se mostraba provincial Diputación sin Este que permiten ejes tres Esta_d_qsólo del electorales3. 1os mecanismos ponerse o enfrentamienLo con las local/provincial en forma de cacicatos. del poder de las estructuras provincias en las que se asentaba local Sin dud.a, el los facciones entre enfrentamienLo configuradas: circunscripción, en eI Bajo Segura. materiales debido en un medio para hacer donde se desarrolla el poder entre facciones la aliadas mismo Partido. 36. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 zu4 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CIVIL' DE PODER:EL GOBERNADOR 4.1-. lDü INSTRUMENTO de Ia Restauración como un entend.emos el sistema polít.ico que todas las instancias del poder esto significa régimen caciquil Para la obtención tienen aI menos una parte de actuacíón arbitraria. se dirigían comarcal/provincial de favores el Diputado o el político directamente al Gobierno. Lo mismo hacían cuando se EraEaba de elaborar Pero esta comunicación del poder central con el poder eI encasillado. Si Iocal va a contar e1 Gobernador además con un cauce inst.itucional: civil de LB77 como en la de 1BB2 el tey provincial del Gobierno en la figura como el representante Gobernador civil provincia. Por el1o, cualquier asunlo referido a1 fomento de 1a riqueza económica y al control del orden público reguería su intervenci-ón (artículos 19-30 de la ley de 1BB2). Pero era el cofitrol sobre la y los ayuntamientos lo que daba un carácter Diputación provincial Según la ley a la actividad del Gobernador civil. marcadamente político municipal de 1877 podía suspender a l-os alcaldes y tenientes de alcalde ',por causa grave" siempre qlue "comeLieran extralimitación con carácter Tanto en la po1ít.ico" (artículo l-89), aurque tenía potestad para aplicar aqué11as también por 1a no presentación de los presupuestos municipales (que é1 debía aprobar) o por eI atraso en el pago del contingente provincial. presidía con voto las reuniones de la Ad.emás, €1 Gobernador civil pudiendo suspender y de la Comisión provincial, Diputación provincial por 50 díasn. ign:almente a 1os Diputados provinciales Es fácilmente comprensible el poder gue esLas disposiciones dejaba en manos del representante de1 Gobierno para actuar sobre el poder local situado en ayunLamientos y diputaciones, pues llegado el período electoral, el cambio de los "enemigios" por los l'-amigos po1íticos" las operaciones conducentes al encasillados. facilitaba dependía de la €1 papel del Gobernador civil En la práctica, potítica provincial: si había una organización caciquil vitalidad era fundamentalmente-'demínima y una jefatura clara, su intervención se convertía en el arbitraje; si no era así, eI Gobernador civil verdadero jefe de 1a polít.ica loca1. Como representante del Partido en el Gobierno, intenLaba mantener la cohesión de aquél en la provincia, resolver 1as dispuLas que pudi-eran surgir y procurar el cumplimiento : 4vid. leyes provinciafes de 2-LO-L877 y de 29-8-1882 y i \¡áman|. M A R T I N E ZA L C U B I L L A , M . , 1 8 9 3 . T o m o s 1 , 2 y 6 r ó c ñ é a l _ ley municipal de 1877 en o ssegrln la 1ey municipal de tB77 los Gobernadores civiles proponfan al el- nombramien[o de los alcaldes de Los municipios cabeza de partido judicial que tuvieran más de 6.000 habitantes. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Gobierno y de 1os El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de 1o que ya existía a nivel turno eI nacional: y el pacLo6: €1 Representante genuino del poder cent.ral, "(...) poseer provincia necesita Ia civil de Gobernador que afirmen y su prest.igio de respetabilidad condiciones entereza ha de tener la suficiente su auLoridad; consoliden para imponerse a las exigencias, muchas veces de carácter para y conseguir la de sus amigos, injustificadas, y el respeto de sus adversario.s: ha de contar consideración para mantener la unidad. y la con el tacLo impresciñAi¡te paso que garantice partido los legítimos a1 cohesión de su y ha de tener por último, un derechos de los de oposición, para dar a las claro recto, bastante criterio bastante algruna de ellas múItiples leyes que esLá llamado a aplicar, tan delicada y tan expuesta a disgusLos como la electoral, y concil-iadora, imparcial una interpretación Qfll€ satisfagra a 1os extraños?". a los propios sin lastimar inspirado fignrra a la Frente en aquél, aparece profesional-j-zarse8. nombramiento, Esto funcionarios de carrera magistrados, cenientes ellos con nombrados los Diputados antigruos Adscritos LB74 y a (elegidos l-899 eI 608 de por elección, representantes Gobierno. Así, políticos para clientela, el Gobierno nacionales 1os del turno, civiles todos pueden ser así como 1o menos) y Ios alcaldes (artículo 15). 408 rest.ante civiles fueron funcionarios. su nombramiento coincidía y sü cese con la salida era uLilizado de éste como una recompensa daban a los miembros más destacados honorum" de "cursus queda de manifiesto clientelar aI civil su carrera polít.icae. en la respuesta Margués de1 Bosch cuando éste la de l-a clase, también Gobernadores y el su a margen los que suponía en alg:unos casos un peldaño eI Soria dos veces por a para electivos, Senadores de l-n y 2s clase Ilega de Gobierno civil, pero servicior Cortes, a uno de 1os Partidos que los en de amplio de administración acceso a1 poder de "su" partido, con el del años dos de provincia Entre jefes que no gobernadores ser civil, Gobernador condiiiones un y secretarios fiscales de las dejan Pueden como los más de capitales LBB2, Gobierno. provinciales Diputados de el político gue a debido 1ey del francés, como un agente es la según discrecionalidad Prefecto del fundamental Esa del Gobernador se interesa por de su relación civil su traslado de a Alicante: Puente 'TUSELL, J., lEl Eco de ]a D. Antonio Cánovas y el Marqués de la "Mis protecLores tienen verdadero empeño en que para octubre vaya a 19?5, pp. 54-56. Provincia, 'GARCIA DE ENTERRIA, 8., e R I C H A R D ,8 . , 1972, págs. 24-7-1883. 1972, pp. 54-55. 445, 450 y 462. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 206 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer que los a v. Albacete; excuso decir dichos SS. son para mí mandatoslo". Al civil-es pero caciques, a los habían procedí-an resto proporción controlados, de hacer efectivo eI encasillado. o Diputados profesional, 16 (64%) y a CorLes e1 una eue se mantenía todo el EsLado en este lo con adminisLración en nombrados 25 Cobernadores Por su procedencia RICHARDpara a la que señaló similar ayudar tenerlos provinciales 1a de para Gobierno el intentar 1875 y 1895 fueron y 1-2 Liberales). Diputados sido fin con el entre (13 Conservadores debían también la medÍda de 1o posible, En Alicante, por de poder puestos instrumentos eran de 1os Gobernadores que miembros de i:na clientela, mismo tiempo deseos menores período. Por Io que se refiere los Gobernadores tres similitud no llegan año, un Alicant.e a los en de por 1o sólo y a nivel España 262 el l-os dos superó lo hicieron el en una provincia: entre €rr años, este período, que a nivel 10%11. en elicante su escasa estabilidad se debió posiblemente provj-ncia en varios cacicaLos y a 1a carencia a la división media de 1os Gobernadores r.econocid.o, Conservadores. Conde de Vía tanto entre los En eI caso de estos últimos Manuel no se consolidó, Santonja interlocuLores tensiones encima civiles provincial Orduña, 2 mientras tanto, esta por 1 y permanecieron años de estancia, más de Gobernadores mismo destino; están 528 de 29%. Mayor de los estatal doce meses en el el durante hicieron.el de permanencia eI 44% de los Gobernadores civiles La escasa duración y, españa de AlicanLe míentras ningiuno estatal en cargo, en el su carrera desarrollaron porcentajes en La provincia la mayoría pero que hay en los civiles de de AlicanLe mientras años, total a la duración y del ant.e Marqués cualquier que intent.aban del Liberales como entre ya vimos que 1a jefatura permaneciendo Bosch. negociación remediarse de un Ia influencia Est.o mult.iplicaba y generaba 1íder los del de los mú1tip1es con e1 cambio del representante de1 Gobierno.com11 igT!ó -losrA: aparece más complicado es en las "Donde e1 1Ítigio provincias en que Ia soberanía se halla tan repartida como propiedad gallega (.. . ) . La elección del Gobernador civil que a duras penas pueden resolverse con supone conflictos el sistema de comoensacionesl2". 'oAMB.Gobernador civil llRICHARD,8., de Soria a Marqués del 1,972, pp.452-463. Bosch, 5-8-1891.Leg.LBgz AGA. Presidencia del cobierno. (I). Cajas 3.028 a 3 .063 l2cosTA, J., Lg15, I, pp. 36-38. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 207 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Y la prensa alicantina en la provincia: esta situación veía clara como una provincia debe ser considerada "Alicante político que haya sido el partido y cualquier ingobernable, ha sido obra de que haya regido los destinos del país, para esta Insula de gobernador romanos la elección no se puede auge los conservadores en Si están afortunada. a los complacer a los Sres. Campos y orduña sin disgustar Sres. Santonja y Maestre (. . . )13". la mismo tiempo, Al en civiles posibilidades las redujo alicantino contaron con Ruiz Ballesteros y alicantinos que desarrollaron que, Maestre su t.arde, peso de Saglasta, Francisco con los entre que uno fuese de asentamiento del régimen. El otro, 'José de ,José María Santonja, después de desarro]1ar "delfín" 15 años inició como Diputado provincial durante una larga Vera, labor carrera como Gobernador (de marzo su provincia pertenencia grupo al La mayoría por esfuerzo comités. de la que sólo estuvo cuatro civiL, de l-895). Ambos tenían en a julio de los Gobernadores y gue debían Lodas las conocer recomendar a ést.e la uno u otro 1íder común su por tant.o, desde eI primer hacer, 1ínea polít.ica también eran, de intereses, privilegiados local/provincial, sino civiles redes Como informadores o provinciales meses en de Romero Robledola. a 1a provincia ajenas los más Partido al orduña el propio.Joaquín (octubre 1876-marzo mandato como Gobernador ad.emás, Luvo una largo momento clave y Capdepón Es sigrnificativo l-B7B) en el de Gobernadores gracias Liberales, del Conservador sóIo hubo dos Conservadores su l-abor durante e1 prime_r período de la Bas, Federico Restauración. fos Ruiz Capdepón dentro propio el nacional de reclutamiento que Mient,ras Alicante. de Trinitario específico de un político falta no sóIo momento, un representadas de1 Gobierno tenían proponiendo a seguir, en las en 1a elección-de personas que e1 apoyo a elecciones cargos por a Cortes de 1a Diputación provincial. La posición podemos verla a través Sevilla en el en e1 caso concreto de los 'Joaquín de1 Gobernador tres García a principios cargio Espinosa en el del Gobierno fue el desde en 1879 ocupó y,Huelva del sist,ema de 1890-l-892 Conservador primero. de la ResLauración, gue entramado que ésCe énviO á elicanue. representantes pasando luego a Almería l3Euenas Noches, civil hasta poseía Diputado una amplia su primer febrero provincial desLino de experiencia en Teruel, de 1B8l-; en 1a siguiente 2 2 - 1 , - 1 , 8 8 7. toRICl{ARD aplica el lndice 7'l de recluLamiento a Ia provincia de Alicante I o gue significa una escasa aportación polfcica de ésta a la élice nacional de 1d R e s t a u r a c i ó n , s i e n d o u n o d e l o s m á s b a j o s d e E s p a ñ a . R I C H A R D ,8 . , 1 9 7 2 , p . 4 6 1 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 208 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer legislatura Conservadora 1890 con el acceso civil- Gobernador l-as a elecciones por motivada por eI deseo del de fórmula redes del que ésto clientelares E1 Gobernador los conciliar los la civí1, resortes pues eran quienes y fuese recibido Iíderes la eflo, con todos eleCtoral cíta los bajo la añadida para que, mejor los con políticos los estos con conocían que de intentase últimos realidad la lspÍñosa García era local. En llegase a Marqués de1 Bosch y Antonio Torres Orduña, por Julián estación así como por 1os Ugarte, el en la Liberales y tratar con la complicación colaboración muy significativo acompañado por que, primera Gobierno de1 imprescindible Alicante con un representante de poder, servía coÍro instrumento gue la 1ey ponía a su disposición, Por es estar época censitaria. intereses sent.ido, nombrado parece Alicante maniobrar masculino, provinciales. este Ia en universal tras suponía ut.ilizando pudiese política, sufragio de contar Gobierno de en marzo de 1891 tras en estancia Su fue Espinosa García trasladado siendo Cortesls. su experiencia jefes poder, de Cánovas al de Alicante, En julio en Córdoba y Valladolid. estuvo v diversas autoridades: Ocupado el carruaje "(...) del Sr. Ugarte por Ios señores Gobernador civil, Margués del Bosch, el alcalde de y el Sr. Ugrarte, se trasladaron 1a capital aI Gobierno civil, siendo acompañado el Sr. García Espinosa hasta su por los amigos de1 señor Marqués del Bosch nuevo domicilio y por algunas comisiones de los pueb1os16,,. de julio A finales de ir de 1-890 García la presencia fundament.al orgianizando Conservadoras del la Espinosa Marqués de1 Bosch en Alicante circunscripción, es y lamentaba en 1os municipios, que era consj-deraba con el poner decir, que aquél fin mayorías se hubj-ese ido a veranear: " (. .. ) y me haya dejado solo y sin poder arreglar (. . . ) . Mire V. ningún ayunLamienLo de la circunscripción que se pierde fuerza moral en algn:nos pueblos. ¿No podría V. venir ahora y pasados B ó 10 días marcharse después de quedar todo arreglado?l7. " Del mismo modo, Marqués del a un pact.o eI Bosch ante con éstos Gobernador los civit Liberales en er actuaba como mediador en Ia ,Junta de1 Censo, reparto los de cargostt. del llegando Segrún se iban : 1 5 A G A .P r e s i d e n c i a del Gobierno. Caja 3.042. 1 6 E LL i b e r a l , 13-7-1890. 1tAMB. Garcia Espinosa a Marqués del 18Idem. Garcfa Espinosa a Margués del SIERRA ALoNSo, Bosch, Zg-7-1,BgO. Leg. Bosch. 5-B-1890. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Leg. M l aon 1ean 1 OO,4 L ) , 4 , n ??( P ¡/TT\ tr¡r. I TT\ 209 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer para del }a relación e1 encasillado, del Marqués con el civil Gobernador saber Cánovas a este se 1o hizo Así ser más estrecha. Bosch debía y 1a toma de posiciones con las negociaciones las elecciones, acercando últ imo : diciéndole a] Gobernador de Alicante "Ya he escrito es V. y que por que e1 represent.ante de la circunscripci-ón de nad,ie que no sea indicaciones canto no debe atender yt9r - A1 mismo tiempo formaba Bushell 1a con 1o que esto Bosch, Marqués del junto Conservadora oficial candidatura que Enrique espinosa a García Cánovas informaba con eI implícito: llevaba uD. Enrique Bushell es el candidato oficial para 1a en de Alicante a Cortes por la circunscripción Diputación Marqués del Bosch. Ruego a V. se sirva unión del Sr. en aqugllas cosas que como tal favoreciéndole considerarlo se relacionatt2or con dicha elección según avanzaba eI ot.oño de 1890 el Gobernador Sin embargo, deseoso de conseguir Martista candidato el escaño para Lercer por encasi-l1ado igual en eI y a Pacheco, a Bushell al primero2l d.el Pobil segrundo, relegiando Francj-sco Pascual Marqués de1 Bosch su desconfianza que haciendo estaba y Monóvar Novelda mientras de dicha Cánovas aunque finalmente fin Partido Conservador produ'cía Terol, y Emilio Pérez, no la suspensión su sustitución hizo del por confesaron a plantear Bosch a Antonio Espinosa, todo esLo y eI y pocos d.ías después se fue invitado €1 l,iberal Manuel Gómiz. Leg. Rafael Nombrado, 1890 (I). 2}-g-t}g0.:i,eg. Cánovas, 2-2-1891. 1890 (I). Leg. L891 (I). 22rdem. Francisco Pascual- del Pobil a Marqués del Bosch, 11-12-1890.Leg. Emilio Senante a Marqués del Bosch, 12-12-1890. Leg. 1890 (T). Espinosa a Margués del a por Espinosa Bosch, 23-9-1890. Garcla la Espinosa, su dimisión Quizá por efectiva. Conservador Cánovas a Joaquln no reconocía y García de Alicante, alcalde el quien cierto a un banguete 20rdem. Antonio .",LOem. G a r c l a a1 su apoyo at Marquész3. E3c l1egó Io ánimos García Cánovas a Margués del Margués del era ofrecía y actitud de Alicante la Senante Pérez a Ciro ^-1oem. Antonio "rdem. (II). de atemperar del distanció hacia García Espinosa pues pensaban judiciales juego en l-os partidos de aquí a1 apoyar negrociaba con Ciro desconfiaba con el doble y de1 Marqués de1 Bosch22. Esfo autoridad éste un s€ Gobierno, el Pacheco, éste consíderaba que se debía apoyar García gspinosa puso todo su empeño Marqués del Bosch ya que, mientras por de Asís Francisco civil, 1890 Bosch, 6-1.2-1890. Leg. 1890 (II). Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 2L0 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer prensa según la de oposición f inal, Al Ia y la circunscri-pción impidió que se hiciera fueron elegidos gran apuntaba el siguiente de f avor en Conservador gest.ión los de Enrique Arroyo Enrique Bosch en una carta €1 apoyo Pachec_o_-.Esto pues, suponía Bosch sentía Bushell, a'Cánovas para la Gobernador una €1 aunqu.e tercer y no de Pacheco. dirigrida oficial ya que el no existió, que e1 Marqués del de García Bosch y Liberal comicios, completa encasillada volcó Marqués del del Gobernador civil el encasillado totafmente efectivo guedó en manos del escaño segmida por el "doble política" Marqués el del Marqués del Bosch2a. a instancias la elección en de Ia competit j-vidad el día candidatura civil aI traición como propia, Como só1o se Partido rechazando 1a Espinosa: u (. .. ) La lucha ha sido violenta y desesperada, primero en los fastos dándose el caso anómalo, tal vez el políticos, de que e1 partido dominante haya gostenido lucha electoral sin que en todo esLe período haya pisado uno sólo Hemos d.e nuestros amigos los umbrales del- Gobierno civil. con de oposición: como Verdadero partido dado la batalla nuesLras sol-as fuerzas y sin concurso alguno del elemento oficial. (... ) Reto a cualquiera para que me justifigue de que no sean mis haber pactado con otros combinaciones ha sido mi bandera y con ella La lealtad amigos políticos. he descargado e1 compromiso de honor que sobre mí pesaba. Esa misma lealtad de que blasono ha abierto un abismo entre mis amigos y este Gobernador, con quien desde luego dejo roLas toda clase de relaciones2s". A la vista Gobierno debía de la experiencia reunir anterior unas condiciones e1 nuevo representante objetivas de1 mínimas: si realmente en cada "El nuevo Gobernador me satisfará distriLo atiende 1as indicaciones del diputado sin permitir que los demás se metan en 1os asuntos que no son de su distriLo. Con"-es'toy con que sea una persona decente creo que nos basta para que podamos hacer una po1íLica levant.ada y seria para que ll-ene las aspiraciones de los que sólo apetecemos que el día de nuestra caída no result.emos llenos de inmund.icia26". En marzo de 1891 Eduardo de ginojosa Naveros sustituía a García Espinosa. Diputado a Cortes en 1884, Hinojosa ocupaba ahora su primer destino como Gobernador civil. Además, se diferenciaba de su predecesor porque era Cat.edrático de Historia en Ia Universidad de Madrid y un jurista prestigioso (miembro de la Real Academia de la Historia y .: 2 o E l -E c o d e l a P r o v i n c i a , 2 3 - 1 2 - 1 8 9 0 y G U T I E R R E ZL L O R E T , R . A . , 25AMR M¡rnrréc rlal !6ssh a Antonio Cánovas, 2-2-7891. 26Idem. Enrique Ferré a Margués del'Bosch, Leg. 1989, pp. 248-249. 1891 (I). 9-3-1891. Leg. 1891 (II). Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 2LL El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer profesor Ios de la Conservadora 1a Real Academia Patria como de la para inexperiencia el por siguiente por L91421. Reconocido como un "hombre Manresa, uaría José por como Senador por Bushell intención", de buena con los juicios coincidía también y honrado entendido, y sabio", política 1901 y entre Historia l-a en Barcelona su carrera culminó hombre "r:n y Valencia de después de pasar de Dipl-omática); Superior civiles Gobiernos legrislatura La Escuela Qlu€ destacaba:.no obsLant.e su anEeriores, cargo: y muy honrada un amigo que es persona "Sé por y de la facción de Pidal, pero nuevo--en política, instruída de las no conoce la administración ni está al corriente intrigas de los pueblos y se admiraba dicho amigo que haya aceptado ese cargro28". de la provincia La situación generales elecciones en la en mayo de recogió Posiblemente civi1. diciembre de Det.rás ayuntamienLos del intervención especial Bosch bien qlue creía del de una carta que había formaron de Gobernador octubre corporaciones e1ectoral2e. civil Gobernador eslaba directamente se del aunque prensa la habj-das entre 1as suspensiones de la circuncripción es e1 mot.ivo en EIda, municipales, acción y, muy difíci] las Bosch Mafqués del del elecciones eI proceso controlaban cualguier de Marqués del Este porque tras liderazgo 1890 en muchos municipios que ahora adictas ningiuna et po1íticamente no parecía 1B9l- se celebraban no oposici-ón y y reafirmado circunscripción una vez cel-ebradas de Alicante, la necesaria o bien "recomendación" a través de los jueces" de 'José Amat Sempere, suficient.es los contra motivos su represent.anLe para suspender al ayuntamiento: 1as tiene Maestre y por lo " (pero) 1as influencias mismo ahí es donde se ha de librar 1a balalla-pues en ésta el Gobernador a nada se presta si no vj-ene de esa 1o que tenga que hacer (.. . ) . Da vergüenza que una personalidad se quiera (.. . ) . En esLa imponer a una circunscripción cuesLión se juega V. eI todo, por no ser yo solo el que tiene su honra y amor propio interesado _ _en _-dicho i-ncidenLe3o". El balance del mandaLo de Hinojosa debió ser positivo 2 ? A G A .P r e s i d e n c i a de1 Gobierno. zsRespect.ivamente, La Patria, 4-4-LB9t. Leg. L891"y José Marla ( r v ). 2eEl LiberaT, Caia 3.045 v AS. Leq. 7-4-1,89L. AMB. Enrique do l Manresa a M¡ rarrÁc para todos 224 na 5. Bushell Rnc¡h ^ Mr r-rróo )7 -1-1Rq't ru vi o l ¿ F o c c vh¡ ] Uvg I.ecr , . 189L 25-12-1892 3 o A M B .J o s é A m a t S e m p e r e a M a r q u é s d e l Bosch, 16-4-1891. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 Leg. 1891 (I) 21"2 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer pues a cuando, €f traslado, finales 11egó 1891, de la ayuntamiento, Cámara uno Carratalá, Hinojosa iba hombres los aceptar a eI utilizaría cat.egoría) ante si eI destino eI Minist.ro al Ministro de 1¡ (3" Cuenca'o Palencia era en Alicante apoyo recibido el Alicante, en provincia una a Sociedad Para Juan José Bosch del era si la dirigrida en Alicante. Marqués posible su quedarse3l. Finalment.e, Hinojosa por sustituído siendo de Hacienda), a Al-icante, siempre bajo fama como giestor de los Pontevedra donde organizó Burgos, Gobierno en 1a mediación con el para candidaturas Fernández intereses Vizcaya de pactar las elecciones Villaverde, gue tuviesen "más medios y Baleares antes de de de económj-cos de Ia provincia de regiona133. de centró civil Conservadores provinciales Marqués del Bosch de las órdenes transmitidas candidatos en 1879 en Díaz venía.precedido entre Ministro Ios Conservador32.- "Prolegido el nuevo Gobernador fin de en eI Ministerio civil como Gobernador una exposición Como l-os anteriores, mot.ivo, (.Tefe de Negociado después por de 1892 A diferencia Donderis. abogado y Académico de la Historia, Cánovas", cierta oíaz Filiberto en enero a Valencia trasladado que comenzó su carrera pasando Pontevedra, llegar fue Díaz era un funcionario anteriores, las del traslado pero como Sevi-Ila, categoría para de y Comercio de su permanencia rogándole de noLicia una petición Económica de Amigos del País firmaron de la Gobernación la su t.rabajo y Liberales de 1892. Gobernación, expresando de contribuir Con este informó al su apoyo a los al que resultado buscamos3a". A1 mismo tiempo, del Marqués del Díaz debía cont.ribuir a reforzar ,el liderazgo Bosch: " (. .. ) Yo he querido y quiero hacer a V. el jefe del partido en la provincia y para e1lo no tenía V. más que seguir mis consejos pero V. me desatiende y me contraría. La situación de 1os Gobernadores es difíc1 y nadie quiere comprenderlo. Nuestro deseo es suavizar asperezas, unir los grupos, concluir con el1os. Esta es nuestra misión35u. Muestra púb1ica de esta actitud de servicio del Gobernador civil hacia el Partido Conservador es el viaje que realizó en marzo de 1892 Juan José Carratalá L v ) ¿ . a Margués del 32^n^ Presidencia 33¡¡¡n ru"tD. Respectivamente, Gobernador civil IB92 (I) y ¿a Lealtad, 29-L-t892. u v Y . 34¡ r¡n Al"tD . --loem. del Gobierno. Fernández Villaverde Filiberto Bosch, 28-I2-tB9t. : Caia 3.038. de Segovia a Margués de1 Bosch, Dlaz a Marqués del Leg. 1891 (iI). a Marqués del- Bosch, 13-B-1892. Leg. 2-I2- L892. Bosch, 14-B-L892. Leg. 1892 (II). Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 ZLJ El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer a pueblos varios y Benijófar aI Orden era la gripe. de y reqresando a dicha propaqandística reforzando aI formalmente el por frente la de ReaI a una mañana de doce de la noche) a las ciudad de Juan concedidas de hacer con eL fin de Rojales (saliendo a las seis de EI viaje intencionalidad clara de 2.000 pesetas ayuntamiento epid.emia Alicante entrega Rojales, Torrevieja, de1 Bosch y Marqués acornpañado del Atgorfa) EI motivo Rojas. (Guardamar, Segura eajo del tenía una de los'.Conservadores, a favor en esa zorLa. Aunque Bosch como líder Marqués del jefe Conservador de esta comarca era todavía e1 Conde Ruiz Capdepón de ésLe hacia eI Liberal !"_Ig¡eue1,el acercamiento l-a "infiftración" del Marqués del Bosch en una zona en la determinó propiedades. Es que, por y tenían familia lado, éI su oLro de Vía Qtr€ e1 alcalde de Rojales pidiese de la alzada en el expediente Bosch "gue desistiese de Novelda a Torrevieja36d. de Ia carreLera significativo, Marqués en este del expropiación Díaz fue el dos anteriores, Francia impulsó la creación de una estación de viticultura en 1a provincia,' Alicante Exposición en la meses después fue de "proporcionar COSTA apunt.ó en su de1 posLerior3s. El Gobernador sistema" disponía, rro obstante, alcaldes, así potestad sobre 1íbertad de prensa'e. Todo-ese los de un transmísj-ón del Gobierno. pacto las dos entre otro representante del sistema y Liberal, "cosrA, 3sVid. el J., enotécnica y una escuela Gobernador "el ha coincidido orden de Unos objetivo pieza es historiografía la relacionados Para dimisionarios, concejales diseñado fuerzas con el con para éste dinásticas ser ejercido 1o fundamental y, social y la como correa de era llegar ocasionalmenLe, establecido por y tenía público e1 orden ajeno a el-las para manLener la estabilidad el 36LaMonarqufa, ''El a los estaba con era un "mandado" en la provincia, eue poder not.able: podía suspender a los civil asunLos poder comercial organizó gue en ello como sustituir y sociales cuesLiones obreros"37. momento y subordinada de 1os a diferencia celebrada de una junta permanente a los trabajo legislatura 1a participación en Madrid en junio. también de del Tratado nacional promoLor el las de 1892, ant'e e1 final En febrero económicas. por la de de 1892 y, en diciembre un mayor interés mostró civil Gobernador último que concluyó Conservadora a1 sentido, la a un con algrún política burgn¡esía L5-3-1892. 11-2-1892 y La Monarqufa, 11-5-1892. 1975, r, p. 4 0 . T U S E L L ,J . , caso de Barcelona 1 9 7 6 p . 5 6 y D U R A N.,i . A . , 1 9 8 7 . e n R I S Q U E SM , ., 1989. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 2L4 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Para conservadora. gue provinciales y generales. provinciales por que el lo como hacer en Ias Gobierno, esencialment.e como una figura aparecía civil- Gobernador y siempre desde e1 lado del Eso sí, fuerzas turno del municipales elecciones l-as en l-as con partidos l-os a representaban tanto éste efectivo pactar necesario era elto polít.ica. generales Las características de los en Alicante a través legislatura Conservadora política relacionados directamente políticamenLe al político hombre si con enviado experiencia Hj.nojosa y Díaz primero el bien Conservadurismo para clientela adscri-tos estaban Todos Canóvas. con de la a Pidal, Espinosa vi¡gulado García nacional: Formaban parte de 1890-1892. la duranLe destinados Gobernadores Lres se dieron enunciadas anteriormente como r:n aparecía el en actuar difícil tuvo, sin también ex-Diputado, de 189l-. Hinojosa, reconocieron. que todos los partidos embargo, una faceta de intelectual su labor, de carrera,-.y funcionario Díaz era el típico Finalmente, períod.o junto del efectoral económica y social promoción llegaron Cuando Ia estuviese ad.ecuar los práctica, de recibir interes Torres los ]íderes ascendiente se repartían sin embargo, parecía po1íticos provinciales Bosch tras al su derrota reclutamient.o voz Conservadora , e.l v + Restauración para Marqués del civil. más en la en las caciguil algrún Bosch y de red miembro su los su dada iniclar Marqués del del clientelar con de de uno consiguió elecciones-'de-1891-. para se apoyó muy poco en Alicante de 1a provincia y la ausencia de Alicante dentro fue mucho menor crue el de Valencia, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 el de poder". "instrumentos ante Madrid fue la causa determinante po1ítico contar experimentados provincial, en la Diputación e1 Estado Deso en la influencia Ia .Tosé Maestre, --Sólo Conservadores integrarse a colocar de uno de sus más imporLanLes La fragrmentación senf i rio. citados, Madrid presencia En definitiva, los del intentar Esto, gue Gobernador carrera provincial. a Ia realidad qrt€ eran en como una larga para Conservadores tareas provincia. client.ela inint.errumpida primeras sus entre órdenes Ningruno de 1os líderes mucho que ahí sus completo ponerse a las Orduña, en la Conservadora a por desconocían de del Gobierno significaba Antonio provincia políticas, caracLerísticas la de Alicante. la a para medidas algn:nas con completada Conservador, Part.id.o la cohesión compañeros fue la de favorecer a Ia de sus anteriores de una única de elIo. del - Estado Casteilón En este de la o Murcia. 2L5 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer LAS ELECCIONES DE DIPUTADOSA CORTES (1879-1893). 4.2. En las pacto elecciones po1íticos, los partidos tos del fundamentalmente conflicto o el y el que se da entre loca1 y el Gobierno el poder entre existente el Congreso se hace visible al Con el análisis turno. la fuerza de los a Cortes podremos entonces calibrar elecciones y cómo las poderes que actúan en la provincia de alicante distintos de las que se establecen relaciones de Ia Restauración. sistema la perspectiva las Partido del reales La provincia la elegía Alcoy, Villajoyosa, fin Con el sufragio en de observar las segundo una resultados que definen concretos La posibilidad los por de representación en los olro lado a 1ado, de l-879 a 1886 política la analizamos los al analizar los ésca aspectos a su la red nos permitirá Conservador, sobre enLre en ésLa unída minorías de influencia del de Alicante. en Ia circunscripción eI Partido el dos distinguimos de coincidencia puesta de manifiesto factores Pegro, En ambos períodos 1893. un de las en la que se inscribe profundizar l-B9l- y por comicios político-caciquil, complejidad que enLre continuidad comicios los y a1 grado electorales; modificaciones (Alicante) masculino de ellos de o cafiücio universal atención, provincial a nivel hay si elecciones especial las tras (Denj-a, uninominalel (mapa fV-l). y Dolores) Orihuela en el primero el clientetar Villena, los como distritos traLando encasillado los siete y el sufragio presta¡nos y y así en una circunscripción censiLario apartados y quedó dividida, d.e 1878, Diputados, tres período, del voto. del de Alicante 1ey electoral estudiaremgÉ desde cuya óptica Conservador, del embargo, va a primar sin enfoque, electorales características condicionamientos de Nuestro eI funcionamiento explican ent.re ellos comicios en dicho ámbito. La gran electoral fue embargo, €1 dif erencia algo consust.ancial análisis medios de que disponían t.anto si los exist.ente electores de las las al ent.re sistema elecciones la de la nos redes clientelares acudían a votar como si Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 norma y la prácLica Restauración. permitirá conocer para controlar Sin los aquéllas se abstenían. zLo -- - El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer MAPA IV-1 DIVISION DE LA PROVINCIA ALICANTE EN LAS ELECCIONES CORTES DURA}iIIE LA RESTAURACION / l- -\ (- \l \\ \ I I t I I /I \\a "//DENIA \--l ALCOY I VILLENA t I ^T TTTAilITF wn¡r r! á!f N ].O KM Fuente: P E Ñ A G A L L E G O ,F . , A 1,979, p. 159. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 2L7 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer El período 4.2.1,. ce@ suf raqio del de IB7B, fruto ley efectoral partido entre los Conservador, det por rigíeron la doctrinarios en primer sino principio se no Lomar como punto Resultado por anuales y ant.elación mayores varones Ia segn:nda con dos años. vista 1o de retroceder y algo censitario un sufragio un con abonar debía o ejercilasen de derecho capacidades. determinadas política int.eligenLes, e año el Además, se concedía más ricos los a en idea de que la participación la del extensión que pagaSen 25 pesetas subsidio 50 peseLas - por o se canLidad partir años cerritorial primera restringida poblac ión 25 de Ia Con e11o se evidenciaba la un universal¿o. sufragrio la nueva 1ey fijó a 1os que reuniesen de sufragio debía 58 el la de aproximadamdenteal . El- censo electoral presidida por nombrados formado permanente e1 control- bajo electores era electoral Electoral, Censo et sino consecuencias, obrado en e1 Sexenio, de partida contribución industrial-; y las reglas de todo ell-o, los todos las que se había precipitadamente quedar tres: en sentar consistente y finalmenLe, _y_ de la historia; y paulatinamente ampliar debía realidad sufragio para meramente técnico y de é1 deducir 1a de que destacaban no era un derecho inherenLe a Ia persona e1 sufragio por otro lado, no óonvenía formar una función políLica; por un procedimiento ley se de 1os planteamientos lugar, humana, la a Cortes de Diputados Desde 1879 hasLa 1890 l-as elecciones por el el las en de la y ayuntamiento del distriLo del InspecLora Comisión alcalde de cabezas por formada municipio cuaLro cabeza del distrito SemanLenía, secreto y la con respecto circunscripciones por de Alicante en ellas SeviIla por tres con la unión la fusión Díputados pero uninominales, de varios excepto en Madrid (ocho), se creaban (como era distriLos Elche y Monóvar), de Alicante, sufragio eI caso eligiéndose Barcelona (cinco) y En cada colegio o sección electoral la mesa estaría constituída (alcalde y seis un presidente o teniente de alcalde del municipio) Junta capital Ia distritos de l-870, el (cuatro)-:'-"-- inLervenLores La de los mayoría a 1a 1ey electoral de del Comisión por votación elegidos escrutinio distrito Inspectora la formaban el-ect.oral, del .oFERNANDE DZ O M T N G U EAZ.,, entre eI los Juez de 1¡ Instancia esLando como secreLari.gs Censo El-ecLoral 1992, pp. . ' M A R T I N E cZu A D R A D oM , ., 1969, vol. G A L V A N ,E . , 1 9 78 , p p . 3 2 7- 3 6 2. de Ia sección. electores y un de la escrutadores inteiventor de cada rl/-_Lfó. 1, p. 239. La ley electoral Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 de 1B7B en TIERNO 2L8 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer La sección. y se puede De 1o expuesto Ios de y de forma ayuntamienLos, que siendo municipio, los 4 .2 .l-.1. La ríqida por designación Gobierno. Con Ia salida que salía él-, aunque del porque pero y canovist.as que permanecía gue e1 Gobierno administrativo provincias, las acluaran con 1a máxima legalidad que se iban 1as a celebrar, manos Constitucionales, de 1-878. La prensa qru]-zá porque Joaquín Orduña45. Alcalá 4 2 A R T O L AM , ., de 3! para elecciones quedaron o canoviscas los a que candidaLos y Moderad.osaa-.era el su Gobernador antecesor, Funcionario de administración de Vizcaya a las ante lucha dura ConstÍtuclonal recordaban época isabelina, civil Galiano habían civiles de Gobernación, romeristas oponer Centralistas Ant.onio Alcalá julio para libres pólítico intacto. e imparciali.dad 1os caciques Part.ido €l personal Gobernadores Ministro de Silvela, del "Cánovas entend.ía poder". Y esto era el casi dejado Ios aunque instrucciones en el controlaban había recibido y de l-a situacÍón romeristas Gabinete personas, cambi-o de un había de y 1a Campos como Presidente Martínez a1 frente Gobierno, qus el Congreso Cánovas del de Antonio e1 rey de1 general se mantenía Conservador con el la controlar : pod.er, Ia crisis en eI años ininterrumpidos marzo de l-879 determinó En de de en l-a provincia. alt.ernancia Después de cualro así más de la mitad instancia, sin embargio, era del juego de mayorías. en función decidía parLido En úttima elección{3. lara el control que dominaba un afcaldes, posibilida{des más muchas tenía electores, que tenían central reuniera de distrito capital papel el En ocasiones, mesas electoralesa2. las por eI Congreso. oficial los especial de de credencial serviría el comprender acta recuent.o de el en verificar consistía a la espera de su proclamación a l-os Diputados ningún anular Esta certificación reclamaciones. las podía no escrutinio de que su misión sino votación, votos .funta del Galiano clase. civil buena t.enía eI y más t.arde de Guadalajara. La de de'--E-stado pasó a Gobernación Desde aquí opínión cacique Ministerio* fue desde de Alicante de éL, Marina, 1a durante en L875 como ,fefe ascendido a Gobernador por Se trataba, tanto, de ': 1974, vol . 1, pp . ¿3Ese era eI caso ALDEGUERR , ., 1993. de Alcoy y Orihuela ¿ 4 V A R E L AO R T E G A , J . , 191'l , pp. 4 s E LC o n s t i t u c i o n a l - , 74-75 en l-a provincJ.a de Alicante. Vid. ZURITA 142-143 . 2-10-1878. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 2L9 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer un honüf,re habit.uado y al que Silvela Alcalá en EJ La oficiales. Diput.ados, seis 1as ConstitucionaT era de circunscripción Ia que tenía candidaturas tres €ll€ debía elegir llegando aiaparecer Alicante, más candidatos, hasLa E-| Constitucionaf¿ intuit.ivamente Pero como apuntó d"isLintos47. las sobre elucubraciones Madrid, en comenzando entonces 22 de marzo, el a Alicante regresó Galiano pertinentes instrucciones las recibidas vez Una implicaba, al Minist.erioa6. su llegiada tras cargo mantuvo en el que su cargo de mediación ]abores a las de triunfar "Los que tienen más probalidades Porque el cuenLan con Ia ayuda del Gobierno, dos 1os patrocina de Senador Sr. Santonja y e1 otro Ios hombres influyentes Valencia48". Luis LB77 y uno de 1os mayores propietarios desde ejercía influencia también María con y Diputado durante el Sexenio Adrián RioFlorido, que tras haber sido Diputado cont.ar de De esta y designase la del Madrid, las de 1890), minorías rico Nacional madrileña. esta en {6AGA.Presidencia del deseos enLregadas a de un hueco Gobierno de aunque una persona la gue Carredano. de la por Alicante dol Gohicrno. cei¿ 4eELConstitucionaT, L979, p. en Madrid, ,funta 1,872. Hombre de 4'PEñA GALLEGo, F., E1 primero era aspirantes. (Santander, i-830 Abascal inició de l-854 en 1a que fue capitán Miembro Diput.ado a Cortes provincia enconLraba circunscripción; Lres comercianLe afincado con la Revolución fue eran quedaron ,José abascal poIítica 1868, los la Marqués Girón, Santonja. encasillado e1 Constituci-onal por otro Sueca en 1876 con el apoyo ahora se cumplían ministeriales e1 cacigue Fuera forma por escaño El DemocráLicoae. Viudes valenciano de ese distrito con dos actas ellas era Lercer no sólo su concurría personal prestigio como innegable autóctono, Republicano el eI ocuparía su también en Alicanteso. José sino candidato, d.e 1os caciques a su hijo, apoyar de Maisonnave Santonja, Minist.ro de la En favor a 1as minorías. parentesco de 1a mitrad norte a su yerno, y gue Maisonnave, Eleuterio destinado decidió convocatoria de Vill-ena, distr.i_to del pueblos A1me11a, Conde de Buñol Sant.onja Posibil-isLa Ios sobre En esta circunscripción. Senador vitalicio Marqués de Villagracia, Crespo, Santonja revolucionaria su carrera de la Milicia de Madrid en en 1869 y 1871- y Senador por confianza de Sagasta en Madrid 3.028. 45. 25-3-187 9. O " G U T I E R R ELZL O R E T , R . A . , 1985. 5 o Y A N r N r ,A . , 1984b. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 220 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer (alcalde de esta desde convirtió del en Lampoco iba Ministerio, fa que ]e inrpidió a AbasCal uno Ahora, Alicantesl. siend.o Junto lBB1-83 en Sexenio civil, Gobernador Santonja el de Constitucional oposición ciudad la actuación obtener Se barajaron y 1os de aunque a caciquil del 1íderes conLaba no con puesto }a del hombres los de Se Partido ayuda oficial recibir tercer el .fosé Abascal 1885-87), de en dispuLa. dos nOmbres Qtl€, sin Ilo embargo, de Rojas Galiano, Uno era,fosé como candidatos. juventud (29 años) su Marqués del Bosch. Con toda probabilidad, futuio (era y el hecho de haber ini-ciado hacía unos meses su carrera política llegaron Diputado Gobierno. a figurar provincial desde sepLiembre de l-B7B) Ie restó Además, su valedor, en toda ]a de Luis Santonja, Antonio circunscripciónsz. Campos, no tenía Por ello, gue apoyó a su hijo, fue decisiva Diputado por la confianza fuetza del elecLoral Ia preeminencia el de distrito Monóvar en 1B7B tras una elección parcials3. por úlLimo, se habló también del Conde de Luna, hijo del Ministro de Estado. pero eI encasillado de Luis Roca de Togores fue problemático a pesar de gue era el 40 contribuyente de la provincia en en Alicante, 1875 y había formad.o parte, en ese año, del centro creado en Madrid de Alicante. para representar Ios intereses de1 Círculo Alfonsino primero 10 intentó en el districo de Orihuela, pero A¡drés Rebae¡liat"o ya teníá reservada e1 acta para su yerno, ,José Moreno LeanLe. Tampoco en Alicante conLó el Conde de Luna con apoyos suficientes y finalmente de Sueca, donde fue derrotado por el se presentó por el distrito Ruiz Capdepón. No obstanLe, a1 final consiguó ConstiLucional Trinitario ser elegido Senadorsa. por el distrito un cunero, fue encasillado de Villena e igual ocurrió en Alcoy con Conservador Gregorio Cruzada Villaamil también Conservador Luis Fignrera Silvela. En el Bajo Segn-rralas oposiciones no presenLaion candidatos. cacique Conservador, Andrés Rebagliato, impuso en Orihuela, como €l el E1 en 1,876, a su yerno, José Moreno Leante. Lo mismo sucedía en e1 distrito 'de- Dolores, donde e1 Conde de Vía Manuel, propietario autóctono, repetía el encasillado de 1os anLeriores comicios. En dos d.e los tres dist.riLos que englobaba La Marina e1 Gobierno apoyaba candidatos cuneros: Gregorio Cruzada (gue ya lo era por slAbascaL falleció en Madrid en I'890. El constitucionaT, l-3-4-tBB6, 21-2-1890 y 26-2-tBgO. 13-l-1-í875 y E] Liberal-, " E l - C o n s t i t u c i o n a l - , 2 5 - 3 - L 8 7 9. t ' A C D . D o c u m e n E a c i ó ne l e c t o r a l . Leg. 54PEñA G A L L E G OF, . , 1 9 7 9 , p p . 4 5 - 4 7 . Y A N I N I , A . , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1984b, p. 59. 22r El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer ViIIena) en Denia, y el Centralista Atejandro Groizard en Villajoyosa. En pegio, en cambio, era uno de los propieLarios más ricos del distrito, Juan Sala Fel-iu, el que optaba aI escaño por el Partido Conservadorque, a la altura de 1879, Joaquín Orduña no Luviese Es significaLivo candidat.os propios en ,,su" comarca. Su sobrino Antonio Torres Orduña, no será Diputado hasua 1884 pues, como le ocurría a José de Rojas todavía estaba ',en período de formación" en Ia Diputación provincialMientras Lanto, Pego guedaba bajo el control del cacique Pedro Sala la Díputado en 1876 Y Senador desde L877, gue favoreció Císcar, elección de su hijo 'Juan. M-uesLrade esLe control sobre Pegroes que los vgtando a Sagasta para Ia candidato, no presentaron l,iberaleS acumulación5s. Los comicios de 1-879en la provincia de Alicante supusieron, en ocho la elección de todos los candidatos encasillados: definitiva, Conservadores, un Republicano y un Centralistas6 : Gobierno en del PresidenLe como de Sagasta ta d"esignación Con febrero de l-BB1-,]os Liberates accedían al poder por primera vez desde el inicio de la Restauración y hacían efectiva la idea del Lurno. Como fue eI med.idas gue adoptaron una de las primeras era normal, a siendo destinado nombramiento de nuevos Gobernadores civiles, Manuel Somoza de la Peña. Este, sin embargo, sufrió un grarl elicante al suspender muchos de los ayuntamientos controlados desgaste político por 1os Conservadores y por Ia ult.erior orgfanización de las. elecciones municipales celebradas en mayo. por Francisco de Paula En junio de l-BB1-Somoza fue sustituído Banquells. Banquells, aunque naLural de MenorCa, residía en Alicante desde finales de los anos 1BSO, dedicánd.ose al comercio de exportación. y ni administ.rativo No había desempeñado antes ningrún cargo político Debía Lener, sin éste era su primer destino- como Gobernador civil. Liberales pues aunque embargio, un buen conocimient.o de los políticos en el mes d.e sepLiembre, es decir, una vez concluídas Ias elecciones a Cortes, volvió de nuevo al Gobierno ci.vil de Alicante para dirigir las elecciones 'T:iberates de l-BB6s?. A pesar de Ia d.ivisión de los Liberales en algunas provincias y constitucionales, de la que era un buen ejemplo entre cenLralistas fue trasladado 1a lucha establecida por la candidatura oficial en la circunscripción .: s t z u R r r A A L D E G U E RR , ., 1990, p. 11. 5 6 A C D .D o c u m e n t a c i ó n E l e c t o r a l . Leg. B1-3. Gregorio Cruzada fue elegido DiPutado y la Comisión n^r nen i a r¡ nor \/i I I cna ncro el :r-la del nrimer d'i sF ri to tuvo proteslas Vid. RAMoS,V., de Actas de1 Congreso decidió anul-arla, quedando vacanEe el distrito. l"9BB, vol . 2, p. L13. !Jv!uEr¡IaJvv!v/!/elv ttAGA. Presidencia del Gobierno. Caja 3.031. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 222 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de Ios AIicantess, pocas muy Luvieron alicanLinos Conservadores a la decidida debido de Diputado actas de casi el- control que había conseguido det Gobierno, intervención todos 1os ayuntamient.os de la provincia. para los dos puestos fueron encasill-ados En la circunscripción para opciones consegnrir se había pasado de la mayoría, Adrián Viudes Girón, que e1 año anterior que y Enrique Arroyo Rodrígn-rez, abogadb madrileño Liberal, al partido reservado nuevo de que el con eI apoyo de SanLonja, provincial cunero distrito E1 candidato en este oficial, como siempre caso e1 ingeniero Miguef recibía, Alcoy de sin que Ia oposición opción tuviera Conservadora (la d.e Cocentaina industrial l-a winculado a un como el dejando de Dolores dist.rito a aunque, la vista su parte, .foaquín Liberales, oposición distriCo cunero en L876 y Leopoldo Laussat, Cruzada que Conservadores volvía a Liberal de rico propietario nuevo int.entó apoyo de sus redes AI final, Ias 5 8 P E ñ AG A L L E G O ,F . , s e E LD i a r i o que ya había Sin LB79 como Conservador. ahora Bushell Ruiz Capdepón, a ceder sin r.epJesent.ad.o el Pero Denia, a Gregorio donde 1os era en Pego, pues-üuan-Sa1a como oposición, primo presentaron embargfo, en escaño. el Llana. e1 encasillado debía enfrentarse Liberal obtener Laussat, Manuel González donde éstos Groizard, no est.aban d.ispuestos Enrique de Alcoy. en La Marina Orduña respetó Alejandro presentarse, , optaba por eI retraimienLo de1 cunero a1 menos en Villajoyosa, aI ciudad d.el distrito) el Conde de Vía Manuel se presentó candidato no parece que Luviese resultado obntenido, de romper e1 encasitlado intención por de los del Campos, alguna pues presentaba en manos de Trinitario de Orihuela distrito cunero Martínez localidad segunda Gosálbez Puig, eü€ carecía de apoyos en la gn el eajo Segnrra, mientras Rebagliato en el aI frente de Alicante. ciudad a un de Villena testimoniales fueron Bas Moró, de Federico de victoriase. en el distrito se lnvzo evidente de oposición candidaturas encasillado escasas posibilidades tenía de Santonja El retraimiento las segnría del manera donde que de el sustento _oficia1, cambio de Gobierno, que ni siguiera iba a conLar Conservador Lope Gisbert, a pesar recibiendo, era escaño tercer Maisonnave Eleuterio Republicano aI El .]osé Abascal. de su t.ío eL apoyo con contaba frente de Laussat y del al encasillado que recibla el de elicanLe se clientelares6o. elecciones d e 1 - B B 1e n l a p r o v i n c i a L979, pp. 61-62. de Aficante, 24-3-tBB6. 50La el-ección en Pego fué competj-civa y Bushell ganó a Sala sóIo por 93 votos, v e n c i e n d o ú n i c a m e n t e e n c i n c o d e l a s c a E o r c e s e c c i o n e s . Z U R I T A A L D E G U E R ,R - , 1 . 9 9 0 , p . 12. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 223 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer sin que el ]1 uno Republicano, en ningún distrito6lalterado se hubiera visto encasiltado al poder convocando En enero de 1BB4 los Conservadores vofvieron Liberales con nueve Diputados safdaron para elecciones partidos frente y Liberales sus Cánovas las dos impusieron su en a los d.iscritos Dinástica Izquierda a Ia a su suerte dejando los candidatos Y Silvela aI de Romero, no oponiéndose en algunos ahora gue exclusivismo al hacia mostrado anteriores, convocaLorias criterio habían turno del Frente abril. mes de el Posada de Herrera62. una participación suspensión de ayuntamientos, presiones sobre 1a En como en las paso y Arroyo candidato presentaban se y Santonja Francisco de Asís cunero de Ia Izquierda de Ios graciaS aI tener agradecimiento el apoyo elección, como candidatos Bosch, e1 Marqués del Pacheco y Montoro, fue quien Dinástica, ocupando antes de su Maisonnave, úl-timo, este obtuvo el escaño preferían eü€, posiblemente, que 1es pudiera deber un favor por Conservadores de un cunero frente las unieron se tenía último e1 lugar que eI Marqués de RioFlorido partido puesto optaban Liberal. Para eI tercer a1 este en 1a Romeristas. caciques .fosé María eIIo bien a tener tanLo electoral A fue iba provinciales, oposición. de circunscripción Conservadores, proceso eI y de Diputados prensa la de los imposiciones en todo destacada de Alicante José López Guijarro, El nuevo Gobernado civil, distinta. su en 1a provincia realidad la No obstante, . a mayor una independencia de y Reprülicanos Liberales. nuevo que lo Por sus redes de Torres fue afincado de Villena, servicio de otro sucedi.do en 1879, acta aI de villena puso SanLonja el Vizconde Santonja no tenía cunero, Luis de Gobierno a cambio de Ia Alicante. Faustino encasillado que recibió en Madrid, Rodrígn:ez el San Pedro, apoyo de los abogado industriales y de sus cli-enLelas. En La Marina autóctonos: el por de su hijo alcoyanos al Como había en ceder En Alcoy gijonés dist.rito al clientelares Luzón. inconveniente elección respecta se presentaban ,fuan SaIa Feliu de Joaguín Orduña, patrocinio oficial dj-stritos, la esLa vez dos candidatos por Pego y AnLonio por Denia. En Villajoyosa el cunero Gregorio oposición participó, sin LaussaL en Denia y con el Republicano "ACD. Documentación l . :l e ñ F ^ r 2 62VARELA oRTEGA, J, , 1a7'7 n l l.pñ Torres volvía Cruzada ninguna Conservadores Orduña, sobrino a contar con el Villaamil. opción,_.con el Esquerdo en Villajóyos., En estos i,iberál mientras f,q-3. 1a1 Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 224 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer en Pego se voEaba a Sagasta para y el y Manue1 por Conde de Vía acumulación' por Segrura, 'José Moreno Leante eajo en el Finalmente, la de 1-876 su candidatura repeLían Dolores Orihuela L879. del intervenc|ón de los reflejada fueran cunerost3, DipuLados De los distinto. la Gobierno poder del entrega subsiguiente de éstos de el- compromiso bajo de nuevas elecciones para de Paula quien Banquells, a su labor ser un reconocimiento de que hecho pero, sagasta partido poder las elecciones tuvo candid.áturas de oposición la que, mantenía el Arroyo) Romerista, cuneros que Liberales a LiberaL). los a prestar EsLe 1a lucha €ntre filas las más afectadas desde eI ejercidas fueron en escasas Por su parte, e1 nuevo 1971, p. de 1-884. Esto, (cuyos candidatos dejó dos en Villena, órgrano de1 lograr eI gue 1o encasj-llado Terol el candidaLo dio ambos Liberales. preLendía acta y oficial en Alicante Partido y Viudes eran a Santonja, candidatos Bas Moró era Dinástico, a Cánovas, elecciones como en i-BBl-, Rafael de .El ConstitucionaJ- 6 3 V A R E L Ao R T E c A , J . , 1os su fidelidad las abstuvo había aunque Campos, mostrar en se Federico por de a Maisonnave, escaño. provinciales. respaldado estaba égida iniciado sin protagionismo de nuevo para retraimiento volvieron del sobre se vieron nacional, facción la circunscripción, apoyo d.e las directas coacciones seno del a la entrega fuera de de 18846s. reorganizarse a1 las Part.ido el en eI contrario Estas a nivel como ocurrLó decid,ido unido- que, repercusiones que por por protagonizada Conservadoras. Partido con las comparación En en del civil orgianizadas Alicante canovistas, Gobierno fuesen segruir su camino político a Sagiasta, decidió Ia división anteriores por Romero Robledo Conservador Liberales" comicios en los 1a escisión todo, sobre que ocupó en 1881 en-1o que parecía el desLino repeLía Francisco ahora era de Alicante civil Gobernador E] por de l-BB5 y la de 1886. abril El aunque de Romero Robledo64. l1evó a Ia convocaLoria 1a Regencia, respeLar fue eran autóCtonos, siete facción Liberales los a escandalosa eliresultado en Alicante en noviembre XII de Alfonso i=a_muerte a Ia vinculados estaban mayoría pero la hecho de que más de Ia mitad en el Diput.ados electos, diez por muy criticados de i-884 fueron comicios Los (El la bajo que se Ie negaba 405. toEstos eran José Moreno Leante, Juan Sala Feliu, José Marla Leg. 94-3. Torres Orduña. ACD. DocumenLación electoral. Santonja Almella y Antonio " D A R D E M O R A L E S ,C . , 1985, pp. 229-231,. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 225 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer en Ia circunscripción, a pesar el finalmente, Bas obtuvo ser escaño Correos de en la Liberal tres aunque 1o dejó General Director nombrado Iíder de ser eI en ciudad66. años después el al de Ministerio Gobernación6?. de Alcoy El- distrito Dueñas, frente al encasillado tenía que se presentó al Liberal Romerista el Manuel GonzáIez Rodrígruez San Faustino Pedro. de la Marina no tenían una situación uniforme, pues Los distritos Antonio Torres Orduña (Romerista) se opuso al mientras en Villajoyosa representado por el cu!-ero Federico Arredondo, en Pego encasillado Romero Robledo fue votado para Ia acumulación frente a Enríque Bushefl, que ya había sido Dipufado en l-BBl-. En Denia no se presentó ningún Conservador, siendo otro cunero, .Justo tomás Delgado, €l candidaLo minist.erial. rar¡n rAeñeCtO l l e v v v v v al eajO SegUra, v v J F - - , €1 COnde de Yía "l"lanuel, fief a 'José Gránda GonzáIez, Cánovas, se presentó contra un cunero Liberal, en Dolores. La presencia del Conde Vía Manuel en los dos comicios que hacían iWal Liberales de esLe período tenía como finalidad, dejar constancia de su algrunos candidatos extremeños en sus distritos, presencia y de SuS "derecho" sobre el disLriLo6s. En Orihuela, 1a muerte de Andrés traS Trinitario Ruiz Capdepón consolidaba, Rebagliato en 1-885, un distrito (Romerista) . propio desplazando a José Moreno Leante el Gobierno compensó a Moreno y A1 no enLrar en el encasillado, Las elecciones de a Laussat con un acta de Senador por Alicante. Senadores ser convertían así en un mecanismo regufador de las tensiones locales6e registrándose protestas en En 1BB6hubo lucha en seis disLritos, cuatro de ellos aunque sin consecuencias, de -manera que se manLuvo el encasillado, siendo elegidos nueve Liberales y un RepublicanoTo. De forma general, 6 6 p E ñ Ac A L L E c o , F . , un distrito fué Ia nota C., 1986, pp. 233-234 1os resultados de las elecciones a Cortes en en !979, pp. 84-85. La compeLencia entre candj.datos Liberales d e 1 8 8 6 . V i d . D A R D EM O R A L E S , de las elecciones caracEerfsiEca ttEste nombramienEo era fruto personai de Bas con Ruiz de Ia buena relación parcial en 1BB9 fué ganada celebrada Capdepón, a la saz6r1 Minj-stro. La elección el recibió preciéamente por Trinitario En.fillena Ruiz Valarino, hijo de1 MinisEro. de és[e, los Diputados provinciales apoyo de Bas a través de los amigos polfti.cos 19-3-1,889 y 2-4-L889. Tomás S. Carbonell y Ricardo Pérez Gironés. Vj-d. Ei Liberal, 6 S S A N C H EM Z A R R O Y O ,F . , tsrdem, p. 1 , 9 9 3, p . 229 . 250 'oACD. Documentación electoral. Leg. 99-3 y 9B-1. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 zzo El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer época del sufragio censitario e incluso evidencian el respeto al- encasillado en iodos los distritos, Aquí incluyó no sólo a los partidos del turno, en la circunscripción. por representados sino también a los Republicanos Posibilistas Eleuterio Maisonnave. El hecho de que en los cuatro comicios se alternasen de forma precisa mayoría de oiputados Conservadores (1879, 1884)icon mayoría de Diputados Liberales (1881-,1886) muestra el carácter no ideológico de Ia provincia de Alicante durante la de 1a Restauración71, 1o que aparece con toda claridad en los distritos donde Ia elección más disputada se dio entre miembros-del mismo Partido (Alicante, 1B81y 1884; Vi1lena, 1886). Ia políLica embargo, anLes de l-890 no se asenLaron sólidamente los que tuvieron influencia en varios distritos durante e1 resto del encasillado respondió de la Restauración, de manera que la política a las directrices del Gobierno, eü€ reconocía comó] candidatos en algunos distritos a 1os caciques, y no a pactos provinciales. Sin cacicatos 4.2.1.2. pacto entre dinást.icos v republicanos en la circunscrioción. decididos por el La obtención de los resultados electorafes Gobierno, y en mayor o menor medida pacLados con el Partido de 1a la misma de1 Lurno, oposj-ción, requería, la naturaleza For falsificación de las votaciones o símplemente la elaboración de unas actas que reflejasen la "realidad" de cada coyuntura política. De otro modo era impensable que regrularmente (cada dos o tres años) el electorado cambiara masivamente de opinión, alternando de folma matemática mayorías Conservadoras con Liberales. Por ello, 1as cifras de las votaciones no expresan la opción real de l-os electores y no pueden ser analizadas, al menos en Ia primera eLapa de 1a Restau-ración y en los ámbiLos rurales, con 1os métodos de la sociología electoral. la Sin embargo, son datos reales en Ia medida en que significan que se . deben resultante de unas fuerzas y de unos procedimientos para entender 1a realidad sociopolítica reconstruir del caciquifmol2'.-Si los Diputados elegidos por la provincia de Alicante duranLe el período del sufragio censitario nos han dado algnrnos indicios sobre la relación de fuerzas y la intensidad de la lucha o el pacto entre Conservadores, Liberales y Republicanos, es fundamental ahora analizar de forma más detallada los mecanismos que determinan l.a obtención de las actas. Dado que la circunscripción de Alicante es la que presenta, ttTUSELL, J., 19?6, pp. ? 2 J o v E R z A M o R A , . 1. M . , 25-26. 1981, p. 193. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 221 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer d.uranLe los cuatro comicios del período, Ia mayor competitividad y que d.e que disponemos a través de la la mayor cantidad de información prensa se refiere a dicho ámbito, vamos a profundizar en ell-a nuestro análisis. La competitividad se deriva de observada en la circunscripción En primer lugar, existe un comportamiento polítj-co dos circunsLancias. donde en alguna ocasión en entre 1a ciudad de Alicante, diferenciado estos primeros años hubo una cierta movilización, y los pueblos que con eIla forman su ámbito elecLoral, en los que era más fáciI confeccionar los resultados. Aunque Alicante con mayor número de electores de las demás poblaciones podía de Ia ci-rcunscripción, los resultados obtenidos en aquéI; además, como así ocurrió, diluir, entre los núcleos igualdad en el número de electores la relativa rurales obligaba al Gobierno y a los caciques a no deícuidar ningnrna era eI municipio el peso electoral las (cuadro en lado, Por otro IV-l). electoral sección donde se elegían Lres Diputados sólo se podía voLar circunscripciones que el Lercer a un máximo de dos en cada papelet.a, 1o que posibilitaba escaño en liza pudiera recaer en un candidato de 1a oposición. Desde 1a óptica del partido Conservador, a la complejidad que todo lo ant.erior suponía para el control de 1os votos se unió Ia en dos feudos que coincidían con los de la circunscripción división partid.os judiciales de Alicante y Elche uno y de Novelda y Monóvar el directa de Ant.onio Campos EI primero bajo 1a influencia otro. (especialmente Alicante) y el segnrndocontrolado por Santonja a través del abogado eldense José Maestre Vera. La tensión perrnanente entre debilitó aI ParLido Conservador impidiéndole ambas redes clientelaras romper el encasillado Liberal en las elecciones de 1BB1-y 1886, con lo que los hombres de Sagasta no se vieron obligados a pactar con las canovist.as reconociendo, en cambio, a los Republicanos en la figura de Maisonnave. Dos son los factores que en 1a primera etapa de la Restauración En primer lugar, la actuación determinan los resultados electorales. quien utilizando gubernamental personificada en e1 Gobernador civil, todos los resort.es que 1a ley pone a su alcance ejerce una especie de fuerzas sigrriendo consignas de Madrid, pero también "caciquismo estructural" de los manteniendo un estrecho contacto con los jefes políEicos cacicatos en que se divide la provincia, de modo que no.se produzca una confrontación de intereses. Las limitaciones a la libertad de prensa y de reunión, pero sobre todo, Ia suspensión de ayuntamienLos con el fin de tener concejos adictos ante el período electoral, serán las principales manifesLaciones de su acLividad como "agiente político". Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 228 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CUADRO ]V_I DISTRIBUCION DEL CENSO ELECTORAL EN LA CIRCUNSCRIPCION DE ALICA}]ITE (1879) ELECTORES SECCION MUNICIPIO : Nqz SECCION Na z 1r Alicante 446 8,7 2t Alicante--- s05 9,8 3s Al-icante +to 9'2 4! San lTuan Muchamiel San Vicente ¿+v 5s Elche 587 11'5 63 Elche 562 11' 0 7| Aspe 235 4,6 B! Aspe Villafranqueza z4¿ Crevillente Santa Pola Monóvar 9r 10! 1 1 s Agost ÁtQ l _ 3 r Monforte 1At l-¿* - NoveIdJ- l_6s Petrel 1'7 ' Pinoso TOTAL Fuente: BOPA, 2L-2-L879. 100 82 67 L'9 L'6 l-'3 L.1,49 22'4 4'7 459 l-8 9'0 0'3 5¿3 6'3 246 7t 4'9 L',4 260 5',0 260 5'0 111 2'L l-1_l_ 2'r zv+ 4'0 L62 42 3',1 0'9 t25 2,4 L25 2'4 23L 4'5 247 4,8 4L7 6L B'1 t'2 1-39 2'7 139 2'7 1 5 s Novelda Hondón Nieves 27',7 : L 2 E Elda Salinas' L.427 t:: __ 11: __ 5.L25 __1:: __1',_2 5.r25 100'0 Elaboración propiai 100'0 . t'Las gue son indicativas debido al fraude cifras de1 censo electoral de 1as listas. A pesar del descenso se comet.fa en 1a elaboración habitualmente paulatino del de La circunscripción durante eI perlodo en el nrlmero de electores Ios porcentajes sobre eL de cada sección y de cada municipio sufragj.o cens-itario, variaciones significativas. total del censo no sufrieron Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 229 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer se Junt.o a la intervención de} Gobierno, la actuación caciquil muestra como el segundo factor básico para la elaboración de unos la abstención o resulLados que expresan según la conyuntura política, la Conservadoras en cfientelares las redes de intervención de Alicante. Desde la elaboración del censo electoral, circunscripción las visit.as dé los candidatos pasando por 1a elección de interventores, comet.idas duranle las a los pueblos y todo tipo de irregiu.laridades voLaciones. enLre .ac-tuación gubernamental y Buena muestra de 1a confluencia actuación caciquil la tenemos desde 1a primera elección celebrada bajo en 1879. A comienzos de enero, el 1a fórmula del sufragio censitario, Alcalá Galiano, destituyó a Eduardo Orts Carratalá, Gobernador civil, de alcalde de alicante y uno de los líderes Liberales más teniente cubrir 1as nombrando además dLez nuevos concejales'iara influyentes, del ayuntamiento en julio de vacantes producidas desde la constitución t877. para la prensa de oposición se trataba de una clara maniobra polít.ica con el fin de que los Conservadores contasen con una cómoda mayoría en eI concejo frente a la elección de 1a Junta InspecLora del Censo ElecLoralTa. Ésta, conforme aI artículo 51 de 1a ley electoral, (Terencio José 'Javaloyes) y cuatro con el alcalde se constituyó d€ 1os que dos eran miembros del de la circunscripción, electores Partid.o Conservador de Alicante (Luis Alberola Soler y Antonio Campos Martínez). Sus dos votos junt.o al de Javaloyes, que en ese momento era vocal del comité Conservador, daban a este Partido la mayoría para cualquier decisión que pudiera tomar la ,Junta. Algunas de ellas eran fundamentales, como Ia supervisión y e1 control del censo electoral gue así como la cada ayuntaqient.o de 1a circunscripción, aprobación de las actas de intervenLores. -.-. C o m oe r a l ó g i c o e s p e r a r , l a s c r í L i c a s h a c i a I a c o n f e c c i ó n d e l a s listas electorales no se hicieron esperar pues en ellas aparecían "casi gran número de vivos tantos como muert.os, dejando de incluir elaboraba que todos sabemos que son e'lec'fófes"'75. Al manipular cont.ribuyentes inchándolo e los enemigios po1íticos excluyendo a eI censo los con electores "Lan sumisos" como los fallecidos, artificialmente orden para de un inst.rumento de primer Conservadores disponían cualquier convocatoria gue pudiera producirse, como la de abril de 1 " 8 79 . ' o E f C o n s t i t u c i o n a l , 6 - 1 - 1 8 7 9y s s . ? s r d e m ,1 9 - 1 - 1 8 7 9 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 ??n El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer del la inLervención no fue necesaria otros municipios política de un orientación para cambiar la Gobernador civil ayuntamiento. En Elche se hizo el sorteo para la renovación parcial de a seis que debía producirse en mayo, tocando salir concejales Pero se celebró cuando ninguno de y tres disidentes. Constitucionales 1o ediles de oposición estaba presente. En Elda sucedió algo similar pues correspondió dejar eI cargo a seis amigos de ¡osé iAmat, mientras En que continuaban seis segruidores de Maestre?6. se mostraban tógicament.e muy escépticos Los Constitucionales sobre el desarrollo legal de las elecciones, a pesar de la circular que para que garantizasen l-a dirigió a 1os Gobernadores civiles Silvela de a este tipo Pero gracias imparcialidad??. actuaciones en los municipios y al hecho de que 1a mayoría de las Conservador desde las esLaban bajo control locales corporaciones elecciones municipales de 1877, e1 Gobernador civil no ée vió obligado en algruna a llevar a cabo suspensiones masivas, como sí iba a ocuirir máxima legalidad e elección posLerior. A finales de marzo de L879, según se acercaban los comicios, A1calá Galiano viajó a Madrid con la probable misión de recibir que instrucciones de Silvela de cara al encasillado. Es significativo en las mismas fechas Luis Santonja llegase a AlicanLe procedente de la capit.al de España78. La presencia del Senador y "cacique de la Montaña" muestra el interés de 1a facción Romerista, a 1a que agué] perLenecía, por obtener unos resulLados acordes con sus inLereses. comenzó una actuación de abril Se puede decir que a principios caciquil preelectoral cenLrada en el nombramiento de int.ervenLores, Qü€ podían ser designados por medio de cédu1as que firmaban 1os electores lo que determinó q.t¡e 1as presiones sobre o mediante actas notariales, los electores fuesen grandes y de todo tipo. se ordenó a los empleados de 1as ciudad de Alicante dependencias del Estado gue firmasen en blanco e1 nombramiento de interventores. La coacción llegró ta¡nbién a los jubilados que, antes de recibían las cédulas para ayuntamiento, cobrar su pensión del firmarlas; al dueño de un café, sin embargo, se Ie obligró a cerrar su local a las nueve de la noche por haberse negado a dar su firma para En la interventores?e. E1 alcalde ?6Idem, 8-2-L879 y T ' P E ñ A G A L L E G O ,F . , TsELConstitucionaf, 5-3-1879, 1979, p. también coaccionó personalmente a algnrnos respectj.vamente. 47. 23-3-1879 y E] Graduador, 'sLa Unión Denocrática, respect ivamente . 3-4-7879; Ei 25-3-1879, Constitucional Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 respectivamente. 30-3-i,879 y 10-4-1879, 231 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer electores ,'trabajos" los obLener Sus firmas y coordinó resto de 1a pedáneos8o. En eI los alcaldes advertía a sus ocurría 1o mismo y EI Constjtucional Republicanos de circunscripción para electores: " (. . . ) que no se dejen sorprender por los muñidores electorales de la situación que pueden ofrecerles destinos a cambio de voLos, Loda vez gue existe un'. acuerdo de 1a ningún para gue no se confiera provincial Diputación deitino sin que antes haya tenido lugar una vacante8l". En Novelda sorprendieron a muchos electores a1 pedirles su firma para votar la Junta de Regantes, cuando 1o gue suscribieron en realidad de los 100 interventores A1 finaI, fue la elección de interventores. 1os Conservadores designados en las 17 secciones de la circunscripción, 24 y los Republicanos l-5. Estos sumaron 6I, los Constitucionales las Lres secciones de Alicantd y las dos de intervinieron últimos dond.e Maisonnave fue siempre el El-che8z. En la ciudad de Alicante, también consiguieron durant.e las candidato más votado, los Posibilistas cuatro elecciones censitarias reunir e1 mayor número de firmas (Cuadro IV-2), aunque no fueron suficientes para controlar totalmente las mesas una clara manipulación en e1 reparto de en 1,879 debió exisLir inLervenLores, pues l-os Conservadores, con seis firmas menos que 1os Republicanos, sumaron diez inCervenLores frente a seis de éstos y dos y de los Liberales. En cualquier caso, la prensa elección de interventores contra la pacto entre 1as fuerzas dinásticas no consigrna ningnrna reclamación y esto puede ser expresión del y los Republicanos posibilistas. CUADRO IV-2 FIRMAS RECOGIDAS PARA LA ELECCION DE INTERVEhTTORESH\ LA CIUDAD DE ALICANTE (]-879-1.886) 1B B 1 1-BB4 246 1ar'. 290 Liberales 113 ¿55 2L5 Republicanos 252 25L 3 1_4 1 8 79 -ConServadores Fuente: ZURITA ALDEGUERR , ., s o P E ñ AG A L L E G o ,F . , L979, p. 1991, p. 1 8B 6 260 30s 311 55. 4 9 . Ef Consticueional-, 4-4-1-879 y El Graduador, 9-4- L879. 8 LE L C o n s t i t u c i o n a l - , 3 0 - 3 - 1 8 79 . 82rdem, 1-6-4-1,879. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 232 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer los pasamos a analizar Si (cuadro Conservadores la en Santonja campistas IV-3) resulta de alicante ciudad se comprometieron pues sólo palabra votos obtenidos candidatos escaso apoyo de y aunque a ambos no debieron cumplir Viudes, a frente con la candidaLura 135 papeleLas se recogieron los el sigrnificativo a votar por los Su doble, Conservadores sólo con el nombre de Viudes83. De todos modos 1o dos quedaron por detrás del Posibilista Maisonnave, debido al arraigo de los Republicanos en Alicante Eleuterio de la gue en la capital desde eI Sexenio Democrático8a. Es posible mayoría la apareciendo circunscripción aI electorad.o 3l- j- 1os otorgó conLrolar más difícil el fraude-f_gera menor y resultara Republicano que, de 1os 445 vot.os que dió a su candidato' sóIo Abascal Liberal Por deLrás en l-a papeleta. (395), pero no así respetable con el nombre de aquél obtuvo una cifra (184) y Santonja (162)8s. Viudes de Maisonnave, el votos de los : CUADROIV-3 DE AITCANTE ELECCIONES DE 1-879. CIRCUNSCRTPCTON VIU SAN (c) 87 2L5 59',7 244 2 244 244 L64 r-3B 4B 4B 7 8, 5 76'6 l15' 93 B5 7L'9 75 r-84 -51 5B 25 43 80',l92'L All Q) (3) Monóvar Elda-Salinas MonforLe Novelda 3 r_1 (4) 445 ¿5 L20 87'B 55 224 31 90 203 95',4 ¿v B7 zó 97',t Pet.rel 135 Pinoso B5 101 - : - _ : -- 2.413 L.774 TOTAL % 534 48 Agost 395 t_35 \ !,/ 82 (1) Crevillente tp) PART. 60'7 83'5 LOZ Elche Aspe (c) ABA l-84 65 AlicanLe San Juan MAI ¿t J-.JJ-O ZY 72'3 r.¿uo Las cifras subrayadas indican el candidato más votado. (Conservador) . Viudes Adrián VfU: Sanüonja SAN: .José María (Conservador) . MAI: E]euterio Maisonnave (Posibilista) . ABA: José 83El Eco de la Provjncia, ' O G T T T I E R R ELZL O R E T , R . A . , E 5 E LG r a d u a d o r , L9-7L-L87 9 . 1985. 23-4-7879. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Abascal (Libera1). PART.: porcentaje de part'icipación. (3) (1) san Juan, san Vicente y Muchamiel; (2) Aspe y villafranqueza; y Santa Pola; (4) Novelda y Hondón de las Nieves. Crevillente Leg. B1-3. BOPA, 2L-2-L879 y 22Fuente: ACD. Documentación electoral. 4-1879. Elaboración propia. Sin embargo, para los cuatro candidatos en liza lá "votación" se de forma especial en iba a resolver en el resto de la circunscripción, Elda y Novelda. Elche, Crevillente. la .Tunto a su propia elección los Conservadores debían-facilitar d.e Maisonnave, qn¡e tenía en el Liberal 'José Abascal un duro compeLidor. Fue en las secciones d.e EIda y Petrel donde se produjo el fraude más y q,ue determinó la única protesta recogfida por Ia 'Junta significativo de Escrutinio de la circunscripciÓn. El 20 de abril, aI anochecer, ya se conocían 1os resultados de todas las secciones excéñto Ias de Elda y Petrel y ¿osé Abascal llevaba venUaja sobre Maisonnave. En ese inLervenir momento, ,José Maestre y José María Santonja decidieron personalmente y, desde Alicante, a Elda. El escrutinio se dirigieron de la mesa arrojaba más votos para ebascal que para Maisonnave, pero ros resultad.os no fueron comunicad.oshasta er día sign:iente, a pesar Cuando llegaron a la Junta de EscruLinio de que Elda tenía telégrafo. Maisonnave tenía en Elda LzO votos frente a los 4L de Abascal y en Petrel 87 frente a 28, mientras que en los dos pueblos Viudes quedaba muy por detrás de Maisonnave. no tenían ningún inLerventor En ambas secciones los Posibilistas y su prensa just.ificó eI result.ado como una negativa de los electores a dar su voto a la candidatura oficial Santonja-Viudes, votando en su que los hombres de lugar Parece evidente a Santonja-Maisonnave. Sant.onja apoyaron al cuñado de éste, es decir a Maisonnave, como f,ruto habían del acercamiento entre ambos líderes que ya los Liberales intuído antes de las eleccioness6. los alt.os porcentajes de Son muy significaLivos, For último, participación regist.rados en Elda (92't%) y en Pet.rel (97'Tt')-que-nos hablan claramente de falseamiento de1 resultado. No en balde, una de las dos protestas recogidas por Ia,Junta de Escrutinio se refería a que en las list.as de votación un gran número de electores gue no habían tomado parte en elIa. De todos. modos, Ia Comisión de Actas del Congreso no consideró suficientemente graves las reclamaciones y aprobó por su parte, fracasaron al el acta de ltaisonnavesT. Los Liberales, figuraban 86El ConsüitucionaL, 21-2-1879. Sobre la nolémir: elección de Maisonnave vid. G A L L E G O , F . , 1 . 9 7 9 , p p . 5 5 - 5 7 y G U T I E R R E ZL L O R E T , R . A . , 1 9 8 9 , p p . 1 7 3 - L 7 5 . ttACD. Documentación Electoral. PEÑA Leq. B1-3 y 87. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 a') A El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer a ]a no tener eft caz como Ia de los Conservadores. bajo experiencia La primera y acordes con el hubo protesta la de sécciones diecisiete de "voLanLes" y 1as presiones los elevados porcentajes para e1 nombramiento de interventores, los electores unos usos Partido en el dos caciquiles. claramente Conservador su comportamiento a ser iba ¿CúaI las de una Aungue sólo de Gobernación. Ministerio Diputado de actas unas de obt.ención del en formal sobre muestran la encasiLlado circunscripción, ejercidas para caciquil actuación había gubernamental acLuación entre tan censitario sufragio el de la combinación la eficacia demostrado poIítico-caciquil de l-879 una organización altura un Gobierno bajo años después Liberal?. primer El parcialmente y febrero a las febrero Enrique los a Alberola Conservadores con Eduardo supuso con criticaron visto habían obligados los visitando qubernativos los voto fin Partido el Liberal a los contaba alcalde8s. del 1as tras al debido elecciones desgast.e po1ítico quienes a 1os Conservadores, Q¡tr€, hast.a Francisco civil, ellos ahora, de Ia eI de Gobierno. circunscripción de revisar Paula no Banquells, se las Para el1o y cuenLas de los vino a Cortes en 1as elecciones facilitando deseado por pueblos con el concejos pasó nuevo de elegidos ayuntamientos actuación t.rabajo, resultado el los José Javaloyes a hacerso. Gobernador el terminar agosto fueron aunque .Juan José Mingot, de1 Censo Electoral InspecLora en dimisión aunque seguían Chorro, SenanLe, Terencio y Campos MarLínez, una su Emilio pues de dureza nuevo El para retirar pasaron como Mariano "preparados" el que 1os Liberales Carlos Manuel Somoza fue susLituído municipales, de cara canovistas y Tomás Tato más el Orts vez Una que por el Liberal Liberales, de meses sitüación Ia presentó Conservador alcalde significados o total concejos. José María Parreño, perré. La Comisión Carratalá, control de los sustit.uído siendo como concejales y e1 Alicante preparada de mayo, en las municipales la mayoría a conlrolar de forma dejó De esta abri188. en 18Bl-, Manuel Sagasta suspendiendo "trabajo" los entré la provincia su ayuntamienLos 60 elecciones En inj-ció Peña, la de Somoza nombrado por Gobernador civil de no dudó en ir enviar delegados ayuntamientos que .: 26-2-L884. vid. AHN. cobernación. Serie general. "t9f Eco de Ia Provincia, 2.3,76 y 2.240 (suspensiones de los ayuntamientos de E1che, EIda y Novelda). "AMA. Libros eoEl Eco de la de Cabildos, Provincia, Leg. L-3-1881. 21,-7-LBBL. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 235 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer todavía Seguían procedimiento habitual pues suspensión, por resistir, Ia 1as elecciones primero es siquiera Dicho ,losé apoyó la María puede febrero, mes de del l,iberal órgrano de los recibió el apoyo de Ciro Campistas, conversaciones que el Pérez, y la ni a del llegada quien también varias fstámantuvo l-os hombres más import.antes "con de lo de -La Provincia Gisbert., de uonóvar. cacique caracterizó EJ Eco de J-a Provincia, a sostuvo candidalos de Lope Gisberte3. evidente era de manera que fue poder, aI los acuerdo presentarse, no Conservadora cuando eI evidente Prueba 1a desaparj-ción explicar por alicantiños decidió oficial a éste Liberales Santonja candidatura reLraimiento Part.ido de los división de podía gnrbernativa. Conservadores €1 apoyo un o una dificilmente una inspección de l-BB1 en 1a circunscripción. eue principios en sus pagos, era dimisión una municipal de muchos candidatos Republicanose2 y la forzar hacienda Sagasta, EsLe Conservadoresel. quería se maltrecha Cánovas y entre IoS de cuando atraso el La retirada tácito poder en de la y situación" a 1os compromisos adquiridos con los Conservadores y con Terol "fiel y Ganga" (1íderes Liberales) decidió dar a Lope Gisbert "Ia mayor parte voLos de que pudiera de los Sin para por los sagastinos apoyo prestado escaño en juego redujo 1as posibilidades ernbargo. e1 Lercer Conservador formada por aunque aI Arroyo-Adrián los final Muestra estos Los etTdem, 20-'l -t881 e{Vid. últimos frente Republicanose6. Graduador, locales y a primeros Partido por sufrida en de ag'osto se escindieron propuesta oficial y otra Terol desde la candidatura sostenía (Rafael y .Alberto Gangra), se retirarones. obtuvieron de 60 se client.elar de los 16 interventores en la de movilización en lBBl- es que sólo circunscripción e3El Diario Viudes), del gfrave crisis l-a candidatura de la escasa capacidad Conservadores sl¿aRttN¡z líderes dos de la que a principios Una defendía (Enrique Madrid Y eso a pesar de Alicante facciones. a Maisonnave el alicantino. 1os l,iberales dos disponer"ea. los situaban Liberales en alicante y 22 y su los de partido 2 1 , - 7- : . 8 8 1 . cuADRADo, M., de ALicante, i-969, r, p. 268. 24-3-!886. E] Constitucional, t-2-1.881 ¡ 10-7-1881 y 24-7-LBB1. El Eco de la Provinci4,11-B-1881 y El ssEf ConstitucionaL, 7 - B - 1 8 8 1 y p e Ñ e G A L L E G O ,F . , t 9 7 9 , p p . 6 1 , - 6 2 . E s t a c r i s i s determinó gue el dla anterior la int.ervención de1 Gobernador civil de los af inicio comicios parcidario y d 16 concejales suspendió al alcalde de Alicante, de Terol, tanto Liberales como Conservadores. En sust.itución deJ. primero nombró a Tomás Tato. Vid. AMA. Libros de Cabildos, 20-B-1881. . "El- Graduador. 17-B-1881. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 236 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer judicial, así las como en Monóvar, consegruir f a mayoría de sus votos. A pesar del pacto entre l,iberales en seno el LoS de fueron En la los ciudad Inspect.ora Junta Censo Electoraf del por por los electores Ia ignorando , hecho grave esta el anterior del en de los concejales virtud después de auto las fueron elecciones la sí Además, 1a suspendidos y el alcalde de Alicante, siendo reemplazados judicial gue no se not.ificó días hasta tres gran número de electores embargro sus nombres sin de en lleva culpable". criminal "sin de su ejecución. En Agost y un Sin embargo, interüentores gue ilegalidad acto y la reponsabilidad inicio los pliegos los Inst.ancia, 1s proclamó de aquel mayoría encasillado. de l-a mesa de Ia momenLo en que esLaba el en de nulidad día procedimientos desaparecer Juez el el efectivo y Conservadores los para designrar ínterventorei. esLe más mínimo lo importarle hicieron de Alicante presentados Junta, para hacer l-7 que éandidatos dist.int.os Ios muestran Liberales presidida y constituída y tipo diverso por utilizados en e1 cuadro por denunciadas irregnrlares sus IV-4. podemos observarlos actuaciones de Pinoso Aspe, cuatro los a en l-0 de las CreviIlente, por obLenidos resultados sumaron más votos Las Elche, en AIicante, situadas secciones, protestas recogió apoyo aI cuanto en Conservador iba y de la división y Republicanos de Escrutinio l-a.funta candidaturas, Agoste?. Partido del Gisbert donde zonas dos alcalde ejerció fuertes aparecían no tomaron entre parte en la 1os votanLes. elección Además, €I presiones: gente armada gue no en éI " (. .. ) nstableciendo y pertenecía se con 1o que de electores al cuerpo de alarde a estos con Lan extemporáneo e ilegal intimidaba a autoridad de esta Ilegando atrevimiento el fuerzas, liberal-conservador de1 partido impedir a los inLervenLores que ocuparan sus puestos bajo el preLexto de que no habían siendo así que desde una hora a la hora señalada, llegado que siempre se había l-ocal en el se encontraban antes previo gue para aviso mediara sin las elecciones, destinado en contrarioesu. En Pinoso Conservadores ocurrió algo se presenLaron similar, a las pues cuando ocho de Ia 1os interventores mañana para constituir la mesa: u(...) Se 1es dijo que eran las 10, excuso decir que los relojes dos hora-s, con el más se habían adelantado y escandaloso hecho de que habían votado ya 6'0 electores, a quienes por llegar entre ellos los mismos inLervenLores etAcD. Document.ación electoral. Leg. B9-3. e8AcD. Documentación Leg. 89-3 . electoral. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 237 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer tarde se 1es negaba asiento en Ia mesaee"- CUADRO IV-4 ELECCIONES DE ].BB].. CIRCUNSCRTPCTONDE ALICANTE ARR (L) MAI VIU PART. GI3 (c) z (L) (P) 1_43 208 217 133 1UU 41,4 73 EIche 7l'9 585 Aspe (2) 1_3 6 222 43 L¿Y 19l64 B2 64 60 4 84' 9 75,9 10 B0'0 85 81'6 9 7' 4 Alicante (1) San Juan Crevillente (3) Monóvar 22L 43 JY 57 s Agost 45 /q Elda-Salinas 93 76 93 60 l- 6b 23 50 300 300 70 40 ¿+ BO 8i- ¿v Monforte (4) Novelda 70 88 Petrel Pinoso TOTAL 2.068 óo 1. 956 !.L26 56,2 B0'3 ' 76 ' 7 50' 4 73,2 9 3' 0 .74 t1 , = I 72L Las cifras subrayadas indican e1 candidato más vot.ado. ARR: Enrique Arroyo (Liberal). VIU: Adrián Viudes (Libera1). MAI: Eleuterio Maisonnave (Posibilist.a) . GfS: Lope Gisbert (Conservador) . (3) (1) San Juan, San Vicente y Muchamiel; (2) Aspe y Villafranqueza; Crevillent.e y Sant.a Pola; (4) Novelda y Hondón de las Nieves F u e n t e : A C D . D o c u m e n t . a c i ó ne l e c t o r a l . L e g . B 9 - 3 . B O P A ,B - i - - l - B B l y 2 / 4 - 9 1881. Elaboración propia. En E1che, eI alcalde recibió Ia visit.a de un delegado gubernativo dispuesto a firmar un expediente que diera por resultado 1a dest.itución de aquél. Desde este momento el alcalde "guedó favoreciendo incondicionalmente las tendencias opuestas a las que e1 día anterior había defendido". votaron Y en Crevillente "un número deLerminado de electores a D. Lope Gisbert., y sin embargo, en ef u""t.rtiqio só1ó obtuvo 4 votosloo " . --rD10em. 1ooI bl dem . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 238 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer que segnría Leniendo Fue en,Elda, fraude a se cometió Lope por y Liberales. Conservadores canovista, Maisonnave, un candidat.o oficial, que establecieron en eI pacto contra Gisbert, un alcalde Según recogfe 1a prensa donde el favoreciendo pueblo este Posibilista: '(...) Entre el ex-canovista PepeAmat, e1 alcalde id. y e1 progresista Beltrán, han comet.ido una fal-sedad cuando nos negaron la entrada para ".presenciar en e1 colegio el (. . . ) Aprovechándose de un momento (a 1as tres escrut.inio. de la tarde) en gue habían 1os electores votado de (PosibilisLa) y se hallaban fuera de1 local, oposición e1 presidente que de la mesa dió orden a la fuerza pública custodiaba el edificio de no dejar entrar a nadie con lo cual dieron las cuatro de la t.arde y se hizo el escruLinio a gusto de 1os hombres de la situaciót11o1rr. Como en Liberales, Monóvar, relegando €rr Elda los a Maisonnave, Ia tercer escaño en 1a circunscripción, por consignadas Act.as de manera que el del fraude acepLó a Posibilista candidato que ninguna sin modificaran que congreso con aunque estas dos situaciones fueron excepción, pactaron Conservadores 1a resolución Arroyo, y viudes locales obtuvo de las de los el prot.estas 1a Comisión Maisonnave d.e como Diputadoslo2. Tras el la Gobierno experiencia Liberal en nada de los en l-884, Robledo dirección caciques la doble Conservadores e1 de las del Sin que éste claramente de Gobernación. por Silvela Si permitió en 1BB4 la circunscripción de una intervención o quizá completada, no se distinguía a los procedimientos poder al en secundada, empleados, y con Romero LB79 la la intervención de Alicante oficial decidida por por organizadas d.iscreta de los experimentó en favor la influencia de de la de Santonja. duda, organizadas protestas elecciones Cánovas volvía "turno", el-ecciones intensidad caciquil primeras en cuanto ¡linist.erio Romeristas, sus candidatos, red donde se vió en virt.ud en de las bajo las la motivaron de Escrutinio consecuencia 1a elección elecciones fórmula del l-BB4 sufragio en la prensa tanto de la circunscripción, práctica de de resultado Conservadores cuatro como ant.e la Junta aunque, como veremos, el las 1as que mayores censitarj-o, de oposición pues no cambiaron de dos candidatos fueron, autóctonos sin ninguna que d.io (Santonja y eI oficiat Marqués del Bosch) y un cunero de la rzquierda Dináseica (Francisco de pacheco), Asís dejando fuera al Liberal Enrigue Arroyo y al Republicano Eleuterio Maisonnave. Todo ello era muesLra de una qran cbmpeticividad pero también totE-Z cradu evidenciaba ador, un mayor esfuerzo y capacidad de int.ervención 27 -B- lBBl_ . to2ACD. Documentación electoral Leg. 93-L. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 239 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de las orgianizaciones clientelares. para preparar elegido fue el Gobernador civil- José López Guijarro del Un oscuro funcionario electorales. "trabajos" de 2q clase) Ministerio de Hacienda (donde era Jefe de Administración (tres a Alicante con una breve carrera como Gobernador antes de llegar y los coordinar julio destinos entre ,Jaen f inales a prensa bast.ante publicarse vida respeLo sufría del a la primer les eI Gobernador con persecución mayor compet.idor público disolvió no fue el reprimir contra reunirse nuevo comité, se único trece En su lugar impedía cualquier 1 0 3 A G A .P r e s i d e n c i a el to4Ei Eco de 7a Provincia, de una mulLa de la Posibilistas, fuerza y, For tanto, López Guijarro con "Ruiz de Alarcón" 15 de abril-, de orden el jefe Maisonnave Eleuterio de expresión por el y de con Liberales que se hizo Diputados del para abiert.o en 1-883, López Guijarro efectiva el 29 de febrero Conservadores, orgianismo provincialloT. de los reunión civil Gobernador Aprovechando un expediente nombró trece Gobierno. faltas consideraba Bossío106. provinciales ingerencias del y de oposición. Campos como Presidente E7 1-4 de marzo j:uez, el a po{ EL 28 de febrero utilizado su suspensión, y el una de director de Alicante libertades a las sucedió Tampoco tuvieron Lambién sufrió los de en 1a Sociedad Hotel instrumento Diputados proponer 1884. Antonio en el limitación mismo tiempo edición que celebraba un banquete a 1as fuerzas decidió de la eI cual en 1a ciudad para unos amigos polítícos Pero por de los Conservadores. de nombrar al que 1o fue dejó Germanías E] su sufrieron respaldo negó el permiso fin por civil Motivo -EJ Graduador 105. Especía1 de labor políticas con 250 pesetas secuesLro el su en numerosos procedimient.os Posibilistas. en febrero autoridad. 500 pesetas política y era multado diario instancias Las órgano moretistaloa. Liberales ConstitucionaL momerito reuniones de 1BB4 ante los y casi a que se vió sujeto, tranquila dicho las Federalista diario con ¿a Libertad, tanto y 22 de enero el administrativos otro El "eficaz". primer el oposición de de 1BB1) y que terminaría febrero 1884103. Desde de Ia controlando de 1BB0 y Liberales sobre quedando Con ello los pueblos Caia 3.048. 22-1.-1884 y La Reforna Liberal, 23-L-tBB4. ro5El ConstitucionaL,24-2-L884¡ La Reforma Libera], 1-3-1884 y t5-3-1884; El Eco de la Provincia, l6-3-1884. La presión oficial sobre Ia prensa nacional fué tan fuerte que los periódicos por muchos de Madrid firmaron un documento de protesta suscrito diarios de provincias, e n t r e e l l o s l o s d e A 1 i c a n t e . P E ñ A G A L L E G O ,F . , 1 9 7 9 , p . 7 1 . Lo6Ef Eco de la Provincia, Constituc ionaL, 20- 4-1884. l O 7 V i d. z U RI T A A L D E G U E R , R . , 29-2-1884; La Reforma Liberal, 77-4-1884 y El 1 , 9 9 2. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 240 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer el d.uranLe suspensión período electoral. parcial o Mandado Antonio Elda, Dinástica, por López, nombramiento el claro fin el favorecer de Como apunt.aba oposición. ayuntamientos de l-a de Alicante, de la a la hora sus piezas moviendo y ministeriales Izquierda En Izquierda Gobierno : iba la de Sánchezlo8. Soler del candidatos órgano el la 1íder en eI gubernamental 1os a con 'José inclinaciones de las indicio completada del al-calde Liberal recayó alcalde del L7 los de Conservador eI de el-aborar eI encasilladoloe. poco a poco la maquinaria con L4 de tot.al destacando el relevo circunscripción, fue EsLa acLuación al de de Dinástica Alicante: en se halla 1ey efectoral "Desde gue 1a vigente jamás y práct.ica convenida, ha sido ejercicio, que tienen que en las interruÍpida, circunscripciones sea siernpre el tercer diputados, derecho a elegir tres para y reservado gobierno por puesto el el respetado pueda gue con mayores elementos candidato de oposición contar en la opinión públicallo". Los Conservadores las mayorías. que complicado Liberales, hablaba Restaba la por la antes escaño que junt.o presencia, más a la fuerte. por de provincial, Lorenzo Pacheco. tenían Además, la los Fernández, apoyar alejamiento desalojo ayuntamient.os En lzquierd.a. más y Republicanos a frente facción enlre los hacía La sigrnif icación distint.os era dejando Romerista era Santonjistas y los Liberales de prever el respaldo a1 €1 obst.ant.e, comité apoyaba a su presidente, madrileño Francisco que para el órgano de Ia Izquierda candidaLos criterio por no AlicanLe, su Liberal la sufrido periodista aI impuesto Partido al de ¿a Reforma LiberaT, a través los €l un 1ado112, y el de habían Silvela en Alicante lzquierda111, y Diputación candid.ato se veía ahora Lercer de que Cánovas y suerte Maisonnave la el a1 de Romero, 1o que suponía frente l-a pues y al uarqués de1 Bosch por Los "elemenLos" de los Que Dinást.ica. de 1a Izquierda prensa se iban a decantar del lado de esa última opción. A pesar a su ya a Santonja tenían puesta de manifiesto de Asís Dinást.ica un en editorial: looA su vez, José Soler Sánchez suspendió a algunos alcaldes pedáneos nen guienes e} partido constitucionaf 2B-2tenfa depositada su confianza". La Reforma Liberal, 1884. 10eEf Graduador, 7-5-1-BB4 y Constituc ionaf , 20- 4-7884. rroLa Reforma LiberaT, 1 1 1 V A R E L oAR T E G A , J . , 9-5-1884; El Eco de 7a Provinci'a, t3-2-1,884 y El 20-4-1884. L977, p. 112vid. currERREZ LLoRET, R.A., 191. 1989, pp. 117 -17 B . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 z ¿ +L El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer (Conservador. Buñol de conde Santonja, José "-D. Húsar. Guijarrista). del Bosch marqués Rojas, de D. José (Conservador. Campista, ribetes de neo). (Izquierdista, sin Muñroz Fernánd.ez D. Lorenzo y sin rodeos. Liberal a toda prueba). distingos (posibilista a todo Maisonnave D. Ej-euterio evento) . - D. Enrique Arroyo (El sobrino de su tío). - D. Francisco de Asís Pacheco (Incógnito)tt'". Los dos facciones: era Santonja distintas que el mient.ras o de Romero Robledo, "Húsar", en encuadraban se Conservadores candidatos eosch era CampisLa, o de Ant.onio Campos, aunque del Marqués del neocaLó1ico. Arroyo mérito como único tenía de,fosé sobrino ser sector e1 apoyo a Lorenzo Fernández For otro lado, Pacheco. Pero éste venía a t.Oda prueba", frente a1 "incógnito" "Liberal López Domínguez y Montero Ríos, de manera que recomendado por Martos, Abascal, y Santonja se decantó claro, era de elIo_ es que el Prueba evidente a su favor. 18 Ciro Pérez y Maestre almorzaron en el Hotel Bossío Santonja, de abril por la renuncia de los con pachecolla. La maniobra se vió facilitada a participar Campistas la actuación comité local Porcel de del Gobernador un claro En Ia la implanbación escasa que recibió de la y-Re.pub-1ic-anos no pudieron muchos de los y comit.é de la mayoría Ia Izquierda de la oinástica sólo y 15 Repub1icanos116, formación de Pacheco en aunque ésto no iba a ser obst.áculo para su elección la circunscripción, apoyó nuevo de Santonjattt. en 1os puestos 21 Liberales a 64 Conservadores, 1o que mostraba fueron tanto de interventores designación 2 frente oficial color el 1a como a de la minoría. como en el-escaño Elche así .losé de 1-BB4 en 1a circunscripción 1as elecciones mimbres del Campos y partidarios guedó formado por de Alicante presentaban Liberales disolución de Ant.onio a 1a dimisión provincial, cargos en 1a Diputación Poco después, de ¿'l pco de 7a Provincia. Con estos el 1o que 11evó a la civil, con a sus discrepancias debido sus Conservador dado y de AlicanLe desaparición obtuvo en las elecciones pliegos Novelda, aceptados €n "por la obtener de Comisión Inspectora circunsLancia Además, Sanconja. más intervenLores que presentaron, con firmas Ia clientela de1 para las mesas de Censo Electoral de que estaban pues fechados no en eI 113Idem, 3-4-1884. 'LoLa Reforma llsvid. r ¿ v . Liberal, canfFilln v q P ¿ 26-2-1,884 y 1,8/1"9-4-1884. ?.1.2. 7 1E6 L C o n s t i t u c i - . o n a 1 , 2 4 - 4 - 1 8 8 4 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1A) El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer que se publicó mj-smo día E1 Gobernador civil propósico de y preelectorales fueron alcalde, embargo, fraudulentas durante por toleradas las López Guijarro. eran tanto recibió de1 Partido LlLeral elección, un interventor (el Santonjísta para que presentase Andrés farí) alcalde "de1 result.ado expediente primer semestre artícu1o de1 y año ley L27 de Ia una orden la que como Republicanos notariales, y número mayor y cuyos presentaron contra Novel-da, del así el voLos podían conLra poblaciones la documentación, acaecidas mayor con resultado el su Tanto de Escrutinioltt. irregularidades determinar censitarias protest.as de diversa diversas las : las de más competitiva como se consignró en 1a,Junt.a Elche electores la tuvo Liberales Alicante, sal e1ectora1118. ta1 actas de la 1-BB1-82" infringiendo de del inmediaLamente reparto del cobranza económico legalid.ad mayoría de la de 1BB4 fue La elección (cuadro y IV-5) coacciones 1as votaciones :Elche, los más En Ia el su por dependientes "conLinuamenLe escoltados en la población como en el campo" y, días antes de Liberales dest.acados del y Guardia además manifestó Sin legalidad. prácticas las numerosas la con cumplir y solicitasen Iíderes la a enviar se compromeLió la candidatos con los sostenida en una entrevista civil, los donde de convocatoriallT". decreto Ganga y Arroyo, Terol, Liberales el número final en de en la circunscripción. y Maisonnave Arroyo al Congreso Aunque la Comisión de 1a circunscripción, presentaron de Pacheco. por Diputado de la la ciudad acta (Republicano) y Maura la anulación del acLa pidiendo su escaño el forma de fue rechazada definitiva el Dinásticat2o. cometidas máquina de aprobarse en el Congr.eso, la petición ocupando irregularidades movil-ización voLantes 4L, de 1a Izquierda Las secciones contra Celleruelo su voLo particular documentos y anulase los que debía consideró 1os oiputados Tras la discusión 97 votos aceptara pidíendo una protesta conjuntamente que Ia Comisión de Actas 1a elección. (Liberal) firmaron de a muchos electores hablan electoral Alicante de tonservadora. se pusieron gue no fueron tttACD. Documentación electoral. L L e E LC o n s t i t u c i o n a T , 15-4-1884 y 24-4-LBB4. "'ACD. Documentación electoral --'usu. L e g l s . I ' a E . u r a o e 1 B B 4 - 1 8 8 5, 1 , 7/ ] - 8 - 6 - L 8 B 4 . a votar, i-mportanLe una En en las figurando las listas Lres de también Leg. 94-3 . . Leg. 94-3 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 243 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer de cien "cerca que murieron efectores hace tiempo121" CUADRO IV-5 ELECCIONES DE 1884. CIRCUNSCRIPCION DE ALICANTE PAC MAI t-L,/ (P) 20L r _86 s35 136 4t9 66 5lB L4L 193 t70 Monóvar 127 Agost Elda-Salinas B1 115 Monforte 103 San ,Juan (1) tL,f tal 554 198 EIche (2) Crevillente Novelda MB 27i. 24 AlicanLe Aspe SAN (4) (3) z5ó Pinoso TOTAL 2.097 % 73, 6 t-08 24 73 7B'9 l-Jo 9 74 ]-41, 17 7B 92' 1- t5 57 5l- 25 oo' r 49 44 82''7 B0'3 86'9 B 0 '2 .¿3 5l40 229 73 6 225 60 58 50 L+ A1 15 1.755 L .427 v5 PAR. /T \ \U/ 229 4L 60 43 t* Petrel -ARR 84'2 B6'0 '78'0 87'L z.+ 1.006 5l_9 Las cj-fras subrayadas indican el candidato más votado. (Conservador). Bosch SAll: José María Santonja MB: Marqués del (Conservador). PAC: Francisco de Asís Pacheco (Izquierda Dinástica). MAI: Eleuterio Maisonnave (Posibilista). ARR: nnrique Arroyo (Liberal) " (l-) San ,Juan, San Vicente y Muchamiel; (2) Aspe y Villafranqueza; (3) y Santa PoIa; (4) Novel-da y Hondón de las Nieves. Crevillente Fuente: ACD. Documentación elecloral. Leg. 94-3. BOPA, 2/L6-5-1,884. Elaboración propia. En Novelda, según expuso el Diput.ado Ce11erue1o, e1 día anterior a 1a elección se presentó un interventor de oposición en eI ayuntamiento para dar cuenta al alcalde de ciertos documentos relativos a la elección y se encontró dentro del local varias ,personas que 1e y concluyeron apaleándole hasta el punto dg Cue tuvo gue insultaron guardar cama durante tres días: l2lProtesta consignada por Antonio Comisión Inspectora del Censo ELectoral. ñ u ¡o ll L gt lsu¡ rr a Vid. ^^^r^F--io sEulgLq¡ dol :r¡¡rnf :mianF^-v ACD. Documentación electoral. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 \/ J ru lso a fI q Leq. 94-3. 244 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y a f as sieEe daban las " (. . . ) r,r,egróel día siguiente de de Novelda: más como los interventores ocho en eI reloj amedrentado y no se habían valienLes eran oposición que habían suministrado a su con l_os palos bastante los presentaron colegrios en se anterior, día el compañero y rechazados pero fueron Y corridos tas sieLe, a puebfo, el cual der notario al Acudieron apedreados. del sr. circular prescripciones de la las cumpliendo se como cumplen los gobernadores |a ley electOral, Silvela, y los puso en Ia calle.; acudieron por negó al requerimiento y esLe benemérito cuerpo civi1, Guardia a la úliimo 1os de llamamiento podía al responder que sólo conLestó de Mesa; y de este modo ó de los presidentes alcaldes en las Mesas, €D nombre de 1os cuatro tomaron puesto gue interventoles propietaríOs, Cuatro interventOres ( . . . ) de N a d a i n d u s t r i a . d e o podríamos ]lamar industriales para de porque 1a Comisión probado. Es verd.ad, est.á ósto que van ante un de 90 electores AcLas, las declaraciones a darle cuenta de 1o que ha sucedido no tiene valor notario 1 2 2u ^ ' l ^ r r\ 4n¡ vn s¿:J 1^ -Lc1 tarl 5e, sección situada ocurrió en Elche, atgrolparecido: '(... ) Los interventores elegidos por 1as oposiciones a las siete y media de la mañana al loca1 en que acudieron y en donde se veía la según Ia costumbre ésLa se celebraba y lo demás necesario para todo meéa, la urna, los sillones que parLiciparon 1es ocho, las dieron Cuando verificarlo. e distinto' la mesa en Sitio eI alcal-de había constituído El a ocupar sus puestos. fue entonces que corrieran inút.il presidente 1os rechazó en términos que la pluma se resisLe perdieron con esto su única las oposiciones á a referir, garantía" . Decidieron amenazados por "fueron secci-ón 6¡, también ya habían votado, votación en presidente, como estaba gentes en Elche, cuando esto que en este previsto se dijo a los no era cierto. caso era en la ley loca1 y mientras 1o hacían armadaS de palOS y baStonggnl23. En la que de oposición electores Liberal 1íder el mesa esta eI abandonar entonces eI alcalde, abriera Ant.es de dar comienzo Alberto Andrés Ganga pidió Tarí, Ia urna mostrando la al y que tal su contenido, se negó diciendo "que para su saLisfacción se hallaba aquella - --conforme" Ant.e tal expectativa 1os Liberales decidieron ret.irar la f-\érñ F v ¡ v éqr e candidatura de Arroyo en E1che12a. Analizando 1os resultados obtenidos por los candidatos en 1as Se puede comprender 1a fuerza de los secciones más importantes En la ciudad de Alicante partidos en Ia circunscripción. distint.os Maisonnave, como siempre, fue eI que recibió más sufragios de manera 1 2 2 D S C L. e g i s l a t u r a 12381Graduador, de 1BB4-1885. 17-6-1884. 9-5-1884. 1 2 ¿ v i d . p E Ñ A G A L L E G O ,F . , 1,979, pp. 7B-79. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 a^E El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer especialmente e] no sufriendo se movilizó, por los Conservadores. Santonja quedó en segiundo en la misma papeleta con Pacheco en 1l-0 vot.Os, Signo de con los votantes muertos y por la participación que su electorado ,,nrrr.hprázo', efectuado us y s e¿ ¡ v r Iugar, v apareciendo de Ia manj-pulación sus partidarios tras eI de los retraimiento Esto ú1timo Campistas. es al también en los 21-0 votos del Margués del Bosch, relegado que recibió 229 por detrás puesto de Arroyo en Alicanle cuarto porcentaje med.io de €I elevado esto, a todo ;unto suf ragiosl2s. visible part.icipción fraude 1os Republicanos emitidos los es expresión de1 papeletas ministeriales Santonja-Margués en rueda" "vot.ación candidatura y de Arroyo la mit.ad de los dada su implantación, 73 mientras que Pacheco sólo recibió en e1 municipio, 1os la retiraron Liberales consignrieron, pues sufragios, del (73'6*) secciones cometido En Novelda, votos en las tres registrado del desarrollada posiblemente gosch frente a en Elche sólo introdujeron de ]estrategia Santonj-a, el Marqués enLre ta Bosch y Pacheco126. dud.a fue Sin final resultado ningún en Elche de la círcunscripción. recibió interventor, y Marqués del Bosch el r.i trare I oq .nré Se retirarOn t (secciones Yu! 5" y 6n) Pacheco, donde se decidió el que no contaba con 5l-B votos, casi tantos como Santonja (554) y (535), que los Republicanos mientras el miSmO día de l-OS COmiCiOS, SUmarOn Es 1ógico que, sin interventores de oposición en las mesas, con las coacciones ejercidas contra los electores de Arroyo por los y Maisonnave, y el probable "pucherazo" protagonizado y por los hombres del t'larqués del Bosch, se consigruiese Santonjistas, una "participación" de casi el B0* def censo de Elche. cifras testimoniales. Las elecciones-de 1886, últimas con 1a fórmula deI sufragío y segundas bajo el Gobierno Liberal, s€ presentaban en censitario Alicante con divisiones en el seno de los partidos dinást.icos. Entre Ios Conservadores Ia escisión Romerista hizo que Santonja se presentase en solit.ario como candidató,'--Ínj-entras que el Marqués del Bosch y Campos, fieles a Cánovas, decidieron abstenerse y no part.icipar en los comicios, ya que no contaban con el favor minist.eriat y además debían luchar contra Sant.onja lo que represenLaba demasiadas adversidades. Por su parLe, 1os antignros Fusionistas ali-cantinos repetían su , La enf rentamient.o de 1881, aunque con una sol-ución . dist.inta. r2sELGraduador, 29-4-1884. 1 2 6 E 1t é r m i n o d e v o t a c i ó n " e n r u e d a " e s t o m a d o d e 1a prensa por FORNERy GARCIA, por los amigos y clientes refeirdo a la estrategia de voto desarrollada de 1os tres c a n d Í d a t o s e l e g i d o s p o r A l i c a n t e e n 1 9 0 3 . V i d . F O R N E R ,s . y G A R C T A ,M . , 1 9 9 0 , p p . 1 8 1 1,82. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 ¿ ¿ro El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer candidatura y Adrián y estaba Al-icante t.ras Viudes, surgido en Rafael naciona1127. y escaño por encasillado con eI la creación del Part.ido sin embargo, rro conforme apoyo el de EI de donde nuevo de el con La posiblemente por el Aunque al de los culpa del elecciones en Ministerio de el escaño posibilistas El órgano de 1os encasillado_para que ya estaba permanecían gue y por ayuntamientos Ia civil, para ni alcalde a José elecciones menos Francisco preparar de las de ayunt.amiento Meestre Vera muchos de municipales por ]os Campistas ningrún reparo tuvo 500 votos recibiendo en Alicante asimismo concejos es lógico ello sin porque hora última a Ia desde a Santonja ver 1a forzó Conservadoras, ningún en manos de Conservadores partidos no controlado pensar Cabe como se quedaron y Republicanos estado las tras y l-a en provincial. Diputación Alicante, ayuntamiento había respetando de la estimulada a Sattonja, que eI Gobernador no suspendiese circunscripción, vió se de oponerse SanLonja quedó cuarto de 1881, Presidencia una eI Conde de Buñol: es significatívo Banquells, Si con como ocurrió del partidos dos un medio eficaz ser final que Maisonnave, mandato luchar se afirmó Maisonnave "Salíó que puede Arroyo, no últimas elecciones máquina13o" . oLros sin Dinástico debía beneplácito de Santonja. alianza en l-884 por alcalde. nivel con quedarse más beneficiado, e1 hecho de que Liberales por En a : como candidato cuando 1ibera112e". la Liberal diario eue "nuesLro amigos no presentaron en Elda y Elche porque acordaron presLar su apoyo al partido candidato Paula Arroyo nuevo Constitucional Villena, era en detrimento muy explícifo escaño EJ Liberal-, se perfilaba y de la minoría revancha por Maisonnave contaba Gobernación años con Enrique Bas Moró128. Federico pues cinco paLrocinada distrito Eleut.erio fue Terol, contando presentó 1881, era la misma de hacía oficial l-885, el con-Uul-ián UgarLe como como el no SanLonjist.as de 1a capital, o de miembros de que Banquells, en realizar que en su anterior -¿ójase l-os suspensiónésl int.acLos . giubernamental actuación actuación caciquil t t t D A R D EM o R A L E S , c . , 128PEñA G A L L E G O ,F . , L z e E LL i b e r a l - , no 1 . 9 8 2y faltaron discreta, en las páginas 1as noticias sobre de 1a prensa. La L986. 19?9, pp. B2-83. 11-5-1887 y E1 Graduador, r i o A ] v J BF. r a n c i s c o fue Pascual del Pobil 2-4-1886. a Marsués de1 Bosch, 2 1 - - 4 - t B B 6 . L e q . 1 B B 4 - 1 8 8 6 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 247 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Inspectora Comisión Liberales, A]icante era del acusada Censo ElecLoral, de permitir de un censo el-ecLoral la con sólo dominada existencia esEa vez en la por ciudad los de l-.171 elecLores: "De l-os cuales gran parte han muerto o mudado de domicilio. De esto resulta que sóIo existen 600 electores. no aparecen y en e industriales Comerciantes, propietarios eI derecho legalizado cambio muchos empleados tienen para sat.isfácer los deseos elecLoral, que algnrnos utilizan de sus jefes eI día de las elecciones131u. los Aunque de esta manera podían tener unos votos seguros, Liberales decidieron la elección con el nombramiento de interventores pues sumaron 52 frenLe a 32 Santonjistas y 17 Republicanos. Aún así los hombres de SagasLa desconfj-aron hast.a el final debido a1 control que los Conservadores tenían sobre muchos ayuntamientos: ' (. . . ) Se tiene que luchar con .trrt] elemento muy poderoso, como es el conservador, que sigue todavía encastillado en 1os ayuntamientos. que un alcalde Demasiado sabido es la influencia ejerce en el pueblor pues aún sin comet.er presión en el ánimo de los electores, basta con que se halle ejerciendo esa de autoridad, para que Ia gente sin opinión po1ítica, que constituye la masa floLant.e del cuerpo eleccoral, que por desgracia en los rurales constituye 1a mayoría, vaya con cierto miedo. (...) Con todo eso ha sido preciso luchar y se ha tenido que vencer esa afición a ir con la autoridadl32 'r . Incluso bajo el sufragio censilario, donde só1o una minoría de propietarios personas "sin opinión tenían derecho de voto,las polít.ica" suponían un número importante del censo, al- menos en los pueblos, con 1o gue estaban psicológicamente subordinados a la autoridad representada por e1 alcalde o el cacique. Esta predisposición para seguir a 1a autoridad int.entó aprovecharla Maestre eü€, como Presidente Diput.ación esluvo visitando a varios alcaldes Conservadores, mientras que de forma para1ela, Adrián Viudes procuraba compensar ese "juegfo" buscando la ayuda del Gobernador civi1133. Observando los resultados (Cuadro IV-6) se aprecia, junto a 1a habitual de 1a de Maisonnave en A1icante, €1 predominio de Arroyo en casi todos los pueblos y las vict.orias parciales de Santonja en Monforte, Pinoso y E1da, ya que Maestre consiguió movilizar a su clientela. superioridad t3rEL Diario de ALicante, r 3 2 E l -L i b e r a L , 1-4-1886. 30-3-1886. l33RespectLvamente: EL Graduador, 23-3-1886 y EI Liberal, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 19-3-1885. 248 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CUADRO IV-6 ELECCTONESDE 1886. C]RCUNSCRIPCIONDE ALICANTE Alicante PART. ARR VIU (L) (L) 349 208 492 94 225 l_53 MAI 5AI\ (P) I BB 60'8 San .fuan (1) 106 B9 Elche 575 ss3 Aspe (2) 268 9L 75 L37 55 78, 9 B 0, 3 75 777 92' L B9 72 B9 46 4Y (3) Crevillente 229 Monovar BO Agost oó Monforte (4 ) Novelda 29L 46 Petrel 2g; 49 Pinoso TOTAL Las cifras ARR: subrayadas Enrique Arroyo indican (Liberal) (1) San ,Juan, San Vicente Fuente: +t 75 84'2 L27 : .*o 4Z B6'0 87 ,L l-. ¿r_Lr . Viudes SAN: Q) 863 más votado. Adrián VfU: y Muchamiel; y Santa Pola; B0'2 1.583 .losé (Liberal) María . l4AI: Santonja (3) Aspe y Villafranquezar (4) Novelda y Hondón de las ACD. DoclmenLación electoral. 1886 y ss. Nieves. BOPA, B-l--i-BB6 y 6-4- Leg. 99-3. EJaboración propia. Fue precisamente pues el . 101 e candidato 66, 1_ 86,9 ?n (Posibilista) Eleuterio Maisonnave (Conservador). Crevillente el 82'7 f -1. a I 60 48 Elda- Sal-inas -1. a]calde en Elda donde se produjeron y otros electores Santonjistas graves impidieron incidentes, votar a los y cuando éstos int.entaron acceder a1 colegio electoral de oposición se jof es ái "qrré la el-ección ya estaba hecha y gue al1í nadie pod.ía enLrar sin peligro de caer muert.o". Ant,e est.as coacciones el Gobernador ordenó la intervención de electores el final, de la Guardia civil, gü€ detuvo a "aquella cuadrilla y maleantes134". l-a Junta de EscruLinio no registró ningnrna protesta ni t ' o v i d . P E Ñ A G A L L E G O .F . , 1 9 7 9 , p . 9 0 . T o d o s e l l o s f u e r o n s o m e t i d o s meses después a juicio bajo 1a acusación de falsedad y coacción electoral, siendo condenado eI alcalde de EIda a diez años y un dfa de prisión mayor, y otros electores a penas menores de prisión. EI Constitucional- Dinástico, 2-1-1886. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 249 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer el reclamación 1a de acta fue circunscripción aI "limpia" Congresol3s. eued.aba claro que, con independencia de la actuación del Gobierno de en la circunscripción y de los caciques, 1as elecciones censitarias y lucha. El competitividad con gran se desarrollaron Alicante que favoreció encasillado, consensuado y eso explica totalmente aI desbancar los de la pacto pretendían el real y no sobre Sobre polÍtico de clientelar. del universal se completaba Con ella de la y ResLauración Partido del reivindicación de la "Gobierno de sufragio liberal de democrática tradición los del efectos continuidad eü€ descansaba popul-ar136. que tuvo sobre de las unidades distritos a 1os de época censitaria política, 13sAcD. Documentación FlFcr.)rál 136DARDM E oRALES, c., 1985, p. a part.ir LFñ. (gue l-900. de por fijadas elegían de unos y su excepLo en los núcleos se debe a dos factores: electorales el comportamiento la permanencia la ot.ros la prerrogativa ha-dest,acado todo uninominales unos ni aLterar 1ey de 1890 en el la en Ia modernización de l-os resultados mantenimientb sobre sist.ema, similares más importantes masculino universal posterior"se electorales Y es que ni Liberales. con los Ia voluntad escasa repercusión decir, de 1890. régimen sufragio- y electoral resultados urbanos tácito con funcionamiento regia ley de la herederas sentido é1 legrislativa y más siga:ificativa corrientas €D (1891-1893). masculino obra la elección, de la movilización universal del período la en de se opusieron a esta de 1868. Aunque 1os Conservadores al poder no la derogiaron, en julio de L890 volvieron cuando del producto mayoría este de pucherazo, un 1a aprobación el 26 de junio consLrucción y de Ias muestra es fue en la en indican más significativa a la ú1tima Revolución ley, y promulgada formalmente Liberal reflejaba de1 sufraqio de Sagasta se atendía a cabo para como simulación entendido también ú1tima masculino, la fraude l,os inicios Largo" llevaron dinásticas circunscripción de unas votaciones manipulación La la de casos 4.2.2. y maniobras de participación porcentajes altos municipios muchos presiones oponente. Aunque existencia no era un procedimiento las diversas que 1as redes client_elares fraudulentas Ia elección comicíos cuatro en el escaño de las minorías, de un Republicano Ios en Eres de los a la Sin duda, por un lado, la e1 1878, Ja 1ev d.e rirayoría de 1os 9C-3. L24. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 250 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y Diput.ados ) circunscripciones, que que, sal-vo aquéllas en . las urbanos, el voto de las ciudades quedaba comprendían únicamente ámbitos ahogad.o por l-as secciones rurales; social condición y analfabeLa con en las integrada redes componenLes de que clientelar gobernante Partido coincidentes y con los La ley la la tenía rural fácilmente aurnentando sus d-e- nuestra Con la ampliación extender y mejorar que una "movilización" po1íticoorganización compleja al de mantener']cohesionado finalidad unos sobre 1a que vista debió caciquil una doble del la a masculino univérsal electoral, desarrollando de obLener concretos elecLorafes resultados encasillado. la de 1890 mantenía electoral clase la base clientelar sistema 1a maquinaria producto el sufragio esto debe ser matizado. sobre Alicante sino era vida, vio1encia13?, sus mecanismos de funcionamiento, no 1a de que el del y corrupción de voto, una tradicj-onal se ha afirmado e1 funcionamiento derecho elecLores: la caciquiles. se asentaba del los a la época censitaria, frenLe invest.igación de visión una Aunque también debilit.ó, mayoría la de fue decisiva en segundo lugrar, misma mayoría a la de LB7B, en 25 años138. Con respecto de edad que y revisión formación del Censo (artículos su lugar LTunta se central presidente de Ia por respectivamente encabezadas , y Diputación presidente el del Ia vicepresidentes provinciales 1a de Diput.acíón, así elegidos reclamación ante provincial, eran elevadas a los inLentar cinco, alcal-de, Congreso. La €1 junLa Diput.ados como cuaLro formaba La junta municipal por dicha Corporación. el censo que era revisado por la junta provincial, frente el mientras estaba formada por los ex-a1ca1des y los concejales, junta provincial y ex1a constituían los ex-presidentes municipal gue 21--35), desaparecían las comisiones inspectoras y en provinciales y una las juntas municipales, establecían dominar un cualquier y Se mantenía, secreto, a la Audiencia censo diputaciones, corl respecto Económicas pero de 13?rbldem. vid. se creaban emigos del colegios País, L a m b i é n DARDE MORALES, 1 3 8 v i d . T I E R N o GALVAN, t r la se las Cámaras para ahora, por no-- sólo - los- instancias Las altas época censitaria, especiales .-Tunta mulLiplicado cont.rolar también de -la De esta manera, de l-878, había presentar el por mayoría simple y 1a organización la representación dist.rilos, a ley d.ebía sino caso Territorial. la caciquil en el eü€, que electoral maquinaria las dos gue estipulaba mecanismos ayuntamientos judicial-es. de las cualquiera pudiéndose sufragio de los para _.Ias Sociedades y 1as de Cámercio 1989-90. 1a?a Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 25L El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer que Li-terarias, Universidades por Diput.ado un elegían cada 5.000 electores. En cuanLo por presid.idas Ia ley de la provincia ex-senadores gue fueran propuestos como tales reducía Inspectora el control de1 Censo, posibilidades amplia secciones -! ¿rE¡ podrían Los y un Suplente, gue oposiciones De esta la ejercía tenían para Comisión contar en t.eoría aunque só1o]si presenfar forma, propuestaS rechazar legal a Diputados interventores- con mayores contaban en de todas con las de1 distrito. a los segruía teniendo acLas presentadas 4-2-2-L- las las voLaciones, de controlar Por último, 't-ó rrlFsa, !O.D !CTJLCTD similares podía impedimento exist.ir clientela ést.a 1890, de y a Cortes electorado. la Junta provincial. antes que ya en 1as mesas, intervención una qnle, no A1 interventores. por al de 1o estipulado 5% del cada mesa un interventor automáticamente eran aceptados Se para proponían candidatos contar debían a diferencia al menos por el estaban ésLas ser nombrados por ex-diputados y tambíén por Los candidáCos podían anterior, y de alcalde Estos, interventores. mesas, las de constitución al-cal-de o teniente el menos con cuatro por 1a a los mecanismos para y delitos de la 1ey de l-878. La Comisión la úItima por sanciones y la tipificación e1 escrutinio en eI proceso elecLoral , eran los palabra de Actas sobre la aprobación de1 Congreso definitiva de las candidatos. Creación de cacicatos estables en la orovincia. Si Ia 1ey electoral de 1890 había sido aprobada por los Liberales y respetada por los Conservadores, era porque ambos Partidos sabían que incluso aunque no iba a afectar al funcionamient.o de1 sistema político, desde el Ministerio de Gobernación no se planteara inLervenir en las elecciones, como ocurrió en las de 1891. Francisco SiLvela, nombrado Ministro de Gobernación por Cánovas tras e1 acceso de éste al poder en julio de 1890, decidió "no fabricar" los resulLados, con 1o que dejó un amplio margen a la actuación una vez elaborado caciquill3e. Aunque lógicament.e había encasillado, ésLe, y en 1os dist.rit.os donde no se llegara a un pacto con los Liberales, las "confección" de los resultados quedaba en manos de los caciques Conservadores . La polít.ica de Silvela se puso de manifiesto en- las circulares que envió a los Gobernadoresciviles. La primera (7-7-1890) exigía que fuesen respetuosos con la letra y el espíritu de las leyes, de forma particular con 1a ley electoral. Con Lal fin remició nueve días después r 3 e v A R E L AO R T E G A ,J . , L977, pp. 302-303. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 252 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y los plazos oLra Circular en la que consignaba las operaciones debían oara del Censo e1ectora1140. secrrir es que 1a no intervención Lo cierto por manifiesto provinciales la elaboración prensa la de 1890, sufragio universal masculino. Para vicLoria de la indiferencia sinceridad", las primeras E7 Eco de aunque celebradas diario'. de elecciones bajo J-a Provincia mismo el fue puesta de las con ocasión Conservadora de diciembre Gobierno del que se fue criticaba el ula la de muchos electores: t.ambién que no están los sigrnifican "Estas elecciones preparados para ejercer sus derechos po1íLicos con gue los demócratas y fusionist.as la amplitud desean. El ha permanecido sordo a los llamamientos cuerpo electoral de que se disputan las diversas agrupaciones la dirección de los asuntos púb1icos141". -"-pueblos Si eI ido Gobernador civil a votar, para un caciques a Cortes En esta cohesionado nueva Romeristas. La similar. poco 41 Antón conLrol Pérez seguían El sobre poIítjco sobre Partido con 1a única de los 1legar manteniendo en ahora eJecciones Conservador ausencia de Cánovas al aparecía de los significativa alicant.inos poder,Juan quedando el 1a circunscripción, Monóvar, 1as Conservadores su disidencia, en estuvo prepararse debían como eran el entre tiempo Partido si Elda y Petrel, Garriga Marqués del bien era no Bosch tenía d.onde Maestre y un y Ciro su feudo. de1 part.ido eü€ era el jefe provincial de Campos en 1887, no tenía, sin embargo, e1 control Conde de Vía Manuel, Ia_-muerte tras nacional muy claro proLaqonismo no había de 1891. coyuntura, sit.uación del efe.ctores quienes l- de febrero abandonaron como líder acLuado y los más import.ante del a nivel que el Conservadores, acontecimiento Diputados Manuel pensar es lógico manos d.e los no había su provincial provincia ámbito teórico que reconociese en varios de actuación su autoridad, cacicatos, conf eccié.n de-l -encasillado por 1a debido de manera que las iban falta a Ia de un divisón operaciones comj-té de para la 1a a ser d.if íci1es. Joaquín para el prensa García Espinosa, Gobernador civil nombrado por Silvela período electoral abierto en julio de 1890, aunque según la Conservadora no intervino de forma especial en las elecciones permaneció no tampoco ocioso, y desde el mes de agosto i nr1 rr¡Á rra r^rma directa en la suspensión parcial o total de 60 provinciales, ¿¡r! ¡sJ v lvrrrrs u¿rsuuq s¡¡ ¿q DuDyglro.f v¡ t o o A H N .G o b e r n a c i ó n S e r i e A. Leq. 19. En circulares Ios Gobernadores civiles que apoyasen a las diputaciones y dar publicidad del Censo electoral. 'oLEf Eco de la Provincia, posteriores, Silvela pidió a y ayuntamientos para elaborar 11,-12-1890. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 2s 3 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer la ayuntamientos, Silvela a los alcaldes cuatquier es que en la Lo cierto que tenían municipios Liberales era resto de las conservadora. sobrino, puesto de el fin Pego una de tolerado porque est.aban bajo los control 1a preponderancia a permiti.r su apoyase pertenecía BusheII de 1os en Pegfo, siendo como Liberal Bushell aceptó, pidió de comentárselas E] Conservad.or pues la bajo etiqueta comó candidato su red una serie a su a cambio un clientelar Duque de Tetuán, entonces .roaquín en 1881 y 1886, no recibiendo que fuera a .Tosé Cánovas. le propuso ahora y propuso entonces Partido pecul-iar, reelección pero Bushe1l, aI situación su elección circunscripción, 1a gue a l-a leytnt. bien protestas se registraron Cánovas intervino en la facción sólo .fosé Cánovas Va1lejo. Pego de Al-icante, "limpias". eI paso de Enrique distrito el eüe había dispuesto estaba se ajustase de actas En La Marina, en provincia en una circular civiles mayor número de eleccores absoluta, A1 mismo Liempo, y "funcionarios de t.odo orden" para que se ejerciese sobre los de presión o bien porque en algmnos dj-stritos Conservador Orduña, l-a provinciala2. que su gest.ión electoral- reservado, carácter creó tipo de recomendando a l-os Gobernadores electores, el de se dirigía que denunciaran los mitad a cuya de ideas con a Silvela: u (. .. ) Partiendo de l-a base de conveniencias políticas y de Gobierno que aconsejan que el sobrino de Cánovas no vaya a la circunscripción donde su candidatura le sería de dífíci1 éxito, mientras que 1a de V. l-o ha de obtener fácilmente: 1e) V. explicará a sus amigos el cambio de candidatura y se encargiará de rogarles la acojan como la suya propia. 2a) Se mantendrá la.actual organización del distrit.o. 3a) A los nuevos elementos que apoyen esa candidatura se les dará algn:na part.icipación en 1os destinos pequeños que con V. mismo o con sus amigos se en la proporción convengal{A. Pero el- poder e} Gobierno Gobernador gubernativos no " del cacique cumplía estaba 1os cambiando a instancias de Guadalest, compromisos los era grande y según Bushell contraídos ayuntami-entos y con pues éL, enviand.o el delegados de Orduña1as. 1{2Asf l-o denunciaron los Liberales aI f inalizar l-a legislat.ura Liberal, 25-12-1892. Sobre el envlo de delegados gubernaL.ivos vid. Serie ceneral. Leg. 224. Exp. L2. El Conservadora. AHN. Gobernaci.ón. lo3"EL Gobierno no graduará el mérito de los Gobernadores por Los distritos que se ganen en su provincia, sino por Ia conduc[a mesurada, enérgica y a la vez imparcial q u e o b s e r v e n " . F E R N A N D EA Z L M A G R O ,M . , i - 9 7 2 , p p . 4 5 5 - 4 5 6 . tonAMB. Duque de TeLuán a Enrigue Bushel-I, Cánovas, 3-8-1890. Leg. 1890 (I). 4-8-1890. Antonio tosldem. Enrique Bushell También Enrique Bushell a a Margués de1 Bosch, 12-B-1890. Leg. 1890 (I). Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 254 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer ser parecía del Antón, Bosch en Alicante. distrito. que intenciones, sus claras intereses Marqués del en La Universidad de Ciencias Catedrático el- apoyo de Torres con contaba de Madrid, pueblos del varios Ii-derazgo el haber reconocido una recompensa tras en 1o que de Denia, ocupando el distrito en La Marina, encasillado también consiguió Ferrándiz Antón Manuel a ,José Cánovas, Junto visitando Orduña, con dejó banquetes que celebró que la defensa de eran otras éf En los muy no los de su distrit.o: económicos u (... ) Habló de 1a necesidad de obtener la rebaja en de la pasa en Inglaterra-*yIos derechos arancelarios en de un puerLo en .Távea y otro América, 1& realización 'Todo por Denia, Pdrá. penia (...) y terminó brindando: (...)146.¡' Denia v su distrito' que 1o con la de1 oposición quedaba como algo Arredondo, de Pego frente distrito realj-zaron provincia en la gue en esLa fecha, tanto, y Torres ,¡^ us eI Orduña no se había r^^-,l* ^- -¡duña, uvq\4u!r! del y aquí fue de donde Se regist.radas l-89114?.Parece, For de l,a Marina" entre Ruiz Capdepón hecho efecLivolas, qaLzá por 1a oposición "pacto mantener de celoso comicios en los de Alicante Ruiz Trinitario las únicas la elección, contra en Denia lucha en afgnrnas secciones de Cánovas, a1 sobrino protestas varias ó"unero Federico -forma similar de mismo resultado, de Ruiz Capdepón, ofreció hijo Valarino, €1 meramente testimonial, Aunque con el a Manuel Antón. Liberal, candidato propio, un distriLo Eduardo Romero Paz, que se presentaba a la de1 t.ambién Liberal frente Orduña poseía Torres Antonio En Villajoyosa, "stl soberanía" era ,Julián en aquella comarca. En Al-coy, a pesar un distrito su electoral la plaza políticos candidato con el de contar propio, muerte. bajo reconocimiento del Al-munia y Pérez y de1 Marqués del de Silvela caracteres de Alcoy y económicos nn e1 Bajo rotLa Patria, que iba a ser Diputado había Canalejas de toros iniciado modernizadores, de la España del Segnrra, tras 1a muerte 7-2-L891. Este diario ciLa Leq. en noviembre celebrando su campaña un "meeting" en de l-os problemas-'-- momentolso. de Matías a El Eco de la Rebagliato en 1BBB Marina 105-3. 7 2 n e 4 1 y M A R T I N E ZA R E N A S , J . , 1.963, pp. 35-37. 1 { s A I { 8 .F r a n c i s c o S i . l v e l a a M a r q u é s d e l B o s c h , 3 - L - 1 8 9 1 . L e g . Pérez Almunia a Marqués del Bosch, 9-1-1891. Leg. 1891. rsoEL Liberal, creó de forma ininterrumpida en el que expuso su visión 1¿7ACDD . ocumentación el-ectoral. 1 o 8 A R .L e g . Conservador mucho que hacerlae, pues desde 1-891-José Canalejas Bosch no tenía hasta el 1891 (I) y JuIián 24-11-1890 y ss. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 255 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y de su cuñado Moreno LeanLe José 1889, en guedaba el distrito sin una personalidad Conservadora con la suficient.e Orihuela como para imponerse a Trinicario Ruiz Capdepón, gue convirtió en un cacicato distrito el Part.ido que presentaba Conservador, Barón de Petrés, como candidato, Bassecourt, Sandoval ningn¡na posibili-dad. no tenía dicho Aunque por económicos en é1 distrito, su propiedades en,Jacaril1a, era t.odavía muy joven (28 años) y ésta era su primera int.ervención act.iva en política. Si a ello sumamos la el Barón de Petrés a Alfonso fuerza de 1891. Por el1o desde las elecciones estable de que 1os Liberales organización Francisco Bal-Iesteros, En el discrito la Fué en Villena candidatos y conLrolaba conLundente bajo Gobierno de Ruiz Capdepónrsl. vinculados de Diputado por cuarta Conservádor. 1a elección más competitiva Se present.aban convocatoria. cacique de la política años de controlar donde se desarrolló Conservadores la dirección bajo e1 Conde de Vía Manuel seguía contando siempre en esta Conde de Buñol, en Orihuela que le iba a dar e1 acta Restauración, de 1a provincia victoria de Dolores, con una red clientel-ar vez en la tenían después de cinco podemos entender 1ocal, con vínculos contaba a la con el directamente lucha distrito. d"os u1 de Ia Montaña, era eI represent.ante Romerista judicial de Villena, mientras q-ue eI Barón de el partido Atíza y ejercía gran influencia esLaba en el encasil-lado oficial sobre judicial partido el de uTijona, donde era uno de los mayores propietarios. junto ,fosé Soler Aracil, p a s a d o , Barón de Ariza, había con su padre Francisco Soler Cortes, al ParLido Conservador desde las filas Liberales en 1887. para situación apoyando intentar a Soler Como vemos bastante en Ia en exactitud manera que habida entre el E1 Marqués del acabar elección cuadro ese reparto con el Bosch aprovechó cacicato entonces de Santonja esLa en Villena de 1B9j-. Iv-7, las de fuerzas votaciones existente reproducen con en el distrito, de mientras el Conde de Buño1 venció en la mayoría de los pueblos judicial del part.ido de Villena, el Barón de Ariza ]n:-zo 1o propio en los del partido judicial deJijona. La d.iferencia final de 1-99 votos a favor de este úItimo evidencia Ia ign:aldad y la lucha similar dos candidatos autóctonos y con redes clientelares de fuerza. 1slEl Barón de Pefrés nrtrqenró un manifiesto elect.oral en eI gue exponla sus '"d;;;;" planteamíeñió" p"irtl;;;y su candidatura recibió e1 apoyo del Margués det Bosch, que Ie dió "sus voE.os" en Algorfa, y de Los Conservadores-oiiolanos. péro Ruiz Capdepón, presentado por 1a prensa Liberal como e1 candidato de "todos los oriolanos", no. tuvo ningrln problema para obLener el acta. El controJ. gue su red clientelar tenla sobre eI municipio de orihuela fué decisivo, pues en é1 se hallaban inscr.itos la mayorla de los electores de] disLrito. Vid. La Prensa,22-7-:.BgI v ss. También, pEñA G A L L E G OF, . , 1 9 7 9 , p p . 9 6 - 9 8 . Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 256 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer CUADROIV-7 ELECCIONESDE 1891. DISTRITO DE VILLENA BARON DE ARIZA Conservador 'l rt.i 1 ^-^ V]]TUIIG "P to "n at i !e¡¡vJ CONDE DE BUÑOL Romerista -. 932 283 L.528 408 ¡m: srl.e 209 2s6 B1 l-09 B3 ol_ Cañada ^^ñ*^ \-c1ltttrru ,'l^ ug lri *-^ lar!rcl aa JIO 460 B58 466 Busot L37 130 Agiuas t_00 Torremanzanas ZI¿ l-03 156 r IU] 228 105 475 498 252 283 703 67 4.859 4.670 J d,JL uf lurre ^^^L^11^ \-ct5Lc¿l-l-cl l.\n i 'l I r\1 TOTAL FuenLe. La Patria, 5-2-1891. ACD. Documentación electoral. Leg. 105-3. Pero sin .d.uda, 1a implantación de1 sufragio universal masculino en las que se en las circunscripciones, tuvo un efect.o significativo ya que a 1a posibilidad de obLener un dio una gran competítividad, 1o escaño para laS niinorías se unía e1 incremento del censo electoral, que multipli-cada los esfuerzos para su control. Esto determinó que en alquna ocasión encas i l-lado . los candidatos de oposición consiguieran romper el de Alicante concurrieron dos Conservadores En Ia circunscripción (Marqués del Bosch y Bushell), un Liberal (Arroyo), tres Republicanos (Maisonnave, Miquel y Rodríguez) , un MartisLa (Pacheco), un Romerista (Calat.ayud) y un Sociali-sta (,laen) . Result.aron elegidos 1os Conservadores Marqués del Bosch y Enrigue Bushell y el Liberal Enrique Arroyo, aunque este último no estaba enéasillado, pues de era Pacheco el elegido por el Gobierno. Además, la diferencia sufragios ent.re Bushell (tercero) y Maestre (sexto) fue escasa (803 (Maest.re) , un Carlista vot.os), quedando los candidatos tercero, cuarto, quinto y sexto por encima de los 5.000 votos, reflejo de una e1ección muy disputada en Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 z)t El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer pueblos Lodos los e nivel nacional (31) Republicanos de la que del paulatinamente de A]icante, cohesión en 1890, quedando fuera encasillado. más del Congreso desLinado Arroyo a pesar de Asís La primera había el y resul-Ló bajo un Gobierno de ]a debates fueron la convocadas Como era provincias del fue Alicante, Gobierno aptitud para que el en la ya que en el f:berat Enrique el Martist.a erá entre estos Qui-zá por ello de Liberal Ia 1ey de cabría 1890, el su puesta a favorecer la se demostración de 1o ta1 y como había manifest.ado habitual, Ia el- nombramiento José Escrig Font. era un profesional la preparación del de Cánovas en e1 Gabinete, y dio origen que culminó con la crisis de -1a-cual SagasLa fue llamado para primera las Corces en enero de 1893, 5 de marzo. el acción del Gobierno de Gobernadoa civili'siendo en las designado A1 ign:al que en l-891 el representanLe en el cargro, escogido de unos comicios. José Escrig Part.ido dos últimos Disueltas 1as elecciones al de Silvela de l-892 a raíz Reinalsd. 1a época isabelina, masculino ler¡ elecEoral. la salida de diciembre por La nota tres. universal obligado de Romero Robledo de lB9L determinó a un enfrentamiento para de la reincorporación poder Conservadores 1-891 fue Gobierno formal populares, al los Conservador. aceptación Quedaba para el que eran los comicios de Gobierno apoyo del- Gobierno, elegido sufragio habían carismático encasill-ado, con e1 positivo otoño el de el en práctica. 'La eI perdieron 1íder su elecciones sent.ido partido los desde gue 1os Liberales del de Cánovas no se había duranLe logrado parte, su candidato experiencia q[ue, a pesar Partido Diputados Pacheco. desarrollado pensar que de quitó totalmente a 1as minorías de Por las de no se cumplió puesto muerLe Diputados siete significativa circunscripción Francisco de censiLarias, elecciones 1o que les Maisonnave quizá inactividad Posibilistas, Ios Ia tras Eleuterio al había cambio Restauraciónis3. consegnrido Lres escaños en las cuatro enviaron número mayor política fuerza aunque la sistema, del el-ección esta provincia la En 1a ningún de 1891 no supusieron los comicios favoreció Silvela comienzo circunscripciónls2. funcj-onamiento en el significativo de de la por su especial Político Moderado durante (f859-i-865) fue Diputado por Castellón : l s 2 c u r r E R R ELZL o R E T ,R . A . , 1 9 8 9 , p . 2 6 5 . ' 5 3 v A R E LoAR T E G AJ, . , 1 9 7 7 , p . 3 0 3 y M A R T I N E ZC U A D R A D OM, . , ] " 9 6 9 , V o l . II, pp. 882. 897 . I S . F E R N A N D EA Z L M A G R o ,M . 306. , l 9 ' l 4 , 2 , p p . 1 7 5 - l - 8 1 .V A R E L A o R T E G AJ, . , Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 1977, pp. 304- 258 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer y Rest.auración figuraba de Casteltón, por una larga emprendió (Castellón) en como Gobernador civil, Segorbe carrera Partido en 1-880 aI iniciarse Al 1a de la provincia 454 mayor conLribuyenLe como eI adscribiéndose Diputado elegido (1865-L866). esa provincia por civil Gobernador Liberal, que fue del Desde 1881. entonces bajo mandato siempre de Sagastalss. Escrig primeras las díferencias con respecto circulares que e1 Minist.ro Gobernadores Conservadora actas de civiles en que es de1 Una de las pues dirigió prohibía el comiciosts6. de suspensión y circunscripción locaLes. limitada esperar, provincia la en la González, de los e1 día a cuanto Venancio 1o hacía así no consigrnó ninguna la l-891 de Gobernación, grubernativos de delegados cierto de gue no iban a Lener muchas y e1 mayor peso de 1os caciques oficial Lo las a como eran masculino universal sufragio Sin embargo, aquéllas influencia envío el bajo elecciones los Liberales. organizaban a los ahora ante una nueva experl'encia se encontraba y sólo de ayuntamieñtos distrito Pego de prensa 1a alicáte las registraron prot.estasls?. E1 encasillado ocho establecía Diputados y Liberales dos eran, junto a Enrique Arroyo y Rafael (AlicanLe) , José Canalejas (Alcoy) , Eduardo Romero Paz (Denia) , Tero] (Pego), Trinitario ,Juan Bautista Ruiz Capdepón (Orihuela), Chicheri Conservadores. Trinitario Liberales Los (Dolores) Ruiz Valarino Orduña por Consevadores eran AnLonio Torres Vía Manuel por A1icante1s8. Pero como había tuvo el una gran escaño derrotado tras ser primero. dist.ritos encasillado partidos máquinas las por el grave la en hubo el políticos electorales ,Juan Poveda García. l s s A G A .P r e s i d e n c i a 1 5 6 A H N .G o b e r n a c i ó n . Acta, medio para grarantizar su que consolidaban del para suprimir de Serie A. dio la e1 escaño €rr los correcto funcionamient.o sistema los de de1 Los como político: encasillados MARTI, M., al demás estrategia l-a cohesión el fue No obstante, Alicante, que para Manuel, mantener Gobierno. Caja 3.039. hay gue ver 1989, pp.252-253. Leg. L9. Exp. 7. ls7vid. ACD. DocumenLación etectoral. rseETIndependiente, €1 Congreso de Alicante encasillado Conde de Vía 10 que evidenciaba mejor u (. . . ) la cj-rcunscripción circunscripción lucha, y eI Los y eI Conde de Villajoyosa Conservador t.ambién Conservador Excepto era el (Vi11ena). Arredondo y de nuevo el candidato minorías, considerada no en 1891, sucedido competitividad, de y Federico Leq. 10?-3. 27-2-t893. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994 259 El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer si las fuerzas anLes si se pueden suprimir los partidos, gobierno se puede el si pueden andar dispersas, políticas ( . . . ) ; p a r t . i d o en una q u e t e n g a n n o h o m b r e s entregiar á palabra, si es posible que un día se borren las costr:¡ücres de medio siglo de vida parlamentaria, Y s€ LrasplanLen l-as ajenas, aunque sean mejores, al país que tiene las suyas tan arraigadas como l-as nuesLras Y en Hasta para la selección de los preferibles no pueden ser para. los gobiernos cuestiones electorales sino los que tengan más fuerza, más prestigi'o y más votos; gue se formará todavía por muchos años el encasillado, tiene a estas fechas más de 50 años de edad mejor o peor aprovechadalse u . de los Conservadores de la actitud Situados en la oposicíón, Alicante en estas efecciones fue diversa en función de las fuerzas con 1as que contaban en cada zona. en manos En La Marina, Antonio Torres Orduña dejó dos distritos y,Juan los cuneros Eduardo Romero Paz.(4enia) de los Liberales, Bautista Chicheri (pego), reservando Villajoyosa p... é1, de Pego, Denia y Viltajoyosa, aparte de "Los distritos otros de 1a provi-ncia, son esencialmente conservadores¡ pero nuestros amigos, Por evitar molestias y venganzas y aLropellos a los pueblos en la última lucha, convinieron en partido liberal, aI ceder buenamente dos de ellos donde e1 diputado elegido reservándose el- de Villajoyosa, No presentaron allí candidato tiene fuerza incontestable. y no 1es molestaron t,ampoco en los otros dos 1os liberales, los conservadoresl6o". distrit.os pesde lB90 aproximadamente e1 Liberal TriniLario Ruiz Capdepón, del Bajo Segn¡ra, y Antonio Torres Orduña, dominador de La controlador los cargos en Ia un pacto para repartirse Marina, establecieron pues entre ambos sumaban L6 de 1os 2B Diputados Diputación provincial, con que contaba el órgano provincia1161. Es lógico pensar Qug estos 1íderes intentaran extender su alianza a las elecciones a Cortes, donde el primero disponía de dos escaños y el segundo de tres, para así asegurar eI disfrute pacífico del poder en la provÍncia. las elecciones de LB91-y 1898, se pues bajo Gobierno Conservador todos ¡r.tr"ición Marina eran asignados a miembros de este Partido, tos Liberales organizaban los comicios'eI distrito reservad.o para Torres Orduña. Así, la presencia Entre rseET Serpis, iniciaron delegados de Villajoyosa e

5 downloads 97 Views 26MB Size

Recommend Stories


La generación X: producto del conservadurismo
La generación X: producto del conservadurismo Graciela Martínez-Zalce * LOS NUEVOS HOMBRES (Y MUJERES) SIN ATRIBUTOS Y puesto que el disfrutar de at

Juan Bosch en el tránsito del positivismo al marxismo
Boletín del Archivo General de la Nación Año LXXI, Vol. XXXIV, Núm. 124 Historia y documentos Juan Bosch en el tránsito del positivismo al marxismo

Cuentos escritos en el exilio; Juan Bosch
Literatura hispanoamericana del siglo XX. Cuento de navidad. Narrativa. Argumento. Personajes

Rafael El Khoury Moreno
TESIS DOCTORAL Rafael El Khoury Moreno ESTUDIO PILOTO CON MALLAS ADAPTADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. EFICACIA, EF

Story Transcript

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

EL MARQUES DEL BOSCH Y EL CONSERVADURISMOALICANTINO.

y clientela

Patronazgo tránsito al

del

en el

censitario universal . :

sufragio

sufragio

Tesis Doctoral.presentada por Rafael Zurita Aldeguer bajo la dirección de1 Dr. Salvador Forner Muñoz"

Universidad

de Alicante,

julio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

de 1994"

ffi

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

INDICE

GENERAL

Pás" B

INTRODUCCION

EL LIBERALISMO OLTGARQUICOEN SOCIEDADES MERIDIONALES A FINALES DEL SIGLO XIX

Capítu1o

l-.1-. El

Primero:

"régTimen del (1-880-191-6)

1-.1-.1-. El

80" en Argentina 18

unificada: "Piamontización ( l 8 6 1 1 8 9 6 ) Transf ormismo" La Restauración canovista (1875-1902) L.1,.2.

1.2.

18

e rlalia

de Argrentina

ejemplo

L.2.L. la

L7

Italia

Cánovas y 1a configuración

del

y 27 36

sistema

de J1 eU

Restauración

L.2.2.

Cacique y caciquismo:

concepLo e 4I

interpretación l-.3.

E1 funcionamiento "meridionales".

CapíIulO

de los

regímenes

liberales 56

Una aproximación

SE9TUNdO: EL AMBITO CACIQUIL n\T LA PROVINCIA 6].

DE ALICANTE 2.L.

Mapa viario

2.2.

División

Capítulo

administrativa

3.2.

y política

64 7L

TETCETO: EL ESQUEMAPIRAMIDAL BASICO DEL

PODER CACIQUIL:

3.1.

. ......

y poblacional

PARTIDO POLITICO Y RED CLIENTELAR

Origen y evolución del Partido Conservador ,:-874-1-897 ) 3.1. 1-. Moderadosy Conservadores 3.L.2. La capital contra los puebtos 3.1-.3. EI fracaso de una jefatura provincial El Partido Conservador: organización y funciones.l 3.2 .I. E1 comj-té local de Alicante y sus ¡u6v 6 ¡ r6t l6/ sf 6 u g¡ ¡¡ ri u f

3.2.2. n rnn:c¡nda v!vysvq¡¡sq

ar cJ

79

81 82 87 98 11-B L2I

La af iliación Ii u ¿ s vlrav vn l

y los órganos de

Á c r ¿i vrs- a

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

133

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

3 .3.

y eI

La red clientelar

L42

Margués de1 Bosch (1-BB7-l-897) 3.3.1-. La int.ervención en política del

del

carismático

liderazgo

Marqués

del

143 155

Bosch

3.3.2.

E I m e c a n i s m od e l f a v o r 3.3.2.L. edministración central y .'''' caciquismo 3.3.2.2. La c1ienLela: el dominio privado de la administración --;.-.3.3.2.3. Favoryelecciones 3.3.2.4. El favor comobase de la jefatura

1-56

política

t79

1-60 L72

3.3.3. El líderazgo de1 Marqués del Bosch y la geografía de la influencia en la provincia de Alicante

""':

CaPíTU1O CUATTO: EL CACIQÜISMO VISIBLE:

PACTO 203

Y ENFRENTAMIENTO ELECTORAL de poder:

205

civil

Gobernador

el

4.L.

Un instrr:rnento

4.2.

Las elecciones a Cortes (1879-l-893) 4.2.L. EI período del sufragio censiLario

2L6 2LB

6-879-1386) La rígida

4.2.1.L. provincia 4.2.L.2.

alLernancia

en la 2L9

. d... dinásticos

Pacto entre en Ia

republicanos

del Los inicios ( 1 8 9 1 1 8 9 3) masculino 4.2.2.

4.2.2.L.

Y 227

circunscripción universal

sufragio

250

Creación de cacicatos

estables 252

en la provincia 4.2.2.2.

La ruptura

del

encasillado

en la 263

circunscripción 4.2.3.

r,l

Continuidad

y cambio en las

elecciones

a 308.

Cortes 4.2.3.1.

Los distritos

4.2.3.2.

La circunscripción

4.3 . La Diputación

provincial

o el

309

uninominales de Alicante

reparto

del

3L4

poder

G - 8 7 s - 1 - 8 9 4) 4.3.1.

El marco legal

de actuación

y su eficacia

real

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

326

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

4.3.2.

dominada por

Una Corporación

el

Partido 333

Conservador 4.3 .2.L. Moderados y Conservadores ( 1 8 7 s - j - B T 7) 4.3.2.2.

Los tres

cacicatos

338

Conservadores 340

( r B 7 7 - l - B B 2) 4.3.2.3.

E1 turno

Liberal

y Ia desaparicióii 343

de 1os Campist.as (1882-1-888) Dominio Liberal e incorporación 4.3.2.4. de los

hombres

del

Marqués del

Bosch

352

(r_BBB-l-0 8 )9 4.3.2.5. La Marina define 1a políLica de pactos (1891-l-894) 4.3.3. La oiputación en el "cursus honorum" de .--".. los políticos provinciales

355 :

367

4-3.4. Interés general e interés clientelar

380

CONCLUSIONES

386

FUENTES Y BIBLIOGRAFIA

394

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

INDICE

DE CUADROS, MAPAS

E ILUSTRACIONES

ñ

.

V i d . P A E Z ,, 1. , 1 9 7 0, p . 4 7 Y s s . . . L a l e y c l e E c l u c a c i ó n C o m r - 1 nd e 1 8 8 4 , e u € d i s p o n l a 1a posibi i idad de imparci r cu1Los", de los di-srintos autorizados religif:n err las escuelas "por Ios ministros 1ey Ese mj.smo año otra católica enfrép¡ó aI t-lobierno de Róca con 1a lglesia esf;able,:la el Reoistro Civil eliminando eI conLrol exclusivo de la lglesia sobre los ltacimient-c,s y IiJ matrim uutl E L l P A L ) A fE: lI , I R G C ) SM. . , 1 9 7 5 , p . 3 6 1 . ' r D r E Z D E L C O R R A L ,L . , t o A N T o N ,J . ,

7956, pp.

qus

.u.¡ -¡ - .' P- r- o f e s i o n a l

lr!svurrLqs

vus

de

la

!s-vus-Lqe.

598-599.

t992, p.319.

ttDIEZ DEL coRRAL, L.,

1956, p.

()r9.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

37

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

propia

la Monarquía y 1as Cortes que ejercen la soberanía T,as Cort.es esLarán integradas por los represenLanLes de las

Constitución:

r.ómr.l,artirta ev¡.,yq!

que tienen su razón de ser por las desigualdades creadas por Dios. La propiedad es eI elemento diferenciador

superiores

clases

naturales y

.:**^ para *(qD rr,,yvrt€.nLe

^r cr

^1^

en

defiende

el

censo

minorías

"de-l- saber, profesional

capacidad

queda consignado

que supone Alfonso bajo

la

el

1os dieciocho

meses que median

en la

llevado

mantenimiento

isabelina que

por

social"

"orden

alfonsino,

e1

económicos

y

convierte respuesta

En esta

art.íf ices

Desd.e este de

Sexenio Revolucionario

del

a la

la defensa

del

anterior.

situación

1a

de

socioeconómicos l-as

de

Para

el máximo

a desear

es fundamental

ha

época

Cánovas cuenLa con 1o ResLauración" : el partido

situación,

negocios

los

de

y

todos

grandes

1os

de

Restauración

1a

ellos

intereses se

gue el Una "necesidad" histórica". "necesidad ha ido preparando durante el Sexenio y que aparece como una una

ideológica

El político

de la

oligarquía

y

Una difícil

sabia

de Cánovas como estadista.

talla

l-ibertad

de prensa,

partidos

no dinásticos;

acentúa

la

lucha

tror oLro

'6Idem. pp. 635-68,9. vid. A G E S T A ,L , , 1 9 8 5 . en "Analiza,-la E S P A D A SB L T R G O SM, . ,

en esos primeros

lado,

Por un lado, eI

pacta

t a m b i é n C O M E L L A S ,J . L . ,

carlismo

1981, pp.

T e Y L L A N ,E .

218 .

r9B5, p.

]a

y prohíbe

los

lglesia,

I977,

pp:l 5B-61 y

L912 y

la

restringe

con la

p r o f u r r d i d a d p o r F E R I ' ¡ A N D E ZA L M A G R O , M . , 1 9 7 5 y V A R E L A O R T E G A ,J . , T 9 7 7 .

'EirovER Z A M O F i AJ. . M . ,

que muestra

combinación

contra

meses de

con las que

si bien combina las medidas restrictivas

suponen-transacción.

,

económica7e.

el poder

malagueño ejerce

forma autorit.aria, innegable

a ello.

ejército78.

e1

en

-.al"fonsísmo

fundamentos

mund.o de

figura

de 1875 suponen una eLapa

la vuelta

1os

" los

de L874,

pronuñciamiento

que det.entan el poder

1o que esperan

conLribuye

LTOVER llama

y social

Para la oligarquía

de

eI

nuevo régimentt.

del

sociales

posible.

de seguridad E1

grupos

a los

Lras

Cánovas constituye,

el

entre

de 1a Constitución

polítíca

en la

ministerio-regencía.

llamado

conformación

La inestabílidad

r€y,

del

oficial

Como representante

Sagunto y 1a promulgación

según

Cánovas

de

borbónica

monarquía

presidenci-a,

su

decisiva

política

acción

de la

Su

oficial,

MarLínez Campos eI 29 de diciembre

restauración

XfI-

momento,

la

situar

del general

pronunciamiento

justifiquen

de 187876.

en 1a Ley electoral ahora

Conviene

Cánovas

comprende a las pof 1o que también

que aquelloS "capacidades": o académica por medio de tírulo

las

electores

serán

y la riqueza",

la inteligrencia

ello

, Por

Este

efectoral.

derecho

el

sociaf

el- orden

mantener

1 . 9 14

concede

SANCHEZ

(vo1 .

1) ,

2Bt-284.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

3B

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

e

que

intenta

el- parLido

rey en el

al

convierte

amnistía,

una amplia

alfonsino

se

jefe

Ejército

supremo del en un

convierta

movimiento

y el carlismo. Con estén en el republicanismo cuyos límites de época isabel-ina que se repita el enfrentamiento el fin de evitar un espíritu difundir y procurando moderados y progresisLas entre de la dicha formación englobaría a todos los partidarios conciliador, de representada por Alfonso XII. prontb, a finales monarquía legítima

político

!875,

XII

a Alfonso

reconoce la

Sagasta se separa de Cánovas pues, si bien de los postulados como rey, sigue defendiendo

grupo que dirige

el

del Partido la configuración de 1-869. Así se inicia encabezado por por Cánovas, y del- Part.ido Liberal liderado

ConstiLución

Conservador

Sagasta. paralelamente, una nueva por

una "Comisión

universal legiC'imidad

una mayor

generalizad.o

que será

fundament.ales del

política, diferenciando, ,'const iLuc ión del de la

práctica Estado',

una

las

de

tener

de 1875 es necesario entre

y

SuS enunciados

la FoI tanto, sr país " . El texto

consLitucional

recogie 1a experiencia

evidencia

régimen-

se produce

e1 giran contrasEe',que

por

d.e L876-

la Constitución

de valorar

A ta hora en cuenta

aprobada

-enero

comicios

d.e los

características

se encarga de redactar

un Parlamento elegido Con esta medida Cánovas pretende dar masculino. aunque el fraude a l-as Cortes Constituyentes,

ConstiLución8'r

sufragio

de notables"

"Constitltción aprobado en

acumulada a Io

largo

la del

1'876

reinado

del

de 1os Lext.os de y fa herencia del Sexenio, en concreto, de muchos artículos L837, 1845 y 186982. por l-a ca]culada imprecisién ésta y Ia independencia de algunas leyes respecto a la Constitución, y eguilibrio. Para enLender su aparece como un ejemplo de flexibilidad II

de Isabel

en cuenta su arnplitud y sus 1ímites: -soberanía de 1as Cortes con vino a conjugar la tradición-doctrinaria de1 Sexenío, pues fue dispuesta liberales el Rey- con los principios que encontraran política para servir común a dos partidos de plataforma afternativamente política

prevista

1a práctica, desajusLe tiene

externas red

de

sino enLre

una

tener

es necesario

significación

Pero la dinámica camino del poder. -no en 3ó1o no va a desarrollarse en su articülddó; que sus mismos artífices cuentan de antemano con ese e1

expedit.o

la

y

let.ra

de.comportamiento r¡ de

1 9 t |l .

compromiso

y 1á realidad

estrucLuras

unas

8 O V i d . S A N C H E ZF E R R i Z , R . , 8 t , l o v E p .: ¿ A I v i o R A, 1 , .M.,

político,

"el

Todo ello

de su aplicación.

realidad

efectiva:

significación

intereses

la

sociales

entre

unas

formas

de una complejísima que

se

trata

de

1981. p.

8 : v i c i . I ' I A R T I ¡ l E ZS I O S P E D R AM, . ,

IBB: 1981, pp.

g5-g6.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

39

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

rey

E]

por

cuales

las del Senado -sólo

y por la composición

bicameral

Cortes,

las

con

legislat.iva

y,

en 1as urnas

Senadores son elegidos

de los

además por

por

un

política

de el-ectores-, muestran eI control de la vida la alta burgues'ía. los Sectores que integran

grupo reducido española

poLes[ad

la

comparte

su carácter

un Lercio

ante política" ministerial. "responsabilidad era una regla Aunque no se menciona en la Constitución, clave

Cuestión las

constitucionafmente"s3.

pero que no pueden ser explícitadas

conservar,

Cortes.

es la

prerrog:at.iva

=$tgtivada ante una cuesLión esencial en el Gobierno-, por 1a pérdida de cohesión del partido La del Gabineteea. Ia dimisión direct.a consecuencía nuevo Para designar regia entra entonces en funciones.

Gobierno

rey

admiLida

que una votación

generalmente como

t.enía

el

no

adversa

se

electoral-

cuerpo

del

opinión

la

a

atiene

El rey sino al]revés. en unas mayorías parlamentarias, que aI rey, (pe propone los ministroé de Gobierno, nombra un jefe Unos recibe un decreto de disolucj-ón y que convoca nuevas elecciones. comicios dond.e el Gobierno nunca perdía porque pactaba los resultados

manifesLada

(,,encasillado"

l-as provincias.

en

práctica y

) con el partido El

aleje

1a

de

mecanismo

regulador

resolución

de las

det

El bri¡ánico,

pero

en

el

impensable que

Así

crisis.

tiene

f raude

elecciones

una diferencia en

opinión

de

los

def initivamente

un

pública

y

que

se

añostiene

aunque

1981. p.

es

en

con respecto

derecho aquella

por

repartida para

necesita

de bando.

modefo

Hasta al

y "ca'mbi-g en

5% de

el

la

restablece

se

fecha

es

j-gual,

ganar; 1890 -excepto

voLo

mascul-i-no, éste

a éste: pues

l-a rrorma habitual

só]o favorecerá,

299.

s o c fr . v A i r . E L Ao R T E G A , J . , Los 1 9 7 1, c a p l L u ] o s l y 5 e n f r : r r m ad e t . a l - L a i l a l a s d i s t i n L a s crisis i n t e r n a s , - - J u e s uf r e n l o s nrírn*.r': -f:rrrr,-lo la Restaufación. S5CALERO A I , 1 O RA , .M. .

el

por -el-. modelo

influído

se encuentre

el sufragrio universal

e r J o v E R z A M o R A , , 1. M . ,

está

legitimar

y mantenerss.

sustancial

comicios

1-876- sóIo

masculj-na,

organizar

español

una

población

giobernanLes para

oligrarquías

part.e la de e11a, -cada dos o tres regularmenLe Ias

en

convierte

en un instrunento

Este se convierte

del rey.

bipartidista

que la

se

Corona

como medio para l-a al electorado interna y la Constitución se justifica

y de Estado que pretenden

sistema

España

La

de manera que se

susLituyendo

que se va1en las

de sociedad

una su decisión partidos dualidad de

poder

del

alternat.ivo

exclusivismo.

políticas

las atribuciones

para

canovista:

de formulación

en disf rute

tentación

y con sus representantes

toma como criterio

rey

consLitucional

de clientel-as,

de 1a oposición

6¡ra

o1

n=rf

irlr¡q

ÁtrfñF del

eqfllrlla flrrnc¡

e¡t

de t-

1987. pp . 275-2'l 6.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

40

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

^g l ñ ^s I l r

Y d

Y

d i^lcl D IV ¿v

xx.

c iudades . para Cánovas, no

régimen constitucional

limpieza

de

las

y

Cortes

turnantes,

del

l-os

de

funcionamiento

eI

el

normal

homol-ogarse formalmente -ley de1 Partido Liberal

podrá

y oligárquico,

en

partidos de aquél: juego86. EI sistema de

efevados

que presidiera

grandes

a la europea

sino

el-ecciones,

más

órganos

un rey

liberal

l-a ResLauración,

en las

fa esencia

1a

en

consistía

política

modernización

rrna cierta

z!¿\,

iniciativas de imprenta (1883), ley de asociaciones (1887), ley del jurado (l-BBg), (1890)-. de 1B9l- Ias A partir masculino universal ley de sufragio desaparecen, entre l-os dos partidos dinásticos ideológicas diferencias a los

representa

cl

1a alta

índustriales,

profesionales

y a los po1íticos

ahora no hemos hablado nos

vienen

exisuente

en la

términos

diferencia

práccica

políLica.

de rspaña

que conoció

enseguida

se identificó

hasta

los

historiadores

caciquismo

un

mismo iguales

caracteríticas cacicnre

es uno de los

historiografía ha

se

del

hecho

conceptuándolo origen

y

por

doble

durante

perspectiva.

oligarcas

nspaña finisecuLar

entre

desde

de la

caciquismo,

los

Historia

al

en todo ¿Han expresado de pod.er que se dieron en las relaciones

momento

del

la primera

trabajos

están

identificando

a los

I975,

' g G ¡ \ R R I I I CM I AR,TIN, A.,

L990, p.

p.

a é1 por

liberal,

que ost.enta. que se

más significativos

aquellos

s6JovER zAMoRA, J.M. 299. L98]-, p. , f uncionami.ento del réoimen de 1a Restauración ItESPAI'AS BuRGos, M. ,

Estado

del

eLapa de la Restauración

De un lado,

en la

Debemos aproximarnos

1a representatividad de los

del

y difuso

uso indiscrimiando

que ocupa dentro

la posición algunos

término88.

durante

v más oscuros

temas más controvert.idos al

y al-

GARRIDO la identidad

de manifiesto debido

época

cacique

significado.

se hace

que

término de la

intelecLuales

se ha dado siempre

acLuales,

caciquismo,

y caciques,

la norma escrita

régimen.

con dicho si,

del

la

consideramos

es e1 período

el mayor desarrollo

de su poder y por

Si observamos publicaron

cuanto

La Restauración

aunque

de caciquismo,

menLe en

Como ha puesto

1a Restauración?.

ni

de caciques

la

a

cabe preguntarse

Pero

que

concepto e interpretacíón.

Cacigue v caciguismo:

ambos la

asimilados

,

Hasta

el

de propietarios,

burguesía

político87

movimiento

^11 ^ eJ_Id.

1.2.2.

y

a

y comercianLes,

financieros

de un sóIo

ambos en agrupaciones

convirEiéndose que

las

de Europa tras

resto

del

encontramos

gue diferencian

primeros

con los

Lha sfntesis interesanEe en RANZATO, c. , l-989.

una

entre

políticos

sobre

e1

397. I.352.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

4I

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y Senadores,

y con 1os Diputados

en Madrid

afincados

que los

mienLras

en el ámbito local y acoLado su marco de actuación elecLoral del la importancia AZCARATEenfatiza como mucho provincial. , , ñ r ó ¡L Cr ¡r U' i ¡r \'¿.Lar s las elecciones con el- Gobierno"; ALMIRALL rl r. r a c e a m e d i a s \¿us segundos

tendrían

coincide

en esta

que dirigien

la

explotación

ef CONDE DE ROMANONES

Para el

agentes', .

a cambio de los

Diputado

y señala que "en Madrid se encuentran sól-o están del país; en las provincias

apreciación

presta

cacique

sus

sus votos

que éste pueda oLorgarfe.

favores

los al

FinaLmenLe,

diseminados por todas 1as provincias, COSTA señala que 1os caciques, directora junto- con 1os oligarcas clase o prohombres "la forman y entre oligarcas Todos e1los diferencian orqanizada en partidos"se. caciques actúan

aunque ambos se complementan en sus funciones: y política en Mad.rid y se ocupan de la alta

favores;

los

primeros

los de

conseguir

un puebfo o una comarca obteniendo fos también e1 Gobierno, ] pero deseados por

segrundos "trabajan"

resul-tados

el-ectorafes

intervienen

en la

de aquel-los

asignación

empleos gue dépenden de fos

y de 1as dipuLaciones.

ayuntamienLos Frente

a esta

otros

concepción

como MACIAS PICAVEA

intelectuales

", identif icando d e s d e " c a c i q u e s s u p r e m o s" h a s L a " c a c i q u i l l o s a los primeros con Cánovas y Sagasta y a los últimos como los polít.icos que La relación entre ellos no es "el lazo jurídico de ámbito local. distinguen

paLrocina

deberes y derechos

en su Djcci onario

coincide

la

los

que viven

caciques pueblo

en eI

más peque¡o.

más

"cuILivo "reclutador

el

el

primer

que

eI

régimen

Así,

definición. entender

al

conexión forma,

lBitl,

autores

entre muchos

cacique es

en el

y

oligárquico

caciquil

t.odos

son caciques

por

se basaban en centrar

como conjunto

o bien

en

que daba su característica

Ia

electoral

es

Ent.ienden

Ministroeo.

es el

sistema político

pues

cacique"

de1

son el

régimen.

Podemos intentar dichos

desarrolfo

elecciones

activament.e del poder polít.ico

que era 1a1>ráctica

más peculiar que

si

las

bien

1as dos concepcíones de cacique

de análisis

objeto

e1

de voLos",

que participan

aquellos

Para ROMERA, si para

apropiado

últimos

estos

def rebaño".

Esf>añol-a de J-a Administración jerárquica desde de una ordenación existencia de España hasta los que habitan en la capital

MARTINEZ ALCUBfLLA en señalar

propia

la subord.inación

sino

las

concretar coetáneos

el 1o

instituciones

disfinguían

entre

de cacique

sigmificado veían del

como el

Estado

cacique

y

malo

8?AzriA.RATE.r.;. frE, 1 8 8 5 , p p . B 0 - 8 2 ; A L M I R A L L , V . , p . 1 1 9 y C O S T A ,J . , t 9 7 5 , t o m o I , p . 1 9

la y

único

observar

elemento

sociedad. caci.gue

de

De esta

bueno.

"E1

1 8 8 7 , p . 9 4 ; C O N D ED E R O M A N O N E S ,

3'\,4ArlIAS t'rc-'AVEA, R . , 7 8 9 9 , p p . 1 0 6 - 1 0 7 ; M A R T I N E ZA L C U B I L L A , M . , 1 8 5 y c : O f : l T A J, . , 7 9 7 2 , , I o m o I ] . p . 3 5 0 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

al

1892, Tomo 2, p.

A)

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de iqnorancia

dado el nivel

necesario

bueno', era

enLre la mayoria

verd.adero de derecho"

un',sentimiento

en este

UNAMUNOafirmaba

y la

inexistencia

de

de 1a población.

sentido:

que ent.re las campesino Ia relación No ve nuestro relación y una media: es muy 1os tributos elecciones es algo mediata. El cacique es la ley viva, personificada, la ley, cosa que se ve y se t.oca y a quien se siente¡. que gozan de (.. . ) . Los pueblos y escrita abstracta y buenos, ¿qué más pueden pedir, dado ilustrados caciques su esLado actual?e1". por

su part.e,

AZCARATE no

que todos

malo y considera

bueno y cacique

entre

Oistinción

ü

admite

cacique

son iguales:

uEl cacique es aquel eue, con mengua de la justicía en provecho propio y en apoyo utiliza su poder e influencia esa momenLo que ejercitara Desde el de su part.id.o. de y ese poder sin daño de l-a jusLicia, dejaría influencia ser caciqueue2 Los enunciados mediados

tesde proceso

de

plenamenLe Ieyes

del

provinciales

que,

civil la

estrechamente

administración de

como

experimenta

un

importante

ayuntamientos.

que,

a

su vez,

De esta manera,

los bajo se configura de1 novecientos jerarquización y centralizacíóne3. Como

española dependencia,

ALTAMIRA y otros

controla

Gobierno,

institución

de los

actividades

de1

delegado

provincial,

oiputación

examina muchas de las

apuntaron

España

local

Ia Restauración, esLá eo€, cuando llega Las en 1o que a sus aspectos formales se refiere. papel al un acLivo de LB77 y 1,882 confieren

asentado

principios

XrX

siglo

poder

entre

más

y poder central"

cenLralización

Gobernador

1a

1a relación

en la,época:

discutidas

a una de Ias cuesEiones

nos acercan

anteriores

tres

profesores

de la Universidad

de Oviedo:

por Ia "81 poder va del centro a la periferia a1 cenLro influencia del oligarca y vuelve de 1a periferia por virtud de las elecciones en 1as que intervienen los agentes subalternos -caciques-:..--S€- forma así un círculo viciosoea" . lesde

Madrid

elcosTA, J.,

se necesitan

1975, tomo II,

p.

los

votos

crLre los

cacicrues puedan

4O9.

: uResumen a la Información..." p p . precisa gue el 5 2 O 5 2 t . C O S T A e n s u "Idem, y caciguismo caciguismo no es tut.ela y por tanto no hay caciques buenos: "Oligargula no nacen sólo de la incapacidad de las masas: nacen de la coincidencia de la inepticud de los más con Ia perversidad de unos pocos". COSTA, J., tomo I, p. 116. e 3 S A N T A NM A oLrNA, M.,

1989, p.

e{cosTA, J.,

p.

tomo Ir,

170

100.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

43

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

en los distrit.os pero aquél1os deben cont.ar con el apoyo del los cauces Siguiendo de éste. favores obtener Gobierno para central-izados fa dirección de1 poder po1ítico va de administrativos pero parece más precisa la afirmación de Madrid a la provincias, SALILLAS para quien ,'eI poder reside donde la costumbre lo acumula. La conseguir

propiamente constitutiva de nuestro modo de ser es el división cacicaLo,,. En éste, uno de 1os elemenLos básicos de] poder del cacique en una localidad o una comarca a través es su capacidad para inlervenir d.el EsLado. Por eso AZCARATE, resortes administ.rativos d.e los eI partidario cree gue para eliminar de la descentralización, caciquísmo d.ebe relevarse a los municipios de Lres funciones más en intervención propias del Estado: cobro de impuesLos estatales, quintas y en las eleccioneses. Sin, embargo, la lucha contra e1 poder central también puede ser como argrumentopara defender "e1 caciquismo blen entendido": utilizada

.

" (. .. ) .A1 caciquismo se le combaLe como rémora de 1a libertad, de la descentralización y del progreso; (pero) si las fuerzas nacionales, hay algo que pueda equilibrar organismos el poder absorbente de los conLrarreslar centrales y amparar los intereses locales y regionales es precisamente eI verdadero y legí¿imo caciquismo (. .. ) - Es las arbitrariedades el valladar donde debieran estrellarse a todas de1 nepotismo central, gue no hallando satisfacción su influjo a la a extender sus exigencías, aspira p e r i f e r i ¿ . r re 6

El diario Conservador gue así se expresa habla de intereses pero no se refiere mas que a Ia locales -individuales o colectivossat.isfacción de las necesidades de Ia client.ela por parte del cacique. EI prestigio de éste está en relación directa con su capacidad para emplear a todos sus adictos; debe "obLener }a posesión 'verdad' de1_ poder" y para esto se vale de1 Diputado quien sufre "la usura ejercida por Est.e sistema de de voLos". cacique como dispensador el que 1a mutuas lo determina corrupción compensaciones es y, por tanto, admj-nistrativae?. Vemos que 1a capacidad centralizadora inLervencionista del Estado es una amenaza. unos piensan que es e1 cacique para controlar una zorrai oLros creen que supone una ingerencia del Gobierno que solo busca ampliar su influencia sin atender a los intereses específicos de ámbitos locales y paradójico, e1 impulso comarcales. Resulta no obstante, bu:

aprovechada por

"SALILLAS, e6LaPatria,

R.,

tB97 , p.

de AlicanLe,

1BB; COSTA, J. , L975, tomo II,

p . 524,

72-2-1,891.

s ? c o N D ED E R o M A N o N E S , 1 8 9 2 , p .

D E R O M A N O N E1S8, 8 6 , p . 119 y CONDE

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

156.

44

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

la

duda, es

adminisLración

de

noción

de poder

una

de

1as

jerarquía más

ideas

mismo

al

sigrnificase

Restauración

de muchos pequeños cenLros

consolidación Sin

la

de

cenLralizador

tiempo

la

o cacicat.os.

local

paralela

a

perennes

que

la

de

han

la dado

Según MARTINEZ ALCUBILLA el caciquismo la constituye "rrna especie de poder con fuerza bastant.e pata perLurbar y para ,.fusticia de Ia Administración marcha ordenada Y de Ia pueden por eI favor que sólo posj-ciones proporcionar a personas sígnificado

adquirirlas". misteriosa".

al

caciquismo.

LoS

gobiernos

esLa

alientan

además,

La ENCTCLoPEDTAJURTDTCA lo

define

"influencia

como:

y funcional de cierLos vicio orgánico "Un presupone que la gobiernos de la confusión (. . . ).. y Constituye la Administ.ración Polít.ica jerarquía mencionada 1as no en una toda ademas que la masa sobre se extiende Constituciones para disponer de ella a su antojo"es. política

Desde e1 punto de vista formal, la organización e ínfluencia del aunque nosotros creenos cacique aparecía como una jerarquía paralela, eü€, en la prácLica, sólo había un cauce: la relación directa de1 o de 1a provincia con el Ministro para obtener cacique de1 distrito era, en mucho casos, un cualguier tipo de favor. E1 Gobernador civil instrumento en manos de aqué1 o de1 Gobierno segrún los int.ereses que conviniera defender en cada momento. En los autores coetáneos predominaba, como hemos visto, €1 análisis costist.a de un poder poIítico impuesto de arriba a abajo y repartido entre oligarcas y caciques con eI Gobernador civil como elemenLo de conexión. El caciquismo era entendido como un fenómeno po1ít.ico por la "excesiva" influencia de determinadas personas en 1os pueblos o en las provincias. Sin embargo, eI uso y abuso del término 1o dejó en la imprecisión. Su denominación, ¿dependía del de ámbito geográfico de influencia?, ¿estaba en función del ejercicio --un político?. carg-o No es hasLa 1os años L970 cuando aparecen 1os primeros ensayos e investigaciones sobre la naturaleza del poder polít.ico en Ia Restauración en 1as que se concreLa la base de1 poder cacique

de los caciques y el funcionamiento práctico del Un primera línea interpretativa en Ia que LARA, ORTI y DURANee considera que el caciquismo la lucha de clases puesto que es eI reflejo a e S M A R T I N E ZA L C U B I L L A , M . , 1910, tomo IV-V, pp.514-515. 9 9 v i d . T U Ñ O ND E L A R A , M . ,

l-892, tomo 2,

p.

1973; oRTI, A.,

caciquismo. destacan

rUÑOU DE

es un exponente de nivel polít.ico del

785 y ENCICLOPEDIA,fURIDICA ESPAÑOLA,

1 9 7 5 y D U R A N ,J . A . ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1,976.

45

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

conLrol

económico

ejercido

propietarias.

EI aparato

de

y

represión

violenci-a

se

sociedad

en

las

civil

la

y

poIít.ico,

a nivel

condicionamientos

por

a esta

cor:iente

ROMEROMAURA, VARELA y

gue

aparece otra

de 1os trabajos que el

sostienen

fenómeno

de patronazgo

basado

f actor

esenciaf

en la creación

y mant.enimiento de client.elas

caso prima

mayoría

analfabet.os,

en

la

España

aproveche

desmovilización

finales

de

la

del

directa

de un sistema

poder

polítíco para

habilidad é1

y

po1ít.ico

de

su

consegnrir

clientela.

En

es

eI

partido

1a

administración;

del

cacique-pues

cuenta

con eI

apoyo del

disponer

de los

que la

incluso

dos niveles

como 1a única

t o o o R T I ,A . , r 9 i 5 ,

' - - V A nK nLr ; L A

es una "de

1iberallo2. coinciden

en señalar gran

unos es Ia

tener

poder,

a1

propiedad.

basado

entre

Ia

que

y a1 Gobierno

una

sin

el

del ,,doble

a sus elect,ores que,

de

que

organización

considera

creer

en su

en favor

VARELA considera

en e1 ejercicio

que

é1 no podrá

resultaba

de 1a política

WSELL

mucho más moderna y menos

sobre ésta una influencia benéfica. política,' 1a giestión en beneficio de los

locales

se

concibe

como Io

faceLa de 1a act.uación po1ítica.

fund.amental

e

Frent.e a esto

tomo I, p. cclr.

l o 1 v i d . R o M E R oM A U R A ,J . ,

103r ¡r

se

y gue ejercía

local

€n 1a "vieja provinciales o

' ' ' T U S E L L ,J . ,

senLido,

se basa en hacer

No obsLante, intereses

Gobierno

de 1a adminístración

equilibrio

que la de caráctef-ña-ctonal

inmoral

permite

conflictivo

Gobierno

ei

vot.os deseados1o3.

Distinguiendo señala

este

equílibrio

ficción"

]e

que

Ia base de su comerciales la pertenencia de1 cacíque

otros

beneficios

caciquismo y

historiográficos

1o gue

política

d,e socialiJación

consLitucional

que para

mientras

a un part.ido

que son en su

como fenómeno polít.ico

para locaI, económica -indusLrial,

o su riqueza

como

políticas.

de base que hace imposible

de una situación

vigencia

de

caciquismo

administrat,ivo

electores

permite

XfX,

siglo

El caciguismo

Si ambos planteamientos cacigue como eI jefe político agraria

de los

lo que unid.o a la falta

de la abstención.

consecuencia facto"

la

1os

del pdisloou.

es un En este

Ia

y

régimen

capitalismo

en e1 favor

a la que

converg,encia

"iá

del

a través

TUSELLI0i quienes

obliga

como un montaje

sufre

oligárquica

y económicos del

sociales

clases

No es

caciquismo

el

sino

política

Gobierno

política.

1a vida

en

inmovilizada

intencionalidad

Frente

coacción

de forma que el

elecciones

esté

superestructural entre

la

en

l-os el-ectores,

sobre

absLención

basa

las

porque controla los medios (explícita o no) y en la

funciona

caciquil

por

población

la

sobre

19?3; TUSELL,

1976 y VARELA ORTEGA,

L977.

19?5, p. 331-.

oK't'EGA, J.,

1971 ,

p.

357 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

+o

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

pensar que hay dos niveles de lucha una falacia a l t a -caciquismo- y el general po1ítica-. Los el- local y favoresaunque Lengran públicos son 1os mismos -votos que

DURAN cree política: negocios

es

y lecturas

ámbitos

formado por

cosLista

no

Gobernación primero

Para

poder

y

la

ORTI forma

doble

puesLo un chivo expiaLorio, órdenes del poder provinc j1al10a.

es un mandado a las

relación

conviene

local-poder

parenLal,

en el

política

para

con

eclesiástica)

con abajo

de poder

funcionar

realidad

la

poderes

los

con

formas

hacer

1ocal por

influye

cent.ralista

Gobierno

e1 que dominaba en la mayoría habrían

el

perjuicio.

El

sino

inercia

"la

su

formas

del

que

habituales intercambios votos)

gue el

de Frente

mejora

poder

distritos

de

después

que era eI

considera

y que sin

1os resultados

naturaleza

la

a nivel

del a

siglo esto

de

un Estado

gue,-

señorial XIX,

había

a

o el

caciquismo

(basado en la

las

poco duradero (la

1o6vid. TUSELL, J.,1976, r o ? J o V E Rz A M o R A , J . M . ,

p.

p.

más

basado en compra de

o e1 violento

deferencia),

L98t,

la

a

diversas

CÓii5idera

t.ransaccional

p á g s . 3 1 5 y 3 2 8 . D U R A N ,J . A . ,

1as

de

aLendiendo

distrito-:.*-

(vínculo

raiz

También ROMERO MAURAcree gue el sistema

1975, vol . I,

de

cambiado su faz pero no

y su clientela, e1

"Lrabajar

concretos)

relaciones

y parlamentario,

liberal

VARELA t.ipifica,

transicional

tradicional

de las

aqué11as no gran voluntarias sino intent.o un o por el de evitar

régimen

caciquismo

1 o 4 T U S E L L, ,J . , I 9 7 6 ,

a pactar

de los

que une al cacique

tenía

(apoyo por amenazas).

losoRTI, A.,

un

víncu1o

aquél el

corrience

de

agrarias

sustanciuloTrt.

int.ensidad

deseo

de la

campesinado no vivía

transformaciones

vi-éndose obligado

desde Madrid

de vísta

para la primera por

Gobierno

un caost06.

Desde e1 punto forzadas

del

el encasillado,

1as elecciones sido

incapacidad

Ia

no enlaza de -81 predominio

es el de TUSELL quien,

contrarÍo

en profundidad

olra

que proyecta

1o que se ímpone un esquema del

Planteamiento

de

central;

exisLenteslos.

en la

estud.iado

organización

poder

el

donde el- cobierño

de haber

paLronazgo,

en una

se basa

libe.ral

la

Restauración.

de la

administrat.ivo

social-es

Eslado

el

local,

a arriba.

naci-onal

de

que surge del medio rural una "local-isLa" (propiedad de la tierra, clientela sociales

influencia

modo orgáníco las

importancia

la

régimen

Estado

del

basada en e1 controf "cenLralizadora" presencia poder cenLral en áreas de1 de

gue el

de caciquismo: sus poderes

articu1a

presenLe

tener

central

esLructura

Ministro

sino

de ser

modos,

con el

en conexión

civil

e1 Gobernador

deja

De todos

el giozne de1 sistema en eI análisis

así,

disti-ntas.

caciguil

5.

ccxxv.

capltulo

1.

Introduccj_ón a TUSELL, J. ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

I976,

p.

1r4.

4'7

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

no

profesar

solía

cliente su parte

Estado

elemento a varias

en Ia España de la Restauración la

causas:

i-mpregn:ada por

fuera

eI

idea

ámbito

Lo

desconfianza.

una inscancia

tanto

a nivel

desarrollen llamados

del

verdaderas esLrechas estruct.ura

sisLema.

de endogamia

desaparición. pueden adquirir

en

y de favores

al part.ido,

tenían

los

provincial

o con 1a evolución

de

En t.odas estas

y asenLados

y corrupción,

la

de

s€

clientelares

1os partidos

como

por

redes en una

verticalmenLe

Debido a el1o,

aglutinados

cont.radictorias

investigacj-ones

ideológíco

horizonLalmente

muy abigarrada.

de sus líderes

influencias

bandos son la base de

seno

manteniéndose

temor y personas

las

pequeños grupos e1

Ia

eomprender

como nacional,

"En la concreción histórico-biográfica significaciones

un

cacíques. no

carácLer

ligados

paternal-cliente1ístic-a

bandos preexisten

caciquismo

Funcionan

extensas'i,

"familias

que

Para DURANlos

o "bandos".

"facciones"

dominación

el

seno d.e cada partido

en el

ello

que generaba eran

de la provincia: y

eu€,

de

por

de su administración,

el-los

1a comarca

o de

localismo

determina

según fUSt

católicos

todo

puede

se

superior

para

"real"

prioridad

política

príncipios

los

Estado y

del

fuera

de1

debido

condicionado

o indirectas-

directas La

campesinos

pueblo

del

"importantes"

como un

aparecen

Sin embargo, el sistema

es débil

social-1oe. así

vida

único

turno

de la economía y escasa integración -la "patria tto la nación chica"-'y

la

localismo

y ajeno,

lejano

como algo

los

y por

resignación,

la

de

que tenían

visión

y

que el

hizo

ambas

que produjo administrativo poIítica española Ia cultura

social;

de súbdito

de ínstrucción;

nivel-

sociedad

cuerpo

del

autoridad

obediencia, Ia

la

por

entendido

d_e]* aparato

fragilidad

cohesión

una escasa

bajísimo

del

del régimen.

en la organización

básíco

de part.idos

1os partidos

En éste

tiberal.

es

caciquismo

€f

como un medio de conexión entre la estructura formal de la España decimonónica y la estructura

atrasada

socieconómica del

política,

hisLoriográficas

1íneas

por

de subordinación108.

un sentimienLo

Como prácuica

El

sin que esto implicara

y respeto,

gratituUd

tradicional.

menLalidad

en una

basado

necesariamenLe

estaba

más allá

los de su

de sus integranLes

con su propio

historial

de--a1.Eur¿110r. se hace evidente

de ahí la connotación

la relación

moral negativa

enLre

inherente

l o s v A R E L AO R T E G A , J . , 1 9 7 7 , p p . 3 5 9 - 3 5 2 . R O M E R O M A U R A ,J . , 1 9 8 1 , p . 8 5 . S e g r l n 1 a que recoge este último interpretación ahtropológica eI acuerdo entre 1as autor, personas estaba determinado por el esplritu del del contrato y no pof el espfritu esCatus. Vid. PITT RIVERS, J., L989, p. 161. l o e F U S r ,J . p . ,

1992-

porque los 1987, pp. 5-6. Las crisis de gobierno eran fáciles ""DURAN, J.A., part.idos españoles consistlan en un congl-omérado de facciones que sóIo de una nanera muy tenue se encontraban vinculados de part.ido. VARELA a una maguinari.a centralj.zada O R T E G A ,J . , I 9 7 7 , p . 4 3 6 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

4B

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

como cacique. El cacique de a la propia designación de1 jefe político caciques era así el jefe del partido a nivel nacionalttt. Sin embargo, de las el grado de influencia no se ha valorado suficienterrente provincias en el- Estado de La Restauración de manera que, en la práctica, eI Presidente del Gobierno, Qü€ era el jefe del ParLido en -aunque el poder, podía mantener una aqtitud nO de "Cacique Supremo" Io fuera formalmente- sino de reciprocidad o incluso de'dependencia con respecto al ámbito provincial112. a estas Los estudios locales que han aparecido con posLerioridad han reforzado obras pioneras en 1a comprensión del fenómeno caciquil Ias

dos

aunqpe algunos introducátt--ii"o" hist.oriográficas, ecléctica entre ambas e incluso presenlan una inLerpretación líneas

matices corrientes. era una faceta más del Si bien sabemos que e1 fraude electoral existente entre Ia estructura'de poder de la caciquismo, el conflicto y eI del tstado siempre comunid,ad rural, el de la Diputación provincial y sóIo afloraba en las eleqciones113. ES básico est.aba latente, conocer entronces e1 diferente grado de vinculación que se esLablecía pues ello nos ayudará a entender la entre Diputado y distrito,

pero t.ambién nos comptej idad en l-as relacíones cenLro-periferia, permitirá ponderar la diferente funcionalidad que tenían los Diputados ante el Gobierno y en e1 conjunto de1 sistema dentro del partido, político. Son cuesLiones claves que nos acercan a los mecanismos de funcionamiento del régrimen canovista. enLre diputados debemos diferenciar Como marco de referencia "cuneros" y auLóctonos. Los primeros no t.ienen ningrún vínculo familiar pero sobre todo carecen de influencia real y-direct.a en e1 dist.rito, en é1; se trata la mayoría de Las veces de po1íticos profesionales. Los o tienen i4tereses autóctonos han nacido en eI distrito en éI; pueden ser notables o políticos económicos o profesionales profesionales, diferenciándose no tanto por su origen socioeconómico como por la actividad desarrollada en el Congresolla. Partiendo de locales- l-as -esta base observamos a través de algn¡nas investigaciones Diputados

relaciones de poder que se establecen en la Restauracj-ón. distintas Encontramos distritos en los que e1 conLrol ejercido por un cacique provincial se resuelve con la elección de un "cunero". Es el 1 1 1 V A R E L oAR T E G A , J . ,

r9i7,

p.

357.

.:

1 1 2 Y A N f N I , A . , 1 9 8 9 - 9 0 , p . 3 6 . P a r a R A N Z A T oe 1 c a c i . g u i s m o f u e Castilla a C a t a l u ñ a . R A N Z A T O ,c . , 1 9 8 6 . 1 1 3 Y A N r N rA , .,

1989-90, p.

"exporcadoi'

pot

36.

11aEf polftico quiere profesional conforma con representar a su distrito.

'hacer Vid.

mientras gue e1 hoLabl-e se carrera", TUSELL,J., 1976, pp. 310-311.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

+Y

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

abogado EI primero, en La coruña o Fabra en castellón. de Padrón donde es uno de 1os su feudo en el distrito tiene coruñés, en toda 1a provincia se qrandes propietarios. Su red de influencias de 1a que es que tiene sobre la Diput.ación plasma en el conLrol caso de Viturro

de la

hombre de confi-anza

familia

Gasset,

de Diput.ado. Sit.uación algo pero¡ no de los más propietario

acta

miembros obtienen

de cuyos

algunos

es eI

Viturro

secretario;

es Ia de Fabra en CasLellón, Su poder de la provincia. importan¡es

distinta

polít.ico

se basa en eI

control

en distintos sobre 1a DipuLación de 1a que es Presidente eus ejerce Mantiene de la Comisión Provj-ncial. momenLos, y también Vicepresidente los con e1 Duque de Tetuán que es quien patrocina est.recha relación Diputados

a Cortestts. puede ocurrir

rambién

manos de entidades que

En Almadén

electores

no sólo por el est.ricto

naturales

del

gran poder

tenían

esté

en

sobre

los

sino porque aquellos

Iaboral,

vínculo

que t.rabajaran

dÍstrito

distrito

del

compañías mineras que son 1as (Cíudad Real) Ia.s minas están

como las

e1 Estado y sus d.irect.ores

por

gestionadas

económicas

cacique.

de

ejercen

que el poder político

número de horas

un determinado

En el distrito de militar. eximidos del servicio conLrolada Valverde del Camino (Huelva) la "Rio TinLo ComparrlzLimited", por del poder político por 1os británicos, es un ejemplo de ucilización es eI poder económico. El acuerdo con e1 Gobierno -no siempre táciCoen 1as minas

eI

de

estaban

intercambio

favorable.

que

defienden

pública

tranquilidad

en un notable

desempeñan el

rol

que los

Diput.ados

cuneros

intereses

de

1a

actra como una

señal

aunque si Andrés era

recaben

ArLeta,

de prestigio

favores

Díputado

1a administración

favores

colectivos

En unos casos pero

Manuel Camo, Diputado

como 1as

de1 distriLo que

Oiput.ados reciben

el

inLervienen

en eI

Congreso

Así tenemos a1 Conservador de los Ministros. por Tudela (Navarra) y cuya principal interés aunque también

de sus tierras, para

no

los

anLe

para

de 1a provincia

profesional

o en un po1ítico

trato

ejercen

Compañía

política

un

empresa

de

los

de cacique.

Ia

capacidad

institucionesl16 . pero 1o más común es que 1a representación recaiga

por

la

de

derivan mientras

t.rabajo,

testaferros

y

votos

voLos

Los

suministrar

de

su comarca.

Posibilista

En la provincia

por

obLiene

diversos

de Huesca destaca

Fraga y más tarde

por

Huesca ya

1 1 5 D U R A JN. ,A . , i . 9 7 5 , p p . 2 4 5 - 2 4 8 . P o r s u p a r E e , M A R T I s e ñ a l a d ¡ e e l " C o s s i " - . 1 a organización caciguil Iiderada por Fabra- ejerce un caciquismo transicional y de apoyo por compensación concreta, según la terminologla acuñada por VARELA. Pero su caracterlstica fundamental era su "minisL.erialismo" perpetuo. Asf, eI "Cossi" desmiente 1a simplificación de asinilar disLriLos cuneros con "disponibles", como sj. el Gobierno pudiera siempre tener capacidad para hacer y deshacer. Vid. MARTI, M., 1985, pp. 51-54 y 82-83 I " B A R R E D AF O N T E S , 1. M . , t - 9 8 6 , p . r 2 7 . p n ñ e c u E R R E R oM , .A., 1991.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Partido

del

dentro

Liberal;

provinciales

y

locales

instituciones

las

prebendas1l7. También Pau Turul1, puede

anLes que el ejercicio

de Diputado

cargo que

el

cunero

cateqorizado para

que

Bustillo

como "Diputado

gu€,

a _c_gmbio de apoyar mantenga el proteccionismoiis. En

otros

los

casos

que proponen

comisiones pasan por

de la

Ia

en

década

por

Liberal

su

en

peticiones,

éste las

en

que

de carreLeras

unos

familia

de la

Casas-Ibáñez

de

con el apoyo de los

es

al Congi'reso

de Alcaraz-y

red de caminos y no Lanto por

l-890,

de

únicamente

,Jaca y

al igual

al

Turull,

representantes

albaceteños

de Huesca, gue cuenta

contribuyentes Ia mejora

Diputado

Gavín,

mayor cuanto

consLrucción

Lenemos a los

Ochando que domina los distritos o a Manuel

la

como

de un poder tanto

participan

Diputados

o estudian así

su distriLo.

actividad implícita

Gobierno

al

otorgar

de Sabadell,

enviado por el distrito

rehén":

sobre

como una función

elegido

será

más rico

o no escrita.

de toda norma escrita

más desvinculado

permite

RANZATO su

Para

aparece más bien

de favores

dispensador

su control

Ie

industrial

eI

grupo.

este

a

adscribirse

de profesión,

farmacéutico

l-os mayores por

eleclores

y 1a

e1 uso de coerción

man ipul ac ión11e. Finalmente carrera

política

y Castillo, el

gran

cacique colectivos

sucede

en

Tusell, el

favorable

pues

las Canarias

sus

relaciones

con independencia con

Gamazo,

"faCtoLum"

de

donde es considerado

Orientales, en Madrid de quien quien

En la

Diputado del

de l-os expedientes

Conservador

obtener

en el poder.

basa

circunscripción

permiten

le

esté

de just.icia,

en hacer

caso de Fernando león

Es el

su

f:uerza

y con Natalio

l-as zonas que representaba

de "buen cacique". ée.Vadillo, dentro y fuera

interesados

Diputados

a Ministros.

de la adminiscración

Marqués

trabajó

por

Valladolid

manipulación Granada,

y gue llegan

Diputado

favores

a aguellos

encontramos

y

Ign:.al en

Rivas

ejemplo,

la en

según

de eamplona destaca entre

Congreso para conseguir que la Diputación Foral

1879 y

L9L4,

que

una

tramitación tenía pl-anteados

1 1 7 s o b r e A r t e t a v i d . L A R R A Z AM I C H E L T ' O R E N AM, . M . , 1 9 8 8 . S o b r e C a m o v i d . y TRISTAN, M., 1987, pp.215-21-7 y 242. También TUSELL, J.,'J-992, p.26.

FRIAS, C"

llsRANzATo destaca que furulI para enriguecerse y que no utilizará la polltica pocas peticiones pues eI recibirá Erabajo all{ dependfa de }a unido a su no parLicipación directa en 1a obt.encióir de los resultados ^1^^F^-^1^^ I 1^,.a Turull como cacique. RANZATO,G., 1987, "¿ al autor a no considerar pp. 37-39, 64 y 69-74. DE RIQUER intrepreta de forma distj.nta Ia figura de Turull-, polltica y desmovilización destacando Ia diferencia entre desmovilización electora]. Además, enfatiza 1a i-mportancia de un caciguismo distinto al deL medio rural, eI que responde aL rnundoindustrial. Vid. DE RIQUER,8., 1985, pp.21-28. desde Sabadell Esto, industria.

l l e s A N ZD I A Z , 8 . ,

1980, págs.

L25 y

1 3 3 . F R I A S C O R R E D O RC, . ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

:1992,pp.

248-25L. tr1

J L

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

la

ante

y

compleja

una naturaleza

tiene

YANINI distingue

de Valencia

provincia

En la

de matices.

políLico

poder

el

No obstanLe, llena

CenLra1i2o.

edministración

entre

por deleqación". Ejemplo de1 primero lo tenemos en Gil Roger. La red de Chelva controlado por eI terraLenienLe el distrito apoyada en el familismo y patronazgo giraba en torno a Roger clientelar (alcaldes' la ad¡rinistración Y no en Lorno a quienes controlaban Amigo de Sagasta y de y diputados provinciales a Cortes). diputados y "cacique

cacique

a su yerno, la

gue

en el Congreso en 1a defensa

En su elección

de 1881,

formada por

reparto

las

el

LB84 y 1-886, si de favores

ejerce

también

como sus

centrando

de la econofría valenciana. de-una clientela

dispone

bien

resultan

administratívos,

del abogado Mariano

en e1 dist.rito

influencias

burgn:esía

como representante

Ce la provincia,

intervenciones

es

distinLa fa

Aquí,

Játiva. aquél

aunque financiera

de 1a burguesía

intermediario

de

distrito

Madrid.,

en

interes

Sus

de

e1 acLa de Diputado

,fosé Mant_g_cq.Relación

Amorós, abogado de Valeacia,

a Cirilo

elige

arrocera

el

en

establece

deja¡rdo

Valencia,

abogado madrileño,

el

se

Senador por

era

zorríLIa,

Ruiz

decisivas

Amigó y del Marqués

de Montorta1l21 . Hay un relativo

XIII.

directamente

controlar

de po1íticos

madrileños,

si

bien

poder

delegado electoral.

disLriLo

en Cortes,

y patrimonio.

de parentesco de como jefes Se establece

dejándola

cántabro

origen

de

de Alfonso

reinado

por

económi-ca provincial

é1ite

la representación

por vínculos

provincia un

de la

desinLerés

el

durante

sucede en Cantabria

similar

Algo

y

en manos

ligados

Los Diputados

a 1a tienen

que conforman e1 clienLelas caciquil enconces una jerarquización las

funcional: consejeros que no d.eriva de una dependencia económica'sino -caciques locales-. -Diputado a cortes- y agenLes electorales poi-íticos La mayoría

los

caciques

en mayor medida de la

deriva político

sobre

y económica.

los

vecinos

del

pueblo

a nive1es

Ia

XX. En ella

en 1a circunscripción se muestra

las

mesocracia

si

bien

su ascendiente social

de su influencia

de poder

c.aciquil

no es ta1

distintos122.

FORNER y GARCIA ANDREU también de funciones

deriva

fuente

de la

de forma que su influencia

administración,

sobre

La dicotomía

que remite

son qiembros

locales

abogrados, farmacéucicos-,

notarios,

médicos,

sino

de

han apuntado

de Alicante

relaciones

esa diferenciación

a principios

de reciprocidad

entre

del

siglo

un grupo

l 2 0 R e s p e c t Í v a m e n t e , M I L L A R E SC A l . i l f E R O A ,. , 1 9 7 7 , p p - 3 2 - 3 4 . V A R E L A O R T E G AJ ,. , 1 9 7 7 , p . 3 L B y V A Z Q U E ZD E P R A D A , M . , 1 9 9 1 . p.374. TUSELL, J.,t.976, 121vid. YANrNr, A. , 1984, pp. 74-19, 63-61 y 82-84. También, YANrNr, A., pp.

1989-90,

33-35. l 2 2 G A R R r D o ,A . , 1 9 9 3 , t o n o 1 , p á g s . 4 6 , 2 1 O , 3 0 5 - 3 0 9 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

52

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

la mayor parte su posición

1a

de

la presidencia

figura

que completará

aportó

a la

organización

más

ras

de

del

aparato

tendrá

compartido

en

o individual, como

Ímportantes

tan

relaciones Cortes)

a

La oLra

quien desde i-91-0

de Rojas,

mucho

ejercida

caciquil

en los

en Ia

Liberal

organizativo asuntos

un papel

que actúa

electorales,

El

ciudad.

oLorgando

de funciones

divisj-ón

a Rojas

mucho más visible

y en

ejercicio

circunscripción.

una práctica

Líberal

Rafael

de los y ligada aI Control fundamentalmente -cada vez más necesitados de adhesiones venales-

Lierra

mantenimiento

cacicaLo

y en la

es Alfonso

el cacicato

mecanismos eLecLorales y aI

en el

o sus estrechas (Diputados Rodríguez

Francos

durante

fundamentado

caciquismo

de resortes

de su apoyo en Ia ciudad

necesitados

a

y

Arroyo

Canalejas,

y

negocios

Provi-ncial,

de Ia Diputación

origen

compartido.

de forma colectiva

Beltrán

dispuso

ejercicio

cuyo

un

otorgadas

concretas,

compensaciones

mundo de los Y

una

fundado en el prestigio

tradicional

abogacía,

de

Liberal,

Partido

el

se basó en un cacicato

en el

relevante

profesional

con

período,

del

combina un caciquismo

Beltrán

generalmente

profesionalizada

y

portuaria-

burgn:esía

que impuso en Al-icante

EI control

foráneo.

-1a

específj-co

poIítica

representación

para

muy

local

interés

de

como

int.erpuesto. "A Alfonso de Rojas se l-e entregfó el poder de 1a -era el jefe de1 Partidoy la apariencia de1 poder, pero apariencia cacique el

poder

auténtico

directamenle

ejerzan

grupo

económica

del

dÍrectivo

dentro

direcca,

de

la

oligarquía

tejieron

Los Ybarra,

y amigos derivada comerciantes relaciones clientelar dirigente eI

y

de una fuerza

po1ítica

y del políLico

1os hermanos Eduardo y Tomás, amigos y dependienLes

Ia potencialidad y

eran)

1a

de crear

que

deudos

(como financieros, de

ampliación

estas

gracias al recurso al Estado. La red formada por el conjunto -relaciones y por un sector de la élit.e de dependencia-relaciones eI doble argumento constituye de reciprocidadque se fundaba

cacique

de

Partido

Conservador

ámbito

la

posición

provÍncial. sevillano,

de Ia

conexión

que

factores

del notable

económica particular gue

propietarios

papel

consecuente

su intervención

propias

capacidad:

el

relevancia

hacia

fundamenLalment.e

sobre una doble

y

La

fueron

suyo una red de clientes,

en Lorno

se cimentó

poIítica.

sevillana

naturales

1os que

burgnresía provincial

Ybarra

los

de

combinando caracLerísticas

profesional.

parLe

familiar

Beltrán123".

el- cacique

representación

Ia

como plataformas

funcionaron

fue

ciudad

serán miembros de Ia alta

En Sevilla

sobre

en Ia

y c A R c r A A N D R E U ,M . ,

y

Eduardo

Diputados

Restauración, actuaron entre el poder central v

123FORNER s ., ,

de preeminencia

Tomás YbarrE, y

Senadores

así

como fundamental

las

distint.as

1990, pp.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

o

de un notable tíderes durante

del buena

mecanismo de

realidades

locales"

43-47.

53

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

para

SIERRA, .esta posición de poderl2a. observamos una peculiar y

los

que fuese,

signo de

al

pol-ítica

la

politica.

llevó

económica 1os

En Vizcaya,

a

económico

Gobierno

el

del

un cambio en 1as directrices

imposible

considerar

País Vasco

de interés

hacia

de aquellos

La desconfiafiza

Diput.ados.

grupos

los

entre

relación

y

en Cataluña

casos anteriores,

a los

Con respecLo

realidad"

una "doble

constituye

intermedia

de

Ia

en

su

corporativas

concepciones

más

confiaron

siderometalúrgicos

encargados

sobre los Gobiernos que en los DipuLados, de forma que en los órganos consultivos su presencia con el ejecutivo y aplicar económica. En las medidas de política de estudiar

Cataluña,

fos

presíón

directa

concertaron

de 1os empresarios

representación

direcLa

intermediarios

con la administración que

industrial general,

se ve

parlamenLarios -aunque la política

adscri-pción proteccionista.

Poco a poco corrientes ecléctico.

Este,

complejidad

de Ia

pueden distinguir mayores en las

médicos, deriva

notarios, del

ascendient.e lleva

sobre

aparejado pero

alcaldes,

económico la

población

distrito

segiuramente,

las

provincial.

decida

Cortes

proviene

o la

creación

sólo

En este

caso,

administraLivo, del

alto

de prestigio.

que posea

se sin

y votos serán

su poder no si

estaLus

la

bien

social

su que

Serán o no tendrán

acta

una mayor habilidad podrá

de una clientela

ejercer

En unos casos puede que ésLe o un cacj-que de

desempeñar directament.e

muchos

votantes

durant.e más o menos tiempo,

Desde aq-uí el

local,

pero muchos de el1os

e1 desempeño de una profesión

de Diputado provincial. -pol-Ítica para el pacto como cacique

de1

dos

Como hemos visLo,

aportando

o abogados. sino

las

debe plasmar

uno esLrictamente

un pueblo

farmacéuticos

control

compromiso

planteamiento

un

estableciendo

Puede ser un propietariof

elecciones.

sino

de matizar

necesidad

de cacique:

que controlar

aspiraciones

de1

y Duran i Bas (Conservador)

de 1a Restauración.

dos tipos

sin

perSonalmente. En -va les a exigir

formalmente-,

la

evidente

política

negociar

Aparece así la fign:ra

de ser ambiguo o poco riguroso,

lejos

Ia

papel12s.

iniciales

inLepretaLivas

prOpiciar

para

"hacer política" no se catalanes

(Liberal)

asuman este se hace

en

textiles

estat.al.

tengan

Balagn:er

Víctor

que mejor

los

serán

a

obligado

los

a

primeros

loS

fueron

Conservadores

aparecen

para

En nacional. la representación jurar el cargo y como máximo

.:

"osrERRA, M., 7992, pp. 109-115. Con e1lo d e V A R E L A O R T E G A ,J . , L 9 7 7 , p . 3 5 7 . , p.

rechaza

Ia

idea de la

1 2 ' P a r aV i z c a y a A R A N A , I . , 1988, pp. 186-199. Para Cataluña, 2 5 y B R A V O , M . y P A L O I , Í A S ,J . , 1 9 9 2 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

'doble

ficción"

D E R I Q U E R ,8 . ,

l-986,

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

parLe

forman Otros

profesional autóctono, apoyando

son

de político

con una actuación

los

menudo,

de carreterasl26.

de

propios.

suyos

dist.riLo

su

o

Como Diput.ado

participa en las Cort.es t.ambién e1 "cacique por delegación" gue representa. proyecLos que benefician al grupo de interés

Todos

los

Diputados-caciques

favores

en los

les

prestigio

da

a

construcción

colectivos

intereses

defendiendo que

la

de notable

su carácter

combinan

provincia,

para

de algr:na comisión

elección.

En este

1os centros

con 1os que mantener

Ministerios y

mismo

al

es

tiempo

sólo

sentido,

de decisión

e1

utilizan

si

de Madrid podía

obt.ener que

para

básica

provincial

situar

para

una red clientelar

condición

poder

el

cargdi

influía

su

sobre

en lugrares oficiales

a

que formaban parte de 1a clientela. De esta forma, se pondría aquellos de poder toma en cuestión eI esquema jerárquico en e1 que la relación 1a

dirección

de

diferenciación

entre

mayúscu1as"

será

una red

cl-ientelar

o

el

ante

ént- ra

a

oligarca

y cacique,

Desaparece

abajot27.

y eI

aquel que, elegido

Diputado

en su distrito

y con unos

Gobierno

profesionalidad

arriba

que

le

den un

como polít.ico

rrq1ril nrnyingia l;/Lv

fZ el_

sino

a Cortes

prestigio por

cacique

t.ambién -verdadero

o no,

cuente

eficaces "contactos" que no se mide por

su capacidad

para

Ia "con con en su

int.erceder

EStadO.

En cuanto a los cuneros, muchos no tienen ningún interés por el por el gue han sido elegidos, si bien ot.ros acuden al Congreso distrito en nombre de instituciones económicas o grupos de interés trabajando como verdaderos políticos profesionales. La elección de estos Diput.ados será obra directa del Gobierno en aquellos distritos donde no haya una sólida estructura caciguil, pero si ésta existe será necesario llegar a un pacto. La voluntati de evitar la confrontación estará presente en eI proceso

elect.oral- con independencia de que e1 Diputado sea cunero o aut.óctono. Es una de__las bases sobre la que se asienta el régimen y eI sistema del encasillado aunque ést.e no sea siempre un procedimiento totalmente consensuadol2s. Las aportaciones conceptual-es e interpretativas consiginadas hasLa aguí han llevado en los últimos años a diversos autores a plantear algunos objetivos sobre los que debe centrarse eI análisis de1 poder po1ítíco en la Restauración. Para DURANes fundamenLal profundizar en 126con excepción de sus representant.es más destacados y carismáLicos, muchos de los DipuEados por ValladolLd y Zamora consideran Ia pollL.ica como un instrumenEo rnás de dominio socia], basado éste inicialmente en su origen agrario. vid. cARAsA, p. y otros. 1990. E1 caso de Salamanca en DIEZ CANO,S., 1990. r2?Asf es considerado para las provincias 1984, p. 88 y SIERRA, M., 1,992,p. Lt5. I28DARDE M O R A L E S ,c . ,

1986, p.

de Valencia

y Sevi1la.

Vid.

YANINI, A.,

247.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

qq

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

et

las

de

estudio

poder

aglutina

eI

zonas

influencia

de

Diputaciones

]a condición

pública

con la administración

gue desempeña eI

en Ia

lo

caciquismo

poderes entre

locales

poder

relaciones

formal privadas

de 1a Restauración

se

es

debate

el

del Estado liberat.

dentro

sin

y poder

real

son cuesliones

que t.enga

para todo e}lo -puede ser local

duda,

nivel

de

integ¡ación

un

de

1os

metodológicamente

Distinguir la

es

que cuand.o hablamos

fundamentalidad

y reciprocidad cuya

geográfico,

económicos de la zona

puesto

y destacar

de dependencia

las

y su ámbito

ámbito

una provincia-,

o toda que

el

se reparten

de 1a vinculación

de caciquel'o. en

que

que se debe precisar

y con los intereses

investigación

electoral

distrito de

1a

centrar

básico

ro1

de cacique

en función

su definición

completar

debiendo

que ejerce

del

centro

son el

es donde

YANINI cree

o cacicatosl2e.

social

y

de una provincia

real

pues

provinciales

en la

import.ancia

vida

de las pública

se debe resaltar

para

el

1.3.

EL FUNCIONAMIENTODE LOS REGIMENESLIBERALES .,MERIDIONALES,':UNA

conocimiento

del

régimen

canovista131.

:

APROXIMACION.

sociales y económicos Los diversos y profundos cambios políticos, operados en muchos países europeos y americanos a 1o largo de1 siglo francesa, norLeamericana y XIx, de 1as revoluciones a raíz l-as desaparición del determinaron, con ritmos e inLensidades distintas, Antiguo Régimen y eI advenimienLo de los regímenes liberales. EI liberalismo, como nueva concepción del Estado y de la sociedad, presenLaba dos caras: por un lado, señalaba la sociedad civil como sede nat.ural del líbre desarrollo del indivíduo en oposición al gobierno; por otro lado, veía en el Estado, en cuanto depositario de la volunt.ad general, el garante político, en última_-.instancia, de Ia líbertad individual. Y para garantizar 1os derechos del indivíduo frente aI poder polít.ico, formas de €1 Estado liberal exigía política representación más o menos amplias. Así, 1os reqímenes quedaban definidos en Io político como sistemas reBresentat-ivos o parlamentarios. Por ot.ro lado,

en el desenvolvimiento espontáneo de Ia vida económica consagraba el principio de Ia libertad económica: a partir de éste se desarrollaban la libre contratación, 1a emancipación agraria y las libertades de trabajo, comercio y circulqción. Ia creencia

t t " D U R A N ,J . A . ,

1 9 8 7 p p . 5 - 6 . E n esta Ifnea se enmarcan los trabajos de DE RIQUER, 1987; CARASA, P. y otros, ] - 9 B 9 ; M A R T I , M . , 1 9 9 1 y Z U R I T A A L D E G U E R ,R . , 1 9 9 3 . l 3 o Y A N r N r ,A . , lrrRUBI, c.,

1989-90. En esto coincide

1992, pp.

también TUSELL, J.,

42-43 y SIERRA,M.,

1992, pp.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1992, p

.35.

12-13.

56

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

a Io

fr.reron dotando no

se

parEir

a

del pasado siglo.

de Europa y América para esLabfecer e ILalia

hemos ejemplificado

de estos

funcionamiento

a Las causas

Unos regímenes

liberales.

regímenes

tres

y

sus concordancias

hacer una aproximacj-ón

con España, intentando

diferencias

pleno

su

conociendo

general

contexto

de Argentina

casos

1848,

de

se

liberalisrno

Sin elnbargo, eI

XIX.

siglo

en eI úILimo tercio

En eI

del

más que

consolida

desarroll-o los

del

largo

libertad

que Ios países

quedaron plasmados en }as Constituciones

económica,

y

política

libertad

generales,

principios

Ambos

en elcJue, a Ia al-Lura de 1875, tienen un cfaro componente oligárquico que representa o política sentido de estar control-ados por una éfite España se diferencia

Si bien

XVIII un estado eI siglo a r I ^ ^ ^v r -c r1l rn t:r-L\J> Lllrct sfil m D l t ! r ir lL iutuu d que l-leva

políticamente,

unificado lr qa

s l ln e

políticos

representantes real-iclad

y mediana burguesía. de los otros países por ser ya desde

de Ia alta

responcle a .Ios intereses

que

f! vo! rrL m L u ru q ul a c i ó n

principales

los

La pereepción

hacen de1 liberalismo.

pragrmát.ico identif

a un posibilismo

entre

encontramos

ica

a Cánovas, entre

se distingue a Roc:a iz a l-os herederos de Cavour. En Argentina y "República posible" verdadera"; en España eI "República Conservador

plantea

del

que

ideal

liberalisnLo

un amplia

Adeinás, Ios

de e1l-os son comparables

Ia

escrita

y

la

1z 1as instituciones diferencia enLre existenle

por

la

En Argentina,

no es un derecho

eue, desde la década de 1890, población; en los países europeos ef sufragio de propietarios,

sóIo

los

más inteligentes

sean

.Ios únicos

con

masculino

modernizacíón

rlrhranos a nart-ir A

pesar

extrictas

para

infuencia del- fraude,

por

de la

limitacio

es censitario,

de voto.

implantado sólo

alcanzar

se

Ia

rigueza,

Aungue en

en

1890,

de ahÍ

España el

sus

sentir

dejarán

de el

que

l-as

control y

legislaciones

y la

limpieza

efectos

en

algunos

que

sufragio sobre

eI

Gobierno

en l-os distritos. entendído

Este se ve favorecido

fijan

electorales de los

comicios,

la

Ia nula educación democrática. de la

de Ia poi:rIación determirra su indiferencia ciirigidas

importante

l-a

núcleos

de 1900.

política

socialización

derecho

política

el

ya que, según la concepción doctrinaria, consiguen

es

aunque

de l-os inmigrantes

suponen un porcentaje

universal

pero

económica y civil

libertad

práctica.

realidad masculino

es universal

a una minoría

el

sisternas de representación

tres

derivadas sufragio

Italia,

en

en 1o polítÍco.

con limitaciones

norma

posible;

hagan

circunstancias

moderado defiende

1íder

de hacer en cada momento aquel-Ia parte

la necesidad

las

Ia

de

hacia unas eleiciones

en connivencia

con

La consecuencia

las

directa

personas

normas falta

de

mayóría que son de mayor

es el- predomínio

como confección de unos resultados artificiales. además por unos sistemas de votaci-ón que priman

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

q?

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

sin

dejando

a las mayorías,

que ocupan el

fuerzas

escaños a las

segundo

l-a en Argentina' dj-surit'os uninominales; quedaba en manos de la Junta de etecLores de cada provincia total-idad más votos ' que obtuviera del candidato que presentaban políticos Los carrdidatos se adscribían a paltidos comunes:. eran OrganizaciOneS d'e CuadroS' conSti¡uían CaracterísticaS reunidas en comités' y su única agrupaciones de facciones personalistas Aunque la dinámica entre parecía ser ganar las eleccionesfinalidad histórica derivadas de la evolución presentaba diferencias partidos en la mejor fórmula para recient-e de cada país, eI pacto se convirtió de los tres regfímenes' Ia estabilidad del Sexenio y social potítica En España, tras la inest,abilidad pracLicado por los Moderados y eI recuercfo de ]os años de exclusivismo Cánovas adopta una fórmu]a para el reparto del clurante época isabelina, que' -Conservadores y fiberalespoder enLre dos agrupaciones poJ-íticas -monarquía' Elreconocen la anteriores, recogiendo herencias políticas del son las claves en el encasillad.o reftejado pacto y et turno España e Italia

Iugar:

tienen

sisLeina. el proceso

En ILalia,

desde el

dirigido

de unificación

Piamonte

1 8 6 l - y 1 - 8 7 6p o r I a D e r e c h a , P a r t i d o c o n b a s e e n que Ias regriones del Norte y Centro del país. sin embargo, la críEica económica y central-izadora del Norte desde ef Sur se hace a la política de 1876, cuando 1a lzguierda' su efecEo en las elecciones tiene entre

es capitalizaclo

sólidamenEe

asentada

en el

Ilega MazzinL y Garibaldi, de un pacLo sino función lleva

y republÍcanos Ia

po}ítica con

Derecha

della

aI poder. por

e]

]á creciente

No obstante,

Derecha.

La alternancia

de la

coalición

"Transformismo", Con ella

a 1os herederos no se produce

de en

de la agoE.amiento de la fórmula presión de los parLidos demócraLas

líder

a Depretis,

Izquierda.

y agrupando

Mezzogiorno

a desarrolLar 1os moderados de Ia

"Sinistra", de

se hace coincidir

la

mayoría

del

genera Gobierno con los defensores de1 sistema y, como en España, se l¡ nrár-fica nolítica del pacto; Que engloba a 1a mayoría monárquÍca 'l-a siUuada a Ia oposición del régimen frente estabilidad mante-niéndo !./!

fuera

e

sv

El

y

de éI. EI

a las

¿ve

caso

argentino

dos monarquías

"régimen del

muestra

una sensible

europeas y no por

B0" representa

el

la victoria

diferencia

con respecto

hecho d.e ser una República' del Partido que defiende la

entiende del país. EI PAN, Partido Autonomista Nacional, unj-ficación la unidad de la RepúbliCa y .nré t-ras varias décadas de guerra civil, de los só1o Se pueden mantener con la exclusión su esta$ilidad Y e v ,

el argenLino tiene Como régimen presidencialista, Aunque éste Ia clave en la elección del Presidente de Ia República. con los Gobernadores de siempre será el jefe del PAN, debe pactar

oponentes políricos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

5B

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

provincia

que son 1os que controlan en últj-ma ínsLancia los comicios. Cuando a raíz de 1a revolución de 1890 surgre la Unión Cívica, ésta no plant.ea el cambio de régimen sino que busca modificar los fundamenLos de la dominación política y las reglas de sucesión. La diferente estrat.egiia en el seno de1 nuevo partido deLerminó su escisión ent.re un grupo que se mantuvo intransigente con el PANy otro que decidió pactar de forma punLual. No obscante, dl final, €f relevo del partido gubernamental (l-9f6) se produjo por sus divisiones internas y por las consecuencias de una nueva 1ey electoral. Elemento común en 1os articulación de las relaciones

tr_e_g casos considerados será la país centro-periferia. Aunque cada inaugura un nuevo régimen desde puntos de partid.a dist.intos, 1a confLuencia de sus postulados se hará evidente en 1a década de 1890. España e Italia son estados centralizados. Sus leyes municipales y provinciales tienen en el Gobernador civil y en el Prefécto una fignrra clave para la intervención del Gobierno en el ámbito local, si bien en It.a1ia el Prefecto pronto destaca como un funcionario de carrera frenle a} carácter eminentemente político del Gobernador españoi-. It.alia, además, tiene una diferencia susLancial con España derivad.a de su proceso de unificación. reciente En é1 se ha hecho evidente la diferencia

ent.re el Norte y el sur de1 país, ya que en e1 Mezzogiorno el celo hacia sus antiguas tradiciones de gobierno ll-eva a aceptar sól-o formal-mente las instituciones piamonLesas, pues la Mafia y otras redes preexistenLes ar Est.ado italiano client.elares tienen, de hecho, €r monopolio de1 poder. Así, e1 cenLro enqloba a 1a periferia pero no ra absorbe. E1 estado español, aunque no presenta esa d.ivisión regional, tiene una desarticulación social y económica similar a la italiana de manera que e1 Gobierno debe negoc_iar en aquellas áreas donde existen formas consolidadas de poder loca1 (cacicatos). r,a Repúb]ica argentina es formal-mente un Estado federal pero eI amplio poder de1 Presid.ent.e det.ermina su cont.rol sobre las provincias o estad.os provinciales. La intervencÍón--fede,ral se convierte así en eI mecanismo básico para garantizar la estabilid.ad del régimen cuando no es posible el pacto con los Gobernadores. Bien por ra recient.e unidad de sus países o por el lento desarrollo del capitalismo, Argentina, rLalia y España se muesEran a finales del siglo xrx como naciones desarticuraQas y sociar económicamente. Aunque algunas regiones experimentán un rápido crecimiento económico (piamonte, La p1ata, Cataluña, país Vasco), eu€ va a producir una cierLa modernización política, la mayor parte d.e los tres territorios naciona]es son áreas rurales donde eI analfabetismo y la ausencia de práctica democrát.ica determinan, junto a esa falt.a de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

59

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Volver al índice/Tornar a l'índex

su personificación

tiene

relaciones

cli-ent.elares,

geográfico

determinarán unos

clj-entela:

y una minoría

proceso

del

desarrollan

para

el

personalista

carácLer

AquéI

que,

la

determina

número

mayor

en

sucesión

En eI

último

poner

consiguen

periféricas

de regiones

asimilación

xIX

la

de

y Madrid.

de mantener

garantizar

su

(España),

Gobierno

(ArgenLina)

For

por

o

l-a

(rtalia).

naciones

tres

int.ernacional,

Enmarcados en un contexto

es crecienLe el peso jurídico-administrativa,

t,iene

"meridionales" por su unos regrímenes que destacarán

en funcionamiento

política.

estabilidad

y

en un nuevo Estado

siglo

del

tercio

control

el

últtmo

régimen

al

en eI bien por Ia alternancia de la República 1a presidencia

estabilidad:

y dado

número de adeptos

con e1 fin

leales

fuerzas

de

desde

en Roma, Buenos Aires

de pacLos

formulación

modernos

Estados

1as relacion_e-s_de

y/o

económica

de poder que es reconocj-da

una parcela e1

preeminencia

la

la

en el fundamento del poder político.

reúna mayor y más cohesionado

administrativo, Esto

de l-a po1ít.ica,

y faccional

alcanzan

adminisLrat.j-vo,

de su aparaLo

se convierLen

desde

que los

de burocraLización

1a implantación

personal

dependencia

de

11egan a1 Parlamento ".

nacional. A1 hilo

una red

otros

electorales,

agentes

o el Congreso provincial,

Diputación

que teje

lugar

del

Esta

base de su poder. La ampliLud y el alcance de cada jefe de la función y el peso político

meros

son

notable

en el

a 10 local.

inmediata,

a la realidad

unapego

citada,

articulación

organización

Ios

tres

en

tienen

en

Estado

del

Ia

su

común

donde esfera carácter

oligárquico. independencia

Con republicana,

po1íticos por

constituídos principios

un

ideológicos

Diputado El el

todo

para deseo

de

la

t.erritorio Así,

Estado liberal

hasta Por

mostrar

el

la

y la

administración le

lleva

alto

nivel

en

pactar de las

relaciones nos permitan

del

con el Gobierno,

poder

podemos encontrar

comprender Ia articulación

dependerá

en

por

controlar local

de eitos

algunas

o

poderes denLro al menos

antisistema, la

de.-su

clientelar.

realidad

de estos

funcionamiento y

que

Ia

fuerzas

los

tanto

reconocimiento

d.e su red

con

local

pues-- egtán EsLa

o federal

de integración

y 1a debilidad.

l-a esfera

fuerza

En

de poder.

Gobierno

central

a

política.

que no cuentan

aunque el

las

convierte

de la

de una parcela

Lengra de1

i-900, pueden ser la causa del eso,

en las

electoral,

cohesión

económica particulares

intereses

defensa

provincial

y

o

monárquica

Gobierno,

vert.ebrador

personales

dist.rito

de

social

los

como la

líder

o

provincial. del

priman

facciones

su base en el

capacidad

forma

en el- eje

centro-periferia

partidos

tiene

Ia

su escasa articulación

relaciones los

de

regrímenes.

intensidad

de

sus

de las claves

que

del poder político

en la España

de 1a Restauración

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

60

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CAPITULO SEGUNDO:

EL AMBITO CACIQUIL EN LA PROVINCIA DE ALTCA}]TE

para definir Uno de los elementos clave que conviene delimitar Ia función y el significado det cacique es el espacio geográfico donde amplitud y La diferente sobre su client.ela. influencia ejerce de los distritos elecLorales, según se trate_ de elecciones estruclura provinciales o de elecciones a Cortes, deLermina que el ámbico en el cual- el cacique debe tener un poder preeminente fluctúe, si bien esLará siempre dentro de un marco más amp1io como es 1a comarca donde es organizadas. necesario contar con unas fuerzas políticas Según apuntó ALTAMIRAa principios

de este siglo:

algunos años en Alj-cante y haya "quien haya vivido y social, sabe bien que observado algo de su vida política gue señala en la provincia tres existe una división regiones o zonas: La Marina, la del Centro y 1a del Segura". Convendría añadir una cuarta, el área formada por los partidos judiciales de Alcoy y CocenLaina y que para el autor tiene una analogía con La Marina pues tambÍén constituye "una especie de cantón poco unido y cuyo núcleo de atracción ha sido siempre Valencial" a Ia capital (mapa II-l-) . Desde el punto de vj-st.a socioeconómico, 1as cuatro comarcas presentan rasgfos peculiares que las diferencian. La Marina destaca por su producción de vino, en extr¡Iotaciones cult.ivadas directamente por sus dueños, especializándose en 1a obtención de uva "moscate1l" y Ia exportacíón de la paga destinada casi exclusivamente a 1os países anglosajones. En Alcoy y su entorno se concentra 1a mayor part.e del tejido industrial- de la provincia, orientando hacia el secLor texcil y papelero2.

1 A L T A M I R A ,R . , 2vid.

1905, pp. B-9.

FoRNSR ¡4uñoz. S . ,

1 9 8 5 , p p . 2 2 8 - 2 5 4 . B O N M A T IF , . y PALAZON,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1991.

61

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

MAPA TT_1 DIVISION

D E L A PROVINC]A DE ALICAIVTE SEGUN ALTAMIRA

/--D

,leln

I \--t

trt

\-

\ I I

tt

--'

t,-

a,

\\

-rttrrr'aj

'-

- -r'

ALOY

LA

ALTO

I , VINALOPO ,

MAR'I.NA

HOYA DE CASTALLA

( I

, I

HUERTADE ALI CAN

I

B A JO

I I ,

VINALOPO

I I I I

BAJO

I t

S EG U R A \

\ N

].O KM .\

FuCNte:

ALTAMIRA,

R.,

A

1985" El-aboración propia"

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

62

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

El

Bajo

cereales,

desbacan los la

comarca del

industria

la

olvidar

muchos pequeños propiedad

y así en eI municipio

de propietarios

minoría del

t.érmino.

era

el

y la Huerta

engloba

de Al-icante,

en la mayg1ía de las

explotaciones

fabril

desarrollo

del

Bajo

Segrura. En el

que,

no obstante,

tierra

de propietarios

Polít.icamente, en

El primero

Segura"s. l-BB0 será

.Tosé uaría por

reconocidos verdadera

la explot.ación

último, Orihuela

Ia

érl

Marina,

la

implant.ación

'vid.

PesceLto. del

Liberal,

era

feudo

Tras

de Ia década de

eran los

Conde d-e Bunol, en

realidad

sólo

del Vinalopó

cacigues ejercían Por

Medio.

judiciales (partidos de Andrés de un ant.ignro -cacique-Moderado,

su muerte universal

creando

su cacicato

Segura

en

1BB5 y,

masculino, TriniLario

c r l - o L c r N A , A . y C A N A L E SM A R T T N E Z G , .,

sEl- Constitucional,

uno de

Luis Santonja Crespo y más t.arde

y una parte

sufragio

{ M I L L A N G A R C I A - V A R E L A ,J . ,

del

Torres

aunque

Segura o Bajo

del

Ribera

Orduña. La Montaña se por una buena parte de los partidos

Alme1la,

oposición,

Ia

en

eu€ a mediados

Antonio

sobre Villena

y Dolores)

Rebagliat.o cont.rol

1a

de

distinguía

Orduña feliu,

con Joaquín

de la comarca, su sobrino

y

Montaña

directa

cultivadaa.

superfice

1a

Santonja

Ribera

608 de la

demás,

donde una minoría

una estructura

encima del

área

de tenencia

predomina

era identificado

influencia

régimen

en el

extendía a1 norte de la provincia, judiciales de Vi1lena, Alcoy y,Iijona. su hijo,

de los

de 1880, la prensa Liberal

por

sucedido

y Jijona

a la altura

propiet,arios

1os mayores

resto

calzado.- En este

similares

presenLa

reúnen por

caciquismo

de Elche

1os municipios

años su

eñ estos

inician del

industria

poseen caracLerísticas

pues éstos a los

en la

centrado

gue son

de vinos

en un pujant.e centro

convertida

además, Elche y Elda

diferenciar

conviene

Ia producción

por

destacando

y financiero;

comercial

1a Hoya de Castalla

del Vinalopó,

el valle

desde la ciudad de alicanLe,

exporLados

"el

la mitad

casi

reúnen

, 1a

arrendami-ent.o y Ia aparcería3. La zona Centro

la

(pequeños propietarios)

de más de 300 hectáreas

EI régimen de tenencia

de la

en L880, aunq[ue

de Orihuefa

grrupos de l--5 hectáreas

los

En esta

forrevieja.

en la concentración

Esto repercutió

labradores.

de regadío,

se consolidan

y 1a pérdida

dificultades

sin

supuso desde mediados de las propiedades para

tradicionales

de 1os cultivos

crisis

gue

]a

hortofrutíco1as,

sal- en

la

de

extractiva

XIX graves

siglo

cáñamo y los productos

el

en

agraria

emj-nentemente

zona

eS una

Segura

sobre

el

Bajo

Ruiz

todo,

con

Capdepón.

1 9 8 8 . M T L L A NG A R C T A - V A R E L AJ,. ,

1 9 9 0 . B E L A N D OC A R B O N E L L ,R . ,

Ia

Segura pasó a

1,992.

1990.

25-3-I879.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

63

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

2.1-. MAPA VIARIO Y POBLACIONAL. La

de

existencia

que Lambién se reproduzca y e1 Gobernador

caciques

o menores

1as mayores en el de la

vías

para

orden

es un

fact.or

en cuenta

a tener

de

tuviesen grado

el

de

a Ia capital

de una comarca con respecto

pueblos

1os

en

Lrama de redes

como eI

entendido

a la

de las

comarcas o zonas de influencia

a l-a capital

que toma forma

enLre

de Ia

red

con ésLa y a cada una

sí7.

de 7a provincia

Guía general

de localizar

hora

en eI

espacio

de la provincia

que relaciona Ia

capi.tal

girado de desarrollo

es eI

clientelares,

viaria

En 1886,

el

oLorga

en la provincia.

que debemos considerar

aspecto

cacicato,

La

de

el estrechar judicial será con las cabeceras de part.ido-una forma de de la ciudad6 y el crecimiento

administrativos

el

Ie

hecho,

Qü€, de de1 Estado desde l-833. Para alj-cante

Un primer

de primer

función

reconocimiento

el

de Alicante

ciudad

que impulsará un factor peneLración del Estado centralista y definir

una

cumplir

debían

comunicación

Ia

de

ordenamiento lazos

de

consolidar

capitalidad

la

Ia

provincia. Las

Ios

de

dependía

que aquéllos

e influencias

conexiones

de éste

fuerza

la

Si bien

o de aislamiento

comunicación

problema

del Estado, sino se pl-ant.ee a nivel entre Ios a pequeña escala en la provincia, civil.

también

Gobierno,

eI

no sóIo

centro-periferia

relación

que

hace

cacicatos

estos

y

de eJ-icante

Murcia

indicaba: gue se extienden "Escaso es el número de carreteras provincia por y, nuestra además, s€ encuenLran en muy e1 marcado descuido. Unido a la falta de caminos vecinales, t,ráfico en el interior es costoso v lleno de dificultades". El plan 1a

malla

primer

general para

básica

orden,

de carueLeras la

que conducía

la

misma dirección

del

en 1a provincia

y estaba

orden

se

principales cruzando Elche

provincia

establecían

totalmente

y finalmente

" S A N C H E ZR E C I O , c . ,

1990, pp.

terminada).

una

otra

la

carretera

de

siguiendo

la

76 kilómetros de segundo

anterior

a Valencia

en dirección

üna tercera

en l-877 fijaba

Carreteras

con

una en dirección

y Denia,

Villajoyosa

Alicantes:

conformando

de comunicación:

y Orihuela,

de

a Ocaña, y eu€ discurría (tenía Madrid-alicante

ferrocarril tres,

de1 Estado aprobado

1os por

a Murcia

con destino

la

ejes costa

atravesaba

a ¡átiva

y que

9-11.

7"La red viaria y los canales informativos señalan ámbitos que enmarcan e1 sentido privilegiadamente de 1a Erama, perteneciendo a1 escenario; componen para algunos Ia verdadera "infraestructura" V j . d . D U R A N ,, J . A . , 1 9 7 6 , p p . 5 4 - 5 5 y p . 6 0 . de 1o social". ' D S C , 2 ' 7- 6 - 1 8 ' t 7 ,

Apéndice

primero

al

no 49 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

64

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

por

pasar

debía

grado de cul-minación

cuyo diferente y en el

tres

sólo

Pfan de IB77 se incluían

1883e. Además, €fi el tercer

De las

que las dos restantes

en l-877, mientras

Murcia

II-l-

y ALcoy.

Jijona

acabada Ia de

estába

no se concluyeron

carreLeras

caLorce

en 1891 vemos en eI

ALICANTE

por

Benidorm-Pego,

CONST

de Ensarría

Callosa

SIN

TOTAL

CONST

KMS

,+l

59 1_0

11

l_1

L7

40

57

59 4B 26 20

I

67

B

56 26

L2 1_0

a Busot

De l-a de Alicante-Játiva, de Ensarría

Alcoy-Callosa

For Pego lbi y Villena

Cocentaina-Denia, por

Alcoy-Yecla,

por

Pola,

Elche

de Monóvar a Pinoso

Pinoso-Fortuna,

hasta

confín

provincia

Vill-ena-OntenienLe,

por

Bañeres

Novelda-Torrevieja,

por

Crevillente

Orihuela

de Segnrra-Dolores a la

DE

(1.891)

CARRETERAS

Callosa

cuadro

''.

CARRETERAS DEL ESTADO DE TERCER ORDN'{ EN LA PROVINCIA

De estación

de

mapa TT-2. CUADRO II_1

Aspe-Santa

hasta

¿v

20

10 20

7 10

l_0

9

31-

10 49

...

de Torrevieja-Balsicas,

por

y San Mignrel Salinas .Bigastro Torreviej a-Balsicas

22 36

JO

TOTAL

309

Fuente:

r_60

469

Anuario de Obras PúbLicas, 1891. Elaboración propia.

la comarca de La Marina aparecía como una Como se puede apreciar, "isla" bordeada por 1as dos carreLeras de segundo orden que conducían hacia Valencia por el int.erior y por la cosLa. SóIo est.aba casi acabada Ia vía que conectaba Cocentaina con Denia por Pego. La comunicación Por de Benidorm o Callosa con Pego y Alcoy era inexistente. que conformaban esta ello lo común en los cuatro partidos judiciales comarca (Pego, Denia,Callosa de Ensarría, villajoyosa) eran los caminos inLerior

'DE VERA FERRE,J.R.,

1,992, pp 62-65.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

65

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

bien

de herraduralo,

si

gran

hacia

aperLura

y

Jávea

de

exLerior

el

Denia

el- comercio export.ador de Ia pasallcanalizaban por otro lado, Alcoy no conectó directamente 1883, mient.ras que en 1891 estaba casi por

puertos

cuyos

hasta

con Alicante

el enlace convillena

terminado

norte para los pueblos del marca eI límite Esta carretera judicial no'¡tenían salida que, salvo su capital, de .fijona

Ibi.

partido hacia

con 1a

contrasta

grado d.e incomunicación

este

Alicante. Et valle

era e1 que presencaba

Vinalopó

del

un mejor

desarrollo

de Ocaña estaba con e.f_e.je que forma la carretera la que une Monóvar y Pinoso y la que desde Aspe y Novelda llegaba hasta sin embargo, la unión enLre Novelda y Monóvar y SanLa Pola. Faltaba,

viario:

entre

conectanda

En el y

y Bañeres.

Villena

Dolores

las

Bajo

Segura

con

Torrevieja

carretera

Orihuela-Dolores,

conexión

con

costa,

el

el

provinciales cuya

misión

Alicant.e

principal

alravesad.os

por

precariedad

económica

de

fueran

casi

realizaciones kilómetros

las

construídos,

del

carreteras Ia

1898 la

provincia

kil-ómetros

en 17 años ! ) . Frent.e a esto,

del

pasaron

Estado

en el nismo período

Sin

las

si

en

tramos ya

otros

1a

embargo, que. hizo

las 57

l-BBi- había 75

(¡18

de tercer

orden

cont.aba con

carreteras

1as

de carreteras con

alicantina pues

que unir quince

pueblos

Estadol2.

Diputación

simbó1icas,

en

El plan

en l-BB1- escablecía diversos

unir

había

se

sólo

habría

Estado

del

provincial.

aprobado

era

provincia

la

de Torrevj-eja.

dependientes

su cargo la Diputación para

de

sur

t.ramo que partía

carreteras

gue Lenía bajo

límite

al

último

A estas

la no ]existiendo mienLras que esta úlCima pobláción si tenía Por 1a de Crevillent.e. Vinalopó a través inconclusas,

estaban

del

Alicante

desde

construído

valle

de Orihuela

transversales

comunicaciones

de t24 a 324 kilómetros13.

1 0 c f r . e l u r Ñ e N e , N . y o A R R I C H E N A8, . , 1 8 8 6 , p p . X X - X X Xy " L a c r i s i s a g r l c o l a y p e c u a r i a " , 1 8 8 7 - 1 8 8 9 , V o l . 4 , p . 2 8 2 . L a c a r e n c i a d e c o m u n i c a c i o n e si n L e r n a s e n ] a comarca y entre La Marina y Alcoy será un tema recurrenle en fa prensa local. Vid. El Serpis, 19-6-1884 y EI Dianense, i-4-10-1888. 1lvid. coSTA MAS, J., !977, pp. 191-209. El asentamiento de consignaLarios y comerciantes extranjeros da a esLos pueblos un carácter cosmopolita y abierto. Es gue sea en Denia y Jávea donde se editen la mayor parLe de l-os signifióativo periódicos de la comarca, contrastando con 1a atonla de la zoria interior. Vid. B A L L E S T EARR T I G U E ST, . , y o t r o s ( E d s . ) , 1 9 9 3 , p p . 5 8 - 1 0 5 . t'Asf ^-^F-l

v q r L q a r GI ^

por ,,

r

ejemplo,

l^ u s r! rr,u, -!1r a

se

a Benisa

diponfan por

Jalón.

las Vid.

carret.eras "Memoria

de

Elche

de Obras

a

Dolores,

Públicas",

de

1881,

Sax p.

a

55.

1 3 D EV E R A F E R R E ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

oo

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

MAPA II-2 RED DE CARRETERAS DEL ESTADO EN LA

DE ALICANTE

PROVINCIA

G-891)

Pego I

J \

/'

Villerra

\¡/

t.

atcoy

I

Bañeres

\ \ \¡ .\,

La_tlosa D^sarriá

de ó Í

Benidorm

ivlarói¡ar Villajoyosa

a\

Alicante Cbevillente

Santa Fola Orihuela

S. Miguel Salinas

Torrewieja

"Anuario

v ? ?.- .o¡ den

N

10 KM

Fuente:

10

de Obras Públicas",

A

Orden construídas QO

0rden

sin

construi

1891.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

67

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Lfunto a las

los cuyo trazado enlaza en Alicante y tiene como función principal naturales de la provincia del de esas zonas: el valle agrícola 1a producción

de varias

a través

dos corred.ores dar

a

salida

férreas

líneas

la

con

Vinalopó

se desarrolla

terrestre

comunicación

la

carreEeras,

y

Alicante-Madrid,

línea

donde

Segura

eajo

e1

el

se inaugnrra que pasa por Elche y Orihuela Alicante-Murcia ourante en l-884, construyéndose poco después un ramal hasta Torrévieja. que une línea la tráf ico al la d.écada de 1-BB0 Lambién se abre y Bañeres. A pesar de 1os Bocairente con Yecla pasando por Villena ferrocarril

pocos

indust.riosa xx.

de los

por

Vemos,

Marina y Alcoy) Por

contra,

fáci1 Ia

der

y

a la

A través por

tenían

que

la

Sin dificultades puntuales

mala

económicas

difícil

t.ránsito.

de elIo

y

estado

de

presupuesto Alcoy

la

podía

si

de

hacían

La carreLera

la

conservación, su

hacerse

oo

La

hacia

de un

segrura disponían

quedaba,

de Alicante

ciudad

Marina

que los

de

las

más

de Valencia.

muchos

instituciones

surcaban,

muchos

aparecían

la provincia

conservación

para

firmes llevar

y a

las cabo

lugares

de

de la mayoría

de las

de aticante

a Alcoy

es un buen ejemplo

desde e1 primer

momento su pésimo

se hace patenLe

bien para

y

Alcoy

orientadas

reparaciones

sí.

como un elemento centralizador, judiciales para 1os partidos del centro y del

zorra de

embargo,

entre

escasa vertebración

por las dos 1íneas de ferrocarril

e incluso

desligadas

(La

provincia

de aquéllas,

radial

sur de Ia provincia mienLras

Ia

de

comunicado con Alicante,

e1 Bajo

red de carreteras

que se reforzaba

conexión

:

de 1a provincia.

capital

de la

estructura

vinalopó

mar Ia

al

También desde Gandía

Noreste

sus territorios valle

el

acceso

tercio

eI

no sólo estaba deficientemente

gue también

sino

que

tanto,

de1 siglo

salida

fechasla -

con Denia en estas

en]azará

ferrocarril

que la

que se une en L892.

en Gand.ía con la

encontrará

la

a 1as dificultades

debido

de forma

concesionarios,

Alcoy,

de

principios

hasta

la conexión

nunca conseguirá

Con Alicant.e

pueblo

últímo

este

separan

no enl-azará con Villena

ciudad

financieras el

gue

kilóme¿ros

es

reparación1s.

hasta

calzadas

l-BBB cuando

DE VARGAS cuenLa

se que

aprueba eI

viaje

un a

de dos formas:

(... ) En diligencia pasando por Jijona y atravesando la Carrasqueta, es el más rápido ¡ocho horas!. O bien hasta Villena en tren. Luego se toma e1 tren "Chicharra" hasta Bañeres y desde este último se traslada uno a Alcoy en sólo dos horitas. Como el tren correo ascendentd no enlaza con debe hacer noche el de Bañeres, €o ViIIena el viajero

I { v i d . v r D A L o L r v A R E S ,J . ,

1992, pp. i.45-155.

l s D EV E R AF E R R E J, . R . , 1 9 9 2 , p . 6 2 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

tardando horas16 " .

Ia gran

expresa

alcoyano

Un diario

Alcoy

a

llegar

en

entonces

friolera

la

de

que suponía

incomodidad

t4

el

hasLa Al-icante :

desplazamiento

' (. . . ) La carretera que nos une con AliCante carece de y orden que necesita una vía del tránsito 1as condiciones de la que nos ocupa,' a nadie se le j-gnora las horas tan de la salida de los coches -a las l-l- ó 1-2 d.e intespestivas a Ia 6 ó 7 de la mañana-, llegando a la capital 1a noche en los meses de como tampoco 1o pesado que se hace el viaje por el malísimo el en qus se encuentra estado i-nvierno de Alicante camino: además, las horas que t.ienen salida Liempo para en un oo dan suficiente 12,30 de la tarde-, asunto oficial cualquier sólo día despachar en la capit.al o comerciall?u. . No muy distín[a recorriendo se

para

necesitaban

kilómetros, por

y a Barcelona

y

lejanía

al desplazarse del

de radio

carencia lo

que-creaba

manera con

capacidad

del

establecer

" D E V A R G A S ,J . , 77El Eco de Alcoy,

y Ia

xIX

22

que podían un

si

la percepción en

con "el

alguna

local,

pues del

Ia

teléfono,

relación

superior, resto

cuenta

del

un apego a lo

tener

o en el

hoy un alicantino

tenemos

"status"

comunicación

de distancia

alcoyano

escasa difusión

de 1a población en

en el

Aungue mayor sería

siglo

y de Lelevisión personas

sensación

que pueda tener

o Barcelona.

finales

Similar

de Alicante

años gue Ia

aparecían

exterior para

cien

ciudad

en la mayoría

que aguellas

eI

la

a Valencia

áislamiento'a

unos

distantes

separado de la capiLal

11egar a Vil1ena,

se llegra en cinco.

producía

de hace

ilicitano

y Calpe

tardaba seis horas18. En la "familiar" a Valencia por auLopisLa se puede hacer en dos

viaje

horas de

Elche,

La

Dos horas

en L2 ó L4 horas.

trayecto a

La Marina.

Benidorm

Villajoyosa,

Alicante

de

con

un coche

57 kilómetros, eI

ir

que para

mientras

actualidad,

del

l-00 kilómetros

los

de Alicante

relación

a Denia pasaba por

que iba

diligencia

Ia

es

de

regular poseían

mund.o"1e.

1895, pp. 79-80. 10-10-1885.

18La referencia a D e n i a e n D E V A R G A S ,J . , 1 8 9 5 , p . 8 1 . L a s o t r a s d o s a p a r e c e n e n P A S T O RD E L A R O C A , J . , 1 8 7 5 , p p . 2 2 5 - 2 2 6 y . 8 5 0 k i l ó m e L r o s e n c o c h e . V i a j e d e A l i c a n L e 1896. a Madrid y viceversa por carretera",

.: lecriticando Ia carencia de comunicación en 1a zona Norte de 1a provincia,

escriblan

desde Afcov:

" ( . . . ) ¿ C o n s e g u i r á nl o s r e p r e s e n t a n t e s d e l p a l s q u e s e L l e v e n a efecto Ean grandes y costosas rnejoras?. Mucho 1o dudanos mientras en La Marina haya caciques o mejor dicho señores feudal-es a guienes no conviene que J.ospueblos entren en 1as corrientes de la cJ-vilización y del progreso".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

ov

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y la

La separación a la

y

municipios,

viaria infraestrucLua provincia La de del poblamiento.

cuadrado.

Cinco

localidades

Alicante,

AICoy,

Orihuefa,

de

media

densidad

una

75

en

distribuídos

L B 7 7,

en

habitantes

4]5.204

tenía

Alicante

con respecto

de la

condiciones

por la dispersión

reforzadas

se veÍan

de fas

derivada

capital,

de muchos pueblos

incomunicación

por

habitantes

140

kiIómetro

contaban con más de 10.000 habit.antes y oLras ürece oscilaban Etche y Villena-

5.000 y 10.000 almas. Todas e1las reunían el 52t de Ia población de concentración ayuntamienLos, en tan sólo dieciocho de la provincia población notable en fa-zona Centro con nueve pueblos que especialmente entre

Frente

y sólo dos por debajo de 1.000 vecinos.

5.000 habitantes

superaban los

La Marina

a ello,

con menos de 26 de sus 56 municipios s o b r e todo en el partido a 1a de Alcoy

tenía

L.000 almas, situación parecida judicial de CocenLaina- y a la del Bajo Segura2oDe ésta manera, vemos que en 1as dos comarcas poblamiento

el

coj-ncide

favorecen



para

decisivos

elemenLos

Sin

más disperso. la

explicar

realidad

del

comunicadas

DO 3On estos caciquismo,

primar

al

existencia

Su

duda,

péot

los

aunque

relaciones

las

int racomuni t ari-as21 . El

ejemplo

más citado

de cacicato

primera

etapa

controlada

por

Conservador

Guada1esL".

En 1889,

1a

durante

que

anual

general, funciones

e1

envió

los

al

el

de

Joaquín

de

la prensa

Restauración

Gobernador civil

Ministro

ayunLamientos

la

por

la

es

Orduña

el

de

Feliu,

de Alicante,

Gobernación,

de la provincia

de la provincia

cumplían

La

Marina,

de "señor en la Memoria

consignaba

que,

con regularidad

en sus

pero:

u (. .. ) los que constituyen la región llamada La Marina son una rémora constante para eI cumplimiento por este Gobierno civil de aquel1-os-servicios gfenerales que precisan el concurso dé todos los ayuntamientos. (... ) Considero comocausa esencial de 1a resistencia eI que ofrecen esLos pueblos para Lodos 1os servicíos, aislamiento en que viven respecto a los demás de la provincia. sus comunicaciones, sin Por la dificultad de duda alguna, y por la dscasé iÍri-portancia de casi todos e1los, se encuentran entregados a antagronismos de localidad y a persecuciones personaLes contra los que les preceden en la administración de los intereses municipales, siendo todo caciquismo haya tomado allí de que el ello origen Ia gestión proporciones t.ales que además de difícultar que Gobierno civil 1a de este atención oficial, absórbe : El

Serpis,

19-6-1884.

20"Memoria de la Junta

47-49 .

Provincial

de]

Censo de población

de Alicante",

1880, pp.

2lTambién l-a elevada tasa de analfabetismo, que al-canza eI 1'.,4 en Ia provincia 1 - 8 8 7 , e s u n f a c t o r a t e n e r e n c u e n E a . F O R N E Rl , t U Ñ o z , S - , 1 9 8 5 , p p . 3 2 0 - 3 2 1 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

en

70

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

como uno de sus primeros considera ad.ministraLivo22" ' de aquel vicio EI

y existencia

definición

para

la las

siquiera DE

COmO recoge

deSeableS,

eran

ni

A veces,

de algunos cacicatos.

parlamentarias"23

"Carreteras

1a persecución

en un elemento

se convertía

geogrráfico

aislamiento

deberes

LA

.. polít.icos de l-as tenían gue algunos concepto me 1o económico para el desenvolvimiento localeJ mejoras muchos que representaba_desde mío amigo un buen explicaba 'Yo no próxima: de otra provincia años antes un distrito porque electoralmente nQ-me quierO que se hagan CarreLeras, 1o recorro es montañoso y a caballo Mi distrit.o convienén. puede conmigo competir gano Nadie y elecciones. las de tan difícil con pueblos poniéndose en comunicación acceso'(...)24u.

CIERVA:

'El

2.2.

y poblacional

Sobre el mapa viario y político

que es fundamental

y efectivo

en 1a provincia

de vista cuya

:

Y POLTTTCA. DIVTSTON ADMTNTSTRATTVA

para perfilar

viene

,fuzgado de Primera

Instancia2s los

porque

desde e1 punto judiciales partidos

de la

un

se instala

Para las

Propiedad.

sign:iendo

se configuran

distrit.os

formal

se divide

en su capita1

y un Registro

administrativo

zonas de poder

del Estado en catorce

determinada

provinciales

elecciones

las

Esta

de Alicante.

de Ia administración

identidad

otro

se dibuja

esLos

la de l-BB2 establece judiciales por la agrupación de dos partidos formación de dist.rit.os una dura polémica próximos. de Alicante Esto generará en la provincia provincial, encargada de proponer la nueva división engre la Diputación y el Gobernador civil. electoral de 1a provincia, judiciales,

partidos

En julio Conservador, Somalo.

Los

hasta

de 1BB2 la Corporación mientras Diputados

estaba

controlada

que el Gobernador civil plantearon

como capitales

Villajoyosa

que la Ley provincial

una división

de distritos

por

era el Liberal {ue

dejaba

cuya configruración

el

Paftido

Juan López Villena"y era similar

de elecciones a Cortes. Como vemos en el cuadro II-2 a los distritos y en el mapa II-3 Ia discrepancia con López Somalo se cenLró en las d.emarcaciones de l,a Marina y Alcoy. Muchos ayuntamientos de 1a primera

22¡ at nun.

Presidencia del Gobierno, Caia 461.

23vid.

R E V I S T AD E O B R A SP U B L I C A S ,1 8 9 9 .

toDE LA c T E R V AP E ñ A F r E L J, . ,

1955, p. 24.

--vt_o. "Ley sobre organización deL Poder judj.cial" de 18?0, Tltulo I Y "LéY del ALCUBILLA, IONO de 1882, en DICCIONARIO Poder Judicial" a Ia ornánir'¡ adicional 14 (1870) y tomo 26 (1882). fu

vr Ys¡ ^¿v

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

71

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

comarca se dirig¡ieron aI Gobernador para que modificase de la Diputación y aquél les aPoYó:

la propuesta

de un pueblos. ocuparse dl porque los " (... ) deber para no han creído ellos vital asunt.o tan de sus recíprocas, prescindir conexiones sus de de sus medios de comunicación y relaciones mercantiles, enlace hasta de su manera ínLima de ser en. sus costumbres y en sus hábitos26"

CUADROTT-2 PROPUESTAS PARA LA DIVISION EN DISTRITOS ELECTORALES ( i . B 8 2)

DIPUTADOS

Distrit.o n 1 .:^^-L^ á\r -L \- ctJ.l, L g

PROVINCIALES

P. judiciales Alicante

,CIVIL GOBERNADOR j u diciales P. Distrito AlicanLe

Elche

Elche Alcoy

Alcoy

A1coy

Alcoy

Villena

Cocentaina Callosa

Callosa

CocenLaina

Cocentaina pego

Denia

Denia

Vi 11aj oyosa Denia

Denia

Callosa

Pego Novelda

Novelda

Novelda

Orihuela

orihuela

Villena T:

i

^-

Orihuela Dolores

Dolores Villena

Novelda Monóvar

Monóvar Orihuela

Alicante

villaj

^

u r_J urrd.

oyosa

,li j ona Villajoyosa

a las demarcaciones de Callosahacía referencia Con eIIo y Denia-Pego propuestas por 1os Diput.ados pues, según el Villajoyosa Gobernador, Denia y Callosa esLaban mucho mejor comunicadas ent.re sí Pego, mejor que Denia y Pego; igual ocurría con el partido judicial,de conectado con Cocentaina.

2 6 A H N .G o b e r n a c i ó n ,

1eg. 505, Exp. 2.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

72

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

MAPA II_3 EN DISTRITOS PARA ELECCIONES PROVINCIALES SEGUN EI, CUADRO II-2

PROPUESTASDE DIVISION

P R O P U E S T AD E L O S D I P U T A D O S P R O V I N C I A L E S

V I LLÁJOYOSA-

PROPUESTA DEL COBERNADORCIVIL ,.

/.--\¿¿-r_¿._

PEGO-COCEIITAINA

FuenLe: Cuadro Tf-z.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

73

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Pero

detrás

de

en las

Conservador propuesta

para

po1ítica

intencional-idad del

desmontaba

civil

Gobernador

Ia

pueblos

de los

Aprobada civil,

ésta

la

(cada uno elegía

Aquí,

Cocentaina-Pegio. ta y la

esfuerzo

físico

para

sin

duda,

Pero

a Cortes

"Geografía Durante la

de

etapa

provincia

como

locales28.

En Alicante

ProgresisLa

Centro;

Benisa,

Pego y gue

Villajoyosa en

la

Moderados.

Los nueve Diputados las

Moderados

la

cinco

Elche, en

La

con

1a

la

elección provincia

la

Sax en Ia

zorLa y

circunscripción de los

obtuvieron mayor

en

además Alcoy

la acción

elegidól-eh'-I854 pobJ-aciones

y

Marina

dificultar

elección ésta

Ia

entre

Aspe y fíjó

la

de 1os caciques

primera

En la

provincia.

la

dividieron

diferencia

1854.

poder

establecieron

Ia influencia

segnrnda se

con 1o que se pretendía en

1os

Alieante,

provincial

muy distintos

Progresistas

las

celebran

para

dos fórmulas

los

podemos ver

con nueve distritos:

se

mapa del

verdadero

el

lo que favorecía

la

mientras

que

único,

contaba

orihuela2e,

1a

un mayor

necesario

gue

los

en

se emplearon

distrito

1853 y

de

de

dispersión

como apunt.ó VARELA- en

Mientras

uninominales, de

dist.ritos

1os gue dibujan

dist.rit.os Moderada

los

son

isabelina

Diputados.

hacía

al de

su control.

influencia"

la

ld

comarca,

viaria

escasa infraestructura

elecciones

los

de la

ellos

número

reducido

un

reunir

de

1a concentración

la

de

orografía

difícil

población

pesar

a

esto

era design:al

Diputados)

cuatro y

núcleos

1a influencia

elecLores,

como

a distritos

buena comunicaci-on entre que duplicaba sobre un cuerpo el-ectoral

en grandes

facilit.aba

con

por el Gobernador

política

modo. En Alicante-E1che

compensado de otro

población

con

y a eu€ apenas super,-aban 1os 43.000 habitanles, Ia relación que tenía Si bien de 80.000. cerca

distrito/Diputado

de

1o. propio

presentada

Ia misma representación

concedía

Alicante-Elche

la

de municipios formaba uno junLo

de Ensar'ríáz'-

de Callosa

Ia división

definitivamente

Cocentaina-Pego,

se veía

partido

del

La que

pues el de Villena dichos distritos, judicial hacía partido de .fijona y Villajoyosa

mayoría

Partido

red

componían el

clara

y Villajoyosa.

en Vil-fena

a Cortes

elecciones

una

del

inf luencia

l-a

reducir

había

lógico,

como era

ell-o,

todo

censo

caciques

resultados electoral"

2?Resu]ta paradójico por gue 1os Liberales Federico Bas (Diputado a Cortes (Diputado a Cortes por Villajoyosa) y Alejandro Villena) Groizard apoyasen Ia propuesta de la DipuLación Conservadora, pero es si.gnificativo pues'de esta manera se ¡ r r q ¡ r u s r ¡ s ! r ey q r e r a s e l - e c c i o n e s p r o v i n c i a l e s una estructura sj.milar de 1os'distritos generales, a 1a que tenfan favoreciendo el mantenimiento de 1as en 1os comicios cl-ientelas polltj.cas. V i d . Z U R I T A A L D E G U E RR , ., t992, p. 549. * - - F ^ - ¡ - l -

^ ^ - ^

I

-

2 B D Ec A S T R o , c . , 1 . 9 7 9 . p . 1 3 1 . U n e s t u d j . o r e c i e n t e que, en el desarrollo pollcico del régj-men isabelino, 'I-994. CABALLERO, M. ,

sobre el caráct.er condicj.onante cuvo el discrico uninominaL en

2 e B o P A ,4 - 2 - 1 8 5 3 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1A

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Mientras

que

distinLo

orden,

dos

Elche

cuatro

de los

elegía

cinco

éxito

Io

que

Sexenio

las

de los

la

de

intención

de

antiguos

circunscripciones: y la de elcoy que votaba

ahogar

E1 único

Restauración. de

circunscripción

Alicante

Republicano

volo

el

los

de

la

"a

de l-87l-31,

vendrá.p-or

l-878

Ja Ia

Q[tr€, con unió los capit.al,

Elche y Monóvar permitiendo

de Alicant.e,

que

Gobierno

comicios

cambio en

s€

Sin embargo,

al

llevó

desde

uninominales

dist.ritos

alicanue

de

a cuatio.

republicanas

candidacuras

distritos

la

en dos

se mant.uvo en la

creación

nueve más vot.ados a

escaño en el Congrreso3o. obtuvieron de 1869, Democrático, para las elecciones

Diputados,

restablecer

en

restantes

l-as tres

los

entre

colocaron

sóIo

aunque

mostraron,

Alcoy-

que finalmenLe

provincia

la

y

1os Diputados,

su apoyo a todos

Ya en el dividió

-Orihuela

ellas

y Villena-

Alcoy,

el

de

Ia elección

DipuLados32.

de tres

de que eI "on.rett.idos d.el sistema político, sistema electoral condicionaba el funcionamiento Estos se orgranizarorl en 1a provincia impusieron el distrit.o uninominal. legisladores

Los

de Alicante

de tres

Restauración,

la

maneras (mapa rI-4): de dos partidos

a) Por la agrupación (Villena-Jijona) .

ViIlena

b)

Coincidiendo

y Alcoy.

Dolores

con

Aunque estos

una población

incorporaron número

de

incluyó

judicial,

como eI de

como orihuela,

dos últimos

con un censo

de habitantes

Dolores

e1 parLido

judiciales,

con respecto (parcido Torrevieja

important,e

para

equilibar

su

el distrito de a los demás. Así, judicial y el de Alcoy de Orihuela)

a Cocentaina. c) Por la combinación judiciales. Callosa), CaI losa )

de poblaciones

Es e1 caso de los distritos Pego (Pego-CaIlosa-Cocentaina)

de dos o tres

de La Marina: y Villajoyosa

Denia

part.idos (Denia-

(Villajoyosa-

3 3.

3 o v i d . Z U R I T AA L D E G U E RR, . , 1 9 9 0 , p p . 6 1 - 6 5 . 3 l c u t r E R R E zL L o R E T , R . A . , 1 9 8 5 , p p . 8 2 - 8 9 . 3 2 G U T I E R R ELZL o R E T , R . A . , 1 9 8 9 , p p . L 7 O - L 7 ' J . .C o n e l t i e m p o , a . l i r a u m e n t a n d o l - a población urbana y no ser redistribuldo producirá una e1 censo electoral'se sobrerrepresentacj,ón de los distritos rurales, a pesar de que por el artfculo 27 de la ConstiEución se debla nombrar un DipuLado por cada 50-000 habitantes. Vid. ARTOLA, M., !974, vol. 1, pp. 57-68. 3 3 c o n oL a M a r i n a t e n f a c u a t r o p a r E i d o s j u d i c j . a l e s p e r o s ó I o t r e s d i s t r i t o s , Pege, que era el menos poblado, incorporaba varios municipios medianos como Benisa, Muro y T e u l - a d a . V i d . B O P A ,2 1 - 2 - 1 8 7 9 y " M e m o r i ad e l a J u n t a P r o v i n c i a l d e l C e n s o d e P o b l a c i ó n de A1icante", 1880.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

75

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

MAPA II-4 FORMACION DE LOS DTSTRITOS PARA LAS ELECCTONESA CORTES

ALICANTE DURANTE LA RESTAUBACION

l,/

t..

t'. t.

t,

t. l-

CIRCUNSCRIPCTON DE

ALICANTE

f]

l+ rl , r I

t

f]T]

,'r. { u

m m

t ++ \ \r

\

vTLLEN A

EE O R I H U EL A

?

I 4"t

\

ALcoY

\

1985.

A

PEÑA GALLEGO, F.,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

D OL O R ES DENIA

N

].0 KM

PEGO

ñ

vrLLAJoYosA

L979. Elaboración propia.

76

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

con la ley se convirtió, electoral del distrito capital electoral de !878, en uno de los cenLros clave para e1 control de las que Elegía ta Comisión Inspectora del Censo Electoral, elecciones. o exclusión de electores en el censo Y decidía sobre la inclusión Más tarde, con la ley de1 aprobaba Ia elección de interventores. sufragio universal masculino, la Comisión Inspectora fué eliminada y elaborado por los ayuntamientos era Supervisado por eI censo electoral La

gue asimismo nombraba a los interventores una Junt.a provincial de propuestos por los candidaLos34. De esLa forma, las capitales De todo-s modos, salvo perdían parte de su teórica influencia. distrito Orihuela y Alcoy, 1as demás apenas reunían una cuarta parte del censo con 1o que cada elección conllevaba negociaciones con los electoral, de la circunscripción En este sentido, caciques de los pueblos. por su extensión, por el predominio de núcleos de población Alicante, de elección de las minorías medianos y grandes, y por Ia posibilidad (cont.aba con tres escaños pero sólo se podía votar a doS'candidaLos), 1o que va a determinar la complejidad de controlar, será muy difícit de su trama caciquil. de una comarca se el mapa de1 enLorno natural y viario otro adminisErativo y político que coincidía en buena medida La Marina formaba una unidad con Pego, Denia y Villajoyosa; La zona de Atcoy se arLiculaba en torno a la ciudad fabril. y la circunscripción de de Villena Centro engl-obaba e1 dist.rito y el Bajo Segura agrupaba a Dolores y Orihuela. Alicante, de elecciones a Cortes mantenían su Sin duda, si los distritos el grado de cohesión de confign:ración en las elecciones provinciales Sobre superponía con aquéI. eI distrit.o

podía ser mayor que si aguélla se las fuerzas político-clientelares modificaba regn:IarmenLe con dos t.ipos de convocatoria.-distintas, o la de modificar los La posibilidad de crear nuevos distritos a la red con el fin de perjudicar límices de la circunscripción del oponente fué un recurso que siempre esLuvo en 1a menle de caciquil anLe 1a posible

de eleeeiones-, el del Part.ido Conservador de Alicante escribía aI 1íder sugiriéndole un cambio de demarcación Conservador de la circunscripción para restar poder al cacique de La Marina: los po1íticos3l. jefe provincial

Así,

convocatoria

.: arts.

3{Ley efecLoral 10, 37 y 62.

de 2B-12-tB7B, arts.

5 1 , Á Á - ? ( r ¡ Q Q 1 , T . a 1 /o l e C t o r a l

de 25-6-1.890,

3 s E nG u i p r l z c o a s e c r e ó u n n u e v o d i s t r i t o para las elecciones provinciaJ.es de l-88B CASTELLS, con el- fin de eviLar que la Diputación fuera controlada por ]os carlistas. L . , 1 , 9 8 7 , p . 3 0 4 . E n l a c i - r c u n s c r i p c i ó n d e S a n t a n d e r e n 1 . 8 9 3u n c a n d i d a t o L i b e r a L n o electoral para romper e1 encasillado pretendió, sin éxito, cambiar la división p r e d o m i n i o d e l - v o t o r u r a l s o b r e l a c i u d a d d e S a n t a n d e r . D A R D E ,C . , 1 9 9 1 , p . 1 l - 5 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Volver al índice/Tornar a l'índex

para una circunscripción " (. . . ) rie pensado pedir a La Marina un díputado, Elche y Dolores y quitar Orihuela, o si no villena, a esa (Alicante), agregando villajoyosa pero no me he Villajoyoqa, con dejando en ese caso Jijona acrevido sin saber si convendría a Vdes.36". A

medida

cacicatos

de

que

avance

AlicanLe, y

provincial.

Villena

elecciones

provinciales,

po1ít.icos La

tres

Tres

Villajoyosa)37". clientelares de los

en los

comicios

Restauración

verdaderos Alcoy, pronto

se

def ínidores

irán

perfilando

los

polít.ica

d"... 1a

en distritos en otros absorbidas perderán peso "acLuando como factores

(distritos de Orihuela y Dolores), * (distritos Pego y y Denia, de La Marina que se comportarán como grandes redes cacicatos

regiones:

Circunscripción

Ia

La Huerta

confl-ict.os

v de las

y pacLos que se sucedan para

e1 control

insti¿uciones.

36AMB. Conde de V f a M a n u e l a M a r q u é s d e l

Bosch, 1B-5-1890. Leg. 1890

(r)

3 7 A R .L e g . ' 7 2 n e

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

7B

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CAPITULO T E R C E R O :

EL ESQUEMA PIRAMIDAL

BASICO

DEL PODER CACIQUIL: PARTIDO POLITICO Y RED CLIENTELAR

A1

acercar

nuestro

aná1isis

al ámbito local/provincial prqpuesta metodológica para

de

la establecemos una clara comprensión de los mecanismos que hicj-eron funcionar e1 régimen de la dentro ResLauración. EI nivel de integración del poder local/provincial así en la cuestión fundament.al que se convierte del Estado liberal y como caciquil calificado define Io eus fue un sistema polít.ico

Alicante

oligárquico. planLear

iban del cenLro a la si las 1íneas de fuerza política periferia a1 centro es algo secundario, pues la clave o de la periferia del régimen ideado por Cánovas y aceptado por Sagast.a fue el pacto y Aunque no só1o Ia reciprocidad entre los miembros de 1a élite potítica. que tenían escaño en eI ya que muchos de los dirigentes Congreso basaban su poder, directo o delegado, €[ una red de relaciones era

eso,

clientelares. Los prohombres de las provincias podían o no aparecer formalmente pero sí como jefes del Partido Conservador o del Partido Liberal, debían ocupar eI vértice de r¡na pirámide de poder, en cuya base-estaba de dependient.es y amigos, si querían ser reconocidos Ia red clienLelar La capacidad del prohombre de una provincia como primat.es políticos. entre Ios int.ereses locales o comarca para acLuar como intermediario y el poder cent.ral convertían a aquél en cacique embas de la administración. Preeminencia económica y control Pero no condiciones iban unidas como fundamento de una red clientelar. siempre e1 primate siLuado en la cúspide de ésLa poseía ambas, aunque e1 argumento úttimo de su poder residía en su capacidad para relacionar eficazmenLe a los poseedores de la riqueza y a los que junt.o con eflos, en función

de una profesión

de prestigio,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

tenían ascendiente sobre eI

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de la sociedad,

resto

a1 frente

existencia

d.e un líder

clienLelar

en una comarca o provincia

el

y eficaz

normal

como la

regrular

dinásticas

en virtud

en

alternancia

de un pacto

nacional,

nivel

régimen.

tener

debía

su

poder

de

red

y eficacia las

clientelares

fuerzas

que,

fijado

el

ámbito

'en

correspondencia

la

facilitando

a aquél

Normalidad

el

redes

entre

y de la

Partido

del

daba cohesión del

funcionamiento

entend.idas a

carismático

AI mismo tiempo,

analfabeta.

mayoritariamente

1oca1 /provincial. La

y

funcionamienLo

en

su

Podenos entender

que tiene

en e1 vért.ice a

electoral

del

la

múltiples

de

es aquel-]a

básica

o indirecta

directa

que pudae de relaciones d.ist.ritos ) ó comarca (varios

físico

una

su

en

caciquismo

caciquil

con influencia

un cacique

en

complejo

valoracíón

que la pirámide

en Mad.rid y con un ámbito dist.rito

y

consideraciónn

facLores.

tan

como e1

significado

la

requiere

Restauración

fenómeno

un

de

interpretación

ir

desde un

a

toda

una

provincia. discriminadora clientelar

caso,

lE

a profundizar

ha llevado

que tenía

1as dificult.ades

veinte

y cambio

con respecto Ia

grandes

régimen

a etapas

en

para ver

pueblos eLapa

anáIisis

a 1os

element.os de continuidad

pero

anteriores,

de1 sufragio

los

Ios

y

de ésta

Ia primera

nuesLro

nos

Conservador

algunos

ámbito durante

En

evidente

e1ecLoral

controlar

hemos limitado

turno.

la

de1 Partido

para

red

cacicatos,

en varios

La complejidad.

de dicho

y

fuentes

clientelar

capítal

del

la

masculino

universal

esquemas que tejen

Ia

comprensión

ello

para

también

red

precisar

se anuncian

poder

del

caciquil

en A]icante.

Conservador Para

años del

implantación

modificaciones

red

Precisamente

primeros

tras

la

política

Ia vida

de la Restauración.

si

erL la

1as

actuación gue

políticos

de Alicante

de Alicante.

circunscripción

caracterizan

de

disponibilidad

una

implica

partidos

a uno de los

de 1a provincia

compartimentación

de

beneficiarse

de

l-a administración

de

favorable

se adscriba

nuestro

en la

necesidad

Ia

Normalmente

1a completa

En primer

cuesLiones.

de todo

lugar

vemos el

nos cenLramos origen

y

en tres de1

evolución

Conservador desde 1os Círculos Alfonsinos de l-875, pasando por provincial fracaso d.e la jefatura hasta la creación del comité de

Partido eI

1a circunscripción de

manifiesto

isabelina,

de l-894. E1 estudio perduración

la

ahora bajo

l-BB7 dos fignrras del

división

faccionalista

de colocar

Bosch de

y

forma

los

una nueva etiqueta

que inician

Marqués

de

de dicha

eI

Vía

nos pondrá

antigruos

líderes

política,

y cómo a partir

su camino polít.ico

Conde de

trayect.oria

Manuel)

de

época

con 1a Restauración consiguen

reducir

de (el la

del Part.ido, efectiva

aunque ambos fracasan en eI intento bajo una jefat.ura a todas las fuerzas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

BO

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Este apartado es entendido así como una de la provincia. a 1os dirigenees del en la que se puede ir identificando

Conservadoras

introducción partido Conservador

diferenciar primero

organización

comprenden dos cuestiones que conviene sn como componentes del esquema básico del poder caciquil. guet concretan l-a formales los aspectos se estudian eI comité de y las funciones del Part.ido Conservador:



Alicante,

procedimienLo

poder

político en el

formación por y

1a influencia que

mecanismos

de

patriarcal

tradicional

forma,

€n eI

entre

la

Conservador la

varios

3.1.

los

soporte

trama

del

limit.ada

con

el

favor

del

se puede medir

del

Margués

del

años que permaneció

noble que,

alicant.ino por

la

su papel

de Alicante

de

1a

definid.o

y la

por

la

deferencia De esta

correlación

Bosch

y

l-a

persona las

del

de

provincial Así,

de La

de ta

vicisitudes

de

eI Marqués

a1 de intermediario

administración

Paruido

concepción

a nivel

unificada.

exist,ente

como líder

a su frente

1a exisLencia políLco

la

administraLivo.

explica

nunca Euvo una dirección

Bosch vjo.limicado

real

al Marqués de1 Bosch mediante

determinados

A1 mismo t,iempo,

Conservadora

circunscripción

un

funcionamieáto

el

y amigos unidos

3.3.

po1ítica

duranLe

cacicaLos,

la

en teoría

Sin

y e1 liderazgo del Marqués del Bosch, personal, y justifica €s esa jefatura

y 1a práctica

apartado

que t.enía

formación

ideológica.

sobre todo desde l-887, üiene

y reciprocidad

circunscripción.

polít.ica

del

explica

leatlad

vida

expresa

en Alicante,

canovista

Ia red de clientes

decir,

que perfilan son más que

no que

verdadero

fundament.o

propaganda

de

que

Partido.

dos vectores: e]

órganos

Conservador

poder

El

los

las

significad.o

como e1 especial

así

y

compeLencias

sus

elección,

elemenLos

estos

todos

inf]uencia

y

afiliados

los

de

de sus miembros,

caracLerísticas embargo,

en los

y 3.3.

3.2.

Los apartados

Lienen

habitual

será

apartados.

siguientes

eI

cuya presencia

de AlicanLe

entre

la

central.

pEL pARTrpOCONSERVApOR (1875-1894). ORTGENy EVOLUCTON

Conservador durante los primeros veint.e años de Ia ResLauración es un tema que, si bien se ha analizado en profundidad en 1a órbita de Madrid, en Lorno a 1a jefatura y la dirección nacional, apenas ha sido observado en unas pocas provincias como Barcelona, Valencia, CasLellón y Sevi1la1. La configruración

de1 Partido

El reacomodamient.o ideológico de 1os po}íticos en activo durante Ia época isabelina y e1 Sexenio Democrático, el papel desempeñadopor

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1 9 8 5 y S I E R R A , 1 " 1 . ,t 9 9 4 .

B1

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

jefatura

dinámica y

del

sobre

Las que creemos necesario

que éste

de 1a

en 1os años de formación entre

se consolida,

l-a eÉtapa censitaria

masculino'

universal

sufragio

del

completa

bastante

Lendremos una visión con elIo part.ido Conservador de Alicante

inicios

los

y 1as de Ia provincia en pos de una clienLelas

capital

diversas

las

de

son cuestiones

y en los

régimen

3.1.1

unión

provincial,

profundizar. del

Id

rurales,

zonas

Ia

que supuso eI

fuerzas

de diversas

en la conjunción el Gobernador civil partido 1a lucha entre Conservador,

Moderados v Conservadores. gue

régimen

nuevo

El

pronunciamienLo

general

de1

Campos en

Martínez

a

España

en

inicia

se

paltir

Sagn:nto

el

del 29

de

con una formación, d.e lB74 va a contar en el plano político diciembre en uno de tos ñilares báSicos Qü€ se convierte eI ,,partido alfonsino", -del paísz. La sobre 1os gue Cánovas pretende asenLar Ia escabilid.ad españo1as, por Ias provincias y propagación de1 alfonsismo extensión prioritarios de1 primer así en uno de los objeLivos se convierte Ia

Tras Sagasta,

XII.

de Alfonso

Gobierno

úItimo

de1

dimisión

paréntesls

y üD breve

en el

por iÍpuesto civil Gobernador estuvo en que e1 poder político

6 d.e enero de 1875 tomó posesión eI Venía con la Corbalán. Francisco de Alicante, nuevo Gobernador civil de amplia conciliación "una políEica misión fundamental de esLablecer sobre todo para combatir con todas las facciones monárquicas liberales" el

carlismoa.

por

un lado,

en 1868; por primero

el

militar3,

Gobernador

manos del

sin

Dos elementos, eI Partido oLro,

se hace

Moderado que pretendía debilidad

la relativa al

evidente

observar

la

si-í labor:

a dificulrar

iban

embargo,

el poder perdido

reLomar

de 1as fuerzas eornposición

canovistas.

del

Lo

ayuntamienLo

dominad.os ambos por 1os más destacados Moderados. Así, .fuan Pascual- de Bonanza, gue ya había sido las dos justo de 1868, presid.ía antes de 1a Revolución a1cal¿e del dentro acompañado de hombres Lan-- sigrñifidaLivos inst.ituciones, y de 1a Diput.ación

de Alicante

moderantismo Belt.rán pretendía

de

isabelino Lys,

también

provincial

como Rafael

Domingo

Morelló

Pobí1,

Pascual del Segn:ra o

que los canovistas

Julián

Manuel Elizaicin Ugartes.

Corbalán

acced.iesen a Ia administración

de

2 J O V E RZ A M O R AJ, . M . , 1 9 8 1 , p p . 2 8 1 - 2 8 2 . ] P E ñ Rc e L L E G o , F . , 1 9 7 9 , p p . 2 ' l - 2 9 . 4El constitucionaf,

B-1-1875.

s A } 4 A L. i b r o s d e C a b i L d o s , 2 - 1 - 1 8 15 . A D P A .A c t a s d e 1 a D j - p u t a c i - ó n p r o v i n c i a l , 9 - I 1875. "La nueva Diputación revefa que nuesfra nrnr¡i ncia ha enrrado en pleno m o d e r a n t i s m o ". E l C o n s t i t u c i o n a L , 7 - 1 - ! 8 7 5 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

P r v

t

¿ ¡ ¡ v ¡ s

B2

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

pueblos

los

aunque: ,,A pesar de Ia importancia del Partido en la prOvincia el poder, pu-es sabe que los (éste) nó aspira a monopolizar derecho a Lener Lienen un verdadero Moderados hfstóricos una gran Parte de é16"

De esta

superioridad

aparence

del

E1 émbrión

menos

aI

t.al

como

con una primeros meses de l-875 transcurrieron ¡ Moderado?' dél partido partido Conservad.or, que no puede ser considerado los

forma,

que

en los

alfonsinos

y

pasado

burgués,

XII

lo

alfonsismo

representaban

preSidido

provinCial

por

se

ideológicas

En su seno se exige

encarnado

como representante de 1a herencia l-ibert.ad,

Alfonso y

e1 carlismo.

en la

pues

entre

fidelidad

el aI

Y d Ia persona de polít.ico entre aut'oridad

históricae.

tradición

Moderados,

rTuan Pascual

sitúan

círculos

monarquía,

del equilibrj-o los

los

f orman

1-8758, lo

de

fronteras

las

republicanismo liberal

mayo

hasta

tanto

de Bonanza,

En Alicant'e en

el

comG en eI

el

Círculo centro

nombrado por aguél para que en Madrid atendiese los intereses con Andrés e1 Marqués de Molins, de 1a provincia, Y que presidía Francisco Botella ,José María Manresa, el Barón de Cortes, Rebagliato, directivo

y el

Conde de Luna como vocaleslo. Sin embargo, 1a idea de Cánovas era

Conservador)

a expensas

d.el Partido

construir

Moderado.

un

Pero sobre

Partido todo

(el

buscaba

La prOCedenCia de "ancha base", Sin preguntar €I político Para e1lo, ser. sj-no lo Que se pretendía ideológica a1 Partido Moderado para atraer malagueño volcó su esfuerzo en dividir a "revolucionarios al t.iempo que procuró convertir su a1a izquierda, a la derecha de un deslizamiento 1o que significaba arrepentidos", una políLica

-laem,

d.e acuerd6,

¿6- L- ró t ) .

?En Castellón en los meses los Moderados Eambién fueron l-os más beneficiados del "Cossi" pafa" siguienEes al golpe de SagunEo y eso explica los p_roblemas iniciales Vid' MARTI, M., 1985, pp. 145cómo fuerza firepon-derancebn ese perlodo. coñfigurarse 881 parLi.do de Cánovas reci-be la denominación de "Conservador'o'Liberafllamar]o "grupo canovisE,a"I Pue¡ segrln-él en 1869, pero VARELA prefiere Conservador" VARELA ORTEGA, J., Conservador. ñáét.u mayo de 1875 no se forma como tal el Partido 1977, p- 75. e E S P A D A SB U R G O S ,M . ,

1,975, pp.

373-377.

loEI Constítucional,, 2-2-1875 y'Felicitación dirigida a S.M. D. Alfonso XII por 1B?5. En Valencia Ciriló Amorós, destacado Moderado, Ia provincia de ALicante...", desde donde presEó apoyo a Martfnez Campos para el funáó el Cfrculo Alfonsino, q u e en Barcelona á1 grupo-alfonsino estuvo dirigido por eI m i e n t r a s ói"",-rn.iu*iento, é x - u n i o n i s t a D u r a n i B a s . v i d . Y A N I N I , A . , 1 9 8 4 a , p p . 3 2 - 3 4 y D E R I Q U E R 8, . , 1 " 9 8 1 ,p . 58.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

B3

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

políticos AI

septembrinosll. mismo tiempo, y

retraíd.os

que los

mientras

eran reprimidos,

1os Republicanos

se hallaban

ConsLitucionales

Moderados llevaban

los

contra el canovismo centrada en la defensa a cabo una ofensiva política de eI restablecimiento d.e l-os culLos no católicos, de la prohibición Pero pronto llegó de 1-845.y e] retorno de Isabe1 II. Ia Constitución y'el cierre de civil del matrimonio pues 1a abolición su escisión no el compensó protesLantes periódicos y capillas alqunas parLe de de la unidad caLólica del país, For 1o que una reconocimiento de ese Dentro canovisLalz. 1a disciplina ModeradoS acepLaron los de 1875 una de junio a part.ir se hizo visible €o elicante contexto, que los entre Conservadores y Moderados por la absorción doble tensión: Mod.erado, y en el seno del del Partido primeros hacían de un sector Constitucional d.ominado por hombres de procedencia 1a Así' a 1os ex-unionistas Y ex-moderados' que dejaban en minoría -vocares Domíngn¡ez Ganga y Antonio de 1os Moderados Alberto dimisión como fue interpreLada d.e la Comisión provincial del Círculo Alfonsinoconcedidas por el Ministro facultades un respuesta ante "las ilimit.adas pues se de 1a provincia", de Gobernación a los neófit.os santacrucisLas en poder de éstosl3. habían dejado algunos ayuntamientos Partid.o

Conservador,

para partido

Gobernador

el

conservador

Moderados,

concejos

conformación, ningún

el

miembro

evidente

a la

facción

Corbalán importantes, part.ido de Cánovas no iba de

izquierda

la

construcción

de1

que mostraban

los

1os

ex-

a

colocando

institucional.

apoyo

que la

anLe 1a fuerza

contar,

debía

vinculad.os

ConsEitucionales varios

el

con

era

civil

de Sant.a Cr:uz al frente qlue, en claro dejaba a permitir

representada

la por

exclusión los

de su de

antiglros

sagastinos. La actitud el del

Gobernador

del civil

ex-constitucional

Gobierno

quedó reflejada

usó su voto Ciro

l 1 v i d . v A R E t A o R T E G A ,J . ,

Pérez

de calidad (frente

al

con toda para

claridad

desempatar,

cuando en favor

Moderado nduardo Andreu),

L977, pp. 31-33, p. 45 y 89.

121demp , ágs. 90 y 102 138-l Constitucional, 2-6-1.815. La lentiLud de SagasEa en su evolución hacia el Oe 1a Monarqula de Alfonso ÍII decerminó Ia disidencia de reconocimienco expilcito San¡a Cruz, Alonso MarClnez y otros miámbrosde la derecha del ParEido Constitucional-' , .; I9i2i p.27a. ejemplo del paso de destacados ConsLitucionales F E R N A N D EAZt ¡ 4 A G R oM alicanLinos al partido de Cáñovas 1o lenemos en Federico Bas Moró, que habla sido Diputado a Cortes por Alicante durante el Sexenio DemocráLicoy que obLuvo el acta en v i d . E L C o n s t i t u c i o n a T , 2 9 - 5 - 1 8 7 5 y 1 - 6 - 1 8 7 5 y P E Ñ AG A L L E G o ' 1876 como ministefial. F., 1979 p. 37.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

B4

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

la

Aunque de la Comisión provinciall{Vicepresidente resolver del partido Moderado viajó a Madrid para intentar 1o que unido al no obtuvo ningún resulLado positivo, en AlicanLe, en eI 14 de agosto de un nuevo ayuntamiento

para

vot.ación

una comisión el

conflicto

nombramiento

Ia mayorí,a de los Moderados, determinó la dimisión en la formación de dicha representantes de los .más emblemáticos de 1a; política piputación pues se observa [ba] provincial "no el

que desaparecían

proclamada

conciliación

pór

es que la

Lo cierto

el

Gobierno15". de Cánovas desde la

estrategia

reunión

de1

d'e LB79 se a Cortes las elecciones d"e mayo de l-B7l hasta al ParLido Moderado y domesticar a1 Partido en ,,eliminar centrará en Alicante Partido de este úl-timo La prensa Constitucional"16. de de Ios Moderados y también la desconfianza Ia división constataba Senado

1os

canovistas

santacrucisLa

verse al "puros" que generaba, a su vez,

por

invadidos

Ia

eI debilitamiento]Aet

disidenCia Partido

de

Sagasta: uAl

para robustecer e1 soñado paso que se trabaja pudieran que parlidos verdaderos los partido náciona1, para el entre sí turnando fuerte una situación consLruir se juego indispensable de los monárquicos constitucionales, van d.esmembrandotT " . Finalment.e,

decidió

Sagasta

en noviembre

de lB75

entrar

en la

de l-868 aunque con los principios Monarquía "alfonsina", vieron 1a imposibilidad como programa. ya entonces los Consticucionales y por ello Conservadores con los toLal a un acuerdo de llegar que era necesario el turno en el poder: "Hemos abogado por consideraron de la

órbita

Ia

formación

e1 campo del por Manuel

su

de dos gnandes part.idos, progreso parte,

Elizaicin,

humano y otro lod

Moderadós

eligieron

uno para hacer para

conservar

alicantinos,

en diciernbre

de lB75

en

las conquistas esas conquistasls".

reunidos

en casa

una ,Junta para

de que

14ADpA. Acras El Lambién Vid. provincial, 29-6-1875. éá*iri-iñ fi de Partido órgano del el mismo diario, Años más farde ConstitucionaT, L-7-t875. con 1a nueva sicuación que Francisco CorbaLán *formó Constituciona], reconoció Idem, 10-12-1880. en su mayor parEe". revolucionaria elementos de procedencia tsJuan Pascual de Bonanza, Eduardo Andreu y Julián Vid. E-¿ entre otros. Ugarte, 4-6-18?5, 20-8-:-875 y 5-11-1875. DuranEe 1875 en CasEellón Luvieron ConstítucionaT, provinciales enCre- eI poder cenEral y J.os- caciques lugar, decisivas negociaciones que provincia en e] e1 ucossi", predominanEe en la quéaahAo como influencia Fabra, y que, bajo e1 liderazgo dP Vlctorino predominaban los polft.icos ex-unionistas vid. MARTI, M., 1985' P. 42 Y áaopcó Ia denomináción de ParLi.do Liberat-Conservador. pp. 56-58. I 6 V A R E L Ao R T E G A , J . ,

1977, p.

1 7E L C o n s t i t u c i o n a l ,

1 8 - B - 1 8 ?5 .

89.

18rdem, 20^11-L875.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

85

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

La presidía del partido en la provincia' a Ia reorganizaci'n procediese 'Jurián ugarte su vicepresidente de Bonanza siendo ,fuan pascual Manuel Pascual- del- Pobil' palomaresi estaban Rafael vocales como Gangra grú Alberto d.e Lys, Antonio Bernabeu Falomir, Beltran Elizaicin y Pastor era el secreLario Rafael viravens y eI Marqués de genalúa; Si bien ningn:no de ellos e1 vicesecretariole. Izquierdo ,José Cirer mantenían y en la Diput'aiión, ocupaba cargio algn:no en el Ayunlamiento Ia pues dicha ,JunLa tenía 1a misión de favorecer polít.ica la actividad delegados para elegir formación de otras en los pueblos, eü€ enviarían una JunLa

Provincial Pero, €fI marzo de 1876,

comité

y

de Viravens

d.imisión

se produjo

efectiva

y su disolución

en el

definitiva

La rupLura

Cirer.

determinaron

ínternas

d'iscrepancias

la

Seno del

de l-877 cuando'

a principios

de1 y 1a elección parcial -y Ganga atberto Juan Pascual de Bonan'a Diputado a CorCes por AlicanLe, sin contar con los demás miembros formar un comité electoral decidieron por Io gue de la abstención' posiblemente de Ia lTi¡nta, parEidarios los

ante

éstos a

municipales

comicios

acordaron

y provinciales

dimitir.

En marzo ó.e LB77 se reunió ',la política sustenLada por

Manuel

Part.ido

Ia

Junta

para

declarar

Superior

su adhesión

en Madrid

de

10s

Conde de Cheste' Los Moderados por Julián Ugarte' con una nueva JunLa presidida que presidía

moderados-históricos" alicant.inos

el

eligieron

el

de vicepresídente:

Elizaj-cin

u (. . . ) l,os indivíduos son que componen esta Junta y no como centializadora; acción a toda -quieren contrarios amantes de su medro persoiral más caciques, que intriqant.es -del dicen militan, partido en guién común que del ¡ien quede que Junta esta de ahí extrrloten nuesLra buena fe, que avanzado centinela como elicante en consLiL.uída que secunden políticos de codos los los intereses vigirará propósitos, hasLa qu9. sé nombre un centro suá-patrióticos ' provincial según las bases que se indican"" como la realizada contra algn:na acción autoritaria La prevención por Juan pascual de Bonanza y eL deseo de coordinar-- 1a. f.ormación del básicos de la nueva,Junta partido eran 1os objetivos a nivel provincial que,

sin

prejuzgiar

se incorporasen la

al

de 1os miembros que ahora la procedencia política ideológricos de partido, defendía los planteamienLos

época isabelina

pero

ahora bajo

la

figura

del

rey

Alfonso:

' - , L O e m ,¿ y - L ¿ - L ó r ) . 20"Junta de los Moderados-históricos Bases gue han de servir Para la de Alicante' 4 - 5 - ! 8 7 7 , e n A M B . " P a p e 1 e sr e f e r e n E e s tormación de las Juntas locales y de discriLo", a Alicante" .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

B6

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

u (. . . ) AI const.iüuir la de ese pueblo- procure V' que lealtad, 1as personas de más prestigio-y figuren en ella a Ia afiliarse desean a cuanLos acogriándo á su alredádor preguntarles de sin que levantamos, banáera de concordia DONDEVIENEN;perosíb¡feniendolacertidumbredequese en el Trono a S.M. 9l Rey unan a nosotros para consolÍdar políticotradiciones las y defender XII D. Alfonso por demagogia una de UsplRa, menospreciadas religiosas la úItima poáeroso apoyo que :€o encontró insensatra, consecuencias amargas' cuyas septiembre, oe revolución aún Ia Patria2l" ' experimenta que parecía

una crítica int.enLaba

que

de cánovas,

Moderados de 1o que con los plant.eamientos L1 de 1a Constitución' aprobación d.el art.ículo

diferencias

marcar

la

era buen ejemplo 3.1.2

a la política

referirse

contra

La capilal

los pueblos'

la -uoa"rados, contando formación del Partido Conservador se hizo al margen de ésLe, y teniendo como en las instituciones con el apoyo de] Gobernador civil antignros de filas sus presencia entre principal la sustento AI

estar

Círculo

eI

de prensa

Sín ernbargo, la

y Unionistas.

Constitucionales

hace difíci1

canovista

Controlad'o

Alfonsino

seguir

años de 1a RestauraciónEntre enero y agosto de IB77

por

ro"

carencia

su evolución

de un órgano

duranLe

los

Lres

primeros

Al-icante carácter

consideramos partido a

Ia Ia

eleccion€s23, 187B explicaría para

de

La Correspondencia

de España, de La Correspondencia por más vendido en e1 país hasta 1-BB0 y que destacaba 1oS miniSLerioS-"22' de todos como "porLavoz oficial versión

como Ia

periódico

se publicó

organizar

prensa que

local

como la

única 1os

en

referirse

inscitución períodos

permanente que

median

de

e1 su Si un

entre

hasta Conservador en Alicante de un diario que tenían los seguidores de Cánovas dificultades

1a ausencia las

y avenir

Desde finales

fuerzas

de lB75

de distinta

Antonio

procedencia

Campos, procedenLe

poIítica. de

las

filas

se afianzó como unos de los 1íderes del Partido Conservador provincial de 1a Diputación pues ocupó la presidencia en Ia provincia, de dicho año y agost.o de 1-BB2entre noviembre sagastinas,

21Ibfdem. A fines de abril se hablan 3O-4-L877 . de Alicante, Correspondencia

constituldo

ya

18 comicés locaLes. ,Vid. -ta

2 2 A L V A R E 2J,. T . , 1 9 8 1 , p -pE. s1t a?d4o- 1 7 6 . L a C o r r e s p o n d e n c i a d e E s p a ñ aa P a r e c l a a s l m á s q u e c o m ou n r e p r e s e n t a n t e d e l P a r t i d o C o n s e r v a d o r ' comoun bole¡ln oficioso del M i e n E r a s , e n A l i c a n L e , t a n t o e l C o n i i i t u c i o n a l , , ó ^ r g a n od e l d i c h o P a r L i d o e n l a c i u d a d mantenfan su como EI Graduador, represenLante de 1os Republicanos castelarinos, p u Ú l i c a c i ó n d e s d e e l S e l x e n i o . G U ' | I E R R ELZL O R E T ,R . A . , 1 9 8 9 , p á g s . 2 7 y 3 7 . 2 3 A R T o L AM, . , 1 , 9 7 4 ,v o l . 1 , p . 1 B o .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

B7

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

más

representantes

los

de

l-81-0 - Alicante,

Campos Doménech (Alicante,

Antonio

Comerciante

decimonónica.

d.e 1a

destacados

fue

y consigrnatario,

1840 y comandante de la Milicia miembro de }a desamortizados,

de Alicante

alcalde

Económica

Sociedad

alicantina

burguesía

en 1855.

Nacional

L887) era uno en

Comprador de bienes de emigos

del

País

Alicanteel f errocarril l-B4g ) , de la ,JunEa para consLruir d.el Banco'de España en de Ia sucursal Almansa (1853) y accionista durante en el Bienio ProgresisLa y Constit.ucional Unionista Alicante. enLre EI Eco de 7a Provincia e1 Sexenio DemocráLico, fundó y dirigió (desde

órgrano del

1884,

|879-y

Partido

que fue su

del

de Alicante

Conservador

1879 Y 1BB7y su hijo Guillermo, Junto con sus hermanos Guillermo e Isidoro con un capital en LB74 una sociedad mercantil Antonio Campos constituyó ó.e 425.000 pesetas. Sus otros dos hermanos, Ramón y Luis, eran abogados PresidenLe

entre

una activa

y desempeñaron a

en

Cortes

1B5l-,

política,

labor

1854 y

LB76 y

el

siendo segundo,

pr'imero

el

líder'del

Diputado Partido

duranLe eI Sexenio Democrático2a' ejemplo de continuidad como un claro Campos aparece, por tanto, También es r:rr y económica desde época isabelina. de Ia éIit.e política para su adaptar burguesía de la alta capacidad de la exponente

Constitucional

',eLiqueta', esLrecho

política

Antonio

histórica.

eran definidos

,José Porcel

colaborador

la prensa Liberal: Iuego,

a cada coyunlura

unionistas "Progresistas, ahora! y siempre con Ia

icanovíStas pero Ia posición

Campos y

con toda precisión

después, sartén

su por

consLitucionales

por

eI mango2s".

de1 Iíd.er Conservador al frente de la Diputación y n'o tanto personal en la ciudad de Alicante se debió a su prestigio Desde Madrid que ejercía sobre Ia provincia. político por el control quien entre Orduña, de .loaquín la influencia t.ambién se reconocía de AlicanLe. de 187 6 y marzo de 1B?B fue Gobernador civil (Guadalest, l-821GuadalesL, 1-897) era un ,loaquín Orduña Feliu

octubre rico

propietario

Mod.erado durante

la

de la

comarca

de

época isabelina,

La

Marina.

fue

Diputado

DesLacado provincial

dirigente en l-856

trai ei-óófpé de Estado de O'Donnel1 y más tarde Presidente del- Consejo (1865-1866). Integrado en eI provincial de Alicante y Gobernador civil era reconocido por toda la prensa con la Restauración, Conservadurismo en como "ef cacique de GuadalesL" ' pero con influencia de oposición toda

la

cualquier

comarca.

Su principal

circunstancia

seña de identidad

era

su adaptación

a

política

2 O V i d . G U T I E R R E LZL O R E T ,R . A . , 1 9 8 5 Y Z U R I T AA L D E G U E RR, . , 1 9 9 0 . 2 s 1 L C o n s E i t u c i o n a l , 2 4 - g - 1 8 7 8 . S e g i l n e s t e d i a r i . o A n t o n i o C a m p o sh a b f a s u s t i t u l d o a l f r e n E e ' d e l c o m i t é C o n s t i t u c i . o n a l a s u h e r m a n oL u i s , f a l l e c i d o e n 1 8 7 4 . I d e n ' 1 ? - 1 1 1BBO.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

BB

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

u(...) rmplacable con sus enemigos, Io mismo sirve es decir, Qtru€de ignral para un regrado que para un barrido; y revolucionarios 1os a sirve mod.o y con 1a mismá lealtad g r i t a q u e V i v a I a ¡ e x t r a n j e r a s , procláma dinastías en su Vive retirado ! o apoya a reyes nacionales. República casti11026" . histórico hombre como siempre, representa cacique "EsLe y bien pod-íamos asegurar político, un. credo indefinido Ios mandar'es su fin: t'tandar es su principio, indefinible. nombres para é1 importan bien poca cosa: amigo unas veces Enemigo de de D. ¿osé Abascal (Liberal). en Ia apáriencia é1 otras veces2?".

.

Cabe pensar

que hasta

en 1-B7B Campos no tuvo en la denLro

si

máxime

ciudad,

el

entre

Conservador

Partido

del

de1 Partido

la organización

en cuenta

tenemos

civil

Gobierno

del

Orduña

para

libertad

total

a.

r.Uit.A.

fu

enfrentamiento

latente

ex-Moderados

y

ex-

Const ituc ionales provinciales,

Eco d.e 7a

Campos, Ef agosto

surgió los

defender

una segiunda publicación, int.ereses

represenLaba

aI

se

por

extendía

septentrional Luis Villena

y

Cortes

por

repit.ió

el

eI

CresBo'

Marqués

uno de los

era

Sax y por en

Luis de

decía

cuya influencia

santonja, Villena

Y

por

mit.ad

1a

circunscripción

154 cont.ribuyente

escaño

que también

de

aunque en la práct.j-ca

Conservador,

de La Montaña, judicial partido

de la LB97)

ParLido

órgano de

del

a primeros

La Provincia,

cacique

Santonja

Valencia,

del

la publicación

Para contrarrestarlo,

Provincia.

elecciones

de

convocaEoria

inminente 1a con en junio de 1B7B se inició

Coincidiendo

Villena 1869

(Biar,

Villagracia

mayores propietarios de 1a provincia

con la

dentro

de

del

en

Unión Liberal Partido

del l-875.

LB23

distriLo Diputado

de a

enLre 1-859 y LB66,

ConsLit.ucional,

siendo

AI igual en i-871. Desde J87..7 era Senador vita1icio2s. que Orduña o Campos, Santonja mostraba 1a continuidad de 1os políticos en el y la ausencia de cambio sociológico desde época isabelina elegido

personal

Senador

político

que

inició

Ia

construcción

del

sistema

de

la

Restauración. Aunque los dos periódicos citados lLegaron pronto a un acuerdo, y EI Eco d.e 7a Provincia dejó de publicarse a finales de agosto de LB7B, en la sombra estaba el enfrenLamiento gue oponía a los Conservadores de la capit.al y a los dos caciques rurales con mayor

26El Graduador,

y

11-11-1880.

27La Libertad, l-7-2-1883. 6-9-1881 y El Eco de Alcoy,

Sobre Orduña véase también 8-3-1889.

2 8 v i d . T E B A R , P . y O L M E D O J, . ,

EL ConstitucionaT,

B-2-t876

1880 y AS. Leg. 432 ne 3.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

B9

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

provincial2s-

en 1a Diputación

presencia

primera

La

Ia

sobre

noLiiia

efectiva

organización

de

los

la tenemos con la formación del Círculo Liberal-Conservador de con l-a int'ención de L879, posiblemenLe en febrero d.e Alicante Antonio Campos y preparar a CorLes de marzo. Presidía las elecciones canovistas

en casa

reunión

enLre

d.iferencias y

unionistas

en la

Míngot

de Mariano

1os que procedían

Así,

ex-consLitucionales3l.

que

el

t.ras

las solventaron -Ios-exModerado y se

Part.ido

del

en agosto,

llegó

Partido

del

La consolidación

como secretario3o. una

y Rafael

Valts

Míngot

José Gadea, Mariano

José Brotons Bellido, pasüor que actuaba Viravens Mira,

,J. Javaloyes

Teqencio

como vocales

estaban

l- de sept.iembre

de 1'879,

del anunciando Ia fusión definitiva el Eco de l-a Provincia reaparecía part.ico Liberal-Conservador y reconociendo como jefe a AnLonio Campos Poménech qui-en, : n (. .. ) at prestigio fa bondad de su reune nombre de su y el población que goza Ia en de las simpatías carácter, (. . - ) . gue Tiene le dist.ingue conciliador espírit.u prestados a Ia causa del- orden y de la muchos servicios por muchas veces su bienesLar ella ha sacrificado libertad; de1 y a su iniciativa debemos la formación e inLereses, partido liberal-conservador3z ". Est.a reafirmación publicándose

seguirá

rurales

caciques hizo

Diput.ación

cacique

a los

Eco

de

de Biar

1-879 Sant.onja circunscripción

7a

aunque en este

Ios

provinciales33.

facción

esto

la

fuera se

grupo

a la

debía

de Campos.y eI de de Santonja.

facción

"a

2eEf constitucionaT,

la

R.A.,

del

divergencia

a Cortes

Ia elección

de otro

Republicano

por Monóvar,

Pero además es gue Santonja

fignrraba

Campos y Orduña estaban

2 7 - B - 1 8 7B , 1 9 - 9 - 1 8 7 8 y

en en

en la de

19-11-1878.

t4-2-1879.

31 Por parte Bushell, Jo'sé Bueno, acudieron Enrigue de 1os primeros Domfnguez, Emili.o SenanEe y Albert.o Ganga; entre 1os segundos estaban Antonio José Porcel, Antonio Mas Git, Terencio J. Javaloyes y Juan José Carratalá. C o n s t i t u c i o n a l , 1 . 9 - B - 1 8 7 9. 32El Eco de la

que se

de cargios en Ia

elección

caso el

elecciones

de Romero Robledo mient.ras

3oE-lcraduador,

Una lucha

represent.aba.

los

y provinciales". En en Ia había apoyado para el escaño de la minorla Maisonnave, y al a su yerno, el Republicano Eleut.erio en las úIt.imas

permiLió

la

para dejar

Provincia

año sign:ienLe comicios

diario

con

direcco

l-BBl-, un enfrentamiento

de 1BB0 durante

a un pacto

dado que La Provincia

en 1a práctica,

que éste

provincial,

Orduña llegaron EI

hasta

en noviembre

visible

Según

suponía

Provincia.

AnEonio vid. E]

1-9-1879.

3 3 E LC o n s t i t u c i o n a l , 3-1L-1880 y La Provincia, 1989, pp. 172-175.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

4-1L-1880.

vid.

G U T I E R R E ZI

T ADF'Ir

on

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de Cánovas. A consecuencia presidente de la Diputación de

lugarteniente provincial-

orduña,

en lugar

y

provincial

ocupó

de,José

Ant.onio

ello,

t.odo

Campos fue

Francisco

vicepresidencia

la

representante

Maestre,

elegido

de

Paula

de

la

Orts,

Comisión

de Santonja

en la

Corporación3a. fundamental

factor

Un

de Alicante

Conservador

meses antes

unos

1-BB2 la en eI

para

fue 1a incorporación

de que se produjese

,JunLa provincial

de1 Part.ido de Cánovas pues éste:

Partido

del

fortalecimiento

el

Partido

de los Modei.ados, ocurrid.a

a nivel

En mayo de

nacional35.

Moderado se disolvía

e integraba

"Demuestra que es un partido sensato y de verdadero gobierno y deseamos ser con é1 los fieles depositarios de las t.radiciones españolas, 1a garantía de la libertad y el progreso bien entendido y el muro inquebranLable que se insensata que intente trastornar opongra a toda revolución el

orden social

(... )'u".

En Ia práct.ica, la supervivencia de1 Partid.o Moderado se había hecho imposible pues 1a ,Junt.a central no comunicaba instrucciones a las Como carecían de representación en Ia prensa, los de las provincias. comités creados en la provincia de Alicante habían pedido a Julián Ugarte l-a disolución del Partido. l,a consecuencia directa de todo el1o fue que Ios Conservadores decidieron consLituir un nuevo comité con el propósito de velar por sus intereses a fin de que por nada ni por nadie y esperanzas" que abrigaban al los propósitos "fueran burlados sostenerlos: Presidentes honorarios: Antonio Cánovas y Francisco Romero RobIedo. Presidente efect.ivo: Antonio CamposDoménech. Vicepresidente:,Julián Ugarte Palomares. ,José María Fernández Vocales: José dé nojas Galiano, Santisteban, .Tosé Porcel Pl-aza, Juan José Carratalá y .Iosé María Parreño Secretario, Emilj-o Senante Llaudes y Vicesecretario, Enrique h'arr6

\/f

ñrót

ta"'

a1

El nuevo comité refleja la procedencia Moderada como Ugarte 'oADpA. Gobernación,

AcE.as de Caja 30L.

]a

Diputación

conjunción entre los hombres de y Senante, con ot.ros de origen

provincial,

2-11-1BBO

y

AGA.

Sección

de

3sl,a JunEa directiva nacional aprobó en diciembre de t882 lnu propuesLa de Gutiérrez de Ia Vega en favor de la unión de las derechas, 1o gue supuso Ia prácEica desaparición del moderantismo como fuerza independiente. Vid. ARTOLA, M., voJ-. 1, pp. 330-331. 36ELEco de La Provincia,

30-5-1882.

3?Idem, 2-6-7882.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

9I

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

como Campos y Porcel. Destaca además la presencia de Constitucional el .losé de Rojas, hijo del Conde de Casa Rojas, qn'reen 1BB3 recibirá de Marqués del Bosch y que a pesar de Lener una corta título pues l-a inició en 187B cuando fue elegido política, experiencia pronto iba a ocupar un lugar preeminente en el Diputado provincial, Partido. pero la labor difusora del comité era escasa y apénas si influía fuera de la cj-udad. Só1o en eI comité Conservador de Elche, Campos y eI Marqués del Bosch figuraban como presidenLes honorarios, mientras que dicho carg-o .1o ocupaban Cánovas, Romero y et Conde de Vía Manue1 en otros comités de 1os partidos judiciales de Alicante y Dolores3s. Desde la capit.al no se controlaba la provincia y parece ser que ni siquiera el órgano del Partido, pues entre junio y julio de 1-BB3 primero abandonaron la redacción de EJ Eco de J-a Provincia, Ferré y Viravens, y después Carratalá, Parreño y Mingol:

Senante,

noble por de sentimj-ento un " fmpulsados la con y por solidarios hacerse no dignidad gue en el política haciendo v[enía] desatenLa períodico D. Francisco de Paula orLs3e". Orts era uno de los hombres de Orduña en AlicanLe, con Io que se ponía de manifiesto una vez más las diferencias entre los Conservadores de Ia capiLal y los d.e los pueblos. Estas llegaron a1 máximo con ocasión de las elecciones a Cortes de l-884. El Conde de Buñol y el Marqués del Bosch pactaron con e1 Gobierno su elección como Diputados, frente a la oposición de casi todo e1 comité de Aficante que no quería saber nada con .santonja:. ' (. . . ) a E1 ParLido Conservad.or se ve precisado política honor su de impulso la al abandonar (.. . La y ultrajada. su dignidad ofdndido de y lamenta las a 1os conspiradores Junta) desprecia defecciones que acaba de experimentar4o". El documento firmado por todo el comit.é excepLo por Enrique Ferré y e1 Marqués á"i eó""h-óonía de manifiest.o 1a dura lucha enLre SanLonja y Campos por eI control de 1a circunscripción. La "defección" de1 Marqués del Bosch, hast.a ese momento amigo po1ít,ico de Campos, Para Ia determinó la dimisión del comit.é Conservador de Alicante. prensa de oposición esLo reflejaba el Lriunfo de Santonja y de sus -: 38Idem, 11-11-1882, 15-11-1882 y ss. Conservadores de San Juan, Villafranqueza, y Guardamar. Torrevieja leEl constituciónal,

En Ia prensa se publican los comités Muchamiel, EIche, San[.a Pola, Rojales,

1 B - 7 - 1 , 8 8 3.

1087 Eco de 7a Provincia,

1B-3-1884.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

92

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

represenLanEes

en Alicante,

en sustiLución

del

que a 1os pocos días

aunque era este último

con el Marqués de Escalambre de vicepresidenLe, 74 pues Amérigo tenía líder verdadero el participado

políticamente

la

de AIicant.e

alcaldía

en 1875a1. posiblemenLe

María

üosé del

perfeccionó

sus estudios

En l-BB1- se

casó

y

Malferit

se

de1

Vicepresident.e

(Biar,

por

hija

Condesa de Buño1, en

Madrid,

Santonja

de Bruselas.

Ios

de

pueblo

Marqueses

de

nombrado Entonces ] fue partido de Cónservador

Valencia.

provincial

Comité

sus

l-B5l

de Biar,

en 1a Sorbona y en la Universidad

estableció

delegó

Santonja

familia

en Derecho

Licenciado

la

con

y rica

a una antigua

d.e Villena.

distrito

ocupó

de transición, .;

Conde__de Buño1

Almel1a,

SanUonja

había

José María

en su hijo

L906) pertenecía

Valencia,

de LB84 Luis

comicios

apenas

ya que sólo

meses, en un ayuntamiento

tres

desde los

caciguiles"

"poderes

y

años

Restauración,

Ia

durante

Amérigo Morales

'José Gabriel

Lo presidía

dimitido.

un comité

eligieron

del

VaIencia. económicos de de la Compañía de los Ferrocarriles (1882), fundó junto con José Botella por Alcoy y Villena Alcudia-YecIa (1887) y formó part.e de de Valencia Andrés el Círculo Proteccionista Vicepresid.ente

la comisión

en el Congreso nacional

valencianos

de 1os viticultores

de

1 8 9 l -. por

oiputado

en

LB79 y

perdió

la

de Alicante disidencia 1B9l-,

fue

aunque

por

Monóvar en 1878, fue elegido pero

1884,

influencia

concejal

y no pudo renovar

oficial

de

a Romero Robledo

seguir

al

la circunscripción

Va]encia

entre

1BB9 y

el

1893.

en

su

acta

en

Con su

en l-896 en el Partido de Cánovas fue Diputado por Villena (rechanzando e1 acta obLenida en Valencia) y 1899. Entre l-902 y l-905

reingreso

ocupó un escaño de Senador por Mient.ras circunscripción,

que

Santonja

la

facción

Conservador

de Alicante,

cuando

Gobernador

el

ayuntamiento, Carratalá

y

-.

Valencia. se

perfilaba

cacigue en

mayoritaria

campista,

abandonaba su retraimiento-en civil,

nombró alcalde En la

Parreñoa2.

para a ,Julián

Ugarte

Diputación,

de l-884, José Maestre vera

arLa Reforma

Liberal

o2AMA.Libro

de cabildos,

fue elegido

vacantes

y concejales

en cambio,

tras

provinciales

Presidente

el-

enero

varias

cubrir

de Campos y Porce1 en marzo y 1as elecciones

y

como

y lss

de

1a

Partido de lBB5, en

el

a SenanLe, la

dimisi-ón

de septiembre sanLonjistas

EJ C o n s t i t u c i o n a - 1 .1, 8 - 3 - 1 8 8 4 , 2 7 - 3 - I 8 8 4 .

2B-1-1885.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

YJ

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

todos

ocuparon

los

provincial

a nivel

la

circunscripciónnn Liberales

entre

de Cánovas.

Esto

con Campos, se perfilaba

y

XII

de 1-BB5 se produjo

en diciembre

Conservador

Orduña.

de Ia mitad

sur de Ia

.

de Ia muert.e de alfonso

A raíz

y

Santonja

entre

intereses

de los

de 188643. Así

noviembre

reconciliado

Bosch,

en Madrid

representante

como el

hasta

se estableció

lucha

Marqués del

eI

Mientras,

de gobierno

cargos

los

segn:idores

repercutió

de Campos, en una carta

la

una división¡

de Romero Robledo en Al-icante

lógicamente

a Cánovas,

dirigida

del

entrega

poder

en el

y los

a los

Part.ído

part.idarios

donde 1os hombres

señalaban

que:

" (. .. ) Solos o acompañados, con diputados o sin ellos, que se mantienen en el sitio los conservadores de Alicante y el patriotismo les señala y se Ia lealt.ad el honor, culto de 1os que no han sabido rendir apartan satisfechos que distingn:ir IeaI a las virtudes deben al hombge serio, y consecuente. Desde nuestra modesta posición aplaudimos e sin reserva todos 1os actos emanados de nuesEro ilustre jefe. a su indiscutible Nos adherímos incondicionalmente y política, segnrimos sus aceptando sus consejos y práct.ica instrucciones creyendo que en su prosecución del orden y de Ia libertad4su está Ia garantía de1 trono. La manifiesta y "serio" principios

adhesión

"consecuenLe"; básicos

Diputados elemento Lo cierto 1884,

auLóctonos

de engrarce entre

a Romero mientras

de1 locales

libertad),

de los frente

1a sigrnificación

de los

Part.ido

Conservador, como y la dirección nacional. elegiidos

por Alicante

en

Orduña y ,fosé Moreno Leante

Torres

que sólo

orden,

muestra

de 1os DipuLados autóctonos

e1 Conde de Buño1, Antonio

siguieron

(trono,

dentro

1os comités

que era encarnación

líder

Pero además la carta

a Cortes es que,

un apoyo al

del Conservadurismo

a Romero Robledo.

ser seña de todo político

a Cánovas debía

se mant.uvieron

leales

a Cánovas

Conde de Vía Manuel y e1 uarqués del Bosch. gn el caso de Moreno, Diputado por Orihuela en 1876, lB79 y l-884, podemos considerar que actuaba como "cacique por delegación" del primate po1íLico auténtico del d.istrito en esas fechas, sü suegro el

endrés

RebagliaLo. andrés

hijo

RebagJ-iato Pescetto

de 'Juan Baut.ist.a

a una

importante

43vid. capl tulo

Rebagliat.o

casa comercial

(Orihuela,

l-B0l- - Orihue1a,

1BB5) era

Drew y de ,Josefa Pescetto,

vinculada

de origen

1821-1831

italiano.

Entre

4 .3 .2 .3 .

ooEntre 1884 y 1885, e1 Marqués del Bosch recibió de Campos, numerosas car|as quien Ie informaba de la situación polftica de la ciudad, aI tiempo que procuraba orienEar 1as gestiones de aquéI en Madrid. Por contra, e1 Margués de1 Bosch no mantuvo relación epistolar con Jose Marla Santonja. Vid. AMB. Leg. 1884-1886. {scarLa del SaIa Hist.órica.

Parcido Conservador de Alicante Arm. 23. Leq. ind. 1"885-1886.

a Antonio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Cánovas,

I2-!2-tBBs.

A}4A.

94

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

.fuan

Bauüista

patrimonios

administró Con

Rebaglialo

se

dedicó

la combinación tiempo, (sus familiares otras hijas y

comerciantes)

mediaciones

en un poder

PescetLo

Andrés

RebagliaLo

para

Ordenanzas hija

de Mat.ías Sorzano,

forjó

XIX,

compró

segundo lugar ñ ^ ^ ^ F ^ ^ \

yEDYLCTú,/

de la lista

los

hasta

de Orihuela,

redactando

en

en el Bajo Segn:ra hacia 1875

en

de mayores contribuyenLes

tB44

las

Casado con la

y comerciante y

lBB5.

como abogado en los

de Orihuela.

desamortizados

Rebagliato-

que

carlista

mediados del

figuraba

en

e1 (IL.279

de Alicante

.

Integrado Orihuela Círculo

riegos

eI gran propiet.ario

bienes

a

convertiría

Orihuela,

de los

patrimonio

un impresionante

siglo

fue

gobierno

el

importantes

Derecho en Ia Universidád

,Juzgado de Agn¡as de

del

conexiones

con

Pronto ganó prestigio

de Ia que l1egó a ser Rector. liLigios

po1ítico,

con escasos contratiempos

estudió

guano. . .

distribuyó

casaron

también

diversificado,

comercio

monopolio

de

sociales

fácCico

un

vendió cejidos,

forasLeros,

el-

a

en

en e1 Partido l-857 y

Alfonsino

t864

Moderado,

y

Senador

Senador electivo

vitalicio

en

(1875) y alcalde

de Alicante

por Alicante

fue- Diputado

por

1-866. Miembro

del

Rebagrliat.o

de Orihuela

(t875-77),

en 187946.

Para Andrés Rebagliat.o la Restauración no supuso ningún cambio pues mantenía l-as redes de poder tejidas durante la época isabelina. La única diferencia política es que ahora delegaba la representación en el

Congreso Frente

Vía.Manuel,

en su yerno,

a los

,José Moreno Leant.e.

Romeristas,

e1 Marqués del

Bosch,

como el

Conde de

se mantuvo fiel a Cánovas por encima de t.odo: u (. .. ) Respet.ando siempre las causas de Ia disidencia y que por completo desconozco, mi Iínea de conduct.a está Lrabada por 1a docLrina y dogrma de que ha venido V. siendo el infatigable campeón y decidido apóst.ol y allá donde ande V. allí iré yo, su último pero decidido soldadoa?,,.

La situación para que antonio Campos creada por Romero sirvió -dejase claramente deslindada 1a política de bandos en el seno de los Conservadores alicant.inos : uA D. .Toaquín Orduña sería más fácil gue 1e perdonase la unión con Romero, pero con Santonja jarnás, con los que antecedentes median este hecho es criminal polÍLicamente hablando. (. .. ) Mucho quiero a D. .foaquín

J.R.,

{6MILIAN GARCIA-VARELA, J., 1903. {7AMB. Marqués

del

1992, pp.

94-98;

T E B A R , J y O L M E D O ,P . ,

1B80 Y GEA,

Bosch a A n t o n i o C á n o v a s , 1 4 - 1 2 - 1 8 8 5 . L e g . 1 8 8 4 - 1 8 8 5 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

95

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

pero

forma,

De esta por el Gobierno

la

toda

vida48" -

de marzo de 1886 convocadas

1o que estaban divididos, ya que sóLo podían en la circunscripción,

Ios Conservadores

de Sagasta,

y debían

escaño de la minoría

aI

para

relaciones

elecciones

anLe las

de forma especial

repercutía optar

nuestras

concl-uirán

con el- Republicano

disputarlo

Maisonnave. Alicante

de

Conservador-liberal Antonio

el

de 1-886 se constituyó

5 de enero

El

presidencia

}a

bajo

nuevo comité

de1 Partido honoraria --

Cánovas:

de

-

antonio Campos Doménech. Presj-dente: Julián Ugarte Palomares. Vicepresidente: .Juan Senante Llaudes, Mareués del Bosch, Emilio Vocales: España, Francisco Pascual del Florentino de Elizaicin José Carralafá, Calvo, Pobil, .Tosé uaría Parreño, Julio Porcel García, José Mlnguitló Agustín Baeza Quirant, Ramón ,Jover Sempere y ,José Viudes Alemañ. Rafael Viravens Pastorae Secretario: un poco

Llama

la

donde el Marqués del a Cortes, dicho

con

políticos

los

presidencia líder

del

Alicante, ejército

a pesar

ex-Diputado

que llevaba

aparejadas

relaciones

Campos y

comité

de ser el único hubiese

Conservadora

"situación"

nuevo

del

respecLivament.e.

Antonio

Campos como Ugarte a las

Moderadas.

Ugarte 1894)

Son

que desempeñan la

los

Ugarte,

t.erminado.

desde e1 comienzo de la Restauración y .lu1ián de renombre que ha incorporado al Conservadurismo

fuerzas

(Villanueva

Palomares

estudj-ó

jesuitas

con los

en l-836 y distinguiénd.ose

Coronel.

de alcalde

(1853),

de

la

fue

y Diputado

de

intalarse,

Junt.a

para

concejal

la

en Madrid.

en la defensa

d.onde decidió

Secretario

Alicant.e-Almansa Leniente

jerárquico

orden

Partido

d.estinad.o a Alicante de

las

y la vicepresidencia

'fulián

.

y

de mayor edad,

como persona antiguas

la

aunque

cargo

Bosch es vocal

prestigio

el

el

aLención

de

provincj-al

Cañada,

ingresand.o

de Bilbao.

retirándose construir Alicante

LB1-7

e1 en

en el

En 1853 fue óón-el

grado

ferrocarril y

1867-1868

en 1875. Con la Restauración

mantuvo su filiación Moderada siendo el Presidente del Partido en Alicante desde lB77 hasta 1882, año en e1 que disolvió dicha formación para integrarse en el Partido Conservador, del que fue Vicepresidente l-B87 y President.e desde esta f echa hasta 1-894. Alcalde de A l i c a n t e ( l - B B 5 - l _ B B 7 ) ,C o n s e j e r o y a c c i o n i s t a d e l a s u c u r s a l d e 1 B a n c o de España (1882) y vicecónsul de Argentina en Alicante: (1887), Ugiarte fue además propietario de .El .Eco de La Provincia entre 1890 y 1,892. hasta

osldem. Antonio canpos a M a r q u é s d e I B o s c h , 3 0 - 1 2 - 1 8 8 5 . L e g . 1 8 8 4 - 1 - 8 8 6 . 4 e E LD i a r i o

de Alicante,

5-1-1886.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

vo

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

a los

Junto greneracional jóvenes

por

iniciada

y durante de los

evidente

y MaesLre en la

Santonja Bajo

presidencia

Ia

compart.ía

Robledo

y reunía

Escalambre

y eI Bajo Segura.

presidido

estaba

con

comités,

por

en el

eI Marqués de

que sustituyeron

personas

de las

a algunas

Muestra

y cron Moreno Leante

circunscripción,

24

es que Romero

dichos

de

honoraria

El comiLé de Alicante

Segura.

de 1886 crearon

con que contaban

provinciales

líderes

en la

su organización

febrero

de Alicante

la circunscripción

entre

comités

y

meses de enero

los

de

y Viudes.

Pobil

Pascuaf del como Elizaicin, carrera política, paralelamente, 1os RomerisLas iniciaron provincia

renovación

que comenzaban ahora su

anterior

experiencia

sin

Conservadores

la

l-a presencia

con

Bosch

l.larqués del

el

confirmaba

nuevo comi[é

el

veceranos,

a los

de sus cargosso. hombres de Campos en lBB4 cuando éstos dimitieron para 1as elecciones a Cort.es de 1886 presentaban como candidato por la al Conde d.e Buño1, pero la abstención dé los campistas circunscripción y el pacto del

Es

y romeristas

canovistas Círcu1o provincial

Partido

del

Liberal,

que

provincial.

fuese

Orduña controlaba

nadie,

pactando

Segura

se mantenía

padre,

Andrés

proyección limitada, básico

para

soLa Tarde,

e1 feudo

Rebagliato. Campos fuera

de el

directamente

la

Por otro Ia

Conde de BuñoI no podía intentar

dirigir

22-1"-tBB6 y

ss.

la

del

fuerza

1os

y no permitfa

l-ado, ciudad

de la de

controlaf-Ia

jefe

según por

la 1o

para poder llamarse en Alicante como

caciques

RebagliaLo

un

partido

como

había

un

1íder

ingerencias

de

En e1 Bajo

dirección.-nacional.

q-ue Matías de

ni

todos

La Marina con

crearon

segn:ndos,

de l-886 no existía

por

reconocido

primeros

comarcas de }a provincia

ya a 1os canovisLas alLura

entre

exist.ía

reconociendo

Camposs2, los

Lodas fas

gue interés

inmediato

provincia",

Antonio

es que a la

Lo cierto político

a

su

conLrolaban

que "no 1es resta[ba] partido "s3.

de

asuntos y

los

Mientras

en Alicante.

d.e Alicante

la elección

deLerminó

fuerzas

de

relación

los

tralar

"para

Conservador prensa

la

saber

difícil

Republicanos

Maisonnavett.

EleuLerio

de éstos,

líder

con los

Liberales

de los

heredado

de su

misma manera que la

Alicante

era

eapit-al,

bastante 1o que era

circunscripción.

El Liberal,

21-\-LBB6.

s ' v i d . c u r I E R R E z L L o R E T ,R . A . , 1 9 8 9 , p p . l B 0 - 1 8 4 . s2Artlcul,o 2e del Reglamento del Cfrculo anroharjo oor el Gobernador civil, Boletln deI ClrcuTo Liberal-Conservador de A l i c a n E e , 1 6 - 1 2 - 1 8 8 8 . E ] D i a r i o A l i c a n t e , L 3 - 2 - 1 8 8 6y 2 5 - 2 - 1 8 8 6 . "'El Liberal,

en de

22-1,-7886.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

97

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Como apreciamos

Estos

Moderado.

núcleo

LBB2 eI

conservador

componente

dentro

del

liberal

el

sobre

a

años

de

aunar

a

la 1a los

conformaron a part.ir partidó, primando e1

Marqués de1 Bosch,

más peso

con

primeros

y UnionisEa con l"os de origen junto a otros políticos sin

obst.ante,

como el

anterior

experiencia

oo

mapa rrr-1,

el

consegui-do

había

Constitucional

últimos,

en

díez

los

Conservador

de procedencia

elementos

y

III-1-

cuadro

el

transcurridos

Partido

€f

Restauración,

de

y

1BB5-86

de

altura

en

en

el

Conservadurismo

alicantino. Desde

primer

e1

respectivas

momento, Campos,

mientras a

Conservador

Orduña y Rebagliato

Santonja, de

través

Romero Robledo.

RomerisLa

en 1BB5 esta división

adscritas

las

El

3.1-.3.

áreas

fracaso

Colocados con Ia

escisión

oposición

resolver

las

provincial,

cohesionar

el

llegró

Ia

Partido escisión

quedando así

plovincia.

en la

los

de SagasLa en 1-886 y

triunfo

Conservadores

sus filas

sobre que

forma

o conflicto.

con los de

de Alicante

diferencias de

negociación

ArLza,

posteriormente el

tras

de Romero Robledo,

En 1a provincia

Barón

sus

eran conscientes

iban a esLar mucho tiempo

sin

eI poder.

alcanzar

Madrid

y

provincial.

de una iefatura

que si no conseguían

Cuando

Conservadora

al

se unían

de naLuraleza,

tomó carta

de inftuencia

en la

Bosch

del

con el Conde de Vía Manuelrse adscribieron

clientelasrjunLo

a Cánovas,

Marqués

€1

Conde de Vía

Pascual Manuel

eI

só1o líderes

hubiera

y

Marcrués del

imprescindible

crear

voz

un

ante

comité

cualquier

en mayo de 1BB7 se reunió

Matías

Pérez y a Antonio al

una

alicanLinos:

'Juan Díaz

y

liderazgo

Por est.e motivo,

principales a Ciro

Cánovas consideraba

en

Conde de Vía Manuel, Rebagliato,

de Paula Orts.

recibiendo Según informó

Bosch:

" (. .. ) Aunque Cánovas 1e haya dado (a Campos) la alta provincia inspección de toda la ésta no será ni inteligent.e, ni acatada ni reconocida mientras no se forme su comité provincial con representación de todos 1os pues 1os caciques o personas importantes de los distritos, pueblos no reconocen en los de Ia capital aut.oridad ni conocimienLo de sus necesidades, y creo que ganará éL, Ia organización de la provincia y todos con el1o. (...) Hemos convenido en que se pongan de acuerdo con V. para ir organizando la provincia y ratificado Ia neiesidad del : comité provincials4u.

s{AMB. Conde de Vla Manuel a Marqués del

Bosch, 25-5,1887.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg.

1gB7-1BBB.

9B

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADROIII-1 ORIGEN Y EVOLUCION DEL PARTIDO CONSERVADORDE ALTCANTE

( r B 74 - 1 - B B) s

MODERADOS

UNIONISTAS

J.PascL¡al de Bcnanza Julián Ugar-be úniLio Ssante Bafael Vi¡avers Jcé fu€rrl Jua¡ B. Sanoer

T.J. Janloyes J.J. Carratalá M.A. MüBot Fl'a¡clsco P. Orts

CONSTTTUCIONALES (Sant'ácruzistas) ¡€rq-rrs de Escala¡tore Ar¡üdo CapG Dc¡nénecl¡ JGé Pcrcel

Lfuz Ifuz

kcaio

frris gentcr\ja 6eqo

PARTIDO

1gl5

CONSERVADOR

CANOVAS

ROBLEDO

ROMERO

Cq¡rP6 Minept ForceI Bas Jarralcyes Caratalá

M. Escalarbre JGé libesEe P. I&z

i_976

IÓ/ /

I87A 1tr70

1S0 188L 1882 l_883 1884 ANOVISTAS

1885

Ar¡tcrrio Carpc Dcnárcdr -f SIR DE tA l,farw€s del Bosctr

f

toorl'*,**

Ocndede Vía lh¡rel

-

DOLORES

Antonio

Torres

Orduña - LA MARINA

José M. SantonjaJosé Moreno Lea¡te

Fuente:

CapíLulos

3.1.1 y

3.L.2.

Elaboración

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

NORIE DE LA CTRCUNSCRTPCTON - ORIHUELA

propia 99

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

MAPA III_1 AREAS DE TNFLUENCIA

DE LOS CACIQUES CONSERVADORES

DE AL]CANTE

EN 1885

PEGO{

a/

L

DENIA

\--

\ ¿\ a

\/^-^ ALC0Y,

I

Joaqrín Nr-ña

I

I -/¿

I t

t

I

VILLAJOYOSA

sut""iá CLesoo -.Lli" (rerqués oe vilLagra;a)\' iJosé M. Santonja Al-¡reLl-a j (Conaede,Rrñol)\ tr-. I 1

i(*

/

fil+

/t\

\',\

\(

tt'

\

.if

¡

\ ,' Antcn-ioe"Tr,cs

r ei,r&Ntn-'ll1

r\l'

/'

\

-

¿-

/

- IvlarqLésdel Bmch /

-.

tl

Conde de Vía

{t t-l

tr. oRrHurlA '\

,'

Andrés ,/ \. Rebaeliato '. \-

--

ñl I!

---*

10 KM

LT

Fuente:

Capítulos

3.1.1 y 3.1.2.

Elaboración

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

propia.

100

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que

debajo

permanecido

de que eI futuro

intención 1a

con

en el

AIto

el

Barón

de Ariza,

al

primero

clientelares eso,

sustit.uir

los

todos

cl-ara no

exclusión,

Qlu€ había seguido a Romero, redes de--sus importancia respectivamente.

Quizá

Y aspirante

de Jijona

terratenienLe

y precaverse

La

caciques.

y La Marina,

Vinalopó

la

tenía

con eL mayor cbnsenso posible

contase

comité

que

l-os notables

a

romerista

escisión

Conde de euño1 y de Orduña, por la inconveniente serio

urr

suponía

la

por

estaba

formalmente

convocado

hubiese

tras de

representación del

obstante,

por

leales

donde

de Alicante,

de Campos y de Ugrarte. EI hecho de que Cánovas

habían y

comiLé

en el

ocupaba

en el puesto

que no se reflejaba

con una confianza

locales

1os líderes

y enLre

en Madrid

Bosch contaba

Marqués del

que el

Es evidente

a

e1 segundo señaló:

contra

cuanto pude a Santonja Y Orduña, quedando "Trituré que tié4e formado D. del concepto saLisfecho altamente nuestra en funestas' tan antonio $e esas dos figuras provincia'" " .

B de agosto las

todas de

de l-887, Antonio lamentó

tendencias

político

un

iniciándose

nueva

cuestión,

"por

etapa

la pérdida la

en

de un cumplido

y

leal

amigo

fallecía,

buen

de un

de1

historia

el

que la prensa

Campos Doménech. Muerte

de un

digno, una

esta

no se había resuelto

Cuando todavía

de

caballero,

ciudadanos6",

Conservadurismo

a1 icant ino . ,Julián

enLonces 1a dirección al

Dolores

en l-875,

Partid.o y a continuación Presidente

provincial.

L879 y l-884, aceptó

a1

subordinación

del

Manuel

Conde de Vía

del comité

como vicepresidente

UgarLe,

Conde

de

y

a

asumió

dicho

eligrió

Este,

eI puesto

Toreno

de Alicante, comité

ex-DipuLado

más como una muestra

Cánovas

que

por

por de

propio

convencimiento: de Toreno al que pido opinión "Espero contestación pues como en part.idos serios como el nuestro 1o primero es (. . . ) . tengo que contar con nuestros jefes Ia subordinación grandes dotes de ese cargfo que necesita Por mí rehusaría y carácter en de que carezco, necesiLándolo-tódo atracción provincia como esa y en Ia gue tan gfran tan divida una personales y sólo podría a los intereses cult.o se rinde y contando con la decidida aceptar mandándolo los jefes completass?". cooperación de Vds. y las facultades

El resolución

Conde de

Vía

definitiva

Manuel creía

una mejor retrasar 'lde los hombres aceptación

,que era

a 1a espera de la

ssldem. Barón de Arj.za a Margués de1 Bosch, 13-6-1887 y 30-6-1887. Leg. 1BB7-1888. s 6 E LL i b e r a l ,

9-8-1887

5 ? A M B .C o n d e d e V l a M a n u e l a M a r q u é s d e l

Bosch, 9-9-1887.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg.

1BB7-1BBB.

101

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

a 1o largo

hecho que se produjo

de los distritos",

principales

del mes

la conformidad de Francisco de Paula Orts de sepLiembre cuando recibió (Orihuela), (Alcoy), Matías Rebagliato Moltó (Benidorm), Francisco (Novelda) , Pascual ,fuan Díaz (Sax) , Barón de de Paula Orts Antonio

para

dificultad

consecuente provincial

el

Pardo

Arturo

del

por

caciquismo

o

Gobierno

ámbito.

dicho

Manuel

vía

de

conde

Inchausti,

para

(uadrid,

de r¡nos acaudalados propietarios donde al-canzó eI grado de Capitán,

militar

carrera

de Húsares

regimiento

de

la

En Madrid

Princesa.

1-836 Cursó

vascos.

en el

sirviendo conocer

debió

a Mg

Marquesa de la Puebla en L867. pardo osLentó

Isabel

y Alvarez

de Bohorques,

de

contrajo

matrimonio

Manuel de Vil-Iena Rocamora¡ corl quien

de los

entablar de un nuevo jefe

l-907) era hijo

Madrid,

parte

de

Partido

el

nombramiento

con eI

de un comité

1a inexistencia

ante

los

de

mayoría

el

quedaba atemperada

negociacíones

Conde

Conde de Vía ManueL. hn ambos casos' y Ia locales de los cacigues actuación

de

total

independencia

Ia

de

respaldo

el

percepción

la

coincidir

en su cargio al

ef atura del Sr. Conde de vía Manuel ha de imperante algunos conservador, caciquismo el por saLisfizo nos eso provincia, país la jefe cqn que en el cuenLa nuevo por las para respetado Ser necesita

con Ia que sosLenía

Liberales

la

con

de1 Conde de

la

de

seguida

confirmaba

de Madrid

dirección

de la Provincia: ' ( . . . ) l,a i poner término a1 en esta años nombramienLo del que influencia oposicionesss".

parece

(Monóvar),

Pérez

Ciro

Q[tt€ contaba

Manuel,

Vía

caciques

la

la

Así,

Torenoss. de

y

(,fijona)

Ariza

De este modo, e1 Marqués de 1a Puebla de Rocamora de Alícante de la provincia 1-04 mayor contribuyente

enLonces ese tíLulo. aparecía (4.080

como el peset,as) Marquesa

utilizaba su

Rafal

de

en su calidad

ostentados

desde

Pardo

matrimonio

se

había

era el

conviritó

heredado

ArLuro

casi

prototipo

eI

Congreso

del

not.able

no fue

algo

además

a

su

en en el

uno

de

también

aunq[re e1 que Gracias

los

distrito

a

mayores

de Dolores

500 hectáreas. el

de l-a Restauración. simbólico,

Pardo,

de Conde de Vía Manuel.

Como Grande de España y terrateniente, el

fueron

1-884. Ambos tít.ulos por

sucedía

como Condesa de Vía Manuel,

de éste,

de1 Bajo Segn¡ra, especialmente

donde su mujer

su mujer

siguiente,

de consorte

con más frecuencia

propietarios

año

por fallecimiento

hermano Enrique, siendo

1-875. AI

en

sino

Conde de Vía Manue1 era Sin embargo, su paso por

que con frecuencia

actuó

en

5 8 A M BF. r a n c i s c o P a s c u a l d e l P o b i l a M a r q u é sd e l B o s c h , 3 - 1 0 - 1 8 8 7 . L e g . 1 B B 7 - 1 8 8 8 . T a ¡ n b i é nE l L i b e r a l , 2 5 - 9 - 1 8 8 7 y B o l e t l n d e l C l r c u l o L i b e r a l - C o n s e r v a d o r d e A L i c a n t e , 10-3-1889. 5 e E 1L i b e r a l , , 3 0 - 9 - 1 8 8 7 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L02

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de fos

defensa

propios.

suyos

de su comarca que,

intereses El

del

Sesjones

de

Diario

en definitiva,

en la Cámara y en las Comisiones.

una exposición

de los comerciantes

del

gravamen que se les

en contra

1ey para

proposición

de

d.esde 1886

intentó

construir la

resofver

de la deficient.e

consecuencia

que el

por

Preocupado

privilegios

pidió

Manuel acuerdo

l-a ley

con

l-BB9 int.rodujo maquinaria,

E1

propied.ades colonos

el

1868 sobre

ramío

de la rencabilidad por los obtener

interés

se Lraslucía que

los

a

toleraba

la pervivencia

favorecía

que coyunturalmente La

de1

proposición

presentada

parte

para

de la

Asociación Trat.ado rebaja

los

Junta de

1os vinos

la

Agricultores

mayores

Rocamora

de

A partir

de

i-ncorporando en eI mercado

beneÉicios

sus

de

que mant'enía con sus la

de

rent.a,

que

lo

pero

en potencia,

Liga

Ia

el- cáñamo,

Agraria

Agraria, de

por

Manuel

Vía

al

España.

en

defensa

se tradujo

1BB7 en

de

1a

en una

1a que pedía ya

A1 año siguiente

formaba

que era miembro de la

tiempo

En L892,

la

ante

Conde de Vía Manuel defendió que afectasen

impuestos

en el

a la fabricación

firma Congreso

y t.ransporte

del la de

españoles6a. ocupado cargo polít.ico

No-habiendo

de Vía Manuel debió Ia Restauración. España,

de

en especial

de 1a Liga el

de

de este cultivo

productivas

cáñamos nacionales.

con Francia,, de los

a

Conde de Vía

de Orihuela,

aplazamiento

eI Estado

en dificultades63.

Conde

de l-a comarca,

el

Puebla

relación

de ex>lotaciones

agricultura protección

eI

estaban

inquietud

en la

también

a

arrendase60.

agríco1as61.

colonias

en sus propiedades

por

salinas

las

para

una

de' rorrevieja

de sus explotaciones, población

de

de

consciente

francés62.

mejora

la

de las

Gobierno

de AIicant.e

Yecla-Torrevieja;

situación

difíci1

diversas

en 1880 defendió

ferrocarril

explot.ación

que en 1892 consign¡ió

hasta

de vinos

imponer;

el

los

en l-877 presentó

Así,

y exportadores quería

recoge

Congreso

intervenciones

eran

integrarse

Enparentado por

su encasillado

obteniendo-de'nüévo

6 0 D S C .8 - 5 - L 8 7 7 ,

dicho

en el

alguno

Partido

antes de l-875, el Conde

Conservador

al

con el Conde de Toreno y siendo Dolores

en 1876 fue algo naLural

inicio

Grande de y lógico,

escaño en l-879, 1BB4 y 1B9l-. A raíz

2t-6-1-88O y 24-5-1892, La Crónica,

de

de las

25-3-1885 y E7 Independiente,

9-2-7893. 6 1 A D P A .F o m e n c o . L e g .

1 2 6 . C A N A L E SM A R T I N E Z , c . ,

1987.

6 2 A M B .C o n d e d e V l a Manuel a Margués del Bosch, 5-5-1890. Leg. 1B9O (I). Tanbién Conde de Vfa Manuel a Marqués del Bosch, 28-8-1889. Leg. 1889. Djario de orihuel.a, 1810-1889. 6'AMR. Legajos

1,

2 y 3.

64Diario de orihuela,

Idea apunt.ada en MILLAN GARCIA-VARELA, J.,

1990, p.

49.

L6-L2-IBB7 y 27-12-i.887. DSC, B-3-1892.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

103

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

para

Capdepón

10 que

l-B9B y adscrit.o Barón

Ruiz

en

Ia

con

el

de Cánovas. De nuevo en

el reconocimiento

y a1 año

1a circunscripción

de la provincia6s.

conservador

Direct.orio A la

de 1887,

altura

provenía

Manuel

abierLamente

a enfrentarse por

con

pueslo

un

de

cambio

fue Diputado

a Silvela

Manue1 pactó

dejando el escaño a su hijo, fue nombrado Senador vitalicio, del En 1905 Maura 1o designó Presidente de Montevillena.

siguiente eI

l-e llevó

Bosch y a perder

del

uarqués

a

Dolores

abandonar

circunscripción,

Conde de Vía

1893 el

de

a Cortes

elecciones

de

su

la

inf luencia posición

alta

en Al-icant.e de1 Conde de Vía .-social Y económica y de su

en su fue decisivo a Cánovas, aunqru.e posiblemente provincial hecho de que no estuviera el como jefe nombramiento por el poder provincíal. luchas políCicas desgastado en las anteriores los eliminaría creía además que su jefatura Liberal La prensa

permanenEe

lealtad

enfrentamientos

formación

y Carratalá

Viravens

Manuel,

Vía

€fi

sé'pospuso

de 1-BB7 Pascual de1 Pobil, (representando a1 Marqués de1 gosch) con el Conde que primero era necesario la que consideraron

celebrando

octubre,

Partido.

local

expresa

Ia

autoridad

Ugrarte,

a1

afirmar

det

poderosamente

fin

su nueva posición

de reforzar

En éste

efectiva la

varios

prensa

a facititar

banquetes

con

que:

l-a acción

Maiqués "su del

del

los

Bosch

por

Marqués criticaba

del la

de forma de

encima

concurso contribuirá nuevo jefe provincial6T". válido

necesario de

forma

el Conde de Vía Manuel como eI y desconfiados. El primero reticentes

aunque tanto

Bosch se mostraban indecisión

26 de1

miembros

A partir de I-BBB el Conde de Toreno y Cánovas estimaron -en elicante atraer a1 partido a l-os antignros disiáániá" v a ,Joaquín Orduña,

como

días

reconocida

empezaba a ser

de1

los

AlicanLe

Conde de Vía Manuel visitó

eI

comit.é

especial

tras

e1 20 de octubre

momenLo, y con el

Conservador, de

provincial

comite

del

distritos: de los al partido " (En La l¿arina) hay que librar (En a que se son refractarios Orihuela) agentes de Orduña. porque están en alicante cree ningún centro de autoridad de con los centros a entenderse directamente acostumbrados Madrid desde D. andrés Rebaqliato6su.

Por el 29

pactos.

y Orduña y sus inestab{es

algunos

conLrolar

a

la

que mantuvieron

una reunión

jefe

Santonja

embargo,

Sin

de

entre

de los Liberales

crue tenían

redes clientelares

6 5 p E Ñ AG A L L E G o , F . , 1979, p. 156. RAMos, v., 1988, Eomo 3, pp. 173-1,77. GrL G U T I E R R E ZL L O R E T , R . A . , 1 9 8 9 , p p . O L C I N A , A . y C A N A L E SM A R T I N E Z ,G . , L 9 B B , p . 3 6 5 . 267-273. El Correo, 19-3-1907. AS. Leg. 505 ne 2. 66AMB. Francisco Viravens

a Marqués del

Pascual del Pobil a Margués de1 Bosch, Bosch, 2L-LL-i-BB1. Leg. 1887-1888.

6 T B u e n a sN o c h e s , 2 7 - I 0 - 1 8 8 7

21-10-1887

y

Ralael

v 29-70-1,887.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

104

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

(Diputado en La Mari-na, Enrique Bushell en el LaussaL (Senador), a integrarse Orduña

de

entrada

que eI

afirmaba

pues

Partido,

1o que favorecía comarca.

esa

El

sequndo

adherido fines "se ha[bía] que nunca perteneció al afirmar

aI

mentía

la

por

de Guadalest

cacique

maquiavélicos",

por

de

representante

como

Pego) y Leopoldo

a Cortes

Reformismott. 1BB9 se

Durante

1as

sucedieron

ace¡lt.ación

de

cartas

de

los

tres visitas el Conde de Vía Manuel quien realizó representantes a 1os principales recibiendo ese año, a Alicante que el Conde-,Si bien esto significaba de l-a provincia. Conservadores también moral del Partido a nivel provincial, era Ia máxima autoridad comités

locales

que no existía

era cierto los

hacia

local-es

caciques

todavía

delegaban

ya suponía

un cambio susLancial

era

de la

"jefe"

provincia.

un comité para dicho

E1 Conde de Vía

sino que 1o que

en el- Conde,

su representación con respecto

ámbito,

época en que Campos

a la

Manuel apárecía

pares", recordando que: "el triunfo "primus inter principalmente consiste en el respeto a la autoridad

dé los

un

así

partidos

const.ituída6e".

dependía La cohesión y la fuerza de1 ParLido Conservador jefaLura pero para provincial debía ésta, ser efectiva, sóIida con el- reconocimiento dicho

comi-té

Orduña

nunca

y por

abdicar

de

Villajoyosa,

a formarse.

La Marina

de una contar

Sin embargo, por

segruía controlada

de que no iban

Pegio y de Denia, sobre los distrit.os "soberanía" entablando siempre negociaciones directas con Madrid, sin

intermediarios. Villena.

llegó

de un comité

provincial.

su sobrino Antonio Torres qlJe, con independencia junto a Romero Robledo o se uniesen a Cánovas,

permanecieran a

explícito

como

su

Lo

mismo

En Orihuela,

que el

distriLo

que el

Partido

sucedía

con

en

Sant.onja

la muerLe de Mat.ías RebagliaLo

pasase a control Conservador

del

quedó allí

Liberal sin

Ruiz

el

distrit.o

de

en 18BB determinó Capdepón, de forma

influencia

gue infructuosamente Mientras se intenLaba crear un provincial, en Alicante se constituyó, con eI fin de cubrir vacantes, un nuevo comité local en junio de I-BBB: Presidente:Julián Ugarte. Vicepresidente: Marqués del Bosch. Vocales: Emilio Senante, .fuan José Carratalá, José Francisco Pascual del Pobil, José María Parreño, Agustín Baeza,

comité varias

Viudes, enrique

"AMB. Conde de Vfa Manuel a Marqués del Bosch, 7-4-LBBB y ¡¡ireu¿s del Bosch a C o n d e d e T o r e n o , 7 - 5 - 1 B B B . L e g . 1 B B 7 - 1 8 8 8 .L o s R o m e r i s t a s s e u n i e r o n a l o s d i s i d e n t e s L i b e r a l e s l i d e r a d o s p o r L ó p e z D o m f n g u e z ,f o r m a n d o e I P a r t i d o R e f o r m i s t a e n 1 8 8 7 . V i d . V A R E L AO R T E G A,,J . , 1 9 7 7 , p á g s . 2 B Gy 3 0 0 . E n A l i c a n t e , E l C o n s t i t u c i o n a L D i n á s t i c o , que dejo de ser órgano de1 Partido Liberal a principios de 1887, se convirtió en agosto en eI representante de los Reformistas en 1a provincia. Vid. El ConstitucionaL Dinástico, 24-B-1887. 6eBoletln del Clrculo

Liberal-Conservador de Alicante,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

12-5-1889

r05

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que ocurrió

A1 igual el

más veLerano,

Partido

fuerza

reforzaron

Bosch

y viravens;

senante

y Viudes,

Pobil

comité

de Elizaicin

Milicia

Nacional

durante

Ia del

Económica

de

Amigos

Fomento"

(1878)

de

1a

ConsLitucional

siendo

comité

de1

reelección

de

a Pascual

del y

,fosé Porcel

un girupo disidente

a ocupar

colocó

a su hijo

ningún

San Vicente

del

de la

País

al

contrario

Florentino

1936) era hijo

influyentes

como periodist.a.

embargo, comité

Conservador

de ALicante.

Entre

concejal

en

elecciones

y se integró

1891 y 1-894. Diputado

'-br áa s v

de

Partido

1882.

Vocal no

entonces

aunque en e1 comité

de 1886

1a

de Manuel Elizaicin dos de los

burguesía de alcalde

l-859 y Bertrán

representantes

alicantina

y dueño de un fábrica Teniente

(Alicante,

España

más

Moderada.

de yeso, destacó,

sin

de 1-885 a i-BB7 y vocal

fue uno de los fundadores 1BBB y 1B9l- dirígí6 La patria, diario

aI comit.é liderado

periódico

Campos al

de 1886,

combatió

las

de

propieLario

como antiguo

a partir

d.e Elizaicin

destacados

rico

(l-B8B),

García.

de Tomás España Sotelo,

Elizaicin,

l-859 y

Miembro de la socio de uEl

desde 1875 hasta l-884,

de Lys y nieLo e

desde

cargro representativo

Raspeig,

(1-851-), fue teniente

mano de Antonio

1882 y

Porcel

L907) era un rico

de 1854.

Comercio

provincial

enlre

.lulio

su parte,

revolución

Cámara de

Diputado

Conservador

volvió

Por

y

se incorporó

Conservador,

Dieri¡

e1 Marqués

esperar.

del Casino de Alicante

Sociedad

del

de Campos

Torrejón.

tB25 - AlicanLe,

(Alicant.e,

Plaza

Socio fundador

comerciante.

del

y

con la juntg inclusión,

no se hizo

encabezaron

había

oficial. ,fosé Porcel

de la

maniobra

a esta

nunca

verdaderos

primero

El

Ferré y Martínez

de Curt,

de

La muerte

ciudad.

El

procedencia

de1 Bosch,

1o que Ugarte

segn:ndo con la

el

La respuesta Florentino

posi-ciones.

hombres

tensiones.

constitucionales,

en la por

grupo,

fuerLes

Marqués y

Conservador

sus

por

constiLuída

a este

Conserv-adora provocó,

e1 comité,

de amigos del

del

de1 Partido.

miliLancia

ant.ignros unionistas

del

perder

hizo

grupo

el

los

a

fundadores

Partido,

del

y por

aceptado

de la

ahora

uarqués

el

aunque era

real

poco de constituirse

al

derecha

Moderada

como jefe

procedencia

f,a distinta si-n embargo,

presidencia,

la

ocupaba

en 1886, UgarLe,

elegido

con eI comité

se perfilaba

Bosch quien

a1a

Pérez y Manuel CurL.

Salvador Antonio Martínez Torrejón, R a f a e l V i r a v e n s T o . Secretario:

Ferré,

de "E-ZDiario desde e1 que

por e1 Marqués de1 Bosch. A1 no ser elegido municipales de l-891 dejó 'de publicar su

en el

comité

provincial

Conservador,

del

por Novelda-Monóvar

que fue vocal (L892-1896),

en fue

rrJ-Derat, 2 0 - 6 - 1 B B B . C i L a a Buenas Noc/:es que, tras la desaparición de E-l Al iaanf e se convirtió en periódico Conservador. Vid. La Lealtad, 3O-3-t892.

¡ ¡ ¿ f e s ¡ ¡ e e ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

106

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

del

Presidente (1895).

(1-893) y

Casino

vocal

políEica

la muerte de Cánovas y l-a retirada

Tras

1B9B EJ Correo,

publicado

diario

de la

un cronista

1o describía

a la facción

se adscribió

de1 Bosch, Elizaicin

de Contribuyentes

Liga

la

de

Marqués

del

fundando en

silvelista,

hast.a 1936.

ininterrumpidamente

Rsí

época:

soci'3l desahogada, " (. . . ) ConLando con una posición para la que no le puede dedicarse por entero a 1a política, Lo mismo en exigidas. fa]tan 1as mas especiales condiciones y batallador como en la electoral terreno el hirviente política pacífica es conocida aunque de salón, su intención de tomar las cosas con mucho calor y de adolece del-defecto por su temperamento extremadamente fogoso dejarse arrastrar que le han proporcionado algnrnos disgn¡stos e impetuoso ,

1?1rr

y Elizaicin Manuel como jefe

Porcel de Vía

protestaban

por

provincial-

pues

Campos. También estaban

en desacuerdo

designarlos,

10 que se estaba

en ef

fondo,

entre

"un girupo reaccionario

de1 comit.é elegido

el

produciendo

Presidido Bosch eran Senante,

y Francisco

Viravens,

Martínez

que pretendían

el

nombramiento,

al

Marqués

del

enLre

Soler,

1os vicepresidentes.

No obstante,

política

muerLe de

de los

imponer

Pascual del al

era una lucha

por

noble la integridad estrecho abrazo en del más directas

por Juan Garriga

de Eliza"icin

más liberal

el

cuatro

el

poder,

y otro 1ibera1", reflejada en La formación por los correligionarios 6 de julio de Porcel-:

agrupará "Que partido moderiado represent.anciones unionismo",

fuera

Porcel

trás.1a

con e1 nombramienLo

Conde

de1 comiLé ya que consideraban que no era misión de éste Pero, sino que debían ser elegidos por todo el Partido.

nuevos vocales

Florentino

al

que siendo

creían

había sido rel-egado injustamente

decano de1 Partido,

del

1a manera de elegir

Pobil

Torrejón

a

sus

vocales

se encontraban

de1 Pobil, y Ferré,

pero

prueba

quedaban de1 sesg'o

disid.entes?2.

y el Marqués del

eiemBo-que-Senante

Bosch y

los

Pascual los

PLaza y eI Marqués

.Tosé Porcel

Entre

del viejo las con anLiguo

señalaba,

seguidores

Bosch rechazaron

en clara

que

empezaron

referencia la

carrera

LBBZ y 1-886 que:

comiLé legít.imo unos proceden de1 campo "En el y otros, moderado 1os menos, otros del campo unionista, 1os político más, recibieron el bautismo el a1., iniciarse

?lRrco cARCrA, M . y M o N T E R op E R E z , A . ,

1888, to¡no VIII,

T2BoLetln del Clrculo Liberal-Conservador de A i i c a n t e , que empezó a publlcarse en diciembre de 1888, recogió noticias sobre la escisión producida en ju1io.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

pp.

213-233.

24-2-tBBg. Este semanario, y diversa correspondencia

L07

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

parLido

conservadorT3" .

de

1BBB aparecieron

el

los

era hegremóníca dentro

de esta

forma

el

de1 partido,

exigencias

1o que desde el

recordando

así

carácter

diario

Toreno,

q[ue fue

comit.é de

cabe pensar los

1 de abril

susLituído la

por

organización éste

suscriptores

sugi-riera del

Silve]-a la

a nivel

"1as

la

con

muerte

EI

de1 Conde de

como represenEanLe en la

1878.

en

región,

del

comité

por

1o que

de una mayor presencia

órgano Conservador.

y uno de los

alicantino

del- Círcu7o

editado

necesidad

5 de mayo de 1890 fallecía

Posibilismo

que

un diario" '5, Eco de 7a Provinciá

EI

Part.ido

del

primando

reclama[ba]n

Partido

coincidía

comité

en marzo pues

de publicarse

reaparecíó

en eI

EI Boletín

Conservador.

dejó

ciudad

de aconÉecimienLos

una serie

órgrano del

E7 Eco...

de

{us

Partido

en la

el- tiberJ1l.

sobre

cada vez más crecientes

primer

al

para

de Madrid

Partido

del

de Alicante

Liberal-Conservador

EI

al

los

de

alicantino,

del Conservadurismo

componenLe conservador

la posición

fuerza

Bosch representada

Fue en l-890 cuando confluyeron reforzaron

poca

tenían

disidentes

ofici-al

entre

firmemente

ent.onces apoyar

de1 Marqués del

1a red. ctientelar

por

último

este

órgrano

de

Liberal-

deJ- CírcuLo

BoJ-etín

Patria,

La

de diciembre

. la puerta a nadie: aunque sin cerrar u (... ) Rechaza la idea de negar a l-os que guieran pues una vez llamarse conservadores el entrar en el- partido polít.ica reconocimiento y en el enLrarán con cierta dentro del Comité7{ú .

En 1a práctica, y

y

Cánovas decidió

disidentes. UgarEe,

paralela

forma

AJ-icante

de

Conservador

cuando a principios

quedó confirmada

La división

Eleuterio

Maisonnave,

representantes

líder

más destacados

del del

nacional:

una de Maisonnave ha sido " (. .. ) EI enLierro manifestación imponent.e y de 1a gue no se puede formar idea sin haberla visto. Aparte de 1o sensible que ha sído 1a para nosotros como agrupación desgracia a su familia, política ha sido quitarnos un gran mar,eo,-.-Bue,s*sepuede conceptuar muerto el oart.ido posibilista de ao-uí76". Como apunta GUTIERREZ, "la muerte de Maisonnave aceleró la crisis posibilist.a, y dividido d.e1 republicanismo ante Qnrequedó desorientado

T3BoLetln del

ClrcuTo

Liberal"-Conservador

de Alicante,

3-3-1889,

10-3-1889

v 7-4-

1889. ' { A . I . 4 B .C o n d e d e V l a 'sBol-etln

del

Manuel, a Margués del

ClrcuTo

7 6 A M B .F r a n c i s c o

Liberal-Conservador,

Pascual del

Bosch,

15-1-1889.

L e e f. 1 8 8 9 .

14-3-L890.

Pobil a Margués del Bosch, LO-5-1890. Leg. 1890 (II)

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1-0I

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

falta

de un

por

1a

proximidad

principal

la

Y & largo plazo pues los Conservadores

los

a

también

favoreció

de forma indirecLa posibilistas eran

política

fuerza

lenta

Liberal-es,

en las filas

de los Posibitistas

integración

lugar,

una

en

ideológicos,

planLeamíenLos

sus

de

en primer

repercutió

Esto

clarott".

liderazgo

la

en

efectoral

Y

el-

municipio. El

preelecLoralr

período

largo

de l-891-, favoreció

febrero

no

Ugarte

el

Bosch era

ahora,

El

Bosch ya

en 1BB9 hizo

Conservador en

una

situación

propició

pues

implant.ación

que se mult,iplicara

Durante

los

julio

de 1890,

entre

Madrid.

prometiendo

y

José Maestre se presentaba

la

de

Part.ido

al

ese momento Io

junco

La elección,

sin

había

en Elda y Petrel candidato también

T t c u T r E R R E ZL L O R E T , R . A . , L L O R E T ,R . A . , ] . 9 9 1 .

fue muy

masculino

universal

Conservador

Bosch había

actuado

ofreciendo Esto,

caciques

dos

en liza

en 1as

en Alicante.

diez

Gobierno

en aquélla. los

sufragio

a é1 en los embargo,

número de candidatos

circunscripción

de todos

quien

el

Marqués del

"votos"

reconocimiento

de Buñol,

meses de

el

en esta

representante

encasillado del

presentándose

circunscripciones,

que hasta

era capital.

en 18'84 y

Bushell

Enrique

de

fuera

en Alicante.

la

a

por

de Ia mayoría

complicada,

efecLiva

Pego en 1BB1 y 1886, no lo acepLase al enLonces Cánovas propuso Conservadora.

Marqués d.el Bosch gue Bushell escaños

su influencia

Cánovas como "el

que Orduña,

Liberal

como Diputado

tolerado

por

paso

Et

circunscripción8o".

en

Diputado

sido

había

era considerado

coyuntura

de hecho

del que Alicante

ámbito electoral

del

ltarqués

extender

del

denLro

simbólico como jefe

reconocido

Lanto,

For

papel

un

hasta

Aunque Julián

comit.é disidente?8.

det

Marqués del

toda fa circunscripción,

ahora

que se

a desempeñar

Debía

1a ciud.ad.

la

Fü€s los comícios no se celebraron del Marqués del Bosch, la posición

el

resigrnaba

se

Partido?e,

nueva

de un

además con 1a dimisión

encontró

5 de julio

y la;aperLura

de Cánovas a1 poder

acceso

transcurridos

desde

como intermediario ésta

y

rro 1e supuso

el

favores

sin

embargo,

locaLes.

Ciro

en

Pérez en Monóvar y

¡s más, esLe último e1 Conde a Diputado con e1 apoyo de su jefe, pero en Reformista acudía como representante 1e negaron

su apoyo.

1989, pp. 254-255. sobre Maisonnave véase, qUTIERREZ

: t s A M B .M a n u e l C u r L a M a r q u é s d e l B o s c h , 2 B - 7 - L 8 9 0 . L e g . 1 8 9 0 ( I ) . E l i z a i c i n , obstanLe, manLuvo La Patria, pero este diario tuvo una presencia testimonial.

no

'e"D. Julián proLestó en La rlltima sesión del comité pues como jefe deI parLido no se le ha consultado para e1 nombramiento de Gozalbez para tenienEe de alca1de". A l v l B .R a f a e l V i r a v e n s a M a r q u é s d e l B o s c h , 9 - B - 1 8 9 0 . L e g . 1 8 9 0 ( I ) . s o A M BA . n t o n i o C á n o v a sa M a r q u é s d e l B o s c h , 2 3 - 9 - 1 8 9 0 . L e g . 1 8 9 0 ( I ) .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1_09

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

deLras de Pérez y de Maestre según viravens, al Marqués del con la preLensión de poner en evidencia

de vil1ena81.

e1 distrit.o

Orduña,

estaba

Bosch82. con el en relación aunque no se cumplió el encasillado prueba e1 Marqués del Bosch y Bushell, escaño, fueron elegidos tercer de que la balanza del poder en la zona centro de Ia provincia evidente final,

el

Conde de BuñoI.

La derrota

circunscripción

así

pues

consolidó, en

aI

Madrid,

ante

el

LB92 el

que por

quedó

siempre podía

patente

1-5 de

eI

celebrada

que ante

manifestó

había

de 7a Provincia no

comité propiedad

est.aba

iniciaba

pues Este

para

de la

paitidos,

y esto

de nadie,

Alicante

de 'Julián

Ugrarte

económica que atravesaba

EI Eco

a su hijo

pero

.fosé,

que

y

el

ya no era su órgano oficial. el

nuevo de

Partido,

comité A1 día

tiLulado

órgano todos

el era

diario

e1

reunión

la

abandonó

su

prescindir

lalpolítica

presidente

consideraba

publicación I'eaTtad 83. El

o

vinculada

clientela

Conservador

traspasarlo

acuerdo

La

significativament.e

modos,

Do

y menos de 1os Ugarte:

por Vds. mismos reconocida en cien "Su respetabilidad adhesión a V. y a su política' ocasiones, su incondicional servicios aI part.ido y eI cariño con que sus inapreciables siempre le he oído expresarse con respecto a V. son motivos que creo debe V. Lener en cuenLa (. .. ) . Pepe Ugarte es personalmente adicto a V. y después de Lodo no anda eI joven que bien y lista partido Lan sobrado de gente por usted puede prestar buenos servicioss{". __dirigida

-

E1 problema de los del

situación

suya y no de Ugrarte.

siguiente

comiLé

1891-. El

de

que EJ Eco de 7a Provincia

decidió

estaba

del

decidido

de

su

amenazar la unidad. de los

octubre

Ia grave

para

que caracterizaba

reunión

una

en

en la

estaba

adict.o

de Diputado

su condición

favores

obtener

de

candidatura

al Partido Conservador. adscrita pero el marcado personalismo Restauración

de Maestre

de1 Marqués de1 Bosch se le dió prest'igio oficial

político

poder

de la

éxit.o

tiempo

disposición

Ia

del

1o ponían de manifiesto.

l-891 y

Durante

y

en Villena

de éste

a 1'as fuerzas

Bosch frente

Marqués del

del

de lado

se decantaba

Reformistas

partidou,

eI

81vid. Capftulo

no pasó a mayores pues, "en virtud

con motivo

de 1a circular

nombró una comisión,

comité

recibida

de Ia integración del jefe superior

d.e Ia que Julián

Ugart.e

4 .2 .2 .2 .

8 2 A M B .R a f a e l

Viravens

83La Leal-tad,

t6-Lo-LB9L.

a Marqués del

8 4 A M B .J u a n P o v e d a a M a r q u é s d e l

Bosch, 21-8-1890.

Leg.

1890 (I)

Bosch, 13-10-1891. Leg. 1891 (III).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

110

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

parte,

formaba

para

final

resultado

la

fue

del

Marqués

y los

honoraria

el y

Este

Bosch.

del

para

Partido

elegir

Cánovas ocupaban

Rntonio

guedaron

EI

un nuevo

de 1B9l- en el palacio

23 de diciembre

demás cargos

preliminaresss.

trabajos

los

cabo

convocaLoria

lo que se produjo

comicé,

a

lfevar

del

presidencia

Ia

así:

. .Iulián Ugarte. Presidente: Francisco Pascual del Pobil. Vicepresidente: Blanquer, Martínez Zoilo Alemañ, .fosé Viudes vocales: ManuelCurt Emilio SenanLe, Gisbert, Vicente Elizaicin, de Florentino Juan Poveda García, Salvador Pérez, Juan de Rojas Pascual de emérigo, gonanáa, Godofredo Raimundo, Vicenle Pérez Pérez, Enrigue ltaría RipolI y Agustín Baeza. Enrique Ferré VidiellaSecretario: Mariano Mingot Shelly. Vi-cesecretario: ya gue honorario, El Marqués de1 Bosch aparecía como presidente Diput.ad.o a Cortes pasaba mucho Liempo en Mad;id y no podía siendo ocupaban los Pero sus colaboradored desempeñar un cargo "efectivo". puesLos

EJ Eco

de 7a Provincia

refundirlos

Cuando parecía por

eI

Rafael

alcalde

y

La Verdad,

l- de marzo de 1-892 apareció y

Antonio

Torrejón

Martínez

tomando como principal

Martínez

torrejón

Colaborador

no

era

alicantinos

controlado diario y que se colocaba

argumento

la defensa

del

e n 1 - B B By t e n i e n t e

1859 - ?) era un presLigioso

(Alicante,

en El Diario

Liberal-Conservador

Conservador

de

de juez

Al-icante,

de alcalde

de hJcogados (1890), iriémbrb'-dé (l-890) y ferrocarril SanLa Pola-Elche de Alicant.e

(1-895), Martínez

de Alicante

municipal

de ATicante

Colegio

Católico

vocaless6.

Manuel Gómiz Orts.

(1883-l-BB5).

el

e1

Boschs?.

abogado que con 24 años ocupó el-cargo

del

eran

Ferré

segn:ían publicándose

que la unidad de los Conservadores

Viravens

Antonio

CírcuJ-o

,Juan de Rojas

La Lealtad

Marqués del

del

a La Monarquía,

frent.e

su primo

y

vicepresidente

era

de forma que en febrero de 1-892 el comité que pasó a llamarse tra Monarquía en un sóIo diario

y gue era propiedad un hecho,

Pobil

real,

había un enfrenLamiento decidió

del

Poveda y

Senante,

secretario; Aunque

Pascual

clave:

fue

y en eL Bol-etín vocal

del

deJ

comité

de 1BB9 a l-893. Secretario Ia Sociedad para socio

Torrejón

consLruir Centro

fundador

del

continuó

su carrera

ssLaMonarqula, L-6-1892. La comisión estaba formada por Juliá4 Ugarte, Francisco Manuel CurE Amérigo y Emilio SenanEe Llaudes. Pascual del Pobil, Juan José Carratalá, vid. r,a Lealtad, 24-72-1.89I . s69L Eco de la Provincia, 24-12-L897, La Lealtad,24-t2-189I. Bosch a Antonio Cánovas, 2t-12-1891. Leg. 1891 (I).

AMB. Marqués de]

8 ? P r u e b ad e s u c o n t i n u i d a d e s g u e . c o m e n z a b a I a n u m e r a c i ó n e n e l 5 4 8 , s i g u i e n d o a s l 7-2-1892 y La Monarqula, L0-2Ia gue tenfa El Eco de la Província. Vid. La'Lealtad, 1892 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1 l-1

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

polít.ica Opinión, Alicante

de La Marqués del Bosch. Propietario (1898), fue concejal de en la provincia órgiano silvelista entre l-90L y l-905 y l1egó a ser candida[o maurista en las

tras

la

retirada

del

elecciones a Cortes de l-91-688. i-908) era Rafael Viraveng Pastor (AIicante, 1836 - Alicante, y escritor. propietario Viravens estuvo vinculado al Moderantismo en siendo red.act.or de EI Ios úItimos años del reinado de Isabel II, Lucentino (1857) y El Cotteo (1858). AusenLe de 1a vida po1ítica duranLe el Sexenio Democratico, con l-a Restauración fue secretario del Partido Moderado hasta LB7g, año en eI gue se incorporó a1 P-artido Conservador. Archivero municipal y cronisLa de la ciudad entre LB75 y 1886, destacan enLre sus trabajos "Los uártires de la Libert.ad" (1853), (L876) ,,Crónica de Ia Muy Ilustre y siempre Fiel Ciudad de Alicante" y "Memoria de los festejos celebrados con motivo de la inauguración del ( l - B B 4 ). Alicante-Murcia" ferrocarril Secretario del Partido Conservador entre 1,879 V 1890, Viravens Buenas de Aiicante, Ei piario colaboró en El Eco de 7a Provincia, de1 BoJetín del Círcul-o Noches y más tarde fue director y propietario LiberaT-Conservad.or de ATicante. Teniente de alcalde (1-BB9-1893)' vocal de 1a Liga de Cont.ribuyenLes (l-895) y vocal de1 comité Tetuanista como (1-901), Viravens fue considerado por todos sus correligionarios un personaje hábi1 e intrigante: mucho sent.ido práctico de nl:cha intención, "Político y gran conocedor de hombres, y de1 q-ue son muchas 1as gentes que hablan mal, unos porque le Lemen, otros porque 1e detestanse". Viravens

se había ido disLanciando

del

Marqués del Bosch desde

finales de 1890e0,de forma especial tras las elecciones municipales de l-891- en las q"ue aspiraba a ser el nuevo alcalde. Quizá á1 no en diciembre de 1,891, como jefe de la minoría consegn-lirlo decidió, apoyar a los RepublicanOs gue se Conservadora en eI ayuntamiento, habían convertido en el grupo mayoritario del concejo tras 1os r¿_ftjlos AutomáticamenLe eI comiLé Conservador 1o relegó del cargo ent.regando dicha representación al alcald.e Manuel Gómizel. A su vez, al comíté independient.es que éste adoptó frente las posiciones

comicios.

8 8 R A M O S ,V . , 1990, pp . 27-28 . ttBuenas

(r).

1988,

Noches,

s o A M B .R a f a e l

romo 3,

pp.

25-]--1-BB'7. Vid.

Viravens

] . 7 4 - 1 - 1 1.

también

a Marqués del

eLEl Eca de 7a Provincia,

F O R N E RM I J Ñ O Z , S .

El- Correo,

y . G A R C T AA N D R E U , M . ,

L5-7'L924

Bosch, 11-11-1890 y

19-11-1890.Leg.

1890

13-12-1891.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

TL2

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Conservador le valieron 1a oposición de su Partido Que desde abril de para que dimitj-ese, pero sin éxitoe2. De 1Bg2 empezó a presionarlo esta forma, el enfrenLamiento con el Marqués del Bosch unió a Viravens v a Gómiz. La llegada de Sagasta al poder en diciembre de 1892 determinó Ia salida de Gómiz y su susLit.ución por el Liberat ¡osé Gadea Pró. Para el Marqués del Bosch, sin ernbargo, no hablan terminado los problemas, disciplina de la pues Viravens y su grupo permanecían fuera Conservadora. Desde Qflf€, a raíz de las elecciones a Cortes de l-891, Cánovas de 1a Conservador reconoció a1 Marqués de1 Bosch como jefe el liderazgo de éste, aunque reconocido por la mayoría circunscripción, Bien por diferencias del- Partido, no había sido toLalmente indiscutido. las procedencia polít.ica o :bien por de Ia dist.inta derivadas que su gestión clientelar durante el Gobierrio Conservador eI Marqués del Bosch fue d.eterminaron sobre su capacidad de liderazgo, contestado por los caciques de algn-rnospueblos o por antignros miembros en la redes clientelares del comité que contaban con signrificativas limitaciones

cíudad. de L893 se presentaba como una nueva La coyuntura electoral oporLunidad para que, ocupando el escaño de 1ás minorías, eI Marqués del Bosch pusiera de manifiesto 1a solidez de su círcu1o de poder. los comités Conservadores de Ia circunscripción En principio, proclamaron al Marqués de1 Bosch para ocupar el tercer escaño, decisión que

e1 de Cánovase3. Pero aqué1 rechazó beneplácito tuvo el nombramiento proponiendo en su lugrar a ,Juan Poveda, que fue aceptado por todos los comités excepto los de Monóvar y einoso. .fuaa, Poved.aGarcía (Alicante, lB54 - La Plat.a (Argentina), 1919) en e1 Institut.o de Alicante, cursó sus estudios de bachilleraLo política su actividad licenciándose en Derecho en Valencia. Inició con el que se presentó candidato en las dentro del Partido Posibilista elecciones municipales de 1881. Convertido pronto en un presLigrioso l-etrado, fue Lesorero del Colegio de abogados (1883), accionista de1 Banco de España (1887) y socio de la Liga de Cont.ribuyentes (1895). Posiblemente, 1a muerLe de Maisonnave en mayo de l-890 y su ambición política le condujeron a1 Part.ido Conservador. Debido a su gran capacidad de trabajo y a su valía como abogado prontó contó con

2-4-1,892. La Monarqufa, "'El" Liberal, LLORET, R.A., 1989, pp. 248-250.

Les.

e'La Monarqula, LB93 (I).

20-L2-1892.

27-9-1-892 y

30-9-1892.

AMB. AnLonj.o Cánovas a Marqués del

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

vid.

Bosch,

GUTIERREZ

2-1-1893.

113

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

1a confianza por

de1 Marqués del

pasado

su

a Diputado

como candidato

y la

o l-a Diputación, Poveda fue de Tetuán 1-903 y

por

Alicante

L907 fue profesional

Bosch,

nuevo

en

l-905,

ascenso

Conservadores. l-896. Tras

se unió

aI Erupo del Duque l-90L, por Villena en

en

último

este

a 1os Conservadores

dirígir

más

e1 ayuntamiento

en 1-893 y

Alicante

Lucena en LB99 y

año

con

la

de elicante.

En

Ciudad Rea1.

Restauración,

como por

su vertigtinoso

de otros

años Poveda se convirtió

de la

electorales,

por

Senador por

elegido

En pocos

en los

de

de i,laura para

confianza

por

del Marqués del

Diputado

siendo

que tuvo

a Cortes

elementos

haber pasado por

en 1893 sin

oposición

1os

de

ernbas causas explican

Diputado

política

la retirada

algunos

Ia oposición,

tuvo

aunque también

de

Republicano,

del Partido.

reaccionarios

Bosch,

tanto

su amplia

en eI por

actividad

protoLipo

su dominio desplegada

del

de los

político resorLes

Congreso y

en el

ministerios: su fácil palabra, su acLividad "Su clara inteligenci-a, febril, encuenLran en el Parlamento abierto campo para (. .. ) . Es incansable desarrollar sus grandes facultades en y su aspecto es batallador. el trabajo Orador fogoso e intencionado; tiene bien probadas sus aptitudes en muchos debaces que han consegnrido impresionar a la Cámara (. . . ) . eor hoy se puede asegurar que su objetivo no es la ambición personal, pues ha repartido a manos 11enas l-as credenciales y no ha pedido ninguna para sí (...)tnu.

La

falta

de

parlamentaria

y 1a dificultad

debieron

permanencia

Partido del Ia Conservador en pero también el hastío por la política

y en 1a ciudad,

circunscripción comicios,

cohesión

pesar

en Alicante

que suponía en

el

luchar

Marqués

de1

como oposición Bosch

y de esta manera intentar

para

en los

decidir

recuperar

el

su

control

absoluto

del _Partidoes. Para Poveda, a 1a compeLencia

ciudad,

e1 Republicano

dos candidatos

que suponía,

,Juan Maisonnave,

Conservadores

se unía

especialmente 1a presencia

como eran Manuel Antón

v el

en l-a de otros

Conde de Vía

Manuel.

Manuel A¡rtón Ferrándiz (Muchamiel, LB49 - Madrid, t929) . Cursó sus est.udios de bachillerato en Alicant.e y Madrid. Prof esor de ( 1 B 7 B ) , rnstituto en Córdoba desde lB79 era profesor en 1a Facultad de Ciencias de Madrid. Secretario de 1a sección de Ciencias exactas, físicas y naturales del Ateneo de Madrid (1885), colaboró en E-I GTobo

eaELGraduador, t9-3-1900. Vid. t,ambién La Correspondencia alicantina, 2I-9-7891¡ E 7 C o r r e o , 7 - ' / - 1 , 9 2 0 y 1 , - 1 - 1 , - 1 9 2 4 ; F O R N E RM U f r i O Z ,S . y G A R C T AA N D R E U , M . , 1 9 9 0 , p p . 2 3 25; EI LiberaT, 2-5-1890; AMB. Juan Poveda a Margués deL Bosch, 11-9-1890. Leg. L890

(1r).

95\¡i;

vru.

^^^1F,, u o¡,r"*Lo

4.2.2.2.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Lt4

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de la ,'Biblioteca

y fue dj-rector

Ia

en

de Ciencias

Universidad

en l-917.

Historia

Academia de la

CienCíf ica". Catedrát'ico Internacional de Madrid. (1886), ingresó en la ReaI

Antón inició su a Alicante, por familiares lazos Vinculado en de Porcel y Elizaicin política apoyando la disidencia actividad. por Alicante en 1891, candidato a liputado l-888, intenLando presentarse

Comisiones

e interviniendo

económicos

de su distrito

por

Diputado

y de toda 1a provincja.

de Denia por

distrit.o

para

Manuel

La

de1

connivencia con

Ia

caciques en la

guedaba

1890,

rupLura

pacto,

de la ausencia

expresión desde

del

Conde de

El Conde de

base puesta

Vía

del de

Manuel

siempre disminuía

locales

ésta

enfrentamiento éste

entre

el

se veía

Marqués del

sistema

de

ideológíca,

24-2-1893

y

de

con

los

la

ahora

de forma especial embargo,

la

Liberales

suponía

la

del

Partido

en l-887 algunos

Conservador

a-¡nenazada grravemente por

Bosch y el

y

Restauración

Sin

manifiesLo.

la cohesión

sobre el

un territorio

esLa Temporada,

qui-en

el distrito

est.ablecer de ese frági1 consenso que Cánovas consiguió jefatura provincial lucha contra Si la de aquél.

circunscripción,

"invad.ir"

libre

a cambio de dejar

mayor

Capdepón,

Ruiz

Trinitario

la

circunscripción

escaño de la

tercer

de confrontación así

lo

Ruiz Valarino.

Trinitario

política

por

partido

del -que

Conservador.

candidato

Liberal

con el

más aIIá

Pero apoyos

tenía

el

de AlicanLe

e1 acta

a su hijo,

Dolores

para

se presentaba

1e prometió

no

Ahora conLaba con

Liberales.

los

Viravense?.

d.el otro

Poveda vino

de un pacto

en virtud

al haber sido

su mirada a 1a circunscripción

de facción e1 apoyo de la judicial Ant.ón de Alicante Vía

En 1907 fue de nuevo

Alicantee6

del

oposición

en numerosas

de 1os intereses

Congreso en defensa

en el

En 1893 Antón volvía desalojado

participando

una gran actividad

desplegó

esLa legislatura

Durant,e

e'I acta.

donde obtuvo

en Denia,

fue encasillado

aunque aI final

Conde de Vía

que no tenía

Manuel

el aI

"soberaníauet.

ss.

eTviravens

para e1lo un comité bajo su presidencia. Antonio habfa constituldo Entre sus vocaLes Martfnez Torrejón y ,fosé Gosalvez Sánchez eran Los vicepresidentes. y ex-RomerisLas como Javaloy y Juan Aguilina desLacaban ex-Liberales como Alfredo La Temporada era e1 órgano del nuevo comité. PascuaL Pardo. E] Liberal,3l-1-1893. Vid. La 'lemporada, 14-2-L893 l= " esEn 1890, ante la elección de Gómiz como alcalde, ya se dijo-'que: "81 Sr. Vfa Manuel esEá muy dj.sgustado con D. José de Rojas porque eI cual se ha guejado del éste no cuenta para nada con dicho señor, del Consejo de Miniscros". olvido en gue se le tiene al señor presidente 23-12-L890. Desde junio de 1892 el Conde,de Vla Manuel consideraba La Patria, general de Ia provincia soy uno de tanLos con voz que "en ]o que afecta a la polftica y vot.o". AMB. Conde de Vla Manuel a Margués del Bosch, 30-6--1892. Leg. 1892 (I) .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1 t-5

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

fue

Manue]

Conde de Vía

El

final,

al

derroLado

I)ero

el

acta

el Congreso y despues de una largra discusión, de Poveda siendo proclamado Diputado su oponente en anuló Ia elección julio de 1$94ee. para el Marqués del Bosch supuso un serio revés pues en Conservador d.e AlicanUe se quedaba sin representación el partido y justificar la básico para definir Madrid y esto era un factor muchas pro¡estas

recibió

existencia de poveda

del

Partido

fue

debida

como centro la

a

de

oposición

Congireso y no a Ia debilidad en la

de poder.

De todos mbdos, la derrota la

mayoría

Liberal

en

el-

de 1a red clientelar

de1 Marqués del Bosch

en enero

de 1-894 el Marqués del procediendo a Alicante

circunscripción. Tras

la

muerte

UgarLe

de Julián

del

Presidente

Bosch

fue

formar

con el beneplácito

elegido

comité

de

de la circunscripción:

de Cánovas, el comité

Marqués del- Bosch. Presidente: ,fosé Maestre Vera y Juan José Carratalá. Vicepresidentes: Gaspar Vocales: ,Juan Poveda García, Francisco Pascual del Pobil, Florentino de Elizaicin, Azorín, Luciano Pérez Pascual, José Miralles, .Tosé Alejos Bonmatí, rsidro Martínez Soriano, José Rico, Manuel" Gironés puert.o, Más Salvador Francisco Sanchiz Toda, ,José Gómez Valdivia, .Juan Lorenzo Bonmatí. Espinosa, Enrique Ferré Vidiella. Secretario: Mariano Mingot Shelly. Vicesecretario: los

Aunque todos

Poveda (Pinoso)

y Francisco del

Part.ido

Bosch en Alicant.e Pero Bosch del

también

Pascual del comité

Iocal

tras

Pérez

(Monóvar)

la integración

en la vicepresidencia

hombres del

puestos:

Marqués del

Carratalá,

Poveda,

Ferré y Mingot.

notable

especialmente

de Maestre

ocupaban varios

Pobil,

Ciro

destaca,

y que los

peso específico,

dado su importante

excepto

eran vocales,

la presencia

Reformista,

Elizaicin,

locales,

caciques

es

afinidad

Ia

con

eI

Marqués

del

de Alicante:

Marqués de1 Bosch. Presidente: Francisco Pascual del Pobil. Vicepresidente: smilio Senante, .Juan Poveda, Manuel Vocales: Juan,José Carratalá, Manuel Elizaicin, Gironés, ,-Tuande Rojas y Pascual Florentino de Curt, Barón de Finestrat, Enrique Ripol], de Bonanza, ,José Porcel García, Antonio Marco Goselles Agustín Baeza, ,fosé Blanquer, Vicente Gisbert, y Zoilo Martínez Blanquer Enrique Ferré Vidiella. Secretario: Mariano MingoL Shelly. Vicesecretario: ,Junt.o a l-os que repetían ellos

de una nueva generación

Marqués del- Bosch, de FinesLrat,

futuro

había

elección

desde l-891-, miembros muchos de

que entraba

significativas

alcalde

en la políticb incorporaciones

de la mano del como el

Barón

y Ant.onio Marco Gosel-l-es, uno de los

e e c u T I E R R ELZL O R E T R , .A., 1989, pp. 27L-272

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

más

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de la

que era

Restauración,

desde el inicio

Conservador

del Parfido

agentes electorales

importantes

empleado de profesión

además el único

del

comité100. que se formaba eI comité de la circunscripción, y Dolores- Aunque el el Marqués del Bosch hizo lo propio en Orihuela (1BBB) un feudo del Bajo Segura había sido tras la muerfe de Rebagliato con el su enfrent'amiento Dolores, conde de vía Manuel, especialmente mismo tiempo

Al

Bosch y con Cánovas , a raíz de las y el líder nacional "Iegitimidad"

Marqués del q'uitó

toda

Bosch que reorganizase por primera vez

el

alcanzado

no se había

Bajo

del

cada distrit.o

de

la

Segura1o2. Si

bien

provincj-as

donde

de otras

organizativo

nivel

Ie

Marqués del

un comité

se formaba

Restauración

en la

al

encargó

L893,

en ambos distritos1o1.

Partido

uno para

y

circunscripción

el

del

eLecciones

un comité para dicho ámbit.o, 1a el-ección de aguéllos comités del de Iá cohesión en favor suponía un paso adelante en Alicante liderazgo partido, susLenLada en buena medida en eI reconocimiento-del

ya exis¡ía

Marqués del

del

sin

Para Cánovas,

Bosch.

la década de

durante

embargo,

fue una dura de otras provincias, a diferencia años 1890, Alicante, grandes cacicatos dos en por fraccionamiento su asigrnatura y el Bajo el del Marqués del Bosch en la circunscripción Conservadores: los

y ef

Segura,

Torres

Antonio de ,Joaquín

Orduña y uno de los Estudio

Villajoyosa.

del

sobrino de

disLrito

habitualmente.

donde residía

fue Diputado provincial

carqo de vocal

desempeñando el

l-91-B) era

propietarios

mayores

Derecho en Valencia,

(L876-77)

de Benisa

Alcalde

Torres en La Marina. Orduña (Benisa, i-B4B - Benisa,

de Antonio

entre

LB77 y tBBz' (1877-1-879).

de Ia Comisión provincial

(l-B9l-, Fue Diputado a Cortes por Denia (1884 y L896), por Villajoyosa 1893, 1B9B y l-90L) y por Pego (19L4) y Senador por AlicanLe (1903, L907 y

exceptuand.o

intervino, apoyó

diversas

sobre todo 'exportacíón Torres esto

le

polltica

para

las

la

de

en favor de

Congreso

eI

de 1891--92 y

legislaturas

construcción

en

estancia

1os pueblos

carreteras

y

l-893-94, de

la

apenas donde

su comarca,

defensa

la

de

de la pasalo'. Orduña

permitió

1.2AMB.Lega jo

tuvo

llegar

provincial,

1 o 1 A M B .A n t o n i o

'-'L!

prolongiada

exposiciones

rooLaMonarqula,

AS. Leg.

su

Durante

19f0).

un poder a pactos

e1 Liberal

2O-I-1894,

omnímodo en La Marina con

Ruiz

23-t-1894

el

oLro

Capdepón,

gran

prohombre

L9l-4 y la

de

que desde l-893 obtuvo

y 29-1'-1894.

Cánovas a Marqués de1 Bosch, 10-7-1893. eg. "Documentos deI

hasta

Part.ido Liberal

Conservadoru.

1893 (i). s.f.,

pero 1894.

10-3-1891. DSC. Legislatura de 1893-94. Indice, ECO Ae ta P r o v i n c i a , 4 7 3 n e 5 . S A N C H E ZD E L O S S A N T O S ,M . , 1 9 1 4 , p p . 5 8 3 - 5 8 4 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

p.

462.

1_71

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

el

En

la

Bajo

el

sobre

absoluto

control

Id

circunscripción,

Seerura' jefauura

Marqués del

del

Bosch

se

Diputado hasta 1896, cuando de nuevo fue elegido indiscutida junto a Juan Poveda, quien en esta ocasión no tuvo ningún a cortes de el escaño104. Sin embargro, €1 asesinaLo para conservar problema con el para el Marqués la pérdida del líder Cánovas en l-897, significó en buena personal y que justificaba que mantenía una esLrecha relación por lo que desde ese momento abandonó política, med.id.a su participación mientras Pidal, a Atejandro de1 partido.---adhiriéndose la presidencia

mantuvo

que

poveda

Manuel

aI

se unía Ia

lideraba

grupo

del

Duque de Tetuán

y

eI

Conde de Vía

silvelisLalos.

facción

d.el Marqués de1 Bosch eI activa de la política Con 1a retirada partido Conservador se desintegró en varias facciones irreconciliables. Ia cóhesión que tan Desde entonces Ias fuerzas Conservadoras perdieron d.ifícilmente

había

el noble

logrado

alicantinolo6'

Los partidos políticos modernos, entendíendo por Lales "cualquier que se presenta por una etiqueta oficial grupo político identificado y que pued.e sacar Candidatos a cargfqs pú-blicoslo? " , a elecciones a 1o largo del segn:ndo cuarto del siglo XIX surgrieron en rnglaterra Antiguo del progresiva desaparición de la como consecuencia los partidos Régimen1o8.Con Ia consolidación de los Estados liberales para ejercitar el poder en el cauce privilegiado Se convirtieron que mostraban a finales de Sin embargo, las caracLerísticas la centuria pasada no permiten equipararlos a las formaciones actualesseleccionar intereses, Organizar a los ciudadanos, articular élites políticas y posj-bilitar procesos electoral-es, son las funciones políticoroe. a un partido ¿En qué básicas que se pueden atribuir -partidos -Ios en un régimen liberalmedida cumplían estas func-iones como el de 1a Restauración?. Su esLructura inLerna y su oligárquico

político.

1 o ¿ P E ñ AG A L L E G o , F . , 1 o s R A M o sv, . ,

1 " 9 ' 1 9 'p .

118.

1988, tomo 3, pp. 173-175.

1 0 6 L ae v o L u c i ó n d e I P a r t i d o C o n s e r v a d o r y G A R C I A A N D R E U ,M . , 1 9 9 0 , p p - 2 2 - 2 8 . S. lotsARToRr,c.,

1980, p.

l o s o s T R o G o R S K IM , ., IoeARTOLAM , .

t9o2

: . : g47, v o 1 .

a princj.pios

del siglo

MUÑOZ, ix en FORNER

91. y

S A R T O R I ,G . '

1, pp.

1980' pp'

19-35.

198-201.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1_18

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

proyección la

la realidad

¿pueden explicar

ideológica,

de la política

en

España de Cánovas y Sagasta?. la

Durante

formal

instrumenLo

parlamentario,

son los

tres

claves

para

finales

del

el

parLidos para

1a c]ave

comit.é elecLoral cuya reunj-ón dio

elementos

La articulación

los

imprescindible

que consLituía

inLercambios, grupo

Restauración

del

siglo

juego

sistema.

fueron

origen

componentes nos debería del poder la naturaleza

eI

pactos

de

e

Según ARTOLA, el

y la redacción

de estos conocer

el

po1íticos

aL partído

de1 periódico poIít.ico11o.

d.ar, en principig, político

en

Ias

España

a

XIX.

Lenía una doble eI partido político Para e1 CONDEDE ROMANONES podía ser la agrupación de indivíduos unidos por una acepción: y luchando por consegruir ésLe, pero también identidad de fin político en un era aquél Ctr:€, recogiendo esta primera idea, Se convertía conjunto organizado para obtener el poder, o sea,] los partidos parlamentarioslll.

Estos, ya desde Ia época Moderada tenían su origen en las en el Parlamentoll2, de forma gue los girupos constituídos así aunque en LB75 los más influyentes. Cortes eran los colectivos Círculos Alfonsinos aparecieron como e1 primer eslabón entre los poderes locales y el Gobierno, ro fue hasta la constiLución de 1as Cortes de 1876 cuando empezaron a formarse comités Conservadores en las provincias. DWERGERseña1a que los comités son el elemenLo de base de los part.idos políticos en regrímenes de sufragio censitario o de sufragio universal todavía en sus i-nicios. Constituyen una agrupación de notables, su ámbito de acLuación es el escoglidos por su influencia; y su actividad reducida a 1as distrito electoral es estacional, elecciones. El distrito uninominal tenderá a hacer de cada pequeño grupo local una ent.idad independient.e, debilitando la a-rt.iculación del partido,

pues el sist.ema de comités traduce un individualismo profundo y fa i-nfluencia po1ítica de las personalidades. El autor citado habla de ent.onces de partidos de cuadros, convertidos en una federación -comités, descentralizados y débilmenLe art.iculadosll3Si bien los part.idos políticos de la Restauración se formaron por penetración

(eI cent.ro conLroló y dirigió el desarrollo de la periferia), fo cierto es que su funcionamiento iba a depender de la naturaleza de su poder. La relación de amistad personal, pero sobre t.erritorial

1 1 o I d e m ,p p .

178-181.

lllcoNDE DE ROMANONES,1 8 9 2 , p p . 3 3 - 3 4 . ll2cANovAS SANCHEZ, F., 1 1 3 D I I V E R G E RM, . ,

1982, p. 153.

1 - 9 74 , p p . 4 6 - 5 0 , 7 5 - 76 y p . 9 7 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

119

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

derivada de la preeminencia económicaY/o clientelar, de Ia concesión de favores, eran e1 factor básico de cohesión en los y el provincial partidos en los que el comit.é local, eI de distrito estaban formados por miembros de la mediana y alta burguesía. podía tener toda la En municipio cualquier persona influyente todo Ia relación

iniciat

iva :

... "Declararse en comité poniendo en cabeza de é1 con a algn-rna persona conspicua del partido; cargo honorario seguidamenLe declárase presidente efecLivo, Y ¡>or acto sólo los demás cargos que vohu:tad distribuye de su libérrima comité114tr .

el

componen

Cuando se trataba la capital

si

similar

e1 caso de las e1 peso

de la los

entre

ámbito,

todo el

controlaba

1o que se hizo

por

y

locales

caciques

pero

líder

el

era en

se complicaba podían

pueblos

donde varios

capiLal,

procedimiento

eI

de distrito

comité

circunscripciones

electoral

a acuerdos

del

compensar llegar

nécesario del partido

en la

del fórmula segnría Ia constitución Similar era nombrado en virtud aunque el jefe del partido

círcunscripción.

comit.é

provincial,

de dos

poderes:

debía

respaldo

del

había

en una

insertado

nacional

a quien

elegía

provinciales,

pero

funciones aunque

mientras

que t.enían

y municipales, consignriente. provincial

total

los

ejercer

Lendría

de

a

Madrid,

provinciales

elecciones

e1 trabajo

era el presidente

para tomar todas

e1

Diputad.os

dirección

ámbitos

u

las

elect.oral del comiLé decisiones

.

Para TUSELL, el turno

real

la

en las

en la práctica,

capacidad

para para

candidatos por

independencia

No obstante,

notables

EI comité provincial

veces

en todos

eI

se jefe

ant.epasados

económica,

de su capacidad

desigrnar a

desarrollando

Lrascendentales del

de

mediatizados

el que tenía

posición

red clientelar.

la

básicas

Cortes,

su

lado, Por otro Lener más fuerza enlre los

en función

también

sobre una poderosa

control como

demostrase de

en cuesLión

política;

cliencela

virtud

€n

oratorj-a1ls,

con 1o que el

contar con e1 apoyo del comité central, jefe gue eI político indicaba nacional

carácter

poco moderno de los no sólo por

queda de manifiesto

partidos

su carencia

políticos

de organización,

su dependencia de 1a capital de la nación con respecLo a la elección jefe provincial de sino por el hecho que o la ausencia de afiliados, el los

principal partidos

coagulante

de su unidad

no son ni

siquiera

r l o c o N D E D E R o M A N O N E S ,1 8 9 2 , 1 1 5 T U S E L L ,, J . ,

r97 6, p.

pp.

de

sea precj-samenLe e1 favor. "notables",

sino

A"í,

que en realidad

4 B - 5 9y 1 2 3 - 1 2 5 .

349.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

120

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

la

merecen no

"clienLelasn116. El localismo y e1 carácLer en un a los partidos convertía lucha política de

definición ta

de

ideológico

a sus clientelas

más vinculados

sentían

Las facciones se de partido. que al partido en genera1117.

centralizada

a una maquinaria

vinculados

se encont.raban

de manera muy tenue

que sólo

congilomerad.o de facciones

son necesarias conceptuales aportaciones del siglo en España a fiiiales entender el sentido de la política posterior ha aceptado plenamente Son i-deas que 1a historiografía duda,

Sin

para XIX.

estas

todas

como punco de partida

y que debemos tomar

en nuestro

del

anáIisis

caso

po1íticos Sin embargo, a la hora de hablar de los partidos entre Restauración convendría poner el acento en la distinción

alicanti_4e. de Ia

que matizar

tendremos de los

partidos

3.2.1.

g1 comité

ningún tendría

llegara un

en la

Di

conserva,

comité

Conservador

como

mi-sión

principal

de candidaLos

comité

de

Ia

la

pone

circunscripción

formaban

¿quiénes

forma

era

elegido?

s^ ^Dt su^ ^q ü

^"^^r.i u u s D L r v r^ l- , € s

y,

sobre

nos

el

que

éste

Presidente,

el

y eI control

en l-894 se formase

manifiesLo situado

1a

limitada

en la capital

y de qué ¿con qué criterios a La respuesta ¿para qué servía?.

comité?,

todo,

acercará

su

y

El hecho de que nunca

y sólo de

existiera,

organización

municipales

de dicho comit.é, a pesar de estar "jurisdicción" de l-a provincia. Pero,

Ia

de

en 1a ciudad. provincial

que

cabe pensar

elección

para las elecciones

un comité

a consti-t.uirse

-

consta

de Alicante,

que se celebraran

comicios

prensa

donde se estipulase

del

nombramiento

a1 hablar

ahora

v sus competencias.

de AlicanLe

Regilamento o EstatuLo

funciones

de los

se

hasta

forma,

de 1a época.

dinásticos

no

Aungue

señalados

algnrnos tópicos

local

real118. De esta

y su funcionamienLo

teórico

su funcionamiento

a1

funcionamiento

formal

del

Partido

no obstante, algn¡nos aspectos reales Conservador, Io que traslucirá, sobre su importancia como instrunenLo político. se Restauración veinte años de la constituyeron en la ciudad de Alicante seis comités Conservadores en los que se puede ver la evolución del Partido en varias facetas. DuranLe

los

primeros

tl6Idem, p. 350. "A pesar de los nombres altisonanEes con gue.Ias organizaciones gustaban de apellidarse comités l-ocales o provinciales a sf mismas... caciquiles de en l-a tertulia significaban en Ia realidad media docena de compadres reunidos provincial, pueblo en eI caso de la capiral rebotica del o los amigos gu€, f r e c u e n t a b a n l - a c á E e d r a d e l c a f é " . V A R E L AO R T E G A ,J . , 1 9 7 7 , p p . 3 6 9 - 3 7 0 . ' I ? V A R E L AO R T E G A ,J . ,

p.

118pEñA G U E R R E R OM, . A . ,

436. 1993, pp.

109-146.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L2I

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

En febrero formó

e1 Círculo

Campos Doménech, especificaba una

reunión

un mes antes

de IB7g,

Liberal-Conservador con

CuaLro

de las bajo

vocal-es Y un

elecciones

la

presidencia

secretario'

a Cortes'

se

de Antonio Aunque no

Se

seguido en Ia designación de cargos, tras (uno de los casa de Mariano Mingot Valls

e1 procedimiento en

celebrada

de agosto de ese año, se reconocía a Campos como a finales vocales), de EI Eco de 7a Provincia jefe del partid.o y se iniciaba la pubficación 11e. E1 apoyo de los Conservadores en LB79 parece situarse entre 300 de los en favor pues se recoqieron 246 firmas y 400 personas, candidatos mientras

Conservadores que e1 Diputado

lajs-Jnesas electorales

de Alicante,

Marqués de Río-Florido,

obtuvo

para formar elecLo,

395

entre 280 oscilaron y las suscripciones aI El Eco de 7a Provincia formado apresuradamente con la y 400120. pero creemos que e1 Círculo, fue nombrado por unos pocos las elecciones, de preparar intención votos

notables. Tres años después, como consecuencia de Moderados, se reunieron "los representantes de que se divj-d[ía] el partido conservad.or liberal nombraron" un nuevo debidamente autorizados

de los 1a integración los distint.os grupos en

de esta ciudad, quienes por comité, presidido Julián Ugarte, cinco vocales y Antonio Campos, con un vicepresidente, Al ignral que en l-879 el comité fue elegido de forma un secretariol2l. y no democrática en 1o que parecía Ser un sistema de indirecta aumentando el número de sus miembros con e1 fin de dar cooptación, tendencias que 1o int.egraban. representación a las distintas En marzo de l-884, a causa de1 enfrentamiento entre 1a facción de Campos y la de Santonja, dimitió el comité en p1eno, y €1 Gobernador nombró otro con ,José Gabriel Anrérigo y el Marqués de Escalambre civil partidarios de1 Conde de Buñol. Pero este comité era al frente, porque las personas gue lo--formaban: , criticado "No Lienen voto y las pocas gue 1o tienen en política pueden llamar a ninguna puerta por falta de prestigio, no porque carecen^de influencias para llevar a los colegios a Ios elecLores""". en la formación de los Vemos aguí dos aspecLos muy significativos de part.idos dinásticos de la Restauración entendidos como partidos

rleEl Graduador,

!4-2-1879

y EJ Eco de 7a Provincia,

1-9-1879.

l 2 o v i d . z u R I T A A L D E G U E R ,R . , L 9 9 1 y E l E c o d e I a P r o v i n c i a , EI número 74-í0-1879. pues parece gue se mantuvo en los años siguientes, de los Conservadores aLicantinos AMB. unos 400 "correligionarios". de Antonio Campos en 1887 asistieron al entierro Marqués de1 Bosch a Conde de Toreno, 26-8-t887. Leg. 1887-1BBB. r"El

Eco de 7a Provincia,

LzzEl,Const itucional,

11-11-1882

27-3 . IBB4.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L22

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

1a iniciaLiva

noLables:

po1ítica

figura

de partido

en Ia ciudad

de Alicante; para

prest.igio

y amplia

con una sólid.a

los

apoyo durante

principios

de ese año,

pérdida:

este

"pues u123. considerable A raíz

de Ia

leales

Conservadores de año y medio, los de

clarj-dad

que hubiese

ParLido,

si

redactó 1885,

parece número

de

que habían

del

hasta

Círcu1o

anteayer

democráLica

las

un

t.oLal

contar en

Conservador,

agran una votos

de

los

de 1885, retraídos

más

frente

al

que ha

e1 comité

que con

se toda

1os miembros de

fuerzas

del pues

once12a. Además, creado

de gue

Alj-cante

deducir

entre de

baja

ocasiones

representación

una mayor

de vocales

de

se puede

no

enunciado

liberal en

representarle

una votación darse

permanecidó

en enero de l-886 un comité

este

e1 Reqlamento en el

de Romero Robledo a finales

y

era

const.ituídq

número

un

de

conservador poménech eligió Campos

destinos

Aunque

aument.ó el

dispone

esta

consideró

partido

"e1

sus

presenten".

señor

a Cánovas,

D. Antonio

regir

Liberal

constituyeron

romeristas:

acaudilla

Ia prensa

escisión

que

de

de manifiesto

comit.é Conservador

del

como vocal

idea

cuando en mayo de 1886 Florentino

Así,

comicios.

dimitió

de Elizaicin

que se ponía

clientelar

una

de votos:

a ocupar un cargo potítico,

aspirase

red

la

así

Traslucía

de

que una condición

era la aportación

de un comité

de

de Santonja

seguidores

es evidente

lado,

a electores.

para quien

imprescindible, eI

parte

formar

igual

era

por otro

carencia

1a

suplir

necesario

como en eI caso de los

organización fundamental

era

cuando

su carácEer

muestra

civil

Gobernador

del

a final-es

s€ de

que se estipulaba:

"ArL. 3a. Las personas que eI expresado Comité a1 parlido Conservador, reconozca que están afiliados tienen libre entrada en e1 Círcu1o. Art. 4a. Los gastos que ocasione el Círculo serán sufragados por los indivíduos del Comité y por los socios oue se inscribatrl2sn. de a 1a exisLencia Encontramos pues la primera referencia afiliados, lo que se confirmará en años sucesivos. Esto, si bien no Ia participación significa de 1os elementos de base en las decisiones y el funcionamient.o interno del Part.ido Conservador, puede explicar una mayor presencia de éste en la sociedad alicantina al poder movilizar que a un pegueño grupo de adeptos en determinadas celebraciones a c t u a r í a n c o m ou n a e s p e c i e d e " m i l i t a n c i a

! 2 3 8 1 .C o n s t i t u e i o n a l L24ElDiario

Dinástico,

de Alicarte,

r¿sBol,etln del

Cfrculo

difusa".

Así, f.ras 1a reunión

14-5-1886.

5-1-1886.

LiberaL-Conservador

de Al icante,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

16-12-1888,

123

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Partido en junio de l-887 para celebrar el Santo de Cánovas, QI aI líder feliciLando firmaron un manifiesto comité y :-27 afiliados nacional al tiempo que le reiteraban su adhesión126. poca semanas después se producía la muerLe de Antonio Campos, 1o "y en uso de 1as gue determinó una reunión urgente del comité: at.ribuciones que Ie esLán conferidas por el Excmo. Sr. Ant.onio Cánovas del partido D. Julián asumió Ia dirección política de1 Castillo, Ugarte,,, que era en ese momento eI vicepresidentelzT. El propio comité del

el que eligió al sucesor de Campos, provocando dicha medida la dimisión de dos vocales, Julio Porcel y Ramón,fover que unida deLerminó en mayo de 1BBB la el año anterior, a ta de Elizaicin del comité. Aprovechando Ia celebración del Santo de reesLructuración Cánovas en eI Círculo Conservador-Líberal y contando con la "asistencia siendo fueron designados los sustitutos, del comité y correligionarios" nombrado vicepresj-dente eI uarqués del Bosch y manteniéndose el mismo por número de vocales que en 1-886. Todo el proceso fue ratificado fue,

por tanto,

Cánovas y e1 Conde d.e Toreno, encargado este últirno por e1 comité de del Part.ído en la zona levantina128. No Madrid. de ta supervisión la elección del comité encontró 1a oposición de Porcel, obstante, y Manuel Antón que consideraban: Elizaicin "Corresponde proceder a la formación de un Comité en la forma que a los en Alicanle liberal-conservador partidos convocando el es decir, liberales concierne: decano del part.ido a la elección del Comité por libre Han voLación y sufragio de los liberales-conservadores. pasado ya 1os tiempos en que 1os partidos se organizaban impuesta por unos pocos caciques. mediante una disciplina Hoy se rigen por las leyes sociales det.erminadas por Ia ciencia y el derecho (. .. )t"'. censuraban que se hubiese relegado a Con ello, esLos críticos ,José Porcel y a namón Campos Doménech, decidiendo formar su propio comité. Ramón Campos, Diput.ado a Cortes por Alicant.e en 1-876y hermano desde e1 inicio de de Antonio Campos, estaba retirado de la política su veteranía y su pasado la Restauración pero los disidentes utilizaron Progrresista como argumento de legitimidad

! 2 6 E 1L i b e r a l , l"Buenas

contra

el comité oficial.

15-7-188?.

Noches, 10-B-1887.

1 2 8 8 7L i b e r a l , 1 5 - 6 - 1 8 8 8 y 2 O - 5 - 1 8 8 8 . B o l e t l n d e i C l r c u T o L i b e r a f - C o n s e r v a d o r d e Aficante, l3-1-1889. Cabe pensar gue el Part.ido Conservador dividió la penlnsula en p o n i e n d o a l f r e n t e d e c a d a u n a a u n m j . e m b r od e l c o m i t é d e M a d r i d , zonas electorales, de forma similar a como hicieron el Partido Progresista-Democrático y el Partj-do ConsLitucional. Vid. DARDE M O R A L E SC, . , 1 9 7 4 , p . 4 5 1 . '2eBoletln del Clrculo Liberal-Conservador de Alicante, d e M a n u e l -A n t ó n f e c h a d a e n i u l i o d e 1 B B B .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

2 4 - 2 - 1 8 8 9 . R e c o g eu n a c a r t a

L24

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

como indicó apoyos, apenas tenían cerca a la que asistieron Senante en una reunión del partido de convocatoria Sobre todo porque a la correligionarios. pero

los

Emilio

disidenLes

de 300 Porcel

unas 90 personas:

acudieron

de Muchamiel capitaneados por pari-entes "25 indivíduos que ver con 1a y nada tienen l-os cuales de Manuel Antón de los polífica otros tantos operarios local de Alicante; de Campello y oLros tantos de las muelles, trece jornaleros quedando e1 número de personas rurales, demás partidas conocidas reducid.o a unas catorce13o". pret.endíatt-

Así

d.t

a

gue

entender

y en personas

de Ias

COnOCldaS", eS deCir,

Contand.O Só1O COn unas pOCaS "personas profesión base

de cierta social

pertenecían el los el

del

tanto

bajas

y Los de raíces

que las

personas

comité

elementos

elitista

Años mas Larde,

Bosch destacaba

de l-893, e1 Marqués del

del

de 1BBB era

en

de procedencia hilo

de

de Io que debía

ser

al

Lambién traslucía,

una concepción

esgrimidos,

como urbanas131.

agrrarias

Moderadas,

de la polít.ica.

ejercicio

COn una

De todos modos, como verereos a1 analizar que un grupo de afiliados Part.ido, ésLe tenía

Aunque la disputa sobre 1a legitimidad los fondo una lucha por el poder entre argumentos

ciudad,

entidad.

a esas clases

Prog,resista

]os

familiares

de la

fuera

residenLes

más bajas

clases

de

social

en vínculos

era mínimo y se basaba exclusivamente

disidentes

la

apoyo

el

la disidencia

recordando

1a insignificancia

de ésta,

ya

que la protagonizaban: u(...)

no ya de prestigios Todas ellas están faltas, social sí que de Lodo género de posición e influencias, propia e independientel32" . La integración determinó

la

eI

que tuviesen

cabida

en la

Partido

de Alicante los

q"ue realizase

casa det

uaróes

Reformista

para

los aei

trabajos

Y €D octubre de uno en el consLituir

Con este

preliminares,

eósch fue

elegido

Conservador

locales,

que se pudiera

nuevos miembros.

Partido

en el

de 1os comiLés

reest-ructuración

1-891 dimitió comisión

del

el

fin

se designó

una

y el 23 de diciembre nuevo comité:

u (... ) Debe ser representación genuina de las tendencias todas que componen e1 gran partido conservador (.. . ) . Todos 1os conservadores de Alicante tienen derecho r3oE7 Liberal, Alicante,

lB-7-1888.

La cita

en Boletln

dei

Cfrculo

LibeiaT-Conservador

de

10-3-1889

t3tlos primeros números deL Boletfn... recogen Ia lista de los 342 "señores socios 1a expresj-ón "soci.o" se hace del Cfrculo Liberal-Conservador". Con frecuenci.a, eguivalente Vid. Boletln del Clrculo LiberaT-Conservador, 1"6-11a Ia de "afi1iado". 1BBBy ss., y Euenas Noches, T-8-1888 (en AMB. "Recor[es"). r 3 2 A 1 " { BM. a r q u é s d e l

Bosch a Antonio

Cánovas, 25-B-1894.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg. 1894.

]-25

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

a aquellas libremente eligiendo su voLo, a depositar que más l.gs de ser han crean personas que en conciencia interese"133rr' sus propios genuinamente representan cal're

rlensar

.nre

v v ¡ ^ v g ¡ Y u v

preliminares

Ia

y presentase

de filtro

hiciese

para

nombrada

comisión

l-os

t.rabajos oficial.

una candidatura

más o menos estuviese votación además, q&re la Sin descontar, ',c9ntrolada", creeinoS que traS 1a para J-Ograr la eleCción de aquella, aI menos masculino se democratizó, universal del sufragio implantación procedimienlo

eI

formalmenle,

vocales

además con trece no

po1ítica

actividad del

Madrid

los

en

celebrase

e1 peso de la

constata

de su liderazgo

si

el

partidos

llevaba

político

era

largo

Si la

organización.

ascendient.e El .rulián en los

líder

que la

como veremos, llarqués

salones del

Conservador de1 últ.imo

Pobil

número de vocales

Círculo

de organización

propio,

pensamos gue labor

y esLo indica

Parti-do.

del

de éste,

pero

también

todo

en Alicante cont.inuada

el a lo

un mínimo niveL

de

tanto

las

esLo nos habla

del

Bosch centralizaba

del

sobre

del

sobre los demás miembros del Partido. jefe histórico de los Conservadores,

casa del

para una--nueva desigrnación

comité repitió

Marqués del

Sr.

local".

de

"d€ 3 a 6 de 1a tarde Bosch a fin de proceder

como vicepresidente,

a un total

y presidente -de nuevo eI aumént.añdo

EI Marqués fue elegido

de quince.

vez desde 1-875 se formaba un comité

Al- mismo tiempo

de la circr¡nscripción,

y por

primera

elegido

733r^ o^^^¿ ecoge el acta de la reunió;r de1 gomité celebrada u o , . ^,tu^ ^, -,-o- , ,, ,1 ,^ u i a , 1L - 6a - Ll 8o l 9a 2 . R 1B-10-1891. El Eco de La Provincia, 23-!2-1891 y La LeaTtad, 24-L2-L891.

13¿'rnfluiré cerca del nuevo huellas que tan sabiamente trazó EsLablecimientos Penales (desde del Bosch, 2B-3-1890. Leg. 1890 1892. I 3 5 T U S E L L J, . ,

y

gran carisma

fue convocado eL 22 de enero,

de la del

en el

no

falLa

un local

l-BB9 una

en enero de 1894, dio pie

EI Partido

elección

Pascual

desde

de 1a po1ítica,

fallecimiento

ugarte,

comité. a la

del

cohesión

a que no tuviesen

casa del

personalista

carácter

en la

caso andaluz

el

la

tras

de aquél y la consolidación

personal

clave

que,

Silvela

Bosch y

del

de comit.é como 1as reuniones

elecciones

una mayor

desde de "supervisar" se el- hecho qr-t" ltu votación

Pero

Marqués

desarrolló

año,

de t.odo el

también

Se encargó

un noLab1e13s, pero

Conservador

Partido

del

influencia

para

sino

aprobad.a por

en 1890,

como elemento

TUSELL señala de los

fue

de Alicantei3a.

palacio

el

tendencias

ciudad.

Conde de Toreno asuntos

contaba

1o que puede siginificar

y un vicesecretario,

de reorganización

E1 acta muerte

en la

que

comité,

del

elección

de varias

1a integración

sóIo

de

1976, pp.

por

el

jefe a fin de gue la marcha pollcica siga las mismas GeneraL de amigo". AMB. Director nuestro inolvidable Liberal-Conservador de Madrid) a Margués e1 Clrculo (I). La aprobación del acEa en La I4onarqula, 29-3-

347-348.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L26

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

los

representantes

ent.re los

conciliación y de

un comit.é provincial

crear

nivel

en el

organizativo La

en

ya que eI Gobierno

Estado, voz,

el

verdadero

eI

máximo un paso

suponía local

dentro

del

ámbico con una única

dicho

eI

era

intermediario

Marqués

Bosch.

del

Diferenciando aparentemente

eI comité

Conservador

la

períodos

que figuraban

L894,

en

afi-liados nueva

cambio,

del

y el

de

decisión Pascual

tomaron parte

del

sufragio

carismático

este

úlcimo

y

final-

sobre

la

del- Pobil

ant.e la

grupo

de

Diputación)

comités

pequeño

de 1891-

número

de

a1 amparo de la

en las volaciones,

Pero Lambién es verdad gue preliminares" encargada de los "trabajos r¡niversal.

del Marqués del de

el

de

forma

reducido

En los

que

indicar

conocíó

empleados fueron,

eI

de café.

tertulias

parece

de una comisión

liderazgo

manos

todo

Partido

"filosofía"

l-a existencia

de las

la

a

(Ayuntamientb,

instituciones

en las

o que eran habiLuales

entre

elección

syfragio

también

cuanto

en

diStintos 1a

o bien

cooptación

notables

de Alicante

Ent.re l-879 y 1BBB, Ios procedimient.os

consEituirse. bien

sufragio

dos

de Ia del

censitario

la etapa del

masculino,

universal

y

el

práctica

en la

aunque

para

contar

Bosch,

alicantino.

Conservadurismo

podía

la

imposibilidad

forma

deI comicé de la circunscripción proceso de inLegración del poder

creación

adelante

la

Ante de esta

se alcanzaba

fin

y e1 Marqués del

de los pueblos de su jefaturai36.

caciques

oficial

e1 reconocimiento

por

mostrando

locales,

comit.és

los

de

su

núc1eo

reducido de

composición convocatoria

Bosch desde 1-890 dejaron los

de las

de

colaboradores

comitésl37. elecciones

en Ia

Como opresó municipales

de 1893: u(...)

Sería muy el con precisión diciendo de día, tener una reunión el siguiente día podría

que me escribieras convenienLe día que vienes para, en el mismo reduc j-do número de amigros y para ser la del comité y candidatos

(...)1"".

el Partido, 1a clase era una minoría la que controlaba dirigente del Conservadurismo alicantino reflejaba, además, el carácter de la po1ít.ica de la ResLauración, visible en 1a composición elitista social de sus cuadros. En los seis comités consLituídos entre tB79 y 1-894 fueron elegidos 7B cargos desempeñadospor 36 personas dist.intas. Según vemos Si

en el

p.

cuadro III-2,

el predominio de los propietarios

L36La Monarqula,

20-1,-1894, 23-t-1894 y 29-I-1894.

13?Igua1 sucedla

en el

era absoluto,

P a r e i d o c o n s e r v a d o r o n u b e n s e . p s Ñ l G U E R R E R oM, . A . ,

1993,

1 , 2 ' 7. 138ANÍB . Franci sco P a s c u a l d e l P o b i l a M a r q u é sd e l B o s c h , 1 9 - 1 1 * 1 8 9 3 .L e g . 1 8 9 3 ( I ) .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

r27

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

aunque la mitad

de sus tierras explotación con otras actividades: ocho eran comerciant.es, uno (Ferré) era cat.edrático y otro (Mingot) escritor. de fnstituto Un segundo grupo 1o formaban los abogados,

siendo

prueba

alicantino

dos de ellos

y Manue] Gironés

el- Instituto se

combinaban la

de ellos

claramente de

importantes

La

burgn¡esía

conexiones

1a acLividad

económica

tráfico

importación

de

especialización

comerciales, de Alicante, y

Lécnica

la presencia

de cinco

profesional

asimilado

en 1a Escuela

preeminencia

1a

alta

además catedráticos:

con

Hnilio

de Comercio.

dentro base

algo

alta

Conservadurismo pero

t.ielra,

lógico

si

tenemos en cuenta

portuaria Sin

volcada

embargo,

burguesía

en

la

seno

el

necesaria explica

formando el

con

hacia

Ia política

abogados y Lres catedráticos, 1a

forma

la

que en muchos temas exigía a

De esta

en

ciudad

exportación.

del

Senant.e en

el

de

grupo

Partido

Conservador. CUADRO TTT._2 PROFESION DE LOS DIRIGENIES DEL PARTIDO CONSERVADOR -1894) (r_879 Ne

Propietario Prop ietari

11

z ?o,q

o- Comerc iante

B

22' 2

Propi et.ari o-Cat edrát ico Propietario-Escritor

I 1

2,7 2'7

Abogado

13,B

Abogado-C at.edrático

5 .¿

Comercian

2

5,5

Empleado

1

5,5 2,7

Desconocida

5

13'B

LE

TOTAL

36

l_00,0

-Fuente": EI Graduador, L4-2-L979; El Eco de la provincia, l-1-j_j_-l-B82; EL Diario de ATicante, 5-1-1886; El- Liberal, 20-6-l-888; EJ Eco de Ja Provincia, 24-12-1891 y La Monarquía, 23-L-L894. Elaboración propia. De los 36 dirigentes, excluídos Antonio Campos, .Iulián UgarLe y el Marqués del Bosch, dieciocho permanecieron al menos.pn dos comités y diez de el-l-os en Lres (Baeza, carratalá, curL, Eli-zaicin, Ferré, Parreño, Pascual del Pobil, SenanLe, Viravens y Viudes), Io que viene a significar su import.ante peso específico de manifiesto porque todos fueron, al concejales o Diputados provinciales

dentro del partido puesto menos durante dos años, (cuadro III-3).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

11A

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADROIII-3 DTRIGENTES DEL PARTTDO CONSERVADORPRESENTES EN DOS O MAS c o M r r E s ( 1 8 7 9- i - 8 9 4 ) COMITES

NOMBRE

A. Baeza Quirant, Gadea, Carratalá Curt

8 6 , B B, 9 L , 9 4

IóJJ

82,86 ,88 ,94

1 8 40

M.

gB,g1,g4

España

86,9L.94

amérigo,

Elizaicin

\T

NAC.

r - 859

CARGOS

c - 8 s/ B 9 c-75/83 c-85/89 c-9r/.9-, TA- 85 / 87 D P - 9 2/ 9 6

Perré

Vidiel1a,

8 2 , B B, 9 L , 9 4

Gisbert Montava, V. MarLínez Blanquer, MingoL

L.

r .B49

c - 8 L/ B 5 c - 9 3/ 9 7 c-89/93 c:gt / g5

9L,94

M.

Shelly,

Parreño,

9r,94 9t,94

1 " 8 4B

T A _ 7 9/ B L ,

82,B6,BB

LT.M.

C-Bl-/83 y C-85/ B9 Pascual

de1 Pobil,

F.

8 6 . B B, 9 L , 9 4

1_5 B8

C-85/BB y DP-BB/96

Pérez Sánchez,

S.

88,91_

Porcel

García,

.f .

8 6, 9 4

1851

TA-85/87

Poveda García,

.T.

1B5s

Dip.Cortes

Ripo11

E.

9L,94 9L,94

1854

9L '94

LB62

E.

8 2, 8 6 , 8 B

1Bs0

DP-9L/94 c-79/83 y

Viravens Pastor, R.

9L,94 7 9 , B 6 ,B g

1 8 36

rA- 85 /B 9 rA-89/93

Viudes Alemañ, J.

86,88,91

Monera,

Rojas Pascual de 8.,J. Senant.e Llaudes,

NAC = alcalde; Fuente:

Año

de

nacimienLo.

CARGOS: C = Concejal;

c-9L/gs

TA = t""i."tl

á.

DP = DipuLado provincial. Cuadro

ITI-2

v AMA. Libro

de Cabildos.

Elaboración

prooia.

Seis Conservadores (Gisbert., Martínez Blanquer, Mingiot Shelly, Poveda, Ripoll y Rojas) figuraron en dos comités, los de 1891 y L894, muestra de una clara renovación greneracional, ya anunciada en 1986 con pues todos Ia presencia entonces de Pascual- de1 Pobil y Elizaicin, ellos

nacieron

con post.erioridad

a

1855, comenzando su actuación

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L29

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

políEica

1a muert.e de Alfonso XII13e. orden de1 comité Ia función de primer en eI fondo, Si, Conservador era, por }a procedencia socioeconómica de sus int,egrantes, tras

Ia defensa de los int.ereses económicos de las clases acomodadas, en la debía forma, á1 ser 1a representación más genuina de un Partido, en la ciudad. favorecer la implantación de ést.e como fuerza polí[ica provincia, el comit.é de Alicante Instalado en Ia capital de }a por Campos, 1a que presidido estuvo albergó, duranLe 1a et.apa en la pero de convertirse también en e1 comité de la provincia, sin éxito. El fracaso posterior en Ia creación de un comité provincial con representación de Ios principales caciques locales llevó al de Alicante a asumir un papel instrumental en Ia lucha contra Liberales y Republicanos por el- control electoral de la ciudad. Por eso, 1a principal tarea del comité era preparar los t.rabajos preLensión

electorales. (provinciales

Pero 1as elecciones se sucedían casi tóaos los años e n l B B B y L 8 9 2 , m u n i c i p a l e s e n l - B 8 9y 1 8 9 1 , - g e n e r a l e s e n 1B9i- y 1-893) de manera que aunque los partidos de la Restauración fuesen entendidos sólo como organizaciones para preparar los comicios,

al

cel-ebrarse éstos anualmente su acLividad era contínua. Así, €n oct.ubre de 1885, Julián Uqarte, en una hoja impresa con membrete del Círculo Liberal-Conservador de Alicante, s€ dirigió al Marqués de1 Bosch para que colaborase en la corrección del censo electoral, en lo que atañía a las personas que componían su red clientelar: 'Muy Sr. mío y estimado correligionario: con el fin de ultimar los trabajos de rectificación del Censo elecLoral para Diputados a Cortes, ruegro a V. se sirva decir a este comité si entre sus amigos hay algunos en los que concurra gue dan derecho a ser elector; alguna de 1as circunstancias a cuyo fin le copio los artículos de Ia Ley electoralpertinentes vigente del asunto, y le incluyo un esLado en blanco que se servirá re11enar1a0,,. Pero fue en 1BBB, anLe Ia convocatoria y cuando empezó a hacerse cuando la tras

actividad

una reunión

los

seis

por

siete

personas

inicia

parece confirmarse

comité

electorales y entre

el

liderazgo

de Alicante

en e1 Círculo,

dist.rit.os

l3ecomoapunta 1885-1891

deI

efectivo

de elecciones

de la

ellos

de1 llarqués

de1 Bosch,

intensidad.

En mayo,

cobró

se crearon ciudad.

subcomicés

del

Partido

Cada uno estaba

en

formado

fignrraban:

YANINI al esLudiar los Diputados a cortes valencianos, a partir de su acLividad la segunda generación polltica del canovismo. EsLo

en Alicance a través de su represent.ación local.

1983. l { o A l v f B .J u l i á n

provinciales

Ugarte

a Marqués del

Bosch, 25-10-1885.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg.

Vid.

YANINI, A.,

1BB4-1886.

1-30

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

"Parientes muy cercanos de o- Antonlo Campos' personas a esta respetabl-e persona, muchos art.esanos muy allegadas local-". en la política y ocros élementos de significación quedaba así plasmada,

Conservadora

de la clientela

La continuidad

de manera que tos hombres de1 ¡larqués del Bosch heredaron a los agentes una de Ugarte. se eligió Además, a propuesta campistas. electorales junta para esLudiar los padrones det censo, compuesta por electoral pascual

Pobi1,

del

Tod.os ellos

parte,

formar

excepco juniolar. en

constituído

por

Observamos, electoral,

dos medios

inequívoca

de la

frenLe

las

a

y pidiendo se

produjo

pocos

ind.iferencia

ante

e1 comité

Conservador Ia

con

junta

que son prueba pretendía

el-cual

su presenei-a en la ciudad de los El papel político

con mofivo

para y

su pasividad

Esta esa conducta. seña1ó gue la Senante

explicar

Emilio vino

disidente

disidencia

de la

al comité criticando

urgente después

días

Partido,

del

cuando,

se dirigieron

una convocatoria

y

políticas.

fuerzas

y Elizaicin,

de Porcel

subcomités

a

y asentar

Conservador

se puso de manifiesto

subcomités

comiLé-

complementarios

permanente

act.ividad

otras

pero

distint.os

aI electorado

controlar

los

con

tanto,

Albiach.

Bosch e iban

del

nuevo

del

último,

el

Marqués

del

hombres de confianza

eran

Curt y Hemelerio

torrejón,

Martínez

Ferré,

por

1a insigrificancia

de

éste1a2. En

febrero

municipales,

el

se habían

censo reunen

abogados inclusiót

que t [enía] et 143rr. Esta fórmula

gue era

a los

con e1 fin

reforzar

su existencia. periódicas real

las

cada quince

de dicha

instÍtución

rl!EL LiberaT,

Las

de

de alerta

debido

elecciones a gue en el

de mantener

relaciones €1

días,

AyunLamiento

al

una actitud

nueva,

su

e Íncluso

pues suponía un "servicj-o" l-a cohesión del ParLido y a1

"moderna",

Según constatanos de ATicante,

Conservador

anEes

pidlieseln

representaba

a decir

mismo tiempo

voz

part.ido

nos atreveríamos electores

meses

amigos que "los nornbres de muchos de nuestros para ser electores". Por ello, aquél pidió a .sus. y "asesorándose de los examinasen las listas

omitido que

correligionarios

Ia

levantó

comité

condiciones

las

nueve

1889,

de

que eran la base de

clientelares, en el

comité

BoLetín

celebraba

Io que refuerza

v su constante

deJ Cíiculó-iib,éraLdesde

nuestra

actividad

1BBB reuniones

idea del

durante

carácLer

todo el año.

1-5-1BBB y 20-6-1BBB.

ro2ldem, 17-7-1BBB y 1B-7-1BBB. r43Bol-etln deL ClcuTo Liberal-Conservador Los abogados 3-2-1889. de ALicante, electorales elegidos en cada uno de los distritos fueron: Centro, Emilio SenanLe; San SanLa Marla, Antonio Martlnez Torrejón; Francisco, AnL.onio de Paula OrLs; Teatro, San Antón, Carlos Guillen Corbl, y Margués del Bosch; Carmen, Enrigue Marfa Ripoll; Nuevo disLrito. HemeLerio A1biach.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

131

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

A 1o Iargo y

masculino

de forma

aI poder,

llegaron

que era miembro de la

Manuel Curt,

eso,

Quizá por

de sus comités.

el trabajo

se intensificó

Conservadores

los

desde que en agosto

especial

universal

sufragio

del

implanLación

con la

de 1890,

Censo, dimitió:

del

comisión

no podía ocuparme "Porque por mis muchas ocupaciones de traCándose de 9.000 elecLores ¡rara arreglo de políticá señalado por Ia ley para 7 días antes del plazo lisLas y exclusiones144" . inclusiones

la

en la

electoral precisa

(Carratalá,

comisión para

de proponer

por

aceptados

se reunió

eI

los y

comité

la

las dé preparar -nombrando una Partido fi-n

e1 eI

por

Partido,

e1

C¡le y electorales

a Diput.ado El

de

compromisos

elecLorales,

en Ia ciudad

mesas d.e1 municipio

otras

provinciales

en el

elecLoral,

distrito

1as

E7 Eco de 7a Provincia,

Curt

r4svid. capl tulo

el

a Marcrués d e l

en

los

Aunque

años.

alcanzara

un

en estos las

conLrolar

L6

este método de

de café. cumplía para

candidaturas

int.ervenía sobre

con Ugarte

o cuando decidió,

los

Conservador

comité

Alicanfe-Elche,

como en 1a disputa

"disciplinarias"

l4¿AlfB. Manuel

a1 Partido

de la mera tertulia

proclamaba

funciones:

todos

de intentar

necesidad

adoptar

hizo faceta

a la

la

casi

como

Part.ido

a1

la desmovilización

de Alicante

que 1o alejaba

Junto

del cand.idato

tanL.o,

For

más operaLivo

gue se producían

porcentajes,

años notables trabajo

gue hacía

y

habitual

revelaba,

se

comisiones

procedimiento incluso

y Elizaicin,

Juan PovedalaT.

a Cortes,

sistema

Dos años mas

en favor

electorales

los trabajos

de coordinar

Estos

a concejales.

candidatos aprobados

y Viravens)

Pobil

del

encomendó a dicha comisión "enLender en las operaciones que puldiese]n surgir1a6". por sí los incídentes resolver tarde, oLra comisión, formada por Ferré, Gironés, Porcel se encargó

y

compleja

en 189114s.

Pascual

Torrejón,

Martínez

que se encargara

fueron

de julio,

m¡.nj.cipales

elecciones

su maquinaria

muestra

a ser

el mínimo detalle de ese año, y con

abril

en

q"ue iba

Io

hasta

Lrama tejida

De nuevo

de

ciudad,

preparaba

de Alj-cante

comité

el

circunscripción,

por

su control

exLender

Bosch intentaba

Marqués del

el

1B9l-, mienLras

de

de oiputados

y anLe Ia eleccción

En 1os meses que siguieron,

reunido

Bosch, 25-8-1890.

sobre 1a

papel

elecciones

en cuesLiones Ia propiedad

en casa del

Leg. 1890

eI

de

Marqués

'(I)

4 .2 .2 .2

'o'Ef Eco de l-a Provincia, 3 0 - 4 - 1 8 9 1 . V i d . E a m b i é n AMB. Antonio Martfnez Torrelón a Marqués de1 Bosch, 16-4-1-891 y Francisco Pascual del Pobil a Margués del Bosch, 294-1891. Leg. 1891 (II) . r a 'L a M o n a r q u f a ,

37-1-893

y

I4-2-1893.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L32

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y entregar

ayuntamiento

Conservador

en

eI

a Manuel Gómiz1a8-

representación

esta

jefe

cargio de

del

a Viravens

relegar

Bosch,

del

"VOz", el "VOLO" deCiSiVO era, desde 1890, del Marqués del Bosch, asesorado por un reducido grupo de ',leales,,: Senante, Pascual del Pobil, Ferré y Poveda. El Marqués del Bosch fue quien

a Poveda en 1-893 y quien provincial en 1a Diputación

a Sus con

negociando

los

de Alicante-Elche

los escaños en los distritos

y Arroyo

Terol

colocando

fue

propuso

de confianza

Liberales

en la circunscripción

de Bushell

acepLó la candidatura

quien

en 1891, hombres

COmi[é tenía

embargO, aunque el

Sin

y Novelda-Monóvar.

Aunque embargo,

el

pilar

único

de l-886 del

Círculo

no ficticio

de los

partidos de

puede parecer

Restauración

puesta

en e1 Reglamento

de manifiesto

idea

en la

nos reafirma

de1 carácLer

dinásticos. la

"afiliados"

en

aventurado,

es claro

de redes

como miembros

a esros

sin

que aqué1 se asentaba

Conservador,

hablar

bien

Si

en el

eI

Cpnservador, no constituía,

era un elemento básico,

de afiliados,

La existencia

Partido

del

interna

estrucLura

de alicante

local

comité

la

en

órqanos de propaq'anda ideolóqica'

v los

La afiliación

3.2.2.

primera

que debemos entender formalmente

adscritas

clientelares

la

de

etapa

al

y con poca o ningiuna independencia a la hora de a los que posiblement.e tenían la obligación acudir a acLos públicos, En los homenajes a Cánovas moral de asistir siguiendo a sus patronos. Partido

o

Conservador,

con

reunieron

entierro

del

ocasión

200 y

entre

400

de

Antonio

1os

Campos, en

seguidores,

Conservadores

parece

1o que

una

forma

part.idista algunas faltaban cuando todavía de afirmación "primiLj-va" como más "modernas" de participación décadas para otras manifestaciones el

mítin

o el

banqr:ete masivo.

pasamos de los dirigentes a los miliLantes, part.ido Conservador en la ciudad era del aOSec_ia199 gue_ la base social Por todo

esLo,

mucho más p1ura1 con

Ia

lista

Conservador

l-os

publicada

inscritos

cuaoro

111-4 -

Lo primero de

que la

de

socios

si

reflejada " af iliad.os "

o

" socios "

conocemos Ia profesión que se observa

Círculo

3-l-2-I891,

El

Liberal-

de 1888. De 1os 342

de 300 segrún reflejamos

es 1a gran diversidad

alicantinos. Conservadores jornaleros que representaban casi

16-10-1891,

Para e11o contamos

del

en su semanario en diciembre

los

tasLa Leaftad,

comités.

en los

sbcioprofesional

grrupo más importante

una Lercerta

6-L2-1891 y

El

parte

en el

de los

Eco de la

eran

l-os

afiliados

Provincia,

13-12-

1 B 9 1.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

t-33

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

(29,3%) . Con t.oda segnrridad su presencia con un propietario,

vinculación

pertenecían,

cl-ient.ela

cuya

patronos

parte

inscritos

y

aunque

del

Círculo

Partido,

de1

gastos

no debía

depender

el

Reglamento

serían

de qué forma,

no especificaba

socios,

Partido

en el

a su

liberal-, por

Círculo

a sus

de comit.é" de apoyo de cara a las elecciones pagar cuoLa alguna para dado que no era necesario

4e que los

artícul-o los

respondía

o profesionaL

comerciante siendo

lista

como un elemento

Est.o es muy factible formar

en esta

de 1a sofvencia

por

señalaba

pagados'por

el

su

en

comité y

lo que 1a afiliación

al

económica.

los propiet.arios 1o constituían E1 segundo grupo en imporLancia (16'3%) que representan el mayor porcenLaje dentro de la alta burgn:esía (6t). liberales frente a fos comerciantes (L2'72) y los profesionales duda era la pequeña y mediana burg¡:esía Ia que tenía una mayor partido: (l-B'0?) , presencia artesanos la base del entre ,12'L%) y trabajad-pres de1 secLor empleados/dependientes de comercio Pero sin

(3'72) . La importancia

servicios en nuestra Partido

opinión,

la extensión

Conservador

conjunta

de estos Lres grupos refleja,

y complejidad

de la red clientelar

del

en Alicante. CUADROIII-4

CLASIFICACION SOCIO-PROFESIONALDE LOS AFILIADOS AI CIRCULO LIBERAL-CONSERVADOR( l.BBB) PROFESION

Propietario

Ne

z

49

t6'3

3

T.:l.rraAnr

.fornalero

BB

A rt- 6q2n^

É,4

Comerciante .... ..-.; Profesión liberal .......

3B 1B

0,6 29'3 i_8,0 L2,7 6'O

Empleado/Dep. comercio ,Jubilado/Cesante Servicios...

.....;".

L2,I !,3 1l:':

TOTAL

300

100,0

Fuente z BgJetín deL CírcuLo LiberaJ--Conservador de Alicante, .: y ss. Elaboración propia.

L6-L2-l-BBB

'Junto a los afiliados y a1 comité, la prensa de parLido Luvo una gran polít.ica puesto que era importancia el único medio de permamente a Ia que c o m u n i c a c í ó n , a l - tiempo gue una institución

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L34

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

en

referirse

la

En

basada en las

de primer

en

de--,propaganda

instrumentos porcentaje

Dado e1 alt.o

orden.

de los

además como redacLores.

así

se convertían

diarios

ideológica

periódicos

de forma especial

Partido,

q[ue actuaban

de1 comité,

Estos

ideológica. varios

suceder

con otra

veinLe

de los miembros del

aportaciones

integrantes

a

van

las

como órganos de1 años de Ia Restauración, por tener una financiación Todos se caracterizaban y venLa, Y €tr único medio de distribucióir suscripciones,

los primeros durante part.id.o Conservador. las

se

Alicante

de

ciudad

cumplía

comité

eI

reunidas

estaban

y proyección

su afirmación

básicas:

de sus funclones

no

cuando

prensa,

de la

Además, a través

Corteslae.

y

electoral

no

época

de analfabetismo

debido a que actuaban como órganos del Partido potenciales no eran otros que 1os cuadros del sus lectores Conservador, partido y los miembros de 1a alt.a y mediana burguesía urbana, de manera periódicos que estos sobre todo como med.io ]de afirmación servían

de

y

1a población,

en la como i-nst.rumento privilegiado y Republicanos. o contra Liberales

facciones

en conseguir

cenLró

una de las

ésta

los

de

E1 esfuerzo

remitido

políticos

PoI ejemplo, el que había informaba

Asi,

para

de más de 40 suscriptores

Pascual.fuan

Díaz,

se

siendo

de suscriptores,

caciques locales. del gosch en Elche

una lista

De ]a misma manera,

Noches.

dirigentes

de los

Marqués

a Viravens

los

de

mayor número posible

el

tareas del

representante

y

ediuores

otras

lucha- contra

y

partidista

cacique

Buenas

de Sax, enterado

de que se va a publicar su apoyo enviarlo

ofreció de nuevo en 1890 El- Eco de l-a Provincia las personas a quien podía a1 Marqués del Bosch, indicándol-e y Cañada,. sll zoÍLa de Onil en Benejama, Campo de Mirra,

influencia.

En 1891,

de Orihuela

envió

el

donde

una nota

pedían para

suscriptores

aI



Conservadores,

directament.e

relacionada

jefe

Conservador

Conservadora-de

mayor y La Epoca 7sL.

fiables

es evidente

el

que deseaban recibir

prensa

de1 Bosch

Las Ocurrencias

Aunque no tenemos datos estaba

con la

Marqués

La LeaLtad,

personas

de las

Lo mismo sucedía

diariolso.

desde

cuando apareció

el

sobre 1a t.irada

que su permanencia con Ia evolución

número

allí Madrid,

posible

de

de los periódicos entre

política

los

féótoiés

interna

del

Partido. Tras

las

l 4 e A R T o L A ,M .

dificultades

,

1 9 74 ,

vol.

de organización

1, p.

de los

primeros

años,

en

1Bo.

l s o A l v f B .R e s p e c t i v a m e n t e , Leg. José Gómez Aznar a Marqués del Bosch, 31-7-1888. Manue1 1BB7-1888. Pascual Juan Dlaz a Marqués de1 Bosch. 10-3-1890. Leg. 1890 (II). Pastor a Marqués del Bosch, 22-10-1891. Leg. L89L (IV¡. lslIdem. Antonio Cánovas a Marqués deL Bosch, 30-11-1887 y Marqués de VaLdeiglesias a M a r q u é s d e l B o s c h , L - 1 , 2 - 1 B B B .L e g . 1 B 8 7 - 1 8 8 8 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

135

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

1-878 aparecía EI Eco de l-a Provincia, pero apenas duró dos meses debido Santonja y Orduña. En que sobre elicante ejercían a Ia presión septiembre de IBTT EJ Eco... inició de nuevo su publicación bajo Ia Antonio Campos, gue había conseguido de su propietario, dirección formar un núcleo d.e fieles en torno a é1. Et diario desapareció en 1884 a raíz de1 enfrentamiento entre Campos y el Conde de BuñoI por la ; en las elecciones a Cortescandidatura oficial de los campistas hizo que durante año y medio no El retraimiento hubiera órgano de prensa Conservador en Alicante hasta que en diciembre de 1885, Ia escisión de romerista y Ia reincorporación a la política de 1os hombres de Campos, tuvieron como consecuencia la aparición de paralela a la de las E1 Diario de AJicante, cuya vida transcurrió elecciones d.e 1886, desapareciendo por LanLo, en abril de ese añoaunque no representaba Buenas Noches tomó entonces e1 relevo, oficialmente

al comité.

Con la entrada de 1os hombres de1 Marqués del Bosch en eI comit.é en I-BBB, surgió con carácter semanal eL BoLetín del Círcu7o LiberaJ-deI la organización impulsar Conservad.or de AJ-icante, intenlando Partido en la provincia: "NuesLro partido necesita un periódico que publigue descubra a sus adeptos los de su interés, las noticias que sustentan para que nadie les derroteros de Ia política y mantengra las inexactas versiones sorprenda con que eI Comité liberalintel-igencias son convenienles entre y los de los pueblos de su conservador de Alicante provinci¿

r r1 5 2 .

pero al mismo t.iempo, y como órgano de los disidentes Porcel y Elizaicin, aparecía La Patria Qü€, a pesar de contar con escasa frente a1 grupo de Ugart.e y Marqués del Bosch, se relevancia política cubrió una EL Eco de 7a Provincia mantuvo hasta mavo de 1B9l-. Lercera época entre 1890 y !892, siendo su propieLario Julián Ugarte. En esta ocasión, el reforzamiento del Partido Conservador anLe la inminencia de su llegada a1 poder hizo necesaria 1a presencia de r:n órgano diario en sustitución del Boletín dei CírcuJ-o.... Resuelta una breve disputa entre Ugarte y eI uarqués del Bosch, a principios de 1892 apareció La Monarquía, propiedad de este último y gue fue hasta 1897 e1 órgano de1 comité Conservador de Alicante. Desde esos órganos de prensa se exponían los'lplanLeamientos y ésLe es un ideoloqícos gue defendía el Conservadurismo alicantino, aspecto que no debemos despreciar, aI menos hasta la instauración del

Ls2BoLetln del

ClrcuTo Liberal-Conservador

de Alicante,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

15-12-1888. -LJO

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Parti-dos dínásticos.

de los El

dos formaciones primeros

los

carácter

con el

electorado

prensa,

DARDE suscribe

entre

diarios

ser

diversos

diarios

idea

CONDE

del

primero l,iberales -segnrndo nivel en el personalesls4,

d.iferencias

de

Ia

y pueblos

y Conservadores.

una clara

La Monarquía,

propios

aparecidas

opiniones

de Madrid y Barcelona,

desde

Conservador, editoriales

contiene

reproduce

o bien

diferenciación

Este es ef caso de Alicante,

como órgano de1 Partido

hasta

ésta

donde

importantes

se puede apreciar

considerada

Conservadores

partidos

de los la

58

de

regular

temas

el

en pueblos y pequeñas entidades por púb1ica" representada "opinión

de provincia

El- Eco de l-a Provincia

todo

sobre

en el

ideológicas,

únicamente

1o Qü€, al no t.enía eI

cj-ert.o

tipo

Líberales

ya que la prensa

que mientras

existiendo

€n capitales una presencia

local,

diferencias

ningún

sin

tenía

sobre

por

diferencias

apenas suponía

censitario

sufragio

y

como ha apuntado

atribuye",

plano

puede

esto

se le

frecuencia

consideraba

desaparecían

población

favor

Restauración

en l-a organización

tenían

Conservadores bien

donde el

importanEes

tuvieron

a1 distinguir

y el

nacional

DE ROMANONES,quien

Si

a éstos

de notables

años de la

que con

de la población1s3. por otro lado,

éstas

entender

Sin embargo,

dinásticas

quince

$urrealista

cuando el

y

al

y Conservador

1,875 y 1890, podemos pensar que "1a política

menos entre

plano

poco valorado

era e] aglutinanteprincipal.

idea

DARDE, las

el

Liberal

caciquiles

como tertulias

exclusivamente

duranLe

ha sido

siempre

partidos

en los

ideológico

componente

de l-a Restauración no la

funcionamiento

el

a la hora de entender

masculino,

universal

sufragio

en

de sus

como discursos

así

los

en la proyección Resulta úti1, For LanLo, fijarnos ]íderes nacionales. j-deológica del Partido Conservador de Alicante a través de sus órganos de prensa.

-

Como

señala

moderno,

orden- púb1ico

ideología

del

transaccj-ones int.electual enunciados de Alicante

y se atenía

era ecléctico

Conservador

Partido

y monarquía.

de

Cánovas,

un sólido vemos el

a tres

respaldo

prestó

l OaO-On

ISoDARDE MORALES,c.,

L982, p. 196.

,

a

de esos

I 5 3 D A R D EM O R A L E S , c . ,

nñ H V '

considerada, y

con e1 complejo

docLrinallss.

desarrollo

clave:

espíritu

Aunque no se debe identificar

de intereses, ésLe

Partido

del

conceptos

genéricamente

Conservador

y defensa

po1íLico

planteamient.o

,JOVER eI

1os

conceptos

En la

prensa

conceptos,

Ia

hecha de

denso mundo cl-ave

arriba

Conservadora

¡¡udiendo

añadir

A A - 9v -, ' 7 '

v v

lssJovER,J.M. , 1981, p. 307.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

137

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

además la

defensa

1o que se refiere

Por de los

de1 proteccionismo

años 18?0, éste Ia

reconoce

Lolerancia

disputa

con

circular

de

cIérigos

vascos por

al

económico.

en fa Constitución

es visible

y

religiosa

Romero Robledo

en

cuestionar

Ia

libertades

las los

e Integristas,

Carlistas

moderno vigente

espíriLu

gue

eI

la Constitución'

Europa

de l-876 donde se polí[icas.

Conservadores Ministro

en la

En su

apoyaron

criticaba ;

a

una 1os

hoy la misma libert.ad " (. . . ) A1 cl-ero se le permite pero como a esLos no se les que a los demás ciudadanos, del Estado, es a 1o que Lolera que aLaquen la Const.i-tución Se del Sr. Ministro. circular va encaminada la acertada con su de cumplir deja al sacerdote en completa libertad que se enLrometa en asuntos prohibiéndole sagrada misión, que no deben ni pueden tratarse desde el pú1pi¡6156r.

1a libertad de reuni-ón a1 ampa¡:o de 1a 1ey de junio de l-880, de manera que anLe un banquete celébrado por los Posibilistas alicantinos consideraban crue: También defendían

gobierno a quien apoyamos, con el "ToleranLes reconocemos en todos los partidos el derecho de reunirse y de asociarse con arreglo a las leye"L5?u. Tras las reformas del primer Gobierno de SagasLa, se declararon "Conservadores, pero Liberales", pues aceptaban: "Los progresos establecidos en todos 1os ramos de Ia grobernación: eI nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, de Ia suya y Ia una reglamentación de imprenca distinca formación de un partido democrático dentro de 1a legalidad, como el llamado a alt.ernar con é1 en el.Poder1s8". Especial

signÍficación dentro del Partido Conservad.or tuvo Ia defensa del orden prlblico que no era -oLra cosa que la defensa de la sit.uación social existente. nn e1lo la religión católica desempeñaba que había un orden permanente e un papel fundamenta] al afirmar inmutable, que existían unas jerarquías necesarias, y al considerar la propiedad discusión. superiores

como una exigencia de derecho hátuiáI a1 margen de toda La propiedad Brivada aparecía así como el derecho de 1os sobre los inferiores,

rs6LaProvincia,

fruto

de las desigualdades naturales

12-10-1880 v 13-10-1880.

lstldem, 30-9-1880. 1588i Eco de la Provincia, 1 4 - 3 - 1 8 8 4 . D e L o d o s m o d o s , I a l e y d e i m p r e n L a t u e muy que y siempre apoyaron 1a suspensión de "las publicaciones inicialmente guerra a Dios y a la patria". Iden, 2-8-1883 y 1.6-2-1884.

criticada hacen la

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1-3B

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

por

creadas

por

resolvía

combatida,

ser

de medidas basadas

con una seríe

conservadora, trabajo

podía

qlue

social,

cuestión

daba

desequilibrio

Dios15e. Este

eI problema.

sí mismo todo

mundo 1aboral debía ser mínima 1a jornada de ocho horas:

del

Según

la

en la

idea a los

de que eI asumía 1o

en Ia

Estado

1o que se plasma

ante

obreros

en

sufrido

l-lamada

concepción

E1 Gobierno

muy

recurso

de carreLeras, construcción pero la intervención coyuntural6o. la

a

ocupando

su parEe de responsabilidad

que consideraba

1a

lugar

en

cualquier

eibnomía

y

en ef de

la reclamación

u (. . . ) Si el Est.ado impus j-era como precepto fegral un inmediatamente para la jornada, el obrero sufriría tímite en el t.ipo de los las conéecuencias de una baja formidable procedimiento resulta que jornales, aquel con sin contar puesto que de contratación, contra Ia libertad atentatorio cada cual tiene derecho de convenir su Lrabajo y su salario de los Poderes públicos.,- Qflf€ pod.rán por sin la inLervención pero gue aI fin un momento oponerse a 1a ley económica, de por con-secuencias 1as j-nevitables quedan arrollados ¿!g¿¿161

y

Así,

Catóticos.

resulta

Católico

de Alicante"

miembros

del

La que

1a

progreso, el

expresión Así

inspiración

religión

cat.ó1ica del

id.eológico

Part.ido de

"Iejos

Círculos

del

creación

"Centro

de 1os más desLacados

verdadera"

enLendid.a ésta

gue

quiera,

que se oponían

con la

la práctica

efectiva

de las

para

fundamental

de manera

Conservador, la

marcha

rectamenLe por las vías

1o dirige

lo

es

contrariar

por cuanto hacer

de

muy clara

se impedía

LB75 y

libertad

hombre

Ia

cat.olicismo

del

1o favorece, a la

conducen tiene

de

e1 entramado

defensa

cristiana. los

de

la

como

Conservadorl62.

influencia

comprend.er

la

muy sigmificativa

en 1895 por

Partido

impulso

dI

"Rerum Novarum" ,

encíclica

1a

tras

los

gremios

de fraLernidad

espíritu

más acabada del verdadero

expresión

a

apelando

efícaz

Conservadora

ideología

1a

c1ase,

de

sindicatos

respuesta

una

dar

int.entó

.

los

a

Frente

rr

como "la

del que qüe

facultad

HACIENDO LO QUE DEBE163", a la

idea

libertades

de "libertinaje". legisladas

entre

1890. concepLo

Un tercer

básico

en eI

l s e v i d . L O P E Z - C O R D O NM, ¡ . V . , 1 9 8 5 , p p . 146-149 y A¡lToN MELLON, J., 1992, p. 321 . L 6 o L ap a t r í a ,

pensamiento

95-97.

Conservador

T a m b i é n A R A N G U R E NJ, . L . ,

es

1a

1982, pp'

13-1-1891.

L 6 r E LE c o d e ] a

Provincia,

162vid. vIDAL TUR, c.,

9-4-189L.

1951.

l 6 3 R e s p e c t i v a m e n t e , E l E c o d e L a P r o v i n c i a , I - 9 - 1 , 8 ' 7 9y E l L i b e r a l , 1 - 1 . 7 - 1 " 8 8 7 .E s t e "Crónica de rlltimo reóoge la dedicaLoria gue Rafael Viravens hizo en su libro Alicante" al Condede Vla Manuel.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

139

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

verdadero Rafael Viravens, y como la significaba monarquía tal ,,ideó1oqo" de los Conservadores a1i-cantinos, con motivo del santo del rey: " (. .. ) Exaltar en esta solemne ocasión el- amor que os siempre hacia los Reyes de España, sería poner distinguió en duda vuestra constante adhesión a las instituciones pol'íticas que os monárquicas y vuesLras convicciones partido al falsía sin espontáneamente y afiliaron es la defensa de1 Trono, conservador, s¿ya misión principal porque el Trono, en Ia sociedad española, es el asiento de la Auloridad, la garantía del orden y el manLenedor del la bienesLar público. España sin Trono es las perturbación, del desorden. Los que pongan en duda tiranía y e1 triunfo nuestra esca verdad, recuerd.en l-os desastres que sufrió patria en la ú1tima revolucíón de Setiembr"l64n. orden y el bienestar público se ligaban a 1a insLiLución monárqui-ca y al sistema de Ia ResLauración, y de aguí 3 fu exalLación de la patria sólo había un paso: El

y régimen absoluto e1 antiguo " (. .. ) Olvidado que y po1íticas libertades civiles consegnridas las anLrelaban nuestros padres, sólo un gobierno monárquicocon el código fi¡ndamental o constitucional representativo (.. . ) Estos son de1 76 consolidará la paz y el bienestar. que se deducen del examen de 1os hechos los resultados po1íticos que han ido desarrollándose especialmente desde francesa de 1-789 ( iQué Dios nos salve de la revolución de estas hecatombes! ) . ¿Pero sabeis cuál es el disLintivo nuestra polít.ica y a la vez condición necesaria para el Iogro d.e nuestros ideales?. Pues no es otro que la virtud 16s". nobil-ísima deJ- patriotismo La verdadera soberanía residía enconces en 1as Cortes con el rey . por 1o que no tenía ningún sentido el sufragio universal ya que: u (. . . ) f,o que se quiere es desunir los derechos 1os la monarquía, derechos de de tradicionales de tradicionales de1 país, y mediante el establecimiento esta forma de sufragio restablecer en toda su integridad ]a soberanía nacional. No 1a verdadera soberanía que es la que aquella que t.iene reside en Ias Cortes con e1 Rey, sino por base las volubles y caprichosas aspiraciones de 1as muchedumbresl66" . En cuant.o a la política comercial, los Conservadores defendían e} proteccionismo tanto en las relación con Cuba como en eI caso de los tratados con Francia e InqlaLerra. Con respecto a estos últimos creían L64Boletln deL Clrculo

Liberal-Conservador

de Alicante,

27-t-1889.

1 t 5 r d e m ,1 0 - 2 - 1 8 8 9 . L a f n t i m a c o n e x i ó n d e r e l i g i ó n y patria desde la óptica 1a Revolución Conservadora, determina una dura crftica hacia t.odo 1o gue significó F r a n c e s a . V i d . L O P E Z - C O R D OMN. ,. V . , 1 9 8 5 , p p . B 1 - 8 5 . r"'BoJetfn

deL Clrculo

LiberaL-Conservador

de AIicante,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

26-5-l-889.

r 40

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que las

a los producLos

de arancel

rebajas

no compensaban las francesas

de manufacturas

por la entrada

que se iba a producir

pérdidas

españoles

y británicas16?. que marcan 1a ideología Sin embargo, Lodas estas apreciaciones con lo que se Conservador de Afj-cante, en conexión directa del- partido planteaba de Madrid, só1o supusieron una diferencia desde Ia dirección con los

aprobadaS las

fecha,

l-890. Desde esta

hasta

Libera]es

Ieyes deI

que permit.ieron Estado españo] al de Sagasta Largfo" "Gobierno del 1os dos partidos con otros de la Europa liberal, homogeneizarse ,,turno,, no mostraron-apenas diferencias como reconocía el ideológicas, propio

comité

de Alicante:

Conservador

el a1 aceptar comunión política, " (. .. ) Nuestra e1 jurado y otras reformas democráLicas sufragrio universal, por e1 partido demuestra por modo fusionista, implantadas a los no son refractarias evid.ent.e que nuestras doctrinas tiempos del progrreso que corren hermanados con venLurosos que nos rígien168". las instituciones giro

Este la

evolución la

a1

sagastino serían

mantenimiento

del

Analizando componente peso

las

en principio,

una

Conservador

Pero,

de propiedad

fundamentales

de una misma moned.a, la que defendía

el

de

de

sus

de la afiliación como órgano

radiografía

de1

elección

características

basLante

comité

miembros,

al

observando

el

los

formación

y en sus aspectos del

poder

la

realidad

del

parámeLros

que mejor

explican

el

origen

dinástica?.

Desde eI

punto

de vista

de los dan

Leórico

así es. Sin embargo, en el esquema piramidal y la gue se organiza son el vértice en Alicante,

formales

caciquil

167ElE - co de ]a

el

podemos Lener,

de propaganda de

sus

y ponderando

Partido

precisa

1oca],

de alicanLe.

ésor. éstos

a esta

del y

adelanLe,

ñ^,{ ^, ^^ 1 í. del Partido?; Du vvus! .¿es - e.]. comi[é el poder real ¡,-*.tico?.; -9.:1: ^J^^ f q.!¿!rcrLr\-/D pr€flSd¡ y rd. ¿son los elementos clave que ciment.an y

solidez

la

existente.

proceso

de- I.a prensa

hacia

con

Liberales

En

demuestranl6s.

social

socioeconómico

específico

ParLido

orden

derecho

como ideas

obrero

dos caras

el

y

competencias

movimiento 1o

paui-atinamente

orden basada en el

del

coincidía

Conservadores

inclinados

Liberales,

así

Conservad.ores

de los

izquierda

conservación

oposición

Partido

la

los

de

la

derecha: y

hacia

Provincia,

13-1-1881, 3-3-1882,

1 , 3 - 1 2 - 1 8 8 3y

15-12-1883.

r 6 e L aL e a l - t . a d , 2 4 - 1 2 - 1 8 9 1 . D e f o r n a s i m i l a r se manifestaba el Conde de Vfa Manuel jurado y para guien: "estamos en tiempos nuevos, somos conservadores con sufragio, libertad de imprenta". AMB. Conde de Vla Manuel a Francisco Germán, 29-7-L89L. Leg. 1 8 9 1. 1 ó e v i d . E L O R Z A ,A . ,

1966.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

141

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

base

los

gu€r

po1íLi-co Conservador; articulada los

Y que se extiende más allá del y Por debajo de l-a proyección ideológica.

bajo

afiliados

poder

de1 Permiten comprender 1a naturafeza esto es, el líder del Partido y Ia red clientelar

de hecho,

su conLrol

comité Y de

(1887-1897).

de1 Part.ido Conservador durante-]a primera etapa de El primero la Restauración presenta dos períodos bien definidos. de1 régi-men hasta Ia muerLe de Campos en comprende desde eI inicio l-BB7; el segundo se sitúa entre 1BB7 y LBg7, cuando el Conde de Vía Manuel y el Marqués del Bosch adquieren mayor protagonismo dentro del jefe de 1a cotó provincial, otro el Partido, uno como jefe La evolución

circunscripción Nosotros centraremos esLe epígrafe en los años en los que eI Marqués del Bosch se intzo con las riendas del Part.ido Conservador en de Alicante. E1 grado de cohesión de 1a ciudad y en la circunscripción aqué1 vino deLerminado por el reconocimienlo del liderazgo de1 uarqués de1 Bosch q.ue estuvo en relación direcLa con su capacidad para crear y mantener un solida red clientelar. Dado eI pred.ominio en la vida pública de finales de1 siglo XIX de formas de dependencia personal, €1 estudio de esLas cuestiones la debería preceder al de aspecLos formales como' por ejemplo, estructura de los part.idos políticos17o. Si, en, nuesLro caso, . hemos analizado en primer lugar Ia organización del Partido Conservador es porque consideramos que ésta nos muestra que el funcionamiento teórico del partido y sus manifestaciones externas no son los elementos que permiten responder a las preguntas clave. ¿Por qué a Ia altura de LB90 e1 Marqués del Bosch es considerado el líder del Partido por Ia mayoría ¿Cúal es la base y cúal d.e los Conservadores d.e la circunscripción?. -t¡l C'óhesión de1 es la causa de su poder?. ¿Qué factores determiiiai'r partido Conservad.or de AlicanLe?. ¿Cúa1esson Los fundamentos y efectos del Marqués del Bosch. ¿Por qué el Marqués de Ia actividad clientelar del Bosch, a pesar de ser un miernbro destacado de Ia éIite económica a la gesti-ón de favores para funcionar debe recurrir alicantina, políticamente?. ¿Qué papel tiene el Marqués del Bosch como Diputado auLócEono en e1 engranaje del sistema?. entendido El esquema piramídal básico del poder caciquil, en una provincia la forma en la que se articula el poder político l ? o s r E R R A ,M . ,

1992, p.

como como

L3.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

a

A-

L+á

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

conservador, Lendrá su preguntas. Para ello intercambio de favores (jefatura o dirección

bajo la estructura formal del Partido en las respuestas a esas mejor definición tomaremos como ejes de nuestra argumentación el y el órgano unipersonal de (red clientelar)

Alicante

liderazgo carismático) . de Con el fin de situar de forma adecuada la figura po}ítica analizaremos en primer lugar 3u trayectoria nuestro protagronista, viLal, pero sobre Lodo su mentalidad. Só1o así se entienden los motivos de su tiempo que 1e indujeron a participar activamente en 1a política como cacique y podremos comprender su eficacia por otro lado, indagaremos acerca de su capacidad como gestor de favores y la implicación que esto tuvo para la captación de "votos" y Podremos de esta forma dar una para su liderazgo en la circr¡nscripción. del Marqués de1 sobre 1a naturaleza del poder político explicación Bosch, sobre 1as funciones del ParLido Conservador y sodte eI lugar que ocupó e1 noble Restauración. 3'3'l-'

Galiano,

de

más

Rosario Canicia.

rancio

De éste

heredó

Bosch,

Señor de BusoL,

provincia

los

provincial

y su padre,

añadiría

de1 sigLo

más tarde

fue

de Rojas de

el

de Vera y Bosch, de

el de Caballero

obt.enido

,José de Rojas

Xrx,

familias

el más antiguo

Martínez

y e1 de Grande de España,

VI Conde

Su .madre

'José María

siendo

a D. Francisco

en 1896171.

Canicia,

Conde de

de AlicanLe, como uno de los mayores propietarios de Fomento (1846) y también de 1a Sociedad Alicantina

aparecía

parte

de la Junta de Gobierno para construír (1853). Estando vinculado en estos miembro

de una de las Alicante.

de

títulos,

tres

en 1-689. A ellos

Desde mediados formando

procedía

de Navarra

concedido

Ord.en de Calatrava

Casa-Rojas,

la

de

y Enríquez

Galiano

Marqués del la

abolengro

Bosch de Arés,

Marqués del

VIII

y V Conde de Torrellano,

de Casa-Rojas

Ia

de

del Marqués der Bosch en política'

La intervención José de Rojas

polít.ica

la

entramado de

en el

alicantino

de Ia en

Junta

Revolucionaria

1856 tras

el

golpe

e1 ferrocarril años

al

en l-854,

Alicante-Almansa

Partido siendo

Moderado,

nombrado

fue

Diputado

de Est.ado de O'Donne1I172, si

bien

evolucionó hacia eI Carlismo. del período isabelino años finales de sus bienes, no apareciendo en Quizá por e11o sufrió 1a confiscación en los

l?ll,os.Rojas proceden de los cabal-l-eros casLeLlanos de este linaje. Con 1a y Valencia. EI ReconquisLa pasaron a Jerez de la Frontera y Cádiz y luego a Alicante de Llano y pretendiente archiduque D. Carlos de AusLria concedió a D. Juan Baillo en 1"716. En 1790 D. Pedro de Rojas Recaño, de Conde de Torrellano Ferrer el Eltulo y Caballero de Santiago, fue Osorio y Angulo, Teniente General de los Reales ejércitos titulado C o n d e d e C a s a - R o j a s . V i d . B A R O ND E F I N E S T R A T , 1 9 8 3 , p p . 2 7 5 - 2 1 7 . 1 ? 2 v i d . G U T I E R R E ZL O R E T , R . A . y

O R T SF U S T E R ,J . ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1 9 8 5 y Z U R I T A A L D E G U E RR, . ,

1990. 1A')

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

la

de 1875-

de mayores contribuyentes

lisca

sus

Después de cursar Conde de Casa-Rojas. en Ia ingresó enseñanza con los jesuitas

del

que

se vió

Ita1ia173.

e

Francia regresaron

a Valencia

Pasado el y el joven

período

de

a su familia

en temporalment.e tla Revolución de

áIgrido

José de Rojas

segrunda

Derecho

de

Facultad

residiendo

España,

a abandonar

obligrada

de

estudios

de 1868 sorprendió

Es aquí donde la Revolución

Valencia.

primogénito

hijo

.Tosé de Rojas Galiano,

En 1850 nació en Alicante

la

Lerminó

carrera

de

se de abogado y por ello aunque no tuvo necesidad de ejercer de 1os bienes para dedicarse a 1a adminisLración a Alicante trasladó provincia de Alicante en la Est.os comprendían de SuS padresl?a. entre posesiones en el Bajo Segura (unas 1.300 hectáreas extensas Derecho,

y

Formentera totalidad)tts, hectáreas). heredó

los

fincas

de tierra,

de document.ación

La falta

de las

de explotación la

tierras

modernización

con sus arrendatarios.

su principal

accioni.sta

y gue tuvo

qlu.e, tras

consolídado económica

como actividad

de

representante

alicantinas

había

Iiberales,

65

pesetaslT6-

un destacado

altas'

clases

y

de Elche por

mu¡icipal

de 1 .272.291

ante

urbanas

de

las

importantes fundamental

de 1as mismasl77.

1a explotación

era

tanto,

las

agrrarias

transformaciones.

-es.tablecía

de

por

de 22 fincas

el término

un valor

arrojaron

y

aristocracia

exLensiones

un Lotal

que, sin contabilizar

rústicas

procuraba

de forma que en l-898, a efectos

declaró

como Senador,

Nos encontramos,

si

su

en

Q92

de Requena (valencia),

ausencj-a de datos, 1a

poseían

que

último

este

(534 y de Alicante Huerta hectáreas) Tras la muerte de su padre en 1888, José de]nojas Galiano, zonas ásí como las en estas dos últimas bienes situados Etche

propiedades su aptitud

pueblo

Algorfa,

sobre

de1 Marqués del

de la sucursal

y la

forma

Bosch nos impide

saber

de tenencia

de ést.as y también

gué tipo

Pero es evidente

de ingresos,

fuente

e1 régimen

no la

si

única.

de vínculo

que la agrÍcultura No fign:raba

como

del Banco de España, ni de la Caja de Ahorros

ni mas tarde en la ni tampoco en sus órganos direcLivos, de Alicante, -de-Comercio Sin embargo, sí ingresó en 1a Sociedad Cámara de Alicant.e.

l ? 3 v r D A LT U R , c . ,

1951, p.

L'oLa Voz de Al-icante, 1 7 5 G I LO L C I N A , A . ,

14.

-:

11-7-1908.

Y C A N A L E SM A R T I N E Z , G . ,

1988, PP. 245-252.

1 7 6 v i d . F O R N E RM u Ñ o z , S . y G A R C I A A N D R E U , M . ,

1990,

pp. B4-Bs.

lTTDurante 1a desamortización 20.000 reales en e1 de Mendizába1 su padre invirtió ZE C I O ,G . , r e m a t e d e c e n s o s d e B u s o t p r o c e d e n t e s d e l o s d o m i n i c o s d e O r i h u e l a . S A N C H ER 1986. p. 88.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L44

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Económica aunque

este

en

institución

era

En el

simbólico

sucedía

en

alejada

del

Madrid

apareciese

en el

como abogado

figurando

con

€s

veía

al porvenir

de

cuna,

y

taI

Qlf€ se

de como

mantuvo

fines del siglo de Rojas Gaf iano

,José

y

de 1BB9 como abogado-propietario de

a pesar

1890,

eus nunca que poseía por ser

€1 prestigio

Quizás,

reforzad.o,

Ia'iacumulación

producLivo,

gue

curioso

profesión

una

en

menos hast.a

dl

Censo electoral

eI

profesión.

se

y no estar

ciudad

tanto,

nobleza

negocios,

Padrón de Vecinos

en

dicha

arist.ócrata

los

por

de capit.al-

la

Loda

modos,

todos

acopio

el

casi

a

mundo de

De

Bosch primaba,

sobre

mayor

el- suyo.

era

del

dicha

de

a1 margen de todo aquel-1o que afectase

Marqués

capital

cuesfiones

económico de la

desarrollo

a que

responde

las

sobre

debate

de

que tanbién

de Alicante,

ejerció

el

quedar

suponía

XJX17e .

foro

en l-880178,

reorganizada

su presencia

que

creemos

un

para

trascendencia ella

caso

fue

cuando ésta

País

de Amigos del

de

cara

a

reconocida

Ia

de

de

po1ítica,

actuaÉión

forma

especial

en

ese

ambiente. En 1-BB5 contrajo matrimonio con Mariana Moreno y Pérez de Vargras (Lorca, LB62 Alicante, L92B) , y d partír de este momento su casapalacio,

sit.uada

conserva

hoy día),

en el

número 54 de la

coincidiendo

sobre

creciente

todo

Part.ido

con el

y

su mayor

recepción

de

con el nacimienLo papel

actividad

político

de su hijo

que iba

a t.odos los

correspondendcia,

(emplazamiento

Mayor

que

con un buen número de sirvientes.

empezó a contar

Dos años después,

calle

en

pero

Lomando dent.ro del (viajes

niveles

reuniones

Luis,

su

a Madrid,

intensa

casa,

vida

que se unieron a los dos que ya sirvientes t.enía desde i-885. Segrún e1 pad.rón de Vecinos de l-889, en la planta baja social),

íncorporó

se al-bergaban

de cría. a

la

y un sirvient.e.

y su hijo,

Marqueses

Nueve personas ,José

de

magnificencia

de

familia

Huerta

en la

vivían en total,

de1 Marqués,

"posición"

mantener18o.

que formaban

matrimonio

un papelero

cochero, los

el

siete

Ia

u siquiera

Rojas gue

e1 portero

y la

planta

principal,

En la

dos sirvientas,

porLera,

eü€ su cuantiosa GaliaiTo Broyectaba

son muest.ra

las

dos

junto

un coci.nero

muest.ra de 1as necesidades fort.una así fincas

un

y el

a ama

inherenles Ie

una que

permitía imagen

de

poseía

Ia

de Alicante:

'La Paz' no un hotel,

es ciertamente como hoy se

una casa de campo ni llaman. esas lujosas

"8BoPA, 7-i.-1983. l?evid.

BAHAMONDE M A G R O ,A . ,

l s o A l . l r \ .L i b r o d e Carmen, cuartel 1L.

1991, pp.

Padrones de Vecinos

2 5 - 2 8 y r a m b i é n B A H A M O N D E M A G R OA,. , de AlicanLe,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1889

(no 5-6).

Distrito

1986. del

14tr.

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

es un verdadero palacio, rodeadas de jardines, viviendas de árboles y flores. bosque espeso un de colocado en medio templeLes, como varios así casa, la de fachada La que existen y demás edificaciones plazoletas, invernaderos griegro; For todas sol.r todos de estilo en los jardinesr m acetOnes, arcos Y p r O f u S i ó n e s t a t u a s , partes Se ven COn fuentes. (.. . ) 'La Cadena' . .. ocioso es decir que son contadas que no hayan oído en Alicante Ias personas que existen de que nos ocupamos. En hacienda de la magnífica hablár a Ia cubierta, una preciosa plazoleta medio del jardín-hay aI que sirve áe techo ün airóso templete o kiosko rústico, -t-lamadas espirales que se sube por unas escalerillas lados del A cada uno de los cuatro de caracol. üulgarmente colores, diferentes de Por cemplete hay colocados cristales huerta hermosa puntos nuestra de que d.istintos se ven Ios

\...,

¡

1181rr

externas evidencian una desahogada vida Estas características PerO, ¿y Su mat.erial que era un elemento necesario para su prestigioanLe la Su actitud personalidad.?, ¿puede ayudarnos a entender potítica?.

EI Marqués del Bosch era un hombre erudito: "De vastísima cultura (.. . ) conocía profundamente eI lacín y el griego (. .. ) . En su mansión poseía objetos de y su colección de monedas era de gran giran vá1or artístico mérit0182 " .

amena e siempre una conversación además, "mantenía interesante en la que descollaba su especial gracejo en eI decír-.. t e n í a , á n g f e l , , o m e j O r d i C h O , d o n d e g e n t e g 1 8 3 r .U n h O m b r e , p o r t a n t O , para atraerse a las personas simpát.ico y con facilidad Pero

"Mi presentación al Marqués del Bosch, jefé entonces partido liberal consevador canovista, Luvo lugar una del de -su-casa de mañana de junio en la amptia sala biblioteca 1a calle Mayor. EI Marqués me recibió como si me conociera de antemano (yo creo que jamás me había visto ni sabido de amable minuLos de y con diez me sugestionó mí) de su 1os soldados de fuí uno En adelante conversación. hueste polítical8a " . De profunda ejercicios lstBoletln

convicción en el espirituales del

Clrculo

realizaba con frecuencia cristiana, Colegio de Santo Domingo de Orihuela.

LiberaT-Conservador

de Aiicante,

12-5-1889

g-4Ia2MONTERO pEREZ, F., "Ca11e de1 Margués de1 Bosch" en La vd) de Alicante, e I M a r gués e n L e r a d o o c a s i ó n , E n u n a p o r r o z . v . , 1 9 8 8 , f o m o : , RAMos, 1929. cit. ó. del siglo XVII, decidió del Bosch qúe iban a ser áeseruldos unos p-rotocolos notariales siendo hoy dfa los más antiguos que se conservan en Alicante. recogerlos, r83La Voz de Alicante, t4-7 -L908.

11-7-1908.

En esto

rsaLa voz de Alicante,

1L-7-1908.

EI texto

coinciden

El

Graduador,

L4-1-1908

y

E]

Correo,

esLá firmado

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

con las

iniciales

F.M.Y. l_¿Io

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Así, su actividad pública se confundió con frecuencia con tra política que esto acarreaba para su pues practicó, con las implicaciones la carj-dad y 1a beneficencia. En 1BB5 dio 250 peseLas al prestigio, párroco de San Juan y otras tantas aI de Muchamiel para que fueran repartidas com limosna entre los pobres y al año siguience financió la construcción de un edificio para las Siervas de Jesús; e:r l-BB9aparecía como vocal de la ,Junt.a para conmemorar eI IV Centenaiio de Ia Santa que construyó en Agnlas de Busot estaba Aunque el balnearío orientado hacia 1os pacientes de la clase pudiente, t.ambién dio cabida junto con a un pequeño número de enfermos pobrestts. Además, en 1895, de1 Partido su hermano ef Marqués de Algorfa y destacados dirigentes d'estinada Conservador, creó el Centro Católico de Alicante, institución una católica entre los obreros y a facilitarles a fomentar ]a religión Faz.

educación cri st iana186 Todos los rasgos apuntados sgbre el Marqués del Bosch, y que suponen' como "un noble caballero cristiano" llevaron a describirlo desde el punto de vista de las mentalidades, r¡na herencia del Antiguo Régrimenl8?.y en este sentido, eI Marqués proyectaba una imagen sobre 1os demás miembros de la alta burgn:esía, pero de forma especial sobre las clases bajas, eu€ le confería un ascendienLe fundamental para l,a nobleza de sangre encerraba una apelación de actuar en polít.ica. casta, afirmada desde dentro y recibida por eI subconsciente de t.oda mucho tiempo en extinguirse, tardaría Y todavía la sociedad. "ese mágico especialmente entre las clases populares no proletarizadas, prestigio del conde, de1 marqués o del duque. Estamos, claro eS, ante del Antiguo de esa pervivencia uno d.e los símbolos más resistentes Régimen en eI siglo Xrxl8es. en la Restauración no Se Sin embargo, Ql prest.igio político sino basaba só1o en la riqueza o en 1a posesión de títulos nobiliarios. que era necesario tener una predisposición especial para e1 ejercicio pero sobre todo demostrar la "doble realidad' de poder. de la política, Es decir, Lener Ia capacidad de ocupar un lugar j-ntermedio entre Ia vida

loca]

18sB. y p.

y el poder central,

al actuar como nexo entre el conjunto

RecorEe de prensa de 1885. Leg. 1884-1886. vIDAL TUR, G.,

1 9 5 1, p p . 2 t - 2 3

30.

t'6A destacar Emi1lo Blanquer, Rafael Martlnez 'J.96!, pp. 5-1-I . Los c., diario católico. tttpara a finales

Zoilo Torrejón, Antonio Martlnez Senante, Enrique Ferré, Viravens y ,José Soler Sánchez, entre otrós. Vid. VIDAL TUR' en El Alicantino, coLaboraban habitualmente dos primeros

MAYER los elemencos 'premodernos" d e l s i g l o x l x . M A Y E R ,A . , 1 9 8 4 .

tenlan

188JovER,J.M., Murcia,

vid.

todavla

I972, p. 285. Sobre Ia mentalidad pp.319-352. P E R E ZP I C A Z O , M . T . , 1 9 8 6 ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

de

mucha tuerza

1os grupos

en Europa

dominantes

en

L47

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que mantenía

clienLelar, gratitud,

Bosch

del

política

uq Lrq).=-cotiu ^

F s ^ . . ^ ^

Diputado

un

segundo

etapa

abarca

lleeró hasta

dentro

de1 Part.ido

por

en

Lestimonial

y

1898,

desde

l-878,

cuando

en e1 Partido,

Conservador, cristianos

"anhelos

provincial

Diputado Liberales

se vieron

por

que

además muy reticent,es de los Carlist.a

como Diputad.o

de Cánovas en 1-897, el Marqués nombrado

inició

su vida

hacia

política

en su "extrema

Conservadores

€n unos a retirar

Rojas

Senador

y

papel

en Al-icanLe

trad.icionalistas"leo.

obligados

del

con su eleccióñ

su muerte

Elche,

y

consolidado

hasta

aunque se situó y

fue

Ugarte

de Campos,

detrás

desempeñó un

enLonces

José de Rojas Galiano

pasado

se puede dividir

circr:nscripción,

la

Bosch en

del

en ese año y en 1896. Tras el asesinato político, fue dejó t.odo protagonismo

recibió

a su frente.

un segundo período de Campos en l-BB7 inició por el paulatino asentainiento L897 y que se caracLerízó

l-891- y que se puso de manifiesto

Partido

de la red

1887. En esLos años el Marqués ocupó

hasta

de1 Marqués

liderazgo

propio

desde

el

Partido

La muerte

Santonja.

desde

que estuüo

para

el

funcionamiento

de.Tosé de Rojas Galiano

provincial,

plano

el

los años en los

Una primera

períodos.

tres

sost.enía

tuvo

pasó

que

vicisitudes

o 10 gue es igual,

del- Margués durante

clientelar

elegido

las

política

gue la

significado

explica

de Alicante,

Conservador

en

el

caso,

En nuestro Marqués

con el que aquél

dirigente,

o

de reci-procidad18e.

refaciones

f

de la élite

y un secLor

de dependencia

relaciones

cacique

con el

En

comicios

derecho

honorífico

fue

polémicos

ConstiLucional

en el

dados sus

derecha" l-87B

y

en l-908.

integrándose

su candidalura, por sorprendidos

de procedencia

por

elegido pues

los

mostrándose el

apoyo

gue

a pesar

del

de su padre:

Vosot.ros, los Campos,los Porcel, los Maestre -1os " ( . . . ) y Orts, poned la mano leal sobre vuestro corazón y provincia os decidnos si como amantes de vuestra liberal bast.a esa palabra "adicto" cuando se trat.a de Ia noble palabra "liberLad". ¡Campos! ese apellido que sea cuales gue que haya tenido políticos fuesen los accidentes atrav-esar- siempre ha conservado en A1icant.e un liberal carácter, ¿transige ahora con Ia siginificación política del a p e l l i d o C a s a - R o j a s ? 1 e 1. u lsesrERRA, 14. 1.992, pp. ,

114-115.

' reoL. Voz de Alicante, 1L-7-1908. La vinculación de su padre con el Carlismo fue uEilizada frecuentemence para desprestigiarlo. Asl, en 1B91, 1a facción disidenLe del de Partido Conservador tachó a1 Margués Bosch disfrazado de1 de "carlisÉ.a del Conservador", al considerarlo como represent.ante de la tendencia más integri.sta conservadurismo Si bien est.o rllEimo era verdad, local. Vid. La Patria,30-5-1891. que José de Roias Galiano fue leal también era cierto en todo momento a la dinastfa de Alfonso XII.

las pp.

rerEf ConstitucionaT, 3-9-1878. Rafael- Terol decidió retj,rar Ia candidaLura ante presiones ejercidas V i d . Z U R I T A A L D E G U E R ,R . , 1 9 9 3 , sobre sus electores.

fuertes 90-91.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L48

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Diputación,

en la

de la

a raíz

Dos años más tarde,

secretaríasle2,

instituci-ón

de dicha

que desempeñó hast.a 1a suspensión

cargo

dos

las

ocupó una de

de Rojas

José

Orduña y Campos

entre

alianza

de i-882. Sus primeros pasos en el mundo de la política municipal completados por el desempeño de Ia fiscalía

en el

adentrándose político.

a raíz

nuevo comité

,José de Rojas

que

solera Pero

política

de1 título

que ostentaba

fueron

En 1880,

ascenso.

d.ecid.ió pasar tenido

sido

Santonja gue

fos

dos

estado

apoyo

de

se

sintió

a

de

verdad

y

Cánovas

natural

Su sustituto

puestos

de

constante la

el

que

sobre

1 e 2 A D P AA . ctas

de

haber

éste

imposible

hacía

oficial

joven y gue hasta luchas

en las

por

con

el

el

poder,

Sin de Santonja. junto con eI Conde a Cor€es en 1BB4 reconocimient.o

de1 comité presidido Aunque

ést.e y

a principios

de

el

por Antonio

Marqués

1885,

del

coincidj-endo

Campos, Bosch con

se el

AIiea-nLé,' Campos escribía: como alcalde-depara pues hacías falta estás en esa (Madrid)

Io que se pueda en bien

enemigo a batir

podía

candidatura

Bosch, po1ítico

en un segundo plano

y,

que hast.a ese momenLo

todo. porque

de la

Diputación

provincial,

Bosch estrecharon

en ver

coincidían

en 1a circunscripción.

partidole{tr.

de nuestro

Desde ese momenLo, Campos y el Marqués del relaciones,

su

deLerminaron

Ugarte

Dios

todo

de

La

rápida.

tán

de la circunscripción

1os

la dimisión

pronto

nombramiento "Gracias procurar

polít.ico

traicionado.

reconciliaron

gue

enfrentamiento

como Diputado

su elección

de Buñol determinó que

el

el Marqués del

momento había embargo,

fas

para

un punt.o de partida.

1a circunscripción,

compartieran Así,

eI

sido

vez

influído

habíai

factores duda,

autócüonos.

control

el

Conservadora. obtuvo

por

Camlros, pero

por

de Marqués primera

por

un

vocal'

en e1 Lítu1o elegido

formó

s€

fue designado

sin

de l-B82

en noviembre

Moderado,

era,

poder

del

Diputado por Alicante, Marqués de RioFlorido, con lo que dejaba un hueco en la Part.ido Liberal,

Diputados

Antonio

era

y de

eI

Conservadora

cand.idatura había

al

el

Marqués hubiese

del

circunstancias

dos

ejercicio

Diversos

proyección

la

Y ir

para

año sigrriente

por Ali-cante.

a Cortes

Diputado

y al

provincial Diputación clave que Ie permitían adminisLrativos

sucedió

Galiano

en

Partido

del

se vieron

de Alicante

lab,or vino

a Loda esta

local

resortes

donde José de Rojas

conservador

a su padre

Bosch

ofrecían

estos

integración

de la

En 1883, del

que

El reconocimient.o

cuando,

de los

conocir¡iento

posibilidades

las

eran dos puestos

de alicante

muncipal

fiscal

la

de

1881-l-8831e3. Secretario

bienio

e1

en agosto

A 10 largo

a Santonja

sus

como el

de la.Iegisi-atura

de

2-11-1880.

te3BoPA. 2-j -1-g8L l e o A M B .A n t o n j . o C a m p o s a M a r g u é s d e l

Bosch. 4-3-1885.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg. 1884-1886.

1"49

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

con el Marqués de1 Bosch

en su cartas

Campos aparecía

Antonio

1884-86

a cabo en Madridles. que éste debía llevar las gestiones orientando pero el Marqués só1o asisrió al Congreso para jurar el carero, de forma en los en alguna gestión que su escasa actividad se debió centrar que aparezca

sin

Ministerios, a petición falt.a

de una red

junio

de 1885, ante

el

propia

clientelar

1a renovación

puede significar

carencia

la

aunqlue en

organi2ada,

sólidamente

por

y Ia designación

de ayunLamientos

de Ia principales

d.e 1os alcaldes

Gobierno

Dicha

d.e favores.

o concesión

ningn:na referencia

en su correspondencia

el

ciudades,

Gobernador

"se sirva indicarme las personas que desea .-que represenLale6tr. Esto era lógico se nombren en 1a circunscripción como los que los Diputados eran vistos a Corles si consideramos pero 1a situación real en 18B5 era que representantes de los distriLos, eI

Marqués¡

y del

de Alicante

poder

redujo

del

Bosch

Partido

había

Manuel,

nombrado Rafael

banquetes,

y

de1

de

Viravens

Partido

del

i-887.

evidente

Durante

señaló:

Dos meses después el Marqués viajó

de

Toreno

OficialmenLe

comité

éstos la

lesIdem, Antonio tttldem.

que en una reunión

1e manifestaron posición

del

1a

facilitar

su

el

del

aunque dentro

de

el del

Conde de Vía

provincia,

brindis

eI

provincial".

a

la

en

concurso

"el

y

específÍco

cuando

poderosamente

al

del

Ugrarte

Campos. Julián

sü peso

contribuirá informaba

filas

marginación

la

de Alicante

comité

hizo

se

presid.ente

octubre

aunque

Antonio

seenría como vocaf,

aumentado

de l-BB5 y 1a

política.

presidencia

la

Marqués

en

con un

a Cánovas cerraron

leales

de1 Bosch,

Marqués

al

su actividad

enLonces

Alicante

en Madrid

en noviembre

Sagasta

8 de agrosto de l-BB7 falleció

EI ocupó

gobierno

del

de Romero, Ios Conservadores a Campos y

en torno

estrechas

de apoyo.

Con 1a formación d.isid.encia

septentrional

manténía

de manera que contaba

con Romero Robledo

punto

fuerte

en la mitaá

Conde de Buñol

de Campos

ascendiente

el

además de que esLe úlcimo

1a circunscripción,

relaciones

sufría

35 añosre7, Lodavía

coo

en Ia ciudad de

le pidió:

de AlicanLe

civil

uno

visitó de

l-os

Boscttjefe nuevo

Marqués del

acción

de1

a Madrid y a su regreso

mant.enida con Cánovas y el Conde apoyo

Marqués

al

-de Alicantele8. de 1-BBB en junio

comité

se consolidó

C a m p o sa M a r q u é s d e l B o s c h , 2 0 - 6 - l - B B 5 y 2 1 , - 6 - 1 , 8 8 5 .L e g , 1 8 8 4 - 1 8 8 5 .

Ruiz Corbalán

a Marqués del

Bosch,

5-6-1885.

Leg.

188,4-1886.

1e7la primera vez que e1 Marqués deL Bosch accedió al Congreso era de los Diputados más jóvenes. Entre los Diputados vaLencianos de 1875 a L902, los menores de 35 años representaban el 13t del total y entre los Diputados andal-uces de 1890 a 1923, aguel grupo englobaba at 198 del Lotal. Vid. YANINI, A., 1983, pp. 88-89 y TUSELL,J., L976, pp. 27O-271. lesBuenasNoches, 20-10-1887 y

El Liberal,

23-12-LBB1.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

150

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

una

tras

cuando,

y Cánovas le

vicepresidente estaba

realizando

Orduña

creía,

para

oo

QILI€ la

obstante,

los gue

vicepresidencia

Su que

trabajos

Ant.onio

Partidolee.

al

cohesión

dar

Bosch no era cargo

Marqués del

personalmente

agradeció

nombrado

fue

cOmiUé,

del

reorganización

Torres

ocupaba

eI

suficiente:

y gozan de ilustres "Los que como t.ú llevan apellidos y posición, Lolerar se 1es no deben tienen hecha campaña prive de 1o que tienen derec6o200r. en nuestra

Dos son, del

Bosch

desde

Por

1887.

un

de

sent.imiento relaciones

intervenir

decidió

personal-es

su

gue

lealtad

eran un elemento

una

política. la

condicionaban, posición

"alta

obligación aquel

profería

lazos

de corresponder

régimen

de Ia Restauración

del

Partido

Conservador

del

que t.ambién eran e1 fundamenlo Sin el- respaldo suficiente de primer

un lugar Pero

el

de

fundamentarse gue

vez

personas

entre

de

la amist.ad de

llevaba

implícita

1a

manera posible

de la mejor

en

a1 mantenimient.o destacado

dentro

Marqués de1 Bosch con Cánovas no

que subsumía un compromiso moral

sino

ocupar

las

de A1icante.

de r.rnión personal

con la

el

duda,

a- 1a

desempeñando un papel

eran un estímulo

contado

en eI que debía propiciaban,

y

y económica

social

que la de contribuir

sólo

alicantino.

é1201. Sin

personal

a éste

Conservador

Cánovas

Para e1 Marqués del Bosch, tener

del

Los lazos

óott

de favores

de intercambio

Y esa no era otra

momento.

esencial

con su reconocimiento

moral

personal 1a éIite

que e1 Marqués

los

Part.ido

el

hacia

entre

Esos

idea

social".

Cánovas y contar

amistad

de amistad

la Restauración actuación

en

acLivamente

lado,

por

motivos

los

opinión,

Marqués del

de la actuación

política

de Cánovas, e1 Marqués del "legritimidad" orden

dentro

Bosch también

para e1 primero, del

Bosch no habría

ante sus amigos polít.icos del

Partido

se vió

noble para

Conservador.

impulsado

a participar

en oolítica:

"Por el deseo de satj-sfacer 1egítimas aspiraciones de sus amigos, de corresponder a1 afecto y consideración que y de cooperar al de su se le tribut.aba bienestar *,,^l-1 ^202 tr l,L¡EUI\J

Pensaba, For tanto,

qlue no podía inhibirse

de la responsabilidad .:

teeEl LiberaT, IBBT-1BBB.

75-6-]-BBB. AMB. Antonio

2 0 0 A M BA . ntonio z o L E Lc o r r e o ,

Torres

Cánovas a Margués de1 Bosch, 16-6-1BBB. Leg.

orduña a Marqués del- Bosch, 17-6-1BBB,Leg.

1BB7-1888.

14-7-1908.

2 o 2 L aV o z d e A l i c a n t e ,

11-7-1908.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1_51

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

anLe Cánovas como Conservador, y ante sus "amigos políticos" que les (aristócrata y millonario) hombre de prestigio

que tenía, el

como

para

política, de

honor

det

sentido

relaciones

las

entender

Marqués del

el

y

de1

años en que se convirtió

generosidad para por

en el

Villena

resolución

política donde

caballeros, gesto

la

Partido

de

Su

otros en los

tensiones'lnternas

de 1a circunscripción"

que tenían

aquellos

Q[tl€, como el

nobleza

las

en

los

la

era

como "noLables",

de un y

inLenciones

la

imprescindibles

valores

(Diput.ado a Cortes

el Barón de Ariza

a través 1-891-) Qrf€, enterado a la acordada en Madrid distinta del

éstas.

"maquiavelismo"

la

de

en

provincial

su forma

Conservador

se consideraban

Así lo entendía

su ejercicio.

comité

al

frente

podemos calÍficar

Bosch,

det entre

asunto

deber

en el líder

de la

La concepción Marqués

Bosch supuso una contradicción de políticas con 1a práctica

provocó en,José de Rojas contínuas

po1ít.icos,

segunda etapa

de esta

a lo largo

como vamos a ver,

Pero,

representaba.

para

prensa,

de

Ia] formación

una del

señalaba:

y no soy caballero "Tu ya sabes que antes que político y faltar quiero ser sorprendido a las palabras que contigo tengo empeñada"2o3r. Bajo esta en diciembre

Ia disidencia

óptica,

de

1BBB con

la

de Elizaicin

aparición

de La PaEria,

el

que debiera.

Partido,

Por ello

hizo

su palabra

Marqués del Bosch que éstos habían incumplido y que é1 no contaba con el a la jefatura, po1ítico

y Porcel,

respeto

dudó seriamente

de ser

y

al

leales

el- prestigio en

su continuidad

sobre

pero eI Conde de Vía Manuel 1e respondió

consumada pensar

con toda claridad:

u (. .. ) En política hay grandes deberes que se imponen y son superiores al amor propio, tales son los del partido, y sobre todo las ideas, si se mezcla 1os de 1a-.provincia pues nada t.iene que ver con la dignidad estamos perdidos, lo uno con 1o oLro. A V. y a mí nos cojen esos deberes y numeroso y de tan brillant.e, antes que disolver un partido antes de dar un escándalo, tanto valor como el nuestro, que representamos antes de dejar abandonados los intereses medios, Lener calma ( . . . ) 'on' . hay que - pensa-rlo,, -int.entar

Evidenciaba deber de fidelidad honor

que en política

así, a las

era

necesario

cumplir

ideas por encima de la concepción

con

personal

e1 del

r¡ rip I a diqnidad. J s v ¿ q

Tras la formación del Gobierno de Cánovas en julio de fB90 se inició un período de tres años en el cual el l,tarqués de1 Bosch asentó,

2orAMB.Barón de Ariza

a Margués del

Bosch,

2onldem. Conde de Vfa Manuel- a Margués del

6-7-1887. Leg. 1887-1BBB. Bosch, 8-2-1889. Leg. LBB9.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L52

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

reconocido desde eI primer moment.o su liderazgo, dificult.ades, jefe la ambigua actuación del por Sin embargo, nacional2os. el de 1891 aI no apoyar a Cortes en l-as efecciones civil Gobernador no sin

la

claramente

aunque finalmente

ret.irada, Ios

última

a plantear

l]evó

con la

continuar

decidió

de nuevo

su

organización

de

de Cánovas y por razones de alta esLa su acta y la d'e Bushell, sacar victoriosa

"cedj-endo a instancias

comicios

política,',

le

oficial,

candidatura

consiguiendo

recibida "como encargio de honor"206. poco a poco el Marqués iba conociendo la presión

basado en Ia negociación,

juego

el

y Ia realizaci-ón

po1ít.ica

de Ia

que,

de actos

si

si beneficiaban no eran conformes a su manera de entender la política, Así, tras Ia elección de senadores de 1891 en la que el a su partido. Leopoldo Laussat no obtuvo escaño, José María Manresa (uno Conservador de los

le

elegidos)

escribía:

' (. .. ) Con las enseñanzas y desengaños recibidos y los que írá llegará V. recibiendo, V. a ser un po1ítico como a mí el repugnarle siempre ha de aunque consumado, por de Maquiavelo seguido en general e1 principio seguir justifican los fines los polí[icos del día de que 'los medios

que la

Todo indica opuesta

a

fundamental

la

t 2 o 7n .

que

eran

idea de 1a políLica

tenían las

los

políticos

intenciones

profesionales.

nobles

Actitud a 1a de lnrique Bushell contraria que jugar por tabla y apuntar a un punto Pero que estaba

e1 Marqués de}

Bosch aparecía

en Ia políLica

para hacer

Comulgaba

con sus ideas

su líder,

considerando

cuando suponía

Bushell

obtuvo

una ingerencia

y

1os

para

en la

en "e1 territorio

1o

é1

modos caballerosos.

tcjdo como una'peisona

sobre al

1a lealtad

favores

Para

hay "en política sobre otro208". disparar

y manLenía una esLrecha algunos

Bosch era

para quien:

un favor

como un deber

Marqués del

del

Partido

Conservador.

personal con Ielación a Cánovas. Por ello,

circunscripción,

del

Marqués",

lo

que

ést.e escribió

a Silvela: -

' (. .. ) Me doy cuenLa de que he dejado de merecer la de V. y su buena amistad. Así no puedo continuar confianza ningún en mi puesto (.. . ) pues no llevándome a la política

2oscánovas comentó a l M a r q u é s q u e h a b f a e s c r i t o a l G o b e r n a d o r c i v i l d i c i é n d o I e g u e : de la circunscripción es V. y que por 1o tanto no debe atender "el representante indicaciones d e n a d i e q u e n o s e a v . " A M B . A n E o n i o C á n o v a s a M a r q u é l sd e l B o s c h , 2 3 - 9 1890. Leg. 1890 (I).

(II)

'otIdem. Francisco Pascual- del y Marqués del Bosch a Antonio

Pobil a Marqués de1 Bosch, 1-5-12-1890. Leg. Cánovas, 2-2-1891,. Leg. 1890 (I).

'otldem. José Marfa Manresa a Marqués del 2 0 8 I d e m .E n r j - q u e B u s h e l l

Bosch,

a M a n u e l G ó m e zV a l d i v i a

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

23- 2-1r}g1.'Leg. (de Elche),

1890

1891 (IV).

L2-7-1891.

Leg. 1891.

r53

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

adhesión por éf sino mi inquebrantable móvil interesado, p e s ar de todos los a y é s t a (Cánovas) y p o r c o n t i n u a n d o V . , -AeUo ' d'eseos2oe" a sus yo ser obstáculo no desaires Bosch no aspiraba

E1 Marqués del

a hacer

política"

"carrera

ni

y sólo se mantenía como a desempeñar ningún cargo en la administración, por Diputado porque conLaba con la confianza de Cánovas y de Silvela, ésta al ser cuando creyó que había perdido su dimisión eso planteó de

1891,

la

expediente

la

sobre

que dicha

afirmar

en conLra

resolución

de un

1-e- llevó

d.e Petrel

de1 ayuntamiento

suspensión

l¡arqués

del

intereses

de los

en diciembre

Precisamente,

de algrunos favores.

el destinatario

Bushell

a

circunstancia:

"No me autoriza ya a considerarme Diputado ministerial (-..)desautorizaciones repetidas estas de después que es mi única ambición Comprendiendo no puede realizarse y decoro desempeñar mi cargo de Diputado con el prestigio en extremo la le agradecerfa que entiendo debe acompañarle, de si al Gobierno conviene variar acención de que rne dijera en esEa circunscripción marcha política o de organización la renuncia del para evitar ser yo un obstáculo presentando . cargro"o " A pesar legislatura, si

bien

de las

contínuas

se mantuvo

que sufrió

Bosch nunca l1egó

Margués del

el

decepciones

"represent.ando

e1 papel

a Io largro de la

a abandonar

de héroe por

su escaño,

fuerza":

' (. . . ) l,a po1ítica mí sólo representa eue para puede conlfevarse privaciones y molestias sacrificios, en gue uno milita cuando estando en eI poder el partido (.. . ) . Pero ser poder y resulta más o menos atendido gue lleva tal cúmulo de contrariedades resultar vejado propósito de vivirfirmemente créame v. sólo mi firme puede explicar a mis propios adherido a Vdes. en política que yo de blanco de 1as pasiones o sirviendo ojos continúe Ias concupiscenciaszllu . Ese sentido por

del

encima d.el "odio

cierto

es que a pesar

elecciones agotamiento

de

cumplimiento

l-893 por

el

que ha

físico

gue sentía

cordial" de ser

abandono que han Lenido

de1 deber

propuest.o

la

comité

de

Alicante,

supuesto

la

actividad

sus intereses

Bosch a José de Elduayen,

211ldem.Margués del

Bosch a Francisco

Sil-vela,

11-7-1908.

31-1-1893.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Partido

el

estaba

po1íLica212. Pero

y

parlamentaria Aunque,

L9-12-1891.

Leg.

de 1892.

1891 (I). Leg.

el

más que

11-5-1891. Leg. 1891 (I).

abril

1o

a Diputado_ p?13 13: upor el renunció:

materiales213".

2toldem. Margués del

2liLa Monarqula,

por

candidato

2 o e I d e m .M a r g u é s d e ] B o s c h a F r a n c i s c o s i l v e ] a ,

2 L 2 L av o z d e A i i c a n t e ,

hacia

L892 (I)

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

parlamentaria,

actividad pues

en esta del

mientras

gue la

favores

como en Ia

en Mad.rid para gestionar le mundo de la polít.ica

Ia

hascío

det

de Gobierno

que le

concesión

que sus

de favores

d: ese

llevaron

de

relativo

máxime en un período

candidaco,

Liberal.

claramente

de la

de La polít.ica

ejercicio

de deber y de honor

una cuest.ión

distinguía

el

de Rojas Galiano

Para Don,fosé todo

no presentarse

que suponía

retraimiento

de

1-884-86,

de

es evident.e

Pero

en su correspondencia.

Diario

y obtención

petición

a la

referida

en el

figrura

de Rojas sólo jura el cargio,

documentación

ministerial,

de actividad

permanencias

su

ante

cuando

Congreso

es abundante

largas y

¡osé

legislatura

Sesiones

que hablar

habría

y no un trabajo de1 polítj-co

fignrra

deseado,

fue 1o

profesional:

" (... ) Pocos conocen como V. Ia conveniencia para mí Ello lo menos posible en las cosas po1íticas. de intervenir sin embargo, una veces porque estando en el. poder nuestro partido no cabe hacer abandono de los amiggs, y otras porque estando en la oposición no cabe abandonar eI puesto ocupo, es 1o cierto de honor que bien cont.ra mi voluntad que me tiene V. siempre en la brecha, dispuesto con gusto q u e y d e c o ntínuo me m o l e s t i a s 1os sacrificios a arrastrar que ocupo 1a 1a política de en 1a posición impone I .

provincíu214

en Esta actitud, teniendo en cuenLa 1a forma de hacer política ayuda a entender en buena medida el el régimen de la Restauración, funcionamiento de su red caciquil y el grado de organización y cohesión del Partido Conservador de Alicante en los años de su liderazgo, desde de la década de 1BB0 hasta mediados de los años f890.

finales 3.3.2.

E I m e c a n i s m od e l f a v o r .

para en po1ítica e1 Marqués del Bosch no parLicipaba enriquecerse, pero tampoco tenía intención de "hacer carrera", sino que se sentía obligado por una cuest.ión de honor a apoyar a su amigo Cánovas y a su Partido, debemos ahora conocer la base de su poder politico y los facLores que determinaron su liderazgo en el Partido Si

Conservador de la circunscripción. vv¡Lrv ¡,--¡,ietario

de tierras

/-¡na

el

Marqués del

campesinos relación

afectaba

(r)

conLar,

a

tras por

un

de Alicant.e deferente

actitud

número

reducido

de

del sufragio

con otros

2 I 4 A M B .M a r q u é s d e 1 B o s c h a M a n u e l P a s t o r ,

resortes

sin

fecha,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

y en Elche, de aquellos pero

o colonos,

como arrend.aLarios

1a implantación

tanLo,

la

consegn¡ir

a éf

vinculados

circunscripción Debía

Bosch podía

en la Huerta

elecitores universal

para

de

esLa la

masculino.

configrurar

pero agosto-1893.

su red

Leg. 1893

155

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

ser

para

suficiente

como rico

y ascendiente

Su preeminencia

clienLelar.

el

conseguir

caciques

algunos

de

apoyo

podía

aristócrata

de

los

Pero no indiscutible". como "autorj-dad reconocían cabeza a su vez de clientelas, siempre era así y otros jefes locafes, ésLas a favor d.el Marqués del Bosch a Lravés de una sóIo comprometían con é1. Quedaba, además, un amplio grupo de relación de reciprocidad que

pueblos

personas

1o

satisficiese

sus necesidades

reciprocidad

al

Ia

Bosch durante

en

En 1os dos

elecciones.

casos,

imprescindible

y

respaldasen

fue el recurso el f,"avor administrativo gue mantener un girupo de amigos fieles

que

y así corresponder

o sus aspiraciones,

Margués del

algn¡ri'a prebenda

que esperaban

social

condición

de toda

para crear el

liderazgo

pol ít ico . así en un se convertía de la administración El uso privado j-nstrument.o básico para ganar clientes de base, entre los electores gue locales y también entre l-os caciqués ent.re los "electoreros" la mayor parte

arrast.raban

de una pequeña

cabeza de

1a

favores", públicas,

a

concedidos la

analizaremos Marqués del para

red

indivíduos

clientelar

La

relacionada

é1 e1 mecanismo de1 favor

y

fue

1a igualdad

de todos ante

pues si bien iba

creciendo

política

Además,

y

'I.BAENA 1991,

aut,oridades,

que contemplaba

mecanismo de filtrador

D E L ALCAZAR, pp. r31-139.

la

duranLe

el

con

políticas

que

de Alicant.e.

1o menos posible sus

la

96 y pp.

100-101-. Vid.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Pero

el

gue conlleva

por

todas ejercía

como un objeto

estatal,

11egar aI

en

sobre 1a sociedad,

centralizada

que sóIo permitía

inició

una contradicción

delegaciones

decisión

se

liberal

a la comunidad local

ante

1990, p.

apartado

directa

Restauración.

implicaba

administración

y como un espect.ador

español

de 1a ideología

ext.endía 1a

forma

implicaciones

centralizado

el Estado debía actuar

provincias2ls.

J.M.,

las

de

en 1a circunscripción

consolidado

central-ismo,---como-planteamient.o

dominio

o entre

v cacicruismo.

Estado

del

construcción

de Narváez

central

en este

o a colectivos,

Ignralmente veremos las

Bosch.

3 .3 -2 -L - Administración

acción

y colonos

de la capacidad "pegueños", derivados de los de1 Marqués del Bosch para concederlos, "grandes instancias gue serían de a través aquellos obtenidos

privada

aquél

de tierras

1a

l-os favores

Diferenciando

época

propietarios

control

decisiva

era

rurales

áreas

en el

basada

estar

eran

y pequeños propietarios.

grandes

tuvo

las

en

aunque

económica entre

dependencia

que podía

clientel-a

administ.ración,

á'su vez,

de lOS voLos. Estos úIfimos,

l-as una de

acLuando como

EsLado a intereses

también JoVER ZAMORA,

156

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

ser

para

suficiente que

pueb]os

era así y oLros jefes

siempre relación

de reciprocidad

personas

de toda

condición

reciprocidad

al

y

mantener

Bosch a través

Marqués del

de una

de

y así corresponder

fieles

amigos

liderazgo

eI

respaldasen

eue

dos

para crear

imprescindible

fue el recurso

en

En los

l-a elecciones.

Marqués de1 Bosch durante grupo

no

cabeza a su vez de cl-ientelas,

o sus aspiraciones,

administrativo

un

Pero

Quedaba, además, un amplio grupo de gue esperaban algruna prebenda que social

sus necesidades

eI favor

los

con éI.

satisficiese casos,

del

de

indiscuLible".

"autoridad

locales,

a favor

ésLas

comprometían

sóIo

como

reconocían

1o

caciqueS

algunos

de

e1 apoyo

conseguir

podía

ari-stócrat.a

como rico

y ascendiente

Su preeminencia

client.elar.

pol ít ico. El

uso

instrumento

Ia

ganar

que podía

de base,

electores

basada en el

rurales

de tierras

un gue

eran

control la'

decisiva

era

y colonos

o entre

y pequeños propietarios.

Diferenciando privada

del

públicas, Marqués del

él

1a red Bosch.

obtenidos

aquellos

relacionada

clientelar

Ignralmente veremos las

e1 mecanismo del

Administración

favor

central

a de

instancias

de

través

o a col-ectivos,

a indivíduos

concedidos

analizaremos Luvo para

del

serían

de 1a capacidad "pequeños", derivados de los Bosch para concederlos, "grandes

favores

los

Marqués

gue

favores",

3 .3 .2 .L.

estar

áreas

propietarios

económica entre

dependencia

las

en

aunqpe

administración,

grandes

en

así

convertía

los

entre

clientes

de una pegueña clientela

cabeza

se

administración

y también entre los caCiquás locales "electoreros" á su vez, l-a mayor parte de 1os voLos. Estos últimos,

arrastraban de

la

de para

básico

los

entre

privado

en esle

forma

implicaciones

en la circunscripción

direct.a

apartado con

polít.icas

el que

de Alicante.

y cacicruismo.

en La construcción del Estado centralizado españo1 se inició época de Narváez y fue consolidado durante la Restauración. Pero el qenEralismo, como planteamiento de la ideología liberal gue conlleva la igualdad de todos anLe las autoridades, implicaba una contradicción pues si bien el Estado debía actuar Io menos posible sobre Ia sociedad, aguéI iba creciendo y extendía sus delegaciones por todas las provincias'1u. Además, la administración una ejercía centralizada acción polít.ica que contemplaba a la comunidad loca1 cono un objeto de dominio y como un espectador ant.e la decisión estatal, actuando como que só1o permit.ía 11egar al Estado a intereses mecanismo de filLrador

2 I 5 B A E N AD E L A L C A Z A R , M . , J.lvf., 1991, pp. 131-139.

1990, p.

96 y pp.

100-101.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Vid.

tambj-én JOVER ZAMORA,

r30

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y

particufares

aliado

así

es

centralismo

"El

clientelares.

del

caciquis*o216rr. provisión

La cenLral

como provincial

básicos

para definir

función

pública

mayoría

de Ios

la

fue

de

y

primera

segunda

tercera

y cuarta

partes,

reservando

previa

oposición,

plazas

podían

en !876,la volver

aI

quinta

la

de

empleados

por

oficiales". licenciadados

eleccjón, en las

a la antigüedad;

cont.ribuído El

Reglament.o

arbitrariedad por

al

desigrnación,

indicaba los

de

gue

"los cesantes de ign:al categoría y clase

"que bajo

la.úIt.ima

insurrección

1852

dejaba

1876 se procuró unas

condiciones

-

- - , , F ^

^ ^ - F - - l

i

que el

denominación

de de los

a

subalterno

hlubieseln

carlisLa2l8".

un

amplio

campo

empleado t.enía derecho

su cese

cuando

éste

reconducir mínimas,

la si

fuese

para

la

por

documentación causa

sobre

administrativa.

"Ias perspectivas En de1 responsable políLico21e". administraLiva

siLuación bien

a exigir

en el

en los

escalafones

poniendo

caso de 1os subalLernos,

2 t 6 L p P E zc A R R r D o , D . , 1 9 8 2 , . p . 1 3 5 . J O V E R , p o r e l c o n E r a r i o , c o n s i d e r a rd ¡réuLq usrrurqar¿adora, colocada en el contexto de la España dual.("real-u JOVER, J.M., 1981, p. 309. l

podían

en ningrún dest.ino la quinta clase

de

cualquier

permaneclán-éñ-mJnós

de ella

plazas

las

Aunque e1 decreLo diseñaba una carrera dentro

Ios

finalmente,

permitir que se cubriesen la mayoría de los destinos 'que 43 donde en el artículo idea se ve reforzada

que ningún

moLivos

reservaba

de

dos terceras

aqué11a21?. Más t.arde,

de

y Q[ü€ no podrían inqresar por de1 Estado civil "sino

a vencer

l-a

de

y

en destino

del Ejércit.o

a

Aspirantes 1os

estableció

Además,

y

por

1ey de Presupuestos

Administración

1as

Los empleos de la

que hayan desempeñado", la

1852

de

subalterno.

necesidad

activo

vida y

eran nombrados, 1os subalternos jefes, de Ias aunqnle rur tercio respectivos

cubíertas

servicio

1a

de

Oficiales

sin

ser

Durante

Cobierno.

Murillo

ese procedimiento

categoría los

del

restante

el tercio

et

regn:ladora

concedían

por

se cubrían

elección

la

de

se

categoría

por

Bravo

de

además la figura

añadiendo

oficial),

de la

negiociado,

de

Jefes

administración,

para

de 1876. El primero Presupuestos (Jefes superiores, Jefes categorías

ley

empleados en cinco

a los

elemenLos sobre

fundamental-

por-Ia

tanto

Y esto porque 1a legislación

desigrnación

Reglamento

el

realizadas

dividía

libre

base

la

en uno de los

como procedimiento

la

cargios,

pública

administración

se convierte

el caciquismo.

Restauración

reformas

y local

establecía

administrativa

la

en

empleos

de

-

1a

progresista y "1egaI").

2"ReaL DecreLo 18-5-1852, artlculos 1893, tomo 4, pp. 805-809.

1, 6,11,

19 y

24.Vid.

M A R T I N E ZA L C U B I L L A ,

M.,

de Presupuestos de 21-7-1876, "tley 1893, tomo 4, pp. 835-836.

artfculos

26 y 28.Vid.

M A R T I N E ZA L C U B I L L A ,

M.,

2 l s v r L L A C O R T AF, . .

1989, p.

57.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

r57

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

int.ención de1 Gobierno de reforzar las bases del régimen era cl-ara alpremiar con un puesto de trabajo a los soldados que hubiesen defendido Ia monarquía alfonsina. pero la "empleomanía", como 1a definían los contemporáneos, se del régimen Y siempre en una de las notas definitorias convirtió MARTINEZ del poder. a Ia discrecionalidad apareci-ó ligada .$-eSún ALCUBILLA, Ias leyes no regn:laban de un modo adecuado la relación público, salvo en carreras de1 Estado y del funcionario especiales en que se hallaba esLablecida la oposición para el ingrreso, del técnicamente la* carrera por lo gue era fundamental organizar empleado y, sobre t.odo, garanLizar su inamovitidad22o: juríd.ica

" (... ) l,os servicios públicos no pueden marchar bien con funcionarios cuya suerte está a merced del capricho de un cacj-que. De 1os destinos de la administ.ración se dispone premiar con largn:eza 3og. servicios anchameñCe para o en prestados en las elécciones a los candidatos oficiales é1 parlamenLo a los Gobiernos22lrr. no senLía el cargo como una función Además, €l funcionario de la ni tampoco sentía la personalidad institucional impersonal, Como 1o fundament.af para é1 eran las relaciones administracíón. Ia consecuencia era la cesión ante las amistades e inLerpersonales, Si nos fijamos en el- pago a funcionarios d.e índole personal. influjos (en relación al total de1 gasto público) con respecto a otras etapas del siglo XIX, el régimen de la Restauración se situó en una posición que hubo una Se puede considerar En este sentido, preferente de los empleados por parte del Gobierno con utilización particulares222 fines políticos destacada.

de Ia- tramiLación designración de funcionarios, expedientes, la obtención de indultos o e1 cambio de destino fueron en las que se hizo otras formas dist.intas de acLuación administrativa la mediación entre la comunidad local y el poder imprescindible de falta -ds'--cauces Se ha aducido comunmente que la central. entre eI Estado y 1os ciud.adanos determinó 1a comunicación instituídos .funto

exisLencia

a

la

de un intermediario,

Qlr€ aparecía así como e1 único vehículo

2 2 o M A R T I N EAZL C U B I L L A , M . , 1 8 9 3 , t o m o 4 , . p . 8 7 1 - 8 7 3 . S e r e f i e r e a 1os abogados del ingenieros, de la propiedad, registradores noLarios, Estado, 9yerPg de Correos, y Fiscal'. Vid. VILLACORTA, maestroé y mj.embros de fa éarrera Judicial catedráLicos, F., 1989, pp. 72-73. 2 2 1 D 8A Z C A R A T E ,c . , 1 8 8 5 , p p . 8 0 - 8 2 . C o i n c i d e c o n e l j u i c i o anterior aI considerar desaparecerán el dla en que se estabLezca que ,burocracia, empleomanla y-expedienteo con trámites precisos y plazos fijos sin.secreEos para ún procedimiento admj.nistrativo --r¡ ^f lldulg

.

rr^rus¡trr

v.

34.

222vid. TEDDEDE LORCA, P.,

1988.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

t-58

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

para

posible municipios

hacer

las

llegar

y 1as provincias:

Según GELLNER, surgiía mod.erno opera

necesidades

de

los

cacique-

el

una forma

con un lenguaje

y

peticiones

de patronazgio

"cuando un Estado para gran part.e de

ininceligible

todavía

que recurrir

de mod.o que ésta tiene la población, nnt íF 4 nr'rz

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

1a

Ugarte y por de1 partido.

por

liderado

mayoría

pero

eLecLorales,

filas

1890 a las perder

lo que Ie llevó

po1ítica

la

1a Diputación.

ni

Poveda quedó en la cÍudad. de AlicanLe de y Liberales, también sino Republicanos

En es-t-_oscomicios de

só1o

apoyado por Rafael

Conservador

candidato

Aunque Antón y Viravens de1

dentro carácLer

de Ia

capital

los

"advenedizo"

En la carácter

faccional

y personalisla

Desde la época de Antonio del

1os partidos

sobre

influencia cacique

Elda,,José

de

E1 arraigo

Maestre.

de éste

quien

Maestre,

de la

con

el

Restauración"

l-BB4 y

entre

un político Conservador

d.e Monóvar.

lBBB

fue

Sexenio

DemocráLico,

de vinos

por

la

la

en l-891, Bosch.

influencia

de

Pérez, cacigue Monóvar, 1-899) ? y uno de los

y aceile,

Miembro de1 Partido fue

hasta

en Ciro

(Monóvar,

Pérez Payá

de Monóvar.

contribuyentes

Marqués del

del

más claro

que,

Conservador

determinada

y comerciante

abo-gado,--productor el

Ciro

determinó

Partido

control

su ejemplo

tuvo

local-,

en Elda y Petrel

de un feudo,

Pero ]a existencia

Ensarriá)

más esLrechamente

Bosch

Campos, e1 Conde de Buño1 tuvo bastante judiciales de Monóvar y Novelda a través

fuera.del

amb_os.pueblos estuvieran

provincial

del

Marqués

al

de Ia política

de Romero en el

int.egración

definitiva

durante

su

El Conde de Buño1 siEn:ió a Romero Robledo e ignral h:-zo y después al partido Reformista,

en 1-BB5 en su disidencia

mayores

y

de la niputación.

Presidente

era

opuestos

Poveda

de

Republicano

relacionado

diferente,

origen

Antón,

Manuel

en extremos

l-as resistencias

circunscripción,

un

no

Bosch320.

Marqués det

tuvieron

deLrás,

determinando la derrot'á de éste en 1a expreso a pesar de que tenía el-apoyo

unió,

circunscripción,

de Cánovas y del

pasado

€l

Conservadurismo,

por

y su red clientelar-

Viravens

ideológficarnente

figuraban

a

Diputado

siendo

e1 Ayuntamiento

ni

"'éursus honortm"

eI

a saftarse

ResLauración3le,

la

de

haber pisado

en 1893 sin

Cortes

supo gfanarse 1a confiaf:za

e inteligente,

abogado hábil

en

Bosch sí hizo

de la mano del Marqués del

a sus fuerzas3l8.

Marqués d.el Bosch,

habiLual

Juan Poveda en

ex-Posibilista

del

incorporación

la

a

repercusiones

tuvo

apenas

disidencia

Conservadoras

cohesión Poveda,

del

La

Bosch y gue representaban

del

Marqués

el

presidente

Constitucional

de

la

DipuLación

en LB74 y 1-875 (Callosa de l-871. Diputado provincial y de 1877 a LBB0 (Monóvar), fue jefe del Partido Conservador en

de Monóvar desde 1875 hasta

su fallecímiento

3tá"cánovasy A1icante",

en Ei

Luchador, 8-2-L928.

3 I e T U S E L L ,J .

335.

,

t91 6, p.

r2ovid. Capi tulo

R A M O S ,V . ,

1988, tomo 3, p. 129.

4 .2 .2 .2 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

]-93

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Aunque

1885 y

entre

del

prácLica

constituyó judiciales

partidos

para

Bosch

Uarqués

un pequeño

municipio

eI

Maestre321, en

]a

pueblos

algunos

Bosch. a la política

La dedicación q"ue puso En

Bosch.

la

legislatura

Marqués

con

tensiones

def

favores soberanía Denia,

una intensa

desplegó el

artífice

para

el

gestión

en la

defensa

rr Ávny i

ganar

llevaron

aI

a Cánovas en dos ocasiones. por óbtener

de Bushell

apoyos

algunos

l-e rest.aban

aunque era Diputado

en

para

Alicante

para

concesiones

la

1o

por que

siendo y

circunscripción

adquiría

de

Bushell

o colectivos, para

de favores.

que ambos hacía

adscripción

parlamentaria

que

en e1 Congreso y en 1os MinisLerios,

individuales

Congireso en una instit.ución obligada

vimos

Manuel Antón,

e1 proLagronismo que tenía la

de él

de Denia

distrito

su capacidad Bosch,

labor

en

de sigrnificativas

Eh asuntos pat.ente

ya

sus amigos de la circunscripciÓn

int.eresado

estaba

intentos

Por su parLe,

en ésta.

dos

tuvo

alicantino

que a diferencía

pero

su dimisión

que los para

individuales

noble

e1

Bushell

Enrique

Bosch a plantear

,José de Rojas percibía

también en un elemento jefatura del Marqués del-

profesionales.

como políticos

Las

IB9L-37

de

la

de

t.ambién Diputad.os a Cortes,

competidores, actuaban

se convirtió

1a aceptación

cuestión

en

de los

del Marqués d.el "'

intereses

a los

contrarios

resultados

dieron

con

cacicato,

con

en las de Novelda y Monóvar, puesto de manifiesto de 1891- y 1-893 donde Monóvar y algún oLro pegueño

a Cortes

elecciones

de

influjo

el

reducir

colaborar

intent.ó

Pérez

1889 Ciro

1a dedi-cación

muy representativa, 1os

Diputados

mayor viveza,

a

un

permit.iendo

Antón

políLica

que el

A1 ignral

de intereses

y

locales al

mostrar

Marqués del convertía

tiempo

Partido,

dejaban

aI

gue por 1a

1a

políLica

e1 funcionamiento

del

man

¡¡rrv¡¡

del un último aspecto que explica también 1as limitaciones liderazgo del Marqués del Bosch fue el arraigo del Partido Liberal en -Te¡ol, líder histórico la circunscripción. del La fuerza -de-.".Ra.f.ael Part.ido Const.itucional desde e1 Sexenio Democrático en la ciudad de y su pacto con el abogado madrileño Enrique Arroyo, QIf€ Alicante, Liberales, consign:ió el reconocimiento de los caciques locales determinó 1a elección de éste como Diputado por Alicante de forma ininterrumpida desde l-886 hast.a 1905 y la de Terol en 1893, l-B9By 1901. El control de ambos sobre una sólida red clientelár tes permit.i-ó pactar en cada coyuntura política, estableciendo una buena relación de

3 2 1 A M BC. i r o 19-4-1886.

Pérez a Margués del Bosch, 7-3-1885 y David Pérez a Marqués del- Bosch, Leq. 1BB4-1-885.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

T94

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de 1893 se rompió el acuerdo, cuando el Conde de Vía la de su pacto con Ruiz Capdepón y aprovechando

generales

comicios

€D función

Manuel,

el

conseguir

1a

de

orqanización Derrotado

de las

en el

a

siempre

a

los

buscar

clientelar ,,apellidos

1o distingn-rían posición

de

estaban

ausentes.

su presencia

para

imprescindible

con todas había

mantener

supervivencia

que

en é1,

la

fuera

Loda para

de

prócer Ia

los

la

resolución y

amigos

a Diputados Como afirma

nacionales del

en

como el 1a

cohecho,

TUSELL, para

no implicaba

enriquecimiento

como veremos

en 1as elecciones

r22Distinción

era

en Jlian

profesional,

esta

de

de

y

forma

a

la

(ya eran ricos),

h e c h a p o r R o M E R oM A U R A , J . ,

1973, pp.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

enemigos

como violación Bosch,

a1 Ia

bajo

y el .indebida política cdrrera

más bien

podía

-se.

de corrupción

Marqués del apropiación

los

de

entendida

l-os notables,

a cortes,

confliclos,

detrimento

Pero no podemos hablar

estatuído.

hurto322.

ver

parlamentaliia

labor

favorable

esLo suponía un acto de corrupción

restringida

e1

como era eI de conceder puestos

polít.icos,

acepción

por

alicantino.

en

referirnos

Bosch encontró

contribuir

realizaba

de Io

fue

ella

del po1ít.ico

Poveda, prototipo

de un poder, o

administración

sistemática

entendía

mismo.

el Marqués del

necesaria del

e1 Iiderazgo

favor

en

tiempo

del

desarrollar

a

Si eI uso partidista en

las

como éI

donde 1a

de que no de Antón y Arroyo, competencia que la dinámica élite económica de aspiraciones

colaborador.

minist.erial'

de

la

las

dispuesto

estaba

la

depositado

Poveda un fiel

y

tal

largo

capaz

su rechazo

siempre

como un asunto

aparecía

sinceridad

su

que profería hacia Cánovas, quien le hizo frente Conservador de Alicante del partido

por

Consciente, Alicante

aI

la

permaneció

Si

de lealtad

sentimiento

cumplía

y

intenciones

nobleza

su red por

sólo

potq.rL-"tu

Bosch pesó

del

Marqués

que en 1a práctica

1a política,

hacia

que

€o el

embargio,

realidad

de Madrid.

la burocracia

ante

presto

la

no era

todo

sobre

flg-fa

que formaban

carismático

sino

social",

como intermediario Sin

como líder

política

olvidando

de amigos y dependientes

conjunLo

ParCido

del

ministerial",

Estado

del

y jefe

concepción

"caciquismo

intereses

Si el y

del

tierra

su

la

según

debía,

inmediata.

actuar

Manuel

a los vot.o's de la mayoría

autóctono

como Diputado

Bosch,

Alicante

de

defender

época,

Vía

Congreso.

El Marqués del Conservador

Liberales.

Conde de

€I

Poveda,

intentó

SagasLa,

e1 apoyo de los

con

pgr

de

Gobierno

en 1894 gracias

acta

el

el

minorías

Lerreno"

e1

finalmente

Liberal

por

elección

escaño

"sobre

consiguió

I-BBB y l-896. Sólo en los

Bosch entre

Marqués del

con el

reciprocidad

suponer

al

contrario,

un perjuicio

36-37.

195

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

económico32'. Si,

con

Alicante,

pues

fracaso

cacicato Alcoy,

Ia

tras

apoyando del

a

propio

Distrito

y control

f rente

a

earón de Ariza

zonas

la

estaba

de

fue

definida:

dé Canalejas

en

de1 Liberal

absoluto

a1 Partido

a

Partido

un

ReformisLa,

e1 distrito

su control

bajo

aqué1 al

en

Segn:ra (mapa rrr-2).

Conde de BuñoI colocar

ya

arraiqar masculino,

universal

influencia

en Villena

Bosch procuró

del

incorporación

Ia

de

e1 paso del

Aprovechando vitlena,

a otras

Capdepón sobre e1 Bajo

Ruiz

Marqués

su influencia

en La Marina,

compart.ido

cacicato

consiguió

de1

de1 sufragiio

Geografía

Conservad.or

Trinitario

eI

de extender

implantación

la

Bosch

Marqués

€f

intento

€f

provincia, un

esfuerzo,

polít.ico

Conservador

-.

de

af ín32a. fue para

La

ello

decisiva,

"Mi deseo a1 ingresar en el partido conservador es de1 verdaderamente conservadores salvar 1os intereses preteridos hoy por las hasta distrito de Villena imposiciones vergronzosas de1 caciquismo que menospreciaba y de valía de la dignidad de 1as personas de significación la mi distrito obligándonos a luchar para patent.izar los hoy Reformistas impot.encia de nuestros adversarios, ¿

,fosé 1902)

era

.Iijona

y

Soler hijo

Aracil,

y

Liberal

En del

de ariza

Soler

de dicho

1BB4 e1

a partir

Conservador,

Baróa

de Francisco

cacique

Democrático. Villena

132Sr

Barón

de

Cort.és, partido Art"za

(Alicante,

1859 -

Valencia,

de e1 mayor contribuyente judicial desde eI Sexenio fue

candidato

Liberal

por

junto de 1BB7 figuró con su padre en eI Partido que fue jefe en eI distrit.o de ViIIena enLre 1-BB9 y

T892.

¡ 2 3 T U S E L L ,J . ,

1 9 76 , p .

329.

32¿Prueba de ello es que hasta Ia elección como DipuLado a del Barón de Arizá Cortes en 1891, fue eI Marqués del Bosch guien recibió de Silvela las consultas sobre 1a aprobación de los comités Conservadores deI distrito. AMB. Francisco Silvela a Marqués deL Bosch, 20-B-1890. Leg. 1890 (I). 3 2 s A l f B .B a r ó n d e A r i z a a M a r g u é s d e l B o s c h , 3 O - 4 - 1 8 8 7 . L e g . 1 8 8 7 - 1 8 8 8 . A g r a d e c e m o s a Mr Mercedes Mira Jerez y a José Bernabé Ruiz Ia informacj.ón gue nos han facilitado sobre Francisco Sofer CorLés v José Soler Araci.1.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

196

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

MAPA III-2 (1893)

GEOGRAFIA DE LA I N F L U E N C I A E N A L I C A N T E

\'-t\t \ I I _2 6

-'

I, \\t

I

I

CAMTE.IAS 5

7

t

\a

cü\DE DE BUÑOL

t I

P. Jr.¡an

Barón de Ariza 9

I J. l¿hestre ^ ^yerez .L4 u.

-1 ?

A.P. Orts 12

i*

r{ARq-ESDELB6Chr E. ARMYO 10

J. \frrez

I /{ Lr /' ,

Pego Denia Villqjoyosa Q¡adal-est Alcoy Villern Bia¡ Sax Jijona Ali-cante Elclre l,Icvelda I\ilcnóvar 14. Etda 15. Dol-ores 16. Orilt¡ela

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. IL. 12. -13.

t_l

,i*N-

,\ {-'*á ¡ \ {-.@ffiN*

ur, ,

t'f ¿ M. Pastorr t.'* t * + .*

r+ r+

10 KIVI

N ¡1 ,t fl lJ

político I!4ARq-ESDEL BGCfi = kirmte , C. Pérez = Caciqr-rc ]ocal Conserrndor f-l ' . " . i':if La lvbrina | l......:r

lI.

FuenLe: Capítulo

3.3.3.

' *+',1 Bqjo segu'a

Elaboración

propia.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L97

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

El

dist.rito y ,Jijona,

Vi1lena (Villena)

por

bien

y

no

como por

electoral

la por

bien

o

judiciates

partidos

Santonja

entre

de uno sobre

imposicion

de

como un cacicato

desde Ia época censitaria pacto tácito el Lanto por

(,Jijona)

Soler

lucha

los

aparecía

aunque

comparLido,

formado por

de Villena,

abstención

de

uno

de

otro los

El apoyo gue Santonja había prestado desde el comienzo Maisonnave, y a su yerno, el Republicano Eleuterio de Ia Restauración paso al Part,ido liderado por Romero Robledo, Ie granjearon su posterior contendientes.

Ia

del

enemistad

de Aríza:

Barón

'(...) oice V. muy bien que entre los Sres- Santonjá (padre e hj-jo) quieren hacer más componendas para tener (. . . ) . Pero decisiva en esta provincia siempre influencia jamás oi aún han conservadores, sido suyos estos amigos de su yerno Srmonárquicos, sino únicamente partidarios Maisonnave. Por esto asuí los verdaderamenLe monárquicos hemos estado

que

retirado"326u .

de Maisonnave como elección en l-879 gracias a 1os votos Diput.ado a Cortes por 1a circr:nscripción que 1e prest.ó en algunos pueblos, aunque en 1881 y l-886 estuvo al margen pues eI líder Republicano recibió el apoyo de los Liberales para Santonja,

inízo posible

la

obtener otras dos actas, siempre estuvo mal vist.o por los demás políticos Conservadores. Controlando una parte de la circunscripción política y del distrito ligada a Romero de villena, su trayectoria Robledo le gieneró la oposición frontal de los canovj-stas. fuerzas en torno Ese rechazo hacia Santonja consiguió aglutinar al Barón de Ariza de cara a los comicios de l-891-, como las que lideraba Pascual ,Juan Díaz, cacique de Sax: u (... ) El otro día me hicieron indicaciones para que de Ariza ofreciéndome e"ltuese yo candidato en sustitución apoyo de Sant.onja; pero yo rehusé y contesLé que con Sant.onja jamás (.. . ) . Sentiría que me obligase a tal cosa D. Antonio Cánovas pues no me exLrañaría que hasta el mismo conmigo Santonja Io esperase porgue desea Ia reconciliación y sabe que sin eLla no ha de poder crear nada ni vale un comino327" . Pascual

.Tuan Díaz

contribuyentes en su localidad y

por

del

distrit.o

natal,

Villena-,Jijona

Diputación

provincial

La elección

¿ -

?) era

de Villena.

abogado y uno de los .fefe

fue Diputado provincial (1890-1894), en 1891-LBg2.

de 1891 entre

"6Idem. Barón de Ariza "tIdem.

(Sax,

el

a Marqués del

del

Partido

por Villena

mayores

Conservador (i-B7B-1882)

ocupando 1a vicepresidencia .:

Conde de Buñol- y el

Bosch, 16-9-1887.

Pascual Juan Dfaz a Margués del

Leg.

Barón de Ariza

1887-1BBB.

Bosch, 31-5-1890. Leg. 1890 (II)

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

de la

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

fue

muy disputada

y se resolvió

a favor

del

segnrndo por

un margen

de

en eI partido Santonja mayoría de votos obteniendo 1-96 sufragios, result.ado en eligual que Soler tenía judicial mientras de Villena influencia de] judicial De todos modos, ld partido de,Jijona328. garón fue de Ariza del a través Marqués del Bosch sobre Villena la en 1g91, trajo jefe Conservador l-896 y

de Romero Robledo al ParLido Conservador como del Conde de euñol, quien desde l-893r figuraba por el que fue Diputado en de Vi11erld32e, distrj-to

pues la incorporación

efímera,

1899.

del noble fue el resulLado de la "incursión" Muy dislinlo de La Marina. Inicialmente el Marqués del alicantino en pego, distrito que Enrique Bushell, tras Bosch pretendía apoyarse en la red clientelar Y gue le su paso aI Partido Conservad.or, mantenía en el distrito permit.ió ser elegido Diput.ado en l-881 y 1-886. Pero 'Joaquín Orduña y su y í.ó1o se sentían sobrino AnLonio Toges no aceptaban intermediarios a Romero Robledo, esLando molestos además porque el subordinados provincial del Partido33o, de no había recibido la jefatura de ninguno de manera que no estaban dispuestos a perder el control ,,sr1s,,distritos, y más conLando con e1 apoyo del Gobernador civil: primero

"SienLo muy de veras qe traLe de inmiscuirse en los asuntos d.e La Marina (y perdone V- mi ruda franqueza, hija de la verdadera amistad gue le profeso) ' porque no le conviene estar mal con Torres Orduña, el cual tiene allí como V. por aquí fos @"". el que fue el pacto del encasillado Ante esLa evidencia, det.erminó gue, mientras gushell (al que Orduña no permitía obtener el acLa en Pego como Conservador) fuese elegido por la circunscripción, sobrino de Cánovas y por tanto candidaLo José Cánovas Va1lejo, difícilmente contesLable, recibiese el escaño de Pego. En el eajo Segura, 1a intervención del Marqués del Bosch sólo fue posible a partir de 1-893, aunque sin ningún resultado tangible pues Ruiz Capdepón se hízo con el controldesde esa fecha el Liberal '--absoluto de 1os dos distritos y creó un cacicato estable. En Dolores e1 Conde de Vía Manuel había sido Diput.ado en las tres primeras legislaturas Conservadoras de Ia Restauración (1876, LB19 y 1884) ya que: '; 328vid.

329r^ LA

canlrufo

¡¡^-^--,,r-

l',lVltaL9UrAt

4 . 2 . 2. I . 16-5-1893.

3 3 o A M B .A n E o n i o T o r r e s O r d u ñ a a M a r q u é s d e l B o s c h , 1 7 - 5 - l - 8 B B y L 2 - 1 - 1 B B B ' 1BB7-1888. Conde de Vfa Manuel a Marqués del Bosch, 24-L1-LBB9. Leg. 18B9. "'IOem.

Joaqurn Garcla Espi.nosa a Margués del

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg.

Bosch, 5-B-1890. Leg. 1890 (II)'

1,99

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

,,Este distrito por mí y aprobados está organizado pueQlos no los tienen tiene hace años sus comités, y cuatro ' y f a l t a 3 3 2 " h a c e no pues su propiedad es mía empezó a ser

Manuel

Conde de Vía desde esa comarca como jefe provincial cuestionado con Ruiz Capdepón: a su estrecha relación de nuevo

Diputado

en 1891-, el

de1 Partido

debido

,, (. . . ) Porque como l-o debe todo a Cupa"pOn 1e paga para nosotros; soy dándole gusto en todo, slendo un tirano que t.odos los que Ie conocemos tengamos una de la opinión se le de un voto de censura y se le Asamblea en Alicante, por v. gue por tantas sustituyéndo]e releve de La-jefatura, 1 o m e r e c e 3 3 3 " . razones se

del al

en 1893, cuando el primero

Bosch se produjo hijo

Capdepón y

Ruiz

de

E1

CánOvaS, organizó

Dolores

se

éste

Margués

circunscripción.

a Su primo,

la de

recótlocimiento

Juan de Rojas y Pascual en 1BB5 y 1a de

Conservador. ManueL en 1BBB, Manuel Pastor fue el- nuevo líder de (Orihuela, 1-894) era productor 1Bl9 - Orihuela, Arbuxech

su hijo pastor

y pimiento

vino

cáñamo, aceite,

en la Exposición

de Orihuela

L.932 pesetas de contribución d.urante el períod.o isabelino,

de París

Universal

entre

un

honorario

y quizá

del

elegido

sll

por

inf luencia ello

Pastor

Liberal

f rent,e

al

intentó

buscar

Bosch desde

Ruiz

en el

Capdepón

Marqués del

sus ante más inf luyente externo_ "__gge*_-1ehiciese por 1o gue aquél fue nombrado presidente de Orihuela, en l-894.

comité

En el distrito no se creó

Conservador directamente

traLaron

d.el Marqués del

ácepcó 1a supervisión

embargo,

correligionarios

gue siempre

de los Rebagliato,

Pastor

apoyo

del Partido

1 - B B By 1 - 8 9 4 .

A diferencia

Bosch

en 1884-1885,

de Orihuela

de Orihuela

escasa

en 1875. ,Juez de

provincial

fue Diputado

desde 1-BB5hasta l-893 y PresidenLe

1893334. Sin

Moderado

Miembro del Partido

territorial.

fue concejal

con Cánovas,

representante de 1878, año en el pagó e1 único

siendo

molido,

ent.re 1875 y 1880, alcalde

agnras de Orihuela

fue

en

apoyarle

la muerte de Andres Rebagliato

tras

Dolores

en e1 distrito-

Partido

del

eI

con

a

Marqués

dejar

decidió

comprometió

Bosch,

del

colocando

de Bonanza como presidente En Orihuela,

e1 Conde de Vía Manuel y el

entre

definitiva

La rupLura

de Alcoy

el comité

Conservador.

su Presidente,

Al año sign¡iente

aunque, como los

3 3 2 l d e m .C o n d e d e V l a M a n u e l a M a r q u é s d e l 333TdemM . anuel Pastor

era muy peculiar.

1a situación

(de Orihuela)

3 3 4 I d e m .M a n u e l P a s t o r a M a r g u é s d e I

Hasta l-BB3 alcoyanos,

demás industriales

Bosch, 25-5-1887.Leg.

a Marqués del

MoIt'ó fue

Francisco

1B87-1888.

Bosch, 2t-7-!891.

Leg.

1891.

Bosch. 10-3-1893. Leg. 1893 (I).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

200

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de

por

inLerés

no tenía

de manera

distrit.o,

su

a Cortes33s.

Diputado

1835 - Alcoy,

(Alcoy,

Moltó Valor

Francisco

1900) era fabricante

propietario de y además un importante Vocaf de Ia Caja de Ahorros de elcoy (1875), Presidente de la del Banco de de la sucursai de Paños (l-877), administrador (1-895-1900) y vocal de la Cámara de Comercio de Alcoy (1899),

d.e tej id.os y de papel tierras. Fábrica España

contínuo

de una Casa además de la ,Junta para 1a construcción (1-BB0), de 1a Comisión del Tercer Ce+,tenario de Santa

parte

formó

Molt.ó

más aIIá de forma direcEa en políLica candidatura como que rednazó su posible

intervenir

de Desamparados

Ia iglesia de de ,Jesús (1882), y de Ia Junta para restaurar que para el santa María (1887), muesLra todo ello de l-a importancia en su presencia tenía y prest.iglo de un político ascendiente -1'882) (L877 , Moltó fue Diputado provincial benéficas. instituciones Teresa

atcalde

en 1875-L877,

de Alcoy

1895-1899 "y desempeñó el

l-BB5-fBB7 y

en 1BB7-1889 y 1-893-l-895

cargo de concejal

profesionales

en po1íticos

siempre

buscó

alcoyana

La burgir:esía

Entre l-BB4 y 1-891 fue Faustino d.efensa de sus intereses. según Rodrígruez San Pedro, Diputad.o por Alcoy en 18B4, su representante aunque la Cámara de Comercio de dicha ciudad la prensa Conservadora, cuneros

la

a.laai¿ln

E¿EV¿UV

nar

a]

MoItó Se

mantuvo

intentó

de

las

el

como en

Santonja,

con todo

Se confirma Conservador

de

33sE-l Serpis, n f /nvlr { L lrfu v

.i

co

Diputado

d so u

los la

sufrieron el pacto

frecuente

LBgg331 , y

a cualguier

que la

Alicante de un

influencia

arr l-U r

ry'

Este

^ ^gáSFL- d^ U - 1d-U\ =d U

candidato

del

diario oU r' 5

se

Gobierno.

organización

¡ i I UAI In U

del

de1 Partido por

influída

de eltos-'-só1o_de ajeno,

cacique

referfa Iden,

a expensas

entr.e ambos.

de escaños.

¡ l ai UoPn U nU c if U

Alcoy-Villena implant.ación

sólida

estaba

Algunos

cacicatos.

para el intercambio

16-4-1884.

v¡ 2o ¡r ¡l 2 Ln p -q*l il d . L

de

1a

difícil

siempre

a los canovistas

relaciones

las

1o anterior

provincia

la

en

compartimentación coyuntural

que dejaba

1884 y

Ia

en IBBT cuando

del distrito

la confign:ración

desde 1891- lirnitaron

canalejismo

pero

provincial,

provinciales

elecciones

Bosch

del

Marqués

con el

comité

con AlicanLe,

Liberal

1886336.

en

contacto

crear

comunicación para

distfitO

sr

}/Vr

con Mariano González Dueñas, Diputado

regular

tuvo comunicación

a ^--!ré!d

la

forma

siendo

mas

Sin duda, el espacio

MoItó f -^; LdLf

c o m o "' lD o n P a c o ,

I i ts\rrLgl

r (?

gleCCión

ese de

11-11-1885 y 2-3-1885.

3 3 6 8 1E. c o d e A 7 c o y , 1 3 - 1 0 - 1 8 8 7 y 2 4 - 9 - I B B B . V i d . t a m b i é n A C C I A . c a j a 2 9 . C a r p e b a 2. La defensa expllcita de1 proteccionismo por 1os industrial-es alcoyanos expJ.ica que Liberalcambiase su nombre por el de "Cfrculo en LBBg eI "Clrculo ProteccionisLa" Conservador". El Eco de Alcov, 3-12-1889 ij'Vid.

capltulo

4.3.2.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

207

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Volver al índice/Tornar a l'índex

de

más difíciI

conLrol

para

Alicante,

dada su extensión

a Cortes,

verdaderas

nr¡nnr¡iA¡ l1lvvvlv¿v¡¡

, ,Le y _

1,,

un políLico

y Ia complejidad

determinantes en

era

CUanLO

a

lOS

en la

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

circunscripción

añadida

vida

eSCañOS

la

del

de los

en las

de

elecciones

Partidos,

de la

enCaSilladO"

202

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CAPITULO CUARTO:

EL CACIQUISMO VISIBLE:

PACTO

Y ENFRENTAMIENTO ELECTORAL

Frente al carácLer "discrelo" más que secreto del mecanismo del favor, gue es uno de los elementos definidores de la acción caciquil, (tanto en 1as operaciones conducentes a la obtención del encasillado el como durante los comicios) constituyen e1 período preelectoral elemento "visible" del caciquismo. Por 1o mismo, ya durante la época en e1 objeto de la Restauración, dichos mecanismos se convirtieron por part.e de los principal más duras y reiterativas de las críticas situados fuera del sistema" regeneracj-onistas y de los grupos políticos (generales, provinciales, las La elecciones manipulación de municipales) era Io que mejor definía eI caciquismo, y esLa idea se plasmó con posterioridad de ámbito en buena parte de Ia hist.oriografía cuando en local que ha identificado caciquismo con fraude elecLorall, realidad ésLe era un aspecto más de aquél, aungue eso sí, el más y el que más evidenciaba visible y la realidad.

la diferencia

ent.re 1a norma escrita

La consideración del caciquismo como un sistema social en e1 que, pót tanto, se relacionan diversos grupos sociales y distinLas esferas import.ancia tanto a la de poder, nos ha llevado a conceder igual formación de 1a red clientelar Conservadora y del partido polít.j-co que en ella se encontraba subsumido, como a la manifest.ación más tangible -pü""tu y comportarniento anLe las Ae sü en escena: su actitud elecciones. Según TUSELL, e1 pacto o turno y la desmovilización

polít.ica

son

las dos característ.icas de la Rest.auración tanto en zonas rurales como menos en su primera cobran urbanas, dI etapa2. Ambas notas protagonismo durante el período electoral, aungue el carácter faccional de 1os partidos dinásticos y Ia consolidación de cacicatos según se lvid.

G A R R I D oM A R T I N . A . ,

2 T U S E L L ,J . ,

1975, p.

1991

364.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

203

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

régimen,

el

asíenLa

por

electorales

l-a falta aunque

distrito,

algrún

en más de una ocasión los resultados del turno en de acuerdo entre los partidos el era moLivado por frecuentemente aquél

complicaban

del parti-do que estaba en el Gobierno. A pesar de que las luchas por el poder en el Parlament.o tenían deI sistema la estabilidad a escafa en el ámbito local, su reproducción y e1 estaba garanLizada por la mutua aceptación entre el pod.gr central

poder

pacto

períodos

Lorno

a los

entre

poderes

de las

l-a medid.a en que,

de los

poder

el

est.ablecen

las

todas

la

de

maquinarias

aunque

el-ectorales,

provincial

En Ia Diputación las

fuerzas

Ia

década

de

de

Liberales

entre

de

alternancia

la

como es

de

hacer

el- encasillado

en

e1 pacto

que

Conservador

La Diputación,

crónico política, clientáIar

que pueden ser

'YANINI, A.,

del sufragio

i-880, y

sobre

del

universal. 1-893 fueron una

determinó

de los partidos

como la

mismo tiempo

al

caciquismo.

quedan

claramenle en

todo

1a

Liberal

de intereses

se convierte es un cenLro

y donde se reparte

1989-90, p.

universal

representó

Conserva'dores-

de su Hacienda,

o no del

IB79 y

distritos

se puede observar con toda claridad que, desde de 1a provincia caciquiles

como gestionadora

pero

como en el

entre

elecciones

ésLo

de los

en 1a mayoría

en La Marina y cacicato

inútil

mostrarán

censitario

menos en estos-- años,

al

consoridación, relación

en eI poder,

de1 partido

y el fortalecimiento

clientelar

mayor movilización

política

sufragio

pero la implantación

competitivas,

carrera

civil,

funcionamiento

el

generales

y caciques

en el

circunscripción

déficit

de relación

Gobernador

del

singu1armente

comicios

central

y tant.o

uninominales

al

en

a Cortes.

Los resultados

cacicato

s€ vertebra

e1 grado

principal

su misión

de1 Gobierno,

objetivos

elecciones

finales

y

en

de poder en como un instrn*ettto debe en la provincia, Gobierno

es entend.ido

embargo,

Sin

los

efectivos

la

a Cortes

con claridad

tanto,

actuación

como delegado del de1 jefe o jefes políticos

al servicio

olvidar,

En Ia

por

desentrañar la

elecciones

civil

E1 Gobernador

las

capítulo,

Restauración:

en Ia

se mostraba

provincial

Diputación

sin

Este

que permiten

ejes

tres

Esta_d_qsólo

del

electorales3.

1os mecanismos

ponerse

o enfrentamienLo

con las

local/provincial

en forma de cacicatos. del poder de las estructuras

provincias

en las

que se asentaba

local

Sin dud.a, el los

facciones

entre

enfrentamienLo

configuradas: circunscripción,

en eI Bajo Segura. materiales

debido

en un medio para hacer donde se desarrolla

el poder entre

facciones

la

aliadas

mismo Partido.

36.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

zu4

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CIVIL' DE PODER:EL GOBERNADOR 4.1-. lDü INSTRUMENTO de Ia Restauración como un entend.emos el sistema polít.ico que todas las instancias del poder esto significa régimen caciquil Para la obtención tienen aI menos una parte de actuacíón arbitraria. se dirigían comarcal/provincial de favores el Diputado o el político directamente al Gobierno. Lo mismo hacían cuando se EraEaba de elaborar Pero esta comunicación del poder central con el poder eI encasillado. Si

Iocal

va a contar

e1 Gobernador

además con un cauce inst.itucional:

civil de LB77 como en la de 1BB2 el tey provincial del Gobierno en la figura como el representante Gobernador civil provincia. Por el1o, cualquier asunlo referido a1 fomento de 1a riqueza económica y al control del orden público reguería su intervenci-ón (artículos 19-30 de la ley de 1BB2). Pero era el cofitrol sobre la y los ayuntamientos lo que daba un carácter Diputación provincial Según la ley a la actividad del Gobernador civil. marcadamente político municipal de 1877 podía suspender a l-os alcaldes y tenientes de alcalde ',por causa grave" siempre qlue "comeLieran extralimitación con carácter Tanto

en

la

po1ít.ico" (artículo l-89), aurque tenía potestad para aplicar aqué11as también por 1a no presentación de los presupuestos municipales (que é1 debía aprobar) o por eI atraso en el pago del contingente provincial. presidía con voto las reuniones de la Ad.emás, €1 Gobernador civil pudiendo suspender y de la Comisión provincial, Diputación provincial por 50 díasn. ign:almente a 1os Diputados provinciales Es fácilmente comprensible el poder gue esLas disposiciones dejaba en manos del representante de1 Gobierno para actuar sobre el poder local situado en ayunLamientos y diputaciones, pues llegado el período electoral, el cambio de los "enemigios" por los l'-amigos po1íticos"

las operaciones conducentes al encasillados. facilitaba dependía de la €1 papel del Gobernador civil En la práctica, potítica provincial: si había una organización caciquil vitalidad era fundamentalmente-'demínima y una jefatura clara, su intervención se convertía en el arbitraje; si no era así, eI Gobernador civil verdadero jefe de 1a polít.ica loca1. Como representante del Partido en el Gobierno, intenLaba mantener la cohesión de aquél en la provincia, resolver 1as dispuLas que pudi-eran surgir y procurar el cumplimiento : 4vid. leyes provinciafes de 2-LO-L877 y de 29-8-1882 y i \¡áman|. M A R T I N E ZA L C U B I L L A , M . , 1 8 9 3 . T o m o s 1 , 2 y 6 r ó c ñ é a l _

ley

municipal

de 1877 en

o

ssegrln la 1ey municipal de tB77 los Gobernadores civiles proponfan al el- nombramien[o de los alcaldes de Los municipios cabeza de partido judicial que tuvieran más de 6.000 habitantes.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Gobierno y de 1os

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de 1o que ya existía

a nivel

turno

eI

nacional:

y el

pacLo6:

€1 Representante genuino del poder cent.ral, "(...) poseer provincia necesita Ia civil de Gobernador que afirmen y su prest.igio de respetabilidad condiciones entereza ha de tener la suficiente su auLoridad; consoliden para imponerse a las exigencias, muchas veces de carácter para y conseguir la de sus amigos, injustificadas, y el respeto de sus adversario.s: ha de contar consideración para mantener la unidad. y la con el tacLo impresciñAi¡te paso que garantice partido los legítimos a1 cohesión de su y ha de tener por último, un derechos de los de oposición, para dar a las claro recto, bastante criterio bastante algruna de ellas múItiples leyes que esLá llamado a aplicar, tan delicada y tan expuesta a disgusLos como la electoral, y concil-iadora, imparcial una interpretación Qfll€ satisfagra a 1os extraños?". a los propios sin lastimar

inspirado

fignrra

a la

Frente

en aquél,

aparece

profesional-j-zarse8. nombramiento,

Esto

funcionarios

de carrera

magistrados,

cenientes

ellos

con

nombrados

los

Diputados

antigruos Adscritos

LB74 y

a

(elegidos

l-899 eI

608 de

por

elección,

representantes

Gobierno.

Así,

políticos para

clientela,

el Gobierno nacionales

1os

del

turno,

civiles todos

pueden

ser

así

como

1o menos) y Ios alcaldes

(artículo

15).

408 rest.ante

civiles

fueron

funcionarios.

su nombramiento

coincidía

y sü cese con la salida era uLilizado

de éste

como una recompensa

daban a los miembros más destacados

honorum" de "cursus queda de manifiesto clientelar aI

civil

su

carrera

polít.icae.

en la respuesta

Margués de1 Bosch cuando éste

la

de l-a clase,

también

Gobernadores

y el

su

a

margen

los que suponía en alg:unos casos un peldaño

eI

Soria

dos veces por

a

para

electivos,

Senadores

de l-n y 2s clase

Ilega

de Gobierno civil, pero

servicior

Cortes,

a uno de 1os Partidos

que los en

de

amplio

de administración

acceso a1 poder de "su" partido,

con el del

años

dos

de provincia

Entre

jefes

que no

gobernadores

ser

civil,

Gobernador

condiiiones

un

y secretarios

fiscales

de

las

dejan

Pueden

como los

más

de capitales

LBB2,

Gobierno.

provinciales

Diputados

de

el

político

gue

a

debido

1ey

del

francés,

como un agente

es

la

según

discrecionalidad

Prefecto

del

fundamental

Esa

del Gobernador

se interesa

por

de su

relación civil

su traslado

de a

Alicante:

Puente

'TUSELL, J., lEl

Eco de ]a

D. Antonio Cánovas y el Marqués de la "Mis protecLores tienen verdadero empeño en que para octubre vaya a

19?5, pp.

54-56.

Provincia,

'GARCIA DE ENTERRIA, 8., e R I C H A R D ,8 . ,

1972, págs.

24-7-1883. 1972, pp.

54-55.

445, 450 y 462.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

206

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que los a v. Albacete; excuso decir dichos SS. son para mí mandatoslo". Al civil-es

pero

caciques,

a los

habían

procedí-an

resto

proporción

controlados,

de hacer

efectivo

eI encasillado.

o Diputados

profesional,

16

(64%) y

a CorLes

e1

una eue se mantenía todo el EsLado en este

lo

con

adminisLración

en

nombrados 25 Cobernadores

Por su procedencia

RICHARDpara

a la que señaló

similar

ayudar

tenerlos

provinciales 1a

de

para

Gobierno

el

intentar

1875 y 1895 fueron

y 1-2 Liberales).

Diputados

sido

fin

con el

entre

(13 Conservadores

debían

también

la medÍda de 1o posible, En Alicante,

por

de poder puestos

instrumentos

eran

de

1os Gobernadores

que miembros de i:na clientela,

mismo tiempo

deseos

menores

período. Por Io que se refiere los

Gobernadores

tres

similitud

no llegan

año,

un

Alicant.e

a los en

de

por

1o

sólo

y a nivel

España

262

el

l-os dos

superó

lo hicieron

el

en una provincia:

entre

€rr

años,

este período, que a nivel

10%11. en elicante

su escasa estabilidad se debió posiblemente provj-ncia en varios cacicaLos y a 1a carencia

a la división

media de 1os Gobernadores

r.econocid.o,

Conservadores. Conde de Vía

tanto

entre

los

En eI caso de estos últimos Manuel no se consolidó,

Santonja

interlocuLores tensiones

encima

civiles

provincial

Orduña,

2

mientras

tanto,

esta

por

1 y

permanecieron

años de estancia,

más de

Gobernadores

mismo destino;

están

528 de

29%. Mayor

de los

estatal

doce meses en el

el

durante

hicieron.el

de permanencia

eI 44% de los Gobernadores civiles

La escasa duración y,

españa

de AlicanLe

míentras

ningiuno

estatal

en

cargo,

en el

su carrera

desarrollaron

porcentajes

en La provincia

la mayoría

pero

que

hay en los

civiles de

de AlicanLe

mientras

años,

total

a la duración

y

del

ant.e

Marqués

cualquier

que intent.aban

del

Liberales

como entre ya vimos que 1a jefatura

permaneciendo Bosch.

negociación

remediarse

de un

Ia

influencia

Est.o mult.iplicaba y

generaba

1íder los del de los

mú1tip1es

con e1 cambio del representante

de1

Gobierno.com11 igT!ó -losrA: aparece más complicado es en las "Donde e1 1Ítigio provincias en que Ia soberanía se halla tan repartida como propiedad gallega (.. . ) . La elección del Gobernador civil que a duras penas pueden resolverse con supone conflictos el sistema de comoensacionesl2".

'oAMB.Gobernador civil llRICHARD,8.,

de Soria a Marqués del

1,972, pp.452-463.

Bosch, 5-8-1891.Leg.LBgz

AGA. Presidencia

del

cobierno.

(I).

Cajas 3.028 a

3 .063 l2cosTA, J.,

Lg15, I,

pp. 36-38.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

207

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Y la prensa alicantina

en la provincia:

esta situación

veía clara

como una provincia debe ser considerada "Alicante político que haya sido el partido y cualquier ingobernable, ha sido obra de que haya regido los destinos del país, para esta Insula de gobernador romanos la elección no se puede auge los conservadores en Si están afortunada. a los complacer a los Sres. Campos y orduña sin disgustar Sres. Santonja y Maestre (. . . )13". la

mismo tiempo,

Al

en

civiles

posibilidades

las

redujo

alicantino

contaron

con

Ruiz

Ballesteros

y

alicantinos

que desarrollaron

que,

Maestre su

t.arde,

peso

de Saglasta, Francisco

con

los

entre

que uno fuese

de asentamiento

del

régimen.

El

otro,

'José

de ,José María Santonja, después de desarro]1ar "delfín" 15 años inició como Diputado provincial durante una larga

Vera,

labor

carrera

como Gobernador (de marzo

su provincia pertenencia

grupo

al

La mayoría por

esfuerzo

comités.

de la que sólo estuvo cuatro civiL, de l-895). Ambos tenían en a julio

de los

Gobernadores y gue debían

Lodas las

conocer

recomendar

a ést.e la

uno u otro

1íder

común su

por tant.o,

desde eI primer

hacer,

1ínea polít.ica también

eran,

de intereses,

privilegiados

local/provincial,

sino

civiles

redes

Como informadores

o provinciales

meses en

de Romero Robledola.

a 1a provincia

ajenas los

más

Partido

al

orduña el propio.Joaquín (octubre 1876-marzo mandato como Gobernador

ad.emás, Luvo una largo momento clave

y

Capdepón

Es sigrnificativo

l-B7B) en el

de Gobernadores gracias

Liberales, del

Conservador

sóIo hubo dos Conservadores su l-abor durante e1 prime_r período de la

Bas,

Federico

Restauración.

fos

Ruiz Capdepón dentro

propio

el

nacional

de reclutamiento

que

Mient,ras

Alicante. de Trinitario

específico

de un político

falta

no sóIo

momento, un

representadas

de1 Gobierno

tenían

proponiendo

a seguir,

en las

en 1a elección-de

personas

que

e1 apoyo a

elecciones

cargos

por

a Cortes

de 1a Diputación

provincial. La

posición

podemos verla a través Sevilla en

el

en e1 caso concreto

de los

'Joaquín

de1 Gobernador tres

García

a principios cargio

Espinosa

en el

del Gobierno

fue

el

desde

en

1879 ocupó

y,Huelva

del

sist,ema

de 1890-l-892

Conservador

primero.

de la ResLauración, gue

entramado

que ésCe énviO á elicanue.

representantes

pasando luego a Almería

l3Euenas Noches,

civil

hasta

poseía

Diputado

una amplia

su primer febrero

provincial

desLino

de

experiencia en Teruel,

de 1B8l-; en 1a siguiente

2 2 - 1 , - 1 , 8 8 7.

toRICl{ARD aplica el lndice 7'l de recluLamiento a Ia provincia de Alicante I o gue significa una escasa aportación polfcica de ésta a la élice nacional de 1d R e s t a u r a c i ó n , s i e n d o u n o d e l o s m á s b a j o s d e E s p a ñ a . R I C H A R D ,8 . , 1 9 7 2 , p . 4 6 1 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

208

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

legislatura

Conservadora

1890 con el

acceso civil-

Gobernador l-as

a

elecciones por

motivada por

eI deseo del

de

fórmula

redes

del

que ésto

clientelares

E1 Gobernador los

conciliar

los

la

civí1,

resortes

pues eran quienes

y

fuese

recibido

Iíderes

la

eflo,

con todos

eleCtoral

cíta

los

bajo

la

añadida para que,

mejor

los

con

políticos

los

estos

con

conocían que

de

intentase

últimos

realidad

la

lspÍñosa

García

era

local.

En

llegase

a

Marqués de1 Bosch y Antonio Torres Orduña, por Julián estación así como por 1os Ugarte, el

en la

Liberales

y tratar

con la complicación

colaboración

muy significativo

acompañado por

que,

primera

Gobierno

de1

imprescindible Alicante

con un representante

de poder, servía coÍro instrumento gue la 1ey ponía a su disposición,

Por es

estar

época censitaria.

intereses

sent.ido,

nombrado

parece

Alicante

maniobrar

masculino,

provinciales. este

Ia

en

universal

tras

suponía

ut.ilizando

pudiese

política,

sufragio

de contar

Gobierno

de

en marzo de 1891 tras

en

estancia

Su

fue

Espinosa

García

trasladado

siendo

Cortesls.

su experiencia

jefes

poder,

de Cánovas al

de Alicante,

En julio

en Córdoba y Valladolid.

estuvo

v diversas

autoridades:

Ocupado el carruaje "(...) del Sr. Ugarte por Ios señores Gobernador civil, Margués del Bosch, el alcalde de y el Sr. Ugrarte, se trasladaron 1a capital aI Gobierno civil, siendo acompañado el Sr. García Espinosa hasta su por los amigos de1 señor Marqués del Bosch nuevo domicilio y por algunas comisiones de los pueb1os16,,. de julio

A finales de

ir

de 1-890 García

la presencia

fundament.al

orgianizando

Conservadoras

del

la

Espinosa

Marqués de1 Bosch en Alicante

circunscripción,

es

y lamentaba

en 1os municipios,

que era

consj-deraba

con el

poner

decir, que aquél

fin

mayorías

se hubj-ese

ido

a veranear:

" (. .. ) y me haya dejado solo y sin poder arreglar (. . . ) . Mire V. ningún ayunLamienLo de la circunscripción que se pierde fuerza moral en algn:nos pueblos. ¿No podría V. venir ahora y pasados B ó 10 días marcharse después de quedar todo arreglado?l7. " Del

mismo modo,

Marqués del a un

pact.o

eI

Bosch ante con

éstos

Gobernador

los

civit

Liberales

en er

actuaba

como mediador

en Ia ,Junta de1 Censo,

reparto

los

de

cargostt.

del

llegando

Segrún se

iban

: 1 5 A G A .P r e s i d e n c i a

del

Gobierno.

Caja 3.042.

1 6 E LL i b e r a l ,

13-7-1890.

1tAMB. Garcia

Espinosa a Marqués del

18Idem. Garcfa

Espinosa a Margués del

SIERRA ALoNSo,

Bosch, Zg-7-1,BgO. Leg. Bosch.

5-B-1890.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg.

M

l aon

1ean

1 OO,4 L ) , 4 ,

n

??(

P

¡/TT\ tr¡r.

I TT\

209

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

para del

}a relación

e1 encasillado,

del

Marqués

con el

civil

Gobernador

saber Cánovas a este

se 1o hizo

Así

ser más estrecha.

Bosch debía

y 1a toma de posiciones

con las negociaciones

las elecciones,

acercando

últ imo : diciéndole a] Gobernador de Alicante "Ya he escrito es V. y que por que e1 represent.ante de la circunscripci-ón de nad,ie que no sea indicaciones canto no debe atender yt9r

-

A1 mismo tiempo formaba

Bushell

1a

con 1o que esto

Bosch,

Marqués del

junto

Conservadora

oficial

candidatura

que Enrique

espinosa

a García

Cánovas informaba

con

eI

implícito:

llevaba

uD. Enrique Bushell es el candidato oficial para 1a en de Alicante a Cortes por la circunscripción Diputación Marqués del Bosch. Ruego a V. se sirva unión del Sr. en aqugllas cosas que como tal favoreciéndole considerarlo se relacionatt2or con dicha elección según avanzaba eI ot.oño de 1890 el Gobernador

Sin embargo, deseoso

de conseguir Martista

candidato

el

escaño para

Lercer

por

encasi-l1ado

igual

en eI

y a Pacheco,

a Bushell

al

primero2l

d.el

Pobil

segrundo, relegiando Francj-sco

Pascual

Marqués de1 Bosch su desconfianza que

haciendo

estaba

y Monóvar

Novelda mientras

de dicha

Cánovas aunque finalmente fin

Partido

Conservador

produ'cía Terol,

y

Emilio

Pérez,

no la

suspensión

su

sustitución

hizo

del por

confesaron

a plantear

Bosch a Antonio

Espinosa,

todo

esLo y eI

y pocos d.ías después

se

fue invitado €1 l,iberal

Manuel

Gómiz.

Leg.

Rafael

Nombrado,

1890 (I).

2}-g-t}g0.:i,eg.

Cánovas, 2-2-1891.

1890 (I).

Leg. L891 (I).

22rdem. Francisco Pascual- del Pobil a Marqués del Bosch, 11-12-1890.Leg. Emilio Senante a Marqués del Bosch, 12-12-1890. Leg. 1890 (T). Espinosa a Margués del

a

por

Espinosa

Bosch, 23-9-1890.

Garcla

la

Espinosa,

su dimisión

Quizá por

efectiva.

Conservador

Cánovas a Joaquln

no reconocía

y García

de Alicante,

alcalde el

quien

cierto

a un banguete

20rdem. Antonio

.",LOem. G a r c l a

a1

su apoyo at Marquész3. E3c

l1egó

Io ánimos García

Cánovas a Margués del

Margués del

era

ofrecía y

actitud

de Alicante

la

Senante

Pérez

a Ciro

^-1oem. Antonio

"rdem. (II).

de atemperar

del

distanció

hacia García Espinosa pues pensaban judiciales juego en l-os partidos de

aquí

a1 apoyar

negrociaba con Ciro

desconfiaba

con el

doble

y

de1 Marqués de1 Bosch22. Esfo

autoridad éste

un

s€

Gobierno,

el

Pacheco,

éste consíderaba que se debía apoyar García gspinosa puso todo su empeño

Marqués del Bosch ya que, mientras por

de Asís

Francisco

civil,

1890

Bosch, 6-1.2-1890. Leg. 1890 (II).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

2L0

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

prensa

según la

de oposición

f inal,

Al

Ia y la

circunscri-pción impidió

que se hiciera

fueron

elegidos

gran

apuntaba

el

siguiente

de

f avor

en

Conservador gest.ión

los de

Enrique Arroyo

Enrique

Bosch en una carta €1

apoyo

Pachec_o_-.Esto

pues,

suponía

Bosch sentía

Bushell,

a'Cánovas

para

la

Gobernador una

€1

aunqu.e tercer

y no de Pacheco.

dirigrida

oficial

ya que el

no existió,

que e1 Marqués del

de García

Bosch y

Liberal

comicios,

completa

encasillada volcó

Marqués del

del

Gobernador civil

el encasillado

totafmente

efectivo

guedó en manos del

escaño

segmida por el

"doble política" Marqués

el

del Marqués del Bosch2a. a instancias la elección en de Ia competit j-vidad

el

día

candidatura

civil aI

traición

como propia,

Como

só1o se Partido

rechazando

1a

Espinosa:

u (. .. ) La lucha ha sido violenta y desesperada, primero en los fastos dándose el caso anómalo, tal vez el políticos, de que e1 partido dominante haya gostenido lucha electoral sin que en todo esLe período haya pisado uno sólo Hemos d.e nuestros amigos los umbrales del- Gobierno civil. con de oposición: como Verdadero partido dado la batalla nuesLras sol-as fuerzas y sin concurso alguno del elemento oficial. (... ) Reto a cualquiera para que me justifigue de que no sean mis haber pactado con otros combinaciones ha sido mi bandera y con ella La lealtad amigos políticos. he descargado e1 compromiso de honor que sobre mí pesaba. Esa misma lealtad de que blasono ha abierto un abismo entre mis amigos y este Gobernador, con quien desde luego dejo roLas toda clase de relaciones2s". A la vista Gobierno

debía

de la experiencia reunir

anterior

unas condiciones

e1 nuevo representante

objetivas

de1

mínimas:

si realmente en cada "El nuevo Gobernador me satisfará distriLo atiende 1as indicaciones del diputado sin permitir que los demás se metan en 1os asuntos que no son de su distriLo. Con"-es'toy con que sea una persona decente creo que nos basta para que podamos hacer una po1íLica levant.ada y seria para que ll-ene las aspiraciones de los que sólo apetecemos que el día de nuestra caída no result.emos llenos de inmund.icia26". En marzo de 1891 Eduardo de ginojosa Naveros sustituía a García Espinosa. Diputado a Cortes en 1884, Hinojosa ocupaba ahora su primer destino como Gobernador civil. Además, se diferenciaba de su predecesor porque era Cat.edrático de Historia en Ia Universidad de Madrid y un jurista prestigioso (miembro de la Real Academia de la Historia y .: 2 o E l -E c o d e l a P r o v i n c i a ,

2 3 - 1 2 - 1 8 9 0 y G U T I E R R E ZL L O R E T , R . A . ,

25AMR M¡rnrréc rlal !6ssh

a Antonio

Cánovas, 2-2-7891.

26Idem. Enrique Ferré a Margués del'Bosch,

Leg.

1989, pp. 248-249.

1891 (I).

9-3-1891. Leg. 1891 (II).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

2LL

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

profesor Ios

de la

Conservadora

1a Real

Academia

Patria

como

de la

para

inexperiencia

el

por

siguiente por

L91421. Reconocido como un

"hombre

Manresa,

uaría

José

por

como Senador por

Bushell

intención",

de buena con los juicios

coincidía

también

y

honrado

entendido,

y

sabio",

política

1901 y

entre

Historia

l-a

en

Barcelona

su carrera

culminó

hombre

"r:n

y

Valencia

de

después de pasar

de Dipl-omática);

Superior

civiles

Gobiernos

legrislatura La

Escuela

Qlu€ destacaba:.no obsLant.e su

anEeriores,

cargo:

y muy honrada un amigo que es persona "Sé por y de la facción de Pidal, pero nuevo--en política, instruída de las no conoce la administración ni está al corriente intrigas de los pueblos y se admiraba dicho amigo que haya aceptado ese cargro28". de la provincia

La situación

generales

elecciones en la

en mayo de

recogió

Posiblemente

civi1.

diciembre

de

Det.rás ayuntamienLos del

intervención

especial

Bosch bien

qlue creía

del

de una carta que había

formaron

de

Gobernador octubre

corporaciones

e1ectoral2e. civil

Gobernador

eslaba

directamente

se

del

aunque

prensa

la

habj-das entre

1as suspensiones

de la circuncripción

es e1 mot.ivo

en EIda,

municipales,

acción

y,

muy difíci]

las

Bosch

Mafqués del

del

elecciones

eI proceso

controlaban cualguier

de

Marqués del

Este

porque tras

liderazgo

1890 en muchos municipios

que ahora

adictas

ningiuna

et

po1íticamente

no parecía

1B9l- se celebraban no

oposici-ón y

y reafirmado

circunscripción

una vez cel-ebradas

de Alicante,

la necesaria

o bien

"recomendación" a través de los jueces"

de 'José Amat Sempere, suficient.es

los

contra

motivos

su represent.anLe para

suspender

al

ayuntamiento:

1as tiene Maestre y por lo " (pero) 1as influencias mismo ahí es donde se ha de librar 1a balalla-pues en ésta el Gobernador a nada se presta si no vj-ene de esa 1o que tenga que hacer (.. . ) . Da vergüenza que una personalidad se quiera (.. . ) . En esLa imponer a una circunscripción cuesLión se juega V. eI todo, por no ser yo solo el que tiene su honra y amor propio interesado _ _en _-dicho i-ncidenLe3o". El balance del mandaLo de Hinojosa debió ser positivo

2 ? A G A .P r e s i d e n c i a

de1 Gobierno.

zsRespect.ivamente, La Patria, 4-4-LB9t. Leg. L891"y José Marla

( r v ).

2eEl LiberaT,

Caia 3.045 v AS. Leq.

7-4-1,89L. AMB. Enrique do l Manresa a M¡ rarrÁc

para todos

224 na 5.

Bushell Rnc¡h

^

Mr r-rróo

)7 -1-1Rq't

ru vi o l ¿

F o c c vh¡ ] Uvg

I.ecr

,

.

189L

25-12-1892

3 o A M B .J o s é A m a t S e m p e r e a M a r q u é s d e l

Bosch, 16-4-1891.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg.

1891 (I)

21"2

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

pues

a

cuando, €f

traslado,

finales

11egó

1891,

de

la

ayuntamiento,

Cámara

uno

Carratalá, Hinojosa

iba

hombres

los

aceptar

a

eI

utilizaría

cat.egoría)

ante

si

eI

destino

eI

Minist.ro

al Ministro

de

1¡ (3"

Cuenca'o Palencia

era

en Alicante

apoyo recibido

el

Alicante,

en

provincia

una

a

Sociedad

Para Juan José

Bosch

del

era

si

la

dirigrida

en Alicante.

Marqués

posible

su

quedarse3l. Finalment.e,

Hinojosa por

sustituído

siendo

de Hacienda),

a Al-icante,

siempre

bajo

fama como giestor de los

Pontevedra

donde organizó

Burgos, Gobierno

en 1a mediación

con el para

candidaturas Fernández

intereses

Vizcaya

de pactar

las

elecciones

Villaverde,

gue

tuviesen

"más medios

y Baleares

antes

de de de

económj-cos de Ia provincia

de

regiona133.

de

centró

civil

Conservadores

provinciales

Marqués del Bosch de las órdenes transmitidas candidatos

en 1879 en

Díaz venía.precedido

entre

Ministro

Ios

Conservador32.- "Prolegido

el nuevo Gobernador fin

de

en eI Ministerio civil

como Gobernador

una exposición

Como l-os anteriores,

mot.ivo,

(.Tefe de Negociado

después por

de 1892

A diferencia

Donderis.

abogado y Académico de la Historia,

Cánovas", cierta

oíaz

Filiberto

en enero

a Valencia

trasladado

que comenzó su carrera pasando

Pontevedra, llegar

fue

Díaz era un funcionario

anteriores,

las

del

traslado

pero

como Sevi-Ila,

categoría para

de

y

Comercio

de

su permanencia

rogándole

de

noLicia

una petición

Económica de Amigos del País firmaron de la Gobernación

la

su t.rabajo y Liberales

de 1892.

Gobernación, expresando

de contribuir

Con este

informó

al

su apoyo a los

al

que

resultado

buscamos3a". A1 mismo tiempo, del

Marqués del

Díaz

debía

cont.ribuir

a reforzar

,el

liderazgo

Bosch:

" (. .. ) Yo he querido y quiero hacer a V. el jefe del partido en la provincia y para e1lo no tenía V. más que seguir mis consejos pero V. me desatiende y me contraría. La situación de 1os Gobernadores es difíc1 y nadie quiere comprenderlo. Nuestro deseo es suavizar asperezas, unir los grupos, concluir con el1os. Esta es nuestra misión35u. Muestra púb1ica de esta actitud de servicio del Gobernador civil hacia el Partido Conservador es el viaje que realizó en marzo de 1892

Juan José Carratalá

L v ) ¿ .

a Margués del

32^n^

Presidencia

33¡¡¡n ru"tD.

Respectivamente, Gobernador civil IB92 (I) y ¿a Lealtad, 29-L-t892.

u v Y .

34¡ r¡n Al"tD

.

--loem.

del

Gobierno.

Fernández Villaverde Filiberto

Bosch, 28-I2-tB9t.

:

Caia 3.038. de Segovia

a Margués de1 Bosch,

Dlaz a Marqués del

Leg. 1891 (iI).

a Marqués del- Bosch,

13-B-1892.

Leg.

2-I2-

L892.

Bosch, 14-B-L892. Leg. 1892 (II).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

ZLJ

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

a

pueblos

varios

y

Benijófar aI

Orden

era

la

gripe.

de

y reqresando

a dicha

propaqandística

reforzando

aI

formalmente

el

por

frente la

de

ReaI a una

mañana de

doce de la noche)

a las

ciudad

de Juan

concedidas

de hacer con eL fin de Rojales (saliendo a las seis de EI viaje

intencionalidad

clara

de 2.000 pesetas

ayuntamiento

epid.emia Alicante

entrega

Rojales,

Torrevieja,

de1 Bosch y

Marqués

acornpañado del

Atgorfa)

EI motivo

Rojas.

(Guardamar,

Segura

eajo

del

tenía

una

de los'.Conservadores,

a favor

en esa zorLa. Aunque Bosch como líder Marqués del jefe Conservador de esta comarca era todavía e1 Conde

Ruiz Capdepón de ésLe hacia eI Liberal !"_Ig¡eue1,el acercamiento l-a "infiftración" del Marqués del Bosch en una zona en la determinó propiedades. Es que, por y tenían familia lado, éI su oLro de Vía

Qtr€ e1 alcalde de Rojales pidiese de la alzada en el expediente Bosch "gue desistiese de Novelda a Torrevieja36d. de Ia carreLera

significativo, Marqués

en este

del

expropiación Díaz

fue

el

dos anteriores, Francia

impulsó

la

creación

de una estación

de viticultura

en 1a provincia,'

Alicante

Exposición

en la

meses después

fue

de "proporcionar

COSTA apunt.ó

en

su

de1

posLerior3s.

El Gobernador

sistema"

disponía,

rro obstante,

alcaldes,

así

potestad

sobre

1íbertad

de prensa'e.

Todo-ese

los

de un

transmísj-ón

del

Gobierno.

pacto

las

dos

entre

otro

representante

del

sistema

y

Liberal,

"cosrA, 3sVid. el

J.,

enotécnica

y una escuela

Gobernador

"el

ha coincidido

orden

de Unos

objetivo

pieza

es

historiografía

la

relacionados

Para

dimisionarios,

concejales

diseñado

fuerzas

con el

con

para

éste

dinásticas

ser

ejercido

1o fundamental y,

social

y

la

como correa

de

era

llegar

ocasionalmenLe,

establecido

por

y tenía

público

e1 orden

ajeno a el-las para manLener la estabilidad el

36LaMonarqufa, ''El

a los

estaba

con

era un "mandado" en la provincia, eue poder not.able: podía suspender a los

civil

asunLos

poder

comercial

organizó

gue

en ello

como sustituir

y

sociales

cuesLiones

obreros"37.

momento

y

subordinada

de 1os

a diferencia

celebrada de una junta permanente

a los

trabajo

legislatura

1a participación en Madrid en junio.

también

de

del Tratado

nacional

promoLor

el

las

de 1892, ant'e e1 final

En febrero

económicas.

por

la

de

de 1892 y,

en diciembre

un mayor interés

mostró

civil

Gobernador

último

que concluyó

Conservadora

a1

sentido,

la

a un

con algrún política burgn¡esía

L5-3-1892.

11-2-1892 y La Monarqufa, 11-5-1892. 1975, r,

p.

4 0 . T U S E L L ,J . ,

caso de Barcelona

1 9 7 6 p . 5 6 y D U R A N.,i . A . , 1 9 8 7 .

e n R I S Q U E SM , ., 1989.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

2L4

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Para

conservadora.

gue

provinciales

y generales.

provinciales por

que el

lo

como

hacer en

Ias

Gobierno,

esencialment.e

como una figura

aparecía

civil-

Gobernador

y

siempre desde e1 lado del

Eso sí,

fuerzas

turno

del

municipales

elecciones

l-as

en

l-as

con

partidos

l-os

a

representaban

tanto

éste

efectivo

pactar

necesario

era

elto

polít.ica. generales

Las características

de los

en Alicante

a través

legislatura

Conservadora

política

relacionados

directamente

políticamenLe

al

político

hombre

si

con

enviado

experiencia

Hj.nojosa y Díaz

primero

el

bien

Conservadurismo

para

clientela adscri-tos

estaban

Todos

Canóvas.

con

de la

a Pidal,

Espinosa vi¡gulado

García

nacional:

Formaban parte

de 1890-1892.

la

duranLe

destinados

Gobernadores

Lres

se dieron

enunciadas

anteriormente

como r:n

aparecía el

en

actuar

difícil

tuvo, sin también ex-Diputado, de 189l-. Hinojosa, reconocieron. que todos los partidos embargo, una faceta de intelectual su labor, de carrera,-.y funcionario Díaz era el típico Finalmente,

períod.o

junto del

efectoral

económica y social

promoción

llegaron

Cuando Ia

estuviese ad.ecuar los práctica,

de

recibir

interes

Torres

los

]íderes

ascendiente

se repartían

sin

embargo, parecía

po1íticos

provinciales

Bosch tras

al

su derrota

reclutamient.o

voz Conservadora ,

e.l v +

Restauración

para

Marqués del

civil.

más

en la

en las

caciguil

algrún

Bosch y de

red

miembro

su los su

dada iniclar

Marqués del

del

clientelar

con

de de

uno

consiguió

elecciones-'de-1891-. para

se apoyó muy poco en Alicante

de 1a provincia

y la

ausencia

de

Alicante

dentro

fue mucho menor crue el de Valencia,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

el

de poder".

"instrumentos

ante Madrid fue la causa determinante po1ítico

contar

experimentados

provincial,

en la Diputación

e1 Estado

Deso

en la

influencia

Ia

.Tosé Maestre,

--Sólo

Conservadores integrarse

a

colocar

de uno de sus más imporLanLes

La fragrmentación senf i rio.

citados,

Madrid

presencia

En definitiva,

los

del

intentar

Esto,

gue

Gobernador

carrera

provincial.

a Ia realidad

qrt€ eran

en

como

una larga

para

Conservadores

tareas

provincia.

client.ela

inint.errumpida

primeras

sus

entre

órdenes

Ningruno de 1os líderes mucho

que

ahí

sus

completo

ponerse a las

Orduña,

en la

Conservadora

a

por

desconocían

de

del Gobierno

significaba

Antonio

provincia

políticas,

caracLerísticas

la

de Alicante.

la

a

para

medidas

algn:nas

con

completada

Conservador,

Part.id.o

la cohesión

compañeros fue la de favorecer

a Ia de sus anteriores

de una única

de elIo.

del - Estado

Casteilón

En este de

la

o Murcia.

2L5

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

LAS ELECCIONES DE DIPUTADOSA CORTES (1879-1893).

4.2.

En las pacto

elecciones po1íticos,

los partidos

tos del

fundamentalmente

conflicto

o el

y el que se da entre

loca1 y el Gobierno

el poder

entre

existente

el

Congreso se hace visible

al

Con el análisis

turno.

la fuerza de los a Cortes podremos entonces calibrar elecciones y cómo las poderes que actúan en la provincia de alicante distintos de las

que se establecen

relaciones

de Ia Restauración.

sistema

la perspectiva las

Partido

del

reales

La provincia la

elegía

Alcoy,

Villajoyosa,

fin

Con el sufragio en

de

observar

las

segundo una

resultados

que definen

concretos

La posibilidad

los

por

de representación

en los

olro

lado

a

1ado,

de l-879 a 1886 política

la

analizamos

los

al analizar

los

ésca

aspectos a su la red

nos permitirá

Conservador, sobre

enLre

en ésLa unída

minorías

de influencia

del

de Alicante.

en Ia circunscripción

eI Partido

el dos

distinguimos

de coincidencia

puesta de manifiesto

factores

Pegro,

En ambos períodos

1893.

un

de las

en la que se inscribe

profundizar

l-B9l- y por

comicios

político-caciquil,

complejidad

que

enLre

continuidad

comicios

los

y a1 grado

electorales;

modificaciones (Alicante)

masculino

de ellos de

o

cafiücio

universal

atención,

provincial

a nivel

hay

si

elecciones

especial

las

tras

(Denj-a, uninominalel (mapa fV-l). y Dolores)

Orihuela

en el primero

el

clientetar

Villena,

los

como

distritos

traLando

encasillado los

siete

y el sufragio

presta¡nos y

y

así

en una circunscripción

censiLario

apartados y

quedó dividida,

d.e 1878,

Diputados,

tres

período,

del

voto.

del

de Alicante

1ey electoral

estudiaremgÉ

desde cuya óptica

Conservador,

del

embargo, va a primar

sin

enfoque,

electorales

características

condicionamientos de

Nuestro

eI funcionamiento

explican

ent.re ellos

comicios

en dicho

ámbito. La

gran

electoral

fue

embargo,

€1

dif erencia algo

consust.ancial

análisis

medios de que disponían t.anto

si

los

exist.ente

electores

de

las

las

al

ent.re sistema

elecciones

la

de la

nos

redes clientelares

acudían

a votar

como si

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

norma

y

la

prácLica

Restauración.

permitirá

conocer

para controlar

Sin los

aquéllas

se abstenían.

zLo

-- -

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

MAPA IV-1 DIVISION

DE LA PROVINCIA

ALICANTE

EN LAS ELECCIONES

CORTES DURA}iIIE LA RESTAURACION

/ l-

-\

(-

\l

\\

\ I I

t I

I

/I \\a

"//DENIA

\--l

ALCOY

I VILLENA

t

I

^T TTTAilITF wn¡r r! á!f

N ].O KM

Fuente:

P E Ñ A G A L L E G O ,F . ,

A

1,979, p.

159.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

2L7

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

El período

4.2.1,.

ce@

suf raqio

del

de IB7B, fruto ley efectoral partido entre los Conservador, det

por

rigíeron

la

doctrinarios en primer

sino

principio

se

no Lomar como punto Resultado por

anuales

y

ant.elación

mayores

varones

Ia

segn:nda con dos años.

vista

1o

de

retroceder

y

algo

censitario

un sufragio

un

con

abonar

debía

o ejercilasen

de

derecho

capacidades.

determinadas

política

int.eligenLes,

e

año

el

Además, se concedía

más ricos

los

a

en

idea de que la participación

la

del

extensión

que pagaSen 25 pesetas subsidio 50 peseLas - por

o

se

canLidad

partir

años

cerritorial

primera

restringida

poblac ión

25

de

Ia

Con e11o se evidenciaba

la

un

universal¿o.

sufragrio

la nueva 1ey fijó

a 1os que reuniesen

de sufragio

debía

58

el

la

de

aproximadamdenteal .

El-

censo

electoral

presidida por

nombrados

formado

permanente

e1 control-

bajo

electores

era

electoral

Electoral,

Censo

et

sino

consecuencias,

obrado en e1 Sexenio,

de partida

contribución

industrial-;

y las

reglas

de todo ell-o,

los

todos

las

que se había

precipitadamente

quedar

tres:

en sentar

consistente

y finalmenLe, _y_ de la historia; y paulatinamente ampliar debía

realidad

sufragio

para

meramente técnico

y de é1 deducir

1a

de

que destacaban

no era un derecho inherenLe a Ia persona e1 sufragio por otro lado, no óonvenía formar una función políLica;

por un procedimiento

ley

se

de 1os planteamientos

lugar,

humana, la

a Cortes

de Diputados

Desde 1879 hasLa 1890 l-as elecciones

por

el

el

las

en de

la

y

ayuntamiento

del

distriLo del

InspecLora

Comisión

alcalde

de

cabezas

por

formada municipio

cuaLro

cabeza

del

distrito SemanLenía, secreto

y

la

con respecto

circunscripciones por

de Alicante en ellas SeviIla por

tres

con la unión la

fusión

Díputados

pero

uninominales,

de varios

excepto en Madrid

(ocho),

se creaban

(como era

distriLos

Elche y Monóvar),

de Alicante,

sufragio eI

caso

eligiéndose

Barcelona

(cinco)

y

En cada colegio o sección electoral la mesa estaría constituída (alcalde y seis un presidente o teniente de alcalde del municipio) Junta

capital Ia

distritos

de l-870, el

(cuatro)-:'-"--

inLervenLores La

de los

mayoría

a 1a 1ey electoral

de del

Comisión

por votación

elegidos escrutinio distrito Inspectora

la

formaban

el-ect.oral, del

.oFERNANDE DZ O M T N G U EAZ.,,

entre eI

los Juez

de



Instancia

esLando como secreLari.gs

Censo El-ecLoral

1992, pp.

. ' M A R T I N E cZu A D R A D oM , ., 1969, vol. G A L V A N ,E . , 1 9 78 , p p . 3 2 7- 3 6 2.

de Ia sección.

electores

y un

de

la

escrutadores

inteiventor

de cada

rl/-_Lfó.

1, p. 239. La ley electoral

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

de 1B7B en TIERNO

2L8

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

La

sección. y

se puede

De 1o expuesto Ios de

y de forma

ayuntamienLos,

que siendo

municipio, los

4 .2 .l-.1.

La ríqida

por

designación Gobierno.

Con

Ia salida

que salía

él-,

aunque

del

porque

pero y

canovist.as

que permanecía

gue e1 Gobierno

administrativo

provincias,

las

acluaran

con 1a máxima legalidad

que se iban 1as

a celebrar,

manos

Constitucionales, de

1-878. La prensa

qru]-zá porque Joaquín

Orduña45.

Alcalá

4 2 A R T O L AM , .,

de 3!

para

elecciones quedaron

o canoviscas los

a

que

candidaLos

y Moderad.osaa-.era el su

Gobernador

antecesor,

Funcionario

de administración de Vizcaya

a

las

ante

lucha

dura

ConstÍtuclonal

recordaban

época isabelina, civil

Galiano

habían

civiles

de Gobernación,

romeristas

oponer

Centralistas

Ant.onio Alcalá julio

para

libres

pólítico

intacto.

e imparciali.dad

1os caciques

Part.ido

€l

personal

Gobernadores

Ministro

de Silvela,

del

"Cánovas entend.ía poder". Y esto era

el

casi

dejado

Ios

aunque

instrucciones

en el

controlaban

había

recibido

y

de l-a situacÍón

romeristas

Gabinete

personas,

cambi-o de

un

había

de y 1a

Campos como Presidente

Martínez

a1 frente

Gobierno,

qus

el

Congreso

Cánovas del

de Antonio

e1 rey de1 general

se mantenía

Conservador

con

el

la

controlar

: pod.er, Ia crisis en eI

años ininterrumpidos

marzo de l-879 determinó

En

de

de

en l-a provincia.

alt.ernancia

Después de cualro

así

más de la mitad

instancia, sin embargio, era del juego de mayorías.

en función

decidía

parLido

En úttima

elección{3.

lara el control que dominaba un

afcaldes,

posibilida{des

más

muchas

tenía

electores,

que tenían

central

reuniera

de distrito

capital

papel

el

En ocasiones,

mesas electoralesa2.

las

por eI Congreso.

oficial

los

especial

de

de credencial

serviría

el

comprender

acta

recuent.o de

el

en verificar

consistía

a la espera de su proclamación

a l-os Diputados

ningún

anular

Esta certificación

reclamaciones.

las

podía

no

escrutinio

de

que su misión

sino

votación, votos

.funta

del

Galiano clase.

civil

buena

t.enía eI

y más t.arde de Guadalajara.

La

de

de'--E-stado

pasó a Gobernación Desde aquí

opínión

cacique

Ministerio* fue

desde

de Alicante

de éL, Marina, 1a

durante

en L875 como ,fefe

ascendido

a Gobernador por

Se trataba,

tanto,

de

': 1974, vol . 1, pp .

¿3Ese era eI caso ALDEGUERR , ., 1993.

de Alcoy

y Orihuela

¿ 4 V A R E L AO R T E G A , J . , 191'l , pp. 4 s E LC o n s t i t u c i o n a l - ,

74-75 en l-a provincJ.a

de Alicante.

Vid.

ZURITA

142-143 .

2-10-1878.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

2L9

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

un honüf,re habit.uado y al

que Silvela

Alcalá en

EJ

La

oficiales. Diput.ados, seis

1as

ConstitucionaT era

de

circunscripción Ia que tenía

candidaturas tres

€ll€ debía elegir llegando aiaparecer

Alicante,

más candidatos,

hasLa

E-| Constitucionaf¿

intuit.ivamente

Pero como apuntó

d"isLintos47.

las

sobre

elucubraciones

Madrid,

en

comenzando entonces

22 de marzo,

el

a Alicante

regresó

Galiano

pertinentes

instrucciones

las

recibidas

vez

Una

implicaba,

al Minist.erioa6.

su llegiada

tras

cargo

mantuvo en el

que su cargo

de mediación

]abores

a las

de triunfar "Los que tienen más probalidades Porque el cuenLan con Ia ayuda del Gobierno, dos 1os patrocina de Senador Sr. Santonja y e1 otro Ios hombres influyentes Valencia48". Luis

LB77 y uno de 1os mayores propietarios

desde ejercía

influencia

también

María

con y

Diputado

durante

el

Sexenio Adrián

RioFlorido,

que tras

haber sido Diputado

cont.ar de

De esta

y

designase

la del

Madrid,

las

de

1890),

minorías

rico

Nacional

madrileña.

esta

en

{6AGA.Presidencia

del

deseos

enLregadas

a

de

un hueco

Gobierno

de

aunque una persona

la

gue

Carredano.

de

la

por Alicante

dol Gohicrno. cei¿

4eELConstitucionaT,

L979, p.

en Madrid,

,funta

1,872. Hombre de

4'PEñA GALLEGo, F.,

E1 primero era aspirantes. (Santander, i-830 Abascal inició

de l-854 en 1a que fue capitán

Miembro

Diput.ado a Cortes

provincia

enconLraba

circunscripción;

Lres

comercianLe afincado

con la Revolución fue

eran

quedaron

,José abascal

poIítica 1868,

los

la

Marqués

Girón,

Santonja.

encasillado

e1 Constituci-onal

por

otro

Sueca en 1876 con el apoyo ahora

se cumplían

ministeriales

e1 cacigue

Fuera

forma

por

escaño

El

DemocráLicoae. Viudes

valenciano

de ese distrito

con dos actas

ellas

era

Lercer

no sólo su concurría personal prestigio como

innegable

autóctono,

Republicano

el

eI

ocuparía

su

también

en Alicanteso.

José

sino

candidato,

d.e 1os caciques

a su hijo,

apoyar

de Maisonnave

Santonja,

Minist.ro

de la

En favor

a 1as minorías.

parentesco

de 1a mitrad norte

a su yerno,

y

gue

Maisonnave,

Eleuterio

destinado

decidió

convocatoria

de Vill-ena,

distr.i_to

del

pueblos

A1me11a, Conde de Buñol

Sant.onja

Posibil-isLa

Ios

sobre

En esta

circunscripción.

Senador vitalicio

Marqués de Villagracia,

Crespo,

Santonja

revolucionaria

su carrera

de la Milicia de Madrid

en

en 1869 y 1871- y Senador por

confianza

de

Sagasta

en

Madrid

3.028.

45.

25-3-187 9.

O " G U T I E R R ELZL O R E T , R . A . , 1985. 5 o Y A N r N r ,A . ,

1984b.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

220

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

(alcalde

de

esta

desde

convirtió

del

en

Lampoco iba

Ministerio,

fa que ]e

inrpidió

a AbasCal

uno

Ahora,

Alicantesl. siend.o

Junto

lBB1-83

en

Sexenio

civil,

Gobernador Santonja

el de

Constitucional oposición

ciudad

la

actuación

obtener

Se barajaron

y

1os

de

aunque a

caciquil

del

1íderes

conLaba

no

con

puesto

}a del

hombres

los

de

Se

Partido

ayuda oficial

recibir

tercer

el

.fosé Abascal

1885-87),

de

en dispuLa.

dos nOmbres Qtl€,

sin

Ilo

embargo,

de Rojas Galiano, Uno era,fosé como candidatos. juventud (29 años) su Marqués del Bosch. Con toda probabilidad, futuio (era y el hecho de haber ini-ciado hacía unos meses su carrera política llegaron

Diputado Gobierno.

a figurar

provincial

desde sepLiembre de l-B7B) Ie restó

Además, su valedor,

en toda

]a

de Luis

Santonja,

Antonio

circunscripciónsz.

Campos, no tenía

Por ello,

gue apoyó a su hijo,

fue

decisiva

Diputado

por

la confianza fuetza

del

elecLoral

Ia preeminencia el

de

distrito

Monóvar en 1B7B tras una elección parcials3. por úlLimo, se habló también del Conde de Luna, hijo del Ministro de Estado. pero eI encasillado de Luis Roca de Togores fue problemático a pesar de gue era el 40 contribuyente de la provincia en en Alicante, 1875 y había formad.o parte, en ese año, del centro creado en Madrid de Alicante. para representar Ios intereses de1 Círculo Alfonsino primero 10 intentó en el districo de Orihuela, pero A¡drés Rebae¡liat"o ya teníá reservada e1 acta para su yerno, ,José Moreno LeanLe. Tampoco en Alicante conLó el Conde de Luna con apoyos suficientes y finalmente de Sueca, donde fue derrotado por el se presentó por el distrito Ruiz Capdepón. No obstanLe, a1 final consiguó ConstiLucional Trinitario ser elegido Senadorsa. por el distrito

un cunero, fue encasillado de Villena e igual ocurrió en Alcoy con Conservador Gregorio Cruzada Villaamil también Conservador Luis Fignrera Silvela. En el Bajo Segn-rralas oposiciones no presenLaion candidatos. cacique Conservador, Andrés Rebagliato, impuso en Orihuela, como

€l el E1 en

1,876, a su yerno, José Moreno Leante. Lo mismo sucedía en e1 distrito 'de- Dolores, donde e1 Conde de Vía Manuel, propietario autóctono, repetía el encasillado de 1os anLeriores comicios. En dos d.e los tres dist.riLos que englobaba La Marina e1 Gobierno apoyaba candidatos cuneros: Gregorio Cruzada (gue ya lo era por

slAbascaL falleció en Madrid en I'890. El constitucionaT, l-3-4-tBB6, 21-2-1890 y 26-2-tBgO.

13-l-1-í875 y E]

Liberal-,

" E l - C o n s t i t u c i o n a l - , 2 5 - 3 - L 8 7 9. t ' A C D . D o c u m e n E a c i ó ne l e c t o r a l .

Leg.

54PEñA G A L L E G OF, . , 1 9 7 9 , p p . 4 5 - 4 7 . Y A N I N I , A . ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1984b, p.

59.

22r

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

ViIIena) en Denia, y el Centralista Atejandro Groizard en Villajoyosa. En pegio, en cambio, era uno de los propieLarios más ricos del distrito, Juan Sala Fel-iu, el que optaba aI escaño por el Partido Conservadorque, a la altura de 1879, Joaquín Orduña no Luviese Es significaLivo candidat.os propios en ,,su" comarca. Su sobrino Antonio Torres Orduña, no será Diputado hasua 1884 pues, como le ocurría a José de Rojas todavía estaba ',en período de formación" en Ia Diputación provincialMientras Lanto, Pego guedaba bajo el control del cacique Pedro Sala la Díputado en 1876 Y Senador desde L877, gue favoreció Císcar, elección de su hijo 'Juan. M-uesLrade esLe control sobre Pegroes que los vgtando a Sagasta para Ia candidato, no presentaron l,iberaleS acumulación5s. Los comicios de 1-879en la provincia de Alicante supusieron, en ocho la elección de todos los candidatos encasillados: definitiva, Conservadores, un Republicano y un Centralistas6 : Gobierno en del PresidenLe como de Sagasta ta d"esignación Con febrero de l-BB1-,]os Liberates accedían al poder por primera vez desde el inicio de la Restauración y hacían efectiva la idea del Lurno. Como fue eI med.idas gue adoptaron una de las primeras era normal, a siendo destinado nombramiento de nuevos Gobernadores civiles, Manuel Somoza de la Peña. Este, sin embargo, sufrió un grarl elicante al suspender muchos de los ayuntamientos controlados desgaste político por 1os Conservadores y por Ia ult.erior orgfanización de las. elecciones municipales celebradas en mayo. por Francisco de Paula En junio de l-BB1-Somoza fue sustituído Banquells. Banquells, aunque naLural de MenorCa, residía en Alicante desde finales de los anos 1BSO, dedicánd.ose al comercio de exportación. y ni administ.rativo No había desempeñado antes ningrún cargo político Debía Lener, sin éste era su primer destino- como Gobernador civil. Liberales pues aunque embargio, un buen conocimient.o de los políticos en el mes d.e sepLiembre, es decir, una vez concluídas Ias elecciones a Cortes, volvió de nuevo al Gobierno ci.vil de Alicante para dirigir las elecciones 'T:iberates de l-BB6s?. A pesar de Ia d.ivisión de los Liberales en algunas provincias y constitucionales, de la que era un buen ejemplo entre cenLralistas fue trasladado

1a lucha establecida

por la candidatura

oficial

en la circunscripción

.: s t z u R r r A A L D E G U E RR , .,

1990, p.

11.

5 6 A C D .D o c u m e n t a c i ó n E l e c t o r a l . Leg. B1-3. Gregorio Cruzada fue elegido DiPutado y la Comisión n^r nen i a r¡ nor \/i I I cna ncro el :r-la del nrimer d'i sF ri to tuvo proteslas Vid. RAMoS,V., de Actas de1 Congreso decidió anul-arla, quedando vacanEe el distrito. l"9BB, vol . 2, p. L13. !Jv!uEr¡IaJvv!v/!/elv

ttAGA. Presidencia

del

Gobierno.

Caja 3.031.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

222

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de

Ios

AIicantess,

pocas

muy

Luvieron

alicanLinos

Conservadores

a la decidida debido de Diputado actas de casi el- control que había conseguido det Gobierno, intervención todos 1os ayuntamient.os de la provincia. para los dos puestos fueron encasill-ados En la circunscripción para

opciones

consegnrir

se había pasado de la mayoría, Adrián Viudes Girón, que e1 año anterior que y Enrique Arroyo Rodrígn-rez, abogadb madrileño Liberal, al partido reservado

nuevo

de

que el

con eI

apoyo de SanLonja,

provincial

cunero

distrito

E1 candidato

en este

oficial,

como

siempre

caso e1 ingeniero

Miguef

recibía,

Alcoy

de

sin que Ia oposición

opción

tuviera

Conservadora

(la

d.e Cocentaina

industrial

l-a

winculado

a

un

como

el

dejando

de Dolores

dist.rito a

aunque,

la

vista

su parte,

.foaquín

Liberales,

oposición distriCo

cunero

en

L876 y

Leopoldo

Laussat,

Cruzada

que

Conservadores volvía

a

Liberal

de

rico

propietario

nuevo

int.entó

apoyo de sus redes AI

final,

Ias

5 8 P E ñ AG A L L E G O ,F . , s e E LD i a r i o

que ya había Sin

LB79 como Conservador.

ahora

Bushell

Ruiz Capdepón,

a ceder

sin

r.epJesent.ad.o el

Pero

Denia,

a Gregorio donde

1os

era en Pego, pues-üuan-Sa1a

como oposición, primo

presentaron

embargfo, en

escaño.

el

Llana.

e1 encasillado

debía enfrentarse

Liberal obtener

Laussat,

Manuel González

donde éstos

Groizard,

no est.aban d.ispuestos

Enrique

de Alcoy.

en La Marina

Orduña respetó

Alejandro

presentarse,

,

optaba por eI retraimienLo

de1 cunero

a1 menos en Villajoyosa,

aI

ciudad

d.el distrito)

el Conde de Vía Manuel se presentó candidato no parece que Luviese resultado obntenido,

de romper e1 encasitlado

intención por de los

del

Campos,

alguna pues presentaba

en manos de Trinitario

de Orihuela

distrito

cunero

Martínez

localidad

segunda

Gosálbez Puig, eü€ carecía de apoyos en la gn el eajo Segnrra, mientras Rebagliato en el

aI

frente

de Alicante.

ciudad

a un

de Villena

testimoniales

fueron

Bas Moró,

de Federico

de victoriase.

en el distrito

se lnvzo evidente

de oposición

candidaturas

encasillado

escasas posibilidades

tenía

de Santonja

El retraimiento las

segnría

del

manera

donde

que

de el sustento _oficia1, cambio de Gobierno, que ni siguiera iba a conLar Conservador Lope Gisbert,

a pesar

recibiendo,

era

escaño

tercer

Maisonnave

Eleuterio

Republicano

aI

El

.]osé Abascal.

de su t.ío

eL apoyo

con

contaba

frente

de Laussat

y del

al

encasillado

que recibla

el

de elicanLe

se

clientelares6o. elecciones

d e 1 - B B 1e n l a p r o v i n c i a

L979, pp. 61-62.

de Aficante,

24-3-tBB6.

50La el-ección en Pego fué competj-civa y Bushell ganó a Sala sóIo por 93 votos, v e n c i e n d o ú n i c a m e n t e e n c i n c o d e l a s c a E o r c e s e c c i o n e s . Z U R I T A A L D E G U E R ,R - , 1 . 9 9 0 , p . 12.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

223

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

sin que el ]1 uno Republicano, en ningún distrito6lalterado se hubiera visto encasiltado al poder convocando En enero de 1BB4 los Conservadores vofvieron Liberales

con nueve Diputados

safdaron

para

elecciones partidos

frente y

Liberales

sus

Cánovas

las

dos

impusieron

su

en

a los

d.iscritos

Dinástica

Izquierda

a Ia

a su suerte

dejando

los

candidatos

Y Silvela aI de Romero, no oponiéndose en algunos ahora

gue

exclusivismo

al

hacia

mostrado

anteriores,

convocaLorias criterio

habían

turno

del

Frente

abril.

mes de

el

Posada

de

Herrera62.

una participación suspensión

de ayuntamientos,

presiones

sobre 1a

En

como en las

paso

y

Arroyo

candidato

presentaban

se y

Santonja

Francisco

de

Asís

cunero

de

Ia

Izquierda

de

Ios

graciaS

aI

tener

agradecimiento

el

apoyo

elección,

como

candidatos

Bosch,

e1 Marqués del

Pacheco

y

Montoro,

fue

quien

Dinástica,

ocupando

antes

de su

Maisonnave, úl-timo,

este

obtuvo

el

escaño

preferían eü€, posiblemente, que 1es pudiera deber un favor por

Conservadores

de un cunero

frente

las

unieron

se

tenía último e1 lugar que eI Marqués de RioFlorido partido puesto optaban Liberal. Para eI tercer a1

este

en 1a

Romeristas.

caciques

.fosé María

eIIo

bien

a tener

tanLo

electoral

A

fue iba

provinciales,

oposición.

de

circunscripción

Conservadores,

proceso

eI

y de Diputados

prensa

la

de los

imposiciones

en todo

destacada

de Alicante

José López Guijarro,

El nuevo Gobernado civil,

distinta.

su

en 1a provincia

realidad

la

No obstante,

.

a

mayor

una

independencia

de

y

Reprülicanos

Liberales. nuevo

que

lo

Por

sus redes

de Torres

fue

afincado

de Villena,

servicio

de otro

sucedi.do en 1879,

acta

aI

de villena

puso

SanLonja el

Vizconde

Santonja

no tenía

cunero,

Luis

de

Gobierno

a cambio

de Ia

Alicante. Faustino

encasillado

que recibió

en Madrid,

Rodrígn:ez el

San Pedro,

apoyo de los

abogado

industriales

y de sus cli-enLelas.

En La Marina autóctonos:

el

por

de su hijo

alcoyanos

al

Como había

en ceder

En Alcoy gijonés

dist.rito

al

clientelares

Luzón.

inconveniente elección

respecta

se presentaban

,fuan SaIa Feliu

de Joaguín

Orduña,

patrocinio

oficial

dj-stritos,

la

esLa vez dos candidatos

por

Pego y AnLonio

por

Denia.

En Villajoyosa

el

cunero

Gregorio

oposición

participó,

sin

LaussaL en Denia y con el Republicano

"ACD. Documentación

l . :l e ñ F ^ r 2

62VARELA oRTEGA, J, ,

1a7'7

n

l

l.pñ

Torres volvía

Cruzada ninguna

Conservadores Orduña,

sobrino

a contar

con el

Villaamil.

opción,_.con el

Esquerdo en Villajóyos.,

En estos i,iberál mientras

f,q-3.

1a1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

224

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

en Pego se voEaba a Sagasta para y el y

Manue1 por

Conde de Vía

acumulación' por

Segrura, 'José Moreno Leante

eajo

en el

Finalmente,

la

de 1-876

su candidatura

repeLían

Dolores

Orihuela

L879. del

intervenc|ón de los

reflejada

fueran

cunerost3,

DipuLados De los

distinto. la

Gobierno

poder

del

entrega

subsiguiente de

éstos

de

el- compromiso

bajo

de nuevas elecciones

para

de

Paula

quien

Banquells,

a su labor

ser un reconocimiento de que

hecho

pero,

sagasta partido poder

las

elecciones

tuvo

candid.áturas

de oposición

la

que,

mantenía

el

Arroyo)

Romerista, cuneros

que

Liberales

a

LiberaL).

los

a prestar

EsLe

1a lucha

€ntre

filas las

más afectadas desde eI

ejercidas fueron

en

escasas

Por su parte,

e1 nuevo

1971, p.

de

1-884. Esto,

(cuyos

candidatos dejó

dos

en

Villena,

órgrano de1 lograr

eI

gue

1o

encasj-llado

Terol el

candidaLo dio ambos

Liberales.

preLendía

acta

y

oficial

en Alicante

Partido

y

Viudes

eran

a Santonja,

candidatos

Bas Moró era

Dinástico,

a Cánovas,

elecciones

como en i-BBl-, Rafael

de .El ConstitucionaJ-

6 3 V A R E L Ao R T E c A , J . ,

1os

su fidelidad

las

abstuvo

había

aunque

Campos,

mostrar

en

se

Federico por

de

a Maisonnave,

escaño.

provinciales. respaldado

estaba égida

iniciado

sin

protagionismo

de nuevo para

retraimiento

volvieron

del

sobre

se vieron

nacional,

facción

la

circunscripción,

apoyo

d.e las

directas

coacciones

seno del

a la entrega fuera

de

de 18846s.

reorganizarse

a1

las

Part.ido

el en eI

contrario

Estas

a nivel

como ocurrLó

decid,ido unido-

que,

repercusiones

que por

por

protagonizada

Conservadoras.

Partido

con las

comparación En

en

del

civil

orgianizadas

Alicante

canovistas,

Gobierno

fuesen

segruir su camino político

a Sagiasta, decidió

Ia división

anteriores

por Romero Robledo

Conservador

Liberales"

comicios

en los

1a escisión

todo,

sobre

que ocupó en 1881 en-1o que parecía

el desLino

repeLía

Francisco

ahora

era

de Alicante

civil

Gobernador

E]

por

de l-BB5 y la

de 1886.

abril

El

aunque

de Romero Robledo64.

l1evó a Ia convocaLoria

1a Regencia,

respeLar

fue

eran autóCtonos,

siete

facción

Liberales

los

a

escandalosa

eliresultado

en Alicante

en noviembre

XII

de Alfonso

i=a_muerte

a Ia

vinculados

estaban

mayoría

pero

la

hecho de que más de Ia mitad

en el

Diput.ados electos,

diez

por

muy criticados

de i-884 fueron

comicios

Los

(El la

bajo

que se Ie negaba

405.

toEstos eran José Moreno Leante, Juan Sala Feliu, José Marla Leg. 94-3. Torres Orduña. ACD. DocumenLación electoral.

Santonja

Almella

y

Antonio

" D A R D E M O R A L E S ,C . ,

1985, pp.

229-231,.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

225

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

en Ia

circunscripción,

a pesar

el

finalmente,

Bas obtuvo ser

escaño

Correos

de

en la

Liberal tres

aunque 1o dejó

General

Director

nombrado

Iíder

de ser eI

en

ciudad66.

años después

el

al de

Ministerio

Gobernación6?. de Alcoy

El- distrito Dueñas,

frente

al

encasillado

tenía

que se presentó

al Liberal

Romerista

el

Manuel GonzáIez Rodrígruez San

Faustino

Pedro.

de la Marina no tenían una situación uniforme, pues Los distritos Antonio Torres Orduña (Romerista) se opuso al mientras en Villajoyosa representado por el cu!-ero Federico Arredondo, en Pego encasillado Romero Robledo fue votado para Ia acumulación frente a Enríque Bushefl, que ya había sido Dipufado en l-BBl-. En Denia no se presentó ningún Conservador, siendo otro cunero, .Justo tomás Delgado, €l candidaLo minist.erial. rar¡n rAeñeCtO l l e v v v v v

al

eajO

SegUra, v v J F - - ,

€1

COnde

de

Yía

"l"lanuel,

fief

a

'José Gránda GonzáIez, Cánovas, se presentó contra un cunero Liberal, en Dolores. La presencia del Conde Vía Manuel en los dos comicios que hacían iWal Liberales de esLe período tenía como finalidad, dejar constancia de su algrunos candidatos extremeños en sus distritos, presencia y de SuS "derecho" sobre el disLriLo6s. En Orihuela, 1a muerte de Andrés traS Trinitario Ruiz Capdepón consolidaba, Rebagliato en 1-885, un distrito (Romerista) .

propio desplazando a José Moreno Leante

el Gobierno compensó a Moreno y A1 no enLrar en el encasillado, Las elecciones de a Laussat con un acta de Senador por Alicante. Senadores ser convertían así en un mecanismo regufador de las tensiones locales6e registrándose protestas en En 1BB6hubo lucha en seis disLritos, cuatro de ellos aunque sin consecuencias, de -manera que se manLuvo el encasillado, siendo elegidos nueve Liberales y un RepublicanoTo. De forma

general,

6 6 p E ñ Ac A L L E c o , F . , un distrito fué Ia nota C., 1986, pp. 233-234

1os resultados

de las

elecciones

a Cortes

en

en !979, pp. 84-85. La compeLencia entre candj.datos Liberales d e 1 8 8 6 . V i d . D A R D EM O R A L E S , de las elecciones caracEerfsiEca

ttEste nombramienEo era fruto personai de Bas con Ruiz de Ia buena relación parcial en 1BB9 fué ganada celebrada Capdepón, a la saz6r1 Minj-stro. La elección el recibió preciéamente por Trinitario En.fillena Ruiz Valarino, hijo de1 MinisEro. de és[e, los Diputados provinciales apoyo de Bas a través de los amigos polfti.cos 19-3-1,889 y 2-4-L889. Tomás S. Carbonell y Ricardo Pérez Gironés. Vj-d. Ei Liberal, 6 S S A N C H EM Z A R R O Y O ,F . , tsrdem, p.

1 , 9 9 3, p .

229 .

250

'oACD. Documentación electoral.

Leg.

99-3 y 9B-1.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

zzo

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

época del sufragio censitario e incluso evidencian el respeto al- encasillado en iodos los distritos, Aquí incluyó no sólo a los partidos del turno, en la circunscripción. por representados sino también a los Republicanos Posibilistas Eleuterio Maisonnave. El hecho de que en los cuatro comicios se alternasen de forma precisa mayoría de oiputados Conservadores (1879, 1884)icon mayoría de Diputados Liberales (1881-,1886) muestra el carácter no ideológico de Ia

provincia

de Alicante

durante

la

de 1a Restauración71, 1o que aparece con toda claridad en los distritos donde Ia elección más disputada se dio entre miembros-del mismo Partido (Alicante, 1B81y 1884; Vi1lena, 1886). Ia políLica

embargo, anLes de l-890 no se asenLaron sólidamente los que tuvieron influencia en varios distritos durante e1 resto del encasillado respondió de la Restauración, de manera que la política a las directrices del Gobierno, eü€ reconocía comó] candidatos en algunos distritos a 1os caciques, y no a pactos provinciales. Sin cacicatos

4.2.1.2.

pacto entre dinást.icos v republicanos en la circunscrioción.

decididos por el La obtención de los resultados electorafes Gobierno, y en mayor o menor medida pacLados con el Partido de 1a la misma de1 Lurno, oposj-ción, requería, la naturaleza For falsificación de las votaciones o símplemente la elaboración de unas actas que reflejasen la "realidad" de cada coyuntura política. De otro modo era impensable que regrularmente (cada dos o tres años) el electorado cambiara masivamente de opinión, alternando de folma matemática mayorías Conservadoras con Liberales. Por ello, 1as cifras de las votaciones no expresan la opción real de l-os electores y no pueden ser analizadas, al menos en Ia primera eLapa de 1a Restau-ración y en los ámbiLos rurales, con 1os métodos de la sociología electoral. la Sin embargo, son datos reales en Ia medida en que significan que se . deben resultante de unas fuerzas y de unos procedimientos para entender 1a realidad sociopolítica reconstruir del caciquifmol2'.-Si los Diputados elegidos por la provincia de Alicante duranLe el período del sufragio censitario nos han dado algnrnos indicios sobre la relación de fuerzas y la intensidad de la lucha o el pacto entre Conservadores, Liberales y Republicanos, es fundamental ahora analizar de forma más detallada los mecanismos que determinan l.a obtención de las actas. Dado que la circunscripción de Alicante es la que presenta,

ttTUSELL, J.,

19?6, pp.

? 2 J o v E R z A M o R A , . 1. M . ,

25-26.

1981, p.

193.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

221

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

d.uranLe los cuatro comicios del período, Ia mayor competitividad y que d.e que disponemos a través de la la mayor cantidad de información prensa se refiere a dicho ámbito, vamos a profundizar en ell-a nuestro análisis. La competitividad

se deriva de observada en la circunscripción En primer lugar, existe un comportamiento polítj-co dos circunsLancias. donde en alguna ocasión en entre 1a ciudad de Alicante, diferenciado estos primeros años hubo una cierta movilización, y los pueblos que con eIla forman su ámbito elecLoral, en los que era más fáciI confeccionar los resultados. Aunque Alicante

con mayor número de electores de las demás poblaciones podía de Ia ci-rcunscripción, los resultados obtenidos en aquéI; además, como así ocurrió, diluir, entre los núcleos igualdad en el número de electores la relativa rurales obligaba al Gobierno y a los caciques a no deícuidar ningnrna era eI municipio el peso electoral

las (cuadro en lado, Por otro IV-l). electoral sección donde se elegían Lres Diputados sólo se podía voLar circunscripciones que el Lercer a un máximo de dos en cada papelet.a, 1o que posibilitaba escaño en liza pudiera recaer en un candidato de 1a oposición. Desde 1a óptica del partido Conservador, a la complejidad que todo lo ant.erior suponía para el control de 1os votos se unió Ia en dos feudos que coincidían con los de la circunscripción división partid.os judiciales de Alicante y Elche uno y de Novelda y Monóvar el directa de Ant.onio Campos EI primero bajo 1a influencia otro. (especialmente Alicante) y el segnrndocontrolado por Santonja a través del abogado eldense José Maestre Vera. La tensión perrnanente entre debilitó aI ParLido Conservador impidiéndole ambas redes clientelaras romper el encasillado Liberal en las elecciones de 1BB1-y 1886, con lo que los hombres de Sagasta no se vieron obligados a pactar con las canovist.as reconociendo, en cambio, a los Republicanos en la figura de Maisonnave. Dos son los factores que en 1a primera etapa de la Restauración En primer lugar, la actuación determinan los resultados electorales. quien utilizando gubernamental personificada en e1 Gobernador civil, todos los resort.es que 1a ley pone a su alcance ejerce una especie de fuerzas

sigrriendo consignas de Madrid, pero también "caciquismo estructural" de los manteniendo un estrecho contacto con los jefes políEicos cacicatos en que se divide la provincia, de modo que no.se produzca una confrontación de intereses. Las limitaciones a la libertad de prensa y de reunión, pero sobre todo, Ia suspensión de ayuntamienLos con el fin de tener concejos adictos ante el período electoral, serán las principales

manifesLaciones de su acLividad como "agiente político".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

228

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADRO ]V_I DISTRIBUCION DEL CENSO ELECTORAL EN LA CIRCUNSCRIPCION DE ALICA}]ITE (1879) ELECTORES

SECCION

MUNICIPIO : Nqz

SECCION Na

z

1r

Alicante

446

8,7

2t

Alicante---

s05

9,8

3s

Al-icante

+to

9'2

4!

San lTuan Muchamiel San Vicente

¿+v

5s

Elche

587

11'5

63

Elche

562

11' 0

7|

Aspe

235

4,6

B!

Aspe Villafranqueza

z4¿

Crevillente Santa Pola Monóvar

9r

10!

1 1 s Agost

ÁtQ

l _ 3 r Monforte 1At l-¿*

-

NoveIdJ-

l_6s Petrel 1'7 '

Pinoso TOTAL

Fuente:

BOPA, 2L-2-L879.

100 82 67

L'9 L'6 l-'3

L.1,49

22'4

4'7

459 l-8

9'0 0'3

5¿3

6'3

246 7t

4'9 L',4

260

5',0

260

5'0

111

2'L

l-1_l_

2'r

zv+

4'0

L62 42

3',1 0'9

t25

2,4

L25

2'4

23L

4'5

247

4,8

4L7 6L

B'1 t'2

1-39

2'7

139

2'7

1 5 s Novelda

Hondón Nieves

27',7

:

L 2 E Elda

Salinas'

L.427

t:: __ 11: __ 5.L25

__1:: __1',_2 5.r25

100'0

Elaboración

propiai

100'0

.

t'Las gue son indicativas debido al fraude cifras de1 censo electoral de 1as listas. A pesar del descenso se comet.fa en 1a elaboración habitualmente paulatino del de La circunscripción durante eI perlodo en el nrlmero de electores Ios porcentajes sobre eL de cada sección y de cada municipio sufragj.o cens-itario, variaciones significativas. total del censo no sufrieron

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

229

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

se Junt.o a la intervención de} Gobierno, la actuación caciquil muestra como el segundo factor básico para la elaboración de unos la abstención o resulLados que expresan según la conyuntura política, la Conservadoras en cfientelares las redes de intervención de Alicante. Desde la elaboración del censo electoral, circunscripción las visit.as dé los candidatos pasando por 1a elección de interventores, comet.idas duranle las a los pueblos y todo tipo de irregiu.laridades voLaciones. enLre .ac-tuación gubernamental y Buena muestra de 1a confluencia actuación caciquil la tenemos desde 1a primera elección celebrada bajo en 1879. A comienzos de enero, el 1a fórmula del sufragio censitario, Alcalá Galiano, destituyó a Eduardo Orts Carratalá, Gobernador civil, de alcalde de alicante y uno de los líderes Liberales más teniente cubrir 1as nombrando además dLez nuevos concejales'iara influyentes, del ayuntamiento en julio de vacantes producidas desde la constitución t877. para la prensa de oposición se trataba de una clara maniobra polít.ica con el fin de que los Conservadores contasen con una cómoda mayoría en eI concejo frente a la elección de 1a Junta InspecLora del Censo ElecLoralTa. Ésta, conforme aI artículo 51 de 1a ley electoral, (Terencio José 'Javaloyes) y cuatro con el alcalde se constituyó d€ 1os que dos eran miembros del de la circunscripción, electores Partid.o Conservador de Alicante (Luis Alberola Soler y Antonio Campos Martínez). Sus dos votos junt.o al de Javaloyes, que en ese momento era vocal del comité Conservador, daban a este Partido la mayoría para cualquier decisión que pudiera tomar la ,Junta. Algunas de ellas eran fundamentales, como Ia supervisión y e1 control del censo electoral gue así como la cada ayuntaqient.o de 1a circunscripción, aprobación de las actas de intervenLores. -.-. C o m oe r a l ó g i c o e s p e r a r , l a s c r í L i c a s h a c i a I a c o n f e c c i ó n d e l a s listas electorales no se hicieron esperar pues en ellas aparecían "casi gran número de vivos tantos como muert.os, dejando de incluir

elaboraba

que todos sabemos que son e'lec'fófes"'75. Al manipular cont.ribuyentes inchándolo e los enemigios po1íticos excluyendo a eI censo los con electores "Lan sumisos" como los fallecidos, artificialmente orden para de un inst.rumento de primer Conservadores disponían cualquier

convocatoria

gue pudiera

producirse,

como la

de abril

de

1 " 8 79 .

' o E f C o n s t i t u c i o n a l , 6 - 1 - 1 8 7 9y s s . ? s r d e m ,1 9 - 1 - 1 8 7 9 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

??n

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

del la inLervención no fue necesaria otros municipios política de un orientación para cambiar la Gobernador civil ayuntamiento. En Elche se hizo el sorteo para la renovación parcial de a seis que debía producirse en mayo, tocando salir concejales Pero se celebró cuando ninguno de y tres disidentes. Constitucionales 1o ediles de oposición estaba presente. En Elda sucedió algo similar pues correspondió dejar eI cargo a seis amigos de ¡osé iAmat, mientras En

que continuaban seis segruidores de Maestre?6. se mostraban tógicament.e muy escépticos Los Constitucionales sobre el desarrollo legal de las elecciones, a pesar de la circular que para que garantizasen l-a dirigió a 1os Gobernadores civiles Silvela de a este tipo Pero gracias imparcialidad??. actuaciones en los municipios y al hecho de que 1a mayoría de las Conservador desde las esLaban bajo control locales corporaciones elecciones municipales de 1877, e1 Gobernador civil no ée vió obligado en algruna a llevar a cabo suspensiones masivas, como sí iba a ocuirir

máxima legalidad

e

elección posLerior. A finales de marzo de L879, según se acercaban los comicios, A1calá Galiano viajó a Madrid con la probable misión de recibir que instrucciones de Silvela de cara al encasillado. Es significativo en las mismas fechas Luis Santonja llegase a AlicanLe procedente de la capit.al de España78. La presencia del Senador y "cacique de la Montaña" muestra el interés de 1a facción Romerista, a 1a que agué] perLenecía, por obtener unos resulLados acordes con sus inLereses. comenzó una actuación de abril Se puede decir que a principios caciquil preelectoral cenLrada en el nombramiento de int.ervenLores, Qü€ podían ser designados por medio de cédu1as que firmaban 1os electores lo que determinó q.t¡e 1as presiones sobre o mediante actas notariales, los electores fuesen grandes y de todo tipo. se ordenó a los empleados de 1as ciudad de Alicante dependencias del Estado gue firmasen en blanco e1 nombramiento de interventores. La coacción llegró ta¡nbién a los jubilados que, antes de recibían las cédulas para ayuntamiento, cobrar su pensión del firmarlas; al dueño de un café, sin embargo, se Ie obligró a cerrar su local a las nueve de la noche por haberse negado a dar su firma para En la

interventores?e.

E1 alcalde

?6Idem, 8-2-L879 y T ' P E ñ A G A L L E G O ,F . , TsELConstitucionaf,

5-3-1879, 1979, p.

también coaccionó personalmente a algnrnos

respectj.vamente. 47.

23-3-1879 y E] Graduador,

'sLa Unión Denocrática, respect ivamente .

3-4-7879;

Ei

25-3-1879,

Constitucional

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

respectivamente. 30-3-i,879

y

10-4-1879,

231

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

electores ,'trabajos"

los obLener Sus firmas y coordinó resto de 1a pedáneos8o. En eI los alcaldes advertía a sus ocurría 1o mismo y EI Constjtucional

Republicanos de

circunscripción

para

electores: " (. . . ) que no se dejen sorprender por los muñidores electorales de la situación que pueden ofrecerles destinos a cambio de voLos, Loda vez gue existe un'. acuerdo de 1a ningún para gue no se confiera provincial Diputación deitino sin que antes haya tenido lugar una vacante8l". En Novelda sorprendieron a muchos electores a1 pedirles su firma para votar la Junta de Regantes, cuando 1o gue suscribieron en realidad de los 100 interventores A1 finaI, fue la elección de interventores. 1os Conservadores designados en las 17 secciones de la circunscripción, 24 y los Republicanos l-5. Estos sumaron 6I, los Constitucionales las Lres secciones de Alicantd y las dos de intervinieron últimos dond.e Maisonnave fue siempre el El-che8z. En la ciudad de Alicante, también consiguieron durant.e las candidato más votado, los Posibilistas cuatro elecciones censitarias reunir e1 mayor número de firmas (Cuadro IV-2), aunque no fueron suficientes para controlar totalmente las mesas una clara manipulación en e1 reparto de en 1,879 debió exisLir inLervenLores, pues l-os Conservadores, con seis firmas menos que 1os Republicanos, sumaron diez inCervenLores frente a seis de éstos y dos

y

de los Liberales. En cualquier

caso, la prensa elección de interventores

contra la pacto entre 1as fuerzas dinásticas

no consigrna ningnrna reclamación y esto puede ser expresión del y los Republicanos posibilistas.

CUADRO IV-2 FIRMAS RECOGIDAS PARA LA ELECCION DE INTERVEhTTORESH\ LA CIUDAD DE ALICANTE (]-879-1.886)

1B B 1

1-BB4

246

1ar'.

290

Liberales

113

¿55

2L5

Republicanos

252

25L

3 1_4

1 8 79

-ConServadores

Fuente:

ZURITA ALDEGUERR , .,

s o P E ñ AG A L L E G o ,F . ,

L979, p.

1991, p.

1 8B 6

260 30s 311

55.

4 9 . Ef Consticueional-,

4-4-1-879 y El Graduador,

9-4-

L879. 8 LE L C o n s t i t u c i o n a l - ,

3 0 - 3 - 1 8 79 .

82rdem, 1-6-4-1,879.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

232

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

los

pasamos a analizar

Si

(cuadro

Conservadores la

en

Santonja campistas

IV-3)

resulta

de

alicante

ciudad

se comprometieron

pues sólo

palabra

votos

obtenidos

candidatos

escaso

apoyo de

y

aunque

a ambos no debieron

cumplir

Viudes,

a

frente

con la candidaLura

135 papeleLas

se recogieron

los

el

sigrnificativo

a votar

por

los Su

doble,

Conservadores sólo con el nombre de Viudes83. De todos modos 1o dos quedaron por detrás del Posibilista Maisonnave, debido al arraigo de los Republicanos en Alicante Eleuterio de la gue en la capital desde eI Sexenio Democrático8a. Es posible mayoría

la

apareciendo

circunscripción aI electorad.o 3l- j- 1os otorgó

conLrolar más difícil el fraude-f_gera menor y resultara Republicano que, de 1os 445 vot.os que dió a su candidato' sóIo

Abascal

Liberal

Por deLrás en l-a papeleta. (395), pero no así respetable

con el nombre de aquél

obtuvo una cifra (184) y Santonja (162)8s.

Viudes

de Maisonnave, el

votos

de los

: CUADROIV-3 DE AITCANTE ELECCIONES DE 1-879. CIRCUNSCRTPCTON VIU

SAN

(c)

87

2L5

59',7

244

2

244

244

L64

r-3B

4B

4B

7 8, 5 76'6

l15'

93

B5

7L'9

75 r-84 -51

5B 25

43

80',l92'L

All

Q)

(3)

Monóvar Elda-Salinas MonforLe Novelda

3 r_1

(4)

445

¿5

L20

87'B

55 224

31 90

203

95',4

¿v

B7



97',t

Pet.rel

135

Pinoso

B5

101 - : - _ : --

2.413

L.774

TOTAL

%

534

48

Agost

395 t_35

\ !,/

82

(1)

Crevillente

tp)

PART.

60'7 83'5

LOZ

Elche Aspe

(c)

ABA

l-84 65

AlicanLe San Juan

MAI

¿t

J-.JJ-O

ZY

72'3

r.¿uo

Las cifras subrayadas indican el candidato más votado. (Conservador) . Viudes Adrián VfU: Sanüonja SAN: .José María (Conservador) . MAI: E]euterio Maisonnave (Posibilista) . ABA: José 83El Eco de la

Provjncia,

' O G T T T I E R R ELZL O R E T , R . A . , E 5 E LG r a d u a d o r ,

L9-7L-L87 9 . 1985.

23-4-7879.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Abascal

(Libera1).

PART.: porcentaje

de part'icipación.

(3) (1) san Juan, san Vicente y Muchamiel; (2) Aspe y villafranqueza; y Santa Pola; (4) Novelda y Hondón de las Nieves. Crevillente Leg. B1-3. BOPA, 2L-2-L879 y 22Fuente: ACD. Documentación electoral. 4-1879.

Elaboración

propia.

Sin embargo, para los cuatro candidatos en liza lá "votación" se de forma especial en iba a resolver en el resto de la circunscripción, Elda y Novelda. Elche, Crevillente. la .Tunto a su propia elección los Conservadores debían-facilitar d.e Maisonnave, qn¡e tenía en el Liberal 'José Abascal un duro compeLidor. Fue en las secciones d.e EIda y Petrel donde se produjo el fraude más y q,ue determinó la única protesta recogfida por Ia 'Junta significativo de Escrutinio de la circunscripciÓn. El 20 de abril, aI anochecer, ya se conocían 1os resultados de todas las secciones excéñto Ias de Elda y Petrel y ¿osé Abascal llevaba venUaja sobre Maisonnave. En ese inLervenir momento, ,José Maestre y José María Santonja decidieron personalmente y, desde Alicante, a Elda. El escrutinio se dirigieron de la mesa arrojaba más votos para ebascal que para Maisonnave, pero ros resultad.os no fueron comunicad.oshasta er día sign:iente, a pesar Cuando llegaron a la Junta de EscruLinio de que Elda tenía telégrafo. Maisonnave tenía en Elda LzO votos frente a los 4L de Abascal y en Petrel 87 frente a 28, mientras que en los dos pueblos Viudes quedaba muy por detrás de Maisonnave. no tenían ningún inLerventor En ambas secciones los Posibilistas y su prensa just.ificó eI result.ado como una negativa de los electores a dar su voto a la candidatura oficial Santonja-Viudes, votando en su que los hombres de lugar Parece evidente a Santonja-Maisonnave. Sant.onja apoyaron al cuñado de éste, es decir a Maisonnave, como f,ruto habían del acercamiento entre ambos líderes que ya los Liberales intuído

antes de las eleccioness6. los alt.os porcentajes de Son muy significaLivos, For último, participación regist.rados en Elda (92't%) y en Pet.rel (97'Tt')-que-nos hablan claramente de falseamiento de1 resultado. No en balde, una de las dos protestas recogidas por Ia,Junta de Escrutinio se refería a que en las list.as de votación un gran número de electores gue no habían tomado parte en elIa. De todos. modos, Ia Comisión de Actas del Congreso no consideró suficientemente graves las reclamaciones y aprobó por su parte, fracasaron al el acta de ltaisonnavesT. Los Liberales, figuraban

86El ConsüitucionaL, 21-2-1879. Sobre la nolémir: elección de Maisonnave vid. G A L L E G O , F . , 1 . 9 7 9 , p p . 5 5 - 5 7 y G U T I E R R E ZL L O R E T , R . A . , 1 9 8 9 , p p . 1 7 3 - L 7 5 . ttACD. Documentación Electoral.

PEÑA

Leq. B1-3 y 87.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

a') A

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

a ]a

no tener

eft caz como Ia de los Conservadores. bajo experiencia La primera y

acordes con el hubo protesta

la

de

sécciones

diecisiete

de "voLanLes" y 1as presiones los elevados porcentajes para e1 nombramiento de interventores, los electores

unos usos

Partido

en el

dos

caciquiles.

claramente

Conservador

su comportamiento

a ser

iba

¿CúaI

las

de

una

Aungue sólo

de Gobernación.

Ministerio

Diputado

de

actas

unas

de

obt.ención

del

en

formal

sobre

muestran

la

encasiLlado

circunscripción, ejercidas

para

caciquil

actuación

había

gubernamental

acLuación

entre

tan

censitario

sufragio

el

de la combinación

la eficacia

demostrado

poIítico-caciquil

de l-879 una organización

altura

un Gobierno

bajo

años después

Liberal?. primer

El

parcialmente y

febrero a las

febrero

Enrique

los

a

Alberola

Conservadores con Eduardo

supuso

con

criticaron visto

habían

obligados

los

visitando qubernativos

los

voto

fin

Partido

el

Liberal

a

los

contaba

alcalde8s.

del

1as

tras al

debido

elecciones

desgast.e po1ítico quienes

a 1os Conservadores, Q¡tr€, hast.a

Francisco

civil,

ellos

ahora,

de

Ia

eI

de

Gobierno.

circunscripción

de revisar

Paula

no

Banquells,

se

las

Para el1o y

cuenLas de los

vino

a Cortes

en 1as elecciones

facilitando

deseado por

pueblos

con el

concejos

pasó

nuevo

de

elegidos

ayuntamientos

actuación

t.rabajo,

resultado

el

los

José Javaloyes

a hacerso.

Gobernador el

terminar

agosto

fueron

aunque

.Juan José

Mingot,

de1 Censo Electoral

InspecLora

en

dimisión

aunque seguían

Chorro,

SenanLe, Terencio

y Campos MarLínez,

una

su

Emilio

pues

de

dureza

nuevo

El para

retirar

pasaron

como Mariano

"preparados"

el

que 1os Liberales

Carlos

Manuel Somoza fue susLituído

municipales,

de cara

canovistas

y Tomás Tato más el

Orts

vez

Una que

por el Liberal

Liberales,

de

meses

sitüación

Ia

presentó

Conservador

alcalde

significados

o

total

concejos.

José María Parreño, perré. La Comisión

Carratalá, control

de los

sustit.uído

siendo

como concejales y

e1

Alicante

preparada

de mayo, en las

municipales

la mayoría

a conlrolar

de

forma dejó

De esta

abri188.

en 18Bl-, Manuel

Sagasta

suspendiendo "trabajo" los entré la provincia

su

ayuntamienLos

60

elecciones En

inj-ció

Peña,

la

de

Somoza

nombrado por

Gobernador civil

de

no dudó en ir

enviar

delegados

ayuntamientos

que

.: 26-2-L884. vid. AHN. cobernación. Serie general. "t9f Eco de Ia Provincia, 2.3,76 y 2.240 (suspensiones de los ayuntamientos de E1che, EIda y Novelda). "AMA.

Libros

eoEl Eco de la

de Cabildos, Provincia,

Leg.

L-3-1881. 21,-7-LBBL.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

235

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

todavía

Seguían

procedimiento

habitual pues

suspensión,

por

resistir,

Ia

1as elecciones primero

es

siquiera Dicho

,losé

apoyó la

María

puede

febrero,

mes de

del l,iberal

órgrano

de

los

recibió

el apoyo de Ciro

Campistas,

conversaciones

que

el

Pérez,

y

la

ni a del

llegada

quien

también varias

fstámantuvo

l-os hombres más import.antes

"con

de lo

de -La Provincia

Gisbert.,

de uonóvar.

cacique

caracterizó

EJ Eco de J-a Provincia,

a

sostuvo

candidalos

de Lope Gisberte3.

evidente

era

de manera que fue

poder,

aI

los

acuerdo

presentarse,

no

Conservadora

cuando

eI

evidente

Prueba

1a desaparj-ción

explicar

por

alicantiños

decidió

oficial

a

éste

Liberales

Santonja

candidatura

reLraimiento

Part.ido

de los

división

de

podía

gnrbernativa.

Conservadores

€1 apoyo

un

o una

dificilmente

una inspección

de l-BB1 en 1a circunscripción.

eue

principios

en sus pagos,

era

dimisión

una

municipal

de muchos candidatos

Republicanose2 y la

forzar

hacienda

Sagasta,

EsLe

Conservadoresel.

quería

se

maltrecha

Cánovas y

entre

IoS

de

cuando

atraso

el

La retirada tácito

poder

en

de la

y

situación"

a 1os compromisos adquiridos con los Conservadores y con Terol "fiel y Ganga" (1íderes Liberales) decidió dar a Lope Gisbert "Ia mayor parte voLos de que pudiera

de los

Sin para

por los sagastinos apoyo prestado escaño en juego redujo 1as posibilidades

ernbargo.

e1 Lercer

Conservador

formada

por

aunque aI

Arroyo-Adrián

los

final

Muestra

estos

Los

etTdem, 20-'l -t881

e{Vid.

últimos

frente

Republicanose6.

Graduador,

locales

y

a

primeros

Partido por

sufrida

en

de ag'osto se escindieron propuesta

oficial

y otra

Terol

desde

la candidatura

sostenía

(Rafael

y .Alberto

Gangra),

se retirarones. obtuvieron

de

60 se

client.elar

de los

16 interventores

en la

de movilización

en lBBl- es que sólo

circunscripción

e3El Diario

Viudes),

del

gfrave crisis

l-a candidatura

de la escasa capacidad

Conservadores

sl¿aRttN¡z

líderes

dos

de la

que a principios

Una defendía

(Enrique

Madrid

Y eso a pesar

de Alicante

facciones.

a Maisonnave

el

alicantino.

1os l,iberales dos

disponer"ea.

los

situaban

Liberales en

alicante

y

22 y

su

los

de

partido

2 1 , - 7- : . 8 8 1 .

cuADRADo, M., de ALicante,

i-969, r,

p.

268.

24-3-!886.

E] Constitucional, t-2-1.881 ¡ 10-7-1881 y 24-7-LBB1.

El

Eco de

la

Provinci4,11-B-1881

y

El

ssEf ConstitucionaL, 7 - B - 1 8 8 1 y p e Ñ e G A L L E G O ,F . , t 9 7 9 , p p . 6 1 , - 6 2 . E s t a c r i s i s determinó gue el dla anterior la int.ervención de1 Gobernador civil de los af inicio comicios parcidario y d 16 concejales suspendió al alcalde de Alicante, de Terol, tanto Liberales como Conservadores. En sust.itución deJ. primero nombró a Tomás Tato. Vid. AMA. Libros de Cabildos, 20-B-1881. . "El- Graduador.

17-B-1881.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

236

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

judicial,

así

las

como en Monóvar,

consegruir f a mayoría de sus votos. A pesar del pacto entre l,iberales en

seno

el

LoS

de

fueron

En la

los

ciudad

Inspect.ora

Junta

Censo Electoraf

del

por

por los electores

Ia

ignorando

,

hecho

grave

esta

el

anterior

del

en

de los concejales

virtud

después

de

auto

las

fueron

elecciones

la



Además, 1a

suspendidos

y el alcalde de Alicante, siendo reemplazados judicial gue no se not.ificó días hasta tres

gran número de electores

embargro sus nombres

sin

de

en

lleva

culpable".

criminal

"sin

de su ejecución.

En Agost y

un

Sin embargo,

interüentores gue

ilegalidad

acto y la reponsabilidad inicio

los

pliegos

los

Inst.ancia,

1s

proclamó

de aquel

mayoría

encasillado.

de l-a mesa de Ia momenLo en que esLaba

el

en de

nulidad día

procedimientos

desaparecer

Juez

el

el

efectivo

y

Conservadores

los

para designrar ínterventorei.

esLe

más mínimo

lo

importarle

hicieron

de Alicante

presentados Junta,

para hacer

l-7 que

éandidatos

dist.int.os

Ios

muestran

Liberales

presidida

y

constituída

y

tipo

diverso por

utilizados

en e1 cuadro por denunciadas

irregnrlares

sus

IV-4.

podemos observarlos

actuaciones

de

Pinoso

Aspe,

cuatro

los

a

en l-0 de las

CreviIlente,

por

obLenidos

resultados

sumaron más votos Las

Elche,

en AIicante,

situadas

secciones,

protestas

recogió

apoyo

aI

cuanto

en

Conservador

iba

y de la división

y Republicanos

de Escrutinio

l-a.funta

candidaturas, Agoste?.

Partido

del

Gisbert

donde

zonas

dos

alcalde

ejerció

fuertes

aparecían

no tomaron entre

parte

en la

1os votanLes.

elección

Además,

€I

presiones:

gente armada gue no en éI " (. .. ) nstableciendo y pertenecía se con 1o que de electores al cuerpo de alarde a estos con Lan extemporáneo e ilegal intimidaba a autoridad de esta Ilegando atrevimiento el fuerzas, liberal-conservador de1 partido impedir a los inLervenLores que ocuparan sus puestos bajo el preLexto de que no habían siendo así que desde una hora a la hora señalada, llegado que siempre se había l-ocal en el se encontraban antes previo gue para aviso mediara sin las elecciones, destinado en contrarioesu. En Pinoso Conservadores

ocurrió

algo

se presenLaron

similar, a las

pues

cuando

ocho de Ia

1os interventores

mañana para

constituir

la mesa: u(...) Se 1es dijo que eran las 10, excuso decir que los relojes dos hora-s, con el más se habían adelantado y escandaloso hecho de que habían votado ya 6'0 electores, a quienes por llegar entre ellos los mismos inLervenLores

etAcD. Document.ación electoral.

Leg. B9-3.

e8AcD. Documentación

Leg. 89-3 .

electoral.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

237

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

tarde

se 1es negaba asiento

en Ia mesaee"-

CUADRO IV-4 ELECCIONES DE ].BB].. CIRCUNSCRTPCTONDE ALICANTE ARR (L)

MAI

VIU

PART.

GI3

(c)

z

(L)

(P)

1_43

208

217

133

1UU

41,4 73

EIche

7l'9

585

Aspe (2)

1_3 6 222 43

L¿Y

19l64

B2 64

60

4

84' 9 75,9

10

B0'0

85

81'6 9 7' 4

Alicante (1)

San Juan

Crevillente

(3)

Monóvar

22L 43

JY

57

s

Agost

45

/q

Elda-Salinas

93 76

93

60 l-

6b

23

50

300

300 70

40

¿+

BO 8i-

¿v

Monforte (4)

Novelda

70 88

Petrel Pinoso TOTAL

2.068

óo

1. 956

!.L26

56,2 B0'3 ' 76 ' 7 50' 4

73,2 9 3' 0 .74 t1 , =

I

72L

Las cifras

subrayadas indican e1 candidato más vot.ado. ARR: Enrique Arroyo (Liberal). VIU: Adrián Viudes (Libera1). MAI: Eleuterio Maisonnave (Posibilist.a) . GfS: Lope Gisbert (Conservador) . (3) (1) San Juan, San Vicente y Muchamiel; (2) Aspe y Villafranqueza; Crevillent.e y Sant.a Pola; (4) Novelda y Hondón de las Nieves F u e n t e : A C D . D o c u m e n t . a c i ó ne l e c t o r a l . L e g . B 9 - 3 . B O P A ,B - i - - l - B B l y 2 / 4 - 9 1881. Elaboración propia. En E1che, eI alcalde recibió Ia visit.a de un delegado gubernativo dispuesto a firmar un expediente que diera por resultado 1a dest.itución de aquél. Desde este momento el alcalde "guedó favoreciendo incondicionalmente las tendencias opuestas a las que e1 día anterior había defendido". votaron

Y en Crevillente "un número deLerminado de electores a D. Lope Gisbert., y sin embargo, en ef u""t.rtiqio só1ó obtuvo

4 votosloo " .

--rD10em. 1ooI bl dem .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

238

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que segnría Leniendo

Fue en,Elda, fraude a

se cometió

Lope

por

y Liberales.

Conservadores

canovista,

Maisonnave, un candidat.o oficial, que establecieron en eI pacto

contra

Gisbert,

un alcalde

Según recogfe 1a prensa

donde el

favoreciendo pueblo

este

Posibilista:

'(...) Entre el ex-canovista PepeAmat, e1 alcalde id. y e1 progresista Beltrán, han comet.ido una fal-sedad cuando nos negaron la entrada para ".presenciar en e1 colegio el (. . . ) Aprovechándose de un momento (a 1as tres escrut.inio. de la tarde) en gue habían 1os electores votado de (PosibilisLa) y se hallaban fuera de1 local, oposición e1 presidente que de la mesa dió orden a la fuerza pública custodiaba el edificio de no dejar entrar a nadie con lo cual dieron las cuatro de la t.arde y se hizo el escruLinio a gusto de 1os hombres de la situaciót11o1rr. Como en Liberales,

Monóvar,

relegando

€rr Elda

los

a Maisonnave,

Ia

tercer

escaño en 1a circunscripción, por

consignadas Act.as

de manera que el

del

fraude

acepLó

a

Posibilista

candidato

que ninguna

sin

modificaran

que

congreso

con

aunque estas dos situaciones

fueron

excepción,

pactaron

Conservadores

1a resolución Arroyo,

y

viudes

locales obtuvo

de las

de

los el

prot.estas

1a Comisión Maisonnave

d.e como

Diputadoslo2. Tras el

la

Gobierno

experiencia

Liberal

en nada de los en l-884, Robledo dirección caciques la

doble

Conservadores

e1

de las

del

Sin

que éste

claramente

de

Gobernación.

por Silvela

Si

permitió

en 1BB4 la circunscripción de una intervención o quizá

completada,

no se distinguía

a los procedimientos poder

al en

secundada,

empleados, y con Romero

LB79

la

la intervención de Alicante

oficial

decidida por

por

organizadas

d.iscreta de los

experimentó en favor

la influencia

de

de la

de Santonja. duda,

organizadas protestas

elecciones

Cánovas volvía

"turno",

el-ecciones

intensidad

caciquil

primeras

en cuanto

¡linist.erio

Romeristas,

sus candidatos, red

donde se vió

en virt.ud en

de las

bajo

las la

motivaron

de Escrutinio consecuencia 1a elección

elecciones fórmula

del

l-BB4

sufragio

en la prensa

tanto

de la circunscripción, práctica

de

de

resultado

Conservadores

cuatro

como ant.e la Junta

aunque, como veremos, el

las

1as que mayores

censitarj-o,

de oposición

pues no cambiaron

de dos candidatos

fueron,

autóctonos

sin

ninguna

que d.io (Santonja y eI

oficiat

Marqués del Bosch) y un cunero de la rzquierda Dináseica (Francisco de pacheco), Asís dejando fuera al Liberal Enrigue Arroyo y al Republicano Eleuterio Maisonnave. Todo ello era muesLra de una qran cbmpeticividad pero

también

totE-Z cradu

evidenciaba

ador,

un mayor esfuerzo

y capacidad

de int.ervención

27 -B- lBBl_ .

to2ACD. Documentación

electoral

Leg. 93-L.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

239

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de las

orgianizaciones

clientelares. para preparar

elegido

fue el Gobernador civil-

José López Guijarro

del Un oscuro funcionario electorales. "trabajos" de 2q clase) Ministerio de Hacienda (donde era Jefe de Administración (tres a Alicante con una breve carrera como Gobernador antes de llegar

y

los

coordinar

julio

destinos

entre

,Jaen

f inales

a

prensa

bast.ante publicarse

vida

respeLo

sufría del

a la

primer les eI

Gobernador

con

persecución mayor

compet.idor

público

disolvió

no

fue

el

reprimir contra

reunirse

nuevo

comité,

se

único

trece

En su lugar

impedía

cualquier

1 0 3 A G A .P r e s i d e n c i a

el

to4Ei Eco de 7a Provincia,

de

una mulLa de la

Posibilistas,

fuerza

y,

For tanto, López Guijarro

con "Ruiz de Alarcón" 15 de abril-, de orden el jefe Maisonnave

Eleuterio de expresión

por

el

y de

con

Liberales

que se hizo Diputados

del

para abiert.o

en 1-883, López Guijarro efectiva

el

29 de febrero

Conservadores,

orgianismo provincialloT.

de los

reunión

civil

Gobernador

Aprovechando un expediente

nombró trece

Gobierno.

faltas

consideraba

Bossío106.

provinciales

ingerencias

del

y

de oposición.

Campos como Presidente

E7

1-4 de marzo j:uez, el a

po{

EL 28 de febrero

utilizado

su suspensión,

y el

una

de

director

de Alicante

libertades

a las

sucedió

Tampoco tuvieron

Lambién sufrió

los

de

en 1a Sociedad

Hotel

instrumento

Diputados

proponer

1884.

Antonio

en el

limitación

mismo tiempo

edición

que celebraba

un banquete

a 1as fuerzas

decidió de

la

eI cual

en 1a ciudad

para

unos amigos polítícos Pero

por

de los Conservadores.

de nombrar

al

que

1o

fue

dejó

Germanías

E]

su

sufrieron

respaldo

negó el permiso fin

por

civil

Motivo -EJ Graduador 105.

Especía1

de

labor

políticas

con 250 pesetas

secuesLro

el

su

en

numerosos procedimient.os

Posibilistas.

en febrero

autoridad.

500 pesetas política

y

era multado

diario

instancias

Las

órgano moretistaloa.

Liberales

ConstitucionaL

momerito

reuniones

de 1BB4 ante los y casi a que se vió sujeto,

tranquila

dicho

las

Federalista

diario

con ¿a Libertad,

tanto

y

22 de enero

el

administrativos otro

El

"eficaz".

primer

el

oposición

de

de 1BB1) y que terminaría

febrero

1884103. Desde

de

Ia

controlando

de 1BB0 y

Liberales

sobre

quedando Con ello

los

pueblos

Caia 3.048.

22-1.-1884 y La Reforna

Liberal,

23-L-tBB4.

ro5El ConstitucionaL,24-2-L884¡ La Reforma Libera], 1-3-1884 y t5-3-1884; El Eco de la Provincia, l6-3-1884. La presión oficial sobre Ia prensa nacional fué tan fuerte que los periódicos por muchos de Madrid firmaron un documento de protesta suscrito diarios de provincias, e n t r e e l l o s l o s d e A 1 i c a n t e . P E ñ A G A L L E G O ,F . , 1 9 7 9 , p . 7 1 . Lo6Ef Eco de la Provincia, Constituc ionaL, 20- 4-1884. l O 7 V i d. z U RI T A A L D E G U E R , R . ,

29-2-1884;

La

Reforma

Liberal,

77-4-1884

y

El

1 , 9 9 2.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

240

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

el

d.uranLe

suspensión

período

electoral.

parcial

o

Mandado

Antonio Elda,

Dinástica,

por

López,

nombramiento

el

claro

fin

el

favorecer

de

Como apunt.aba

oposición.

ayuntamientos

de

l-a

de Alicante,

de la

a la

hora

sus piezas

moviendo

y

ministeriales Izquierda

En

Izquierda

Gobierno :

iba

la

de

Sánchezlo8.

Soler

del

candidatos

órgano

el

la

1íder

en eI

gubernamental 1os

a

con

'José

inclinaciones

de las

indicio

completada

del al-calde Liberal

recayó

alcalde

del

L7

los

de

Conservador

eI

de el-aborar eI encasilladoloe. poco a poco la maquinaria con

L4

de

tot.al

destacando el relevo

circunscripción,

fue

EsLa acLuación

al

de de

Dinástica

Alicante: en se halla 1ey efectoral "Desde gue 1a vigente jamás y práct.ica convenida, ha sido ejercicio, que tienen que en las interruÍpida, circunscripciones sea siernpre el tercer diputados, derecho a elegir tres para y reservado gobierno por puesto el el respetado pueda gue con mayores elementos candidato de oposición contar en la opinión públicallo". Los Conservadores las

mayorías.

que

complicado Liberales, hablaba

Restaba

la

por

la

antes

escaño que junt.o presencia,

más

a la

fuerte. por

de

provincial, Lorenzo Pacheco. tenían

Además,

la

los

Fernández,

apoyar

alejamiento desalojo

ayuntamient.os En

lzquierd.a.

más y

Republicanos

a

frente

facción

enlre

los

hacía

La sigrnif icación distint.os

era

dejando

Romerista

era

Santonjistas

y

los

Liberales

de

prever

el

respaldo

a1

€1

obst.ant.e,

comité

apoyaba a su presidente,

madrileño

Francisco

que para el órgano de Ia Izquierda

candidaLos

criterio

por

no

AlicanLe,

su

Liberal

la

sufrido

periodista

aI

impuesto

Partido

al

de ¿a Reforma LiberaT,

a través

los

€l

un 1ado112, y el de

habían

Silvela

en Alicante

lzquierda111,

y

Diputación

candid.ato

se veía

ahora

Lercer

de que Cánovas y

suerte

Maisonnave la

el

a1 de Romero, 1o que suponía

frente l-a

pues

y al uarqués de1 Bosch por

Los "elemenLos" de los Que Dinást.ica. de 1a Izquierda prensa se iban a decantar del lado de esa última opción.

A pesar a su

ya a Santonja

tenían

puesta

de

manifiesto

de Asís Dinást.ica un

en

editorial: looA su vez, José Soler Sánchez suspendió a algunos alcaldes pedáneos nen guienes e} partido constitucionaf 2B-2tenfa depositada su confianza". La Reforma Liberal, 1884. 10eEf Graduador, 7-5-1-BB4 y Constituc ionaf , 20- 4-7884. rroLa Reforma LiberaT, 1 1 1 V A R E L oAR T E G A , J . ,

9-5-1884;

El

Eco

de

7a

Provinci'a,

t3-2-1,884

y

El

20-4-1884. L977, p.

112vid. currERREZ LLoRET, R.A.,

191. 1989, pp.

117 -17 B .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

z ¿ +L

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

(Conservador. Buñol de conde Santonja, José "-D. Húsar. Guijarrista). del Bosch marqués Rojas, de D. José (Conservador. Campista, ribetes de neo). (Izquierdista, sin Muñroz Fernánd.ez D. Lorenzo y sin rodeos. Liberal a toda prueba). distingos (posibilista a todo Maisonnave D. Ej-euterio evento) . - D. Enrique Arroyo (El sobrino de su tío). - D. Francisco de Asís Pacheco (Incógnito)tt'". Los

dos

facciones:

era

Santonja

distintas que el

mient.ras

o de Romero Robledo,

"Húsar",

en

encuadraban

se

Conservadores

candidatos

eosch era CampisLa, o de Ant.onio Campos, aunque del

Marqués del neocaLó1ico.

Arroyo

mérito

como único

tenía

de,fosé

sobrino

ser

sector

e1 apoyo a Lorenzo Fernández For otro lado, Pacheco. Pero éste venía a t.Oda prueba", frente a1 "incógnito" "Liberal López Domínguez y Montero Ríos, de manera que recomendado por Martos,

Abascal,

y

Santonja

se decantó

claro,

era

de elIo_ es que el

Prueba evidente

a su favor.

18

Ciro Pérez y Maestre almorzaron en el Hotel Bossío Santonja, de abril por la renuncia de los con pachecolla. La maniobra se vió facilitada a participar

Campistas la

actuación

comité

local

Porcel

de

del

Gobernador

un claro

En Ia

la

implanbación

escasa

que

recibió

de

la

y-Re.pub-1ic-anos no pudieron

muchos de los y

comit.é

de la mayoría

Ia

Izquierda

de la

oinástica

sólo

y 15 Repub1icanos116,

formación

de Pacheco en

aunque ésto no iba a ser obst.áculo para su elección

la circunscripción, apoyó

nuevo

de Santonjattt.

en 1os puestos

21 Liberales

a 64 Conservadores,

1o que mostraba

fueron

tanto

de interventores

designación

2 frente

oficial

color

el

1a

como a

de la minoría.

como en el-escaño

Elche

así

.losé

de 1-BB4 en 1a circunscripción

1as elecciones

mimbres

del

Campos y

partidarios

guedó formado por

de Alicante

presentaban

Liberales

disolución

de Ant.onio

a 1a dimisión

provincial, cargos en 1a Diputación Poco después, de ¿'l pco de 7a Provincia.

Con estos

el

1o que 11evó a la

civil,

con

a sus discrepancias

debido

sus

Conservador

dado

y

de AlicanLe

desaparición

obtuvo

en las elecciones

pliegos

Novelda, aceptados

€n "por

la

obtener

de

Comisión

Inspectora

circunsLancia

Además,

Sanconja.

más intervenLores

que presentaron,

con firmas Ia

clientela

de1

para

las

mesas de

Censo Electoral

de que estaban

pues

fechados

no en eI

113Idem, 3-4-1884. 'LoLa Reforma llsvid. r

¿ v .

Liberal,

canfFilln v q P ¿

26-2-1,884

y

1,8/1"9-4-1884.

?.1.2.

7 1E6 L C o n s t i t u c i - . o n a 1 , 2 4 - 4 - 1 8 8 4 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1A)

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que se publicó

mj-smo día

E1 Gobernador civil

propósico

de

y

preelectorales fueron

alcalde,

embargo,

fraudulentas

durante

por

toleradas

las

López Guijarro.

eran

tanto

recibió de1 Partido LlLeral elección, un interventor (el Santonjísta para que presentase Andrés farí) alcalde "de1 result.ado

expediente

primer

semestre

artícu1o

de1

y

año

ley

L27 de Ia

una orden

la

que

como Republicanos notariales,

y

número

mayor

y

cuyos

presentaron

contra

Novel-da,

del

así

el

voLos

podían

conLra

poblaciones

la

documentación, acaecidas

mayor

con

resultado

el

su

Tanto

de Escrutinioltt.

irregularidades

determinar

censitarias

protest.as

de

diversa

diversas

las

: las

de

más competitiva

como se consignró en 1a,Junt.a

Elche

electores

la

tuvo

Liberales Alicante,

sal

e1ectora1118.

ta1 actas

de la

1-BB1-82" infringiendo

de

del

inmediaLamente

reparto

del

cobranza

económico

legalid.ad mayoría

de la

de 1BB4 fue

La elección (cuadro y IV-5)

coacciones

1as votaciones :Elche, los más En

Ia

el

su

por dependientes "conLinuamenLe escoltados en la población como en el campo" y, días antes de

Liberales

dest.acados del

y

Guardia

además manifestó

Sin

legalidad.

prácticas

las

numerosas

la

con

cumplir

y

solicitasen

Iíderes

la

a enviar

se compromeLió

la

candidatos

con los

sostenida

en una entrevista

civil,

los

donde

de convocatoriallT".

decreto

Ganga y Arroyo,

Terol,

Liberales

el

número final

en de

en

la

circunscripción. y Maisonnave

Arroyo al Congreso

Aunque la Comisión

de 1a circunscripción, presentaron

de Pacheco. por

Diputado

de

la

la

ciudad

acta

(Republicano)

y Maura

la anulación

del acLa

pidiendo

su escaño

el

forma

de

fue rechazada definitiva

el

Dinásticat2o. cometidas

máquina

de

aprobarse

en el Congr.eso, la petición

ocupando

irregularidades

movil-ización voLantes

4L,

de 1a Izquierda

Las secciones

contra

Celleruelo

su voLo particular

documentos y anulase

los

que debía

consideró

1os oiputados

Tras la discusión

97 votos

aceptara

pidíendo

una protesta

conjuntamente

que Ia Comisión de Actas

1a elección. (Liberal)

firmaron

de

a muchos electores

hablan

electoral Alicante

de

tonservadora. se

pusieron

gue no fueron

tttACD. Documentación

electoral.

L L e E LC o n s t i t u c i o n a T ,

15-4-1884 y 24-4-LBB4.

"'ACD.

Documentación

electoral

--'usu.

L e g l s . I ' a E . u r a o e 1 B B 4 - 1 8 8 5, 1 , 7/ ] - 8 - 6 - L 8 B 4 .

a votar,

i-mportanLe

una En

en

las

figurando

las listas

Lres de

también

Leg. 94-3 .

. Leg.

94-3 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

243

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de cien

"cerca

que murieron

efectores

hace tiempo121"

CUADRO IV-5 ELECCIONES DE 1884.

CIRCUNSCRIPCION DE ALICANTE PAC

MAI

t-L,/

(P)

20L r _86 s35

136

4t9

66 5lB

L4L

193

t70

Monóvar

127

Agost Elda-Salinas

B1 115

Monforte

103

San ,Juan (1)

tL,f

tal

554 198

EIche (2)

Crevillente

Novelda

MB

27i. 24

AlicanLe

Aspe

SAN

(4)

(3)

z5ó

Pinoso TOTAL

2.097

%

73, 6

t-08

24 73

7B'9

l-Jo

9 74

]-41,

17

7B

92' 1-

t5

57

5l-

25

oo' r

49

44

82''7 B0'3

86'9 B 0 '2

.¿3

5l40

229

73

6 225

60 58

50

L+

A1

15

1.755

L .427

v5

PAR.

/T \ \U/

229 4L

60 43

t*

Petrel

-ARR

84'2 B6'0 '78'0 87'L

z.+

1.006

5l_9

Las cj-fras

subrayadas indican el candidato más votado. (Conservador). Bosch SAll: José María Santonja MB: Marqués del (Conservador). PAC: Francisco de Asís Pacheco (Izquierda Dinástica). MAI: Eleuterio Maisonnave (Posibilista). ARR: nnrique Arroyo (Liberal) " (l-) San ,Juan, San Vicente y Muchamiel; (2) Aspe y Villafranqueza; (3) y Santa PoIa; (4) Novel-da y Hondón de las Nieves. Crevillente Fuente: ACD. Documentación elecloral. Leg. 94-3. BOPA, 2/L6-5-1,884. Elaboración propia. En Novelda, según expuso el Diput.ado Ce11erue1o, e1 día anterior a 1a elección se presentó un interventor de oposición en eI ayuntamiento para dar cuenta al alcalde de ciertos documentos relativos a la elección y se encontró dentro del local varias ,personas que 1e y concluyeron apaleándole hasta el punto dg Cue tuvo gue insultaron guardar cama durante tres días:

l2lProtesta consignada por Antonio Comisión Inspectora del Censo ELectoral.

ñ u ¡o ll L gt lsu¡ rr a

Vid.

^^^r^F--io sEulgLq¡

dol

:r¡¡rnf

:mianF^-v

ACD. Documentación electoral.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

\/ J

ru lso

a fI q

Leq. 94-3.

244

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y a f as sieEe daban las " (. . . ) r,r,egróel día siguiente de de Novelda: más como los interventores ocho en eI reloj amedrentado y no se habían valienLes eran oposición que habían suministrado a su con l_os palos bastante los presentaron colegrios en se anterior, día el compañero y rechazados pero fueron Y corridos tas sieLe, a puebfo, el cual der notario al Acudieron apedreados. del sr. circular prescripciones de la las cumpliendo se como cumplen los gobernadores |a ley electOral, Silvela, y los puso en Ia calle.; acudieron por negó al requerimiento y esLe benemérito cuerpo civi1, Guardia a la úliimo 1os de llamamiento podía al responder que sólo conLestó de Mesa; y de este modo ó de los presidentes alcaldes en las Mesas, €D nombre de 1os cuatro tomaron puesto gue interventoles propietaríOs, Cuatro interventOres ( . . . ) de N a d a i n d u s t r i a . d e o podríamos ]lamar industriales para de porque 1a Comisión probado. Es verd.ad, est.á ósto que van ante un de 90 electores AcLas, las declaraciones a darle cuenta de 1o que ha sucedido no tiene valor notario 1 2 2u

^ ' l ^ r r\ 4n¡ vn

s¿:J

1^ -Lc1

tarl

5e,

sección

situada

ocurrió

en Elche,

atgrolparecido:

'(... ) Los interventores elegidos por 1as oposiciones a las siete y media de la mañana al loca1 en que acudieron y en donde se veía la según Ia costumbre ésLa se celebraba y lo demás necesario para todo meéa, la urna, los sillones que parLiciparon 1es ocho, las dieron Cuando verificarlo. e distinto' la mesa en Sitio eI alcal-de había constituído El a ocupar sus puestos. fue entonces que corrieran inút.il presidente 1os rechazó en términos que la pluma se resisLe perdieron con esto su única las oposiciones á a referir, garantía" . Decidieron

amenazados por

"fueron

secci-ón 6¡,

también

ya habían

votado,

votación

en

presidente, como estaba

gentes

en Elche,

cuando esto

que en este previsto

se dijo

a los

no era

cierto.

caso era

en la

ley

loca1

y

mientras

1o

hacían

armadaS de palOS y

baStonggnl23. En la que de oposición electores

Liberal

1íder

el

mesa

esta

eI

abandonar

entonces

eI

alcalde,

abriera

Ant.es de dar comienzo Alberto Andrés

Ganga pidió Tarí,

Ia urna mostrando

la al y

que tal

su contenido,

se negó diciendo "que para su saLisfacción se hallaba aquella - --conforme" Ant.e tal expectativa 1os Liberales decidieron ret.irar la f-\érñ F v ¡

v

éqr

e

candidatura de Arroyo en E1che12a. Analizando 1os resultados obtenidos por los candidatos en 1as Se puede comprender 1a fuerza de los secciones más importantes En la ciudad de Alicante partidos en Ia circunscripción. distint.os Maisonnave, como siempre, fue eI que recibió más sufragios de manera

1 2 2 D S C L. e g i s l a t u r a 12381Graduador,

de 1BB4-1885. 17-6-1884.

9-5-1884.

1 2 ¿ v i d . p E Ñ A G A L L E G O ,F . ,

1,979, pp.

7B-79.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

a^E

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

especialmente e] no sufriendo se movilizó, por los Conservadores. Santonja quedó en segiundo en la misma papeleta con Pacheco en 1l-0 vot.Os, Signo de con los votantes muertos y por la participación

que su electorado ,,nrrr.hprázo', efectuado us

y s e¿ ¡ v r

Iugar,

v

apareciendo

de Ia manj-pulación sus partidarios

tras

eI

de los

retraimiento

Esto ú1timo

Campistas.

es

al también en los 21-0 votos del Margués del Bosch, relegado que recibió 229 por detrás puesto de Arroyo en Alicanle cuarto porcentaje med.io de €I elevado esto, a todo ;unto suf ragiosl2s.

visible

part.icipción fraude

1os Republicanos emitidos

los

es expresión

de1

papeletas

ministeriales

Santonja-Margués en rueda"

"vot.ación

candidatura

y

de Arroyo

la mit.ad de los dada su implantación, 73 mientras que Pacheco sólo recibió

en e1 municipio, 1os

la

retiraron

Liberales

consignrieron,

pues

sufragios,

del

(73'6*)

secciones

cometido En Novelda,

votos

en las tres

registrado

del

desarrollada

posiblemente gosch frente a en Elche

sólo

introdujeron

de ]estrategia Santonj-a, el Marqués

enLre

ta

Bosch y Pacheco126. dud.a fue

Sin

final

resultado ningún

en Elche

de

la

círcunscripción.

recibió

interventor,

y

Marqués del Bosch el r.i trare I oq .nré Se retirarOn t

(secciones

Yu!

5" y

6n)

Pacheco,

donde se decidió

el

que no contaba

con

5l-B votos, casi tantos como Santonja (554) y (535), que los Republicanos mientras el

miSmO día

de

l-OS COmiCiOS, SUmarOn

Es 1ógico que, sin interventores de oposición en las mesas, con las coacciones ejercidas contra los electores de Arroyo por los y Maisonnave, y el probable "pucherazo" protagonizado y por los hombres del t'larqués del Bosch, se consigruiese Santonjistas, una "participación" de casi el B0* def censo de Elche. cifras

testimoniales.

Las elecciones-de 1886, últimas con 1a fórmula deI sufragío y segundas bajo el Gobierno Liberal, s€ presentaban en censitario Alicante con divisiones en el seno de los partidos dinást.icos. Entre Ios Conservadores Ia escisión Romerista hizo que Santonja se presentase en solit.ario como candidató,'--Ínj-entras que el Marqués del Bosch y Campos, fieles a Cánovas, decidieron abstenerse y no part.icipar en los comicios, ya que no contaban con el favor minist.eriat y además debían luchar contra Sant.onja lo que represenLaba demasiadas adversidades. Por su parLe, 1os antignros Fusionistas ali-cantinos repetían su , La enf rentamient.o de 1881, aunque con una sol-ución . dist.inta. r2sELGraduador,

29-4-1884.

1 2 6 E 1t é r m i n o d e v o t a c i ó n " e n r u e d a " e s t o m a d o d e 1a prensa por FORNERy GARCIA, por los amigos y clientes refeirdo a la estrategia de voto desarrollada de 1os tres c a n d Í d a t o s e l e g i d o s p o r A l i c a n t e e n 1 9 0 3 . V i d . F O R N E R ,s . y G A R C T A ,M . , 1 9 9 0 , p p . 1 8 1 1,82.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

¿ ¿ro

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

candidatura y

Adrián

y

estaba

Al-icante

t.ras

Viudes,

surgido

en

Rafael

naciona1127. y

escaño

por

encasillado

con

eI

la

creación

del

Part.ido

sin

embargo,

rro conforme

apoyo

el

de

EI

de

donde

nuevo

de

el con

La

posiblemente

por

el

Aunque al

de

los

culpa

del

elecciones

en

Ministerio

de

el escaño posibilistas El órgano de 1os encasillado_para

que ya

estaba

permanecían

gue

y por

ayuntamientos Ia

civil, para ni

alcalde a José

elecciones

menos

Francisco preparar

de las de

ayunt.amiento

Meestre

Vera

muchos

de

municipales

por ]os Campistas

ningrún reparo

tuvo

500 votos

recibiendo

en Alicante

asimismo

concejos

es lógico

ello

sin

porque hora última a Ia desde a Santonja ver 1a forzó Conservadoras,

ningún

en manos de Conservadores

partidos no

controlado

pensar

Cabe

como

se quedaron

y Republicanos

estado

las

tras

y

l-a

en

provincial.

Diputación

Alicante,

ayuntamiento

había

respetando

de la

estimulada

a Sattonja,

que eI Gobernador

no suspendiese

circunscripción,

vió

se

de oponerse

SanLonja quedó cuarto

de 1881,

Presidencia

una

eI

Conde de Buñol:

es significatívo

Banquells,

Si

con

como ocurrió del

partidos

dos

un medio eficaz

ser

final

que Maisonnave,

mandato

luchar

se

afirmó

Maisonnave "Salíó que puede Arroyo, no últimas elecciones máquina13o" .

oLros

sin

Dinástico

debía

beneplácito

de Santonja.

alianza

en l-884 por

alcalde.

nivel

con quedarse

más beneficiado,

e1 hecho de que Liberales

por

En

a

:

como candidato

cuando

1ibera112e".

la

Liberal

diario

eue "nuesLro amigos no presentaron en Elda y Elche porque acordaron presLar su apoyo al partido

candidato

Paula

Arroyo

nuevo

Constitucional

Villena,

era

en detrimento

muy explícifo

escaño

EJ Liberal-,

se perfilaba

y

de la minoría

revancha

por

Maisonnave

contaba

Gobernación

años con Enrique

Bas Moró128.

Federico

pues

cinco

paLrocinada

distrito

Eleut.erio

fue

Terol,

contando

presentó

1881,

era la misma de hacía

oficial

l-885,

el

con-Uul-ián UgarLe como

como el

no SanLonjist.as

de

1a

capital,

o de miembros

de

que Banquells,

en realizar

que en su anterior -¿ójase l-os suspensiónésl

int.acLos . giubernamental

actuación

actuación

caciquil

t t t D A R D EM o R A L E S , c . , 128PEñA G A L L E G O ,F . , L z e E LL i b e r a l - ,

no

1 . 9 8 2y

faltaron

discreta,

en las

páginas

1as noticias

sobre

de 1a prensa.

La

L986.

19?9, pp. B2-83.

11-5-1887 y E1 Graduador,

r i o A ] v J BF. r a n c i s c o

fue

Pascual del

Pobil

2-4-1886.

a Marsués de1 Bosch, 2 1 - - 4 - t B B 6 . L e q . 1 B B 4 - 1 8 8 6 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

247

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Inspectora

Comisión Liberales, A]icante

era

del

acusada

Censo ElecLoral, de

permitir

de un censo el-ecLoral

la

con sólo

dominada existencia

esEa vez en

la

por

ciudad

los de

l-.171 elecLores:

"De l-os cuales gran parte han muerto o mudado de domicilio. De esto resulta que sóIo existen 600 electores. no aparecen y en e industriales Comerciantes, propietarios eI derecho legalizado cambio muchos empleados tienen para sat.isfácer los deseos elecLoral, que algnrnos utilizan de sus jefes eI día de las elecciones131u. los Aunque de esta manera podían tener unos votos seguros, Liberales decidieron la elección con el nombramiento de interventores pues sumaron 52 frenLe a 32 Santonjistas y 17 Republicanos. Aún así los hombres de SagasLa desconfj-aron hast.a el final debido a1 control que los Conservadores

tenían

sobre muchos ayuntamientos:

' (. . . ) Se tiene que luchar con .trrt] elemento muy poderoso, como es el conservador, que sigue todavía encastillado en 1os ayuntamientos. que un alcalde Demasiado sabido es la influencia ejerce en el pueblor pues aún sin comet.er presión en el ánimo de los electores, basta con que se halle ejerciendo esa de autoridad, para que Ia gente sin opinión po1ítica, que constituye la masa floLant.e del cuerpo eleccoral, que por desgracia en los rurales constituye 1a mayoría, vaya con cierto miedo. (...) Con todo eso ha sido preciso luchar y se ha tenido que vencer esa afición a ir con la autoridadl32 'r . Incluso bajo el sufragio censilario, donde só1o una minoría de propietarios personas "sin opinión tenían derecho de voto,las polít.ica" suponían un número importante del censo, al- menos en los pueblos, con 1o gue estaban psicológicamente subordinados a la autoridad representada por e1 alcalde o el cacique. Esta predisposición para seguir a 1a autoridad int.entó aprovecharla Maestre eü€, como Presidente

Diput.ación esluvo visitando a varios alcaldes Conservadores, mientras que de forma para1ela, Adrián Viudes procuraba compensar ese "juegfo" buscando la ayuda del Gobernador civi1133. Observando los resultados (Cuadro IV-6) se aprecia, junto a 1a habitual

de

1a

de Maisonnave en A1icante, €1 predominio de Arroyo en casi todos los pueblos y las vict.orias parciales de Santonja en Monforte, Pinoso y E1da, ya que Maestre consiguió movilizar a su clientela. superioridad

t3rEL Diario

de ALicante,

r 3 2 E l -L i b e r a L ,

1-4-1886.

30-3-1886.

l33RespectLvamente: EL Graduador,

23-3-1886 y EI Liberal,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

19-3-1885.

248

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADRO IV-6 ELECCTONESDE 1886. C]RCUNSCRIPCIONDE ALICANTE

Alicante

PART.

ARR

VIU

(L)

(L)

349

208

492 94 225

l_53

MAI

5AI\

(P)

I

BB

60'8

San .fuan (1)

106

B9

Elche

575

ss3

Aspe (2)

268

9L 75

L37

55

78, 9 B 0, 3

75

777

92' L

B9 72

B9 46

4Y

(3)

Crevillente

229

Monovar

BO

Agost



Monforte (4 )

Novelda

29L 46

Petrel

2g;

49

Pinoso TOTAL

Las cifras ARR:

subrayadas

Enrique

Arroyo

indican (Liberal)

(1) San ,Juan, San Vicente Fuente:

+t

75

84'2

L27

:

.*o

4Z

B6'0 87 ,L

l-. ¿r_Lr

.

Viudes

SAN: Q)

863

más votado.

Adrián

VfU:

y Muchamiel;

y Santa Pola;

B0'2

1.583

.losé

(Liberal) María

.

l4AI:

Santonja (3)

Aspe y Villafranquezar

(4) Novelda y Hondón de las

ACD. DoclmenLación electoral.

1886 y ss.

Nieves.

BOPA, B-l--i-BB6 y 6-4-

Leg. 99-3.

EJaboración propia.

Fue precisamente pues el

.

101

e

candidato

66, 1_ 86,9

?n

(Posibilista)

Eleuterio Maisonnave (Conservador).

Crevillente

el

82'7

f -1.

a I

60 48

Elda- Sal-inas

-1.

a]calde

en Elda donde se produjeron

y otros

electores

Santonjistas

graves

impidieron

incidentes, votar

a los

y cuando éstos int.entaron acceder a1 colegio electoral de oposición se jof es ái "qrré la el-ección ya estaba hecha y gue al1í nadie pod.ía enLrar sin peligro de caer muert.o". Ant,e est.as coacciones el Gobernador ordenó la

intervención

de electores el

final,

de la

Guardia

civil,

gü€ detuvo

a "aquella

cuadrilla

y maleantes134". l-a Junta

de EscruLinio

no registró

ningnrna protesta

ni

t ' o v i d . P E Ñ A G A L L E G O .F . , 1 9 7 9 , p . 9 0 . T o d o s e l l o s f u e r o n s o m e t i d o s meses después a juicio bajo 1a acusación de falsedad y coacción electoral, siendo condenado eI alcalde de EIda a diez años y un dfa de prisión mayor, y otros electores a penas menores de prisión. EI Constitucional- Dinástico, 2-1-1886.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

249

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

el

reclamación

1a

de

acta

fue

circunscripción

aI

"limpia"

Congresol3s. eued.aba claro que, con independencia de la actuación del Gobierno de en la circunscripción y de los caciques, 1as elecciones censitarias y lucha. El competitividad con gran se desarrollaron Alicante que favoreció

encasillado,

consensuado y eso explica

totalmente

aI

desbancar

los de

la

pacto

pretendían

el

real

y no sobre Sobre

polÍtico

de

clientelar.

del

universal

se completaba

Con ella de la

y

ResLauración Partido

del

reivindicación

de la

"Gobierno

de sufragio

liberal

de

democrática

tradición

los

del

efectos

continuidad

eü€ descansaba popul-ar136.

que tuvo

sobre

de las unidades

distritos

a 1os de

época censitaria

política,

13sAcD. Documentación

FlFcr.)rál

136DARDM E oRALES, c.,

1985, p.

a part.ir

LFñ.

(gue

l-900.

de

por

fijadas elegían

de unos y

su

excepLo en los núcleos

se debe a dos factores: electorales

el

comportamiento

la permanencia

la

ot.ros

la prerrogativa

ha-dest,acado

todo

uninominales

unos ni aLterar

1ey de 1890 en el

la

en Ia modernización

de l-os resultados

mantenimientb

sobre

sist.ema,

similares

más importantes

masculino

universal

posterior"se

electorales

Y es que ni

Liberales.

con los

Ia voluntad

escasa repercusión

decir,

de 1890.

régimen

sufragio-

y electoral

resultados urbanos

tácito

con

funcionamiento regia

ley

de la

herederas

sentido

é1

legrislativa

y más siga:ificativa

corrientas

€D

(1891-1893).

masculino

obra

la

elección,

de la movilización

universal

del

período

la

en

de

se opusieron a esta de 1868. Aunque 1os Conservadores al poder no la derogiaron, en julio de L890 volvieron

cuando del

producto

mayoría

este

de

pucherazo,

un

1a aprobación el 26 de junio

consLrucción

y de Ias

muestra

es

fue

en la en

indican

más significativa

a la ú1tima

Revolución

ley,

y

promulgada

formalmente Liberal

reflejaba

de1 sufraqio

de Sagasta

se atendía

a cabo para

como simulación

entendido

también

ú1tima

masculino,

la

fraude

l,os inicios

Largo"

llevaron

dinásticas

circunscripción

de unas votaciones

manipulación

La

la

de

casos

4.2.2.

y maniobras

de participación

porcentajes

altos

municipios

muchos

presiones

oponente.

Aunque existencia

no era un procedimiento

las diversas

que 1as redes client_elares

fraudulentas

Ia elección

comicíos

cuatro

en el escaño de las minorías,

de un Republicano

Ios

en Eres de los

a

la

Sin

duda,

por un lado,

la e1

1878, Ja 1ev d.e rirayoría de 1os

9C-3.

L24.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

250

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y

Diput.ados )

circunscripciones,

que que, sal-vo aquéllas en . las urbanos, el voto de las ciudades quedaba

comprendían únicamente ámbitos ahogad.o por l-as secciones rurales; social

condición

y

analfabeLa

con

en las

integrada

redes

componenLes

de

que

clientelar

gobernante

Partido

coincidentes

y

con los

La ley la

la

tenía

rural

fácilmente

aurnentando sus d-e- nuestra

Con la ampliación extender

y mejorar

que una "movilización" po1íticoorganización

compleja

al

de mantener']cohesionado

finalidad unos

sobre 1a que

vista

debió

caciquil

una

doble

del

la

a

masculino

univérsal

electoral,

desarrollando

de

obLener

concretos

elecLorafes

resultados

encasillado. la

de 1890 mantenía

electoral

clase

la base clientelar

sistema

1a maquinaria

producto

el

sufragio

esto debe ser matizado.

sobre Alicante

sino

era

vida,

vio1encia13?,

sus mecanismos de funcionamiento, no

1a

de

que el

del y

corrupción

de voto,

una

tradicj-onal

se ha afirmado

e1 funcionamiento

derecho

elecLores:

la

caciquiles.

se asentaba

del

los

a la época censitaria,

frenLe

invest.igación

de

visión

una

Aunque también debilit.ó,

mayoría

la

de

fue decisiva

en segundo lugrar,

misma mayoría

a la

de LB7B, en 25 años138. Con respecto

de edad que

y revisión

formación

del

Censo (artículos su

lugar

LTunta

se

central

presidente

de

Ia

por

respectivamente

encabezadas

,

y

Diputación

presidente

el

del

Ia

vicepresidentes provinciales

1a

de

Diput.acíón,

así

elegidos

reclamación

ante

provincial,

eran elevadas

a los

inLentar cinco,

alcal-de,

Congreso.

La

€1 junLa

Diput.ados como cuaLro formaba La junta municipal

por dicha Corporación. el censo que era revisado por la junta provincial,

frente

el

mientras estaba formada por los ex-a1ca1des y los concejales, junta provincial y ex1a constituían los ex-presidentes

municipal gue

21--35), desaparecían las comisiones inspectoras y en provinciales y una las juntas municipales, establecían

dominar

un

cualquier y

Se mantenía, secreto,

a la Audiencia

censo

diputaciones, corl respecto

Económicas

pero de

13?rbldem. vid.

se creaban emigos

del

colegios País,

L a m b i é n DARDE MORALES,

1 3 8 v i d . T I E R N o GALVAN, t r

la

se

las

Cámaras

para

ahora,

por

no-- sólo

-

los-

instancias

Las altas

época censitaria, especiales

.-Tunta

mulLiplicado

cont.rolar

también

de -la

De esta manera,

de l-878,

había

presentar

el

por mayoría simple y 1a organización

la representación

dist.rilos,

a

ley

d.ebía

sino

caso

Territorial. la

caciquil

en el

eü€,

que

electoral

maquinaria las

dos

gue estipulaba

mecanismos

ayuntamientos judicial-es.

de las

cualquiera

pudiéndose

sufragio de los

para _.Ias Sociedades y 1as de Cámercio

1989-90.

1a?a

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

25L

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que

Li-terarias,

Universidades

por

Diput.ado

un

elegían

cada

5.000

electores. En

cuanLo por

presid.idas Ia

ley

de la provincia ex-senadores gue fueran propuestos como tales

reducía

Inspectora

el

control

de1

Censo,

posibilidades amplia

secciones -! ¿rE¡

podrían

Los

y un Suplente,

gue

oposiciones

De esta la

ejercía

tenían

para

Comisión

contar

en t.eoría

aunque só1o]si

presenfar

forma,

propuestaS

rechazar legal

a Diputados

interventores-

con

mayores

contaban en

de

todas

con las

de1 distrito.

a los

segruía teniendo acLas presentadas 4-2-2-L-

las

las voLaciones,

de controlar

Por último, 't-ó rrlFsa, !O.D !CTJLCTD

similares

podía

impedimento

exist.ir

clientela

ést.a

1890,

de

y

a Cortes

electorado.

la Junta provincial.

antes

que

ya

en 1as mesas,

intervención una

qnle,

no

A1

interventores.

por

al

de 1o estipulado

5% del

cada mesa un interventor

automáticamente

eran aceptados Se

para

proponían

candidatos

contar

debían

a diferencia

al menos por el

estaban

ésLas

ser nombrados por ex-diputados y tambíén por Los candidáCos

podían

anterior,

y

de alcalde

Estos,

interventores.

mesas,

las

de

constitución

al-cal-de o teniente

el

menos con cuatro por

1a

a

los

mecanismos para y

delitos de la

1ey de l-878. La Comisión

la úItima por

sanciones

y la tipificación e1 escrutinio en eI proceso elecLoral , eran

los

palabra

de Actas

sobre la aprobación

de1 Congreso

definitiva

de las

candidatos.

Creación de cacicatos

estables

en la orovincia.

Si Ia 1ey electoral de 1890 había sido aprobada por los Liberales y respetada por los Conservadores, era porque ambos Partidos sabían que incluso aunque no iba a afectar al funcionamient.o de1 sistema político, desde el Ministerio de Gobernación no se planteara inLervenir en las elecciones, como ocurrió en las de 1891. Francisco SiLvela, nombrado Ministro de Gobernación por Cánovas tras e1 acceso de éste al poder en julio de 1890, decidió "no fabricar" los resulLados, con 1o que dejó un amplio margen a la actuación una vez elaborado caciquill3e. Aunque lógicament.e había encasillado, ésLe, y en 1os dist.rit.os donde no se llegara a un pacto con los Liberales, las "confección" de los resultados quedaba en manos de los caciques Conservadores . La polít.ica de Silvela

se puso de manifiesto en- las circulares que envió a los Gobernadoresciviles. La primera (7-7-1890) exigía que fuesen respetuosos con la letra y el espíritu de las leyes, de forma particular con 1a ley electoral. Con Lal fin remició nueve días después r 3 e v A R E L AO R T E G A ,J . ,

L977, pp. 302-303.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

252

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y los plazos

oLra Circular

en la que consignaba

las

operaciones

debían

oara

del

Censo e1ectora1140.

secrrir

es que 1a no intervención

Lo cierto por

manifiesto provinciales

la elaboración prensa

la

de

1890,

sufragio

universal

masculino.

Para

vicLoria

de

la

indiferencia

sinceridad",

las

primeras

E7 Eco de

aunque

celebradas diario'.

de

elecciones bajo

J-a Provincia

mismo

el

fue puesta

de las

con ocasión

Conservadora

de diciembre

Gobierno

del

que se

fue

criticaba

el ula la

de muchos electores: t.ambién que no están los sigrnifican "Estas elecciones preparados para ejercer sus derechos po1íLicos con gue los demócratas y fusionist.as la amplitud desean. El ha permanecido sordo a los llamamientos cuerpo electoral de que se disputan las diversas agrupaciones la dirección de los asuntos púb1icos141".

-"-pueblos

Si eI ido

Gobernador civil

a votar,

para

un

caciques

a Cortes

En

esta

cohesionado

nueva

Romeristas.

La

similar.

poco

41 Antón

conLrol Pérez

seguían El

sobre

poIítjco

sobre

Partido

con 1a única

de

los

1legar

manteniendo

en

ahora

eJecciones

Conservador

ausencia

de

Cánovas al

aparecía de los

significativa alicant.inos

poder,Juan

quedando el

1a circunscripción,

Monóvar,

1as

Conservadores

su disidencia, en

estuvo

prepararse

debían

como eran

el

entre

tiempo

Partido

si

Elda y Petrel,

Garriga

Marqués del bien

era

no

Bosch

tenía

d.onde Maestre

y un

y Ciro

su feudo.

de1 part.ido eü€ era el jefe provincial de Campos en 1887, no tenía, sin embargo, e1 control

Conde de Vía Manuel,

Ia_-muerte

tras

nacional

muy claro

proLaqonismo

no había

de 1891.

coyuntura,

sit.uación

del

efe.ctores

quienes

l- de febrero

abandonaron

como líder

acLuado y los

más import.ante

del

a nivel

que el

Conservadores,

acontecimiento

Diputados

Manuel

pensar

es lógico

manos d.e los

no había

su

provincial provincia

ámbito

teórico

que

reconociese

en varios

de

actuación

su autoridad,

cacicatos,

conf eccié.n de-l -encasillado

por

1a

debido

de manera que las

iban

falta a Ia

de

un

divisón

operaciones

comj-té de para

la 1a

a ser d.if íci1es.

Joaquín para

el

prensa

García Espinosa, Gobernador civil nombrado por Silvela período electoral abierto en julio de 1890, aunque según la

Conservadora

no intervino de forma especial en las elecciones permaneció no tampoco ocioso, y desde el mes de agosto i nr1 rr¡Á rra r^rma directa en la suspensión parcial o total de 60

provinciales, ¿¡r!

¡sJ

v

lvrrrrs

u¿rsuuq

s¡¡

¿q

DuDyglro.f



t o o A H N .G o b e r n a c i ó n S e r i e A. Leq. 19. En circulares Ios Gobernadores civiles que apoyasen a las diputaciones y dar publicidad del Censo electoral. 'oLEf Eco de la

Provincia,

posteriores, Silvela pidió a y ayuntamientos para elaborar

11,-12-1890.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

2s 3

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

la

ayuntamientos, Silvela

a los

alcaldes

cuatquier

es que en la

Lo cierto

que tenían

municipios Liberales

era

resto

de las

conservadora. sobrino, puesto de el

fin

Pego una

de

tolerado

porque

est.aban bajo

los

control

1a preponderancia

a

permiti.r

su

apoyase

pertenecía

BusheII

de 1os

en Pegfo, siendo

como Liberal

Bushell

aceptó,

pidió

de comentárselas

E]

Conservad.or pues la

bajo

etiqueta

comó candidato su red

una serie

a su

a cambio un clientelar

Duque de Tetuán,

entonces

.roaquín

en 1881 y 1886, no

recibiendo

que fuera

a .Tosé Cánovas. le propuso

ahora

y propuso

entonces

Partido

pecul-iar,

reelección

pero

Bushe1l,

aI

situación

su elección

circunscripción,

1a gue

a l-a leytnt.

bien

protestas

se registraron

Cánovas intervino

en la

facción

sólo

.fosé Cánovas Va1lejo.

Pego

de Al-icante,

"limpias". eI paso de Enrique

distrito

el

eüe había dispuesto

estaba

se ajustase

de

actas

En La Marina, en

provincia

en una circular

civiles

mayor número de eleccores

absoluta,

A1 mismo Liempo,

y "funcionarios de t.odo orden" para que se ejerciese sobre los de presión

o bien porque en algmnos dj-stritos

Conservador

Orduña,

l-a provinciala2.

que su gest.ión electoral-

reservado,

carácter

creó

tipo

de

recomendando a l-os Gobernadores

electores,

el

de

se dirigía

que denunciaran

los

mitad

a cuya

de ideas

con

a Silvela:

u (. .. ) Partiendo de l-a base de conveniencias políticas y de Gobierno que aconsejan que el sobrino de Cánovas no vaya a la circunscripción donde su candidatura le sería de dífíci1 éxito, mientras que 1a de V. l-o ha de obtener fácilmente: 1e) V. explicará a sus amigos el cambio de candidatura y se encargiará de rogarles la acojan como la suya propia. 2a) Se mantendrá la.actual organización del distrit.o. 3a) A los nuevos elementos que apoyen esa candidatura se les dará algn:na part.icipación en 1os destinos pequeños que con V. mismo o con sus amigos se en la proporción convengal{A.

Pero el- poder e}

Gobierno

Gobernador gubernativos

no

"

del

cacique

cumplía

estaba

1os

cambiando

a instancias

de Guadalest, compromisos los

era grande y según Bushell

contraídos

ayuntami-entos

y

con

pues

éL,

enviand.o

el

delegados

de Orduña1as.

1{2Asf l-o denunciaron los Liberales aI f inalizar l-a legislat.ura Liberal, 25-12-1892. Sobre el envlo de delegados gubernaL.ivos vid. Serie ceneral. Leg. 224. Exp. L2.

El Conservadora. AHN. Gobernaci.ón.

lo3"EL Gobierno no graduará el mérito de los Gobernadores por Los distritos que se ganen en su provincia, sino por Ia conduc[a mesurada, enérgica y a la vez imparcial q u e o b s e r v e n " . F E R N A N D EA Z L M A G R O ,M . , i - 9 7 2 , p p . 4 5 5 - 4 5 6 . tonAMB. Duque de TeLuán a Enrigue Bushel-I, Cánovas, 3-8-1890. Leg. 1890 (I).

4-8-1890.

Antonio

tosldem. Enrique Bushell

También Enrique

Bushell

a

a Margués de1 Bosch, 12-B-1890. Leg. 1890 (I).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

254

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

ser

parecía del

Antón,

Bosch en Alicante.

distrito. que intenciones,

sus

claras intereses

Marqués

del

en La Universidad

de Ciencias

Catedrático

el- apoyo de Torres

con

contaba de Madrid, pueblos del varios

Ii-derazgo

el

haber reconocido

una recompensa tras

en 1o que

de Denia,

ocupando el distrito

en La Marina,

encasillado

también

consiguió

Ferrándiz

Antón

Manuel

a ,José Cánovas,

Junto

visitando

Orduña,

con

dejó banquetes que celebró que la defensa de eran otras

éf

En los

muy

no

los

de su distrit.o:

económicos

u (... ) Habló de 1a necesidad de obtener la rebaja en de la pasa en Inglaterra-*yIos derechos arancelarios en de un puerLo en .Távea y otro América, 1& realización 'Todo por Denia, Pdrá. penia (...) y terminó brindando: (...)146.¡' Denia v su distrito'

que

1o

con

la

de1

oposición

quedaba como algo

Arredondo,

de Pego frente

distrito realj-zaron

provincia

en la

gue en esLa fecha,

tanto,

y Torres ,¡^

us

eI

Orduña no se había

r^^-,l*

^-

-¡duña,

uvq\4u!r!

del

y

aquí

fue

de

donde

Se

regist.radas

l-89114?.Parece,

For

de l,a Marina" entre Ruiz Capdepón hecho efecLivolas, qaLzá por 1a oposición "pacto

mantener

de

celoso

comicios

en los

de Alicante

Ruiz

Trinitario

las únicas

la elección,

contra

en Denia

lucha en afgnrnas secciones

de Cánovas,

a1 sobrino

protestas

varias

ó"unero Federico -forma similar de

mismo resultado,

de Ruiz Capdepón, ofreció

hijo

Valarino,

€1

meramente testimonial,

Aunque con el

a Manuel Antón.

Liberal,

candidato

propio,

un distriLo

Eduardo Romero Paz, que se presentaba

a la de1 t.ambién Liberal frente

Orduña poseía

Torres

Antonio

En Villajoyosa,

"stl

soberanía"

era

,Julián

en

aquella

comarca. En Al-coy, a pesar

un distrito su

electoral la plaza políticos

candidato con el

de contar propio, muerte. bajo

reconocimiento

del

Al-munia y

Pérez

y de1 Marqués del

de Silvela

caracteres de Alcoy

y económicos

nn e1 Bajo

rotLa Patria,

que iba a ser Diputado había

Canalejas

de toros

iniciado

modernizadores,

de la

España del

Segnrra, tras

1a muerte

7-2-L891.

Este diario

ciLa

Leq.

en

noviembre

celebrando

su

campaña

un "meeting"

en

de l-os problemas-'--

momentolso. de Matías

a El

Eco de la

Rebagliato

en 1BBB

Marina

105-3.

7 2 n e 4 1 y M A R T I N E ZA R E N A S , J . ,

1.963, pp.

35-37.

1 { s A I { 8 .F r a n c i s c o S i . l v e l a a M a r q u é s d e l B o s c h , 3 - L - 1 8 9 1 . L e g . Pérez Almunia a Marqués del Bosch, 9-1-1891. Leg. 1891. rsoEL Liberal,

creó

de forma ininterrumpida

en el que expuso su visión

1¿7ACDD . ocumentación el-ectoral. 1 o 8 A R .L e g .

Conservador

mucho que hacerlae, pues desde 1-891-José Canalejas

Bosch no tenía hasta

el

1891 (I)

y

JuIián

24-11-1890 y ss.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

255

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y

de

su

cuñado

Moreno LeanLe

José

1889,

en

guedaba

el

distrito

sin una personalidad Conservadora con la suficient.e Orihuela como para imponerse a Trinicario Ruiz Capdepón, gue convirtió en un cacicato

distrito el

Part.ido

que presentaba

Conservador,

Barón de Petrés,

como candidato,

Bassecourt,

Sandoval

ningn¡na posibili-dad.

no tenía

dicho

Aunque

por económicos en é1 distrito, su propiedades en,Jacaril1a, era t.odavía muy joven (28 años) y ésta era su primera int.ervención act.iva en política. Si a ello sumamos la

el

Barón de Petrés

a Alfonso

fuerza

de 1891. Por el1o

desde las elecciones

estable

de

que 1os Liberales

organización Francisco

Bal-Iesteros,

En el discrito

la

Fué en Villena candidatos y conLrolaba

conLundente

bajo

Gobierno

de Ruiz Capdepónrsl.

vinculados

de Diputado

por

cuarta

Conservádor.

1a elección

más competitiva

Se present.aban

convocatoria.

cacique

de

la política

años de controlar

donde se desarrolló

Conservadores

la dirección

bajo

e1 Conde de Vía Manuel seguía contando

siempre

en esta

Conde de Buñol,

en Orihuela

que le iba a dar e1 acta

Restauración,

de 1a provincia

victoria

de Dolores,

con una red clientel-ar vez en la

tenían

después de cinco

podemos entender

1ocal,

con vínculos

contaba

a la

con el

directamente

lucha

distrito.

d"os u1

de Ia Montaña, era eI represent.ante Romerista judicial de Villena, mientras q-ue eI Barón de

el partido

Atíza

y ejercía gran influencia esLaba en el encasil-lado oficial sobre judicial partido el de uTijona, donde era uno de los mayores propietarios. junto ,fosé Soler Aracil, p a s a d o , Barón de Ariza, había con su padre Francisco Soler Cortes, al ParLido Conservador desde las filas

Liberales

en 1887.

para

situación apoyando

intentar

a Soler

Como vemos bastante

en Ia en

exactitud

manera

que

habida

entre

el

E1 Marqués del acabar

elección cuadro

ese reparto

con el

Bosch aprovechó

cacicato

entonces

de Santonja

esLa

en Villena

de 1B9j-. Iv-7,

las

de fuerzas

votaciones existente

reproducen

con

en el distrito,

de

mientras

el Conde de Buño1 venció en la mayoría de los pueblos judicial del part.ido de Villena, el Barón de Ariza ]n:-zo 1o propio en los del partido judicial deJijona. La d.iferencia final de 1-99 votos a favor de este úItimo evidencia Ia ign:aldad y la lucha similar

dos

candidatos

autóctonos

y

con

redes

clientelares

de

fuerza.

1slEl Barón de Pefrés nrtrqenró un manifiesto elect.oral en eI gue exponla sus '"d;;;;" planteamíeñió" p"irtl;;;y su candidatura recibió e1 apoyo del Margués det Bosch, que Ie dió "sus voE.os" en Algorfa, y de Los Conservadores-oiiolanos. péro Ruiz Capdepón, presentado por 1a prensa Liberal como e1 candidato de "todos los oriolanos", no. tuvo ningrln problema para obLener el acta. El controJ. gue su red clientelar tenla sobre eI municipio de orihuela fué decisivo, pues en é1 se hallaban inscr.itos la mayorla de los electores de] disLrito. Vid. La Prensa,22-7-:.BgI v ss. También, pEñA G A L L E G OF, . , 1 9 7 9 , p p . 9 6 - 9 8 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

256

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADROIV-7 ELECCIONESDE 1891. DISTRITO DE VILLENA

BARON DE ARIZA Conservador 'l rt.i 1 ^-^ V]]TUIIG

"P to "n at i !e¡¡vJ

CONDE DE BUÑOL Romerista

-.

932 283

L.528 408

¡m: srl.e

209

2s6

B1

l-09

B3

ol_

Cañada ^^ñ*^ \-c1ltttrru

,'l^ ug

lri *-^ lar!rcl

aa

JIO

460

B58

466

Busot

L37

130

Agiuas

t_00

Torremanzanas

ZI¿

l-03 156

r IU]

228

105

475

498

252

283

703

67

4.859

4.670

J

d,JL

uf

lurre

^^^L^11^ \-ct5Lc¿l-l-cl

l.\n

i

'l

I r\1

TOTAL

FuenLe. La Patria,

5-2-1891. ACD. Documentación electoral.

Leg. 105-3.

Pero sin .d.uda, 1a implantación de1 sufragio universal masculino en las que se en las circunscripciones, tuvo un efect.o significativo ya que a 1a posibilidad de obLener un dio una gran competítividad, 1o escaño para laS niinorías se unía e1 incremento del censo electoral, que multipli-cada los esfuerzos para su control. Esto determinó que en alquna ocasión encas i l-lado .

los

candidatos

de oposición

consiguieran

romper el

de Alicante concurrieron dos Conservadores En Ia circunscripción (Marqués del Bosch y Bushell), un Liberal (Arroyo), tres Republicanos (Maisonnave, Miquel y Rodríguez) , un MartisLa (Pacheco), un Romerista (Calat.ayud) y un Sociali-sta (,laen) . Result.aron elegidos 1os Conservadores Marqués del Bosch y Enrigue Bushell y el Liberal Enrique Arroyo, aunque este último no estaba enéasillado, pues de era Pacheco el elegido por el Gobierno. Además, la diferencia sufragios ent.re Bushell (tercero) y Maestre (sexto) fue escasa (803 (Maest.re) , un Carlista

vot.os), quedando los candidatos tercero, cuarto, quinto y sexto por encima de los 5.000 votos, reflejo de una e1ección muy disputada en

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

z)t

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

pueblos

Lodos los

e nivel

nacional

(31)

Republicanos de la

que

del

paulatinamente

de

A]icante,

cohesión

en 1890,

quedando

fuera

encasillado.

más

del

Congreso

desLinado

Arroyo

a

pesar de Asís

La primera había

el

y

resul-Ló

bajo un Gobierno de

]a

debates

fueron

la

convocadas Como era

provincias

del

fue

Alicante, Gobierno

aptitud

para

que

el

en

la

ya que en el

f:berat

Enrique

el

Martist.a

erá

entre

estos

Qui-zá por ello de

Liberal

Ia

1ey de

cabría

1890,

el

su puesta

a favorecer la

se

demostración

de

1o

ta1 y como había manifest.ado

habitual,

Ia

el- nombramiento José Escrig

Font.

era un profesional la preparación

del

de Cánovas en e1

Gabinete,

y dio

origen

que culminó con la crisis de -1a-cual SagasLa fue llamado

para primera

las

Corces

en

enero

de

1893,

5 de marzo.

el

acción

del

Gobierno

de Gobernadoa civili'siendo

en

las

designado

A1 ign:al que en l-891 el representanLe en el cargro, escogido

de unos comicios.

José Escrig

Part.ido

dos últimos

Disueltas

1as elecciones

al

de Silvela

de l-892 a raíz

Reinalsd.

1a época isabelina,

masculino

ler¡ elecEoral.

la salida

de diciembre por

La nota

tres.

universal

obligado

de Romero Robledo

de lB9L determinó

a un enfrentamiento

para

de la

reincorporación

poder

Conservadores

1-891 fue

Gobierno

formal

populares,

al

los

Conservador.

aceptación

Quedaba para el que eran los comicios

de Gobierno

apoyo del- Gobierno,

elegido

sufragio

habían

carismático

encasill-ado,

con e1

positivo

otoño

el

de

el

en práctica.

'La

eI

perdieron

1íder

su

elecciones

sent.ido partido

los

desde

gue

1os Liberales

del

de Cánovas no se había

duranLe

logrado

parte,

su

candidato

experiencia

q[ue, a pesar

Partido

Diputados

Pacheco.

desarrollado

pensar

que

de

quitó

totalmente

a 1as minorías de

Por

las

de

no se cumplió

puesto

muerLe

Diputados

siete

significativa

circunscripción

Francisco

de

censiLarias,

elecciones

1o que les

Maisonnave

quizá

inactividad

Posibilistas,

Ios

Ia

tras

Eleuterio

al

había

cambio

Restauraciónis3.

consegnrido Lres escaños en las cuatro

enviaron

número

mayor

política

fuerza

aunque la

sistema,

del

el-ección

esta

provincia

la

En

1a

ningún

de 1891 no supusieron

los comicios

favoreció

Silvela

comienzo

circunscripciónls2.

funcj-onamiento

en el

significativo de

de la

por

su especial

Político

Moderado durante (f859-i-865) fue Diputado por Castellón :

l s 2 c u r r E R R ELZL o R E T ,R . A . , 1 9 8 9 , p . 2 6 5 . ' 5 3 v A R E LoAR T E G AJ, . ,

1 9 7 7 , p . 3 0 3 y M A R T I N E ZC U A D R A D OM, . , ] " 9 6 9 , V o l .

II,

pp.

882.

897 . I S . F E R N A N D EA Z L M A G R o ,M . 306.

,

l 9 ' l 4 , 2 , p p . 1 7 5 - l - 8 1 .V A R E L A o R T E G AJ, . ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1977, pp. 304-

258

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y

Rest.auración

figuraba

de Casteltón,

por

una larga

emprendió

(Castellón)

en

como Gobernador

civil,

Segorbe

carrera

Partido

en 1-880 aI

iniciarse

Al

1a

de la provincia

454 mayor conLribuyenLe

como eI

adscribiéndose

Diputado

elegido

(1865-L866).

esa provincia

por

civil

Gobernador

Liberal,

que fue

del

Desde

1881.

entonces

bajo mandato

siempre

de Sagastalss. Escrig primeras

las

díferencias

con

respecto

circulares

que e1 Minist.ro

Gobernadores

Conservadora actas

de

civiles

en

que

es

de1

Una de las

pues

dirigió

prohibía

el

comiciosts6. de

suspensión y

circunscripción

locaLes.

limitada

esperar,

provincia

la

en

la

González,

de los

e1 día

a

cuanto

Venancio

1o hacía

así

no consigrnó ninguna la

l-891

de Gobernación,

grubernativos

de delegados cierto

de

gue

no iban a Lener muchas

y e1 mayor peso de 1os caciques

oficial

Lo

las

a

como eran

masculino

universal

sufragio

Sin embargo, aquéllas

influencia

envío

el

bajo

elecciones los Liberales.

organizaban

a los

ahora ante una nueva experl'encia

se encontraba

y sólo

de ayuntamieñtos

distrito

Pego

de

prensa

1a

alicáte

las

registraron

prot.estasls?. E1

encasillado

ocho

establecía

Diputados

y

Liberales

dos

eran, junto a Enrique Arroyo y Rafael (AlicanLe) , José Canalejas (Alcoy) , Eduardo Romero Paz (Denia) , Tero] (Pego), Trinitario ,Juan Bautista Ruiz Capdepón (Orihuela), Chicheri

Conservadores.

Trinitario

Liberales

Los

(Dolores)

Ruiz Valarino

Orduña por

Consevadores

eran AnLonio Torres Vía Manuel por A1icante1s8. Pero como había tuvo el

una gran escaño

derrotado tras

ser

primero. dist.ritos encasillado partidos máquinas

las

por

el

grave la

en

hubo el

políticos electorales

,Juan Poveda García.

l s s A G A .P r e s i d e n c i a 1 5 6 A H N .G o b e r n a c i ó n .

Acta,

medio

para

grarantizar

su

que consolidaban

del

para

suprimir

de

Serie

A.

dio la

e1

escaño

€rr los

correcto

funcionamient.o

sistema

los

de

de1 Los como

político:

encasillados

MARTI, M.,

al

demás

estrategia

l-a cohesión

el

fue

No obstante,

Alicante, que

para

Manuel,

mantener

Gobierno. Caja 3.039.

hay gue ver

1989, pp.252-253.

Leg. L9. Exp. 7.

ls7vid. ACD. DocumenLación etectoral. rseETIndependiente,

€1 Congreso

de Alicante

encasillado

Conde de Vía

10 que evidenciaba

mejor

u (. . . )

la cj-rcunscripción

circunscripción

lucha, y

eI

Los

y eI Conde de

Villajoyosa

Conservador

t.ambién Conservador

Excepto era

el

(Vi11ena).

Arredondo

y de nuevo el candidato

minorías,

considerada no

en 1891,

sucedido

competitividad,

de

y Federico

Leq.

10?-3.

27-2-t893.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

259

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

si las fuerzas anLes si se pueden suprimir los partidos, gobierno se puede el si pueden andar dispersas, políticas ( . . . ) ; p a r t . i d o en una q u e t e n g a n n o h o m b r e s entregiar á palabra, si es posible que un día se borren las costr:¡ücres de medio siglo de vida parlamentaria, Y s€ LrasplanLen l-as ajenas, aunque sean mejores, al país que tiene las suyas tan arraigadas como l-as nuesLras Y en Hasta para la selección de los preferibles no pueden ser para. los gobiernos cuestiones electorales sino los que tengan más fuerza, más prestigi'o y más votos; gue se formará todavía por muchos años el encasillado, tiene a estas fechas más de 50 años de edad mejor o peor aprovechadalse u . de los Conservadores de la actitud Situados en la oposicíón, Alicante en estas efecciones fue diversa en función de las fuerzas con 1as que contaban en cada zona. en manos En La Marina, Antonio Torres Orduña dejó dos distritos y,Juan los cuneros Eduardo Romero Paz.(4enia) de los Liberales, Bautista Chicheri (pego), reservando Villajoyosa p... é1, de Pego, Denia y Viltajoyosa, aparte de "Los distritos otros de 1a provi-ncia, son esencialmente conservadores¡ pero nuestros amigos, Por evitar molestias y venganzas y aLropellos a los pueblos en la última lucha, convinieron en partido liberal, aI ceder buenamente dos de ellos donde e1 diputado elegido reservándose el- de Villajoyosa, No presentaron allí candidato tiene fuerza incontestable. y no 1es molestaron t,ampoco en los otros dos 1os liberales, los conservadoresl6o". distrit.os pesde lB90 aproximadamente e1 Liberal TriniLario Ruiz Capdepón, del Bajo Segn¡ra, y Antonio Torres Orduña, dominador de La controlador los cargos en Ia un pacto para repartirse Marina, establecieron pues entre ambos sumaban L6 de 1os 2B Diputados Diputación provincial, con que contaba el órgano provincia1161. Es lógico pensar Qug estos 1íderes intentaran extender su alianza a las elecciones a Cortes, donde el primero disponía de dos escaños y el segundo de tres, para así asegurar eI disfrute pacífico del poder en la provÍncia. las elecciones de LB91-y 1898, se pues bajo Gobierno Conservador todos ¡r.tr"ición Marina eran asignados a miembros de este Partido, tos Liberales organizaban los comicios'eI distrito reservad.o para Torres Orduña. Así, la presencia Entre

rseET Serpis,

iniciaron delegados

de Villajoyosa era Ruiz de trinitario

3-1-1893.

160La Monarqula, Liberales enviando

dio una etapa de los escaños de La mientras que cuando

Sin embargo, una vez 16-4-1893. de los ayuntamientos J-a persecución y comisiones de apremio. Ibfdem.

1 6 1 A R .n l n f o r m a c i ó n Leg. 72, ne 41-.

reservada

para e1 Excmo. Sr.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Ia conclulda Conservadores

los elección, de La comarca

Conde de Romanones", 21-10-1915.

260

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Valarino

en Denia en 1B9l es muesLra de gue

de oposición

como candidato

Desde 1899, con la elección no se había llegado a unpacto. (hombre de confianza Capdepón de Ruiz Ballesteros Francisco

de

todavía

por ViIlajoyosa,

Orihuela)

se hizo

en

eI denominado "pacto de La

efectivo

Marina": ' (. .. ) ral pacLo repartía las acLas .de diputados y y Pego para senadores de Denia, vil'Iajoyosa compromisarios que y los la mayoría otorqando al dos de Ia Huerta, ef acta de Orihuela el poder, pero garantizando disfrutaba para D. Trinitario y Ia de Pego para el señor Torres situación Orduña, más un acLa de senador en cualquier política162".

El

Bajo

Segura

Restauración Partido El

a1 hijo por

controlado

en

candidaturas

exclusiva

perdieron

toda

de

Ia

por

el

influencia.

de 1B9f' había sido €rr:€ hast.a la elección pactó de Dolores, con Ruiz Capd-epón dejar Trinitario

de éste,

1a circunscripción.

Dolores

forma

de

final

el

1893 hasta

Manuel,

Conservad.or

un acta

desde

y donde 1os Conservadores

Conde de Vía

distrito y

en un territorio

Liberal,

Diputado

se convirt.ió

Así

la

propios,

distritos

como las

Ruiz Val-arino

de todos

familia

pasando

los

su

a cambio de obLener

Ruiz convertía a

e1

Orihuela

consideradas

ser

sus

oriolanos:

'(. .. ) Se presenta candidato por este distrj-to un hijo ilustre de Orihuela, el paisano querido y e1 amigo cariñoso y ant.e su candidatura de todos los oriolanos, se deponen políticas. las diferencias Por eso en Orihuela los partidos políticos para nada en la lucha, no sóIo no intervienen sino que todos ellos han acordado dejar a sus indivíduos en libert.ad completa para voLar al Sr. Capdepón163". Similar

a pesar

Canal-ejas,

indiscutj-do

importancia nacional al

de defender en

con

gran

t.odos

de Ruiz

Sr.

Ie

desde i-B9l-, donde

de Alcoy

distriLo principios

económicos

contrarios

industri.ales-'afcoyanos,

los

comicios

para

la

hasta y

como ex-Ministro

capacidad

central

del

de Ios

de Canalejas

administración ignral

situación

proteccionistas

intereses apoyo

la

era

consiguió

un

muertel6¿.

La

como polítíco

obtención

supuso un amplio

su de

a los

de ámbito

favores

teóo"óáimiento

de

Ia

en Alcoy,

Capdepón en Orihuela:

" (. .. ) En Alcoy emítirán sus sufragios en favor del Canalejas, no sólo los Liberales, sino Lodos los que

1 6 2 v i d . M A R T I N E ZA R E N A S , , f . ,

L963, pp.

3 5 - 3 7 y M O R E N OS A E Z , F . ,

I9BB.

1 6 3 E JI n d e p e n d i e n t e , L-3-1893 y EI Libera-1, 6-1-1893. Los hijos de Ruiz Capdepón, tras La muerLe de éste, siguieron siendo Diputados por estos distritos hasta el final de la Restauracjón, en un claro ejemplo de nepotismo y de endogamia polltica. TUSELL, J., 1976, pp. 322-323 1 6 4 F O R N EMRU Ñ o z , S . y G A R C I A A N D R E U , M.,

1990, p.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1OB. zo!

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que en las más elevadas esferas reconociendo eI prestigio goza el de la polít.ica y candidaLo por esLe distriuo que para estimando vale nuestra ciudad 1o en el poderosísimo gestión del ex-ministro apoyo y l-a valiosa liberal, en pró del dejen a un lado ideas y opiniones que 1es vió y el engrandecimiento bienestar del pueblo n a c e r t a 5 , '. Para

los

Republicanos y clientelar

org'anizaEiva de las

de Alcoy

restanLes

de los

evidente hacía

Liberales

políticas.

fuerzas

era

El hombre de confiarLza de Canalejas

allí

era José ALienza egido.

Nacido en 1843, Atienza

del

Partido

1-890. Alcalde

Liberal

desde

Diputado

provincial

Villena,

desempeñando 1a presidencia

l-903. Dinámico e rndustria

de Alcoy

RepubTicana:

que reuniese

tenía

I1egó

a crear

sólida

red

conformaba

y Alcoy,

deI

En 1893, jefe

Federico parLe

del

elecLorales se

iban

est.uviese

hasta a

turnar, en el

Ia

si

diferencia

circunscripción 16sElserpis,

LiberaL,

el

censo electoral

del

fue

se había

los

disponer de aqué}, Conde nunca

establecer

una

(Jijona)

que

su derrot.a

en 1891 a manos

incorporado

sigruriendo a su

de la década,

ocupando

fue

Liberales

Benejama167. En cada

encasillado

caciques,

los

uno

vencido

denunciaron

1as

por

e1 cunero

presiones

siguienLes

por

convocatorias

el Conde de Buñol y Arredond.o el_ escaño cuand.o su partido

y en el

de las

elecciones

y la neutralidad en esLa ocasión

anteriores

comicios,

distrito

de 1993 sólo

gubernamental

Liberales.

únicamente

se

permitió

Sin embargo, a hubo

lucha

en

la

de Villena.

4-3-1893.

1 6 6 L at J n i ó n R e p u b T i c a n a , M. 1"990, p. 1-79. 1 6E 1l

suponía

Gobierno168.

de los de

¿a Unión

y no reconOeemos más Dios

de Cánovas,

roLo en la circunscripción, acción

irónicament,e

en Villena. Aquí, aunque el judicial e1 parLido de villena

bien

Partido

final

Como en 1B9l-, el vió

en

Barón de Ariza.

de el

de Alcoy-

provincial

ya que no consiguió judicial partido otro

e1

aunque

párroco

fue

de la Cámara de Comercio

un distrit.o,

Prueba de e1lo

al

Arredondo,

disLrito

estable,

Santonja,

Romero Robledo

1890-91,

gue D. José Atienza166,'.

sobre en

oficial,

el

en

no se dio

client.elar

candidato

Alcoy

Como apuntaba

controlar

influencia

disLrito.

era Vicepresidente

Diputacíón

era vocal

Ia mayor parte

un cacicato

el

de la

somos fusionistas

que, para

como en Orihuela de Buñol

1889.

ot.ro profeta

ni

La ventaja de un pueblo

Atienza

desde

todos

"aquí

que Canalejas

de

en LB92-96 y l-901--1905 por

comerciante,

eue .[a superioridad inúti1 la oposición

4-3-1893.

vid.

también

F O R N E R¡ t u ñ o z , s . y c A R c I A A N D R E U ,

4-3-1993 .

168vid. peñe GALLEGO, F.,

:-979, p.

156.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

262

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

4.2.2.2.

La ruptura

Como

del

sucedió

circunscripción

del

ent.re el

evidencia

la

sufragio

además,

a

difíciles

través

de

la

1a falLa

Bosch y el Gobernador civil. El juego de candidaturas que los del

Liberales

Partido,

segundo puesto Carratala

a ocupar

todavía

para

el

un escaño.

Marqués

elaborar

del

el entre

la circunscripción El Marqués del

primer

no estaba

del

de acuerdo

e1 poder.

dejaran

iba

conseguir para

establecidas por

desde

la 1a

candidaLos pero fa escasa diferencia sext,o (5.982 Bushell, 5.280 Maest.re)

correspondencia

no se cumplió

en

masculino.

para

desarrollada

negociaciones

finalmente

y el

censiLarias,

una giran competitividad

universal diez

tercero

lucha

elecciones

se dio

En l-B9l- concurrieron de votos

las

durante

de elicante

reimplantación

en la circunscripción.

encasillado

Conocemos Bosch,

1as

encasillad.o

que

el Marqués del empezó antes

Bosch,

como líder pero

escaño de 1as mayórías,

decidido

y como exponía

tal

de er

,fuan José

en mayo de 1890:

"La cuestión del candidaLo para el segmndo lugar en esta cj-rcunscripción es muy importanLe y por lo tanto E S que V. con su buen tacto lo elija indispensable y 1o consolide ante Cánovas y Silvela, con 1o cual nos

quitaríamos Se

reconocía

circunscripción

de encima toda

así

la

fut.ura

poteslad

d.el

complicación16e". líder

Conservador

de

la

para

que estipulaba dos eü€, dentro de1 encasillado Diputados adictos, escogiera quien debía acompañarl-e en la candidatura. Pronto, Enrique Bushell, desplazado de pego por e1 sobrino de cánovas, íba a ocupar frente

ese puesto

a otros

interesado

que,

políticos

también

no obsLante,

profesionales

en seguir

siendo

tuvo

que i't.rabajar,'

como Franciso

en Mad.rid de Asís pacheco,

Diputado:

"Pacheco t.rató de presentar un memorial para que 1o elijan en el tercer lugar de la circunscripción. Aunque yo no estaba prevenido ni apenas recordaba el asunto, vista 1a poca defensa de Arroyo, decidí improvisar un discurso para que no quedase figurando_..pacbeqo__qemo el único defensor de Alicant.e. convendría pues que 1os periódicos reproduzcan lo que

dij"17on .

1 6 e A M B .J u a n J o s é Carratalá

a Marqués del

Bosch,

1B-5-1890.

Leg. 1890 (r).

170fdem. Enrique Bushell a Marqués del Bosch, 2-j-7890. Leg. 1Bp0 (i). Et 15 de marzo de 1890 Pacheco realizó su primera intervención pi.di.endo á1 ¡,tinistro de FomenLo que impulsara y resolviera 1os expedientes relaciona-dos con la constjtución de Ia JunLa de obras del puert.o de Alicante. de junio Pacheco soliciEó algunos documentos y anunció una . 4 prj.ncipj.os interpelación gue se produjo el 1 de julio. ss éstá Ia sesj.ón a la {ue se refiere y cuya "improvisada" Bushell respuesta a Pacheco ocupa dos páginas bel Diario de

iTü;3:=.

v i d . D s c . L e s i s l a t u r a j u n i o - I B B e/ d i c i e m b r e - r s g o ,r s - : - - r e s o ,z - 6 - 1 8 9 0y 1 -

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

zo5

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

El

encasillado y

Silvela

predilección en apoyar

por

ningún

la

cl-ave de la

dirigid"a

de Asís

elección

Según reconoció

a Cánovas al día

interés" primer

eI

en é1.

el

signriente

Pero

el

Cánovas, no

y no tuvo

Lenía

objeción

,fosé Maestre Vera,

el Liberal

eleccibnes, Bosch

del

fue

a resultar

el

Bosch en una Francisco

ya gue "el Gobierno

que iba

que debía competir

por

vino

Marqués del

de las

Marqués

momento de 1o difíci]

acta para un cunero, Romerista

último

en 1a circunscripción

Pacheco era el candidat.o encasillado,

verdadero desde

esLe

en particular

Conservador

escaño en disputa.

carta

que

ya

Bosch,

del

entre

un acuerdo

a BusheLllTl .

Pero tercer

Marqués

el

por

resultó

de Bushell

tenía

consciente obteneE_el

con candidatos

de la fuerza

Enrique

y eI Republicano

Arroyo

del-

Juan Maisonnave: así 1o signifiS'ué al Sr. Goberr¡ador y, a pesar "(...) de que éste había informado a V. mil veces lo contrario, hubo de convenir conmigo y me propuso sacrificar aI Sr. Bushel1, con el- fútil para Senador. atractivo de designarlo Rechacé propuesta con energía que envolvía esta una traición 1a política a y del Gobierno una ind.igna deslealtad particularmente, respecto a mí había eü€ recibido como encargo de honor sacar triunfanLe al Sr. Bushell. y noblement.e que trabajaría Asegn:ré resuelta por é1 en primer t.érmino y que prestaría todo e1 apoyo que pudiese al Sr. Pacheco. Desde este momento se convirtió el Gobernador en mi más encarnizado enemigo t.endiendo a invalidar mi influencia en la circunscriociórrr72t. García

hacía

que reconocían

Silvela éste

Espínosa

caso omiso de las

a Bushell

e1 apoyo posible. porque "recibió" el

todo

lugar, tan

importante

el

nombramienLo

pachequista". pueblo

En la

al cacique

con el alcalde AnLonio

como candidato

oficial

de Cánovas y de exigiend.o para

Pacheco era e1 gran beneficiado. control

como Novelda, del

órdenes

electoralmente

donde el

Marqués del Bosch consign:ió que ',un vocal_ del recayera en comité

alcalde práctica

de un ayuntamiento

En primer

esto

supuso entregar

1a influencÍa

de1

de Monóvar, Ciro

de Novelda,

Pérez, For la amistad gue éste t.enía y el retraimiento de 1íder Conservador local

de Paula Orts.

La decisión Bosch-Bushell

de Orts

podía

y hasta Gregorio

cuenta

de e1lo,

frente

a Ciro

recomendando pérezz

perjudicar Rízo,

al

"Los partidarios

la

cacique

Marqués

del

candidatura

Liberal

de Novelda,

se dio

Bosch que apoyase

a orts

de Ciro pérez no tienen simpatías con

171AMB. Enrigue Bushell a Marqués del Bosch, 12-8-1890 y a M a r g u é s d e l B o s c h , 1 9 - B - 1 8 9 0 .L e g . 1 8 9 0 ( I ) .

Gobernación

rt2ldem. Marqués del

Marqués del

B o s c h a A^ ñrt .s ^r hL. iO r ^- L u-L< d- ^n- - o^ ^v a s ,

2-2- L891.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg.

Subsecretario

LBgL

(i) .

de

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

(Manteniendo a Alenda nadie y son la hez de la Población. 1o ganaremos t.odo el día de l-as elecciones como alcatde) y nos quedaremos libres dentro de de los medios legales todo compromiso (... ) . Lo hecho en este pueblo sólo lleva (. .. ) . Hay políticos Conservador a la ruina del partido como mi buen amigo Ciro Pérez que creen en fantasmas (.. . ) y en e1 pueblo no representan nadal?3". de pactos El caso de Novelda es un claro ejemplo de la políiLica y de juego a varias bandas entre los políticos de la Restauracion. El Marqués del para

Bosch,

Pacheco

estos

Novelda,

l-os l,iberales

a

triunfar

en

salían

Rizo

en el poder no tendrían

tornas con los

la

apoyo preelectoral

actuación

gubernamental.

Espinosa,

de llegar

a un pacto.

pues ante

un futuro

de

Además, cambio

de pactar-los

"obligación"

de

resultados

la

el

"normal" desarrollo suspendidos completamente

Elche.

En otros

pueblos

fueron para

suficiente

cambiar

funciones

diez

fue suspendido

días el

el- Conservador

alcalde

Subsecretario todo preparado: que a su juicio

24

fue

elecciones. Rafael

de

del

Nieves,

EIda número

En Crevj-1lente,

diciembre,

como e1

reintegrado

Por último,

Tero1,

y

Petrel

siendo

en

sus

en Alicante sustituído

Gobernador

civil

por en

la de su homólogo en 1BB4

tanto,

desde

se dirigía

al

el

Ministerio

Marqués del

de

Gobernación,

Bosch con eL fin

el

de tenerlo

"Conviene que nos mande V. una relación concreta de lo resta aún por hacerl?s,'. Sin embargo, en el Ministerio

1o

Espinosa,

según el

gue

pasaba

Marqués del

de la

tt'Idem. Gregorio r 7 4 E l -L i b e r a l ,

eI

procesamiento,

Liberal,

García

concejales,

gobernantes.

suspendido

recordaba

ignoraban

alcaldes

y seis

cuatro

mayorías

de las

de Novelda,

Ftrondónde las

Manuel Gomiz1?a. La actuación

l-a circunscripción Mient.ras

antes

de Silvela,

unos

concejos

Aspe,

entre

sus

aunque el- ayuntamiento fue juzgado de Elche no dictó

de

los

como Agost,

incapacitados

en la

que ayuntamientos de las elecciones. Por auto judicial

constitución

fueron

y Monóvar

uno de sus pilares

de Pacheco tuvo

A pesar de 1as indicaciones

favoreció

permitiesen

(r).

posibilidad

la

con

Conservadores

El

de los

representante

su

de éste y de su cIj-ent.e1a,

en mayoría,

políticamente,

reforzados

con

enfrentado

necesidad

sin

número de votos

de cierto

El retraimiento

de

municipio

en el

veía

se

en dicho pueblo.

Conservador dejaba

1a obtención

a1 facilitar

realmente Bosch,

circunscripción

Rizo a Marqués del

en

que

García

est.aba amenazando a la mayoría para que sacasen t.riunfante aI

Bosch, 30-9-1890. Leg.

2 5 - 1 2 - 1 8 9 2 y G U T I E R R E ZL L O R E T , R . A . ,

ttsAMB. Subsecretario

ya

Alicante

1989, pp.

de Gobernación a Marqués del, Bosch,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1890 (II). 248-250.

17-11-1g90.Leg.

1g90

265

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Martista,

candidato

único

El segundo pilar la

en

de forma

oposición, ya había el

combatir

también

renunció

en

respaldar

a Bushell y

a

la

propaganda

política

de pactos

políLica,

1os Conservadores candidatos

para

disidentes

oficiales

existente

llevar

entre

Sin

elegido

en

entre cabo

con

Cánovas

de

la

clientelas,

otro.

los

partidos

propios

campaña

de

y criticando

a

se pregruntaba sin

órgano de cúal

escaño,teniendo

y Conservadores,

a

del

int.en-sa

una

llegar

ambos políticos

de 1-890 La Patria,

alicantinos,

iba a quedarse

no

que intentó

embargo,

candidaLos

de octubre

Liberales

lo

Bosch

del

lrlarqués

de uno excluía a

apoyando a los

A principios

1os de oposición.

Pérez.

colaboración

prensa

Ia

utilizaron

por

como a Pacheco,

con Ciro

el

contraído

compromiso

y la

enfrentados

Pero

Arroyo17?.

moment.o aI

con Maestre

Junto

pacto

Liberal

al

ningún-

tanto

acuerdos

el

en 1BB4 cuando salió

de

de quien

'José MaesLre,

con e1 Romerista

especial

fue

Dinástica. de Ia Izquierda como candidato que el Marqués del Bosch'. se aviniese a Pacheco intentaba con Io Cn¡e además podría refegando a Bushell, a Maestre

favorecer

Lres

en el que Pacheco sustentó sus posibilidades con l-os candidatos en l-os pueblos alianzas

de l-as minorías

ello,

estaban

que apoyabal?6.

un apoyo fundamental

recibido

puesto

Para

de

búsqueda

aI

conocido

de

los

en cuenta como "la

comanditaria":

u (. .. ) Si la comanditaria subsiste, la orLodoxia porque es el conservadora apoyará al candidato fusionista, pacto habido enLre los comanditarios 'doy para que me des'. ¿Es creíble gue eI Sr. Marqués de1 Bosch, Iuchando contra Ios fusionistas y restantes oposiciones coligadas, saque a flote e1 su propia candidatura, 1a de su correligionario Sr. Bushell y la de1 Sr. pacheco?. No 1o creemos tan fuerte pues en las elecciones por sufragio sin Ia conciliación, universal, el elemento popular al supera al oficía1; contr.ario de aquellas que se han sucedido por sufragio restrinqidoustr.

.

La int.ención del Margués del Bosch de procurar e1 result.ado y deseado por el Gobierno det.erminó la ruptura entre Liberales qu; ;;;""1á conservadores clara a raíz de las suspensiones de y eu€ era visible ayuntamientos auspiciadas por e1 Gobernador civil, en plena campaña electoral a Lravés de los edit.oriales de El- Eco de 7a Provincia, en los que se consideraba que Arroyo no estaba legitimado pues no había proporcionado a ésta a Alicante , para representar

rt6Idem. Marqués del tttldem. Francisco "eLa

Patria,

Bosch a Antonio

Cánovas,2-2-tB9L.

Leg. 1891 (I).

de Asfs Pacheco a Marqués del Bosch, 24-12-tB9O. Leg. 1890 (I)

7 -10-189o.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

266

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

benef icio

algiunol?e.

Como era Lorno a Enrique

dar

dando amplia

reseña de sus viajes

La finalidad

de estas

sus votos

En noviernbre banquetes

provinciales

Pero eI que,

era

1íderes

y

locales

inscribirlo

y Novelda

celebrando

destacados

Diputados

en Elche

-g-7 Eco de 7a Provincia,

consciente

y de la dura a los

1os

con

estuvo

que sólo

otros

de enero de 1891- regrresó_ a la circunscripción , y a finales de las el-eccionesl8o. de segnrir personalmente e1 desarrollo

fin

con eI

de 1890 Arroyo

que

no era otra

visitas

de forma gue podían ;

a un candidato,

filas

en a l-os pueblos

y de aquellos

Liberal-es

a é1 en segiundo lugar. varios

cerraba

Arroyo,

e1 apoyo de los caciques

pensaran

se

desde

de 1a circunscripción. captar

l,iberal

el- diario

lógico,

lucha

que se avecinaba

dedicaba

De Maestre

en Elda y a través

Marqués el

acta

del

Bosch,

de Pacheco a combatir

sus editoriéles

que sóf o conta-ba con algn:na

decía

de José Amat Sempere, éste

de una carta

su temor de que se repitieran

manifestaba

del

para obtener

de las dificultades

demás candidatos.

influencia

órgano

los

sucesos violentos

de las

de D. 'José MaesLre pusieron de 1886, cuando "Ios satéIites mi vida y 1a de mis amigos". Por otro lado, el órgano

elecciones en peligro Conservador

respondía

al

manifiesto

del

Republicano

.Tuan Maisonnave,

que carecía del prestigio de su difunto hermano Eleuterio para presenLarse como candidato181. También, ante los ataques de La gue calíficaba Patria, al Marqués del Bosch como Carlist.a a1 igual que considerando

VicenLe

Calatayud,

que la única

candidatura

de Valencia era c a r I i s L a " 1 8 2. Sin designación nombrar tuviese

E7 Eco de 7a Provincia

marcaba distancias

aprobada por La Junta regional

la de Calat.ayud,

embago, el primer

de int.ervenLoresls3.

tradicionalista

"que no es simplemente

pulso

entre

los

cat.óIico

contendientes

Los candidatos

apuntando

a Diputado

vino

sino por

1a

só1o pod.ían

uno para

cada mesa, For 1o que 1a mejor forma de que un Partido una numerosa representación en las mesas era presentar varios

l1eEl- Eco de la tgoE7 Liberal,

Provincia, 2g-I!-tggo,

lslRespectivamente,

20-1-1,891,. 22-1-1891 y 28-1-1891.

E7 Eco de la

Provincia,

23-1-1891 y 25-l_-1891.

1 8 2 I d e m .1 7 - 1 - 1 8 9 1 . v i c e n t e calacayud Bonmatl, siguiendo instrucciones de1 Margues presidente de la Junta regional, de Cerralbo, se dirigió en diciembre de 1890 a fas juntas loca]es pidiendo de Alicante una "relación resérvada del número de votos con que pueda contarse en cada localidad". Más L.arde, el 1,4 de enero de 1891, el candidato por Alicante carlista dirigió un manifiesto a los el-ect.ores de 1a circunscripción. Vid. AMB. "Recortes". 183Estos deblan ser aprobados por ta Junta provincj.al del Censo, en 1a que Liberales y Conservadores tenfan simi lar ronrcqpnr:ci dn. Vid. La patria, 10-1-1S91.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

267

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

24, concurrieron de Alicante circunscripción en l-os de manera efectiva aunque sólo siet.e de ellos iban a participar a los para apoyar con sus interventores Los demás servirían comicios. Así,

candidaLos.

en la

po1ít.icos18a.

amigos

pues éste

interventores

mesas, los

Lodas las

por

desplegarse

completo no Lenía

interventores, Sal-inas y Elda; (que no podía

por

no ser

ex-Diputado),

Villafranqueza

y Alicante;

San Juan,

influencia con

51 interventores

.Juan, San VicenLe,

el

y

eue é1 hacía Cánovas, una tarea

Gobierno,

manifiesto

a

difícil.

de Maestre fuera

de su

Por últj-mo, Calatayud en San interventores

de los

result.ados

a

ser,

Con

1a

iba

suyos,

Pinoso,

y Novelda-"

Al-icante

Villafranqueza,

para el Marqués de1 Bosch 1a obtención por

quedando

no pudo presentar

de 44 nombres

lista

una

en favor

41

con

Creviflente,

en Elche,

represenLación

capaz de

Maisonnave,

circunscripción:

Sant.onja designó hacerlo

de la

efecLorales

con una clientela

no contaron

la

70

en I).2a, mient.ras que e1 presencia en Pacheco tuvieron

y

Arroyo

en

de

candidatos

siete

tres

otros

máximo

un

nombrar

eI número de secciones

era

Bushell,

Bosch,

del

podía

candidato

pero de los

circunscripción, Uarqués

Cada

deseados

como ya puso

de del

implantación

circunscripción por había aumentado en un 858, o lo que es ign-ral, se había multiplicado en l-BB4 (Ios úItimos comicios bajo 6'5, pasando de 4.542 electores universal

Gobierno

Conservador)

de

como puede

significativo

t6'L4Z

al

tenía

propietarios.

Alicante y

electoral".

Las

resultado pueblos y lucha,

un

de

zonas

rurales, los

en esta

y

respecto

cuadro que

mientras

comicios

su

de en

los

y

medianos

medianos

poLencial electores

operaciones

de 1-891 por

el

a que entre a1 como

"fuerza

segruían marcando de

la

resulta

con respecto

que pueblos

en complejas

convocatoria

22'542

de1

dos puntos

ligeramente dispersión

Aunque

de pequeños

erl definitiva, Ia

t.otal

posiblemente

debido

perdíeron

al

IV-8.

pasó

porcentaje

aumentaban

cont.ienda

iba a convertir agravadas

Elche

import.ante y Novelda

Monóvar la

con

en eI

restringido,

de1 sufragio

Crevillente

tenía

en e1 universal

su poblacj-ón período

de

en el porcentaje

cambios sustanciales

verse

retroceso

el

censitario

del

a 30.321 en l-891.

El nuevo censo no determinó que cada pueblo elecLores

circunscripción

de la

el censo electoral

masculino

sufragio

en

el 18

de pacto

la multiplicación

número de candidaturas

18{Vid. ADPA. Elecciones.Leg. 315 y Ei LiberaT, 2B-t-7891. Cabe pensar que los j-nterventores presentados por Adrián Viudes, Ruiz Valarino, Eduardo Romero o Federico la Arredondo apoyarla a Arroyo. relación José Amat con Semejante estableció candidatura oficial Conservadora, a1 igual que el PosibilisEa alcoyano Antonio Aura BoronaL con Maisonnave y el Mart.lsta alicantino Miquel Colomer Bergez con Pacheco.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

268

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADRO IV-B ELECTORES DE LA CIRCUNSCR]PCION DE ALICANTE

Municipios

EN IBB4

189t_

1 B8 4 ELECTORES

z

San .fuan

1.237 105

27'23

Muchamiel

BB

1,93

B1B

62 1".024

L,36 22,54

Bl_5 4.896

384

B'45

2.01-2

1a

0'35

257

5'65 L'23

2 .1,90 2 .302 : 583

Alicante

San VicenLe Elche Aspe Villafranqueza Crevillente

IO

56

Sant.a Pola

2,31-

ELECTORES T 7 .722 25'46 . 720 2'37

280 955

Monóvar

¿50

Agost

1 ^'7

5'79 2'35

.E;toa Salinas

1,25 ^^ zt

2'75 0'63

1.078 268

MonforLe

107

2, 35

Novelda

377

725 L.943

Pet.rel

t2B

B'30 L'65 2, BL

Pinoso

189

4'16

Hondón Nieves

TOTAL

Fuente:

75

4.542

BOPA, B-l--1884 y AMB. Leg.

Y 1891

100,00 Elecciones

2,69 2',65 L6'L4 6' 63 A'92 7'22 3't4 7'59 L',gz 3,55 O ,B B 2'39 6,4A 2'32

704 782

2'57

1.528

5'03

30.3211891-1893.

l_00'00 Elaboración

ll::_ Para el Marqués del Bosch 1a preparación de la circunscripción requería un t.rabajo minucioso en el que no debía dejar pasar ningún detal]e, como era el reparLo de 1as candidat.uras. Teniendo en cuenra qüé-'se-bodía voLar a uno o a dos candidatos como máximo y siendo la candidatura oficial la de Marqués del Bosch-Enrique Bushell, los jefes Conservadores de los pueblos recibieron, en función de su electorado las siguientes candidaturas:

"Pinoso Aspe Novelda MonforLe Elche Agost Hondón

500 dobles y 500 sólo. '' 500 500 " '' 500 500 " , '' 500 200 , , '' y l-.000 2 .000 , ' ' ' y 500 300 '¡ 500

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

'l

269

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

f 1.500 1 . 50 0 doblesl8s "

Santa Pola Crevill-ente

Posib]emente tipos

la

de sufragio

(candidat.ura

intenci-ón

era

y, al mismo tiempo,

doble)

impreso

La por

de

confidenciales posibles

para

E1 informe

las

alcalde") avanzaba

la

dispuesta

Bosch deseaba. los

a

:

la

señalar

secretario "electores

distribución

filiación

se fue

datos

pueblos

y 1os

Liberal

de Ia

("adicto

del ayuntamiento al jefes", ambos conservadores,

de voLos

que tenía

efecto

comicios

candidaturas.

tras

si

a trabajar

A tal

cada una de las

probable

candidato

signi-ficado

en los

500 eran para Arroyo

censados:

su

de fuerzas

nombre de los

el

t.enía

dist.ribución

del

oficial

sólo).

previas

semanas

de los concejales, y

en

(candidatura

de Petrel,

dos

cuyo nombre Oe6ía ser escrito Las papeletas en las que éste

Margués del

las

sobre

l-a del otro

de una red client.elar

que el

durante

de 1a candidatura

favorecer

las- papeletas

en cada municipio

recibiendo

mayoría

Bosch

del

estos

con

Pacheco,

en solitario

1os resultados

votos

de asís

distri-bución

disponía

l-os Conservadores

la el-eccción

asegurar

Francisco encasillad.o, junto a1 del ltarqués aparecía

de

el

los

782 elecLores apoyo de Ciro pérez y 282 entre

quedaban en manos de Antonio de Paula Orts. Así pues, los caciques de Monóvar y Novelda, respectivamenLe, eran 1os que controlaban el censo electoral

Petrel.

de

Marqués

del

Liberal,

mientras

eu€,

Bosch,

en principio, En Agost,

siguiendo bajo

control

no

que los había ediles. de

se adscribía

estaban

con Orts y los

Arroyo. pueblo:

Ciro

ningrún

demás votos anunciado EI

Gregorio

concejal

de Maestre;

t.enía

1os 585 electores

a los

el

Como vemos,

inconveniente dependían

no

reconocía

al

en

apoyar

un

de Ia decisión

se distribuían y un concejal

Rizo,

t.res ediles

que

a

de Orts

su retraimiento.

alcalde

a Bushell,

pérez,

cacique

dos

en cinco facciones eran ',sagiastinos,',

Liberal

a1 Marqués del

restantes

de

Novelda;

un

Bosch, otros

dos

pertenecían

a la

facción

el

de Agost era miembro de 1a red cl-ientelar "elector" de Como aclaraba una notá- reOáccada por el informante de este

"Se hallan unidas incondicionalmente las facciones de los Sagastinos, los de Bushell y los del Marqués, que hacen un total de 457 votos. La facción de1 Sr. OrLs y de1 Sr. Arrpyo van unidas y la facción de 58 votos. eue hacen un Lotal del Sr. Maestre va sola con 60 votos186,'.

tttAMB . 186Tdom

Leg. | .oñ

Elecciones 1891-1893. 1891 (rr).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

270

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

municipio

circunscripción El

de este

informe

políticos.

el

con

políticos:

el

carecían

de

fuerza

presidente

del

comité

y

Liberales

eran

concejales

president.e

Sánchez Almodóvar,

Ceferino Martj-stas

y Posibilistas

de votos

para

carácter

personalista

división

en facciones:

fuerza

cada

y

del

eran

estaban

de los dos jefes

provincial,

Diputado

por

último, cada uno, pelo sus jefes

comiLé

local;

La probabilidad

quedando bien pueblos

los

en

la

mayoría

la

administración.

1a política

de

el

especificada,

era

pues

órdenes I de

las

dos concejales

tenían

no ocupaban cargros en la

respectivos

local;

de1 ayunLamiento

secretario

de

teniente

poIítica,

a

estaban

el- primer

y

alcal-de

quinLo

Aspe,

es un ejemplo de ello. l"os ediles y los jefes

entre

disLingue

1ad,o, el

un

pero

Conservadores

era

municipio

por

Así,

enfrentados

y

un mundo aparte en número de elecLores (2.0I2),

cada

Pero

claro

el

1a extrema

Y

: de voLos: Probabilidad ".Jefes Políticos. 600 votos. ,fuan Botella Muñoz. Conservador. 300 Francisco Candela. Pacheco. ". Vicent.e Domingo (Secret. ). Arroyo. 450 ". u. 350 Ceferino Sánchez. Rizo y Arroyo. 3]-2 Eugenio Ros. Posibilista. ".

D. D. D. D. D.

Tot.al

ignral aI

2.0L2

Censo:

y Pachequista Los Jefes Nota: Conservador están DO hay Los incondicionalmente unidos. demás jefes, que a y son sus votos para los candidatos int.eligencia El- 'Jefe Conservador está reñido ú1tima hora les conviniese. con el Conservador crue ha salido de alcalde nuevo1t7". A

estos

municipios contando

ejemplos la

de

municipales

estructurados de1

en tres y

alcalde

ayunLamiento;

en otro

más

figurando

médicos,

^1

--

D\ruao.-L y inf luencia

---r

es decir,

uu-Luural que podía

de

sobre

así

se

refieren

Monóvar Todos la de

puebJo

las personas resto

y

su

curas, la

otros

San ,Juan, tras

las

estaban política

infJuencia--en

del -cada

el nombre de -Zas

política, adscripción jueces y regist.radores

que en virtud de

a

secretario

aparLado se consignaba

ser utilízad.a

y

"ifo" filiación

como 1a del

-Zas personas

maesLros, e1

1891.

en uno aparecía

del

notarios,

!

mayo

se indicaba

en el- Lercer

gue

Marqués de1 Bosch recibió

concejales,

caracterizadas

de la propiedad, ^^^:

bloques:

los

de

po7ítico;

f¡artido personas

que el de

los

como Elche,

circunscripción,

1os informes

con

elecciones

podemos añadir

de su ascendiente

población

políLicamente188.

':

ejercían

una

187r bl dem . ruo[!{B.Leg. 1890. En e} lenguaje de ]a época eran conocidos pueb1o". Vid. YANINI, A., 1984a, p- 62

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

como "polf.ticos

de1

27r

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Pero

gran

el

teóricamente

en

métodos para ya

se

primeras votos Io

las

elecci-ones

se iba

relataba

bajo

necesario

hacía

de los sufragios

manifiesto

de

el

a convertir

que

electores

de

votaciones

la captación

puesto

ha

número

en

otras

investigaciones

de Pinoso'

e1 cacicrue Conservador

diversos Como

sobre

las

la compra de

masculino,

casos en un recurso

en alqunos

con

contar

o para su manipulación.

universal

sufragio

participar

debían

obligado.

Así

':

en demanda de pan continuamente "Mi casa es visitada quien y 1eña. A pret.exto de votar, piden y abusan. No falta fes incit.a. Además, ha de haber giastos imprescindibles en y tabaco, aguardiente, vino y comida el día de la elección antes. Otro amigio y yo suplimos los préstamos que ya suman bastanLes miles. De esto no hay que hablar porque nos 1o reembolsaremos. Pero ¿los gastos aI menudeo y en especie?. El Sr. Bushell está muy bien con su silencio. Quizás hable cuando sea tarde. Dígame V. a gue debo atenerme. (. ..-) A úItima hora Mándeme V. impresos con la candidatura. se me asegura que la casa Soler de Castalla:que tiene aguí muchos dependientes ha dado orden a estos- que voLen a Maestre. Piense V. que es elección de ¡Esto faltaba!. gaveta abiertal8e". Pero no sólo también

los

camineros

de los

se procuraban

los

de 1os particulares,

votos

empleados públicos,

como era

caso de los

el

sino peones

de Novelda: que existe en 1a oficina "¿Tiene V. alguna influencia en esa que disponen de los peones camineros de la carretera de1 EsLado?. Les he pedido el voto y me han contestado que si no reciben orden de su superior no pueden servirme en dichos votos pues cuantas veces han votado en otras épocas han recibido y en segiuida 1o han orden de su superior cumplimenLadoleo. "

Frente Ia

a Ia organización

circunscripción, gue

votos

los

establecidos

caciques

con otras

era más complejo La rica tener

una

completa

a cortes El

el

locales

radicaba

clave

consiguieran

clientelas, del

Partido

del

de Ia

reunir

y

Conservador

en Alicant.e

los

o

pactos

el proceso

la red clienLelar.

Marqués deI maquinaria

de

en 1as fuerzas

en 1a ciudad de Alicante

Archivo

radiografía

Bosch nos permite

electoral

durante

las

puesta

en

elecciones

de 1B9l_. primer

elemento

de inLerventores

'8,AMB. Francisco reoldem. Luis

que los y para

mesas elect.oral-es,

un grupo

factor

en 1os pueblos

electoral

aunque en la base Lambién estuviese

documentación

marcha por

las

donde el

del proceso

Conservadores

ello

adictos.

a Marqués del

Bosch, 14-1-1891.

Bosch. Leg.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

controlar

fundamendal

Por su condición

Poveda a Margués del

Navarro

resultaba

debían

1891 (i).

eran

disponer

de ex-oiputados

Leg.

1B91 (TII)

de a

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

t.anto el- Marqués del Bosch como Enrique Bushell presentaron un y un suplente para cada una de las 16 secciones en que fue interventor dividida l-a ciudad de Alicante. El Marqués del Bosch prestó con toda CorLes,

probabilidad las

su red

64 personas

propuestas

Analizand.o fueron

anteriores,

más

Conservador

en

Partido de los

la

el

nos fijarnos

si

a1t.o grado

un

Partido

los

del

y

cohesión

utilidad

d.el

socioprofesional

importantes

Conservador jornaleros;" los de

diferencias en 1BBB (cuadro y

arLesanos

propuestos

1os interventores

empleados/dependientes

Partido

de notables.

Partido

que entre

de

y una manifiesta

se observan

predominan

al-

en l-891

profesionales

comercio,

y cesantes.

l-iberales El

el primero.

afiliados

en 1a composición

y suplentes

mient.ras

mayoría

sigrnifica

Conservadoras

a 1a estrucLura

propietarios,

estaban

más que una mera reunión

embargo,

En

(53?)

mitad

fuerzas

interventores

IV-9).

por

escogidas

que aunqLre sólo 13 de ellos t.y municipales provinciales

elecci-ones

10 que

l-888,

de las

con relación

son

en

de

como algo

Sin

ambos fueran

que

esos 64 nombres apreciamos

interventores

continuiQ¿d

por

1o que cabe pensar

por

a Bushell,

clientelar

cont.raste

cumplían

Ia

proceso

electoral

puede

se

afiliación

Conservador

al como

y

Partido

la

int.erventor.

para

suponía

por

explicar

1a

activa

concurrencia Figurar

que

función

distinta

en

oficialmente

e1

como

muchos propietarios

un signo más de su y de su compromiso formal con sus estructuras polít.icas, de l-a misma forma que para jornaleros y arLesanos implicaba su adscripción a una red clientelar. Ocupar un puesto como interventor aceptación

del

régimen

en una mesa implicaba

para

para

(jornaleros dar (propie[arios) no tenía La. necesidad

nivel

su prest.igio electoral

arLesanos),

un especial

por

componente--'soci'o-*profesional respecto

a

subordinación

l-os afiliados

po1ít.icos, 1os

de los empleados,

en uri factor

desde donde podrían

dependient.es

po1íticos

políticos

determinante

corresponder

otros

de un mínimo o por en la jornada

papel

det.ermina Sin

el

y

duda,

relación

de

y cesantes

con

Conservadores

favores

lealtad

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

recibidog

del con

la

de comercio

cambio

suplent.es

para ocupar un puesto

a los

o simpLemente e>q)resar la

para

administración

interventores

Conservadores.

e1 Marqués de1 Bosch y con otros convertía

con Ia

desempeñar un activo de

que

mientras

mesas con personas

en las

a l-os oponentes

capacit.ad.os

interés.

su vinculación

pudieran

social, frente

y

de contar

y que,

culLural

unos un paso más que no estaban

locales,

se

en las mesas, por

sus jefes

a su patrono.

213

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADRO IV-9 SOCIOPROFESIONAL DEL PARTTDO CONSERVADOR

CLASIFICACION (1888)

Y DE LOS INTERVENTORES DEL MARQUES DEL BOSCH Y DE ENRIQUE BUSHELL (1891)

INTERV. ]-891

P. CONS. 1BB8

PROFESION

Propietario

L6'3%

4Z

Labrador

0' 6z 29,3Z

3'72

_L2',7Z

9'LZ l - 8 ,l - t

Cesante/,Jubilado

6'02 12,tz 1,,32

ArLesano

1B'0%

.Tornalero Comerciante liberal

Profesión

Empleado/Dep.

ñl.

....

comercio

Bol-etín

Fuente: 1890'.

Leg.

del

CírcuLo

3l-5. AMB. "Censo electoral 1891-1893. Elaboración propia.

Elecciones

presentaron

para

las

fj-n de apoyar

la

interventores

definiLivamente

o suplentes continuidad

permanencia

de

la

con

que

las

e1 Marqués

del

en el Partido

en

1 - B9 3

Bosch y

José

de Cánovas) con

en

442,

clientelar

1o-'gue expresa controlada

que

apreciamos

l-893 aparecen 28 que ya Esto dos años ant.es (cuadro IV-10).

del

red

i-891

I6-L2-

de AlicanLe"

de Juan Poveda García,

propuestas

una notable

de

de Alicante

candidaLura

personas

64

liscas

ciudad

(integrado

María Sant.onja 1as

la

de Al-icante,

LiberaT-Conservador

Leg.

contrastamos

Si

100'09

i-00,0%

I-BBB. ADPA. Elecciones.

de

T2'BZ

'- r1,0 ,z

3'7%

ra<

TOTAL

eI

25' 4Z 14' 5Z

fueron supone

una grran cohesión por

el

l,tarqués

y de1

Boschlel . Debido t.odo,

a la

Santonja,

débiI tenían

gue Bushell de amigos políticos -€1 en Alicante, üaiqués del Bosch

red

prestarles

sus interventores.

propuestos

por Bushell

Castelló,

Ferrer,

en 1-891 y por

sobre

tuvo

que

Así se observa con 1os que en 1891 fueron

y dos años después por el Margués del Bosch como

García Galán,

Santonja

y,

o desigrnados por

en 1893 como Amat, Belloch

e1 Marqués del

Bosch

y López Pérez.

1 e l E nA I j " c a n E e , a p r i n c i p i o s deI sigJ.o XX, la consolidación del cacicato Liberal tuvo un claro en la continuidad de 1os interventores vinculados a Rafael indicador Beltrán A u s ó . V i d . F O R N E RI ' { U Ñ O Z , S . , y G A R C I A A N D R E UM, . . 1 9 9 0 , p p . 4 1 - 5 6 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

z /+

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADROTV_10 TNTERVENTORESCONSERVADORES QUE REPITEN DESIGNACTON EN LAS ELECCIONESA CORTESDE 1891 Y 1893 NOMBRE

Arnat Fuentes,

.fosé

Arques

Cremades,

Belloch

Francés,

Benítez

Urios,

Bolufer

Ll,obell,

91

>J

MB

SA

PROFESION

NAC.

...

,José pascual

BU

SA

Barbero

MB

SA

Herrero

18 6 0 ]-B4B

Francisco

MB

MB

Barbero

1851_

VicenLe

BU

SA

Comerciant.e

Buades Bellvert.,

Alejandro

MB

MB

CasLelló

Victoriano

BU

MB

Rovira,

Esplá

Rodes, Luis

MB

MB

Dep . Comercio

r _8 5 1

Ferré

Vidiella,

MB

MB

Catedrático

1 8 4B

BU

MB

Enrique

Ferrer

Castelló,

García

Ga1án, Rafael

BU

MB

Tmnroqnr

1853

García

Torremocha,,José

BU

>A

Médico

1860

García

Torremocha,

Vicente

MB

MB

EsLudiante

Zoilo

BU

MB

Sombrerero

MB

MB

Empleado

Guimbeu lzquierdo,.Tuan

BU

MB

s¡.ry¿vusv

López Pérez,

MB

SA

Industrial

1 8 56

BU

\A

Empleado

1 8 65

BU

>A

Empleado

BU

MB

,Juan

MB

MB

Empleado

1 8 46

Rafael

MB

SA

Procurador

l Rq?

Mariano

MB

MB

r

,José

MB

MB

Barbero

MB

MB

UEDAIILts

BU

DA

Librero

BU

>A

Comerciante

MB

MB

Empleado

González

Valentín

BallesLer,

GonzáLez PasLor,

Llopis

Eloy

Mayor,

Manuel

Marco Gose]les, Marin

Morello,

Martínez Mengual Pérez

Sánchez, Francisco

Santamaría Sellés

Rafael

Segura,

López,

Pozuelo

Antonio

Rufino,

Papí Galan,

Antonio

Mart.ínez,

Manuel

GozáLvez, Lorenzo

Torregrosa

MB = $¿¡gués

Denia,

Manuel

de1 Bosch. BU = Enrique

Bushell.

kmñ

1 8 55 l-859

t óá^^

D rr n vny i¿ ov Lfsr! r i n

Ióf

/

¿ v

^ ^ ^ ^ - . ! ^

LB62-. r_840 1 8 31 _ 18 5 1 -

SA = .Iosé María Santonja.

NAC = Año de nacimient.o. Fuente:

ADPA. Elecciones.

1893. Elaboración

Legs. 278-A y 31-5. AMB. L,eg. Elecciones propia. :

1B9l_-

En ese reducido grupo, de 1o que podríamos lfamar ,'interventores profesionales", p r e d o m i n a n l o s e m p l e a d o sy l o s p e q u e ñ o s c o m e r c i a n t e s . si atendemos a su edad en 1891, forman un conjunto que en su mayoría

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

275

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

política

nacen a la

generación

segunda

38 años cuando coinciden

tomó l-as riendas

que entre

Es significativo miembro

del

separación encargados red

funciones

clientelar

e]

trabajos

especializados

unrique Alicante

entre los

de coordinar Ferré

como Perito

rnstituto

masculino.

los

En esto

interventorés

notables

Esto

en "trabajar

mercantil

obteniendo

los

de

Campos.

sóIo

hubiera

evidencia

int.egrados

en

Ia aquét

y los miembros de la

electorales,

natural

que D. ,José

años en los

Ferré.

vid.iella,

resultados". (1848),

Cambrils una plaza

11egó

a

de Catedrático

en

en 1881-1885 y 1893-1896, Conservador. "¡n su condición

d e S e g n : n d aE n s e ñ a n z a . C o n c e j a l

desde 1882 formaba parte de técnico

fue

d.el comité

miembro de la

Boletín

Caja

en

director del ( l 8 9 3 ); Ahorros

concesionaria

del

convicciones

católicas

fundador

del

Centro

Católico

Marqués

de1

Bosch,

era

el-ecLorales,

local

de

de Aniigos del País (1888) y secretario de la

AgrícoJa presidía

IB92

tranvía

Nueve",

"Los

Alicante.

fue redactor

elaborando

Económica

Sociedad

(desde 1880), de

los

los

no supera

la muerte de Antonio

tras

Enrique

local:

comit.é

de

en los

todos

una

1o que creemos que muchos de

por

del Partido

tanto,

For

edad media

universal-

política

su actividad

suponen,

cuya

sufragio

el

con e1 Marqués de1 Bosch,

de Rojas un

del- régimen,

dentro

se implanta

iniciaron

el-los

Restauración;

duranEe fa

Persona

de

sociedad profundas

y más tarde

de E'-ZATicantino

socio

(1895). amigo personal del de Alicante ,,especialistas,' u.no de sus en cuestiones

muchos de los

que aqué1 te solicitaba.

informes

Como recompensa a su labor poIítica reci-bió en 1896 un acta de Diputado provinciar por cocentaina-Pego que tuvo hasta su muerte en l-903. podemos hablar Si Enrique con Ferré de una relación de reciprocidad Goselles

entre

é1

encontramos

era maestro

Partido

en casi de1 comit.é

Pero Martistas elemento

la

ejemplo

de la DipuLación

los

todas

se vió

presencia

figuró

Antonio

Marco

de dependencia.

como representante

celebrados

recompensada

Conservadora

y PosibilisLas decísivo

tanto,

en

Marco

en Alicante.

de este Su valía

en l-894 cuando fue nombrado las

t.ambién contaban

para el

control

mesas,

donde Liberales,

con interventores,

de los

Do era el

comicios.

su objetivo

principal

en dos numerosos

que,

podía tener infl-uencia: en Leoría, j o r n a l e r o s y los de las pedanías rurales. No es

sobre

empleados públicos por

con

Conservador.

de electores

extraño,

Bosch,

desde L876. Ya en LB77 era intervenLor

1os comicios

E1 Marqués de1 Bosch fijó grupos

del

de relación

de entonces

como agrente elecLoral vocal

Marqués

y fignrraba como empleado de los establecimientos

y a partir

Conservador

el

un claro

carpintero

de Beneficencia

y

los

y resulta

muy significaLivo

que en su Archivo

encuentren

diversas

lislas

organismos

oficiales

ubicados en l-a ciudad de Alicante,

en las

que

figuran

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

los

empleados

de

se los

con 1o que así 276

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

disponía

de una información

de ]a administración, presiones.

convertidas

Siendo Alicante públicos

empleados

Administración

completa

Comandancia

en electores

era not.able, Marina,

de

desde la

pasando por hasta

el-

la

de recibir

concentración

Delegación la

dependientes

susceptibles

de provincia,

capital

de Correos,

personas

las

sobre

de Hacienda provincial

Audiencia y

Ayuntamiento

la

provincialle2.

de y

la

y

1a

Diputación

i

por ocro lado, los electores residentes en las partidas rurales, jornaleros en su mayoría, eran 1.703 y representaban eI 228 del censo electoral de la c-iudad, aunque al estar distribuídos en Ias nueve primeras secciones, suponían en la mayoría de éstas un porcentaje mayor.

se

ayudar

a decantar

traLaba, ponerlo

consiguiera En el

mayor

las

tenía

San Bras,

de

Barañes

Orgegia,

Fabraquer

miembros

del

y

y

Cañada)

y

1a

a

de

la

fuerza

elección

los

rural-es del municipio

electores.

a su cargo

favor

euq podía polít.ica que

su control.

22 partidas

número

pedanías

bajo

en

semanas previas

las

repartieron

de un grrupo significativo

For tanto, e1 resultado

El

Marqués

(Reboltedo,

Tabarca),

del

y Santa Faz).

con e]-fin

de captar e1 que más

Vallonga,

Cond.omina,

Rafael

(Tángel,

viravens

qued.aron en manos de comité como Antonio Mart.ínez Torrejón (Moralet, Monnegre Enrigue Ripoll Monera (Campello) o destacados agentes Las 11 restantes

elecLorales

José

Sánchez

A1 atcalde

como José Ugarle (Font Calent. y Alcoraya), (Angeles y Babel) y Eloy López Pérez (verdegás).

Alicante,

Manuel Gomiz, se le asignó Bacarot a su alcalde pedáneole3. Pero l-a dura competencia

requería

una sólida

controlados comisiones Tres

al

máximo.

Por

(Julián Antonio Troyano,

y la Albufereta

que se preveía

organización

con el

ello,

€l

ubicadas

"coordinadoras" eran las más important.es.

Círculo

se

era

Bosch

Agn:as Bajas,

segmido por

Coñservadores

fin

para

de tener

Part.ido

sitios

est.aba situada

de

fue dejada 1- de febrero

a los

Conservad.or

en diversos

La primera

e1 día

Gozálrvez

electores creó

de la

siete

óiudad.

en la sede d.el

Liberal-Conservador y 1a formadan miembros del comité local "María-Farreño, Ugfarte," Jo.sé Rafae] Viravens, SaLvador pétez y Martínez y algunos destacados afiliados Torrejón), (.Toaquín Juan Simó y Mariano Mingot).

Su misión

era organizar

la acción

1e2la lista remitida a1 Marqués de1 Bosch recoge 1os empleados de 15 centros oficiales de AIicante, unos 500 aproximadamen[e. AMB. r,cc,, l890 y Boletln del Cfrcul-o Liberal-Conservador de Al iranre 1c - 1 2 - 1 8 8 9 . de las pedanfas rural-es en la .1e3AMB.l-eg. Elecciones 1891-1893. La distribución secciones el-ectorales_ era 1a siguienE.e: 1r , Albuf erera - F.al-rreorrpr v J¿¡gql; 2. , condomina 3¡, canpe11o", Aguas Bajas, ¡¿ontr"-g.r;' s'-"t"-Éá7'y'Buruñ." (este -y orgegia; colegio electoral estaba ubicado en campeiLo y todJ eI censo, 4Bí eleccores, lo formaban Los electores de las pedanfas cit.adas)l 4o, Babel y vaifonga; 5r, Moralet, Font CalenE, Bacarot y RebolJedo; 6., AngeJ.es; 7r, San Blas; g., nfcá-ráVa y Verdegás; 9 r , C a ñ a d a¡ I 4 u , T a b a r c a .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

277

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de l-as comisiones o sección,

así

plantearse

durante

como la las

partido

del

"elecLorales" resolución

en cada colegio

situadas

de cualquier

que pudiera

cuestión

votaciones:

u (. .. ) En cada una de las secciones en que se hall_a dividido el distrito municipal de Alicant.e, habrá una mesa en que una comisión de nuestros amigos entregiará las papeletas que los conservadores deben depositar en las urnas Además, y con el fin de poder resolver cuantas dud.as legales partido, se susciten, €fi el Círculo de nuestro calle de San Fernando 24, se halla constituída otra comisión de l-et.rados, a quiene deberá acudirse en caso necesariolea " La segunda comisión estaba

constituída

Martínez

Blanquer

menor importancia la por

Marqués de1 Bosch y por sus empleados más desLacados (los abogrados zoilo

como Eloy López,

"electoreros y dos empleados).

escribiente

principal

las

mesas/

n ' i¿ ¡ ¡¡s ¿= ' l ¡:,

el

la tercera comisión, formad.a (había un conducLor, un

Estas dos últimas de los

y que eran

rurales,

como refleja

cuadro

comisiones

IV-l1,

como

que venían

a votar

literalmente

hasta

electores

"cond.ucidos"

tenía

reproducción

del

documento

.

Las oLras

cuatro

est.aban en el José GozáIvez puntos

y ot.ros Cplaboradores de José Doménech y francisco Baeza. En Peyret),

se ubicó

Ia distribución

desde ]as partidas n ri vr

Gravina)

casa del

profesionales,'

seis

objeLivo

en la

y Pascual Martínez (cal]e

Posada Bañuls

se ubicó

para

"Café

Sánchez y Enrique

caracLerística

Conservadora

y en las

Eden-concert"

1a reunión

patronazgo,

formadas por

comisiones,

Ferré,

de electores. del

casas

d.e Lorenzo

convirtiéndose Como ejemplo

funcionamiento

tenemos dos cartas

dos miembros cada una,

de

sellés,

todas

ellas

en

de esta

labor

de

la

red

clientelar

dirigidas

al- Marqués del Bosch, una anterior a los comicios y otra posLerior, que--nos permiLen tener una idea precisa que fue necesario del trabajo desarrol-lar en 1a primera elección del sufragio universal masculíno:

"Mi respetable jefe: Comoe1 tiempo és ¡irematuro y por la noche en el Círculo está V. siempre ocupado le rogaría me dijera el amigo que ha de ir a acompañar a los votantes de ésta su casa, pues yo desearía si V. no tiene inconveniente que fuese Robles. La gente Ia tengo algo ret.raída porque dicen que hoy y mañana son días 9e trabajo y quieren llevar 20 reales en para convidar a los votantes; el bolsillo veremos de tranquil-ízar este asunto. V., sin embargol, me dará sus oport.unas

'eoqL

Eco

lesAMB.

de

la

Lorenzo

órdene"lesr

ProvÍncia,

.

1--2-1891,

SelLés a Margués det Bosch, 31-1-1891. Leg. 1891 (III)

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

278

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CÜADROIV-1l "Lista

que han de e s t a r

de l-as personas nara

ror-ibir

a los

en los

de las

electores

Colegios

parLidas"

Puntos donde se han de reunir

Part.idas

Casa Sr. Marqués posada sañuIs

Fuentes Gomis Antón

Verdegas

Ant.onio Vicente

San Blas

Poveda Antón Francisco Isidro GozáLvez

Casa Sr. t'larqués posada Bañuls

BacaroL

VicenLe García Gómez Alcalde pedáneo

Casa Ferré Casa Ferré

Alcoraya

.fuan Toledo

Casa Sr. Marqués posada Bañuls

Rebolledo

,faime Nadal Pérez ,José Sánchez Pérez

Casa Sr..- Marqués posada Bañuls

Moralet

Tomás l,l,opis Manuel Giner

Casa Sr. Marqués posada Bañuls

Font

Manuel Santana

Calent

Torregrosa

López Pomares

Casa Sr. Marqués posada BañuIs

Pastor

Babel

José Valor

Pérez

Cañada

.fuan Aliaga

Pina

Albufereta

Antonio Ripo11, hijo padre Antonio Ripoll, Ant.onio Sellés Gomis

Casa GozáLvez Casa Sr. Marqués posada Bañu1s Casa Sr. Marqués posada Bañuls

Condomina

Casa Sr. Marqués posada BañuIs

Fabraquer Tangel

posada BañuIs posada Bañuls posada Bañuls

ñ+*^^.i vrvE9

^ lcr

Fuente:

AMB. Sin

fecha.

Leg.

Elecciones

l-89l--1893.

de esos "electoreros profesionales" como el citado Robles, s€ mosLraba esencial para que los vot.antes acudieran a las mesas, aunque no menos decisiva era Ia compra de votos como mejor medio y la abstención. Los alcaldes pedáneos de acabar con la indiferencia podían ver recompensado su Lrabajo o ser destit.uídos del cargo si se E1 trabajo

estimaba que no habían apoyado de forma clara la labqr del Partido. Esto úlLimo le sucedió al pedáneo de Babel aunque su proLector, José GozáLvez Sánchez, pidió al Marqués del Bosch su reslitución por considerar un error ef cese: "(...)

EI pedáneo de Babel,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

José Valor

Pérez,

fue el 279

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

que a mi casa 1os electores encargado por mi de traer conmigo estaban compromeLidos. Así Io hizo a las 9 de la de mi Sra., ,José mañana, y en compañía de1 hijo político y en coche fueron a emitir su voto dicho pedáneo y Irles, las más. EI encargado de la mesa dio seis electores quien fue entregando las a cada candidaturas a Irles, y presenciando se 1o tenía como yo el acto elector encargado a fin de no tener dudas; y votaron la candidatura íntegra (...)1e6n. .. electoral de un element.o más de Ia maquinaria llegaban a las puert.as de su Conservadora. Una vez que 1os electores gue el Partid.o colegio electoral a las comisiones debían dirigirse La carta

Conservador dividía miembros

la

nos habla

había

instalado

ciudad.

Aquellas

del

de comprobar

comité la

1as papeletas un

medio para también

inclusión al

promover

se utilizaba

de el

o simples en el Ia

voto

afiliados

dos y cuaLro

personas,

Partido,

encargiados

al

censo de 1os electores oficial,

actuando

mesa e1ectoral1ei. hacia

en que se

de eÉta forma como

No era

1os candidatos

y de entregar éste

el

único

Conservadores,

pues

que recuerdan con unas características (Ilustración IV-1). actuales ("mai1ing")

el correo,

a 1as campañas electorafes

1e6ldem. José

1as formaban entre

con l-a candidatura

previo

filtro

local

en cada una de 1as i-6 secciones

GozáIvez Sánchez a Marqués de1 B o s c h , 2 7 - 2 - L 8 9 1 .

Leg.

1891(rrr)

letIdem. Leg. Elecciones 1891-1893.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

280

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

TLUSTRACION IV-1 INVITACION

PARA VOTAR LA CANDIDATURA OFICIAL POR ALICANTE

CONSERVADORA

(1891)

Ctrrnplióndosecon lo r¡tte ¡irece¡rtúnln le¡gitlnciórrvige¡¡te, ilesile trrr¡ ocl¡o de l¡ ¡n¡ñn¡rr l¡¡¡lr la¡ cu¡tro dc lr trnle rpresión

Bosch,

El ParLido Conservador,

puso en funcionamiento

27oEl Eco de 7a Provincia,

r9i7,

en fos

a Alicante

liderado

cóiricios

por

de 1891

11-B-LBB1.

2 ' 1 R I C OY A M A T , J . , 19?6, págs. 2 7 ' v A R E L Ao R T E G A , J . ,

mucho más que antes

p.

311 y

1"94.

4 1 " 7.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

322

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

en Ia ciudad

l-os votos

captar

pedanías.

evidentes2?3,

¡Yv¡¡evu

empleados públicos

t.odavía

quedaba

por

voto

que é1,

deferencial

la

compra

de

de ningún

víriculo

Todo

su voto.

y unas votaciones

clientelar

como otros respectivas

sus

de

recibían

se hacían

consegiuido por

favor

que no tenían

electores

como recurso

una movilización

evidencia

del mecanismo del favor

po1íticas

de manera que el

aquellos

Hacia

clientelas.

con el fin de electoral y de los jornaleros de las

maquinaria

del Bosch se unía aI voto -l ocales Conservad.ores,

el Marqués di ri nanf as

tipo

de los

Las impticaciones

entonces

u¿r

y precisa

una compleja

reales

hasta

que "s-1Ec-o_de la Provincja afirmaba el día de los comicios asegurada si iban a voLar. Conservadores tenían la victoria

el punto los

ello que

La red clientelar del Margués del Bosch se sustenta en eI Part.ido pero y en los "voLantes" no afiliados Conservador (unos 350 afiliados) que siguen las consignas de sus patronos, leales al Marqués de1 Bosch. La cohesíón

de la

elecLorales,

de

manera

en

client.el-ar, general comité

fue

las

a

elecciones provinciales

en las la

que

los

como un deber hacia

desinteresadamenEe, Si

que

apatía.

Conservador

en

Hízo 1as

asumen

celebradas falta

la

mesas para

l-891

de el

1o

functón

esta

hubo

movilización

año si-guiente

presencia

de

proporcionar

hacen

Bosch.

e1 Marqués del

Cortes

agentes

coñtratar

hace innecesario

red Conservadora

los los

la

tónica

hombres del resultados

apetecidos: a pesar de "Escasísimo movimiento en los electores ( . . . p r e p a r a t i v o . hemos m e s a de Viravens tanLo ) En Ia quería porque no D. Rafael votado dificultades con prestiqios que no convenía y nos dijo los sufrieran Paco Linares legal. Ripoll escandalr_zar, que.fuese bien; de monja y no bien; Ferrándiz muy bien; Mandado escrúpuloa quiso entrar Elizaicin, en el embuchado. Curt muy bién. recorrimos todos Sala y yo con ocho hombres de las partidas los colegios. En la mesa de Ferrándiz no había más gue una papeleta a las 11 de l-a mañana. EL acta no hubiera Llevado más que (si no hubera sido un voto y l-o mismo en otras secciones por) mi cuadrilla y previsión y facilidades de Ferrándíz que-admitió-cuantos quisimos. Esto pudo tenerlo en cuenta pues era votos no la aún sobraban Comisión cuando Ferré, conveniente sin electores. aparecieran colegios Pobil y Emilio Senante cumplieron bien. regular Todos 1os encargados de 1a inLervención, porque han observado que los votos de cada uno según lista no concurrj-eron. Yo he llevado L4. De empleados casi ninguno. El Gobernador envió las candidaturab a los centros pero no dio resultado. oficiales En l-a esLación de Madrid

2 7 3r V i . J vae yaf n { F u l o ¡ s .

?.3.2.3.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

323

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

nadie.

En

la

Murcia

de

sólo

gue

los

votaron

llevó

R.

S a L a 2 ? 4" .

pueblos

En los los

que llevaban De

la

de la

e1 peso de la

misma

manera

desempeñaba

un papel

}a relación

clientelar,

mostraban los

en 1891 y apuntaba trabajo moral

su estrecha

Alicante

de apoyo aI

las visitas

1-893, mientras

por

de eIIo

en

la

caciques

prensa

candidato,

de los candidatos para

imprescindibles

y agent.es electorales.

caciques

los

locales

elección.

que

importanLe

en alg-r:nos casos

eran

circunscripcj-ón

Ese fue eI

Partido

de

..complement.ando a los pueblos se

consegiuir

e1 apoyo de

caso de Enrique

Arroyo

Cnre e1 Marqués del Bosch-no tenía necesidad relación Conservadores. con los líderes Como

el

CONDE DE ROMANONES:"El Diputado no nace, se hac¿t275. El del Diputado consistía la amistad de la autoridad en granjearse

de los

pueblos,

.:

rEn los pequeños núcleos de población Aene hablarse poco de principios políticos, pues el auditorio no esLá preparado para comprenderlos; únicamente se encuentra un que divide rastro atávico sinrplista a los hombres en blancos y negros; más que a las ideas se adscriben a uno u otro bando (. .. ). En los cerebros del villorrio directivos se personifican párroco, y los bandos: médico, maestro farmacéutico. Por eso es útil, a 1a vista de cada pueblo, buscar entre estos personajes el- elemento más afín y una vez encontrado, Para ello es certero hablarles atraerlo. de paruido, 1os alLos intereses del escuchando con complacencia sus reflexiones. Y dejarles entrever el escaño de la Diput.ación provincial o, cuando menos, el ,Juzgado municipal o 1a alcal-día2?6', . El

voto

deferencial también

o su suplantación, patronos

entre

se escondía

por

tanto,

y

clienEes.

un carácter

coactivo,

dependían

de la

relación

En el - fondo, no obsLante, de sumisión a la autoridad:

'(. .. ) . La presión que ejerce e1 que tiene la vara se Ileva parte cuando menos una cuarta de los votos que han -que sól.o-acuden tenido, o sea, aquellos timoratos o van por las amenazas y el miedo que donde les dice el alcalde le tieneÍLz77 x . Esa "afición

a ir

con la autoridad"

gue ya denunciaba

El

Liberal-

.: 27{AMBV . . Sancho (administradorde

rB92 (rr).

2 T s c o N D ED E R o M A N O N E S , 1934, vo1. 2'l5TA^^

¿ v s ¡ ¿ ¡ ,v v .

La Lealtad)

1, p.

aMarqués del Bosch, 6-g-t}g2.Leg.

98.

r.1

, 2 3 - 1r 2l , 4 ,

2 7 ? A I { 8 .F r a n c i s c o

Pontf

(de Petrel)

a Marqués de1 Bosch, 28-3-I8g2.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Leg. 1892 (I). 2)A

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

en

18862?8 se

consLituía

El

votaciones.

en

podía

cacique

de manera que en pueblos

así,

política,

sino

también

ocupar

Ia

peso

en

Ias

no siempre

era

de

condicionante

un

pero

alcaldía

como Aspe o Agost no só1o había de

"división

poderes".

división

electores

Los

se

a electores adscribían deI ayuntamiento, aI alcalde, a'l secretario 27e_. jefes y a Las personas más caracEerizadas A veces, los del puebJ-o votos

donde el

cacique

de1 Marqués urna

debían reforzarse

deferentes

Conservador,

con votos

Francisco

de1 Bosch en 1-B9l-para

La

disputa

con

"sns"

enLre voLos y,

de orgranízar

los

del

sufragio

universal

vió

claro

los

caciques

comprados,'icomo en Pinoso 1-.000 pesetas

Poveda, recibió

cubrir

los

qasLos

elect.orales2eo. para

de una localidad

de 1B municipios

masculino

l-as elecciones

convertían

en un proceso

la

de Alicante,

en eI caso de Ia circr:nscripcíón

resulcados

llenar

complicado.

POSADA lo

ya en 1891: "En España, 1a máquina electoral y que verdaderament.e engranajes conplicadísimos"rlpoá*:und para su manejo281u. gfran habilidad

serie de implican

para y Conservadores debían disponer, A1 finat, Liberales consegruir Ia el-ección de Diputados adiclos, con un grupo de caciques que les facilitaran rurales los votos. En 1893 las actas de la circunscripción Luvieron muchas protestas y fueron declaradas graves por e1 Congreso. uientras que Juan Poveda reclamaba Mónovar y Pinoso donde hubo un 94'5e" y un 97'9e" respect.ivament.e, €1 Conde de Vía Manuel, apoyado protestó Liberales, de1 result.ado en Agost. y

por e1 fraude en de participación por

los caciques SanLa PoIa, que

registraron un 90'l-% y un 94'9* de participación respectivamente. En ambos casos se d.enunciaba que figruraban como votantes mu'chos electores que no acudieron a las urnas. La desmovilización era, por tanto, la principal

caracLerística

2 7 8 E LL i b e r a l ,

y condicionant.e de los comicios.

30-3-1886.

27elo mismo es constatado en Ia documentación del B i l b a o e n 1 8 9 1 . R E A L C U B S T A ,J . , 1 9 9 L , p p . L 4 L - 1 4 2 .

_: comité

Liberal

del

dist.riEo

de

28oAMB. "Cuenta de los gastos ocasionados en las eleccj.ones de oiputados a CorEes verifj-cadas por cuen[a del, Excmo. Sr. Margués en Lo de febrero de 1891 y satisfechos del Bosch". Leg. Eleccj.ones 1891-1893. 2 8 1 P o s A D AA, . ,

1891, pp. 31-32.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

325

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

4 .3 . LA DTPUTACTONPROVTNCTAL.9 EL REPARTODEL PODER ( 1 B 7 s - l - 8 9 4) . pacto

E]

las

constituían

elecciones

en un escenario En las piputaciones

provincia

pero

políLicas

fuerzas

las

Qug era

de Alicante

de forma desarrollaba provincial. privilegiado: 1a Diputación política del Ia evolución se verá reflejada a Cortes,

se

de1 Partido

inicial

tanLo en Ia consolidación

nacional,

a nivel

la

de

clientelares

habitual

régimen

ent.re

enfrentamiento

redes

las

en

visible

o eI

a los puestos de acceso de los Liberales _._Conservador, en el post.erior para turnarse en e1 como en los pactos que ambos firmarán Gobierno, sin embargo, entre 1875 y LB94' el poder. En el caso de Alicante, partido atlu

mayoría

Lendrá

Conservador

16

duranLe

de Diputados

absoluta

D -

para

e1 análisis

dada

Ia

y

la

1oca1282,

han

apenas

primer

a Cortes

su significado intereses

antes

por

así

lo

su

influencia

.oponentes, militaban

vinculados

y buscaron

los

siempre

que con frecuencia en una facción

no eran

de su propia

de actuación

en el

convertida

provincial-

cobraba

para la defensa comarcales. con otlqs

alianzas ámbitos

a ser

hombre con aspiración

a cacicatos

determinados

sobre

El marco leqal

para

q"ue luego llegaron

Sin embargo, la Corporaci-ón privilegiado como centro político

entendieron

de la

control

estudio

1a Diputación, de todo

aprendizaje

el

clientelares

en el

de

objeto

polít.ico.

ascenso

4.3 -I.

pasaron

para

escalón

que desempeñaban

c]ave

1a Restauración,

durante

provinciales

La mayoría de los políticos Diputados

como un élemento

señaladas

sido

l-as

período.

de dicho

investigadores

orden

-faciquismo

el

sobre

de aguél

comprensión

de primer

función

estudios

ya fueron

provinciales

Diputaciones

vida

primeros

los

en

Aunque

locales'

de1 Partido formación

v su eficacia

de todo

d.e los

Los caciques para frente

conLrario

asentar a

sus

sino

que

política. real.

data de regulación de las Diputaciones provinciales LBLT, surgiendo aI hilo del proceso de cambio del Antiguo Régrimena1 y convirtiéndose durante el período de revolución régimen liberal clave para la implantación del liberalismo. burguesa en una institución que se configura en España a Io larg¡o del siglo XIX El Estado liberal, La primera

tendrá en las Diputaciones sufriendo un fuerte proceso cenLralizador, gue u¡e aI una pieza cfave para el engranaje po1ítico-administrativo Con el régimen de la con los ayuntamientos. Gobierno central 2 8 2 D U R A NJ .. A . ,

1976, p.

245.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

326

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

para

decisivo

era

que describían

y oligárquica

caciquil

guerra

la

Concluída

España

la

"provinciana",

coetáneos.

autores

los

de

Gobierno

1-876, el

en

carlisLa

evidente,

fundamenLafes cuyo control

en unos instrumentos el poder en deLentar

entonces

convirtiéndose

|l,izo

se

Diputaciones

las

de

importancia

1a

Restauración

Cánovas

La ley institucional. ese mismo año el proceso de normalización de l-870, q.ue d.e 1-876 reformaba la ley provincial de L6 de diciembre plasmar local los ámbito en el ESLa intentaba vigente. seguía inició

progresistas

planLeamientos

posible

autonomía la

funciones

políticas,

correspondía

cuyo ejercicio y

Nación

propias

administrativas, por

sólo

las]

asumirlas

política

LB77 gue

de

gue

Const.itución carácter q.ue

híbrido,

ión

provincial

fue

Así,

cumplió durante

una doble

las

corrientes

provincial

ley

provincial

ley

de

gue

Ia un

Lenía

y radicales liberalismo

del

predominaba

2

de

igual

1-876. Al

de

principales

duda

el

sobre

aunque a diferencia una función la

aparecen a

civiles.

Los principios

LB77 gue

recortan

comparamos con el

del

e.I

PrefecLo

Ia

idea:

una

organización

su vezr

polÍt.ico

Gobernador del

1989, p.

por

los

doctrinarios son bien

de l-870 (cuadro

Gobierno. muestran

para el conLrol

Sorr conLroladas

de jerarquización

y

centralista

francét.el

como un instrumento

articulado

28{vid. ARTOLA, M. ,

la

- 1as Diputaciones.provinciales

1a autonomía- provincial

2 " S A N T A Ñ AM o L I N A , M . ,

model-o

de agente y delegado

Restauración,

pero,

pues

francés,

sistema

conf igiurada

dinámica:

ayuntamientos

en la nueva situación

el-emenLos doctrinarios

de los sin

nueva

Corporaciones -:

admini surativa2ss .

depart.amenLal, civil

la

trasunto

imitaba

España

la

1as reformas

inspiraba,

Aunque

decimonónico28a.

de

aprobacj-ón

incluía

la

alimenLaban

centralizac

1a

con

concluyó

octubre

gue esa norma tenía

provisional

d.e

diferenciación

una clara

1oca1es283. El carácter

de

del ámbico 1oca1, y funciones a los poderes generales de Ia

podían

delegación

coLas

descenLralizadas

en Corporaciones que implicaba

lo

estalaf,

más altas

las

Democrático

Sexenio

converLirse

al

adminis¿ración

entre

el

durante

consiguieron

de 1869. La Diputaciones

de La Constitución

de los

Gobernadores de Ia

visibles

ley si

de los

IV-18).

150.

1973, pp . 119-1,82 y DE CASTRO, C. ,

2 s t P o s A D Ad e f i n i ó eI régimen locá1 español como un régimen cenL.raLizado pues para é1: "las Diputaciones de autonomfa: actúan denLro de un no obran segrln el principio régimen de subordinación". P O S A D A ,A . , 1 9 8 2 , p . 3 2 1 . no era una represenLació de GABRIEL ha señalado recientemeirte: "La Diputació Ia provfncia davant del govern o l'Estat central: al contrari era J.a represenLació del govern a }a provlncia". D E R I Q U E R ,B . , 1 9 8 7 , v o l . I , p . 2 6 6 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

327

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADROTV-18 COMPARACION ENTRE LA LEY PROVINCIAL D E I B T O Y L A D E ] . 8 7 7 LB17

1 8 70 - El Gobernador civil preside D i p u t a c i ó n l a sin voto Y 1a excepto Comisión provincial, cuando hay empate.

- E1 Gobernador civil preside con voto cuando asista a las' sesiones. .:.

- La Comisión provincial los acuerdos de los ayuntamientos.

- EI Gobernador civil l-os acuerdos de 1os ayuntamientos.

revisa

- Para ser Diputado Provincial entre otras es necesario, del ser natural condiciones, por el gue se distrito presente. - Sufragrio

universal

masculino.

- Los miembros de 1a Comisión por Ia provincial son elegidos a su vez, AquéIlos, Diputación. de Ia al Vicepresidente eligen Comisión.

revisa

- Para ser Diputado provinciat es rrecesario, entre otras condiciones, tener vecíndad en la provincia. - Será electores aquellos paguen aLgruna cuot.a" de contribución

que

- La Diputación forma unas Lernas entre 1as que e1 reY elige a los miembros de la y a su Comisión provincial Vicepresidente. - La Comisión provincial se convierte en cuerpo consulLivo sobre leyes y reglamentos, Y en contenciosotribunal administrat.ivo en las reclamaciones de los particulares a los ayuntamientos.

- La Diputación presupuesEo.

aprueba su

- E1 presupuesto ap.{obado por la oiputación es re?isado por e} Gobierno.

Leyes provinciales de 20-B-1-870 y LegisJ-ativo AfcubiTTa. Tomos correspondientes Elaboración propia. Fuente:

de

2-t0-L877.

Boletín

a los años 1870 y 1877.

su potestad para La Presidencia con voto del Gobernador civil, revisar los acuerdos de los ayuntamienLos, unido a la intervención del a la convierte Gobierno en Ia aprobación de los presupuestos, Diput.ación provincial en correa de transmisión de1 centralismo del a la autonomía de que gozaba durante el Sexenio Gobierno frente pemocrático. Pero donde más claramente se ve el preáomínio de los del de l-a ley de LB71 es en la restricción el-ement"os doct.rinarios sufragio y en la elección por el rey de los cargros de 1a Oiputación. supone una reimplantación de los En la práctica, la Comisión provincial

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

328

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de época moderada286. antigfuos Consejos provinciales Junto a esas regulaciones que suponen una vuelta a los postulados de época isabeli-na, Ia ley de 1877 mantiene una serie de competencias provincial sobre los que muestran el control de la Diputación resuelve incidencias de ayuntamientos. Así, 1a Comisión provincial cnlinfas v reelamaciones sobre elecciones municipales; propone, a la el- cese o nombramiento de empleados y, ai Gobierno, la aceptación o denegación de las peticiones de Ios concejos referentes al aumento de impuestos o condonación de deudas. En este senLido, la cuestión fiscal será clave en 1a relación DipuLación-ayunLamientos pues

Diputación,

la Ley 1as cargras máximas que La institución al no especificar provincial podía recargar, dará luqar a fuertes presiones sobre los municipios. pero 1a normativa que marcó de forma definit.iva el funcionamiento fue obra de1 primer Go6ierno Liberal, de l-as corporaciones provinciales vigenLe que promulgó e1 29 de agosto de 1BB2 una nueva ley provincial, había de la Restauración28?. Si 1a norma anterior moderados, eI nuevo texto de 1os presupuestos doctrinales tomaba como punto de referencia 1a ley progresista de 1,870y presentaba Comisión elecciones, novedad.es en tres aspecLos fundamentales: provincial y parLicipación de las minoríasz88. EI sufragio se ext.endió a todos los varones que acreditasen saber Esto suponía una ampliación notable de1 número de leer y escribir. durante partido

el

resto

electores aunque todavía estaba lejos del sufragio universal masculino. Para 1as Comisiones provincial-es se establecía una sistema po:: de la provincia estuviesen representados. eI que todas 1os distritos Dado que 1as elecciones se celebraban cada cuatro años (gunOue la mit.ad de 1os dist.ritos tuvieron la primera renovación a 1os dos años, en 1os Diputados eran ordenados en cuatro turnos, ocupando sucesivamente los puestos en 1a Comisión, oo pudiendo coincidir en ella dos Diputados de un mismo no manejase los asuntos distrito. Se intent.aba así que la capital provinciales. Ia ejecución de los A la Comisión provincial correspondía l-884, siguiendo

en adelante

acuerdos de 1a Diput.ación,

un orden alt.erno),

así

como la preparación

de los

asuntos"

2 8 6 E 1e s t a b l e c i m i e n t o de eI interior de tribunal-es contencioso-administraEivos,en 1a administración moderada Ias DipuEaciones es uno de los signos gue mejor distinguen pues ésta rlltima ordinarios las de Ia progresista, no sustrae de los tribunales cuestiones de lndole administraLiva, mi.entras que 1a concepción moderada reclama judicial poder poder y independencia con respecEo al reconocimiento de un discrecional. V i d . S A N T A N AM O L I N A , M . , 1 9 8 9 , p p . 1 6 0 - 1 5 4 . 28tla ley

provincial

d e 1 B B 2 e n ¡ 4 A R T I N E ZA L C U B I L L A , M . ,

2 S 8 S A N T A NMAO L T N A , M . ,

1989, pp.

1893. Tomo 6.

166-169.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

329

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de 1os ayuntamientos como superior jerárguico Mant.enía sus atribuciones como cuerpo y también continuaba y elecciones de quintos en materia contenciososi bien perdía sus funciones del Gobernador, consultivo ya no era elegido por el rey sino Su Vicepresid.ente administraLivas. dando de esta forma mayor juego a 1os pactos entre por Ia Diputación, las

de la provincia.

clientelares

redes

participación

la

a

afectaba

podía

só]o

ef

asuntos

segiu.ía siendo para

capacidad

Lenía

Comisiones,

en los

civil

Gobernador

de 1877,

1a tey

las

de intervenir

una posibilidad Pero

para

establecida

organización

con

Se intent.aba

a tres.

votar

aunque los

Diputados'

cuatro

elegía

cuales

cada uno de los

colindant-es, electores

de

electorales

en. distrit.os

dividida

-: era Ia que a la ley antelior eran cada provincia las minorías. judiciales formados por dos partidos

con respecco

importanLe

Modificación

y

ello

con

la

Qü€ la minoría de la provincia'

tuviese

1a pieza.-clave'

Como en

a los suspender provisionalmente con voz y conLinuaba presidiendo

como sus acuerd.os y De esta voto las sesiones de la Diputación y de Ia Comisión provincialjerárquica administración en la relación la forma, s€ mantenía prolongada hasta 1os ayuntamientos por las competencias de provincial, así

Diputados,

Diput.ación28e.

Ia

principios poderes

En la

1oca1es.

en 1a Comisión provincial,

y centralización

establecidos

de la

del

como expresión

práctica,

la

permitían

gue

f órmulas

]as

y Ia rotación

de dependencia

de l-877 continuaron los

de

de fas minorías

participación los

pesar

A

influencia por

faltaba

ver

en la

sobre

Gobierno su eI

ley

Gobierno

1as comarcas o si para en todas imponerse real capacidad pactar con algunos caciques cuyo poder era incontestable. necesitaba como grovi-ncial la j-mportancia de 1a Diputación ResulLa evidente tenía

básico

instrumento más

de

destacado

políticos

sus

funciones

como esLAbIéeía--CI principal

crear

mat.erial

de

beneficencía,

su

provincia que el

pero,

¿cuál era eI aspecto de 1os eI interés

despertaba

ayuntamiento,

como

podía

eran

los

una

ser un buen

Las Diputaciones, como función

tey de 1-882, tenían necesarias

de

€1 manejo

vista,

amigos polít.icos.

infraestrucLuras

instrucción

Cabe pensar

a los

74 d.e la

artículo las

que

de cualquier

que favorecer

con el

polít.ico A primera

Restauración?.

mayor que el

presupuesto, recurso

la

de

para el control

para

el

desarrollo

establecimientos

como caminos y canales2eo. fines pudiera de tales cumplimiento

de

así

hacerse

que -otra, de manera de una comarca con más peso político en unas zonas dejando a las demás a se centrarían inversiones

en beneficio que las

2 8 e r d e m ,p .

170.

zso"¡., de 29 de agobto de 1BB2 para eI régimen y adminisLración e n T 4 A R T I N E ZA L C U B I L L A , M . , 1 8 9 3 , I O M O 6 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

de las provincias"

330

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y gastos

ingresos

de los

e] análisis

En esLe sentido,

su suerte.

de Ia

la trascendencia de mostraría y su distribución dicha corporacj-ón en la creación y mantenimiento de una trama caciquil. a1 mínimo crónico de la hacienda local reducirá Sin embargo, el déficit provincial

Diputación

de gestión

capacidad

la

El

situación

en una Las

de la. Diputación de 1B7B-79 y 1BBB-89, elabofado eI primero ejercicios Conservadora y el segundo bajo una mayoría l,iberal.

en los

partidas

gastos

de

reflejan

como propias

especificaba

importante

Beneficencia.

La construcción

de los

l-a ley

tg92

de

siend.o de

establecimientos

presenta,

de carreteras

no obsLante,

una (zLZ

Conservador y el LiberaL

e1 presupuesto

entre

disminución

que

provinciales,

corpo-raciones

mantenimiento

el

de

funciones

esas

de las

especialmente sensible

1os presupuestos

muestra

IV-19

cuadro

Alicante

Diputaciones.

económica de las

de reducción B'22 el segundo), muesLra clara de la política en e1 por los segnrndos que centraron su Brioridad de gast.os ejercida mantenimiento de los hospíLa1es y casas de expósitos2e1.-: eI pri-mero,

dos presupuestos

En los es

luces

Lodas

a

1a mayor parle

ingresos,

de en la partida CoÍlo se aprecia de cobro de años estaban pendientes

pues,

engañoso

aungue

superávit

un teórico

observamos

de éstos

(aportación de a 1o que se añade e1 contingenLe provincial era cobrado en su municipios) de1 año en curso que difícilmente

anteriores, Ios

l-B8B-89 1os

Liberales

presupuesto otro

la

anterior,

de

73'3*

provincial

hacienda

de

uno

entre

ingrresos previstos

de log

pendientes

cantidades

de la

años que transcurre

de diez

pues en 1-BBB-89 eI

balance,

dependían

general

situación

en e1 período

empeoró claramente y

Aunque para de1 presupuesto. de vigencia redujeron un poco los gastos pendienLes del

durant.e eI período

totalidad

cobro

ejercicios

$e

anteriores2e2. Las ingresos

de

contingente los

pueblos

industri-al, los

1as

aporLaciones por

pagaban para

por

muchos municipios, recaudación,

o por

no

a

los

parLe

mayor

la

determinados

por

de

intención pueblos,

por

la ocultación,

las

fondos

a

sobre

la pobreza la

hora

de

de la Comisión provincial deudas

2erRecordemos que 1a Diputación provincial construyó 'C a p f t u l o glrL!e y segundo. 1I o B o fB 1 y 1 I o8 r o9 . 8. V v f iud . .

con-braídas

sólo

e

empleado por

un recargo

era establecer

malversación

1a explícita

rústica

conLribuciones

sus que

a la cifra

la de consumos'.--E-1recurso

recaudación la

las

de

como eI

conocidas

municipios,

suma de

pero bien

contribuciones,

apremiar

la

sobre todo por

ayuntamientos

dichas

de

la

Est.e era asigrnado en proporción

provincial. pero

--recibían

provinciales

Diputaciones

1B

con

kilómetros

de Ia de la

de

uq!!ELg!o5

2e2Idéntica situación años de Ia Restauración.

se produce en Ia provincia de Castellón Vid. MARTI, M., 1991, pp. 1008-1009.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

durante

Ios primeros

331

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

crecían

Dioutación

anualmenLe2s3 CUADROTV-19

PRESUPUESTOSDE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE ALICA}T]E (l-B7B-79y lBBB-89) l - 8 8 8 -B 9

rB78-79

z

GASTOS Admón. provincial Servicios generafes

I

LL4.L55 7 7. 7 5 0

6',L 4'L

r42.490 53.000

6'2 2'3

84.510

A',5

L 3 9. 9 6 4

6't

L 2 7. 8 7 3

6',9

180.398

7',9

Beneficencia Carreteras nuevas obl igaciones presupuesto

440.813 29A.940

23',6 2L',0

885.032 t _ 8 9. 0 0 0

3B'6 8' 2

anterior

608.431

32',6

: 6 7 9. - 6 9 5

29'7

Obras públicas Instrucción

obligr.

r _ . 8 6 5 . 9 1 _ 7t t 0 " ,

TOTAL

t*-

z

%

INGRESOS y

Instrucción Beneficencia

provincial

Cont. ingenLe Pendiente

2.287.579

-

62.643

43.027

1',5

957.083

33',5

1,.0L6.344

65,0

3 . 0 2 9. 0 2 L

1',5 27'B

presupuesLos

anteriores

100'0

TOTAL

Fuente: ADPA. Actas de l a D i p u t a c i ó n p r o v i n c í a l . 5 - 4 - i - B B By 2 L - 2 - 1 8 8 9 . Elaboración propia.

4.r-08.008 5 - 4 - L B 7 B , ' J " 7- 2 - L B L 9t -

fue un problema que la hacienda provincial tuvo siempre presente. Ya en l-875 Cipriano Diputación plant.eó la necesidad Bergez, Vicepresidente de la Comisión provincial, "d.e hacer economías en todos 1os ramos de la administración" ya que la deuda de la Corporación ascendía en ese momentoa L.250.000 pesetas. El problema era hast.a cierto punto comprensible dado eI período de y social que había sufriáo e\ país, pero ta política inestabilidad situación dos años después no había mejorado pues foá ayuntamientos El

de Ia de Alicante

déficit

adeudaban a 2 e s3 o b r e recaudatori"o 1_984.

las

la

Diputación

rel-aciones entre nara

Ia

nrimera

1.630.000 pesetas

por

agrasos

de

}os

y hacienda loca1 y e1 PaPeI D i p u E a c i o n e s , v i . d . D E L M O R A LR U I Z , J . .

hacienda central fenlan

Ias

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

332

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de 1870-l-B7l- a 1875-L8762e4.

presupuestos los

En

a 1os pueblos

presionaron

en la partida se planteó

donde Qü€ absorbía e1 mayor porcentaje, de 1BBS Ia Diputación En abril significat.ivo.

de Beneficencia, un recorte

Ia

aprobó

de la

supresión

distrito,

que pasarían

pero

años

dos

del

presupuesto

de

propias

Como

(obras

la

de

la

Diputación EsLo,

por

años de la por

contínua

perdieron

la

a

a1

recorLe

el

aLgro imprescindible 1as

apartados

de

distintas inversión 1o

con a

todo

l-a

que

la

municípal

de la vida

e1 interés

que

intereses

los

control

de

capacidad

es 1o que determinó

a sus

además cont.ribuir

ayuntamientos),

la

como

frente

y

sobre

y

el-

de 1os políticos

1a Diputación. dominada por

provincial

La Diputación casi

1os

de

el

en

Tal

efect.iva.

Lenía sobre aspecLos clave

Una Corporación

veinte

a

consignado

generales

beneficiaba

unido

Corporación provincial (elecciones, guintas),

4.3.2.

sino

subvenciones

lo

; Cast.ellón,-'

de

servicios

los

edministración,

particul-ares'et.

alicantinos

de

había

de personal,

no vino de las partidas

provinciales,

gestión

provincia

la

en

recibido

no

podía

de

ayuntamientos,

apenas hacía

órfs6.

ocurrió

de

oficinas

hacerse

a

Io que difícilmenLe

por

mantenimi-ent.o

el

de

municipal

la hacienda

oiputaci

presupuestario para

todavía

tenor

a

QO llegó

1B8B-89,

atenciones, de la

erario

y

hospitales

a los

de sus respectivos

medida

dicha

Gobierno2es

en la época,

que concedía

subvención

a depender

después

beneplácit.o apunLaban

La

pero fue

reducción,

una sensible

experimentó

de carreteras

construcción

sin

gastos.

los

se buscó disminuir

escasez de ingresos

Ant.e Ia

éxito.

pero

de apremio,

comisionados

enviando

Liberales

como

Conservadores

tanto

siguienLes,

años

de Alicante

mayoría

absoluLa

Conserv,ador.

fue, ya

Conservador, en favor

de los

los

durante

primeros de forma

controlada

una institución

Restauración, e1 Partido

e1 Partido

gue sus Diputados

sóIo

en LBB2-LBB4

Liberales

y lBBB-1890.

vid.

2eoADPA A.c t a s d e l a D i p u t a c i ó n p r o v i n c i a l , 5 - 1 , 1 - 1 , 8 7 y5 1 , 0 - 4 - 1 8 7 7 , r e s p e c E i v a m e n t e . también ADPA.central. Leq. 51.

2e5ADPA A .c t a s d e l a D i p u E a c i ó n p r o v i n c i . a l , 1 L - 4 - 1 8 8 5 y 5 - 4 - l - 8 8 ? , .D e n i a , o r i h u e L a , Elda y AIcoy eran 1as locatidades afectadas por esta medj.da, áunque fueron los Dj.putados provinciales de esta rllcj.ma los rlnicos que votaron en contra l-a resoLución. r Lé

fjrg¡rsd

^l^^"-ni dIUUyd¡rq

a yn vn l rv¡ A q



de ó u. i¡ -Vj ll uh l l u

^ ^v q

ayuntamiento soportar más gastos. no podrla de Alcoy, 16-4-1885 y 21-4-1885. 2 e 5 r L aH a c i e n d a m u n i c i p a l " , 2 e ? M A R T rM , .,

1991, pp.

>u>

rr s^ }ñ/ v! eé rq! é¡ rneFs 2¡ rnuFsév q,

Vid.

EJ Serpis,

en E-l LiberaT,24-7-!886.

qañalandn

15-4-1885

R o M E R A ,E . ,

y

ñlle Yqe

ss.

1896, p.

El

el

Eco

61'

1018-1019.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

333

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

pueden

Se po1ítica y

a nivel en la

L876,

que

alicantina

Diputación

nacional.

que,

al

provincial Corporación p a r t i d . o Liberal. al ceLebradas de

agosto

abrumadora 1B7B y

tres

distinguir

se

corresponden

Una primera

hilo

de la 1as

El

mayoría

1-BB0 sóIo

Partido

c-o¡siguen

cuatro

De LBg2 a 1894 se desarrolla puesta en vigor de la ley provincial

de

la

con

eI

desarrollo

de

Ia

la de los años 1875

del

nuevo régiimen, civil

el Gobernador

sigue

tras

las

que excluye

iiue lfega

un segnrndo ciclo

la

provinciales

elecciones

Conservador

y 1os l,j-berales,

evolución

etapa sería

primeras

en marzo d.e 1-817 se abre 1-882.

la

constitución

es nombrada por Tras

en

períodos

con

una

parciales

de

contando

elecciones

hasta

escañosla

tercera

eLapa,

iniciada

con Ia

de 1BB2 y que hemos acotado hasta la bajo Conservador, ser la fecha en 1a que eI parLido 3-894 por - i ^ € a F , . ¡ = ¡\ l vi fn, r M y en a r q u é s uds e de alicante l as c i r c u n s c r i p c i ó n Á Bv oov rs¡ c h e e ¿n ¡ ¡aqlvuED f 1 u JgJ-aLL.l'

más alLo d": organízacíón, su nivel adquiere Aunque coincidiendo además con una renovación parcial de Ia liputación. entre l-B82 y 1894 se produce alternancia de Liberales y Conservadores, y los primeros suman mayor número de Diputados, el partido Conservador es el que ostenta eI poder durante ocho de los doce años considerados, como puede observarse en los cuadros IV-20 y IV-21-. Tras la elección de 1-BB2en 1a que se produjo una renovación el

Bajo

Segnrra,

pues de 1os 28 escaños en disputa los de la Diputación, consiguieron 24, se sucedíeron, desde l-884, renovaciones cada dos años. Si bien los Partidos del turno obtuvieron mayoría de oiputados cuando 1a convocaLoria coincidió con su presencia en el Gobierno, e1 margen a favor de los Conservadores con respecto a los Liberales fue mayor en 1884, 1890 y LB92 gue el congeguido por los completa Liberales parciales

sagastinos sobre los canovistas en fBB6 y 1BBB, mientras Qus los una tuvieron Part.ido posibilista, al adscritos Republicanos, representación simbólica. Las razones que pueden explicar 1a mayor presencia Conservadora en 1a Diputación entre 1-BB2y l-894, no residen sólo en el hecho de que tres d.e 1as cinco renovaciones parciales (44 escaños de un total de 72) se hicieran bajo el Gobierno de Cánovas sino también al import.anLe peso de una comarca, Ld Marina, dominada primero por e1 específico Conservador Joaquín Orduña Feliu y luego por su sobrino Antonio Torres. en La provincia de Alicante estaba dividida administrativamente catorce partidos judíciales aunque los cacicatos se repartían aquéIlos de forma desigual (Mapa IV-2). Orduña tenía influencia no sólo sobre 1os partidos -judiciales que conformaban La Marina Como eran Pego, Denia, Callosa de Ensarriá y Villajoyosa, sino también sobre Cocentaina y, en menor medida, sobre .Tij ona.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

??/,1

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADRO IV-20 DIPUTADOS PROVINCIALES EI,ECTOS EN 1882 Y N\ LAS ELECCIONES PARCIALES DE ].884 A 1892

Conservadores Liberales

IBB2

1.884

]-BB6

z

L4

J

1 I

9

24

Republicanos

] - 8 8B

1 8 90

LBg2

4 1" 1_

10

i.1

z

+

51_

1,

5

1-

z

I

TOTAL

44

CUADRO IV-21 COMPOSICION DE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE ALICANTE ( ] - B B 2 - 1 - 8 9)4

82_84 Conservadores

z

24

Liberales Republicanos Fuente:

ADPA. Actas propia. Elaboración

z

de Ia

B 4 -8 6

B6-BB

LI

L7

1-0 1

10 i-

Diputación

BB-90

20

provincial.

l_

90:92

92-94

15

21,

L2 1,

6

Prensa

-L

alicantina.

La ley provincial

electorales de LBB2 estableció los distritos Los distritos por agrupación de dos partidos judiciales colindantes. 1o debían elegir cuatro Diputados aunque só1o se podía .táiut a tres, que dejaba a1 menos un escaño para 1a elección de las minorías. La renovación parcial de la DipuLación cada dos años, unido a la práctica entre las dos en teoría, un mayor equilibrio del turno podía propiciar. fuerzas dinásticas. Sin embargo, desde 1BB2 La Marina enviaba L2 de (distritos de los 2B Diputados que formaban 1a Corporación alicantina . Est.o, unido al Pego-Cocentaina, Denia-Cal1osa y Villajoyosa-Jijona) que formaba distrit.o con dominio absoluto de Santonja sobre Villena, Alcoy, y aI equillibrio ent.re Liberales y Conservadores en AlicanteElche y Novelda-Monóvar resultó clave para decantar la balanza del poder en favor de los Conservadores

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

335

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

MAPA IV-2 PREDOMTNIO POLÍTTCO

EN LOS PARTIDOS ,JUDTCIALES DE ALICANTE

f i _ B B 2 - 1 8 9 4)

-./'r_,,t-

4--, rT,-

MONOVAR

,

-

t-l

-l

CONSERVADOR

N

rrnr¡irnnRer.

Á

l-1

10 KM

F u e n c e : A L T A I v Í T R AR , . , i-985. Prensa alicanLina"

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Elaboración

ALTERNANcTA

propia

336

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

no

fue

los

sobre

Diputados

22zsa. Los primeros

po1íticos

Los

así.

específico

dos primeros

modos, en los

De todos

de

1a mayoría)

eran

o Elche

en Alicante

residencia

con

segiún vemos en el

zonas, el

suponían

peso

cuadro

IV-

(aunque

los

a pesar

de1 total

33'Bt

esto

importante

un

tuvieron

Alicante

otras

años de la Restauración

de que

era bas_tante inferior de escaños gue tes correspondía eI porcentaje La Marina era (2L'5*) con 1o que actuaron como "cuneros provinciales": que por número de Diputados el zona de importancia Ia segrunda presentaba,

pues,

significación contaban,

sólo

que

mientras

por

apenas

SegruIa

26'8% de los

tenían escaños,

con et 14'9? de los Diput.adOs. Ambas comarcas

políticamente, Andrés

Bajo

eI

ambas s-umaban el

entre

en cambio,

quedaban aisladas controlado

si

y

Alcoy

algo

que en el

parecía

Rebagliato,

Bajo

caso del

Segiura,

a una decisión

responder

voluntaría'e'. CUADROTV-22 DISTRIBUCION

DE ESCAÑOS Y DIPUTADOS POR ZONAS EN

LA DIPUTACION PROVINCIAL DE ALICANTE

( E n e r o - 1 8 7 5 / N t a r z o - t 9 7 7) DIPUTADOS

ESCAÑOS

ZONAS

Nez

9a

Ne

Alicante-Elche ,Ji j ona

20 6

21,'5 6'5

25 3

33'B 4'0

Vinalopó

t4 1_5

15',1 1-6',1

11 7

L4',9

Alcoy

l_0

L0, 7

La Marina

28

30'l_

eajo

Segrura

4¿

Desconocida

93

TOTAL

9'5

t-00,0

L9

5'4 25'7

5

6"7

74

100'0

g-L-'J-875,25-6-1-875 Fuente: ADpA. Actas de la DiputaciOn proüinciai, y L-4-I876. Prensa alicantina. Elaboración propia.

2eslgual sucedió en Logroño. BERMEJO I D A R R E T A ,J . M . , 1 9 8 9 , MARTIN, F. y DELGADO p p . 3 ? 3 - 3 8 3 y p . 4 1 0 . T a m b i é n o c u r r e 1 o m i s m o e n B a r c e l o n a . D E R I Q U F R ,8 . , 1 9 8 7 , v o 1 . L, p. 268 29eRahaol i:hn nslqyiIdLV/

,,ca¡iorro uqulvus

d v Ep

Il aa

¡R \ l iuhs too r

:

ru si el l

ll rSs e y uñr q

re

,

LEI¡Ia

r-

''-

ul¡

-^r^¡/vuc!

r-^Ontestable

'rllu

orihuela, de manera que no necesitaba ocupar ningrln cargo en la Dipucación podla disminuir su influencia. Z U R I T A A L D E G U E R ,R . , 1 9 9 3 , p . 5 9 9 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

y ésta

no

337

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

fueron nombrados En 1-875y 1-B?6todos tos Diputados provinciales por el Gobernador civil, d€ manera que eI predominio de la capital expresaba el deseo del Gobierno de Lener el control de Ia provincia, o de las comarcas donde éste fuera posible, en manos de los políticos que, dadas las dificuttades iniciales para 1a confignrración del Partido Conservador, estuvieran más en conLacto con Madrid. .: La evolución de la Diputación de Alicant.e en Ios primeros veinte años de 1a Restauración nos permitirá comprender el papel que tuvo como y, sobre Lodo, su provincial lugar de encuentro de Ia é1ite política objetivo era- . en donde el principal significación como una institución llegar a un paclo para el control de sus órqanos de gobierno4.3.2.1.

M o d e r a d o sv C o n s e r v a d o r e s ( 1 8 7 5 - 1 8 7 7 ).

E1 9 de enero de 1875, pocos días después ae to{ar posesión de Francisco Corbalán, pto"á¿ió a nombrar su cargo, eI Gobernador civil, La formaban 43 Diputados que, en su una nueva Diputación provincial. mayoría, pertenecían al antiguo Partido Moderado. Sus principales perdido 1íderes recuperaban de esLa manera el protaqonismo político Pascual de Bonanza era el Sexenio Democrático:,Juan figurando además .Tuan laartín Cortés el Vicepresidente, Albert.o Ganga, Domingo l¿orelló, 'José Bueno Rodríguez y los oriolanos y Manuel Pastor Arbuxech, enLre otros. LTunto Vicent.e Moreno Tovillas a ellos aparecían algunos miembros de la anLigua Unión Liberal como ,José Porcel y Antonio Blanquer, gue suponían la primera "avanzadilIa" durante el PresidenLe,

de 1os Canovist.as en su camino hacia el poder efectivo3o0. pero eI apoyo de1 Gobierno hacj-a los que intentgban formar. el de junio Partido Conservador, tuvo una doble respuesta. A principios de L875, los Moderados Alberto Ganga y Antonio Domíngnrez dimitie.ron y el 25 de ese mes Corbalán como vocales de la Comisión provincial, l-9 de 43 nombró una nueva Corporación en 1a gue sólo repetían nuevos nombres, algnrnos de los cuales --en eI Partido Conservador de antign:.ó's Constitucionales, Unionistas y algunos Moderados, como se aprecia en que llegaban por el cuadro IV-23. De estos Diputados provinciales primera vez a la Corporación todos, excepto Cipriano Bergez que falleció en 1875, iban a seEruir tras 1as primeras,elecciones de t877, lo gue suponía una cierta muestra de qu protagonismo continuidad, Diputados3o1. Se incorporaban Ia convergencia evidenciaban

político

en la vida provincial

' o o A D P A .A c t a s d e l a D i p u t a c i ó n

durante los años de confign¡ración

provincial,

del

9-I-1875.

3o1Idem, 29-6-1815.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

{

lx

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

José

régimen. ocupó la de

1875 hasta

de

agosLo

alcaldía

LB77 fue y

López

oiputado

López estaba Pérez

Ciro

tanto

a Cortes

de Alicante;

alcalde

en LB74; Pascasio

María

.Toaquín

sido

Bas Moró había

en LB12 y desde Migruel lomanski

avalado

como

por

Pedro

ser Sala

desde época isabelina, influencia, de reconocida judiciales de Monóvar y Pego respecLivamente-..

políticos partidos

en

hijo eran los

CUADROIV_23 DE LOS DIPUTADOS PROVTNCTALES

PROCEDENCIA POLITICA

NOMBRADOSEN .JUNIO DE 1.875 CONSERVADORES UNIONISTAS

CONSTTTUCfONALES

José Bas Moró Marqués Escalambre Pérez

Ciro

Payá

Anselmo Bergfez Francisco P. Orts I.

Martínez Soriano

MODERADOS R. Campos Vasallo Juan B.-SamPer : -:

Berg'ez

Cipriano

Pedro Sala Císcar Miguel

Domanski

Pascasio

Fuente:

López

Prensa alicantina.

nlaboración

propia.

los Sin embargo, a pesar de este "desembarco" Canovista, Esto se vt-ó Moderados todavía tenían fuerza en la Corporación. reflejado en la permanencia de ,Juan Pascual de Bonanza como Presidente en Ia y en la elección del Vicepresidente d.e la Comisión provincial, que Ciro Pérez recibió dos votos al igual gue e1 Mez, Pascasio Maestre Moltó Orts

,José

Vera,

Va.lor, Llorca,

Francisco Francisco

P.

(c) (s) (s) (r) (o)

Ningn¡no Vicepresidente

DP. L877 -L879

Vicepresidente

CP. lB77-L879

Ningn-rno Vocal CP. 1877-1BB0

rO CP. 18B0-1882 Vocal CP. 1,877-1,882 Vicepresidente D P. l - B B 0- 1 8 8 2 Vicepresident.e

Porcel

P.Iaza, .José

Samper Aragonés, Soler

FérrLz,

Torres

Juan B.

Antonio

Orduña,

AnLonio

{c) (o) (r) (o)

FACCION: C = Campos; S = Santonja; Independiente.

CARGOS: DP =

Ninguno Vocal O -

CP. LB77-1879

Orduña;

Diputación

R = Rebagliato;

provincial;

Cp

=

f

-

Comisión

provincial. Fuente: 301.

ADPA. Actas de la Diput.ación provincial.

Prensa alicantina.

Elaboración

AGA. Gobernación.

Caja

propia.

EI liderazgo

de Antonio Camposdentro del Partido Conservador de la ciudad Alicante y su larga trayectoria política iniciada en 1840 y continuada como revol-ucionario moderado durante la época isabelina y

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

370

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

su presencia

e1 Sexenio determinó

agosLo de lBB2.

hasta

gubernativa

de febrero a

con su grupo de Ia política por el seguida en Alicante

retraerse Romerista

Campos reorganiz6 del

renovación

apoyaba en los embargio, para persona

Trayectoria

a la

similar

provincial

d.el Bosch y eI comité

su dimisión

ese año no correspondía y el

Liberal

Gobierno

no Ie Sin

a la Corporación.

perfilado

Su relevo

la

en

la

y

dos de sus

Campos siguieron

de Antonio

Antonio

vocales

Blanquer

de

la

LB77 y 1-BB2y que tampoco vohl.ieron a ocupar -c:on eI Marqués máxime t.ras su enf rentamíento

entre

en 1a Corporación,

escaño

pero

tenía

,José Porcel

colaboradores,

Comisión

las

Bosch.

Marqués del

del

fieles

Campos ya

entonces,

ante

Conde de Buñol y J:oaquín Orduña,

1o que no pudo acceder

por

otros

Conde de Buñol

Y a nn 1886, Lras Ia escisión

l-ocal.

de eticante-Elche

distrito

aunque

Presidencia,

a presentar

Canovista

eL comité

la

con el

llevó

1884 Ie

de

Cortes

y con 1a suspensión

Liberal

a ocupar

de 1BB4 volvió

pues su enfrentamiento

de forma breve, elecciones

e1 parénLesis

Tras

provincial

de Ia Diputación

al frente

de la sucesión

con motivo

de Alicante

Conservador

de Campos365. La

importancia

manifiesto

no

escaño los

tuvieron de

provincia.

la

por

sólo

para

en estos.

esí.losé

facción

Ios

ocupar

Maestre Vera,

caciques

tres

puesta

porque

Campos sino

de

tambi-én

Conservadores

pactos

diversos

entre

estas

su mayor o menor permanencia

explica

carqos

abogado eldense gue encabezaba Ia

el

de la

de 1a Vicepresidencia

fue desplazado

Conde de Buñol,

del

los

de

duración

de

de los

representantes La

facciones

presencia

la

queda

provinclal

Diputación

Ia

de

la alianza entre Campos y Orduña. Este ú1timo, mienLras colocaba a Francisco de paula Orts, vet€rano Diputado a jóvenes alterriaba desde el Sexenio, €fl la Comisión provincial, Comisión

provincial

políticos,

en l-BB0 tras

que serían

más t.arde

sus

Antonio

Torres, vocal de 1,877 a p e g o) para el bienio (Diputado por Bautista

Juan

de la

Vicepresidente La lucha

entre

1a oiputación, Valor.

facciones la

a Santonja Diputación, sufrirán

en y

varias

Orduña y le

nízo

además,

de Villajoyosa,

pero peso

escaso y

1BB0-l-882. En este período

gue define

fuera por

cargos

industriales

ocasiones

quedar

posteriormente

Sendra

de los

ausencia

el

a Alejandro

luego

Conservadoras,

Mo1t.ó, uno de los más ricos

de su ciudad

a su sobrino

elegido

era

provincial.

Diputación

explica

y

!879,

propietario

rico

Samper,

primero

sucesores:

las

del

alcoyanos,

electoral reparto

etapa

de Francisco

su independencia

mismas

esta

de

Moltó

fue alcalde con respecto

en la "r.r_,"o*ur"u. de1 po'det, algo que de

razones

otros

Diputados

alcoyanos. 366vid. Capltulo

3.1.3.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

37L

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

EI

1o

Diputación

situamos

suspensión

llevada

elecciones

que

porcentaje

muy

explicación

en

fueron l-a

de

1894.

eL

en

de

la

contar

Sin

breve

1o que supone 78 Diputados, (73'5%). EsLo puede tener

por

renovación

la

de 1BB4 hubo 106

en febrero

e1 Gobierno,

estudio

un su

turno¿ una vez del Partidos de los a un mayor. nrimero de los de dar participación de manera que política de Sus clientelas,

intención

élite

permanecieron

únicamente

l-B82 y

entre

cubierLas

alto

la

de

miembros

hemos distinguido

a cabo por

régimen,

e]

consol-idado

que

período

tercer

de

forma

conLinuada

los

políticos

más

signj-f icativos. cuadro

Como vemos en el el de

IV-30,

(cuatro de una legrislalura provinciales, representantes

período l-os

escaños36?. De ellos, provincial

sólo

unos pocos Diputados

sólo

superan

años) y es ésta minoría, que

la

el

t.iene

permanecen en la

13 Dipulados

eI

462

de

27% los

Corporación

ocho o más años, siendo la muestra má{significativa la pro-v-incia (cuadro que aspiran a controlar clientelares

durante

de las

redes 3 rv- 31 ) 68 .

CUADROIV_30 CONTINUIDAD DE LOS DIPUTADOS PROVINCIALES (].882 -1'892) CLASIFICACION DE LOS PERMANENCIA

DE LOS DIPUTADOS

(1882-r-896) NA DTPUTADOS

AÑOS

DIPUTADOS ELECTOS SEGUN EL Nq DE ACTAS (1882-L892) NA ACTAS 1 r

DIPUTADOS

q,'7

Jt

Jr

2

...

L4

J

...

6

2 ......

L4

4 ...

37 2

3 ......

7

5 ... 6 ... '1

6

-.....

TOTAL

ACTAS

q'7

;;

'2. . . . .

28

2L ;;;

-

B ó más .... .. 13 T O T A L. . . . . .

78

3 6 ? U ng r a d o d e m o n o p o l i z a c i ó n de Huelva sj.milar a1 de Ia Diput.ación provLncial PENA entre 1B9B y 1923, donde eI 45? de los DipuLados rerlnen el 578 dé las actas. G U E R R E R OM, . A . , 1 9 9 3 , p . 8 5 . 368Af igual que ocurrj.ó en 1a DipuEación de Barcelona, los Diputados de mayor a partir de 1BB2 no eran los gue apareclan en los primeros años de Ia continuidad Sj. bien en BarceLona GABRIEL estima que desde esa fecha hubo un mayor Restauración. ^ ^ ^ ^ ru s^ lrv^s ^ ^ ^ r r F i c o q n DE en Alicante esto no será una nota distinLiva. yrr v !o f e s i o n a l e s . vs>u PvIILrvvJ RIQUER, B. , l-987, vol . 1, p . 268.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

372

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

ADpA. Actas de la Diputación

Fuente:

1882-L892- Elaboración

provincial.

propia.

CUADROIV-31 B ó MAS AÑOS (1882_1896) DIPUTADOSQUE PERMANECIERON PARTTDO CONSERVADOR

NOMBRE .T.A.

Cardona,

Cervera

F.

Hernández HurLado,

- -

PROFESION

DISTRTTO

abogado

Denia-CaIlosa

D r! vny nl v ie e r o f a r i r

r v

Alcoy-Vi1lena

n

Abogado

Novelda-Monóvar

Propietario

Novelda-Monóvar

F.

Propietario

Samper Aragonés , .J. B.

Propiet.ario

alicante-Elche Vil1a joyos.a-Ji j ona

Propietario

CocentainaiPqgo

José

Vera,

Maestre Martínez

Soriano,

Pascual del

I.

Pobil,

Burgios, Al-ejandro

Sendra

PARTIDO IJIBERAIJ NOMBRE Barber

Frau,

Jaime

Bono Gozálbez, De Torres Ganga Brú,

Calzado,

Ferrándiz,

Soler

Corcés,

G.

de

DISTRTTO

Notario

Denia-Cal1osa

Propietario

Cocentaina-Pego

Notario

Orihuela-Dolores

Comerciante

Alicante-Elche

Drnni

Novelda-Monóvar

ol- :r'i

n

villajoyosa-Jij

PropieLario

Francisco

ADPA. Actas

Elaboración

J.

AlberLo

Rizo

Fuente:

José

PROFESION

ta

Diput.ación

provincial.

propia.

partido

Prensa

ona

alicantina.

;:

la proporción Conservador parece reflejarse de fuerzas entre los tres regiones con mayor peso político provincia, con tres Diput.ados de} Vinalopó, Lres de La Marina y uno Alicante. Maestre en representación de Santonja; Pascual del Pobil nombre del Marqués def eoó¿ii t sendra y Samper como delegrados En el

de la de en de

orduña, son los más destacados. por parte de los Liberales hay una mayor diversidad geográfica De Torres Calzado fruto de la dispersión de las zonas de inftuencia: como hombre de Ruiz Capdepón cuando Francisco Ballesteros no pudiera Ganga y Rizo, desempeñan un papel ocupar escaño en 1a Diputación; con respecLo a Rafael Terol y Enrique Arroyo. Barber y Bono similar representan a los Liberales de l,a Marina, siempre a expensas de 1o que decida Orduña. FinalmenLe, Ia presencia de Francisco Soler, el mayor independencia de este contribuyente d.e Jijona, evidencia 1a relativa

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

373

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

-.:

.^ ^ úF

: á^

rri

^l^--^^^

1l

^.i

.i tvral J s" ¡ u

Irqruruv

.

a pesar

a Orduña,

con respecto

distriLo

de formar

con

vl-IrclJUyubcr.

pactos

las

entre

y monopolizarl-o

eI

Tras la presidente,

del

turno. de la

ley

e1 Vicepresidente elegidos por todos

y

implantación

seguían

siendo

suf rió

algunos

del

provinciales

eran

provincial,

que elegían

los

renovado

cargo

por

un Diputado

desaparecían

las

de manera qu{

Diputados

los áe, la

producirse

aI

anualmente

de cuatro por

Vicepresidente

al

distritos

quedaba constituída

anterior

de Gobernación

MinisLro

atribuciones

1os que se elegía

período

a1

Respecto

miembros).

l-a Comisión provincial

todos - -!os eran legislaturas

provincial

Comisión

Diputación

d.e que

f in

para

turnos

se formaban cuatro (en Alicate la distrito

de la

secretarios

y dado que las

años, siete

los

que

de 1882, mientras

provincial

los Diputados,

el

Con

cambios.

representados

esguviesen

que no siempre estaban

a los enemigos políticos,

frente

l-os

e] poder

de repartirse

con el- fin

redes clienLelares

partido

en i-:l otro

donde se reflejaban

de cargos

es en l-a elección

duda,

Sin

eI

Comisión de

cambio

Lurno36e. en la

se sucedieron

de

Arroyistas,

Capdeponistas

repartieron

los

puestos

sig,uientes,

bajo

Gobierno

de Campos,

Ia

poder

facción

las

(Liberales

Laussistas

y con el

Conservador

encabezada

de Santonja

LoS

retraimiento por

LBBZ,

de

se

de La Marina)

1884.

de

noviembre

hasta

elecciones

la

dos

años grupo

del

,José Maestre

tuvo

absoluto. De 1886 a L888 los y

Conservad.or, votos,

cargos

alternándose El

Ganga.

destaca

la desaparición

de fa representación

del

y el1o

Liberal

de 1a facción

el- pacto. de

son 1os dominadores

de Santonja y el

alianza

hombres del" Marqués del las

determinaba

de

mayoría

y Francisco Ballesteros 1 8 9 2 e n e 1 que de 1890"a

del Marqués del Bosch,

acuerdo entre

tenían

de ella

Conservador

Sin embargro, dicha

d.e manera que los

1os primeros

bien

a1 frente

predominio

Albert.o

Orduña.

si

y de Torres-por eI Partid.o partíáo por el Liberal, s€

Capdepón y Arroyo

18BB y 1890 Ruiz

Ia Diput.ación,

en virtud

ya que,

de Laussat

en una situación

estaban Entre

hombres de Santonja

de Capdepón y

los

repartieron

Torres

y

1BB3 y 1894. Tras

entre en

Liberales

los

gue

alianzas

diferentes

las

provincia]

Diputación

victoria

aplastante

podemos apreciar

IV-32

En e1 cuadro

facciones

fortalecimienLo

supone e1 pact.o de éste con

se rompe en noviembre Bosch son relegados Liberales

de 1892

del poder

y 1o.g Conservadores

de La Marina.

36eArtlculos 12 y 13 de la Ley provincia] por sus de 1882. La Comisión provincial, era tan del poder 1ocal" y su Vicepresidencia atribuciones, constitufa "el vértice MARTI, M., 1991, pp. anhelada por los caciques como ]a Presidencia de la Diputación. 1 .035-1 .039.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

374

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CUADROIV-32 REPARTO DE LOS CARGOS DE LA DIPUTACION PROVINCIAL ENTRE L A S F A C C I O N E SD I N A S T I C A S ( 1 8 8 3 - 1 8 9 4 )

eño 83-84

A

B4-85

SA

B5-86

\¡DP

PDP

>fl

SA

5A

B6-87

L

VCP

SDP

SDP

M

C

A

SA

>}\

SA

qA

JA

Dfr

TO

M

TO

M M

A

C

A

B7-BB

SA

B B -8 9

C

1

A

B9-90

A

C

A

90-9r_

¿l

A

TO

1_891

TO

MB

TO

l

MB

91,-92

TO

MB

TO

MB

MB

92-93

TO

TO

A

C

TO

93-94

TO

TO

TO

C

de la vDP = vicepresidente de la Diputación; CARGOS: PDP = Presidente de VCP = Vicepresidente de la Oiputación; SDp = Secretario Diputación; 1a Comisión provincial. FACCIONES CONSERVADORAS:SA = SANTONJA; TO = TOTTES; MB = MATqUéS dCI C = Capdepón; M = La Marina' FACCIONESLIBERALES: A = Arroyoi Bosch. Fuente: AlG.

ADpA. Actas

Elaboración

d.e Ia

Diputación

provincial.

Prensa

alicantina.

propia

alicantinos de 1a Diputación para 1os po1íti9s tiene un claro exponente en e1 hecho de que 1a mayoría de los Diputados que tuvieron una mayor permanencia y qqe eran los representantes más ocuparon buena parte de los destacados de los líderes provinciales, (cuadro IV-33). Así, 1os 36 cargfos elecLos entre puestos directivos de las que l-BB3 y l-893 fueron desempeñadospor l-B personas distintas La importancia

9 fueron Diputados durante ocho ó más años: Sendra, Pascual de1 Pobil, Martínez Soriano, Maestre, Samper, Ganga, Soler, Rizo y De Torreg' Dos no alcanzaron dicho período por Ser más, Terol y Ballesteros, con los que ocuparon de e] cargo de Diput.ado provincial incompatible de Albacete, respecLivamente. alcalde de Alicante y Gobernador civil sobre la ilustrativo es suficientemenLe Todo lo anterior daban a la Diputación trascend.encia que los po1íticos alicantinos provincial. Sin embargo, las diferentes aspiraciones de cada uno y, sobre todo, el papel que los jefes de facción e incluso los Diputados nacionales reservaban para eflos determinan el distinto signi-ficado que

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

315

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

aquél]a Es

fundamental de ta

importancia provinciales. n.ro de

con una red clientelar se

enLender

la

políticos

eran sin duda uno de ellos,

políticas,

electoral

para

honorum" de los

en el- "cursus

DipuLación

circunscripción

factores

dos

en cuenta

tener

el contar

polícica'

en su carrera

Las aspiraciones todo,

sobre su

tenía

institución

poderosa

en eI ámbito

en un t.

converLía

imprescindible.

elemento

CUADROIV-33 CARGOS ELECTOS EN LA D]PUTACION PROVINCIAL DE ALICANTE ( 1 B B 3- t - 8 9 3)

aÑo

\TTT\FD

PRES. DP.

\/T1rFD

T]D

l-D

(L)

83/84

R. Terol

(L)

E. Orts

(L)

c.

84/85

J.Maestre

(C)

J.M. Cortés

(C)

M.E'lcalanücre(C) (C) I.udrCínez

Rizo

B5/86

J.Maestre

(C)

,J.M. Cortés

(c)

85/87

J.Maestre

(C)

M.A. Ferri

(C)

Ballesteros

81/BB

J.Maestre

(C)

,J.De Torres

(L)

J.B.

BB/89

Ballesteros

(L)

F.

Soler

(L)

89/90

A.

Ganga

(L)

J.De Torres

(L)

Samper (C) (L) A. Ganga BalIesLeros (L)

90/9L

A. Ganga

(L)

LT.DeTorres

(L)

C. Barrera

(L)

1891

A.

Sendra

(C)

P.'Juan Díaz

(C)

V. Sorribes

(C)

9L/92

A.

Sendra

(C)

P.Juan Díaz

(C)

F.P.

92/93

A.

Sendra

(C)

P.,Juan Díaz

(C)

93/94

A.

Sendra

(C)

P.,Juan Díaz

(C)

(L)

Pobil

(C)

F.

Poveda

(C)

c.

Rizo

(L)

provincial; CP = Comisión Provrincial. (C) = Conservador; (L) = Liberal PARTIDOS POLITICOS: Prensa alicantina. Fuente: ADPA.' AcLas de 1 a D i p u L a c i ó n p r o v i n c i a l .

CARGOS: Dp = Diputación

Elaboración

propia.

e1 paso por la Dipugación no era más que Para algunos políticos de cara a su objetivo q"-. 1es daba mayor prestigio un iuétie fundamental como era ser alcalde de su municipio, o que completaba su Esto eS especialmenLe e1 ayuntamiento. iniciada en carrera en el caso de fos Conservadores ,fosé Bas Moró, José Bueno significativo Ugarte, así como de1 Liberal Tomás Tato Uulián; Rodríguez y ;ulián momentos del en dis[intry todos ellos fueron Diputados provinciales p e r í o d o 1 8 7 5 - 1 - 8 7 6y l u e g o s e r í a n a l - c a l d e s d e a l i c a n t e 3 7 0 . enconLramos un girupo Qü€r cenLrando su En un nivel- superior Itol,o mismo sucede con otros Diputados nr¡r¡i n¡i rl oc. ,Tn¡ u¡o r - r r ¡ F \ - l u E t e n 1 8 9 8 , a I h i l o d e l m o v i m i e n t o l a n ¡ l a r e s n l t e s ,t- A Vñ'uC v J UcI C o mr eerecii ho i, ó ude er l G su refundación. alcoyanos procedieron'a los fabricantes de Ias Cámaras de 1,88't-1900. Caja 33 (Carpeta 3). Entradas de Vid. ACCIA. Actas de la Junta Directiva, correspondencia. Caja 5. Cartas emitidas. Caja 29 (CarpeLa ?). Sin duda, resulra paradojico gue desde 1as elecciones de 1891 Canalejas hiciera librecambisEas r-n:ndo en teorla sus plantemientos cle Aleov un clisfri r^ nrnnio. FORNER alcoyanos. de los industriales con e1 proteccionismo chocabari frontalmente r¡rrftnry ^\rnDFTT r n . 1ña 108. . , l1 o9o n9 0 , p N D R E U ,\M l r v L \ v ¿ ¡ o . r u n n * A^ A n r u v J

Y l v y f v ,

r T e A D P AA . ctas de la Diputación

provincial,

5 - 4 - 1 ' B B 7y

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

5-11-1887.

3 Bl-

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

de Fomento para los gastos de de parís de 1889380' los cosecheros en 1a Exposición universal gleneral-es por parte de la Diputación pero la defensa de intereses La malla viaria algo simbólica. en la práctica resultaba provincial alcoyana estaba compleLamente l-a industria inversiones, apenas recibía conocía un período de auge a causa de una y 1a viticulLura olvidada que'ila Corporación Es lógico pensar, por tanto, coyuntural. situación la concedida

completar

era

sobre La

provincia la

y

pactos

elecciones Los

el Minist.erio

cIíentelares' todo un medio para e1 fomento de los intereses en l-a justificaba, como ocurría de la clientela, defensa en de los caciques provinciales Ia presencia de Castellón,

DipuLación3el,

los

por

convirtiendo

a ésta

enLre

facciones

luchas

en un cenLro puestos

de

continuaban

donde

en

manifi-esto

las

a Cortes. a través

indicadores

de

que

los

se puede

segn¡ir

el

favor

sÓn muy variados comarca o una facción política competencias que tenía Ia Comisién provincial' d.ebid.o a las distintas condona de Sobre: asuntos de quintos, que decidía en primera inStancia o de apremio de comisionados propuesta de envío conLribuciones, resulta oO obstante, En Lodas ellas, para carreteras. subvenciones si no hay denuncia en 1a prensa, donde se produce discernir, difícil la fuetza pues para d.eberíamos conocer ello una d.iscriminación,

hacia

una deLerminada

política dominante pero existían sí

nos

revelan

en los

con

oLras toda

municipios

en cada coyuntura.

compeLencias claridad

la

de Ia

Comisión

existencia

de

provincial una

que

política

y cese de 1os empleados dependient'es de la grenerales como en los provincial, bien en los servicios Diputación permj-tíA recompensar a pública de Benef j-cencia e Instrucción centros de en cesantes a los amigios-'del partido f ier y convertir 1a clientera era el primer centro-La Diputación o a los Republicanos. la oposición a unas 100 daba trabajo por número de empleados y en Alicante oficial clientelar.

EI nombramiento

personas382. la nueva Corporación bajo conLrol En enero de l-883, constituída uno después de ocho años de dominío Conservador, Liberal d,el partido de los primeros acuerdos que adoptó fue suspender a 25 empleados, entre del Partido Conservador como ellos a dos destacados agentes elecLorales eran

Antonio

Campos Martínez

(Director

3goIdem. Actas de Ia Comisión provincial, provincial, 4-4-L889, respectivamente. 3 8 1 M A R T rM , .,

de las

Casas de Beneficencia)

1.1-6-1889 y

Actas:de

1a DLputación

1991 .

3 8 2 E nM u r c i a I a D i p u t a c i ó n provincial Lenla eI 418 de 1os emplead'os de Ia ciudad sumaba Ll-9 en 1887. pEREZpICAZO, M.T., rgzg, pp. 359-351. La Diputación alicantina empleados, dependienEes de 1a Excma. de los empleados en 1891. AMB. "Relación a 31 de agosto de l-891-". Leg. 1890. Diputación provincial

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

382

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y

prensa los

empleados

políLica38a.

intencionalidad

mayoría

Ia

conseguir

tras

que todo

Lomarse

la

a raíz

por

interpuesto tenía

el1o

Conservadores

Los

mucho para

gue esperar

modos, 1884,

recurso

Qü€ recogió eI cesados, considerando

de oposición,

de

en

la

cuatro

de

eco

amplio

un

tuvieron

casas

las

de

carpinLero

suspensiones

Estas

Beneficencia)3u'-

(MaesLro

Goselles

Marco

Antonio

a una clara

no tuvieron,

de todos

y efi noviembre de eleccicjnes parciales,

revancha, de

la

por cesanLes3ss' a 26 empleados y reemplazarlos el pacLo como a medida que se consolidaba En los años siguientes, para el mantenimenLo del régimen, 1os cambios política la mejor actitud de manera gLle men95 masivos, fueron en Ia Diputación de personal fuerzas un cupo de empleados de 1as otras se respetaba siempre suspender

decidieron

estatal

y

que en l-B9l-, de los l-19 empleados potítíóa conocida, de los cuales B0 Lenían filiación la Diputación, y independientes !6 Conservadores , 19 Liberales, fueran paLrocinadores' a distintos 1o debían Su puesto Republicanos.

de

políticas,

y eI

En

y

Terol

Ganga,

Liberales Maestre

cambio

a nivel

de mayorías

Marqués del

ocasiones,

el

35 10 Se

1os hombres con más peso en cada Partido: Sendra, y los Conservadores, Ballesteros

de los

obviamente

trataba

del

Esto puede explicar

provincial.

Bosch386dependía

cargo

máS de

}a

lucha

las

entre

del entre los Partidos que de1 enfrenLamiento Torres de Antonio una petición a entender así parece darlo proLegido a't Marcn:és del Bosch, en Ia que deja muy claro que su

facciones turno. orrlrña

previsión

en

s ¿

Conservadoras

¡ ¡ u 4 Y

no es amigo de 'José Maestre: "Querido Pepe Rojas: NuesLro compañero D. Const.antino que un Lío Suyo, D. Gerónimo Vera, Amat me manlfieéUa de Elda, ha sido separado del.cargo del Hospital capellán provincial. Se gue este señor es ajeno a po; la Comisión país y me dicen que cumple políticas agué1 de las ]uchas No es amigo de Maeslre Y esLaba muy bien con su deber. Te luego que desempeñando su cargo porgue le obligaban. para qu_e sea repuesto con la Comisión provincial influyas q u e d a r ma1238?rr. ( . . . ñ a r á s ) ¿Nos en su destino dud.a, donde

sin

Pero,

la

3 8 3 A D P AA . ct.as de la Co¡nisión provincial, 3 8 4 8 JS e r p i s ,

14-1-1883. Ei

provincial

Comisión

Eco de la

5-1-1883 y

Provincia,

tenía

su

mayor

11-1-1883'

12-1-1883 y 26-5-1883.

3 r 5 A D p A .A c t a s d e I a D i p u t a c i ó n p r o v i n c i a l , ?-LL-1884. En 1886,)con los Liberales y IndusEria doe de los miembros del- Consejo de AgriculLura, rio n¡evo on el nodcr. por Enrrque fueron sustituldos Mariáno A. Mingot y AnEonio de P. orts, Comercio, El en lugar de dos Conservadores. Harmseñ. SJ decir dos Liberales Bushetl y Alejandro 3-1-1886. Diario de Aficante, v¡

yvuvr

3 8 6 A M B ". R e l a c i ó n . . . " . 3 8 7 I d e m .A n t o n i o

Torres

Leg- 1890. Orduña a Marqués del

Bosch,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

9-2-1892'

Leg.1892

(I)-

383

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

e importancia

eficacia

elecLoral-es y de 1os expedientes listas par¡ido o facción de éste QU€, por sí lograba mayoría parLidos o facciones, hacían

Alicante

de la

municipio

municipales

- El

con otros (en Comisión

mismo o en alianza

de voLos en la el futuro político

decidía

en

recl-amaciones

Ias

Así parece demostrarlo

políticos.

de elecciones

de l-as

de cualquier

La Comisión podía aprobar unas efecciones o anulando la oposición que presentaran

provincia.

aceptar

a1

aquéllas

cuatro)

proLestas

las

rechazando

falta

de la rectificación

era en la resofución

beneficio

de

sus

amigos

de la Comisión provincial

la actitud

municipales. de efecciones el estudió En l-BB3 la Comisión, dominada por el Partido Liberal, €fl los que Se de La Marina, Lodos ellos caso de diez municipios, Oecidió anular 1as elecciones en siete pueblos consignaron pro¡estas. nor 6iwersas irrocnr'l aridarles entre las que predomínaba el hecho de no convocatoriqs

en cualro

tr,Vr

!!!

s¡vs!gsu

Sin em6argo' una vez electorales. fueron de nuáVo anulados en l-os comicios en eI mes de junio, repetidos de al distrito cinco de los siete pueblos, todos ellos pertenecientes

haber

sido

expuestas

uno de los

Denia,

En lBB5 un Liberal decidió

fas

feudos

listas

de ord'uña388.

1a Comisión

y un Republicano. aprobar

e1

con cinco

contaba

Con el voto

expediente

de

Diputados

en contra

de esLos dos últimos

elecciones

1as

Conservadores, municipales

de

que se habían cometido a pesar de las giraves irregnrlaridades Alicante, r--l-í-y Republicanos a de Liberales (¿ue rla s coalición sa y vol-rl !¿ ricrado vquv llal.Jlarr

retirarse de los comicios3se. Dos años después y a pesar de que Sagasta estaba en el poder, la Diputación de Alicante segnría bajo conLrol del Part.ido Conservador. Tras las elecciones municipales de mayo de 1887, donde-los l,iberales venser en algnrnos concejos de La Marina, aSí cOmo en consiguieron Ia Comisión provincial anuló los comicios en siete pueblos, Villena, con eI voto en conLra de Francisco BallesLeros y Alejandro Harmsen, los Diputados Liberales en 1a permanente3eoEn 1893, tras el pacto realizado el año anterior entre Torres Ord.uña y 1os Liberal-es'-par-a--repartirse los cargos en la Diputación y eI orden en el que los Dipu[ados se iban a suceder en los turnos, el de la Comisión Liberal Gregorio Rizo fue elegido Vicepresidente provincial, con 1o que su Partido quedaba en ésLa con mayoría de votos

únicos

3 g r A D p AA . ctas de la Comisión provincial, 7-5-1883 y ss. , y ZiA-rc83 y ss. Los cinco pueblos en 1os que se anularbn por segunda vez 1os comicios fueron: Bolulla, T o l l o s , T á r b e n a , F a c h e c aY B e n i s a . R.A.,

"tIdem. Actas de ta Comisión provl"ncial, 1989, pp. 202-203 y ADPA. Elecciones-

19-5-1885. Vid.

3 e o A D P AA . ctas de la comisión

t7 /tB-6-1885.

provincial,

LEA.

t a m b i é n G U T I E R R E ZL L O R E T ,

I¿ I .

Vid tambj"én E1 Serpis,

B-3-

lBBB.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

384

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Volver al índice/Tornar a l'índex

(cuatro).

Dicha superioridad desarrolfadas

municipales

se hizo noLar con motj-vo de 1as elecciones en diciembre de 1893 ' est.udió quince

La Comisión provincial y el

municipios

Partido

que 1a mayoría

arbitrariedades

Liberal

tantos por

su repulsa

pronto

mostró

Conservador

de otros

expedientes

las

cometiendo:

estaba

u (. .. ) cuantos conocen los fundamentos q considerandos ComO nosotros, habrán, resoluCiones, de unas y otras pensando cómo puede haber personas que quedado perplejos, después áe ña¡ér dicho bianco en Elche, hayan podido decir cómo (.. . ) Se explica menos todavía, n"g'to en CrevillenLe. Ia a respecto c_on doctrina determinada una sosteniendo han Finestrat, de Barón Señor del Alicante, en elección en contraria, podido aplicar en Novelda 1a diameLralmente ( . ) " el caso de1 Señor Rizo Penalva que la de mientras de fos' -trres Diputados con l-a protesta fue anu]ada Crevil-Iente pues sucedió con las de Noveld. yieli"anLe, Algo similar Conservadores. como congejal de Gregorio aunque en la primera se reconoció 1a aptitud Se

Rizo penalva, se propuso

provincial clientelar

el

anular

en

resid.ía y los

o

la

de la

la

eficacia

parLiculares

mantener

para

de

recaudación

1os servicios

poIíLica

la

favorecer

o de una facción. civíl-

eI Gobernador

imponerse del

Diputación

la

de

real

de un Partido

casos tenía

imposibilidad

en 1a de Alicante por de Finestrat,

cargo"t-

el

capacidad

la pobre

Barón

ejercer

que en algunos

deLerminaban que apenas si permitía comarcas, oficinas

su

inLereses

Corporación,

de la Comisión,

Conservador

1o consigmado,

de

La connivencia 1a

para

incapacitado

tenor

del

acta

Elche

de

electoral

acta

del VicepresidenCe

hijo

considerarlo A

eI

aprobó

en

con

determinadas

contj-ngrente

provincial

de'Beneficencia

y

1as

2

Diputación.

Una gestión económica ineficaz y permisiva con la corrupción, y fuerán rin instrumento el hecho de que las Diputaciones provinciales fund.amental para la actuación de los caciques, llevaron a muchos de los su y políLicos con el- régimen a pedir críticos intel-ectuales gsip-aña3e2. y una reforma completa del régimen- fo-cal".--endesaparición

3 e r L aM o n a r q u l a ,

28-L2-1893.

ADPA. Actas

de la Comisión provincial,

t6-12-1893

y

ss. 3 e 2 v E R Ac A S A D o , 8 . ,

1893; RoMEM, 8.,

1 8 9 6 ; P O S A D A ,A . ,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

1985.

38s

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

CONCLUSIONES

pretensión,

La más

en

sólo

teniendo

qenerales caso

e1

cuenta

los primeros

veinLe

alicantino

durante

ambiciosa.

Sin embargo, si partimos

del

canovista

sisLema

se

observar

su funcionamiento

relacíón

centro-periferia

est.udio

sobre

fina]es

del

la

y

masculino.

vertebrador

.rágimen, nuestro para aportaéión el

El

poder:

los

de

al

de concinuidad

elementos

los

tres

efectoral,

organización

uninominales

que inspiraban

en

la

mayoría del

provincial

se hacía un reconocimiento

expreso de los poderes

Sin

desde 1875 se incorporaba

una novedad,

y

enLre

dos

integración segunda

en una doble partidos de

1os

equivalía

acatando

Ia

aI

dirección:

entre

polít.icos.

poderes

l-ocales

acuerdo

Constitución

La

enLre

de IB76,

dos

el

idea

cent.ro y la

el

primera en

la

relación

Est.ado

formaciones

se alternasen

del

es un claro

a los políticos

de 1a círcunscripción

sistema

la

de

-t

d.e 1a sociedad.

disLriLos

que enmarcaban

componentes

Progresistas desarrollada

clave

universal

sufragio

el modelo Moderado de época isabelina

Rechazando el

embargo,

ascenso

en un período

censitario

sistema

de los planteamientos

régimen.

de

de1 Marqués

vemos que el

se desarrolló

por

y desarticulación

siguiendo

indicio

España

la

de arcaísmos y los anuncios de modernización y jalonan la evolución inicial del sistema

manLenimiento

territorio

en política

de Alicante

esos años se observan

de

administración

político

1a trayecLoria

sufragío

del

Este quedó definido

relaciones

del

una

poder

de1

Conservador

el tránsito Durante

canovista.

suponer

conductor

y cambio, la pervivencia gr-le sientan las bases las

fue eI eje

de su líderazgo

consolidación

de1 régimen:

Es más, dado que la

XIX.

siglo

Bosch en el- Partido

la

es 1ógico que se pueda

provincias.

naturaleza

Tomando como hilo del

principios

de

serie

una

desde las puede

alicante

de

conocimiento

sobre

puede parecer

de que la estabilidad

de la premisa

fundó

y

Conservadurismo

régimen,

años del

de

la ResLauración,

del

concreto

local,

ámbi'to

sobre

en 1a idea del pacto,

sintetizados

consensuados,

un

de

análisis

el

consideraciones

algunas

establecer

desde

nuevo de los

locales. del

pacco

periferia, la

suponía

la

centralizado, dinásticas

armón'icamente

Qlu€, en el

poder. El existencia social

desarrollo

de

estas

de una administración

relaciones centralizada

y económica de España a finales

vino

por

la

y por la desarticulación

del siglo

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

determinado

XIX. La administración 386

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

por

ineficaz

era

la existencia

y económicamente.

cultural

de una sociedad

Así,

1a figura

desde una comarca o una provincia, decidía eu€, convirtiéndose en e1 único medio de conexión en políLica

prohombre

del

inLervenir entre

y

sociedad

cli-ent.elares, sisLema,

e]

reflejada

los distritos

ello

pacífico

turno

que representaban Alicante

a

era

de

redes

estabilidad

del

partidos y

formalmente

su

un buen

y

Liberal

que debían

a los

no

aunque

era

por

recogida

división

se caracterj-zó

1a ausencia

provincial

alicantino de una jefat.ura el

los

primeros

veinte

diseño

la

densidad

administrativa, Así,

por

lo que éS'fundamental

Marqués del Bosch,

La evolución

años de1 régimen

eI

l-a Reitauración

durante

del

de

po1ítica.

electoral.

efectiva,

de1 liderazgo

alcance

de l-a circunscripción.

ámbito

por

determinada,

la

el

de la influencia

gue se plasmaba en Ia organización

vez

entender

pues

exponente,

la compartimentación

favorecid.a,

y poblacional

durante

la

los

de

Conservadurismo para

cabezas

para

fundamental

elemento

reflejaba

influencia

l-a cua1

intermediarios,

necesariamente.

De todo

viaria

Estos

en e1

a los

adscribirse

Una

Estado.

eran

Conservador,

a]

importancia

singular

adquirió

y atrasada

tradicional

ParLido

del permite

limit.ado

Conservador

entender

entonces

esa situación. La idea respuesta

de Cánovas de crear

en

Alicante

Constitucionales

en

una

formaron

un Partido doble

grupo

el

junto

f.renLe

d.e

mayoritario

comarcales

a1 ex-Constitucional

la

siLuación.

extendía

reacomodamiento reflejaban -neeesar'ios. no

cont,ar

rasgos

Pero, un

en contrapart.ida, único

la

nueva

real

sólo

en

Ios

resto

de

(Bajo

Segnrra) -¡r

partidos

provincia,

la

(Vinalopó), de

los

los

Ord.uña

prohombres

de 1os viejos

eue

Cánovas arcaico

mediara

(r,a

segn¿ían a1

de uno o dos distrit.os.

resulLaba

int.ermediario

de

1os

Cánovas como

que

continuidad

lado,

su

por

y eI mantenimient.o de

tuvo

reconocido

ning,uno

más allá

un

dentro

Santonja

embargo,

su influencia

ideológico

1os con

Sin

Por

dirección.

presidida formación por Antonio Campos, jefe provincial aunque con influencia judiciales y Elche. En el de Alicante ant j-guos líd.eres Moderados, Rebagliat.o uarina),

"de ancha base"

Este

cacicatos

aceptaba

como

y poco operativo ent.re

Alicante

y

Madrid. La muerte

de Campos en LBBT marcó

evolución

del

entonces

primate

provincial

por

Partido

Conservador.

político

e1 comité

del

El

distrito

de Alicante,

un punto

de inflexj-ón

Conde

Vía

de

de Dolores, recibiendo

Manuel,

en la hasta

fue--nombrado jefe

eI reconocimiento

de

muchos líderes RomerisLas, era

locaLes. No obstante, corno el peso de.los caciques que estaban fuera de la disciplina Conservadora desde 1885,

rnayoritario

provincial

en

la

provincia,

y el- Conde de vía

f ue

imposible

f ormar

Manuel quedó como "primus

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

un

inter

comit.é pares,, . 387

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

influencia

Con escasa cuando pactó

la

po1íLica

una mayoría

comité

para

suficientes

Pronto

modernizadora,

visible

revisar sucedían

casi

los

maquinaria

prueba

1as

para

prj-meras

Ia

Partido

mayoría del

elecciones

los

comicios.

de1

sufragio

la para

especiales tipo

Cons-e::vador

gue se seguía

de café y sí una

no era un mera terLulia

organÍzar

los

de

comit.é,

de distinlo

Partj-do

eI

fueron

estructura

de una

periódicas

comicios

Bosch,

Cánovas

de comisiones

Aunque

años.

con a

é1

a1

creación

de noEables

precisa

a

reuniones

o la

los

todos

un part.ido

la

en

en el

Marqués del

del

personal

torno

en

formó

Galiano

en

Moderados i homnres d.e su Aunque derecha deI Partido.

carisma

sq__amistad

y preparar

censos

el

empezó a dotar

de afili-ados los

siendo

y

agllutinar

Conservadores. existencia

en la

ideológicamente

aristócrata,

rico

como

antiguos

una pequeña disidencia,

generó

de nojas

José

por

consLit.uída

situados

confianza esto

l-a Restauración,

con

vicepresidencia

que se iniciaba

Miembro de una generación

desde l8BB.

Partido

en l-893

un escaño en la

Bosch ocupaba la

Marqués del

el

oficial

reconocimiento

eI

Ruiz Capdepón para recibir

con el Liberal

circunscripción. paralelamente, del

perdió

real,

fueron

De ello

buena

masculino

universal

celebradas en l-891, que al mismo tiempo supusieron Ia consolidación jefatura por Diputado 1a real del Marqués del Bosch, elegido

de la

circunscripción. 1890 y 1897 vemos,

Entre de los

más sólidos

resulta

paradójico

polít.ica

el

posición

el

1a pirámide

que el

formalmente

Como ya

se

Restauración personal se

prohombre

Ia

pública.

convertía que aspirase

a pesar

demostrar

vida

al- Partido

un

la

caciquil

Ia

en De

cúspide.

esa y

Esto

a ejercer

en

básica

entre

en la

de dependencia

óuru

Así,

sólo

logró

cualquier

e.l Margués del adhesiones

la administración

Su red clientelar

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

poder

que el. mecanismo d.el

imprescindible

económica,

de la circunscripción.

del

de fórmulas

como político.

como intermediario

invest.igaciones

otras

siginif icaba

recurso

y

Conservador.

estructura

predominio

de su preeminencia

su capacidad

amigios políticos

en

y

cohesión

su fundamento en la base

tenía

de manifiest.o

en eI

por

interés

su red clientelar de dependientes dsL -esquema 1o ocupaban los comités

adscri-tos

privados,

1a

ocupaba

aunque éste

centro

descansaba



Bosch

por

poder

del

básico

del

puesto

ha

en archivos

basadas

Bosch,

Marqués

constituída

mientras

afiliados,

favor

piramida.l

en uno

Restaúiación.

la

duranLe

que 1a

no obstante,

En AlicanLe,

sist.ema.

canovista

su poder/

derivaba

amigos,

gue

eI

esquema

circunscripción

se convirtió

como é1, sin vocación ni cónsiguiese el mayor grado-de

en 1a formacjón

En

del

fuertes

que una persona

fuera

disciplina

de

sustentos

Bosch,

de1 Marqués del

de cabezas político-clientel-ares

existencia

la

a través

al

y sus

se articulaba ?aa

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

en

a

rorno

doble

un de

burguesía,

que quedaban

patrónr

o

como dueño

miembros

de la mediana y alta al

o un favor

hacia

consideración

Marqués

el-

hacia

lealLad

de Ia dependencia_e_conómica

Bosch

del

casos de

simplemente

venía

de

reconocimiento

del

embarglo, que en algunos

sin

No debe olvidarse,

su ascendiente. la

procedía

abogados o médicos,

caso de notarios,

en el

eran

Novelda,

donde el vínculo

o profesionales

como caciques. Estos de a su vez jefes

donde ejercían

Crevillente,

€D Agost,

microclienLelas o,

para el pueblo

con

en Ia'administración

un ascenso o un traslado

conseguir

de

al' dispensar

de reciprocidad

propietarios

burguesía,

su posición

de o bien

tierras,

pequeña

la

de

miembros

creaba relaciones

lado,

Por otro

colectivo

últ.imos,

de

arrendatario

favores.

y

establecía

1ado,

un

a é1 en virtud

obligados

pequeños liberales,

jornaleros

con

dependencia

relaciones

Por

relación.

de

tipo

una

y prest.igio.

su auLoridad

más im¡,í.ortante era la -o me¡or dicho que esLablecía con el Gobierno, ya que éste pedía votos, Igual que para formar a cambio de los favores que concedía. Diputados, parte

Sin

embargo,

del

comité

la

que tuviese

€nr Madrid

E1 mecanismo del apoyo en las

el

("arraigo")

más fuerza

para garantizar

favor

tenía,

así pues, dos objetivos

En este

elecciones.

pretensiones

política,

dominados por Se

una dinámica demostrar

Maisonnave,

Arroyo

limitaciones

derivadas

peticiones los

en

magistrados

sus

de Alicante.

para

hacia

1o consíguió

entre

del

a

tanto,

importante. defender'-1r-

diferencia

de

mostró

sus

Bosch

de notable.

intervenir

en política

accediendo

que Qfr€ veíán en é1 al 4¡istócrata Aceptó en del Conservadurismo. valores

personal

que tenía

é1 Ie obligraba a cumplir

mantener

aguí,

para

por

amigos,

auLénticos

encomendado:

Y

Marqués

€I

de su condición

de los

No bastaba,

mediación

económicos.

Bosch decidió

de 1a amistad

de

capacidad Antón,

o

Marqués del

su lealLad

y

nombramienLo de los

aungue ésta era una condición

intereses

esos

simbolizaba

burgruesía vinatera.

económica,

represenEar

función

Uno

exist.ían varios municipios medianos, tres de judicial, partido sí y comunicados entre bien

de

necesitaba

a las

claros.

de la eI 5usiento En como la circünscripción.

esencial

igualmente

sobre todo en un ámbito

preeminencia

E]

de

a Ia capital,

cabezas

ellos tener

se mostraba

favor

el

para la audiencia

o nombramiento

de traslado

junto

ésta,

elección

es muy significativo

sentido,

del Marqués del Bosch por controlar el interés jueces municipales, apoyando además a jueces Pero el jefatura

la

adicLos.

DipuLados era

es decir, contar con "prestígio", sólo reconocían como intermediario

era neCeSario tener

un buen n{rmero de "votos", al

de reciprocidad

relación

unido

al

Partido

con Cánovas, considerando con la misión

Conservador

1-890y L897, su autoridad

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

que

que se le había

de Alicante'.

fue discutida,

Aunque

ya que su

389

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

como gestor

labor

El Marqués del Bosch sófo por su mentalidad y talante

profesional. el

cargo.

práctica

política,

de la

falta

Cánovas

papel

"eI de

desaparición

más

vínculo

el

pasando

poIítica,

a la

entendía

la

por

la

defraudado que

los

de

deslealtad

rompió

se

aquél

ligrado

mantenía

la

no

aristocrático

figuraban

como

desempeñó hasta la muerte Como é1 mi-smo dijo, d.e manéra gue con la de héroe por fuerza",

suyos.

correligionarios de

y

sinceridad

de

jurar

Congrreso para

a]

acudió

continuamente

sintiéndose

de un político

propia

no Luvo la eficacia

de favores

desde

que

import.ant.e a un

entonces

le

segundo

plano precisamente, de

o

amistad

el

hecho de que no mantuviera o

Villaverd.e

capacidad

como intermediario.

pronto

Bosch

abandonó

provincia,

la

de

distritos

mejorar

leal

completamente

como

una división

esLableció al partido red

de clientes

y amigos,

los

favores

las

negrociaciones.

1B9l- se

de

y eI

y Dolores

Maisonnave

y Arroyo

líder

de1 Partido

durante

de la dinámica sólo

no

posición

aún así,

en la

buscaba

la

visto,

para

imprescindible el

distrito

de

sino

Marqués del

"sl-l espacio" una

dentro

red

en política,

t.rama clientelar

del

Por

sist.ema. Así

1o

librecambista,

se hacía

planteado

del por

sistema,

igualmente

Cánovas para

importante

acabar con el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

Io era

no

demuestra Luviera

un

Alcoy.

visible

-. y cobraba

de significado era en 1as elecciones. Si 1a existencia jefat.uras polít.ico-clientelares consLituía un elemento básico estabilidad

sóIida en que

económicos

desde 1B9l-, en la proteccionist.a

Pero donde la

intereses

se interesaba

client.elar.

DipuLado

como

Bosch,

grozaba de una

intereses

determinados

mantener

que

Liberales

de los

en favor

que únicamente

hecho de gue Canalejas,

propio,

ya

de

técnicos

representatividad

Con su participación

un medro personal, ocupara

defensa

apenas actuó

su

en nombre de é1

y dgt Ios

época censitaria

alicantina.

económica y social,

Conservadurismo

con la

década de l-890, el

la

elecciones

en 1os aspectos

y €o comparación

se

Bosch agluLinaba

en las

aportando

e intervenía

Conservador,

burguesía

Marques del

el

ambos

EnLre

Poveda gestionaba

mientras

más complicados

Terol

también

otros

en

a partir

Poveda.

Juan

y prestigio,

su carisma

Republicano

abogado

el

de funciones:

por

el

el Margués del

de La Marina. Orduña en los tres distritos de que podía Marqués de1 gosch se dio cuenLa, rro obslanLe, profesional de un político a través su labor mediadora

El

no

su

de Tones

Conservador

del

sensiblemente

Orihuela

en Alcoy,

Liberales

con

intefvenir

de

cuando

todo

sobre

1os cacicatos

consolidaron

intentos

tímidos

sus

salvo

ello,

de todo

Consciente

fluídas

nacional,

redujo

Arroyo.

Liberal

eI

Fernández

polít.ico

ningún

con

reciprocidad

relaciones

era eI pacto,

exclusivismo

pleno

só1ídas para

la

concepto

practicado

por 390

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

el

un pacto

Moderantasmo isabelino.

que

encasillado,

en el

reflejado

entre los contendientes' era muestra de fa ausencia de lucha ideológica entre Madrid y 1as provincias; a todos los nivefes: y que Se fijaba y denLro de un distriuo' de una provincia, entre distrit.os del Partido y desde l-a posición A través del caso alicantino enLre tres elementos permiLen ver el- grrado de relación Conservador, 'cortes y el a elecciones Ias civil, Gobernador poderes: eI un

de poder

instrumento

para

la provincia

Gobierno--gn

en que

medida

la

en

E1 primero

provincial.

de l-a Diputación

funcionamienLo

cumplir

como

aparecía

del

representanLe

era

encasillado'

del

1os objetivos

Así' en la de los prohombres de Ia situación' a Al-icante distintos C o n s e r v a d o r a d e 1 - 8 9 0 - 1 - 8 9 2l l e g a r o n legislatura profesional político delegados según las "necesidades" del momento: un y intelectual como García Espinosa para las elecciones de 1891, Y uD EI Go$ernador civil para el período de "paz" posLerior. un funcionario como una de los caci"áft"' sobre todo tras la consolidación aparecía,

pero

aI servicio

siempre

pieza

políticos

primates

y

y

censitaria

también

su son

la

de1

distritos

los

entre

los

tenía

esto

En Alicante

cortes.

época

Ia

distinguir

debiendo

universal,

sufragio

entre

diferencias

las

significativas

a

elecciones

las

en

Gobierno

eI

entre

directas

relaciones y

distritos

los

de

más clara

expresión

1as

prioritarias

entonces

Eran

sistema-

en el

subordinada

y 1a circunscripción-

uninominales

siempre respetaron De 1879 a 1886, l-os caciques de los distritos del respondió a las directrices de forma que el encasillado el turno, mayoría de OipuCados €rI !B7g y 1BB4 fueron elegidos Así, Gobierno. la Conservadores y en lBBl- y 3-886 mayoría de Diputados Liherales ' En competitivas' fueron 1as elecciones aungue todas circunscripción, tanbién se respetó en algiunas secciones actos violentos, en tres de los de que incluyó con 1a particularidad el encasillado, cuatro comicios a1 Republicano Maisonnave en el escaño de las minorías'

producién-dose

y arraigo

muesLra evidente de su prest.igio "Con .ta- - impLant.ación del obligó

universal

Varios

de control.

a un mayor esfuerzo

ciudad.

dado que 1a ampliación

fortalecido

se vio

caciquismo

sufragio

en la

masculino, del

eI

efectorado

uninominales

distriLos

1a década de estables y según Lranscurría que a las 1890 el encasill-ado respondía más a pactos intraprovinciates, segn:ía Gobierno en el Partido Aunque el de Madrid. consignas en cacicatos

se convirtieron

mayoría

consiguiendo período

anLerior. más

cambios infl-uencia seguía

escaños

ésta

En la circunscripción

notables.

Republicana

ganando

de

en

la

Tras se

fue

capital

la

ya

no

era

Lan amplia

se produjeron,

muerte

de

como e1

Sin embargo, los

Maisonnave

en

1890

la

Y aunque el- republicanismo conLaba ya con el reconocimiento

diluyendo no

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

391

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

para pacEar.

necesario enLre

romper como

e n l - 8 9 L y 1 - 8 9 3e l t e r c e r e s c a ñ o , c o n s i g u i e r o n planteado desde Madrid' e1 encasillado

de no pactar oposición

de influencia

Los factores

fueron

en la circunscripción,

la primera

bien

si

caciquil, política como la

la

manifestada

en

mult.itud

secclones.

En

1-B9l- y

y

analfabeto

d.e su precisa

que hablan

líderes

locafes

en 1a ciudad,

el comité

y los

para

captación

de

Bosch negociaba

las

operaCiones

pueblos,

los

la

universal

del- Marqués del Bosch el Marqués como jefe,

y financiaba y

"vqtos"

los

gastos

coordinaban

afiliados

discr-iminados por pues no tenían interés

porcentajes

de ésta'

en

vOLanLeS;

políticamente

eran

los

evidencian

de "participación"

comicios, el

fraude

de

todas

al "1levar" como aqentes electorale-q qlt.-'"o.rrtituían urnas. Los jornaleros,

a las

de

modernizadores

actuaban

electorado

del

electoralmente, altos

con los

cacigues

sus microclientelas mayoría

poder

del

funcionales:

sign:iend.o criterios

se desarrolló la elección;

básico

Conservador

sufragiio

el

bajo

comicios

esquema piramidal

eI

mascul-ino

claramente

y de }a eficacia

organización

primeros

Ios

Durante

con rasgos

hasta entonces,

desconocida

en los

y de captación

clientelar

una campaña de movilización

desarrolló

niáyoritariamente

Partido

€l

Oo cambio,

En Alicante,

varias

exclusii-amente

recayó

l-a movilización

en

violentos

actos

electorado

un

con

1893,

apolítico

locales.

caciques

y

protestas

de

sufragio

clientelar

compet.itividad

mayor

1-BB6 hubo

a

1879

De

universal.

y la del

la época censitaria

entre

la diferencia

no obsLante,

del

en los comicios, puestos de manifiesto Ia actuación la actuación gubernamentai'y de l-B9la partir disminuyó notablemente

predominaron la desmovilización segn:nda. En general, -excepto en la cepital-, y el fraude, entendido y elecLoral Convendría matizar, de fos resultados. artificial elaboración

potenciándose

votos

a pesar

eS que,

de ello

Muestra

Marqués de1 Bosch.

y e]

Arroyo

compartido

en un cacicato

se convirtió

Alicante

loS a la

pero

no

así

los

y

cometido.

En

dependian, por tanLo, de una o Su Suplantación que una deferencia entre paLronos y- ct-ientes; deferencial actitud A de sumisión a Ia autoridad. también escondía un carácLer coactivo, pesar de todo ello, l-as elecciones de 1891 y 1-893en la circunscripción negociacÍones, complicadas para los cand.idatos todos supusieron áreas

eI voto

rurales,

disputándose

los

de los

"votos"

que en ambas

del- tercer

primates

Arroyo

ro*pió el encasillado "e políticos con más arraigo:

Prueba evidente

locales.

caciques

escaño-,en favor

es

de los

en 1-891-y el

Marqués del

protagonismo

durante

Bosch (Poveda) en 1893 Las elecciones cotid.iano

redes

clientelares,

generales,

que

enconLraban

en la Diputación

provincial.

cobraban un

ámbito

de

De su estudio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

intervención

las más

deducimos que dado 5YZ

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

el

lo

Así

clientelares.

por

provincial

pone

el

impago de

hecho

e]

de manifiesto

de

los

materiales

intereses

no era promover

principal

su función

municipios, sino

l-a hacienda

de

crónico

déficic

Volver al índice/Tornar a l'índex

que

los

a 1a Corporación ocupando los continuada' una presencia y teniendo en ella cargos más importantes política; otros desempeñando el Unos como un paso más en su carrera Y todos con el úri'ico inCerés de papel de "caciques por delegiación". controlar " slls " municipios . la de imporLancia de ]a conoced'or d'el Bosch, Marqués EI comarcales

principales

1íderes

Diputación,

fue colocando

embargo,

accedieran

de veintiocho

Sobre un total

suyos-

represenlantes

desde 1BBB a varios escaños,

Torres

Sl!-

Orduña controlaba

de los años 1890 La 1o que desde principios de los pactos dejando fuera a los en la definidora Marina se convirtió de l-os cargos/ en el reparto de ta circunscripción Conservadores mostriba su carácter La política incluso a los Liberales. favoreciendo con

nueve,

normalmente

y el peso decisivo

no ideológico

más sólidas

de las redes clientel-aies

y extensas. A Ia

de

altura del

Presidente

comité

L894,

cuando

de la

el

Marqués

del

Bosch

de Alicante,

circunscripción

fue

elegido

el

sistema

estaba plenamenLe asentado. Gozaba de buena de la Restauración salud en el sentido de que el pacto y el turno seguían siendo la base sufragio del la implantación tras bien si de su funcionamiento, caciquiles las influencias reforzadas salieron masculino universal las esferas del poder sobre la del Gobierno. El Estado había integrado de agué1 sobre éstas' una preeminencia lo que no significaba local,

político

La "Diputados por{ favores"' de muLuo intercambio: sinO una relación jefatura del Marqués de1 Bosch fue uno de los basamenÉos de1 régimen Conservadora de Alicante-.-Su como cabeza de la red político-clienLelar ante Conservador de la circunscripción de único inLermediario situación período

isabelino, en

Conservador modernización. limitaba provincia

aI

la Sin

ámbito

en varios

evolucionado

a la

una avance con respecto la Lienrpo que al

Mad.rid significaba

ciudad

del

y más arcaico,

en Madrid fue de decisiones sóIida jefaLura provincial.

y así

una

Marqués

Partido

del

Bosch

su influencia

y su peso en Ia

menor que e1 de otraé

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

provincias

se

de la

en un espacio

Alicante

---

incipiente

La compart.imenLación

de 1a circunscripción. convirtió

de

rasgos

embargro, la. influencia cacicatos

del

orqanización

present.aba

y aI

época censitaria

poco Loma

con una

393

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

FUENTES Y BIBLIOGRAFIA

1.

FUENTES INEDTTAS de de la Cámara de Comercio e Industria Archivo (ACCIA) Alcoy (ACD) Arch-ivo del Congreso de los Dipulados Alicante provincialde Di-putación Archivo de la (ADPA) (AGA) Archivo General de la edministración (AHN) Nacional Archivo tlistórico (AMA) de Alicante Archivo Municipal (AMAL) Alcoy de Municipal Archivo : Archivo del Marqués del Bosch (AMB) (AMO) de Orihuela Archivo Municipal (AMR) del Marqués de Rafal Archivo gistoria) Archivo Romanones (Real Academia de ta (AR) Archivo del Senado (AS) (RMA) de Alicante Mercantil Registro

?

PRtrNSA Y PUBLICACIONES

PERIODIEAS

- BoTetín Legis.lativo AlcubiTTa - BoLetín OflciaL de ]a Provincia de Alicante - Diario de Sesiones del Congreso (DSC)

(BOPA)

ALICANTE:

2

de - BoJ-etín de7 CírcuLo LibetaT-Conservador lBBB-1-890 Alicante; - Buenas Noches; 1-886-I-888 - Las Circunstancias; lBBl- EI Consecuente; LBB2 - EL Constitucionah l-875-1887 - La Correspondencia LB77 de Alicante; - E] Diarjo de Alicante; 1-886 - E7 Eco de J-aProvincia; 1-878-1884 y LB90-1-892 - El Graduador¡ 1-879-l-886 - La ITustración PoPuTar¡ 1B7B - La LeaTtad; 1891--l-892 - EJ LiberaT¡ 1BB6-1893 - La Libertadi l-882-lBB3 - La Monarquía¡ 1,892-l-894 - Las Nofjcias; 1B87 - La Patria; 1-890-l-891- La Provincia; 1BB0-1881 - La Reforma Liberal-¡ 1BB2-I-BB4 - La Tarde; L886 - La Temporada¡ 1893 - La Verdad; LB92

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

394

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

ALCOY: -

Bol-ecín Comercial de ALcoy¡ El- Eco de Al-coY; 1BB4-1889 E7 Serpis; 1B7B-1893 La Crónica de AJ.coY; 7BB2 La Unión RepubLicana; 1893

1BB4

ORIHUELA: -

La EJ E7 La

3.

Crónica; 1BB6-1889 de OrihueLa; 18B6-l-891 Diario rndepend'iente¡ L891-1893 Prensa; 1890-1891

IrBROS.

MEMORTASY FOLLETOS DE LA EPgCA

:

-a

en coche. Viaje de ATicanEe a Madrid y viceversa 850 kiLónetros Jl-evada a cabo eJ- 1-7 de abtiT Recuerdo de f a expedición tr)or carretera. ¿e J-Bg6 por D. Enrique ATberoLa Gomis, D. ,Tuan Viudes Pascual y D" l-896. Viudes Girón. Aficante, Francisco de ALMIÑANA, N. y OARRICHENA, E., Guía generaT de 7a provincia para Alicante, 1-887. ATcoy de y indicado! y Crónica Murcia Aiicante

rBB6.

ALMTRALL, V.,

E s-p a ñ a t a l

como es.

CorresPonde

vitícoLa.

, Indicador

Castel-lón ALbacete, de ALicante, a J.as províncias de -las de VaLencia y Murcia. comarca; más importantes P1ana, 18BB. Barcelona,

1 B B 7)

de La Plana y de 1a Castellón

1933 'z

(l-¡

ed"

popuTar

y ALTAMIRA, R--, .Derecha .Consuetudinario ( l n e d . 1 9 8 5 provincia A l i c a n t e , de Alicante.

economía l-905).

AZCARATE, G. DE, E7 régimen parfamentario 1885). 1978 (1'ed.

en fa práCtica.

de

en 7a Madrid,

aJ f o77eto Contestación agríco7a. BüSHELL, E. ,- El-- crédito pubTicado en Madrid por el. Excmo. Sr. Marqués de Risca-l. AlicanLe, .LóóI..

de abogados.

ILustre CoJegio de 7a Ciudad de AJicante. a ñ o s 1 B 8 3 - 8 4 , 1 - B 8 7 - B By 1 - B B 9 - 9 0. AIicante,

¿isüas

'

Madrid'

COSTA, J.,

OLigarquía

y caciquismo.

D E L A C T E R V AY P E Ñ A F r E L , J . , DE VARGAS, J. EncicTopedia

Viaje Jurídica

por

2 vols.

Notas de mi

vida.

España. Al-icante-Murcia.

Español-a. 20 tomos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

L975-

l¿aOria, 1955Madrid,

Barcelona,

1895.

191-0.

395

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

y

por

presentada

Memoria 1889.

universaJ- de Barcefona. Exposición de Al-icante. Alicante, Comisión ejecutiva

La

moral-es

de Los intereses Ef Fomento. Sociedad para el desarroffo 1B7B' de ALicante. Alicante, de 7a provincia materiales

y La acequia de MoLina. Apuntes históricos GEA MARTfNEZ, J.R., y ufl pJano de l-a acequia. retratos de agiuas con vistas, repartos l-903. Orihuela, .:. gobierno.

sLis proyectos

su labor Orihuela'

Su vida, Capdepón. , Ruiz parTamentarios. y discursos

agrícola La crisis Madrid, 1BB7-89

pecuatia.

y

Actas

y

dictámenes.

en eJ' 191-3" B vols.

LIGA DE CONTRIBUYENTESDE ALICANTE Y SU PROVINCIA. MCMOTLAJ.Cí1A en La Junta General ceJ-ebrada ei 27 de enero por el Secretario-contador de Al-icante. Colegio abogado del- Ilustre ¡"taría Ripo17, D. Enrique 1895. Alicante, a fas regantes con derecho para'éoncurrir Lista de propietarios 49 deL Reglamento-deL Sindicato. ittnras c¡enerafes, rónformc af artículo 1883. Alicante, J

v t ¿ us ¿

:/e¡ ¡ v4

t

vv- - - v- -

EI probTema MACIAS PICAVEA, R., ( 1 , * e d. 1899). L 9 7 2 M a d r i d , remedios. MARTINEZ ALCUBILLA, Españo7a. 9 tomos. Madrid,

hechos,

nacionaL:

Adninistración

7a

de

Diccionario M. , 1893.

(sembTanzas y

MARTTNEZARENAS, J., De mi vid.a: 1-963. comenEarios) . Valencia,

Hombres y Tibros

Memoria de La Cámara de Comercio GeneraL celebrad.a el día L2 de febrero

l-eída de AJ-icante, de 7888. Alicante, del

ProvinciaT

de 7a Junta Memoria Al-icante. Al-icante, 1880.

Censo

y

causas

en Asambl-ea 1-888.

PobLación

de

de

-!

Memorias anuafes de La Caja Esp¡ecial- de ehorrol A l i c a n t . e , a ñ o s L B 7 7- L 8 9 0 . MrNrsTERro DE FOMENTO,Memoria sobre Las'obras . adrid, i-881. a ñ o s 7 8 7 3 - I - B B J -M ,

Anuario

de

de ATicante.

PúbJicas en l-os

PúbJ-icas.

Obras

Año

J-89L.

Madrid, l-893 OSTROGORSKI,M., La Démocratie poTitiques. 2 vols. París, L902.

1'organisation

et

PASTORDE LA ROCA, ,J. , Guía deL Alicantino Alicant.e. AIicante, l-875.

y del

des partis forastero

en

f^ *i:Z\"ri xrr por'a provincia a. ati'"á7:"'7i1"u12it!'á¿"áÍÍnÍ.f;{; de la

Encina,

l-ímite

POSADA, A., Madrid, 189i-"

de Las mismas. Alicante,

Estudio

sobre

e-l régimen

legislativa , Evo)ución 1 - 8 1 - 2 - L 9 0 9 .M a d r i - d , 1 9 8 2 ( 1 o e d . 1 9 1 0 ) .

1875.

parTamentario

en zspaña"

del- Régimen l-ocaL en España.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

396

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

Regl-amento d'el Casino de Alicante'

Alicante'

LB84'

las de inrnoralidad: REVISTA DE OBRAS PUBLICAS' "fJrI alto-ejemplo l' 255 nq ' Públ-icas Obras " , ei' Rer¡ista de parlamentarias carreteraS Madrid, 2-l.0-1899 ' RIcoYAMAT,,J.,DiccionariodeTospo].íticos.Madrid,L976(1! 1855). Ensayo ''biográficoMONTERO PEREZ'- A" RICO GARCIA, M' y l-986 (14 ed' 1-BBB' A l i c a n t e ' y ae e,Ticante bib1iográfico "l"iroli"cia' 2 vols. ) . de o Los gobiernos parTamentario ROMANONES,COnde de, EJ- régimen l-BB6' grabinete. Madrid,

ed.

d.e J-os partidos

, BioTogía

po7íticos'

Madrid'

LóY4.

, Notas de

una vida

( J - B 6 B - 1 9 A 1 )' D o s

vols'

L934.

Madrid,

-causas de su 7oca7: reconocidai ROMERA, E., La adninistración 1896' Almazán' precisaque estado y remedios heroicos ramentable (Boceto de psicología caciquismo del "Teoría SALILLAS, R., de original nZ 3 ' Lg67 (texto ", en Anafes de soclálogla ooríLica) tgg6), PP. 183-191' L A S Cortes EsÉ>año7as (Las de 1-907) Madrid,

SANCHEZ DE LOS SANTOS, M., l-908 -

Las Cortes EspañoJas (Las de L9J'0)" Madrid,

1910. Las Cortes

Madrid,

Españo7as

(Las de L9L4) '

t9]-4-

7a , F., Las primeras Cámaras de SANCHEZoRTIz, M. y BERASTEGUTT l-886 y biográficos\Madrid' " Regencia. Datos eJ-ectoriTes, eZtaaísticos TEBAR,P.yOLMEDO,J',Lassegund?FCortesdeTaResLuaración' 1BB0 Sembl-anzas parTámentarias ' Senad'o' Madrid' 7oca7. Memoria sobre La administración VERA CASADO, B., l-893 " Madrid, en |os municipios. vicios y abusos exjsüentes

l-os

NA

ALLENDE, A.,

',La crisis

d.el 90",

en Revjsta

de Histotia

na 1-'

L957 .

BOTANA,N.R.,Elordenconservador.LapoTíEicaargentinaentre l-880 y L9L6. Buenos Aires , 1977 ,,.Elmarcohistóricoinstitucional:leyes en BOTANA' alternancia y competencia entre partidos"' electorales, p p ' L 3 - 3 7' 1 9 8 5 , e i r e s , N . R . , y o t r r o s, L a A r g e n t i n a e l e Z t o r a l - . B u e n o s

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

397

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

generación del 80 C O R N B L I T , O . , G A L L O , E . y O ' C O N N E L L ,A . , " L a (Ed' ) D I TELLA, T', e n y consecuencias", antecedentes y su proyecto: p p . l B 5 8 . L 9 6 6 , A i r e s , B u e n o s m a s a s . Árg"nT.iná, sociedad de impone un gobernador mitrista C U C C O R E S EH, . \ T . , " C a r l o s P e l l e g r i n i y Ensayos en fnvestigaciones l-898", en en 1894 y un gobernador Iadical n q 2 4 , 1 - 9 ' 7 8 ,P P . 2 1 5 - 2 7 0 . : Sud-America ' lBB4-L892" , en D¡INCAN, T. , ,,La prensa política deL 80'aI centenario' ( C o o r d . ) A r gentina L a FERRARI, c. y GALLO, 8., 7 6 L 7 8 3 1980, FF. Buenos Aires,

_1_ires

ETCHEPAREBORDA,R. , , L968.

Tres

1-890-1-893-J-905'

revofuciones: (Eds.),

FERRARI, G. y GALLO, 8., 1980. Buenos Aires, centenario.

La

poLitica FIORANI, F. , La f ine deL caud.iTlismo. ' ( 1 8 8 0 7 9 J 6 ) 1 9 9 0 R o m a , in Argentina l-iberali GALLO, 8., 11^31.

, , E l R o q u i s m o , ,,

de7

Argentina e

Buenos B0

a7

istítuzioni

no':100 , L975, PP. -,

ert Todo es Historia

,,Liberalismo,

en y democracia restringiida centralismo e J i c a n t e " d e en A¡a-les de ]a Universidad la Arsientina tiggo-].gLA)", p p . 9 2 4 ' C o n t e n t p o r á n e a r t a 7, l - 9 8 9 - 9 0 , nistoria GALLO, E., L986. Aires,

y CORTES-CONDE,R.,

La RepúbJica

conservadora.

Buenos

GALLO, 8., y sIGAL, S., "La formación de 1os parLidos políticos contemporáneos: f,a Unión Cívica Rad.ical (l-890-l-916) ", en DI TELLA, T" 1966. (Ed. ) Árgentina, sociedad. de masas. Buenos Aires, PAEZ, J.,

EJ Comité. Buenos Aires,

1970.

argent.ina y el régimen po1ítico", POSADA, A. , .La Const.itución año II, na 20, L2-5-L9L2" P o [íticas, de Ciencias en Revjsta.Argentina R9CK, D.,

EJ

radicaLismo

argenEino,

J.890-7930.]--Buenos Aires,

L971 . R O M E R O ,J . L . ,

Las ideas poLíticas

en Argentina.

SAGUIER, E., ,'NepoLismos provinciales", 291-, L99L, pp. B-23.

SOMMARIVA,L.H., HiStOria d.e 7aS intervenciones provincias. Buenos Aires , L929-3L. 2 vols.,

BILIOGRAFIA

1946.

err Todo es Historja

----

5.

Méjico'

federaTes

ne

en las

SOBRE TTALTA

centrale", ANSELMT, s., "NIezzadr! e mezzadríe nel1'Italia in itaTiana (Ed. ) de77'agricoTtura Storia BEVILACQUA, P. 2 0 1 2 6 0 . conEemporanea, voL. II. Venezia, 1990, PP. BALLINI, P.L. , Le eJ-ezioni fasc'ismo. Bologna, 1988.

neTl-a Storia

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

d'Ital-ia

del-J-'Unitá

en etá al

398

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

nel sistema liberale BEVILACeUA, p., "La d.inamica degli interesi en Anafes de La Universidad meridionale", italiano da una prospettiva niitorla Contemporánea na 7, 1989-90, pp- 73-83d.e Aficante. vols. fine

DE HEREDTA, F., Madrid, 1884

Recof¡iLación

2

vigentes.

constituciones

de las

,,La struttura alla deI sj-stema politico.:- it.aliano FAGIANI, F., p p . 1 8 3 209. 1 9 8 3 , r L e 2 , C o n t e m p o r a n e a S t o r j a X I X " , e n del secolo

FARNETT , p., en ROSIELLO, t.z. Bologna, I976

,,La classe politica (Ed. ) Gli apparati

GARCIA MENDEZ, E.,

delfa Destra e de1la SinisLra", al- fascismo" dalT'Unitá statal-i

de La unificación

Italia:

a

791-4. Madrid,

1-98s. L. , GRAZIANO, Milano, delf ' rtalia.

politico:

sistema

e

Cl-ientelismo 1980.

Il-

caso

'-:amministrativa u I I i c a z i o n e p r e f d e l 1 ' u n i f e t t i E . GUSTAPANE, , Crispi " ,- ' en Rivista Francesco di del-l-'Archivio nelle biograf ie p u b b f i c o , p p . 1034-1101. n" 34, L984, di Diritto trimestralé H E S S, H . ,

Mafia y crimen represivo-

Madrid,

L976.

,,El patronazgo en la Italia de Giolitti n a 1 - 2 7, L 9 7 3 , p p - 9 4 - L L 7 . XLIII,

LYTTELTON, A., !924)' , en Hispania,

(1892-

nell'Italia politico e parlamento MASTROPAOLOA , ., "Sviluppo dai mecanismi della rappresentanza", a partire Iiberale. Un,analisi Passato e Presente na L2, 1986, pp. 29-9Lfenomeno specifico transformismo: MURA, V., "I1 en Teoría PoLítica italiano", storica del sistema politico pp. 37-60. PEZZTNO, mod.ernizzazione

di reciprocitá tlna cerEa P. , posunitaria. vioJ,enta ne77a SiciTia

€l

e costante n q 1 , L 9 B 7,

favori. Mi-|ano,

e

Mafia 1990.

poLSI , A., il ruOlo e 1a funzione delle "Comuni e controlli: comunale del 1865 alla Riforma dal-ta-Ieggee Provinciali Deputazioni (Ed.) 7oca7i e borghesie Istituzioni en BIGARAN, M. crispina", neJ-L'Itaf ia l-iberal-e. Milano, 1986, pp. LIz-L24. POMBENI, P. , Bologna, 1990

al-La storia

Introduzione

dei

politici.

partiti

delf del rninistero funzionari RANDERAAD,N., "Gli alti di p e r i o d o n i v i s t a t r i m e s t r a T e €rr 1870-1899", i1 durante p p . 2 0 3 2 6 5 . l 9 8 9 , PubbTico na 39,

inLerno Diritto

in the Prefects in Search of Liberty: Authority ( 1 8 6 1 " J " 8 9 5 ) . F i r e n z e , L 9 9 2 . i n é d i t . a , Tésis Doctoral Liberal- Italy -iu" eleccíones RANZATO,G., ,,La forja de la soberanía nacional, 'El italiano y español", en TUSELL, J-, (Ed-) en los sisLemas liberales p p . 1l-5-138. Ayer na 3, L991, Sufragio Universal' ROMANELLI, R. , neJ-L'Itaf ia Liberale.

irc¡ossibiTe. Il comando Bologna, 19BBa. "t T I r e^

n (n)]I e Ir (nj g

¡

A Ua e ll -

n.i n¡n v¿vvv

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

t{^Fó

St.ato ¡" 1l 5t,tll-

e

societá

r i mnj J - l t t p I d l¡I nL F \ Jn

AEa r- l u

?oo

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

in Italia sisLema elettorale 1-9BBb,PP. 685-725. ,

L'Itaf ia

na 69'

(l-B4B-1895)"' en Ouaderni Storjci liberal-e

(Ed- ) , I -ZR O S I E L L O, ] 9 1 6 Bologna, fascismo.

(7861--l-900 )'

apparati

Gfi

1990'

Bologna'

dalL' Unjtá

statal-i

al

nel p dei f¡!9lg*l^italianí - eonl i t i c a ULLRICH, H-, "L'organlzzazione (Ed') ' N ' y M A T T E U C C I ' R ' L I L L ' Parlamento e nel Paese tfAZO-fg!4)", de7'48 a17a ¡:talia e in Germ.ania dal7a rivol-uzione l-íberali"^á-in Il p p ' 4 0 3 4 5 0 ' prima guerra mondiale. Bologna, 1980,

ALVAREZ , ,J.I-, Restauración y prensa de masas' ( 1 ' 8 7 5 - J - B 8 3- ) P a m p f o n a , 1 9 B l - ' un sistema

LUD

de

engranajes -:

,,AnEonio cánovas de1 CasLilloEl liberalismo ANTON MELLoN, ,J., político (Coord' Pensamiento M. ) y CAMfNAL, en ANTON, J. autoriLario", p p ' 3 l 7 3 51-' 1992, (180'0-1g50) . Barcelona, españo7 "ont"iporáneo y 7a po7ítica d'e Productores Vizcaína ARANA, I. , La Liga el entre ReLaciones J-Bg4-L9J-4. Restauración, 7a de económica l-9BB' Bilbao, po7ítico' y el tr)oder á*p,r"suriado ARANGUREN, J.L., Madrid, 1982. ARTOLA, M.,

La

MoraJ- y burguesía

sociedad

españo7a

revoTucionaria

Partidos y programas políticos. Madrid,

L974.

DELGADO, 'J. L .

en

e]

sigTo

(1-B0B-J-874).

XIX.

Madrid,

1 - B 0 B - L 9 3 6 'V o l ' :-

ttEI sistema po;-ít.ico de la Restauración", , Madrid; ( E d . ) , La Españá ae 7a Restauración.

1'

en GARCIA 1985, pp'

LL_ZU.

Vol.

BAENA DEL ALCAZAR, M., 1. Madrid, 1-990.

Cutso de Ciencia

de 7a Administración'

-Ae -óünJ V nobleza de la "Crisis BAHAMONDEMAGRO, A., A y B A H A M O N D E '' E ' ( 1 8 4 0 l B B 0 ) ' , e n O T E R O , burguesa p p ' l 9 8 6 , M a d r i d , 2 v o 1 s . x I x , s i g T o "i so dr 1" .")o i i O a c i ó n d e 7 Madrid en lu sociedad 325-375. nobleza y el mundo de los , en GARCIADELGADO,,f .L. !E9.-) 'Continuidad io" ; 1;; ;;;; á;-; (.;:i"*$;¿3' .,uno" L 8 7 5 L 9 3 1 ) . Y c?Ítbio. Madrid' zspaña entre dos sigTos p p . . 2 3 3 4 L 9 9 1,BALLESTER ARTIGUES, T. y otros l-993. A J - t a ( 1 - 8 4 0 - J - 9 9 0.) A l i c a n t e , B A R O ND E F I N E S T R A T , N o b i L i a r i o

(Coords.)

aLicantino.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

La PremSA a La Marina Al-icante,

1983.

400

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

BARREDAFONTES, J.M. , Caciques y eTectores. La Restauración , 7876-L923. Ciudad Real, 1986' BELANDO CARBONELL, R., 1990. vinalopó. Alicante,

Realengo y

señorío

ciudad

Real

durante

en eL

Al-to y

Medio

BERME'JOMARTIN, F. y DELGADO IDARRETA, .T.M. , La admínistración Logroño, de La Rioja' provinciaJprovinciaL españoLa. La biputación . . 1989. BONMATI ANTON, .1.F. y PALAZON FERRANDO, s. , "Ld agricultura y los acLiva agraria a fines del siglo XIX: 1a población alicantina f Conqreso €r 1880", de la década en la tierra de tenencia de iééi*".res pp. y Geógrafos.2 vols. Madrid, L99t,TI, de,Jóvenes Historiadores 835-845. catalanes PALoMAS , J., "Les CorporaciOnS industriafes B R A V O , M . y-pressié ', en Actes del Congrés "CataTunya 1875-1895) g.rups de f com a i la nestauraciló (1875-7923)'. Manresa, 1992, pp. 259-264. CenSitario. CABALLERO, M., E] Sufragio II. Avila' I s a b e T d e r e i n a d o e 7 Soria durante

ETecciones generaJ-es en !994' ,,,

regria en la Restauración: "La prerrogativa C A L E R OA M O R , A . M . , d . eEsEudios Pol-íticos no 55, ( l 8 7 5 l 9 0 2 ) R e i z j s t a e n prácrica "; teoríJy p p . 273-31"5. L987 , en el d'e Lransformación intento CAI{ALES MARTINEZ, G-, "Primer a g : r í c o las", c o l o n i a s s o b r e 3 6 L B 5 B d e f r 1 e y secano de1 Bajo S.grrr., II España' en tierra 7a de tenencia y de regímenes en Esttucturas ag¡raria en La Rábida. Madri-d, l-987, pp. 75-1-00. CoToquio de eeo]ratíá e podet l-ocaL na GaJ-iCia da , F. , Caciquismo CANDEIRA MOSQUERA L 8 8 L-1-894). Ponteareas, 1-990. ( p i s t r i t o P o n t e a r e a s , d e Resturación. política de "l,a representación CANELLAS, C . y TORAN, R. , p p " 1 9 9 1 , L I , n a S o c i a | f l j s U o r i a e n Barcelona bajo e1 signo caciquil", Y I.I¿¿.

CANOVASSANCHEZ, F.,

E7 Part.ido

Moderado.

Madrid;'-L982'

y oligarquías y otros, "Diputaciones CARASA SOTO, P. provinciales: Salamanca 1BZ6-l-910", en AcLas de7 I Congreso de Historia de Sal.amanca. Salamanca, 1-989 (en prensa). la de las Cortes en "Castí11a de 1a oligarquía y dominio social Poder político Restauración. L B 7 6 - 1 , 9 b 3 u ,e n L a s C o r t e s d e C a s t i T l a y L e ó n , L J - B B - L 9 8 B ' vallisoletana, 1990, pp- 457-477Valladolid, 2 vols., y atÍaso agrario Esañofa.

EI La

l-ocales. Las G A R C I A - S A N Z M A R C O T E G U I ,A . , C a c i q u e s y p o 7 í t i c o s ( 7 8 7 7 1 9 2 3 ) P a m p l ona, L992. . efecciones a la Diputación de Navarra

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

403

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

varencrana Ia agricultura GARRABOU,R', "Sobre la modernid'ad de (Ed.), -La J . L . D E L G A D O , en GARCIA en la seefunda *itá¿ a.r siglo-xtx,, y cuftura' l e g i s i a c i ó n economía, España d.e Ja nesiur*ción.-politica, Madrid, l-985. balance .,Hisloriografía sobre el caciquismo: GARRIDO MARTIN. A., p p ' 1 ' 3 4 9 1 '360'' 1 9 9 0 ' L / 3 ' vo1 en Hispania ni-tiA'' y perspectiva", Restauración: de la electoral -----------, "Sociología estud'iossobrecaciquismo.',enRUEDA,G.(Ed.)Doce.Estudiosde

cóiieliporánea.

Hr;t¿;i"siaríi

Madrid,

los

L99!, pp. L69-tB2'

de7 caciquismo' ?n Cant'abria -----------, EstabiTidad y crisis 2 vols' Tesi-s Doctoral inédita' durante eL reinad.o de Al-fontá Xltl. de CanLabria,

Universidad

1-993'

GELLENR, E. y OLrOs, Patrones Barcelona, 1986' medj terráneas.

y

cfientes

en

l-as

sociedades

Residuos de Pro?iedad GIL OLCINA, A- Y CANALES MARTINEZ, G., Segura. Alicante' Bajo e7 y en ocaso en EsPaña: Perduracaon señorial1_988. : de La-Revolución y Liberales' GUTIERREz LLORET, R., Republicanos 1 9 8 5 ' A l i c a n t e ' e L i c a n t e ' 1-868 y 7a r República en

para "Los padrones municipales como fuente 1 8 4 6 1 8 8 9 "' en A l i c a n t e socióprofesional: de la estructura valénciavatenciá' País de| ú--foülicid sobre d'Estudi

eI análisis I ,Jornades 1986, PP. L49-1-57 Alancant, Re.stauración alicantino

, Ef RepubTicanismo 1989 ( J - 8 7 5 - L 8 9 5 ). A l i c a n t e ,

en Alicante

durante

La

,"EleuterioMaisonnaveyelrepublicanismo pp- 39-48' del- sigrlo XIX" en canef obre ne 22, L99L,

"Burgnresía alicantina GUTIERREZ LLORET, R. y ORTS FUSTER, J., en Anales de 7a Universidad' fg¿O-fágO'i, financiera. cuestión Contentporánea, nc 5, 1-986' pp' U'-t-? ALicante. Historia ,,situaCión y poder. político social JOVER ZAMORA, J.M., social de España. SigJo XfX' .r, ¡¡jsCoria España de rsabái-Ii",L972, pp. 241--308.

y de

en Ia Madr'id'

Panorama La Restauración. g? 'l'1u".'é83ft3t d'e ( D j . r . ) H j s t oria políL*o---"o-"-r, l-Jr!-:Jo, 1 9 8 1 , p p ' 2 L6A9R- 4A0, 6M. . SspaAa, vol.

VIII.

xJ'x. Madrid,

1-991.

Barcelona,

La civilización

esf¡añof a a mediados deL siglo

en la LARRAZA, M.M., "AndréS ArLeta: un ejemplo de caciquismo VoI' Herria' Euskalde Ilisioria de Navarra del siglo XiX", en Congreso p p 1 7 3 l 8 5 1 9 8 8 , VII. San Sebastián, LINZ,J.,J.,"Continuidadydiscontinuidadenla-;élitepolít-ica €o Revista de Estudios af iégrimen actual", española: de la-Restauración 1 9 7 2 , pp. 36I-423M a d r i d , y sociológica. de Ciencia Política y antes "ltadrid, LOPEZ BLANCO, R., p p . 83-98' en Ayer, na 3, 1-991-, universal",

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

después

det

sufragio

404

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

durante conservadora "La mentalidad LOPEZ-CORDONCORTEZO, M'V', (Ed. ) La España de 7a ,f .L. DELGADO, GARCIA en 1a nesúar,,ración',, R e s t a u r a c i ó n - M a d r i d , 1 9 8 5 , P P ' 7 1 - - l - l - 0' LOPEZ GARRIDO, D., La Guatdia Barcelona, L982. cenErafista.

Civil

MARTI, M., Cossieros i anticossieros: de J.a Pl-ana, J-875-189J-- castellón, Castelló en aoLetín del segle XiX", finals i 9 8 9 , cuftura ne 56, PP- 225-253'

de

y

7os

deL Estado

orígenes

Burgesia 1985'

7a Sociedad

i poTitica

JocaJ',

.:CasteTlonense

de

, , L a s o c i e t a t v a l e n c i a n a d e l a R e s t a u r a c i ó ( 1 8 7 5 - 1 - 9 1 4 :)

en RUIZ renovada", del dominj- burgés i contestació estabilització - woca v) val-enciá ftoL. País (coord. deL aistÓriá ) TORRES, P., -1-66' p p L 3 7 1 9 9 0 , B a r c e l o n a , Contemporánia. --- , "Las Diputaciones provinciales en la trama caciquil: de Ia Restauración", primeros años 1os durante un ejemplo casLellonense '04L'' p p ' 9 9 3 l 1 9 9 L , M a d r i d , L 7 g . r l e L I / 3 , a i s p a n i a en MARTINEZ CUADRADO,M., gfecciones J.B;B-J-g31. 2 vo1s. Madrid, L969.

y partidos

Restauración ( 1 8 7 4 - 1 9 3 J - ). M a d r í d ,

y

poLít.icos

crisis

en España'

de l-a monarquía

1-991-.

de 1876", , ., "Las fuentes de la Constitución M A R T I N E ZS O S P E D R AM en Rer¡jsta de Derecho Po7ítico ne B, Madrid, 19Bl-, pp. 7L-96. MAYER, A.,

La persistencia

del

Antigruo

Régimen. Madrid,

1'984-

valencianes, MILLAN GARCIA-VARELA, ,J., "L'economia i 1a societat p e r i f é r i c " en RUfZ d'un capitalisme l-830-L9] 4. Les transformacions (VoJ-. Contemporánía. p., gistória V). VaJ-enciá País Woca deJ TORRES, Barcelona, 1990, PP. 29-76-

"o"i"áuá-;;;;;t;;i;-é"""á-áét"ir?lÍií'g,í,:'ooi#íí5'ua1í.#"i"!3 inédita, L992. MILLARES CANTERO,A., Ap¡roximación a una fenomenoTogía de 7a Restauración en J-a isfa de Grán Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, L975. MORALRUIZ , J. , Hacienda central L845-7905. Madrid, 1984.

y haciendas

MORENOSAEZ, F., "Notes sobre e1 caciquisme 1890 a 1923", en AEruajts ne 2, l-988, pp. 37-47. ORTI, caciquismo.

introductorio" A., "Estudio 2 vols, Madrid, L9'75, I, pp-

AIta

de

Oligarquía

y

a Ia Marina

a COSTA, LJ., IX-CCLXXXVII.

TegisJativas ELecciones PEÑA GALLEGO, F., l-a é[¡oca de J-a Restauración, Alicante durante L919.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

J-ocales en España'

de en ]e província ]-875-l-902, Alicante,

A AC

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

pEñA GUERRERO,M.A. , ,,Caciquismo y poder efitpresarial ' EI papel de Huelva (1898potírico de raá cómpañías mineris en lás provincia (1-89L-1936) ' AndaJ-ucia ^, en y RepúbJica en Congráio".,lCu"iquismo L923) ( e n p r e n s a ) ' ( c á á i z ) , L 9 9 I Puerto de santá María El

HueJva.

y partidos

Cfase poJítica

P E R E Z A R R I B A S, 1988. Valencia,

sistema

E-,

Polítics

PEREZ PICAZO, M-T-, L875-1902. Murcía, 1986.

Oligarquía

i

urbana y

de

OO ?

L J J ¿ .

v v ! v v v s t

( J " 8 7 6 - 1 9 0 1.)

casteTló

campesjnado en Mutcía'

en La vid y eL vi\2 PTQUERAS HABA; ü., l-981' Valencia, eeograf la económica: J-564-J-980 PITT-RIVERS, .T., Un puebTo de 7a sierra:

-1

ñÁrAnl-ra

a

cacics

provincia

Ia

en

cacTqú7J

(7898-1923) '

eJ

País

vaTenciano'

Grazafema' Madrid'

1989'

de y obrera parTamentaria, r¡oLíEica RAMOS, V. , HistOria l 9 8 8 . y A l i c a n L e , 2 3 . ( 1 ü 4 : 1 9 3 6 ) . V o l s . e i i c a n t e provincia de RANZATO, G., La aventura de una ciudad. industriaT. 1'987' Barcelona, eL antig:uo régimen y fa modernidad' inLerpret.ativa"

Catalunya: a caciquisme , "El -20 , en Debats, rra l-9 , 1-986 , PP - L7

7a

sabadeJ'L entre

una

hipÓtesi

' rti::ái3H:E??!r""9t, rrr?rn-,Jf"t':i o"."d";";;;."";;.i'"',tt:':?snae pp" L67-253' l 9 8 9 ' I X , e LisTi Basso, Fondazione telió AnnaLi

delJ-a

REAL CUESTA, J. , EL carTismo vasco' País vasco.

L876-L900.

Madrid'

l-985.

Partid.os,e]eccionesybToquesdepodereneJ. 7876-J.923. Bilbao, 799L-

en Espagne de Ia RICHARD, 8., "Etudes sur les Gouverneurs civils geographigue' ( L 8 7 4 1 9 2 3 ) . O r i g i n e oi-"tadure a .1. Restauration politicop e r s o n 4 e l d ' u n évolution et d,oiigine fonctions L972' PF' V'PII Velázquez' , de Case fa de VeTanges administratif ", án 4 . 44L-47 de de1 governador civil de I'acLuació RTSeUES, M., ;'Ur, ( E d ' ) A c t i u d s " * " * p 1 e M f R , C . , e n g a s 1 B 7 B L B 7 g " , d e Barcelona: Ia vaga de1 (1875poJ-ítques i control social a l-a Catal-unya d.e 7a Re,stauración J-923). LLeida, 1989, PP. 69-1-06-l4IiURA-;- - ,f . caciqui-smo: "El ; ROMERO O c c i d e nte, XLIII, d . e R e r z j s t a e n conceptualización", L5-44.

de tentativa na L27, 1'973, pp'

en Historía , "EI caciquismo", Madrid, 1981, pp. 71-88'

GeneraL de España

y emérica. ,

Tomo XVI-2.

a R U B I , M'.rG . , ' E l p O d e r l O C a 1 e n u n a c i u C a C i n c l u s t r i a l ' A v e n Q p p . 4 L 4 3 /\ --d!t ¡ t csrlrr L rr rrr n , ¡ = A a 1 9 9 2 n e l 6 0 , , " r ¿ iestaurácíó,' uE , en L y(1 SANCHEZAGESTA, L. , La Constitución Restauración. Madrid, 1985. SANCHEZFERRIZ, R., Comisión de los Notabfes", na B, 1981, pp. 34-54.

de J-876 y

eJ Estado

Ia

de La

1a "Génesis del proyecLo constituCional: en Revista de Derecho PoLítico de La WED

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

406

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer

\

polítíco' Las "Los noLables Y el- control S A N C H E ZM A R R O Y O ,F . , 1876Restauración, Ia parlamentarias en Extremadura durante elecciones 1-993, pp. 223-266. vo1. XIII, Históricas, 1886" , en Investigaciones de MendizábaJ' en Ja Lá desamortización SANCHEZ RECIO, G., 1986' 7 8 3 6 7 8 50' Aficante' PJ cfero regular: provincia de Alicante. fa

--,"r,aciudadentrelB00y1860"enHistoriade 1990, pp' 3-.42' Tomo IV. Alicante, A l i c a n t e. d e ciudad

La SANTANA MOLINA, M., 1-989 Madrid, decimonónica.

piputación

l-a

en

Provinciaf

España

,,caCiquiSmo en La Mancha: 1os ochando en SANZ DTAZ, 8., j u d i c i a l partido de Casas ]"Vínez (1875-L931)!¡,--en' Almud, Revisca bstudios de CastiTTa-La Mancha ne 3, 1980, pp. L2L-L33. Partidos

SARTORI, G.,

y

sistemas de partidos

I.

Madrid,

el de

i-980.

en J-a Restauración' proteccionista SERRANOSANZ, J.M., EL viraje comercial- española, 1875-1895' Madrid, tn?:' La poJít.ica de SIERRA ALONSO, M. , "La documentación privada para: -19'Historia ÍIispalense Archivo er:r Sevilla" d'e , Ybarra Archivo el la Restauración, na 223, 1990, pp. 1-30. La famiTia Sevilla,

Ybarra,

y po7íticos'

empresarios

L992.

deL pacto" ' El sistema poTítico "La po7ítica (1-874Conservadot seviLTano Partido a través áeL d.e la Restauración ' L 9 9 4 S e v i l l a i n é d i t ' a . , J - 9 2 3) . T e s i s D o c t o r a l y e7 poder po7ítico. Las élites TABOADA MOURE, P., I9B7 . (1836-L923) . Pontevedra, provinciaJ-es en Pontevedra T E D D ED E L O R C A . p . , " E s t a d i s t a s y b u r ó C r a t a s . en Rer¡j sta durante la ResLauracióni', funcionarios l-988,

pp.

Elecciones

El gasto público en de Occidente na 83,

2L-42.

8., L97B.

TIERNO GALVAN,

1-939). Madrid,

Leyes po7íticas

españolas fundáñentaJ-es (L808-

TUÑON DE LARA, M . , H i s t o r i a y r e a L i d a d d á ' l p o d e r . E i E s o d e ry J a s de la nspaña d.eJ sigTo XX. Madrid, 1967 . en eJ primer tercio éLites "La burguesía

y

Ia

formación

del

bloque

de

poder oligárquico; l-875-i-914", en nÑoN DE LARA, M., Estudios sobre eJ Madrid, L972, pp. 1-55-238. XIX españo7. sigTo TUSELL, J., Barcelona,

OTigarquía y caciguismo en Andalucía

(L89A-1-923)"

L976.

poIítica del , "Los archivos privados para la hisLoria para de ]-a historia 7a Xf II " , €[ I'os Archivos de Alfonso reinado Resrauración. Madrid, 1982, pp. 7-29. balance

universal , "EI sufragio en Ayer, na 3, historiográfico",

en España tiggr-1936): L99L, pp. 13-62'

un

de yALLES, 1., ,,Aspects geográf ics de les eleccions legislatives d ' H i s t o r i a E s t u d j s e n V a l e n c i a " , A e I a c i r c u n s é r i p c i é l-891 a Contemporania def País Val"enciá, na L, 1977, pp. 3L5-353'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

407

El marqués del Bosch y el conservadurismo alicantino. Rafael Zurita Aldeguer Volver al índice/Tornar a l'índex

eleccío-nesI

Pattidos, Los amigos políticos. VARELA ORTEGA, ,J., ( L 8 7 5 - 1 9 0 0 ) . M a d r i d , 1 - 9 7 7. caciquismo en fa Restauración

Fiqura clave del VAZQUEZ DE PRADA, M., "El Marqués de Vadillo. Moderna y de Historia partido en Estudios en Navarra", conservador 1-991, pp. Madrid, Contemporánea. Homenaje a Federico Suárez Verdaguer. 469-479. V I D A L O L I V A R E S, J . , 1 ' 9 8 7. 1 - 9 0 0) . A l i c a n t e , (LB50-1914) . Valencia, VIDAL TUR, G., de un vívir

ComercianLes y

poLít,icos

y mercado

, Transportes 1-992.

en eJ país

gosch de Arés.

EI Marqués del

de eLicante. , Centro Católico l-961. Alicante, a7ícantíno.

VILLACORTA, F., 1-989.

profesionaLes

YANINf , A., "Parl-amentarios 1901)", en Cahie:rs d€ f 'Université t E7 caciquisme.

(Al-icante,

y burócraEas

7875-

VaJenciano

Alicante,

1,951-.

LB95-L96J-. 66 años (1890-1923) . Madrid,

los dip-utados (l-876valencianos: de Pau, na L, 1983, pp- 83-97.

Valencia,

1984a.

sueca.;-;1-t;;f'"¡1"'#o1*"?1,"J%3'#,?:"'l"u+?:'i8E ',Funcionamiento del sistema pol-íCico y esLructura de tB7 4-l-902 ", en poder rural en la sociedad española de 1a Restauración, Contemporánea na 7, Historia de AJ-icante. Ánales de J-a Universidad L989-90, pp. 25-36. "Ld manipulación , y participación ciudadana universal pp. 99-1.14. YLLAN, E., Madrid, 1985.

Cánovas dei CastiLTo,

z u R I T A A L D E G U E R ,R . , Alicant.e, l-990.

sufragrio en España: electoral (1891-1923) " en Ayer na 3, L99L, entre

fa pofítica"

La historial .2

RevoTución y burryesía-

Al-icante

L854-1-856.

y , "IÍI ejemplo de pacto entre dinásticos Ia y en el Maisonrrave "encasillado" republicanos en la Restauración: en Canefobre na 22, L99L, pp- 49-59. de AlicanLe", ciicunscripción La lucha conLra Conservadores"Liberales (IBB2-1884)", en de Alicante por el poder en 1a DipuLación provincial La Modernitat. a l-a História de valenciana: 1 congi¿s d'Ad.ministració 1,992, pp. 545-553. Valencia, "La Diputación político bajo el conLrol de1 instrumento y oLros (Eds.) l-BB2)", en tUSSLi,, J., españoLa Contemporánea. Madrid, l-993, FP.

Un provincial de Alicante' ( 1 8 7 5C o n s e r v a d o r Partido sobÍe la Derecha Estudios 77-94-

en la trama de orihuelá "El Ayuntamiento u , y ( 1 8 7 5 l 8 9 5 ) l l i t o riadores d e J ó v e n e s I I C o n g r e s o en caciquil p p . 1 9 9 3 , 5 9 5 6 0 3 . v a l e n c í a , eeógrafos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994

408

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.