El Ministerio de Educación Nacional de Colombia le otorgó a la Universidad CES la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia del MEN El Ministerio de Educación Nacional de Colombia le otorgó a la Universidad

16 downloads 135 Views 3MB Size

Story Transcript

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia del MEN

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia le otorgó a la Universidad CES la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años.

3

La acreditación, José María Maya Mejía, rector de la Universidad CES, habla sobre los aspectos destacados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia le otorgara la Acreditación Institucional de Alta Calidad por un periodo de seis años a la Institución, mediante Resolución número 2675 del 28 de febrero de 2014. ¿Qué retos plantea la acreditación? Mantener la cultura de acreditación de todos los pregrados. Hoy todos los programas que cumplen con los requisitos exigidos por el CNA están acreditados. El último fue Biología y en 2015 presentaremos Derecho. Luego comenzaremos con el trámite de acreditación nacional de las maestrías. En el contexto internacional la Universidad CES comienza a ser reconocida por su alta calidad, pues recientemente el CNA seleccionó el programa de Medicina para presentarlo al proceso de acreditación de Mercosur. El resultado ha sido muy positivo, ya que los pares académicos internacionales propusieron al organismo otorgarle a Medicina la Acreditación de Alta Calidad por seis años. Luego presentaremos los programas de Odontología y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Será un aprendizaje que permitirá prepararnos para acreditaciones como las de la Asociación Médica Americana y la Asociación Dental Americana.

Plan de Desarrollo Institucional 2011-2020 planteó ser una Universidad de tamaño mediano con cerca de 6.000 estudiantes. A 2014 hay más de 4.100.

académica, con dificultades económicas, tienen apoyo con becas totales y parciales.

La consolidación en los últimos 10 años de una comunidad académica con sentido de pertenencia y alta cualificación docente, así como el avance de la investigación con la formación de grupos de investigación y la visibilidad de la producción de estos en revistas indexadas, participación en congresos internacionales y obtención de patentes. ¿Y de los estudiantes? En 2000 teníamos alrededor de 1.000 estudiantes y nos propusimos tener 3.000 en 2010, lo que hizo crecer a la Institución en tamaño e interdisciplinariedad. El

En 2000, el 94 por ciento de los ingresos dependía de matrículas, hoy esa cifra se redujo a 64 por ciento. El 36 por ciento restante se genera gracias a la creación de esas otras fuentes de ingresos. Esto da mayor estabilidad económica y libera recursos para desarrollo de infraestructura y bienestar.

Por ahora ser una universidad de tamaño mediano permite mantener una gobernabilidad adecuada con control institucional y con acercamiento a los estudiantes, los padres de familia y los docentes. Esto es clave porque si no hay control sobre aspectos como la deserción de los estudiantes, parte del esfuerzo de crecer se pierde porque lo importante no es que ellos ingresen a la universidad, sino que finalmente egresen.

Para contribuir con este esfuerzo implementamos tutorías dirigidas a estudiantes con bajo desempeño académico para fortalecer sus vacíos, hacemos acompañamiento vocacional para orientarlos con su carrera y tenemos un programa de becas y de apoyos para que, quienes tienen dificultades 765 estudiantes de económicas, puedan terminar. Actualmente hay 765 excelencia estudiantes con becas totales y parciales.

¿Qué se destacó en lo académico?

un reconocimiento con nuevos retos

¿Cuál es la relación con los egresados?

Contamos con una oficina para estar en contacto con ellos, identificar dónde están, conocer su desempeño e informarles sobre la Universidad y los beneficios que tienen. En la Universidad CES los egresados tienen descuentos en programas de pregrado y posgrado para ellos y sus hijos, y convenios con instituciones que prestan servicios u ofrecen productos de interés para ellos con descuentos. Otro servicio es el Portal de Empleo, un puente para informarles sobre oportunidades laborales y necesidades del sector para que ellos decidan si les interesa y se pongan en contacto con las empresas. Con el programa Diáspora Científica identificamos dónde ejercen los egresados en el exterior. Para reconocerles esos logros, los vinculamos como profesores o investigadores a través de educación continua y extensión para que visiten su Universidad y sean un modelo para los estudiantes que quieren desempeñarse en un mundo globalizado.

¿Cómo ha evolucionado el sistema SAP? Su implementación comenzó en 2012 y ha dado buenos resultados en lo financiero y lo contable. Tener un buen sistema de informacion permite ver en tiempo real, por ejemplo, la ejecución de la Institución, en qué se gasta, qué ingresa y qué hay en inventario. José María Maya Mejía, rector de la Universidad CES desde febrero de 2000, lideró el proceso de Acreditación Institucional de Alta Calidad.

¿Cuál es el panorama del egresado? La evolución del egresado fue destacada por los pares académicos. Según el Observatorio Laboral para la Educación, los egresados de la Universidad CES tienen la mayor tasa de empleabilidad en el país si se tiene en cuenta que el 75,5 por ciento cotiza como empleado al sistema general de seguridad social. También hicimos una reunión con empleadores y destacaron la calidad académica, la formación humana y la dedicación de los egresados. ¿Cómo se proyecta la Institución en los ámbitos nacional e internacional? Para abrir la sede nacional, un estudio nos ayudará a definir si es en Bogotá o Barranquilla para ofrecer inicialmente programas de posgrado y luego de pregrado. Ya tenemos una oficina en Bogotá, donde hacemos asesorías y consultorías con los ministerios de Salud y Protección Social y de Agricultura y Desarrollo Rural. Posteriormente proyectamos ingresar a Centroamérica. A partir de un estudio definiremos si es en Panamá, Costa Rica o El Salvador. Con la idea de prestar servicios educativos fuera del país y de la región, aspiramos a firmar la Carta Magna para universidades de calidad en el mundo, liderada por la Universidad de Bologna con la que firmaremos próximamente el convenio de doble titulación institucional para el Doctorado de Salud Pública. ¿Qué se destacó en lo administrativo? El crecimiento no solo de la infraestructura física, sino de los activos institucionales. En los últimos nueve años pasamos de 39.000 millones de pesos en activos a 160.000 millones de pesos gracias a los excedentes generados por actividades de docencia, extensión e investigación, y a la oferta de servicios institucionales que permiten diversificar la fuente de ingresos.

Miembros de la Sala de Fundadores de la Institución: Augusto Arango Calderón, Juan Gonzalo Aristizábal Vásquez (presidente del Consejo Superior), Guillermo Cárdenas Jaramillo, José María Maya Mejía (rector), Luis Carlos Muñoz Uribe, Alfonso Escobar Rojas y Mauricio Jaramillo Merino (presidente de la Sala de Fundadores). Los acompaña María Fernanda Campo Saavedra, exministra de Educación de Colombia (2010-2014), quien entregó la Acreditación Institucional de Alta Calidad por seis años a la Universidad CES en ceremonia realizada el 16 de julio de 2014.

¿Cómo apoyan lo académico con las tecnologías de información y comunicación? La virtualidad es importante en la formación de recursos humanos, sea formal conducente a título o en capacitación para el trabajo o actualización. En este sentido, para apoyar otras estrategias educativas, desarrollamos CES Virtual para capacitar y acompañar a los docentes, y para que los estudiantes tomen materias totalmente virtuales o algunas bimodales. A partir de 2015 ofreceremos el primer programa virtual: la Especialización en Promoción y Comunicación para la Salud. Una alternativa interesante por el uso de tecnologías para educar y promover hábitos saludables en la comunidad. ¿En qué disciplinas viene incursionando la Universidad? Entre 2000 y 2005 creamos los programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Psicología, Biología, Derecho y Fisioterapia, y recientemente Administración de Empresas y Química Farmacéutica. Para fortalecer esta última área, en septiembre firmamos un convenio con el Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (CECIF), que se instala en la IPS CES Sabaneta para trabajar conjuntamente en validación y generación de medicamentos biotecnológicos y productos cosméticos. En 2015 proyectamos que comience Ecología y, en 2016, Geopolítica y Nutrición y Dietética. Posteriormente abriremos Enfermería. ¿Qué sigue para la Institución? Fortalecer la diplomacia educativa con universidades de alta calidad de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, así como la innovación educativa con simuladores para desarrollar destrezas y habilidades en Ciencias de la Salud, en Administración de Empresas y en Derecho. Finalmente, para enfatizar en responsabilidad social y ambiental, ejecutaremos diversas acciones que impacten positivamente el medio ambiente.

Sala de Fundadores: Presidente, Mauricio Jaramillo Merino // Vicepresidente, Guillermo Cárdenas Jaramillo // Miembros: Augusto Arango Calderón, Juan Gonzalo Aristizábal Vásquez, Gabriel Jaime Cadavid Velásquez, Alfonso Escobar Rojas, Carlos Mario Latorre Muñoz, Luis Carlos Muñoz Uribe, Jorge Julián Osorio Gómez, Ricardo Posada Saldarriaga, Luis Alfonso Vélez Correa. Consejo Superior: Presidente, Juan Gonzalo Aristizábal Vásquez // Vicepresidente, Luis Carlos Muñoz Uribe // Consejeros: Augusto Arango Calderón, Guillermo Cárdenas Jaramillo, Alfonso Escobar Rojas, Mauricio Jaramillo Merino, Daniel Vásquez Vega // Representante Profesoral, Juan Diego Vélez Upegui // Representante Egresados, Juan Fernando Uribe Arcila // Representante Estudiantil, Estefanía López Ramírez. Rector: José María Maya Mejía. Decanos: Carlos Fernando Villa Gómez, Decano Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas // María Jael Arango Barreneche, Decana Facultad de Derecho // Verónica Tamayo Montoya, Decana Facultad de Fisioterapia // Jorge Julián Osorio Gómez, Decano Facultad de Medicina // Santiago Henao Villegas, Decano Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia // Julián Emilio Vélez Ríos, Decano Facultad de Odontología // Juan Diego Tobón Lotero, Decano Facultad de Psicología // Luis Ernesto López Rojas, Jefe Programa Biología // Diego Fernando Rojas Vahos, Jefe Programa Química Farmacéutica // María Eugenia Jaramillo Londoño, Jefa Programa Tecnología en Atención Prehospitalaria // Carolina Londoño Peláez, Coordinadora Programa Ingeniería Biomédica // Martha Eugenia Merchán Grajales, Coordinadora Programa Tecnología en Regencia de Farmacia. Directores: Clara Inés Sánchez Franco, Directora Académica // Víctor Manuel Sierra Naranjo, Director Administrativo y Financiero // Rubén Darío Manrique Hernández, Director de Gestión del Conocimiento // Patricia Chejne Fayad, Secretaria General. Producción: Oficina de Proyección Corporativa. Liliana María Torres Martínez y Adriana Urrego Álvarez. Edición: Paulo Cepeda Sánchez. Diseño y diagramación: Oficina de Proyección Corporativa. Gretel Álvarez. Fotografías: Oficina de Proyección Corporativa. UNIVERSIDAD CES: Calle 10 A N. 22 04 // Tel. 444 05 55 // Fax 266 60 46 // A.A. 054591 E-mail: [email protected] // www.ces.edu.co // Medellín, Colombia Cifras actualizadas hasta el primer semestre de 2014. Fuente: Sistemas de información. Universidad CES. 2014.

Investigación, eje esencial La investigación se consolida cada vez más como una actividad central de la Universidad CES que, comprometida con la excelencia, le permite desarrollar procesos de docencia con calidad. De esta manera, con el conocimiento generado, se busca brindar soluciones con impacto social, entre las que se destacan, por ejemplo, cuatro patentes de invención, dos registros de marca y tres spin off.

Con el fin de desarrollar una cultura científica armónica y coherente con la formación académica, la Institución facilita la conformación de grupos de investigación, multidisciplinarios en su mayoría. Dichos grupos son el escenario para la generación de ideas de investigación, la formación de semilleros, la producción científica y la divulgación de la ciencia. A la fecha, la Universidad CES cuenta con 31 grupos de investigación. De estos, 20 están reconocidos por Colciencias, 8 están en proceso de reconocimiento y 3 en proceso de formación. En los grupos reconocidos están representadas todas las áreas del conocimiento en las que la Institución tiene programas académicos, lo que favorece la actividad investigativa en todos los programas, la interdisciplinariedad y el desarrollo de investigación colaborativa, no solo dentro de la Universidad CES sino en el ámbito interinstitucional. De esta manera, la Universidad tiene un alto estándar de producción y visibilidad de sus grupos de investigación en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Así están clasificados los grupos de investigación de la Universidad en las categorías de Colciencias:

3 6 5 2

Categoría A1 Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D

4

Entre las mejores de Colombia La Universidad CES se encuentra entre las cuatro mejores universidades del país en la categoría Investigación del Ranking B.O.T. de Instituciones de Educación Superior. Según el último reporte de la firma de consultoría B.O.T., publicado en 2013, la Universidad de los Andes ocupa el primer lugar y le siguen las universidades Nacional, de Antioquia y CES. En la categoría Integral del mismo ranking, ocupa el tercer lugar detrás de las universidades de Los Andes y Nacional. Esta categoría tiene en cuenta la calidad de la formación, la extensión social, la extensión productiva y la investigación.

A partir de resultados de investigación, en la Universidad CES han surgido las empresas: Zamia. Nace a partir del desarrollo de un medio de cultivo, es decir, de un gel con las propiedades de la tierra, el agua, el sol y los nutrientes que necesita una planta para crecer. Actualmente tramita el permiso para cultivar semillas de café.

Grupos de investigación reconocidos y escalafonados por Colciencias (2013)

Producción de Biológicos. El Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICTM) desarrolló un kit de diagnóstico rápido de tuberculosis y de leishmaniasis. Smartbone. Además de tener registro de marca, esta spin off cuenta con el respaldo científico del Grupo de Investigación en Bioingeniería CES-EAFIT (GIB) para diseñar y comercializar implantes de cráneo hechos a la medida del paciente.

Categoría A: 1. Biología CES-EIA. 2. Ciencias Básicas. Categoría B: 1. Ciencias Animales INCA-CES. 2. Labio y Paladar Hendido, Fisiología Oral y Crecimiento Craneofacial (CES-LPH). 3. Observatorio de la Salud Pública. 4. Tecnologías en Salud.

Registro de marca Escuchara. Comunidad virtual de conocimiento dirigida a niños entre 6 y 9 años para ayudar a generarles estilos de vida saludables a través de contenidos, en múltiples medios y plataformas de comunicación, sobre prevención de enfermedades asociadas a nutrición y promoción de la salud. Fue reconocida por el Ministerio de Educación Nacional como Proyecto innovador con integración de tecnologías de información y comunicación.

Categoría C: 1. Anestesia CES (IACES). 2. Básica y Clínica en Odontología (CBO). 3. ETICES (Salud, Humanismo y Bioética). 4. Movimiento y Salud. 5. Salud Sexual y Reproductiva Clínica del Prado-CES.

Transferencia de conocimiento Biointropic. Busca identificar, desarrollar, integrar, acelerar y poner en marcha innovaciones que valorizan y dan aplicación comercial a la biodiversidad y la biotecnología.

Categoría D: 1. Dermatología CES. 2. Estudios Jurídicos. 3. Gestión Empresarial.

Producción científica

En proceso de reconocimiento ante Colciencias: 1. Cirugía Laparoscópica. 2. Educación Superior CES. 3. Enfermedades del Corazón CES-Clínica Medellín. 4. GinecoCES. 5. Clínica HGM-CES. 6. Medicina Interna. 7. Oftalmología CES. 8. Pediatría CES. En proceso de formación: 1. Enfermedades Vasculares. 2. Radiología. 3. Ciencias Farmacéuticas.

A 2014, la Universidad CES cuenta con seis revistas indexadas en Publindex, el Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Estas son las publicaciones que cumplen con la calidad científica y editorial de Publindex:

1. Aparato para la medición de la elasticidad del labio leporino Solución: determina los posibles efectos craneofaciales tras las operaciones quirúrgicas para reparar el labio leporino. Para esto se mide la elasticidad del labio en diferentes periodos postoperatorios.

2. Aparato para la medición de las fuerzas de oclusión oral

Categoría A1: 1. Bioingeniería CES-EAFIT (GIB). 2. Epidemiología y Bioestadística. 3. Ingeniería Biomédica EIA-CES (GIBEC). 4. Medicina Tropical, ICMT-CES. 5. Psicología, Salud y Sociedad. 6. Salud Mental.

Revistas indexadas

Patentes de invención

Categoría A2

Solución: mide las fuerzas de mordida. Sus resultados son útiles para diseñar prótesis orales, coronas, implantes y para monitorear el desarrollo y recuperación de pacientes sometidos a operaciones reconstructivas maxilofaciales.

3. Distractor intraoral para transporte óseo en sínfisis mandibular Solución: recupera la pérdida de hueso causada por fracturas o tumores en la mandíbula.

Foto Universidad EAFIT

Universidad CES

Spin off

4. Proceso para la fabricación de implantes craneales a la medida Solución: sirve para crear implantes personalizados para quienes han perdido una parte de hueso del cráneo, con lo cual se mejora la calidad de vida de estos pacientes. Además, minimiza el costo y el tiempo de espera del implante porque antes se tenía que importar.

La producción científica es un aspecto de gran relevancia para las instituciones de educación superior y, más aún, si está acompañada de herramientas para divulgación del conocimiento. En este sentido, en el periodo 2010-2013 la contribución de la Universidad CES en cuanto a producción escrita, a través de los grupos de investigación, fue la siguiente:

27

67

92

274

Libros

Capítulos de libros

Artículos publicados en revistas internacionales

Artículos publicados en revistas nacionales

Categoría B

Categoría C

Foto Universidad EAFIT

de la

5

Centros de investigación 1. Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental 2. Centro de InvestigaciónInstituto Colombiano de Medicina Tropical-ICMT 3. Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud-CETES 4. Centro de Investigación en Telemedicina 5. Centro de Investigación en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial 6. Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica-CECIF

7

P r o g r a m a s 1977

U n i v e r s i d a d

La fundación de la Universidad CES en 1977 partió del anhelo de un grupo de médicos y odontólogos visionarios que buscaba dotar a Medellín y a Antioquia de un centro de estudios superiores de alta calidad académica y científica, sin fines de lucro y no confesional.

C E S

El propósito: brindar un nicho formativo integral, rico en valores humanos, que permitiera la formación en ciencias de la salud de jóvenes ávidos de conocimiento y deseosos de una orientación y una formación libre de fundamentalismos. Esos visionarios que fundaron la Universidad CES son los médicos Carlos Agudelo R., Gerardo Cadavid G., Gonzalo Calle V., Hernán Vélez A. y Luis Alfonso Vélez C., y los odontólogos Alfonso Escobar R., Gabriel Tobón C., Guillermo Cárdenas J. y Luis Carlos Muñoz U.

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Medicina

Creación del programa 10/08/1978

En proceso de reacreditación nacional y acreditación internacional

Creación del programa 16/08/2000

Acreditación Octubre 22 de 2010. 4 años.

Ecología

SNIES: 10923

Creación del programa 27/02/2013

SNIES: 1813

SNIES: 102856

Ingeniería Biomédica Creación del programa 13/12/1997

Acreditación Abril 18 de 2012.

Fisioterapia

Convenio EIA-U.CES.

Derecho

SNIES: 4689

Creación del programa 25/06/2008 SNIES: 54468

Creación del programa 20/02/2001

1978

1997

2000

Administración de Empresas

En proceso de acreditación

Creación del programa 28/09/2011

SNIES: 12340

SNIES: 101696

2001

2003

2008

2010

2011

2012

2013

Biología Creación del programa 29/10/2003

Acreditación Agosto 5 de 2014. 4 años. Convenio U.CES-EIA. SNIES: 20448

Tecnología en Regencia de Farmacia

Creación del programa 22/09/2010 Convenio UNAB-U.CES. Modalidad virtual. SNIES: 90873

Psicología

Odontología

Creación del programa 20/12/2000

Creación del programa 10/08/1978

Reacreditación Julio 22 de 2009. 6 años. SNIES: 1814

Acreditación Noviembre 17 de 2011. 4 años. SNIES: 12071

Tecnología en Atención Prehospitalaria Creación del programa 19/12/2001

Extensión Bogotá en convenio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS.

Creación del programa 25/04/2012

SNIES: 15927

Formación integral y humanística

La Universidad es una de las sedes del Festival Internacional de Poesía.

Química Farmacéutica

Acreditación Junio 8 de 2012. 4 años.

La educación en la Universidad CES enfatiza en una formación integral y humanística que enriquezca la vida personal e intelectual de los estudiantes. Por eso, según el currículo institucional, los estudiantes deben cursar en el Departamento de Humanidades: 20 créditos académicos en los programas profesionales y 14 créditos en los programas tecnológicos. Dicho currículo tiene ocho áreas: comunicación y lenguaje, antropología, historia, política, sociología, filosofía, economía y literatura, arte y estética.

SNIES: 102162

Posgrados Doctorados

3

Doctorado en Ciencias de la Salud SNIES: 54324 Doctorado en Epidemiología y Bioestadística SNIES: 101768 Doctorado en Salud Pública SNIES: 102975

Maestrías

14

Medicina - Salud Pública: 6 Medicina Veterinaria y Zootecnia: 3 Odontología: 1 Psicología: 1 Ciencias Administrativas y Económicas: 1 Ciencias y Biotecnología: 2

Especializaciones

56

Clínicas Médicas: 28 Clínicas Odontológicas: 6 Clínica Fisioterapia: 1 Medicina - Salud Pública: 10 Medicina - Salud Pública y Derecho: 1 Derecho: 3 Psicología: 4 Ciencias Administrativas y Económicas: 3

Extensiones: Universidad del Rosario, Universidad Mariana de Pasto y Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Formar profesionales integrales para desempeñarse en un mundo globalizado es parte de la misión de la Universidad CES que, en la búsqueda permanente de la excelencia académica, ha fortalecido sus procesos formativos y de innovación educativa. Lo anterior ha incidido no solo en la alta calidad académica de sus programas, sino en que el número de estudiantes que ingresan a la Institución, por méritos académicos, haya crecido notablemente entre 2000 y 2014.

9

Fo r m a c i ó n

personalizada

Distribución de estudiantes por grado académico a 2014:

13

4.281

294

270

799 2.905

Pregrado Especializaciones no clínicas Especializaciones clínicas Maestrías Doctorados

Equidad en acceso a la educación superior Crecimiento: estudiantes 2000 - 2014

Entre 2005 y 2013 la Universidad CES invirtió 4.300 millones de pesos en descuentos y becas parciales para estudiantes de estratos 1, 2 y 3, a través del programa “Cobertura con equidad”. A partir de 2013, como parte de su compromiso de responsabilidad social, la Institución creó un nuevo plan de becas y beneficios dirigido a estudiantes excelentes académicamente, pero con dificultades económicas para adelantar estudios en una Universidad de alta calidad.

1.032

4.281

2000

2014

Desde entonces, la Universidad invierte al año en promedio 2.150 millones de pesos en becas. De hecho, en el primer semestre de 2014 ha invertido cerca de 1.000 millones de pesos que han beneficiado a 735 estudiantes de pregrado. Con el fin de asegurar la permanencia de los estudiantes, la Institución cuenta además con un Fondo de Solidaridad Estudiantil destinado a subsidiar fotocopias, transporte y alimentación. En lo corrido del año, ha beneficiado a 45 estudiantes, ocho de ellos provenientes de otras regiones del país.

Juan Carlos Villadiego Galindo,

estudiante de cuarto semestre de Psicología. Es becario y además cuenta con apoyo del Fondo de Solidaridad Estudiantil.

“Recomiendo estudiar en la Universidad CES porque brinda un futuro prometedor” “Escogí la Universidad CES porque su lema es la excelencia y quiero ser un excelente psicólogo. Lo que más destaco son sus profesores altamente capacitados y con buena calidad humana, lo que me anima a seguir adelante para ser tan bueno como ellos en sus profesiones. La Institución también se caracteriza por su carácter investigativo y lo animan a uno a ser un joven investigador. Estoy muy agradecido con Bienestar Universitario porque me ayuda con mis pasajes diariamente, sin esto me quedaría muy difícil poder llegar a la Universidad.

Estudiantes con acompañamiento Un factor diferenciador de la Universidad CES es que brinda acompañamiento personalizado a sus estudiantes con el fin de que el proceso de aprendizaje tenga un seguimiento permanente, lo cual refuerza la calidad. Como parte de ese seguimiento se destaca el estímulo que ofrece la Institución a los estudiantes para promoverlos de nivel académico o para su graduación. Para verificar y hacer seguimiento del rendimiento académico, actitudinal y disciplinario de los estudiantes de cada programa, la Institución cuenta con el Comité de Promociones, conformado por el decano, quien lo preside, el jefe de pregrado o posgrado y el coordinador académico.

Erika Marcela Blanco Ordóñez,

Recomiendo estudiar en la Universidad CES porque brinda un futuro prometedor en el ámbito laboral y se evoluciona como persona en lo académico y en lo humano”.

estudiante de cuarto semestre de Fisioterapia.

Excelencia académica, sello de la Institución “Elegí la Universidad CES por su nivel de excelencia académica, que es el sello de la Institución, y porque era la que más se ajustaba a mi plan de estudio. Recomiendo estudiar en esta Institución que se destaca por su alta calidad académica, es muy exigente y su planta de docentes es de gran apoyo para el proceso de aprendizaje y de formación. A corto plazo me gustaría trabajar en la Clínica CES o en el área hospitalaria, a mediano plazo quiero estudiar una especialización o maestría y a largo plazo aspiro a ser profesora en la Universidad”.

Estudiantes en convenio a 2014 otras regiones Posgrado Universidad del Rosario

367

Universidad Mariana de Pasto

118

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Pregrado Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Bogotá):

21

17

Pedro Pablo Gómez Hincapié,

yconvenios

Alianzas

estudiante de noveno semestre de Biología y primer semestre de Derecho.

Estudia doble programa para ser un profesional interdisciplinario

Las prácticas externas con acompañamiento docente hacen parte de la formación de médicos veterinarios zootecnistas de la Universidad CES, quienes mediante la transferencia de conocimiento aportan al desarrollo del sector agropecuario en Colombia.

Laura Contreras Sierra,

estudiante de segundo semestre de Administración de Empresas.

Emprende desde la Universidad “Escogí la Universidad CES para estudiar Administración por la calidad del programa, de los profesores, y por su ambiente estudiantil. Destaco la excelencia y el compromiso de la Universidad con la investigación. Además, la exigencia a los estudiantes para que realicen todo de la mejor manera. Por eso recomiendo estudiar en la Universidad CES, ya que todo esto la convierte en una de las mejores del país. Gracias a lo aprendido en la Institución he podido empezar a aplicar dicho conocimiento en mi emprendimiento: Repostería Anahata. En el largo plazo me gustaría tener estudios de posgrado para fortalecer mi empresa y llevarla a todo el país”.

“Decidí estudiar en la Universidad CES por su compromiso con la excelencia académica. Siempre están pendientes de que uno avance y están dispuestos a escuchar y a colaborar con lo que los estudiantes necesitamos. Además de que hay salas de estudio en todas partes, la Institución brinda diversas posibilidades de expresión como concursos de cuento, teatro y música. Comencé a estudiar Biología, pero decidí combinarla con Derecho porque también puedo aportar en este campo. De hecho, me veo ejerciendo en derecho medioambiental porque combinar ambas disciplinas me permite afrontar los retos profesionales de forma más amplia e interdisciplinaria. A mediano plazo me gustaría estudiar un posgrado en el área administrativa o económica para tener todas las perspectivas: la vida, por la biología; la sociedad, por el derecho, y la administración para saber cómo funciona lo financiero. Destaco de Biología que, pese a ser un programa relativamente nuevo, ha crecido tanto que hoy cuenta con todos los laboratorios necesarios en esta disciplina. Hay tres profesores que han sido muy importantes para mi desarrollo como estudiante en Biología: Dino Tuberquia, de botánica, le transmite a uno su pasión por las plantas. Diego Ortiz, de física, un adulto con la emoción de un niño, le imprime a las clases mucha emoción y hace experimentos con nosotros. Y Diego Martínez Rivilla, mi tutor de tesis, comparte su conocimiento y anécdotas para hacer las clases amenas y nos enseña que se puede ser una buena persona y a la vez ser buen investigador a la hora de enfrentarse a la ciencia”.

11

Como parte de su estrategia de internacionalización, la Universidad CES viene consolidando una cultura que promueve la movilidad de la comunidad universitaria, el establecimiento de redes y proyectos de cooperación, y la oferta de servicios en otros países de la región y el mundo.

Desde 2005, el programa Diplomacia Educativa ha permitido establecer convenios y ha facilitado la movilidad académica y la cooperación con importantes universidades de Argentina, Chile, Brasil, México, España, Estados Unidos, Francia, Suecia e Italia.

Al ver la necesidad de cambio en el sistema de salud colombiano y latinoamericano, en 1988 la Institución vio la oportunidad de formación de recursos humanos para un nuevo sistema. De esta manera, decidió anticiparse para apoyar la ampliación de la cobertura del sistema colombiano con el fin de contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia en la gestión empresarial de las organizaciones de salud. En este contexto surgieron los programas de posgrado en salud pública con énfasis en el componente gerencial, por ejemplo, el énfasis en Gerencia Hospitalaria en alianza con la Universidad Eafit. Así nacieron también las alianzas estratégicas con otras instituciones educativas para sumar fortalezas en diferentes áreas del conocimiento. Actualmente, la Universidad ofrece dos programas de pregrado con la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 13 programas de posgrado con las universidades del Rosario, Autónoma de Bucaramanga y Mariana de Pasto, así como con el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT). Recientemente, la Universidad firmó un convenio para que el Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (CECIF) se instale en la sede de la Institución en Sabaneta, con el fin de que allí continúe investigando en un campo en el que la Universidad brinda formación con su programa de Química Farmacéutica. Con el CECIF se realizarán proyectos de investigación e innovación en fármacos, cosméticos e investigación clínica. La idea es que sus resultados contribuyan al desarrollo social del país y al fortalecimiento científico de la Universidad.

José María Maya Mejía, rector de la Universidad CES, visitó en mayo de este año la Universidad de Nantes (Francia) con la que firmó un convenio marco de cooperación. Lo acompaña Gwenaele Proutière–Maulion, vicerrectora de Asuntos Europeos y Relaciones Internacionales de dicha universidad.

Convenios internacionales que facilitan: 1. Movilidad académica para estudiantes de pregrado y posgrado, docentes e investigadores con el propósito de que haya inmersión dentro de otros ambientes académicos similares al de la Universidad.

Estados Unidos Se destacan los convenios con las universidades de Harvard, Texas, Miami y Rutgers.

28 14

Latinoamérica

• México: 8 • Perú: 2 • Brasil: 10 • Chile: 4 • Argentina: 7

2. Colaboración investigativa no solo para publicar artículos en conjunto sino para crear spin off. Por ejemplo, los investigadores de la Universidad trabajan con sus pares académicos de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, una de las instituciones más destacadas de ciencia y tecnología en salud de América Latina.

Se destacan los convenios con las universidades Autónoma de Barcelona y de Salamanca (España), Gotemburgo (Suecia) y Nantes (Francia). • Suecia: 1 • Estonia: 1 • Alemania: 1 • Países Bajos: 2 • Austria: 1 • Francia: 2 • España: 17 • Italia: 2 • Bélgica: 1

31

Se destacan los convenios con las universidades Nacional Autónoma de México y de Guadalajara (México), Talca y de los Andes (Chile), de Sao Paulo y de Campinas (Brasil), y de Buenos Aires (Argentina).

Europa

73

convenios institucionales

yconvenios

Alianzas

13

Liderazgo institucional que abre fronteras “La Universidad CES me brindó las bases y estándares para el adecuado ejercicio médico. Los docentes que participaron en mi educación fueron modelo a seguir y siempre enfatizaron en la importancia de profundizar en los contenidos y en entender el estudio de la medicina como una vocación y no como una obligación. Pedro Pablo Gómez Valencia, egresado de Medicina (2006) y estudiante de tercer año de Especialización en Cirugía General en la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Varios de mis compañeros de la promoción 2006 decidimos realizar nuestra especialización en el extranjero. Aún sigo en contacto con varios de ellos radicados en España y en los Estados Unidos. En nuestras conversaciones uno de los temas en común es la excelencia académica, el profesionalismo y la dedicación de los egresados que se destacan en las diferentes especialidades y países donde están. Sin lugar a dudas la Universidad CES es, como dice el logo institucional, ‘un compromiso con la excelencia’. Recuerdo con mucho aprecio al doctor Juan Diego Vélez, del área de fisiología, quien desde muy tempra-

Investigadores, con las puertas abiertas en el exterior

no en la carrera de Medicina nos recomendó abrir nuestras fronteras y buscar nuevos horizontes en el extranjero. Su singular pedagogía es algo que marcó mi carrera como estudiante y sin lugar a dudas despertó mi interés por buscar programas de posgrado en los Estados Unidos.

Rodrigo Urrego Álvarez,

En las áreas clínicas recuerdo con enorme agradecimiento a los cirujanos Jesús Vásquez, Gabriel Restrepo y José Ignacio Restrepo por sus enseñanzas y dedicación a la práctica de la Medicina.

Luis Carlos Silva,

profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública de La Habana (Cuba) y consultor en epidemiología de la Organización Mundial de la Salud.

Por último, resalto el liderazgo institucional por parte del rector José María Maya Mejía, de Jorge Julián Osorio Gómez, decano de la Facultad de Medicina; de Paula Catalina Vásquez, jefa de Pregrado en Medicina, y de Clara Orrego, coordinadora de Convenios de docencia servicio, quienes en mi paso por la Universidad CES fueron responsables de grandes cambios que han puesto a la Institución en el mapa nacional e internacional.

Desarrollo académico e investigativo, “una simbiosis muy productiva”

Recomiendo mi Alma Máter por tres razones: su excelente calidad educativa, sus modernas instalaciones y su red de egresados en el extranjero”.

“Desde 2010 que soy profesor visitante del Doctorado en Ciencias de la Salud he visto el rápido crecimiento de la Universidad CES, tanto en instalaciones como en el desarrollo académico e investigativo de profesores y estudiantes en los que veo mucho rigor y una simbiosis muy productiva. Destaco el trabajo de neurología, área con la que más he interactuado”.

Forma estudiantes para un mundo globalizado Desde que nació el 5 julio de 1977 como Fundación Instituto de Ciencias de la Salud (CES) con Medicina, Odontología y Enfermería, la Institución se ha destacado por sus procesos permanentes de autorregulación y mejoramiento. Así es como el pregrado en Medicina se convirtió en el primer programa acreditado del país, entre todas las áreas del conocimiento, y el de Odontología, el primero acreditado en su disciplina.

Frente a esta última, como parte de la preparación de sus profesionales, la Universidad aplica la estrategia Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE), utilizada en una de las tres pruebas del USMLE. En este marco, según el reporte que entrega el USMLE, la Universidad ha detectado que el currículo y la exigencia académica del programa influye en que los estudiantes de la Institución estén entre 10 y 15 puntos por encima del promedio.

446

Movilidad de doble vía Dentro de su política de internacionalización, la Universidad CES promueve la movilidad estudiantil de doble vía con el fin de fortalecer la calidad académica y hacer que la Institución sea más competitiva.

El rector José María Maya Mejía (izquierda) con el profesor Ivano Dionigi (centro), rector de la Universidad de Bologna, primera universidad fundada en el mundo occidental en 1088 con la que la Institución firmará próximamente el convenio de doble titulación con el Doctorado en Salud Pública. Los acompaña Juan Jaime Arroyave Restrepo, jefe de Relaciones Internacionales de la Universidad CES.

“El recibimiento de los investigadores de la Universidad CES en el exterior es muy bueno porque la Institución viene posicionándose, por ejemplo, en áreas como la reproducción animal y muchos estudiantes nuestros van a rotar en grupos de investigación de la Universidad de Buenos Aires. Eso va dejando huella para que cada vez haya más reconocimiento de la Universidad en esas comunidades. En la Universidad CES buscar el camino a la excelencia académica no queda en el papel. El compromiso con la excelencia va desde el Rector hasta los profesores, es transversal a toda la estructura y a través de la infraestructura puesta al servicio de la investigación”.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

“Después de comparar diferentes programas, escogí la Universidad CES porque me gustó la estructura del posgrado. Hice las pruebas de ingreso y cuando hablé con el doctor Diego Rey no me quedó ninguna duda de que este era el programa que buscaba. Estoy encantado de estar aquí, tanto en lo académico como en lo personal.

Ese compromiso con la alta calidad educativa permitió que en 2007 la Institución se convirtiera en Universidad CES. Hoy, 37 años después, el arduo trabajo en los procesos de autoevaluación y acreditación reta a continuar en la búsqueda de la excelencia académica con el fin de formar profesionales para un mundo globalizado. Desde esta perspectiva, como algunos egresados de Medicina desean realizar sus especializaciones clínicas fuera del país, la Universidad prepara a estos aspirantes en pruebas como el examen Médico Interno Residente (MIR) para residencias clínicas en España y la United States Medical Licensing Examination (USMLE).

zootecnista y magíster en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), candidato a PhD en Ciencias Animales, línea Genómica, en la Universidad de Antioquia. Docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, pertenece al Grupo de Investigación en Ciencias de los Animales (INCA-CES). Ha sido pasante investigador en el Instituto de Genética Animal (Alemania), en 2013; en la Universidad de Brasilia (Brasil), en 2011, y en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en 2007.

Destaco de la Institución la buena formación de los docentes y la facilidad de trato con ellos. Siempre están ahí con buena actitud y disposición para lo que uno necesite y buscan cómo mejorar el posgrado en beneficio de los estudiantes. Además, mantienen buenas relaciones en el ámbito nacional e internacional, lo cual abre puertas para que los estudiantes puedan ir a otros lugares a aprender.

Pedro Rodríguez Arteche, odontólogo español egresado de la Universidad Alfonso X El Sabio (Madrid) y estudiante de quinto semestre de la Especialización en Ortodoncia en la Universidad CES.

La investigación en la Universidad está muy bien estructurada, me han enseñado dónde y cómo buscar buena información, interpretarla y contrastarla, fundamental para nuestra profesión donde constantemente debemos actualizarnos”.

“Destaco de la Institución la buena formación de los docentes”

128

estudiantes de la Universidad CES en el exterior*

Medicina Ingeniería Biomédica Medicina Veterinaria y Zootecnia Tecnología en Atención Prehospitalaria Odontología Fisioterapia Psicología Biología Derecho

4

11

1717 17 33

7 222

44 81

22

10 27

zootecnista y magíster en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Docente del programa de Biología. Ha sido pasante investigador en la Universidad Federal de Careá (Brasil), en 2013, y en la Universidad de Buenos Aires, en 2012.

“Como profesor de la Universidad CES invitado en universidades del exterior mi experiencia ha sido muy grata. Uno de los aspectos que han destacado es la capacidad de trabajo, disciplina y compromiso con las actividades académicas, pero también la capacidad de trabajo en equipo y responsabilidad con las tareas asignadas”.

estudiantes extranjeros en la Universidad CES* * Cifras correspondientes al periodo 2009-2014.

1 1 7

Andrés Pareja López,

4 67

Medicina Odontología Técnicas de Rescate Medicina Veterinaria Fisioterapia Enfermería Ingeniería Biomédica Derecho Administración Biología

Pasantías docentes

Mediante la modalidad de pasantías, la Institución ha posibilitado la movilidad de los profesores en los últimos 5 años:

134

91

pasantías de docentes de universidades extranjeras en la Universidad CES

pasantías de docentes de la Universidad CES en universidades extranjeras

15

Universidad responsable en lo

Capacitación sobre redes sociales y protección de datos personales La Facultad de Derecho se proyecta a la comunidad a través de capacitaciones sobre el impacto de las redes sociales en las comunidades académicas, y con conferencias en colegios sobre protección de la intimidad y la información en internet.

Consciente de contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la formación integral de sus estudiantes y de la transferencia de su conocimiento, la Universidad CES ha apoyado y participado activamente en el nacimiento y consolidación de iniciativas científicas, académicas, organizacionales y sociales. Entre estas se destacan:

CES Virtual Permite ampliar la cobertura de educación de la Universidad, mediante la modalidad virtual, para llegar a regiones apartadas en las que las oportunidades de actualización de conocimiento es reducida o nula.

Consejo Nacional de Discapacidad La Facultad de Fisioterapia participa en este Consejo como representante de las Instituciones Académicas de nivel Superior. En el marco de la elaboración de la Política Pública Nacional en Discapacidad, la Institución participó en los encuentros de recolección de insumos para la construcción del Conpes Social y para precisar los compromisos tendientes a su implementación como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ‘Prosperidad para Todos’.

Proyecto Unidad Veterinaria de Respuesta a Emergencias y Desastres (VERU-CES) En conjunto con la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA), la Universidad brinda atención a animales en situaciones de emergencia.

Corporación Antioquia Presente La Universidad CES, en asocio con la Universidad de Antioquia, gremios y empresas de Medellín, fundó hace 31 años esta Corporación dedicada a la atención y recuperación de las comunidades y poblaciones afectadas por desastres naturales y por la violencia.

Colección Bicentenario Diez universidades de Medellín, entre ellas la Universidad CES, desde 2009 se propusieron rescatar y editar 100 libros, no disponibles en el mundo editorial, de Antioquia y de autores antioqueños o foráneos sobre dicho tema. Esta contribución es un homenaje a la celebración del Bicentenario de la Independencia de Antioquia.

Proyecto FAN La Clínica Odontológica CES Sabaneta recibe semanalmente a 30 niños de la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) en su programa de prevención y promoción oral. El propósito es enseñarles a cepillarse correctamente y practicarles procedimientos como profilaxis, flúor, calzas, restauraciones, endodoncias y exodoncias.

Estrategias contra el bullying Propuesta para mitigar el fenómeno del acoso escolar, conducta conocida como bullying, a través de simposios, conferencias, talleres y participación en estrategias colectivas como el Observatorio de Violencias Escolares.

Programa Jueces Realiza actividades de capacitación y asesoría en temas jurídicos, de forma gratuita, en Medellín e Itagüí.

CES sustentable Comité institucional y participativo que comenzó a operar desde el 28 de marzo de este año con el fin de transformar en la Universidad los procesos ambientales responsables y sustentables. Actualmente desarrolla los proyectos: Medición de la huella de carbono en la sede El Poblado, Caracterización de los residuos sólidos en todas las sedes, Rediseño de los Planes de Gestión de Residuos Sólidos en todas las sedes, Análisis del uso y requerimiento de agua en la sede El Poblado y Análisis del uso y requerimiento de energía en la sede El Poblado.

Programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad bucal en niños del Municipio El Cedro del Departamento de Córdoba, Colombia Orientado a mantener sano al sano, así como al tratamiento preventivo de los enfermos. Este programa hace parte de otras actividades realizadas por Corpoayapel: huertas caseras, autoexamen de seno, promoción de artesanías, aseo corporal, manejo de basuras, dieta adecuada, entre otras.

Junta de Acreditación en Salud de Colombia José María Maya Mejía, rector de la Universidad CES, preside hace 8 años este organismo técnico que, además de conferir la acreditación en salud en Colombia, diseña y define políticas, aprueba estándares y vela por el correcto desarrollo del sistema de alta calidad.

Grupo G8 Desde 2006 colaboran las universidades CES, Eafit, Pontificia Bolivariana, Nacional de Colombia (Medellín), de Antioquia, de Medellín, la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Corporación Universitaria Lasallista. Para generar mayor impacto en la comunidad, este grupo desarrolla proyectos de integración con sus bibliotecas y laboratorios, el bienestar universitario (universidad saludable), la promoción y el mercadeo, y actividades culturales, académicas y deportivas.

Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) Con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Universidad ejecuta proyectos de atención y valoración de fauna silvestre, así como de sensibilización ambiental con fauna. Este proyecto de cuidado y conservación del medio ambiente y la fauna se desarrolla en Barbosa, sede del CAV.

Arboretum Como parte de su compromiso con la conservación de la diversidad biológica del país, desde 2009 la Universidad CES viene consolidando una colección de aproximadamente 350 árboles pertenecientes a cerca de 80 especies nativas de Colombia, muchas consideradas en vía de extinción en el ámbito nacional o mundial.

Red Interuniversitaria Buen Comienzo Desde 2011 la Universidad CES, a través de la Maestría en Salud Mental de la Niñez y la Adolescencia, forma parte de esta red a la cual también pertenece la Alcaldía de Medellín. El objetivo es generar alternativas para apoyar el proceso de Atención Integral a la Primera Infancia.

Centro de Ingeniería y Tecnología de Rehabilitación (CITeR) Medellín En alianza con la Universidad Iberoamericana, el CITeR desarrolla proyectos de transferencia tecnológica para beneficiar a la población en situación de discapacidad. Desde sus inicios en 2008 ha entregado 52 asientos conformados a diferentes usuarios, fundaciones e instituciones. Este año comenzó a hacer transferencia tecnológica al exterior, específicamente al CITeR México le concedió el medidor de presión móvil Confort Med, un sistema que indica la presión que ejerce el usuario en el asiento de la silla de ruedas para definir si este es adecuado o requiere modificaciones con el fin de adaptarlo a la forma y necesidades de la persona.

Programa de Mejoramiento Genético Proyecto ejecutado en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Envigado. Tiene como propósito la “consolidación de estrategias para la adaptación de los productores de leche a procesos productivos, mediante la ejecución de programas de mejoramiento genético en las veredas Perico y Pantanillo de Envigado”.

CRECE

La Institución

La Universidad CES cuenta con 93.193 metros cuadrados construidos: en su campus en El Poblado, en el Centro de Veterinaria y Zootecnia (Envigado), en la IPS CES Sabaneta, en la Clínica CES, en el Centro de Odontología Especializada (CES Almacentro) y en su oficina abierta recientemente en Bogotá. Edi f

Edi f

tar es

34.863

o C - Cam ici

m2

s

ia y Zootecnia nar i r te Ve

Cen tro

de

Centros de servicio

ntro de Acond Ce ici

a tiv o

- A d m i ni

y iento Prepar ac am n i o

ES dC a id

ica Fís

Teatro Un ive rs

io

A

tr

m2

m2

ón

E d ifi c

3.553

ica CES Clín

1.546 m2

16.647

s pu

o B - Bien ici

Cent ro de

Campus universitario sede El Poblado

as y Cultura om i Id

Educación Continua Para responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento, la Institución consolida su función universitaria de extensión para brindar actualización de alta calidad académica acorde con los cambios en la información científica y la evolución de las organizaciones.

27.000 m2

Extensión

IP S

9.493

S

ne

m2

ta

Biblioteca Fundadores

55.269

recursos bibliográficos Biblio t

m2

ratorios bo

2.943 m2

a Fundad ec

1.614

25 La

ba

es or

CE

Sa

• Clínica CES • IPS CES Sabaneta • Centro de Veterinaria y Zootecnia • Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) • Centro de Odontología Especializada (CES Almacentro) • Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Pensando en el bienestar de la • Centro de Estudios en Derecho y Salud (CENDES) población estudiantil, la • Centro de Entrenamiento Médico Institución cuenta con 24,7 y Paramédico con Simuladores (CEMPAS) metros cuadrados promedio •Centro de Evaluación de construidos por cada uno de Tecnologías en Salud (CETES) sus 3.774 estudiantes del Valle • Finca Villa Elisa de Aburrá.

424

puestos de lectura

68

bases de datos científicas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.