EL MITO TENIA RAZON. Edmundo Corrales V

EL MITO TENIA RAZON Edmundo Corrales V Desde que se encontraron las primeras versiones del Mito de InkarrT en el C u z c o , en el año 1955 (Flores

26 downloads 170 Views 628KB Size

Recommend Stories


El mito de la cultura universal v
El mito de la cultura universal v la cultura kitsch cosmopolita No existe una «cultura universal)) La idea de una cultura universal es propuesta una y

MITO Y RAZON JOSE VIVES, S. J. UNIVERSIDAD DE BARCELONA
MITO Y RAZON JOSE VIVES, S. J. UNIVERSIDAD DE BARCELONA "Chaque mythe c'est 2 la raison d'abord et seulement qu'il s'adresse, et i'on n'a rien comp

Story Transcript

EL MITO TENIA RAZON

Edmundo Corrales V

Desde que se encontraron las primeras versiones del Mito de InkarrT en el C u z c o , en el año 1955 (Flores O c h o a ) , se inicio la busqueda de otras versiones del mito fuera de la capital imperial, y a u n , por las diferentes regiones del país» Arguedas recolecto tres versiones en Puquio (1956) que aumentaron con Jas halladas en V i c o s , A n c a s h , en Quinua y Chacaray (1). Ante esta variedad inj_ cial Franklin P e a s e , cita las versiones halladas por Nuñez del Prado 1957, Morote 1958, Ortiz 1973, Valencia 1973. Nuevamente Flores Ochoa va a impactar la literatura tradj^ cional con tres versiones de InkarrT y Q o l l a r i y , originarias del a l t i p l a n o , de la comunidad de alfareros de Checa Pupuja. Has tarde en las investigaciones antropológicas rea_ 1 izadas por Franklin Pease, en el valle del C o i c a , entre noviembre de 197^ y m a r z o de 1975, obtuvo una versión del mito de inkarrí diferentes de las a n t e r i o r e s , ya que nos deja entrever por medio de esta manifestación superestruc tural, la preocupación constante del pueblo a n d i n o , por llegar a la posteridad el origen y el fundamento de su e c o n o m í a , ya sea dentro de la famil.a, del ayllu o la etn í a , pero al fin y al cabo legarle todas las experiencias humanas a c u m u l a d a s , para hacer frente a la necesidad de obtener y diversificar los recursos que hacen posible la v i d a , base sobre la cual se sientan los pilares del desarrollo integral de la sociedad. (1) Flores Ochoa,"inkariy y Qollariy en una Comunidad d e l A l t i p l a n o " , en Ideología Mesíanica d e l Mundo A n d i n o , antología de Juan M.Ossio A . , p.302 HISTORIA N°2 (1983):43-66 / ISSN 2220-3826 Universidad Nacional de san Agustín, Arequipa-Perú

-

kk

-

Franklin Pease le denomina " La versión ecológica del mito de inkarrí" y le fue narrada por un informante de 43 años, bilingüe, que hizo su relato de la siguiente manera, en castellano:

"TnkanJUpa camacki&ca pachamama, ¿anta tienna«, Pon. eso no¿otn.o6 hasta ta fecha cne.mo& que Jnka mX. dizque. QJux. como un dioi mitagnoóo, cuando ¿e necesitaba agua, InkatuiZ decía "que. haya agua en este ¿itio, y &aJUCa. et a g u a . En m í . imtante ¿atía un ojito de agua., QueJiXa constmítn chacnas o óea andenes, [y] ¿e con&tnuXan de pon sí, tai» pie dnas &e pilcaban, &e ¿ornaban andenes pon, sí so— tos. Vicen que en CattoJULi, pon. ta pante atta, et TnkanJiX. en un tiempo bajaba pon. esamegión, comen zando pon. CattaJUU. En Cattatli tos ayttus estimaban bastante at Jncat CattaJtti y Sibayo...y tes dejaba et TnkasuiX. tan sótómente teña y ganado, ponqué como ena tan atta no podían tenen. sembnXos; teña y pasto mayonmente tes dejabac A to¿> de Sibayo tes daba en et man., o sea en tas tomas (dondeA tienen sa pnapiedades, digamos 9 Cada año has^ ta ta fecha van a pescan, y a tnaen. esas vendutast cochayuyo dicen. Et Tnka con tos ayttus de CattaZti y mayo mente de Sibayo bajaba hasta Ckivay, En Ckivay tes daba agua; después [tes] ha dejado tan soto sanasenqa, et desecho det maX.z9 Pon. eso no tiene maíz Ckivay, LLeganon a Yanque, donde tos Kunaka enan nebet des, bnavos, casi no quenXan n.espeta/i at Tnka. Pon eso no tienen agua (en Yanque); sin embango tes dejó tpon azan.?, &e te cayó ?) un gnanito de maíz y ya pnadace, pues hay chacnas de maíz. Después bajaba ha&ta Cabanaconde„ En Cabana—

- 45 -

conde tes dejó un chocZo Zntegno? es pon. eso que en Cabanaconde hay bastante maíz. Esto necuendo." (2) Esta v e r s i ó n , como podemos apreciar" proporciona una imagen del uso de la ecología por los habitantes del area C o l l a g u a " . Probada en el pasado por las "visitas" del valle del Coica referentes a los núcleos de dicha e t n í a . Y , comprobada la continuidad del esquema de este viejo patrón e c o n ó m i c o , hasta nuestros días en las investigaciones de Juan José Cuadros (3) quien nos informa de manera latente, el acceso que tienen las comunidades de Tute y Sibayo a los pastos de puna; a tierras agrícolas en la quebrada; a la adquisición de la sal en Lluta, a través del intercambio; y por u l t i m o , al acceso exclusivo de la comunidad de Sibayo a los recursos marinos en el litoral. !Este ultimo hecho es el s i g n i f i c a t i v o , pues plantea en primer lugar, el transfondo económico del pueblo a n d i n o , o r i e n t a d o en una parte por los productos de la tierra, coon el maíz en primer plano; y por los productos de "la m a r " , destaaando en importancia el cochayuyo (Porphyra columbina) En segundo lugar, como aporte m í t i c o , implica la presencia de InkarrT en el Litoral de Islay (como lo veremos más ade^ lante), en e f e c t o , en la versión citada por F . P e a s e , se señala que "a los.de Sibayo tas daba en el m a r , o sea en las lomas (donde) tienen sus p r o p i e d a d e s . Cada año hasta la fecha van a pescar y a traer esas verduras: cochayuyo d i c e n " , y por otra parte J . J . C u a d r o s , obtuvo en la región de Cai liorna, la información precisa de que los campesinos de Sibayo se dedican a la extracción de recursos marinos en un lugar llamado C o l o c a , donde asisten una vez al a ñ o .

(3) N o s referimos a su "Informe Etnográfico d e Collaguas 1974-1975,en Collaguas I

- 46 En realidad "el mito tenía razón", sobre t o d o , si tenemos en cuenta que hemos localizado los establecimien tos de Sibayo en el litoral : C o l o c a , Carrizal y la P u n ~ ta { La Huata); y , que algunos de los dltimos m i g r a n t e s , hoy radicados en la Caleta de la Huata o en M o l i e n d o , nos han permitido- mediante sus informes reconstruir la mayor parte de sus actividades durante su permanencia en el litoral; su viaje de acceso y de regreso a s í como las rutas d e l trueque, dentro del marco cronológico de la primera mitad del siglo XX y ljas profundas trasformaciones que implican su continuidad desde 1950 hasta nues_ tros días (1979). Con estos a n t e c e d e n t e s , Inkarrí no sólo se presenta como un dios ordenador del m u n d o , sino también como un dios justo; q u e si a Callalli y Sibayo sólo les dejó leña y g a n a d o , "porque como era tan alto no podían tener s e m b r í o s " , en c a m b i o , a los de Sibayo les daba"» en comp e n s a c i ó n , chacras en "la m a r " de donde extraerán los r ¿ cursos tan altamente cotizados en la región a l t o a n d í n a , q u e les permitirá obtener por el sistema de t r u e q u e , todos los productos agrícolas necesarios para su subsisten^ cia en la p u n a . Las Andanzas de Inkarrí en el Litoral de Islay.-En nuestras I r»_ vestigaciones en el litoral de Islay, entre Matarani y Q u i l c a , (1979) sobre nuestro tema "Litoral de Islay Piso Ecológico Collagua" (4); entre nuestros informantes, er^ contramos algunos hilos sueltos fácilmente identifica ~ bles, relacionados con la versión ecológica del Mito de Inkarrí, Uno de nuestros informantes. Don Cerefino S u p o , de 65 años de e d a d , natural de Sibayo y que actuaj_ mente vive en la caleta de la H u a t a , nos hizo la siguien_ te narración en castellano;

(4) Tesis U n i v e r s i t a r i a , U.N.S.A

- i»7 -

"Ño fizcu.zA.do mucho de. lo que contaban. Mis anees— sabían muchas cosas de ti, dice que ena un dios podeAoso que awieaba a las piednos con un látigo, y ¿as piexitas le obedecían, y se iban ordenando &ohmando Jbos andenes.... cuando vino a la ofti Ha a Jieparutüi las chacAas, dicen que e¿ hizo los phÁmejws honnos de piedla en la ataña de la Punta no has visto en la Punta esos hofinos de una so_ la piedna?.... esos son los más antiguos y dicen que los hizo et ínka" ...c"despues todos los demás hemos hecho nosotsiosf t)los

Por esta breve pero significativa v e r s i ó n , podemos completar la imagen de Inkarrí, en la versión ecológica del m i t o c o m o "un dios ordenador del m u n d o " , j u s t o y c o n o cedor de toda la ecología andina - desde la puna hasta la orilla del mar cualidades que le permitieron distribuir con e q u i d a d , los recursos y la tierra misma (léase ecos i s^ temas) a todos los pueblos» En el caso de S i b a y o , como era tan a l t o y no podían tener s e m b r í o s , les dejaba solam e n t e leña y g a n a d o , pero en cambio les daba en el m a r , una fuente inagotable de r e c u r s o s , sobre todo el cochayuy o , que va a convertir al campesino de Sibayo en el incar^ sable m i g r a n t e a l t o a n d i n o . En cuanto a los "hornos" m e n c i o n a d o s en esta versión constituyen la infraestructura indispensable en el procesamiento del c o c h a y u y o . Se les c o n s t r u y e de p i e d r a , formando depósitos cilindricos con techo a b o v e d a d o y la boca o puerta muy p e q u e ñ a . T o d o , cubie. *o de una capa de cenj_ za v o l c á n i c a , que le da el hermetismo esencial para la conservación de esta a l g a . Los que alude la versión a la factura de Inkarrí, son grandes p i e d r a s , erosionadas de tal m a n e r a , que sólo ha sido necesario a c o n d i c i o n a r la b £ ca o puerta del h o r n o , para tener el gran d e p ó s i t o . Se hallan esparcidos entre la infraestructura, o l v i d a d o s por el tiempo,abandonados por el respeto a la p r o p i e d a d . En las páginas s i g u i e n t e s , nos ocupamos de las acti-

- 48 vidades del campesino de Sibayo en el litoral de Islay, inmerso en la realización de un ideal e c o n ó m i c o , denomina do por el antropólogo John M u r r a , como "El control vertical de un m á x i m o de pisos e c o l ó g i c o s " . Acceso conseguido mediante las migraciones e s t a c i o n a l e s , en busca de tres clases de productos a 1tamente c o t i z a d o s en la región altoand¡na: a) Productos alimenticios (Algas, principalmente el c o c h a y u y o , pescado seco-salado, mar'scos secos y sal.) b) Productos rituales (estrellas y soles de mar y las conchas de los caracoles para los ritos p r o p i c i a t o rios de 1 a 11uvia) c) Productos medicinales (guano de isla, lamarporaco o espuma de m a r , soles y estrellas de m a r , las conchas de los caracoles) Conviertiéndose asf el pastor de puna en pescador del litoral, lo que le permitió consolidar; su;economía a base del gran poder adquisitivo sustentado en el trueque de dichos p r o d u c t o s . EL SECTOR DE SIBAYO EN EL LITORAL DE ISLAY

(5)

El area de nuestro estudio estl comprendida de la provincia de Islay y abarca aproximadamente de su litoral; desde la quebrada de Molí endito a 54°20" de latitud sur, hasta la caleta de Arantas 1 6 0 4 7 ' 3 1 " de latitud s u r .

dentro 30 K m . los 1 6 o a los -

A diferencia del litoral que se extiende al Sur- es_ te de M o l i e n d o , caracterizado por sus extensas playas; el sector de Sibayo tiene un relieve de levantamiento, muy accidentado y presenta acantilados de rocas resistentes atacadas sin descanso Dor las o l a s , sobre todo en pef i riodos de b r a v e z a ( l é a s e bonanza) flue generalmente se presentan de julio a setiembre, es d e c i r , durante el inviern o , que a la vez resulta ser la época de las bravezas de m a r , de las lluvias y del cortchayuyo (Porphyra-Columbina)

(6).

-

ks

-

Estas condiciones invernales, cuyo común denominador es la humedad, unido a la bruma m a r i n a , la neblina y la abundancia de peñascales en la o r i l l a , constituyen el medio fructífero del cochayuyo; a la vez que permiten el desarrollo de la vegetación de lomas que van a servir de forraje a las recuas de llamas durante la permanencia de los migrantes en el litoral. En cuanto a la población de este sector del l i t o ral ya mencionado, es muy escasa y las pocas personas que a l l í viven reciben el nombre de "oríllanos" y están distribuidos de la siguiente manera: Carrizal

3 personas

Caleta de Huata

1 persona

Caleta de Arantas

2 personas

Total

. . .

. 0 0 0 6

personas

Con algunas de estas personas, las familias de Sibayo han establecido sus relaciones de compadrazgo que les ha garantizado el punto de llegada y el apoyo r e c í proco durante su permanencia en el litoral a la vez que el cuidado de sus bienes en sus meses de a u s e n c i a . Es importante a d v e r t i r , que la escasez de lluvias en el litoral que se ha venido acentuando a partir de 1950 ha tenido como consecuencia la disminución en la producción y calidad del cochayuyo y la falta de vegetación de lomas ha hecho impracticable la presencia de las recuas de llamas como medio de transporte. ESTABLECIMIENTOS DE SIBAYO EN EL LITORAL Los campesinos de Sibayo se establecieron en el lí toral de Islay formando tres "utañas"

(7):

a) Utaña de Coloca que se encuentra a los L a t . S . y a 72°8' L o n g . O c c .

ló^^O"

(6) Del quechua: cocha que significa Mar o Laguna y yuyo hierba c o m e s t i b l e .

- 50 b) Utaña del Carrizal que se encuentra a los lé*^*»1 20" Lat S . y a los 1?\ 2'23" de Long 0cc„ c) Utaña de la Punta (en la Huata) a los L a t . S . y a Jos 72l6'53" Long O c c .

l6o50'27"

Son pequeñas colonias caracterizadas por: a) Ser conjuntos

habitacionales.

b) Por tener acceso directo a las instalaciones de producción tales como los p l a n c h a d e r o s , h o r n o s , canchas o c o r r a l e s , e t c . c) Por estar ubicadas en la parte alta de una lomada. d) Por tener manantiales de agua dulce en su cercanía. e) Por ser centros de mayor concentración de población y a la vez de mayor número de "hornos" (8). Las tres "utañas" están localizadas a lo largo del Litoral de Sur a Norte en el orden que hemos señalado. Las utañas eran los puntos de llegada y de partida d e las m i g r a c i o n e s , de allí se dirigían a sus diferentes "chacras" o puntas los jefes o cabezas de familia, a v e — ees acompañados de la esposa y los hijos cuando eran mayo^ res de 12 a ñ o s , a realizar su ardua labor de pesca y r e c £ lección c o t i d i a n a , que era característica de sus días de permanencia en el litoral.

(7) Según nuestro informantes: Iliberto Paz d e 40 años y Emilio Supo d e 65 a ñ o s , "utaña" significa el lugar donde se v i v e , una vivienda o un conjunto de e l l a s . (8) H o r n o , se denomina a s í a u n tipo d e deposito o coica d e forma casi c i l i n d r i c a , herméticamente cerrado a bja se d e ceniza v o l c á n i c a , sobre estructura d e p i e d r a s , servía para conservar el cochayuyo d e la humedad d e l ambiente.

- 51 Cada yna de estas "utañas" tentón sus zonas de acce^ so a las lomas donde pastaban las recuas de "Hornos" (3)~~ a s í , los llamos de coloca pastaban en las lomas de Contayane y Piedra hincada. Los del Carrizal pastaban en Quebrada Verde y los de la Huata y Tutuy en las lomas de Coral. De igual manera los diferentes jefes de familia t£ nían acceso como parte de sus chacras a la explotación de las minas de sal. Todas las "chacras" (10) tenían sus minas, salvo la de la Huata. En Coloca era muy escasa y en Yana-yana la fabricaban haciendo empozar el agua de mar en unos pozos naturales de piedra, dejándola cuajar hasta el día de la partida. Z0NIFICACI0N DEL LITORAL Todo el litoral que hemos denominado "sector Sibayo" se encuentra dividido naturalmente por quebradas que al ~ desembocar al mar forman pequeñas playas o caletas; estas al igual que las puntas salientes, acantilados, islotes y peñascales, han servido como puntos de referencia a los campesinos de Sibayo para establecer sus chacras o zonas de explotación. Todo el litoral estaba dividido en c h a c r a s , que eran explotadas por diferentes unidades familia res con respeto recíproco sobre sus propiedades. Cada fa mi lia conocía muy bien los límites de su chacra y a ella venía año tras año a explotarla.

(9) Nuestros informantes nos indican que empleaban este termino para designar a los m a c h o s , pués nunca se traían hembras (llamas) por temor a que aborten. (10)Se denomina chacra a la zona de explotación o recolec ción que se adjudicaba a cada jefe de familia en el litoral.

- 52 En cuanto al régimen de tenencia o p r o p i e d a d , ésta era asignada a los miembros de la c o m u n i d a d , cabezas de f a m i l i a , en una sesión dirigida por un "cabecilla" p pre s i d e n t e , quien con la aprobación de todos y en nombre de la comunidad se convertía en un "lamarero" (11) o " l a m a £ porec" (12), Esta adjudicación se hacía en base a la carga fami_ liar, y segdn ésta cuando el cabecilla llegaba a "la m a r " le asignaba su c h a c r a , que podía ser una punta o una zo_ na comprendida entre determinados accidentes ya toponimj_ z a d o s , y teniendo también en cuenta la productividad de la chacra en relación con la carga familiar; considerando que la productividad de una chacra no siempre está en relación con la e x t e n s i ó n , sino también por la calidad que le dan la cantidad de peñascales islotes y algunas otras características que permiten que en algunos l u g a res la mar sea más brava que en o t r o s , que como ya dij_í_ mos era una condición que favorecía el desarrollo del c £ chayuyo. Este regimen de propiedad era hereditario y cuando alguien moría y no dejaba h e r e d e r o , la chacra volvía a la comunidad a disposición del cabecilla para volverla a adjudicar (13)» Con respecto a esta zonificación - nos indica Don Ramón Oviedo- " . . . , los que ahora vienen llegan a Matara^ ni y de a h í se van a pie a sus diferentes p u n t a s , pero los que van más allá del Carrizal, yo los se llevar en mi f a l u c h o . . . . cada uno ya sabe donde q u e d a , , . , a unos -

( H ) I n f o r m e , Ceferino Supo (1-2) I n f o r m e , Iliberto P a z . (13) I n f o r m e , Emilio S u p o , v i a j ó con llamas hasta 1950 y u n a v e z ocupo e l cargo d e " c a b e c i l l a " .

- 53 los dejo en Centeno, otros en Tutuy y la Huata

(14).

Entre los principales accidentes geográficos, entre puntas quebradas y caletas que sirvieron para delimitar o nominar las c h a c r a s , tenemos los siguientes de S.E a N „ 0 . 1

Punta el Agu i la.

2.- Quebrada de Molí endito 3.- Punta Pozo H o n d o . 4.- Quebrada de Tarpuy 5.- Quebrada y Punta Coloca 6.- Punta Yana-yana 7o- Punta y Quebrada de Cotayane 8 0 - Punta laJ

Condenada.

9'- Punta y Quebrada Honda 10.- Punta los A r c e s . 11.- Ca1eta

Difuntos.

12.- Punta Carrizal 13.- Punta y Caleta Centeno 14.- Caleta Tutuy 15." Punta los A n g e l e s . 16.- Punta

Hornillos.

17.- Caleta los Honoratos 18.- Punta Al a i r e . 19o- Caleta la H u a t a . 20.- Punta A n c u p i t a . 21.- Punta la Francesa. 22o- Punta San José 23.- Playa la Chicanera

-

5k

-

2 4 c ~ Punta la Sordao 25o- Punta Brava. 26o- Caleta de Arantas.

DISTRIBUCION DE LAS CHACRAS POR FAMILIAS En base a los datos de nuestros informante hemos l£ grado determinar algunas "chacras" de los lamareros de Sibayo en . Islay: En T a r p u y , la última adjudicación fue hecha en fa vor de Carlos Pichas y tenía acceso hasta la quebrada de Mol 1 endito. En Coloca trabajaban Sixto y Valentín Samayani que venían con sus llamos. Segdn I liberto Paz, los últimos propietarios fueron los Pichas y los Pumas. Desde Cotayane hasta quebrada Honda, trabajaba Nicanor Noa; siendo los Mamani los úlitmos dueños de Cotayane. Otra versión más antigua nos indica que en la Condenada trabajaba Bal vino Paz y los dos Hornos que allí hay, fueron construidos por Jesús Paz . (15) Pa?,

En la Punta y Quebrada Honda, trabajaba Bal tazar Era su zona de explotación.

-

En la más reciente adjudicación, desde la Condena a Difuntos pertenecía a los M a m a n i . La zona que abarca Difuntos, barrizal y Chicanera pertenece a la familia de oríllanos, actualmente formada

(14)'Ramón O v i e d o , Guardián d e las Islas G u a n e r a s , Jubilado en 197 6 , 70 años de edad, por sus conocimientos del litoral y por poseer falucho propio ahora trabaja como abastecedor de víveres para los guardianes y ad_e mas se encarga d e l relevo de ellos. Sus comentarios los tomamos en las entrevistas de febrero de 1979 y se refería a la migración de julio d e 197 8 .

- 55 por Don Celestino C á r d e n a s , la señora Paula Andía y el Hijo de ambos Luciano. Según sus informes, el Carrizal pertenecía a las familias N o a , Supo, Víctor P a z , Alberto P a z , S a n c a , iD i burs io y Sabino Capira conocido como el '"Ríey del Carrizal„ Debido a reclamos de territorialidad entre la familia de crillanos y los "lamareros," la comunidad hizo nuevas a d j £ d i c a c i o n e s , respetándole a la señora Paula Andía de Cárdenas sus derechos de explotación entre D i f u n t o s , Carrj_ zal hasta una playa cercana llamada la "Chicanera" (16). De acuerdo a las nuevas a d j u d i c a c i o n e s , Sabino Capira trabajaba desde la Chicanera hasta T o r o p u n t a . Los S u p o , Paz y Noa trabajaban desde Centeno hasta Punta H o r n i l l o s . En donde Tutuy era la Chacra de Emilio Supo (17) Posteriormente estas chacras fueron adjudicadas a una famj_ 1ia ;Pichas. La ultima familia que venía al Carrizal eran los Cornejo que llegaban a Matarani en camiones 0 8 ) Otra Chacra abarca desde Hornillos hasta San Josl que la trabaja actualmente Ceferino S u p o , quien se ha esta blecido definitivamente en la Caleta de la Huata: por estlT razón y además por el problema de subir el agua hasta la parte a l t a . La utaña de la Punta ha sido a b a n d o n a d a , y co_ mo quiera que eran los mismos familiares de Ceferino Supo los nuevos adjudicatarios, construyeron su nueva utaña en la m i s m a . (15) I n f o r m e , Paula Andía 95 años de e d a d , orillana del C a r r i z a l , de n a c i m i e n t o , actualmente sigue trabajando. Es nuestra principal i n f o r m a n t e . (16) Toponimia derivada d e " c h i c a n " , una especie de cangre jo. (17) U n o de nuestros informantes radicado actualmente en la A n t i q u i l l a . (18) Informe: Celestino Cárdenas y Paula A n d í a .

- 56 -

c a l e t a , en la ladera derecha de la quebrada Cuando la Utaña estuvo en la parte a l t a , sus p r o p Í £ taríos eran Martín Cutipa y Marcelo P u m a . La última chacra estaba comprendida desde Punta San José hasta la caleta de A r a n t a s , era accesible a los lam£ reros de la Punta que en el día iban y regresaban con los productos recolectados. MIGRACIONES ESTACIONALES DE SIBAYO A ISLAY El modo de acceso de los pastores de Sibayo al lit£ ral de Islay, tenía lugar mediante las migraciones e s t a — c i o n a l e s , es d e c i r , movimientos de población que se lleva_ ban a cabo en una determinada estación o temporada del añ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.