El mundo dividido

El mundo dividido 1945-1990 INTRODUCCIÓN El término Guerra Fría, alude al complejo sistema de relaciones posterior a la II Guerra Mundial, caracter

5 downloads 131 Views 6MB Size

Recommend Stories


Un mundo dividido: el Estado de Bienestar versus 5el socialismo real ( )
............................................................................................................ .........................................

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para
LA PREHISTORIA • Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor. • La Prehistoria es la edad más antigua

BELLOTA EN EL MUNDO BELLOTA NO MUNDO
Urola, n.º 10 • Apdo. n.º 1 • 20230 Legazpi - Guipúzcoa (España) Teléfono +34 943 739 000 • Fax +34 943 733 527 e-mail: marketing.agrisolutions@bello

Story Transcript

El mundo dividido

1945-1990

INTRODUCCIÓN El término Guerra Fría, alude al complejo sistema de relaciones posterior a la II Guerra Mundial, caracterizado por dos superpotencias, EEUU y URSS, que rivalizaron por el control del mundo. Representan modelos político, económicos y sociales distintos, y esta rivalidad, que se manifestó en todos los niveles, nunca llegó a estallar abiertamente en una guerra mundial.

UNIDAD 11. LA GUERRA FRÍA LA GUERRA FRÍA

tiene las siguientes fases

se basa en el establecimiento de ZONAS DE PODER

origina

es una época de CRISIS BERLÍN 1947

SITUACIÓN DE TENSIÓN entre

producidas por

BLOQUES se dividen en

trae consigo

EXPANSIÓN COMUNISMO

AMENAZA MILITAR

provoca la

sobre todo

GUERRA DE COREA 1950-53

OCCIDENTAL

ORIENTAL

CARRERA ARMAMENTO

dirigido por

dirigido por

produce enormes

NUCLEAR

MISILES DE CUBA 1962

genera

por medio de OTAN

GASTOS

como

PACIFISMO

MISILES SOVIÉTICOS EUROPA 1977

por medio de PACTO DE VARSOVIA

producen la

se produce FIN COEXISTENCIA sobre todo MONOPOLIO PACÍFICA NUCLEAR 1953-75 GUERRA DE EEUU VIETNAM 1968-75

aparece

trae consigo

URSS

MÁXIMA TENSIÓN 1947-53

como CONFLICTOS

EEUU

sobre todo

provocan

sobre todo quiere acabar con

CONSOLIDACIÓN DE BLOQUES

AUMENTO DE TENSIÓN

se produce REBROTE Y FINAL 1975-89

GUERRA DE AFGANISTÁN 1977

tiene un ASCENSIÓN GORBACHOV 1985

genera

acaba con

CAIDA MURO DE BERLÍN 1989

gracias a

FINAL

1. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS A) Origen: Dos mundos antagónicos: - Desconfianza mutua entre EEUU y URSS tras la IIGM, pues lo único que les había unido era un enemigo común, el nazismo. -La desconfianza aumenta por el peligro atómico norteamericano y la ampliación de la órbita de influencia de URSS. - Rivalidad ideológica, expresada en la propaganda: imperialismo Vs revolución y tiranía. - Caza de brujas (anticomunismo) e inexistencia de la libertad de expresión en el mundo comunista. B) Características: -Se inicia tras la II GM y perdura hasta la disolución de la URSS en 1991. - Un rasgo fundamental fue el miedo colectivo a una guerra nuclear control del enemigo en su área de influencia y mantenimiento del equilibrio armamentístico. - La destrucción mutua en caso de conflicto, como elemento disuasorio. - Los conflictos se localizan en el inestable Tercer Mundo.

Causas y orígenes (1945-47) Durante la II Guerra Mundial la URSS formó parte del bando aliado contra Alemania. Fue una alianza forzosa y coyuntural. Acabado el conflicto, el enfrentamiento entre URSS y USA acabó dividiendo el mundo en dos bloques enfrentados política, económica e ideológicamente. Las relaciones internacionales se caracterizaron durante más de 40 años por la tensión permanente y la amenaza de una nueva guerra, esta vez con armas nucleares •

En la conferencia de Postdam se pusieron de manifiesto las irreconciliables posturas políticas, económicas e ideológicas de los vencedores, así como el recelo mutuo entre los tres líderes. Hechos ocurridos entre 1945 y 1947 harían más profundas las diferencias entre ambos.

La bipolarización y la Guerra Fría. Antecedentes

• El cruce de telegramas: • Febrero de 1946. Tras un amenazante discurso de Stalin, el experto en temas soviéticos de la embajada norteamericana de Moscú, G. Kennan, envió un telegrama a Washington explicando que la URSS,con su visión marxista-leninista fieramente anticapitalista, era irremediablemente hostil a Occidente. El régimen soviético era una dictadura brutal basada en una política de poder y necesitaba enemigos extranjeros para justificar su brutal gobierno. Por ello, continuaría su expansión hacia Europa occidental, poniendo en grave peligro la seguridad de EE.UU. • Como réplica, el embajador soviético en Washington, Novikov, envió otro telegrama a Moscú afirmando que los EE.UU. buscaban dominar el mundo y estaban preparando una guerra para ello.

• Las relaciones internacionales entre ambos bloques, se basaron en un enfrentamiento, tensión y hostilidad permanentes, aunque sin llegar al conflicto bélico directo. De ahí el nombre de “Guerra Fría” • Cada bloque trató de mantener o aumentar su área geopolítica de influencia, intimidando al contrario con un continuo incremento del poderío militar. Ello originó una carrera armamentística (incluidas las armas nucleares) que llevó a un “equilibrio del terror”. • Sin embargo, existieron puntos localizados de “confrontación indirecta” en zonas africanas y asiáticas, con otros países de por medio y que sirvieron a los dos grandes como banco de pruebas para las nuevas armas.

Bloque Occidental • • • •

Del oeste Capitalista Democrático Norteamericano Las necesidades geoestratégicas y políticas harán que sea un bloque muy heterogéneo: Democracias, Monarquías islámicas, Dictaduras o monarquías feudales, que lo único que tenían en común era su carácter anticomunista. Algunos ejemplos:

Rey Hassan

A. Pinochet

F. Marcos

Marruecos

Dictador Chile Dict. Filipinas

Franco

C.de Gaulle

Willy Brandt

Dict. España Rep.Francesa Rep.Fed. Alemana

Bloque Oriental • • • • •

Del Este Comunista Soviético Democracias Populares Todos ellos dictaduras comunistas con un único partidoestado

Breznev URSS

Maozedong W. Ullbritch Fidel Castro Ho Chi Minh China

RD Alemana

Cuba

Vietnam

Ceaucescu Rumanía

2. COMNIENZOS DE LA GUERRA FRÍA (1946-1948) -DISCURSO DE CHURCHILL EN FULTON (marzo, 1946) - LA CRISIS DE IRÁN - LA ENTRADA DEL ESTE EN LA ÓRBITA SOVIÉTICA - LA MARGINACIÓN DE LOS COMUNISTAS EN EUROPA OCCIDENTAL´. LA CUESTIÓN GRIEGA. - DOCTRINA TRUMAN Y EL PLAN MARSHALL

Comienzos de la Guerra Fría (I) •

• •



“Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, un telón de acero ha caído sobre Europa. Tras esta línea se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de la Europa central y oriental. Todas ellas permanecen en lo que yo debo llamar el área de influencia soviética. Los partidos comunistas, que eran muy pequeños en estos países, han sido elevados a la preeminencia y al poder muy por encima de número de sus afiliados y pretenden, en todas partes, obtener el control absoluto” Churchill: Discurso en Universidad de Fulton (5 Marzo 1946) Réplica de Stalin al discurso de Churchill “Churchill , tiene un impresionante parecido a Hitler y sus amigos y parece haber desencadenado una guerra con su teoría sobre la raza, afirmando que sólo las naciones de habla inglesa son superiores, y que están llamadas a regir los destinos del mundo (...) La URSS perdió vidas que juntas representan más que las de Gran Bretaña y Estados Unidos. Existe una inclinación a olvidar estos colosales sacrificios del pueblo soviético para liberar a Europa del yugo hitleriano. Pero la Unión Soviética no puede olvidarlo. Y así es sorprendente que se critique el hecho de que la URSS, ansiosa por un futuro seguro, esté intentando que existan en estos países gobiernos leales a la Unión Soviética. ¿Cómo puede cualquiera describir estas aspiraciones pacíficas de la Unión Soviética como expansionismo? Él y sus amigos americanos van a organizar una nueva campaña armada contra la Europa oriental, pero podemos afirmar con entera confianza que serán aplastados.”

Comienzos de la Guerra Fría (II) • Irán: Ocupado por soviéticos y británicos, ninguno se quiso retirar por la importancia estratégica de la zona (petróleo, acceso a Oriente Medio). Estados Unidos intervino obligando a la retirada soviética. • Expansionismo soviético en Europa Oriental. Stalin impone por la fuerza regímenes comunistas en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y zona oriental de Alemania. • Cuestión de Grecia. En 1946 estalla la guerra civil entre la guerrilla comunista apoyada por soviéticos y el gobierno democrático apoyado por Inglaterra. Estados Unidos interviene militarmente para evitar la influencia rusa en la zona.

Comienzos de la Guerra Fría (III) • La “Doctrina Truman” En 1947 mediante un discurso al Congreso, asume el liderázago del mundo libre con el fín de contener el avance comunista y sentando las bases teóricas de la bipolarización. “Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de USA es la creación de condiciones mediante las cuales nosotros y otras naciones podamos fijar una manera de vivir libre de coacción.

No alcanzaremos ese objetivo si no ayudamos a los pueblos libres a preservar sus instituciones e integridad nacional frente a los movimientos agresivos que tratan de imponer los regímenes totalitarios. Si vacilamos en nuestra misión de conducción, haremos peligrar la paz del mundo y, sin duda, arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación” H. Truman: Discurso al Congreso. (12 Marzo de 1947)

Causas y orígenes • El “Plan Marshall” (European Recovery Program) “No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (...). Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, se ha hecho obvio en los últimos meses que la destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la economía europea (...). Las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave. Es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica normal, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nuestra política no va dirigida contra ningún país ni doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su objetivo debe ser la vuelta a la vida de una economía, de forma que permita la aparición de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir instituciones libres. Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar en la tarea de la recuperación, encontrará plena cooperación por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier gobierno, partido político o grupos que manipulen para impedirlo y traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella políticamente, encontrarán la oposición de los Estados Unidos.” Discurso de G. Marshall en Universidad de Harvard , 6 de Junio 1947

El plan por países

Oposición al Plan

El plan tuvo efectos inmediatos en la reconstrucción europea y en la reactivación de la economía americana. Fue vetado por Stalin impidiendo que los países del este tuvieran acceso a las ayudas. El Plan Marshall se convirtió en el detonante definitivo de la Guerra Fría

3. LA PRIMERA GUERRA FRÍA (1948-1962) Durante la Primera Guerra Fría se vivió una época de fuete tensión internacional, el peor periodo de la guerra fría (especialmente desde 1948 a 1953), donde la censura y la “caza de brujas” fueron importantes. Fue en este momento cuando se impuso la lógica de la carrera de armamentos y la carrera espacial, así como la consolidación de los bloques y pactos militares y económicos.

Los líderes políticos

Stalin

Krushev

Truman Eisenhower Kennedy

Breznev

Johnson

Chernenko

R. Nixon

G. Ford

Andropov

J. Carter

Gorbachov

Reagan

3. LA PRIMERA GUERRA FRÍA (1948-1962) -LA CRISIS DE BERLÍN (1948-49) Y DIVISIÓN DE ALEMANIA - CONSOLIDACIÓN DE LA DIVISIÓN DE EUROPA: OECE Y COMECON. OTAN Y PACTO DE VARSOVIA. - CRISIS DE HUNGRÍA

-CONTENCIÓN DEL COMUNISMO EN ORIENTE MEDIO: LA CRISIS DE SUEZ - CONTENCIÓN DEL COMUNISMO EN EXTREMO ORIENTE: LA GUERRA DE COREA. -SEGUNDA CRISIS EN BERLÍN (1961) -LA CRISIS CUBANA

El caso “Rosemberg” En 1.953 el matrimonio de científicos Ethel y Julius Rosenberg, fueron ejecutados en la silla eléctrica acusados de pasar información sobre la bomba atómica a la URSS. Fueron acusados de favorecer el equilibrio nuclear y la arrogancia soviética en la guerra de Corea, donde murieron casi 50.000 americanos. El proceso levantó una ola de opinión internacional a favor y en contra de los Rosemberg. Pero en un clima de feroz anticomunismo en USA y en pleno auge del “Macarthismo”, nada impidió su ejecución pese a la falta de pruebas.

Posteriormente se demostró que habían pasado información vital a los rusos sobre tecnología nuclear.

“MacCarthismo” y “Caza de Brujas” La política anticomunista en USA llevó a la creación del “Comité de actividades antiamericanas”, presidido por el senador Joseph McCarthy y con plenos poderes. En muchas ocasiones los procesos violaron los derechos fundamentales democráticos. El objetivo era detectar en todos los ámbitos de la sociedad cualquier militancia o simpatía con la causa comunista. Se generó un clima de delación y sospecha que llevó a múltiples juicios contra políticos, empresarios, intelectuales y fue especialmente duro en el mundo del cine. En esta “caza de brujas” se consideró a cualquier simpatizante de la causa obrera o socialista como espía de Moscú. El comité acabó teniendo un poder inmenso y utilizando métodos similares a los de las “purgas” de Stalin en la Unión Soviética. Al iniciar una dura investigación en las fuerzas armadas, comenzó su declive siendo cesado en 1.957

La Primera Guerra Fría(1.948-62) A. La división de Alemania. La RFA se creó en 1949 beneficiándose el Plan Marshall y con un régimen democrático liberal. La RDA no contó con esta ayuda económica y se formó como un régimen comunista de partido único Primera crisis de Berlín (1948-49) Como Alemania, Berlín había sido dividido en 4 zonas. Stalin decidió bloquear la ciudad para presionar a los aliados. Norteamericanos e ingleses respondieron con dos puentes aéreos militares de 1.400 vuelos diarios para atender a las necesidades de los berlineses occidentales. Truman amenazó con la guerra si los soviéticos interceptaban los aviones. Los ejércitos de ambos bandos se movilizaron pero al final los rusos cedieron. Más tarde en 1961, los comunistas levantaría un muro en Berlín para evitar la huida de población.

En 1.949 los aliados crearon la República Federal Alemana y poco después, los soviéticos constituyeron la República Democrática Alemana

B. Respuesta soviética: Doctrina Jdánov, Kominform y Comeco Kominform (Oficina de Inteligencia Soviética) (22-09-1947) Jdánov enunció la doctrina soviética que se enfrentaba a la Doctrina Truman de "contención" del comunismo y denunciaba a USA como líder de las potencias imperialistas antidemocráticas. Desde el Kiminform incitó a los partidos comunistas de occidente a enfrentarse mediante la revolución al sistema. Comecon (CAME) o Consejo de Ayuda Mutua Económica, se creó en 1949 como respuesta al Plan Marshall. Liderado por la URSS, en realidad planificó la economía de los países del Este en función de los intereses de Moscú “La finalidad que se plantea la nueva corriente expansionista de los Estados Unidos es el establecimiento de la dominación universal.(...) a la consolidación de la situación de monopolio de los Estados Unidos sobre los mercados internacionales, establecido a consecuencia de la desaparición de sus mayores competidores (Alemania y Japón) y por la debilidad de sus socios: Inglaterra y Francia. El otro campo está integrado por la URSS y los países que se apoyan en el movimiento obrero, en los partidos comunistas hermanos que luchan contra el imperialismo y el exterminio de todo resto de fascismo”

Los Bloques militares

CENTO

OEA

Cada bloque defendió su zona de influencia frente al expansionismo del contrario. Nacieron así las organizaciones militares que “legitimaban” la intervención militar en terceros países, en aras de la defensa de la libertad y la democracia

SEATO

ANZU

“Art.5..Las partes convienen en que un ataque armado contra una o varias de ellas, ocurrido en Europa o en América del Norte, será considerado un ataque dirigido contra todas y, en consecuencia, convienen, si tal ataque se produce, cada una de ellas asistirá a la parte o partes atacadas, tomando las medidas necesarias, comprendido el empleo de las fuerzas armadas para restablecer la seguridad en la región del Atlántico Norte” Organización del Tratado del Atlántico l949

Norte, Washington, 4 de abril de

La entrada en la OTAN de la República Federal Alemana en 1.955 provocó que ese mísmo año la URSS constituyera su propia organización militar

“Art.4...En caso de ataque armado en Europa contra uno o varios de los Estados partes en el Tratado, por cualquier estado o grupo de estados, cada estado parte del tratado prestará una inmediata asistencia por todos los medios que considere necesarios, incluso el uso de la fuerza armada.” Pacto de Varsovia: Varsovia, 14 de Mayo de 1955

Coexistencia pacífica (1953-70)

La muerte de Stalin, nuevos líderes menos belicistas y el equilibrio de fuerzas (la URSS tiene la bomba atómica y la “H”) impulsarán un nuevo clima de negociación y diálogo.

“La vida misma exige que los países con sistemas sociales diferentes deben aprender a vivir juntos, a coexistir pacíficamente. El reconocimiento de la existencia de dos sistemas diferentes, el derecho de cada pueblo a solucionar el mismo sus problemas políticos y sociales, el respeto a la soberanía nacional y el principio de no intervención en asuntos internos, el arreglo de los problemas internacionales mediante negociaciones, esto es lo que implica la coexistencia pacífica. Necesitamos vivir en paz y solucionar sólo por medios pacíficos, los problemas internacionales. Por ello es necesario hacer concesiones mutuas.” KRUSCHEV: Informe al Soviet Supremo

Krushev

Eisenhower

Kennedy

C. La revuelta húngara En 1956, aprovechando la política menos agresiva de la URSS, Hungría abandonó el Pacto de Varsovia (Nagy) y solicitó la evacuación de las tropas rusas. Kruschev, temiendo la ruptura de su bloque invadió el país acabando con la resistencia en una semana. El saldo: 3.000 muertos, incluido el presidente, 5.000 prisioneros y 200.000 exiliados. La ONU condenó la invasión pero no intervino. .

La Represión

soviética

“Vosotros, húngaros deberíais ocuparos de vuestros asuntos....así nosotros, los rusos no estaríamos obligados a venir en vuestra ayuda”

D. La crisis de Suez Nasser, presidente egipcio nacionalizó el canal, básico para el transporte del petróleo y tropas en Oriente Medio. Francia e Inglaterra con grandes intereses en la zona enviaron tropas paracaidistas para tomar el canal. Israel aprovechó el momento para ocupar el Sinaí. Nasser contactó con la URSS y esta amenazó con una guerra nuclear si no se retiraban las tropas. USA presionó a sus aliados para abandonar la zona y la ONU envió fuerzas para evitar el conflicto.

El conflicto de Oriente Próximo

• Desde que la ONU decidiera en 1.947 la creación del estado de Israel en territorio palestino, se estableció un permanente estado de tensión que ha provocado 4 guerras y conflictos continuados hasta hoy. • Actúan como agravantes: la situación estratégica, intereses de las grandes potencias en los grandes yacimientos petrolíferos, expansionismo de los estados de la zona, etc. • Además de los frecuentes conflictos temporales se reconocen cuatro claras guerras:

Ben Gurión proclama el estado de Israel en 1.948

• 1ª guerra, 1948: Egipto, Jordania, Siria y Líbano no aceptan el nuevo estado a costa de Palestina y atacan a Israel que les derrota y ocupa toda Palestina. Se inicia el éxodo palestino y creación de la O.L.P. • 2ª guerra,1956: Coincidiendo con la crisis de Suez. Israel arrolla a los egipcios • Guerra de los 6 días, 1967: Ante las amenazas de Egipto, Jordania y Siria, tropas de Israel al mando de Dayan ocupan el Sinaí, Cisjordania, Gaza y el Golán. Ante el apoyo de Estados Unidos a Israel, los países árabes se acercan a la URSS • Guerra del “Yom Kippur”, 1.973: Egipto y Siria atacan el día de la fiesta sagrada judía. Se usará el petróleo como arma de presión y la subida de los precios del crudo desencadena una crisis económica. El canal de Suez queda inutilizado por la guerra.

Las negociaciones de paz entre Egipto e Israel, llevaron en 1979 a los Acuerdos de Camp David, firmados por Sadat y Begin por lo que Egipto rompía con la URSS e Israel se retiró del Sinaí. Pero se inició la crisis del Líbano, siendo ocupado el Norte por Siria y el Sur por Israel.

Es el único conflicto de la guerra fría que sigue abierto actualmente. Sadat (Egipto), Carter (USA) y Begin (Israel)

E. La Guerra de Corea (1.950-53) Al ser expulsados los japoneses, se dividió en dos zonas separadas por el paralelo 38, al norte soviéticos y al sur americanos. El ejército norcoreano invadió el sur con el objetivo de unificar el país. Truman enviará el ejército al mando de McArthur para frenar el comunismo. • Tras varias alternativas y el recrudecimiento de la guerra con intervenciones de tropas soviéticas, chinas, y de la ONU, se iniciaron las conversaciones de paz que acabaron con la división del país hasta hoy: El norte comunista prosoviético y el sur capitalista proamericano.

*Corea es hoy la última frontera de la guerra fría

*Una nueva forma de hacer la guerra *La primera intervención de tropas de la ONU

La dos Coreas por la noche

*La entrada de China en el contexto internacional

http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/ene/s2/corea/corea.html

F. La 2ª Crisis de Berlín Berlín era punto de fricción entre capitalismo y comunismo. En 13 años tres millones de alemanes del este habían huido al Oeste. En 1.961 el presidente Ullbritch mandó construir un muro de cemento y hormigón. La planificación fue obra de Honecker. En dos días,160 km de muro dividieron los dos sectores de Berlín, estableciendo lo que acabaría siendo en el símbolo más claro de la guerra fría. Los guardias tenían orden de disparar sobre cualquiera que intentara traspasarlo y se establecieron rigurosos controles armados en los pasos controlados (Check point)

Check point Charlie

Guardia de la RDA, saltando el muro

G. La crisis de los misiles El acercamiento de Castro y la República Socialista de Cuba a la URSS en 1961, supuso obtener ayuda soviética. A cambio, Castro aceptó la instalación de misiles en la isla. Cuando un avión de reconocimiento americano descubrió la instalación de rampas de lanzamiento, la tensión alcanzó su punto máximo y Kennedy ordenó el bloqueo naval, advirtiendo a Krushev que si no retiraba los misiles intervendría por la fuerza. El mundo estuvo al borde de la guerra nuclear, pero la URSS optó por desmantelar las bases de lanzamiento

Fotografía aérea que descubrió las instalaciones soviéticas en Cuba

4. COEXISTENCIA PACÍFICA (1962-1975) - DIÁLOGO PERMANENTE ENTRE EEUU Y LA URSS Y ALTO GRADO DE ESTABILIDAD INTERNACIONAL - APARICIÓN DE MOVIMIENTOS DE REBELDÍA Y CONTESTACIÓN CONTRA EL LIDERAZGO DE LA URSS: PRIMAVERA DE PRAGA. - APARICIÓN DE MOVIMIENTOS DE REBELDÍA Y CONTESTACIÓN CONTRA EL LIDERAZGO DE EEUU:

GUERRA DE VIETNAM

AUMENTO DEL DIÁLOGO • “Teléfono rojo” • Acuerdos SALT (limitación de armas nucleares) • Conferencia de Helsinki (1972) • Contrainsurgencia de EEUU en Iberoamérica • Statu quo en Oriente Medio (Israel)

Intervencionismo de Estados Unidos en Latinoamérica

Estados Unidos comenzó su política intervencionista en América Central y el Caribe a finales del siglo XIX mediante la política del “Big stick”. Básicamente para garantizar los intereses económicos de las empresas agrícolas, comerciales y petroleras en la zona.

La guerra fría será el pretexto para dar legitimidad política y justificar este intervencionismo que aumentó y se consolidó entre 1950 y 1985

La política de EE.UU entre 1945 y 1990, fue agresiva y contundente. Sin cambios básicos en lo esencial en las formas usadas desde fines XIX, solo que bajo la justificación política e ideológica de la Guerra Fría y más centrados en el exterminio de cualquier veleidad socialista o revolucionaria. Las formas de intervención son diversas: 1. Intervención militar directa:

* Guatemala, 1.954. Fin gobierno democrático de Arbenz. * Rep. Dominicana, 1965 * Grenada, 1983. Expulsión de asesores cubanos

* El Salvador, 1984 * Honduras, 1985 * Panamá, 1989. Reforzamiento control zona del Canal 2. Bloqueo económico: Cuba y Nicaragua sandinista 3. Fomento de golpes de estado, establecimiento y apoyo a dictaduras derechistas de corte militar o civil: Pinochet en Chile, Junta Militar Argentina, Somoza en Nicaragua, Alfredo Stroessner

4. Fomento y financiación de guerrillas contrarrevolucionarias: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

“AMIGOS”

Stroessner

(Paraguay)

Trujillo

(Rep. Dominicana)

Pinochet

(Chile )

Somoza

( Nicaragua)

Junta Militar: Videla, Viola, Galtieri

( Argentina)

“ENEMIGOS”

Castro

Ernesto Guevara

Salvador Allende

Daniel Ortega

(Cuba)

(Cuba-Bolivia)

(Chile)

(Nicaragua)

Jacobo Arbenz Monseñor Romero (Guatemala)

(El Salvador)

•La “Primavera de Praga” Dubcek, primer ministro checo, intentó en 1968 compaginar comunismo y libertad y construir un “socialismo de rostro humano”. Su reforma permitía otros partidos políticos, sindicatos, libertad de prensa, derecho a huelga, etc. El pueblo salió a la calle aclamando las reformas y durante unos meses reinó en el país un clima de libertad

200.000 soldados y 5.000 tanques del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia, aniquilando la resistencia e iniciando una dura represión.

La guerra de Vietnam (1.965-75) Una vez expulsados los japoneses de Indochina, Francia antigua potencia colonial en la zona, intentó seguir manteniendo el control pese a la oposición de los vietnamitas. Estos iniciaron una guerra que acabó con el desastre francés de Dien-Bien-Phu (1.954) a manos del general vietnamita Giap. Francia abandonaría Vietnam. El mismo año, la Conferencia de Ginebra reconocía la independencia de Vietnam pero en dos estados diferentes separados por el paralelo 17: El Norte comunista amparado por URSS y China y el Sur con régimen dictatorial sostenido por Francia y Estados Unidos. Guerra colonial en Indochina francesa

Vietnam y la teoría del dominó Cuando en 1.965 URSS y China apoyaron a Vietnam de Norte para que iniciara la invasión del Sur, Estados Unidos decidió intervenir directamente en la zona. El presidente americano Lyndon Johnson pensaba que si no se impedía el triunfo del comunismo en Vietnam, este se extendería por todos los países del Sureste Asiático, que irían cayendo uno tras otro como fichas de dominó. Comenzaba la guerra más cruel y mortífera desde la II Guerra Mundial en la que se usaron nuevas y destructivas armas como el incendiario “napalm” y los helicópteros armados, siendo los civiles los más afectados. El conflicto acabará afectando a los países limítrofes hasta fines de los 80: Laos, Camboya y Tailandia.

Si Kennedy solo envió asesores militares, su sucesor Johnson se implicó totalmente en la guerra con el envío de soldados y las armas convencionales más destructivas que entrarán en combate contra la guerrilla comunista que actuaba en el sur (vietcong). Fue la lucha terrible de un pueblo contra los intereses de las grandes potencias. Toda la población acabó implicada en la guerra, sufriendo los civiles enormes bajas. Fue la primera derrota de los Estados Unidos y Vietnam se unificó bajo un régimen comunista.

SEGUNDA GUERRA FRÍA (1975-1985) • Últimos movimientos de la URSS: Ocupación de Afganistán, apoyo a régimen de Camboya, intervención en guerrillas de Angola y Mozambique • Respuesta norteamericana: Apoyo al golpe de Pinochet en Chile y otras dictaduras latinoamericanas, intervención en Afganistán y fomento de la guerrilla “contra” en Nicaragua • El presidente estadounidense Reagan pone en marcha la Iniciativa para la Defensa estratégica o “Guerra de las galaxias”. • La URSS sufre una profunda crisis económica, y Gorbachov inicia las primeras propuestas de desarme.

5. EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1985-1991) - CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA - LLEGADA DE GORBACHOV  PERESTROIKA - ACUERDOS DE DESARME - DESISTENGRACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA - FIN DE LA URSS

La postura de Gorbachov iba más allá de un mero repliegue táctico o propuestas de desarme. Consciente de la imposibilidad de conjugar la guerra fría y la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, mediante su principal consejero en política internacional, Dobrinin, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que denominó un "nuevo pensamiento político" (Novy Myshlenie): el nuevo mundo se caracterizaba por la interdependencia global: “En adelante, habrá que olvidarse de la lógica de la guerra fría y buscar la cooperación y el consenso. Buscar una acción recíproca, constructiva y creadora al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización pueda sobrevivir". M. Gorbachov

acuerdos SALT sobre desarme

Perestroika y Glasnost, dos términos para un nuevo orden mundial. Desde su acceso al poder en 1985, Gorbachov intentó reformar la política, la economía y la sociedad de la URSS mediante la reestructuración (perestroika) y la transparencia (glasnost). Fue el inicio del derrumbe del sistema comunista. En política exterior mejoró las relaciones internacionales con el bloque occidental, firmó acuerdos de desarme y retiró tropas de Angola, Afganistán y Camboya. El bedel del Museo de S.Petesburgo saluda a Reagan durante la visita: “Les hemos dejado sin enemigo, ¿Qué piensan hacer ustedes ahora?”

A partir de la desintegración de la URSS y la caída de del muro de Berlín, los países del Este de Europa fueron nuevamente dueños de sus destinos. El nuevo orden mundial estaba ahora basado en la hegemonía de los Estados Unidos.

Repliegue internacional de laURSS Además de buscar la distensión con los EE.UU., la dirección soviética inició una clara política de desvinculación de forma gradual pero continua de sus compromisos con sus aliados a lo largo del mundo: Fue comunicando a sus aliados el fin de su apoyo militar, diplomático y económico. Fidel Castro y los sandinistas nicaragüenses en América Latina; los regímenes de Angola, de donde se retiran las tropas cubanas, Mozambique y el general Mengistu en Etiopía; Vietnam en Asia... El 8 de febrero de 1988, la URSS se comprometía a retirar sus tropas de Afganistán, haciendo efectiva su retirada el 15 de febrero de 1989.

Retirada tropas soviéticas de Afganistán

Embarque tropas cubanas en Angola

Las revoluciones de 1.989 El proyecto de Gorbachov implicaba la imposibilidad de mantener por la fuerza a los regímenes de las "democracias populares". A las reformas internas en la URSS, se añadió la clausura del Comité de enlace del PCUS con los distintos partidos comunistas de la Europa del Este y la retirada de 500.000 soldados y 5.000 tanques. Sin la intervención soviética, los gobiernos comunistas fueron barridos con extraordinaria facilidad en unos meses en medio de la aclamación popular.

POLONIA Una serie de huelgas en julio de 1988 obligaron al gobierno comunista de Jaruselzski, a negociar con el sindicato Solidaridad que fue reconocido legalmente, iniciándose la transición democrática. El partido comunista es derrotado en las urnas y se formó un gobierno presidido por Mazowiecki:. el primer gobierno no comunista en Europa Oriental desde 1945. El régimen comunista se descompuso rápidamente y Wallesa, líder histórico de Solidaridad es elegido presidente.

Jaruselzski

Lech Wallesa

HUNGRÍA En 1988 el comunista reformista Pozsgay desmonta rápidamente el sistema, se expulsa al presidente comunista Kadar y se establece el multipartidismo al tiempo que se disuelve el Partido Socialista Obrero Húngaro. Se aprueba la constitución democrática. En las elecciones de 1990 triunfan fuerzas democráticas anticomunistas y el gobierno decide abrir la frontera con Austria. Esto posibilita la huída de miles de alemanes del Este a la RFA

J. Kadar

Las manifestaciones con banderas a las que se había recortado el escudo comunista, se repitieron en toda la Europa del Este

DESMEMBRAMIENTO DE LA URSS Y LOS NUEVOS ESTADOS

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA El líder comunista de la RDA, Eric Honnecker, fiel defensor de la doctrina Breznev se había distinguido por su dureza en los últimos años de la guerra fría y pensaba mantener el régimen comunista totalitario en el país. Pero los acontecimientos en todos los países vecinos y las propias acciones de la URSS hicieron insostenible la presión interna e internacional. El beso Breznev-Honneker

Pintada en el muro de Berlín

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

Gorbachov es aclamado por la multitud en su última visita a Berlín y Honecker abucheado durante el desfile militar

La apertura de la frontera Austro-Húngara supuso una brecha por la que de miles de alemanes del Este escaparon el verano de 1989 hacia Alemania Federal. Gorbachov condena abiertamente la doctrina Breznev y eso aumentó la presión popular contra el comunismo. Honnecker, se planteó una violenta represión, pero fue sustituido por un reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

“somos un pueblo”

Tras caer el muro, se convoca la Conferencia 4+2 entre las potencias vencedoras de la 2ª guerra mundial (USA, Reino Unido, Francia y la URSS) más la RFA y la RDA) , dirigida por el canciller Helmut Kohl y se acuerda reunificación alemana(3.10.90) Es el fin del sistema bipolar y el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales

OTROS ASPECTOS DE LA GUERRA FRÍA El espíritu de la guerra fría fue más allá de los temas políticos, diplomáticos o militares. En realidad se manifestó en muchos aspectos de la vida, la sociedad, la ciencia, el deporte y las artes.

La “carrera espacial”

“A los ojos del mundo, el primero en el espacio significa ser el primero, punto; el segundo en el espacio significa el segundo en todo.” L. Johnson, vicepresidente USA

La “carrera espacial” Se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la guerra fría. La tecnología espacial fue un área importante en el conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos y propagandísticos sobre la moral del enemigo. Gran parte del desarrollo tecnológico requerido para el viaje espacial se aplicaba igualmente a los cohetes de guerra y los misiles nucleares Junto a otros aspectos de la carrera armamentística, el progreso en el espacio indicaba la capacidad y superioridad tecnológica y económica de cada potencia, por lo que se dedicaron enormes recursos para intentar ser los primeros.

1957,“Sptunik 1” El primer satélite

1957,“Sptunik 2” El primer ser vivo en el espacio: la perra Laika

URSS tomó la delantera con el programa de cohetes lanzadera “Vostok”

1965, Leonov da el primer paseo espacial

1960, Belka y Strelka, tras 18 vueltas en órbita vuelven a la tierra

1961, Gagarín. El primer cosmonauta

Estados Unidos fueron por detrás hasta 1968.

El desarrollo del programa “Apolo” les dio ventaja

“Explorer 1” Primer satélite USA “Freedom 7”, Shepard, Primer cosmonauta USA

“Apolo XI”, Despegando hacia la luna. USA toma la delantera

Julio de 1969, alunizaje

Tras la llegada del Apolo XI a la Luna y los sucesivos avances de los americanos, los rusos se van quedando atrás y se centran en el desarrollo de la Agencia Espacial Soyuz. El programa del transbordador espacial “Columbia” supera definitivamente a los soviéticos

Con el acoplamiento de las naves “Apolo” de USA y “Soyuz” de URSS, en 1985 se daba por zanjada la carrera espacial de la guerra fría

Guerra fría y ajedrez • Fue la edad de oro del ajedrez en los medios de comunicación y se convirtió en una metáfora de la guerra fría. Su importancia en la sociedad y la cultura oficial soviética le agregó significado. Los soviéticos se quedaban atrasados militar y económicamente, pero su escuela de ajedrez, táctica y estratégicamente, era indiscutiblemente superior a la occidental. • Fue una de las válvulas de seguridad en la presión de la guerra fría. Desde 1945, los maestros soviéticos derrotaron a todos los occidentales. • Estados Unidos buscó intensamente hasta encontrar un genio capaz de derrotar a los maestros soviéticos: Bobby Fischer. • Tras derrotar a todos los aspirantes del este, desafió al campeón mundial, el soviético, Boris Spassky. • La partida adquirió rango de cuestión de estado llegando a mediar el Secretario de Estado Henry Kissinger ante una posible “espantada” del aspirante americano. Ganó Fisher: otra metáfora de la decadencia de la URSS.

Fischer

Spassky

Fischer, de Estados Unidos, frente al campeón mundial, el soviético Spassky. Disputaban mucho más que un título de ajedrez. La Guerra Fría se materializaba en piezas blancas y negras. Fischer fue el primer y único estadounidense campeón mundial de ajedrez rompiendo una hegemonía de 35 años. Nunca más volvió a jugar por un título mundial, renegó de su gobierno y se convirtió en apátrida.

11 de julio 1972, Reykjavik (Islandia)

En 1992, aceptó participar en un encuentro conmemorando su enfrentamiento con Spassky en Yugoslavia. Ganó y se embolsó 3 millones $. Belgrado estaba bajo el bloqueo de los EE.UU. Que consideraron la acción de Fischer como una traición y declarado fugitivo del FBI y la CIA. Fischer desapareció hasta que fue detenido en Japón. Calificó a Bush de “criminal”. Spassky afirmó: “Si lo encierran en una isla desierta, yo quiero estar también allí, jugando al ajedrez”. Islandia le ofreció asilo político y nacionalidad. Murió en este país en 2008.

DEPORTE Y FALSO AMATEURISMO • El comunismo consideraba el profesionalismo y los altos ingresos de los jugadores occidentales como una degradación capitalista y una ofensa al resto de los trabajadores • Por ello, presumía de que sus equipos estaban formados por obreros que hacían deporte en su tiempo libre. • Por ello sus equipos se denominaban: • CSK (ejército), Lokomotiv (trabajadores del transporte),Dynamo (electricidad), etc. • En realidad se trataba de una tapadera, ya que eran verdaderos deportistas profesionales a tiempo completo aunque, supuestamente, cobraban por su labor no deportiva. • En los equipos del ejército (CSK) los jugadores tenían graduación acorde con sus méritos deportivos Hristo Stoickov, cuando era jugador del CSK Sofía, tenía la graduación de coronel

El exilio de futbolistas húngaros tras la invasión soviética

Tras la revuelta húngara, un grupo de futbolistas entrenado por Daucik, fundaron el “Hungaria”, base de la selección de Hungría que revolucionó el fútbol de los 50 y que fue jugando partidos de exhibición por Europa. Acabaron recalando en el fútbol italiano, Francés y Español. Algunos de ellos: Ferenck Puskas (R. Madrid), Ladislao Kubala (F.C. Barcelona) Zoltan Czibor y Sandor Kocsis

Kubala

Puskas

Olimpismo y Guerra Fría

“The black power” (Roma ’60)



Los juegos olímpicos se convierten en el espacio donde demostrar la superioridad sobre el enemigo; de una sociedad y su sistema sobre otro. La URSS participó por primera vez en Melbourne 1956



Desde entonces los juegos serán una lucha en el medallero entre USA y URSS ( y aliados como RDA, Cuba, etc.) Cuando se comenzaron a televisar el interés fue aun mayor y se convirtieron en un escaparate para la política, reivindicaciones o pequeñas venganzas.



Había que superar al bloque contrario en el medallero; en ocasiones, a cualquier precio. El “dopping” comenzó a extenderse y se usó el boicot a los juegos como arma política: Boicot de Estados Unidos y sus aliados a los Juegos de Moscú 80 ante la ocupación militar de Afganistán por la URSS. Los soviéticos y los suyos hicieron lo propio en Los Ángeles 84

Waterpolo URSS-Hungría (Melbourne ’56)

Helsinky ’52: La URSS participa por primera vez. Sus atletas están aislados del resto que ocupa la villa olímpica. Queda 2ª en el medallero tras USA. Melbourne ’56: Ausencia de Egipto, Líbano e Irak en protesta por la crisis del Canal de Suez. Violento partido de waterpolo entre URSS y Hungría por la reciente represión de la revuelta húngara. La mitad del equipo húngaro aprovecha los juegos para desertar a occidente.

BOICOT

Rusia...63

Roma ’60 (URSS Supera a USA) y Tokyo ’64 USA es 1ª.

Alema..65 China...50

MEXICO 68

Deportistas de la RDA copan podios en Montreal

USA........107

URSS....99

URSS....125

URSS....... 91

USA......94

RDA....... 94

Japón.......25

RDA......66

USA....... 90

Hungría....32

RFA......40

RFA........39

RDA..........21

Japón...29

Japón.....25

Amenazas de boicot por invasión de Checoslovaquia. Los soviéticos han impuesto el deporte como vía de propaganda del sistema

USA....101

URSS supera a USA. Como 3ª potencia la RDA. Aumentan países del Este

URSS y RDA superan a USA. Dominio del Este

Carl Lewis, “El hijo del viento”

Franc...37 Como en política, URSS no existe, tampoco la RDA. Los países del este desaparecen del medallero. USA es potencia dominante

El conflicto de Oriente Medio en Munich 72

Masacre en la Villa Olímpica

El grupo terrorista palestino “Septiembre Negro” entró en la Villa Olímpica asesinando a 2 deportistas israelíes y secuestrando a otros 9. La policía intentó un asalto pero los rehenes fueron asesinados y cinco terroristas murieron. También resultaron muertos un agente y uno de los pilotos de los helicópteros preparados para la huida de los palestinos. El presidente del C. O. I., Brundage declaró: "the Games must go on" ("Los Juegos deben continuar"),

Jarmila Kratochvílová

Florence Griffith

Record mundial en 800m desde 1983

El doping se inició más por cuestiones políticas que económicas. Aunque muchos tomaron sustancias, los efectos se notaron más en mujeres. Muchos records establecidos en aquellos años, aún perduran

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.