El mundo occidental. Hegemonia de USA

Historia universal contemporánea. Sociedad de Consumo. Crecimiento económico. Creación de la {CE}. Milagro japonés. Crisis de 1973

2 downloads 123 Views 14KB Size

Recommend Stories


Historia social del mundo occidental
Historia social del mundo occidental UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Rector Mario E. Lozano Vicerrector Alejandro Villar Historia social del mundo

Historia de la lectura en el mundo occidental
Historia de la lectura en el mundo occidental (resumen) Guglielmo Cavallo, Roger Chartier - Coordinadores. Editorial Taurus Historia de la lectura e

La democratización en África: El papel del mundo occidental
La democratización en África: El papel del mundo occidental INGRID HABETS Rijks Universiteit Groningen Introducción Durante la guerra fría los Estados

LA LECHE FUE SIEMPRE EN EL MUNDO OCCIDENTAL SINÓNIMO
Alimentos con historia Leche y productos lácteos Ismael Díaz Yubero en Armenia, o del dahi indio, del masslo, que se hace en Irán, o inde salud, riq

HACIA UNA TEORIA POSTMARXISTA DE LA HEGEMONIA
EDUCACION Y DEMOCRACIA: ESTRUCTURACION DE UN DISCURSO CONTRAHEGEMONICO DEL CAMBIO EDUCATIVO SVI SHAPIRO (*) HACIA UNA TEORIA POSTMARXISTA DE LA HEGE

el programa usa JOptionPane
Componentes GUI. Una interfaz gráfica de usuario (GUI) presenta un mecanismo amigable al usuario para interactuar con una aplicación. Las GUIs se crea

Marruecos y el Sáhara Occidental
  Enero 2011   resumen de país     Marruecos y el Sáhara Occidental En 2010, las condiciones de derechos humanos en Marruecos y el Sáhara Occiden

Las diferentes manifestaciones culturales del mundo occidental relacionadas
GUILLERMO BRENES-TENCIO* Ángeles funerarios del Cementerio General de Cartago, Costa Rica “… sapori non terrestre, e non mortale boca, e piú bianche

Story Transcript

EL MUNDO OCCIDENTAL: HEGEMONÍA DE USA. La supremacía económica de los Estados Unidos. Durante los quince años posteriores a la guerra mundial, los Estados Unidos ejercieron un dominio económico sin rival. Con el 3% de la población del planeta tenían más de la mitad de toda la producción mundial, el dólar no tenía rival, tenían el 66% del todo el oro mundial y la firmeza económica, el control de la tecnología punta, la productividad de sus empresas, la mayor parte de la producción industrial, de los medios de pago y del comercio mundial... Este crecimiento económico tuvo sus causas en: • El incremento de la población a causa del baby boom • La existencia de unas fuentes de energía y de unos recursos naturales abundantes a buen precio: El petróleo y las materias primas a precios muy bajos hasta 1973−75. • La aceleración de un progreso científico y técnico, que estimuló el crecimiento económico de nuevos sectores industriales como la siderúrgica, electrónica, química, informática y robótica. • El nuevo papel que desempeñaron los Estados capitalistas con una planificación económica e intervencionismo. • El aumento del comercio internacional como la apertura hacia el libre cambio (acuerdos de Bretton Woods). • El aumento y la diversificación del sector servicios. Todo esto, llegv a la concentración empresarial, y a la creación de empresas gigantes que superaban el marco nacional y un aumento de las filiales extranjeras con relación a las empresas matriz. El sistema político de los Estados Unidos. La constitución vigente es la de 1789. La organización del estado es federal compuesta por cincuenta Estados y otros territorios como Puerto Rico (estado libre asociado). Existe la siguiente división de poderes: • El poder ejecutivo que lo ejerce el presidente de la República. • El poder legislativo que lo ejerce el congreso federal formado por la cámara de representantes y el senado. • El poder judicial ejercido por el tribunal supremo desde 1869. La estructura política federal se repite en cada uno de los Estados de la Unión que tienen una propia constitución, un propio gobierno y controla la educación, transporte, comercio, policía, finanzas y la ley electoral. En cada estado hay un gobernador y dos cámaras con poder legislativo. Además existen las administraciones locales con las funciones propias de los ayuntamientos. El estado federal se ocupa de las relaciones exteriores, moneda, ejército, guerra y paz.

1

El sistema político es bipartidista donde sólo existen el partido demócrata y el partido republicano, amos de derechas. Esta concentración es producto de una amplia coalición de intereses electorales. Los gobiernos americanos de la postguerra, estuvieron en manos de Harry Truman (45−52) y Eisenhower (53−60) ; y ante la guerra fría fue la época del senador McCarthy que fomentó la cacería de brujas. En esta etapa también aumentó el conservacionismo social con un montón de leyes sociales; esta oleada se detuvo ante la elección del demócrata Kennedy que inauguró una nueva época en la política interior americana. La política del demócrata se llamaba Nueva Frontera y tenía tres direcciones: la primera, relanzar la economía luchando contra la pobreza y mejorando el nivel de vida de los marginados y combatiendo el racismo; 2º fomentando el progreso científico y tecnológico para ganar la carrera del espacio; 3º fomentar la paz rebajando las pensiones de la guerra orilla. Esta política de distensión hizo que fuera asesinado en el año 1963. Su sucesor fue Johnson que optó por fomentar los derechos civiles de los negros y un proyecto social para ayudar a los menos favorecidos. En esta época surgieron los movimientos negros de Martín Luther King o Malcom X. La protesta de la juventud manifestó la repulsión del papel de los Estados Unidos en Vietnam y conectó con los movimientos contraculturales como la cultura hippy que defendía la no violencia, libertad sexual, la vida comunitaria y rechazaba el costumbrismo además debe transformar todos los cánones establecidos. En 1969 ganó las elecciones Nixon y poco después en 1974 fue destituido por la polémica del caso Watergate. Después de él, vino el republicano Carter y pero los demócratas volvieron con Clinton en 1992. La sociedad de consumo. Entre 1945 y 1975 la renta por habitantes de los Estados Unidos se triplicó y se consiguió la plena ocupación, y en consecuencia la demanda de nuevas casas y productos de consumo individual, de numerosos servicios, etc... que llevó a la nombrada sociedad de la abundancia. La composición social también cambió: en primer lugar, se crearon empresas gigantescas en comparación con los trabajadores autónomos; en segundo lugar, los trabajadores administrativos y de servicios aumentaron su ocupación y la clase media aumentó su renta mitigando la distancia entre burguesía y proletariado; en tercer lugar, nacieron los tecnócratas y mánagers, es decir, gente especializada en los grandes negocios; en cuarto lugar, la mujer se incorporó al trabajo; y en quinto lugar, la clase media aumentó su peso espectacularmente en la sociedad. Hay que decir que también se crearon bolsas de pobreza y de marginación social y que el 25% de las familias eran pobres y a partir de los años 60, aumentaron mucho los parados, las pensiones bajaron, aumentó el número de trabajadores ilegales, y se multiplicaron los barrios negros. Europa occidental: hacia la integración. La creación de la CEE. En 1951 se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) formada por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Así nació la Europa de los seis que llegó a la creación de la Comunidad Económica Europea. Poco a poco fue tomando forma la idea de un mercado común europeo y en 1957, con el Tratado de 2

Roma, se creó la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Económica de Energía Atómica. El objetivo principal de la Comunidad Económica Europea era crear un mercado común entre los países firmantes que garantizase la libre circulación de productos y trabajadores y poner en funcionamiento una tarifa exterior única y armortizar las políticas económicas. También la eliminación de las aduanas entre los Estados miembros y la fijación de un arancel exterior común; después la creación de una política agraria común. Un grupo de Estados europeos (Reino Unido, Portugal, países escandinavos, Suiza y Austria) crearon La Asociación Europea de Libre Comercio pero en 1987 Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca entraron en la Comunidad Económica Europea. En el 81 entró Grecia y en el 85 entraron Portugal y España. En pocos años la Europa de los seis se convirtió en la Europa de los doce. Las instituciones de la Comunidad Económica Europea son el Consejo de Ministros, la Comisión que propone y ejecuta las resoluciones tomadas en el Consejo de Ministros y un Parlamento Europeo que controla la Comisión, y el Tribunal de Justicia. Poco a poco el espíritu europeista fue subiendo de tono y la Comunidad Económica Europea fue convirtiéndose en una alternativa delante de las grandes potencias como Estados Unidos o la URSS. Los años de crecimiento económico. En el 45 la situación económica llegó a ser catastrófica. Gracias al plan Marshall y la creación de la CECA, etc... a partir del 50 y hasta el 73, Europa tuvo niveles de crecimiento económicos nunca alcanzados: se mejoró la renta por habitante, se elevó el nivel de vida, y se consiguió la plena ocupación. Esto generó una corriente migratorias desde los países del sur los países del Norte. Aunque la estructura industrial llevaba un atraso muy grande respecto a los USA y Japón, a partir del año 60 se quiso modernizar toda la industria y se crearon empresas automovilistas, químicas, electrónicas, errática, informáticas, inéditas, atómicas, y empezó haber con concentración bancaria e industrial. Una característica de todas las economías europeas fue del seguimiento del modelo intervencionista en la economía de Keynes como Gran Bretaña, Italia, Francia, etc. hasta la crisis del petróleo que puso en duda un sistema económico proteccionistas. Las diversas opciones políticas. Después de la guerra se presentaron diversas opciones políticas: • Los partidos conservadores o demócrata cristianos inspirados en una modelo de sociedad cristiana y con ideas bastante anticomunistas... este sistema triunfó después de la guerra en Italia, Francia, y Alemania. • Los socialistas o laboriosas protagonistas de las transformaciones de los años 50−70. Ya no tan marxistas y partidarios de utilizar el sector público en beneficio de las clases menos favorecidas, cosa que llevó al estado de bienestar (unidad social obligatoria, asegurador ha de pagar, vacaciones pagadas...). • Los comunistasque influyeron sobre todo en Italia y Francia. Durante los años sesenta iniciaron un distanciamiento de la URSS criticando la intervención en Checoslovaquia y defendiendo la existencia de vías propias hacia el socialismo. También en los años sesenta se vivieron movimientos de protesta y surgieron grupos de extrema izquierda y que se decantaban hacia el trotskismo y maoismo.

3

En los países del sur como Grecia, España, y Portugal llegaron los regímenes dictatoriales con la dictadura de Salazar en Portugal hasta el 28 o en Grecia la inestable democracia recibió un golpe de estado debe correr en el 67. En España en el régimen de Franco que se mantuvo dictatorial antidemocrático y conservador. De todas maneras el boom económico europeo de los cincuenta y sesenta impuso el desarrollo de España, Portugal y Grecia. El milagro japonés Instauración de un nuevo régimen político. Al acabar la guerra, Japón fue ocupado por las tropas norteamericanas bajo el mando de McArthur cuya misión era desmilitarizar el país y depurar las instituciones del viejo imperio. En el 45 fueron restablecidas las libertades públicas, se abolió la nobleza y la religión oficial del estado, y el emperador renunció a ser un dios. En el 46 se hizo una nueva constitución que reconocía el sufragio universal masculino y femenino; a la vez, el emperador se convertía en un monarca constitucional y se impedía que Japón tuviera un ejército. Se creó la cámara de representantes y la cámara de consejeros y el gobierno estaría formado por unos ministros del estado. Los partidos sería el Partido Liberal y el Partido Progresista. Ante el miedo de la expansión del comunismo, Japón fue el principal aliado de los Estados Unidos en el Pacífico y empezó una política de colaboración a cambio de que en el 51 se les devolviera la soberanía nacional. Así se hizo. Crecimiento económico sin precedentes Entre el 55 y el 71, Japón, fue la potencia que más creció gracias al soporte técnico y financiero de los Estados Unidos deseosos de tener un buen aliado en la zona que hiciera de contrapeso con la URSS. El milagro japonés fue gracias a que el estado fomentó el crecimiento de la industria pesada, elaboró una política fiscal favorable al ahorro privado y a la inversión e inició una planificación eficaz, que tenía en el banco de Japón y en el ministerio que industria y de comercio exterior sus organismos más activos. Al no tener aparato militar ni industria de armamento, la inversión se centró en industria productiva y este incremento de la producción se basaba en la exportación de productos altamente competitivos pero fue sobre todo en el campo de la alta tecnología donde Japón se especializó. El capitalismo japonés se caracteriza por tener una gran capacidad de inversión, que hacía que hubiera mucha innovación tecnológica financiada por la empresa privada; en segundo lugar un respeto por la jerarquía increíble; en tercer lugar, la coexistencia de grandes empresas que se reservaba los sectores de expansión dedicados a la exportación, con un montón de pequeñas empresas que se dedicaban a actividades más tradicionales. La crisis económica de los años setenta 1973: el final de una etapa de crecimiento. En este año los gobiernos capitalistas anunciaron que el sistema económico vigente se enfrentaba de nuevo a una crisis económica porque las mejoras salariales habían elevado los costes de producción y habían reducido las tasas de beneficios de muchas empresas, además era cada vez más difícil asegurar mercado por la mayor competencia entre las economías. Era difícil exportar porque los países del tercer mundo no podían comprar. La decisión de la OPEP de subir el precio del petróleo (bajando su producción), acentuó mucho más la crisis. 4

Las características de esta crisis fueron las siguientes: • Un crecimiento económico muy bajo. • Una gran acumulación de stocks. • Una importante disminución de las tasas de inversión. • Un aumento del número de parados a causa de la innovación tecnológica. • Esta crisis tiró por los suelos las teorías intervencionista y fijó las tasas de inflación por las nubes. Los precios no bajaban, sino que aumentaban porque había oligopolios y multinacionales que mantenían el control de los precios. Las políticas económicas delante de la crisis. Los teóricos Keynesianos y los gobiernos tomaron medidas encaminadas a reactivar el consumo y aumentar los gastos del estado pero no fueron capaces de impedir la recesión económica y fue imposible reactivar la demanda y aumentar el consumo con las inversiones públicas. Por ello, nacieron las políticas neoliberales respaldadas por Friedman que se caracterizaban por: • Considerar el estado como un instrumento de soporte indispensable y limitar los gastos del sector público en servicios. • Eliminar la competencia del sector público. • Establecer diversas medidas legales para facilitar el cese de la actividad productiva y la adecuación de los trabajadores a nuevas conducciones de producción. Esta política de ajuste económico generó una protesta de los sindicatos y de los partidos de izquierdas. Esta teoría llevó a otra distribución del trabajo y de los beneficios. Los efectos sociales y económicos de la crisis. La crisis y las nuevas políticas económicas que se derivaron tuvieron como resultado una serie de transformaciones tanto en la organización económica del mundo capitalista como en la estructura social de los países desarrollados: • La crisis hundió muchas empresas pequeñas inmediatas e hizo poco competitivos a los países en vías de desarrollo. Los sectores más afectados fueron los de la siderúrgica. • Trasvase de algunas actividades productivas, que utilizaba mano de obra intensiva, a países no tradicionalmente industriales, se modificó en buena parte la división internacional del trabajo. Así nacieron las nuevas economías emergentes como Singapur, etc... • en los países desarrollados se debilitó el sector público, no sólo el productivo, sino también las actividades de protección social. • Se producía unos retrocesos generalizados en las condiciones de vida de los asalariados, como una disminución del trabajo fijo y un incremento del trabajo precario y temporal, además aumentó la actividad económica sumergida. En general fueron los trabajadores de los países desarrollados y los del tercer mundo, los que pagaron 5

los costes de la crisis. El aumento de los parados forzó a muchos trabajadores a aceptar condiciones de trabajo peores.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.