EL MUNICIPIO COMO AGENTE DE DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE TURISMO EL MUNICIPIO COMO AGENTE DE DESARROLLO TURÍSTICO LO

30 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE TURISMO

EL MUNICIPIO COMO AGENTE DE DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

Profesor Patrocinante: Dr. (e) Edgardo Oyarzun Méndez Lic. en Ciencias de la Administración; Dr. En Economía Aplicada (c)

Trabajo de Seminario para optar al grado de: LICENCIADO EN TURISMO

NATALIA BARRA ROA PAMELA CÁRDENAS NAUTO CATALINA GUAIQUIL GARCÍA

VALDIVIA-CHILE-2013 1

COMISIÓN EXAMINADORA

LORETO DAMM MUÑOZ

DRA. SILVIA CONSTABEL GRAU

EDGARDO OYARZÚN MENDEZ

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 8 OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 10 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................10 I. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................... 11 I.1 DESARROLLO LOCAL Y TURISMO ...................................................................................................12 I.1.1 Desarrollo Local y Turismo ............................................................................................................12 I.1.2 El Desarrollo Local como Concepto ..............................................................................................12 I.2 GESTIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL: ROL DEL MUNICIPIO ...................................17 I. 2.1. Conceptos .....................................................................................................................................17 I.2.2. Creación de los municipios ............................................................................................................17 I.2.3. Organización interna: .....................................................................................................................18 I. 2.3.1. Comunas con más de cien mil habitantes ...................................................................................18 I.2.3.2. Comunas con menos de cien mil habitantes ................................................................................19 I.2.4. Funciones del municipio: ..............................................................................................................20 I.2.4.1 Funciones privativas:....................................................................................................................20 I.2.4.2 Funciones compartidas: ................................................................................................................20 I.2.4.3. Funciones del municipio en el Desarrollo Local y el Turismo ...................................................21 I.2.5 Instrumentos de Planificación .........................................................................................................21 I.2.5.1 Características de la planificación ................................................................................................21 I.2.5.2 Instrumentos de Planificación ......................................................................................................22 I.2.5.2.1. Estrategias Regionales De Desarrollo ......................................................................................22 I.2.5.2.2 Plan Regional De Gobierno .......................................................................................................23 I.2.5.2.3 Planes De Inversión Regional: ..................................................................................................23 I.2.5.2.4 Planes De Ordenamiento Territorial Y Regulación Urbana .......................................................23 I.2.5.2.5 Planes De Desarrollo Comunal (PLADECO) ............................................................................24 I.2.5.2.6. Políticas Y Programas Sociales ................................................................................................24 I.2.5.2.7. Plan De Desarrollo Turístico (PLADETUR) ............................................................................24 I.2.6 Programa Nacional de Turismo municipal: .....................................................................................25 I.2.6.1 Papel del coordinador Municipal de Turismo (CMT) ..................................................................25 I.2.6.2 Asociatividad con el municipio ....................................................................................................26 3

I.2.6.2.1 Trabajo asociativo en la Región de Los Ríos.............................................................................26 I.2.6.3 Tipos de unidades de Turismo ......................................................................................................27 I.2.6.4. A.M.T.C.: Asociación de Municipalidades Turísticas ................................................................27 I.3.0 Región de Los Ríos .........................................................................................................................28 I.3.1. Antecedentes Históricos .................................................................................................................28 I.3.2 Aspectos Territoriales .....................................................................................................................29 I.3.2.1 Localización Geográfica ......................................................................................................29 I.3.2.2 Límites .....................................................................................................................................30 I.3.2.3 Superficie .....................................................................................................................................31 I.3.2.4 Relieve .....................................................................................................................................31 I.3.3. Clima..............................................................................................................................................32 I.3.4. Hidrografía .....................................................................................................................................33 I.3.5. Vegetación .....................................................................................................................................33 I.3.6 Antecedentes Demográficos ............................................................................................................34 I.3.6.1 Población .................................................................................................................................34 II. MATERIAL Y MÉTODO ......................................................................................................................... 36 II. MATERIAL Y MÉTODO ......................................................................................................................... 37 II.1. Materiales ................................................................................................................................................37 II.1.1. Área de Estudio .............................................................................................................................37 II.1.2. Universo........................................................................................................................................37 II.1.3. Muestra .........................................................................................................................................38 II.2. Método.....................................................................................................................................................38 II.2.1. Primera Etapa................................................................................................................................38 II.2.2. Segunda Etapa ..............................................................................................................................38 II.2.3. Tercera Etapa ................................................................................................................................38 II.2.4. Cuarta Etapa..................................................................................................................................38 II.3. Resultados Obtenidos ..............................................................................................................................38 III.DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................................................... 41 III.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .........................................................................................................41 III.2. INCORPORACIÓN DEL TURISMO EN DESARROLLO LOCAL .....................................................41 III.3. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES.................................................................................................42 III.3.1 FORTALEZAS ............................................................................................................................42 4

III.3.2 OPORTUNIDADES .....................................................................................................................43 III.4. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LAS COMUNAS ...................44 III.5. ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS TURÍSTICOS ..............................................................................45 III.6. TIPOS DE TURISMO CON MAYOR POTENCIAL DE CRECIMIENTO ..........................................45 III.7. TURISMO EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS MUNICIPIOS ............................46 III.8. RELACIÓN DEL MUNICIPIO CON LAS INSTITUCIONES PUBLICAS (REGIONALES / NACIONALES) ..............................................................................................................................................47 III.8.1 INSTITUCIONES DE MAYOR RELACIÓN CON LAS COMUNAS .......................................47 (Fuente: Elaboración propia) ...................................................................................................................47 III.8.2 CALIFICACIÓN DE LA RELACIÓN DE INSTITUCIONES CON LAS COMUNAS ..............47 III.8.3 PROYECTOS REALIZADOS POR LOS MUNICIPIOS CON INSTITUCIONES PUBLICAS 49 III.9. RELACIÓN MUNICIPALIDAD V/S AGENTES LOCALES Y MUNICIPALIDAD V/S SERNATUR ........................................................................................................................................................................49 III.9.1 MUNICIPALIDADES Y SERNATUR ........................................................................................49 III.9.2 MUNICIPALIDADES Y AGENTES LOCALES ........................................................................50 III.10. EXISTENCIA DE PLADETUR ...........................................................................................................50 III.11. PLADETUR, ¿HERRAMIENTA ÚLTIL PARA LA PLANIFICACIÓN? ..........................................51 III.12. PROYECTOS PRIORITARIOS ..........................................................................................................52 IV.CONCLUCIONES .................................................................................................................................... 54 V. BIBIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 56 VI. ANEXOS ................................................................................................................................................. 57 V.I ANEXO 1 MATRICES .............................................................................................................................57 VI.2 ANEXO N°2 ...........................................................................................................................................73 VI. .2 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA ...................................................................................73 VI.3 ANEXO N°3 ...........................................................................................................................................78 VI. .3 FICHA DE LAS COMUNAS ENCUESTADAS ..........................................................................78

5

ÍNDICE GRAFICOS GRAFICO 1 .....................................................................................................................................41 GRAFICO 2 .....................................................................................................................................42 GRAFICO 3 .....................................................................................................................................43 GRAFICO 4 .....................................................................................................................................44 GRAFICO 5 .....................................................................................................................................44 GRAFICO 6 .....................................................................................................................................45 GRAFICO 7 .....................................................................................................................................45 GRAFICO 8 .....................................................................................................................................46 GRAFICO 9 .....................................................................................................................................47 GRAFICO 10 ...................................................................................................................................48 GRAFICO 11 ...................................................................................................................................48 GRAFICO 12 ...................................................................................................................................49 GRAFICO 13 ...................................................................................................................................50 GRAFICO 14 ...................................................................................................................................51 GRAFICO 15 ...................................................................................................................................51

ÍNDICE MATRICES MATRIZ N° 1 ..................................................................................................................................57 MATRIZ N° 2 ..................................................................................................................................58 MATRIZ N° 3 ..................................................................................................................................59 MATRIZ N° 4 ..................................................................................................................................60 MATRIZ N° 5 ..................................................................................................................................61 MATRIZ N° 6 ..................................................................................................................................62 MATRIZ N° 7 ..................................................................................................................................63 MATRIZ N° 8 ..................................................................................................................................64 MATRIZ N° 9 ..................................................................................................................................65 MATRIZ N° 10 ................................................................................................................................66 MATRIZ N° 11 ................................................................................................................................67 MATRIZ N° 12 ................................................................................................................................69 MATRIZ N° 13 ................................................................................................................................70 MATRIZ N° 14 ................................................................................................................................71 MATRIZ N° 15 ................................................................................................................................72 6

RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y determinar cuál es la importancia que ejercen los municipios de una región dentro del desarrollo turístico de una localidad. Este informe abarco una muestra de comunas las cuales se estudiaron de manera individual a través de reuniones con informantes claves en base a una entrevista semi-estructurada, previamente definida con los autores del trabajo. El análisis se realizó en la Región de Los Ríos, entrevistando a un total de 6 comunas las cuales fueron elegidas ya que pertenecen a la Política Regional de Turismo aplicada por SERNATUR. En primera instancia se realizó un trabajo bibliográfico acudiendo a revisión de libros y textos para obtener la información acerca de temas claves dentro del estudio, como planificación, desarrollo local, etc. En segunda instancia se procedió a la recolección de datos, proceso en el cual se realizaron las entrevistas de dos maneras, mediante la visita personal y a través de medios electrónicos. Por último, mediante matrices y gráficos se obtuvo un análisis acabado de la información recolectada y se procedió a hacer las respectivas conclusiones y discusiones de las preguntas elaboradas, para concluir con un análisis global acerca de nuestro informe.

SUMMARY

Our paper aims to present to you the final study of the importance of some municipalities in a determinate area and which are the impacts of these entities in the local development of a community. This report covered a sample of municipalities which were studied individually through meeting with some important key-informants who work in this area.

The analysis was performed in the Region de Los Ríos, interviewing in a total of 6 municipalities which were chosen because it belong to the Regional Tourism Policy applied by SERNATUR.

First of all, we start with a bibliographical work of books, papers, magazines and txt to try to obtain some important words. After that, we proceeded with the data collection, which were conducted in two ways: personal visits with the personal important agents, and sending information by social Medias. Finally, through graphs and matrices we proceeded to make the final conclusions.

7

INTRODUCCIÓN

La actividad turística actualmente es una parte fundamental para el desarrollo integral de una localidad, según datos proporcionados por el SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR), el turismo aporta un 3,23% al producto interno bruto (PIB) del país. Este auge implica el aumento favorable de la demanda turística incorporando nuevos espacios para el desarrollo de esta disciplina, del mismo modo, resulta indispensable contar con agentes públicos y privados que ejecuten de manera óptima la planificación de la actividad. Por otra parte, existe un ferviente interés por parte del Gobierno Regional en impulsar la actividad turística mediante la asignación de recursos monetarios

a través de concursos públicos, generando la

posibilidad de originar nuevos emprendimientos turísticos mediante proyectos, promoviendo así la actividad. De esta manera, aquellas localidades que se encuentran inicialmente desarrollando la actividad divisan una oportunidad para hacer del turismo una fuente de ingresos, aprovechando aquellas riquezas naturales, culturales, entre otras, con las que cuenta un territorio. Por este motivo, resulta relevante que los municipios cuenten con las técnicas y herramientas apropiadas para gestionar eficientemente el destino, recabando toda la información posible para la correcta toma de decisiones, contando además con un capital humano rico en conocimiento y formación académica, generando así mejores expectativas de crecimiento para la actividad. Igualmente, el desarrollo turístico local depende esencialmente de una adecuada gestión por parte de cada municipio, esto conlleva a una serie de beneficios que involucran a la actividad turística, favoreciendo de paso el desarrollo de una serie de factores económicos, sociales y culturales que forman parte integral de una localidad. Con la presente investigación se pretende conocer la importancia que ejerce el municipio como agente de desarrollo turístico local, de la misma manera, comprender como ha sido el desempeño que ha tenido en ésta área. Para lograr este propósito se realizó una investigación basada en un muestreo no probabilístico por conveniencia de seis municipalidades en la Región de los Ríos, mediante la aplicación de entrevistas semi-estructuradas. No obstante, la investigación no estuvo exenta de dificultades. Dentro de los principales obstáculos acontecidos, la falta de interés por parte de los encargados municipales de participar de esta investigación,

8

fueron una de las principales limitantes para el desarrollo de esta investigación. Adicional a esto, el tiempo de tardanza en conciliar una reunión con los encargados municipales interrumpió la programación en cuanto a la línea de tiempo de acción para el alcance de los objetivos planteados.

9

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar y determinar la importancia que ejerce el municipio como agente de desarrollo turístico local dentro de una comuna delimitada y describir cual es el papel que este desempeña como dinamizador de la actividad turística del territorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o

Construir una línea base respecto a cómo los municipios incorporan al turismo en sus estrategias de desarrollo local.

o

Definir como se incorpora el turismo en la estructura organizacional de cada municipio.

o

Establecer las relaciones entre el municipio y los agentes públicos.

10

I. MARCO TEÓRICO

11

I.1 DESARROLLO LOCAL Y TURISMO I.1.1 Desarrollo Local y Turismo La situación social y política de América Latina, demanda nuevas alternativas de desarrollo, y el desarrollo local y los procesos de descentralización aparentan ser una panacea de muchos gobiernos de turno. Sin embargo, bajo tales denominaciones existen diversas experiencias que no responden a las demandas y satisfactores de la población. El desarrollo local y el turismo son a la vez estrategias de desarrollo que están en función del potencial territorial y de la riqueza natural, cultural, y social, que representa una estrategia diferente para el desarrollo. Lo cierto es que se extiende la brecha entre ricos y pobres, y que el número de pobres es el más grande de su historia y el acceso a los servicios es muy restringido en salud, educación y empleo. Frente a tal situación, los actores sociales se organizan en nuevos movimientos sociales, nacionales, regionales y locales, proyectando una gran riqueza de experiencias locales de gran envergadura, sobre todo los de base territorial. Por tanto, se trata de fortalecer las características potenciales de lo local mediante el ejercicio de la democracia participativa que compromete a la región como resultado del estado de situación y como una ruta diferente y alternativa en una democracia incluyente. Bajo este paraguas situamos al turismo como una estrategia local que permita proyectar el desarrollo desde una óptica de preservación del medio ambiente y riqueza cultural social como estrategia de vida comunitaria. El gobierno a nivel nacional y local debe jugar un rol decidido en el fortalecimiento de la capacidad turística. Sin este apoyo al desarrollo de la actividad turística, sería imposible emprender la estrategia, por lo que es imprescindible contar con la firme decisión de una voluntad política para intervenir en la actividad turística. (Flores, 2008) I.1.2 El Desarrollo Local como Concepto Existe una serie de definiciones atingentes al concepto de desarrollo local, primero se entenderá desarrollo como un proceso multidimensional que en forma paulatina acumula, en un sistema territorial, las condiciones que mediante mecanismos sinápticos y sinérgicos harán que en la dinámica de una emergencia evolutiva en un momento dado emerja un nuevo estado del sistema al cual, con propiedad, se pueda denominar como desarrollo. Esto supone continuidad en el tiempo, preferencia temporal por el futuro (algo parecido a la decisión entre consumo y ahorro) y claro entendimiento subjetivo del desarrollo; a ello, se contrapone la búsqueda de inmediatez de resultados, generalmente con fines electorales, comprensibles en sistemas democráticos, pero no por ello justificables ni aceptables. Sin duda que la inauguración de un puente que entra en uso en forma inmediata rinde más que dividendos políticos de corto plazo que un programa para

12

restablecer y aumentar el capital social, pero no caben dudas con respecto al valor relativo de las contribuciones al desarrollo de una u otra cuestión. (Delnet, 2005:28) (Boisier, 2005: 17) Con respecto al desarrollo local como tal, las primeras experiencias de territorio en desarrollo aparecen en Francia en 1965 dentro de las zonas rurales desfavorecidas, como reacciones de supervivencia con orígenes en la segunda guerra mundial y fueron desarrollados por los movimientos rurales de la juventud cristiana y por algunos cooperadores franceses u ONG’s de países en vías de desarrollo. Así pues, el desarrollo local en Francia, en sus orígenes, es mucho más una realidad orgánica y espontánea que administrativa. Este enfoque está basado en el desarrollo de un territorio a través de ciertas constantes: o

Los procesos emprendidos se apoyan siempre en un líder o un equipo de líderes (representantes locales, responsables de asociaciones, profesionales asociados) que organizan ciertas potencialidades para crear una dinámica social apta para el desarrollo local.

o

El desarrollo local es necesariamente global. Se presta una especial atención al conjunto de problemas del territorio, tanto económicos o culturales como a los sociales.

o

Las tentativas pueden ser intersectoriales. Es necesario trabajar con las interferencias (socioculturales, socioeconómicas, etc.), buscando todas las posibles sinergias y dando el máximo valor a los recursos potenciales.

En estos procesos globales encuentran principalmente tres dificultades específicas: o

Crear un espíritu intercomunitario y de solidaridad entre territorios administrativos con recursos fiscales desiguales nunca ha sido fácil.

o

El corporativismo sectorial estructurado por las cámaras consulares hace difícil cualquier visión y acción global a escala de un territorio.

o

La tentación de los representantes y los técnicos de mantener la lógica de búsqueda de subvenciones de clientelismo, condicionado a su futuro a los períodos de los mandatos electorales.

El desarrollo no es algo adquirido, algo fijo. Todos los países, todas las sociedades y territorios están en vías de desarrollo. Sólo se puede hablar de él cuando hay acción, cuando las cosas se mueven. El desarrollo no es una teoría sino una práctica en la cual pueden cometerse errores aunque se tiene la obligación de conseguir resultados. El desarrollo es una opción política, una reivindicación del futuro. Se diferencia, no obstante, del crecimiento, aunque no es posible que haya desarrollo sin crecimiento. No debe confundirse estas nociones: los equipamientos, las infraestructuras son necesarios, pero sólo son los medios, no los fines. 13

El desarrollo no se reduce a la realización de proyectos individuales, no depende del informe pericial. A menudo las ayudas públicas van para oficinas de investigación, mientras que el desarrollo local, sobre todo, necesita la animación y la movilización de los actores. (Rodríguez, 1999) El desarrollo local es una oportunidad para que los actores locales tomen en sus manos las posibilidades de enfrentar las grandes transformaciones de la economía y sociedades mundiales. El enfoque del desarrollo local propone políticas de desarrollo que se construyen con enfoque integral e interdisciplinario y propiciando la participación e involucramiento de todos los actores sociales, a pesar que en muchos casos sus acciones y trayectorias son conflictivas y contradictorias. De lo que se trata es que el proceso de desarrollo sea un proceso de construcción de consensos con el objetivo colectivo de mejorar continuamente la calidad de vida de la población. (Chauca, Rosales, 2010) Según el Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales concibe el desarrollo local a partir de la definición genérica de desarrollo económico, por lo tanto el desarrollo local es el proceso de crear riqueza a través de la movilización de recursos humanos, financieros, capitales físicos y naturales, para generar bienes y servicios transables. Es una estrategia al servicio del individuo y su promoción la realizan autoridades locales, el sector privado y la comunidad general. La Fundación Friedrich Ebert, SERCAL y la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional señalan que aunque el énfasis se centra en lo económico su preocupación central es mejorar la calidad de vida de los habitantes de un territorio, dado que su propósito es generar mayor bienestar mediante la dinamización de la economía local, enfatizando que el desarrollo económico local se trata de una estrategia en función de las características del territorio y su entorno. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugiere que el desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del cual un cierto número de instituciones y/o personas locales se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear, reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio”. El desarrollo local también es estudiado desde la perspectiva económica, lo sostiene así el Banco Mundial donde señala que el desarrollo económico local (DEL) proporciona al gobierno local, los sectores privados, los organismos no gubernamentales y las comunidades locales la oportunidad de trabajar mancomunadamente para mejorar la economía local. El DEL incide en el mejoramiento de la competitividad, aumenta el desarrollo sostenible y asegura la inclusividad del crecimiento por medio de un conjunto de disciplinas, incluidos el planeamiento físico, la economía y el marketing. Asimismo, incorpora numerosas

14

funciones del gobierno local y del sector privado, tales como la planificación medioambiental, el desarrollo de empresas, la provisión de infraestructuras, el desarrollo inmobiliario y la financiación. De la misma manera la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2010) señala que el desarrollo económico local es un proceso que comprende tres dimensiones: la económica (que incluye los medios de producción por cuyo intermedio las empresas locales pueden usar eficazmente los recursos locales, generar economías de escala y acrecentar su productividad y competitividad en el mercado); la sociocultural (es decir, la red social y económica en que los valores y las instituciones apoyan el procedo del desarrollo económico local), y la dimensión política y administrativa (que atañe a las iniciativas que crean un entorno local y comercial favorable al fomento del desarrollo económico local). En la literatura económica y desde la perspectiva de una economía industrializada (Bartik, 1995 y Malizia, 1985), el DEL se ha definido tradicionalmente como aquellos cambios en la capacidad de una economía local que permiten incrementar el crecimiento económico, generar empleo y crear nueva riqueza para los residentes locales. Una definición moderna se encuentra en Blakely (2003) y Blakely y Bradshaw (2002), quienes sostienen que el campo del desarrollo económico local es una combinación de disciplinas y una amalgama de políticas y prácticas. Las citadas definiciones del DEL se comparten varios aspectos que no suelen tomarse explícitamente en cuenta en las definiciones del desarrollo económico a nivel nacional. El primero de ellos atañe a la localización geográfica del proceso del DEL. Desde el punto de vista geográfico, político o administrativo, los países suelen dividirse (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, 2002) en distintos niveles territoriales o unidades espaciales (por ejemplo: estados, regiones, departamentos, provincias, distritos, municipios y otros), y los residentes (los agentes económicos, políticos y sociales) se identifican con dichos territorios. Greffe (2004) postula al menos tres justificaciones para aplicar el enfoque local al proceso de desarrollo económico: 1. La primera de ellas atiende a las características específicas de ciertos territorios, lo que puede afectar al funcionamiento adecuado de los mecanismos espontáneos del mercado o a las políticas formuladas para un área sin tener en cuenta las características locales. Otra justificación remite a la naturaleza multidimensional de los problemas de empleo, presentados normalmente como un desequilibrio entre la oferta y demanda. Así factores como la capacitación, la vivienda o la movilidad, la asistencia médica, las limitaciones del salario mínimo y otros, de hecho solo pueden identificarse y manejarse con precisión y cerca de los interesados, lo que implica que las iniciativas deben planificarse, ejecutarse y coordinarse a nivel local. La última justificación se relaciona con el contexto de economía global de los países, en virtud del cual se

15

justifica el enfoque local, pues permite una mayor sinergia entre las bases económicas y sociales de los mercados. 2.- El segundo aspecto de los procesos del DEL se vincula a la provisión de bienes y servicios públicos a nivel local. Los gobiernos emplean una serie de instrumentos para alcanzar los objetivos de eficiencia y equidad en la asignación de recursos a una economía, que apuntan a suministrar bienes y servicios públicos, tales como infraestructuras (carreteras, puentes y otros) y servicios sociales (educación, salud, entre otros). Sin embargo, la mayoría de estos “bienes y servicios” se suministran a nivel local (Tiebout,1956a) e inciden principalmente en las personas residentes en la áreas de suministro. De este modo, la diferencia entre los bienes y servicios públicos que afecta a los residentes de los territorios o unidades espaciales de un país, y que la literatura llama “bienes y servicios públicos locales”, es otro aspecto que no se toma explícitamente en cuenta en las definiciones y las teorías de desarrollo económico nacional. 3.- La tercera característica del DEL es que se considera la participación de los residentes locales (los agentes económicos, políticos, y sociales y los ciudadanos) en el proceso. Por una parte, los residentes locales exigen al gobierno bienes y servicios que sirvan para apoyar actividades empresariales y reducir las desigualdades de ingresos en las áreas locales. Por otra, mediante las actividades y la participación de los agentes específicos, junto con las alianzas y asociaciones entre agentes de las áreas locales, también pueden contribuir a aumentar la provisión de bienes y servicios públicos, estimular el crecimiento económico local e influir en las políticas económicas tanto a nivel local como nacional (OCDE, 2007). 4.- El cuarto aspecto que distingue al DEL es su enfoque multidisciplinario. A fin de abordar la dimensión de localización geográfica o la dimensión espacial del proceso del DEL, las herramientas clave para analizar este proceso provienen de los campos de la economía regional, urbana, rural y geográfica. No obstante el desarrollo local, no sólo puede ser comprendido desde una perspectiva económica, sino lo contrario, ya que es un proceso dinámico de ampliación de capacidades locales que permita trabajar en mejorar la calidad de la vida de todos los integrantes de la población. Podemos mencionar que el objetivo del desarrollo local tiene cuatro componentes básicos que son: o

Económicos, hace énfasis en el trabajo productivo, ingreso, satisfacción racional de necesidades legítimas, suficiencia y calidad de bienes públicos.

o

Sociales, integración de condiciones de creciente igualdad, efectiva igualdad de oportunidades, convivencia, justicia social.

16

o

Culturales, pertenencia e identidad histórica, integración a comunidades con contención, valores como la solidaridad como valor moral, pero también un componente funcional (nadie puede vivir mejor si su entorno no mejora sensiblemente de manera generalizada).

o

Políticos, transparencia, legitimidad y responsabilidad de las representaciones, participación directa responsable e informada de la ciudadanía en las grandes decisiones colectivas y en la gestión pública. En tal sentido, entendemos que el término “local” no es algo pequeño, localista; si no es la condición

común de la población que comparte una historia de asentamiento, una vida cotidiana cara a cara con distintos matices más o menos desiguales, problemáticos, con sentido solidario de reciprocidad en un espacio territorial que está conectado con otras localidades, regiones, hasta llegar a lo nacional.

I.2 GESTIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL: ROL DEL MUNICIPIO I. 2.1. Conceptos El municipio se puede definir como “la unidad política primaria y autónoma dentro de la organización nacional establecida en una extensión determinada del territorio. Tiene personalidad jurídica y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta Ley. Su organización será de carácter democrático y tendrá por finalidad el eficaz gobierno y administración de los intereses peculiares de la entidad” “El Municipio es una comunidad de personas vinculadas por relación de vecindad dentro de los límites de un territorio y con capacidad para constituir un gobierno local” (Ley Orgánica de Régimen Municipal, 1989) En el artículo 1º de la Ley Nº 18.695, se establece que estas son: “Corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comuna local y asegurar su participación en el progreso económico social y cultural de las respectivas comuna” I.2.2. Creación de los municipios Los elementos básicos constitutivos del municipio son: la organización municipal o gobierno local (Ley 18.695) y el territorio socialmente organizado o comuna (Gasca y Robles, 1989). Los municipios para adquirir esta denominación, debe cumplir una serie de requisitos los cuales se establecen en la Ley 18.695: o

Una población no menor de Diez Mil (10.000) habitantes, o la existencia de un grupo social asentado establemente con vínculos de vecindad permanente. 17

o

Un territorio determinado

o

Un centro de población no menor de Dos Mil Quinientos (2.500) habitante, que sirva de asentamiento a sus autoridades

o

Capacidad para generar recursos propios, suficientes para atender los gatos del gobierno, administración y prestación de servicios mínimos obligatorios.

I.2.3. Organización interna: Las funciones y atribuciones de las municipalidades deben ser ejercidas por el alcalde y el consejo. La Ley Orgánica Municipal establece que las municipalidades deben disponer de: o

Una Secretaría Municipal

o

Una Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación

Además debe contar con unidades encargadas del cumplimiento de funciones de prestación de servicios y de administración interna, relacionadas con: Desarrollo Comunitario, Obras Municipales, Aseo y Ornato, Tránsito y Transporte Público, Administración y Finanzas, Asesoría Jurídica y Control. I. 2.3.1. Comunas con más de cien mil habitantes Las comunas que presenten la característica de poseer más de cien mil habitantes su organización interna se determinará de acuerdo a la inclusión de las siguientes entidades: o

La Secretaría Municipal

o

La Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación

o

Unidades encargadas de aspectos funcionales (Aseo y Ornato, Tránsito, Obras, etc.)

En la siguiente ilustración se identifican los departamentos y/o unidades que debe poseer una comuna con las características mencionadas anteriormente:

18

Figura N° 1 Organigrama organización interna, comunas de más de 100.000 Habitantes

ALCALDE SECRETARIO MUNICIPAL

ADMINISTRADOR MUNICIPAL

SECPLAC CONTROL

ASESORÍA JURÍDICA

TRÁNSITO

OBRAS

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DESARROLLO COMUNITARI OOO

ASEO Y ORNATO

(Fuente: Soto, 1992) I.2.3.2. Comunas con menos de cien mil habitantes En las comunas cuya población sea menor a cien mil habitantes, la organización interna de la municipalidad deberá poseer las siguientes unidades: o

La secretaría Municipal.

o

Todas o algunas de las unidades encargadas de aspectos funcionales (Aseo y Ornato, Tránsito, etc.)

o

Se podría incluir una Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación.

La siguiente ilustración muestra la organización interna de estas comunidades:

19

Figura N° 2 Organigrama organización interna, comunas de más de 100.000 habitantes

ALCALDE ADMINISTRADOR MUNICIPAL

SECRETARIO MUNICIPAL

SECPLAC SOLO UNIDADES QUE SE ESTIMEN CONVENIENTES

(Fuente: Soto, 1992) I.2.4. Funciones del municipio: I.2.4.1 Funciones privativas: Son aquellas que solo pueden ser cumplidas y desarrolladas por la municipalidad, conforme a la Ley (N°18.695). Entre las funciones privativas se encuentran: o

Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito público dentro de la comuna.

o

Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización.

o

La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección de un Plan Regulador Comunal.

o

El aseo y ornato de la comuna.

o

La promoción del desarrollo comunitario.

o

Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal, cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales.

I.2.4.2 Funciones compartidas: Corresponde a las funciones que se pueden desarrollar en conjunto o directamente con otros órganos de la Administración del Estado, entre estas se encuentran: o

La asistencia social

o

La salud pública

o

La protección del medio ambiente 20

o

La educación y la cultura

o

El deporte y la recreación

o

El turismo

o

El transporte y tránsito público

o

La vialidad urbana y rural

o

La urbanización

o

La construcción de viviendas sociales e infraestructura sanitaria

o

La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia

o

El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

I.2.4.3. Funciones del municipio en el Desarrollo Local y el Turismo En el ámbito turístico los gobiernos nacionales y locales deben jugar un rol preponderante en el fortalecimiento de la capacidad turística. Sin este apoyo al desarrollo de la actividad turística, sería imposible emprender la estrategia, por lo que es imprescindible contar con la firme decisión de una voluntad política para invertir en la actividad turística. (Flores, 2008) De acuerdo con la misma autora, Flores (2008), la competencia del municipio radica en gestionar y poder financiar las capacidades administrativas que incentiven a los inversores y los turistas a acercarse a los recursos y productos turísticos locales. Por tanto el municipio con vocación turística debe saber coordinar sus capacidades administrativas en correspondencia con el ordenamiento territorial, identificando los potenciales turísticos conjuntamente con las prefecturas y ente estatal en materia de gestión. I.2.5 Instrumentos de Planificación I.2.5.1 Características de la planificación Planificación es un concepto muy amplio estudiado hace varios años, existen múltiples definiciones entre las que se pueden mencionar: “Actuar en el presente con una visión de futuro, buscando los medios para lograr los cambios deseados y posibles” (Saavedra Ruth), Ackoff Rusell, define este concepto como “La planificación consiste en concebir un futuro deseado, así como los medios reales para llegar a él” Yehezkel Dror la define como “El proceso de preparación de un conjunto de decisiones respecto de la actividad en el futuro, basándose en investigación reflexión y pensamientos sistemáticos” finalmente Sagasti, Francisco menciona“La planificación es un proceso dirigido a orientar el cambio social y a generar una secuencia de eventos futuros socialmente deseables al tomar acciones en el presente” (Saavedra, Castro, Restrepo, Rojas, 2001) Sin embargo, todos los autores concuerdan en las siguientes características: 21

o

La planificación es una disciplina que se realiza en conjunto o de manera individual, durante un tiempo determinado, generalmente a largo plazo, a través de la determinación de un horizonte de planificación, basado en metodologías e instrumentos para alcanzar un fin en común.

o

Planificar implica tener una visión a largo plazo, entendida como la representación mental o imagen objetivo del futuro que se desea.

o

La visión debe ser alcanzable y realista.

La planificación independiente del tipo de modelo desarrollado en una localidad se desglosa en tres niveles:

Nivel nacional •Se trata de decisiones que comprometen a la colectividad en su conjunto y por lo tanto, tienen alcance histórico.

Nivel regional •Se trata de decisiones que no comprometen la esencia del régimen político, sino , que permanecen a nivel de política regional. Nivel local •Se trata de decisiones que dicen relación con materias cercanas al destino cotidiano de individuos y grupos pequeño. (Fuente: Morales, 1994) I.2.5.2 Instrumentos de Planificación Los Instrumentos de Planificación son herramientas de carácter teórico-conceptual, metodológicas, políticas y administrativas que hacen posible el proceso de planificación, teniendo en cuenta que esta debe servir al desarrollo y bienestar de la población. (Saavedra Ruth et al. 2001) Entre los principales instrumentos se pueden nombrar: o

Instrumentos teóricos-conceptuales

o

Instrumentos metodológicos

o

Instrumentos políticos-administrativos

I.2.5.2.1. Estrategias Regionales De Desarrollo Desde 1990 representan un instrumento central en la articulación de propuestas regionales de largo alcance, en cuanto dan forma y permiten canalizar objetivos compartidos de desarrollo económico, social y territorial. Permiten ordenar la gestión pública y conciliar los programas sectoriales y regionales de inversión, 22

con una lógica integradora, lo cual facilita la articulación del proyecto regional con la estrategia nacional de desarrollo económico y social. (García, Esteban Soms) En cuanto a su contenido, una Estrategia Regional para el Desarrollo, debería incluir como mínimo: o

Situación actual y perspectivas del desarrollo

o

Escenario referencial.

o

Principales desafíos regionales (u objetivos)

o

Lineamientos estratégicos.

o

Posibles alianzas público-privadas.

o

Indicadores de Seguimiento.

I.2.5.2.2 Plan Regional De Gobierno El propósito del Plan Regional de Gobierno es lograr una gestión eficaz y acción coordinada de los organismos públicos en la región (Gobierno Regional y órganos desconcentrados del nivel central). Su contenido y sus alcances, por definición, están en directa relación con los objetivos y lineamientos establecidos por la Estrategia Regional para el Desarrollo, en la medida en que esta última refleja los grandes acuerdos sociales de largo plazo para la región en su conjunto. (García Esteban Soms) Los siguientes son los componentes mínimos de un Plan Regional de Gobierno: o

Metas y prioridades

o

Políticas de Gobierno

o

Marco presupuestario plurianual

o

Estudios, programas y proyectos

o

Asignación de responsabilidades

I.2.5.2.3 Planes De Inversión Regional: Los planes de Inversión regional son orientaciones emanadas de la Estrategia Regional de Desarrollo que se realizan a través de Planes de Inversión. En cuanto instrumento de gestión, un plan de inversión representa un acuerdo operativo que recoge y ordena las iniciativas regionales, con el fin de lograr los propósitos estratégicos de la Región. I.2.5.2.4 Planes De Ordenamiento Territorial Y Regulación Urbana Son instrumentos indispensables para abordar la dimensión

territorial y ambiental implícita en las

propuestas de desarrollo económico y social de cada región, se formulan de acuerdo al conjunto de

23

instrumentos de planeación actualmente vigentes, entre los cuales se cuentan: los Planes Reguladores Comunales, los Planes Reguladores Intercomunales y los Planes Regionales de Desarrollo Urbano. I.2.5.2.5 Planes De Desarrollo Comunal (PLADECO) Los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), son instrumentos elaborados por las municipalidades del país como elemento fundamental para la gestión de recursos comunales, incluyen tanto los aspectos relacionados con el desarrollo de las capacidades productivas de bienes y servicios en la comuna, como con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y las formas y canales de la participación ciudadana. En principio, el PLADECO debe también incluir lineamientos generales de ordenamiento territorial comunal, como marco de referencia y orientación para la elaboración o revisión de los correspondientes Planes Reguladores Urbanos. I.2.5.2.6. Políticas Y Programas Sociales Las políticas y programas sociales incluyen el conjunto de iniciativas dirigidas a los sectores más necesitados de la población, teniendo como referencia las políticas que se impulsan desde el nivel nacional y las prioridades y señalamientos establecidos en la Estrategia Regional. Las políticas y programas sociales buscan lograr una mayor igualdad de oportunidades y la posibilidad de integración de los grupos más vulnerables de la población. I.2.5.2.7. Plan De Desarrollo Turístico (PLADETUR) Es una herramienta de gestión municipal la que permite planificar en forma participativa el desarrollo turístico de una determinada comuna, aprovechando sus potencialidades, ventajas competitivas y recursos en forma sustentable e integrando a los actores sociales relevantes, como los actores públicos integrados por los municipios y las instituciones involucradas, los actores privados como comerciantes y empresarios turísticos y la comunidad local quienes deben participar activamente en el desarrollo del plan. El PLADETUR es un documento práctico realizado con la participación de todos los actores sociales pertinentes, en donde se busca lograr los objetivos dispuestos en común. El PLADETUR debe ser formulado para que tenga una vigencia mínima de 4 años (plan a mediano plazo), el que no obstante, como consecuencia de la dinámica de los cambios espaciales, económicos, sociales, ambientales, etc., debe ser sometido a una sistemática revisión y actualización anual.

24

I.2.6 Programa Nacional de Turismo municipal: El Programa Nacional de Turismo, es un programa elaborado por SERNATUR para el período 20112014, bajo el alero del “Programa de Turismo Municipal” el cual nace el año 2004, cuyo objetivo es lograr que los municipios del país incorporen la actividad turística como una actividad relevante en su gestión anual. Este Plan trabaja en forma coordinada con diversos municipios del país, reconociéndolos como impulsores del turismo local y también como generadores de oportunidades de viajes para sus propios vecinos. Este plan se sustenta en la importancia que tienen las funciones y atribuciones con que cuentan los municipios lo que les permite involucrarse de diversas formas con la actividad turística, teniendo en cuenta que la mayoría de las decisiones, sean estas positivas o negativas, influyen en la actividad turística no solo local, sino también regional y nacional. Dentro de los programas dispuestos en el plan de acción se presentan: 1. Red de Coordinadores Municipales de Turismo. 2. Capacitación a los coordinadores municipales. 3. Fomento de la Asociatividad 4. Fortalecimiento del Turismo Social en las Comunas I.2.6.1 Papel del coordinador Municipal de Turismo (CMT) Los CMT son funcionarios municipales nombrados por las autoridades locales para cumplir el rol de ser la contraparte frente al Servicio Nacional de Turismo en lo referente al desarrollo del turismo regional. Durante el año 2011, en Chile se nombraron por los alcaldes un total de 289 Coordinadores Municipales de Turismo de un total de 345 municipios, esto representa el 84% de las comunas del país. (Informe de Gestión Municipal, 2011) En la Región de los Ríos, existe un coordinador municipal de turismo en cada comuna (12), los cuales muestran disposición al trabajo en conjunto y manejan conocimientos relacionados a la gestión turística en sus territorios. El siguiente recuadro muestra la información en relación a la totalidad de Coordinadores Municipales de Turismo en la Región de los Ríos al año 2011:

25

Cuadro N°1 “Coordinadores Municipales “Región de Los Ríos”

Región

Total de

CMT nombrados por el

Total CMT

Comunas sin

Comunas

Municipio

nombrados

Coordinador

Total de comunas sin CMT

Panguipulli, Lanco Los Lagos, Mariquina Los Ríos

12

Máfil, Valdivia

12

Paillaco, Rio Bueno

0

Futrono, Lago Ranco, La Unión, Corral (Fuente:SERNATUR) I.2.6.2 Asociatividad con el municipio El trabajo asociativo es fundamental en el desarrollo del turismo local. Generalmente este se genera a partir de cuatro instancias: o

Asociatividad municipios / SERNATUR

o

Asociatividad entre municipios

o

Asociatividad entre privados

o

Asociatividad entre municipios y privados

I.2.6.2.1 Trabajo asociativo en la Región de Los Ríos Respecto a la Asociatividad entre entes privados y públicos, en la región de estudio destaca el destino Cuenca del Lago Ranco, el cual ha logrado conformar una mesa de trabajo público privado en la cual participan los coordinadores municipales de los cinco municipios que integran este destino, la preside un coordinador municipal y participa Sernatur, entre otros servicios públicos y los empresarios del destino. La mesa de trabajo se reúne una vez al mes para coordinar las acciones correspondientes a la Cuenca, participación en ferias, promoción del destino, organización de eventos, etc.

Por otra parte en la ciudad de Valdivia, el municipio ha conformado una mesa de trabajo que la constituyen la Cámara de Turismo, Representantes de Hotelga, un representante de Sernatur, la unidad de turismo de dicho municipio y otros actores relacionados con la actividad, aquí se plantean las necesidades de la actividad en la ciudad y se proponen líneas de acción para abordarlas de la mejor manera, además se 26

comunica las acciones que el municipio está ejecutando y se socializan los procesos de organización y producción de eventos que están en calendario.

La asociatividad entre privados en la Región de los Ríos, se presenta a través de la creación de la Cámara de Turismo de la ciudad de Valdivia, entidad que agrupa una buena cantidad de empresarios, lo que la hace muy representativa, además está en funcionamiento activo la Federación Gremial de la Industria Hotelera y Gastronómica de Chile, Hotelga que realiza variadas acciones para representar a la actividad con la cámara frente al municipio y Sernatur. I.2.6.3 Tipos de unidades de Turismo La denominación de las Unidades de Turismo al interior de los municipios es variada, no solo por el nombre que recibe (Departamento de Turismo, Dirección de Turismo, Oficina de Turismo, etc.), sino también por la importancia que se le asigna en recursos, validación interna en comparación con las otras oficinas, etc. Entre las unidades de turismo existentes en el país se identifican: o

Departamento de Turismo

o

Dirección de Turismo

o

Oficina de Turismo

o

Oficina de Información Turística

o

Oficina de Información Turística en Temporada

o

CMT (Coordinador Municipal de Turismo)

I.2.6.4. A.M.T.C.: Asociación de Municipalidades Turísticas La Asociación de Municipios Turísticos de Chile A.M.T.C., es una Corporación de derecho privado, regida por las disposiciones del Título XXXIII del Libro 1 del Código Civil contenido en el D. S. Nº 110 del Ministerio de Justicia del 17 de Enero de 1999. Es una entidad sin fines de lucro a la cual pueden adherirse voluntariamente y en igualdad de condiciones todas las municipalidades del país. El objetivo principal de esta asociación es “Estudiar e implementar procedimientos y estrategias destinados a mejorar el desarrollo y la coordinación del turismo interno de nivel local; estudiar y coordinar medidas tendientes a promover las visitas de las personas a sus territorios jurisdiccionales; impulsar y ejecutar, cuando corresponda, obras de infraestructura de desarrollo social orientadas a la satisfacción de necesidades recreacionales; establecer, mantener y operar servicios de información, publicidad y documentación turística común que requieran las municipalidades asociadas; proporcionar y financiar la capacitación y perfeccionamiento del personal en materias turísticas; y, en general, patrocinar todas aquellas

27

medidas y acciones que permitan un adecuado financiamiento para el desarrollo de las actividades turísticas, y facilitar la solución de los problemas que sean comunes a los municipios asociados en el ámbito del desarrollo turístico” (Asociación de Municipios Turísticos de Chile)

I.3 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO I.3.0 Región de Los Ríos I.3.1. Antecedentes Históricos Según Ramírez (2006) Desde el nacimiento de la República y hasta el año 1974, Chile estuvo dividido política y administrativamente en provincias. Es así como el año 1811 el país contaba con sólo tres provincias, pero ante necesidades de administración pública se dividieron en un total de 25. En la década de los sesenta, la política regional y la regionalización se constituyeron en instrumentos fundamentales de las políticas públicas. A partir de entonces, Valdivia ha transitado desde ser la capital de la región hasta la situación actual en que constituye una provincia de una región extremadamente extensa, heterogénea y desintegrada. El proceso de regionalización vivido por el país en el gobierno del presidente Eduardo Frey Montalva, las provincias de Valdivia, Cautín y Osorno, formaban una región con capital en la ciudad de Valdivia. Esta Región con capital Valdivia, termina el 11 de Junio de 1974 con la dictación del decreto ley N° 575 que termino la división del país en 12 regiones y una región Metropolitana. La nueva región es integrada por las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, y designa Puerto Montt como capital regional. A partir de ese momento se han dictado varios decretos que han materializado gradualmente el proceso de regionalización. Desde el mismo momento en que se conoce la nueva división territorial se levanta la voz de los Valdivianos reclamando ante esta situación que rebaja el estatus de Valdivia al quitarle su condición de capital regional. Lideran esta oposición la asociación de medianos y pequeños industriales y artesanos de Valdivia, junto a la cámara de comercio de industrias. El 24 de septiembre de 1974 convocan a los gremios, oportunidad en que se reúnen 42 de estas agrupaciones. En el año 1995 nace el comité femenino por la nueva región, el que trabaja en forma paralela en la consecución del mismo objetivo.

28

En el año 1991 se presenta un proyecto de ley para reformar los artículos 45 y 99 de la constitución política del estado. Esta iniciativa es promovida sin éxito por el senador Gabriel Valdés. El Presidente de la República, Don Ricardo Lagos Escobar, realiza el cierre de su campaña política en la ciudad de Valdivia donde reconoce el derecho de la provincia de Valdivia de constituirse en una nueva región y se comprometió públicamente a apoyar su concreción. Otro paso importante e indispensable es el que se dio el día Miércoles 1 de marzo del 2006 cuando el consejo regional de los lagos dio su apoyo al proyecto de ley que crea la Región de los Ríos. El Miércoles 19 de Abril de 2006, el proyecto de creación de la región de Los Ríos fue aprobado en su conjunto, incluidas las disposiciones de quórum de la Ley Orgánica Constitucional. Una región la podemos definir como un territorio organizado, estructuralmente complejo, dotado de identidad y de cultura y del menor tamaño compatible con restricciones prácticas. Conforma una unidad territorial con características geográficas e intereses económicos – sociales y culturales relativamente semejantes. Al entregar la definición de región podemos concluir que la provincia de Valdivia es una región real ya que reúne los atributos de las más exigentes definiciones de región. Posee una indiscutible identidad cultural; habitante que se sienten Valdivianos y comprometidos con el desarrollo de su provincia; una base científica y tecnológica, y los liderazgos necesarios para impulsar el desarrollo. I.3.2 Aspectos Territoriales I.3.2.1 Localización Geográfica Esta región se enmarca entre los 39º 16’ y 40° 41’ de latitud Sur y desde los 71º 35’ de longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. Desde el punto de vista geográfico es una región con fuerte presencia de cauces fluviales que en su curso inferior interactúan con el principal centro poblado. La capital regional (principal centro poblado) es la ciudad de Valdivia, localizada a 39º 49’ de latitud Sur y a 73º14’ de longitud Oeste, junto al río Calle-Calle. (INE Los Ríos, 2007) Está Integrada por las comunas de Valdivia, Mariquina, Lanco, Los Lagos, Futrono, Corral, Máfil, Panguipulli, La Unión, Paillaco, Rio Bueno y Lago Ranco. (Ramírez, 2006)

29

Figura N°3 Mapa Región de Los Ríos

1. Provincia de Valdivia Capital: Valdivia 01. Valdivia 02. Corral 03. Lanco 04. Los Lagos 05. Máfil 06. Mariquina 07. Paillaco 08. Panguipulli 2. Provincia de Ranco Capital: La Unión 01. La Unión 02. Futrono 03. Lago Ranco 04. Rio Bueno

(Fuente: INE Los Ríos, 2007) I.3.2.2 Límites Al Norte, limita con la Región de La Araucanía, destacando los siguientes accidentes de tipo geográfico-físicos: la punta Ronca, la línea de cumbres oriente y Norte del río Mehuín, los esteros Quillén y Tripayante, el río Cruces, el estero Cudico, la línea de cumbres norte de las hoyas del río Leufucade y del lago Calafquén, el estero Relín, el lago Calafquén, el estero Chailupén, el volcán Villarrica y la línea de cumbres sur de la hoya del lago Villarrica. Al Este, limita con la República de Argentina. Al Sur, limita con la Región de Los Lagos destacando los siguientes accidentes de tipo geográfico físico: el río Golgol, el lago Puyehue, el río Pílmaiquén y el río Bueno. Al Oeste, limita con el Océano Pacífico.

30

I.3.2.3 Superficie La Región de los Ríos tiene una superficie aproximada de 18.429,5 km2 según mediciones planimétricas efectuadas por el INE, esta cifra que representa el 2,44% de Chile Americano e Insular (INE Los Ríos, 2007) I.3.2.4 Relieve Predominan formas de relieve en función de la importancia que asumen las formas glaciales heredadas, estos son: la frecuencia de cuerpos lacustres y los relieves de construcción volcánica, teniendo presente que la actividad sísmica, ha jugado un importante papel. Las unidades del relieve se alternan, entre la Cordillera de Los Andes y de la Costa por una pequeña depresión intermedia. Pueden distinguirse 4 unidades morfológicas: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, Cordillera Andina Volcánica. Planicies Litorales: Presentan un escaso desarrollo y aparecen en forma discontinua. A partir de la Cordillera de Mahuidanche la orografía impide su desarrollo y sólo se organizan algunos estrechos niveles fluviomarinos en las desembocaduras de los ríos Valdivia y Bueno. Cordillera de la Costa: Esta unidad está compuesta de rocas metamórficas con algunas intrusiones graníticas, se caracteriza por encontrarse muy despedazada por los cursos de agua. Al ingresar a la región se presenta alta, bien conformada, dispuesta transversalmente y estableciendo continuidad con Los Andes: son las cordilleras de Queule, Polcura y Mahuidanche, cuyas cumbres alcanzan hasta los 800 m de altitud. A partir de allí, y a expensas de la Depresión Intermedia, se abre en 2 cordones longitudinales que encierran la Depresión de San José de la Mariquina, una típica cuenca interior costera. El cordón occidental culmina en el cerro Oncol (715 m). El interior, más elevado, alcanza sus mayores altitudes en los cerros Ali Alí (859 m) y Huenuye (857 m). Desaparece durante un breve trecho apareciendo en los cordones Las Ánimas y Llancacura. Depresión Intermedia: Se presenta estrecha y discontinua en su parte septentrional por acción de la Cordillera de la Costa. A partir del sur de Paillaco se restituye plenamente, desarrollándose sin interrupciones hasta el río Pilmaiquén. Cordillera Andina Volcánica: Se extiende desde el volcán Quetrupillán de 2.009m hasta el cerro Piramidal de 1.744 m Aparece un tanto rebajada en comparación con las regiones más septentrionales, ya que sus cumbres principales no sobrepasan los 2.000 m, siendo una excepción el volcán Lanín de 3.717 m. Los conos volcánicos activos constituyen las formas dominantes del relieve y representan las mayores altitudes: Villarrica (2.770 m) y Choshuenco (2.422 m). (INE Los Ríos, 2007).

31

I.3.3. Clima Se trata de un medio húmedo donde se presentan precipitaciones que se prolongan todo el año. Las temperaturas promedio son de 11,9ºC en Valdivia. La causa de ello es la influencia oceánica y fluvial que ayuda a mantener la uniformidad térmica, de manera que los promedios mensuales no descienden bajo los 6ºC en gran parte de la Región. Estas características lo presentan como un espacio relativamente homogéneo; sin embargo, la orografía regional favorece la gestación de diversas variedades climáticas, pudiendo diferenciarse 5 tipos: Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea, Templado Cálido Lluvioso con Descenso Estival de las Precipitaciones, Templado Cálido Lluvioso, Templado Frío Lluvioso o de Montaña y Clima de Hielo de Altura. Clima Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea: se extiende por la parte centro occidental de la región. Hacia la Cordillera Andina se extiende hasta la isoterma invernal de 5ºC. Los montos de precipitaciones varían de 1.800 a 2.500 mm anuales, disminuyendo en verano sin ser una estación seca. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 9°C y 12ºC, durante el verano los promedios son superiores en la Depresión Intermedia. La amplitud térmica anual fluctúa entre 5°C y 8ºC, reduciéndose dichos valores alrededor de los lagos. La ciudad de Valdivia presenta un promedio anual de 11,9ºC, el mes más cálido es enero con 17ºC y el más frío, julio con 7,7ºC. El monto anual de las precipitaciones llega a 2.536 mm, del cual julio concentra una elevada cifra de 429 mm. Clima Templado Cálido Lluvioso con Descenso Estival de las Precipitaciones: Se desarrolla al interior del clima anterior, en los espacios ubicados a sotavento de la Cordillera de la Costa. Sus precipitaciones varían desde 2.000 mm en San José de la Mariquina y 1.235 mm en río Bueno. La temperatura media anual oscila entre 10° y 12ºC; sin embargo, en verano las medias mensuales se elevan entre 16°C y 17ºC. Durante el invierno las isotermas se alinean en forma longitudinal y con valores entre 7°C y 9ºC. Clima Templado Frío Lluvioso o de Montaña: Se presenta en la Cordillera de los Andes sobre los 500 m de altitud, cota que corresponde aproximadamente al trazado de la isoterma invernal de 5ºC, desarrollándose en altitud hasta el límite vegetacional. Las elevadas precipitaciones anuales oscilan entre los 2.500 mm y más de 4.000 mm, las que caen en forma de nieve durante 4 a 6 meses. La temperatura media anual varía entre 9° y 6ºC, presentando en verano medias mensuales entre 10° y 15ºC. La oscilación media anual es de 10ºC, presentándose en invierno una temperatura mínima media muy cercana a 0°C. Clima de Hielo por Efecto de Altura: Las condiciones climáticas desarrolladas van degradando desde un Clima de Tundra, a un clima de nieve perpetua sin vegetación. Las precipitaciones superan los 3.000 mm anuales y las temperaturas mínimas permanecen gran parte del año bajo cero. El límite inferior se ubica alrededor de los 1.800 m de altitud en la parte septentrional y 1.200 m en la parte meridional. (INE Los Ríos, 2007) 32

I.3.4. Hidrografía El sistema hidrográfico de la región está dado por el río Valdivia el cual drena una hoya de 11.056 km2 y está formado por los ríos San José, Cruces y Calle-Calle, San Pedro. Este último desagua el lago Riñihue (85 km2) y, a través de él, a los lagos Calafquén (120 km2), Panguipulli (116 km2), Pirehueico (33 km2) y Lácar, este último en territorio argentino. Su caudal medio cerca de la desembocadura se estima entre 600 a 1.000 m3/seg. El río Bueno, drena natural y directo del lago Ranco (423 km2), presentando una hoya de 15.124 km2, sus principales afluentes son los ríos Pilmaiquén y Rahue, que traen las aguas de los lagos Puyehue (161 km2) y Rupanco (226 km2), respectivamente. Cerca de la comuna de Río Bueno lleva un caudal medio de 373 m3/seg, el río Pilmaiquén le aporta 189 m3/seg. y el Rahue alrededor de 110 m3/seg. (INE Los Ríos, 2007) I.3.5. Vegetación Se presenta una cubierta vegetal de bosques higromórfica (formas adaptadas a la humedad), de gran variedad de especies, agrupadas en formaciones puras o mixtas. Entre las primeras se encuentran los bosques de alerce y lenga; entre las segundas, varias comunidades cuya composición varía con la posición topográfica, el suelo y el clima. Las excepciones a este cuadro aparecen en áreas discontinuas aledañas a la frontera, donde se desarrollan formaciones semidesérticas andinas de gramíneas. Estas formaciones han sido, en parte, intervenidas por el hombre para la extracción de productos forestales y habilitación de terrenos para el uso agropecuario, siendo eliminados prácticamente de la Depresión Intermedia y sectores de la Cordillera de la Costa. Pueden diferenciarse 2 ecorregiones vegetales, en cuyo interior se distinguen numerosas formaciones. Ecorregión del Bosque Pluvial Costero Persistente: Se compone de bosques siempre verdes que se extienden por la Cordillera de la Costa hasta los 43º 44’S. La vegetación es densa, exuberante y rica en epífitas, lianas, helechos y grandes hierbas. Lo más representativo de la Selva Valdiviana Costera se localiza entre los ríos Valdivia y Bueno. En dicha área, hasta los 100 m aparece una formación raleada compuesta por un bosque esclerófilo con dominancia de boldo, al cual se le integran roble, maitén y arrayán en las quebradas más húmedas. Hasta los 350 m se desarrolla la formación olivillo, ulmo, roble, que cubre densamente las laderas occidentales y faldeos interiores. Los árboles asociados a esta formación son laurel, tepa, lingue, tineo, coihue y otros. Desde los 400 hasta los 750 m de altitud aparece la formación de ulmo y tineo; un bosque alto, mixto y siempre verde, integrado por asociaciones de tineo, roble, coihue, ulmo, mañío hembra, tineo, raulí. A partir de los 750 m aparecen diferentes comunidades donde destacan las agrupaciones de coihue, tineo, mañío y, más arriba, las de roble de Chiloé, de alerce o de ciprés de las Guaitecas. Ecorregión del Bosque Pluvial Persistente Andino: Se extiende por el macizo andino hasta los 43º S aproximadamente. Es muy parecido al bosque costero hasta los 600 m pero con una mayor extensión de las 33

formaciones de olivillo, ulmo, coihue, tineo, mañío. Entre los 600 y 900 m se desarrollan formaciones arbóreas de lenga, la que cobija un sotobosque con canelo variedad andina, chaura y otros. Sobre los 1.600 m se desarrolla un bosque abierto de lenga y ñirre, el que generalmente se rarifica y transforma en una agrupación de arbustos enanos. (INE Los Ríos, 2007) I.3.6 Antecedentes Demográficos I.3.6.1 Población La población cuenta con 356.396 habitantes de acuerdo al último censo. Además posee importantes funciones administrativas educativas e industriales orientadas a los productos alimenticios y madereros. Un sector turístico con un buen desarrollo y un extenso comercio de bienes y servicios. (Ramírez, 2006) Figura N°4 Población Región de Los Ríos

(Fuente: INE, Censo 2002)

34

Figura N° 5 Mapa Región de los Ríos.

(Fuente: ONEMI, 2013)

35

II. MATERIAL Y MÉTODO

36

II. MATERIAL Y MÉTODO

En la presente investigación se ha determinado como objetivo la identificación y caracterización de la importancia que ejerce el municipio como agente de desarrollo turístico local dentro de una comuna delimitada y describir cual es el papel que este desempeña como dinamizador de la actividad turística del territorio. Considerando las limitantes de tiempo disponible y distancias para el levantamiento de datos, se buscó información a fin de lograr identificar lo requerido en los objetivos planteados. Para ello se realizó una investigación cuantitativa y cualitativa a la vez, basada en muestreo no probabilístico por conveniencia, lo cual arrojó datos subjetivos, pero que permiten conocer en alguna medida las percepciones de lo que sucede en la comuna. Las entrevistas fueron aplicadas a los principales actores claves de cada municipio seleccionado de la Región de los Ríos, que en este caso fueron los encargados de turismo, entre los meses de mayo y julio de 2013. De esta forma el resultado de la aplicación del instrumento, se pudo identificar el logro del objetivo. o

Construir una línea base respecto a cómo los municipios incorporan al turismo en sus estrategias de desarrollo local.

o

Definir como se incorpora el turismo en la estructura organizacional de cada municipio.

o

Establecer las relaciones entre el municipio y los agentes públicos.

II.1. Materiales Los materiales utilizados para la siguiente investigación fueron: o

Material Bibliográfico

o

Encuestas semi – estructuradas

II.1.1. Área de Estudio Se definió como área de estudió la Región de los Ríos , ubicada entre los 39º15' y los 40º33' de latitud sur, y desde el límite con la República Argentina hasta el Océano Pacífico. II.1.2. Universo El universo del presente estudio se determinó a todas las comunas de la Región de Los Ríos.

37

II.1.3. Muestra La muestra corresponde a 6 comunas de las 12 que componen la región de los Ríos. Las cuales se encuentran en el anexo N°3. La manera de determinar las comunas se realizó en base a la incorporación de la Estrategia de Desarrollo Turístico en la Región de Los Ríos, de acuerdo a que son comunas que se autocalifican como turísticas y porque fueron las que estaban dispuestas a participar de la investigación. II.2. Método El método seleccionado fue muestreo por conveniencia donde se entrevistó a los encargados de municipios de las comunas que estuvieron de acuerdo en participar de la investigación, realizando la recolección de datos en terreno, viajando a las distintas comunas pertenecientes a la muestra. II.2.1. Primera Etapa Para determinar la información necesaria para realizar el marco teórico y recopilar datos generales acerca de conceptos clave de este estudio como “desarrollo local”, “municipalidad”, “agentes locales”, y obtener antecedentes generales de la región en estudio, se utilizaron fuentes de información primaria recurriendo a revisión bibliográfica de tesis, libros, documentos electrónicos entre otros. II.2.2. Segunda Etapa Durante la segunda etapa se levantó información a través de encuestas semi estructuradas, aplicadas a los diferentes encargados de turismo en las comunas a objeto de complementar la información obtenida mediante la bibliografía. II.2.3. Tercera Etapa En tercera instancia se realizó un análisis de la información obtenida, a modo de identificar la información requerida para el cumplimiento de los objetivos establecidos. II.2.4. Cuarta Etapa Para finalizar se procedió a establecer una serie de propuestas para el problema en cuestión, y a la realización de conclusiones comparando con los objetivos para el análisis de la situación de la Región de estudio. II.3. Resultados Obtenidos Los resultados obtenidos a través de la investigación se analizaron por pregunta, desarrollando una matriz por cada interrogante que se realizó a cada municipio encuestado.

La entrevista se realizó de acuerdo a 4 divisiones, las cuales a su vez se subdividían en preguntas. Las áreas de estudio fueron: 38

o

Antecedentes Institucionales

o

Antecedentes del Territorio

o

Turismo y Desarrollo

o

Sistema Turístico Local

39

III. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

40

III.DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS III.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Según la matriz N°1 (ver anexo 1), gráfico 1, se puede observar que dentro las

actividades

económicas productivas de las localidades, el turismo es una de las actividades productivas que más importancia genera para las comunas considerando a éste como un factor clave para el desarrollo de la localidad. Esto se ve reflejado en un alto porcentaje asociado a esta actividad, ya que el 24% del total de las comunas encuestadas coincide en que el turismo es una actividad primordial. Paralelamente la actividad de forestal representa un 21% del total, posicionándose en segundo lugar de importancia para las comunas analizadas en la Región de los Ríos. Paralelamente le siguen agricultura y pesca con un 19% alcanzando el tercer lugar. GRAFICO 1

Agricultura

Pesca

Turismo

17%

Forestal

Otras

19%

21%

19% 24%

(Fuente: Elaboración propia) III.2. INCORPORACIÓN DEL TURISMO EN DESARROLLO LOCAL Según la matriz N°2 (ver anexo N°1) y el gráfico N 2, cinco variables son consideradas de mayor importancia e incorporadas con el objetivo de lograr el desarrollo turístico en la comuna, estas son la planta turística, refiriéndose básicamente a hoteles, restaurantes entre otros; las políticas regionales, en las cuales el municipio incorpora la actividad turística a través de la estructuración de estrategias a corto y largo plazo; la planificación municipal la cual tiene estrecha relación con las políticas regionales y tiene concordancia con el desarrollo local, profesionalismo y estructuración de la unidad turística de un municipio; oportunidades de emprendimiento y por último las actividades y fiestas locales las cuales permiten reconocer la vocación

41

turística de las comunidades. No obstante, dos variables fueron calificadas con una menor puntuación, la relación con la cámara de comercio y la conformación de una mesa público-privada. GRAFICO 2

Oportunidades de emprendimiento

17%

Planta Turística

17%

Política Regional

17%

Actividades y fiestas locales

17%

Planificación Municipal

17%

Cámara de Comercio

8%

Mesa Público-Privada

8% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% (Fuente: Elaboración propia)

III.3. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES III.3.1 FORTALEZAS Según la matriz N°3 (ver anexo N°1) y el gráfico N 3, las fortalezas consideradas como las principales por las comunas son, en primera instancia los recursos naturales representando el 31% del total, el cual fue elegido por 5 comunas que consideran a esta característica como una fortaleza debido a las bondades naturales que posee la Región de Los Ríos, en segunda instancia se consideró la ubicación y accesibilidad representando un 19% como una fortaleza, especialmente la comuna de Paillaco quien considera su ubicación como centro de paso para ir hacia las demás comunas ubicadas en el este y oeste de la región. Finalmente representando un 13%, destaca la oferta hotelera y gastronómica la cual es considerada como un recurso potencial para desarrollar la actividad turística del territorio, destacando las comunas de Valdivia la cual posee la mayor cantidad y variedad de hoteles y restaurantes dentro de la Región.

42

GRAFICO 3

Capital Regional

6%

Asociatividad

6%

Investigación

6%

Atractivos Culturales

6%

Ubicación / Accesibilidad

19%

Profesionalismo dentro del municpio

6%

Capital Social

6%

Oferta Hotelera, gastronómica

13%

Recursos Naturales

31% 0%

5%

10% 15% 20% 25% 30% 35%

(Fuente: Elaboración propia) III.3.2 OPORTUNIDADES Según la matriz N°4 (ver anexo N°1) y el gráfico 4, dentro de las oportunidades que se presentan dentro de la región, la característica desarrollo de actividades turísticas representa un 20% siendo nombrada por la comuna de Futrono y Los Lagos, esto se debe principalmente debido a la gran cantidad de actividades que se desarrollan en algunas comunas y que se relacionan directamente o indirectamente con el turismo, considerando los deportes extremos, visitas, excursiones, etc. además de las condiciones climáticas y geográficas que permiten el desarrollo de estas. De igual manera se considera con un 20% que el ser una zona declarada ZOIT permite el desarrollo de la actividad y se considera una oportunidad primordial para su desarrollo.

43

GRAFICO 4

Camino Antilhue-Valdivia

10%

Saturación destinos aledaños

10%

Desarrollo del turismo de forma…

10%

Accesibilidad a otros destinos

10%

Cercanía paises límitrofes

10%

ZOIT

20%

Desarrollo actividades turísticas

20%

Cámara Turismo-Comercio

10% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

(Fuente: Elaboración Propia) III.4. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LAS COMUNAS La actividad turística precisa de ciertos procesos de desarrollo para alcanzar un equilibrio constante fortaleciendo su permanencia en el tiempo, según los datos recabados en la matriz N°5 (ver anexo N°1) y el gráfico 5, el 50% del total de las comunas encuestadas considera que se encuentra en una etapa de crecimiento en relación a la actividad turística, posterior a ello la etapa de introducción se viene desarrollando con fuerza. Sin embargo, ninguna comuna estima que se encuentra en la etapa de madurez, arrojando luces de que existe un arduo trabajo que realizar para alcanzar esta etapa. GRAFICO 5

Introducción

Crecimiento

Desarrollo

Madurez

17% 33% 50%

(Fuente: Elaboración propia.) 44

III.5. ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS TURÍSTICOS De acuerdo a la matriz N°6 (ver anexo N°1) y el gráfico 6, las actividades y/o proyectos más mencionados dentro del estudio corresponden a las fiestas tradicionales las cuales representan el 29% del total de las encuestas, destacando principalmente las fiestas locales de cada comuna como por ejemplo fiesta de la cerveza, enduro, ferias de invierno, etc. Le siguen representando un 12% cada respuesta las siguientes: mejora de la infraestructura destacando la mejora de muelles, costaneras, paseos peatonales, etc. De igual manera con un 12% se incorporan la mejora de Señalética y mejora de caminos a través de la urbanización de las vías de acceso y caminos principales. GRAFICO 6

Imagen Turística Comunal

6%

Capacitación personal turístico

6%

Planificación Territorial

6%

Desarrollo de mesas de trabajo

6%

ZOIT

6%

Mejora de Infraetructura

12%

Mejora de señaletica

12%

Mejora de caminos

12%

Fiestas Tradicionales

29% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

(Fuente: Elaboración propia) III.6. TIPOS DE TURISMO CON MAYOR POTENCIAL DE CRECIMIENTO La región de Los Ríos ofrece un abanico de bondades generalmente asociada a sus excéntricos paisajes y diversas actividades que pueden realizarse al aire libre, complementando el análisis realizado se busca conocer cuál es el tipo de turismo que más potencial de crecimiento posee, de acuerdo a la matriz N° 7 (ver anexo N°1), y el gráfico N 7, del total de las comunas encuestadas un 33% estima que el turismo cultural reúne ciertas características que lo posicionan como favorito dentro del análisis, al igual que el turismo rural alcanzando el mismo porcentaje, del mismo modo, un 17% del total estima que el ecoturismo presenta condiciones que lo califican con un alto potencial de crecimiento. Muy por debajo se encuentran el turismo de sol y playa con un 9% del total considerado con un menor potencial de crecimiento.

45

GRAFICO 7

Turismo Cultural Turismo Rural

Ecoturismo Turismo de salud

Turismo sol y playa Otros

8% 33% 33% 9%

17%

(Fuente: Elaboración propia) III.7. TURISMO EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS MUNICIPIOS Se puede observar según la matriz N°8 (ver anexo N°1) y el gráfico 8 que el 50% de los municipios de la Región de los Ríos incorpora al turismo a través de un departamento de turismo dependiente de SECPLAN, ya que de esta forma se pueden gestionar de manera más rápida todos los proyectos vinculados al área de Turismo, mientras que el porcentaje restante dijo incorporarlo a través de una unidad de Turismo o un departamento de turismo dependiente de otra área. GRAFICO 8

Departamento de turismo, depende de Desarrollo Económico

17%

Unidad De Turismo, Dependiente de Organizaciones Comunitarias

17%

Oficina de Turismo Y Cultura

17%

Departamento de turismo, depende de SECPLAN

50% 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60%

(Fuente: Elaboración propia)

46

III.8. RELACIÓN DEL MUNICIPIO CON LAS INSTITUCIONES PUBLICAS (REGIONALES / NACIONALES) III.8.1 INSTITUCIONES DE MAYOR RELACIÓN CON LAS COMUNAS De acuerdo a la matriz N° 9 (ver anexo N°1) y el gráfico 9 podemos observar que la mayor cantidad de comunas mostro mantener relaciones con SERCOTEC, ya que presenta porcentajes más altos 17%, ya que para ellos es fundamental esta entidad para el desarrollo de actividades en la comuna, seguido de esto CONADI y SERNATUR, también presentan una relación de vital importancia para las comunas del presente estudio. GRAFICO 9

Conadi 14%

3%

Conaf

14%

Corfo 6% 3%

17%

6% 6%

Corporación D R Fosis Gob Regiona Indap Minist Medio Ambiente

8%

3%

11% 3% 3%

Otros Municipios SECPLAN

3%

(Fuente: Elaboración propia) III.8.2 CALIFICACIÓN DE LA RELACIÓN DE INSTITUCIONES CON LAS COMUNAS En la matriz N° 10 (ver anexo N°1) y el gráfico10, se muestra que del total de comunas encuestadas la mayoría dijo tener una excelente relación con INDAP, SERCOTEC y CONADI, y algunas comunas mencionaron tener excelente relación con las otras entidades.

47

GRAFICO 10

Exelente Relación 5%

5%

9%

5%

5%

9% 19%

5%

19% 19%

Conaf Sernatur Minist Medio Ambiente Corporación D R Sercotec Indap Conadi Gob Regiona Sence Corfo Fosis SECPLAN Sernapesca Otros Municipios

(Fuente: Elaboración propia) En relación con la matriz N°10 (anexo N°1) y el grafico 11, de las comunas encuestadas un 19% dijo califico su relación con SERNATUR como buena y de las comunas que indicaron tener relación con CONAF y otras entidades indicaron también su relación como buena. GRAFICO 11

Buena Relación 9%

9%

9% 19% 9% 9%

9% 9%

9% 9%

Conaf Sernatur Minist Medio Ambiente Corporación D R Sercotec Indap Conadi Gob Regiona Sence Corfo Fosis SECPLAN Sernapesca Otros Municipios

(Fuente: Elaboración propia)

48

Solo una de las comunas entrevistadas indico tener una relación regular con SERNATUR, y las otras comunas indican tener mejores relaciones con esta entidad y las otras mencionadas, ya que nadie las califico como MALA. III.8.3 PROYECTOS REALIZADOS POR LOS MUNICIPIOS CON INSTITUCIONES PUBLICAS Según matriz N° 11 (ver anexo 1), se puede observar que los proyectos realizados por parte del municipio en vinculación con el sector público, están relacionados principalmente con asesorías y capacitaciones en temas de instrumentos de fomento productivo para empresarios privados y pequeños empresarios, además de los subsidios entregados por parte de las mismas entidades públicas hacia los municipios y a las personas pertenecientes al mismo. III.9. RELACIÓN MUNICIPALIDAD V/S AGENTES LOCALES Y MUNICIPALIDAD V/S SERNATUR III.9.1 MUNICIPALIDADES Y SERNATUR De acuerdo a la matriz N°12 (ver anexo N°1) y el gráfico 12, se establece que del total de las municipalidades encuestadas un 50% considera que mantiene una excelente relación con el Servicio Nacional de Turismo, no obstante, y arrojando un resultado similar un 33% del total estima que las relaciones son buenas, en tanto un 17% del total considera que sus relaciones con SERNATUR son un tanto regulares. GRAFICO 12

Municipalidad v/s Sernatur EX

B

R

M

17% 50% 33%

(Fuente: Elaboración propia

49

III.9.2 MUNICIPALIDADES Y AGENTES LOCALES De acuerdo a la matriz N° 12 (ver anexo N°1) y el gráfico 12, se consideró el tipo de relación que establece la municipalidad con distintos agentes. Para este caso, del total de las municipalidades encuestadas un 83% considera que existe una buena relación con los agentes locales presentes en la comunidad, generando así estrechos vínculos al momento de planificar y desarrollar actividades que favorezcan la actividad turística de la localidad. GRAFICO 13

Municipalidad v/s Agentes locales EX

B

R

M

17%

83%

(Fuente: Elaboración propia) III.10. EXISTENCIA DE PLADETUR De acuerdo a la matriz N°13 (ver anexo N°1) y el gráfico 14, la pregunta se enfoco en investigar si las municipalidades de cada localidad contaban o no con su respectivo PLADETUR, considerado éste como una herramienta técnica fundamental para alcanzar los objetivos turísticos planteados en cada comuna. Del total de las municipalidades encuestadas un 83% si cuenta con esta herramienta, ahora bien, el 17% restante aún no cuenta con un PLADETUR.

50

GRAFICO 14

Si

No

17%

83%

(Fuente: Elaboración propia) III.11. PLADETUR, ¿HERRAMIENTA ÚLTIL PARA LA PLANIFICACIÓN? De acuerdo a la matriz N° 14 (ver anexo N°1) y el gráfico 15, se pretende conocer como ha sido trabajar con un PLADETUR como herramienta de gestión turística y comprender si es que ha sido un elemento de utilidad y de guía para desarrollar una actividad turística eficiente. Del total de las municipalidades encuestadas, un 60% del total estima que si es un instrumento útil que entrega directrices para el desarrollo, en contraste, un 40% restante considera que el PLADETUR no ha expuesto ningún beneficio ni tampoco ha sido provechoso para ellos. GRAFICO 15

Si

No

40%

60%

(Fuente: Elaboración propia)

51

III.12. PROYECTOS PRIORITARIOS Según matriz N° 15 (ver anexo N°1), se percibe que los principales proyectos prioritarios para las comunas en cuestión están vinculados con temas de infraestructura, equipamiento y accesibilidad turística. Además se puede analizar que el principal proyecto en el que están enfocadas la mayor cantidad de comunas investigadas es el acceso al Volcán Mocho Choshuenco, ya que esto aumentaría la cantidad de demanda turística para las mismas, pudiendo del mismo modo crear nuevos productos turísticos.

52

IV. CONCLUSIONES

53

IV.CONCLUCIONES

o

Se puede concluir que los municipios encuestados, actualmente consideran que las actividades productivas de mayor importancia son la actividad forestal y la actividad turística, esto se debe principalmente a las características del territorio de la Región de Los Ríos, la cual se destaca por la gran cantidad de recursos naturales que posee, facilitando el desarrollo de la actividad turística y a la vez el desarrollo de la industria forestal, considerada una de las zonas más productivas a nivel nacional.

o

Debido a que las comunas encuestadas se encuentran insertas dentro de la Región de Los Ríos, se pudo concluir que las actividades turísticas de mayor desarrollo e importancia son el turismo de salud y rural en primera instancia, seguido por el turismo rural. Estos tipos de turismo son desarrollados debido a las características físicas y sociales de la región, facilitado la vocación turística de las comunas encuestadas. Sin embargo en contra parte, solo un 17% de las comunas estudiadas considera que el turismo de encuentra en una etapa de desarrollo.

o

Como conclusión a la relación entre las municipalidades y los agentes de desarrollo local público, se puede determinar que la mayoría de las comunas (83%) considera que la relación es buena entre ambas partes, destacando la relación principal entre trabajos de asesorías y capacitaciones a través del fomento productivo. En correspondencia con la relación de los municipios y la entidad pública de Turismo (Sernatur), se determinó que un 50% de las comunas, considera que la relación es excelente trabajando en conjunto en temas de desarrollo de la imagen turística, apoyo a fiestas locales, potenciar el turismo a nivel nacional, etc.

o

La estructura organizacional turística de los municipios se configura principalmente a través de la creación de un Departamento de Turismo, dependiente la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) (50%) donde se establecen los lineamientos y proyectos para el desarrollo de la actividad dentro de la localidad.

o

Respecto al desarrollo local turístico en las comunas encuestadas, destacan las actividades relacionadas con la Política Regional y Planificación Municipal para el desarrollo de actividades que permitan la incorporación del turismo dentro de las aristas de desarrollo de una comuna, a través de fiestas locales, oportunidades de emprendimiento, etc. Sin embargo, entre las actividades y/o

54

proyectos prioritarios para el desarrollo global de las comunas, se vinculan principalmente temas de desarrollo de infraestructura, equipamiento y accesibilidad, actividades que prioritariamente no se desarrollan debido a la actividad turística, tienen un gran beneficio a nivel indirecto que ayuda a el crecimiento del turismo en una determinada región. o

Respecto a los instrumentos de planificación utilizados para organizar el desarrollo turístico de una comuna, el 83% de las comunas encuestadas poseen un PLADETUR considerando que este instrumento ha sido útil en el manejo y gestión del desarrollo turístico de manera eficiente y coordinada con la comunidad.

55

V. BIBIOGRAFIA

o

Aguilar, V. (2011). Informe de Gestión 2011; Programa Nacional de Turismo Municipal. SERNATUR

o

Boullón, R. (1990). Los Municipio Turísticos, México: Editorial Trillas.

o

Castillo, P. (2006). El desarrollo local en la Gestión Municipal. Ciencias Sociales Online. Vol III. (1). 103-114.

o

Chacua, P., y Rosales, R. (2010). Desarrollo Local: teorías y expectativas. Editorial Plaza y Valdés.

o

Delnet, Boisier, (2009). La Primera Revista Digital Iberoamericana Municipalista, 23, 28-17.

o

Instituto

Nacional de Estadísticas.

(2007).

División

Político

Administrativa

y

Censal.

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/division_politico_administrativa/pdf/DPA_CO MPLETA.pdf o

Ley Orgánica de Régimen Municipal. (1989). Gaceta Oficial N°4.109.

o

Ministerio de Planificación y Cooperación.

Bases para una Política Nacional de Desarrollo

Regional. División de Planificación Regional. o

Oficina

Nacional

de

Emergencia

del

Ministerio

del

Interior.

(2013).

Mapas.

http://www.onemi.cl/region/los-rios.html o

Ramírez, M (2006). La Región de Los Ríos: Alcances Jurídicos del Proyecto de Ley Actual Tramitación Parlamentaria. La Nueva Región de los Ríos, Una Mirada desde la Universidad, 7 – 16. Valdivia, Chile.

o

Rodríguez, F (1999). El Manual del Desarrollo Local. Editorial Trea.

o

Saavedra, R., Castro, L.,

Restrepo,; Rojas, A. (2001) Planificación del Desarrollo. Bogotá,

Colombia: Editorial Géminis. o

Sánchez, R. (2001). Ordenamiento Territorial. Santiago, Chile: Editorial Agencia de Cooperación del IICA.

o

Soms, E. Estrategia Regional y Plan Regional de Gobierno. División de Planificación Regional. Ministerio de Planificación.

o

Soto, A. (1992). La Municipalidad. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

o

Tello, Mario. (2010). Del Desarrollo Económico Nacional al Desarrollo Local: Aspectos Teóricos, 102, 53-56.

o

Vásquez, E. (2004). Plan de Desarrollo Turístico Comunal de Cochamó. Tesis para optar al título de Administrador

de

Empresas

de

56

Turismo

UACH,

Valdivia

2004.

VI. ANEXOS V.I ANEXO 1 MATRICES Matriz N° 1

Comuna

Agricultura

Pesca

Turismo

Forestal

Otras

Total

Futrono

1

3

2

1

0

7

Lago Ranco

1

5

3

2

4

15

Los Lagos

2

0

3

1

4

10

Paillaco

5

0

3

4

3

15

Panguipulli

2

0

1

3

0

6

Valdivia

1

4

3

2

0

10

Total

12

12

15

13

11

63

Porcentaje

19%

19%

24%

21%

17%

100%

57

Matriz N° 2

Variable/Comuna

Futrono

Mesa Público-Privada Cámara de Comercio Planificación Municipal Actividades y fiestas locales

Lago Ranco

Los Lagos

Paillaco

Total

Porcentaje

X

1

8%

X

1

8%

2

17%

2

17%

2

17%

2

17%

2

17%

12

100%

X

X

X X X

Planta Turística Oportunidades de emprendimiento 4

Valdivia

X

Política Regional

Total

Panguipulli

X

X

1

2

X

X

2

58

1

2

Matriz N° 3

Fortalezas/Comunas

Futrono

Lago Ranco

Los Lagos

Recursos Naturales

X

X

X

Oferta Hotelera / gastronómica

Paillaco

Panguipulli

Valdivia

Total

Porcentaje

X

X

5

31%

X

2

13%

X

1

6%

X

1

6%

3

19%

X

Capital Social Profesionalismo dentro del municipio Ubicación /

X

Accesibilidad

X

X

Atractivos Culturales

X

1

6%

Investigación

X

1

6%

1

6%

X

1

6%

5

16

100%

X

Asociatividad Capital Regional Total

2

3

2

1

59

3

Matriz N° 4

Oportunidades/Comunas

Futrono

Cámara Turismo-Comercio

X

Desarrollo actividades turísticas

Lago Ranco

X

Los Lagos

Paillaco

Cercanía países limítrofes Accesibilidad a otros

Total

Porcentaje

1

10%

2

20%

X

2

20%

X

1

10%

1

10%

1

10%

1

10%

1

10%

10

100%

X

destinos Desarrollo del turismo de

X

forma coordinada Saturación destinos

X

aledaños

X

Camino Antilhue-Valdivia Total

Valdivia

X X

ZOIT

Panguipulli

2

2

2

1

60

2

1

Matriz N° 5

Total

Madurez

Desarrollo

Crecimiento

Introducción

Comuna

X

Futrono

1

Lago Ranco

X

1

Los Lagos

X

1

Paillaco

X

1

Panguipulli

X

1 X

Valdivia

1

Total

2

3

1

0

6

Porcentaje

33%

50%

17%

0%

100%

61

Matriz N° 6 Proyectos/Comunas

Futrono

Lago Ranco

Los Lagos

Paillaco

Panguipulli

Valdivia

Total

Porcentaje

1

6%

5

29%

X

2

12%

X

2

12%

X

2

12%

X

1

6%

X

1

6%

X

1

6%

X

1

6%

1

6%

17

100%

Ubicación X

privilegiada de la comuna Fiestas Tradicionales

X

X

X

X

Mejora de caminos

X

Mejora de Señalética Mejora de

X

X

Infraestructura ZOIT Desarrollo de mesas de trabajo Planificación Territorial Capacitación personal turístico Imagen Turística

X

Comunal Total

X

1

4

2

3

62

3

4

Matriz N° 7

Total

X

Otros

Ranco

Turismo de Salud

Lago

Turismo Rural

Turismo Sol y

Playa

Ecoturismo

Turismo Cultural

Comuna

X

Futrono

X

2

X

1

X

3

X

2

Los Lagos

X

Paillaco

X

Panguipulli

X

Valdivia

X

Total

4

2

1

4

0

1

12

Porcentaje

33%

17%

8%

33%

0%

8%

100%

X

X

3 1

63

Matriz N° 8

Departamentos /Comunas

Departamento de turismo, depende de SECPLAN

Futrono

Lago Ranco

1

Oficina de Turismo y

Los Lagos

Paillaco

1

Panguipulli

Valdivia

Total

Porcentaje

3

50%

1

17%

1

17%

1

1

17%

1

6

100%

1

1

Cultura Unidad De Turismo, dependiente de

1

Organizaciones Comunitarias Departamento de turismo, depende de Desarrollo Económico

Total

1

1

1

1

64

1

Matriz N° 9

Institución/Comunas

Futrono

Conadi

1

Conaf

Lago

Los Lagos

Paillaco

Panguipulli

Valdivia

Total

Porcentaje

0

1

1

1

1

5

14%

0

1

1

0

0

0

2

6%

Corfo

0

0

0

0

1

0

1

3%

Corporación D R

0

1

1

0

0

0

2

6%

Fosis

0

0

0

0

1

1

2

6%

Gob. Regional

0

0

0

1

0

0

1

3%

Indap

1

0

1

0

1

1

4

11%

0

0

1

0

0

0

1

3%

Otros Municipios

0

0

0

0

0

1

1

3%

SECPLAN

1

0

0

0

0

0

1

3%

Sence

1

0

0

0

1

1

3

9%

Sercotec

1

1

1

1

1

1

6

17%

Sernapesca

0

0

0

0

1

0

1

3%

Sernatur

1

0

1

1

1

1

5

14%

Total

6

3

7

4

8

7

35

100%

Minist. Medio Ambiente

Ranco

65

Matriz N° 10 Institución/Calificación

Ex

%

Buena

%

Regular

%

Mala

Conaf

0

0%

1

9%

0

0%

0

Sernatur

2

10%

2

18%

1

100%

0

0

0%

1

9%

0

0%

0

Corporación D R

1

5%

0

0%

0

0%

0

Sercotec

4

19%

1

9%

0

0%

0

Indap

4

19%

1

9%

0

0%

0

Conadi

4

19%

1

9%

0

0%

0

Gob. Regional

1

5%

0

0%

0

0%

0

Sence

2

10%

1

9%

0

0%

0

Corfo

1

5%

0

0%

0

0%

0

Fosis

1

5%

1

9%

0

0%

0

SECPLAN

0

0%

1

9%

0

0%

0

Sernapesca

1

5%

0

0%

0

0%

0

Otros Municipios

0

0%

1

9%

0

0%

0

Total

21

100%

11

100%

1

100%

0

Ministerio Medio Ambiente

66

Matriz N° 11 INSTITUCIÓN

PROYECTO -

Instrumentos de fomento

-

Turismo Rural (convenios, cooperación)

-

Proyectos Turismo Indígena + 1

CONAF

-

Volcán Mocho Choshuenco

CORFO

-

Proyecto INNOVA, Turismo Comunitario

-

Asesorías en Fomento

-

Productos Turísticos Caulle – Pesca Recreativa.

FOSIS

-

Emprendimiento

GOBIERNO REGIONAL

-

Ley Casino, micro iniciativas culturales

-

Asistencia Técnica (Prodesal)

-

Turismo Rural

-

Programa de Desarrollo Territorial Indígena.

MINISTERIO MEDIO AMBIENTE

-

Certificación como Municipio Sustentable.

OTROS MUNICIOPIOS

-

Convenios a Nivel Comercial y Turístico

SECPLAN

-

Proyectos de Inversión FNDR

SENCE

-

Subsidios y Cursos

-

Asistencia Técnica

-

Instrumentos de Fomento

-

Proyectos (Capacitación, Semilla, Abeja)

CONADI

CORPORACIÓN DESARROLLO REGIONAL

INDAP

SERCOTEC

67

SERNAPESCA

SERNATUR

68

-

Capital Abeja y Semilla +1

-

Programa Fiscalización

-

Difusión / Asistencia Técnica

-

Política de Turismo +1

-

Capacitación

-

Indicadores de Sustentabilidad

Matriz N° 12

R

M

X

Lago

EX

1

Futrono

X

Lago

B

R

M

Total

B

Comuna

EX

Municipalidades v/s SERNATUR

Total

Comuna Futrono

Municipalidades v/s agentes locales

1

X

1

Los Lagos

X

1

Los Lagos

Paillaco

X

1

Paillaco

X

1

Panguipulli

X

1

Panguipulli

X

1

Valdivia

X

1

Valdivia

Ranco

X

Ranco

1 X

1

X

1

Total

1

5

0

0

6

Total

3

2

1

0

6

Porcentaje

17%

83%

0%

0%

100%

Porcentaje

50%

33%

17%

0%

100%

69

Matriz N° 13

Futrono

X

1

Lago Ranco

X

1

Los Lagos

X

1

NO

X

Paillaco

Total

Comuna

SI

1

Panguipulli

X

1

Valdivia

X

1

Total

5

1

6

Porcentaje

83%

17%

100%

70

Matriz N° 14

Futrono Lago Ranco

NO

Total

Comuna

SI

X

1

X

1

Los Lagos

X

1

Paillaco

..

0

Panguipulli

X

1

Valdivia

X

1

Total

3

2

5

Porcentaje

60%

40%

100%

71

Matriz N° 15

COMUNA

PROYECTO PRIORITARIO -

Los Lagos

Animación Sociocultural para el Desarrollo Organizacional.

Lago Ranco

-

Acceso Parque Puyehue

-

Término Red Interlagos

-

Inversión Privada en Alojamiento y Restauración-

Futrono

Valdivia

-

Costanera Futrono

-

Acceso Mocho Choshuenco

-

Infraestructura Vial (Puente)

-

Trabajo Bajo Ordenanza (restringir comercio ambulante)

Panguipulli Paillaco

72

-

Rutas de Acceso a la Comuna

-

Mejoramiento de los bordes lacustres

-

Infraestructura

VI.2 ANEXO N°2 VI. .2 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA Universidad Austral de Chile Facultad de Cs. Económicas y Administrativas

Encuesta N°____ Encuestas al Municipio En el contexto de una investigación que realiza el Instituto de Turismo perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile y que tiene como objetivo conocer el rol que desempeña el municipio como agente de desarrollo turístico local en la zona nos permitimos solicitar su colaboración para responder las siguientes preguntas. La información que Usted nos proporcione será utilizada con fines estrictamente académicos asegurando la confidencialidad de los temas tratados. II. Antecedentes Institucionales Comuna: Cargo: III. Antecedentes del Territorio 1. Seleccione el orden de importancia de las actividades económicas productivas de la comuna (considerando el 1 como de mayor importancia y el 5 de menor importancia)

AGRICULTURA PESCA TURISMO FORESTAL OTRAS 2. ¿Cómo se incorpora el turismo en el desarrollo local? R:

73

3. Sintetice en pocas palabras las Fortalezas y Oportunidades del territorio comunal

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

4. ¿En qué etapa de desarrollo se encuentra la actividad turística en el territorio? 5. eE

ETAPA 1.

INTRODUCCIÓN

2.

CRECIMIENTO

3.

DESARROLLO

4.

MADUREZ

¿POR QUÉ?

IV. Turismo y desarrollo 6. ¿Qué actividades o proyectos relacionados con la actividad turística está desarrollando el municipio para alcanzar el desarrollo turístico local?

PROYECTO

OBJETIVO

1. 2. 3.

74

4.

7. Determine el tipo de turismo que

Usted considera como el de mayor potencial de

crecimiento en el territorio: (Marque con una X)

TURISMO CULTURAL ECOTURISMO TURISMO SOL Y PLAYA TURISMO RURAL TURISMO DE SALUD OTROS

V. Sistema Turístico Local 8. ¿Cómo se incorpora el turismo en la estructura organizacional del municipio? (Ejemplo: Departamento de turismo, Oficina de turismo y cultura, etc.) R: 9. ¿Con qué agentes locales se relaciona el municipio para trabajar el tema turístico?

NOMBRE

ORGANIZACIÓN

CONTACTO

1. 2.

3.

4.

5.

6.

75

EMAIL

10. ¿Con qué instituciones públicas (regionales/nacionales) se relaciona el municipio? Señale en que proyectos o actividades..... Calificando la relación como EX: Excelente, B: Buena, R: Regular, M: Mala.

CALIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PÚBLICA

RELACIÓN

ACTIVIDAD/PROYECTO EX

B

R

M

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

11. Evalúe las siguientes relaciones: (marque con una X)

RELACIÓN ENTIDADES

EXCELENTE

BUENA

REGULAR

MALA

Municipalidad v/s Agentes locales Municipalidad v/s Sernatur

12. ¿Cuenta el municipio con un Pladetur?

SI NO Fecha del Doc.

13. ¿Considera que el Pladetur ha sido o es una herramienta útil para la planificación y gestión del territorio comunal?

76

SI NO ¿POR QUÉ?

14. ¿Existe algún proyecto que considere prioritario para fortalecer el desarrollo comunal? R:

77

VI.3 ANEXO N°3

VI. .3 FICHA DE LAS COMUNAS ENCUESTADAS

FICHA DE LAS COMUNAS ENCUESTADAS Comuna

Nombre del encargado

e-mail

Teléfono

Futrono

Juan Pablo Puelma

[email protected]

(63)482636

Lago Ranco

Esteban garrido

[email protected]

(63)491348

Los Lagos

Cristian Naglieri

[email protected]

(63)462216

Paillaco

Cristian Pérez

[email protected]

(63)422544

Panguipulli

Pedro Burgos

[email protected]

(63)310436

Valdivia

Rocio Sahr

[email protected]

(63)288661

78

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.