El Museo Guggenheim de Bilbao el edificio del milenio Frank Gehry, Arquitecto Marcelo Costilla

cet Extensión 26: 41-49(2005) El Museo Guggenheim de Bilbao el edificio del milenio Frank Gehry, Arquitecto Marcelo Costilla El 3 de octubre de 19
Author:  Hugo Ortega Plaza

2 downloads 117 Views 302KB Size

Recommend Stories


Obras maestras de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao
Dossier de prensa El Museo Guggenheim Bilbao presenta el 26 de noviembre de 2015 Obras maestras de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao Obras

El Patronato de la Fundación del Museo Guggenheim Bilbao aprueba el Acuerdo de Renovación con la Solomon R. Guggenheim Foundation
NOTA DE PRENSA El Patronato de la Fundación del Museo Guggenheim Bilbao aprueba el Acuerdo de Renovación con la Solomon R. Guggenheim Foundation Pend

EL VIAJE DEL ARQUITECTO
133 EL VI AJ E DEL A RQUITEC T O Rubén A. Al colea El VII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna Española, celebrado en Pampl

MÁS PEQUEÑOS QUE EL GUGGENHEIM
1 CELCIT. Dramática Latinoamericana 342 MÁS PEQUEÑOS QUE EL GUGGENHEIM Alejandro Ricaño PERSONAJES: M (4) / F (0) sunday Gorka Jam Al Para la improv

Story Transcript

cet

Extensión

26: 41-49(2005)

El Museo Guggenheim de Bilbao el edificio del milenio Frank Gehry, Arquitecto Marcelo Costilla

El 3 de octubre de 1997 se iniciaron los actos inaugurales del Museo Guggenheim de Bilbao, que culminaron el día 19 con la apertura al público, desde entonces, el edificio de Gehry se identifica como una de las obras más significativas del siglo. El mismo forma parte de una planificación estratégica para revitalizar la región, con especial énfasis en la regeneración medioambiental y urbana, factor crucial para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y su imagen exterior. Un conjunto de edificaciones emblemáticas, dentro de un plan ordenador, contribuyó a fomentar la centralidad social y cultural de esta metrópoli. “En el extremo de la calle, enmarcado por cuadras de edificios de ocho pisos, el vórtice de láminas de titanio produce un shock... más allá, montañas escarpadas que se ondulan y pliegan sobre el río... el Guggenheim conecta la ciudad con su río, el valle con sus montañas, al hombre y la naturaleza, el pasado y el presente..." Palabras clave: arquitectura, museo, Guggenheim, Bilbao, Gehry

Introduccion El edificio del Museo Guggenheim de Bilbao es considerado por muchos el emblema del nuevo milenio. Había logrado, a pocos días de inaugurado, ser la obra de arquitectura a la que más espacio de prensa se halla dedicado jamás, y no es para menos, sus colegas lo han catalogado como el más grande edificio de nuestro tiempo (Philip Jonson). Su autor, Frank Gehry, ha entrado en el grupo de los selectos, el Guggenheim lo ha lanzado al estrellato. Su mole de titanio resultó tan discutida como el cilindro que Wright construyera en Manhattan en los años 50. Tanto las autoridades vascas como los representantes de la Fundación Guggenheim buscaban un edificio singular e iconoclasta que, por un lado, repitiese el impacto de la sede neoyorquina y, por otro, se convirtiese en un reclamo para las miradas del mundo de la cultura y sirviera de proyección internacional de la ciudad. El Guggenheim de Bilbao causa aceptación y rechazo, el debate sobre si los museos deben interactuar con el arte esta planteado, pero, después del edificio de Wright, cuantos son verdaderamente solidarios con el arte?. Se puede subyugar el arte o formar parte de él, Gehry ha creado espacios regulares, de proporciones clásicas, y otros donde la forma, dimensiones y proporciones constituyen un verdadero desafío para el arte expuesto allí. Ahora es posible comprobar si sus excentricidades pueden considerarse realmente una ventaja o si, por el contrario, desvían la atención del visitante. El museo lo convirtió en uno de los arquitectos más famosos del mundo, tanto que la prensa ya encontró un adjetivo que le calza de maravillas: “starchitect”, mezcla de arquitecto y estrella mediática, y opinan que contratar arquitectos de renombre sirve para generar un polo cultural, como el de Bilbao. “Que le queda por hacer a Frank Gehry cuando una de sus obras ya es rotulada como el edificio más importante de los últimos tiempos?. Según los críticos más duros, seguir autoplagiándose hasta el infinito. Para otros expresar su genio creador aun en obras de menor importancia que el Guggenheim de Bilbao.

cet

-

Julio de 2005

-

41

cet

26: 41-49(2005)

Fig. 1 El Museo desde una calle de la ciudad El Pais Vasco El País Vasco (Euskadi) constituye una comunidad autónoma situada en el norte de la península Ibérica, en el límite con Francia. En lengua vasca (euskera) recibe también el nombre de Euskal Herria (Pueblo Vasco) y está integrado por las provincias de Álaba, Guipúzcoa y Vizcaya. Su superficie es de 7.261 km2 (menos de un tercio de Tucumán) con una densidad de población cercana a los 300 hab/km2, muy superior a la media española (aprox. 80 hab/km2). Los primeros asentamientos del pueblo vasco (Paleolítico Inferior) se encuentran enclavados en los Pirineos, y desde entonces mantuvieron vivas ricas tradiciones culturales, como su lengua, que constituye uno de sus rasgos más sobresalientes (posiblemente la más antigua del continente que aún pervive), sin parentesco lingüístico conocido en ninguna parte del mundo. A principios del siglo VII se empezó a constituir una unidad política, el Ducado de Vasconia, a ambos lados de los Pirineos y su independencia, regida por los fueros, continuó invariable hasta el siglo XIX. Los fueros vascos no fueron leyes otorgadas por ningún rey, sino compilaciones escritas de las leyes transmitidas oralmente, por tal motivo afirman: “las leyes fueron antes que los reyes”. Gracias a este régimen, no pagaban tributos a ningún monarca y estaban exentos de acudir a la guerra fuera de su territorio. Tras la supresión definitiva de todos los fueros, a causa de las guerras, comenzó a desarrollarse un sentimiento netamente nacional, fruto del cual surgió el Partido Nacionalista Vasco. La instauración del sistema democrático en 1.977, reconoció las aspiraciones de autogobierno del territorio y la ciudad de Vitoria-Gasteiz es hoy su capital. El Estatuto de Autonomía que rige al país es el más descentralizado de los existentes en la actual Constitución, a pesar de lo cual la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA), ha mantenido su campaña de atentados en demanda de la plena independencia del Euskadi. Los órganos de gobierno son el Parlamento, elegido por sufragio universal, el Presidente (Lehendakari), elegido por el Parlamento, y el Gobierno, formado por los consejeros designados por el Presidente. Originarias del País Vasco son las diputaciones provinciales (diputaciones forales). cet

-

Julio de 2005

-

42

Marcelo Costilla

Fig. 2 Vista de Bilbao La transformación del País Entre los años 1.990 y 1.995, las autoridades del País Vasco diseñaron una estrategia de ordenamiento de su territorio, Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), proceso que terminó con la elaboración de las ideas fuerza, con un alto contenido de teoría del marketing, para alcanzar el modelo deseado. Son las semillas de la estrategia para “vender” la región, para lo cual las autoridades se comprometieron a ejecutar una serie de obras que dieran el puntapié inicial. Para los vascos la arquitectura es la mejor manera de darse a conocer en el mundo, para ello están llevando a cabo proyectos de arquitectura y urbanismo firmados por los mejores profesionales del mundo. Euskadi aspira a convertirse en referencia económica, política y cultural de la Europa del nuevo siglo. De allí nació el Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano, conjunto de 44 municipios en torno a la ría, con una intensa tradición industrial común e identidad propia, un núcleo demográfico y económico de un millón de habitantes. El objetivo fue configurar una ciudad para el siglo XXI: abierta, plural, integradora, moderna, creativa, social y cultural. Actualmente Bilbao figura en cualquier itinerario de viajes como punto obligado de la vanguardia cultural del mundo. El río Nervión ha estado ocupado siempre por la industria siderúrgica y astilleros, enormes grúas y almacenes han configurado desde siempre la imagen de la ciudad, muchas de ellas abandonadas luego de la reconversión industrial. Las autoridades locales plantearon una política de regeneración del entorno del río, y una de las actuaciones fue construir más puentes e impulsar así la conexión entre las dos orillas. El caso más emblemático es el puente Zubizuri, o puente blanco, de Santiago Calatrava, convertido en uno de los símbolos del nuevo Bilbao. Un esbelto y atrevido puente peatonal colgado de un arco por cuerdas que recuerdan las de un arpa. En un paisaje duro, pero de una enorme fuerza, se han ido ubicando las nuevas instalaciones de la ciudad, siguiendo las ideas del arquitecto Cesar Pelli, ganador de una compulsa internacional para la reforma urbana. Cabe citar como ejemplos el Palacio de Euskalduna o de los Congresos y la Música (Soriano y Palacios), un complejo de salas de reuniones y conferencias, el Museo Guggenheim en el otro extremo del área a revitalizar, el trabajo de Norman Foster en El Metropolitano de Bilbao, que consiguió dar personalidad al subterráneo, tanto a los interiores como a su señalización exterior, y el Aeropuerto de Sondika, la puerta aérea de Bilbao, otra obra muy singular de cet

-

Julio de 2005

-

43

cet

26: 41-49(2005)

Santiago Calatrava bautizada “la paloma”, debido a sus formas. Dentro de los lineamientos del Plan de Revitalización de Bilbao, el proyecto de construcción del museo Guggenheim fue una de las iniciativas más significativas acometidas en la ciudad para conseguir los retos de la Unión Europea y el nuevo siglo. El acuerdo entre la Fundación y el País Vasco especifica la tarea que le compete a cada parte: a la Administración Vasca le correspondería la construcción y el funcionamiento del Museo y la Fundación contribuiría con su colección y su experiencia en gestión museística.

Fig. 3 Puente Zubizuri

Fig. 4 Aeropuerto de Sondika

La Fundación Guggenheim Solomón R. Guggenheim (1.861-1.949) nació en Filadelfia, y tras una sólida formación adquirida en escuelas americanas y suizas trabajó en la empresa de su padre hasta fundar la Sociedad Guggenheim Brothers. Durante los años 20 se inició en el coleccionismo de obras de arte y a ser mecenas, era dueño de varias piezas del renacimiento italiano, pero apenas entendía de pintura. Cuando conoció a Hilla Rebay, joven aristócrata alemana, cambió su visión de las artes plásticas, en especial de las tendencias experimentales de la pintura contemporánea europea. En 1.937 instituyó la Fundación que lleva su nombre y desde 1.959 la totalidad de su colección se exhibe en el museo proyectado por Frank Lloyd Wright. En junio de 1.943, Frank Lloyd Wright recibió una carta de Hilla Rebay, en la que le pedía que diseñara un nuevo edificio para albergar al Museo Guggenheim de Pintura No Objetiva: “Necesitamos un luchador, un amante del espacio, un agitador, un inventor y un hombre sabio…quiero un templo del espíritu, un monumento.” El proyecto del museo adoptó como base las nuevas formas radicales del arte que desarrollaban artistas como Kandinsky, Klee y Mondrian. La idea clave de sus fundadores fue decantarse por un tipo de arte completamente nuevo, visto en un tipo de escenario completamente distinto. Debido a las líneas innovadoras que proponía, el edificio no sólo rompía con la rectilínea red de Manhattan, sino que hacía añicos las nociones existentes de lo que un museo podía ser: “Un espacio curvo, continuo, un templo para el espíritu”. El museo se ubicó en la Quinta Avenida, al lado del Central Park, para que la naturaleza amortiguara el ruido y la congestión de la ciudad. En 1959, se abrió al público rodeado por una enorme multitud y provocó una considerable controversia. El edificio nunca ha perdido su poder de provocación y hoy se mantiene como uno de los grandes trabajos de la arquitectura del siglo XX. Algunas personas, sobre todo artistas, criticaron a Wright por crear un museo que subyugaba el arte. El museo de Nueva York desarrolló una institución hermana en Venecia, la Colección Peggy Guggenheim, recopilación que reúne numerosas obras representativas del arte moderno. Un palacio situado en el Gran Canal alberga la sede del museo. En 1.992, bajo la dirección de Thomas Krens, la Fundación expandió sus operaciones, el edificio de Wright fue restaurado y ampliado y al mismo tiempo abría un nuevo local en las afueras de Manhattan, el Museo Guggenheim cet

-

Julio de 2005

-

44

Marcelo Costilla

del Soho. El año 1.997 marcó la expansión internacional de la Fundación, con la apertura del Museo Guggenheim de Bilbao y el Deutsche Guggenheim Berlín que se encuentra ubicado en el renovado centro histórico de la ciudad. El inusual nombre deriva de una alianza entre el Deutsche Bank y la Fundación y representa una novedosa colaboración entre una entidad bancaria y un museo. El proyecto del nuevo museo de Nueva York, ubicado al sur de Manhattan, sobre el río Este, ha sido encargado al arquitecto Frank Gehry, “tendrá una imagen potente”... “será una gran torre emergiendo de una maraña de olas que se parecen a una nube o a la niebla característica de los amaneceres de Manhattan”. En la actualidad, varias ciudades de Brasil esperan con ansiedad una nueva visita del Director de la Fundación.

Fig. 5 Museo Guggenheim N.Y.

Fig. 6 El Nuevo Museo Guggenheim N.Y.

El Arquitecto: Frank O. Gehry “el otro Frank, autor del otro Guggenheim” Frank O. Gehry nació en Toronto (Canadá) en 1.929 y se trasladó a Los Ángeles en 1.947. Se graduó en la University of Southern California en 1.954, y continuó estudios de urbanismo en Harvard. Después de trabajar con reconocidos arquitectos en Los Ángeles y Paris, fundó su propio estudio en 1.962 y desde entonces ha desarrollado una sólida carrera profesional, durante más de cuatro décadas, proyectando edificios públicos y privados en América, Europa y Asia. Ha sido profesor asociado, profesor invitado y nombrado Doctor Honoris Causa en numerosas universidades (California, Harvard, Rice, Yale, etc). Recibió casi todos los premios que se otorgan en arquitectura, arte y diseño, incluido el Premio de Arquitectura Pritzker en 1.989 ( “el Nobel de Arquitectura”). Educado, según sus palabras, “en un tipo de enseñanza de la arquitectura bastante convencional”, el círculo social en el que ha vivido ha estado integrado por las personas que han hecho el arte americano del siglo XX. A lo largo de su obra, se identifican “varios” Gehry: el que realiza experimentos sobre la percepción de los objetos en perspectiva y sobre la utilización de materiales baratos y marginales (tela metálica o cartón); el que introduce elementos figurativos en la arquitectura y el cambio de escala de los objetos mas comunes; el que adopta las estrategias de composición de los constructivistas rusos (sistemas complejos basados en piezas sencillas); el que desarrolla membranas sinuosas gracias a la utilización de programas informáticos de la NASA…De los años sesenta, se destaca el diseño de una serie de sillas de cartón y de un almacén de heno. De los setenta, el estudio de Ron Davis (1.972), una serie de casas no realizadas (1.978) y su propia residencia, que introduce en la arquitectura materiales poco valorados hasta el momento. En los años ochenta diseña el espacio para una exposición en Los Ángeles sobre el constructivismo ruso, desde entonces su arquitectura experimenta un giro y empieza a trabajar sobre relaciones complejas a partir de volúmenes sencillos. Bajo esta tendencia se enmarca el Museo Aeroespacial de California (1.984) y la Escuela de Derecho de Loyola (1.984). En los noventa, los volúmenes sencillos se han ido transformando, las superficies se han ido alabeando y las esquinas son menos geométricas y más orgánicas. Es el caso del Museo Guggenheim o la sede del National Nederlanden en cet

-

Julio de 2005

-

45

cet

26: 41-49(2005)

Praga. La complejidad creciente en las formas hace que los sistemas tradicionales de representación, en dos dimensiones (2D), sean insuficientes para resolver los problemas que se plantean en el proceso de diseño. La incorporación de la computadora, como herramienta de ayuda, intenta mejorar el proceso de elaboración seguido durante años por el estudio de Gehry. El software empleado es el Katia, desarrollado para la industria aeroespacial francesa, con él es posible hacer modelos de sólidos y de superficies, caras y volúmenes, también es posible definir las guías de una maquina fresadora, lo que constituye al mismo en un programa de manufactura. Existe una clara diferencia entre los ejercicios experimentales de sus inicios y la enorme proyección mediática de sus edificios actuales. Se diría que Gehry ha descubierto su propia capacidad de sorprender y por esta razón, desde cualquier punto del planeta, acuden clientes a su despacho para pedirle eso: espectáculo.

Fig. 7 Museo Aeroespacial California El edificio Construir el primer Guggenheim europeo demandó cinco años y más de 100 millones de dólares. Pero las autoridades vascas no se preocuparon, pues querían que el edificio fuera la referencia obligada del arte contemporáneo y el empujón inicial para recuperar un área abandonada de la ciudad. El emplazamiento del museo es uno de los puntos más interesantes de la resolución del proyecto, por las características del solar: - Una parcela donde el Puente de La Salve cobra protagonismo al cruzar por uno de sus lados. El puente, que conecta el centro urbano con las afueras de la ciudad, otorga al museo la particularidad de convertirse en una puerta de entrada. - La cercanía de la ría del Nervión. La regeneración urbana y medioambiental contempla al Nervión como “el eje vertebrador” de esta recuperación. El Plan de Revitalización busca lograr que la ciudad vuelva a mirar la ría, después de un siglo de darle la espalda. - La diferencia entre niveles de unos 16 metros. El importante desnivel existente entre la cota de la ría y el ensanche de la ciudad hace que un edificio de estas características, con más de 50 metros de altura en su atrio, no sobrepase la altura de las construcciones de la ciudad. El Museo es un edificio bien integrado con el entorno, adaptándose a la ría mediante una arquitectura más orgánica, formas onduladas y brillantes en titanio, y de mayor movimiento que la utilizada en la parte relacionada con el ensanche de la ciudad, donde la arquitectura, de volúmenes puros color mate en piedra caliza, es mas serena y cet

-

Julio de 2005

-

46

Marcelo Costilla

estática. El Museo se ubica en una parcela de unos 32.500 m2. De los cuales 24.000 m 2 de superficie tiene el propio edificio y unos 11.000 m2 son destinados a espacios expositivos distribuidos en 19 galerías. Debido a las dimensiones, tanto del solar como del edificio mismo, al museo se puede acceder por diferentes entradas según el recorrido realizado: -Si se viene del centro urbano, una de las calles neurálgicas que cruzan diagonalmente Bilbao es la que nos dirige a la entrada principal, en la llamada Plaza del Museo, en un intento de extender el centro urbano hasta la puerta misma del edificio. Mediante una gran escalinata descendiente – diseño infrecuente en edificios institucionales – se accede al vestíbulo del Museo. -Y, si es del otro lado de la Ría desde donde se procede, es el Puente de la Salve el que nos dirige hasta el Museo, a través de una torre de estructura metálica situada en el medio del vano, que nos guiará mediante una escalinata y una suave rampa curva que se abraza a la fachada posterior de edificio. El edificio se organiza alrededor de un atrio, espacio central de unos 300m2 y una altura de más de 50 metros, es el elemento más espectacular de toda la construcción, el corazón del museo. Su descomunal altura supera en una vez y media la famosa rotonda de la sede neoyorquina y está coronado por un lucernario cenital en forma de “flor metálica”, del que brota un chorro de luz que ilumina el acogedor espacio. Los tres niveles de galerías del edificio se articulan a través de él y se conectan mediante pasarelas curvilíneas, ascensores acristalados y torres de escaleras. En la primera planta, quizás la más espectacular de las que conforman el edificio, luego de atravesar el atrio, se suceden una serie de salas de gran amplitud. Diez de ellas tienen forma ortogonal y aspecto más bien clásico, con recubrimiento exterior en piedra. En contraste, otras nueve son de una irregularidad singular y se identifican por su recubrimiento de titanio. Su máximo exponente es la denominada “Galería Pez”, un gran espacio de 130 metros de largo y 30 metros de ancho libre de apoyos interiores, que se escurre bajo el puente hasta toparse con la torre, que simula abrazarlo e incluirlo en el edificio. La estructura primaria del edificio esta formada por una malla realizada en perfiles metálicos rectos que se ensamblan para formar un único cuerpo. Las superficies de doble curvatura de titanio se obtienen a través de una doble trama de generatrices a partir de la geometría facetada. La primera esta formada por tubos circulares que definen la forma horizontal y sobre esta van perfiles abiertos en “C”, para lograr la curvatura vertical, en los que se atornilla la chapa galvanizada que cierra el volumen total. En su cara externa se colocó un refuerzo de estanqueidad y por último las escamas de titanio, fijadas mediante grapas de acero inoxidable. La parte del museo de líneas clásicas se construyó mediante un muro de bloques de hormigón y un aplacado ventilado de piedra caliza muy compacta color ocre, procedente de Granada. El cerramiento de vidrio se construyó mediante un muro cortina, formado por una retícula de tubos de acero galvanizado. El titanio es el material revolucionario de esta construcción, se trata de paneles, a modo de “escama de pez”, que recubren grandes superficies. Es un material extremadamente duro (puede usarse en láminas muy finas), pero liviano, que refleja y absorbe la luz en partes iguales, siendo mas cálido, más cambiante y más animado. Según el propio Gehry, sus referencias inmediatas fueron la película Metrópolis de Fritz Lang, las esculturas de Brancusi y, sobre todo, el propio vigor y la fuerza contenida que irradia la ciudad de Bilbao. No se cansa de repetir que ha intentado representar el alma vasca El diseño se vio influenciado por la escala y las texturas de Bilbao, sus industrias tradicionales, metalúrgica y naviera, están presentes en los materiales y las formas: acero y titanio y volúmenes que evocan velas desplegadas, barcos encallados, un pez inmenso… Debido a la forma peculiar del edificio, puede hacerse un gran numero de comparaciones y símiles, es posible hallar la influencia de las esculturas dinámicas de Brancusi o Boccioni en la sutileza de las líneas y la perfección de las curvas y los volúmenes que se contornean creando la sensación de movimiento. Sus interiores recuerdan imágenes de Metrópolis, con pasarelas y puentes atravesando el espacio. Las estructuras metálicas retorcidas en el espacio, a los constructivistas rusos. La obra de Gehry es un conjunto escultórico extravagante, capaz de dejar con la boca abierta hasta al más indiferente. Formas bastante extrañas envueltas con titanio, un metal muy raro que refleja la luz solar tenuemente. Cambiante según la hora del día, pasa de tonos celestes a un brillo deslumbrante al mediodía, de un ocre a un rojizo al atardecer. El nuevo Guggenheim parece haber ganado el corazón de los vascos, que, tal vez, puedan ver en él un símbolo de la resurrección económica de su ciudad. Unos y otros juegan a entender la compleja geometría de este gigante metálico, algunos creen ver en su cúpula cet

-

Julio de 2005

-

47

cet

26: 41-49(2005)

central “una rosa de pétalos plateados”, y hasta hay quienes lo han definido como “una torre de babel derretida”, para otros se trata de “un gran barco con las velas al viento encallado en la Ría del Nervion”, o “una ballena varada en sus orillas, un pez inmenso y escamoso…”. Una mole sobre el paraíso, según Gehry. “Por supuesto, el museo de Gehry tambien hace un guiño cómplice al edificio padre, al Guggenheim de Nueva York, de Frank Lloyd Wright: la rampa, el movimiento en espiral, la dramática luz cenital. Pero donde Wright emuló el espacio de dentro del jarrón oriental, Gehry parece recordar la explosión de una escultura futurista, como la Botella desplegada en el Espacio de Boccioni de 1.912. Evidentemente no seria inteligente insistir en las fuentes precisas de una obra madura de esta complejidad, especialmente cuando la abstracción de Gehry parece ser múltiple, sugiriendo simultáneamente barcos, peces, escultura moderna, plantas y mucho mas.”

Fig. 8 El Museo, la ría y la ciudad

Fig. 9 Los Materiales: piedra, vidrio y titanio

Fig. 10 Vista del atrio

Fig. 11 El sistema estructural cet

-

Julio de 2005

-

48

Marcelo Costilla

Consideraciones finales La apuesta de transformación del País Vasco ha dado sus frutos. Y la cultura no ha sido dejada de lado en esta propuesta de cambio, la que, a través del arte, a colocado a Bilbao y su museo, como centro de referencia a nivel mundial cuando se habla del tema. A menos de un año de su inauguración habían concurrido más de un millón trescientos mil visitantes. A pesar de lo mucho que se ha escrito acerca del avance del imperio americano en el campo del arte y de sus maquinaciones financieras, de las dificultades económicas de la Fundación, que la llevó a desarrollar un sistemas de franquicias por las que varias ciudades del mundo podrían construir su propio museo, a pesar de todo, el Guggenheim de Bilbao es el símbolo del siglo por venir. La apertura a nivel mundial de las franquicias, con Krens a la cabeza, hizo que la prensa americana catalogara a la Fundación como “la Mc Donald del arte”. Nunca antes se había pensado transferir al dominio del arte un concepto comercial sistematizado por la cadena multinacional de comida rápida. Una conjunción de gerenciamiento y financiamiento que abre algunos interrogantes: ¿imperialismo cultural o nueva forma de compartir? La inversión del País Vasco en la ejecución del museo fue de más de 100 millones de dólares, a lo que habría que agregar la suma exigida inicialmente por Krens como franquicia: 15 millones de dólares, que pronto subió a 20 millones simplemente por el “know-how”. Precio al que no faltaron las voces de oposición, sosteniendo que el dinero público debía guardarse para mejores propósitos. Indudablemente la “vedette” de la construcción fue el titanio, material nuevo en la construcción y una especie de emblema de la tradición metalúrgica de Bilbao y del nuevo siglo. Superficies alabeadas por doquier, exigen una estructura compleja de visualizar, calcular y construir. Las láminas de titanio que recubren las superficies son de un espesor muy delgado (0,38 mm), tanto que pueden alabearse con el viento y cambiar continuamente de tonalidad y reflejos, una de las características del museo. “Todo lo que ha sucedido aquí, sin duda, es un triunfo para Gehry, Krens y Bilbao”. Bibliografía -G. Celant, M. Andrews 1985 Frank Gehry Buildings and Projects. Ed. Rizzoli, N.Y. -Aut. Vs. 1988 La Arquitectura de Frank Gehry. Ed. Gustavo Gili, S.A. -Frank Gehry 1993 GA 10 (Global Architecture) - Autores varios 2001 Guggenheim - New York, Bilbao, Venecia, Berlín. Loft Publicaciones. Barcelona. -Revista El Croquis 74 – 75 -Diario Clarín – Sección Arquitectura -Sitios WEB: El País Vasco, Frank Gehry, Fundación Solomón Guggenheim, Museo Guggenheim.

Este trabajo se realizó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán

Angel Marcelo Costilla Arquitecto, egresado en 1982 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT. Profesor Adjunto de la Cátedra Introducción a la Tecnología Arquitectónica, con extensión al Gabinete de Modelos Estructurales Experimentales (GAME) y a la asignatura electiva “Escaleras” (FAU –UNT). Docente Investigador categoría IV, integrante del Proyecto de Investigación CIUNT “Estudios de Materiales Innovadores de Construcción, a partir de la Recuperación y Reciclado de Residuos Sólidos”. Ha integrado los Proyectos CIUNT “Modelos Didácticos Experimentales”, “Optimización de la Construcciones Rurales”, “Definición de Pautas de Diseño Bioambiental, Utilización de Energías no Convencionales y Tecnologías Apropiadas para el Sector Vivienda en Zona Rural de la Provincia de Tucumán”. Ha realizado numerosos cursos de post-grado y participado en seminarios y jornadas relacionados con la especialidad. Es autor y coautor de publicaciones con fines didácticos y en revistas. [email protected]

cet

-

Julio de 2005

-

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.