―EL MUSEO Y SU INCIDENCIA EN EL TURISMO CULTURAL‖
1
Alumna: Andrea Florencia Paz
―El Museo y su Incidencia en el Turismo Cultural‖
Caso de Estudio: ―Museo Ashpap Rimayny”
Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Ciencias Económicas Carrera: Licenciatura en Turismo Profesor Guía: Alejandro Yocca Año: 2014 2
AGRADECIMIENTOS Quería agradecerles a todas las personas que estuvieron presentes y me acompañaron a cumplir uno de mis objetivos más grandes e importantes. Primero dedicarle este logro a mi madre, a quien voy a estar eternamente agradecida por todo su esfuerzo, sacrificio y la entrega de toda una vida. Por darme la oportunidad de estudiar, brindándome amor, apoyo constante y confianza. A mis hermanos, Rodrigo y Camila, que son lo más importante que tengo. A mi gran amiga, hermana y compañera, Cecilia Arce, no solo por su hermosa amistad, sino también por haber recorrido todo este camino juntas que hoy se encuentra culminando con gran alegría. A dos grandes profesores, Alejandro Yocca y Ana Cristina, por brindarme su valioso tiempo, ayudándome de una manera desinteresada y por su compromiso. A la Lic. Lucila Zarate, por sus correcciones y aportes siempre para mejorar. A los integrantes del museo, por abrirme sus puertas y brindarme toda la información que necesitaba para llevar adelante este trabajo, del cual también forman parte y es mi deseo que puedan ser beneficiados con él. A mis amigos, familia y cada una de las personas que me acompañaron, ayudaron y aportaron a este proyecto, que sin ellos no hubiera sido posible realizarlo.
Muchas gracias, Andrea F. Paz.
3
RESUMEN El presente trabajo final de la carrera de Licenciatura en Turismo, está basado en un análisis y posterior propuesta para el ―Museo Ashpap Rimayny‖. A través de una investigación y el trabajo conjunto con la comunidad en que se encuentra inmerso el museo, se aportaron herramientas y técnicas de manera de fortalecerlo como atractivo turístico dentro del Camino Real. En una primera parte del proyecto se destaca la importancia de los museos dentro del turismo cultural, pasando por la mirada histórica y turística del Camino Real, finalizando con un Plan Museológico sugerido para el museo. Desde este proyecto se pretende seguir aportando al desarrollo turístico de la provincia de manera de diversificar su oferta, brindando más y mejores propuestas a los turistas.
4
INDICE GENERAL
-Introducción
……. 8
-Capítulo I: Marco conceptual
……. 11
1.Turismo, Cultura y Patrimonio
……. 12
1.1- Turismo sustentable
……. 16
1.2- Desarrollo turístico regional
……. 19
1.3- Desarrollo local y turismo
……. 20
1.4- Realidad actual del Municipio Capitalino
……. 23
2. Museos y su definición
……. 24
2.1- Museología y museografía
……. 25
2.2- Historia de los museos
……. 27
2.3- Los museos y el turismo
……. 31
3.Método Investigación, Acción, Participativa
……. 34
3.1- Enfoque de la IAP
……. 34
3.2- Objetivos
……. 36
3.3- Fases
……. 36
3.4- Implementación de la metodología
……. 38
-Capitulo II: Contexto histórico y geográfico: Camino Real
……. 40
4.Historia del Camino Real de Santiago del estero
……. 41
4.1- Reducciones Jesuíticas en Santiago del Estero
……. 44
4.2- Reducciones: Abipones, Petacas y Vilelas
……. 45
4.3- Fortines santiagueños
……. 46
4.4- Trazado de la ciudad de Santiago del Estero
……. 47
5
5.Camino
Real
como
producto
turístico:
“programa
de ……. 48
desarrollo turístico estratégico, sustentable y participativo del camino real, segmento Santiago- Loreto” 5.1-Recorrido Camino Real Santiago del Estero
……. 53
-Capitulo III: Plan Museológico
……. 55
6. Definición de la institución
……. 57
6.1- Planteamiento conceptual
……. 57
6.2- Análisis y evaluación
……. 61
7. Desarrollo de la propuesta
……. 69
7.1- Valores
……. 70
7.2- Compromiso con el ecosistema
……. 72
7.3- Orientaciones del museo
……. 73
7.4- Objetivos
……. 75
8.Intervención desde lo museológico: Programas
……. 76
8.1- Programa Institucional
……. 79
8.2- Programa Económico
……. 81
8.2.1- Administración del museo
……. 83
8.2.2- Servicios de Turismo Rural
……. 83
8.3- Programa Arquitectónico
……. 86
8.4- Programa de Colecciones
……. 89
8.4.1- Programa de incremento de colecciones
……. 89
8.4.2-Programa de documentación, conservación e investigación
……. 90
8. 5- Programa de Exposición
……. 97
8.6- Programa de Recursos Humanos
……. 100
8.7- Programa de Seguridad
……. 105
8.8- Programa de Difusión y Comunicación
……. 108
8.8.1-Publico
……. 108 6
8.8.2- Comunicación interna y externa (marketing)
……. 112
-Conclusión
……. 115
-Bibliografía
……. 118
-Anexos
……. 122
7
INTRODUCCION
Este trabajo de investigación surge luego de haber realizado una visita al museo comunitario ―Ashpap Rimayny‖, el cual se encuentra localizado en Los Cardozo, Dpto. Capital de Santiago del Estero. El mismo posee un gran potencial para ser desarrollado como atractivo turístico primero, porque se halla ubicado en un lugar trascendental, puesto que el mismo fue escenario del viejo Camino Real, el cual dejó un gran legado en cuanto a cultura, costumbres, leyendas e historias, que son traducidas en un gran patrimonio; y segundo ya que cuenta con una importante cantidad de piezas valiosas, rescatadas y donadas por los lugareños, las cuales hacen referencia a la historia y son representativos de la cultura local. A partir de esto se observó la posibilidad de trabajar en uno de los tantos campos de acción que corresponde a esta profesión del Licenciado en Turismo, el cual implica trabajar con las comunidades locales, asesorarlas, guiarlas y apoyarlas, para presentar propuestas turísticas, de las cuales ellas mismas se verán beneficiadas, no solamente de manera económica sino también social y culturalmente.
Por lo tanto fue de gran interés realizar esta experiencia tan
cercana y real.
El museo cuenta con muchas falencias; que serán planteadas en el proyecto a través de un diagnóstico y sobre ello se realizará, un plan museológico para recuperar el atractivo y revalorizarlo a través de una propuesta de turismo cultural.
El mismo juega un papel fundamental para dar a conocer, preservar y disfrutar del patrimonio cultural de cada país, y una forma de hacerlo es a través de la visita a los museos, el cual se está configurando como uno de los componentes más importantes de dicho turismo.
8
En nuestro país, sólo desde hace unos años se ha incluido la visita a los museos, dentro de la oferta turística de las ciudades.
Los mismos fueron evolucionando a
través del tiempo, han pasado de una
primera fase, en la que el museo estaba centrado en la conservación y presentación de sus colecciones, a una segunda fase en la que, de manera receptiva, se intentaba dar mejor legibilidad a los contenidos, evolucionando hacia una mayor atención en el servicio (mejores dotaciones, tienda, cafetería, folletos y publicaciones en varios idiomas), pero siempre dentro del museo.
Desde hace unos pocos años se ha llegado a la era turística, en la que la gestión incorpora el concepto de marketing, es decir, la captación de visitantes; el museo sale, se promociona, se da a conocer y define acciones y estrategias de captación y aumento de audiencias.
Además hoy en día las actividades no solo se centran dentro del museo, ya que al estar encuadradas dentro de un turismo cultural, también se comienza a incluir a su entorno, de manera de ofrecer al turista una experiencia diferente al relacionarse directamente con la naturaleza, cultura y comunidad local, las cuales son las principales motivaciones que movilizan este tipo de turismo.
La metodología que se planteó en este trabajo, fue la utilización de un proceso llamado, investigación-acción-participativa, en el cual se trabajará junto con la comunidad donde se encuentra inmerso el museo, para realizar un diagnóstico del mismo, estudiando la historia del lugar, analizando ventajas y desventajas; y así poder realizar propuestas para un mejor funcionamiento interno,
para
promocionarlo más entre los turistas y residentes de la provincia, y llegar a fortalecerlo como atractivo dentro del Camino Real.
9
En Santiago del Estero, el Camino Real es un patrimonio histórico-cultural que la provincia está recuperando con el objetivo de transformarlo en un producto turístico, el cual se encuentra en pleno desarrollo y su puesta en valor busca rescatar la identidad y proyectarla a través del turismo. Para poder brindar servicios y productos de calidad en este sector, es necesario trabajar en cadena con inversión privada por parte de distintos emprendedores, e inversión pública por parte del gobierno, para asegurar la extensión de todos los servicios públicos y de esta manera potenciar la oferta turística. Para lograr los objetivos de este trabajo se programaron reuniones con la comunidad para tratar diferentes temas. En la primera de estas reuniones, se presentó el proyecto, y se analizó la reacción de la comunidad ante la propuesta. La misma fue positiva y favorable de llevar a cabo, ya que expresaron la necesidad de contar con la ayuda técnica de un profesional de turismo, porque comprendían que el museo se encontraba dentro de un circuito turístico y además porque necesitaban y deseaban atraer mayores visitantes; principalmente para que el museo siga en funcionamiento y de esta manera, promocionar la cultura e historia del lugar, de la que ellos y todos los santiagueños forman parte. A través de este proyecto se aportarían herramientas y técnicas al museo, de manera de recuperar el atractivo y así directamente contribuir a un mejor desarrollo y fortalecimiento del Camino Real como itinerario cultural y turístico, lo cual posibilitaría atraer más visitantes. En la actualidad los turistas cuentan con mayor información y son más exigentes, por lo que se debe estar a la altura para poder satisfacer sus necesidades, de manera de crear y mantener su fidelidad con el destino.
10
CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL
11
1- TURISMO -CULTURA-PATRIMONIO Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el ―turismo cultural es un movimiento de personas hacia atractivos culturales con el objetivo de adquirir una nueva información o experiencias por satisfacer sus necesidades culturales y generar nuevos conocimientos, experiencias y encuentros.‖
Muchas veces al practicar este tipo de turismo, las personas buscan el reencuentro con su pasado, saber quiénes son y de donde vienen, sentir esa seguridad de pertenencia.
En este momento histórico, encontrar las raíces se ve como una necesidad generalizada, la cual se plantea de diferentes maneras. Desde una perspectiva histórica, se observa la identidad de diferentes formas, según los periodos y momentos históricos.
En épocas pretéritas, antes de la constitución de los estados nacionales, la identidad era concebida como un designio divino, donde las personas que nacían en determinados clanes o tribus, pertenecían, se desarrollaban y morían en ellas, por lo tanto consideraban a la identidad como algo ―esencial y fijo‖ en las personas.
En épocas modernas, ese significado cambia rotundamente, de ahora en más la identidad es entendida en relación con los otros, y con su entorno, por lo tanto pasó a ser una construcción social. Finalmente se llega al concepto del sujeto ―post moderno‖, quien es alguien que posee varias identidades, que coexisten y se manifiestan en diferentes factores.
Identidades que resurgen en los diferentes ámbitos y grupos que las personas van conformando día a día. Lo importante de estos cambios de concepto, es que la identidad pasó de ser un 12
factor esencial, a uno social. Pero aquí es donde se reafirma la problemática planteada en un principio, ya que el avance del mundo, sumado a las nuevas tecnologías y comunicaciones cada vez más avanzadas, llevan a los individuos a preguntarse realmente cuál es su origen y su historia; siendo esto una de las motivaciones más fuertes que impulsan a determinado grupo de personas a realizar visitas a lugares o destinos que lo transporten a ese pasado.
Así surge, una de las tantas formas, donde se entremezcla la cultura y el turismo, siendo su nexo principal el patrimonio, el cual es de todos y para todos, y donde cada uno tiene el derecho y la responsabilidad de valorarlo y conservarlo. ―El concepto de patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto naturales como culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y entornos construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales. Registra y expresa largos procesos de evolución histórica, constituyendo la esencia de muy diversas identidades nacionales, regionales, locales, indígenas y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto de referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de cada comunidad o localidad es insustituible y una importante base para el desarrollo no solo actual sino futuro‖1
La conservación, cuidado, preservación es primordial cuando se trata de un patrimonio, sea natural o cultural; y la población local es la responsable del mismo, teniendo en cuenta las normas internacionalmente conocidas y aceptadas.
_____________________ 1 Carta Internacional sobre Turismo Cultural, La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo (1999) Adoptada por ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México, octubre de 1999
13
Este aspecto es fundamental para el turismo, ya que se podría decir que el patrimonio forma parte de la materia prima utilizada para el desarrollo de la actividad, entendiéndolo como atractivo turístico, el cual es definido como ―los bienes o manifestaciones con capacidad de motivar o inducir un viaje‖.2
Como no todo patrimonio es un atractivo turístico, se deben realizar ciertas actividades y estrategias para lograrlo. Una de ellas podría ser incluirlo en un circuito turístico, el cual ―es la base para la producción de visitas guiadas, rutas y paquetes turísticos; componiéndose de un espacio concreto, un patrimonio natural o cultural, una temática, cuando el circuito sea de tipo especializado y la capacidad de innovación".3
Un circuito está compuesto por atractivos centrales, estos serían los atractivos principales del circuito, atractivos complementarios o periféricos “son aquellos cuya relación con el tema es indirecto pero que por su proximidad o significado complementan el atractivo central‖1 y también están los atractivos de entorno, que ―son aquellos paisajes, vistas o puntos panorámicos situados en las cercanías del atractivo central.‖4 Un circuito puede clasificarse ―por el espacio que abarca, local o regional, por su temática pueden ser generales o temáticos y en función de su diagramación pueden ser lineales o circulares. Son lineales cuando su diagrama presenta un trazado rectilíneo. Los circuitos circulares o triangulares son aquellos donde el punto de inicio y de finalización de la ruta son los mismos y en cuyo recorrido no se repite la misma calle o camino.‖5
2 Nélida Chan ―Circuito Turístico Programación y Cotización‖ Ed. Turísticas. Pág.93 3 Nélida Chan ―Circuito Turístico Programación y Cotización‖ Ed. Turísticas. Pág.98 4 Nélida Chan ―Circuito Turístico Programación y Cotización‖ Ed. Turísticas. Pág.98 5 Nélida Chan ―Circuito Turístico Programación y Cotización‖ Ed. Turísticas. Pág. 109 y 111
14
Esta estrategia se puede ver reflejada precisamente en el caso del Museo Ashpap Rimayny, el cual ya está incorporado en el circuito turístico Camino Real, por ende es tomado como un atractivo turístico, sin embargo necesita una mejor gestión y mayor difusión para ser reconocido como tal, siendo los principales objetivos de este trabajo.
15
1.1- TURISMO SUSTENTABLE El equilibrio entre turismo, cultura y patrimonio es difícil de llevar, ya que siempre se vio al turismo desde una mirada netamente económica, y a la cultura y patrimonio como algo totalmente opuesto, por lo tanto se debe llevar a cabo esa interacción desarrollando propuestas turísticas-culturales, seriamente planificadas y evaluadas con anterioridad.
Hoy en día el turismo trajo diversos beneficios a los patrimonios tanto naturales como culturales del mundo, puesto que la actividad fomento no solo el disfrute de los mismos, sino también la concientización en su cuidado y preservación, para así permitir su utilización, en la actualidad y en las generaciones venideras. Por lo que es necesario implementar acciones en el marco de un turismo sustentable. Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo sustentable es ―aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino, al mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro. Se concibe una forma de gestión de todos los recursos, de forma que las necesidades económicas y estéticas puedan ser satisfechas, al mismo tiempo que se conserva la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida‖. Este tipo de turismo posee tres premisas fundamentales:
dar un uso óptimo a los recursos ambientales
respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas
reportar a todos los agentes beneficios socio-económicos.
Para que el desarrollo de un turismo sustentable sea exitoso se necesita de la participación responsable y comprometida de todos los actores relevantes así como políticas de gobierno que fomenten la actividad. Esto es un proceso continuo que requiere un seguimiento, de manera de poder ir evaluando los distintos impactos, y realizar medidas correctivas en el caso que fuese necesario. 16
Uno de los actores claves es el turista, ya que es de quien depende la mayor parte, por ello hay que crear planes de ―educación turística‖ en donde se concientice a los mismos en el cuidado de los destinos y atractivos, además indicar cuales deberían ser los comportamientos adecuados a llevar a cabo cuando se visitan otros lugares, de manera que ellos también puedan sentirse más seguros a la hora de viajar e interactuar con los lugareños en los distintos casos. ―El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sustentabilidad y fomente en ellos prácticas turísticas sustentables." 6
Ya que el turismo se desarrolla en su mayoría, a expensas de los atractivos naturales, se debe tener un cuidado extremo de los mismos, no solo porque las nuevas generaciones tienen derecho al disfrute de ellos, sino también porque hay que protegerlos de los efectos negativos que muchas veces genera la actividad turística, como por ejemplo, la contaminación en sus distintas formas, la destrucción de los patrimonios por la excedida capacidad de carga en los lugares, cambios en los paisajes, erosión, entre otros. La preservación de estas áreas no significa congelar el paisaje y excluir al hombre de ellas, sino que se pueda disfrutar de los mismos sin alterar el equilibrio ecológico. El desarrollo de un turismo sustentable es tomado como política nacional en nuestro país y esto se ve reflejado en el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, cuyo principal objetivo es consolidar al turismo como un sistema altamente eficiente al servicio de la capacitación, traslación y distribución equitativa de recursos en la vasta geografía socioeconómica del país. ________________________ 6 Organización Mundial del Turismo
17
―Se aporta por lo tanto una visión social del turismo. El hombre ocupa el centro de la escena y se privilegia la sustentabilidad como componente de progreso. Los objetivos específicos profundizan el concepto y buscan desde lo ambiental, implementar un modelo de desarrollo respetuoso del entorno natural; desde lo socio-cultural logran una mejor calidad de vida a todos los agentes involucrados en la actividad; desde la calidad desarrollar la cultura de la mejora continua hacia la excelencia y desde lo socio-económico, la generación de riquezas y su distribución equitativa‖.7
_______________________ 7 Plan Estratégico Federal de Turismo, Pág. 2
18
1.2- DESARROLLO TURISTICO REGIONAL
En América Latina, a partir de la década de los setenta, se tomó al turismo como una vía para el desarrollo local. El Estado comienza a intervenir en la desigualdad de problemas regionales de integración económica-territorial, y para ello aplica el concepto de ―polos de crecimiento‖, que consistía en desarrollar una zona como centro turístico, lo que suponía que la regiones aledañas también se verían influidas positivamente. ―El polo de crecimiento es la industria clave motriz que, por sus efectos, impulsa y propaga un crecimiento económico; su poderío económico se sustenta en una alta concentración de capital, alta elasticidad, ingreso de la demanda de sus productos, avanzado nivel tecnológico y experiencia administrativa, la que por efectos de imitación se difunde a otros sectores en la región. 8
El turismo es una de las actividades más efectivas a la hora de hablar de la integración de economías menos desarrolladas al modelo mundial, sin embargo hoy se enfrenta a la disyuntiva entre globalización y sustentabilidad; lo cual es un reto difícil para los destinos emergentes, ya que en su intento de unirse al sistema capitalista mundial, van dejando de lado ciertos aspectos fundamentales de la comunidad. Por lo tanto las políticas públicas juegan un papel fundamental en el Desarrollo Regional Sustentable.
_____________________ 8 Azuad 2001:68
19
1.3- DESARROLLO LOCAL Y TURISMO El desarrollo local no debe ser comprendido solo desde una perspectiva económica, sino también desde lo social, cultural y político. El término local hace referencia a que una población determinada comparte una misma historia, costumbres, tradiciones, problemas y aspectos de la vida cotidiana.
Hace dos décadas que se viene impulsando la idea de que desde el nivel nacional se baje al nivel provincial y local, el manejo de sus cuestiones políticas, económicas y sociales. Rescatando a Coraggio, se puede mencionar que el objetivo del desarrollo local tiene cuatro componentes básicos que son: • Económicos: hace énfasis en el trabajo productivo, ingreso, satisfacción racional de necesidades legítimas, suficiencia y calidad de bienes públicos. • Sociales: integración de condiciones, efectiva igualdad de oportunidades, convivencia, justicia social. • Culturales: pertenencia e identidad histórica, integración a comunidades con contención, valores como la solidaridad, pero también un componente funcional; nadie puede vivir mejor si su entorno no mejora sensiblemente de manera generalizada. • Políticos: transparencia, legitimidad y responsabilidad de las representaciones, participación directa responsable e informada de la ciudadanía en las grandes decisiones colectivas y en la gestión pública.
20
El desarrollo local y el turismo son a la vez estrategias de desarrollo que están en función del potencial territorial y de la riqueza natural, cultural y social. El gobierno juega un rol fundamental en este proceso, ya que es necesario contar con su apoyo para las inversiones en materia turística. ―El verdadero producto turístico final es de escala ―local‖ y de compromiso municipal. El turista se desplaza al destino para consumir su entorno, sus recursos turísticos, sus servicios e infraestructuras públicas y privadas, así como los establecimientos turísticos, su cultura, su gente. La suma agregada de estos factores configura el producto turístico en la gestión y administración del municipio.‖9
La capacidad del municipio radica en poder gestionar, administrar y además incentivar, no solo a los inversores sino también a los turistas a que visiten el lugar;
además
debe
coordinar
sus
capacidades
administrativas
en
correspondencia con el ordenamiento territorial, identificando los potenciales turísticos.
Las futuras inversiones turísticas deben ser desarrolladas sobre una base sostenible, y para que la comunidad se interese en las actividades, deben ver los distintos beneficios a corto plazo, ya sean económicos, sociales y culturales.
Es pertinente rescatar a Marchena (1996) cuando propone que el municipio turístico como destino final es considerado subjetivamente por los turistas como el producto a consumir en su totalidad. De manera que se deben distinguir tres aspectos: • La imagen de marca de la zona o localidad, sus características diferenciales y su grado de sostenibilidad.
_______________________________ 9 Lic. Consuelo Flores Gonzáles, Docente Carrera de Turismo UMSA
21
• Los servicios e infraestructuras públicas, como suelen ser en muchos casos los mismos recursos turísticos, de titularidad pública, y toda una serie de actividades que corresponden generalmente al sector público. • Los establecimientos y servicios turísticos o generales que sirvan a los turistas, que son, los equipamientos que permiten satisfacer el consumo de las necesidades básicas, de ocio y turísticas.
22
1.4- REALIDAD ACTUAL DEL MUNICIO CAPITALINO
El soporte fundamental para el desarrollo de cualquier iniciativa turística lo constituyen las infraestructuras y el equipamiento, así también como la creación de estrategias de promoción turística; de esta manera se puede posicionar a un destino a nivel nacional e incentivar a inversores privados.
Hoy Santiago del Estero cuanta con los recursos públicos, factor humano capacitado, y atractivos históricos, naturales y culturales para hacerlo, por lo tanto hay que trabajar y proyectar para que esto sea posible de manera de favorecer un crecimiento turístico de la ciudad.
23
2- MUSEOS Y SU DEFINICION Según el Consejo Internacional de Museos ICOM (artículo 2) un museo es: ―una institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente.‖ Además de las instituciones designadas como ―museos‖ también califican las siguientes para los propósitos de esta definición: Sitios y monumentos naturales, arqueológicos y etnográficos, así como sitios y monumentos históricos; Instituciones que posean colecciones de o exhiban especímenes vivos de plantas y animales, como jardines botánicos y zoológicos, acuarios y vivarios; Centros de ciencia y planetarios; Galerías de arte no lucrativas; institutos de conservación y galerías de exhibición sostenidas permanentemente por librarías y centros de archivo; Reservas naturales; Organizaciones museales, ministerios, departamentos o agencias públicas internacionales, nacionales, regionales o locales que sean responsables de museos; Instituciones u organizaciones no lucrativas que lleven a cabo conservación, investigación, educación, capacitación y otras actividades relativas a museos y museología; Centros culturales y otras entidades que faciliten la preservación, continuación y gestión de recursos patrimoniales tangibles e intangibles;
24
2.1- MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA Según el Consejo Internacional de Museos (ICOM), la museología es la ciencia del museo, esta tiene que ver con el estudio de la historia y trayectoria de los mismos, su papel en la sociedad, los sistemas específicos de investigación, educación y organización, relacionado con el medio ambiente físico y las clasificaciones de los diferentes tipos de museos. En resumen, la museología es la rama del conocimiento referente al estudio de los fines y organización de los museos. Además estudia la historia, el papel de la sociedad, los sistemas específicos de investigación, de conservación, de educación y de organización, las relaciones entre el entorno físico y la tipología. La museología es una ciencia normativa que se ocupa del estudio de los museos y del análisis reflexivo del fenómeno museológico. ―El postulado general de la museología radica en la rigurosa planificación de las funciones museísticas y en la metódica ordenación de los fondos, regulándolo conforme a teoremas razonados para los fines perseguidos y atentos a las innumerables actividades creadoras del hombre y a sus diversas preferencias; todo ello exige de la ciencia museológica unos principios de estructuración sistemática para analizar, seleccionar y poner en valor todas las manifestaciones creadoras del hombre en concordancia con los niveles socioculturales e intelectuales que integran el museo.‖10 En cuanto a la museografía, la misma trata sobre el conjunto de técnicas y prácticas deducidas de la museología o consagradas por la experiencia concerniente al funcionamiento del museo.
_____________________ 10 http://museologiaista2012.blogspot.com.ar
25
Como disciplina museológica, la museografía se especializa en los temas referidos a la conservación, clasificación y exhibición de las colecciones pertenecientes a los museos, para lo cual estudia, analiza y aplica el conjunto de normas y técnicas propias de su actividad.
26
2.2- HISTORIA DE LOS MUSEOS A partir de la segunda mitad del siglo XX, los museos han sufrido grandes modificaciones, a raíz de la crisis económica y la desvalorización social. Los principales cambios fueron apreciados en el contenido, en la forma, en el papel social que cumplían y en los espacios utilizados por los mismos. Las primeras colecciones surgidas tanto en la Grecia Antigua, como en Oriente, en el siglo X y Occidente en el siglo XVI, fueron creadas por las clases dirigentes, de acuerdo a patrones estéticos y necesidades ideológicas. ―El museo era el guardián de los tesoros de la clase dominante, principalmente obras de arte y objetos exóticos resultado de botines de guerra o de viajes de descubrimiento‖11. En el siglo XVII solo personas distinguidas tenían acceso a los museos, aquellos llamados ―públicos‖ solo permitían la entrada a estudiosos, científicos y estudiantes universitarios, mientras que aquellos que dependían de las iglesias, solo permitían el ingreso a la elite gobernante o personas distinguidas del medio. Hasta el siglo XVI los muesos funcionaban en castillos y lugares cerrados, después de algunos años se inauguró en Florencia, el primer lugar destinado especialmente para que fuese un museo, la ―Galería Ufizzi‖, la cual exhibía las obras de arte de la familia Medici, un de las más poderosas e influyentes de Florencia. El museo de Louvre fue el primero en considerarse un ―museo del pueblo‖, esto significaba que cualquier ciudadano común tenía acceso al mismo sin pagar ningún tipo de entrada. Este estaba compuesto por colecciones de la realeza y el clero, luego de la Revolución Francesa, aumento su acervo con los motines de guerra de Napoleón.
_____________________ 11 Margarita Barreto ―Turismo y Cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas‖ Pág. 137
27
En Inglaterra la situación era diferente, el estado no apoyaba los museos ya que consideraba que el gobierno no debería dar cierto ―lujos‖ al pueblo. Esto se modificó en el año 1851 con la creación del Museo de South Kensigston, en el cual se exponían los productos industriales de esos años. En 1844 el Museo de Historia Natural de Londres, implementó un sistema de clasificación basado en investigaciones científicas y teorías. A partir de la década de 1930, los museos entraron en un periodo de crisis. Durante muchos años los estudios antropológicos se habían interesado por la cultura material existente en los museos, pero con el correr de los años fue ganando importancia la cultura simbólica, por lo que los mismos perdieron su interés. A su vez se comenzó a dar mayor importancia a grupos sociales que se hallaban excluidos, a partir de lo cual desde los museos se busca una ruptura con lo tradicional y afianzar más la relación con el público. En 1946 se constituyó el Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS), dentro de la Unesco, la cual tenía como objetivo principal
debatir sobre los
principales aspectos de la museología. A partir de 1970 comenzaron los verdaderos cambios, en los diferentes museos del mundo, se empieza a ―incluir‖ al visitante en diferentes actividades desarrolladas en aquellas instituciones, es decir que no solo se iba a apreciar las obras, sino también a interactuar con ellas y sus diferentes temáticas. Se destaca en esta época la aparición de los museos pluralistas, es decir que todos los segmentos de la sociedad podían estar representados, inclusive las minorías, que años atrás habían sido discriminadas en estos ámbitos. Surge en esta época también, una idea proveniente de la escuela francesa, referida a que los museos deberían ser foros de discusión de problemas presentes de las comunidades aledañas, las cuales utilizaban un legado común para su desarrollo.
28
El primer museo de este tipo se desarrolló en un distrito de Washington, Estados Unidos, el cual estaba poblado por afro-descendientes. El mismo funcionaba en una casa, y las primeras técnicas museísticas aplicadas fueron en torno a educar a la población en el combate de las ratas, el cual era un problema principal del barrio; la segunda exposición se basó en la criminalidad, y así sucesivamente sobre problemas que aquejaban a la comunidad. En la actualidad funciona como un centro de recreación y preservación de la cultura afro-americana. Hubo otros casos que no tuvieron el mismo éxito que este museo, como ser el Anexo del Museo Nacional de Antropología de México, conocido como Casa del Museo en el barrio de Tacubaya, el cual fue inaugurado en 1972. Se lo creó en base a técnicas tradicionales del local y las exposiciones estaban pensadas para personas con una tasa de alfabetización baja. El museo se orientó más bien a resolver problemas de la comunidad desde una mirada asistencialista, esto sumado a la falta de financiación y problemas internos en la organización del mismo, llevaron finalmente a su cierre en 1975. Como este caso hubieron muchos más, por lo que se determinó que el fin primero y último de los museos no debería ser atender a los problemas socioeconómicos, sí tomarlos en cuenta y tratar de colaborar con ellos, pero sus objetivos principales deberían ser otros, por ejemplo de tipo educativo. Hace treinta años aproximadamente, surgió un tipo de museo que tuvo mucho éxito en distintas partes del mundo, ellos son los denominados ―Site Museum‖, que interrelaciona el patrimonio, revitalizando la museología, la museografía y el turismo. Tal denominación puede ser traducida como ―museo de sitio o museo del lugar‖ y se los define como ―museos que son concebidos e implantados para proteger la propiedad natural, cultural, móvil o inmóvil en su lugar original, o sea, preservada en el lugar en que tal propiedad fue creada o descubierta‖.
12
_______________________________ 12 Consejo Internacional de Museos.
29
En sus representaciones se exhibe la vida cotidiana de un determinado momento histórico. Comenzaron en Europa y luego se extendieron a Estados Unidos y así por el resto del mundo rápidamente hasta llegar a la Argentina, ya que son más fáciles de mantener que los museos convencionales gracias a la gran aceptación del público. Hoy en día los museos son un componente esencial para el turismo, son considerado verdaderos atractivos, los cuales a su vez se benefician de la actividad, ya que no solo ayudan a la revitalización y conservación del patrimonio sino que también, a través de la visita de los turistas, tanto los museos como la comunidad puede beneficiarse económicamente y esto a su vez permite que los museos sigan en funcionamiento.
30
2.3- LOS MUSEOS Y EL TURISMO Desde los siglos XVIII y XIX el fenómeno turístico había comenzado a expresarse en su preferencia, por lugares alejados, exóticos o raros, en donde el viajero podía encontrar otras culturas y ambientes. Hacia los años cuarenta del siglo pasado se crea un indisoluble eslabón entre patrimonio y
turismo, hasta
reconocer hoy la dependencia entre uno y otro. Un resultado de este desarrollo patrimonial es la ―musealización‖ de la cultura material y la re-conceptualización del museo como atractivo turístico, pues independientemente de sus temáticas y la forma de exhibirlas, continúa siendo el repositorio por excelencia de lo más significativo y preciado de cada lugar.
El museo es una institución que, sin perder sus funciones originales de custodio, preservador, exhibidor, educador y comunicador, ha tenido siempre la capacidad de renovarse y reinterpretarse conforme a
las teorías y técnicas de cada
momento, lo que lo convierte en uno de los establecimientos más activos y dinámicos dentro de la oferta cultural. ―En el momento en que una pieza deja de desempeñar sus funciones originales y se revaloriza para ser preservada para la posteridad, empieza a adquirir un valor agregado especial, mismo que va creciendo, tanto con el paso del tiempo, como por su aceptación social‖ 13 Pero hoy en día hay que encarar otros retos. Los medios masivos de comunicación, las nuevas tecnologías y los procesos de globalización económica y cultural nos obligan a cambiar estas perspectivas tradicionales e ir más allá de la mera apreciación de piezas y colecciones como elementos sueltos.
_____________________ 13 ―El Museo en busca de los turistas‖ Bazin, 1969; Ballart, 1997; Ballart y Juan-Treserras, 2001. Pág. 27
31
No se trata de quitar los objetos o cambiar todas las museografías (volver lo antiguo moderno o viceversa), sino de revalorizarlos buscando un equilibrio entre el producto del pasado y las exigencias de la actualidad, así como encontrar la mejor manera de ofrecerlos al turista. Con la creación de los museos comunitarios, el eco-museo y el movimiento de la Nueva Museología (de los años 70 y 80), se intentó disminuir los efectos de la globalización cultural, pero no fue suficiente. Hay que tomar en cuenta que si la experiencia museística sólo intentara mostrar objetos, éstos pueden apreciarse muy bien a través de internet y no habría necesidad de turistas en los museos, por ello que hay que repensarlos bajo la mirada del turista.
Para visitar un museo primero hay que saber de su existencia, en gran parte del mundo los mismos son conocidos a través de los medios de comunicación, y en casos específicos, como ser por ejemplo Francia, cuentan con un gran despliegue de publicidad para promocionarlos. Este marketing que se crea en torno a los museos, surge aproximadamente hace treinta años en los museos privados de Estados Unidos, y es de suma importancia, ya que crea en el público la necesidad de ir a visitar las distintas exposiciones. Actualmente los museos no solo son espacios de recreación y esparcimiento cultural, sino que también son centros de consumo, se puede observar que la mayoría de los museos hoy, cuentan con librerías, cafeterías y tiendas donde comprar un souvenir representativo del museo y del lugar. Ocio y consumo van de la mano, estas instituciones, como muchas otras, también van adaptándose a los tiempos modernos de las sociedades capitalistas, por lo tanto implementan estrategias y actividades como las nombradas anteriormente, además de que genera una gran fuente de ingresos económicos para el funcionamiento y perduración del museo.
32
La ―atractividad museal‖ depende en buena medida del contenido, los entornos y los servicios que se ofrecen al público. Pero eso no garantiza la visita turística. En los turistas encontramos una extensa gama de intereses que van desde quienes tienen un gran capital cultural y gran interés en los museos, hasta quienes no les interesa lo cultural o los museos, e incluso los aborrecen. Entre estos viajeros se destacan muchos adolescentes y adultos.
No se trata de que prevalezca la situación existente, sino de potenciar el uso turístico de los museos públicos ―tradicionales, abriendo su espectro a otras audiencias como la del turista.
Las personas dedicadas al turismo deben hacer lo propio y enfocar su mirada a la visita museo-turística. Es necesario saber más sobre los visitantes para poder ofrecer mejores y diversificadas formas de atenderlos.
Por un lado, hay que realizar evaluaciones demográficas, cognitivas que interesan el sector turístico: origen, idioma, tipo de turismo, nicho de mercado, actitudes, conductas, etc., y hacer análisis cuantitativos, cualitativos y transversales con aportes interdisciplinarios.
Por el otro, crear o completar tipologías de turismo cultural ajustándolas a la oferta museal y, en su caso, proponer categorías o subcategorías nuevas.
El entramado de estas redes de información y conocimientos debe conducir a análisis críticos y reflexivos en la construcción de una museología turística.
33
3- METODO: INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA Para llevar a cabo este trabajo se utilizó como metodología, la Investigación, Acción, Participativa, la cual es definida por Ander-Egg como: ―un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.‖ Como enfoque se refiere a una orientación teórica en torno a cómo investigar; y como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
3.1- EL ENFOQUE DE LA IAP La IAP nace en los años 70, el término proviene de Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1994. Posee una base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia – liberación; orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Es investigación: porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. Es acción: ( asistencialista, o solidaria, o transformadora), ya que en esta investigación hay acción, la cual es entendida no solo como el simple hecho de actuar, sino como acción que conduce al cambio social estructural ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.
Es participativa: Aquí la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con
la
participación
de
la
comunidad
involucrada
en
ella. 34
La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas, necesidades y ayuda a planificar su vida. Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico, es investigar desde una nueva perspectiva; con y para la comunidad. -Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científico ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo, miembros de una comunidad, los técnicos y los expertos. -Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas. -Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos, pero a la vez que lleve: a la participación procesual, asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora.
35
3.2- OBJETIVOS La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:
Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular.
Dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
Conectar todo ese proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
3.3- FASES En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras: 1) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
2) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego 36
sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador.
3) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.
4) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo.
37
3.4- IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA El objetivo principal por el cual se utilizó dicha metodología fue, ayudar y guiar a los integrantes del museo, a que fueran ellos mismos quienes definan, analicen y resuelvan sus propios problemas. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él; ya que al tratarse de un museo comunitario, fueron ellos mismo los creadores y los que hoy en día llevan adelante el emprendimiento, por lo tanto son los indicados para redefinir y mejorar su situación actual. En total se llevaron a cabo cinco reuniones con la comunidad, de las cuales, una estuvo compuesta por todos los integrantes que conforman la organización del museo (siete personas); y en las siguientes, la conformaron tres integrantes, quienes son los que se encuentran más comprometidos e involucrados con las actividades del museo. Además, cabe destacar que hubo comunicaciones virtuales permanentes. En la primera de las reuniones realizadas, se presentó el proyecto, con el objetivo de analizar la reacción de la comunidad ante el mismo, la respuesta fue positiva y favorable de llevar a cabo, ya que precisaban de la ayuda técnica de un profesional de turismo, que los asesore para implementar técnicas, de modo de atraer una mayor cantidad de turistas, no solo por el hecho económico, sino también para promocionar la cultura e historia del lugar y revalorizarla a través del museo. En el siguiente encuentro, se indagó a los integrantes sobre aspectos generales del museo, con el fin de conocer su historia, cómo, cuándo y porque surgió el mismo, que tipo de colecciones alberga, recursos económicos con los cuenta, organización interna, entre otras; a las cuales se hace referencia y son desarrolladas en su totalidad en el capítulo III del proyecto.
38
Además en dicha oportunidad se realizaron entrevistas a informantes claves de la zona, con el fin de recabar información sobre las distintas opiniones y conocimientos en relación al turismo. Los entrevistados fueron vecinos del museo, la directora de la Esc. Primaria N° 26; el cura de la capilla y la enfermera del puesto sanitario. En el resto de las reuniones se fueron planteando diferentes temáticas para abordar el proceso de análisis y posterior propuesta planteada para el museo. Conjuntamente con ellas, en una oportunidad se pudo realizar la observación de la visita al museo, de un contingente de estudiantes terciarios, lo cual posibilitó la obtención de mayor información, en cuanto al discurso y mensaje que transmiten y de qué manera lo hacen. Así mismo se presenció, una reunión con todos los integrantes, en la cual se planteaban la presentación del proyecto del museo, en un concurso de la Secretaria de Cultura de la Nación, donde el premio era la obtención de dinero para financiamiento de la institución. En dicho debate se pudo concluir en que el museo no cuenta con un proyecto ni con una definición de la institución redactada formalmente, lo que limitaba y atrasaba los tiempos en la presentación al concurso. Por lo que este trabajo será de gran utilidad para el museo, ya que se plantea necesidades y falencias del mismo, y una propuesta para modificar dicha situación. Además el proyecto está realizado con el aporte de un experto, la museóloga Ana Cristina, con quien también se visitó el museo, de modo de realizar un trabajo más específico en términos de museología.
39
CAPITULO II: CAMINO REAL
40
4- HISTORIA DEL CAMINO REAL SANTIAGO DEL ESTERO El Camino Real, se vincula con los comienzos de la historia, ya que toda su extensión, desde el Alto Perú, cruzando por toda la geografía del Virreinato del Río de la Plata, es el camino que realizaron los conquistadores al llegar a nuestro País, hace más de 400 años. A continuación se plantea la historia y recorrido de dicho camino, particularmente en la provincia de Santiago del Estero: Cuando España comienza la conquista a América, en ella ya existían tres grandes civilizaciones: la civilización Azteca, Maya e Inca, esta última será a la que se hará referencia, ya que los caminos usados por la corona, para unir a Perú con el Rio de la Plata, en su mayoría eran pertenecientes a los Incas. A pesar de que no tenían medios de movilidad, los caminos que unían a los pueblos se encontraban en excelente estado, los mismos fueron surgiendo por diferentes necesidades, ya sean políticas, administrativas, de comunicación o comerciales, entre otras. La vía principal era de 4.000 km y se denominaba ―Camino del Inca‖, este era doble, por un lado se encontraba ―El Camino de Huainacapac‖, cuyo recorrido se hallaba entre las dos cordilleras, y por otro lado ―El Camino de los Llanos‖, el cual recorría entre la cordillera occidental y el mar. Los conquistadores aprovecharon esos caminos, así es como en 1543 Diego de Rojas llega a Santiago del Estero en su expedición, fue quien funda las primeras sendas por donde transitarían los conquistadores y en ese trajín también van apareciendo los primeros pueblos que los españoles fueron atravesando durante su conquista. En medio del camino Diego de Rojas muere y su expedición siguió camino rumbo al sudeste. Los españoles
continuaban deseosos de seguir con la conquista que había
quedado inconclusa con la muerte de Rojas, querían encontrar toda esa riqueza inimaginable de la que se hablaba, así también como expandir el Imperio y buscar 41
una salida comercial hacia el Atlántico. En esta oportunidad la expedición estaba comandada por Juan Núñez del Prado, quien llega a Tucumán y funda la Ciudad del Barco, esta trajo nuevas ambiciones por parte del Gobierno de Chile, quien envía a Villagrán junto con una numerosa tropa de soldados a hostigar a Núñez del Prado, hasta el punto tal de que tuvo que trasladar el asentamiento de la ciudad, llamándolo el Nuevo Maestrazgo de Santiago. A pesar de esto Villagrán es remplazado por Francisco de Aguirre, quien apresa a Núñez del Prado y se apodera de la ciudad llamándola, Santiago del Estero. Las peleas entre Núñez de Prado y Francisco de Aguirre, traen aparejado un periodo de inestabilidad política en el que se sucedieron una gran cantidad de gobernadores en la provincia.
A pesar de ello, desde Santiago del estero se
fundaron varias ciudades, las cuales dependían de la misma, ya que en ese momento era considerada la capital política, eclesiástica y militar del País. Todo esto fue dando como resultado la creación de nuevas rutas y caminos, aptos para el tránsito de las carretas, logrando que las ciudades se unieran más entre sí. Santiago del Estero fue centro de todos los caminos durante el siglo XVI y parte del XVII, el mismo era elegido principalmente por su territorio llano y apto para la creación de caminos, también porque poseía agua (Rio Dulce y Rio Salado), alimentos y los indios eran dóciles y mansos. No solo existían los caminos ―oficiales‖, también se fueron surcando caminos de esperanza, de aquellos nativos que se escapaban para no caer en las manos de los españoles, o caminos de desesperanza, por los cuales miles de nativos fueron vendidos como esclavos fuera de la ciudad, así también como entraron en ella una gran cantidad de esclavos negros provenientes de África. Hacia finales del siglo XVI se produce una época de ―ordenamiento‖, ya que el territorio todavía estaba disperso, además se produce la unificación de la multiplicidad étnica y cultural existente en la región, buscando como resultado la definitiva dominación española.
42
En este proceso aparece el término ―indio‖ para denominar a todos aquellos que no fueran españoles, se crea un nuevo espacio geográfico para ellos, con ciertas libertades y derechos, con menos violencia que décadas anteriores, pero siempre bajo el control y la gobernabilidad de los conquistadores. Estos pueblos indígenas se ubicaban entre los ríos Dulce y Salado, cada indio estaba empadronado y debía producir la tierra para pagar sus impuestos a la corona. La administración interna estaba a cargo de un cabildo constituido por alcaldes y un cacique. Tras las guerras de liberación, se formó un nuevo proceso político iniciado con la Declaración de Independencia, la cual termino con 250 años de dependencia del colonialismo español. Juan Felipe Ibarra se convierte así en el primer gobernador de la provincia de Santiago del Estero. En esos tiempos los caminos comienzan a ser transitados por extranjeros llegados al país en busca de emprender nuevo negocios comerciales. Estos miraban con superioridad y discriminación a los nativos y su idea era exterminarlos para mejorar la ―condición social‖ del país y se asemejara más a las costumbres y vida europea.
43
4.1- REDUCCIONES JESUITICAS EN SANTIAGO DEL ESTERO La Compañía de Jesús llegó a Santiago del Estero en 1585. Años después con las inundaciones producidas en 1627 gran parte de los templos y casas de las principales familias santiagueñas fueron destruidas, por lo que la Iglesia de los Jesuitas tuvo que ser trasladada (1635) más hacia el Oeste de la ciudad, lugar donde actualmente se encuentra la Iglesia Santo Domingo (antiguo barrio de las Catalinas). En ese lugar, además de la Iglesia, también se encontraba la casa donde habitaban los jesuitas, sus oficinas, una escuela de gramática, despensa, cocina, carpintería y un galpón.
Los mayores legados que recibieron los Jesuitas fueron propiedades y chacras que les eran donadas, por el Obispo Trejo, Francisco de Salcedo (deán de la Catedral), entre otros. De esta manera iban ocupando cada vez mayores espacios. La Estancia de Maco, el Palomar en Santiago del Estero, junto con el de San Ignacio en Tucumán y de Quimilpa en Catamarca, dependían de la jurisdicción de Santiago del Estero, por lo que todo esto hace de la Compañía de Jesús, una de las más importantes del Rio de la Plata.
Con el correr de los años la influencia de los jesuitas había crecido y se estaban expandiendo a los largo del territorio, su objetivo no solo era evangelizar a los pueblos, sino también educarlos y enseñarles la cultura del trabajo. En sus conventos se les enseñaba a los indios, actividades agro-ganaderas, artesanales, carpintería, entre otras.
La Compañía de Jesús había comenzado a manejarse con cierta independencia de la Monarquía Española, lo cual el Rey Carlos III no considero conveniente, razón por la que determina la expulsión de los jesuitas en 1767.
En 1794 la Junta de Temporalidades entrego el Colegio de los Jesuitas a los Padres Dominicos, quienes tomaron posesión del mismo recién en 1795.
44
4.2- REDUCCIONES: ABIPONES, PETACAS Y VILELAS
La primera reducción que se creó en Santiago del Estero fue la de los Abipones, en el dpto. Quebrachos, que se extendía a lo largo del Rio Dulce, la misma fue fundada por Cristóbal de Almaraz, un santiagueño que estaba cautivo por los indios y era el portavoz del cacique de los abipones, Alaykin. Ambos solicitaron ayuda al gobernador quien accede y funda ―La Reducción de la Concepción del Bermejo‖, manda a crear una capilla y entrega 4.000 cabezas de ganado. La reducción sufre 14 mutaciones hasta que finalmente se establece en 1817.
La reducción de los Vilelas, es la primera de la provincia en establecerse a orillas del Rio Salado, y es fundada por José Teodoro Bravo. Al morir este, el Obispo Pedro Miguel de Argandoña solicita el regreso de los jesuitas, por lo que en 1751 Martin Barvo se hace cargo de la reducción bajo el nombre de ―San José de Vilelas‖.
Un año más tarde la reducción es promovida 80 leguas más al norte en un lugar llamado, Petacas en el dpto. Copo, cambiando el nombre de la reducción por ―San José Petacas‖, la cual fue la última reducción de Santiago del Estero.
45
4.3- FORTINES SANTIAGUEÑOS
En 1860 se crea a lo largo del Rio Salado una línea de fortines para impedir el paso de los indios. Allí las poblaciones se asentaban y desarrollaban actividades económicas de subsistencia como ser la agricultura y ganadería. Se encontraban muy bien custodiadas, sin embargo eran blanco constante de ataques violentos y devastadores por parte de los indios.
Algunos de los fortines más importantes fueron: el de Inquiliguda, Calabalax, Chincho, Concepción de Mancapa, Lasco y las Higuerillas.
También el fortín de Matará y Bracho. El primero se destacó porque
en el
habitaban las familias más ricas de la provincia, poseía numerosas estancias y también una iglesia; y el segundo fue escenario de violentos hechos, ya que era centro de operaciones del general Taboada y allí también se encontraba la cárcel de los desterrados políticos durante el gobierno de Ibarra.
El fortín de Bracho tuvo gran importancia para todo el país en 1853, ya que se descubre la posibilidad de navegación del Rio Salado, la misma es descubierta por una empresa que estaba encabezada por el Gral. Taboada y el comandante Tomas J. Page de la marina norteamericana, estos comienzan las investigaciones para desarrollarlo ya que era una ruta económica importante, sin embargo con el pasar de los años quedo en desuso.
46
4.4- TRAZADO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO El trazado de la ciudad de Santiago del Estero, no se hizo según la ―terraza ortogonal a tiro de cañón‖ que establecía las leyes de Felipe II, Rey de España en 1573, de lo contrario la ciudad se realizó según la curva que seguía el Rio Dulce en ese entonces. La misma poseía la forma de una cuadricula irregular originada por el formato de la Acequia Real o Acequia Belgrano, la cual fue creada por los primeros jesuitas en 1577, esta tenía una doble función, hacia el este regaba y al oeste drenaba, generando así un sistema de terrazas.
No se puede describir mucho la arquitectura y construcciones de ese entonces, ya que no quedaron vestigios materiales y los documentos escritos son escasos, pero se supone que fueron construcciones precarias ya que las inundaciones que sufrió la ciudad arraso con todo lo que había en aquellas épocas. Hacia 1600 la ciudad contaba con dos accesos , uno acompañaba la ribera del Rio Dulce, llamado con frecuencia ―Camino de la Costa‖, y el otro a no más de una legua y paralelo al anterior se encontraba ―El camino Real‖, conocido también como ―Camino del Medio‖ por estar entre ―el de la Costa‖ y la Ruta N°9. Ambos caminos fueron vías de comunicación entre el Alto Perú y Buenos Aires.
47
5- CAMINO REAL COMO PRODUCTO TURISTICO: ―PROGRAMA DE DESARROLLO TURISTICO ESTRATEGICO, SUSTENTABLE Y PARTICIPATIVO DEL CAMINO REAL, SEGMENTO SANTIAGO-LORETO‖ Se realizó una entrevista a la encargada del Camino Real en la Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Santiago del Estero, Alicia Montenegro, para determinar de qué manera surgió el proyecto y como se llevó a cabo. El mismo surge en el año 2005, por iniciativa de los miembros de la Subsecretaria de la Provincia, con el objetivo de impulsar el turismo y diversificar su oferta, en base a las últimas tendencias en materia de desarrollo turístico que dicta la Organización Mundial del Turismo. El Desarrollo Turístico del Camino Real, promueve el desarrollo local y regional, utilizando al turismo como la herramienta idónea para alcanzar tal fin, bajo los criterios de sustentabilidad, responsabilidad, compromiso y participación genuina de los actores locales. Se pretendió trabajar de una manera que impacte directamente en la población residente. Para ello, la primera instancia fue realizar un relevamiento de los lugares y de diferentes aspecto: socio-productivo, socio-familiar, sanitario, educacional, histórico, entre otros. De esta manera se tomó contacto con la realidad de cada lugar, y se determinó como resultado una gran desigualdad en los niveles de desarrollo y crecimiento, entre las comunidades que estaban dentro del camino, en relación a las ciudades que estaban en los extremos (Capital y Loreto), por lo tanto el proyecto se abocó a las 5 comunidades más importantes dentro del camino. A partir de eso se convoca a distintas áreas del Gobierno Provincial, Nacional y otras instituciones del medio para trabajar en el proyecto de manera conjunta. Priorizando así, según distintos criterios, acciones tales como:
48
Capacitación
en
actividades
productivas,
asociativismo,
actividades
artesanales, utilización de los recursos, buenas prácticas para la manufactura de alimentos, atención al cliente, conciencia turística en la escuela, etc.
Se trabajó con los conceptos de coopetencia, desarrollo turístico de la zona, integración comarcal y regional.
Entrega de semillas (alfalfa, melón, sandía), módulos avícolas y plantaciones de tuna.
Subsidios para productores agropecuarios y artesanos.
Conformación de Cooperativa de Trabajo.
Jornadas comunitarias sobre identidad, pertenencia, orgullo local y autogestión comunitaria; cuidado y preservación del Patrimonio Cultural y Natural, etc.
Conformación de redes sociales.
Implementación de programas destinados a la recuperación de los valores y afianzamiento de la Identidad.
Implementación de programas de tratamiento de residuos
Publicación libro ―Camino Real‖ y actualmente se está trabajando en la recuperación de la historia de la región, a través de la memoria oral de los adultos mayores residentes en el lugar.
A partir de esto se elabora el proyecto interviniendo en las comunidades, se trabaja con el escenario social, y con diferentes profesionales como psicólogos y trabajadores sociales, desde diferentes ópticas. Luego se comienza a poner en valor los atractivos, y a desarrollar primeramente la Feria Artesanal y Productiva Upianita, que hoy en día es el único atractivo visible y más reconocido. El proyecto del Camino Real significo un gran desafío, ya que para trabajar conjuntamente con el desarrollo del lugar y protagonismo de los agentes locales, no era posible realizarlo en todo el trayecto que posee el camino, por lo tanto se comienza a trabajar sobre el recorrido desde Capital hasta Loreto, con la intención 49
de fortalecer la capacidad hotelera de Capital y de diversificar la oferta de la ciudad. Cuando se comienza a plantear el proyecto a las comunidades del lugar, en un primer momento lo consideraron como algo imposible, por lo tanto desde la Subsecretaria de Turismo de la Provincia se abocaron en trabajar rápidamente para demostrarle al pueblo que era factible cumplir con los objetivos planteados. Además se buscaba, a través del turismo, motorizar la economía de la zona, y que de esta manera la población posea mayores oportunidades, ya que había un gran éxodo de jóvenes en busca de trabajo y conclusión de sus estudios. Por lo tanto se quiso modificar esa mirada, donde la única salida era irse, sin embargo siempre se pretendió mantener la forma de vida que los mismos llevaban, ya que también se buscaba poner en valor su cultura. Hoy en día solo hay un sector del Camino que está en promoción turística, ya que hay otras partes del mismo, como ser el caso de Tuama, a los que aún no se puede acceder. El Camino Real de Santiago del Estero, está incluido en el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) 2020, a raíz de eso se puede participar en el Programa Nacional de Inversiones Turísticas, que promociona los destinos emergentes y hace aportes para distintos proyectos. Por ejemplo en el transcurso de los años 2011-2012 a través de este programa se invierte para realizar la señalética del camino. En la actualidad se ganó nuevamente y esta vez el dinero será destinado a la restauración del cementerio y la capilla de Tuama, sin embargo este proyectos se ve demorado y limitado, ya que gran parte de los terrenos donde se ubican los atractivos pertenecen a propietario privados. Hay un flujo considerable de turistas cada año, y la gran atracción en este caso es Upianita, la cual funciona durante todo el año, y una vez que llegan allí por ser lo
50
más conocido, comienzan a interiorizarse con la historia del lugar y otros puntos del camino. Se apunta a un segmento de turismo diferente al masivo, un turismo cultural, siendo posible ofrecer al turista un trato personalizado. Las motivaciones en este tipo de turismo son diferentes, por lo tanto hay que realizar estudios pertinentes para conocerlas y poder ofrecer alternativas que sean de su interés. Desde un primer momento se trató de explicar y concientizar a la comunidad que las ganancias serian un ingreso alternativo, no principal. Aun así hoy en día ya se pueden ver los resultados positivos (efecto multiplicador) de este emprendimiento, las personas fueron encontrando diferentes ocupaciones, algunos pudieron estudiar, acceder a obra sociales, y otros inscribirse como monotributistas sociales. Se los aleja de la marginalidad y pasan a estar incluidos. Además se pudo observar una mayor inserción de la mujer, por ende menos violencia familiar. Es decir que no solo hay beneficios económicos sino en todos los ámbitos. A lo largo del camino también se pueden observar algunos proyectos de inversiones privadas como por ejemplo, un camping, un predio donde venden artesanías y familias que ofrecen sus productos (artesanías y comidas típicas) a la vera de la ruta los días sábados en los que funciona la feria. Además, con todas estas actividades se valorizaron mucho más los terrenos de la zona. Existen ciertas tareas de mantenimiento e inversiones que las realizan la propia gente del lugar, han ido asumiendo diferentes responsabilidades. También han aprendido a querer y valorar lo suyo, cosa que antes incluso, hasta era discriminado por ellos mismos. El primer punto del Camino, es el Museo Asahpap Rimayny, en cuanto a la relación de este con la Subsecretaria, se pudo destacar que el mismo es de iniciativa y gestión comunitario; cuando se comienza las reuniones con la gente del lugar, un grupo se sintió motivado y empezó a trabajar en la constitución del 51
museo, a partir de ahí la Subsecretaria lo toma como parte de los atractivos que se promociona, y se lleva a los contingentes de turistas. La relación que hay es de intercambio y en la medida de lo posible trabajar coordinadamente siendo ellos una asociación y la Subsecretaria, Estado.
52
5.1- RECORRIDO CAMINO REAL- SANTIAGO DEL ESTERO Al sur de Santiago del Estero, el Camino Real o Antiguo Camino de Postas, encierra una gran parte de la historia provincial. Este circuito fue puesto en valor en los últimos años, ya que atrae con comidas típicas, el trabajo artesanal de las teleras, artesanos que elaboran sus piezas en cuero y madera, capillas centenarias, árboles históricos y el paisaje autóctono, caracterizado por el monte agreste. Desde la Subsecretaria de Turismo, se promociona un circuito que comienza en Santiago del Estero Capital, luego tiene a San Pedro como primer punto, siguiendo por Upianita, Manogasta, Tuama, Villa Silípica, Sumamao y Loreto como último punto, sin embargo hoy en día solo se puede acceder hasta Manogasta, ya que de ahí en más los caminos no se hallan en buen estado, así como tampoco los atractivos que allí se encuentran, están aptos para ser visitados. El primer punto obligado en este recorrido es el ―Museo Asphap Rimayny‖, donde no solo se puede disfrutar del mismo sino que también la zona invita a disfrutar de un auténtico día de campo. A unos 27 km hacia el sur, aparece Upianita, una feria artesanal y productiva, donde por el escenario Hermanos Abalos, cada sábado artistas nuevos y consagrados folcloristas santiagueños, recrean zambas y chacareras de famosos compositores locales. El piso de tierra frente al escenario es la improvisada pista de baile. Unos 10 km más adelante, en Manogasta, aparece en el medio del camino un histórico algarrobo. Unos dicen que a su sombra descansó Belgrano en su campaña al Ejército del Norte, mientras otros aseguran que se encontraron Belgrano y San Martín. Para preservar el árbol, ya seco, se le hizo una especie de cantero. Frente al algarrobo se levanta la capilla de Santa Bárbara. Esta santa de ropas coloradas, por su condición de mártir, el 4 de diciembre de cada año reúne en 53
torno a su imagen gran cantidad de devotos que acuden a cumplir sus promesas, renovando el antiguo ritual de la procesión, las vivas de los alféreces y las corridas de indios, que después de la carrera arriban entre aplausos, a la merecida toma de gracias, para lo cual se hacen ‗pisar‘ con la santa, cuenta Garay en su libro. El paisaje cambia en algunos tramos del recorrido: primero el monte agreste se muestra imponente y más adelante dominan la escena los campos sembrados. A más de 40 km de la ciudad de Santiago del Estero, la capilla de Tuama, conserva su centenario cementerio. El poblado, surgido en la época de la Conquista, tuvo un auge importante desde el siglo XVIII porque allí se sembraba trigo que era enviado a Buenos Aires. Hoy, el caserío cobra vida en diciembre, cuando se realiza la festividad de la Virgen Purísima Concepción o Virgen India. Más adelante, Villa Silípica es un lugar ideal para pescar dorados, bogas, sábalos y bagres en el río Dulce. En La Dormida (pasando Loreto) también se consiguen dorados de gran tamaño. A unos 10 km, alrededor de la antigua capilla de Sumamao se celebra la Fiesta de San Esteban. Miles de fieles llegan a pie, a caballo, en sulky o en auto. Durante todo un día se baila y se canta al Santo. Las capillas Santa Bárbara, Silípica y Sumamao son conocidas como ―Mellizas‖, porque fueron construidas en el siglo XVI.
54
CAPITULO III: PLAN MUSEOLOGICO
55
El modelo de museo que se pretende ofrecer a través de este trabajo, exige la definición de una institución con una metodología establecida y clara, que precise un diagnóstico de la situación actual, aporte prioridades de acción, planes de trabajo y al mismo tiempo se convierta en un documento de futuro para el propio museo Este documento se denomina ―Plan Museológico‖ y para denotar la importancia de que todo museo debe contar con este instrumento, se puede decir que dicho plan es una herramienta básica e imprescindible para la definición del mismo; ya que sirve para:
La ordenación del trabajo interno.
La relación con los responsables administrativos y/o políticos.
La definición de los proyectos a futuro.
La estructura que se planteará, constituye un reflejo de la propia definición de museo como eje para la articulación de programas: valora las funciones de institución de carácter permanente, en torno a las colecciones, y para fines de estudio, educación o contemplación. Para completar se estimula a seguir trabajando en un Programa Arquitectónico, por la integridad del edificio, en un Programa de Seguridad en todo sentido y un Programa de Recursos Humanos y Económico a los fines de facilitar el cumplimiento de todas las funciones museísticas. Esta propuesta se considera operativa y lógica, planteada como una guía de trabajo a implementar en el museo, por lo tanto con un sentido eminentemente práctico. La misma está compuesta por dos fases, la primera denominada ―Definición de la Institución‖ y la segunda ―Programas‖.
56
6- DEFINICION DE LA INSTITUCION La misma está dividida en dos partes, por un lado el ―Planteamiento Conceptual y por el otro el ―Análisis y Evaluación‖. 6.1-PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL: La responsabilidad del museo como institución cultural obliga a sus responsables a una definición formal de la institución, en la que se establezcan los principios básicos que guiarán la actividad del museo y la consecución de sus objetivos, con el fin de dotarlo de identidad, singularidad y relevancia. Se debe establecer con absoluta claridad y objetividad, de forma concisa y ordenada, el propósito global del museo. Esta primera reflexión determinará aspectos sobre:
Mensaje a transmitir: En relación al mensaje que transmiten los guías del museo a los visitantes, se puede observar que los mismos no siguen un guión, ya que tampoco lo poseen. Lo que hicieron es, recolectar información y estudiarla, sobre la historia del lugar, Camino Real, la cultura, el patrimonio, como surge el museo y sus objetivos, entre otros puntos importantes. Por lo tanto no existe un ordenamiento expositivo, y se produce ―fatiga de museo‖. El mensaje muchas veces se torna confuso y los visitantes pierden la atención e interés en lo que están viendo y escuchando sobre la muestra, es cuando se produce finalmente un corte en el proceso de comunicación del mensaje.
Una vez dentro del museo, se hace un recorrido en sentido circular siempre acompañado por la explicación de un guía sobre cada pieza que se encuentra dentro, como la consiguieron, de que zona es y un poco de historia de la misma.
Uno de los temas más importantes y en el que menos se hace hincapié durante el recorrido es en la historia de la zona y el lugar privilegiado en el 57
cual está inserto, el Camino Real, desde su parte histórica así también como turística, por lo cual se debería destacar este punto e incluirlo en el discurso.
Explicación razonada sobre la responsabilidad del museo respecto a sus colecciones y a su entorno socio- cultural: Lo que respecta a la organización interna del museo, tanto la investigación, el cuidado, rescate y conservación de las colecciones, como
la atención al público,
mantenimiento, sostenimiento económico, capacitación y difusión; están a cargo de un pequeño grupo de la comunidad, en su mayoría jóvenes.
Los encargados de mantener el lugar no cuentan con trabajo, la gran mayoría son estudiantes con el gran compromiso de cuidar y velar por el patrimonio que la gente confía y entrega, ya que los elementos,
son
pedidos en calidad de préstamo temporario o el tiempo que el dueño disponga. Otros son donados.
Cada uno de ellos se exhibe con el nombre de su respectivo dueño y lugar de procedencia.
Las piezas que alberga el museo son representativas de la cultura local así también como del estilo de vida y trabajo que llevaba la gente del lugar, por lo tanto es de vital importancia su cuidado y preservación para mantener vivo el pasado, por lo tanto mediante la exposición de dichas piezas en el museo se busca darlo a conocer y así entremezclar el pasado y el presente.
Los museos son un componente esencial para el turismo, son considerados verdaderos atractivos, ya que muchos turistas buscan conocer y disfrutar de estas exposiciones, así como de vivir experiencias diferentes, en contacto con la naturaleza, cultura y gente del lugar. El museo en alianza con su comunidad, pueden llevar a cabo una oferta de servicios y productos 58
culturales de calidad, resultado de una actividad conjunta. Esto posibilita que los miembros, que son los que poseen los conocimientos tradicionales, se beneficien utilizando de manera responsable sus propios recursos patrimoniales para mejorar su calidad de vida y al museo obtener nuevos ingresos
y
dinamizar
su
oferta
cultural,
permitiendo
seguir
en
funcionamiento, ya que los museos precisan ser visitados para tener continuidad, es decir que necesitan la rentabilización de la institución, ya que también ―venden un producto‖, la cultura.
Por lo tanto hoy en día ya no se espera que el público venga al museo, sino que este sale en búsqueda de ellos, para atraerlos. Por lo cual mediante la propuesta turística para el museo, se buscará dar prioridad a proyectos que generen beneficios tangibles para los individuos involucrados, de manera de que puedan recibir una ganancia económica a través del desarrollo de una actividad de carácter privado bajo su propia responsabilidad.
Tipos de público a los que se destina el museo: El museo está destinado a diferentes tipos de público, entre ellos se encuentran:
-
Comunidad local: son los lugareños que visitan al museo para adentrarse más en su historia.
-
Turistas: está formado por un lado, por aquellas personas que realizan la visita por su cuenta, ya sea de manera solitaria, con familia o amigos, y
por
otro
lado,
grupos
turísticos
organizados
(contingentes).
En ambos casos los visitantes se encuentran motivados por un turismo de tipo cultural. La mayoría llegan al museo a conocer el producto turístico Camino Real, ya que el museo forma parte del mismo siendo el primer atractivo a visitar.
59
-
Escuelas primarias e Institutos de enseñanza superior: los alumnos realizan visitas organizadas y guiadas por los profesores en proyectos de diferentes espacios curriculares, principalmente para apreciar la parte histórica y cultural de la zona, por lo tanto el museo también funciona como una institución formativa.
Canales de comunicación: En la actualidad el museo utiliza como medios de comunicación: -
Folletería: la cual se puede encontrar en la Subsecretaria de Turismo de la provincia y en el museo.
-
Facebook: se encuentra actualizado y posee información general del museo, fotos del mismo y publicaciones de temas referidos a la cultura.
-
Página web de la Subsecretaria de Turismo: donde solo es nombrado como un atractivo secundario a la Feria Artesanal y Productiva de Upianita.
Utilización de un lenguaje apropiado para la transmisión del mensaje principal: El museo cuenta con un mensaje general, el cual debe transmitir a los diferentes tipos de públicos, pero adaptándolo a los intereses y prioridades de cada uno de ellos, no con esto se quiere decir que el mensaje de cambiar para todos, sino que en cada exposición según el grupo al cual se esté dirigiendo debe hacerse énfasis en los temas que más les interesan y que han sido motivadores de la visita.
Además el mensaje debe ser transmitido en un lenguaje apropiado y adaptado a las edades del público, de manera de captar el interés y mantenerlo hasta el final de la exposición.
60
6.2- ANALISIS Y EVALUACION:
Esta fase representa un profundo análisis de la institución, un diagnóstico en todas sus áreas funcionales, recursos y servicios, con fin de plasmar la realidad del museo, detectar de forma clara y precisa sus principales carencias y establecer un primer orden de actuación a partir de las conclusiones elaboradas.
Los principales puntos a tener en cuenta en este análisis son:
Historia y Carácter de la Institución: El museo "Ashpap Rimayny", se crea por iniciativa de la comunidad de San Pedro, quienes acercaron su proyecto a la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, en el año 2007 e impulsaron en el resto de la comunidad el crear, participar y promover una iniciativa cultural dentro del proyecto turístico: ―Circuito Camino Real‖, organizado por la Subsecretaría; con el consecuente interés en mostrar elementos que identifiquen el patrimonio cultural, y todo lo que se pueda exhibir, que posea valor histórico y natural.
El mismo se inauguró el 29 de Marzo de 2008, con creación e iniciativa comunitaria.
Recibió el nombre de "Ashpap Rimayny", que significa la Voz de la Tierra. Posee dicho nombre, porque es el anhelo de la comunidad, servir de instrumento para acercar a cada persona a sus raíces.
En él se exhiben elementos del pasado reciente y expresiones culturales de religiosidad popular.
El trabajo voluntario gratuito y desinteresado es amplio. No solo se limita al trabajo dentro del museo y en lo que respecta a la muestra museológica; también está involucrado en lo social. 61
Involucrar a la comunidad es saber que no solo el grupo es responsable, sino que el patrimonio rescatado es de y para todo aquel que se sienta identificado con el pasado.
OBJETIVO: El principal objetivo de este espacio cultural es el rescate, conservación, preservación y difusión de cada una de las colecciones exhibidas con el objeto de difundir los elementos culturales, reivindicar la cultura, incentivando a valorar todo aquello que los identifica y los compromete a cuidarlo.
SIMBOLO E ICONO: SIMBOLO: La Pachamama, o "Ashpa Mama" (Madre Tierra): ―La Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se
dialoga
permanentemente,
ya
sea
pidiéndosele
sustento
o
disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee. Es una divinidad protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad.‖ ICONO: “Chusiqa” (lechuza) o “Juku” (búho): “La lechuza o dama llorona representaba a la madre tierra, fecundando la siembra al caer sus lágrimas. Era la dispensadora de todos los bienes que necesitaba el hombre para vivir. También era un símbolo de protección ya que las creencias indígenas señalaban una idea de grandeza y de sabiduría con un toque de misticismo, porque solo ella en su estado permanente de observación podía guiar al hombre en los caminos de las sombras y las tinieblas, que solo ella conocía. En el noroeste argentino los pueblos 62
originarios basándose en su gran respeto, admiración y afecto por la naturaleza, armonizaron sus vidas y creencias en torno a ella: honrando a todos los elementos que le hacían referencia. El búho es en sí mismo considerado un ser sobrenatural: con su sabiduría y su visión nocturna, es capaz de solicitar a los antepasados la ayuda para sanar a los enfermos. Es también uno de los guardianes o dueño de las almas de los muertos, que las evalúa para saber si pueden alcanzar el mundo.
LEMA: El lema esta expresado en quichua: "Mana munanqui, mana rejsisckayquita Manaas michanqui, mana munasckayquita".
Su traducción: "No se quiere lo que no se conoce No se defiende lo que no se ama".
-En relación a su situación jurídica - administrativo actual se pudo determinar que el museo no posee una norma fundacional, ya que se comenzó a tramitar la personería jurídica años atrás, pero por diferentes motivos administrativo la misma aún no fue obtenida.
-Tampoco
cuenta
con
antecedentes
en
la
existencia
de
planes
museológicos desarrollados previamente.
Colecciones: Sus colecciones están formadas por más de 800 piezas, de las cuales 300 se encuentran exhibidas y forman parte de la colección estable, mientras que el resto se encuentra en depósito.
La mayoría de los objetos que conforman su acervo, provienen de la zona de San Pedro y los Cardozo, y también de localidades vecinas, inclusive de otros departamentos y provincias. 63
La inclusión de las piezas que conforman las colecciones, fueron obtenidas en calidad de préstamo temporario, y otras son donaciones. Cada una de las piezas expuestas, se exhibe con el nombre de su respectivo dueño/ o donante y lugar de procedencia.
Las colecciones que se exhiben en el museo están formadas por: -
Colección de especímenes de flora y fauna del lugar.
-
Colección de numismática.
-
Colección de minerales.
-
Colección de paleontología.
-
Colección de arqueología. Restos de cerámicas avería.
-
Biblioteca.
-
Elementos de la cotidianeidad del siglo XIX, de expresiones culturales y religiosidad popular.
Documentación: El museo cuenta con un inventario, el
cual fue
confeccionada por según investigaciones realizadas por los organizadores del museo. Contiene los siguientes datos: -
N° de orden
-
N° de pieza
-
Nombre del bien
-
Material
-
Dimensiones
-
Peso
-
Estado del bien
-
Observaciones
-
Origen y procedencia
-
Fecha de ingreso
-
Fecha de salida
-
Tiempo de préstamo 64
Conservación: El museo actualmente cuenta con escasos recursos económicos
necesarios
para
realizar
tareas
de
mantenimiento
y
conservación de su acervo. Asimismo las condiciones necesarias de iluminación y acústica que requiere la exhibición de las colecciones no son las óptimas esperadas.
Arquitectura:
-
Sede: el edificio donde funciona el museo, es un pequeño espacio cedido (en calidad de préstamo temporario) en las instalaciones donde funciona la Comisión Municipal de San Pedro. Se destaca que posee una entrada independiente a dicha entidad municipal.
-
Espacios: el espacio físico destinado para el funcionamiento de todo el museo es de 2 mts x 3.50 mts. Su estado de conservación es malo, por lo que pone en riesgo la conservación de las colecciones y evidencia una urgente intervención integral.
-
Acceso y circulación: las instalaciones que forman parte del museo está compuesto por, el edificio donde funciona el espacio de exposición del mismo, un pequeño depósito, un baño aledaño, y jardines a su alrededor.
-
Instalaciones: en cuanto a las condiciones ambientales, de iluminación y electricidad, el edificio no cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de un museo.
65
Exposición: Al ingresar un grupo turístico al museo, se plantea la visita de tres lugares importantes:
-Sector expositivo. -La Ermita y los jardines aledaños. -El mural del museo. Cada uno de los cuales posee su propio mensaje y todos juntos totalizan el mensaje museográfico. Esto se da ya que al ser tan pequeño el espacio expositivo, el montaje actual no se encuentra ordenado por temas y tampoco cuentan con vitrinas adecuadas para la exposición de las piezas. Para que todos puedan disfrutar del acervo expuesto, se divide al contingente en grupos pequeños que no superen la cantidad de diez (10) personas. De esta forma cada grupo puede disfrutar de un lugar, esperando ingresar a otro.
Difusión y comunicación: El museo no posee un registro del número de visitantes (estudio de público) que asisten al museo. Solo tienen un valor aproximado, el cual es calculado de acuerdo al libro de visitas, pero tampoco se puede determinar con exactitud ya que no todos los visitantes firman dicho libro.
La cantidad de visitantes es muy variada todos los meses, siendo de mayor confluencia los que corresponden a la temporada alta en la provincia, y que son enviados por la Subsecretaria de Turismo en contingentes, además los días sábados, que se corresponde con el funcionamiento de la Feria Artesanal y Productiva de Upianita.
66
Seguridad: el museo no cuenta con un sistema de seguridad apto, tampoco con protección contra incendios, emergencias ni actos antisociales. Solo posee en su entrada un portón de rejas.
Recursos Humanos: los integrantes de la institución crearon su propio organigrama el cual se organiza de la siguiente manera: -
Presidente: Norma Yolanda Pintos
-
Vice presidente: Valle Ayud
-
Tesorero: José Sebastián Jimenes
-
Secretaria: Vanesa Natalí Morales
-
Ayudantes: -Jimena Evelyn Pintos -Silvana Andrea Jimenes -María Mabel Castillo
Recursos Económicos:
-Ingresos: los principales ingresos que recibe el museo, es a través de una entrada, con valor de $5, que les otorga la Subsecretaria de Turismo por cada persona que visita al museo en los contingentes que ellos mismos mandan. A demás los propios integrantes realizan aportes de manera personal para gastos y mantenimiento del museo.
-Gastos: aproximadamente realizan $200 de gastos mensuales, en concepto de materiales de limpieza, librería, ferretería, entre otros. También cada sábado se encuentran dos guías en el museo para atender a los visitantes, a los cuales se le paga $20 a cada uno.
67
Evaluación: Luego de realizar un análisis y evaluación exhaustiva del museo, basándose en los distintos puntos que indica el plan museológico, se pudo determinar las principales carencias que posee y por lo tanto tomarlas como prioridad a la hora de desarrollar la segunda fase del plan, la cual incluye las diferentes propuestas que se realizarán para mejorar la situación actual del museo.
Primero y principal se debería definir una herramienta legal (personería jurídica), de modo que el museo pueda actuar como una verdadera institución permanente y de esta manera obtener mayores beneficios, en el ámbito de la financiación económica, ya que es su principal impedimento para la realización de las distintas reformas que precisan; comenzando por la adquisición de un espacio físico propio y de mayores dimensiones, lo cual facilitaría un mejor ordenamiento de las exposiciones y de las actividades en general del museo.
A demás se requiere una capacitación para el personal del mismo, en cuanto a la información que deben brindar al visitante como así también la manera de trasmitir el mensaje.
Todos estos planteamientos y propuestas aportarán herramientas al museo para su consolidación como atractivo turístico y forma parte del
aporte
desde este trabajo final para la obtención del título de ―Licenciado en Turismo‖, a un proyecto innovador en nuestra provincia como lo es un museo que desde el turismo busca revertir la situación actual de la región en la está inserto.
68
7- DESARROLLO DE LA PROPUESTA Un museo comunitario genera múltiples proyectos para mejorar la calidad de vida de la población que lo rodea, a través de capacitaciones para enfrentar diversas necesidades, fortaleciendo la cultura tradicional, desarrollando nuevas formas de expresión, impulsando la valorización del arte popular y generando turismo controlado por la comunidad; sin embargo el Museo Ashpap Rimayny trató de mantenerse en pie, con pocos o nulos recursos, solo con la voluntad de los vecinos organizadores y donantes de la mayoría de las colecciones que se resguardan.
Por ello a través de este proyecto se pretende brindar herramientas innovadoras que puedan ser utilizadas para mejorar y beneficiar al museo como atractivo turístico, aportando a la gestión del producto turístico Camino Real, en el que se encuentra inmerso, de manera de obtener una ventaja diferencial sostenible frente a otras alternativas turísticas de la provincia.
El museo hoy,
exige a sus encargados o responsables la definición de la
institución desde un punto de vista conceptual, con el fin de que sirva de fundamento para el establecimiento de sus planes de trabajo, sus prioridades y objetivos de futuro, por ello que se prevé el desarrollo de una propuesta de Plan Museológico.
Uno de los fines del Plan Museológico es precisar la singularidad y la responsabilidad del museo respecto a sus colecciones y el entorno socio-cultural, detallando su VISIÓN, MISION, VALORES Y OBJETIVOS:
Aporte: podría definirse la MISION de la siguiente forma: ―Rescatar, reunir, conservar e investigar elementos de la historia y vida cotidiana de la localidad de San Pedro y los Cardozo, inmersas en el Camino Real en épocas de la Conquista y Colonización de América del Sur; y exponerlo en el 69
contexto de la Historia Argentina, desde múltiples perspectivas y dirigido a una audiencia amplia y diversa, para contribuir al conocimiento y disfrute de nuestra Santiagueñidad y los valores tradicionales que ésta representa, en el marco de acciones para la promoción y beneficio del Turismo en la Provincia de Santiago del Estero.‖ Aporte: podría definirse la VISION de la siguiente forma: La Visión que presidirá las actuaciones del Museo en el cuatrienio 2014–2018, aunque con un horizonte temporal establecido en el año 2020, se formula en los siguientes términos: ―El Museo Ashpap Rimayny, será reconocido como líder en la creación de una experiencia museística centrada en el visitante así como por su modelo de gestión. Jugará un papel activo en la promoción del producto turístico ―Camino Real‖, así como también, en el desarrollo de nuevos proyectos para el beneficio del Turismo y de la economía de Santiago del Estero y el norte Argentino.‖
7.1- VALORES Continuando en la línea establecida en anteriores Planes Estratégicos, el museo mantiene valores que definen su filosofía, el espíritu con el que afrontar su misión y el que debe presidir sus actuaciones:
Sensibilidad y respeto por la historia, la cultura y el medioambiente natural.
Trabajar desde la sensibilidad histórica, las tradiciones culturales que surgen del patrimonio intangible y el respeto hacia la obra de Dios en la creación, en cada una de las acciones.
En el desarrollo de la actividad se es plenamente consciente de que el objeto con el que se trabaja tiene un valor que va más allá de su mera materialidad; si preservarlo es importante, apreciarlo como expresión de la condición humana es imprescindible para otorgarle la consideración que merece. Desde esta premisa se desarrollan todas las actividades de la 70
organización y, si bien los criterios empresariales se aplican en los planes de gestión, nunca se pierde de vista que se trabaja con algo que es patrimonio y goza de un valor inmaterial que impone determinadas exigencias.
Compromiso con la calidad: el éxito del museo está unido a la excelencia en su gestión; ello obliga a trabajar con calidad.
71
7.2- COMPROMISO CON EL ECOSISTEMA En el Museo Ashpap Rimayny, están comprometidos con la preservación del medio ambiente, lo que lleva a ejercer la actividad bajo principios de desarrollo sostenible. Las medidas adoptadas en este sentido estarán enfocadas a minimizar el impacto medioambiental del funcionamiento y a preservar el ecosistema, favoreciendo con ello la conservación de la naturaleza y promoviendo una actividad
orientada
a
la
eco-eficiencia,
es
decir,
a
extraer
el
mayor
aprovechamiento de los recursos con el menor impacto posible. Desde el inicio de sus acciones, el museo se propone no sólo garantizar el cumplimiento de las normas en materia medioambiental sino ampliar, en lo posible, dicho compromiso. Por ello se adoptará sistemas de prevención de contaminación, control de residuos y criterios de uso eficiente de los recursos. La preocupación por el comportamiento medioambiental de la organización también llevó a regir la actividad bajo estándares de calidad. Este sistema nos permitirá contar con una estructura para controlar el impacto ambiental de la actividad y servicios del museo, y mantendrá una gestión efectiva para mejorar continuamente su desempeño. De esta forma, se previene la contaminación, se controla el impacto medioambiental y minimiza la generación de residuos, gestionando éstos de forma adecuada. A ello hay que añadir el fomento de una actitud respetuosa con el medio ambiente entre los trabajadores y proveedores del museo. Entre las medidas que podemos citar en este ámbito se cuentan: -la recogida selectiva de residuos y reciclaje -la reducción del impacto sonoro en el entorno -la reconducción a la red de saneamiento de vertidos (excepto los pluviales)
72
-la formación y comunicaciones de sensibilización para la toda la comunidad en la que está inserto.
7.3- ORIENTACIONES DEL MUSEO Una de las ambiciones del Museo Ashpap Rimayny, desde su creación será la de profundizar en la mejora continua de su actividad:
Orientación al cliente/visitante: Los clientes satisfechos son la única garantía de futuro. Tener presente su diversidad y orientar el trabajo hacia su satisfacción es la principal prioridad. Los diferentes tipos de clientes tienen una naturaleza cambiante y por lo tanto, cambiantes son sus necesidades. Identificar sus expectativas y satisfacerlas, así como adelantarse a sus requerimientos, son la mejor opción para alcanzar un alto grado de satisfacción en los clientes. Un cliente complacido es la garantía de continuidad de esta propuesta.
Orientación didáctica: el primer compromiso es facilitar el acercamiento del turista a la cultura, las tradiciones, el patrimonio intangible y en especial al cuidado del medio ambiente. Cada exposición del museo, exige una revisión de la tarea pedagógica. El mismo tiene clara su vocación de institución educativa; por ello, cada proyecto exige cuestionarse las técnicas, materiales y ambientes que impliquen una experiencia educativa no formal, interdisciplinaria e interactiva, ya que la educación museística se aleja de la rigidez académica a la hora de transmitir su mensaje, puesto que el propósito es ampliar los horizontes humanísticos y servir de enriquecimiento personal para los visitantes.
73
Orientación económica: Trabajar optimizando la gestión de los recursos con el fin de maximizar la autofinanciación del museo y la revitalización de la economía de la provincia través del turismo. El modelo de gestión proporciona un nivel de autonomía que se refleja en el grado de flexibilidad y rápida capacidad de reacción. Sin embargo, se espera con este proyecto que exista una menor dependencia de las subvenciones públicas, lo cual exige un alto grado de eficacia a la hora de generar recursos propios que se deriven no sólo de la propia actividad, sino del apoyo social de la comunidad y de una elevada cifra de clientes-visitantes, entendidos éstos en un sentido amplio.
Compromiso con la sociedad: Tratar de ser símbolo de vitalidad y capacidad de renovación de la Provincia de Santiago del Estero; promoviendo a través de la puesta en valor de las tradiciones y conductas éticas. Al hablar de la relación entre cultura y economía, uno de los intereses más específicos en referencia al museo reside en el hecho de que se ha demostrado sobradamente que esta actuación cultural ha sido un importante factor de revitalización económica, de regeneración urbanística y de incentivación social. Como iniciativa cultural, el museo tiene como tarea fundamental: servir de instrumento de divulgación de la cultura en la sociedad, educando en los valores de tolerancia, apertura y respeto.
Confianza en las personas: Impulsar el trabajo participativo basado en la honestidad, confianza, integridad y responsabilidad de las personas, fomentado valores de libertad y respeto por el individuo El trabajo en equipo, la cultura participativa y la auto exigencia, son valores que se han arraigado con fuerza en el equipo de trabajo, cuya experiencia profesional se traduce en propuestas e iniciativas eficientes que obedecen a la misión y fomentan los valores que deben presidir todas las actuaciones. Ellos
74
proporcionan el empuje y motivación para llevar a la institución al cumplimiento de sus compromisos.
Organización responsable: El Museo Ashpap Rimayny, se esfuerza en tener un comportamiento ético y social con las personas, respetando la igualdad y la diversidad.
7.4- OBJETIVOS
Servir de Instrumento para acercar a las personas a sus raíces.
Defender y cuidar el patrimonio cultural y natural.
Valorar las costumbres y tradiciones perdidas.
Concientización y cuidado del medio ambiente.
Rescatar y promover la identidad de los pueblos del antiguo Camino Real.
75
8- INTERVENCION DESDE LO MUSEOLOGICO: PROGRAMAS
Una vez definido el perfil del museo a través de su visión, misión, objetivos y valores, se plantearan los diferentes programas de acción que delimitarán las acciones a seguir, para detallar la propuesta, enfocando la institución desde un punto de vista turístico.
Estos programas constituirán el documento base de trabajo para un equipo interdisciplinario (Museólogos, Arquitectos, Lic. en Turismo, Contadores, entre otros) responsable de desarrollar los proyectos para su posterior ejecución.
Desde la comisión directiva de la Asociación, se podrá explorar diversas posibilidades, compartiendo su misión de reorganizar el museo con especialistas que han trabajado en el área de conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural. Existen una gran variedad de instituciones cuyas misiones están relacionadas con los esfuerzos de las comunidades por conocer y proteger su propia cultura.
De la claridad y calidad de estos programas dependerá, que los proyectos respondan a las directrices dispuestas por el museo y proporcionen las soluciones más adecuadas.
Se trabajará entonces en:
Reorganización espacial total del museo.
Renovación de la exposición permanente.
Otras intervenciones como renovación de instalaciones de climatización, seguridad e informática, recursos humanos y económicos.
Principalmente se deberá tener consideración de, los recursos internos de la comunidad, desde el más fundamental, que es el recurso humano, hasta los recursos de carácter material, como pueden ser los objetos de las colecciones y 76
los recursos naturales del medio ambiente. Sin embargo, el proyecto también requerirá de recursos externos a la comunidad; estos incluyen los recursos humanos complementarios para proporcionar asesoría y capacitación, y recursos materiales
para completar los trabajos de preparación de las instalaciones y
creación de las exposiciones.
Además se buscará diversas alternativas para acercarse a fuentes de asesoría metodológica y técnica. Algunas opciones son generar convenios con:
Instituciones educativas:
Universidades
Escuelas Primarias-Secundarias
Escuelas Terciarias
Instituciones de cultura:
Instituciones de conservación, difusión y promoción cultural, pública y privada
Museos de distintos niveles, públicos y privados
Centros de investigación, públicos y privados
A continuación se desarrollarán los protocolos, procedimientos de actuación o políticas generales, así como las normativas que en su caso deban ser aplicadas, precisando con el máximo detalle las necesidades del museo, de cara al cumplimiento de los objetivos trazados en el planteamiento conceptual del mismo, para su posterior materialización en los distintos proyectos. Además al final de cada programa se sugerirá al museo un contacto al cual localizar para comenzar a desarrollar cada uno de los mismos.
Los diferentes programas propuestos para su desarrollo serían:
Programa Institucional 77
Programa Económico
Programa Arquitectónico
Programas de Colecciones: - Programa de Incremento de Colecciones - Programa de Documentación - Programa de Investigación - Programa de Conservación
Programa de Exposición
Programa de Recursos Humanos
Programa de Seguridad
Programa de Difusión y Comunicación
78
8.1.- PROGRAMA INSTITUCIONAL Se debería definir una herramienta legal (personería jurídica), de modo que el museo pueda actuar como una verdadera institución permanente. Esto es una responsabilidad institucional e implica un respaldo para su legitimidad jurídica y administrativa. "La constitución legal escrita permite asegurar una vida plena y garantizar su permanencia‖14, por lo tanto es un amparo legal para la protección de la entidad y de los objetos que alberga. Por ello se propone la constitución de una ASOCIACION CIVIL, dejando a disposición del museo todos los requisitos y formularios15 demandados por la Dirección de Personas Jurídicas (Fiscalía de Estado) de Santiago del Estero para la conformación de la misma.
De esta manera se reforzaría la autonomía del museo respecto a la Subsecretaria de Turismo de la Provincia, ya que desde el mismo se plantea a esta institución como único medio existente para su funcionamiento. Según las disposiciones del Código de Ética Profesional de los Museos, ―cada cuerpo directivo tiene la responsabilidad de asegurar que el museo cumpla íntegramente con todas las obligaciones legales, tanto en relación con la legislación internacional, obligaciones de tratados y leyes nacionales, regionales o locales como con todas aquellas limitaciones legales de tipo fiduciario u otras condiciones relacionadas con las colecciones del museo y con sus servicios, en todos los aspectos‖16.
_____________________ 14 ICOM. Código de Ética Profesional de los Museos ICOM. Cit, pág. 50 15 Ver Anexo 1 16 ICOM. Código de Ética Profesional de los Museos ICOM. Cit, pág. 25
79
Una vez creada la personería jurídica el museo tendrá una ley de creación, la cual dispondrá nuevas composiciones y funciones reglamentarias como organismo autónomo, y le permitirá, por ejemplo, recibir financiación económica de distintas asociaciones nacionales e internacionales, la cual es la principal carencia actual. El museo tendría que ser redefinido como un centro cultural con vocación didáctica, capaz de aglutinar a colectivos de la población, cuya perspectiva sea de mirar hacia su entorno medioambiental, su pasado y presente. Sentirse vinculados con su propia comunidad y construir desde el respeto y conocimiento de su propio patrimonio, los nuevos caminos que conduzcan hacia un futuro solidario y respetuoso con su entono e historia. La premisa básica de un centro como el que se propone es la puesta en valor, protección, conservación y difusión, fundamentada en una continua investigación de las variables que la hacen diferente y singular. La aplicación de los cambios planteados ha de provocar, una marcada transformación y mejora de la imagen institucional del Museo, gracias a la potenciación de su presencia pública y la percepción directa de los servicios que ofrece por parte de los destinatarios, es decir turistas, a quienes irán dirigidas todas las actividades, de manera de atraer un número cada vez mayor, lo que permitirá un beneficio e intercambio mutuo. Se sugiere al Museo, solicitar convenios o pasantías con alumnos de la Tecnicatura en Turismo Cultural y Regional del Instituto Santo Tomas de Aquino, de la cátedra especifica de Museología.
80
8.2- PROGRAMA ECONOMICO A partir de la propuesta que genera este trabajo final, se destaca que previamente los miembros de la comunidad se organizaron, aportando su esfuerzo gratuitamente y solicitando instalaciones del municipio, manteniendo el museo y desarrollando proyectos alrededor de él. Sin embargo, para ser sustentable en términos económicos, el museo deberá generar mayores ingresos que gastos. Así también, para ser sustentable en términos turísticos, deberá procurar que la comunidad tome medidas para mantenerlo y desarrollarlo. Se pretende la sustentabilidad económica dependiente de la sustentabilidad social y turística. Las opciones de financiamiento del museo comunitario son múltiples:
Ingresos por pago de entrada o donaciones de visitantes
Ingresos por ventas de la tienda del museo
Ingresos por venta de servicios de cafetería
Ingresos por servicios de turismo comunitario
Ingresos por exposiciones – venta
Donaciones de asociaciones de vecinos (por ejemplo, organizaciones de personas que emigraron de la comunidad)
Donaciones de empresas locales, estatales o nacionales
Apoyo de instancias de gobierno local
Apoyo de programas estatales o federales
Apoyo de fundaciones nacionales o extranjeras
El modelo de funcionamiento económico que el museo debería seguir para mantenerse, sería principalmente con el pago de la entrada de los visitantes. Además el mismo podría pagar la mayor parte de sus gastos con los ingresos de sus entradas, que a veces se complementan con una aportación municipal o con ventas de la tienda. Una parte de las entradas, también cubriría una compensación para los guías del museo. Las actividades que implican un mayor gasto para proyectos culturales, servicios comunitarios o mejoramiento de las instalaciones se gestionan con una variedad de instituciones y programas. 81
El museo cobrara a los visitantes y además se podrá mantener con recursos gestionados de empresas, programas gubernamentales de distintos niveles y fundaciones nacionales y extranjeras. Los socios activos de la asociación no reciben ningún pago, pero contratan a personal para proporcionar los servicios del museo. Pero además, el mismo puede crear una serie de servicios que están dirigidos en primera instancia a generar ingresos para su mantenimiento y desarrollo. Un museo comunitario puede apoyarse económicamente a través de servicios de cafetería, ya sea permanentes, o durante las festividades, obteniendo fondos a través de la venta de bebidas y alimentos. También podría contar con una tienda que pone a la venta recuerdos, camisetas y objetos de arte popular de la comunidad. La tienda del museo es un elemento que puede tener una proyección comunitaria al aumentar las posibilidades de venta de los productos de los artesanos de la población. Puede desarrollar esta función al interior de la comunidad e inclusive fuera de ella. El museo contribuye a poner en valor los productos artesanales o de arte popular, dando a conocer su historia, sus técnicas de elaboración, su uso social y su valor simbólico. Cumple esta importante función al interior del museo y en exposiciones itinerantes, e inclusive a través de etiquetas que pueden comunicar las particularidades de cada producto. Además pueden asimismo impulsar la creación o fortalecimiento de grupos organizados de artesanos, a través de actividades de capacitación y la misma organización de exposiciones - venta. Sirve de enlace para que los grupos artesanales puedan exponer sus productos en ferias, exposiciones y tiendas de otros museos.
82
8.2.1- ADMINISTRACION DEL MUSEO Dentro de la Asociación, es necesario reglamentar los mecanismos de manejo de fondos. En la mayoría de los casos, existe un tesorero que es el responsable de recoger los ingresos, realizar los gastos y llevar la contabilidad. Normalmente se reúne periódicamente con los otros socios activos del museo para presentar su corte de caja, en las asambleas ordinarias y extraordinarias. En la mayoría de los casos, es posible llevar la contabilidad de los ingresos y egresos con formatos sencillos que registran fecha, concepto, entradas, salidas y saldo. En el reglamento de museo, es necesario establecer la periodicidad de los informes financieros a la comunidad, para mantener la transparencia y generar confianza en el manejo de los fondos del museo.
8.2.2- SERVICIOS DE TURISMO RURAL Por otro lado, el museo se encuentra en una posición favorable para desarrollar servicios de turismo rural. Como
una instancia organizada de la comunidad,
puede diseñar con los grupos comunitarios y autoridades locales los servicios que se pueden ofrecer, tomando en cuenta los intereses de los visitantes pero también los límites de lo apropiado para la comunidad en términos de sustentabilidad. De esta manera, en vez de ser los objetos de un turismo comercial, los grupos comunitarios se convierten en sujetos que diseñan y dirigen los intercambios con los visitantes. Desde la asociación del museo puede enlazar la participación de autoridades, guías turísticos, escuelas, artesanos y cocineras. Puede invitar a cocineras, panaderos, artesanos y campesinos a compartir sus vivencias, ofrecer cabalgatas con sus sulquis y caballos por la costa o camino del medio, éstas pueden ser de carácter histórico o simplemente de paseo visualizando el paisaje autóctono y a su vez puede diferenciarse en grupos de cabalgatas para niños, jóvenes o paseos en sulqui para la tercera edad. Su 83
función puede desarrollarse adentro de la comunidad, apoyando la capacitación y la producción del servicio, y afuera de la población, a través de la promoción y venta de excursiones. De esta manera es posible beneficiar un amplio sector de la comunidad dentro de un marco de respeto mutuo e intercambio. Otras actividades que se podrían implementar serian:
Creación de grupos de danza: rescatar danzas tradicionales que habían dejado de practicarse, gestionando el apoyo de un miembro de la asociación que enseñe folclore, organizando grupos y apoyando la compra de indumentaria. Estos grupos podrán recibir a los contingentes turísticos completando el entorno y mensaje del museo y su extensión a la sociedad.
Desarrollo de exposiciones sobre la cultura tradicional: impulsar a grupos que investigan y presentan en exposiciones diversos aspectos de la cultura tradicional sobre: medicina, música, agricultura, festividades, entre otras.
Organización de festivales: impulsar eventos especiales donde se muestra y celebran diversas manifestaciones culturales, tales como la artesanía tradicional y la gastronomía local.
Presentación de obras de teatro: se podría organizar la presentación de socio-dramas sobre diversos temas, tales como, los orígenes de la población y la problemática de la emigración de los jóvenes a las grandes ciudades. Cabe señalar que la labor del museo en torno a la cultura propia no se limita a la recreación de formas tradicionales, sino también abarca la reflexión sobre los procesos de cambio y las problemáticas que genera.
Talleres de fortalecimiento de Nuevas Tecnologías: que sea el museo quien brinde opciones a los jóvenes y adultos que buscan aprender el manejo de nuevas habilidades, organizando talleres tales como de fotografía digital o la creación de un periódicos o revistas impresas o en Internet para ayudar a trascender al museo y por consiguiente a la comunidad en la que está inserto.
84
Se sugiere al Museo, coordinar acciones con el Ministerio de Desarrollo Social (en cuanto de difusión de artesanías locales) y con Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero y de la Nación (en cuanto a difusión de patrimonio tangible e intangible y obtención de financiación).
85
8.3- PROGRAMA ARQUITECTONICO Se recuerda, que el museo se encuentra emplazado en un espacio cedido por la Comisión Municipal de San Pedro, por lo que sería conveniente la construcción o adquisición de un edificio propio, con las dimensiones y requerimientos necesarios que se plantean en este proyecto. El costo de construcción forma parte de la inversión inicial del proyecto que se desarrolla. Entre otros costos de la etapa de inversión, se encuentran: diseño e implementación de la museografía, instalaciones especiales (sistema de seguridad, computación y otros), equipamiento de las oficinas, y por supuesto la conservación de las piezas. El primer paso para determinar el costo de construcción es determinar el espacio en el que se implementará el museo. La Asociación evaluará los espacios disponibles o dispuestos para albergar el futuro edificio del museo. Dichos espacios podrían ser edificios ya existentes, o un terreno libre en el cual se construirá un edificio nuevo. En este caso, las edificaciones existentes son precarias, pero el costo del terreno rural es menor. Es necesario que los miembros que conforman la asociación lleguen a un acuerdo en la selección de las alternativas y aprueben dicha selección mediante un acta o consenso firmado de localización de sitios. También es importante que se tome en cuenta la situación legal y técnica de los predios, y asegurar que cuenten con la documentación correcta de derecho propietario, pago de impuestos, y otros aspectos legales. Por ejemplo si se trata de solo un terreno, contar con la información precisa sobre sus límites, colindancias, y medidas exactas. Si se trata de un edificio existente, contar con planos técnicos anteriores (en la mayoría de los casos dichos planos no reflejan el estado actual del edificio, por lo que posteriormente se realizará una evaluación y diagnóstico del estado actual de la construcción). 86
La asociación en reunión ordinaria seleccionara votando el sitio final. Se evaluarán los potenciales sitios, así como las ventajas y desventajas (incluyendo temas de accesibilidad, servicios básicos, estado de conservación del edificio). Con base en esto, se podrá seleccionar el sitio final, donde se realizará el proyecto y posterior construcción e implementación del museo. Dicho diagnóstico contendrá información detallada en planos y otros documentos técnicos sobre los siguientes factores:
Accesibilidad: Incluye vías, caminos secundarios, transporte disponible, si existe infraestructura de apoyo básica próxima (restaurantes, baños, albergues, tiendas, etc.).
Forma del terreno y conformación: Descripción de la forma del terreno y el tipo o calidad de suelo (compacto, arcilloso, etc.).
Solo para el caso de construcciones nuevas en terrenos vacíos.
Existencia de servicios básicos: Evaluar si existe electricidad, agua potable, teléfono, y el estado de cada servicio.
Normativas y reglamentaciones: Estudiar las colindancias, y la zona donde se encuentra el sitio. Por ejemplo, si el sitio se encuentra dentro o próximo a un parque natural, o área de preservación, es necesario conocer la reglamentación y normativas de uso de suelos. Si el sitio se encuentra en el área urbana, también existiría normativas de construcción, más aun si se encuentra en un área de preservación o patrimonial. En el caso de tratarse de un edificio histórico o de valor patrimonial, se deberá considerar las normas y/o restricciones para su habilitación como espacio público, en este caso: museo.
87
Atractivos cercanos: Analizar si el sitio está inmerso en un área turística o de atractivos naturales cercanos y la posible futura relación con estas áreas (Ej. Camino Real, Feria Artesanal y Productiva Upianita).
Estado de conservación del edificio existente: Si se trata de una construcción ya existente a ser adaptada para el museo, es importante determinar su estado de conservación. Si se trata de un edificio patrimonial de valor histórico, se debe analizar y documentar antes de cualquier tipo de intervención (incluir análisis de los elementos construidos, elaborar fichas de diagnóstico, valoración, etc.).
Reconocimiento de los sistemas constructivos de la zona: Es importante conocer los sistemas constructivos autóctonos de la zona, o sistemas constructivos que emplea la comunidad: materiales de construcción disponibles en la zona, tipos de acabado, y otros.
Disponibilidad de material de construcción y mano de obra: La mano de obra calificada se refiere a maestros en albañilería y construcción general. La mano de obra especializada se refiere a expertos en instalaciones de distintos tipos, desde carpintería de madera y metal, técnicos electricistas, plomeros, otros.
El programa arquitectónico incluye además una descripción del conjunto de áreas que conformarían el museo, tales como: salas de exhibiciones permanentes y temporales,
servicios
comunitarios,
tienda,
oficinas,
depósitos,
servicios,
cafeterías, talleres, laboratorios y otros. Se sugiere al Museo, solicitar asesoramiento, diseños e inspección a profesionales del Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero (CASE), a través de convenios a favor del museo.
88
8.4- PROGRAMA DE COLECCIONES 8.4.1- PROGRAMA DE INCREMENTO DE COLECCIONES Si bien este museo ya cuenta con un acervo conformado por importantes colecciones, siempre se buscará incrementarlas para tratar de completar la información que brindará ese conjunto de objetos. Los objetos de las colecciones son extremadamente importantes para el museo, puesto que adquieren un gran poder simbólico como representativos de formas de vivir, esfuerzos y luchas de la gente. Precisamente por la importancia que encierran, muchas veces las personas se resisten a desprenderse de ellos. Tienen vínculos afectivos con los mismos, y a veces también tienen desconfianza acerca del destino que tendrán si los donan. La Asociación deberá contemplar esta circunstancia, siempre orientando su esfuerzo al convencimiento. Se necesitará convencer acerca de la importancia de considerar a ciertos objetos como patrimonio de todo el pueblo, y es importante que se les proporcione un manejo adecuado y responsable. La campaña de donaciones podrá ser difundida por muchos medios. También es trascendente hacer invitaciones especiales a través de visitas domiciliarias. En el momento de recibir cada donación, es bueno extender un agradecimiento, reconociendo el esfuerzo y la contribución realizada. De igual manera, se deberá elaborar una hoja de registro, donde se asigne un número de inventario provisional y se anoten datos básicos acerca de las características del objeto. Una copia de la hoja de registro se entrega al donante, para que tenga constancia del manejo que se dará al objeto. Asimismo, este número deberá anotarse en una etiqueta que se guarde con el objeto, evitando causar cualquier daño. Posteriormente se elaborará el inventario definitivo de la colección17.
_____________________ 17 Ver Anexo 2
89
8.4.2-
PROGRAMA
DE
DOCUMENTACION,
CONSERVACION
E
INVESTIGACION Para iniciar el trabajo de organización definitiva del espacio expositivo del museo en relación a la selección de los temas a presentar en sus exposiciones, se deberá trabajar en un Programa de Documentación de la información para generar el mensaje que emitirá a través de la presentación de sus colecciones. Esto será la base fundamental para construir las exposiciones, de manera que transmitan las preocupaciones e intereses de la comunidad. Para desarrollar un mensaje que refleje íntegramente la historia de la comunidad, se realizará un proceso sistemático para recoger la opinión de los miembros de la comunidad e integrar una visión colectiva, a través de ejercicios participativos. En ese sentido será importante discutir cuál es el objetivo de la exposición y cuáles son las partes de la historia que se quieren presentar. En general, las actividades están orientadas a reflexionar sobre: ¿Por qué se quiere contar esa historia? ¿A quiénes van dirigidas? ¿A quiénes esperan representar? Los resultados de esta discusión ayudarán a tener claridad en los propósitos de la exposición y servirán de guía. Las preguntas a discutir son: ¿Cuáles son las partes más importantes de la historia? ¿Cuáles son las preguntas más importantes del tema que la exposición deberá contestar? Una lluvia de ideas y una síntesis de los resultados permitirán contar con un guión que ordenará toda la investigación posterior. Este guión de subtemas será una guía para ordenar las preguntas y sistematizar la información que se recoja en el curso de la investigación.
90
DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACION A continuación se hará mención de los diferentes tipos de investigación más atinados a utilizar en este tipo de museos. Uno de los más significativos es el que aborda la historia oral, a través de este método se puede recoger testimonios que reflejan la experiencia e interpretación propia de los integrantes de la comunidad. Para otros temas serán importantes las fuentes documentales que podrán encontrarse en archivos locales, periódicos y fotografías. En algunos casos fuentes secundarias como libros y artículos, permitirán reunir diversos elementos de información e interpretación. Cabe destacar que algunas de las investigaciones que se mencionaran, ya fueron realizadas por los miembros del museo, aunque de manera muy escueta, por lo que se sugiere seguir trabajando en ellas, sumando también las demás investigaciones sugeridas a continuación.
La Historia Oral: a través de la entrevista, se reconstruye la vida de la gente. Esto ayuda a entender la vida cotidiana de los hombres y de las relaciones sociales de las que forman parte, en función de sus propios cambios y significados. ―La historia oral es el rescate de los testimonios orales sobre las experiencias y las vivencias de los protagonistas de la historia. Reconstruyendo y preservando la experiencia de los hombres y mujeres de los pueblos en su vida cotidiana y en sus grandes momentos‖18.
_____________________ 18 Manual para la Creación y Desarrollo de Museos comunitarios.‖ Teresa Morales, Cuauhtemoc Camarena con colaboraciones de Silvia Arze y Jennifer Shephard.
91
Fuentes documentales: Es también importante trabajar con datos que procedan de fuera de la comunidad, como por ejemplo trabajos académicos o libros editados sobre alguno o varios de los temas que formarán parte del museo, ya que estas investigaciones podrán ser objeto de reflexión, y se podrá
trabajar
cruzando
información,
relativizándola
e
incluso
confrontándola de manera crítica, si es el caso, con la propia percepción del tema desde el interior de la comunidad.
Fuentes primarias: permiten un acceso directo, sin filtros, al tema que se quiere investigar. Pueden ser orales (p.ej. narraciones, entrevistas, encuestas, etc.), escritas (inéditas, como p.ej. documentos administrativos, judiciales, actas, eclesiásticos, comunitarios, familiares, o publicadas, p.ej. periódicos, revistas, boletines, leyes, crónicas, etc.), gráficas (fotografías, cuadros, mapas, afiches, anuncios, etc.), auditivas (grabaciones, emisiones de
radio,
etc.)
audiovisuales
(filmes
documentales,
imágenes
en
movimiento sin editar, etc.) y otras. La fuente primaria proviene de información directa de protagonistas o testigos de un hecho o de procesos relacionados con el tema de la investigación. En general surgen casi al mismo tiempo de los sucesos narrados, o con una distancia corta de los mismos. La ventaja de trabajar con este tipo de fuentes es que permite establecer un contacto directo y sin intermediaciones con la información. Sin embargo, el hecho de ser primarias no garantiza que
sean
completamente confiables; y siempre es necesario hacer un análisis crítico sobre su veracidad.
Documentos de la comunidad: Son importantes los documentos familiares y los archivos de diversas organizaciones de la comunidad. Es posible integrar acervos fotográficos de los mismos, los cuales poseen un gran valor.
92
Documentos de
archivos parroquiales:
Los registros
de
bautizos,
matrimonios, defunciones y otros proporcionan información que puede ser usada de manera cuantitativa. Los datos permiten elaborar series demográficas por rubro (bautizos, matrimonios, entierros) y cruzar los datos entre sí. También permiten acceso a información cualitativa sobre temas más puntuales y locales. Los archivos de las cofradías o mayordomías nos dan una visión clara de costumbres y valores de la comunidad que se han practicado, a veces, por cientos de años. Otros archivos eclesiásticos importantes son los archivos de los obispados o de los arzobispados, también documentos de archivos estatales, departamentales, provinciales, y municipales.
Documentos de archivos nacionales: Guardan una gran parte de la información generada en distintas regiones de cada país en diferentes momentos de su historia. Los documentos están clasificados y los rubros varían de acuerdo a cada institución. En general, una eficiente clasificación y sistema de consultas permite llegar a los temas que se necesitan investigar, ya sea por el tema mismo, por el sitio o por la época sobre la que se desea obtener información.
Fuentes gráficas: Todo tipo de imágenes, tanto fotografías como obras de arte, pintura rupestre, grabados, afiches y hasta graffitis conforman un conjunto de documentos primarios a los que se puede recurrir para la investigación. Las fotografías son especialmente importantes como fuentes documentales, y pueden brindar información sobre una gama muy amplia de temas relevantes para la comunidad, desde hechos políticos locales o de alcance regional y nacional hasta eventos familiares y cotidianos, pasando por fiestas, ceremonias y otros acontecimientos de la vida comunitaria. Los dibujos realizados en la comunidad también tienen gran importancia para las investigaciones; a través de los dibujos podemos tener 93
una aproximación muy cercana acerca de la interpretación de miembros de la comunidad, incluso de los niños, sobre una gran cantidad de temas.
Ceremonias y prácticas culturales: La cohesión y la identidad de las comunidades dependen en gran medida de la acumulación de la memoria y su preservación a través de imágenes (orales y visuales) así como de ceremonias realizadas en conjunto: una mezcla de imágenes en acción y de palabras, organizadas en un guión ―puestas en escena‖ como son los ritos. La observación e investigación de los rituales más importantes de la comunidad también puede llevar a una mayor comprensión de los temas más significativos para el conjunto del grupo. En general, la gran variedad de prácticas culturales, que incluyen desde la forma de gobierno y la producción, reflejan la memoria y conocimientos comunitarios.
Objetos arqueológicos: La arqueología trabaja con objetos y ruinas arqueológicas que, a través de su formato cerámico, lítico u orgánico, permiten ubicar cronológicamente a los grupos que los fabricaron, sus áreas de expansión, su tecnología, y hasta el tipo de formación estatal que pudo hacer posible estos artefactos. Cada uno de estos objetos es portador de imágenes e información, y pueden ser consideradas como ―textos en sí‖ para comprender el pasado más antigua de la comunidad.
Lienzos y textiles: En varias comunidades mesoamericanas existió la costumbre de plasmar su escritura en materiales tales como mantas de algodón o pieles plegadas. Estos documentos fueron elaborados durante la época prehispánica y la época colonial. Desde la época prehispánica, en diferentes sociedades americanas los textiles han hecho las veces de distintivo, marcando un juego de relación (identificación y diferenciación) entre grupos vecinos. Los textiles han sido analizados desde la perspectiva 94
de la etnohistoria, de la antropología, del arte y de la semiótica, pero recién desde hace unos veinte años se ha iniciado su estudio sobre su importancia en cuanto texto comunicativo.
ELABORACION DEFINITIVA DE LOS GUIONES: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Para reunir los resultados de la investigación, se retomara el guión inicial que se elaboró para definir las partes de la historia que se quiere contar. Se revisara la pregunta central y los subtemas que se habían definido. ¿Son las mismas que interesan actualmente o se han modificado en el curso de la investigación? Muchas veces el proceso mismo de la indagación va modificando la visión sobre la importancia de los diferentes elementos. Se irán ajustando los subtemas para incluir algunos enfoques o contenidos nuevos. De la misma manera que se elaboran fichas bibliográficas, se hacen fichas de los contenidos de las transcripciones de las entrevistas y de los contenidos de otras fuentes primarias. Toda la información se la clasifica de acuerdo a los subtemas que se han seleccionado. Para hacer una síntesis de lo que se encontró, se realiza una lectura de todas las fichas elaboradas, identificando los puntos fundamentales que deben comunicarse en la exposición. Se pueden elaborar textos de resumen de los diferentes subtemas que servirán de base para la elaboración de las fichas o carteles del guión a presentar; estos serán los textos que aparecerán en la exposición. Existen varias opciones para ello, algunas de ellas son:
De introducción general
Introductorias para cada sección 95
Fichas particulares
De objetos o fotografías
Una vez que se reciben las donaciones de objetos para el museo se deberá preparar un lugar adecuado para recibirlas, donde existan condiciones de seguridad, temperatura y humedad adecuados. En general, deberá identificar un espacio fresco y seco, además de obtener los materiales de que sean necesarios para empacar los objetos cuidadosamente. La realización del inventario es un requisito básico que tiene como finalidad la cuantificación e identificación de cada uno de los objetos de un museo. Al elaborar el inventario definitivo se especifican datos acerca de sus medidas, materia prima, procedencia, cultura y estado de conservación, además de una pequeña fotografía. En algunos casos, será necesario contar con el registro por parte del Instituto Nacional competente en la materia (Registro Nacional de Ley Nacional Nº 25.743)19. Sobre su conservación, sería conveniente contar con la asesoría de especialistas para determinar si algunos objetos requieren de tratamiento especial en cuanto a restauración o consolidación. Asimismo, se puede determinar las condiciones requeridas para su exposición y su almacenamiento. Se sugiere al Museo, generar contactos e intercambio con los principales museos de temática similar de Santiago del Estero, como así también del país; Museo de Cs.
Antropológicas
y
Naturales
―Emilio
y
Duncan
Wagner‖;
Museo
Paleoantropologico ―Rincón de Atacama,‖ entre otros. Además solicitar el apoyo de los alumnos de último año del Instituto Miguel Lillo de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Todos también podrían aportar para el siguiente programa.
_____________________ 19 Ver Anexo 3
96
8.5- PROGRAMA DE EXPOSICION A los fines de definir correctamente el Programa de Exposición se definirá un esquema de diseño museográfico, para ello se tendrá en cuenta los apuntes de la investigación y de elaboración del guión. Asimismo los objetos que se han reunido o que se podría reunir como parte de la colección del museo. Se analizara los subtemas y las posibles maneras de mostrar cada uno, elaborando propuestas, en donde
se
visualizara
como
será
posible
utilizar los
distintos recursos
museográficos para recrear la historia que se quiere contar. Dichos recursos son:
Objetos: Objetos originales, históricos o actuales, relevantes al tema.
Textos: Son las cédulas o fichas nomencladoras. Hay títulos, cedulas introductorias, cédulas explicativas, pies de objeto. Éstas acompañan al objeto en la transmisión del mensaje.
Imágenes de dos dimensiones: Fotografías, dibujos, mapas, cuadros, murales.
Apoyaturas Físicas y sensoriales: Calcos, maquetas, reproducciones, otros.
Medios audiovisuales: Videos, presentaciones de diapositivas, grabaciones.
Elementos interactivos: Elementos que los visitantes pueden tocar y mover, con los que pueden interactuar.
Mobiliario: Bases, tarimas, vitrinas.
Colores, sonidos, olores, sabores: Elementos que permiten crear un ambiente que ayude a contar la historia.
A continuación se desarrollan algunas propuestas expositivas, que si bien actualmente existen, no se las puede disfrutar en su totalidad por las dificultades del espacio limitado:
97
Sala 1: tema: La vida en el Pleistoceno. a) Exposición de Restos paleontológicos de los animales prehistóricos que habitaron en el Río Dulce. b) Exposición de muestras de ejemplares de la flora del lugar. Árboles autóctonos. Sala 2: tema: Primeros habitantes del lugar: Los Tonocotés. a) Exposición de piezas arqueológicas de cerámica. b) Exposición de restos de puntas de flechas de antiguos habitantes de la zona. Sala 3: tema: Siglo XVI y XVII: El Camino Real y Cotidianeidad de la vida en las postas, viviendas y encomiendas. a) Exposición de muestras de las hierbas usadas en medicina del lugar. b) La producción de textiles a partir del trabajo femenino. c) Principales ritos cristianos-paganos. Sala 4: tema: Moda y Costumbres del siglo XVIII y XIX. a) Elementos de uso doméstico. Moda: indumentaria femenina y masculina, música, comidas regionales. Clases sociales. Características de la población. b) Elementos de trabajo rural. Sala 5: tema: El siglo XX y la proyección de la localidad de Los Cardozo y San Pedro. a) Declaración de comisión municipal. Población. Recursos disponibles para explotación. El medio ambiente.
98
Los criterios expositivos a definir podrían valorar positivamente la idea de crear un centro abierto en lo que se refiere a actividades, reservando solo el 70% del espacio a la exposición permanente y el 30 % restante a exposiciones temporales, talleres, conferencias y otras actividades museísticas. Se buscara innovar al dotar al museo de una idea que parta de la modernidad y desde esta busque interpretar el pasado y la tradición, dándole la posibilidad a cada visitante, que interprete la propuesta, desde sus conocimientos previos y no sobre sugerencias impuestas tales como la recreación de los hechos. Desde esta propuesta expositiva se buscara asumir que el proceso de interpretación del pasado está en cada visitante, en el momento de la visita. La propia naturaleza dialéctica de la cultura tradicional permite este acercamiento coyuntural, admitiendo el enriquecimiento constante del análisis del pasado con nuevos enfoques y materializaciones. La exposición tendrá una adaptación en el recorrido y/o contenido para favorecer la apreciación de la propuesta por parte de personas con capacidades diferentes. Además se incluirá intervenciones en el espacio expositivo, que a modo de teatralizaciones buscarán impactar en los cinco sentidos del visitantes en función de comprender todo lo que se exhibe, a fin de que cada turista-visitante pueda decir que ha salido del museo con nuevas opiniones de cómo fue el Camino Real de Cuzco a Buenos Aires en el pasado.
99
8.6- PROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS
Actualmente el museo posee un organigrama básico, donde se contempla la figura de un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y ayudantes. Sin embargo las personas estables que desarrollan todas las actividades, son solo tres. Principalmente se abocan a la realización de las visitas guiadas, sin embargo no descuidan la recepción de donaciones, la limpieza del recinto y los espacios anexos al museo, la creación de carteleria informativa que acompaña a las colecciones y la tramitación de gestión específica ante los entes públicos que benefician al museo.
De acuerdo a esta situación se prevé la incorporación de una plantilla estable conformada por personas que posean estudios especializados en turismo, museología, informática, investigadores, personal técnico, entre otros. Los miembros se agruparán por áreas de acuerdo a sus actividades. Los museos, al igual que las empresas, también exigen una estructura organizativa, tanto de actividades como de personal, cada uno con sus correspondientes dependencias jerárquicas, de manera de llevar una mayor organización dentro de la institución. Por ello se plantea un organigrama, el cual contribuirá en la coordinación de las distintas áreas, de manera de que haya una mejor interacción y un verdadero trabajo en equipo, lo cual llevará a cumplir con mayor eficacia, los objetivos planteados por el museo. ―El cuerpo directivo debe reconocer la necesidad y el valor de contar con personal calificado y capacitado debidamente y ofrecer oportunidades adecuadas para desarrollar su formación superior y su actualización, con el propósito de mantener unos recursos humanos competentes y eficaces‖ 20
_____________________ 20 ICOM. Código de Ética Profesional de Museos ICOM. Cit, Pág. 21
100
La división funcional del Museo Ashpap Rimayny se estructurará en tres campos básicos:
Área Administración: dirigirá los trabajos derivados del tratamiento administrativo y técnico del museo. También dependerá de esta área, la seguridad y el mantenimiento del museo. Entre sus funciones se destacan:
- Planificar el presupuesto anual - Coordinación y manejo del personal del museo - Elaborar y proponer el Plan Anual de Actividades relativas a las áreas básicas - Realizar y publicar el organigrama y la programación del museo como medio importante de conocimiento y divulgación de la institución. - Adoptar las medidas de seguridad necesarias en la custodia del patrimonio cultural
Área Investigación y conservación: La investigación, debe estar orientada tanto hacia el mejor conocimiento y rentabilización de sus propios fondos, como a la reinterpretación de la historia y de su entorno medioambiental, para mejorar con ello el discurso expositivo y la propia colección. También irá orientada hacia la tutela y la protección de los bienes patrimoniales identificados en el territorio.
En relación a las tareas de conservación, el museo deberá velar por la conservación de los objetos de cuya gestión está encargado, pero además jugará un papel importante en todo lo referente a la política de preservación y conservación del patrimonio histórico y medioambiental.
Entre las actividades generadas en el área de investigación y conservación se encuentran:
101
- Realización del inventario, de la colección mueble depositada y custodiada por el museo - Elaboración y ejecución de programas de investigación - Conservación preventiva - Restauración de fondos -Registro de ingreso de colecciones -Manejo de bibliografía y documentación referida a las colecciones
Dentro de esta área también se encuentra un espacio destinado específicamente a la museografía, el cual se encargará de diseñar y realizar el montaje de las exposiciones permanentes, temporarias e itinerantes; además del mantenimiento de las exhibiciones.
Área Comunicación y Servicios al público: La gestión en comunicación institucional del museo estará abocada a crear, desarrollar y realizar mensajes adecuados a los distintos medios de comunicación disponibles, en congruencia con los fines de la institución, con las capacidades institucionalmente disponibles y accesibles y con ajuste a los distintos segmentos o componentes de la población que constituyen los públicosmeta: el turismo regional, nacional e internacional.
Dentro de esta área también se encuentra un espacio destinado a los servicios educativos; la cual se ocupará de proyectar, desarrollar y evaluar las actividades educativas y culturales de todos los niveles, incluyendo proyectos específicos para escuelas y otras instituciones de la comunidad educativa, cursos, talleres y seminarios. También se encargará del diseño y producción del material didáctico de apoyo a las exhibiciones y serán su responsabilidad las visitas guiadas como así también otros programas para turistas.
102
Además cuenta con otro espacio destinado específicamente a las actividades relacionadas con el turismo; el cual se ocupará de desarrollar actividades en función a las potencialidades y necesidades del museo en cuanto forma una parte constitutiva del Proyecto Turístico: “Camino real”.
Entre sus funciones se destacan:
- Organizar y gestionar la prestación y servicios del museo - Exposición y montaje: medios didácticos y contextualización de los objetos - Promoción de actividades relacionadas con la difusión - Potenciar actividades de carácter cultural que se desarrollen en el museo - Utilización de los diversos medio de comunicación con el fin de ofrecer una imagen dinámica.
ORGANIGRAMA:
103
DIRECCION
AREA ADMINISTRACION
AREA
AREA
CONSERVACION E INVESTIGACION
COMUNICACIÓN Y SERVICIOS AL PÚBLICO
- ARCHIVOS INVESTIGACION
CONSERVACION
- ECONOMIA Y ADMINISTRACION - PERSONAL - COORDINACION
SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO
-ATENCION DE SISTEMAS -LIMPIEZA
- BIBLIOTECA - PUBLICACIONES - DOCUMENTACION - TRABAJOS DE CAMPO
- INSTALACION Y MANTENIMIENTO - CONTROL
- PROGRAMACION Y DIFUSION - VISITAS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS - ENCUESTAS Y ESTADISTICAS
- INFORMES SERVICIOS EDUCATIVOS
MUSEOGRAFIA
EDUCACION Y ACCION CULTURAL - MATERIAL DIDACTICO
TURISMO
104
8.7- PROGRAMA DE SEGURIDAD La seguridad en el museo es uno de los agentes de mayor importancia a tratar, más aun teniendo en cuenta que el mismo no posee sistema alguno referido a este tema. Por lo tanto se planteará un plan, el cual garantice la seguridad, en primer lugar, de las personas (empleados y visitantes), de las colecciones y del edificio. Las fuentes de riesgo pueden ser de diferente naturaleza:
Humanos (robos, vandalismo, accidentes, etc.)
Naturales (incendios, inundaciones, etc.)
Tecnológicos (riesgos físicos, químicos, etc.)
De allí que el museo debe contar con un Plan de Seguridad, coordinado y que atienda a sus necesidades y limitaciones espaciales, a la naturaleza de la colección y del edificio, así también como al uso público. También será necesaria la designación de un responsable del área, que realice tareas de control de todas las instalaciones. Teniendo en cuenta estas variables se plantean a continuación diferentes medidas de seguridad dentro y fuera del museo:
BARRERAS MECANICAS: las puertas macizas y las cerraduras apropiadas son uno de los elementos más importantes de seguridad en el museo.
VITRINAS: son una barrera física que protege al objeto contra vandalismos y robos. ―El diseño y construcción de una vitrina se puede considerar como el primer instrumento de seguridad. Una construcción sólida, un cerramiento hermético y una buena resistencia a los impactos, son los tres elementos esenciales que propician una buena seguridad sin utilizar medios eléctricos o electrónicos. También los tornillos especiales son un método simple y barato de seguridad al igual que ocurre con las cerrduras‖21
_____________________ 21 García Fernández Ob. Cit. Pág. 329
105
DETECTOR DE INCENDIOS: el cual se activara a través de la detección de humo. Además se podrá solicitar a la División de Bomberos el asesoramiento técnico en materia de seguridad contra incendios. 22
SISTEMA DE ALARMAS: es un indicador que advierte la existencia de peligro o de algún intruso dentro del museo. Los indicadores se manifestaran tanto de forma óptica como sonora con el fin de que todas las personas la perciban y adviertan una situación de peligro.
SEGURIDAD HUMANA: está relacionada con la responsabilidad civil, que es aquella frente a la cual el museo debe protegerse a fin de resguardar su patrimonio, en la medida en que éste pueda verse afectado por daños a "terceros" (empleados, público o personas en general) que pudieran ocasionarse como consecuencia del desarrollo de su actividad específica. Por ello, ante estas situaciones es recomendable contar con un Seguro de Responsabilidad Civil, que ―es aquel por el cual el asegurador (compañía de seguro contratada) se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo de vigencia de la póliza‖.23
SEÑALETICA: se dispondrá de una serie de indicaciones donde se especifique el comportamiento de los visitantes dentro del museo y como deberá ser el mismo en casos de emergencia. Además se indicaran la ubicación de extintores, salidas de emergencia designadas, etc.
_____________________ 22 Ver Anexo 4 23 http://www.unc.edu.ar/gestion/spgi/dgc/cobertura-de-seguros
106
PLAN DE EMERGENCIA: plan y manual que según la ley, deberían ser planificados por personal calificado para ello. El mismo se pondría en marcha cuando se active algún detector o alarma que indique la existencia de algún tipo de riesgo.24
PLAN DE EVACUACION: consiste en proceder al desalojo del museo ante una situación límite, del cual deberá tener conocimiento teórico y práctico todo el personal del museo, para poder aplicarlo en una situación que fuese necesario.
ILUMINACION: por un lado se relaciona, con la iluminación interna y externa que se utilizara para la prevención de posibles robos o actos de vandalismo; y por otro lado, plantear un correcto sistema de iluminación para las colecciones, de manera de obtener una mayor conservación de las piezas, como así también, brindar un correcto efecto lumínico - estético.
Se sugiere al museo, consultar a la Superintendencia de Seguros de la Nación, sobre la obtención de seguros de Responsabilidad Civil y Edilicia del Museo. Además solicitar convenios o pasantías con carreras de la Universidad Católica de Santiago del Estero, como Lic. en Comunicación Social, para el asesoramiento sobre la inclusión señalética en los espacios del museo; Ingeniería en Electrónica, a fin de diseñar sistemas de iluminación y sistemas de protección contra incendios específicos en el interior del museo.
_____________________ 24 Ver Anexo 5
107
8.8- PROGRAMA DE DIFUSION Y COMUNICACIÓN Este plan incluye propuestas relacionadas al público y a las comunicaciones (internas y externas). Se planteó en base a las necesidades analizadas de dichos aspectos, en la primera parte del Plan Museológico. 8.8.1- PUBLICO En primer lugar, resulta difícil efectuar una estimación aproximada de la cantidad de visitantes que puede tener el museo en el futuro ya que el mismo no cuenta con un registro de la cantidad de usuarios que lo visitan, y es imprescindible hacerlo para realizar posteriores proyectos. Para ello se propone un cálculo según la venta de entradas y reservas que tenga el museo. También recibe varios grupos en el año, por lo tanto debería poseer un formato de solicitud de visita de grupos, la cual debería contener información referida a la cantidad de personas, motivo de la visita, nivel educativo, asignatura y/o temas relacionados con la visita. Dicha solicitud deberá ser presentada previa visita en el museo. De esta manera también se podrá llevar un control de la cantidad de personas que lleva cada grupo, número y flujos por meses, días y horas, tipología de visitantes (por procedencia, por edad y por tipo de visita), etc.
108
ESTUDIOS DE PÚBLICO El comportamiento del público que acude a las exposiciones museísticas está centrado en la búsqueda de satisfacciones, por lo tanto se debe apuntar no al museo en sí mismo, sino al servicio que este presta al público. Para ello primero debe conocerse las motivaciones, demandas y hábitos de los mismos, así como los diferentes tipos de público, sus mercados objetivos y como comunicarse con ellos. Uno de los principales puntos que hay que definir y diferenciar son los dos tipos de públicos que existen:
Público real: conocer el perfil del visitante actual y su relación con el espacio expositivo, con las colecciones, los soportes utilizados y el aprendizaje.
Público potencial: hay que captar la atención de este público a través de la difusión mediante instrumentos publicitarios (folletos, revistas, internet, etc.).
Además hay que definir instrumentos de definición y de control que se puedan traducir en términos cualitativos y cuantitativos, y de esa manera plantear cuáles serán las mejoras o cambios necesarios. Para la elaboración de exposiciones temporales en el museo y otras actividades deberán realizarse los siguientes estudios:
Previsión de público: para conocer las preferencias tanto del publico real como potencial, y así poder decidir si una actividad llegara a ser rentable tanto social como económicamente o no.
Evaluación: para medir el grado de satisfacción de los visitantes y comprobar si se cumplieron los objetivos especificados en el proyecto.
Estudios: dirigidos a la realización de actividades para la atracción del ―no público‖.
109
INVESTIGACIONES SOBRE LOS VISITANTES
Las encuestas de opinión le ofrecen información sobre los visitantes, sus necesidades y actitudes. Estos datos ayudarán a planificar las actividades. Existen dos tipos de encuesta: cualitativa y cuantitativa:
Los estudios cualitativos reflejan las reacciones de los visitantes que se entregan a la experiencia del museo, lo que permite observar la manera en la cual administran su tiempo y circulan por las salas.
Los estudios cuantitativos ofrecen estadísticas, por ejemplo sobre el número de personas que viven a cierta distancia del museo, cuántos utilizan los transportes públicos o individuales, cuál es el porcentaje de turistas con relación a la población local, etc.
Lo mejor sería combinar los dos tipos de análisis, también incluyendo preguntas de respuesta libre, debates o grupos según las aptitudes.
La explotación de esos datos debe ser planificada. Lo importante es comenzar fijando objetivos y saber procesar las informaciones recopiladas.
Esos elementos van a determinar el tipo de estudio que hay que realizar y las preguntas que se deben formular. También es necesario pensar en la presentación de los datos que deberán ser de fácil acceso (informes, tabla con cifras, lista de recomendaciones), y en sus destinatarios (gobierno, personal o diseñadores de exposición).
Otra decisión importante se refiere al tratamiento de las reclamaciones. Se recomienda estimular a los usuarios a que se pronuncien con total honestidad sobre sus experiencias, lo que permite extraer las enseñanzas de las quejas
110
presentadas por los visitantes descontentos, así como formular comentarios y sugerencias.
Muchos de esos datos serán imperfectos, por falta de exactitud o por falta de objetividad en la selección inconsciente de las personas entrevistadas que le han dado la impresión de tener tiempo. Para validar esas informaciones, hay que reunir un amplio panel. Para este museo se estima que es necesaria aproximadamente una muestra de 500 personas.
VISITANTES QUE REQUIEREN ATENCION ADICIONAL (CON CAPACIDADES DIFERENTES)
Las personas impedidas tienen necesidades o exigencias específicas. Las informaciones sobre los servicios y equipos a su disposición deben figurar en las informaciones prácticas. Es importante que todos los visitantes impedidos reciban la misma calidad de acogida que el público general.
Todo el personal implicado debe ser formado por especialistas en personas discapacitados o que ya han trabajado con impedidos.
El objetivo en todo caso es la plena accesibilidad del usuario, tanto desde el punto de vista físico (eliminación de barreras y circulación adaptada a personas con discapacidad motora), como desde el de la accesibilidad intelectual a los contenidos del museo.
La atención a personas en fase de aprendizaje a distintos niveles (desde primario a universitario) mediante la aplicación de programas específicos de signo didáctico, y el cuidado destinado a los tipos de público con requerimientos especiales, de tipo sensorial o mental, deben determinar una parte importante de
111
la vida del museo como institución destinada a dar un servicio universal en su terreno.
8.8.2- COMUNICACIÓN: INTERNA Y EXTRENA (MARKETING) La comunicación es fundamental para el museo, ya que los mismos precisan ser visitados para que puedan seguir funcionando.
Para realizar una comunicación efectiva se plantearan actividades relacionadas con la comunicación Interna y Externa del museo:
COMUNICACIÓN INTERNA
La misma posee como objetivo que los visitantes y el entorno comprendan lo que el museo ofrece y el mensaje que este quiere transmitir. Para ello también se plantea una mayor motivación y satisfacción del personal del museo, de manera de que se posea un mayor éxito de público y proyección del museo al exterior, que es el objetivo primordial.
La comunicación del museo con el público se hará efectiva por medio de sus instalaciones, por ello la señalización es de suma importancia para ayudar al público a orientarse y circular dentro del mismo. Hay que tener en cuenta:
La señalización con destino al museo y dentro de este: debe ser visible y explícita (incluso para los turistas extranjeros: pictogramas o símbolos internacionales) sin crear confusión.
Así como también diferenciar las
zonas públicas, semipúblicas y privadas, dentro del museo.
La orientación en el museo: el personal en su conjunto debe saber guiar y orientar a los visitantes, quienes vacilan con frecuencia en penetrar en lugares desconocidos. 112
En cuanto al personal se plantean las siguientes actividades destinadas a que los mismos reflexionen e incorporen la misión del museo, así como también estén contantemente informados sobre los asuntos y nuevos objetivos que se planteen:
Reuniones periódicas de personal.
Nuevas formas de comunicación interna, tanto formal como informal.
Programas de capacitación.
Programas de premios y reconocimiento para el personal.
COMUNICACIÓN EXTRENA
En la misma se plantea las diferentes formas y métodos empleados para llegar directamente al público objetivo del museo, teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones.
El gran objetivo de la museografía es lograr transmitir a todos su mensaje, y para ello se plantea para el museo el empleo de diferentes técnicas de comunicación. Algunas de ellas son:
Sitio web: a través del cual se podrá ofrecer no solo información del museo, sino también grabaciones audiovisuales y sonoras de actividades o de divulgación, la posibilidad de descargar los archivos, establecer secciones educativas de nivel formal e informal (varios niveles: infantil, juvenil, adulto), noticias, acceso mediado a las colecciones, difusión de cultura, etc.
Utilizar herramientas: como Facebook, Twiter, o blogs, ya que la mayoría de las personas hoy en día las poseen y dedica gran parte de su tiempo a navegar en ellas, lo que posibilita aumentar el nivel de interacción con los usuarios. 113
Publicidad: -Diarios provinciales y regionales - Diarios de distribución gratuita -Guías turísticas -Revistas y publicaciones
Folletos y su lugar de distribución: - Hotel - Agencia de viaje - Terminal de Ómnibus - Aeropuerto - Subsecretaria de Turismo
Marketing directo: consiste en enviar cartas a los amigos del museo, otros contactos,
a
los
visitantes,
autoridades
municipales,
entre
otros.
Dependerá, en gran medida, de una base de datos donde se introducirán y clasificaran las informaciones sobre los destinatarios.
Se invitará a las escuelas, por ejemplo, a participar en los programas diseñados para ellos, mientras que otras categorías de visitantes recibirán el programa de eventos. Las informaciones sobre los espectáculos y eventos podrán difundirse entre ciertas categorías de público.
Se sugiere al Museo, solicitar asesoramiento a la Subsecretaria de Turismo sobre la realización de estudios y registros del público real y potencial del museo, como así también incentivar a una mayor difusión a nivel provincial, regional y nacional del mismo.
114
CONCLUSION Los museos en algunos casos ayudan a definir el producto turístico general del destino y en otros forman el elemento esencial del producto turístico. ―Si bien se habla de un incremento del turismo cultural, con los museos como su mejor representación en la gama de las ofertas culturales, ellos han sido objeto de pocos estudios en el ámbito académico nacional del turismo‖.25 Por lo que a través de este proyecto se quiso investigar la incidencia que poseen hoy los museos en el turismo y al mismo tiempo explorar las posibilidades puntuales del ―Museo Ashpap Rimayny‖ como generador de flujos turísticos al destino, ya que es el museo que se tomó como caso de estudio.
En función del desarrollo de la actividad turística cultural local y dado que los museos tienen que competir ampliamente con otras importante que los mismos cuenten con
actividades de ocio, es
herramientas innovadoras
para la
gestión del producto turístico cultural que ofertan, que les permitan, entre otros, obtener una ventaja diferencial sostenible frente a otras alternativas turísticas y conocer las motivaciones y los patrones de comportamiento de los visitantes.
Los museos tienen que involucrarse más en turismo, no sólo para estar en condiciones de
los temas relacionados con el ejercer una influencia en los
encargados de la adopción de decisiones en el plano económico y gubernamental a la hora de planear políticas, sino también para llegar a los turistas de forma más directa (UNESCO, 2007).
_____________________ 25 El Potencia Turístico de los Museos como Recursos Culturales Urbanos. Un Análisis de Caso del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Medellín. Sandra Zapata Aguirre, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Junio 2012
115
La propuesta que se plantea le posibilitara al museo contar con elementos para mejorar en todos los aspectos analizados minuciosamente en el trabajo, le permitirá reformar y renovar su oferta como también conocer en profundidad a sus visitantes, sus necesidades y expectativas. Asimismo, en función de éstos los directivos podrán determinar en qué aspectos hacer mejoras y en cuáles fortalecerse. También se plantean herramientas para capitalizar oportunidades de manera de atraer más turísticas, incluso agregar valor a la experiencia turística, especialmente cuando los visitantes perciben la idea de localidad o autenticidad del destino, que es lo que el museo quiere reflejar principalmente.
A partir de los resultados de este proyecto, se pudo cumplimentar todos los objetivos propuestos y brindar soluciones para las problemáticas planteadas, teniendo en cuenta que el trabajo estuvo basado en un museo que se encuentra funcionando actualmente, y con el cual se trabajó en conjunto para realizar el trabajo, a través del método de Investigación, Acción, Participativa; por lo que se donará al Museo una copia del trabajo de manera que puedan utilizar e implementar la información que allí se encuentra, y con la posibilidad de profundizar en un futuro cada uno de los puntos del Plan Museológico planteado, con los profesionales correspondientes que se requieran. ―Los museos han servido como la atracción principal para los turistas en muchas ciudades. Es así como la cultura se vuelve un componente importante de la ciudad y el museo, convertido en un hito de referencia‖26, pasa a ser un atractivo que puede ayudar a definir un producto turístico mayor, en este caso el ―Producto Camino Real‖, el cual todavía es emergente, por lo que a través de este proyecto se aportaría al fortalecimiento de dicho producto, de modo de generar un verdadero itinerario cultural y turístico, que según la UNSESCO el mismo se construye en base a la integración de paisajes, patrimonio construido, tradiciones _____________________ 26 UNESCO, 2011
116
locales y modos de vida diferentes pero que históricamente han mantenido relaciones entre ellos a través de un camino que los ha vinculado, generando intercambios y diversos grados de integración regional. El recorrido de este itinerario les permitirá a los turistas introducirse, tomar contacto con las tradiciones, gastronomía y costumbres típicas, como así también conocer el patrimonio de Santiago del Estero. La revalorización y restauración del antiguo Camino Real al alto Perú, es una alternativa turística en la provincia, sobre todo para quienes buscan mayor tranquilidad y contacto directo con la naturaleza y las tradiciones. Y como estas propuestas se pueden crear muchas más de manera de aportar al crecimiento turístico de la provincia y la diversidad de su oferta, captando cada vez mayores visitantes.
117
BIBLIOGRAFIA FUENTES PRIMARIAS Y DOCUMENTOS Ander-Egg Ezequiel.
―Repensando la investigación-acción participativa.
Comentarios, críticas y sugerencias‖. Dirección de Bienestar Social, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. Cuarta Edic. 2003 Di Lullo Orestes. ―Caminos y derroteros históricos de Santiago del Estero‖. Editorial, Talleres gráficos amorosos el día, Santiago del Estero, 1959. Guzmán, G., A. Alonso, Y. Pouliquen y E. Sevilla. ―Las metodologías participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno‖. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. ETSIAM, Córdoba, 1994. Lammerik, M. P., "Community managed rural water supply: experiences from participatory action research en Kenya, Cameroon, Nepal, Pakistan, Guatemala and Colombia", en Community Development Journal, vol. 33, nº 4, pp. 342-352. 1998. Le Boterf, G, ―Investigación participativa: una aproximación al desarrollo local‖. Narcea. Madrid, 1986. Lizana Ramos Manuel, ―El turismo cultural: los museos y su planificación‖, Editorial: Tarea, 2007. Luisa Fernanda Rico Mansard. ―El museo en busca de los turistas‖. El periplo sustentable, 2008. Luis Alen Lescano, Mario Cerón, Roberto R. Delgado y Víctor H. Ledesma. ―Recorrido por una ciudad histórica‖. Editorial El Liberal, 1995.
118
Luis César Herrero Prieto. ―Turismo cultural de museos: análisis y valoración‖ Estudios turísticos, 2002. Luis G. Garay, ―Camino Real (Caminos del Tiempo)‖. Editorial Cartoon Industria Gráfica. Salta, 2007. Marchioni, M., ―Planificación social y organización de la comunidad‖. Ed. Popular. Madrid. 1987. Nélida Chan ―Circuito Turístico Programación y Cotización‖ Ed. Turísticas. 2005. Orestes Di Lullo ―Reducciones y fortines‖. Imprenta Jesús Carrascosa. Santiago del Estero 1949. Organización Mundial del Turismo (OMT). ―Guía para administraciones locales:
desarrollo
turístico
sostenible‖.
Publicación
de
turismo
y
medioambiente. Madrid, España 1993. Park, P. "¿Qué es la investigación-acción participativa? Perspectivas teóricas", en AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6. Ed. Popular; Madrid, 1992. Paula Jimena Matriz L., Ángela Ovalle Bautista ―Conservación preventiva en museos: evaluación de riesgos‖ Universidad Externado de Colombia. 2006. Rahman, A., People's Self-Development. Perspectives on Participatory Action Research. A Journey Through Experience, Zed Books.
Londres,
1993. 119
Ruth Sautu, Paula Boniolo, Pablo Dalle, Rodolfo Elbert. ―Manual de Metodología. Construcción del Marco Teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología‖. Colección Campus Virtual. Editorial: Clacso Libros. Buenos Aires Argentina, 2005 Teresa Morales, Cauhtemoc Camarena. Con colaboración de: Silvia Arze Jennifer Shepar. ―Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios‖. Editorial: Artes
gráficas sagitario S.R.L. La Paz, Bolivia,
2009.
LEYES, DECRETOS Y ORDENANZAS Ley 25.743 ―Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico‖. Decreto 1022/2004 (10/08/2004) Resolución 1134/2003 (17/11/2003) Ley Nº 12.655 ―Creación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos‖ (08/10/1940) Ordenanza Nº 1825 ―Comisión Municipal de Monumentos y Lugares Históricos‖ (05/07/1990)
RECURSOS ELECTRONICOS www.parnet.org: Parnet, sitio en internet dedicado a la investigación-acción participativa. (Visitado el 24/08/13) www.com.museum:
Consejo
Internacional
de
Museos.
(Visitado
el
30/09/13) 120
www.todoviajes.com: Portal de viajes. (Visitado el 2/10/13) www.monumentosysitios.gov.ar:
Comisión
Nacional
de
Museos
y
Monumentos y Lugares Históricos. (Visitado el 12/10/13) www.digibug.ugr.es: Proyecto museológico y museográfico. (Visitado el 15/03/14) www.dicc.hegoa.ehu.es: Diccionario de Acción Humanitaria y cooperación al desarrollo. (Visitado el 20/03/14) www.monografias.com: Portal de monografías. (Visitado el 25/05/14) www.mecd.gob.es: Portal del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (Visitado el 29/05/14)
INSTITUCIONES Biblioteca 9 de Julio, Buenos Aires Nº 131 Sgo. Del Estero Biblioteca Sarmiento, Libertad Nº 674 Sgo. Del Estero Biblioteca
Escuela
Normal
Superior
General
Manuel
Belgrano,
Independencia Nº751. Dirección de Personas Jurídicas (Fiscalía de Estado), Peatonal Absalón Rojas Nº 251, Sgo. del Estero Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Santiago del Estero, Garibaldi Nº 44 3º P. Sgo. del Estero. Subsecretaria de Turismo, Libertad Nº 417 Sgo. Del Estero 121
ANEXO 1
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
FUENTE: DOCUMENTO ORIGINAL DE LA DIRECCION DE PERSONAS JURIDICAS FISCALIA DE ESTADO. 134
ANEXO 2 PRESIDENCIA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "B. RIVADAVIA" PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO ARGENTINO FICHA UNICA DE REGISTRO DE COLECCIONES INSTRUCCIONES Para iniciar el trámite del registro de colecciones del patrimonio paleontológico se debe llenar una FICHA ÚNICA DE REGISTRO por colección y una FICHA UNICA DE REGISTRO por cada pieza paleontológica, y entregarla junto con una copia de todos sus anexos, personalmente, por correo certificado o fax a: Registro del Patrimonio Paleontológico Argentino MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "B. RIVADAVIA" Av. Ángel Gallardo 470 C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina; Tel. Fax. (5411) 4982-1154/4494/5243. Además, se solicita que una copia digital de todas las fichas y anexos sea enviada por correo electrónico a la siguiente dirección:
[email protected] Las fichas son de fácil acceso, y en caso de no contar con sistemas informáticos pueden ser completadas manualmente. FICHA PARA EL REGISTRO DE COLECCIONES La ficha está dividida en seis partes: IDENTIFICACIÓN, PROCEDENCIA, ADQUISICIÓN, DOCUMENTOS RELACIONADOS, DATOS DEL POSEEDOR Y LUGAR DE DEPÓSITO. 135
1) IDENTIFICACIÓN DE LA COLECCIÓN Incluir la información que sirve para identificar y localizar cada colección dentro de los sistemas de clasificación usados para el análisis y seguimiento de registro. NOMBRE DESCRIPTIVO: detallar el nombre con el que se conoce a la colección, si lo tuviera. SIGLA: incluir el código que identifica a la colección. 00 Número de la Provincia, 00000000 Número de Documento del tenedor de la pieza, 00000 número de la colección). Ejemplo: 01 (Capital Federal), 11.855.674 (Número de documento del poseedor de la colección): 01-11855674-00001 NATURALEZA DE LA COLECCIÓN: detallar la(s) especialidad(es) de la Paleontología que involucra(n) las colecciones. 2) PROCEDENCIA Describir la localización original de la colección con la máxima precisión posible: País, Provincia, Departamento, Localidad fosilífera (nombre del yacimiento o denominación usada para la localidad fosilífera). SISTEMA
DE COORDENADAS
USADO.
Cuando existe
información de
coordenadas de procedencia anotar el sistema utilizado (coordenadas planas, coordenadas geográficas, etc.) incluyendo también el datum u origen del sistema de coordenadas. COORDENADAS. Anotar las coordenadas. Primero la latitud Sur, y a continuación la coordenada de longitud (Oeste). CONTEXTO GEOLÓGICO. Incluir la información de la procedencia estratigráfica de la colección, detallando las unidades rocas (litoestratigráficas), tiempo (cronoestratigráficas) y bioestratigráficas. Si no se sabe, llene la casilla con "Ninguno". 136
TIPO DE MUESTRAS. Detallar el origen de la colección, si proviene de una recolección en superficie (Superficie), de una excavación superficial (Excavación) o de una perforación (Sondeo). N° DE INVENTARIO ORIGINAL. Si la colección hubiera sido inventariada previamente debe detallarse en esta ítem. COLECTOR. Corresponde al responsable (o responsables) de la colecta de los ejemplares. AÑO. Año en que fue realizada la colección. 3) ADQUISICIÓN CANTIDAD DE EJEMPLARES. Detallar el número de ejemplares que componen la colección y la forma en que fue realizada la colección: primaria (legación) o secundaria (donación, canje, compra, préstamos permanentes, transferencias de otras instituciones). ESTADO DE CONSERVACIÓN. Señalar el estado de conservación de la colección. OBSERVACIONES. Incluir las características generales de la colección que no hayan sido detalladas en los ítems previos. 4) DOCUMENTOS RELACIONADOS INFORMACIÓN PUBLICADA Y/O INFORMES DE ESPECIALISTAS. Incluir las referencias, citas bibliográficas, etc. que detallen la importancia de la colección: procedencia, exposiciones, conservación, pruebas científicas, etc. 5) DATOS DEL POSEEDOR
137
Anotar el nombre del poseedor, sea persona física o jurídica, detallando la dirección, ciudad, teléfono, fax y dirección electrónica de la persona a cargo de la colección. 6) LUGAR DE DEPÓSITO Detallar la dirección y demás datos del lugar físico del repositorio. Finalmente, anote el nombre de quien llena la ficha y la Fecha en que se llenó.
PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO ARGENTINO FICHA PARA EL REGISTRO DE FÓSILES (EJEMPLARES, OBJETOS) La ficha está dividida en seis partes: IDENTIFICACIÓN, PROCEDENCIA, DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLAR, DOCUMENTOS RELACIONADOS, DATOS DEL POSEEDOR Y LUGAR DE DEPÓSITO. 1) IDENTIFICACIÓN DEL EJEMPLAR Incluir la información que sirve para identificar y localizar cada ejemplar dentro de una colección y dentro de los sistemas de clasificación usados para el análisis y seguimiento de registro. NOMBRE DESCRIPTIVO. Detalla el nombre científico, si lo tuviera, del taxón correspondiente al ejemplar o muestra. SIGLA. Dar el código que identifica al ejemplar dentro de su colección. El ejemplar debe tener marcado en tinta indeleble esa sigla. Dónde: 00 corresponde al número de la Provincia, 00000000 Número de Documento del tenedor de la pieza y 00000 número de la pieza en la colección). Ejemplo: 01 (Capital Federal), 11.855.674 (Número de documento del poseedor de la colección), 00001 (primer ejemplar de la colección): 01-11855674-00001. 138
NATURALEZA DEL EJEMPLAR. Detallar la especialidad de la Paleontología que involucra al ejemplar. Se pueden incluir más de una en caso de muestras múltiples. CLASE DE FOTOGRAFÍA Y FOTOGRAFÍA(S) NÚMERO(S). Cada copia de la ficha llena debe ir acompañada de al menos dos fotografías color de la pieza. Las mismas deben ilustrar lo mejor posible los fósiles. Marcar las fotos color con el código de la pieza. Indicar el tipo de fotos (diapositiva, papel color, foto digital, etc.) y el número de las fotos si las fotos están en una serie o paquete de fotos aparte de las fichas. Para fotos digitales es deseable tamaño 8x12 cm. Formato digital: JPG. Resolución no menor de 1020. Todas la fotos deben ser tomadas con una escala comparativa (Regla o escala IFRAO). 2) PROCEDENCIA Describir la localización original del fósil, con la mayor precisión posible. PAÍS, PROVINCIA, DEPARTAMENTO, LOCALIDAD FOSILÍFERA (nombre del yacimiento o denominación usada en la localidad fosilífera). SISTEMA
DE COORDENADAS
USADO.
Cuando exista
información de
coordenadas de procedencia se anota el sistema utilizado (coordenadas planas, coordenadas geográficas, etc.) incluyendo también el datum u origen del sistema de coordenadas. COORDENADAS. Si existen, anotar las coordenadas. Primero la latitud Sur, y a continuación la coordenada de longitud (Oeste). CONTEXTO GEOLÓGICO. Incluir la información de la procedencia estratigráfica del ejemplar fósil, detallando las unidades rocas (litoestratigráficas), tiempo (cronoestratigráficas) y bioestratigráficas. Si no se conoce, llenar la casilla con "Ninguno". 139
TIPO DE MUESTRAS. Detallar el origen del ejemplar, si proviene de una recolección de superficie (Superficie), de una excavación superficial (Excavación) o de una perforación (Sondeo). N° DE INVENTARIO ORIGINAL. Si el ejemplar hubiera sido inventariado previamente debe señalarse aquí. COLECTOR. Corresponde al responsable (o responsables) de la colecta de los fósiles. AÑO. Año en que fue realizada la colección que incluye al ejemplar. 3) DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLAR TIPO DE FOSILIZACIÓN. Detallar el tipo de fosilización del ejemplar registrado: compresión carbonosa, impronta, moldes interno, externo, complejo, momificación, conservación de partes duras (restos de conchillas, huesos, etc.), petrificaciones (silíceas, carbonáticas, yesíferas, etc.), trazas-huellas, etc. Detallar si se trata de una muestra simple (con un ejemplar o parte de uno) o múltiple (muestra con varios ejemplares de uno o varios grupos taxonómicos; p.e.: muestras preparados palinológicos, preparados de microinvertebrados como foraminíferos, cocolitos, diatomeas, megasporas, etc., preparados de MEB y TEM, etc.). TIPOLOGÍA. En caso de tratarse de material tipo, indicar en la medida de lo posible cual es la categoría del tipo, siguiendo estas definiciones: Holotipo: ejemplar usado para caracterizar el tipo nomenclatural de una especie o taxón intraespecífico. Lectotipo: ejemplar de la colección original designado como tipo nomenclatural si no fue designado un holotipo o si éste se ha perdido, o si se reconoce que corresponde a más de un taxón. 140
Paratipo: ejemplar citado en el protólogo que no es ni el holotipo ni un isotipo, ni tampoco uno de los sintipos en el caso en que dos o más ejemplares fueron simultáneamente designados como tipos. Sintipo: todo ejemplar citado en el protólogo, cuando no haya sido designado un holotipo, o cualquiera de dos o más ejemplares designados simultáneamente como tipos. Isosintipo: ejemplar duplicado (proveniente de la misma colección que) del isotipo. Topotipo: ejemplar coleccionado en la misma localidad que el holotipo. Neotipo: ejemplar seleccionado para servir de tipo nomenclatural siempre y cuando todo el material sobre el que se basó el nombre del taxón esté perdido. Isotipo: cualquier ejemplar duplicado del holotipo, siempre que sea un único ejemplar. Epitipo: ejemplar seleccionado para servir de tipo interpretativo cuando puede demostrarse que el holotipo, lectotipo o neotipo designado previamente o todo el material asociado con un nombre válidamente publicado, resulta ser ambiguo y no puede ser identificado críticamente para los efectos de la aplicación precisa del nombre de un taxón. Plastotipo: calco de un ejemplar tipo. Clastotipo: fragmento de un ejemplar tipo que se encuentra en otra colección. Si se trata de un ejemplar natural o artificial (calco). BREVE
DESCRIPCIÓN
DEL
EJEMPLAR.
Detallar
en
forma
breve
las
características morfológicas del ejemplar/muestra. 4) DOCUMENTOS RELACIONADOS
141
INFORMACIÓN PUBLICADA Y/O INFORMES DE ESPECIALISTAS. Incluir referencias, citas bibliográficas, etc. donde figure el fósil registrado. 5) DATOS DEL POSEEDOR Anotar el nombre del poseedor, sea persona física o jurídica, detallando la dirección, ciudad, teléfono, fax y dirección electrónica. 6) LUGAR DE DEPÓSITO Detallar la dirección y demás datos del lugar físico del repositorio. Finalmente, anote el nombre de quien llena la ficha y la Fecha en que se llenó .
FUENTE: SITIO WEB DEL MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES BERNARDINO RIVADAVIA DE BUENOS AIRES.
142
ANEXO 3 PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y PALEONTOLOGICO Decreto 1022/2004 Apruébese la reglamentación de la Ley Nº 25.743. Establéese que el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" serán autoridades de aplicación nacional en relación con la preservación y protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Creación de los Registros Nacionales de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos, de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos, y de Infractores y Reincidentes, en las materias mencionadas. Bs. As., 10/8/2004 VISTO la Ley Nº 25.743, de PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y PALEONTOLOGICO, y CONSIDERANDO: Que de acuerdo con las prescripciones legales corresponde dictar las disposiciones reglamentarias de la citada normativa. Que a los fines de la reglamentación de la aludida ley, han tomado intervención la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, la SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNICA del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA, el INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO dependiente de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION y el MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA".
143
Que se han efectuado consultas a distintas jurisdicciones y organismos profesionales, atendiendo a los intereses y particularidades locales, en razón de la materia eminentemente técnica y especializada de que trata la presente reglamentación. Que, por otra parte, han tomado intervención la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS
JURIDICOS
del
MINISTERIO
DE
EDUCACION,
CIENCIA
Y
TECNOLOGIA y la DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION. Que el presente decreto se dicta de conformidad con las facultades emergentes del artículo 99, inciso 2 de la Constitución Nacional. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1º — Apruébese la reglamentación de la Ley Nº 25.743 que, como Anexo l, forma parte integrante del presente. Art. 2º — Hasta tanto funcionen los respectivos registros, las denuncias de los bienes arqueológicos y paleontológicos contemplados en la Ley Nº 25.743, podrán efectuarse ante los organismos de aplicación, con identificación de los mismos, declaración de su procedencia, adquisición, cantidad de ejemplares, estado de conservación, datos del poseedor y lugar de depósito, como recaudos mínimos y, en caso de particulares o entidades privadas, con material fotográfico común o digital de disquete. Toda persona física o jurídica, pública o privada, que tenga o posea en la actualidad o en el futuro los bienes referidos, está obligada a efectuar esta denuncia. Art. 3º — La reglamentación que se aprueba por el artículo 1º del presente, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial. 144
Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Aníbal D. Fernández. ANEXO I REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 25.743. ARTICULO 1º — Es responsabilidad de las Provincias, de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES y de la Nación, en sus respectivas jurisdicciones, la aplicación de la Ley Nº 25.743, para preservación y protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, siendo de responsabilidad exclusiva de la Nación la tutela del mismo. ARTICULO 2º — Serán organismos de aplicación nacionales de la presente reglamentación y de protección del patrimonio, el INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO dependiente de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION y el MUSEO ARGENTINO
DE
CIENCIAS
NATURALES
"BERNARDINO
RIVADAVIA",
dependiente de la SECRETARIA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA, en materia de bienes paleontológicos y arqueológicos, respectivamente. Tales organismos, según sus competencias, definirán, a los efectos de la ley, los siguientes términos: Objeto Arqueológico, Fósil, Lote, Colección, Yacimiento y Pasado Geológico, a fin de elaborar una organización administrativa uniforme. La expresión EPOCAS HISTORICAS RECIENTES abarca a los últimos CIEN (100) años contados a partir de la fecha de sucedidos los hechos o los actos de que se trate. ARTICULO 3º — Sin reglamentar. ARTICULO 4º — A los efectos del inciso a) del artículo 4º de la Ley Nº 25.743, entiéndase por tutela ejercida por el ESTADO NACIONAL, la protección jurídica o 145
legal de todo el patrimonio arqueológico y paleontológico del territorio nacional, más allá del derecho de dominio y de protección y preservación que corresponda a las autoridades competentes de cada jurisdicción. ARTICULO 5º — El MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA", creará y organizará por resolución interna el REGISTRO NACIONAL DE YACIMIENTOS, COLECCIONES Y RESTOS PALEONTOLOGICOS, y el REGISTRO NACIONAL DE INFRACTORES Y REINCIDENTES, en esta materia. El
INSTITUTO
NACIONAL
DE
ANTROPOLOGIA
Y
PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO creará, por resolución interna, el REGISTRO NACIONAL DE YACIMIENTOS, COLECCIONES Y OBJETOS ARQUEOLOGICOS y el REGISTRO NACIONAL DE INFRACTORES Y REINCIDENTES, en esta materia. En los regímenes de funcionamiento de los citados registros se establecerán, sin perjuicio de las previsiones presupuestarias para su planta de personal, los recursos que se obtendrán por los servicios que se presten. Los Registros Nacionales, además de funcionar como de primer grado con respecto a los objetos, colecciones y yacimientos correspondientes a sus respectivas áreas, funcionarán como de segundo grado con respecto a los objetos, colecciones y yacimientos de las demás jurisdicciones que enviarán la información pertinente, para permitir su concentración. La inscripción registral no importará la autenticidad, ni sus informes la certificación de la misma sobre los bienes o colecciones inscriptas. En los Registros Nacionales se deberá informar y acopiar todos los datos posibles sobre el patrimonio arqueológico y/o paleontológico sobre los que se podrán emitir informes.
146
Los organismos competentes podrán realizar las inspecciones o peritajes que estimen pertinentes y rechazar las inscripciones de los bienes u objetos, cuya inscripción se considere improcedente. Las controversias que se susciten se dirimirán conforme a los procedimientos administrativos vigentes en cada jurisdicción. ARTICULO 6º — En las distintas jurisdicciones regirán las normas que se dicten por las autoridades locales para adecuar la legislación en materia registral, de concesiones, infracciones y sanciones a la Ley Nº 25.743. Los traslados, dentro del país, de objetos, colecciones y/o restos paleontológicos y/o arqueológicos, serán comunicados al organismo competente local y a los directores de los museos o centros de investigaciones involucrados. Los traslados, fuera del país, de los objetos, colecciones y/o restos paleontológicos y/o arqueo- lógicos, se comunicarán al organismo competente nacional, con una anticipación no inferior a TREINTA (30) días, plazo en el que éste podrá adoptar al respecto las medidas que fueran necesarias, a fin de asegurar la recuperación y retorno al país de los elementos de que se trate. ARTICULO 7º — Sin reglamentar. ARTICULO 8º — Sin reglamentar. ARTICULO 9º — Sin reglamentar. ARTICULO 10. — El material paleontológico deberá ser ubicado, sin excepción, en colecciones o repositorios, que reúnan todos los requisitos establecidos en los CODIGOS INTERNACIONALES DE NOMENCLATURA BOTANICA (CODIGO DE SAINT
LOUIS
2000)
Y
ZOOLOGICA
(CODIGO
INTERNACIONAL
DE
NOMENCLATURA ZOOLOGICA) —o cualquier otro que los reemplace, según lo disponga el MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"— para el material tipo y debiendo contarse con el personal necesario 147
e idóneo para el cumplimiento de la finalidad de la ley. El INSTITUTO NACIONAL DE
ANTROPOLOGIA
Y
PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO,
de
la
SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, establecerá las condiciones mínimas para el depósito de los objetos, lotes y colecciones arqueológicas, de cada región teniendo en cuenta las características propias. Las autoridades jurisdiccionales podrán solicitar que se contemplen sus condiciones particulares. El organismo de aplicación nacional actuará en casos de discrepancia en la catalogación de material. ARTICULO 11. — Sin reglamentar. ARTICULO 12. — Sin reglamentar. ARTICULO 13. — La obligación de denunciar el descubrimiento a que se refiere el artículo 13 de la ley implica la de suspender toda actividad en el lugar hasta tanto la autoridad competente, según la jurisdicción de que se trate, tome la intervención prevista legalmente, debiendo adoptarse, hasta entonces por responsables del predio, todas las medidas tendientes a la conservación del yacimiento y/o los objetos arqueológicos o paleontológicos. En los casos en que corresponda, se convendrá con los propietarios de los inmuebles, el tiempo y las características de la ocupación y, de no lograrse un acuerdo, se tramitará la ocupación temporánea o la imposición de servidumbre, mediante la sanción de una ley por las respectivas jurisdicciones, sin perjuicio de las medidas judiciales que puedan solicitarse cuando razones de urgencia así lo exijan. Las personas físicas o jurídicas, responsables de emprendimientos deberán prever la necesidad de realizar una prospección previa a la iniciación de las obras con el fin de detectar eventuales restos, yacimientos u objetos arqueológicos o
148
paleontológicos. De verificarse su existencia, deberán facilitar el rescate de los mismos. Las tareas que se realicen a ese efecto deberán ser aprobadas por la autoridad de aplicación jurisdiccional. Cuando una persona física o jurídica explote comercialmente yacimientos de material fósil con fines industriales, tales como bentonita, diatomita, campos de ostreas, calizas, arcillas u otros, se tomarán muestras testigo cuyo volumen determinará la autoridad de aplicación jurisdiccional, que serán depositadas en museos o instituciones científicas provinciales o nacionales, según corresponda por jurisdicción. Si en el curso de ejecución de obras públicas o privadas, que implique movimientos de tierra, se hallaren fósiles u objetos arqueológicos, o se supiera que
determinados
sectores,
regiones
o
zonas,
constituyen
yacimientos
paleontológicos y/o arqueológicos, que por su tamaño, valoración patrimonial, científica y/o estado de preservación requieran especial cuidado, protección absoluta o parcial, trabajos de rescate o preservación, la autoridad de aplicación jurisdiccional podrá solicitar la intervención del Poder Ejecutivo Nacional, a fin de adoptar medidas tendientes a lograr la suspensión de las obras o proyectos en forma definitiva o temporal, según el caso. ARTICULO 14. — Sin reglamentar. ARTICULO 15. — Sin reglamentar. ARTICULO 16. — Las denuncias a que se refiere el artículo 16 de la Ley se formularán por escrito, de acuerdo con las formalidades fijadas en los respectivos reglamentos de procedimientos administrativos de cada jurisdicción, y deberán incluir los elementos descriptivos necesarios para la identificación de las colecciones u objetos arqueológicos o restos paleontológicos, conforme a las exigencias que imponga la autoridad de aplicación jurisdiccional. 149
Cuando se pida información al REGISTRO NACIONAL que corresponda, según la materia relacionada con objetos, colecciones y/o yacimientos registrados en las provincias o en la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, ésta podrá otorgarse, previo consentimiento de las respectivas autoridades jurisdiccionales y acreditación del interés legítimo del peticionario. ARTICULO 17. — Sin reglamentar. ARTICULO 18. — Sin reglamentar. ARTICULO 19. — El ofrecimiento a que se refiere el artículo 19 de la Ley se efectuará ante el organismo de aplicación competente, según la materia, según se trate de objetos arqueológicos o restos paleontológicos, el que emitirá dictamen e informe y remitirá las actuaciones al PODER EJECUTIVO NACIONAL, en el ámbito nacional y a las autoridades competentes provinciales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, para que se resuelva en el plazo legal establecido por el artículo que se reglamenta. ARTICULO 20. — Sin reglamentar. ARTICULO 21. — Sin reglamentar. ARTICULO 22. — En caso de no mediar acuerdo con los poseedores particulares de colecciones, restos u objetos arqueológicos o paleontológicos para tener acceso al material, la autoridad de aplicación jurisdiccional gestionará ante quien corresponda la adopción de las medidas administrativas y judiciales pertinentes. ARTICULO 23. — De los actos administrativos que otorguen concesiones para realizar los trabajos a que se refiere el artículo 23 de la Ley, deberá remitirse copia al REGISTRO NACIONAL pertinente. ARTICULO 24. — Los organismos oficiales científicos o universitarios nacionales o provinciales deberán verificar que los planes de trabajo de los proyectos de
150
investigación, tesinas, tesis y seminarios, cumplan con los requisitos del artículo 24 de la Ley. Para el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el artículo 24 de la Ley, los trabajos deberán estar a cargo, dirigidos o bajo la responsabilidad de personas cuya idoneidad esté reconocida por asociaciones profesionales, Universidades o Academias Nacionales. Los organismos competentes de las respectivas jurisdicciones se reservan el derecho de otorgar o rechazar los pedidos de concesiones según cumplan o no los requisitos legales o por razones de oportunidad, mérito o conveniencia. ARTICULO 25. — No se podrá otorgar concesión alguna a investigador o institución científica extranjera sin autorización previa del organismo nacional de aplicación, que sólo la otorgará cuando los requirentes trabajen con una institución científica estatal o universitaria argentina, además de cumplirse con los demás requisitos que se consideren necesarios para impedir la alteración o pérdida del patrimonio arqueológico o paleontológico nacional. ARTICULO 26. — En el caso de no poderse obtener la autorización del propietario de los predios, se actuará de acuerdo con los procedimientos previstos para la ocupación temporánea y establecimiento de servidumbre, contemplados en los artículos 36 y 37 de la ley. La autoridad de aplicación jurisdiccional podrá solicitar la adopción de las medidas judiciales conservatorias, de acuerdo con las previsiones de los artículos antes mencionados, sin perjuicio de las que correspondieren, según los códigos de procedimiento de cada jurisdicción. ARTICULO 27. — Las impugnaciones contra los actos que denieguen concesiones se ajustarán a los procedimientos administrativos vigentes en cada jurisdicción.
151
ARTICULO 28. — En los casos de trabajos interdisciplinarios paleontológicos o arqueológicos,
la
autoridad
de
aplicación
jurisdiccional
podrá
autorizar
concesiones de investigación en la misma área o región sobre diferentes temas, a fin de permitir simultáneos estudios sobre diversos objetivos y disciplinas. ARTICULO 29. — Sin reglamentar. ARTICULO 30. — Sin reglamentar. ARTICULO 31. — Las piezas y materiales que se extrajeren deberán ser sometidos a la fiscalización en forma inmediata por las personas e instituciones concesionarias. ARTICULO 32. — Sin reglamentar. ARTICULO 33. — La falta de resolución en término de las quejas o reclamos interpuestos, se dirimirá conforme a los procedimientos administrativos vigentes en cada jurisdicción. ARTICULO 34. — Sin reglamentar. ARTICULO 35. — Sin reglamentar. ARTICULO 36. — En caso de no lograrse acuerdo con los propietarios, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción, podrá requerir la sanción de una ley que disponga la ocupación temporánea prevista en el artículo 36 de la Ley, sin perjuicio de las medidas judiciales que puedan solicitarse, cuando razones de urgencia así lo exijan. ARTICULO 37. — En los casos de servidumbre perpetua se procederá en igual forma que en el supuesto de ocupación temporánea. ARTICULO 38. — Para la aplicación de la multa del inciso b) del artículo 38 de la Ley, cuando la determinación del valor del bien sea imposible o dificultosa, se
152
impondrá una multa que podrá variar en su monto a un equivalente de entre DIEZ (10) y CIEN (100) salarios mínimos, de acuerdo a la gravedad del hecho y será fijada por la autoridad de aplicación correspondiente jurisdiccional. ARTICULO 39. — Sin reglamentar. ARTICULO 40. — La multa a que se refiere el artículo 40 de la Ley será determinada conforme lo previsto en el artículo 38 de la presente reglamentación. ARTICULO 41. — La notificación a que se refiere el artículo 41 de la Ley podrá hacerse en forma personal o por cualquier medio fehaciente que acredite el contenido y la recepción o a través de edictos que se publicarán por TRES (3) días en por lo menos TRES (3) periódicos de mayor circulación de cada lugar o, en su caso, en los que existieren. ARTICULO 42, 43 y 44. — Las multas establecidas en los artículos 42, 43 y 44 de la Ley se regirán por las previsiones del artículo 38 de esta reglamentación. ARTICULO 45. — Sin reglamentar. ARTICULO 46. — Sin reglamentar. ARTICULO 47. — Sin reglamentar. ARTICULO 48. — Sin reglamentar. ARTICULO 49. — Sin reglamentar. ARTICULO 50. — Los poseedores de los objetos arqueológicos y restos paleontológicos, deberán requerir la autorización del organismo competente jurisdiccional para cambiar el lugar de depósito de los mismos, bajo apercibimiento de la aplicación de las sanciones que correspondan, conforme al artículo 44 de la ley.
153
ARTICULO 51. — El organismo competente nacional adoptará las medidas necesarias que garanticen la recuperación y retorno de los bienes arqueológicos y paleontológicos que hubieran sido trasladados al exterior, sin perjuicio de las acciones que pudieran adoptar las autoridades jurisdicciones, pudiendo oponerse a los traslados cuando, a su juicio, las condiciones para la recuperación y retorno no sean satisfactorias, en virtud de las facultades concurrentes establecidas en el artículo 7º de la Ley Nº 25.743. ARTICULO 52. — Sin reglamentar. ARTICULO 53. — Sin reglamentar. ARTICULO 54. — Sin reglamentar. ARTICULO 55. — Sin reglamentar. ARTICULO 56. — Sin reglamentar. ARTICULO 57. — Sin reglamentar. ARTICULO 58. — Sin reglamentar.
FUENTE: http://www.inapl.gov.ar/renycoa/dec102204_reglaml25743.pdf
154
ANEXO 4 Para el asesoramiento técnico en materia de seguridad contra incendios. Se debe presentar:
Nota de estilo solicitando inspección.
Clase de actividad que se va a desarrollar de acuerdo con el nomenclador de actividades sujetas a habilitación, debiendo presentar habilitación y/o comprobante por el municipio que corresponda.
Copia del documento nacional de identidad, certificado ante escribano público y certificado de residencia real extendido por autoridad policial que corresponda.
Plano de obra con proyecto de protección contra incendios.
Copia certificada ante escribano público de escritura de dominio, contrato de locación vigente, debidamente sellado por autoridad competente, contrato de comodato o aquel que corresponda.
Aporte fotográfico (del edificio, elementos de seguridad, vías de evacuación, etc.).
Folio tamaño oficio (tres) y un bibliorato tamaño oficio.
FUENTE: OFICINA DE INSPECCIONES- DIV. BOMBEROS POLICIA DE LA PROV. DE S de E. (LAVALLE Y COLON, TEL: 0385-4221391)
155
ANEXO 5 MODELO PLAN DE EMERGENCIA
Sección A Esta sección del plan de emergencia debe servir no solo al museo, sino que debe estar también a la disposición de las fuerzas de intervención que se desplegarán en el museo (policía, bomberos, etc.).
Parte central La parte central del plan de emergencia establecido por el director o el jefe de seguridad debe mencionar:
nombre de la organización;
nombre de su representante estatutario o del responsable de gestión de las situaciones de emergencia (responsable seguridad);
dirección, teléfono, fax, correo electrónico de la organización, contacto con el servicio de seguridad permanente (en caso de que el museo tenga uno);
definición de la responsabilidad y de los poderes del museo en la gestión de la emergencia de conformidad con la legislación (por ejemplo: derecho de supervisar todo el proceso de evacuación de las colecciones, etc.).
En la sección A del Plan de emergencia, el autor del plan también debe incluir los elementos siguientes:
una lista de los locales donde se encuentran los objetos de las colecciones del museo, con los números de teléfono y fax, correo electrónico y el número del celular del responsable de gestión del edificio;
el método de protección de los edificios y objetos contra los peligros provenientes de situaciones de emergencia;
nombre de los miembros del equipo de socorro/emergencia, teléfono y correo electrónico (de ser necesario) donde se les puede localizar (las llamadas telefónicas y los correos electrónicos se dirigirán siempre al 156
servicio de control de seguridad de la organización, el que se encargará de darles seguimiento);
lista de los responsables de la protección de las colecciones y de los edificios individuales, números de teléfono y correo electrónico (en caso de necesidad) donde se les puede localizar;
descripción del funcionamiento de cada edificio del museo.
El autor del plan de emergencia debe actualizar las informaciones que figuran en el párrafo 4 y trasmitirlas a las fuerzas de intervención oficiales o contractuales.
Apéndices El Apéndice 1 del plan de emergencia, único apéndice de la sección A, contiene la ficha operativa del museo. La ficha operativa del plan de emergencia debe mencionar:
nombre y dirección del museo
número de efectivos permanentes
nombre (y número de teléfono) del responsable de seguridad de los locales a contactar, lista de los responsables de protección de cada edificio
información sobre las zonas sensibles (ubicación de los botellones de gas, de productos químicos, etc.)
ubicación de las principales llaves de paso de gas, agua y contadores de electricidad acompañado de las instrucciones f ) ubicación del panel de control principal del sistema de detección de intrusos, de la alarma contra incendio y otros elementos del sistema de seguridad del museo
naturaleza del material almacenado en lo que se refiere a su manipulación (volumen, condiciones de transportación), prioridades en caso de evacuación, etc.
descripción del acceso apropiado a los locales, incluida la información sobre la calidad y la capacidad de carga de las vías de paso y de los pisos de los edificios 157
plano de los locales e itinerarios de evacuación en caso de alerta (en el reverso).
Sección B
Esta parte del plan de emergencia es solo para uso interno.
El director del museo o el miembro del personal autorizado nombra un equipo de gestión de crisis. La lista de los miembros del equipo y sus coordenadas forma parte del plan de emergencia.
El director del museo o los miembros del personal autorizados elaboran una lista sencilla y clara de las instrucciones para el personal de museo en caso de que tuviera que enfrentarse a las siguientes situaciones (las instrucciones se ofrecen de manera separada para cada situación de emergencia): interrupción en el suministro de agua inundaciones –crecida, erosión del litoral, tsunami y lluvias torrenciales sequía o escasez de agua fuerte tempestad y vientos severos tormentas, relámpagos y aumento de voltaje debido a las fuerzas atmosféricas fuego en los bosques infestación masiva de parásitos y otras plagas (insectos, roedores, hongos…) sismo erupción volcánica.
1. Riesgos relacionados con catástrofes naturales: -averías del sistema de calefacción o de enfriamiento -interrupción en el suministro de combustible -rotura de los sistemas de climatización -rotura de los sistemas de vigilancia -huelga de basureros -interrupción del servicio de transporte necesario para -la entrega de suministros esenciales y el traslado del -personal encargado -contaminación química 158
-escape de combustible o de productos químicos
2. Averías técnicas: -daños en la estructura del edificio del museo -incendio en el edificio -interrupciones de electricidad, gas, teléfono y -conexiones de seguridad
3. Accidentes: -degradación de las colecciones -pérdida de datos esenciales, como la documentación, -manual o electrónica, de las colecciones, -daños sufridos por el edificio, el equipamiento y el -mobiliario interior -herida o muerte de un miembro del personal o de un visitante -efecto acumulativo de los accidentes antes citados
4. Actividades ilegales: -entrada de personas no autorizadas -robo con fuerza -robo, incluido el cometido por miembros del personal -robo a mano armada o presencia de individuos -armados sin autorización -incendio voluntario -asalto del edificio durante motines -explosión o amenaza de explosión -agresión, incluida violencia sexual -atentado al orden público u otra conducta reprensible -degradación voluntaria del museo, incluyendo -vandalismo y grafiti -uso indebido de drogas o de alcohol en los locales del museo 159
-extorsión de fondos por medio del chantaje -atentado
5. Riesgos en caso de conflicto armado: -daños causados por las bombas y los obuses -destrucción de los sistemas electrónicos y eléctricos, -ordenadores y sistemas de control y de seguridad del edificio y destrucción de datos informáticos por ataques electrónicos -ocupación militar u otro abuso de las fuerzas de ataque o de defensa -requisa del edificio, del equipamiento y de los suministros vitales por parte del gobierno o del ocupante con fines de guerra o de ayuda a la población civil -saqueo, ya sea por fuerzas militares, irregulares o civiles -pérdida de personal de museo importante debido al servicio militar obligatorio o voluntario, muerte o accidente -imposibilidad para el personal de ir a trabajar por razones de seguridad o restricciones de movimientos impuestas por el ejército -ataque de fuerzas irregulares o de insurgentes -riesgo acrecentado de actos delictivos, incluidos robos y robos con fuerza debido a disturbios.
En caso uno de esos posibles incidentes, las instrucciones deben garantizar un flujo adecuado de información, es decir que estas deben señalar a quién y cómo la información sobre el incidente debe ser reportada de inmediato, cómo neutralizar las consecuencias del incidente y definir las tareas de cada miembro del personal (y de ser posible de las fuerzas de intervención externas). La lista de las situaciones de emergencia se completa, evidentemente, sobre la base del análisis de riesgo en lo que se refiere a la ubicación de los locales del museo teniendo en cuenta todos los posibles incidentes. Las instrucciones deben ser distribuidas a cada empleado. Sería ideal poder presentarlas en forma de folleto.
160
La lista de instrucciones forma parte del plan de emergencia.
El director del museo o el miembro del personal autorizado debe también redactar un resumen escrito de las informaciones sobre los asociados contractuales referido a la gestión de emergencia, que incluirá los contactos de las unidades de cooperación básicas (policía, bomberos, fuerzas armadas
especiales) y una
lista
de
los
asociados
contractuales
(restauradores, conservador, transportistas y otros especialistas). Este material de información forma parte del plan de emergencia.
El director del museo o el miembro del personal autorizado establece un empleo del tiempo de organización de los equipos de emergencia que contenga informaciones sobre el acceso de las unidades del Sistema de socorro integrado, el acceso de los asociados contractuales, las fechas límite de aplicación de medidas concretas en los casos de catástrofe anunciados (inundaciones por ejemplo), etc. El empleo del tiempo forma parte del plan de emergencia.
El director del museo o el miembro del personal autorizado debe establecer un plan de evacuación de las personas, las colecciones y otros bienes de la institución. Dicho documento debe señalar: cómo anunciar la evacuación refugios e instalaciones de supervivencia para los visitantes y el personal lugares de evacuación y almacenes para las colecciones y otros bienes materiales del museo¿ prioridades de evacuación cómo organizar la evacuación soporte técnico de la evacuación condiciones de manipulación de los objetos de las colecciones cómo serán designados e identificados los objetos evacuados y, eventualmente, los otros bienes de la institución miembros del personal designados y responsables de la evacuación itinerarios de evacuación (plan). El plan de evacuación forma parte del plan de emergencia.
El director de la institución designa una sala de fácil acceso y señalada con claridad para almacenar el equipo de evacuación. material sanitario de primeros auxilios detergentes y desinfectantes botellas de agua destilada equipos de protección (guantes, vestuario de protección, guardapolvos, 161
máscaras, respiradores, cascos y espejuelos de protección, calzado de trabajo y botas de caucho, etc.) material de embalaje y equipo de manipulación en función de la naturaleza de las colecciones y otros bienes evacuados (papel de embalaje, cajas y recipientes con cerradura, materiales de embalaje estancos, etc.) artículos de oficina elementales equipos, instrumentos y otras técnicas de salvamento y auxilios de emergencia, etc. Deben existir cantidades suficientes de todos los artículos antes mencionados en correspondencia con el tipo de locales del museo. La descripción exacta de la ubicación de las salas de almacenamiento del material de evacuación forma parte del plan de emergencia.
El director del museo o la persona autorizada elabora un formulario tipo de informe de emergencia para informar a la dirección los casos de emergencia. El apéndice 4 del presente capítulo presenta un formulario tipo. El formulario forma parte del plan de emergencia y debe ser distribuido a cada empleado.
El director del museo o el miembro del personal autorizado elabora un plan anual de verificación de las medidas de prevención. Además de la verificación y de la inspección obligatoria del material técnico, debe asimismo verificar una vez al año si cada unidad (o incluso la organización en su conjunto) está lista para enfrentar una situación de crisis. Para ello utilizará un caso especial (ejercicio de aplicación). Al finalizar el año, un miembro del personal autorizado presenta los resultados a la dirección del museo para su discusión. El plan de verificación anual de las medidas preventivas y los resultados de las verificaciones y los ejercicios de aplicación deben ser anexados con regularidad al plan de emergencia.
El director del museo o el miembro del personal autorizado informa a cada miembro del personal el contenido del plan de emergencia así como las funciones y responsabilidades que le corresponden en caso de alerta. El empleado da su confirmación al firmar el documento correspondiente. La organización conserva el protocolo hasta que concluya su período de empleo. 162
En caso de necesidad, el plan de emergencia debe ser actualizado para que se corresponda con el estado de la organización. Las informaciones sobre las modificaciones son transmitidas a los miembros del personal cuyo papel en la gestión de la emergencia haya cambiado.
El plan de emergencia, acompañado de una orden del director del museo, quien confirma su aplicación, debe ser divulgado.
FUENTE: COMO ADMINISTRAR UN MUESEO: MANUEAL PRÁCTICO. UNESCO 2007.
163