El nacimiento de la peseta

Del 5 de junio de 2008 al 3 de mayo de 2009. Sala de exposiciones temporales de numismática. Organizada por el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Comi

13 downloads 185 Views 546KB Size

Story Transcript

Del 5 de junio de 2008 al 3 de mayo de 2009. Sala de exposiciones temporales de numismática. Organizada por el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Comisario: Albert Estrada-Rius, conservador del Gabinet Numismàtic de Catalunya, del MNAC

Con motivo de la conmemoración del bicentenario del inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814), uno de los períodos más convulsos de nuestra historia contemporánea, el MNAC

organiza

una

exposición

que

explora

el

papel

protagonista de la moneda, la medalla y las condecoraciones a lo largo de la guerra, en Cataluña.

La exposición Monedas en lucha. Cataluña en la Europa Napoleónica ofrece la oportunidad de conocer el rico fondo de moneda, de medalla conmemorativa y de condecoraciones militares que conserva el Gabinet Numismàtic de Catalunya y que está relacionado con la Guerra de la Independencia (1808-1814), llamada en Cataluña Guerra del Francés. Además, la muestra contará con una esmerada selección

de

relacionados

objetos

y

directamente

documentos con

la

de

naturaleza

contienda

y

diversa,

destinados

a

contextualizar y evocar el período histórico napoleónico, procedentes de diversas instituciones. Como en todos los conflictos bélicos, la economía, la hacienda pública y

la

moneda

se

vieron

plenamente

afectadas,

ya

que

los

contendientes necesitaban moneda en abundancia para afrontar los cuantiosos gastos militares, pero la guerra había hecho menguar notablemente los ingresos del país. Los franceses tenían sólo una parte del territorio bajo su control, lo que dificultaba la obtención de recursos. Por su parte, el otro bando carecía de una organización mínima que le permitiese recaudar las contribuciones extraordinarias. En el territorio levantado en armas el conflicto se financió desde cada provincia, y desde cada comarca, a pesar de los numerosos intentos de la Junta Central para reformar el sistema tributario y legislar una recaudación imposible de reunir en un país en guerra. Lo cierto es que buena parte del gasto recayó sobre la población rural, que se vió abocada a la miseria –como demuestran las altas cifras de mortalidad de aquellos años- y a la que nunca se compensó. El nacimiento de la peseta Cataluña, sin moneda propia desde hacía un siglo a consecuencia del Decreto de Nueva Planta (1716), protagonizó la fabricación de las primeras pesetas en la Ceca de Barcelona (1808), bajo dominación

francesa. En el territorio insurrecto se emprendió la acuñación de moneda de emergencia a nombre de Fernando VII, en las ciudades de Girona, Lleida y Tarragona. Posteriormente se decidió centralizar la producción, con la creación de la Ceca de Cataluña (1809), que dependía de la Junta Superior del Principado. Ésta última era el órgano de gobierno patriota en Cataluña durante los años iniciales de la contienda. La historia de la Ceca de Cataluña estuvo protagonizada por la audacia de Joan d’Amat (1772-1839), miembro de la Junta de la Moneda en la Barcelona ocupada. D’Amat pudo disponer de las ordenanzas del organismo y las empleó para redactar las de la nueva ceca de los insurrectos, tras marcharse de Barcelona hacia territorio controlado por la Junta Superior. Joan d’Amat fue el único director de la Ceca de Cataluña, a la que acompañó en una contínua retirada frente al avance de las tropas francesas, de Reus a Tarragona, y después a Mallorca. Al finalizar la guerra, se hizo cargo de nuevo de la Ceca de Barcelona. La exigencia de grandes cantidades de metal para acuñar moneda comportó la pérdida de patrimonio artístico de gran valor, como la fundición de importantes obras de platería medieval. Entre éstas, es especialmente lamentable la pérdida del frontal del altar mayor de la catedral de Girona, obra de oro repujado con pedrería engastada, que gozaba de una fama considerable. Aparte de lo confiscado por los franceses, muchos monasterios, catedrales e iglesias sacrificaron parte de sus tesoros entregando objetos de plata a la Junta Superior. Las condecoraciones militares Monedas en lucha, Cataluña en la Europa napoleónica explora también el papel de las condecoraciones militares durante la contienda bélica. Se presentan cruces, medallas y distintivos de los

que se valió el ejército para incitar a los soldados a llevar a cabo actuaciones que fueran merecedoras de obtenerlas. Los estudiosos distinguen, cronológicamente, entre dos grupos de condecoraciones militares que reconocen acciones llevadas a cabo en la Guerra del Francés: las que se realizaron durante el conflicto (1808-1813) y las creadas después, fruto de las reales órdenes dictadas por Fernando VII entre 1814 y 1821, tras su regreso a España. Algunas de estas órdenes son todavía hoy vigentes, como la Real y militar Orden de San Hermenegildo o la Real y militar Orden de San Fernando. Las medallas Las guerras napoleónicas marcaron el momento álgido de la medalla, fomentada

por

Napoleón,

que

conocía

bien

la

capacidad

propagandística de este elemento. Cada victoria, cada uno de los acontecimientos dignos de ser enaltecidos, fueron representados en medallas, siguiendo el modelo iniciado por Luis XIV. La serie o colección de estas piezas debían constituir una auténtica historia metálica de su reinado. En España, ni el Estado ni ningún particular impulsaron ninguna serie unitaria. Aún así, se prepararon medallas conmemorativas oficiales de algunos de los principales hechos de la contienda, algunas de las cuales pueden verse en la exposición. Entre ellas cabe destacar la serenidad neoclásica de la medalla dedicada a la Constitución de 1812, obra del catalán Félix Sagau.

Fèlix Sagau i Dalmau. Medalla dedicada a la Constitución de 1812. 1812. MNAC/GNC 39890 ©MNAC, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2007.

Publicaciones Acompañan y complementan la exposición la publicación del catálogo de la muestra, así como la publicación del catálogo-inventario de las colecciones

de

moneda

catalana

de

los

años

1808

a

1814

conservadas en el Gabinet Numismàtic de Catalunya, donde están presentes todas las emisiones de moneda catalana de la época, que constituyen una de sus colecciones más destacadas. Por su parte, el catálogo de la exposición reúne 12 artículos y una cincuentena

de

fichas

comentadas

de

las

principales

piezas

expuestas. En él participan destacados expertos y está dividido en cuatro grandes apartados. En el primero se aborda el tema de la moneda en la Europa napoleónica más próxima a Cataluña, a través del estudio de los casos francés, hispánico e italiano. La segunda parte del catálogo presenta la complejidad de las emisiones de moneda en la monarquía española durante este período tan convulso, y analiza las acuñaciones castellanas, americanas y catalanas, tanto en lo que respecta al territorio bajo la ocupación francesa, como en el que resistía a la ocupación. En el siguiente apartado se estudia el origen del metal precioso y los procedimientos de fabricación de moneda durante la guerra y,

finalmente, un último bloque analiza el papel de la medalla conmemorativa y la condecoración en el conflicto. En este último apartado se valoran las diversas fuentes a través de las que es posible acercarse hoy a la complejidad del período que presenta la exposición.

Textos de sala MONEDAS EN LUCHA: CATALUÑA EN LA EUROPA NAPOLEÓNICA (1808-1814) La Guerra del Francés (1808-1814) se erige como uno de los episodios más convulsos de la historia peninsular moderna. Cataluña fue uno de los primeros escenarios bélicos de un conflicto en el que los

dos

bandos

enfrentados

fabricaron

moneda.

Las

distintas

monedas, medallas conmemorativas y condecoraciones militares del período

ilustran

la

evolución

de

una

guerra

sangrienta

que

convulsionó al Principado y lo sumergió de lleno en el torbellino de transformaciones de la Europa napoleónica. ÁMBITO 1 LA EUROPA DE NAPOLEÓN Y LA GUERRA EN LA PENÍNSULA La confluencia de distintos factores, como las disputas familiares de la dinastía reinante en España, la oportunidad de que las tropas aliadas francesas ocupasen parte del territorio camino de la conquista de Portugal y el hecho de que el pueblo y las oligarquías no aceptasen la alta política pactada entre Napoleón y los Borbones, se hallan en el sustrato de la Guerra del Francés. ÁMBITO 2 LA GUERRA EN CATALUÑA Y LAS NUEVAS MONEDAS La financiación de los costes de la guerra llevó a las distintas autoridades enfrentadas a abrir casas de moneda. Barcelona,

ocupada por los franceses, contó con una ceca que batió entre 1808 y 1814. En las ciudades de Girona, Lleida y Tarragona (1808-1809), que resistían a los franceses, se batió moneda de emergencia. Además, la Junta Superior de Cataluña unificó las emisiones a nombre de Fernando VII con la creación en 1809 de la Ceca de Cataluña, que en su nueva huída de las tropas napoleónicas pasó de Reus a Tarragona y de esta ciudad a Mallorca. ÁMBITO 3 FABRICAR MONEDA EN TIEMPOS DE GUERRA La fabricación de moneda se hizo efectiva gracias a la creación de distintas cecas. Fue necesario promulgar una serie de disposiciones para su regimiento interno, así como contratar personal técnico y construir la maquinaria necesaria. El metal para batir moneda, a menudo procedente de ámbitos religiosos, comportó la pérdida de piezas de platería de gran valor histórico. ÁMBITO 4 LA EUROPA NAPOLEÓNICA Y LA MEMORIA DE LA GUERRA Las derrotas militares de los ejércitos napoleónicos en Rusia y la península Ibérica marcaron el declive del Imperio. El final del reinado de Napoleón conllevó el retorno al Antiguo Régimen y la implantación de un sistema de equilibrio entre las potencias ganadoras. Luís XVIII fue proclamado rey de Francia mientras que Fernando VII regresaba con plenitud de poderes a España. Las emisiones monetarias catalanas cesaron. La guerra ya era historia y llegaba el tiempo de la memoria.

Listado de obras ÁMBITO 1: 1. LA EUROPA DE NAPOLEÓN Y LA GUERRA EN LA PENÍNSULA Vitrina 2: La corona española en vísperas de la guerra La dinastía de los Borbones de España La dinastía francesa de los Borbones, que accedió al trono de España después de la Guerra de Sucesión, entronizó a miembros de la familia en el ducado de Parma y en el reino de las Dos Sicilias a lo largo del siglo XVIII. La Revolución Francesa, primero, y las campañas napoleónicas, después, expulsaron a los Borbones de París, Madrid, Parma y Nápoles en beneficio de los familiares de Napoleón. 1. Isidro Párraga, Felipe V y M. Luisa de Saboya. Nacimiento del príncipe Luis, 1707. 2 y 3. Isidro Párraga, Felipe V y la reina Isabel de Farnesio, 1715. 4. Anónimo, Proclamación de Luis I en Sevilla, 1724. 5. Carlos Casanova, Toma de posesión del reino, 1746. 6. Tomás Francisco Prieto, Proclamación de Carlos III en Madrid, 1759. 7. Pedro González de Sepúlveda y Joaquín Esquivel y Sotomayor, Proclamación de Carlos IV en Madrid, 1789. 8. Jerónimo Antonio Gil, Fundación de la orden de damas nobles de Maria Luisa de Parma, 1793. 9. Tomás Súria, El comercio de Nueva España a Fernando VII, 1809.

Vitrina 3: La moneda española en vísperas de la guerra El sistema monetario español El sistema monetario español estaba integrado por piezas de oro, plata y cobre que se fabricaban en las cecas de la Península y en las de América. 1. Carlos IV, 8 escudos de Popayán, 1803 2. Carlos IV, 4 escudos de Madrid, 1791 3. Carlos IV, 1 escudo de Madrid, 1793 4. Carlos IV, 8 reales de Madrid, 1808 5. Carlos IV, 4 reales de Madrid, 1804 6. Carlos IV, 2 reales de Madrid, 1808 7. Carlos IV, 1 real de Madrid, 1799 8. Carlos IV, 1/2 real de Madrid, 1800 9. Carlos IV, 8 maravedíes de Segovia, 1807 10. Carlos IV, 4 maravedíes de Segovia, 1796 11. Carlos IV, 2 maravedíes de Segovia, 1805 12. Carlos IV, 1 maravedí de Segovia, 1795

La circulación de las monedas españolas contramarcadas La moneda más emblemática era la de plata, que pasó a ser una auténtica divisa internacional aceptada en todas partes y a menudo contramarcada por otros estados en señal de aceptación de esta como propia. 1. Carlos IV, 8 reales de Lima con contramarca de Inglaterra, 1797 2. Carlos IV, 8 reales de Lima con contramarca de Minas (Brasil) 3. Carlos IV, 8 reales de México con contramarca del Thistle Bank, 1791

Vitrina 4: La proclamación de Fernando VII (1808) Las proclamaciones reales y la exaltación de la fidelidad al nuevo rey La entronización de un nuevo soberano era motivo de fiesta y celebración en todos los rincones de sus dominios. 1. Anónimo, Proclamación de Fernando VII en Popayán, 1808 2. Anónimo, Proclamación de Fernando VII por los indios de Guatemala, 1809 3. José M. Guerrero, Fidelidad del Seminario Tridentino de México a Fernando VII, 1809 4. José M. Guerrero, El colegio de Palafox de Puebla de los Ángeles a Fernando VII, 1809 5. José M. Guerrero, Proclamación de Fernando VII por el colegio de San Ildefonso de México, 1808. Las medallas de proclamación de Fernando VII en España La proclamación de Fernando VII en plena guerra fue motivo de una especial demostración de fidelidad y devoción, pese a los escasos medios de los territorios peninsulares. 1. Manuel Peleguer, Fidelidad de Valencia a Fernando VII, 1809 2, 3 y 4. Anónimo, Proclamación de Fernando VII en Madrid, 1808 Las medallas de proclamación de Fernando VII en América La invención del retrato real en muchas de las medallas evidencia la lejanía y las dificultades de comunicación. 1. Francisco Gordillo, Proclamación de Fernando VII por el Colegio Tridentino de Guadalajara, 1809 2. José M. Soto, Proclamación de Fernando VII en Lima, 1808 3. Anónimo, Proclamación de Fernando VII en Potosí, 1808 4. Anónimo, El comercio de Santa Fe de Bogotá a Fernando VII, 1808

5. Ignacio Arrabal, Proclamación de Fernando VII en Buenos Aires, 1808 Vitrina 5: La Europa de los napoleónidos Los cambios de régimen en Francia La moneda refleja con fidelidad los cambios políticos en Francia. 1. Luis XVI de Francia, 1 escudo de Limoges, 1790 2. Luis XVI de Francia, 1 escudo de Tolouse, 1793 3. Luis XVI de Francia, 1 escudo de París, 1793 4. República Francesa, 5 francos de Perpiñán, 1799 5. Napoleón Bonaparte, 40 francos de París, 1803-1804 6. Napoleón Bonaparte, 40 liras de Milán, 1814 La dinastía de los napoleónidos Napoleón convirtió en soberanos a varios miembros de su familia. Así, su hermano José fue el primer rey de Nápoles y después de España. 1. José Napoleón, piastra de 120 grana de Nápoles, 1808 2. Napoleón Bonaparte, 5 francos de Bayona, 1807 3. Franz Stuckhart, Nacimiento del rey de Roma, 1811 4. Anónimo, Nacimiento del rey de Roma, 1811 5. Elisa Bonaparte y Fèlix Baciocchi, príncipes de Luca y de Piombino, 5 francos de Florencia, 1805 6. Luis Napoleón, ducado de Holanda, 1810 7. Joaquín Napoleón, 5 liras de Nápoles, 1813 8. Jerónimo Napoleón, 20 francos de Westfalia, 1809

Vitrina 6: Las dos caras de la guerra: protagonistas y emisiones (1808-1814) Las emisiones a nombre de José I 1. José Napoleón, 320 reales de Madrid, 1810

José I, 320 reales de Madrid. 1810. MNAC/GNC 18293 ©MNAC, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2007.

2. José Napoleón, 80 reales de Madrid, 1809 3. José Napoleón, 20 reales de Madrid, 1809 4. José Napoleón, 10 reales de Madrid, 1812 5. José Napoleón, 4 reales de Madrid, 1810 6. José Napoleón, 2 reales de Madrid, 1811 7. José Napoleón, 1 real de Madrid, 1812 8. José Napoleón, 8 maravedíes de Segovia, 1811 Las emisiones españolas a nombre de Fernando VII

Fernando VII, 8 reales de Cataluña. 1809. MNAC/GNC 13640 ©MNAC, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2007.

1. Fernando VII, 2 escudos de Cádiz, 1811 2. Fernando VII, 2 escudos de Madrid, 1812 3. Fernando VII, 8 reales de Sevilla, 1809 4. Fernando VII, 8 reales de Cádiz, 1811 5. Fernando VII, 8 reales de Madrid, 1813 6. Fernando VII, 4 reales de Valencia, 1810 7. Fernando VII, 8 maravedíes de Jubia, 1814 Las emisiones americanas a nombre de Fernando VII 1. Fernando VII, 4 escudos de Lima, 1809 2. Fernando VII, 4 escudos de México, 1812 3. Fernando VII, 8 reales de Guatemala, 1808 4. Fernando VII, 8 reales de Santiago de Chile, 1810 Vitrina 7: La Constitución de 1812 Medallas en honor a la Constitución La proclamación de la Constitución por las Cortes reunidas en Cádiz el día de San José de 1812 significó la ruptura con la monarquía absoluta

y

la

implantación

de

un

régimen

constitucional.

La

Constitución, de aplicación breve y sincopada durante la guerra y durante el Trienio Liberal (1820-1823), recibió honores reales en tanto que se acuñaron medallas en recuerdo suyo. 1. Anónimo, Proclamación de la Constitución por el arzobispo de México, 1812 2. Anónimo, Proclamación de la Constitución en Gijón, 1812 3. Anónimo, Proclamación de la Constitución en Guatemala, 1812 4. Anónimo, Proclamación de la Constitución en Segovia, 1812 5 y 6. Fèlix Sagau, Proclamación de la Constitución en Cádiz, 1812 7 y 8. Armand Auguste Caqué, Jean-Jacques Barre, Restablecimiento de la Constitución, 1820.

9, 10 y 11. Caja con ejemplar de la Constitución. Henrionnet, Restablecimiento de la Constitución de 1812, 1820. ÁMBITO 2. LA GUERRA EN CATALUÑA Y LAS NUEVAS MONEDAS Emisiones en papel y en oro 1. Asignado imperial por valor de 100 pesetas, 1813 (facsímil) 2 y 3. Ocupación francesa, 20 pesetas de Barcelona, 1812 y 1813 Emisiones en plata 1 y 2. Ocupación francesa, 5 pesetas de Barcelona, 1810 3 y 4. Ocupación francesa, 2 y 1/2 pesetas de Barcelona, 1808 5 y 6. Ocupación francesa, 1 peseta de Barcelona, 1810 y 1814 Emisiones en cobre 1 y 2. Ocupación francesa, 4 cuartos de Barcelona, 1812 3 y 4. Ocupación francesa, 2 cuartos de Barcelona, 1809 5 y 6. Ocupación francesa, 1 cuarto de Barcelona, 1808 y 1811 7 y 8. Ocupación francesa, 1/2 cuarto de Barcelona, 1808-1814 Vitrina 10: La moneda de la Cataluña resistente Las emisiones de emergencia Las ciudades de Girona, Lleida y Tarragona, fieles a Fernando VII, acuñaron moneda de manera precaria entre diciembre de 1808 y julio de 1809. 1 y 2. Fernando VII, 1 duro de Girona, 1808 y 1809 3. Fernando VII, 5 pesetas de Tarragona, 1809 4 y 5. Fernando VII, 5 pesetas de Lleida, 1809 Las emisiones de la Ceca de Cataluña En julio de 1809 la Ceca de Cataluña, técnicamente bien preparada, entró en funcionamiento para centralizar la fabricación de moneda a nombre de Fernando VII en el Principado. El taller se trasladó de

Reus a Tarragona y, finalmente, a Mallorca, para evitar los ejércitos franceses. 1. Fernando VII, 8 reales de la

8. Fernando VII, 2 cuartos de la

Ceca de Cataluña, 1809

Ceca de Cataluña, 1813

2. Fernando VII, 4 reales de

9. Fernando VII, 1 y 1/2 cuarto

Ceca de Cataluña, 1811

de la Ceca de Cataluña, 1811

3. Fernando VII, 2 reales de

10. Fernando VII, 1 cuarto de la

Ceca de Cataluña, 1814

Ceca de Cataluña, 1813

4. Fernando VII, 1 real de Ceca

11. Fernando VII, 1 real de

de Cataluña, 1811

ocho de la Ceca de Cataluña,

5. Fernando VII, 1/2 real de

1813

Ceca de Cataluña, 1814

12, 13 y 14. Fernando VII, 30

6. Fernando VII, 6 cuartos de la

sueldos de Mallorca de la Ceca

Ceca de Cataluña, 1810

de

Cataluña,

7. Fernando VII, 3 cuartos de la Ceca de Cataluña, 1810

Vitrina 11: La circulación monetaria en tiempo de guerra 1. Tesoro de San Andrés de Palomar

Tresor de Sant Andreu.

Dipòsit judicial MNAC/GNC 2005 ©MNAC, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2007

1808

2. Balanzas para pesar moneda, Cataluña, 1742 3. Pesas monetarias de 8, 4 y 1/2 escudos de 1748 y de 2 y 1 escudos de 1742 Moneda buena y moneda falsa La falsificación de moneda corrió paralela a la propia fabricación de las nuevas piezas en todos los bandos. 1. Fernando VII, 5 pesetas de Tarragona, 1809 2. Fernando VII, 5 pesetas falsas de Tarragona, 1809 3. Fernando VII, 1 duro de Girona, 1808 4. Fernando VII, 1 duro falso de Girona, 1808 5. José Napoleón, 20 reales de Sevilla, 1812 6. José Napoleón, 20 reales falsos de Madrid, 1810 7. José Napoleón, 4 reales de Sevilla, 1812 8. José Napoleón, 4 reales falsos de Madrid, 1810 9. Ocupación francesa, 1 peseta de Barcelona, 1813 10. Ocupación francesa, 1 peseta falsa de Barcelona, 1814 11. Fernando VII, 8 reales de Lima, 1813 12. Fernando VII, 8 reales falsos de Lima, 1812 Moneda de la época contramarcada Las emisiones de la guerra tuvieron una larga circulación y fueron contramarcadas por otras autoridades posteriores nacionales o extranjeras. 1. José Napoleón, 4 reales de Madrid con contramarca de Costa Rica, 1810 2. José Napoleón, 4 reales de Madrid con resello de Cuba, 1811 3. Fernando VII, 2 reales de Cádiz con resello de Cuba, 1811 4. Fernando VII, 8 reales de Sevilla contramarcados, 1808

ÁMBITO 3 FABRICAR MONEDA EN TIEMPO DE GUERRA Vitrina 13: La fabricación de la moneda La obtención del metal y su acuñación El metal necesario para acuñar moneda fue recaudado por medio de numerosas contribuciones que afectaron tanto a particulares como a la Iglesia. Se grabaron los tipos monetarios en cuños y punzones y hubo que construir máquinas para laminar el metal, cortarlo en cospeles, estampar el canto y, finalmente, acuñarlo con prensas. 1. Anónimo. Máquinas para fabricar moneda. Tinta sobre papel, siglo XIX. Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona. (Facsímil) 2 y 3. Prueba de medalla y medalla de Distinción de Begur y Palamós, 1810 4 y 5. Punzón de medio duro de Girona y duro de Girona, 1808 Vitrina 14: La organización del trabajo en la ceca La normativa de gobierno de las fábricas de moneda Las dos cecas enfrentadas durante la Guerra dispusieron de sendos reglamentos internos de organización del trabajo. El de Barcelona (1808) sirvió de modelo para el de la Ceca de Cataluña (1809), tal y como se puede comprobar, entre otros ejemplos, en los fragmentos de texto señalados. 1. Fragmento del Reglamento de la Casa de la Moneda de Barcelona, Barcelona, 1808 (facsímil) 2. Ocupación francesa, 20 pesetas de Barcelona, 1813 3. Ocupación francesa, 5 pesetas de Barcelona, 1809

Ocupación francesa, 5 pesetas de Barcelona. 1810. ©MNAC, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2007.

4. Ocupación francesa, 1 cuarto de Barcelona, 1809 1. Fragmento de la Ordenanza de la Casa de la Moneda de Cataluña, Reus, 1809. (facsímil) 2. Fernando VII, 8 reales de la Ceca de Cataluña, 1809 3. Fernando VII, 3 cuartos de la Ceca de Cataluña, 1810 LA EUROPA POSTNAPOLEÓNICA Y LA MEMORIA DE LA GUERRA Vitrina 16: La Europa postnapoleónica y la emancipación de América Los monarcas de la Europa postnapoleónica El fin del imperio napoleónico a manos de las potencias europeas – Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria - comportó la restauración de los Borbones en España, en Francia y en las Dos Sicilias, así como la imposición de un nuevo orden europeo. 1. Jorge III de Inglaterra, 1 libra de Londres, 1817 2. Alejandro I de Rusia, 1/2 rublo de San Petersburgo, 1813 3. Francisco I de Austria, 1 táler de Praga, 1820 4. Federico Guillermo III de Prusia, 1 táler de Berlín, 1818 5. Maria Luisa de Austria, duquesa de Parma, 5 liras de Milán, 1815 6. Luis XVIII de Francia, 5 francos de Perpiñán, 1814

La lucha por la emancipación de América La lucha por la emancipación de las antiguas provincias españolas de ultramar, que había empezado durante la Guerra y que culminaría en esta etapa, encuentra un reflejo en las medallas coetáneas. 1. Francisco Gordillo, Batalla del Monte de las Cruces (Veracruz), 1810 2. Anónimo, Expulsión de los españoles de Argentina, 1812 3. Ignacio Arrabal, Reconquista de Santiago por las tropas de Fernando VII, 1814 4. Atanacio Dávalos, Premio por la defensa del Callao, 1819 La moneda de los nuevos estados americanos Les nuevos estados americanos acuñaron monedas

con

tipos

monetarios que, a menudo, aluden a la libertad recientemente obtenida. 1. República de Chile, 1 peso de Santiago de Chile, 1817 2. Agustino I de México, 8 reales de México, 1822 3. Provincias Unidas de la América Central, 8 reales de Guatemala, 1825 4. Provincia de Río de la Plata, 8 reales de Potosí, 1813 5. Provincia de Río de la Plata, 2 soles de La Rioja, 1826. Vitrina 17: La memoria heroica: las condecoraciones Las condecoraciones de la Guerra en Cataluña 1. Cruz de distinción del asedio de Girona, 1810

Cruz de distinción del asedio de Girona. 1810. MNAC/GNC 77562 ©MNAC, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2007.

2. Medalla de distinción de Vic, 1810 3. Medalla de distinción de Hostalric, 1810 4. Medalla de distinción al Ejército de Cataluña por la campaña de 1810, 1810 Las nuevas órdenes militares 1. Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, 1814 2. Placa de la Real y Militar Orden de San Fernando, 1815 Las medallas conmemorativas del primer centenario 1.

Francesc

Cuixart

Barjau,

Centenario

de

la

Guerra

de

la

Independencia, 1908 2. Francesc Cuixart Barjau, Centenario de la Batalla del Bruc, 1908, 1909 3. Anónimo, Centenario del asedio de Girona, 1909, desde 1910 Vitrina 18: La memoria acuñada: la medalla y las historias metálicas 1. Caja con retrato de Fernando VII. Metal estampado, siglo XIX. Museu Frederic Marès 2. Caja con imagen de Napoleón con un trofeo militar. Metal estampado, siglo XIX. Museu Frederic Marès

3.

Caja

con

la

representación

ecuestre

de

Napoleón.

Metal

estampado, siglo XIX. Museu Frederic Marès La medalla y los triunfos napoleónicos Napoleón emuló a Luis XIV al crear una colección –o historia metálica– con las medallas conmemorativas de los principales hechos de su reinado. 1. Bertrand Andrieu i Dominique-Vivant Denon, Coronación de Napoleón como emperador, año XIII, 1804 2. Bertrand Andrieu y Nicolas-Guy-Antoine Brenet, Romain-Vincent Jeuffroy, Batalla de Somosierra, 1808 3. Bertrand Andrieu y Nicolas-Guy-Antoine Brenet, Dominique-Vivant Denon, Entrada de los franceses en Madrid, 1808 La medalla y los triunfos británicos Mudie, excombatiente inglés, se inspiró en las medallas napoleónicas para impulsar, por iniciativa particular, una historia metálica de las gestas británicas en la Guerra. 1. Nicolas-Guy-Antoine Brenet, Llegada a la Península de los ingleses en 1808, 1820 2. Nicolas-Guy-Antoine Brenet, Batalla de Salamanca y entrada en Madrid el 1812, 1820 3. Nicolas-Guy-Antoine Brenet, Batalla de los Pirineos en 1813, 1820

La medalla conmemorativa española En España, ni el Estado ni ningún particular impulsaron serie o historia metálica unitaria alguna. En cambio, se prepararon medallas conmemorativas oficiales de algunos de los principales hechos de la Guerra. 1. Fèlix Sagau, Al duque de Wellington. Triunfo en Vitoria, 1813

2. Fèlix Sagau, A Wellington duque de Ciudad Rodrigo. Triunfo en Vitoria, 1813 3. Anónimo, Conmemoración de los fusilamientos del 2 de Mayo, posterior a 1808 4. Atribuida a la Escuela y Fábrica de Platería Martínez, La Academia de Zaragoza al regreso de Fernando VII, 1814 5. José M. Guerrero, Restitución de Fernando VII en el trono, 1814 La memoria representada La impresión de estampas fue utilizada, durante y después de la Guerra, con claras finalidades propagandísticas y de vindicación de la memoria de algunos de los hechos más emotivos y significativos del conflicto. Un ejemplo es la serie de seis grabados, de los que se exponen dos, basados en dibujos de Bonaventura Planella. Están dedicados a los protagonistas de la frustrada conspiración que tuvo lugar en Barcelona en 1809 contra la ocupación francesa, y que fue publicada en Valencia en 1815. La memoria escrita: las emisiones de la Guerra entran en la historia Joan d’Amat. Balances o estados demostrativos de las cuentas de la casa de moneda de Cataluña. Precede una noticia exacta de este establecimiento, Palma de Mallorca, 1813 i 1816. Biblioteca d’Història de l’Art del MNAC Raimundo Ferrer. Barcelona cautiva, o sea Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad mientras la oprimieron los franceses, esto es, desde el 13 de febrero de 1808, hasta el 28 de mayo de 1814, volúmen 3, Barcelona, 1816. Colección particular

Josep Salat. Tratado de las monedas labradas en el Principado de Cataluña, Barcelona, 1818. Biblioteca d’Història de l’Art del MNAC

Ficha de la exposición

Fechas: Del 5 de junio de 2008 al 3 de mayo de 2009 Organiza: Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) Comisario: Albert Estrada-Rius, conservador del Gabinet Numismàtic de Catalunya del MNAC. Precio: 3’5 € Horario: De martes a sábado, de 10 h a 19 h; domingos y festivos, de 10 h a 14.30 h. Lunes no festivos, cerrado.

INFORMACIÓN GENERAL Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). Palau Nacional. Parc de Montjuïc. 08038 Barcelona www.mnac.cat Servicio de Atención al público

Información

TEL

93

622

03

76

[email protected] Reserva de visitas en grupo TEL 93 622 03 75 [email protected] HORARIO

De martes a sábado, de 10 a 19 h Domingos y festivos, de 10 a 14.30 h Lunes cerrado, excepto los festivos Cierre anual: 25 de diciembre, 1 de enero, 1 de mayo Entrada gratuita a las colecciones permanentes y a las exposiciones temporales el primer domingo de cada mes

VENTA DE ENTRADAS En el web del Museo En el Museo, hasta media hora antes del cierre ACCESO

(M) (TREN) (Bus)

(P)

L1, L3 (estación España) L8, S33, S4, S8, R5, R6 (estación España) 55 (MNAC - Museo Etnológico) 50 – 61 (Av. del Estadio - Piscinas Picornell) 13 (Marqués de Comillas - Pueblo Español) Bus Parque de Montjuïc (Av. de Maria Cristina MNAC) Bus Turístico (MNAC) Gratuito para coches y autocares

SERVICIOS Tienda y servicio Art a la carta Librería

Especializada en Historia del Arte

Cafetería del Museo

De martes a sábado, de 10 a 18.30 h Domingos y festivos, de 10 a 14 h TEL 93 423 04 97

La Terrassa del MNAC, cafetería que ofrece una espectacular perspectiva de Barcelona, decorada con confortable mobiliario de diseño Martes y miércoles, de 10 a 19h De jueves a sábado, de 10 a 22h Domingos, de 10 a 15h Restaurante Oferta gastronómica de calidad y unas vistas inmejorables de Barcelona. Para reservas: TEL 93 289 06 79. Abierto al mediodía, y por las noches únicamente para reservas de grupos

Oficina de Prensa MNAC Palau Nacional. Parc de Montjuïc TEL 93 622 03 60 (ext. 1111) www.mnac.cat

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.