Story not found! Please try again

El neodesarrollismo en Uruguay. Una primera aproximación al actual modelo de desarrollo en un momento de redefiniciones políticas en América Latina

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final El neodesarrollismo en

8 downloads 67 Views 409KB Size

Recommend Stories


LA EUTANASIA EN EL MOMENTO ACTUAL
LA EUTANASIA EN EL MOMENTO ACTUAL Dr. Ángel Morales Santos La eutanasia en el momento actual 1. INTRODUCCIÓN Durante este año, la eutanasia ha sid

Hacia un modelo de protección social universal en América Latina
SOLO PARA PARTICIPANTES 4 y 5 de diciembre de 2013 SOLO ESPAÑOL CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Seminario internacional “Po

Una aproximación al fenómeno de la violencia letal en Uruguay
Serie de Reportes Periódicos No. 3 Marzo 2013 Una aproximación al fenómeno de la violencia letal en Uruguay Dr. Guillermo Maciel1, Dr. Oscar N. Ven

Neodesarrollismo en retirada? Economía política de un proyecto de desarrollo. Argentina
¿Neodesarrollismo en retirada? Economía política de un proyecto de desarrollo. Argentina 2002-2015. Mariano Féliz Introducción. El proyecto de desar

EL MODELO ACTUAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO
EL MODELO ACTUAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO Alejandro CARRILLO CASTRO Primero que nada, agradecer esta oportunidad para participar en el Simp

IMPUESTOS EN EL URUGUAY
IMPUESTOS EN EL URUGUAY 1) INTRODUCCIÓN; CARACTERÍSTICAS RELEVANTES En el año 2007, el PBI uruguayo ascendió a US 23.095 millones de dólares. En igual

Story Transcript

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

El neodesarrollismo en Uruguay. Una primera aproximación al actual modelo de desarrollo en un momento de redefiniciones políticas en América Latina Andrea Montano Lourtet Introducción Con la “ola” de gobiernos denominados progresistas que se verifica en la primera década del siglo XXI parece ser que el debate sobre desarrollo está de regreso, junto con la retomada del Estado en la vida económica. No obstante, no está de regresos para todos: en Uruguay todavía no se debate desarrollo en sentido amplio1. Específicamente, no se debate sobre el actual modelo de desarrollo: aquel que entra en escena a partir de la llegada del Frente Amplio al poder, con Tabaré Vázquez en 2005. Esto resulta contradictorio si se tiene en cuenta que sí se habla de neoliberalismo y del período de industrialización. Lo que se intenta marcar con esta apreciación que puede parecer vaga, es que da la impresión que en Uruguay se discute sobre los modelos una vez que estos han entrado en crisis y han sido superados por otro modelo. Hoy se habla de neoliberalismo porque es un modelo ya superado (al menos en el discurso). Pero todavía no se debate acerca de neo-desarrollismo o nuevo-desarrollismo2 como actual modelo de desarrollo. Jamás los medios de comunicación hablan de modelo; sí lo hacen en Argentina, y en ocasiones en Brasil. Esto se relaciona con la importancia que se le da a la economía en la sociedad. En Uruguay, lo que se “discute” de economía es inflación y déficit fiscal, como dos fenómenos sueltos e independientes de estrategia alguna. Sin embargo, lo más preocupante es que en Uruguay no se debate modelo de desarrollo a nivel académico. Lo contradictorio de esta situación, es que en un momento en el cual se supone que ha habido una retomada de la política (en término de politización de la sociedad) no se debate acerca del modelo de desarrollo del gobierno cuyo partido ha llegado al poder por tercera vez consecutiva. Es decir, hace once años que no se discute el modelo de desarrollo vigente. Mirando hacia Argentina, donde ha habido un retorno hacia la derecha con la llegada de Mauricio Macri al gobierno, y mirando hacia Brasil donde la presidente Dilma Rouseff afronta un juicio político que podría destituirla, queda bastante claro que estamos es un escenario de redefiniciones a nivel regional, el cual Uruguay debe mirar con cautela y tomar nota. Al mismo tiempo, es necesario que se abra una discusión seria acerca del modelo de desarrollo actual, visto que lo que parece estar pasando en la región es el agotamiento de un ciclo por las limitaciones del propio modelo. Es entonces un momento oportuno para debatir acerca del neo-desarrollismo en Uruguay, y este trabajo pretende ser una primera aproximación al tema.

1 2

Sí se debate de desarrollo local en la línea del emprendedurismo local. Se usará nuevo-desarrollismo y neo-desarrollismo indistintamente a lo largo del texto

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

Neodesarrollismo, ¿nuevo respecto a qué? El neodesarrollismo se presenta como un proyecto alternativo al neoliberalismo; busca compatibilizar el crecimiento económico con equidad social, buscando la superación de las limitaciones del viejo desarrollismo y del neoliberalismo. Este modelo, que se consolida en la primera década del siglo XXI, “se da en paralelo a la crisis financiera mundial y la necesidad de re-colocación de sus capitales de forma segura, usando los bienes comunes como sustento del proceso” (Santos et al, s/a, p.2) Se habla de un nuevo desarrollismo como forma de mostrar un modelo que ha superado al viejo desarrollismo de los años ’30 a ’60. El Estado ya no tiene el rol empresario que tenía en aquel desarrollismo sino que se limita a un papel regulador. En Este sentido, el papel del Estado es fortalecer el mercado; más concretamente busca ser “un Estado fuerte que estimule el florecimiento de un mercado fuerte” (Sicsú, de Paula, Renaut, 2005). Además, en este nuevo desarrollismo el Estado, regulador de la economía, debe administrar el gasto público de forma similar al sector privado; un perfil más gerencial. Las premisas del modelo según los profesores brasileros Sicsú, de Paula y Renaut en su artículo titulado “Por que novo-desenvolvimentismo?” son las siguientes: 1) No habrá mercado fuerte sin Estado fuerte 2) No habrá crecimiento a tasa elevadas sin Estado fuerte y mercado fuerte 3) Estado y mercado fuerte sólo son posibles a través de una estrategia nacional de desarrollo 4) No es posible reducir la desigualdad social sin crecimiento a tasas elevadas La propuesta del viejo desarrollismo cepalino de los años 50 buscaba la superación de la pobreza por medio de la industrialización: ésta era la única vía por la cual los países podrían captar el progreso técnico y mejorar los niveles de vida de la población (SICSU). La industrialización por sustitución de importaciones ya se venía gestando en algunos países desde principios del siglo XX. Es el caso de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay; estos países ya contaban con cierto grado de desarrollo industrial, aunque incipiente como el caso de Uruguay. Cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) formula su política de desarrollo basada en la industrialización sustitutiva de importaciones en la década de 1940 como forma de superar el deterioro de los términos de intercambio, y de esa forma la desigualdad social, varios países ya habían ensayado procesos de industrialización. Lo novedoso de la CEPAL es que propone que ese proceso debe ser abierto a capitales extranjeros, como única forma de que cumpla con su cometido. Los Estados por sí solos no podrían dar cuenta de este proceso. Y de hecho es en este período cuando los procesos de industrialización comienzan a extranjerizarse, al menos en Brasil. En este nuevo desarrollismo entonces, queda claro el papel regulador del Estado en la economía: Estado fuerte para un mercado fuerte. Para Sicsú et al, y en el caso de Brasil, “No hace más sentido, en el actual estado de desarrollo productivo brasilero, la existencia de un Estado-empresario y de un proteccionismo del mercado interno en los moldes del pasado”.

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

Para estos autores, el desafío que tiene el nuevo desarrollismo no es blindar la cuenta comercial, sino la cuenta capital de la balanza de pagos: los choques internos y externos sobre la tasa de cambio deben ser reducidos, sobre todo en países con alta deuda externa. El problema ya no sería la exportación de productos primarios, sino el control de la cuenta capital que permitan lograr un crecimiento sostenido y así llegar al pleno empleo y la equidad social. La elevación de la productividad de la mano de obra aparece como un factor determinante en el proyecto neodesarrollista, la cual se derivaría de una transformación productiva que absorba progreso técnico. En dicha transformación productiva es necesario la cualificación de la mano de obra, así como la creación de instituciones públicas volcadas la investigación y la innovación, y que dialoguen con los múltiples actores envueltos. Al igual que Bresser Pereira, para estos autores la inestabilidad macroeconómica es un obstáculo al desarrollo, y un Estado fuerte permitiría implantar políticas macroeconómicas defensiva y/o expansionistas; es decir, que reduzcan los impactos de las crisis cambiales, y que promuevan el pleno empleo. Reivindican papel de las políticas industriales como incentivos a mejorar la competitividad de la industria nacional. Una política fiscal acorde debería ser progresiva, para reducir las mayores desigualdades de riqueza, en tanto “las desigualdades menores deben permanecer. Al final, los individuos y las empresas tienen capacidades diferenciadas” (Siscù et all, 2005) Esta retomada del factor nacionalismo se muestra como superadora del discurso neoliberal de la globalización, el cual presenta el nacionalismo como un factor contraproducente al desarrollo de los países subdesarrollados a través del discurso de la interdependencia creciente. Se intenta reducir la esfera nacional a algo irrelevante; el mercado es supranacional. En términos productivos, el nuevo-desarrollismo concilia la actividad industrial con el agro-negocio. Sin embargo, no se movilizan recursos provenientes del agro para la industria como en el viejo desarrollismo. Esto ocurre a falta de un proyecto para la industria; especialmente en Uruguay. Con el nuevo modelo de desarrollo se profundiza el histórico esquema primario exportador de principios del siglo XIX. En términos macroeconómicos, la variable fundamental es el tipo de cambio. Se apunta a un tipo de cambio competitivo que fomente las exportaciones; se advierte sobre los efectos de una apreciación para la industria pero no se advierte sobre los efectos de la devaluación en el nivel de precios internos y en el poder adquisitivo del trabajador (KATZ, 2014). Este instrumento para fomentar las exportaciones, profundiza la transferencia de renta de la clase trabajadora hacia los dueños del capital del sector exportador. El caso de Argentina era una excepción hasta la llegada de Macri al poder: el tipo de cambio administrado y las retenciones a las exportaciones frenaban esa transferencia de renta, vía precios en el mercado interno.

En el caso de Argentina, Rougier y Shorr (2012) señalan: “El discurso dominante, que abreva en un difuso “neodesarrollismo” ha venido postulando que la vigencia de un dólar “alto” o “competitivo” constituye una condición necesaria y, para muchos, suficiente para propiciar un cambio radical en el

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

régimen económico local conducido por un sector industrial en expansión merced a un salto exportador de consideración, un proceso virtuoso de sustitución de importaciones y, en ese marco, una revitalización del capital nacional”. (p. 67) Para los profesores brasileros Sicsú et al: “…ser debe buscar adoptar medidas que disminuyan la volatilidad excesiva de la tasa de cambio y. al mismo tiempo, mantengan una tasa de cambio atrayente para fomentar las exportaciones”. Un tipo de cambio devaluado, sin políticas redistributivas fuertes da como resultado esa transferencia de renta. En este sentido, en Uruguay si bien ha habido programas de transferencia de renta hacia los sectores más vulnerables (Plan de emergencia, y su sucesor Plan de equidad, así como las asignaciones familiares por hijo), no ha habido avances en cuanto a los dueños del capital. Si bien la reforma tributaria de 2006 tuvo un carácter regresivo, los aportes se realizan sobre el ingreso de las personas físicas fundamentalmente. La importancia del sector externo para la economía uruguaya Históricamente el sector externo ha sido el dinamizador del desarrollo en el Uruguay desde su nacimiento como país independiente. Su desarrollo fue implicando la creación de sectores complementares capaz de atender las demandas que dicho sector requería, sectores que a su vez fueron clave en la conformación de un sector industrial ya en el final del siglo XIX y principios del siglo XX. Para una economía dependiente y periférica como la uruguaya, el sector exportador es el proveedor de divisas, y por lo tanto el articulador de toda la dinámica económica. Esto se verifica cuando se implementa el proyecto nacional de industrialización, para el cual era necesario un sector exportador fuerte para proveer los recursos capaces de llevar adelante el proceso. A partir de la década de 1970, cuando se agota la fase del patrón industrial y se pasa al patrón exportador de bienes con algún grado de elaboración, los mercados externos se vuelven fundamentales: sin mercados externos donde realizarse el capital no hay viabilidad posible para el nuevo proyecto. Los mercados internos no son lo suficientemente amplios como para absorber la producción de los nuevos bienes, esto incluye la baja capacidad adquisitiva de los salarios para adquirir estos bienes. En el patrón industrial los mercados internos eran fundamentales para el desarrollo y sostén del mismo. El crecimiento de las exportaciones desde mediados de década de 1970 hasta primeros años de década de 1980 verifica la importancia de los mercados externos en el nuevo modelo, ya que las exportaciones han mantenido una tendencia creciente. El fomento de las exportaciones en éste período merece destaque, ya que los gobiernos recurrirán a éste tipo de políticas de fomento del comercio exterior como mecanismo para hacer frente a la crisis de la deuda. Es importante destacar que si bien en la segunda mitad del siglo XX se verifica una tendencia de crecimiento del PIB, las condiciones de vida de la población no necesariamente mejoraron. Esto se debe a que el comportamiento del PIB en ese periodo

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

está mayormente explicado por el comportamiento de las exportaciones, las cuales presentaron una tendencia creciente. Pero el sector exportador, en el nuevo patrón exportador de especialización productiva, contribuye al declive de los salarios una vez que la masa trabajadora local deja de ser el elemento dinámico. Se verifica entonces que en el mismo periodo donde se registra un crecimiento importante de las economías, las condiciones de vida de la población se precarizan, una de las razones por lo cual Oddone habla de un “declive relativo de la economía uruguaya durante el siglo XX”. Tres períodos pueden identificarse en la inserción económica internacional del Uruguay: el primer período es el comprendido en la etapa colonial, se puede ubicar desde el siglo XVI aproximadamente hasta la independencia política formal en la primera mitad del siglo XIX. El segundo periodo, el correspondiente al Uruguay independiente, abarca desde la independencia formal hasta el último cuarto de siglo. El tercer período será a partir del último cuarto de siglo XIX, cuando la exportación de capitales en el centro pase a predominar sobre la exportación de mercaderías. A partir de aquí, esa exportación de capitales se dio en dos modalidades: préstamos internacionales e inversión extranjera directa (IED) Algunas características del neodesarrollismo uruguayo Como ya fue señalado, el neodesarrollismo concilia la actividad industrial con al agronegocio, insistiendo en el potencial como fuente de divisas de ésta última. Sin embargo no se canaliza las divisas hacia el sector industrial. Por otro lado, el dólar competitivo, insignia del nuevo-desarrollismo, mina las posibilidades de un desarrollo industrial al no estar acompañado de una política industrial nacional. En ese sentido, y sumado a la estructura de la redistribución del ingreso, el manejo del tipo da cambio como instrumento de política económica se vuelve un fin y no un medio. Esto sin contar que no existe un acuerdo de precios serio, con lo que el tipo de cambio se refleja en una pérdida del poder adquisitivo con mayor o menor velocidad en el tiempo. En Uruguay el neodesarrollismo no se presenta bajo el esquema presentado para Brasil y Argentina; en este sentido, García (2013) señala la dificultad de encasillar a Uruguay en el neodesarrollismo de Brasil o Argentina. Esta dificultad deriva de dos líneas de acción paralelas: por un lado el apoyo a emprendimientos auto-gestionados en la administración de José Mujica (2010-2014); por otro lado la continuidad y el fomento a las zonas francas e IDE, como será apuntado más adelante. En Uruguay el Frente Amplio ha insistido con el agro-negocio consolidando su papel de proveedor de divisas. Por otro lado, no hay un fomento de la industria; hay un fomento explícito del agro-negocio y la exportación de productos primarios con escaso valor agregado como la soja. Se insiste en el carácter “industrializador” de la forestación, y poco importa si genera o no encadenamiento en la economía; que esté en una zona franca (con los privilegios que eso tiene para los capitales) y que controle toda la cadena productiva (el eucaliptus que utilizan para la elaboración de la celulosa proviene de sus propias plantaciones en el territorio nacional, también exentas de impuestos). Como señala Katz (2014): “Mientras los recursos que requiere la expansión fabril continúen localizados prioritariamente en el agro-negocio, una industria latinoamericana de cierto valor agregado continuará languideciendo”

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

Se trata de lo que Jaime Osorio identifica como “nuevo padrón exportador de especialización productiva” en América Latina. Ese nuevo padrón exportador “implicó una destrucción importante de industrias o entonces su reposicionamiento en el proyecto general, procesos que fueron caracterizados como de desindustrialización” (Osorio, 2012: 103). Es nuevo respecto al viejo padrón exportador porque los bienes exportados contienen un grado de elaboración mayor que en el viejo padrón. Se trata de productos primarios con escaso valor agregado, a los que se suman productos secundarios fundamentalmente provenientes de maquiladoras (caso de México) Algunos elementos caracterizan el neodesarrollismo en Uruguay: la exportación de bajo valor agregado; la extranjerización de la tierra y del sector exportador; la falta de estímulo a la industria y la llegada masiva de IED como elemento transversal a todos los anteriores. En el plano económico-productivo se presentan más continuidades que rupturas con el neoliberalismo: todo el trabajo realizado en materia fiscal y tributaria así lo demuestra. La ruptura más grande que se observa es que ya no se han firmado Tratados de Libre Comercio (TLC). No se han firmado, pero sí se han discutido. Este mismo año, hubo intensas negociaciones para adherir al Trade In Service Agreement (TISA)3, un tratado de servicios con Estados Unidos. Una suerte de ALCA reconfigurado; como aquel que el entonces presidente Vázquez y el ministro Danilo Astori manejaron como una posibilidad; “el tren algunas veces pasa solo una vez” dijo Vázquez en 20064. Las negociaciones se dieron por finalizadas cuando el Frente Amplio reunido en plenario rechazó avanzar dichas negociaciones5. Según Santos et al, se ha consolidado el carácter primario de la economía uruguaya en el modelo actual: “El perfil de las exportaciones muestra que cerca del 70% de los productos son commodities de origen agro-pecuario o agroindustrial, encabezados por la soja, la carne bovina, el arroz, el trigo, derivados de la leche y pasta de celulosa” Las importaciones por otro lado, siguen siendo de productos intensivos en media y alta tecnología. Otro rasgo relevante del neodesarrollismo en Uruguay, es respecto a las cosas que no se han hecho. En este sentido, la continuidad neoliberal queda en evidencia en el sistema jurídico-económico, que se mantiene prácticamente intocado. Específicamente, hay todo una base jurídica que data desde la década de 1980 que fomenta la Inversión Extranjera Directa en territorio uruguayo y la extranjerización de los recursos naturales. La Ley Forestal (N°15.939) establece la exoneración tributaria para las plantaciones forestales así como subsidios. En 1992 se aprobaba el Plan Nacional de Forestación. El Frente Amplio derogó los subsidios pero no las exoneraciones tributarias. Otra ley del mismo año es la Ley de Zonas Francas (N°15.921) la cual establece exoneración tributaria total con el fin de fomentar la exportación y la inversión; el Frente Amplio, lejos de tocar esta ley que atenta contra la propia recaudación del Estado, dio luz verde a la creación de 3

http://www.rediu.org/astori-transmitio-al-pit-cnt-que-es-favorable-al-tisa-excluyendo-monopoliosestatales-y-compras-publicas/ 4 http://www.lr21.com.uy/politica/219970-vazquez-se-avanzara-tan-lejos-como-sea-posible-enacuerdo-con-los-eeuu 5 http://www.elobservador.com.uy/el-gobierno-anuncio-que-se-retirara-las-negociaciones-del-tisan675339

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

una nueva zona franca en Fray Bentos, donde se instalaría la planta de celulosa Montes del Plata, y la cual llevaría a Uruguay y Argentina a la Corte Internacional de La Haya luego de una serie de desentendimiento entre los gobiernos. Las zonas francas representan la máxima expresión de entreguismo nacional y del antidesarrollo. En Uruguay, la ley las atrae y las protege: “Exoneración del Impuesto a la Renta a la Actividades Económicas (IRAE), Impuesto al Patrimonio (IP), y cualquier otro impuesto nacional. Exoneración de impuestos por los dividendos pagados a accionistas domiciliados en el exterior. Opción por parte del personal extranjero (hasta 25% del total ocupado) de no aportar contribuciones a la seguridad social en Uruguay. Las ventas y las compras al exterior de bienes y servicios no están gravadas por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), como tampoco lo están las ventas y prestaciones de servicios dentro de la ZF. Las mercaderías que intercambian las ZZ.FF. con el resto del mundo están exentas de tributos aduaneros.” (Uruguay XXI, p.5) Acompañando estas leyes está también la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (N°16.906)6 que establece beneficios fiscales a inversiones privadas, tanto nacionales como extranjeras. Fue reformulada en 2007 y 2012 bajo la administración del Frente Amplio, por medio de decretos que regulan la aplicación de la ley. Ya como leyes aprobadas por el Frente Amplio, se destaca el Impuesto a Actividades Empresariales (IRAE) en el marco de la reforma tributaria entre 2006 y 2007, donde se establece la reducción del impuesto a las ganancias del 30% al 25%. Por otro lado, y como aspecto positivo, en 2012 se derogó la posibilidad de las sociedades anónimas ser dueñas de tierras, salvo aquellas en que su capital accionario esté representado por personas físicas (Ley 18.092). Las rupturas con el neoliberalismo se dan en materia social. Programas de transferencias de renta, retomada de la negociación colectiva de los salarios (con el Frente Amplio se retoman las mesas tripartitas de negociación de manera obligatoria), regularización del trabajo doméstico y rural (ley de ocho horas para el trabajo rural), creación del Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de trabajar en la reducción de la pobreza y la indigencia. En materia de educación se universalizó el acceso a computadoras e internet en las escuelas; el Plan Ceibal otorga una computadora portátil a todos los niños en edad 6

“Bajo esta ley se obtienen beneficios automáticos para la inversión y beneficios respecto a inversiones específicas. Bajo este último criterio, empresas de cualquier sector de actividad que presenten un proyecto de inversión que resulte promovido por el Poder Ejecutivo, tendrán la posibilidad de acceder a beneficios adicionales. Los beneficios a los cuales podrán acogerse las empresas cuyas inversiones sean promovidas por el Poder Ejecutivo, incluyen la exoneración del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) por un monto máximo equivalente al 100% del monto total invertido. También podrá ser exonerado del Impuesto al Patrimonio (IP), tanto para los bienes muebles del activo fijo como para la obra civil, y recuperar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado en las compras de materiales y servicios para ésta última. Dicha ley además exonera del pago de tasas y tributos a la importación de bienes muebles del activo fijo no competitivos con la industria nacional” Uruguay XXI en http://www.uruguayxxi.gub.uy/inversiones/incentivos-a-lainversion/

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

escolar. En educación media, las Escuelas Técnicas se modernizaron y ofrecen una salida laboral rápida, por lo que el número de inscriptos ha ido aumentando año tras año. Sin embargo el presupuesto para investigación e innovación sigue siendo bajo, poco relevante y preferencialmente destinado a áreas específicas (investigación agropecuaria por ejemplo).

Inversión Extranjera Directa (IDE), locomotora del desarrollo El destino del crecimiento y del desarrollo en el Uruguay parece estar determinado por la presencia los capitales extranjeros bajo la forma de IDE, dejando al Estado el papel regulador que prepare el terreno para su arribo y permanencia. En este sentido, el Estado en el neodesarrollismo uruguayo es como lo describen Sicsú et al: regulador. La inversión extranjera directa es la característica principal del neodesarrollismo en Uruguay: sin IDE no hay desarrollo parece ser el lema. Desde la década del ochenta se ha regristado una tendencia tanto regional como mundial en cuanto a la reccepcion de flujos de capital bajo la modalidad IDE. Esta modalidad pasó a ocupar el lugar dejado por los capitales que llegaban en modalidad de préstamos; si bien ya es considerable a partir de la década de 1960, se profundiza a partir de la década de 1980 luego de la crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos. Los países periféricos han liberalizado cada vez más la entrada de este tipo de capitales. Sin embargo no toda IDE es inversión como tal: durante la década del noventa ocurren los procesos de privatización en el contexto de las políticas neoliberales; estas privatizaciones son tratadas como inversión extranjera en reiteradas ocasiones. Sin embargo, es un traspaso de propiedad; un traspaso de capacidad productiva ya instalada de manos nacionales a extranjeros. En ese caso, no necesariamente se puede hablar de inversión. Antonio Elías describe el tipo de IDE que llega a América Latina en el marco de una profundización en los flujos de IDE a nivel mundial: “Dentro de las tendencias de la IED en los Países Periféricos, a grandes rasgos pueden diferenciarse dos modalidades centrales: por un lado, los países de Asia reciben elevados montos de inversión en sectores industriales y servicios, con mayor estabilidad y orientados a la exportación; por otro, los países de América del Sur reciben buena parte de las inversiones en sectores intensivos en recursos naturales y servicios”. Para 2014 la IDE representa poco más del 4% del PIB (CEPAL, 2015), un 9% menos que en 2013. El destino principal ha sido el sector de energías renovables, donde se destaca la creación de parques eólicos en el mismo año. Por otro lado, según el Informe CEPAL para 2014, las mayores inversiones durante los últimos años corresponden a la ya mencionada Planta de celulosa. Las manufacturas no tienen un peso relevante en lo que respecta a IDE. A nivel de América Latina la IDE para 2014 cayó 16% respecto al año anterior; esto obedece a la caída de precios internacionales ese mismo año. Por otro lado, se muestra una concentración de la IDE: el 80% del total de la IDE se concentra en cinco países. (CEPAL, 2015)

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

Para Santos et al, este modelo de desarrollo es propicio a la llegada de capitales extranjeros bajo la modalidad de IDE; especialmente por el nuevo papel del Estado, como Estado regulador: “Este nuevo modo de regulación genera condiciones institucionales para el arribo y permanencia de la inversión transnacional al tiempo que despliega políticas compensatorias de redistribución del ingreso imponiendo algunas condiciones al capital transnacional” (Santos et al, p.1) La extranjerización de la tierra y del sector exportador constituye un pilar en el desarrollo del país de los últimos once años. El boom de precios de la primera mitad del siglo combinado con las ya mencionadas facilidades tributarias, ha contribuido decididamente a éste fenómeno. El historiador Carlos Maggi, voz cantante de los sectores conservadores de la sociedad uruguaya, relataba así el boom del agro en 2011 luego de la crisis de 2002 en Uruguay: “La llegada de los empresarios argentinos fue un hecho trascendente; implicó la llegada de muchos conocimientos y una fenomenal entrada de capital de riesgo”. Y prosigue: “Esa bonanza provenía de una política de apertura: liberar al campo de planes, imposiciones y grandes tributos. Soltar la actividad para que afluyeran hacia aquí, dinero y tecnología. Estuvimos muy atrasados en comparación con la Argentina y, de pronto, los impuestos exagerados y belicosos que se impusieron como un castigo, la conducta agresiva y ciega del presidente Kirchner con los productores rurales, nos favorecieron”. (MAGGI, 215, 2011). El boom de precios experimentado durante los primeros diez años del siglo XXI reafirmó el carácter primario-exportador de las economías latinoamericanas, inclusive en aquellas con un grado de desarrollo industrial relevante como Argentina y Brasil. El crecimiento económico de China (así como su incorporación a la OMC en 2011) y demás países asiáticos influía de manera decisiva en la reafirmación de la condición primarioexportadora. En estos últimos once años, Uruguay no solo vio crecer su Producto Bruto a tasas de hasta 8% (2010), sino que lo hizo extranjerizando el medio de producción del cual depende su desarrollo: “A nivel de control de la tierra entre 2000 y 2011 los propietarios uruguayos pasaron de 90% a 54% en el control de la superficie nacional, mientras las personas jurídicas (fundamentalmente sociedades anónimas) pasaron de 1% a 43%...”(Santos et al, s/a)

La contrapartida de la llegada de IDE, es naturalmente su salida: las rentas por concepto de IDE en 2014 explican el déficit en cuenta corriente de ese mismo año, de 2.7% del PIB a nivel regional (CEPAL, 2015).

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

El informe CEPAL concluye que ante un escenario de desaceleración de la demanda internacional por productos primarios, los países latinoamericanos deberán atraer proyectos de IDE que amplíen la capacidad productiva y diversifique sus economías. Sin embargo, es conocido el hecho de que las empresas multinacionales que se instalan en los países periféricos difícilmente transfieren tecnología; operan bajo estrictos patrones de seguridad respecto a la técnica, lo que va de la mano con la propiedad intelectual. que no se habla de reprimarización de la economía, sino de reafirmación de la condición primario-exportadora: es que en el caso de Uruguay específicamente no se puede hablar de una re-primarización, cuando nunca el desarrollo industrial fue tan relevante como para disputar el sector exportador (como modelo de desarrollo y de acumulación). Esa profundización de la condición primario-exportadora es producto del nuevo padrón de especialización productiva ya mencionado, y que pese a la llegada de la izquierda al poder, no ha sido combatido.

Consideraciones finales En esta primera aproximación al debate sobre modelo de desarrollo en Uruguay algunos comentarios a modo de reflexiones pueden ser realizados. En primer lugar, al igual que en Argentina y en Brasil, el modelo tiene sus características específicas. Es evidente el carácter extranjerizado del proceso: el sector referencia del modelo, el agro-negocio, es un sector que capara el sector exportador pero también controlan toda la cadena de valor (en el caso de la celulosa). En este sentido, el modelo neodesarrollista en Uruguay está extranjerizado. En segundo lugar, se tiene un Estado permisivo y protector de ese modelo extranjerizado. La base jurídica –económica acorde a las necesidades del capital así lo muestran. Además, hay una posibilidad latente de negociaciones y tratados bilaterales al estilo de los años noventa, lo cual queda claro con el actual equipo económico (prácticamente el mismo hace once años, desde la llegada del Frente Amplio al poder) y su simpatía con los tratados de libre comercio y la IDE. En materia económica la continuidad neoliberal es visible, pero queda legitimada con los avances en materia social La inversión extranjera directa es vista como la solución que se ha encontrado al problema del desarrollo para la economía uruguaya. Lo que no se identifica es la IDE como parte del problema, por lo que es de esperarse que la situación de dependencia se profundice, lejos de mejorar pese a los avances en materia social, que más tarde o más temprano comenzará a mostrar sus limitaciones. Para ese entonces, y con la reconfiguración del escenario político regional que parece estar girando gradualmente hacia la derecha, es de esperarse que el neodesarrollismo se encuentre en una encrucijada, donde se tenga que consolidar hacia la izquierda, o hacia la derecha.

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

Bibliografía Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2015. Elías, Antonio. La invasión/inversión extranjera directa. s/a. Disponible en http://www.rediu.org/uruguay-la-invasioninversion-extranjera-directa/ García Delgado, Daniel. La década ganada. Provisión de bienes y servicios públicos en los gobiernos progresistas del Cono Sur 2002-2013. Nueva Sociedad, 2013. Disponible en http://nuso.org/media/documents/La_d%C3%A9cada_ganada._Provisi%C3%B3n_de_b ienes_y_servicios_p%C3%BAblicos_en_los_gobiernos_progresistas_del_Cono_Sur_20 02-2013__Noviembre_2013.pdf Katz, Claudio. ¿Qué es el neo-desarrollismo? (I). Disponible en http://rebelion.org/noticia.php?id=187434 Ley 15.921. Se aprueba ley de zonas francas. Registro nacional de leyes y decretos. Poder Legislativo. Uruguay, 1987. http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15921&Anchor= Ley 15.939. Ley de forestación. Registro nacional de leyes y decretos. Poder Legislativo. Uruguay, 1987. http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15939&Anchor= Ley 18.092. Titularidad del derecho de propiedad sobre inmuebles rurales y explotaciones agropecuarias. Registro nacional de leyes y decretos. Poder Legislativo. Uruguay, 2007. http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18092&Anchor Maggi, Carlos. 1611-2011. Mutaciones y aggionramentos en la economía y cultura del Uruguay. Montevideo, Fin de Siglo, 2011. Osorio Jaime. América Latina: o novo padrão exportador de especiaalização produtiva-estudo de cinco economías da região. En: Ferrreira, Carla. Osorio, Jaime. Luce, Mathias (orgs.) Padrão de reproducão do capital. São Paulo, Boitempo, 2012. Rougier, Marcelo. Schorr, Martin. La industria en los cuatro peronismos: estrategias, políticas y resultados. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2012. Sicsú, João. de Paula, Luiz Fernando. Renaut, Michel. Por que novodesenvolvimentismo? Jornal dos economistas n°186. Instituto de Economía da Universidade Federal de Rio de Janeiro. 2005. Disponible en http://www.ie.ufrj.br/moeda/pdfs/novo-desenvolvimentismo_jornal.pdf Thwaites Rey, Mabel. Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina? En OSAL (Buenos Aires, CLACSO). AñoXI, n°27, abril. Uruguay XXI. Zonas Francas en Uruguay. Las zonas francas tienen un gran impacto de captación de inversión, generación de empleo y diversificación de las exportaciones del país. 2015. Disponible en http://www.uruguayxxi.gub.uy/inversiones/wp-content/uploads/sites/3/2015/05/ZonasFrancas-Uruguay-XXI.pdf =

Maestría Bimodal de Estudios Contemporáneos de América Latina Sociedad Estado y Multipolaridad en América Latina Trabajo final

http://www.rediu.org/astori-transmitio-al-pit-cnt-que-es-favorable-al-tisa-excluyendomonopolios-estatales-y-compras-publicas/ http://www.lr21.com.uy/politica/219970-vazquez-se-avanzara-tan-lejos-como-seaposible-en-acuerdo-con-los-eeuu http://www.elobservador.com.uy/el-gobierno-anuncio-que-se-retirara-lasnegociaciones-del-tisa-n675339

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.