EL NUEVO? ORDEN INTERNACIONAL

DERI Doctorado de Economía y Relaciones Internacionales W OR K I N G P A P E R S EL ¿NUEVO? ORDEN INTERNACIONAL Beatriz Muñoz DWP 05/2006 ÍNDICE

2 downloads 201 Views 999KB Size

Story Transcript

DERI Doctorado de Economía y Relaciones Internacionales

W OR K I N G P A P E R S EL ¿NUEVO? ORDEN INTERNACIONAL

Beatriz Muñoz

DWP 05/2006

ÍNDICE

1. Introducción 2. Tesis 2.1. Fukuyama y El fin de la Historia 2.2. Barber y Yihad vs. McWorld 2.3. Huntington y El choque de civilizaciones 2.4. Lamo de Espinosa y El desorden internacional 3. Relación mediante la Teoría de Conjuntos 3.1. Intersección, diferencia, conjuntos opuestos 3.2. Diagrama de las tesis enmarcadas en el actual orden internacional 4. Conclusiones 5. Anexos 5.1. Anexo I: Relaciones más probables entre las civilizaciones según Huntington 5.2. Anexo II: Teoría de Conjuntos 5.3. Anexo III: Críticas a los autores 6. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN “Sólo sé que no sé nada” y “No hay que empezar la casa por el tejado”. ¿Qué tienen que ver estas dos frases? Que ambas justifican la realización de este trabajo de investigación. Dada mi reciente incursión en el campo de las Relaciones Internacionales, debo reconocer mi condición de novata, de ahí que tome prestada esta célebre frase de Sócrates. Es por ello, que considero fundamental, adquirir un conocimiento de carácter estructural, que me permita contextualizar las relaciones internacionales; lo cual explica la segunda frase tomada del refranero español. En definitiva, no pretendo saberlo todo, pero sí poder comprenderlo. Las relaciones internacionales se producen bajo un orden internacional1 que está vivo y, por lo tanto, es cambiante. Recientemente hemos asistido a un cambio de orden. Durante la Guerra Fría (1945-1991) asistimos a un escenario internacional caracterizado por el poder bipolar ostentado por los Estados Unidos (EEUU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Tras la caída del Muro de Berlín (1989) y la disolución de la URSS (1991), se inició una nueva etapa en las relaciones internacionales, marcada por un sistema internacional unipolar, liderado por los EEUU. El objeto de este trabajo es tratar de distinguir si el orden actual sigue siendo el orden heredado tras la Guerra Fría o si, por el contrario, estamos ante un nuevo escenario internacional, ya que recientes acontecimientos han trastocado la agenda mundial (atentados del 11 de septiembre en EEUU, ocupación de Irak, terrorismo indiscriminado a gran escala, obsesión por la seguridad colectiva). Parto de la hipótesis de que seguimos ante un mundo unipolar con nuevos retos, pero con un mismo orden para enfrentarlos. Para ello, recurro al estudio de las tesis de una serie de autores sobre el orden internacional post-soviético. Los “elegidos” son: Francis Fukuyama, Benjamín R. Barber, Samuel P. Huntington y Emilio Lamo de Espinosa. El método utilizado para relacionar sus tesis y configurar un orden internacional, ha sido la Teoría de Conjuntos, que he tomado prestada de las matemáticas. Podría parecer un tanto insólito, pero ello me ha permitido estructurar las igualdades, las ideas novedosas, las críticas implícitas y explícitas, si hay ideas tomadas de alguno de los autores o si varias tesis en conjunto explican el orden internacional. Por último, las contextualizo en el orden internacional, que sería el conjunto universal.

1

Entendido como un patrón de regularidad de interacción que se halla en el sistema internacional, definido por las pautas de conducta de los Estados. Precisar que no se corresponde exactamente con la concepción de orden mundial; este último representa el mismo concepto pero aplicado de forma más extensa, desciende del estrato estatal para englobar a todos los actores participantes en el sistema internacional.

-2-

2. TESIS 2.1. FUKUYAMA Y EL FIN DE LA HISTORIA La tesis de Fukuyama nace de diferentes ciencias o fuentes de estudio: la filosofía, desde una orientación básicamente hegeliana; la historia desde el estudio de la ciencia natural moderna2; y la política y economía desde una vertiente liberal. La proposición principal del autor es que las crisis manifiestas en los sistemas autoritarios y de planificación central socialista (que culminaría con el colapso de la URSS), dejaron una única opción ideológica viable, coherente y “de validez potencialmente universal”: la democracia liberal 3. Además considera que no es posible mejorar ese ideal 4, ya que las anteriores formas de gobierno se antojaron defectuosas e irracionales5. No encuentra ninguna opción superior de evolución humana, por lo que predice el fin de la historia6. La visión hegeliana de la historia, adoptada por Fukuyama, señala que “la historia ha llegado a su fin si la forma actual de organización social y política es completamente satisfactoria para los seres humanos en sus características más esenciales”, lo cual viene determinado por el deseo de reconocimiento (ensalzado hasta el punto de considerarlo “el motor de la historia”). La democracia liberal se erige como el sistema que reconoce a todos como iguales, por lo que no se podría alcanzar un orden social más elevado. Estaríamos por tanto ante el fin de la historia7. El logro del reconocimiento y la abundancia material inducen al ser humano a dejar de luchar y de trabajar, es decir, renunciaría a su propia definición y esencia, por lo tanto dejará de existir; por ello concluye que “el hombre moderno es el último hombre8”. Trasladando esta tesis al campo de las relaciones internacionales, la historia direccional, culminada con el Estado universal y homogéneo, habría dado fin a la relación de señorío y servidumbre entre personas y, por extensión, también entre naciones. Predice por tanto, “el fin 2

Interpretación económica del cambio histórico que conduce al capitalismo. A partir de la década de los setenta, se sucedieron las transiciones democráticas de Portugal, Grecia, España y Turquía. Durante los ochenta, se extendió a América Latina y Asia Oriental. A esta corriente se sumó el derrumbe de los totalitarismos en Europa del Este a partir de 1989, y el posterior fallecimiento de la URSS. Aunque el comunismo permanecería vigente en China, Cuba, Corea del Norte y Vietnam. 4 No obstante, reconoce su incapacidad para hacer frente a autoritarismos y tiranías, y padece de ciertos problemas, como el paro, delincuencia, drogas, contaminación, etc. Todo ello creará tensiones en la sociedad, motivado en último término por la disyuntiva entre libertad e igualdad. Por todo ello, las democracias liberales no resultan autosuficientes. 5 Aunque reconoce que “una dictadura modernizadora puede, en principio, ser más eficaz que una democracia para crear las condiciones sociales que permitan a la vez un crecimiento capitalista y, con el tiempo, el establecimiento de una democracia estable”. También recuerda que la planificación centralizada generó un gran desarrollo económico entre la década de los veinte y los cincuenta. De hecho, en términos de eficiencia económica, considera la política democrática como “un lastre”. 6 Fukuyama entiende la historia como “un proceso único, evolutivo, coherente (tomando en consideración la experiencia de todos los pueblos en todos los tiempos)” y defiende la concepción de una historia universal direccional. 7 Aunque deja la puerta abierta a posibles contradicciones y alternativas futuras, como las sociedades matriarcales, nuevas formas de autoritarismo, o incluso nuevas interpretaciones de la democracia. 8 La respuesta de la humanidad aún esta por verse: bien ser la generación de últimos hombres o bien reaccionar y volver a ser primeros hombres inmersos en luchas, que se revelarían contra la paz, la prosperidad y la propia democracia. 3

-3-

del imperialismo y, con él, la disminución de la probabilidad de guerra”. Así mismo, el mercado global da acceso a un mayor número de recursos, por lo que las razones económicas para la guerra también se ven reducidas. Por otro lado, cabe señalar el incremento del coste económico y social de la guerra (por los adelantos de la tecnología y el tipo de armas). Y, finalmente, el componente principal: el carácter no beligerante de las sociedades liberales y democráticas y su capacidad de saciar el deseo de reconocimiento. Todo ello invita a un escenario internacional más pacífico, del que surgirá la paz9. En el terreno económico, la lógica de la ciencia moderna nos muestra un destino inexorable hacia los principios liberales, que se extenderían en forma de libre mercado o capitalismo. De alcanzar el éxito, promete unos niveles de prosperidad “sin precedentes” (esto explicaría el elevado crecimiento económico del sudeste asiático tras su integración en el sistema capitalista global, y el atraso de América Latina, por su insuficiente grado de aplicación). Por otro lado, la modernización crea fuertes incentivos para adoptar la cultura económica del capitalismo e implicaría una homogeneización a escala global, alimentada por la creciente interrelación (que a su vez brota de los mercados globales y de la proliferación de una “cultura universal de consumidores”). El devenir del capitalismo está condicionado por el mantenimiento de ciertas “tradiciones culturales premodernas”, como el orgullo por el trabajo bien hecho, el nacionalismo o la religión, y condicionarán la agenda internacional, pero no en forma de competencia entre ideologías (ya que tienden a homogeneizarse), sino en materia cultural. Esta afirmación, sin embargo, contradice su posterior declaración de que “la economía moderna (… ) impulsa la homogeneización de la humanidad y destruye con ello la amplia variedad de culturas tradicionales”. Para matizar esta cuestión, concluye que existe un doble fenómeno: “la victoria del Estado homogéneo y universal

y, al mismo tiempo, la persistencia de los

pueblos”, en forma de resistencia a dicha homogeneización y reafirmación de identidades culturales. Curiosamente, Fukuyama concede un doble papel a la economía que resulta contradictorio: afirma que es uno de los factores que determina la homogeneización, y posteriormente señala que las diferencias entre los Estados vendrán dadas por la economía (y la cultura). En conjunción, Fukuyama indica que democracia y desarrollo económico están correlacionados empíricamente, argumentando que aquellos países que gozan de un mayor nivel de desarrollo pueden alcanzar más rápidamente una democracia estable y, una vez 9

Las organizaciones internacionales (como Naciones Unidas) no tendrían un papel relevante en el orden internacional y la consecución de la paz, pero podrían desempeñarlo en un futuro.

-4-

establecida, las democracias de países desarrollados son las que mejor funcionan10. Esto le lleva a afirmar que “la industrialización produce democracia liberal” y que “si el proceso de modernización económica se detiene, el proceso de democratización tendrá entonces, un futuro incierto”. Sin embargo, reconoce que no se puede establecer una relación causal entre democracia y desarrollo económico, y posteriormente afirma que la evolución hacia la democracia no tiene base económica, sería autónoma y debida a “la búsqueda de reconocimiento”, aquí surgiría una nueva contradicción. Finalmente, Fukuyama hace una división del mundo que descansa en las ideologías adoptadas, es decir: el mundo poshistórico, compuesto por naciones-Estado que han adoptado la democracia liberal y reducido el nacionalismo a la esfera privada; sus relaciones girarán principalmente en torno al eje económico. En contraposición tendríamos el mundo histórico, también organizado en naciones-Estado que protagonizarán conflictos originados por cuestiones nacionales, ideológicas y religiosas11; estarán regidos por las relaciones de poder. Ambos mundos irán en líneas paralelas y tendrán escasas aunque crecientes interacciones, dominadas por “la desconfianza y el miedo mutuos”. Los motivos de colisión vendrán dados por: el petróleo (centrado en el mundo histórico e imprescindible para el poshistórico), la inmigración procedente del mundo histórico y otras cuestiones de ámbito internacional, como el intento de impedir al mundo histórico la adquisición de ciertas tecnologías y el empeño de extender la democracia allí donde aún no existe12. Esta división del mundo prácticamente corresponde con la división Norte-Sur (desarrollosubdesarrollo13), aunque hay excepciones dentro de regiones pertenecientes a cada uno de los submundos, y la línea divisoria entre ambos cambia rápidamente. Por otro lado, cabe señalar que Asia, y en concreto Japón, se encontraría “en un punto crítico con respecto a la historia del mundo”: optará entre la adopción o ruptura con la democracia, pudiendo dar origen a un nuevo modelo de autoritarismo asiático. La amenaza de la Europa poscomunista vendrá de un posible resurgimiento del nacionalismo en la Europa de Este y la ex-URSS. Estos son “los dolores de parto de un nuevo orden general (aunque no universal), más democrático, en esa región, mientras se hunde el viejo imperio comunista”, pero cabe prever que el resultado de

10

Cabría señalar la excepción de Oriente Medio, que califica de “anomalía regional”, ya que tienen elevados niveles de ingresos per cápita. debido a las reservas petrolíferas y sin embargo no se ha extendido la democracia. 11 Parece que aquí Fukuyama se ha dejado en el tintero la cuestión de las identidades culturales, a las que alude como el motivo de las disputas a escala internacional. 12 Dado que las democracias no se enfrentan en guerras entre sí, el mundo poshistórico, en crecimiento, logrará mayor nivel de paz y prosperidad. 13 En términos económicos, también percibe una dicotomía al describir un “orden capitalista global”: Por un lado, los países desarrollados en el hemisferio norte y por otro, los ubicados en la mitad sur. Cabe concluir por tanto, que aquellos que estén bajo el sistema mundial capitalista gozarán de desarrollo, y aquellos que se queden fuera están destinados al atraso.

-5-

dicho proceso serán naciones-Estado democráticos y liberales. El nacionalismo también permanece de forma intensa en el Tercer Mundo, sin embargo, la tendencia general es el declinar de los nacionalismos, lo cual abrirá nuevas opciones de democratización. Por su parte, la democracia se ha visto derrotada en muchos países islámicos, por lo que considera a estos últimos como una grave amenaza para la práctica liberal (si bien supone acabados “los días de las conquistas culturales del Islam”). Aunque haya retrocesos, fracasos o inestabilidades en el proceso de democratización, es el modelo cumbre de las formas de gobierno posibles y vencerá a largo plazo. No cabe imaginar ningún mundo mejor fuera de la democracia liberal y el liberalismo económico, es más, ambas serían fruto de la tendencia histórica universal y obra culmen de la evolución humana. 2.2. BARBER Y YIHAD VS. MCWORLD Barber presenta dos futuros: McWorld, basado en la integración y creciente homogeneidad de las sociedades, y fruto de la globalización (en línea con la Economía Política Internacional); y su alternativa: Yihad, que se correspondería con un movimiento de retribalización, en el que se confrontarían los pueblos y las personas de diferentes culturas o tribus, dando lugar a guerras. Sólo tienen una cosa en común: ambos son una amenaza para la democracia. McWorld es una “red global comercialmente homogénea”, unida por la tecnología, ecología, comunicaciones y comercio; las “fuerzas económicas y ecológicas que demandan integración y uniformidad” empujan a las naciones hacia él. La dinámica de McWorld está compuesta por cuatro imperativos (todos ellos transnacionales, transideológicos y transculturales): 1. El imperativo de mercado: Las economías nacionales padecen de una vulnerabilidad ante las incursiones de los mercados transnacionales, hasta el punto, que “esos mercados están erosionando la soberanía nacional y originando entidades (… ) que no reflejan ni respetan la nacionalidad como un principio organizativo o regulativo”. Se trata de los nuevos actores internacionales: bancos, asociaciones de comercio, lobbies, servicios de noticias y multinacionales que van perdiendo su identidad nacional. Necesita de un contexto económico internacional eficiente, por lo que hace especial énfasis en la paz y estabilidad. Por otro lado, requiere de un lenguaje, moneda y patrones de comportamiento comunes. Surge una especie humana con una identidad laboral definitoria, donde la nacionalidad, cultura y religión sólo son aspectos residuales de dicha identidad. 2. El imperativo de los recursos: La reducción y mala distribución de los recursos naturales mundiales, crea sociedades “recurso-dependientes”.

-6-

3. El imperativo de la información-tecnología: El proceso científico, así como el comercio y los negocios, dependen de los flujos de información, a su vez favorecidos por las nuevas tecnologías de comunicación. Norteamérica es el principal exponente de esta cultura mundial, una cultura que “se ha vuelto mucho más potente que los armamentos”. En este panorama intensamente comercial y de alta tecnología, no parece haber muestras de elementos democráticos, más bien lo contrario, ofrece nuevas formas de manipulación, control encubierto, rendimientos de mercado injustos… 4. Imperialismo ecológico: La mayor concienciación ha permitido observar el impacto de la globalización en el medio ambiente y la responsabilidad que en ello tienen los países. Yihad14 es un retorno al tribalismo, concebido en nombre de la religión, que se iniciaría tras la caída de la URSS. Está representado por Estados nacionales y, sobre todo, facciones subnacionales15 “en permanente rebelión contra la uniformidad e integración”, hasta tal punto que las nuevas formas de fundamentalismo religioso también renunciarían a la integración y estrían fraccionadas. Surge en respuesta al movimiento globalizador, y las instituciones internacionales que lo representan. Pero no sólo están disconformes con la globalización, también con el tradicional Estado-nación, porque no se encuentran identificados con ello, ni lo consideran su patria. Precisamente, el objetivo de gran parte de los conflictos surgidos, tienen como finalidad “redibujar límites, implosionar Estados y afianzar identidades parochial16” para evitar los imperativos de McWorld17. Estas dos tendencias se producen en el mismo espacio y al mismo tiempo y presionarían en direcciones opuestas, el mundo se estaría despedazando y uniéndose al mismo tiempo. McWorld ofrece: paz, prosperidad y relativa unidad; al precio de: independencia, comunidad e identidad. Requiere: orden, tranquilidad, libertad y cierto grado de derechos humanos, justicia social e igualdad. Prescinde: del concepto de ciudadanía o participación. En relaciones comerciales, previsibilidad, eficiencia y fluidez son más valiosas que justicia democrática. Yihad sus virtudes son: una identidad local dinámica, sentido de comunidad, solidaridad entre parientes, vecinos y compatriotas; al coste de parroquianism16 y exclusión. Requiere de esa solidaridad llevada al extremo, respeto a los líderes e intolerancia hacia forasteros e intrusos.

14

Significa “lucha”, generalmente la “lucha del alma para apartar el mal”. Aplicado a la guerra santa, hace referencia a aquellas batallas donde la religión es atacada o la guerra contra un gobierno que niega la práctica de Islam. 15 Son “culturas, no países; partes, no todos; sectas, no religiones; facciones rebeldes y minorías disidentes”. 16 No dispongo de un término adecuado en castellano para esta palabra (en este contexto), pero se traduciría por: parroquiales, provinciales, estrechas de miras. Al igual, parochialism se traduciría por parroquianismo o provincianismo. 17 La guerra es instrumentalizada como “emblema de identidad, expresión de comunidad, un fin en sí mismo”, y allí donde no hay guerra, hay presiones secesionistas y facciones en busca de la comunidad.

-7-

Tanto McWorld como Yihad han resultado ser antipolíticos. Para McWorld, es la antipolítica del globalismo: burocracia, tecnocracia y meritocracia. Para Yihad, la antipolítica de la tribalización: dictadura unipartidista, gobiernos de juntas militares y fundamentalismo teocrático. En resumidas cuentas, uno es indiferente a ella (McWorld) y el otro claramente contrario (Yihad), por lo que la democracia no puede ser asegurada. No obstante, aún hay opciones democráticas: en el seno de la retribalización, podría surgir una “democracia participativa descentralizada”18; y en el escenario de la globalización, podría surgir la variación federal o confederal de un gobierno representativo19. La democracia, en cualquiera de esas variantes será contrarrestada por presiones antidemocráticas provenientes del globalismo uniformador y la retribalización intolerante. Finalmente apuesta por una combinación de los dos escenarios (aunque alude a una eventual victoria de McWorld), en el que podría surgir una “unión confederal de comunidades semiautónomas más pequeñas que las naciones-Estado, unidas en asociaciones económicas regionales y mercados más amplios que las naciones –Estado” (sucedería, por tanto, una transición en la figura de Estado- nación convencional, perdiendo algunos de sus poderes políticos). 2.3. HUNTINGTON Y EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES A grandes rasgos, la tesis de Huntington señala que las próximas décadas vendrán caracterizadas por el resurgir cultural, religioso, económico y por extensión, político, de las civilizaciones no occidentales, lo que traerá como consecuencia inmediata el choque entre civilizaciones20. Esa reconfiguración mundial se producirá en base a criterios culturales, que suplantará los aspectos políticos e ideológicos, y ordenará la cooperación económica. El planteamiento de Huntington, de corte realista, le lleva a establecer un orden mundial basado en la civilización 21 en el que: 1) Las sociedades similares culturalmente cooperarán entre sí, mientras que 2) los Estados pertenecientes a culturas diversas entrarán a menudo en colisión; 3) los intentos de cambiar de civilización serán frustrados, y 4) los países se agruparán en torno a los Estados centrales22 de sus civilizaciones. Los Estados se ordenarán de acuerdo con el papel que representan respecto a su civilización en: Estados miembros, 18

Podría acomodarse, e incluso superar sus defectos, volviéndose más tolerante y participativo. Sin embargo, los experimentos llevados a cabo en Europa y el Tercer Mundo, en aras de una retribalización de la sociedad, han dado como resultado: anarquía, represión, persecución y la llegada de nuevas formas de despotismo. 19 Que se adaptase al mercado global y cubriese las necesidades políticas de McWorld. La ex-URSS podría convertirse en una confederación democrática, o bien “transformarse en una anárquica y débil conglomeración de mercados”. 20 Conflicto tribal a escala planetaria. 21 Entendido como: “agrupamiento cultural humano más elevado y grado más amplio de identidad cultural que tienen las personas, si dejamos a parte lo que distingue a los seres humanos de otras especies. Se define por elementos objetivos comunes, tales como lengua, historia, religión, costumbres, instituciones, y por la autoidentificación subjetiva de la gente”. Huntington representa nueve civilizaciones, entre las que incluye la budista, pero no la vuelve a aludir en todo el libro. 22 Estados más poderosos y culturalmente más trascendentales de una civilización.

-8-

centrales, aislados, escindidos y desgarrados y, tenderán a posicionarse en

círculos

concéntricos entorno al Estado central. En consecuencia, el orden internacional es multipolar y multicivilizacional, encabezado por los Estados centrales de las grandes civilizaciones como superpotencias, lo que implica multiplicidad de conflictos colectivos. El equilibrio de poder, ejercido en términos de civilizaciones, estaría cambiando y estaría desestabilizando el orden internacional 23: 1. OCCIDENTAL: Pierde importancia relativa en términos de población, territorio, producción y fuerza militar (el mundo se estaría desoccidentalizando); esto le resta capacidad para imponer valores intrínsecos, como la democracia, el liberalismo o un sistema económico global. Sin embargo aún conserva su otra imagen (también real) de dominación abrumadora en términos políticos, militares y económicos. El empeño de Occidente irá dirigido a tres cuestiones: proliferación armamentística (mantener su superioridad), derechos humanos y democracia (promover valores e instituciones occidentales) e inmigración (mantener su identidad cultural, social y ética). En cualquier caso, estamos asistiendo a una tendencia general de reafirmación cultural de las civilizaciones no occidentales, lo cual ha entrado en colisión con las pretensiones universalistas de Occidente (sobre todo con China y los países islámicos), vistas como forma de imperialismo por el resto del mundo. Lo previsible es que mantenga su poder e influencia hasta la primera mitad del siglo XXI. Su supervivencia dependerá de la reafirmación de su identidad occidental, entendida como única y no universal y “preservarla frente a los ataques procedentes de sociedades no occidentales”. 2. SÍNICA: Su Estado central es China. Es la que tiene mayores incrementos de poder, y por tanto será la que entre en competencia con Occidente, modificando el equilibrio de poder. Proclama su superioridad cultural, ante una renovada confianza en sí mismos, lo cual estaría generando un universalismo comparable al experimentado por Occidente. El crecimiento asiático se estabilizará a principios del siglo XXI, y su desarrollo económico dará paso a: unas economías superiores, un importante papel en la escena internacional24 y una sociedad más próspera y democrática. Por otro lado, dará lugar a “una Asia de inestabilidad y conflicto”. 3. ISLÁMICA: Carece de Estado central visible, lo cual dificulta sus acciones y provoca conflictos internos. Se producirán confrontaciones con Occidente por: el resurgir cultural, social, y político, el rechazo hacia los valores e instituciones occidentales, y el intento de mostrar su cultura como superior. Ha vivido una explosión demográfica, que proporciona jóvenes “adeptos para el fundamentalismo, el terrorismo, la sublevación y la emigración”; lo 23 24

Véase Anexo I: Relaciones más probables entre las civilizaciones según Huntington. Podría reconfigurar por tanto las instituciones internacionales, desde una perspectiva asiática.

-9-

cual, unido a un estancamiento económico, genera fuerzas que promueven reajustes económicos y políticos en ambas civilizaciones. Su cultura es en parte responsable del fracaso en el intento de democratizar el mundo musulmán. El Resurgimiento islámico dejará “una red de organizaciones sociales, culturales, económicas y políticas”, que se extenderá a la sociedad. Remitirá cuando se frene el impulso demográfico (hacia la segunda o tercera década del siglo XXI), logrará entonces unas relaciones menos conflictivas con Occidente, y “es posible que una cuasiguerra (… ) ceda el paso a una guerra fría o quizá incluso una paz fría”. 4. LATINOAMERICANA: No dispone de un Estado central. Culturalmente es próximo a Occidente y depende de este por su debilidad militar y económica. Seguirá esa misma línea. 5. AFRICANA: Carece de Estado central. No tiene poder, es muy débil, y depende de Occidente. Está afrontando un “proceso de desoccidentalización a largo plazo” 6. HINDÚ: El Estado central es India. Se prevé que la India tenga un rápido crecimiento económico, que le permitirá formar parte en la escena internacional. 7. ORTODOXA: Su Estado central es Rusia. Tendrá que decidir entre estrechar sus relaciones con Occidente o China. 8. JAPONESA: El Estado central es Japón. Lo más probable es que se distancie de EEUU y se aproxime a China, conformando un gran núcleo económico. La transferencia de poder de Occidente a otros polos está “promoviendo los procesos de indigenización a escala planetaria y el resurgimiento de culturas no occidentales”25 de forma moderada y generalizada, aunque estaría focalizado en los países asiáticos e islámicos. Asistimos a una nueva era de interacción, competición, convivencia y acomodo entre civilizaciones. Próximamente, el orden internacional, aún dominado por Occidente, será desestabilizado por el crecimiento asiático, que irá copando cotas de poder internacional. El conflicto de civilizaciones se producirá en dos planos: 1) Regional, los conflictos de línea de fractura se producirán entre los Estados de distintas civilizaciones que comparten fronteras (principalmente en las fronteras del Islam, que califica de “sangrientas”), entre grupos de civilizaciones diversas que convivan en un mismo Estado o entre aquellos que pretendan “crear nuevos Estados en las ruinas de otros”. Debido al síndrome de país emparentado26, estas guerras tienen un gran potencial de intensificación; son intermitentes e interminables. 2) En el plano mundial, es donde se encuentran los mayores riesgos, aunque las probabilidades son menores. Los conflictos implicarán a los Estados centrales de las diferentes civilizaciones, y se originarían por la escalada de conflictos de línea de fractura o por cambios de equilibrio 25 26

Aprovechándose además de la facilidad de acceso al poder que les brinda la democracia. Se refiere al gesto por el cual los países pertenecientes a una civilización acudirán en apoyo del resto de sus miembros.

- 10 -

en el poder intercivilizatorio. En este plano, los choques de mayor intensidad se darán entre las civilizaciones islámica y sínica de un lado, y occidental de otro (como producto de “la arrogancia occidental, la intolerancia islámica y la autoafirmación sínica”)27. “Un orden basado en las civilizaciones es la protección más segura contra la guerra mundial”28. Para evitarla, los Estados centrales deberían abstenerse de intervenir en guerras libradas en otras civilizaciones. Esta es la norma de abstención, y sería el primer requisito para el mantenimiento de la paz. El segundo, es la norma de mediación conjunta, por la que los Estados centrales deberían negociar entre sí los conflictos entre civilizaciones. El tercero es la norma de los atributos comunes, por el cual, todos los pueblos de cada una de las civilizaciones deberían unirse en torno a los elementos o valores comunes. Este último, no sólo evitaría el choque, establecería los cimientos de una civilización universal. 2.4 LAMO DE ESPINOSA Y EL NUEVO DESORDEN INTERNACIONAL Lamo de Espinosa sustantiva el contexto internacional de “nuevo desorden internacional”, siendo el orden la meta a alcanzar29. Esto es consecuencia directa de la nueva gama de actores internacionales: multinacionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones de ámbito cultural o social, medios de comunicación y opinión pública, religiones, grupos terroristas, mafias y crimen organizado. El diálogo internacional ya no es una prerrogativa exclusiva de los Estados, sino que es multidisciplinar, multilateral y se produce a diferentes niveles. La occidentalización y la globalización, serían “el resumen de la historia de la humanidad”30. Estamos protagonizando la “poshistoria: la historia única”, etapa en la cual asistimos a la desoccidentalización del mundo, y en la que necesitamos de una conciencia universal para que el mundo sea “capaz de autorregularse”. Este contexto de globalización, ha generado nuevos desafíos y creado un mundo más unitario en los ámbitos: económico, financiero, estratégico y cultural. Pero lo que no hay es una política-mundo capaz de gobernar el mundo. El 11 de septiembre de 2001 (11-S), con los atentados perpetrados en suelo estadounidense, se desmoronaron los cimientos del orden internacional, y se reconoció una nueva amenaza que se apoyaba en la (ahora manifiesta) vulnerabilidad de las sociedades occidentales. Esa amenaza descansa en tres frentes: 1) Un nuevo terrorismo que “busca la mayor letalidad sin límite moral alguno”, sólo pretende la destrucción del mundo occidental, tiene una base más

27

Sin embargo, “una coalición antioccidental mundial parece improbable en un futuro inmediato”. De hecho, según Huntington, el mundo “se ordenará de acuerdo con las civilizaciones o no tendrá orden alguno”. 29 Para que haya orden internacional se requiere que los Estados respeten mutuamente su soberanía. Por mi parte, para referirme a la nueva configuración mundial, seguiré empleando el término de “orden internacional”. 30 Considera que aún estamos en las “horas de mayor gloria” del Imperio norteamericano, sin embargo, la decadencia se producirá a mediados del siglo XXI.

28

- 11 -

religiosa que política, es universal en cuanto a su origen y destino, es suicida y, por todo ello, muy difícil de contener. 2) Apoyado en ocasiones por los Estados “descolonizados o de la tercera ola” que “han fracasado en su proyecto de institucionalización”. 3) Podrían tener acceso a armas de destrucción masiva. Esta nueva amenaza se ve aderezada por una ideología fundamentalista que “surge de un Islam humillado y frustrado”. Con este panorama, gana credibilidad y aumenta el riesgo del conflicto de civilizaciones. Como fruto de estos acontecimientos, nace un nuevo fenómeno: la privatización de la guerra e, incluso, de la seguridad internacional, es decir, “los países pierden el monopolio de la violencia internacional”. Las organizaciones terroristas provocan guerras privadas, modificando los parámetros de la inseguridad y las estrategias apropiadas para hacerlas frente, el Derecho internacional debería actualizarse para cubrir estas cuestiones. Es por tanto el 11-S el hito que marca el nuevo escenario internacional, regentado por EEUU como imperio de alcance mundial.

La consecuencia directa fue una sobrerreacción de

31

EEUU (minusvalorando los derechos civiles en pro de la seguridad) y una infrarreacción en Europa32. El choque de estas dos posturas ha abierto una crisis, generando divisiones en la ONU, la OTAN y en la Unión Europea (UE). El verdadero peligro, no es el choque de civilizaciones, sino “un conflicto intracivilizacional, el cisma de Occidente”, en el que el principal perdedor sería la UE. El clima de obsesión por la seguridad y unilateralidad desembocó en la ocupación de Irak, este sería “el gran test del nuevo orden”. Evidenciaría el cambio de una política multilateral a otra unilateral y un tanto imperialista por parte de EEUU: todo el planeta bajo influencia directa de EEUU, siendo su política exterior la única relevante (y todas las demás subsidiarias es esta), además posee el monopolio de la violencia, aunque carece de legitimidad, la cual está reservada a la ONU, que carece de la fuerza. La gobernabilidad del mundo necesita: el poder, la legitimidad y Occidente (en calidad de “comunidad de democracias”) que haga la fusión. El papel de Europa, se centraría en presionar para reconducir a EEUU hacia el multilateralismo. El gran reto que se nos presenta es “generar una arquitectura política nueva que permita la gobernabilidad de la humanidad”. La mejor aliada para esa gobernabilidad sería la extensión 31

Materializada en la “Doctrina Bush”, cuyo núcleo es la “guerra contra el terrorismo”. Está caracterizada por el derecho a atacar regímenes terroristas o aquellos que lo apoyen, culminado con la, para ellos legitimada, guerra preventiva (el autor no la considera la receta más adecuada, pero sí justifica las “acciones preventivas”), la radicalización del unilateralismo, la pretensión de mostrar y ejercer su preeminencia y hegemonía impidiendo la emergencia de poderes alternativos (manteniendo la unipolaridad), y el empeño en democratizar el mundo particularizado en el mundo árabe (a cualquier precio, incluso por la fuerza) y extender el libre mercado. A corto plazo genera más seguridad, pero la debilita a largo plazo. 32 Europa por su parte reconoce (en su Estrategia de Seguridad Europea de 2003) que “ninguna de las nuevas amenazas es puramente militar ni pueden ser abordadas por medios puramente militares”. La actitud laxa en materia de seguridad, y el diálogo representados en el softpower (en ocasiones teñida de antimilitarismo y antiamericanismo) del viejo continente, determinará su papel en la escena internacional, y su “impotencia” ante los nuevos retos del siglo XXI.

- 12 -

INTERSECCI ÓN A∩B= B∩ A

BARBER

HUNTINGTON

LAMO DE ESPINOSA

FUKUYAMA

•Extensión de una cultura universal y homogeneización a escala global, fruto de la cultura económica capitalista occidental. Destruye con ello la amplia variedad de culturas tradicionales •Ambos defienden una dualidad en el mundo: Yihad se correspondería con el mundo histórico y el resurgir de las identidades culturales; McWorld con el mundo poshistórico y la corriente de homogeneización a universal. •Doble fenómeno: victoria del Estado homogéneo y universal (democrático) y, al mismo tiempo, la persistencia de los pueblos”. Transición en la figura de Estado nacional convencional.

•Países islámicos: Obstáculo para la democracia y prácticas liberales. •Renacimiento del Islam y del fundamentalismo. •La agenda internacional vendrá marcada por diferencias culturales. •Tribus han sido fundamentales para la política de los Estados árabes. •Esfuerzo por evitar que la proliferación armamentística llegue a Estados “peligrosos”.

•Estamos en la “poshistoria: la historia única. •Correlación entre democracia y desarrollo (aunque Fukuyama la analiza en términos de “desarrollo produce democracia” y Lamo de Espinosa de “democracia produce desarrollo”). •Capacidad universal de democratización. •Occidente como ejemplo y líder del proceso de democratización. •Escasez de conflictos entre democracias: La democracia es la mejor garantía para la gobernabilidad. •La democratización mundial ganará la paz. •Combinación de Estado democrático y economía de mercado como orden institucional.

•Renacimiento del Islam y del fundamentalismo avivado por la amenaza que los valores liberales occidentales suponen para sus sociedades. •Proceso de indigenización a escala planetaria y resurgimiento de culturas no occidentales. •Imposible la democratización a escala mundial

•Imprecisión entre lo “interior” y “exterior”. •Nuevos actores internacionales, en gran parte originados por la globalización. •La globalización crea un mundo más unitario en diferentes ámbitos: económico, financiero, estratégico y cultural.

BARBER

HUNTINGTO N

-

-

-

•Corriente realista. •La Ideología fundamentalista surge de un Islam humillado y frustrado. •Occidente mantendrá su poder e influencia hasta la primera mitad del siglo XXI. •Prioridades de Occidente: seguridad, derechos humanos, democratización, e inmigración. •Potencias económicas: China y Este asiático, y rápido crecimiento de India y Japón.

No hay conjuntos disjuntos ya que ninguna intersección da un conjunto vacío, todas por tanto comparten algún elemento de su tesis.

DIFERENCIA (Respecto al resto) FUKUYAMA (F) F-(B+H+LE)

BARBER (B) B-(F+H+LE)

HUNTINGTON (H) H-(F+B+LE)

LAMO DE ESPINOSA (LE) LE-(F-B-H)

•Considera el orden internacional en términos de países democráticos y capitalistas, que ostentarían el poder y la llave para la paz mundial, frente a los países que no lo son. En este sentido, se podría considerar unipolar y multilateral. •Democracia liberal y capitalismo como producto de la evolución humana. Prevé a largo plazo una extensión a escala planetaria de ambos, con lo que finalizará la pobreza y se alcanzará la paz universal.

•Su acercamiento al orden internacional sería una dicotomía entre Yihad y McWorld, dos polos o fuerzas de poder opuestas. Se podría interpretar como una bipolaridad. •Habla de fuerzas no sólo económicas y políticas, también ecológicas. •Vulnerabilidad de las economías por la globalización. •Sociedades recursodependientes. •El proceso científico y tecnológico ha modificado la configuración y accesibilidad del mundo, en gran parte, gracias a las Tecnologías de la Información y la comunicación.

•El orden internacional multipolar y multicivilizacional es la protección más segura contra la guerra mundial. •Los Estados se ordenarán de acuerdo con el papel que representa respecto a su civilización. •En su ordenamiento del mundo da la mayor relevancia al papel que desempeñarán China y, en conjunto, los países asiáticos, Occidente y los países islámicos. •Al hacer un desglose en torno a las civilizaciones, incluye a todos los continentes sin. Es el único que consigue establecer un verdadero orden mundial (independientemente de su validez).

•Orden internacional unipolar y multilateral hasta los atentados del 11-S; entonces torna en unilateral. A partir de mediados del siglo XXI será multipolar. •Habla de “desorden” internacional. •Se centra en el eje EEUU-Europa, y el verdadero peligro está en un posible cisma de Occidente. •Por motivos temporales (libro de 2004), incorpora como aspectos decisivos del orden internacional el 11-S (y por tanto el terrorismo a gran escala) y la guerra de Irak. Estos acontecimientos implican un cambio en el orden internacional. • Aproximación al orden internacional desde el punto de vista militar y de la seguridad internacional. •La paz mundial requiere no sólo la democracia, también el Estado de derecho. •Nuevo fenómeno: la privatización de la guerra e, incluso, de la seguridad internacional. “Los países pierden el monopolio de la violencia internacional”. •El orden multipolar (1650 y 1950) dio paso a bipolaridad (19451991), y posteriormente a un orden unipolar ostentado por los EEUU. Aparece así como un proceso lógico que en términos de mercado iría: del mercado competitivo al oligopolio, y de este al duopolio, para desembocar en monopolio.

OPUESTO S

FUKUYA MA

BARBER

FUKUYAMA

BARBER

-

1) No es posible la democratización a escala planetaria. 2) Las dos fuerzas imperantes en el mundo, McWorld y Yihad, son indiferente y contrario respectivamente; por lo que, no sólo la democracia no puede ser asegurada, además el resultado es poco probable que sea democrático. 3) McWorld (que vendría encarnado por Occidente) no es democrático y además se muestra indiferente. 4) Los conflictos y guerras serán fruto de la retribalización. 5) Mayor importancia a cuestiones económicas y culturales. 6) Resurgir de las cuestiones étnicas y de identidad nacional.

1) La democratización será universal. 2) La democracia triunfará a la larga a escala mundial, porque es fruto de la evolución histórica del hombre. 3) Occidente, cuna de la democracia liberal, servirá de ejemplo y difusor para el resto del mundo. 4) Predice un entorno favorable para la paz. 5) Mayor importancia a cuestiones ideológicas y políticas 6) Declinar de los nacionalismos.

-

HUNTINGTON

LAMO DE ESPINOSA

1) Civilizaciones como división del mundo. 2) Concibe la historia como la historia de los diferentes pueblos o civilizaciones. 3) Origen de los conflictos futuros: choque de civilizaciones por cuestiones culturales y/o religiosas. 4) Fin: Conflicto a escala civilizacional. 5) Explicación política del atraso de América Latina. 6) Democratización a escala mundial: irrealizable. 7) Estamos presenciando el declinar de Occidente. 8) Relaciones internacionales en base a criterios culturales y religiosos. 9) Resurgimiento del Islam. 10) Resurgir cultural y religioso a escala planetaria. Crítica: “El momento de euforia al final de la Guerra Fría produjo un espejismo de armonía, que pronto se reveló como sólo un espejismo”.

1) Comportamiento imperialista de EEUU. Crítica: Orden unipolar ostentado por los EEUU dio rienda suelta a todo tipo de utopías: el fin de las guerras, de la escasez, de las crisis…

1) Las agrupaciones culturales y religiosas definitorias son las civilizaciones. 2) Vivimos la desoccidentalización del mundo. 3) Resurgir cultural y religioso definirá las relaciones. Crítica: “El argumento de que la difusión a escala mundial de las pautas de consumo y la cultura popular occidental están creando una civilización universal ni es profundo ni hace al caso. Las innovaciones en una civilización son asumidas ordinariamente por las demás. El supuesto triunfo de la civilización occidental trivializa la cultura occidental. La esencia de la civilización occidental es la Carta Magna y no el Big Mac. Sólo una arrogancia ingenua puede llevar a los occidentales a suponer que los no occidentales quedarán occidentalizados mediante la adquisición de productos occidentales”.

1) Sitúa los aspectos de seguridad internacional y militares en primera línea de las cuestiones mundiales. 2) Todos los países tienen la capacidad de democratizarse, aunque algunos supongan un mayor coste. 3) La respuesta a la paz mundial vendrá de la mano de la democratización generalizada (en particular en el Gran Oriente Próximo).

OPUESTO S

HUNTING TON

LAMO DE ESPINOSA

FUKUYAMA

BARBER

1) Utiliza el concepto de civilización humana, como si existiera una única. 2) Concibe la historia como una historia unitaria y direccional de la humanidad. 3) Origen de los conflictos: Petróleo, inmigración, impedir que ciertas tecnologías lleguen al mundo histórico. 4) Fin: Final del imperialismo, la reducción de guerras y el entorno favorable a la paz. 5) Explicación económica del atraso de Latinoamérica (insuficiente capitalismo). 6) Predice, como fin último, un sistema democrático mundial. 7) Prevalecerán los valores occidentales de democracia liberal y capitalismo. 8) Relaciones internacionales en base a criterios ideológicos y políticos. 9) Considera acabados “los días de las conquistas culturales del Islam”. 10) Homogeneización a escala global, fruto de la cultura económica capitalista. Critica: La visión de constante inseguridad de los realistas, considera que las premisas del realismo “ya no encajan en el orden actual”.

1) Las agrupaciones culturales y religiosas que reivindican su identidad corresponden a agrupaciones tribales de dimensiones más reducidas que el Estado-nación. 2) Eventual victoria de McWorld (Occidente) y sus principios y valores. 3) Surge una especie humana con una identidad laboral definitoria, donde la nacionalidad, cultura y religión sólo son aspectos residuales de dicha identidad.

1) Predice “el fin del imperialismo y, con él, la disminución de la probabilidad de guerra debida al imperialismo”.

1) Prioridades económicas y culturales en el orden internacional. 2) No es posible la democratización a escala planetaria. 3) Resultado no democrático. Podría surgir una variación que se ajuste a las necesidades de los pueblos y de las fuerzas de Yihad y McWorld.

HUNTINGTON

LAMO DE ESPINOSA

-

1) Define el orden internacional de unipolar y multilateral hasta los ataques del 11-S, a partir de entonces será también unilateral. 2) Carece de base empírica y roza el racismo la afirmación de que: el mundo islámico no está capacitado para democratizarse. Todos los países son capaces de generar una democracia. 3) Considera que aún estamos en las “horas de mayor gloria” del Imperio norteamericano (máximo exponente de Occidente). La decadencia de Europa ya es visible, EEUU no tendrá contrincante hasta la segunda mitad del siglo XXI. Critica: La idea de que exista una civilización Latinoamericana distinta de la occidental.

1) Caracteriza a la política global de multipolar y multicivilizacional 2) El mundo islámico es una amenaza para la democracia y no tiene las precondiciones necesarias para poder instaurar una democracia. 3) Decadencia de Occidente durante la primera mitad del siglo XXI.

-

de la democracia, en concreto, la combinación de Estado democrático, Estado de derecho y economía de mercado33, como orden institucional. La clave estará en el Gran Oriente Próximo34, en la “normalización democrática de ese cinturón islámico del mundo”, labor encomendada a EEUU y el resto de países occidentales, Japón y América Latina. Ante este panorama, realiza un reparto del poder a escala internacional: 1. Poder militar: Ostentado por EEUU, que representa el hardpower, es decir una política exterior “internacionalista y de fuerza”. Ese poder en materia de seguridad y defensa le proporciona el estatus de hegemón del mundo. 2. Poder político: Cuyo principal exponente es la UE, representado por el softpower, a través del “concierto de grandes potencias y el uso bismarckiano de la fuerza al derecho internacional y el rule of law”35. 3. Poder económico: Liderado por China. En las relaciones internacionales futuras, la UE pierde competitividad y aumenta el diferencial económico respecto de EEUU. Hacia la segunda mitad del siglo XXI, “la decadencia estratégica de Europa será ya indiscutible” y también será entonces cuando EEUU pueda tener competidores serios. Prevé que para 2040, las economías de EEUU y China serán equiparables y las dos mayores del mundo (lo que podrá dar lugar a una guerra fría entre ambos36). Les seguirán de cerca: India, Japón, Brasil y Rusia. Por lo tanto, salvo que la UE dé un giro hacia una política exterior más consistente37, parece que el mundo será multipolar, pero no habrá lugar para la UE, por lo tanto, lo recomendable sería un acercamiento a los EEUU (principalmente en el marco político, que es donde existe una mayor debilidad). 3. RELACIÓN MEDIANTE LA TEORÍA DE CONJUNTOS Para relacionar estas cuatro aproximaciones al orden internacional, me voy a servir de la Teoría de Conjuntos38. Un conjunto es una agrupación de objetos, llamados elementos del conjunto. Los conjuntos representan, por tanto, las diferentes tesis de los autores, siendo los elementos del conjunto las diferentes creencias y afirmaciones de cada uno de ellos. 3.1. INTERSECCIÓN, DIFERENCIA, CONJUNTOS OPUESTOS 33

“No hay economía eficiente sin democracia, pero tampoco es posible la democracia sin economía de mercado”. “Cuyo núcleo es Irak-Irán-Afganistán-Pakistán, pero que se extiende desde Mauritania a Filipinas”. 35 La UE se convierte en el free rider (gorrón) de la seguridad internacional, a costa del esfuerzo (en términos económicos y humanos) norteamericano. Esto confiere a Europa el papel de “un gigante económico y un importante actor político, pero que sigue desentendiéndose de la carga de su propia seguridad y no digamos de la gobernabilidad del mundo”. 36 Aunque también baraja la posibilidad de una alianza. 37 Lo cual es del todo improbable en una Unión de 25 miembros. Aunque su principal falta de credibilidad proviene de la ausencia de una fuerza militar que la respalde. 38 Ver Anexo II: Teoría de Conjuntos. 34

- 13 -

3.4. DIAGRAMA DE LAS TESIS ENMARCADAS EN EL ACTUAL ORDEN INTERNACIONAL Todos los autores tienen elementos en común y HUNTINGTON FUKUYAMA

LAMO DE ESPINOSA

elementos diferenciadores. Considero que estas tesis explican buena parte del orden internacional, pero no todo ya que, según el enfoque desde el

BARBER

que nos aproximemos al orden internacional (realismo, liberalismo, constructivismo, economía política

internacional…

y

sus

derivados),

obtendremos un orden distinto, y se analizará un área diferente.

4. CONCLUSIONES Es evidente que han surgido nuevos retos tras el 11-S, el principal: el terrorismo indiscriminado a gran escala; que con motivo (o la excusa) de estos acontecimientos, la política exterior de EEUU ha tornado en unilateral e imperialista, ignorando y evocando la legitimidad internacional según le conviene; y que proliferan nuevos actores internacionales, fruto del vertiginoso ritmo de la globalización que a todo llega y todo lo relaciona. Pero también es cierto que se mantiene ese orden unipolar ostentado por EEUU; que el auge de otras potencias económicas no es nada nuevo; que los Estados-nación y sus posiciones no han variado sustancialmente; y que la mayoría de esos nuevos actores nacieron en el siglo XX. Reconozco que han cambiado las prioridades, esencialmente en lo que concierne a la disyuntiva: libertad-seguridad, con la primacía de esta última a costa de la anterior; pero, aunque la agenda internacional se ha modificado, fruto de una reestructuración de los desafíos del orden mundial, el orden internacional (que contextualiza las relaciones entre Estadosnación) no parece que haya sufrido ninguna transformación radical que pueda inducir a pensar que ha acaecido un cambio de orden internacional. Esta conclusión se basa en la diferenciación entre el orden mundial e internacional, y la separación entre lo que son retos o prioridades de una etapa y el orden que estructurará las relaciones internacionales que lo acometan. Es decir, el terrorismo surgido con el 11-S es un reto, una prioridad, así como un actor mundial pero, aunque ha cambiado los desafíos del orden internacional, no lo ha modificado estructuralmente. Puede que aún sea pronto para apreciar algo así, lo cual no resta, que estemos ante el principio del fin de un orden internacional.

- 18 -

5. ANEXOS 5.1. ANEXO I: RELACIONES MÁS PROBABLES ENTRE LAS CIVILIZACIONES SEGÚN HUNTINGTON

Latinoame ricana

Occidental

Latinoamericana

Bajo grado de conflicto (Dependencia)

-

Africana

Islámica

Sínica

Hindú

Ortodoxa

Africana

Bajo grado de conflicto (Dependencia)

Islámica

Altas probabilidades de conflicto (Resurgimiento)

Sínica

Altas probabilidades de conflicto (Resurgimiento)

Cooperación. Interés común frente a Occidente

Hindú

Grado intermedio de conflicto (Oscilante)

Relación conflictiva

Altas probabilidades de conflicto

Ortodoxa

Grado intermedio de conflicto (Oscilante)

Amenaza de las poblaciones musulmanas para los rusos

Conexión para contrarrestar el poder occidental

Japonesa

Grado intermedio de conflicto (Oscilante)

-

Altas probabilidades de conflicto

-

Bajo grado de conflicto

Estrecha relación para hacer frente al poder Chino Altas probabilidades de conflicto

5.2. ANEXO II: TEORÍA DE CONJUNTOS 1. INTERSECCIÓN: A n B = Bn A La intersección de dos conjuntos representa al subconjunto formado por los elementos que están en A y en B. Es decir, son aquellas cuestiones coincidentes para los autores (en las que estarían de acuerdo). Dos conjuntos son disjuntos si su intersección es el conjunto vacío, es decir, si no tienen ningún elemento en común. 2. DIFERENCIA: A-(B+C+D) El conjunto de elementos que pertenecen a A pero no pertenecen a B se denomina conjunto diferencia entre A y B. En la diferencia intervienen los cuatro conjuntos, por lo que la fórmula sería: A-(B+C+D). Representaría aquellos elementos únicos que aporta cada autor y que no se contemplan en el resto de tesis. 3. CONJUNTOS OPUESTOS: A =

¯A

Un conjunto es el opuesto de otro si representa al conjunto contrario, es decir constituye su negación. No hay ningún autor que niegue la totalidad de la obra de otro, pero sí aspectos parciales de la misma. Interpreto por tanto la oposición de teorías como la manifestación de ideas contrarias a otro autor, es decir, la crítica de las tesis. 4. INCLUYENTES: A ?

B

Un conjunto está incluido en otro si es un subconjunto de otro mayor, es decir, si está contenido en él. En este caso, se refiere a si algún autor utiliza las ideas o planteamientos de otro autor, de tal forma que desarrollen una misma línea.

INTERSECCIÓN: AnB = BnA A

DIFERENCIA: A- (B+C+D) B

B

A

C

D INCLUYENTES: A

¯ OPUESTO: A = A A

?

B

¯ B =A A B

- 20 -

5.3. ANEXO III: CRÍTICAS A LOS AUTORES FUKUYAMA

BARBER

HUNTINGTON

•La democracia liberal no es el fin al que se han dirigido todas las sociedades humanas. •La historia y la evolución no han llegado a su fin, sólo hay que ver el ritmo vertiginoso del desarrollo, que impondrá nuevas etapas humanas. •El capitalismo no es el triunfador inevitable, sigue mezclado con planificación estatal, es algo más nominal que real. •El comunismo ha alzado a China como la gran potencia económica. •No se puede resumir el atraso de América Latina en cuestiones de liberalismo económico. •EEUU desmiente que estemos ante el fin del imperialismo. •CONTRADICCIONES: - Homogeneización y destrucción de las diversas culturas vs. competencia internacional en materia cultural (homogeneización de Estados e ideologías). -Economía: factor que determina la homogeneización vs. las diferencias entre los Estados vendrán dadas por la economía (y la cultura). -La industrialización produce democracia liberal vs. la evolución hacia la democracia no tiene base económica; es autónoma, debido a la búsqueda de reconocimiento.

•“Las nuevas expresiones de fundamentalismo están fraccionadas (…) nunca integradas”. No es así, de hecho se sirven de la globalización para alcanzar sus fines y tener mayor repercusión. Eso les ha permitido crear redes transnacionales. •En realidad, el movimiento de tribalización sí está participando de la modernización, aunque rechace la occidentalización. •No todo es Yihad (esencialmente el mundo islámico) o McWorld (encarnado por Occidente).

•Concepto de civilización: -Países del Magreb ¿no son africanos? -Dice que hay 7 u 8, representa 9, pero explica 8. -Israel no islámico. •¿Civilización occidental? ¿islámica? ¿japonesa?... No existe un orden multipolar civilizacional, porque no existe una unidad a escala civilizacional que les permita actuar como actores únicos. •Visión occidentalocentrista, visión: Occidente vs. el resto del mundo •Las distinciones más importantes entre los pueblos no es la cultura, siguen siendo principalmente cuestiones políticas y económicas. •¿Qué cultura tiene EEUU? Es multicultural y acoge a ciudadanos de diferentes civilizaciones. •No precisa si Occidente tiene estado central o no, mientras que sí lo hace con el resto de civilizaciones.

LAMO DE ESPINOSA •La occidentalización y su consecuencia, la globalización actual son, a juicio del autor “el resumen de la historia de la humanidad”. Más adecuado sería señalar que somos producto y consecuencia directa de toda la historia de la humanidad. •Señala la impotencia del papel de Europa en la escena internacional ante los nuevos retos del siglo XXI. Eso depende de lo que estemos hablando, Lamo de Espinosa tiene el mente el área de seguridad, militarización… pero no son los únicos retos que se presentan, ni este es el medio para todos los fines. •Pone al mismo nivel como actores internacionales a los Estados y al terrorismo, cuando en realidad no sólo no lo están, sino que además tienen diferente naturaleza. •El terrorismo forma parte del orden mundial, no el internacional (entendido a nivel estatal), que es al que él se refiere en todo el libro. •Afirma que “las guerras se justifican por sus resultados, rara vez por sus causas”, y habla de posibles “buenas consecuencias” de la guerra de Irak. Analiza la guerra en términos de eficiencia, no de legalidad. Es inaceptable y sienta un precedente de guerra deslegitimada sin “penalización” aparente. Imagen imperialista. •Descarado balance de la guerra de Irak para extraer cuestiones positivas, pero no hace un balance total de muertos hasta la fecha (variable stock). •Estamos en desorden según el autor, y lo que se trata es de encontrar el orden, entonces ¿cómo puede defender que los Estados democráticos liberales, que se supone son el ejemplo a seguir para el resto del mundo, ignoren las instituciones internacionales encargadas de velar por el orden y el concierto entre los Estados? ¿Cómo puede hablar de la necesidad del derecho y orden internacional y justificar la ocupación de Irak? Es inconsistente. •Tacha a la ONU de desfasada e inservible, pero cuando le interesa la utiliza en sus argumentos. •EEUU da al traste con la autoridad y legitimidad de la ONU, pero le debemos ver como el mártir y salvador del mundo. •No es “nuevo” el orden internacional, lo que ha ocurrido es que se ha presentado un nuevo reto para el orden, pero las relaciones internacionales siguen la misma línea.

6. BIBLIOGRAFÍA ? BARBER, BENJAMÍN R. (1992), Jihad vs. McWorld, The Atlantic Monthly, pp.53-63, Marzo 1992 ? BARBER, BENJAMÍN R. (2001), Jihad vs. McWorld Revisited: Opening a Democratic Front in the Fight Against Terrorism http://www.benjaminbarber.com/revisited.html (Web consultada por última vez el 10/02/2006) ? FUKUYAMA, FRANCIS (1992), El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta ? HUNTINGTON, SAMUEL P. (1997), El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Editorial Paidós ? LAMO DE ESPINOSA, EMILIO (2004), Bajo puertas de fuego: El nuevo desorden internacional. Editorial Taurus ? PALACIO DE OTEYZA, VICENTE, La imagen imperial del nuevo orden internacional: ¿es esto realismo político? Fundación CIDOB http://www.cidob.org/castellano/publicaciones/Afers/64palacio.cfm#nota5 (Web consultada por última vez el 10/02/2006) ? Teoría de Conjuntos: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_conjuntos (Web consultada por última vez el 08/01/2006) ? Diccionario de la Real Academia Española http://www.rae.es/ (Web consultada por última vez el 10/02/2006)

- 22 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.