El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia y seguridad de la

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/09/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

3 downloads 116 Views 70KB Size

Recommend Stories


Este trabajo es resultado de la investigación
Los planes de estudio de la Escuela Normal de Educadoras en Chihuahua, 1929 Marta Esther Larios Guzmán Guillermo Hernández Orozco INVESTIGACIÓN Porfe

El objetivo del presente trabajo es
Aprender a leer y escribir en Chihuahua: siglo XIX Francisco Alberto Pérez Piñón Guillermo Hernández Orozco Jesús Adolfo Trujillo Holguín Resumen E

El objetivo de este libro
SUICIDIOfinal 12/7/07 21:50 Página 19 INTRODUCCIÓN En los dos primeros tercios de este libro, que constituyen la Primera parte, se describe la ex

El objetivo general de este estudio consiste en demostrar la
Fuentes Etnográficas e Historia de la Enfermería JOSÉ SILES GONZÁLEZ Departamento de Enfermería Universidad de Alicante Híades. Revista de Historia

Story Transcript

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/09/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Acta Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 686-692

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

SOMNOPLASTIA: TRATAMIENTO DEL RONQUIDO CRÓNICO MEDIANTE RADIOFRECUENCIA SOBRE EL PALADAR A. N. GALINDO CAMPILLO, M. GARCÍA SIMAL, M. NAVARRO CUNCHILLOS, A. TOLEDANO MUÑOZ HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL. MADRID.

RESUMEN

E

l objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia y seguridad de la reducción de volumen de tejidos mediante la aplicación de radiofrecuencia sobre el paladar para el tratamiento de la roncopatía crónica. Cincuenta y tres pacientes fueron incluidos en el estudio. Ocho de ellos (15%) eran pacientes con SAOS de carácter moderado. Todos ellos fueron tratados con multilesiones, liberando alrededor de 2.500 julios/sesión. El 75% fue sometido a dos sesiones. En cada sesión se li-

beró la misma cantidad de energía. El seguimiento fue hasta de 29 meses con una media de 20 meses. Se analizó el resultado del ronquido (usando escala visual analógica), así como el dolor post-op y la satisfacción del paciente y de su entorno. Los peores resultados se obtienen en pacientes con SAOS y obesos. El éxito del tratamiento disminuye con el tiempo, sin embargo dada la buena tolerancia y la ausencia de efectos adversos, el procedimiento puede repetirse según la necesidad.

PALABRAS CLAVE: Somnoplastia. Radiofrecuencia.

ABSTRACT SOMNOPLASTY: TREATMENT OF CHRONIC SNORING BY RADIOFREQUENCY OF THE SOFT PALATE

T

he goal of this study is to evaluate the efficacy and the safety of tissue reduction of the palate by means of radiofrequency for the treatment of snoring. Fifty-three patients were evaluated. Eight of them (15%) met criteria for mild OSAS. All of them underwent RF energy treatment with several ablation sites and the mean total energy administered was about 2500 J per treatment session. 40 patients (75%) underwent an additional RF treatment and the energy ad-

ministered in the second session was the same as in the first one. We evaluated postoperative pain, snoring and the satisfaction of the patient and his enviroment. After a mean follow-up of 20 months no adverse effect was repported. The success diminishes with time as happens other surgical procedures (UPPP or LAUP) but the absence of serious adverse side-effects and the minimal postoperative pain support the use of RF as an effective procedure for reducing snoring.

KEY WORDS: Somnoplasty. Radiofrequency. Correspondencia: Dr. Galindo Campillo. Hospital Ruber Internacional. C/ La Masó, 38.- 28034 Madrid. E-mail: [email protected] Fecha de recepción: 3-2-2003 Fecha de aceptación: 25-11-2003

686

Acta Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 686-692

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/09/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN El ronquido crónico ha sido considerado desde los tiempos más remotos como signo de buen dormir, de sueño plácido y reparador. Nada más lejos de la realidad y, hoy día, tanto los médicos como el público en general son cada vez más conscientes de que el ronquido no es más que el signo de una obstrucción de la vía respiratoria superior (VAS), preludio y llamada de alerta de una entidad más importante que conocemos como síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS). Cada vez son más los pacientes que se acercan a las Unidades de Sueño para diagnóstico y obtención de tratamiento y recomendaciones. Una vez que un SAOS es descartado mediante el estudio polisomnográfico, la cuestión es qué hacer para mejorar el molesto ruido que impide el descanso de la pareja y el del propio roncador. El tratamiento quirúrgico del ronquido crónico se inició en los años cincuenta con la introducción de la uvulopalatofaringoplastia7 (UPPP), que sin embargo no llegó a popularizarse hasta bien entrados los ochenta. En los noventa, con la introducción del láser en esta cirugía (LAUP- Laser Assisted UvuloPalatoplasty)9 por Kamami, el tratamiento quirúrgico de la roncopatía crónica experimentó un gran desarrollo. Estos dos procedimientos son aún ampliamente utilizados y su eficacia es conocida10, 12 (alrededor del 70-95% de éxito a corto plazo). Existen pocos estudios de los resultados a largo plazo y estos son invariablemente peores. Algunos estudios25 hablan de tan sólo un 46% de buen resultado. Tanto una técnica como otra provocan intenso dolor postoperatorio y odinofagia que requiere analgésicos narcóticos 18. Asimismo, se han descrito complicaciones como hemorragias, infección local, insuficiencia velopalatina y pérdida o disminución temporal del gusto. La aceptación de una reintervención, si el ronquido persiste, es nula debido al dolor asociado con la realización del procedimiento. La Somnoplastia es un procedimiento que utiliza ondas de Radiofrecuencia (RF) para reducir1, 2, 5, 17, 20, 21 el volumen de los tejidos del paladar en roncadores con ronquido-origen en esta zona. La RF es una onda electromagnética ampliamente utilizada en medicina en varias especialidades. En cardiología para tratar el síndrome de Wolf-ParkinsonWhite, en urología para el tratamiento de adenomas prostáticos, en neurocirugía para realizar lobotomías (psicocirugía), en oncología para extirpación de tumores hepáticos, etc... La introducción en ORL es reciente y se usa principalmente para la ablación de tejidos redundantes o

edematosos en paladar, cornetes, amígdalas hipertróficas, etc... Los objetivos de este trabajo son exponer el procedimiento, así como evaluar la seguridad y eficacia de la aplicación de energía por radiofrecuencia para el tratamiento del ronquido crónico y ver las posibles complicaciones y efectos secundarios.

MATERIAL Y MÉTODOS Desde abril de 1999, fecha en que comenzamos a realizar el procedimiento de Somnoplastia hasta la fecha (Nov 2002), más de 80 pacientes roncadores crónicos se han sometido al tratamiento. De estos pacientes se han seleccionado 53 para el estudio. Las exclusiones se deben a motivos tales como no disponer de la historia clínica completa, no haber sido realizados por el mismo cirujano, imposibilidad de contacto con el paciente por cambio de domicilio habitual, pacientes con SAOS de carácter severo, etc... La mayor parte de los pacientes son varones, 44, y 9 mujeres. La edad varía entre los 24 años y los 66, siendo la media de 46 años. 8 pacientes varones padecían de SAOS de carácter moderado. En todos los pacientes se estudió el Índice de Masa Corporal (BMI) siendo la media del total de la muestra de 27,6. La media para el grupo de roncadores crónicos de 27,1 y de 30,6 -obesidadpara el grupo de pacientes con SAOS. En todos los pacientes se realizó una una historia clínica (Figs. 1, 2 y 3) así como exploración clínica ORL completa (Figs. 4 y 5) y fueron clasificados como ASA I o II. A todos los pacientes se les realizó el test de Epworth (Epworth Sleepiness Scale EES) tanto antes como después del tratamiento y sólo en sospecha de SAOS se indicó la realización de Polisomnografía previa. Se sospechó SAOS si 25

23 20

20 15 10

Roncopatía

8 5

5 0 HTA

Problemas Estrés respiratorios

Medicación

Figura 1. Antecedentes patológicos en RC y SAOS.

Acta Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 686-692

687

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/09/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

A. N. GALINDO CAMPILLO ET AL. SOMNOPLASTIA

60%

60% 50%

0%

Poliuria nocturna Despertares

6%

Sueño agitado

6%

40% 32%

Roncopatía

10%

60%

Apneas

2%

100%

Ronquido 0%

20%

Roncopatía

20%

10%

Sueño inmediato

32%

30%

40%

60%

80%

0%

Desv.septal

Rinitis

Obst nasal

Adenoides

100%

Figura 5. Rinoscopia anterior y posterior.

10% 50% 15% Roncopatía

5% 60% 12%

st

S

eq

C

D

is D m is .In Ob m st .lí ue efa tel .n bi e e a l d ct ea no ni do sa a o d a s l l

Figura 2. Síntomas nocturnos.

S

om

A

30%

0%

20%

40%

60%

80%

Figura 3. Síntomas diurnos.

aparece clínica sugestiva (hipersomnia diurna, cefaleas, sensación de sueño no reparador…) o ante un resultado en la EES mayor de 10. En los pacientes con SAOS el resultado fue de un IAH de 18,3 ± 4,3. En ningún caso se realizaron estudios de imagen radiológica. Todos ellos completaron un cuestionario tanto pre como post-tratamiento, con la intención de evaluar el ronquido y su afectación personal y social, mediante una Escala Visual Analógica (EVA) de 0 a 10 (0, no roncador; 1-3, débil ronquido que no molesta; 4-6, ronquido molesto para el compañero de cama; 7-9, ronquido molesto para cualquiera que esté cerca y 10 como ronquido percibido y molesto para los vecinos). Para la contestación de este

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Quince pacientes sólo recibieron una sesión. Los 38 restantes se sometieron a dos sesiones sistemáticas, espaciadas en 3 meses una de otra, sin importar el grado de mejoría conseguido con la primera. En total se realizaron 91 tratamientos. Todos los pacientes recibieron 4 ablaciones 22 por sesión. En cada una, y dependiendo de las características del tejido a tratar, se liberó una cantidad de energía determinada. En términos generales, se liberaron 760 J, en línea media a mitad de camino entre el paladar duro y blando; 400 J en la base de la úvula y otros 650 J a cada lado, en las regiones laterales del paladar blando. Por lo tanto, se liberaron unos 2.460 J por sesión y paciente.

EQUIPO Y PROCEDIMIENTO El equipo generador de RF es el S2 (Somnus Medical Technologies, Inc. Sunnyvale, CA.hoy Gy-

100% 80%

Insoportable (EVA 10)

80% 70%

1

Intenso (EVA 7-9)

Roncopatía

Impl.post. Del velo

Velo pletórico

Uvula hipertrof.

Uvula edematosa

Figura 4. Faringoscopia.

29 Roncopatía

Moderado (EVA 4-6)

22

Soportable (EVA 1-3)

5% Impl. Baja del velo

688

cuestionario se requirió la presencia del compañero/a (Fig. 6). La diferencia entre las respuestas se usó para calcular la mejoría o no postratamiento. Criterios de inclusión Edad por encima de los 18 años. Roncador simple crónico. SOAS leve-moderado IAH

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.