EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL

SIGLO XVII Características generales: La monarquía autoritaria da paso a la monarquía absoluta en la que el rey tiene todo el poder recibido de Dios.

4 downloads 757 Views 64KB Size

Recommend Stories


EN EL OCASO DEL CELESTE IMPERIO. ARTE CHINO EN LAS REVISTAS ILUSTRADAS ESPAÑOLAS DURANTE EL REINADO DEL EMPERADOR GUANGXU ( )
Artigrama, núm. 20, 2005, 457-471 — I.S.S.N.: 0213-1498 EN EL OCASO DEL CELESTE IMPERIO. ARTE CHINO EN LAS REVISTAS ILUSTRADAS ESPAÑOLAS DURANTE EL R

El Ocaso de la Ciencia
Barron, M. 2001. El ocaso de la ciencia Cinta moebio 10: 14-20 www.moebio.uchile.cl/10/barron.htm El Ocaso de la Ciencia Miguel Angel Barron Meza. Un

Del Imperialismo al Imperio
Astrolabio. Revista internacional de filosofía Año 2015 Núm. 17. ISSN 1699-7549. pp. 46-52 Del Imperialismo al Imperio Javier Aguilar Martínez 1 Resu

Story Transcript

SIGLO XVII Características generales: La monarquía autoritaria da paso a la monarquía absoluta en la que el rey tiene todo el poder recibido de Dios. Luis XIV de Francia fue el modelo de monarca absoluto, proclamaba: “El Estado soy yo”. La sociedad estaba dividida en estamentos: – Los privilegiados eran la nobleza y el clero: poseían leyes y tribunales propios y no pagaban impuestos. – El estamento no privilegiado era el estado llano, la mayor parte de la población. Formado principalmente por los campesinos y los burgueses dedicados al comercio (entre estos había personas ricas y adineradas) El modelo económico fue el mercantilismo, caracterizado por la intervención del Estado. La propia monarquía controlaba la economía por medio de leyes como los altos impuestos de aduanas o el monopolio del comercio en sus colonias. En cuanto a la población hubo un estancamiento demográfico debido a las epidemias, las guerras y las hambrunas. Y también grandes migraciones. Época de grandes conflictos sociales porque los impuestos siempre recaían sobre los no privilegiados lo que hizo también aumentar las diferencias sociales. El siglo termina con grandes crisis económicas en Europa. EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL Los reyes de la casa de Austria durante el siglo XVII fueron: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. A diferencia de sus antecesores - Carlos V y Felipe II – dejaron el gobierno en manos de personas de su confianza, los validos, que eran los que dirigían todo.

FELIPE III (1598 – 1621) Valido: el duque de Lerma. Objetivos de su gobierno: mejorar la economía y poner fin a las numerosas guerras. Firmó la paz con diversos países y estableció una importante red diplomática con los países europeos. A este período se le conoce como Pax Hispánica. Una de las medidas más graves fue la expulsión de los moriscos con las consecuencias que ello tuvo para las personas y para el país. La situación económica no mejoró y los comerciantes ingleses y holandeses aprovecharon la paz para introducir sus productos en los imperios español y portugués. Todo esto provocó una fuerte oposición contra el valido y en 1618 el rey tuvo que destituirlo. FELIPE IV (1621-1665) Valido: el Conde duque de Olivares. Inició una potente ofensiva exterior para imponer el dominio español. Reformas que pretendió: Obligar a todos los territorios que formaban la monarquía hispánica a sufragar los gastos militares (hasta entonces era Castilla quien pagaba las guerras). Reforzar el poder del rey, recortando la autonomía de los diferentes poderes locales. Estas reformas chocaron con fuertes oposiciones: Francia declaró la guerra a España (Guerra de los Treinta Años, 1618 – 1648 ), Cataluña y Portugal se rebelaron, este último consiguió la independencia en 1668, nombrando rey a Juan IV. En 1643 Felipe IV destituye al conde-duque de Olivares y nombra nuevo gobierno para afrontar la crisis.

Las derrotas españolas se sucedían y desembocaron en la Paz de Westfalia en 1648 por la que España perdía su hegemonía, considerándose Francia el estado más poderoso de Europa. También supuso el final de los enfrentamientos con los protestantes estableciéndose la tolerancia religiosa con la libertad de culto. CARLOS II ( 1665 – 1700) Carlos II subió al trono con sólo cuatro años, por lo que su madre, Mariana de Austria fue nombrada regente durante diez años, abandonando el gobierno en manos de sus favoritos lo que provocó un fuerte malestar en la corte. Fue un monarca débil y enfermizo por lo que el gobierno estuvo siempre en manos de los sectores más poderosos de la corte. Durante la primera parte de su reinado, la Monarquía Hispánica sufrió una profunda crisis perdiendo numerosos territorios. Los años finales estuvieron marcados por el problema de la sucesión, ya que el rey no podía concebir un heredero. Las potencias europeas se disputaron el trono español en la llamada guerra de Sucesión (Borbones / Habsburgo, 1700 – 1715). Al final se designó sucesor a Felipe de Anjou, sobrino del rey francés Luis XIV, terminando así la monarquía de los Austrias en España.

EL BARR0C0 Definición: movimiento cultural del siglo XVII. Supuso una nueva forma de interpretar la realidad exaltando los sentimientos. Características: Expresión de la grandeza del poder absoluto de las monarquías. Como ejemplo el palacio de Versalles. Representación de temas religiosos en los estados católicos. En el arte da mucha importancia a la luz y al color, así como a las líneas curvas, la expresión del sentimiento, el realismo exagerado y el movimiento. Destacaron los avances científicos y culturales: Galileo Galilei, Kepler, Newton, Descartes, Harvey, Moliere, Shakespeare. EL ARTE BARROCO Arquitectura: línea curva, efectos luminosos, abundante decoración y materiales ricos. Artistas: Bernini, columnata de la plaza de San Pedro y el baldaquino sobre el altar mayor de la basílica de San Pedro. Borromini, iglesia de San Carlos de las cuatro fuentes en Roma. Escultura: gran movilidad, energía y vitalidad, se potenciaron los efectos luminosos por medio de los pliegues de la ropa y los gestos de las figuras. Artistas: Bernini, el éxtasis de Santa Teresa, Apolo y Dafne. Pintura: técnica del claroscuro, sensación de movilidad de los personajes, muestra de sentimientos intensos, gran variedad de temas: religiosos, retratos, mitología, escenas cotidianas.

Artistas: En Italia, Caravaggio, pintor del tenebrismo, maestro del claroscuro. La crucifixión de S. Pedro y La vocación de S. Mateo. En Flandes, Rubens, Descendimiento de la Cruz y las Tres Gracias. En Holanda, Rembrandt: ronda de noche y Lección de anatomía. EL SIGLO DE ORO EN ESPAÑA El siglo XVII es conocido como el Siglo de Oro de la cultura española. Hubo escritores y artistas destacados en todos los géneros pero sobre todo en literatura (Cervantes, Quevedo, Góngora, Calderón de la Barca, Lope de Vega, etc.) y en pintura. Arquitectura: estilo recargado de José de Churriguera y las plazas mayores de Madrid y Salamanca. Escultura: sobresalieron las imágenes religiosas. Gregorio Fernández, la Piedad, la quinta angustia; Alonso Cano, la Inmaculada; Francisco Salzillo. Pintura: realista, con fuerte emotividad que pretendía transmitir el mensaje religioso de la Contrarreforma. Mensajes simbólicos, escenas cotidianas, bodegones, retratos. Artistas: José Ribera, San Sebastián. Zurbarán, temas religiosos, cuadros de frailes en los que muestra con una gran maestría los detalles de la ropa y la expresión. Velázquez, una de los grandes pintores de todos los tiempos. Pintó para la corte escenas de la vida real, acontecimientos importantes, cuadros religiosos, temas mitológicos. Las Meninas, la rendición de Breda, el Cristo crucificado, Vieja friendo huevos, las Hilanderas.

Murillo: temas religiosos y escenas populares, la Sagrada Familia, la Inmaculada, Niños comiendo fruta.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.