El origen de la vida; Alexander Oparin

Biología. Evolucionismo. Proteínas primitivas. Materialismo

3 downloads 174 Views 500KB Size

Recommend Stories


EL ORIGEN DE LA VIDA
EVOLUCIÓN Guión del tema 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. El origen de la vida Concepto de evolución biológica Teorías evolutivas Pruebas a favor de la evol

El origen de la vida
El origen de la vida El problema de la “generación espontánea” ● ● ● ● Durante siglos filósofos y científicos, como Aristóteles, Descartes o Ne

Story Transcript

ORIGEN DE LA VIDA (Alexander Ivanovich Oparin) CONTENIDO • Introducción (pág. 2) • Justificación (pág. 2) • Objetivos (pág. 3) • Generales (pág. 3) • EspecÃ−ficos (pág. 3) • Resúmenes por capÃ−tulos (pág. 3) 4.1 Capitulo 1: La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión respecto al tema (pág. 3) 4.2 Capitulo 2: Origen primitivo de las sustancias orgánicas más simples (pág.4) 4.3 Capitulo 3: El origen de las proteÃ−nas primitivas (pág.4) 4.4 Capitulo 4: Origen de las primeras formaciones coloidales (pág. 5) 4.5 Capitulo 5: Organización de protoplasma vivo (pág. 6) 4.6 Capitulo 6: Origen de los organismos primitivos (pág. 6) • BibliografÃ−a (pág. 7) 1. Introducción Todos los fenómenos son únicos e irreproducibles. Es el propósito del método cientÃ−fico es relacionar el efecto (observación) con la causa al tratar de reproducir el efecto, recreando las condiciones bajo las cuales este ocurrió. Cuanto más complejo es el fenómeno, mayor es la dificultad que la ciencia tiene para investigarlo. En el caso de la investigación cientÃ−fica en relación con el origen de la vida, encontramos dos problemas: Las condiciones en que ocurrió son desconocidas y el fenómeno (la vida) tan complejo que nosotros no entendemos sus propiedades esenciales. Las condiciones supuestas bajo las que se originó la vida son: Una atmósfera llena de moléculas gaseosas reducidas y una fuente de energÃ−a para convertir esas moléculas en precursores biológicos necesarios para la vida, esas moléculas biológicas resultantes, un mecanismo generador de polÃ−meros ricos en información (necesarios para una célula viva: ADN, ARN y proteÃ−nas), y por fin, la formación de una célula viva. La vida se caracteriza por: Tener integridad (debe ser una entidad continua en si misma), debe ser limitada (tener un recipiente que sea parte de la entidad), debe ser capaz de reproducirse (su contenido y su recipiente), debe ser capaz de importar material y energÃ−a y debe ser capaz de producir moléculas no derivadas de su ambiente. Por otro lado, los elementos más simples que forman los seres vivos son las células, que a su vez son estructuras complejas. Las caracterÃ−sticas comunes a todas las células, consideradas fundamentales para la vida, son: Un código genético (ADN), una enzima ADN polimerasa que reproduzca el código, ARN 1

intermediario, ARN polimerasa que transcriba el ADN, un mecanismo de sÃ−ntesis de proteÃ−nas, ARN transportadores, enzimas que liguen aminoácidos una membrana celular y vÃ−as metabólicas fundamentales. 2. Justificaciones Me da ganas de adquirir e informarme de este libro el poder descubrir nuevas cosas como las diferencias ideológicas que existen sobre el origen de la vida, de los primeros organismos y demás cosas me da esa motivación, esas ganas de leer el libro. 3. Objetivos 3.1 Objetivos Generales: Desde mi punto de vista me pareció que es una obra literaria espectacular en donde Alexander Oparin da explicación a demasiadas dudas que tenemos, sobre el ¿Por qué? De algunas cosas; como poder saber el origen de la vida y de todo lo que nos rodea, informarme de datos como que pudo haber sido lo primero que existió, gracias a este libro se que pudo haber sido unas formaciones coloidales muy simples que se generaron a partir de condiciones extremas y muy complicadas para sobrevivir al igual supe más acerca de la diferencia entre materialismo, idealismo y la religión. 3.2 Objetivos especÃ−ficos: La verdad este libro tiene muchos personajes pues todos esos grandes sabios que dejaron su aporte para el descubrimiento del origen de la vida y demás ámbitos filosóficos; pero el gran protagonista de esta historia podrÃ−a ser Alexander Ibanovich Oparin quien tomo muchos de los aportes que dejaron esos grandes sabios, los organizo y concreto las ideas y dejo distintas propuestas. Cada parte del libro es distinta a la previa o a la siguiente pues tiene su inicio y su fin dejando la solución a distintas dudas. 4. Resumen por capÃ−tulos del “El origen de la vida” 4.1 Capitulo 1:La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión respecto al tema. Al problema del origen de la vida surgen des campos filosóficos irreconciliables: el materialismo y el idealismo. El concepto idealista se basa en un ser supremo (DIOS), que proporciona un alma de vida, a los seres vivos q es lo que se mueve y mantiene a los seres vivo. La vida es una manifestación del ser divino, por lo que el hombre no puede conocer la esencia de la vida. Mientras que el materialismo mantiene una postura totalmente distinta, para el materialismo, la vida como el resto del mundo es de naturaleza material. y q es una forma especial de existencia con determinadas leyes. Las ideas religiosas apoyan al pensamiento idealista, ya q las religiones dicen que todos los seres han sido creados por dios. Pero en la antigua Grecia, los filósofos materialistas negaban esta explicación religiosa. La concepción idealista de Platón en contra del materialismo. Aparece un nuevo filósofo Aristóteles, no solo se limito a describir muchos casos en los que los seres vivos que surgÃ−an espontáneamente, sino que también le dio cierta base teórica.

2

Con el paso del tiempo la g.e fue adquiriendo un carácter más idealista y hasta mÃ−tico. En la edad media, para explicar la naturaleza, no se recurrÃ−a ni a la observación sino a la Biblia. Tomás de Aquino fue un defensor y propagandista de la demologÃ−a militante enseña que los seres vivos surgen al ser animada la materia inerte. Todas las religiones del mundo, sostienen que los seres vivos han surgido de golpe, formados por la generación espontánea, por un acto de un ser divino. Actualmente la ciencia ha demostrado que la generación espontánea, no se produce en ningún lugar del mundo que nos rodea, especialmente los fósiles de plantas y animales. En el S XIX surge un gran golpe para el idealismo ya que los investigadores Darwin los rusos A y V Kovaleski, I Mechinicov, demostraron , que en la tierra no hubo siempre los mismos animales y plantas, y que estos tuvieron antepasados con formas más simples. Una de las teorÃ−as mas cientÃ−ficas y acertadas fue la de F. Engels que consideraba que la vida como un producto del desarrollo, como una transformación cualitativas de la materia. El mendelismo-morgalismo, sostiene que los portadores de la herencia lo mismo que todas las propiedades de la vida, son los genes. Pero el verdadero problema de la vida es como pudo surgir de repente esa partÃ−cula poseedora de vida. Muchos autores, según ellos, a la molécula dl gene surge en forma puramente casual, gracia a una conjunción de átomos de carbono(C), hidrógeno (H), oxigeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P), los cuales se combinan formando el gen de vida que más tarde se multiplicarÃ−a. Esta claro que esta explicación no tiene ningún sentido y por lo que no explica en esencia absolutamente nada. Porque ahora como ya nombre antes, hasta los seres más simples tienen una gran estructura compleja por lo que no pudieron nacer de golpe, pero debieron producirse por prolongadas transformaciones. 4.2 Capitulo 2: Origen primitivo de las sustancias orgánicas más simples. Como todos sabemos la para que pueda haber vida debe de haber una sustancia orgánica, por lo que el origen de la vida debió comenzar con las formación de las sustancias orgánicas. La principal diferencia entre las sustancias orgánicas de las inorgánicas es que las sustancias orgánicas poseen carbono. El carbono forma sustancias orgánicas con otros elementos de los cuales el hidrógeno (H) y el oxigeno(O). La materia orgánica se mantiene principalmente por os procesos de fotosÃ−ntesis y quimiosÃ−ntesis. El carbono en las estrellas de tipo A en su atmósfera se encuentra combinado con el hidrógeno por lo que forma una molécula quÃ−mica. En la atmósfera de las estrellas calientes el carbono se encuentra en forma de átomos libres y dispersos. Se distinguen dos tipos de meteoritos, los metálicos y los de roca, en todos los meteoritos se encuentra carbono pero en distintas proporciones. Hubo cierto pensamiento en el que los hidrocarburos se formaban solo por vÃ−a orgánica pero hoy en 3

dÃ−a se han descubierto meteoritos con hidrocarburos, por lo que se piensa que los hidrocarburos que se hallaron los meteoritos se formaron por vÃ−a inorgánica. Como se sabe que la composición del núcleo de la tierra es la misma que la de los meteoritos de hierro, se prevé que la tierra al enfriarse seguramente hubo mucha erupciones por lo que el carburo de hierro debió mezclarse con el vapor y el agua formando los primeros hidrocarburos. La ciencia actual nos ha mostrado que el espacio no está vacÃ−o, sino que en él se halla una sustancia en estado gaseoso polvoriento. En el origen de la tierra entro en su composición, procedentes de la materia gáseo-pulvurenta, los hidrocarburos más sencillos el agua y el amoniaco, y a partir de estos carburos se pudieron formar las sustancias orgánicas. Y de ahÃ− surgieron los primeros hidrocarburos y por lo tanto el primer pasó hacia el origen de la vida. 4.3 Capitulo 3: El origen de las proteÃ−nas primitivas. Como ya se sabe en los organismos vivos, en condiciones naturales, la sÃ−ntesis de las distintas sustancias orgánicas se realizan de un modo totalmente distinto que el modo que se producen los hidrocarburos. AquÃ− no existe la sustancia de fuerte acción ni las elevadas temperaturas del arsenal de los quÃ−micos. Hace tiempo no era posible saber el origen de las proteÃ−nas pero en primavera de 1953 fue realizado un exitoso experimento en el que se lograron crear muchos aminoácidos, el experimento fue una mezcla de amoniaco, metano, vapor de agua e hidrógeno, el experimento consistÃ−a en crear las condiciones de la tierra joven y el experimento fue muy exitoso. Como es d entender las primeras proteÃ−nas que se formaron no tienen nada en común con las proteÃ−nas actuales, pero si cierta similitud. Pero estas «proteÃ−nas primitivas y tenÃ−an, a semejanza de las actuales, unas moléculas gigantescas y enormes posibilidades quÃ−micas. El átomo de carbono de la atmósfera estelar no era aún una sustancia orgánica, pero su extraordinaria aptitud para combinarse con el hidrógeno, el oxÃ−geno y el nitrógeno lleva implÃ−cita la posibilidad, en determinadas condiciones de existencia, dar origen a la formación de substancias orgánicas. En el proceso del desarrollo de nuestro planeta, en las aguas de su océano primitivo debieron formarse, numerosos cuerpos proteinoides y otras substancias orgánicas complejas, análogas a las que en la actualidad integran los seres vivos. Las substancias orgánicas se encontraban simplemente disueltas en las aguas del océano, con sus moléculas dispersas en ellas sin orden ni concierto. Faltaban aún la estructura, la organización que distingue a todos los seres vivos. 4.4 Capitulo 4: Origen de las primeras formaciones coloidales. En este capÃ−tulo se explica la formación de las primeras formaciones coloidales. En este o el otro rincón del océano primitivo, de la solución acuosa de diversas substancias proteÃ−nicas debieron separarse forzosamente de los conservados. Estos se producen cuando se mezclan simplemente las soluciones de dos o varias substancias orgánicas de elevado peso molecular. 4

Para la formación de los coacervados ni siquiera puede ser un obstáculo la concentración relativamente débil de las substancias orgánicas en el océano primitivo. Pero en ciertos casos, bastante raros, en esas profundidades de los abismos del mar, las substancias orgánicas pueden no ser atacadas por los microbios y permanecer intactas durante un tiempo relativamente corto. Los datos proporcionados por el estudio de los fondos abisales fangosos, muestran que en esas condiciones las substancias orgánicas disueltas forman sedimentos gelatinosos. La mezcla de distintos coloides, y en primer término, la mezcla de cuerpos proteinoides primitivos en las aguas de la Tierra debió dar origen a la formación de coacervados, etapa sumamente importante en la evolución de la sustancia orgánica primitiva y en el proceso que dio origen a la vida. Al formarse los coacervados, las moléculas de la sustancia orgánica se concentraron en determinados puntos del espacio y se separaron en determinados puntos del espacio y se separaron del mundo circundante por una divisoria más o menos neta. Cada coacervado adquirió cierta individualidad oponiéndose, podrÃ−amos decir, al mundo exterior circundante. Al mismo tiempo, con la formación de los coacervados la materia orgánica adquirió cierta estructura. Antes, en las soluciones, no habÃ−a más que una aglomeración de partÃ−culas que se movÃ−an desordenadamente; en cambio, en los coacervados, estas partÃ−culas están dispuestas unas con otras, en determinado orden. Ahora bien ¿podemos afirmar, basándose en esto, que los coacervados sean seres vivos? Naturalmente que no. Y el problema no reside únicamente en la complejidad de la composición del protoplasma y en lo sutil de su estructura. La adaptación a las condiciones del medio ambiente no podÃ−a ser el resultado de simples leyes fÃ−sicas o quÃ−micas. Tampoco bastan de simples leyes fÃ−sica o quÃ−mica coloidal. Por eso, al originarse los seres vivos primitivos, debiera aparecer, en el proceso evolutivo de la materia, nuevas leyes, que tenÃ−an ya un carácter biológico. 4.5 Capitulo 5: Organización de protoplasma vivo. El orden de la organización del protoplasma resulta un cÃ−rculo de fenómeno que se entrelazan unos con otros y que están estrechamente relacionados entre sÃ−. El orden regular de las reacciones quÃ−micas, propio del protoplasma vivo, da origen a la formación de determinadas substancias, a ciertas condiciones fÃ−sicas y quÃ−micas y a distintas estructuras morfológicas. Pero todos estos fenómeno, una vez presentes, comienzan a su vez a actuar como factores que determinan la velocidad, la dirección y la concatenación de las reacciones que se producen en el protoplasma. Ahora bien, el orden citado sigue una determinada dirección, tiende a un determinado fin, y esta circunstancia, propia de la vida, tiene gran importancia, pues establece todos los sistemas del mundo inorgánico. Los centenares de millones de reacciones quÃ−micas que se producen en el protoplasma vivo, no solo están rigurosamente coordinadas en el tiempo, no solo se combinan armónicamente en un orden único. Por eso, precisamente el protoplasma es un sistema dinámico estable, y a pesar del constante proceso de desintegración en generación que le es propia. De este modo podemos saber que se originan en el protoplasma tal o cual sustancia o estructura influye sobre la velocidad y la sucesión de las substancias 5

reacciones quÃ−micas. Pero el conocimiento de las leyes citadas y el estudio del protoplasma en su aspecto actual no nos permitirán jamás, por si solos, responder a la pregunta de por qué todo este orden vital es como es, por qué es tan «armónico», por qué está tan en consonancia con las condiciones del medio ambiente. La vida ha surgido durante este desarrollo, como una forma nueva y más compleja de organización de la materia, sometida a leyes de orden superior a las que imperan en la naturaleza inorgánica. 4.6 Capitulo 6: Origen de los organismos primitivos. Esta estabilidad de la composición quÃ−mica de las formas coloidales individuales dio origen a cierta estabilidad estructural de las mismas. Las proteÃ−nas dotadas de una determinado estructura, propias de cada sistema coloidal, ya no se combinan entre sÃ− al azar, sino con estricta regularidad. AsÃ− fue como llegó a formarse esa concordancia entre los distintos fenómenos, esa adaptación -tan propia de la organización de todos los seres vivos- de la estructura interna al desempeño de determinadas funciones vitales en las condiciones concretas de existencia. El estudio de la organización de las formas vivas más simples existentes en la actualidad, nos permite seguir el proceso de complicación y perfeccionamiento gradual de la organización de las estructuras descritas. La estructura de esos sencillÃ−simos organismos primitivos era ya mucha más perfecta que la de los coacervados, pero, a pesar de todo, era incomparablemente más simple que la de los seres vivos más sencillos de nuestros dÃ−as. Fueron pasando años, siglos, milenios. La estructura de los seres vivos se iba haciendo más perfecta, se iba adaptando más y más a las condiciones en que se desarrollaba la vida. La organización de los seres vivos iba siendo cada vez mayor. Al principio solo se alimentaban de substancias orgánicas. Pero con el curso del tiempo esas substancias fueron escaseando, por lo que a los organismos primitivos no les quedó más remedio que sucumbir o desarrollar, en el proceso evolutivo la propiedad de construir de algún modo substancias orgánicas a base de los materiales proporcionados por la naturaleza inorgánica, a base del anhÃ−drido carbónico y el agua. En el proceso gradual de la evolución lograron desarrollar la propiedad de absorber la energÃ−a de los rayos solares, de descomponer el anhÃ−drido carbónico con ayuda de esa energÃ−a y de aprovechar el carbono asÃ− obtenido para formar en su cuerpo substancias orgánicas. De este modo surgirÃ−an las plantas más sencillas. Otros seres vivos conservaron su antiguo sistema de alimentación, pero ahora lo que les servÃ−a de alimento eran esas mismÃ−simas algas, cuyas substancias orgánicas eran aprovechadas por ellas. AsÃ− fue cómo surgió en su forma primitiva el mundo de los animales. En los «árboles de la vida», al principio de la era llamada eozoica, tanto las plantas como los animales estaban representados por pequeñÃ−simos seres vivos inocularéis, semejantes a las bacterias, a las algas cianofÃ−ceas y a las amibas de nuestros dÃ−as. La aparición de organismos pluricelulares, fue un gran acontecimiento en la historia teorÃ−a del desarrollo de la naturaleza viva. La vida entro en una nueva era, en la era paleozoica. Podemos juzgar del desarrollo de la vida en esta era por los restos fósiles de aquellos seres vivos que poblaron nuestro planeta, hace muchos millones de años, en 6

ese periodo de la historia de la Tierra que ha recibido el nombre de periodo cámbrico, la vida se hallaba concretada aún den los mares y océanos. Aun no habÃ−an apareció los vertebrados que conocemos. En el periodo siluriano, que sucede al cámbrico, aparecen las primeras plantas terrestres y, en el mar, los primeros vertebrados, próximos a las lampreas actuales. Hace trescientos cincuenta millones de años, en el perÃ−odo llamado devoniano, aparecieron en los rÃ−os y en las lagunas marinas peces auténtico, parecidos a los tiburones actuales y remotos predecesores de ellos. Pasaron otros cien millones de años, llega el periodo carbonÃ−fero y aparecen en la Tierra espesos bosques en los que crecen gigantescos helechos, la cola de caballo y el licopodio. Hace doscientos veinticinco millones de años, comenzó un nuevo periodo pérmico. Las filicÃ−neas van siendo desplazadas paulatinamente por los predecesores de las conÃ−feras actuales; aparecen las palmeras del sagú. Los anfibios primitivos ceden lugar a los reptiles, mas adaptados al clima seco. El reino de los reptiles se extiende por la Tierra sobre en ellos periodos jurásico y cretácico. En esa época hacen su aparición los árboles, flores y hierbas cercanos a los actuales. Los reptiles pueblan la tierra andan los terribles y gigantescos dinosaurio; en las aguas de los mares nadan animales carniceros, como las serpientes de mar, los ictiosauros y las plesiosauritos. Hace treinta y cinco millones de años comenzaron el reino de las aves y de las fieras. A mediados del periodo terciario ya se habÃ−a extinguido la mayorÃ−a de los grandes reptiles, apareciendo numerosas especies de aves y mamÃ−feros, que ocupaban una posición dominante entre todos los animales. En el curso de la segunda mitad del periodo terciario, los mamÃ−feros se van pareciendo cada vez más a los actuales. A finales de este perÃ−odo existen ya verdaderos reno, toros, caballos, y fieras. A comienzos de la segunda mitad del periodo terciario aparecen los monos; primero los cinocéfalos o monos inferiores, posteriormente o monos superiores. Hace un millón de años, en los lÃ−mites de los periodos terciario y cuaternario, aparecieron en la Tierra los pitecántropos, monos hombres que forman el eslabón intermedio entre el mono y el hombre. Los pitecántropos ya sabÃ−an hacer uso de instrumentos de trabajo más sencillos. Estos monos hombres se extinguieron. Sus sucesores fueron nuestros antepasados. 5. BibliografÃ−a ORIGEN DE LA VIDA (Alexander Ibanovich Oparin) Resúmenes por capÃ−tulos (www.rincondelvago.com) 7

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.