El país, indefenso ante picadura de serpientes

4 Análisis Dolarización: culpable de encrucijada comercial con Ecuador 7 Ciudad 14 Salud “Con metro o no, el problema de movilidad seguirá latente

13 downloads 52 Views 3MB Size

Recommend Stories


MANUAL DEL HOMBRE DENUNCIADO E INDEFENSO ANTE LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Manual del hombre denunciado por violencia de género Sí, el título es correcto. No habéis leído mal. Como parece que el mito de las denuncias falsas y

Mordeduras de serpientes
Rev Cubana Ortop Traumatol 2007;21(1) Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" Ciudad de La Habana, Cuba Mordeduras de serpientes Dr.C. Osval

Detector de pas per zero
Circuits lineals. Circuit {RLC}, RC. Senyal alterna # Circuitos. Condensador, diodos, resistencias

Story Transcript

4 Análisis

Dolarización: culpable de encrucijada comercial con Ecuador

7 Ciudad

14 Salud

“Con metro o no, el problema de movilidad seguirá latente”

Cremas y enjuagues bucales, ¡alto costo para la salud dental!

21 Medioambiente

Microorganismo devorador de plagas saltará a la industria

http://www.unperiodico.unal.edu.co • [email protected] Bogotá D.C. No. 127, domingo 25 de octubre de 2009

El país, indefenso ante picadura de serpientes

Conseguir suero antiofídico para contrarrestar el veneno letal de la serpiente coral es una odisea. Las aseguradoras de salud no tienen reservas y lo obtienen solo ante la urgencia. Según un estudio genético de la UN, la dificultad es mayor porque en el país existen 28 especies de coral y cada una produce un veneno particular que depende de la presa que consuma. Así, se necesitarían 28 clases de antídotos para atacar el mal.

Pág. 12

Infraestructura: hay recursos pero no visión

Tercer roedor más grande del mundo

Los problemas de infraestructura en Colombia no son por falta de dinero sino por la incapacidad de desarrollar obras efectivas. Por eso el país está atrasado, particularmente en comunicaciones viales, lo que mantiene fraccionado el territorio y dificulta la consolidación del mercado interno.

Un animal de más de 14 libras de peso, con carnes jugosas de alta calidad proteínica y un gran potencial para aplicaciones medicinales, asombró a la ciencia mundial. El tercer roedor más grande fue descubierto por científicos en Antioquia.

19

11

AFP

Publicación de la Universidad Nacional de Colombia • ISSN 1657-0987

Internacional Farid Badrán Robayo,

Internacionalista, U. del Rosario

Para quienes pensaban que el orden sistémico de la guerra fría había terminado ya, y que como decía Francis Fukuyama “era el fin de la historia”, el día a día demuestra que cada vez más están refutadas tales afirmaciones. El teatro internacional de operaciones aún se mueve por influencias claramente definibles. Rusia, Estados Unidos, la Unión Europea y China conforman ahora el timón global que le da el curso al mundo de nuestros días. Puede que hoy efectivamente el discurso comunista versus el discurso capitalista esté en cierto sentido zanjado (China es un híbrido de sistemas que no le da la razón a ninguno de los bandos). Sin embargo, políticamente el teatro de operaciones y de influencias jamás ha dejado de trabajar. Actualmente, vemos cómo en repetidas ocasiones se presentan pequeños roces y contrariedades entre los países dominantes del sistema en relación con casos puntuales.

Algunos ejemplos Los países de Europa oriental son la manzana de la discordia entre Rusia y la Unión Europea (UE), en tanto que se perfilan como Estados “colchón” a los que conviene tener en el bando de apoyo en caso de eventualidades internacionales que lo requieran. Por tal razón, han llegado a ser un punto geoestratégico de gran importancia y los esfuerzos de la Unión Europea por aunarlos a su bloque económico podrían ser algo más que el altruismo de procurar mejores condiciones socioeconómicas para esas naciones. Rusia, por su parte, no se queda impávida ante esto y la presión que ejerce sobre el área es considerable, máxime si se tiene en cuenta el pasado y las afinidades culturales e idiomáticas que los relacionan. Casos tan delicados como el de la legitimidad de las elecciones en Macedonia en este año, o la guerra de Georgia en 2008 por las regiones de Osetia del Sur y Abkhazia, así lo evidenciaron. Estados Unidos también tomó parte activa en ello al no reconocer las intenciones separatistas de estas dos regiones pro rusas en territorio georgiano, a sabiendas de que una aceptación tácita de tales tentativas implicaría una ola de violentas campañas pro nacionalistas en varias partes del globo como Chechenia, Bélgica (entre walones y flamencos), España (catalanes y vascos separatistas del resto del país), y China (tibetanos y uigures musulmanes que reclaman su independencia de la mayoría Han). Una aceptación expresa a cualquiera de estos proyectos implica, por defecto, la aceptación de las otras reivindicaciones nacionalistas. Otro ejemplo de cómo se manejan los escenarios de influencia en el mundo lo vemos en el Pacífico, donde los países tratan con guantes de seda las ocurrencias nucleares de Corea del Norte ante

Batallas soterradas La guerra fría no quedó atrás. Le dio paso a una era de luchas discretas por ostentar el poder en distintos puntos del mundo. Rusia, Estados Unidos, la

Unión Europea y China lideran el nuevo orden mundial. un descarado mutismo sino–ruso, y una alarma continua por parte de Estados Unidos, la UE, Japón y Corea del Sur, que siguen sin saber articular una solución pacífica a la amenaza creciente. De la misma manera, Oriente Medio es desde hace varias décadas el dolor de cabeza de la política exterior de los poderosos. El pulso de fuerzas que se vio en la década de los 70 no es muy diferente al de hoy en día. El discurso religioso es solo el telón de los verdaderos intereses políticos que aún calientan la tierra de estas latitudes.

En África todos meten las manos África no ha dejado de ser el escenario de los experimentos políticos, socioculturales y económicos de las potencias mundiales. Países como Gran Bretaña, Francia, España y Alemania mantienen gran interés en los potenciales proyectos que se pueden ejecutar en los países africanos. China tampoco pierde el tiempo y está empezando a socavar todas las posibilidades comerciales del continente. Su gente, mientras tanto, es sujeto de varias tentativas sociales que rivalizan unas con otras. Están quienes abogan por los derechos de las mujeres en las tribus, y por otra parte quienes defienden las tradiciones culturales. Existen aquellos que propugnan por el uso del condón para

prevenir la proliferación del sida, y hay quienes no les interesa esta iniciativa para favorecer los proyectos farmacológicos europeos. A la postre, todos meten las manos en África sin que los verdaderos problemas estructurales de sus Estados –como lo son la corrupción, la educación y la salud– se vean solventados en políticas sostenibles y marcos de gobierno regulados y estables. Un último ejemplo se está consolidando de nuevo en Latinoamérica, en donde después de las dictaduras parecía no haber quedado estertor alguno de socialismo (que no comunismo) articulado y perfilado como una propuesta de izquierdas. Sin embargo, los 10 años postrimeros han venido demostrando que sobre el vehículo de los populismos, la demagogia nacionalista y el “trasnochado” discurso antiimperialista, se ha podido montar de nuevo un proyecto político de corte socialista que adquiere proporciones continentales cada vez con más fuerza. ¿Renacimiento de las izquierdas en América Latina?, o sacrificio paulatino de la democracia en el continente... ¡Cada quien lo dirá! En este escenario, Estados Unidos por un lado y Rusia por otro develan varias fichas por jugar, especialmente en el campo de las asociaciones estratégicas que empiezan a levantar polémicas de niveles diplomáticos muy importantes. Un claro ejemplo son las

mencionadas bases de cooperación militar de Colombia y EE. UU., que contrastan a su vez con la carrera armamentista y los pactos de maniobras conjuntas de los ejércitos de Venezuela y Rusia en mares del Caribe venezolano. Por otra parte, las alianzas comerciales son otra herramienta usada para ejercer influencia y presencia en el continente. Los TLC que EE. UU. está negociando con algunos Estados latinoamericanos son muestra de ello.

Batallas soterradas Lo anterior no es nada más que un brochazo que permite apreciar cómo la configuración del sistema internacional dista cada vez más de sugerirse como el fin de la historia. Las fuerzas políticas, económicas y culturales de los Estados juegan constantemente y son las que le dan la cara al concierto global de nuestros días. Si la guerra fría quedó atrás fue, tal vez, para darle paso a una era imperceptible de soterradas luchas por el poder en distintos puntos del mundo, en donde algunos actores en el juego de suma cero ganan en detrimento de otros, quienes afrontamos con diezmadas fuerzas los embates y las consecuencias de las decisiones y los rumbos que toman aquellos, quienes aún tienen el poder de decidir sobre este esférico tablero de ajedrez.

Director: Carlos Alberto Patiño Villa

127

25 de octubre de 2009

Coordinación periodística: Luz Adriana Pico Maffiold Coordinación editorial: Nelly Mendivelso Rodríguez Comité editorial: Jorge Echavarría Carvajal � Egberto Bermúdez � Paul Bromberg � Alexis de Greiff � Fabián Sanabria Concepto gráfico y diagramación: Ricardo González Angulo Corrección de estilo: Verónica Barreto Riveros Traductora: Juliana Ariza Flórez Fotografía: Víctor Manuel Holguín � Andrés Felipe Castaño Impresión: CEET, Casa Editorial El Tiempo Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional ni las políticas de UN Periódico

Página Web: http://www.unperiodico.unal.edu.co Versión Internet: UNDigital Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 316 5348 - 316 5000 extensión: 18384 / Fax: 316 5232 Edificio Uriel Gutiérrez Carrera 45 Nº 26-85, piso 5º. ISNN1657-0987

Archivo particular

2

Internacional

3

La contundente derrota electoral del hegemónico Partido Liberal Democrático Japonés representa un terremoto político nacional que podría terminar con una era en la política de Asia oriental.

Elecciones en Japón:

las mareas de la historia asociado al gobierno de un solo partido, un veredicto con implicaciones muy claras para China. Mientras que la influencia de EE. UU. mengua en la región, estos modelos de democracia pluralista pueden tener una influencia creciente en el discurso político interno Chino.

AFP

25 de octubre de 2009

izquierdistas en el DPJ que impulsan cambios fundamentales en cuanto a la alianza EE. UU.–Japón. En gran medida, la postura de Hatoyama en el artículo simplemente refleja un consenso emergente dentro del Japón sobre cómo se desplazan las relaciones de poder en la región. A primera vista, China puede parecer un beneficiario en cualquier charola de realineación estratégica. Esto sustentado por el amplio cubrimiento de los medios de comunicación chinos al nuevo Gobierno de Hatoyama y su integración asiática. Pero la desventaja de su castigo justo por la época de la guerra fría (castigo político) en la forma del LDP japonés tiene implicaciones ambiguas para el

científica”– también se ajusta a la meta más grande del DPJ por ubicar políticos en el lugar de burócratas no electos en control de La victoria aplastante del Parhacer política. Si son acertadas, tido Democrático Japonés (DPJ) las reformas podrían llevar a un en las elecciones del parlamento, debate político más considerable el pasado 30 de agosto de 2009, en Japón y consolidar la responsapuede representar el momento bilidad de los políticos sobre decimás crucial para este partido posiones y resultados. lítico desde la fundación del ParUna movida en esta dirección tido Liberal Democrático (LDP) en Hambre política es mucho más deseada y necesita1955. Las seis décadas de casi ininda. Pero si la elección refleja un interrumpido Gobierno del LDP han El desarrollo interno demo- soportable deseo por cambio polídefinido las políticas de posguerra crático del Japón en el próximo tico en Japón, el descontento con el no solo de Japón, sino que han periodo puede también tener una LDP que llevó a muchos votantes a ayudado a formar las de Asia del gran influencia sobre el potencial optar por el DPJ fue fundamentado Este en conjunto. de realización de la elección. Las en las profundas fuerzas sociales El nuevo primer ministro, Yuseñales iniciales están mezcla- que están agitando Japón y no en kio Hatoyama, es el vástago de una das. Yukio Hatoyama es político convicciones ideológicas. de las dinastías líderes políticas Dos de estas son dignas de nodel Japón y el Gobierno que él de cuarta generación, cuyo abuelo tar. Primero, la dependencia encabeza está lleno de otras de las familias japonesas de figuras similares. Aún así, el un solo salario (hombre) contexto regional, la econotiene serios efectos sociales, mía doméstica japonesa y como reducir los nacimienlas tendencias sociales son tos y reprimir el consumo tales que estas elecciones de los hogares, lo que es podrían crear de hecho un una tremenda fuente de animpulso para lograr algún siedad para la sociedad jatipo de cambio. ponesa. La propuesta más popular del DPJ es la creaEl triángulo Tokio – ción de una sustentación Beijing – Washington económica básica para la crianza de los niños, dirigiIncluso antes de la elecda a ayudar a las familias y ción, estaba claro que un acompañarlas en la finalizacambio de Gobierno en el ción de la sustentación a los Japón podría dar vuelta a la cónyuges dependientes. alianza estratégica del país Las otras reformas que con los EE. UU. y convertirla el DPJ ha prometido están en un campo de minas polídestinadas a incrementar la tico. El DPJ prometió revisar capacidad de recursos para un amplio rango de asuntos la educación y el cuidado bilaterales en búsqueda de infantil, en los cuales Japón su objetivo por una sociedad gasta una porción más pemás equitativa en relación queña de su producto intercon los EE. UU. Por ejemplo, no bruto, comparado con la relocalización de las baotras naciones adineradas. ses americanas de Okinawa Estas dos, en principio, diy los tratados secretos que rigirían las limitadas oporpermiten que barcos ameritunidades de las mujeres a canos, transportando armas contribuir al salario familiar, nucleares, entren a Japón, un serio problema subyaEl nuevo primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, es el vástago de una de las dinasasí como el reaprovisionacente en la economía y sotías líderes políticas del Japón. miento de combustible para ciedad japonesas. Una malos barcos americanos en el yor inversión estatal en los océano Índico. Gobierno del Partido Comunista fue fundador del Partido Liberal niños, particularmente en las insYukio Hatoyama publicó un Democrático y su padre, ministro talaciones para su cuidado, permiChino (CCP). ensayo en The New York Times, en de asuntos exteriores; él parece un tiría a más mujeres trabajar y teDe hecho, el resultado más el que sin rodeos anunció el final revolucionario inverosímil. Otras ner más hijos –problemas ligados importante de esta elección dede la hegemonía americana en la figuras del LDP tienen raíces si- que plantean el mayor número de mocrática del Este asiático puede región, denigró el modelo neolibeoportunidades y desafíos para el milares. no ser la subida del DPJ, sino la ral de globalización de los EE. UU. nuevo Gobierno–. El nuevo gabinete es similar caída del “estado de partido unitay defendió una mayor integración En segundo lugar, la elección al gabinete LDP que sustituye; esrio” en la vecindad inmediata. Con de los países asiáticos. El DPJ fue rápido en negar que este artículo la competencia pluripartidista ins- tá constituido en su mayoría por revela que la creciente brecha enhaya señalado una distancia con la titucionalizada en Corea del Sur, figuras establecidas, incluyendo tre ricos y pobres y el creciente Taiwán y ahora Japón, el Partido burócratas antiguos, y más de la empobrecimiento e incertidumbre alianza americana. Efectivamente, es poco pro- Comunista Chino ha sido dejado mitad de sus miembros son gra- económica del trabajador japonés bable que el primer ministro bus- con Corea del Norte, para citar co- duados de la Universidad de To- se han convertido en un problema que una relación polémica con mo modelo de gobierno continuo kio. La edad promedio es incluso ardiente para los votantes japonemayor que la del saliente gabinete ses. El DPJ parece comprometido a Washington; después de todo, él de un partido único. y tan solo dos mujeres hacen parte limitar los efectos de la crisis ecoIshikawa señala que la motiene lazos personales con los EE. nómica, promoviendo activamenUU. (incluyendo un doctorado en lesta realidad del CCP es que mu- de este. Con todo lo anterior, la se- te el empleo y creando una red de Ingeniería de la Universidad de chos observadores dentro de ChiStanford) y afinidades ideológicas na también interpretan la caída lección de experimentados tec- seguridad tipo europeo. con la administración de Barack del LDP como un referéndum en nócratas –reflejando la consigna Obama. Pero existen facciones la corrupción y el estancamiento de Hatoyama de hacer “política *Versión traducida y editada de la original. Open Democracy*

127

James C. Farrer,

4

Análisis

La encrucijada

del comercio con Ecuador José Guillermo García Isaza,

la demanda, el Gobierno ecuatoriano se vio forzado a acudir a instrumentos convencionales de la política comercial al aumentar los aranceles con el fin de restringir las importaciones, a declarar la moratoria de una parte de la deuda y a aumentar los impuestos a la salida de capitales.

Director Grupo de Investigación en Economía Internacional – GREI Escuela de Economía U. Nacional de Colombia

AFP

Los salvavidas

La ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador no condujo al quebrantamiento

del comercio bilateral. El responsable se llama política de dolarización. por cuanto el concepto de la Secretaría de la CAN le da la razón a los argumentos de ambas partes. Lo más fácil es interpretar esta política como la represalia que se estaba esperando. Sin embargo, conviene examinar el contexto más amplio de la economía en el que se aplica la medida. En el año 2000, Ecuador tomó el camino de la dolarización de su economía y al adoptar dicha medida renunció a las alternativas que ofrece la política monetaria, especialmente en periodos de crisis como el actual. La dolarización transcurrió sin grandes inconvenientes, mientras se daban tres condiciones que le brindaban una apariencia de estabilidad y consistencia a dicha política. La primera es la persistencia de un patrón comercial basado en productos primarios; la segunda es que mientras la tasa de cambio fija (como la dolarización) le daba estabilidad, la economía ecuatoriana estuvo favorecida por el fuerte crecimiento de la economía mundial y por el consecuente aumento de los precios de los

commodities, y en particular del petróleo; la tercera es que la inflación se mantuviera controlada. En estas condiciones la política parecía sostenible, pero esto obedecía a la existencia de un contexto internacional muy favorable por la tendencia al alza de los precios del petróleo y otras materias primas, lo cual evidentemente beneficiaba a la economía ecuatoriana. Pero el ciclo de crecimiento de la economía internacional, de alza de precios y de euforia especulativa llegó a su fin en el primer semestre de 2008; entonces, junto con el estallido de la crisis mundial se produjo el desplome de los precios de las materias primas. Esta situación afectó sensiblemente la balanza comercial ecuatoriana, cuyo déficit se estima que puede llegar a US$2.500 millones al finalizar el presente año. En ese ambiente de deterioro exterior, de pasar de la abundancia a la escasez de dólares, y ante la imposibilidad de utilizar los instrumentos de la política monetaria y cambiaria para el estímulo de

De la abundancia a la escasez El Gobierno del vecino país adoptó en julio pasado una política de salvaguardias frente a las exportaciones colombianas. De inmediato, el Gobierno colombiano respondió apelando en el marco de la CAN a las instancias correspondientes y hasta ahora esta divergencia ha resultado en tablas

Ecuador renunció a alternativas que ofrece la política monetaria, especialmente en periodos de crisis como el actual.

Al tomar el camino de la dolarización,

Luego de haber aplicado desde enero la primera política de salvaguardia general, con el argumento de problemas de balanza de pagos y acogiéndose a las normas de la OMC, Ecuador decidió aplicar a partir del mes de julio pasado una salvaguardia cambiaria al comercio con Colombia, y lo hizo aduciendo la existencia de una devaluación competitiva del peso hasta mitad de año. Con estas políticas de control a las importaciones, el Gobierno ecuatoriano ha buscado alcanzar un ahorro de US$1.459 millones en el presente año, con el desvío de la demanda de la economía ecuatoriana hacia su propia producción interna, y corregir el desequilibrio que se puede producir en términos de la brecha comercial existente entre los dos países, a causa de la devaluación que registró el peso en el primer semestre del año. Sin duda esta política ecuatoriana le añade el factor económico al distanciamiento entre los dos países, pero independiente de la forma como se aplique, requiere de un ejercicio de comprensión y empatía por parte del sector económico de Colombia.

Lo que le conviene al país

AFP

127

25 de octubre de 2009

A raíz de los problemas de estabilidad de pagos que enfrenta la economía ecuatoriana ante la fuerte realidad de la crisis económica internacional, se están poniendo en evidencia los límites de la política de dolarización en Ecuador. Esta situación afecta el comercio binacional, el cual ha venido siendo favorable para Colombia. Se completan dieciocho meses de la crisis más aguda en la relación entre las dos Naciones. Varios hechos han influido en la percepción desfavorable del vecino país sobre la actitud poco amistosa de Colombia, y esto a causa de la extensión a su territorio de los problemas sociales y de violencia, y al raro reconocimiento que en Colombia se hace de este hecho. Temas como narcotráfico, fumigaciones, guerrilla, refugiados y en particular la violación del espacio durante el ataque militar al campamento de la guerrilla en territorio ecuatoriano han entrado en la agenda de los asuntos bilaterales para perturbar las relaciones entre los dos países. Las palabras no han sido suficientes para restablecer la confianza, indispensable para el retorno y mantenimiento de unas buenas relaciones de interés mutuo. Se ha mantenido el distanciamiento político entre los gobiernos y, sin embargo, a pesar del disgusto ecuatoriano, este factor no había trascendido a las relaciones comerciales hasta el presente año. Como intento mostrar, esto no obedece a una respuesta del malestar latente en las relaciones, sino a una política económica de carácter más general del vecino del Sur. El rompimiento de las relaciones diplomáticas no condujo al quebrantamiento de las comerciales. Al contrario, 2008 ha sido hasta ahora el mejor año en la historia comercial de los dos países. Según las cifras oficiales, el comercio total superó los US$2.300 millones y mantuvo la tendencia estructural del comercio bilateral, con un saldo a favor de Colombia de US$690 millones. Este resultado muestra que ha prevalecido la prudencia, lo cual ha favorecido el sector productivo de ambos países. Pero a su vez, el desbalance es reflejo de actividades productivas del Ecuador, que no cuentan con condiciones adecuadas para competir con la producción colombiana.

A Colombia le conviene una economía ecuatoriana fortalecida y capaz de pagar con su producción competitiva las importaciones que realiza desde la economía colombiana. Esto requiere la atención de los ecuatorianos, los más directamente interesados, pero también de los colombianos, para ampliar y fortalecer la actividad económica y el empleo a los dos lados de la frontera, pues solo de esta forma podrán ser sostenibles la integración y el comercio en el largo plazo. La doble coyuntura internacional y bilateral que se aprecia hoy en el comercio binacional pone de nuevo sobre la mesa la importancia de buscar soluciones consistentes para el fortalecimiento del comercio y la integración no solo entre los dos países, sino de la CAN. Además de los temas relacionados con el acceso a los mercados, se requiere trabajar y buscar mayor coherencia en los temas de estabilidad cambiaria, fortalecimiento mutuo de las economías y apoyos compensatorios. De esta forma, en cuanto los beneficios del comercio se extiendan con amplitud a cada país, con estabilidad institucional y sin frenar su necesario desarrollo, la integración pasará de ser una buena idea a ser una realidad económica y social.

Análisis

5

Pocos recursos y un hueco fiscal que será llenado con más deuda pública sustentan el Presupuesto Nacional aprobado para el año 2010. La culpa no es solo de la crisis económica. La privatización y las generosas exen-

ciones tributarias a los inversionistas tienen su cuota de responsabilidad.

Presupuesto Nacional 2010

Los recursos se quedaron cortos César Giraldo,

El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para 2010 contempla un monto de $148,3 billones,

Dichas remesas son un gasto permanente que se constituye en una pesada carga que le estamos trasladando a las generaciones futuras, y como si fuera poco, ahora no pagan impuestos gracias a la reforma tributaria estructural aprobada en el presente Gobierno.

¡Oh sorpresa! Y es que los beneficios tributarios a los inversionistas, que es el segundo aspecto señalado después de las privatizaciones, terminaron por debilitar la base fiscal. La gran cantidad de exenciones que se introdujeron en la última reforma tributaria, las desgravaciones de las zonas francas, los llamados pactos de seguridad jurídica, han tenido un costo fiscal cuya magnitud es incierta, pero que corresponde varios puntos del PIB. A pesar de las estrecheces fiscales, en el proyecto de Presupuesto para el 2010 el Gobierno señala que mantiene el crecimiento del gasto social como lo demandan la Constitución y las leyes. Pero, ¡oh sorpresa!, de $68 billones, 7,7 corresponden a gastos en seguridad (Ministerio de Defensa, DAS, Policía, Fiscalía y otros). El argumento es que la seguridad corresponde al capital social, pero ello merece una discusión. Es gasto, en efecto, pero ¿dónde se clasifica?, ¿por qué aceptar que el gasto militar o policial es social? Un aspecto que llama la atención es que mientras, por un lado,

los gastos en los gobiernos locales sufrieron un recorte de cerca de casi cinco billones de pesos anuales, mediante el Acto Legislativo 04 del 2007, por el otro, la Presidencia de la República aumentó su programa Familias en Acción en cerca de 1,5 billones de pesos en el 2010, respecto al 2007. Dicho programa, que consiste en donaciones monetarias bimensuales, alcanza 2,7 millones de familias, lo que equivale a 13,5 millones de colombianos. Otro programa que recibe un impulso importante es la Red Juntos (paquetes integrados de asistencia social), que aspira a llegar en el 2010 a un millón y medio de familias. Por otra parte, la Nación le trasladó a los departamentos el financiamiento de lo que está por fuera del Plan Obligatorio de Salud, con lo cual no solo se están quebrando en este momento las finanzas departamentales, sino de carambola los hospitales públicos. En educación, la infraestructura física se está cayendo, y para poder ampliar cobertura se está recurriendo a colegios privados. Además, a las familias les toca asumir de manera creciente parte de los costos educativos (salvo en Bogotá). La Red Juntos genera muchas preguntas. Su objetivo es coordinar desde el despacho de la Presidencia de la República todos los programas de asistencia social dirigidos hacia las familias pobres. Pero entonces, ¿qué van a hacer los gobernantes locales que tam-

bién deben coordinar tales programas desde los Consejos Locales de Política Social? ¿A qué se debe dedicar el jefe de la cartera de la Protección Social? En el tema de los programas dirigidos a la infancia, la Ministra de Educación ahora se apoderó del tema de la atención integral invadiendo el espacio del ICBF. En resumen, ¿quién coordina a los que coordinan? Un interrogante final: ¿Cuánto de lo que se proyecta para el Presupuesto del 2010 hace parte del crédito que Colombia firmó por diez millones de dólares con el FMI? Ese acuerdo y los compromisos que el Gobierno adquirió no aparecen registrados, como antes, en la página web del Banco de la República. Se podría continuar haciendo más observaciones sobre el Presupuesto Nacional del 2010: el aumento del pie de fuerza pública mientras se recortan 40.350 cargos en otras áreas del Estado, la asfixia financiera de las universidades estatales, la política salarial, el efecto que el mayor endeudamiento va a tener sobre el servicio de la deuda, el hecho de que con impuestos se está pagando parte de la política monetaria y ello no aparece en el Presupuesto como debería ser… En fin. Lo mínimo es que haya transparencia e información. Ministro de Hacienda, presentación en Asociación de Compañías de Financiamiento Comercial, septiembre 16 del 2009. Diapositiva 11.

1

25 de octubre de 2009

de los cuales $136,5 billones se financian con recursos de la Nación, y los otros $11,8 billones, con recursos de los establecimientos públicos.

127

El Gobierno tuvo dificultades para financiar el Presupuesto Nacional del 2010 debido a que, por causa de la crisis económica, los impuestos serán menores a los esperados. El Ministro de Hacienda señaló una caída de siete billones de pesos en los ingresos tributarios (cerca del 10%) y anunció que ese déficit será llenado con más deuda pública1. Así, el mayor déficit fiscal fue proclamado como un mecanismo contracíclico para compensar la desaceleración de la actividad económica. Pero hay otra lectura. Por una parte, nadie aceptaría que la crisis actual es resultado del déficit fiscal, ya que resulta evidente que ha sido causada por el comportamiento especulativo de los mercados internacionales de capitales; por otra, no es el momento de insistir en más reformas tributarias estructurales porque es un camino impopular que es políticamente inconveniente cuando se avecina una campaña electoral. La debilidad de los ingresos del Estado no es solo consecuencia de la crisis económica. Hay otras causas estructurales, como por ejemplo la privatización y las generosas exenciones tributarias a los inversionistas. Sobre las privatizaciones, la Ley 100 de 1993 al entregar el superávit pensional a los Fondos Privados de Pensiones dejó un hueco en el Presupuesto Nacional, que en el 2010 se aproxima al 20 por ciento del gasto total de la Nación. Lo que antes recolectaba el Estado a través de las cotizaciones a la Seguridad Social, ahora lo recolectan los sistemas privados y son recursos que dejan de estar disponibles para financiar presupuesto. Ecopetrol es otro caso de privatización que ha tenido un efecto altamente negativo sobre el saldo fiscal, ya que desapareció el superávit del 0,7 por ciento del PIB que esta empresa aportaba al balance global. El efecto de las privatizaciones no solo se refleja en las finanzas públicas, sino que tiene un impacto negativo sobre la Balanza de Pagos. Como resultado de este proceso ha crecido de manera considerable la remesa de utilidades y dividendos al exterior, dinámica que en gran parte se origina por el retorno que hacen a sus casas matrices los compradores del patrimonio público. En el año 2008, el giro por este concepto ascendió a 8,5 miles de millones de dólares, 12,5 veces lo que se pagó en el 2000 por el mismo concepto, y más de 2,5 veces lo que se pagó por intereses de la deuda externa el año pasado.

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Profesor Facultad de Ciencias Económicas U. Nacional de Colombia

6

Nación

Alfonso López Pumarejo:

el presidente del siglo XX Se cumplen 50 años del fallecimiento de uno de los principales estadistas que ha tenido Colombia. Un hombre que abrió camino para grandes

transformaciones en la industria y el comercio, la educación pública y la justicia, entre otros aspectos políticos, económicos y sociales que impulsaron el desarrollo de la sociedad colombiana. Ciro Alfonso Quiroz Otero,

127

25 de octubre de 2009

Era el 6 de septiembre de 1933 cuando al ser postulado candidato a la Presidencia de la República por el Liberalismo, Alfonso López Pumarejo acuñó su impronta “La Revolución en marcha”, corolario de lo que sería su programa gubernamental: “Efectuar por medios políticos y constitucionales todo lo que haría una revolución por medios violentos”. Hijo de Pedro Aquilino López, empresario bogotano, y Rosario Pumarejo Cotes, vallenata, López nació en Honda el 31 de enero de 1886 y murió en Londres el 20 de noviembre de 1959. Fundador muy joven del Movimiento Republicano, escribió en los periódicos El Liberal, El Republicano y El Diario Nacional. Amigo del ingeniero y líder conservador Laureano Gómez, ambos hicieron oposición al presidente Abadía Méndez, aunque serían después encarnados contradictores ideológicos. Fue diputado a la Asamblea del Tolima en 1915, Ministro del Tesoro en 1922, representante en 1925 y director del Liberalismo en 1929 (exhortó desde allí a los liberales a la unión), y además fue senador en 1930. Fraccionados los conservadores por las candidaturas de Valencia y Vásquez Cobo, López logró hacerse a la Presidencia en 1934 y repetir en 1942, pero un año después, acorralado por una fuerte oposición de empresarios, renunció. Conocedor de los postulados del radicalismo liberal, acosó históricamente a los conservadores que habían propiciado la derogación de la Constitución ultraliberal de 1863. Según Carlos Perozzo, “López tuvo valor civil y prestancia intelectual de quien se sabe vocero y portador de una justa causa”, con el fin de embestir contra el acumulado social, económico, político y religioso al rezago de los constituyentes de la ultramontana, inflexible y dogmática Carta de 1886. La que fue freno de los impulsos evolutivos de la ciencia y la política que López lideró con “un carácter polémico, ardiente y decidido” para suceder al Presidente Olaya Herrera, líder estudiantil contra Reyes, quien fuera luego profesor de la Facultad de Derecho y con quien tenía un lejano parentesco al decir de Aníbal Noguera. Así, abrió camino para grandes reformas al Estado colombiano, al controvertir aquella desueta constitución retardataria de necesidades políticas y económicas.

El Tiempo

Profesor U. Nacional de Colombia

Alfonso López modernizó al país

económica colombiana.

al remover por primera vez la estructura

Un país moderno En marcha la revolución, Alfonso López modernizó al país al remover por primera vez la estructura económica colombiana con postulados actualizantes que permitieran un desarrollo industrial y agrícola, con el fin de facilitar la incursión en la era de la modernización, utilizándose por primera vez el concepto de “Ciencia y Tecnología” como necesidad de progreso. Para lograrlo, el presidente liberal promovió la Reforma Constitucional de 1936, inspirada en la libertad y fortaleciendo el régimen tributario mediante impuestos directos al patrimonio. En el concepto de familia se institucionalizó el matrimonio civil y el divorcio, creando derechos para hijos naturales conforme a la Ley 45 de 1936. Sobre lo judicial, una carta suya al presidente de la Corte Suprema de Justicia, de agosto 17 de 1934, definió su prospecto al pro-

pulsar: Además de la independencia e imparcialidad de la justicia, “… esta no debía ser un cuerpo judicial no siempre resignado a recibir instrucciones que violentaran su conciencia y pretendieran hacerle violar su juramento”, y destaca luego: “… necesitamos la cooperación invaluable de los jueces porque a ellos está confiado, quizá en un modo más definitivo que a los otros poderes, el sostenimiento de la democracia”. De esta manera, seleccionado un cuerpo de juristas capaces, autónomos, fue tal el perfeccionamiento de la institución, que abogados y tratadistas de la época la llamaron “La nueva Corte”.

Cimiento de la educación pública La educación tuvo empuje en todos sus niveles al reestructurarse en contenido y proyección. La Universidad siguió otro rumbo. Un domingo mientras descansaba en

su finca Santa María, al contemplar la topografía luminosa de la Hacienda El Salitre, propiedad de don José Joaquín Vargas, decidió comprarla para consolidar el espacio de la Ciudad Universitaria, gestión encargada al intelectual payanés Manuel Antonio Arboleda, como primer Secretario General, quien infortunadamente habría fallecido en la tragedia de Fúquene. Reformada la academia, se previó su autonomía, su cogobierno, su centralización física e integración de facultades, profesorado por mérito, golpeando en su monopolio al clero. En proyecto quedó el examen de estado como medida valorativa de capacidad y calidad intelectual para el título académico, según cuenta el ex rector Luis Carlos Pérez. Con el fin de reducir las horas de formación religiosa, desde la época del Presidente Holguín se marginó a la Iglesia de la supervisión de la educación, mientras las libertades de enseñanza y conciencia recobraban autonomía. Por primera vez se reconoció igualdad a la mujer y la educación sexual asumió por fin su papel. Al crearse la Normal Nacional, profesores especializados dieron vuelco a la enseñanza y a la investigación. Se impuso una función social a la propiedad privada, expresa en la Constitución de 1936, y la Ley 200 del mismo año incorporó el trabajo como parte de la propiedad misma, consagrándose la reversión del bien al Estado por ociosidad. Una nómina de “jueces de tierra” se ocupó de los conflictos entre propietarios, aparceros y arrendatarios. El conflicto con el Perú, que no pasaba de anécdotas, sátiras y rumores de los conservadores, tuvo en López una solución política satisfactoria. Era la tarde del 22 de septiembre de 1958, fiesta de la academia, y se condecoraba al Presidente Alfonso López Pumarejo por su obra, quien en su discurso atribuyó: “A la preocupación que caracterizó mi actividad ciudadana de dar a las nuevas generaciones la educación y la preparación que a mí me hicieron falta”, pero más todavía: “… para satisfacer el deseo de un colombiano que no tuvo Universidad…”. A ciento setenta y cuatro años de fundada la Universidad y cincuenta de fallecido López Pumarejo, el rector Moisés Wasserman y el gobernador del departamento del Cesar, Cristian Moreno, han concebido la posibilidad de crear una nueva sede de la UN en Valledupar.

Ciudad

Costos, demanda y otros asuntos Rodrigo Salazar, especialista en transportes y consultor del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica que un metro es indicado en rutas en las cuales el flujo de pasajeros supera los 30 mil por hora en cada sentido. Al respecto, el alcalde Moreno explicó que el metro de la ciudad tendrá una demanda de 450 mil pasajeros diarios. Al hacer el cálculo se aproxima a 19 mil por hora, es decir, casi la mitad. En Medellín, la empresa de transporte masivo del Valle de Aburrá presentó para 1996, año en el que rodó el metro, una expectativa de demanda de 128 millones de pasajeros/año. Para el año 2001, con 300 mil habitantes más en Medellín, la cifra se redujo a 100 millones de pasajeros/año. Hoy transporta 450 mil personas por día. En cuestión de diseño, Bogotá no puede olvidar los accesos para discapacitados como ascensores y rampas, que fueron pasados por alto en Medellín y solo se construyeron tiempo después a raíz de las tutelas de los usuarios. Aunque se ha dicho que es un recorrido inteligente, políticamente hablando, Mauricio Cuéllar, especialista Senior de Transporte del Banco Mundial, confirma que según las proyecciones de su organismo este corredor es el más adecuado. “Nos interesaba que el trazado fuera técnicamente sólido y

“Con metro o no,

el problema de movilidad

seguirá latente”

Encausados en el periplo de la construcción del metro de Bogotá, académicos advierten que es vital la transparencia y el buen cálculo para ahuyentar fan-

tasmas que amenazaron con echar a pique la primera experiencia de este sistema de transporte masivo desarrollada en Medellín. La solución a la crisis de movilidad está en veremos. creemos que este requisito se ha cumplido a cabalidad, pero además creemos que cumple con las exigencias de que en efecto es el corredor de mayor demanda”, afirma. Otro fantasma que persigue al metro de Bogotá es el del posible sobrecosto. El de Medellín se proyectó con un valor inicial de 676 millones de dólares, pero costó 2.174 millones de dólares. Su inauguración, además, se retrasó siete años. Pablo Hallard, de la Universidad Católica de Chile y analista del sistema integrado de Santiago, advierte que lo más importante es que el Distrito se mantenga firme en el trazado y las especificaciones que determine ahora, porque cualquier cambio a mitad del camino traerá multimillonarios costos que la Nación tendrá que asumir por muchos años, como pasó en su país. “Luego de tres años de turbulencia, Transantiago logró sincerar sus cifras y reconoce que, como todo sistema de transporte urbano en el mundo, debe ser subsidiado. El acuerdo logrado en junio asegura su financiamiento hasta finales del 2014, pero el congreso debió aprobar un monto de 3,4 mil millones de dólares para financiar el sistema en los próximos 5 años, y además se le tuvieron que agregar 600 millones de

dólares extra para la construcción de su estructura. Así, la inversión original es cinco veces mayor a la inicial”, señala Hallard. De hecho, el de Medellín terminó convirtiéndose en el metro más caro del mundo debido a que se cambió el trazado de la línea principal y se alteró el diseño electromecánico del aparato. Además, resultó que la calidad del equipo rodante entregado por el consorcio a Medellín era de una calidad menor a la pactada, según lo denunció en su momento José Alvear, ex secretario general de la Alcaldía de Medellín. “Una vez inaugurada la obra, se descubrió que lo que se conoce como desgaste ondulatorio en el Metro de Medellín era mucho mayor de lo previsto y por lo tanto la vida útil del aparato sería menor, lo cual generaría aumento en los costos de mantenimiento”, expresó.

Metro y Transmilenio juntos “Yo sí creo que Transmilenio puede asumir la responsabilidad de transportar a los bogotanos, sin necesidad de un sistema alterno. Lo que necesitamos es mejorar la infraestructura como las conexiones y retornos operacionales que permitan una optimización del uso de la flota”, asegura Jairo Fer-

nández Páez, gerente general de Transmilenio. En su concepto, Transmilenio ha conseguido ser eficaz al lograr llevar a una mayor cantidad de gente a su destino en tiempos razonables. “En un día cargado el sistema puede movilizar un millón 559 mil pasajeros”, agregó el gerente. Sin embargo, dada la determinación de la actual administración, ahora tendrá que pensar en aprender a compartir. Todos los expertos internacionales que por estos días han sido invitados a múltiples seminarios que se han llevado a cabo en la capital coinciden en una cosa: lo más importante del metro será la capacidad de hacerlo transitar de manera integrada con el Transmilenio. Este era el más grande desafío del Metro de Medellín y luego de 12 años no ha podido cumplirlo. Eduardo Vasconcellos, consultor de la Asociación Nacional de Transportes Públicos del Brasil, concluyó: “Bogotá optó por un Sistema Integrado de Transporte y cualquiera que sea la iniciativa que se vaya a elegir debe permitirle a la gente usarlo con una sola tarjeta. La ciudad tiene que evitar el riesgo de tener dos sistemas paralelos que generen competencia; esto echaría al traste todo lo que se ha logrado”, concluyó.

25 de octubre de 2009

El año 2011 es la fecha sentenciada por el actual alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, para el inicio de la megaobra del metro. Un proyecto de costo y envergadura gigantescas (las proyecciones muestran su precio en 3 mil millones de dólares), que los capitalinos y el Estado justifican con tal de cumplir el sueño de descongestionar a Bogotá. “Con metro o no, el grueso del problema de movilidad de Bogotá seguirá latente. El metro no soluciona el problema estructural de 18 mil buses y busetas andando sin orden alguno por las calles de la capital”, señala Ricardo Montezuma, urbanista experto en movilidad sostenible. El arquitecto advierte que si realmente lo que se busca es que la ciudad se descongestione, se tendrán que tomar medidas mucho más drásticas para racionalizar el uso del automóvil particular. “Eso no se le ha dicho a la gente, porque es impopular, pero desde la academia sí podemos advertir que el Distrito, tarde que temprano, con o sin metro, tendrá que hablar de chatarrización de vehículos particulares, e incluso de peajes dentro de las zonas de la ciudad más congestionadas. Además, muchos no lo saben pero el 75 por ciento de los autos bogotanos son ambientalmente obsoletos, sobre todo los que funcionaban a partir de carburador”. El tema es ratificado por el inglés Alan Gilbert, catedrático de Geografía de la University College of London. “Me temo que Bogotá va a cometer el mismo error que casi todas las ciudades del mundo: falta de control sobre el automóvil. El problema de los trancones es que hay demasiados automóviles y poco control sobre ellos”.

127

Unimedios

Archivo particular

Patricia Barrera Silva,

7

8

Nutrición

AFP

7.000 millones de platos de comida

El aumento de los precios de los alimentos y el cambio climático conllevarán a que 50 millones de habitantes del planeta sufran mayor riesgo de hambre en 2010.

Luis Alejandro Fernández,

127

25 de octubre de 2009

Facultad de Ciencias Económicas, CID–PEC U. Nacional de Colombia

La alimentación de la población, el calentamiento global y la crisis económica mundial, aun cuando no en ese orden de prioridades, son los temas cruciales que enfrenta hoy la humanidad. El crecimiento lento de la economía, la evolución tardía en los indicadores de nutrición y calidad de vida y el retraso en los índices de crecimiento humano serán tres de los impactos que las sociedades enfrentarán como coletazo de la crisis, esta vez en un escenario en el que el calentamiento global será lo prioritario en la agenda internacional. Múltiples elementos hacen del asunto alimentario un problema realmente gigantesco. La concentración de algo más del 50 por ciento de la población mundial en áreas urbanas que demandan alimentación, servicios ambientales y energía, en momentos en los que el trabajo industrial es reemplazado por el renglón de los servicios que deja por fuera aspectos importantes como las garantías laborales. Millones de pobladores dependen de sistemas de producción de alimentos y abastecimiento que concentran su propiedad en pocas manos. También la formulación y puesta en marcha de proyectos agropecuarios–biotecnológicos que buscan la productividad, no sin antes detenerse en el principio de precaución o sin informar lo que el consumidor final tendría derecho a saber, son apenas algunos de los elementos en el panorama. La debilidad del control gubernamental, tanto a las inversiones como a los resultados a mediano y largo plazo de las nuevas invenciones biotecnológicas comercializadas, se aúna al enorme poder económico y político nacido de la necesidad diaria de alimentar a la humanidad.

El Día Mundial de la Alimentación

encontró en el 2009 un panorama en agudo trance para la humanidad. Hambre y CO2 En medio de una crisis económica mundial que no permite nuevas ayudas económicas, se ha presentado por parte de los países del G8, reunidos recientemente en Italia, la reorganización de una cifra anteriormente prometida y no ejecutada de 12 mil millones de dólares americanos destinados a África. En ese continente de aproximadamente 850 millones de personas, son recurrentes las emergencias alimentarias entre otras causadas por la debilidad de los Estados, gobiernos y sociedades que lo hacen terreno fértil de numerosos conflictos armados, causa de la destrucción de sistemas de abastecimientos, cosechas y desplazamiento de campesinos. A estas vulnerabilidades se suman los enormes impactos del VIH–sida sobre varias generaciones de africanos. Las emergencias no son solo allí. Lugares en Asia y Centroamérica hacen parte de la lista de lugares en donde el hambre es rutinaria y la hambruna amenaza. El panorama derivado del calentamiento global promete ser tan extenso como desalentador. La actual puja entre los políticos y su pretensión de permitir hasta 500 partes por millón (ppm) totales de CO2 en la atmósfera, o la barrera de no retorno de las 350 ppm anunciadas por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, será el centro de debate en la conferencia de la ONU a realizarse en Copenhague el próximo mes de diciembre. De allí saldrán los compromisos de límites de emisiones de gases de

efecto invernadero que tendrán un mayúsculo impacto sobre la alimentación. Las semillas como seres vivos necesitan condiciones climáticas particulares para germinar. Un grado de temperatura mayor, la escasez o inexistencia de agua, el grado de luminosidad y la actividad biofísica en el suelo pueden ser la diferencia entre tener comida o no en la mesa.

Límite a gases contaminantes Actividades extendidas de producción agrícola y pecuaria con altas tasas de emisiones de gases de efecto invernadero, como óxidos de nitrógeno y metano, a futuro serán objeto de señalamientos. Por ejemplo, los proyectos agrícolas de intenso uso de fertilizantes, identificados ahora como emisores netos de óxidos de nitrógeno, y aquellos que se adelantan para producir “biocombustibles”. Algunos proyectos pecuarios también serán cuestionados. En Argentina, por ejemplo, se calcula que su hato de 70 millones de cabezas de ganado es el responsable de hasta un tercio de las emisiones totales del país. Ello debido al gas metano producido en el proceso digestivo de los animales. Ese señalamiento posiblemente creará nuevos escenarios en aquellos lugares en los que la ampliación de la frontera agrícola se hace talando bosques, o en los que las vacas ejercen soberanía territorial a expensas de la vegetación, cultivos y el desalojo de campesinos. Se dice que en Copenhague emergerá una institucionalidad internacional para supervisar el cumplimiento por

parte de los Estados de los límites permisibles de emisiones totales. Lo crucial también pasa por la economía. Se debate entre una visión del crecimiento a ultranza o un sistema limitado por el costeo acorde con los recursos naturales usados, así como lo propone la economía ecológica. Incluso se demanda por la desmaterialización de la economía. La crisis mostró que los commodities alimentarios fueron oportuno refugio de especuladores bursátiles, acción que elevó sin antecedentes los precios de los alimentos al consumidor. También ha hecho re–emerger el atractivo de los mercados nacionales. China es ejemplo de ello. La dependencia de alimentos comercializados a granel y cosechados a miles de kilómetros de su consumo final, paradigma del libre mercado, hoy se ve como responsable neto de emisiones de gases efecto invernadero. Enormes cantidades de hidrocarburos de origen fósil son utilizados para la obtención, proceso y circulación de fertilizantes, así como los usados para la producción de la energía para el trasiego, transporte y transformaciones industriales de trigo, maíz, colza, soya, leche, etc., y por ende responsables de grandes cantidades de gases efecto invernadero emitidos. Incluso se calcula un balance energético negativo, es decir, de ser más la energía invertida que aquella producida por los alimentos logrados. La alimentación es un lugar más de las actividades humanas, pero también lugar de numerosas interacciones, complejidades y vulnerabilidades. Esta última es el elemento por el cual los planificadores, gobernantes, académicos y sociedad en general no deben dejar al garete, o al libre albedrío de los ejecutantes, los diferentes equilibrios que permiten la realización de un derecho fundamental, así como una acción fisiológica vital y básica: alimentarse.

Nutrición

9

Mortalidad y desnutrición infantil,

más allá de las cifras

La confiabilidad de los datos sobre la desnutrición en los niños oculta el verdadero problema: cada año mueren en Colombia cerca de 10.000 menores de 5 años por causas prevenibles. De esas muertes, por lo menos el 30 por ciento ocurre por desnutrición. Sara Del Castillo Ernesto Durán María Cristina Torrado,

Muchas muertes de niños menores de 5 años podrían

prevenirse con intervenciones efectivas que aborden la desnutrición en gran escala. No son solo cifras

A los datos anteriores habría que sumarle el subregistro, el cual, en un estudio realizado por un grupo de investigadores liderados por Luis Carlos Ochoa6, fue calculado para el departamento de Antioquia en un 37,3 por ciento. Si bien el subregistro nacional posiblemente sea mayor, si se aplica lo encontrado en Antioquia se obtendría un porcentaje total de desnutrición como

causa directa o asociada de muerte de menores de 5 años de 19,33 por ciento (cerca de 3.000 muertes anuales), nivel de asociación similar al encontrado en estudios recientes en Perú7 y Costa Rica8. La discusión no es solo de cifras, detrás del debate está la pregunta sobre qué tan crítica es la situación nutricional de la infancia y cuestionamientos más de fondo como qué tan grave es la situación social que vive Colombia y qué tan efectivas han sido las políticas nutri-

Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2005, 12% de los menores de 5 años (más de medio millón de niños y niñas) presentan desnutrición crónica, porcentaje que es del 17,1% en la zona rural. 2 No es lo mismo mortalidad por una causa que mortalidad asociada a dicha causa, por ello en los reportes de mortalidad se habla de desnutrición como causa de muerte y desnutrición como causa asociada de muerte. 3 Unicef. Estado Mundial de la Infancia 1998. p. 11. 4 The Lancet. Resumen ejecutivo serie de The Lancet sobre salud materno–infantil. 2008. 5 Ruiz, M. y Ruiz, N. (2006). La mortalidad infantil por desnutrición en Colombia. 6 Centro de Investigaciones en Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia. Ochoa, L. C. (2007). Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años: Incidencia, tamización y factores de riesgo. Saludarte; 5 (3): 212-237. 7 Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social–CEPAL–PMA. (2008). El costo del hambre. El impacto social y económico de la desnutrición en el Perú. Lima. 8 CEPAL–PMA. (2007). El costo del hambre. Impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana. Santiago de Chile. 9 Ley 1098 de 2006. Artículo 41. 10 Así lo ha recomendado en dos oportunidades al Estado el Comité Internacional de Derechos del Niño.

´

´

´

´

´ ´

25 de octubre de 2009

1

127

El VIII Encuentro de Gobernadores por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud, realizado en Bucaramanga en junio de 2009, centró sus discusiones en el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, tema prioritario para el país, dada la grave situación nutricional que vive un porcentaje significativo de la población colombiana1. En dicho evento se presentaron distintos datos sobre la magnitud del problema. Funcionarios gubernamentales plantearon que la mortalidad por desnutrición de menores de 5 años (casos en que se reporta la desnutrición como causa directa de muerte) fue entre 580 y 700 casos de 2003 a 2005. Por otra parte, el director de Unicef planteó que cerca de una tercera parte de las muertes en este grupo etáreo se asociaba a desnutrición, lo que daría una cifra cercana a 5.000 muertes anuales asociadas a déficits nutricionales2. En los últimos 20 años se ha estudiado la relación entre mortalidad y desnutrición infantil, evidenciándose que esta es mucho más alta de la que aparece en los reportes de estadísticas vitales. El Estado Mundial de la Infancia 1998, basándose en publicaciones de la OMS, planteaba que, “de los cerca de 12 millones de niños menores de 5 años que mueren anualmente de enfermedades susceptibles de prevención, sobre todo en los países en desarrollo, el 55 por ciento perecen por causas relacionadas directa o indirectamente con la desnutrición3. Un reciente estudio de la revista The Lancet afirma que, “en los países pobres, la desnutrición materno–infantil es la causa subyacente de más de un tercio (3,5 millones) de todas las muertes de niños menores de 5 años de edad, muchas de las cuales se pueden prevenir mediante intervenciones efectivas que aborden la desnutrición en gran escala”4. En Colombia, un estudio realizado por Nubia Ruiz y Magda Ruiz, del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social de la Universidad Externado, titulado Mortalidad por desnutrición en Colombia, estableció que entre 1998 y 2002 el porcentaje de desnutrición reportada como causa de muerte5 fue del 6,66 por ciento y como causa asociada del 7,45 por ciento, para un total de 14,11 por ciento. Las autoras elaboraron mapas que muestran la probabilidad de muerte por desnutrición por cada 100.000 nacimientos.

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Observatorio sobre Infancia Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional U. Nacional de Colombia

cionales desarrolladas por el Estado colombiano en las últimas décadas. El debate sobre la confiabilidad de los datos no debe ocultar el problema central: cada año mueren en Colombia cerca de 10.000 niños y niñas menores de 5 años por causas prevenibles. De esas muertes evitables, por lo menos el 30 por ciento ocurre en niñas y niños con desnutrición. Si bien el país ha hecho esfuerzos por mejorar la nutrición infantil, estos son insuficientes. Se ha logrado que disminuya la severidad del problema, pero la malnutrición continúa afectando el crecimiento y desarrollo de millones de niños y niñas, generando enfermedades, muerte, retardo en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y deterioro de las capacidades cognitivas, reproduciendo la pobreza y la desigualdad. El Estado colombiano tiene la obligación establecida en el Código de la Infancia y la Adolescencia de “prevenir y erradicar la desnutrición”9. Es necesario continuar el debate sobre las cifras, fortalecer la investigación sobre las mismas y desarrollar un sistema independiente de información acerca de la situación y las políticas públicas de la infancia y la adolescencia10, pero esta discusión no puede hacernos olvidar la obligación ética, legal y política que tienen el Estado y la sociedad entera de que ni un solo niño o niña padezca hambre.

10 Ciencia tecnología

Crean prototipo para analizar patologías de la voz

La voz ahora podrá ser analizada para descubrir las enfermedades que la afectan y así lograr un tratamiento adecuado a tiempo. Mirla

Andrés Almeida/Unimedios

Control y Procesamiento Digital de Señales de la UN en Manizales

se denomina la herramienta tecnológica que permite hacer estudios acústicos computarizados de la voz. Una nueva herramienta para apoyar la ciencia médica.

Análisis y onda de la voz proyectada en software.

Fanny Lucía Pedraza Valencia,

127

25 de octubre de 2009

Unimedios

La pérdida de potencia, de claridad, el inicio de una ronquera o el esfuerzo que tiene que hacer una persona para hablar, ahora podrá medirse a través de un novedoso sistema de diagnóstico que determina cuándo una voz es patológica. Se trata de una herramienta de apoyo médico que le permitirá a los especialistas observar el grado de calidad de la voz a partir del análisis de la acústica y el ruido, características que la ponen dentro del rango de normalidad. El sistema, cuyo nombre evoca el canto de las mirlas, es capaz de clasificar lesiones orgánicas, alteraciones del compartimiento vocal, disfonías funcionales y disfonías de origen psiquiátrico. Según el ingeniero electrónico Julián David Arias Londoño, estudiante del Doctorado en Ingeniería con énfasis en Automática de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, “cualquier persona con un nivel medio de actividad vocal, por ejemplo un vendedor ambulante o la madre de una familia numerosa, es propensa a presentar problemas de ronquera, uno de los síntomas más comunes dentro de las patologías de tipo orgánico”. Sin embargo, aclaró el investigador, quienes más consultan y presentan con frecuencia esta afección son los docentes, debido a que tienen una media de cinco horas de trabajo vocal continuo, agravado algunas veces por los problemas de mala acústica en las aulas o por grupos numerosos de estudiantes. De presentar alteraciones en la voz no se escapan tampoco las personas con frecuentes actividades de ocio en lugares ruidosos,

que se ven obligadas a realizar grandes esfuerzos en la voz para mantener una conversación, o aquellas con hábitos de consumo de alcohol y tabaco, propensas a desarrollar serios problemas. El tipo de patologías en las que se basa este sistema de diagnóstico están dentro del grupo de lesiones orgánicas, como lo son nódulos, pólipos, edemas, carcinomas, cáncer, parálisis de las cuerdas vocales, entre otras. Cuando una o más patologías de este tipo no son tratadas, la persona puede sufrir desde un cambio en la percepción de la voz (disminución en la frecuencia fundamental), o una generación de problemas comunicativos debido a un cierre de las cuerdas vocales, hasta la pérdida total de la voz. Además, algunos estudios muestran que el 45 por ciento de las consultas relacionadas con problemas en la voz están ligados a estas enfermedades. Los restantes se relacionan con problemas de alteración o pérdida de lenguaje producidos por daño cerebral o problemas de desarrollo de lenguaje en niños.

Vocales sostenidas El prototipo se considera novedoso porque incluye información adicional procedente del análisis de dinámica no lineal de voces patológicas, lo que lo dife-

Análisis acústico de voz.

rencia de otros que, aunque se basan en el reconocimiento, manejo y diagnóstico de la voz, analizan el espectro de la misma con base en su tono y frecuencia. Para que este sistema fuera real y aplicable, el grupo de trabajo académico en Control y Procesamiento Digital de Señales de la UN en Manizales basó sus estudios en el uso de las vocales sostenidas y el sonido que la persona emite al pronunciarlas. Para realizar los análisis, se debe grabar la voz del paciente pronunciando diferentes palabras, sílabas o letras. El estudio acústico se realiza por medio de un software que detalladamente va identificando la incompetencia velofaríngea. Después de realizar este proceso, el investigador analiza las características de esa voz y especifica las patologías que sufre o puede llegar a padecer. “La investigación está encaminada a la construcción de un sistema de apoyo al diagnóstico médico que permita una discriminación automática entre voces normales y patológicas. Pero sobre todo a la detección automática del nivel de calidad de voz dentro de la escala de medida GRBAS, (G: Grado, R: Rough–Áspero, B: Breath– Soplado, A: Asthenic–Asténico, y S: Strain–Tenso), desarrollada por la Sociedad Japonesa de Foniatras y Logopedas. Actualmente es la más aceptada en este campo”, aclaró el ingeniero.

Aproximación del contorno empleando

La detección automática de enfermedades de voz, aunque es un campo investigativo en el que trabajan diversos grupos en el mundo, aún no se ha implementado sobre sistemas comerciales de análisis acústico. Por esta razón, el grupo de investigación desarrolló el prototipo de sistema de análisis acústico Mirla, de manera similar a algunos software comerciales como el Computerized Speech Lab o el Dr. Speech. Con este sistema se realizaron pruebas en el Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro, en Manizales, y actualmente sigue siendo usado por algunos fonoaudiólogos de este centro médico. “Pese a esto, el prototipo no implementa una etapa de detección automática de patologías vocales. Para poder incorporar esta etapa es necesario llegar a un estado más depurado con una alta confiabilidad del sistema automático, fase en la que estamos trabajando”, puntualizó Julián David Arias Londoño. Estas investigaciones, al igual que el trabajo para perfeccionar la caracterización de las señales de voz, son técnicas que aportan información para ser usada en etapas posteriores de clasificación que permitan mejorar su desempeño. También para buscar alternativas de solución ante la presencia de diferentes patologías.

el método de gradiente vertical (niño con LPH).

Ciencia y tecnología

11

Elizabeth Cañas Rodríguez,

Para el reconocimiento de la nueva especie, los investigadores recurrieron a estudios de comparación molecular realizados en zoocriaderos de La Calera y la UN en Medellín, y a la extracción de muestras de ADN mitocondrial de especies que reposan en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad. “Se involucraron tecnologías de punta y métodos científicos. El análisis morfológico implicó el uso de un software especializado y un calibrador digital con el que se relacionaron las dimensiones de cada una de las partes del cuerpo

Un animal de más de 14 libras de peso, con carnes jugosas de alta calidad proteínica y un gran potencial para aplicaciones medicinales asombró a la ciencia mundial. El tercer roedor más grande fue hallado

en Antioquia por investigadores de las universidades Nacional y Distrital. El análisis de su ADN mitocondrial permitió descubrir la nueva especie. y la valoración craneana, de las orejas, los miembros posteriores, longitud de la cola y el peso”, explicó López Ortiz. Los estudios interdisciplinarios realizados son sorprendentes porque clarifican al mundo científico la existencia de dos especies de guaguas en Colombia y demandan un programa de preservación y establecimiento de zoocrías, con las cuales se pueden hacer reintroducciones de ejemplares en zonas aptas para su supervivencia. “Esto permitiría el aprovechamiento de la carne, que tendría mercado en cualquier parte del mundo. Así mismo, el aprovechamiento zootécnico de la especie, pues la producción es lenta debido a que la gestación de los animales se realiza durante un plazo de 5 meses y solo se obtienen dos crías máximo por hembra”, dijo el docente de la UN.

Una doble revelación El descubrimiento de una nueva especie de roedor es un avance no solo para la comunidad científica colombiana, sino para el resto del mundo. En el Congreso de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas que se realizó en Popayán, se expuso la importancia de este reporte para la medicina, la conservación de los ecosistemas de páramos y la cadena alimenticia, en la cual C. hernandezi cumple un rol significativo. “Cuniculus hernandezi es el tercer roedor más grande del mundo, después del chigüiro y la guagua de cola. Su peso supera las 14 libras, y, a pesar de que entre los roedores pequeños es más común reconocer nuevas especies, no sucede lo mismo con roedores tan

Después del chigüiro y la guagua de cola, Cuniculus hernandezi es el tercer

roedor mas grande del mundo.

grandes”, coincidieron en afirmar los expertos. El profesor José Joaquín Castro agregó: “Con el trabajo realizado en Colombia estamos liderando el estudio de estos animales, porque en otras regiones de Suramérica como Bolivia y Perú, donde se conocen estos roedores, no son objeto de investigación científica”. Además de tener gran impacto en la economía del país, la nueva especie posee características biológicas especiales. “En la experiencia de diez individuos en cautiverio que tenemos para investigación en la zona de La Calera en Bogotá, se ha comprobado que, cuando tienen heridas, éstas no se infectan ni se inflaman, sino que tienen una asombrosa capacidad regenerativa. De hecho, no usamos ningún tipo de antibióticos ni medicamentos porque las heridas de las guaguas se curan y cicatrizan por sí solas”. Por su parte, el biólogo Juan Pablo Gómez, del Zoológico Santa Fe, señaló que en este sitio el Cuniculus hernandezi es un atractivo del programa Safari Nocturno que realiza la institución. “Son pocos los estudios de estos roedores mamíferos en el país, pese a su condición de especies promisorias. En este sentido, la investigación de la UN y la Distrital es muy importante, porque además le aporta al conocimiento de la biodiversidad en el país”.

25 de octubre de 2009

Pruebas de ADN

Descubren tercer roedor más grande del mundo

127

Aunque el consumo de su carne es común entre comunidades étnicas y campesinos de Colombia y además hace parte de las especies promisorias e individuos silvestres que se han puesto en cautiverio para ser exhibidos en los zoológicos, lo que se conoce como guagua en la cordillera Central no es tal. A esta conclusión se llegó después de más de quince años de seguimiento y de realizar intensos y modernos análisis, que generaron la caracterización de Cuniculus hernandezi, la nueva especie que estaba oculta debido a su parecido con la guagua o Cuniculus taczanowskii. Así lo señalaron los investigadores José Joaquín Castro, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá; Juan Bautista López, de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, y Francisco Becerra, expertos que definieron también la gran importancia de este hallazgo animal para la zoología y el reconocimiento de las especies promisorias. A largo plazo, esperan que la nueva especie sirva de biomodelo para aplicaciones medicinales, gracias a que el animal tiene características biológicas interesantes en cuanto a cicatrización y defensas inmunológicas se refiere. “Esta especie es fuente de nutrición de proteína animal y demanda aprovechamiento zootécnico sostenible. Por ello, se requieren zoocrías de la Cuniculus hernandezi para aprovechar su carne, calificada como jugosa y de alta calidad proteínica, incluso superior a la carne brangus, una de las más apreciadas en el mundo”, dijo López Ortiz, docente del posgrado de Biotecnología de la UN en Medellín. El trabajo de investigación realizado por los expertos superó los logros obtenidos sobre el mismo roedor por otros científicos en 1975. Aclaró que no es solo una especie, sino dos distintas las que habitan las cordilleras Central y Oriental; además, demostró que la guagua común en zonas rurales es endémica de Antioquia y que se diferencia física, morfológica y genéticamente de las que habitan la Sabana de Bogotá. Así lo demostraron pruebas de biometría que determinaron diferencias significativas en los cráneos. Junto con otros análisis moleculares y pruebas citogenéticas, son consideraciones contundentes. Igualmente, estudios de filogeografía ratificaron que las barreras físicas entre las cordilleras Central y Oriental impiden que estas dos poblaciones se puedan cruzar y realizar procesos reproductivos.

Fotos archivo particular

Unimedios

El país,

indefenso ante picadura de serpientes Conseguir suero antiofídico para contrarrestar el veneno letal de la serpiente coral es una odisea. Las aseguradoras de salud no tienen reservas y lo obtienen solo ante la urgencia. Según un estudio genético de la UN, la dificultad es mayor porque en el país existen 28 especies de coral y cada una produce un veneno particular que depende de la presa que consuma. Así, se necesitarían 28 clases de antídotos para atacar el mal. Carlos Andrey Patiño,

127

25 de octubre de 2009

Unimedios

En Samaná, al oriente de Caldas, es habitual toparse con serpientes coral, debido a que el municipio se ubica en el parque natural Selva de Florencia. Fue allá, a dos horas de la cabecera municipal, donde empezó la pesadilla para Gustavo Adolfo, quien fue mordido en la mano izquierda por uno de estos reptiles. Según la historia clínica, cuando el joven arribó al hospital municipal le fueron suministradas seis dosis de un suero antiofídico que solo es efectivo para serpientes de la familia Viperidae, a la que pertenece la popular ‘taya equis’ o ‘cuatro narices’. Luego de 14 horas, el estado de salud de Gustavo se deterioró, pues el antídoto no funcionó. Tuvo que ser traslado por carretera hasta Manizales, a seis horas de distancia. Lo internaron en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Infantil Universitario. Le aplicaron tres dosis de suero anticoral, traído desde Bogotá. De inmediato comenzó a mejorar. En total, fueron cinco días de sufrimiento.

Una situación igual de peligrosa, pero con una atención más oportuna, vivió el empresario paisa Andrés Estrada. Él fue mordido por una ‘rabo de ají’ en zona rural de Amagá (Antioquia). Juan Guillermo Bernal, quien vivió de cerca el incidente, relata: “Apenas Andrés fue atacado, lo trasladamos al Hospital San Fernando de Amagá. Allá le brindaron los primeros auxilios, pero no había suero antiofídico para coral. Lo remitieron a Medellín, en donde encontró una sola dosis en la Cruz Roja, que por fortuna le sirvió. Eso fue un milagro, porque en la región es difícil conseguir el antídoto”. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia se presentan al año unas 3.000 mordeduras de serpiente, de las cuales 30 corresponden a la especie Micrurus, más conocida como ‘coral’ o ‘rabo de ají’. En el país son escasos los antídotos contra el mortal veneno de esta serpiente, pocos centros de salud tienen reservas. Si bien las mordeduras de Micrurus son menos frecuentes en comparación con otras especies, sus efectos son

más peligrosos para la vida de las personas. Adriana Gómez, científica del INS, indica que en Colombia el accidente ofídico es un problema de salud pública, en especial en áreas rurales donde las serpientes venenosas están ampliamente distribuidas. La experta señala que “las aseguradoras del sistema de salud deben garantizar la disponibilidad del producto a sus afiliados, de tal forma que el tratamiento pueda iniciarse lo antes posible y así evitar complicaciones mayores que pueden llevar a la muerte del paciente”. Eso dice la norma, pero según lo ha detectado el INS la realidad es otra, debido a que hay entidades aseguradoras que no compran el producto. Solo cuando ocurre el accidente lo consiguen y, en muchas ocasiones, hacen todo lo posible para que el antídoto les llegue por donación, en la urgencia.

Dificultades Para atender los 30 casos anuales que en promedio se registran en el país por mordedura

de coral, se requeriría tener una reserva mínima de entre 300 y 500 dosis al año de suero específico para estos casos, cifra que no está disponible. “La producción de este suero es compleja desde el punto de vista técnico por la dificultad para conseguir y mantener las serpientes en cautiverio, por la alta variabilidad de los venenos de las serpientes de este género, el poco poder inmunógeno y la alta toxicidad”, indica Adriana Gómez. Asegura que el Instituto conoce las necesidades del país, por eso se analiza la posibilidad de producirlo. Se proyecta establecer convenios con expertos y con instituciones de investigación y producción, con el fin de iniciar los ensayos de rigor para la producción del biológico. En la actualidad, las dosis de anticoral que existen en el país se traen de México, según lo reportó el Invima, pero también es traído, por pedidos especiales, de Brasil. Por ejemplo, el empresario antioqueño mordido por la coral, al ver la vulnerabilidad en este sentido, donó 10 dosis a la Cruz Roja de Medellín, traídas de

Cortesía JULIO BETANCURT ICN

12 Salud

13

Jupiterimages

Salud

La región Amazónica, Antioquia y Santander

registran accidentes ofídicos.

son las zonas donde más se

Plasma de la sangre de caballos es

utilizada para crear los sueros antiofídicos.

25 de octubre de 2009 127

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Cortesía Miguel Angel Fernandez Niño

la nación carioca. contemplaría la expresión de esos En esta zona, el subdirector co para coral. Si se presentan caEl joven biólogo Miguel Ángel genes en bacterias, para la produc- científico del Hospital San Anto- sos, hay que remitirlos a centros Fernández, de la Universidad Na- ción de sueros para cada una de nio, Róber Castillo, indica que las de tercer nivel en Villavicencio. En cional de Colombia, explica que las 28 especies. Se debe crear un reservas de anticoral son mínimas. el año que llevo aquí, solo he couna de las principales dificultades banco de venenos y otro de DNA. “En el más reciente caso solo con- nocido una mordedura de coral”, para producir suero anticoral es Los profesores Gerardo Pérez, del tábamos con dos ampolletas, que asegura el Director del Hospital que cada una de las especies del Departamento de Química, y Luis estaban un poco refundidas, debi- Local de Puerto Gaitán. género Micrurus tiene un veneno Fernando Cadavid, del Instituto de do a que aquí la mayor proporción En Colombia solo existen dos muy específico. Esto impide que Genética, manifestaron su interés”, de casos es por mordeduras de laboratorios avalados por el Instiun mismo suero antiofídico sirva añade Fernández. serpientes de las familias Bothrops tuto Nacional de Vigilancia de Mede antídoto para las 28 variedades dicamentos y Alimentos (Invima) y Crotalus”. de coral que hay en Colombia. El director del Hospital San para producir sueros antiofídicos: Mapa de la escasez El trabajo de grado de FernánFernando de Amagá, Roger Eduar- Probiol S.A. y el Instituto Nacional dez consistió en caracterizar los do Flórez García, asegura que en de Salud. Ninguno produce suero Teresa Sarmiento, profesional el municipio no hay reservas de anticoral. El que se utiliza en el genes de cada una de las especies de coral de Colombia. Comprobó del Ministerio de la Protección So- antiofídicos de coral debido a que país se trae de la empresa mexicaque hay rasgos particulares en ca- cial, enfatizó que, por ley, todos los los casos son muy esporádicos y na Bioclon S.A., que es distribuido da gen, ligados a la alimentación centros médicos, EPS y clínicas del por tanto no hay suficiente pro- por tres laboratorios colombianos. de cada especie, que hacen que su país deben tener reservas de suero ducción de suero anticoral. En el Invima se recordó que antiofídico, más si se trata de reveneno sea muy particular. “La adquisición del suero es en materia de sueros antiofídi“Unas corales comen insec- giones donde hay mayor riesgo de muy difícil. La persona afectada cos, el Ministerio de la Protectos, otras peces, otras onicóforos estos accidentes. debe ser trasladada de inmediato ción Social declaró recientemente “El suero antiofídico es un me- a un centro de tercer nivel en Me- la emergencia sanitaria en todo (por ejemplo los ciempiés). Esto determina la calidad de su toxina. dicamento esencial en los progra- dellín. Sé que sí existe una reserva el territorio nacional mediante la El aporte científico está en que es mas POS de las EPS. Los secreta- departamental para atender estos Resolución 2413 de 2008, mientras la primera vez que se hace una ca- rios de salud de los departamentos casos”, manifiesta Flórez García. se normaliza la situación de abasracterización genética ligada con y municipios deben velar porque El departamento de Meta es, tecimiento de los sueros. los hábitos de alimentación del esto sea así y se mantengan las según el sistema de vigilancia epiHace cinco años el país vivió animal. Se comprobó que, efec- reservas”, destaca Sarmiento. demiológica del INS, uno de los una situación crítica por falta de esEn Vaupés, zona diversa en co- más vulnerables por la mordedura tos biológicos en todo el territorio. tivamente, lo que come la coral determina el grado de letalidad de rales, la preocupación es evidente de corales. Sin embargo, como se Hoy la situación mejoró, pero queentre quienes deben ingresar a la pudo constar en los centros de dan retos como el de tener sueros su veneno”, dice el biólogo. El trabajo se comparó con selva de forma constante. Holman salud de varios municipios de esa anticorales, producidos en Colomvarias bases de datos del mun- Miller se salvó porque accedió a la región, no hay dosis de anticoral bia, que no permitan el sufrimiento do. Confirmó que muchos in- única reserva de antiofídico que disponibles. de las personas afectadas. vestigadores llegaron a la con- había en Mitú. El tema es visto como un “No tenemos suero antiofídiclusión de que asunto de sacada especie de lud pública, coral tiene un principalmente Sueros polivalentes veneno único porque el ser y que un suero humano se siEn la actualidad, el INS produce entre 12 mil y 15 mil antiofídicos para contrarrestar los venenos de antiofídico de gue abriendo los géneros de serpiente Bothrops y Crotalus de las cinco regiones geográficas del país. Esta fórmula es una especie no espacio en los una mezcla de venenos que permite tener una sustancia polivalente, o sea, compatible con una amplia sirve para conecosistemas navariedad de venenos. trolar el veneno turales y tenienCada caja de suero antiofídico de diez mililitros, con dos dosis inyectables, le cuesta al INS $91.000. de la otra, pero do mayor conAdriana Gómez resalta que el suero antiofídico producido en el INS tiene un poder neutralizante que la investigación tacto con anisupera a otros producidos en América Latina. Explica, además, que la fabricación del suero es un proceso de Miguel Ángel males como la complejo que involucra varias etapas que pueden agruparse en tres procesos generales. fue más allá y serpiente coral. El primero es la recolección de serpientes, extracción de veneno y manejo de venenos; sigue la producción puede jugar un Solo en el 2007 del plasma hiperinmune que se obtiene de caballos que antes han sido inoculados con venenos de las papel vital pamurieron en el especies frente a cuyas mordeduras será útil el producto. Por último, está el proceso de purificación del ra crear nuevos país 22 personas plasma hiperinmune, que consiste en retirar proteínas de la coagulación y albúmina presentes en el antídotos. por accidentes plasma, formular el producto de acuerdo con lo establecido en el registro sanitario, envasar y realizar el “Lo ideal ofídicos, y la coacondicionamiento final. sería hacer un ral fue una de “El suero antiofídico fabricado por el INS cumple con los parámetros de calidad contemplados por la trabajo grande. las principales OMS, las autoridades americana y europea y las exigencias del Invima”, detalla la funcionaria. El siguiente paso responsables.

14 Salud La estética dental está llevando a las personas a someterse a técnicas caseras de blanqueamiento sin supervisión por parte del odontólogo y a usar productos que ofrece el mercado, de manera indiscriminada. Así, están obteniendo dientes blancos con el riesgo de que sufran porosidades o erosiones. Un estudio in vitro en dientes humanos, realizado por odontólogos de la Universidad Nacional, reportó cambios en el esmalte, luego de aplicar, según las instrucciones del fabricante, los enjuagues Listerine Whitening Prebrush y Plakos Whitening, y las cremas Plus White 5 Minute Teeth Whitening Gel y Molar White, que contienen agentes blanqueadores. El análisis fue efectuado mediante la técnica de microscopía electrónica por los investigadores Johanna Andrea Reyes Carrillo y John Alejandro Bohórquez Arévalo, bajo la dirección de la especialista en Rehabilitación Paula Alejandra Baldión Elorza. El estudio consistió en tomar microfotografías del esmalte dental antes de la aplicación de los tratamientos para determinar su morfología y posteriormente compararla al ser expuestos a la acción de los cuatro productos que se encuentran disponibles en el mercado.

127

25 de octubre de 2009

Listerine Whitening Prebrush, el más severo Con el consentimiento de los pacientes, quienes fueron informados del estudio, los dientes extraídos por razones ortodónticas fueron recolectados en un lapso de 90 días en las clínicas de cirugía de la Facultad de Odontología de la UN. Para el análisis, 32 dientes fueron ubicados al azar en cuatro grupos, lo que permitó medir bajo igualdad de condiciones el efecto de los tratamientos. Con un cepillo eléctrico de cerdas suaves se estandarizó la forma de cepillado, los intervalos y el tiempo de aplicación de la crema dental; y para los grupos tratados con los enjuagues, el método de inmersión en las sustancias. “Mediante el análisis de la superficie de las muestras en el microscopio electrónico y las fotografías de los dientes sometidos a tratamiento con los productos y su comparación con las muestras obtenidas previamente, se encontró que todos los productos generaron cambios de leves a moderados en la superficie del esmalte”, explicó Baldión Elorza. El tratamiento que produjo los cambios más severos en los dientes fue Listerine Whitening Prebrush, seguido de Plus White 5 Minute Teeth Whitening Gel. La crema dental Molar White y el enjuague Plakos Whitening lesionaron en menor grado la estructura dental. Sobre otros componentes del Listerine Whitening Prebrush, y la concentración total del peróxido de hidrógeno, una forma química similar al agua oxigenada en diferentes presentaciones y concentraciones, que es el agente que actúa como blanqueador, no se obtuvo mayor información “Después de varias llamadas sin respuesta a la multinacional Jhonson y Jhonson, que distribuye el producto, consultamos su página de Internet pero la información sobre el producto es escasa, no señala porcentajes para poder de-

Blanqueadores,

¡alto costo para la salud dental!

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Unimedios

Los enjuagues bucales y cremas dentales

mulación y seguimiento médico.

con peróxido de hidrógeno se encuentran disponibles al público sin for-

El uso indiscriminado de cremas y enjuagues bucales blanqueadores puede afectar el esmalte de los dientes. Un estudio evidenció cambios microscópicos en su

estructura después de un determinado tiempo de aplicación de estas sustancias. terminar la composición exacta de la sustancia”, mencionó Reyes.

Hay que leer bien UN Periódico consultó a Johnson y Johnson. La empresa señaló que todos los productos que distribuye cumplen con las normas requeridas para obtener el registro sanitario. “El producto llegó de Estados Unidos a Colombia desde el año pasado y hasta ahora no ha ocurrido nada”, puntualizó la representante Amparo Herrera, quien aseguró que en todas las etiquetas están impresas las recomendaciones de uso. “En la etiqueta se advierte consultar a un especialista en caso de tener reacciones adversas. Desafortunadamente, los colombianos no estamos acostumbrados a leerlas y entonces utilizamos lo que no corresponde a nuestro tipo de piel, de pelo, de dientes”, señaló la representante de la multinacional. Sin embargo, y como lo señala la doctora Baldión, “no es fácil que las personas del común perciban si los productos generan cambios en la superficie de sus dientes, ya que se trata de alteraciones a nivel microscópico, no apreciables a simple vista. También podrían afectarse las mucosas orales como la encía y la lengua, aunque este estudio no evaluaba dichas alteraciones”. “Por esto, la comunidad científica debe cumplir un papel evaluador y de vigilancia como parte de su responsabilidad social, en este caso frente a la salud de los colombianos”, agregó.

Archivo particular

Elizabeth Vera Martínez,

Superficie del diente antes del tratamiento con Listerine Whitening.

Erosión y presencia de múltiples cráteres después del tratamiento.

¿Qué dice el Invima? El Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos aseguró que los productos que pasan por control de calidad son sometidos a estudios técnicos y clínicos para garantizar la expedición del registro sanitario. La Decisión 516 del 15 de marzo de 2002, titulada Armonización de legislaciones en materia de productos cosméticos, señala en su artículo 1 el uso de “productos o sustancias para ser usadas superficialmente en cualquier parte

del cuerpo humano (epidermis, (…), labios, o en los dientes y las mucosas bucales) con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales”. Aunque el artículo 2 establece que los productos no deben perjudicar la salud humana cuando se apliquen en condiciones normales, “es evidente que la Decisión 516 habla en general de los productos cosméticos, sin especificar particularmente a cada uno de ellos, por ejemplo los enjuagues bucales”, argumenta la odontóloga Andrea Reyes. Para la profesora Baldión, la salud, la función y la estética deben ser los tres pilares que fundamenten los procedimientos odontológicos, y lo ideal es que uno no vaya en contravía de otro. En los consultorios odontológicos también se utiliza el peróxido de hidrógeno. Sin embargo, “existen reportes científicos que señalan sus ventajas, así como sus desventajas, De esta manera, el profesional es el directo responsable de los métodos, materiales utilizados y de las precauciones necesarias para realizar el procedimiento”. Los efectos causados por los productos estudiados pueden llegar a ser de menor severidad in vivo, gracias a la acción protectora de la saliva; no obstante, “no debemos desconocer que se encontraron cambios importantes, de moderados a severos en la superficie del esmalte, lo cual indica prevalencia de estos cambios aún en presencia de saliva”, concluyó Baldión.

Salud

15

Magda Páez Torres,

De 12 medicamentos monopólicos sugeridos por la UN, ninguno

ha sido incluido en el listado.

Lista de medicamentos “huérfanos”

debe ampliarse

Algunos medicamentos para enfermedades metabólicas y tropicales no están incluidos en el listado de medicamentos vitales no disponibles de Colombia, conocidos como huérfanos en otros países. Así lo evidencia

un estudio de la UN que halló que de 37 fármacos generales que se propone incluir, solo 3 se han incorporado.

Cómo regular este mercado Los investigadores también sugieren incorporar incentivos a la investigación de tratamientos para patologías tropicales o enfermedades de países en desarrollo, como tuberculosis, dengue hemorrágico, malaria, tripanosomiasis (enfermedad parasitaria terminal, prevalente en África). “Se necesitan medicamentos nuevos para esta enfermedad, particularmente, que resuelvan la resistencia existente”, dijo la docente de la UN. De igual manera, el estudio

propone incluir una lista de las enfermedades metabólicas asociadas al nacimiento. Según Vacca, “existen patologías que obligan a las personas a consumir de por vida suplementos dietarios o medicamentos específicos. Eso se debe a la deficiencia de alguna enzima o sustancia que pone en riesgo su existencia”. Por ejemplo, entre las sugerencias se incluyó el Cyclinex 1 y 2, que aunque no es considerado medicamento en el sentido estricto, se ha desarrollado para suplir deficiencias en el ciclo de la urea o ciclo de krebs – henseleit. Cuando alguien posee este problema no puede degradar el amoníaco (altamente tóxico para el sistema nervioso central), producido cuando se metabolizan los aminoácidos de las proteínas. En condiciones normales, el amoníaco se transforma en urea, gracias a la presencia de diferentes enzimas. En Colombia no se incentiva la investigación en este tipo de medicamentos como sí ocurre en otros países como Estados Unidos, Japón y algunos europeos, señala la profesora Vacca.

El panorama Lo procedimental en el tema de medicamentos vitales no disponibles está asumido: trámites y reconocimiento de las emergencias del paciente; pero lo de fondo, no. Para la profesora, hace falta análisis de prevalencia de enfermedades raras, frente a las cuales

no hay tratamientos ni investigaciones en marcha. El país, incluso, tiene una ventaja frente a otros lugares del mundo, pues el concepto de medicamentos vitales no disponibles es más amplio que el de huérfanos, señala la investigadora: “Un medicamento huérfano es aquel que resuelve una patología muy rara. Cuando se habla de vital no disponible, no solo tiene que ver con baja prevalencia de la enfermedad, sino con el desabastecimiento del producto en el mercado. Esta ventaja conceptual no se está aprovechando”.

Entre los medicamentos sugeridos como vitales, que no se han incorporado, está la pentamidina. Instó a darle espacio a patologías que, aunque nos son las menos frecuentes, sí necesitan la garantía de un abastecimiento, como es el caso de las enfermedades tropicales. Con respecto a ello, recomendó dar incentivos económicos concretos para el desarrollo de investigación en este campo. Así mismo, el estudio señala la necesidad de establecer mecanismos que garanticen el abastecimiento eficiente de los medicamentos vitales no disponibles, incluyendo la regulación de sus precios para hacerlos más asequibles a los pacientes.

25 de octubre de 2009

la profesora Vacca, directora de la investigación. Hay un listado de medicamentos vitales no disponibles que establece la Comisión Revisora de la Sala Especializada de Medicamentos del Invima. Según información suministrada por la entidad, está a punto de salir una próxima actualización, que no puede ser publicada hasta que surta trámite en la Comisión Revisora.

127

Así como hay medicamentos que las farmacéuticas “se pelean” por producir y liderar su comercialización en el mercado, existen otros literalmente huérfanos. Su poca demanda, a veces por la escasa prevalencia de las enfermedades que combaten, lleva a su baja disponibilidad en el mercado. En Colombia, este tipo de medicamentos se conocen como vitales no disponibles y, aunque ha habido avances para conceptualizar y reglamentar su acceso, no se han desarrollado mecanismos de incentivos y subsidios para su investigación, producción y comercialización. De igual forma, el listado no se actualiza de manera eficiente, por lo cual carece de algunos que sería necesario incluir. Investigadores del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional realizaron un estudio que concluyó en una propuesta de actualización para la lista de medicamentos vitales no disponibles. Para ello, se hizo una revisión de toda la normatividad sobre el tema. También se adelantó una comparación con otros países basada en el estudio de sus listados y la consulta a expertos. Una de las recomendaciones es que se incluya el criterio epidemiológico y no solo la demanda del medicamento, como se hace en la actualidad. La propuesta realizada por la Universidad Nacional incluía 37 medicamentos, 25 de ellos producto de la consulta realizada a médicos e instituciones de salud y 12 que son parte de la lista de monopolio de cinco años otorgada por el Invima, y que en Estados Unidos y la Unión Europea son considerados huérfanos. De la propuesta de la Universidad, comparando con la información actualizada del Invima a junio del 2008 (la última que aparece publicada en su página web), se han incluido solo tres. “Llama la atención que de los 12 medicamentos monopólicos sugeridos, ninguno haya sido incluido en este listado, ni tampoco hayan sido incorporados en la lista de medicamentos con control de precios, a pesar de ser considerados huérfanos en otros países”, afirmó la docente Claudia Vacca. Entre los medicamentos sugeridos como vitales, que no se han incorporado, está la pentamidina. Esta es usada para tratar infecciones por protozoarios y pulmonía por Pneumocystis, una enfermedad que ocurre comúnmente en pacientes cuyos sistemas inmunes no están funcionando normalmente, por ejemplo personas con cáncer, con trasplantes y con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Otro medicamento sugerido, no incluido actualmente, es el adalimumab, usado en algunos casos de artritis reumatoidea. Este se considera de alto costo y, según la investigadora de la UN, hace parte de los más recobrados en el sistema de salud. “La regulación de esos productos se encuentra establecida en un decreto nacional, con base en unos requisitos básicos: una justificación médica completa, como que la vida o mejoría del paciente dependan de la disponibilidad de éste o su aplicación; que el producto no tenga alternativa terapéutica o comercial en el país, y que se dé su comercialización en algún país de referencia”, dijo

Fotos Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Unimedios

16 Educación

Venezuela “seduce”

a estudiantes colombianos Ante la falta de apoyo del Ministerio de Educación Nacional, la Universidad Popular del Cesar (UPC) se vio obligada a buscar convenios con

universidades extranjeras para elevar los estándares de calidad de sus docentes. La mayoría cursa programas de posgrado en La Universidad del Zulia (Venezuela) y paga con fondos de su propio bolsillo.

127

25 de octubre de 2009

Unimedios

Asdrúbal Rocha Lengua, de 42 años, es docente de tiempo completo en la Universidad Popular del Cesar desde hace doce años. Además, ejerce la jefatura de la Oficina de Planeación y Desarrollo Universitario y la dirección de la cátedra de Formulación de Proyectos. A pesar del notable ascenso en su carrera, Rocha se sentía inconforme. “Terminé mi Especialización en Proyectos en la Universidad del Norte (Barranquilla) en el 2000 y no había estudiado más. Con el paso del tiempo me sentía rezagado, en una rutina en la que dictaba siempre las mismas clases, no investigaba ni renovaba mis conocimientos”, afirma el profesor, oriundo de Valledupar. El maestro decidió estudiar un nuevo posgrado. Sin embargo, los altos costos de las maestrías en otras universidades cercanas como la de Cartagena y la del Norte, sumado a la falta de alternativas de programas en la propia UPC, obligaron a Rocha a voltear su mirada hacia Maracaibo (Venezuela). Desde hace dos años, la UPC firmó un convenio de cooperación con La Universidad del Zulia (LUZ) a nivel de posgrados, con el objetivo de ofrecer a su planta docente una mejor preparación personal y para elevar los estándares de calidad educativa de la institución. “Tuve dudas por lo que se dice en los pasillos acerca de la calidad de la educación en Venezuela, pero una vez llegué allá investigué y descubrí todo lo contrario. La educación superior en este país tiene categoría. De manera que sopesé la ventaja de la parte económica y me decidí por hacer la maestría en La Universidad del Zulia. Cuando empecé valía entre 80.000 y 90.000 pesos un semestre, mientras que acá en el país costaba entre 10 y 11 millones de pesos”, dijo Rocha. Con respecto a las demás universidades del Caribe, el rector de la UPC, Aldo Barrera, señaló que uno de los atractivos del país vecino es que sus instituciones educativas ofrecen una amplia gama de programas de posgrado. “En la UPC, por ejemplo, se llega apenas hasta especialización”, manifestó. Así mismo, el transporte resulta más accesible porque el pasaje de Valledupar a Barranquilla o Cartagena cuesta en promedio 100.000 pesos y el trayecto se demora cinco horas, mientras que a Maracaibo se gasta el mismo tiempo y el valor es de 60.000 pesos.

Límites a la calidad Según el Rector, la baja oferta de programas de posgrado en las universidades colombianas de la zona se debe, en primer lugar, a la restricción presupuestal que sufren para garantizar las condiciones mínimas de calidad en la educación. “Anteriormente a través del Icfes, y hoy en día por parte del Ministerio de Educación Nacional, se ha generado una gran cantidad de limitantes para conseguir los registros calificados”, dijo Barrera. La UPC cuenta con siete especializaciones propias y ocho en convenio. Las más destacadas son en las áreas de salud y finanzas. De hecho, con la Universidad Nacional de Colombia existen cuatro programas en Derecho: Instituciones Jurídico Políticas, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Penal. “Adquirir un registro calificado le implicaba fácilmente a la UPC un lapso de dos años, mientras se hacía el estudio de factibilidad y se presentaba la solicitud ante el Ministerio. Actualmente eso se ha acortado y, a través del SUES (Sistema Universitario Estatal), se han hecho alianzas entre las siete universidades del Caribe para presentar de manera conjunta propuestas de maestrías y doctorados. Gracias a ello, tenemos tres maestrías: en Ambiental, Educación y Física. Además, nos acaban de aprobar el Doctorado en Medicina Tropical”, dijo el Rector.

A pesar de este logro, el desarrollo de los programas de posgrado debe enfrentar la falta de laboratorios, personal calificado e infraestructura, lo cual limita también la ampliación de la oferta. “El Ministerio de Educación tiene una posición contradictoria porque, por un lado, le exige a las universidades condiciones mínimas de calidad, pero, por el otro, limita los presupuestos para cada una de ellas. En el año 2003, cuando la UPC tenía 3.000 estudiantes, le dieron un presupuesto base para incrementarlo, de ahí en adelante, de acuerdo con el índice de inflación y no con base en el incremento del número de estudiantes y de programas”, explicó Barrera. “Así, la universidad antes dividía lo que le daba la Nación para 3.000 estudiantes y ahora lo tiene que hacer para 14.000. Nosotros recibimos en promedio cerca de $1.300.000 por alumno, mientras que otras, como la Universidad Nacional, por ejemplo, reciben cerca de $18.000.000. La política del Gobierno actual de hacer más con lo mismo no le permite a la UPC aumentar sus estándares de calidad, nombrar docentes de planta e invertir en infraestructura y laboratorios”, agregó el directivo.

A espaldas de la clase política Una de las principales falencias que destacan las directivas

de la UPC es el bajo porcentaje de profesores de planta, que alcanza apenas el 25 por ciento. “Tenemos un gran número de docentes ocasionales y catedráticos que no alcanzan el nivel de cualificación requerido para una buena calidad en los programas”, destacó Barrera. “El Ministerio le exige a las universidades ampliar su cobertura, pero si se abren programas sin poner docentes calificados y sin laboratorios especializados, se está sacrificando la calidad”, enfatizó el Rector de la UPC. Por su parte, Asdrúbal Rocha, jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Universitario de la UPC, afirmó que, más allá de los indicadores, que son la base para la entrega de los recursos, los motivos para que las transferencias a la UPC sean tan escasas obedecen a la falta de gestión política de los representantes del departamento del Cesar en el Congreso Nacional. “En el concierto nacional, la UPC es la que recibe menos transferencias por estudiante, a pesar de que tiene 14.000. La Universidad de Córdoba, que tiene 8.000 alumnos, recibe tres veces más. La de La Guajira obtiene el doble. Esto no solo tiene que ver con indicadores, obedece también a que no se cuenta con una clase política en el Senado de la República que vele por los intereses de la universidad”, dijo Rocha.

Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Francisco Tafur,

El convenio de cooperación entre la UPC y La Universidad del Zulia ofrece a la planta de docentes colombianos una

mejor preparación que eleva los estándares de calidad educativa de la institución.

Educación “La UPC ha estado por muchos años a espaldas de la clase política. Ello ha ido trascendiendo y se refleja en el soporte económico que recibimos de la Nación. Se ha creado un desequilibrio para la universidad. Por ejemplo, nosotros le destinamos al área de la investigación apenas 500 millones de pesos anuales, mientras que otras universidades le apuestan al menos 2.000 millones al mismo rubro. Tenemos un rezago de 3 ó 4 años de construcción de salones y atiborrada a la gente en las aulas”, enfatizó el docente. Gracias a que la UPC es una universidad de frontera, ha podido suplir las carencias ocasionadas por la falta de apoyo del Ministerio de Educación. El convenio con La Universidad del Zulia les da la oportunidad a los profesores de cualificarse con costos más económicos, y hasta el momento se encuentran vinculados cuatro doctores y se han mejorado los indicadores de gestión. Así, se espera que las transferencias para el próximo año sumen al menos 700 millones de pesos.

Las ventajas de La U. del Zulia La Universidad Popular del Cesar se creó en 1976 y comenzó a funcionar en el segundo periodo de 1977, con cuatro programas: Administración, Contaduría, Enfermería Superior y Licenciatura en Matemáticas y Física. Actualmente, la institución posee 24 pro-

gramas distribuidos en seis facultades: Administrativa Contable y Económica, Educación, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Derecho y Bellas Artes. Desde que se firmó el convenio con La Universidad del Zulia en 2006 y se puso en marcha en 2007, alrededor de 250 profesores y egresados han participado en los programas de maestría, doctorado y posdoctorado de la institución vecina. “Establecimos un acuerdo marco y varios convenios específicos que comprenden la formación de cuarto y quinto nivel en las diferentes áreas del conocimiento, investigación e intercambio cultural. LUZ es una universidad centenaria de alto nivel académico. En Venezuela es la segunda más prestigiosa del país”, afirmó Leonor Castrillo, coordinadora del convenio LUZ–UPC a nivel de posgrado. Las clases se dictan únicamente los fines de semana, con el propósito de que los docentes colombianos puedan ejercer sus labores de lunes a viernes y viajar tranquilamente. “Por ser universidad de frontera facilita el trámite de la visa para los estudiantes. Así mismo, la Gobernación del Zulia los exonera del pago del impuesto de entrada al país”, agregó Castrillo. El convenio también les permite a los estudiantes de la UPC acceder a otros programas que LUZ tenga con otras universidades extranjeras. Por ejemplo, dentro de un mes empieza el Doctorado en Administración de Empresas

con la Universidad Complutense de Madrid. Hay cuatro cupos para miembros de la UPC. Finalmente, los estudiantes de la UPC reciben los mismos beneficios de cualquier otro estudiante como servicio de biblioteca, carné de la propia universidad venezolana y facilidades en cualquier servicio que requieran.

“El chavismo se está llevando cerebros” Pero todos estos favores tienen su propia lectura desde otro punto de vista. Según el analista internacional Enrique Serrano, la Venezuela de hoy hace un uso geopolítico deliberado de sus ventajas frente a Colombia: “Brinda educación superior subsidiada y dotada de beneficios evidentes para estudiantes colombianos de áreas fronterizas, traspasando aliados del lado colombiano a una

17

región en donde su desempeño político ha sido tradicionalmente deficiente”. De este modo, argumenta Serrano, “el chavismo logra llevarse cerebros importantes del Cesar a su país y, al tiempo, convertirlos en aliados ideológicos naturales para sus propósitos binacionales, y para arrastrar familias y nuevos migrantes y desnacionalizarlos como colombianos para venezolanizarlos”. Según el analista, el Gobierno venezolano logra tres propósitos al mismo tiempo: “Se lleva profesionales clave que tienen una deuda moral y material con el gobierno que les da tales beneficios, crea vínculos fuertes con muchas familias de la frontera para la exportación de su causa bolivariana en Colombia y, además, consigue aliados extra en Venezuela para mantener a raya a la fuerte oposición del estado de Zulia”.

Los estudiantes de la UPC pueden acceder a otros programas que LUZ tenga con otras universidades extranjeras, como la Complutense de Madrid (España).

9 al 14 de noviembre de 2009

Hemeroteca Nacional Universitaria Universidad Nacional de Colombia Avenida el Dorado No. 44A-40

Conferencistas

Agenda

Michael Drummond PhD

Invitan:

Profesor Titular y Emérito. Universidad de Barcelona, España. Codirector Internacional del Grupo de Ingeniería de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia. Ex Director del Posgrado de Economía de la Salud / U. de B. Ex Economista Senior del Banco Mundial. Ex Coordinador del Programa de Tecnología de la Salud. Ex Coordinador del Programa Nevalat.

M.D. Federico Augustovsky Msc Profesor Asociado. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Director del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria / U. de B. A. Director de la Maestría de Efectividad Clínica / U. de B. A.

25 de octubre de 2009

Mayores informes: Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Teléfonos: 340 67 80 – 285 68 63 Correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Joan Rovira PhD

127

• Evaluaciones Económicas de Tecnologías en Salud, conceptos y métodos. • Análisis de Costos en las Evaluaciones Económicas. • Valoración del Beneficio en la Evaluación Económica. • Manejo de la Incertidumbre en las Evaluaciones Económicas. • Evaluaciones Económicas y Modelaje Analítico de las Decisiones. • Evaluación Económica utilizando datos individuales de pacientes. • Transferencia Internacional de Información Económica. • Modelos Poblacionales - Costos. • QUALY-s y Temas de Equidad y Justicia. • Retos presentes en la inclusión de aspectos económicos en las decisiones sobre reembolsos de medicamentos. • Talleres Prácticos de Casos.

Profesor Titular y Emérito. Universidad de York, Reino Unido. Ex Director del Centro de Economía de la Salud / U. de Y. Ex Director del Proyecto Europeo de Valoración de Tecnologías en Salud. Ex presidente Mundial de ISPOR.

Intervendrán vías obsoletas de Caldas

Con la adecuación de las vías caldenses se espera que la región deje

Archivo particular

18 Infraestructura

atrás 30 años de atraso en el tema y de esta forma haya una mejor comunicación con la zona centro sur del departamento. Ángela María Betancurt Jaramillo,

127

25 de octubre de 2009

Unimedios

Hasta el mes de julio del presente año, el Programa de Infraestructura Vial para el Desarrollo Regional, Plan 2500, lleva ejecutado el 73 por ciento de su totalidad. Como lo afirma el Foro Económico Mundial 2006-2007, “Colombia ocupa el puesto 65 entre 125 países en el tema de la infraestructura vial y existen menos kilómetros de carreteras por cada millón de habitantes que en países de economía inferior a la nuestra”, lo que hace pensar que necesitamos más que “paños de agua tibia” en nuestras vías. Caldas no es la excepción de las ciudades colombianas que tienen sus vías en mal estado. Es una constante que muchos municipios queden incomunicados con otros por semanas o incluso por meses debido a un alud en la calzada. Es así como el Gobierno departamental, a través del Plan de Desarrollo 2008–2011 “Para Hacer de Caldas Nuestra Mejor Empresa” dividió por ejes viales las zonas que van a ser intervenidas. Se ejecutarán el Anillo Vial Centro Sur, que comprende las regiones de Manizales, Chinchiná, Palestina, Neira y Villamaría, en donde además se adelantarán trabajos de desarrollo vial, paisajístico, turístico, de ciclorrutas, renovación urbana, doble calzada y se mejorará la comunicación con las regiones de Risaralda, Quindío y el Pacífico colombiano.

La intervención Actualmente, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, dedicados al análisis de temas como hidráulica, urbanismo, ambiental, entre otros, trabajan en el Diseño de la Región Vial de la Red Centro Sur, uno de los más grandes proyectos de extensión que le ha sido otorgado a la UN en esta región. El grupo de Vías, Transporte y Geotecnia, dirigido por el docente Diego Alexánder Escobar, se encarga del estudio de la accesibilidad, el tránsito y el transporte. “Los estudios de accesibilidad permiten medir la facilidad o los inconvenientes que hay para llegar de un lugar a otro a través de una infraestructura vial, utilizando cualquier medio de transporte y el impacto que pueden generar una o varias modificaciones en una carretera”, asegura el profesor Escobar. Este modelo, que aún en Colombia no es una norma como lo es en Europa, permite saber, antes de que se intervenga una vía, cuál es el tramo que se debe mejorar para que el dinero que se invierta tenga el mejor impacto sobre la sociedad en términos económicos y sociales. Para hacer el estudio, primero se realizó un análisis de accesibilidad media integral, en el cual se eligieron tres puntos fijos, en este caso el municipio de Palestina y las ciudades de Manizales y Pereira. Se observó cuánto se demora un vehículo en llegar a los distintos

sitios y se obtuvo como resultado la influencia de las intervenciones nuevas que se van a hacer en esas poblaciones. De igual manera, cuál de las tres se verá más beneficiada o tiene más accesibilidad al territorio por consecuencia de las mismas vías actuales y por la intervención que se va a hacer. Así mismo, a los diferentes tipos de vehículos se les hacen mediciones de las velocidades con las que se desplazan sobre la vía, y se calcula un modelo de cómo funciona esa red por medio de un software, que arroja las predicciones de cómo se moverán en el futuro esos automotores sobre la red vial. “Estamos calculando cómo sería el cambio en los tiempos de accesibilidad de la red Centro Sur al insertarle las nuevas infraestructuras de transporte, es decir que, al modificar la red vial que actualmente tenemos, vamos a identificar cuáles son las zonas que de verdad requieren mejoras en tiempo de viaje, en accesibilidad, y con respecto al costo que se generaría al llegar hasta dichas zonas. Con esto podríamos identificar qué lugares de la región tienen una posición geográfica más o menos deficiente con respecto a otras”, aseguró Escobar García.

Predicciones Al ingresar toda esta información en el software, se realizarán modificaciones en las características de algunos segmentos de la carretera, lo que arroja cambios en los tiempos de desplazamien-

to a determinadas zonas. De allí se pasa a otro software en donde se analizan las curvas isócronas de tiempo para determinar cuáles presentan problemas y requieren de más tiempo para llegar. Estos cálculos permiten obtener los tiempos de accesibilidad al territorio y predecir otros escenarios: “Haremos comparaciones para evidenciar si hay o no mejoras en los tiempos de viaje, ya que lo que se está modificando son las velocidades de diseño de las vías. Así, a mejor velocidad de diseño se obtiene mejor accesibilidad, lo que significa menores tiempos de desplazamiento y más ahorro de combustible”, explicaron los investigadores Francisco Javier García Orozco y Oscar Correa Calle. En la parte de geotecnia se están analizando los corredores viales en áreas como ampliación, puntos críticos y medidas de estabilización con respecto a los cambios geométricos y a los de sección en la vía que proyectan construir. De esta manera se podrán saber los costos de la obra, tanto en el movimiento de tierras como en la estabilización de terrenos. Este trabajo será entregado en tiempo récord a la Gobernación de Caldas en el mes de noviembre, ya que son más de 54 Km de carretera los que deben ser evaluados. Esta institución recibirá los insumos suficientes para la toma de las decisiones respecto a las calzadas que deben ser intervenidas en este ambicioso proyecto, que les dará a los caldenses la oportunidad de viajar tranquilos por su territorio.

Infraestructura

19

Francisco Tafur,

Según el director del CID, los entes institucionales no han tenido la visión y la capacidad de materializar los recursos

en grandes obras de infraestructura en el país.

Infraestructura en Colombia:

hay recursos pero no visión

Los problemas de infraestructura en Colombia no son por falta de dinero sino por la incapacidad de desarrollar obras efectivas. Por eso frente a otras nacio-

del PIB nacional está representado en exportaciones. Otros países, como Holanda, cuentan con el 70 por ciento de su PIB en dicha materia. Eso sí es una economía abierta”, asegura el economista. En Colombia había ferrocarril y lo acabaron. Había transporte por el río Magdalena y también lo desaparecieron. Además, no hay autopistas. Hoy deberían existir los tres. Estados Unidos y Europa mantienen el trasporte fluvial y lo están aumentando. En adición, los europeos les están demostrando a los estadounidenses que el tren puede llegar a competir con el avión.

¿Qué se está haciendo hoy? Actualmente, el Gobierno Nacional busca ejecutar varios proyectos que se encuentran dentro de los planes de ejecución del Ministerio de Transporte desde hace varios años. Se trata de cinco corredores viales que están en la fase de ejecución, estructuración o listos para salir a licitación. El primero es el trayecto Buenaventura–Bogotá–Bucaramanga–Cúcuta, vía que moviliza el 60 por ciento del comercio exterior colombiano. El segundo corredor

es la Autopista de Las Américas, proyecto en estructuración que permitirá conectar las capitales de la costa Atlántica y facilitará la conectividad con Panamá y Venezuela, a lo largo de 2.200 kilómetros. El tercero es la Ruta del Sol, que conectará a Bogotá con Santa Marta en solo 10 horas. El cuarto corredor es la Troncal de Occidente, la cual arranca en Rumichaca, pasa por Pasto (tramo en construcción) para luego llegar al Cauca y Valle del Cauca (tramo que ya se encuentra en operación), y después sigue por Antioquia con la Autopista de la Montaña. Por último, están Las Arterías de mi Llanura, obras que conectarán a Villavicencio con Arauca, Casanare y San José del Guaviare, y a Villavicencio con Bogotá en doble calzada.

Urbanismo Una de las grandes fallas de infraestructura en el país está directamente relacionada con la vivienda. Según María Mercedes Maldonado, profesora del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), entre 1993 y 2005, el 45 por ciento de las viviendas nuevas de Bogotá fueron construidas de manera in-

formal. Pese a que los Gobiernos Nacional y Distrital persisten en entregar subsidios para adquirir viviendas de interés social, esta ayuda es insuficiente porque las familias necesitan contar con ahorros o, en la mayoría de los casos, con un crédito hipotecario para completar el precio de la casa. Además, las posibilidades son pocas porque solo el 6 por ciento de toda la vivienda construida en Bogotá, entre el año 2000 y el mes de abril de 2009, es de interés social. En términos económicos, este tipo de construcción no es rentable para el sector debido a que el margen de ganancia es muy estrecho y existe un mayor riesgo de no poderlo comercializar. “Para una familia es mejor recibir una unidad básica y un lote muy bien urbanizado que pueda ir mejorando en la medida en que vaya generando ahorro. Así, con el tiempo podrá conseguir una casa relativamente en buenas condiciones. En cambio, si tiene un crédito bancario en el que debe pagar 100 ó 150 mil pesos al mes, y quienes trabajan se quedan sin empleo, se corre el riesgo de perder la casa, lo que invirtió el Estado y de paso lo que invirtió la familia en comprarla”, explica la docente.

25 de octubre de 2009

nes el país está atrasado, particularmente en las comunicaciones viales que mantienen fraccionado el territorio y dificultan la consolidación del mercado interno, aseguran los expertos.

127

A pesar de la crisis económica que azota al mundo desde el año pasado y de la cual Colombia no ha sido ajena, existen una serie de factores que han hecho que el país se retrase un poco más en la recuperación ocasionada por dicha coyuntura. Uno de los temas cruciales en la economía nacional y que ha quedado al margen de las discusiones es el retraso en su infraestructura. “Colombia cuenta con una enorme disponibilidad de recursos pero no ha sido capaz de desarrollarlos en esta materia”, asegura Jorge Iván González, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, de la Universidad Nacional de Colombia. Según el investigador, existen tres fuentes fundamentales de dinero que no se están utilizando. “La primera son los Fondos de Pensiones que actualmente tienen 61 billones de pesos disponibles para financiar grandes proyectos de infraestructura. Les siguen las grandes entidades como ISA (Interconexión Eléctrica S.A.), con excedentes significativos que se están gastando fuera del país. Y finalmente las reservas internacionales. Colombia tiene 25 mil millones de reservas que están en este momento en el Banco de la República”, concluye el director del CID. Sumado a esto, los ingresos de inversión extranjera directa del año 2008 fueron de 10.564 millones de dólares, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior. Desde la Constitución de 1991 se permitió la competencia y participación privada en los distintos sectores de infraestructura. Esto se vio reflejado en el periodo 1992– 2007, cuando los mayores aportes al sector fueron de 21 mil millones de dólares hechos por inversionistas estratégicos, con muy poca participación de los nacionales. Sin embargo, Colombia se encuentra significativamente retrasada frente a otros países de la región como Venezuela y México, según explica González. “Debido a la incapacidad institucional, no se ha tenido la visión y la capacidad de materializar los recursos en grandes obras. Esto se evidencia en el desastre de licitación para el nuevo aeropuerto El Dorado, la demora para concretar la licitación del túnel de La Línea –proyecto que lleva 60 años– y la falta de carreteras con doble calzada por todo el país”, dijo. La propuesta para El Dorado, según el experto, es triste: “Es un aeropuerto pequeño para una ciudad enorme, con una licitación ridícula para un aeropuerto ridículo”. Asegura que esto demuestra la falta de visión y capacidad para generar obra pública, porque para una ciudad como Bogotá deberían diseñar un terminal aéreo mínimo como el de Madrid (España). Lo mismo sucede con la infraestructura vial. La consecuencia principal de un país fraccionado es la dificultad para consolidar el mercado interno. Lo que muestran las últimas cifras de pobreza es que la brecha urbano–rural en el país se incrementó, en gran parte, por la falta de redes viales para transportar las riquezas agrícolas. “Pero en Colombia seguimos pensando que la solución son los acuerdos internacionales, cuando realmente tenemos una economía cerrada. Apenas el 20 por ciento

Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Unimedios

20 Medioambiente

Lo que llega con “El Niño” Magda Páez Torres,

127

25 de octubre de 2009

Temperaturas que superaron los 40 grados centígrados en ciudades como Cali, Cúcuta y Barranquilla, cerca de 17 incendios forestales y daños en diferentes cultivos fueron la cuota del fenómeno de El Niño en la primera fase. Sin embargo, hasta ahora, expertos de la Universidad Nacional dicen que su comportamiento ha sido moderado. La etapa más severa podría darse entre noviembre y enero próximos. Según Rafael Mejía, presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores de Colombia, en la Sabana de Bogotá ya empiezan a sufrir daños los cultivos de hortalizas y frutas. “La idea es ir analizando la humedad de las tierras para tener claro si se siembra o no. Aún no se tienen cifras de los impactos que se están empezando a reflejar”, sostuvo. Informes del Banco de la República muestran que la presencia de este fenómeno natural reduce cerca del 5 por ciento el rendimiento agrícola, con mayor impacto en los cultivos permanentes. Históricamente, los más afectados por El Niño han sido el fique, la yuca, la palma africana, la cebada, el arroz, la papa y el maíz, entre los años 1970 y 1998. En este contexto, la tesis de Maestría en Meteorología de la UN realizada por Mery Fernández –y financiada por el proyecto INAP para la Adaptación del cambio climático en Colombia, del Banco Mundial y el Ideam– señala que el clima regional de los municipios de Aquitania, Saboyá, Tunja, Toca, Ventaquemada, Guatavita y Subachoque, ubicados en el Altiplano Cundiboyacense, son los más susceptibles al evento. “Están expuestos a lluvias por debajo de lo normal y temperaturas del aire elevadas, lo que ocasionaría un déficit hídrico durante las etapas de desarrollo del cultivo de papa, además de la proliferación de la polilla guatemalteca debido a condiciones secas”, señaló. Sostuvo que es necesario que desde las instituciones se creen mecanismos para la transferencia del conocimiento de variabilidad climática, en aras de consolidar un sistema de pronóstico agrícola y pecuario en los municipios de este altiplano. Para la investigadora, “esto podría ser útil para que los productores programen las siembras y así evitar pérdidas o disminución de la producción”. Por su parte, Ómar Agudelo, director del Centro de Prevención y Atención de Desastres (Ceprevé) de la UN, alerta sobre la posibilidad de heladas en la Sabana. José Daniel Pabón, meteorólogo y docente también de la UN, dice que esto se da por la misma escasez de humedad que conlleva a que en las noches y las madrugadas se enfríe la atmósfera.

Fotos Unimedios

Unimedios

Entre noviembre y enero próximos el fenómeno de El Niño será más severo. Amenaza con afectar sobre todo a los agricultores, por lo que se recomienda estar alerta.

los pastos no han sufrido afección significativa”, afirmó Óscar Cubillos, de la oficina de planeación de la entidad. Como hubo dos temporadas seguidas de lluvias (a finales del 2008 y comienzos del 2009, cuando tradicionalmente es verano), se vio favorecido el crecimiento de las pasturas y así mismo la producción láctea, lo que evita una escasez de leche en la segunda etapa de variabilidad climática de El Niño. No obstante, agregó que el sector industrial debe estar preparado para guardar reservas, ya que esto ayudaría a hacer frente a una posible escasez y mantendría los precios más o menos estables.

Más de “El Niño” El director del Ceprevé advirtió que además de la incidencia en la agricultura, las altas temperaturas propiciadas por el fenómeno de El Niño podrían subir las tasas de enfermedades como dengue, malaria, paludismo, entre otras. Así mismo, aumentarían los incendios, ya que los suelos se resecan tanto que cualquier rayo del sol podría generar una conflagración. Aunque la escasez de agua es una posibilidad, el fenómeno de La Niña dejó varias reservas, que de ser bien administradas evitarían que el país sufriera un racionamiento de este tipo. Sin embargo, se debe estar alerta, dijo el profesor Agudelo.

La temperatura superficial del Océano ha sufrido un aumento leve entre 0,7°C y 1.5°C, según datos de la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA), pero se esperaría un incremento en los próximos meses. El investigador del Ceprevé Carlos Suárez dijo que mientras la región andina, el Caribe y los Santanderes pueden experimentar una disminución de las lluvias y aumento del calor, en departamentos como Putumayo, Nariño y Cauca las lluvias se intensificarían. Por su parte, Pabón considera difícil hacer una predicción sobre el comportamiento del clima en los meses venideros, porque en aspectos climáticos no se puede ser predictivo, sino probabilístico. “En la parte interandina las lluvias pueden estar por debajo de lo normal, y en algunas partes tal vez no llueva durante periodos muy largos. La temporada de lluvias (prevista para que comenzara en octubre y terminara en diciembre) no va a ser normal: puede empezar más tarde o interrumpirse”, sostuvo. En la atmósfera, a la par con otros fenómenos, actúan procesos conocidos como ondas intraestacionales que se van moviendo y determinan las temporadas de lluvia o la ausencia de éstas por 20 ó 30 días. Son las responsables de que, en ocasiones, el pronóstico del clima falle, pues aún no se ha logrado anticipar su comportamiento. Dichas ondas se sobreponen a los efectos de cualquiera de las dos condiciones: Niño o Niña.

Así, “a final de este año, el efecto de El Niño tiende a disminuir las precipitaciones. Sin embargo, las lluvias podrían tener fases de activación o desactivación, de acuerdo con la variabilidad climática intraestacional generada por las ondas mencionadas”, afirmó el meteorólogo de la UN.

Razones del fenómeno El fenómeno de El Niño se presenta por un calentamiento de las aguas del océano Pacífico y genera anomalías atmosféricas. Su nombre se lo debe a pescadores de las costas del norte de Perú y Ecuador, que al sentir el efecto de las altas temperaturas en la disminución de la pesca, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, lo asociaban con la llegada del Niño Jesús. La zona más afectada es la cintura ecuatorial del planeta. Como se siente en los países del Pacífico de América Latina, se percibe en Asia oriental y Australia. Igualmente, los países nórdicos en América y Europa como Estados Unidos, Canadá, Noruega y Suecia. El Niño está de regreso y asusta por recuerdos de fenómenos anteriores, como el apagón de 1991 y 1992, y las altas temperaturas que registraron ciudades como Bogotá entre 1997 y 1998. Sin embargo, hasta ahora ha habido un comportamiento moderado. La experiencia indica que, de haber una fase severa, sería entre noviembre y enero próximos, sin poder asegurar su agresividad.

La ganadería La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) aún no reporta disminución en la producción de leche, pues no ha habido daños severos en los pastos. “A pesar de 2 ó 3 heladas notorias que se han dado en este trimestre,

Los incendios son una de las manifestaciones del fenómeno de El Niño. Los

rayo de sol puede causar una conflagración.

suelos se resecan tanto que cualquier

Medioambiente

21

Microorganismo devorador de plagas

saltará a la industria

Los agricultores colombianos tendrán un producto biológico capaz de controlar insectos, bacterias y posiblemente hongos que atacan cultivos como

Tecia solanivora, conocida comúnmente como polilla de la papa, es uno de los insectos plaga que más afectan este cultivo en Colombia. Su acción es tal que ha llegado a dañar el cien por ciento de los tubérculos en campo y almacén. Sin embargo, ya encontró quien lo aniquile. Se trata del nematodo Steinernema feltiae (una especie de gusanito microscópico consumidor de raíces), que lo combate directamente y disminuye la necesidad de aplicaciones químicas para su control. Tras diez años de analizar el comportamiento de este nematodo, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá han podido comprobar que la polilla de la papa es uno de sus alimentos favoritos, pero también plagas como Premnotrypes vorax o gusano blanco en papa, Plutella xylostella o polilla dorso de diamante, Spodoptera o gusano cogollero del maíz y la muy conocida broca del café, entre muchas otras de importancia económica.

¿Cómo lo hace? En el caso de la polilla de la papa, cuando el nematodo es liberado en el suelo tiene la capacidad de encontrar en el tubérculo el espacio por donde ha ingresado la larva y, siguiendo el mismo trayecto, la encuentra y la consume. Para esto cuenta con la ayuda de su bacteria simbionte Xenorhabdus bovienii, que se libera una vez el nematodo entra a la larva. “Esta digiere el insecto y prepara una especie de compota de la cual se alimenta el nematodo. De esta manera obtiene todas las proteínas, carbohidratos y demás requerimientos para su crecimiento”, describió Marina Sánchez de Prager, profesora titular de la UN en Palmira. Es un nematodo de gran importancia para la agricultura limpia, pues su uso trae consigo beneficios ambientales y económicos. “Uno de los ejemplos claros es el control de polilla de la papa y el gusano blanco, donde su utilización puede reducir entre un 50 y 60 por ciento de los costos de producción por uso de plaguicidas”, aseguró Julio César Parada Santamaría, candidato a doctor en Biología en la UN en Bogotá e investigador asociado del proyecto.

Salto a la biotecnología El conocimiento acumulado en el ámbito nacional e internacional sobre las virtudes de Steinernema feltiae no deja duda de su papel para el control biológico. Por ello, el objetivo de este trabajo fue pasar de la investigación básica sobre la biología, ecología, comportamiento y su producción in vivo –a través de la cría de larvas que le sirven de alimento–, a la aplicación en términos biotecnológicos y de escalamiento, con miras a un futuro comercial.

“Es necesario que el conocimien- ambientales”, aseguró Jades Jiménez lógicos, que después de la implemento llegue a los agricultores afectados Velázquez, gerente de Productos Bio- tación podrían reemplazar más del 50 por ciento de los productos químicos por las plagas y se estimule el uso del lógicos Perkins Ltda. nematodo como herramienta biotecAfirma que “de este proyecto se usados en el manejo de plagas de suenológica que ayude a su control”, sos- derivarán una serie de productos bio- lo y algunas aéreas”. tiene Marina Sánchez. La convocatoria realizada por Colciencias y el Fondo para la Innovación del Valle del Cauca –a través del Comité Universidad–Empresa–Estado del Valle del Cauca, CUEEV– dio el aval y los recursos al proyecto, realizado entre investigadores de la Universidad Nacional en Bogotá y Palmira, y la empresa Productos Biológicos Perkins Ltda. Ahora se busca generar metodologías biotecnológicas que permitan producir in vitro el nematodo Steinernema feltiae y su bacteria simbionte, con la calidad y cantidad necesarias que requiere el escalamiento para que sea un negocio rentable y productivo. Un biorreactor se considera la alternativa tecnológica más adecuada para su producción, cuyo papel sea ‘reemplazar’ las larvas que El nematodo controla la polilla y el gusano blanco de la papa. Así, reduce sirven de alimento al nematodo. en un 60 por ciento los costos de producción por uso de plaguicidas. Parada Santamaría lo describe como “de tipo airlift, un tanque de aproximadamente 35 cm de diámetro y 100 cm de altura, donde vamos a manejar y controlar Encuentro Nacional condiciones de temde Investigación en Posgrados peratura, nutrientes, oxigenación y, en general, optimizar condiciones químicas y físicas que sabemos garantizan el desarrollo y reproducción de este organismo”. La operación en biorreactor busca simular lo que tiene la larva por dentro para que el nematodo crezca y se desarrolle en un tanque. “Ha sido un trabajo arduo, aún en proceso, que ha permitido formar estudiantes de pregrado, maestría y doctorado en las áreas de Biología, Química, Ingeniería Química y Agronomía”, agregó. La empresa recibirá el biorreactor, el conocimiento y la tecnología necesarios para su funcionamiento. “Podremos producir el nematodo sin necesidad de larvas, con una inversión inicial alta, EDIFICIO DE POSGRADOS DE LA FACULTAD pero a menos costos DE CIENCIAS HUMANAS ROGELIO SALMONA de producción hacia 2, 3 Y 4 DE DICIEMBRE DE 2009 el futuro. De esta manera se ofrecerá una Mayor información en www.enip.unal.edu.co alternativa de control biológico a los agricultores colombianos, que disminuirá costos de producción y tendrá ventajas medio-

2009

25 de octubre de 2009

Unimedios

Con el apoyo de:

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

127

Laura Marcela Fuertes Sánchez,

Víctor Manuel Holguín/Unimedios

la papa, la caña de azúcar y los cítricos. Se trata de un nematodo (microorganismo) que será producido a escala industrial.

22 Medioambiente Las captaciones directas de microcuencas internas del Valle de Aburrá y el mal manejo de acue-

Recuperarán cuenca del Aburrá Un plan para proteger áreas en 50 municipios, manejar microcuencas y crear programas que mejoren la calidad del aire será el salvavidas de la deteriorada cuenca del río Aburrá. Un diagnóstico científico evidenció el problema ambiental, y las corporaciones y municipios ejecutarán acciones para el desarrollo y conservación de los recursos hídricos. David Calle,

127

25 de octubre de 2009

Unimedios

Uso inadecuado del suelo, pérdida del área rural y de vegetación, alta generación de residuos sólidos, degradación del paisaje, aumento de erosión y vertimiento de aguas residuales no tratadas son algunos de los problemas que se identificaron en la cuenca del río Aburrá. Estos son los resultados de un estudio liderado por la Universidad Nacional, consignado en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Aburrá (Pomca), que empieza a recoger frutos con la puesta en marcha de varios proyectos, la mayoría en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Entre los principales planes está la creación del llamado Parque Central de Antioquia, un sistema regional de áreas protegidas que incluye 50 municipios y que, según Corantioquia, suman cerca de 900 mil hectáreas. De igual manera, el plan de manejo de microcuencas, obras para su mejoramiento y para asegurar la calidad del aire, proyecto en el que participa la UN a través de Redaire. Aunque Medellín y su área metropolitana tendrán agua para rato, el problema es la contaminación y el uso que se le da a este líquido. El cauce principal del río tiene una longitud aproximada de 115 Km y el área de la cuenca es de 1.251 Km2. El 94 por ciento de la población habita en la zona urbana y el 6 por ciento en la zona rural. Se encuentran recursos

minerales relacionados con oro, materiales de construcción, arena, gravas y arcillas. Se estima que un 24,9 por ciento de esta área se destina para uso pecuario, 12,3 por ciento para explotación agrícola y 29,1 por ciento para desarrollos forestales.

Problemas y amenazas El estudio liderado por María Victoria Vélez Otálvaro y Jaime Ignacio Vélez Upegui, profesores de la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente de la UN en Medellín, señala que las captaciones directas de microcuencas internas del Valle de Aburrá y la debilidad técnica en el manejo de acueductos comunitarios se han convertido en problemas preocupantes para la cuenca del río. Identificaron una amenaza sísmica media, intervención y degradación del paisaje, pérdida de vegetación, aumento de erosión y sedimentación en corrientes; adicionalmente, deterioro de la calidad del aire debido a emisiones contaminantes de industrias. Las emisiones de material particulado del parque automotor representan para el río una relación nociva que evidencia la poca efectividad de la recolección, disposición y manejo de los residuos por parte de las instituciones encargadas. Esto sin contar la acelerada extinción de flora y fauna nativas silvestres y la alta reducción del área ocupada en cobertura boscosa nativa. “Es una cuenca particular con cerca de 3 millones de habitantes,

la mayoría en áreas urbanas. Hay muchos sitios eminentemente rurales como Palmitas, San Antonio de Prado, algunos de Santa Elena y del municipio de Barbosa, destinados a la pequeña agricultura y de subsistencia”, sostuvo la docente. Ana Cecilia Arbeláez, experta en Recursos Hidráulicos y vinculada a la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana, explicó que los conflictos que se presentan se relacionan con “un entorno urbano con alta demanda de suelo para muchos intereses; expansión de la frontera urbana, explotación minera, proyección y conservación de los recursos naturales, cultivos y generación de agroindustria”.

El Pomca El desarrollo del Pomca está a cargo del área metropolitana Cornare y Corantioquia, en asocio con la Universidad Nacional de Colombia a través de su Facultad de Minas. Constituye un determinante ambiental para ser acogido por los municipios empeñados en modificar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). La funcionaria del área metropolitana explicó que es un ambicioso proyecto de recuperación integral de la cuenca, compuesta por terrenos de los municipios de Caldas, Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Envigado, Medellín, Bello, Guarne, San Vicente, Copacabana, Giradota, Barbosa, Don Matías, Santo Domingo y Yolombó. Durante 16 meses, la UN realizó investigación en estas zonas y desarrolló los proyectos principa-

les del Pomca. “El plan de ordenamiento ofrece lineamientos generales de política ambiental para las corporaciones y los municipios con los cuales se busca un mejor aprovechamiento de los recursos naturales en la cuenca”, explicó la profesora Vélez. Así, se planteó un manejo del río acorde con el Decreto 1729 de 2002 y las guías del Ideam, lo cual constituye el primer plan en el país sobre cuencas consideradas prioritarias por el Ministerio del Medio Ambiente y en el que se establece diagnóstico, prospectiva y formulación. “Previo a este trabajo, hubo estudios aislados que no tenían en cuenta las guías y decretos antes mencionados. Ahora, se aplicaron las metodologías desarrolladas en el posgrado de Recursos Hidráulicos en los últimos años y otro aporte valioso fue la propuesta para definir áreas de retiro en ríos y quebradas”, explicó Vélez. En el resto del país, los Pomca son seguidos por la CAR, autoridad ambiental con alternativas de desarrollo en Cundinamarca, que adelanta el diagnóstico de las cuencas Sumapaz, Bogotá, Negro, Minero, Ubaté-Suárez, Blanco, Gachetá, Tunjuelo, Machetá y la vertiente oriental del Magdalena. La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, trabaja en la cuenca alta del río Chicamocha, y la Corporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonía, Corpoamazonía, la del río Solita, en el departamento de Caquetá.

Archivo particular

ductos comunitarios son problemas preocupantes para la cuenca del río.

Reseñas

23

Parlamento y defensa en América Latina. Los sistemas nacionales de evaluación en El papel de las comisiones América Latina: ¿Impacto pedagógico u La democracia, en su dimen- Seguridad y Defensa de América obediencia institucional? sión política, conlleva gobiernos Latina, Resdal. Analizan las par-

Número 12 -

detr ás de la inve stig ació

http://historico

.agenciadenotic

ias.unal.edu.co

n

/matices/

Cr ea do r de ro bo ts

de la

UN

brilla

en Japón

En Osaka, importante puerto y centro industrial del llamado país del sol naciente, Matices. Historias detrás de la investigación encontró a un colombiano trabajando en los laboratorios de desarrollo de tecnologías avanzadas de la empresa National Panasonic, que perteneció a Matsushita Electric Works. Junto a investigadores “ojirrasgados” y de piel amarilla, estaba adelantando “de tú a tú” un proyecto para crear casas inteligentes. Se trata de Óscar Vanegas, un ingeniero de sistemas cultivado en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, que lleva 15 años viviendo en Japón. En ese país expande sus conocimientos sobre uno de los descubrimientos más fascinantes de la humanidad: la inteligencia artificial. No llegó allí por casualidad. Fue por puro talento y disciplina. Es autor de 15 patentes que lo han posicionado en las grandes ligas de la robótica japonesa. Su ingenio le ha permitido inventar un “jurgo” de sistemas inteligentes que se implementan en Corea del Sur, China,

A partir de la década de los noventa se fundaron en los países del mundo sistemas nacionales de evaluación, con el propósito de identificar una relación de equivalencia entre lo que ofrece la escolaridad, en cada una de sus etapas o ciclos, y los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Se señala que los aplicativos, regularmente orientados hacia la lectura, la matemática y las ciencias naturales, buscan describir las habilidades y debilidades de los estudiantes para definir procesos de mejoramiento de las escuelas. Puede decirse que el énfasis en el enfoque de los sistemas nacionales de evaluación, particularmente los de América Latina, se concentra en lo propiamente cognitivo, que se evidencia en la destreza o en la habilidad para resolver problemas (sea de matemáticas o de ciencias, por ejemplo), o para comprender un determinado texto. Sin embargo, son muy pocas

las iniciativas para lograr el enlace entre los resultados de las pruebas y la formación de los docentes, lo cual resulta paradójico porque son los docentes y la comunidad familiar, junto con la agencia gubernamental, a quienes más comprometen los análisis y la definición de estrategias para afrontar la situación de las escuelas y sus contextos socioculturales propios. Pero no es el adiestramiento de los estudiantes para saber responder estas pruebas lo que ha de constituir la estrategia, sino la investigación con los maestros para identificar las pedagogías más adecuadas sin perder de vista la actualización en los campos disciplinares escolares. Este libro presenta algunos aspectos del problema y resalta lo que al respecto se hace en países como Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia en cuanto han insistido en la constitución paulatina de sus sistemas nacionales de evaluación.

Creador de robots de la UN brilla en Japón Japón, Europa y Estados Unidos. Gracias a él existe una red neutral que en fracción de segundos hace un diagnóstico sobre la salud de la epidermis del rostro –en particular sobre las arrugas–; un sistema que analiza el habla humana, y otro que reconoce objetos en tres dimensiones y fue adaptado a la industria farmacéutica para contar pastillas, discriminar su tamaño, textura y despegarlas cuando circulan por las bandas a gran velocidad. Como si fuera poco, también se inventó un sistema que por medio del sonido hace un diagnóstico del estado de los motores elaborados para los carros Toyota. Una tras otra, las ideas de Vanegas han triunfado en el país oriental, pero sin lugar a dudas su mayor creación ha sido Benri, una especie de robot “guachimán”, que puede detectar intrusos en la casa, ya que trabaja con cámaras de video para vigilar cada rincón. Muy ingenioso ¡¿verdad?!, Pero ¿cómo haría para llegar a desempeñar semejante papel en la segunda economía más grande del planeta? En la edición número 12 de Matices, un investigador de la UN que está haciendo patria “al otro lado del charco”.

Más y mejores colegios para Bogotá Con esta publicación, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y la Secretaría de Educación de Bogotá hacen visible el convenio institucional sobre el plan de mejoramiento, interventoría y diseño de ambientes educativos para el Distrito. En una primera instancia, profesores de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes dieron las bases del Plan de Mejoramiento de Equipamientos Educativos, que coordina el diseño de planteles a partir de estándares de calidad y la integración de las comunidades locales de la ciudad. Así, la Universidad adelanta una interventoría sobre el diseño de los colegios escogidos en concurso público organizado entre la Secretaría de Educación de Bogotá y la Sociedad Colombiana de Arquitectos. También, sobre el reforzamiento, mejoramiento y nuevos diseños de ambientes es-

colares que le ofrecen a la ciudad un sistema educativo estructurado que mejora las condiciones de los estudiantes y la comunidad. Según el decano de la Facultad de Artes, Jaime Franky, “el conjunto de intangibles presentados puede ser de utilidad al recorrer las páginas de este libro”. En su concepto, la publicación no adquiere la connotación discursiva que los académicos puros desearían. Su propósito es documentar los resultados de un proceso, alentar la crítica, fortalecer la comunidad académica y profesional interesada en el tema y, aprovechando la dimensión del trabajo adelantado y la participación de múltiples profesionales en él, identificar el estado de avance en el ámbito de la infraestructura escolar, producto de la voluntad comprometida con el mejoramiento integral de la educación en Bogotá.

25 de octubre de 2009

Hist oria s

ticularidades nacionales de estas relaciones en los diferentes países de la región. Resdal fue creada en 2001 con la misión de promover la institucionalización de las funciones estatales de seguridad y defensa en el marco de la democracia en la región, mediante el fortalecimiento de las capacidades civiles. Sus acciones se focalizan en la producción de información, el desarrollo de proyectos de investigación, asistencia a organizaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno y la promoción del debate e intercambio entre actores clave de la región. Esta publicación es parte del programa sobre Parlamento y defensa en América Latina y complementa el Volumen I: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, editado en el año 2004 y el e-book Control civil de las Fuerzas Armadas: fortaleciendo el papel de la asesoría parlamentaria, presentado en el 2008.

127

electos periódicamente por la mayoría de los ciudadanos, dentro de un sistema de pluralidad política que se rige por un marco jurídico preestablecido, lo que comúnmente se conoce como Estado de Derecho. En él, la función de coerción del Estado (a cargo de varias instituciones en el centro de las cuales se encuentran las Fuerzas Armadas) está supeditada a los gobernantes civiles que han sido legalmente electos y que derivan de allí su legitimidad. Pero la subordinación de las Fuerzas Militares y de Policía a la autoridad civil conlleva a su vez responsabilidades mutuas que no siempre parecen estar claras. Este libro contribuye a un mayor conocimiento del funcionamiento y desafíos de los congresos de la región Andina en materia de seguridad y defensa. Los artículos publicados fueron expuestos en un evento realizado por el Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la UN y la Red de

24 Sociedad

Física ante desafíos sociales y económicos

Carlos Andrey Patiño,

diferencia, a priori su preferencia será no hacerlo. “La importancia de este resultado es dar nuevos argumentos en la controversia sobre si los empresarios no invierten en I+D+i, debido a las restricciones provenientes de las fuentes de financiación del país o por sus dinámicas propias”, aclaran los físicos.

Unimedios

127

25 de octubre de 2009

Aversión por la innovación El ingeniero mecánico Jorge Robledo, profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín, lidera un proyecto para descubrir conocimientos sobre la innovación en Colombia y en el cual participan grupos de investigación de varias universidades y centros de investigación del país. En Bogotá, Rafael Hurtado, Carlos Quimbay y los estudiantes de Física Diego Otálora y Carlos Ladino aplican herramientas del análisis de redes sociales y de la mecánica estadística para entender algunos aspectos de la dinámica de la innovación en Colombia. Sus análisis se enmarcan en la teoría sobre las redes complejas. “A finales de los años 90 e inicios de 2000, los físicos obtuvieron resultados importantes sobre cómo la dinámica de algunos sistemas sociales se puede asociar a fenómenos típicos de sistemas estudiados por la física. En este estudio representamos en una red compleja las relaciones entre empresarios y fuentes de financiación para actividades de innovación y, al aplicar la mecánica estadística a los conjuntos de grafos que tienen sus mismas propiedades, establecimos el interés que tienen los empresarios en invertir en innovación”, explica Hurtado. A partir de datos provenientes de la Encuesta Nacional de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2005, aplicada al sector industrial manufacturero y realizada por el DANE, el DNP y Colciencias, los

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Procesos de aprendizaje

Con herramientas de la física teórica, investigadores estudian el interés de los empresarios en la innovación, el proceso de aprendi-

zaje de los números en los niños y la distribución de riqueza en Colombia. Se trata de trabajos pioneros en econofísica y sociofísica en el país. investigadores determinaron que los empresarios colombianos son adversos a la inversión en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), independiente de la existencia o no de restricciones para financiar

inversiones en ese sentido. Es decir que, en promedio, si un industrial colombiano del sector manufacturero debe decidir si invertir o no en I+D+i, no necesita lanzar una moneda al aire, que corresponde a una situación de in-

Con la sociofísica y la econofísica se ha observado que las variaciones del Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia han sufrido incremen-

tos considerables durante periodos de crisis financiera.

En alianza con el Grupo de Cognición y Matemáticas del Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura de la Universidad del Valle, Hurtado y Quimbay trabajan en un proyecto sobre la construcción de representaciones numéricas asociadas a los procesos cognitivos de los niños y sobre el proceso de aprendizaje de los números. Según Hurtado, es evidente que en promedio los niños que escriben bien los numerales tienden a emplear menos tiempo en dar respuestas, que aquellos que no lo hacen. Los niños varían sus estrategias para escribir los números hasta que logran hacerlo correctamente (disminuye la entropía), mientras que, en promedio, van optimizando sus tiempos de procesamiento (disminuye la temperatura). Esto se observó en un estudio con niños de primero, segundo y tercero de primaria de colegios de Cali, en donde también se realiza la prueba piloto de una metodología para evaluar comunidades, instituciones o sistemas de educación básica.

Mirada económica y financiera

AFP

“Los empresarios colombianos tienen aversión por la innovación”. “Los niños que están aprendiendo a escribir los números tienden a emplear menos tiempo cuando dan la respuesta correcta”. “La desigualdad en la distribución de la riqueza en el país se ha incrementado en los últimos años”. “La crisis financiera desordena los mercados de valores”. Estas afirmaciones no provienen de investigadores en ciencias sociales, sino de físicos teóricos. Carlos Quimbay y Rafael Hurtado, profesores del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá e investigadores del Grupo de Campos y Partículas, consideran que aplicaciones de los métodos de la física teórica pueden suministrar una visión clave sobre fenómenos sociales, económicos y financieros. Muchos se preguntarán por qué estos científicos se interesan en asuntos tan lejanos de la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad o el origen del Universo. Quimbay sostiene que los físicos están aprovechando las herramientas conceptuales y analíticas de la mecánica estadística, que estudia sistemas físicos con muchas partículas, para aproximarse al estudio de sistemas sociales y económicos.

En un ejercicio similar, Quimbay y el estudiante de Física Alex Santos estimaron la temperatura y la entropía económicas durante los últimos años a partir de datos de ingreso en Colombia. Sus resultados concuerdan con estudios realizados por investigadores de ciencias económicas, según los cuales desde el 2006 la distribución de riqueza de los colombianos tiende a ser menos igualitaria. En otro trabajo realizado con el estudiante de Física David Montenegro, se observó que la temperatura y la entropía asociadas al mercado bursátil del país, calculadas a partir de las variaciones del Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia, han sufrido incrementos considerables durante los periodos de crisis financiera de los últimos años; es decir, las crisis desordenan el mercado. Hay más entropía. Los profesores consideran que las aplicaciones de la física teórica deben ser articuladas a los esfuerzos de otras disciplinas e integradas a la construcción de país. En vía contraria, esperan que los fenómenos sociales den pistas sobre enigmas de la física. Con sus investigaciones esperan ampliar nuevos horizontes para los profesionales de este campo del conocimiento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.