El papel de los medios de comunicación durante la Guerra de Malvinas. 2 de abril 15 de junio de 1982 RESUMEN

El papel de los medios de comunicación durante la Guerra de Malvinas 2 de abril – 15 de junio de 1982 RESUMEN El propósito de la investigación, fue a

317 downloads 48 Views 98KB Size

Story Transcript

El papel de los medios de comunicación durante la Guerra de Malvinas 2 de abril – 15 de junio de 1982

RESUMEN El propósito de la investigación, fue adquirir nuevos conocimientos a cerca de la influencia de los medios de comunicación en el pensamiento de la sociedad durante la guerra de Malvinas (2 de abril de 1982 – 15 de junio de 1982). Teniendo en cuenta la situación política que regia en el país en ese momento, una dictadura militar, que controlaba a la prensa.

Nuestro trabajo fue bibliográfico exploratorio y culitativo en el relevamiento de datos, y el diseño de investigación, es descriptivo - correlacional cualitativo pues estamos describiendo y relacionando hechos históricos sociales, y de carácter comunicacional,

tales como, la comunicación de la prensa y su

incidencia en la sociedad, durante periodos dictatoriales y bélicos.

PALABRAS CLAVES: Guerra de Malvinas, Medios de comunicación, Sociedad, Dictadura Militar.

INDICE

Introducción

p. 3

Desarrollo

p. 3

Planteamiento del problema y justificación

p. 4

Objetivos generales y específicos

p. 4

Marco teórico

p. 5

Diseño de investigación

p. 15

Resultados

p. 16

Conclusión

p. 18

Bibliografía

p. 19

2

INTRODUCCIÓN

La Guerra de Malvinas se desarrolla dentro de una Dictadura Militar que dio comienzo con el golpe de estado llevado a cabo el 24 de marzo de 1976. Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó

la dictadura cívico-militar

que

gobernó

la

Argentina entre 1976 y1983 . La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido. Ante estos acontecimientos nos inquieta investigar como había sido el manejo de la información de los medios escritos y su recepción en la sociedad. El diseño de investigación se baso en el, modo descriptivo, basándonos en libros de historia, tapas de diarios y revistas de la época.

DESARROLLO

Preguntas de Investigación •

¿Cómo informo la prensa escrita sobre la guerra de Malvinas?



¿Influyo el estado directamente sobre la prensa?



¿Fueron los periodistas cómplices del gobierno?



¿Durante el conflicto de Malvinas, se informo o se desinformo?



¿Cómo tomaba la sociedad esa información? 3



¿Cómo vivió la sociedad el periodo de guerra?



¿La prensa manipulaba la información?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN La sociedad Argentina a sufrido periodos dictatoriales, en los cuales el gobierno manipulaba y restringía a la prensa para fortalecerse.

Tomando un periodo corto como fue la guerra de Malvinas, (2 de abril de 1982 – 15 de junio de 1982), nos permite hacer un recorte sobre las conductas de los medios de comunicación y su manipulación en la sociedad, a lo que se lo extiende a todo el proceso militar.

Análisis de diarios Clarín y La Nación, análisis de posturas frente a la dictadura y a la Guerra, entrevista con grupo de personas que vivieron la Guerra, tanto en el Capital Federal como Gran Buenos Aires y combatientes de Malvinas. La comparación entre la información de los combatientes y los residentes de Cap. Fed. Y GBA podrá determinar el grado de verisimilitud de los mensajes. Entrevista con el prof. Alfredo Vega, jede de redacción de uno de los diarios mencionados durante periodo de estudio.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar si los medios de comunicación fueron utilizados como armas de manipulación de información durante el período comprendido entre el 2 de abril y el 15 de junio de 1982, produciendo noticias no reales sobre lo que sucedía en la Guerra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer de qué manera eran percibidos los mensajes por parte de la sociedad.

4

- Determinar el grado de censura en la libertad de prensa. - Determinar el tipo de comunicación en las distintas etapas de la Guerra.

MARCO TEÓRICO: ¿Cómo influyeron los medios de comunicación en el pensamiento colectivo de la sociedad? La construcción del marco teórico consiste en ”la existencia de guías aun no investigadas, e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación” (Sampieri, 1991).

Contexto histórico. La Guerra de Malvinas se desarrolla dentro de una Dictadura Militar que dio comienzo con el golpe de estado llevado a cabo el 24 de marzo de 1976. Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó

la dictadura cívico-militar

que

gobernó

la Argentina entre 1976 y1983 a partir de un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como «el Proceso», es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina». Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de intensa violencia y lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso. La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la Guerra Sucia, coordinada con otras dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional.

5

El gobierno de facto secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de personas, que luego serían denominados «los desaparecidos» El 24 de marzo, la Junta militar dictó 31 comunicados, de los cuales el Comunicado Nº 19: Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.

Ese mismo primer día se impuso la pena de muerte y los Consejos de Guerra (Ley 21.264): Art.1 El que públicamente por cualquier medio, incitare a la violencia colectiva y / o alterare el orden público, será reprimido por sola incitación, con reclusión hasta diez años. Art. 2. El que alterare en cualquier forma contra los medios de transporte, de comunicación, usinas, instalaciones de gas o agua corriente u otros servicios públicos, será reprimido con reclusión por tiempo determinado o muerte... Art.5 ....el personal militar de las fuerzas de seguridad y de las fuerzas policiales hará uso de las armas en caso de que la persona incurra en alguno de los delitos previstos de dos a cuatro precedentes.... Art. 7 Créanse en todo el territorio del país los Consejos de Guerra Especiales Estables...que juntamente con los Consejos de Guerra Permanente para el Personal Subalterno de las Tres Fuerzas Armadas, conocerán en el juzgamiento de los delitos que prevé la presente ley. Art 10. La presente ley será aplicable a toda persona mayor de dieciséis años. 6

Los golpistas disolvieron el Congreso Nacional, derrocaron a las autoridades provinciales (gobernadores y legislaturas) y destituyeron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, designando en su lugar a los abogados Adolfo Gabrielli, Horacio Heredia, Abelardo Rossi, Alejandro Caride y Federico Videla Escalada, que asumieron el 2 de abril. Finalmente la estructura de gobierno nacional se completó con la Comisión Asesora Legislativa (CAL), integrada por tres militares designados por cada fuerza, con "facultades de asesoramiento legislativo en representación de las Fuerzas Armadas". Los autores e ideólogos del golpe decidieron autodenominarse como Proceso de Reorganización Nacional, aludiendo de ese modo a dos conceptos fundamentales de la dictadura: a) que se trataba de un "proceso" y que como tal "no tenía plazos sino objetivos"; b) que había que "reorganizar" radicalmente al país, implementando reformas que modificaran profundamente la economía, las relaciones laborales, el sistema político y la cultura nacional. El Proceso tuvo una política cultural y educativa en sintonía con su política represiva

del Terrorismo

de

Estado.

Esta

política

incluyó

una

estricta censura previa. El gobierno militar creó un grupo especial encargado de controlar y censurar todo tipo de producción científica, cultural, política o artística. Si bien el grueso del accionar censurador se concentró en el material bibliográfico que pudiera ser sospechoso de contener ideología izquierdista o peronista, durante la dictadura se dictaron varios decretos prohibiendo la venta y distribución y ordenando secuestrar todos los ejemplares disponibles de diversos libros de orientación nazi o de ultraderecha. Guerra de Malvinas. La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre 7

el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido. La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una invasión de las Malvinas, también estaba previsto invadir militarmente las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile. El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la Junta Militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983. Posteriormente fue posible la firma de un tratado en 1984 con Chile.

Tipos de noticias en la Guerra de las Malvinas - Las noticias militares son las que narran la guerra desde el punto de vista estrictamente militar. Son expresadas por medio de comunicados y declaraciones, y sus fuentes de información son institucionales. En ellas se relata, por ejemplo, el desplazamiento de tropas, posiciones de guerra, estrategias, etc. - Las noticias políticas comprenden acciones políticas, declaraciones y decisiones emanadas de la Junta Militar. En este escenario interactúan los militares, políticos y empresarios.

8

-Las noticias diplomáticas son específicas y se dan en el espacio que se delimita entre el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y de las Organización de las Naciones Unidas. Se dan por medio de declaraciones, entrevistas y citaciones, y su fuente es institucional. - Las noticias del mundo anglosajón son las que toman la guerra desde el punto de vista británico. Lo mismo sucede con las noticias desde el punto de vista estadounidense. - Las noticias económicas se refieren a las sanciones de la Comunidad Europea contra la economía argentina. - Las noticias históricas fueron publicadas principalmente en las primeras semanas del conflicto; consisten en narraciones cronológicas, grandes síntesis, antecedentes y explicación causal de la guerra. - Las noticias cotidianas ofrecen al lector narraciones pintorescas. Por ejemplo, cómo es un día en las Islas. Acercan las imágenes de una media lejana para un lector que nunca estuvo en las Islas. Sus personajes pertenecen al mundo privado. - Las noticias de la Iglesia católica adquieren una gran importancia con la llegada del Papa Juan Pablo II a Argentina. Constan de narraciones, declaraciones y documentos, y sus fuentes son institucionales. - Las noticias de opinión describen las relaciones de causa/efecto del conflicto. Son jerárquicas e interpretativas, y están presentes al inicio y al final de la guerra. - Las noticias sobre otros medios son las que publican opiniones y reacciones

de

la

prensa

británica,

los

problemas

de

la

censura,

la contrainformación y los rumores. Su fuente de información son los diarios británicos.

9

Las fuentes de información, el Gobierno militar argentino y el caso británico La Junta Militar argentina había prohibido el acceso de periodistas a las islas desde los comienzos del conflicto. Cubrieron la guerra Nicolás Kasanzew de Canal 7, Diego Pérez Andrade y Carlos García Malod, de la agencia estatal Télam y Eduardo Rotondo, que recogió tanto material fotográfico (publicado en la revista Gente) como material filmográfico de importante valor, entre otras razones porque fue el único en registrar en imágenes la rendición argentina el 14 de junio. En los inicios del conflicto, el Gobierno militar argentino buscó la participación con los principales periódicos para construir una opinión pública favorable. Luego, con el agravamiento del conflicto, dispusieron el control total de la información de guerra. El Gobierno de turno dictó las siguientes pautas para el cumplimiento del acta de la Junta Militar disponiendo el control de la información por cuestiones de seguridad: - Todas las informaciones y las noticias provenientes del exterior utilizadas por los medios y toda información difundida por los medios relacionada con las operaciones militares y la seguridad nacional están sujetas al control del Estado Mayor. - El Estado Mayor ejercerá el control de la información. - El director y el editor de los medios de información serán considerados responsables directos de las transgresiones al artículo 1º. - Toda trasgresión será sancionada con la clausura del medio y el arresto del director o editor.

Las fuentes textuales Éstas son el pacto de enunciación que el periódico implanta con sus lectores presentando a los actores sociales en la función de informantes. De acuerdo con esto, se pueden establecer las siguientes categorías enunciativas:

10



Los medios de comunicación. Poseen un alto nivel de legitimidad porque tienen



soporte

de

comprobación

todo

el

circuito

mediático.

Las fuentes textuales institucionales oficiales. Son todos los informadores cuyo nombre



como

puede

ser

citado:

Presidentes,

diplomáticos,

ministros.

Las fuentes oficiosas. Son actores sociales cuya identificación es imprecisa. No siendo fácilmente verificables, pueden dar origen a rumores.

Por otro lado, toda información proveniente de las islas, era filtrada y procesada por la oficina de prensa de la Junta Militar, la cual seleccionaba la información que podía comunicarse a través de los medios de comunicación. Así también generaban las pautas comerciales de las distintas entidades financieras, empresas, etc. Es decir que el mensaje siempre fue “manipulado”, controlado por los militares.

Análisis A través del análisis de las teorías del Funcionalismo Norteamericano y la Teoría Crítica sobre la comunicación de los medios en épocas de guerra, se puede llegar a realizar un análisis cualitativo de los medios de comunicación en relación con las masas. En el primer caso, la teoría remarca que hay dos tipos de comunicación, por un lado la comunicación directa de Emisor a Receptor sin intermediarios con el objetivo de generar un estimulo para obtener una respuesta y así modificar una conducta a través de tres puntos: - Vigilancia del entorno: la sociedad bajo una Dictadura Militar que censuró, secuestro y torturó a todo aquel que tenía una ideología distinta de la Junta Militar, para la cual eran individuos peligrosos ya que atentaban contra el control de la información. - Puesta en relación con los componentes: Los componentes de dicha sociedad son los medios de comunicación, el Gobierno Militar y la sociedad. Existe una relación simbiótica entre ellos que llevan al equilibrio del sistema. No puede existir uno sin los otros. - Transmisión del legado: es la forma en la que se transmite la información de generación en generación. Esa transmisión siempre será regulada por aquel al que se

11

considere el portador de la verdad (Historia de las teorías de la comunicación, Armand y Michèle Mattelart) Laswell introduce el concepto de “aguja hipodérmica” para determinar como se puede modificar la conducta de una sociedad, tanto en el campo de lo actitudinal como de lo ideológico. Nos podemos atrever a decir que, un correcto mensaje puesto de manera tal que afecte el inconsciente colectivo, producirá que la sociedad actúe de tal manera que los valores de una dictadura se mantengan intactos. (Comunicación de masas, gustos populares y accion social organizada, Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton) Todo tipo de información que pudiese generar una sublevación hacia el gobierno, fue descartado y censurado por estos, debido a que dicha información atentaba con el orden que los militares querían imponer en la sociedad. Muchos críticos reconocidos, han detectado que la Guerra de Malvinas fue un “manotazo de ahogado” por parte del ex presidente General Leopoldo Galtieri, al ver que la victoria aseguraba una permanencia en el poder. Sin embargo, desde un punto de vista estratégico y bélico, nuestro ejército contaba con amplias posibilidades de ganar la guerra. La fuerza aérea inglesa, destacó la habilidad de los pilotos argentinos, durante el combate aéreo. La infantería inglesa, por su parte, también destaco la perseverancia y el la intencionalidad de cada uno de los integrantes de la infantería nacional en esa cruda guerra. Por otro lado, si ubicamos en un mapa a las Islas, podemos comprobar que Inglaterra pudo mantenerse en pié durante la guerra, gracias a la ayuda aportada por Chile, que no sólo informaba de las posiciones de los argentinos, sino que daba abastecimiento de combustible para las aeronaves. EEUU, le negó a la Argentina la venta de misiles Exocet AM-391, aun cuando dicho país estaba primero en las prioridades por enfrentamiento bélico. Casi toda Europa adoptó una posición favorable para Inglaterra, en América Latina, salvo Perú que se nombró como apoyo de Argentina, el resto de los países adoptaron una posición neutral frente al enfrentamiento. Teniendo en cuenta la cantidad de bajas de ambos países, y teniendo en cuenta además que la mayor parte de las bajas argentinas correspondían a los ocupantes del Crucero ARA General Belgrano, hundido fuera del perímetro de las millas de combate

12

acordado por ambos países y regulado por la Iglesia y EEUU (orden dada por Margaret Tacher) prácticamente las bajas se igualan. No es posible saber cual hubiese sido el final de la guerra, si el General Galtieri no hubiese firmado la renuncia. Desde el punto de vista de la comunicación, se puede destacar que el común denominador de todos los titulares de los diarios de la época, era altamente exitista y triunfalista. En los medios gráficos aparece una doble construcción de la imagen de los ingleses. Por un lado, son calificados como “piratas” y usurpadores, como muestra la tapa de Crónica que informa la partida de la flota británica hacia las Islas el 5 de abril: “Zarpa la flota inglesa, otra vez a piratear”; asimismo, son tildados de “asesinos”, especialmente por el semanario amarillista Tal Cual, quien en la primera semana del conflicto (8 de abril) publica en tapa la foto de la esposa e hija de Giachino, el capitán de corbeta comprometido con crímenes de lesa humanidad que resultó el primer argentino muerto en las islas. La tapa del semanario atribuye a su hija la siguiente frase: “Los ingleses mataron a mi papá”. Del mismo modo, este semanario se especializará en endemonizar la figura de Margaret Thatcher (Tal cual, 28 de mayo, “Más mala que el diablo”), señalizándola como “La señora de la muerte” (Tal cual, 7 de mayo de 1982), intentando demostrar su presunto pasado nazi (Tal cual, 14 de mayo, “La Thatcher peor que Hitler) y marcando su condición cercana a la locura por creerse la “mujer maravilla”. Pero en el mismo momento en que se presentaban así a los ingleses, se subrayaba, especialmente en periódicos como Convicción, que el británico era un “imperio en decadencia” y por ende inofensivo, subestimándose incluso su poder de fuego, como anuncia la edición Quinta de La Razón (5/4/1982): “Gran Bretaña no podrá hacer un desembarco masivo en las Islas”. Con el hundimiento del Crucero General Belgrano, algunos medios como Convicción (4 de mayo de 1982) subrayaron aún más el carácter asesino de británicos e insistían increíblemente en que los ingleses constituían un enemigo militar de poco rango (“la flota británica se acerca a Malvinas para intentar un ataque desesperado”), aunque la mayoría de los medios, tras el hundimiento del Belgrano, optaron por otro camino: enfatizar no los daños causados por la acción militar británica, sino mostrar que había un alto número de sobrevivientes, al mismo tiempo que ponían el eje en la respuesta militar argentina: el hundimiento del Sheffield. Tapas Revista Gente

Los medios de comunicación argentinos fueron altamente funcionales a la Junta militar en la creación de un clima triunfalista. Por eso, en ningún momento filtraron noticias 13

que dieran cuenta del carácter adverso de los combates. El ejemplo hiperbólico de esta actitud es la Revista Gente, que con imágenes de la guerra exacerbó el slogan y la publicidad oficial “Argentinos a vencer! Cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro”. En efecto, si la publicidad oficial enviaba ese mensaje impreso sobre un puño cerrado con el pulgar en alto, en medio de un folleto que advertía que Ya estamos ganando!, la revista Gente multiplicaba al infinito ese mensaje y lo encuadraba en el campo de batalla con la tapa del 7 de mayo de 1982, donde con letra bien amplia anunciaba: Estamos ganando. Y todavía más, contra toda evidencia, el 29 de mayo retomaba el slogan para titular: Seguimos ganando. Si la tesitura de Gente condujo al paroxismo la representación triunfalista de la guerra, los demás medios la reprodujeron en escala sólo un poco más modesta. En efecto, el modo de contar la guerra se construyó sobre los comunicados e informes de las Fuerzas Armadas, que destacaban algunos éxitos de la aviación argentina pero no informaban sobre las derrotas en las trincheras. Este modo de informar, que incluso provocó algunos desacuerdos entre los propios militares –Menéndez, otro militar comprometido con crímenes de lesa humanidad que había sido designado gobernador de las islas, pretendía desde mediados de mayo que se comience a ofrecer otro panorama de la guerra a la luz de lo que acontecía en el territorio, para preparar a la población a recibir la noticia de la derrota- se mantuvo intacto hasta la llegada del Papa a la Argentina, el 11 de junio de 1982. Sólo a partir de ese día, pero aún de manera acotada, el lector de periódicos locales podía inferir que la guerra estaba perdida. ¿Hasta qué punto esta perspectiva “triunfalista” de la dictadura, exacerbada por los medios, no era a su vez demandada por sectores de la sociedad que habían adherido, cierto que por diversos motivos, a la empresa militar? El interrogante, apunta a pensar de qué modo se generaron las condiciones sociales para que esta estrategia de manipulación informativa haya tenido tanta eficacia. Sólo como índice de que efectivamente un grueso importante de la población esperaba este tipo de mensajes, recuperamos el registro televisivo de la protesta –duramente reprimida- que aconteció en Plaza de mayo el día de la rendición, el 14 de junio de 1982. Mientras muchos manifestantes entonaban la consigna “se va a acabar/ se va a acabar/ la dictadura militar” uno de los asistentes, dirigiéndose a los policías que pronto comenzarían a reprimir, repetía una y otra vez: “No se rindan”. No sólo la guerra se cubrió de manera sesgada, sino que también se proporcionó información que era falsa. Uno de los casos más interesantes en este sentido lo analiza Lucrecia Escudero en Malvinas: el gran relato. Se trata de la “noticia” de que Inglaterra había mandado submarinos nucleares a Malvinas. Comenzando por una nota del 31 de marzo, donde Clarín levantaba cables de agencias extranjeras que 14

anunciaban el envío del submarino nuclear “Superb”, Escudero registra cómo con el paso de los días la noticia va cobrando mayor envergadura, llegando al punto de anunciarse el arribo a la zona de guerra de cuatro submarinos atómicos el 8 de abril. Sin embargo, el 22 de abril Clarín, reconociendo a medias que había conferido entidad a una noticia falsa, cierra el tema publicando que “un submarino que, como ha sido comunicado, habría patrullado el área de las Islas Malvinas, ha sido identificado en Escocia y parecería que nunca estuvo en la zona de guerra del Atlántico Sur. Fuentes del ministerio de Defensa, han afirmado que el submarino Superb de propulsión nuclear, se encontraba ayer de regreso en su base de Faslane, en el estuario de Clyde, desde el viernes”. Un caso similar es el de la “Batalla del Estrecho de San Carlos”, que Convicción y Gente narraron con infografía y minuciosidad, pero que nunca aconteció en esos términos. A la información inexacta se sumó una serie de incongruencias muy severas en la estrategia de información de la dictadura. Por citar un ejemplo, según relata Andrade (el periodista enviado por Telam) en un documental sobre el papel de los medios en Malvinas elaborado por Telesur, en ocasión de un prolongado bombardeo al aeropuerto escribió una nota que cerraba diciendo que, a pesar de la intensa lluvia de bombas, los ingleses no habían acertado en su blanco, la pista de aterrizaje. Tres horas después, desde Buenos Aires le comunicaban que los mandos militares felicitaban al periodista por la nota, porque revelaba el fracaso del operativo militar inglés. Pero una hora después de recibir las felicitaciones, Andrade era expulsado por Menéndez de las islas, precisamente por la nota que había escrito. “¿Qué tenía de malo esa nota?” preguntó Andrade, a lo que Menéndez respondió que, en virtud de esa información, los ingleses volverían a la carga al día siguiente.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Metodología de estudio …” Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe,1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones, o componentes del fenómeno, o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

15

independientemente, para sí- y valga la redundancia- describir lo que se investiga.” (Sampieri,1991) …” Este tipo de estudio, tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o mas conceptos o variables (en un contexto particular).” Los estudios correlacionales, miden las dos o mas variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos, y después analiza la correlación.” (Sampieri,1991) En base a esto la selección de nuestro diseño de investigación corresponde al modelo descriptivo - correlacional. Nuestro trabajo fue bibliográfico exploratorio y culitativo en el relevamiento de datos, y el diseño de investigación, es descriptivo - correlacional cualitativo pues estamos describiendo y relacionando hechos históricos sociales, y de carácter comunicacional,

tales como, la comunicación de la prensa y su

incidencia en la sociedad, durante periodos dictatoriales y bélicos.

RESULTADOS GENERAL DEL TRABAJO En base a los objetivos de la investigación, los resultados desarrollados son los siguientes: - Los medios de comunicación fueron utilizados, por parte de los Militares, como arma de manipulación de masas a través del contenido de las noticias. Dejando a los ingleses como usurpadores utilizando términos tales como “piratas” haciendo alusión a sus actividades durante el pasado. - La sociedad percibía en todo momento que el combate era ganado por las tropas argentinas, siendo las británicas foco de burlas por parte de los medios de comunicación y de la sociedad misma. - Todos los integrantes de la sociedad, festejaban con vítores las noticias aportadas por los medios de comunicación, entendiendo que la victoria era inminente sin concebir, ni siquiera pensar, en la posibilidad del fracaso.

16

- La prensa fue altamente censurada con penas gravísimas atentando así a la libertad de expresión y comunicación. Por otro lado, dicha censura se vio reflejada en el tono de las noticias y titulares, así como también por la filtración y selección del Qué decir por parte del gabinete de prensa de la Junta Militar. - La calidad de noticias no fue la correcta, debido a que no se informó en ningún momento el estado de salud de ninguno de los integrantes de las tropas nacionales, como así tampoco de la llegada del ejército al continente. El cual fue realizado en secreto regulado por los altos mandos del ejército. - Al finalizar la guerra, se reconoció que parte de la información aportada por la Revista Gente fue mentirosa, es decir, no sólo este medio, sino que la gran parte de ellos informaron hundimientos y derribos de aviones y helicópteros repetidas veces dando a entender, constantemente, que la victoria era de las tropas del Ejército Argentino. - Se destacan dos etapas bien diferenciadas en torno a la comunicación. En primera instancia (antes del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano) se intentaba constantemente dejar en claro que el ejército inglés estaba desempeñando un pésimo papel en la guerra y anunciaban la cantidad de bajas que estaban sufriendo los ingleses. La otra parte, sucede después del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano, en donde los medios de comunicación empezaron a destacar la destreza y la perseverancia de las tropas argentinas en contraposición con la de los ingleses. - El hundimiento del Crucero ARA General Belgrano, fue duramente criticado por muchos diarios, no sólo de Argentina, sino que también por otros países de América Latina. Dicho hundimiento golpeó fuertemente a la sociedad y más aún con el tono de las noticias, comparando a Margaret Tacher como una sucesora de Hitler.

17

Análisis de la entrevista exploratoria La información aportada por el entrevistado ha resultado de gran ayuda ya que nos permitió poder realizar una reducción de las variables de investigación a fin de poder acotar el tema. También nos informó de forma correcta y estructurada dónde nos convenía investigar las fuentes de papel, debido a que el período seleccionado no se encuentra disponible en Internet. Además, su amplia experiencia como jefe de redacción durante el período seleccionado, nos ofrece una persona rica en conocimientos indispensables para poder sostener la contrastación de nuestra hipótesis.

CONCLUSION Hoy hemos finalizado nuestro primer proyecto de investigación en nuestra carrera como estudiantes. Mi primera experiencia como investigador, me ha resultado satisfactoria, desde el comienzo de nuestra trabajo confié plenamente en la elección del tema, por cierto el mismo me resulta muy contemporáneo, y esta relacionado con la comunicación que es el eje central de esta carrera. “Determinar si los medios de comunicación fueron utilizados como armas de manipulación de información durante el período comprendido entre el 2 de abril y el 15 de junio de 1982, produciendo noticias no reales sobre lo que sucedía en la Guerra”. Esto fue lo que en principio nos sugirió del tema y fue planteado como objetivo general. Esta investigación me demostró, la importancia de los medios de comunicación en el pensamiento de la sociedad.

18

BIBLIOGRAFÍA

Carlos A. Büsser. (1999). OPERACIÓN ROSARIO. Editorial Planeta, Buenos Aires. Edgardo Esteban. (2005) MALVINAS, DIARIO DEL REGRESO. Ed. Sudamericana, Buenos Aires,

Hugo Gambini. (1982). CRONICA DOCUMENTAL DE LAS MALVINAS, Tomo II “La Guerra”. Ed. Redacción S.A. Buenos Aires

“RESEÑA GEOGRAFICA E HISTORICA DE MALVINAS”, Casa del Veterano de Guerra Partido 3 de Febrero.

Mohamed Ali Seineldín. (1999). MALVINAS UN SENTIMIENTO. Ed. Sudamericana, Buenos Aires

Alonso, María Ernestina. (1852-1999). HISTORIA: LA ARGENTINA CONTEMPORANEA. Ed. Aique. Buenos Aires

Hernández Sampieri . (1991). Metodología de la investigación. Colombia:Mx Graw-Hill.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.