EL PARALELO Barcelona y el espectáculo de la modernidad

Exposición EL PARALELO. 1894 – 1939 Barcelona y el espectáculo de la modernidad Del 27 de octubre de 2012 al 24 de febrero de 2013 De esta Barcelona

6 downloads 51 Views 322KB Size

Recommend Stories


El comienzo de la modernidad
El comienzo de la modernidad EULALIA DURAN * se considera que, en Europa, la TRADICIONALMENTE Modernidad empieza al final del siglo xv o a principios

El origen de la modernidad: Renacimiento y revolución científica
FILOSOFÍA MODERNA El origen de la modernidad: Renacimiento y revolución científica. Desde el punto de vista de la historia del pensamiento filosófico

LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA DEL BUEN VIVIR: ENTRE EL FANTASMA DE LA MODERNIDAD Y EL DESAFÍO BIOCÉNTRICO
LA DIMENSIÓN ECOLÓGICA DEL BUEN VIVIR: ENTRE EL FANTASMA DE LA MODERNIDAD Y EL DESAFÍO BIOCÉNTRICO Eduardo Gudynas Centro de Investigación y Promoción

Story Transcript

Exposición

EL PARALELO. 1894 – 1939 Barcelona y el espectáculo de la modernidad Del 27 de octubre de 2012 al 24 de febrero de 2013

De esta Barcelona no sabíamos nada. ¿Por qué? ¿Por qué un fenómeno tan singular como el que se produjo en el Paralelo de Barcelona, durante más de cuatro décadas, ha desaparecido del imaginario colectivo de los barceloneses?

Conferencia de prensa: Viernes, 26 de octubre de 2012 a las 11 h Inauguración: Viernes, 26 de octubre de 2012 a las 19 h

Esta muestra explica cómo y por qué surge una nueva área de espectáculos en la ciudad de Barcelona y todo lo que acontece en ella durante más de 40 años. La avenida Paralelo acogió una oferta cultural genuina y única en Europa, por su magnitud y singularidad. Un conjunto de manifestaciones de la cultura popular y de masas fruto de unas circunstancias históricas que transforman el paisaje social, económico y político e instalan la ciudad de Barcelona en la modernidad con todas sus contradicciones. Lo que acontece en el Paralelo desde finales del siglo XIX hasta el 22 de enero de 1939 –fecha en la que cierran todos los teatros de Barcelona, terminada la guerra– es similar al Montmartre de París o al Broadway de Nueva York, pero hay que remarcar que es un caso único en el mundo. A diferencia de estos y otros ejemplos internacionales, el Paralelo es un ámbito de hegemonía popular que desde su nacimiento se convirtió en una expresión cultural genuina del conflicto social y político que caracterizaba a la Barcelona de la primera mitad del siglo XX y generó unos espectáculos de contenidos y formatos perfectamente diferenciados, confeccionados por el público y por los artistas. Organizada y producida por el CCCB, la muestra ha sido comisariada por el director escénico Xavier Albertí y por el periodista Eduard Molner.

Una nueva avenida El Paralelo es una de les avenidas de Barcelona que, como la Diagonal o la Gran Vía, surge del proyecto de ensanche de la ciudad de Barcelona ideado por Ildefons Cerdà. Desde su nacimiento, una serie de disposiciones urbanísticas contradictorias facilitaron la aparición de edificaciones efímeras y la conversión de esta calle en una densa área de ocio y espectáculos. En 1894 se inaugura oficialmente como vía urbana de Barcelona. Desde entonces, en torno a la avenida, crece un barrio de ocio para las masas, perfectamente equiparable a los existentes en otras grandes aglomeraciones urbanas europeas de aquel momento. Una oferta cultural genuina Esta exposición explica por qué surge una nueva área de espectáculos en la ciudad, que hace que el peso del eje teatral se traslade desde la zona de Plaza Catalunya - Paseo de Gracia hasta el eje Nou de la Rambla - Paralelo. También explica cómo se configuran las nuevas modalidades de expresión escénica a partir de dos elementos fundamentales: la representación de las formas de vida del Distrito V y de las transformaciones sociales y sus nuevos códigos de valores, y la penetración de géneros escénicos populares foráneos y su «nacionalización» a partir de la demanda del nuevo público. El Paralelo se convierte en la manifestación más visible de un profundo cambio en la percepción social del sexo. Un cambio que afecta a la sociedad catalana de una forma muy transversal y que tiene que ver con los estándares de tolerancia hacia la ruptura de la moral tradicional. El Paralelo es asimismo el lugar en el que se manifiestan las ideologías que mueven a las organizaciones políticas y sindicales de las clases populares. Republicanismo, socialismo y anarquismo se expanden por la ciudad y a menudo tienen un punto de encuentro en los teatros donde a veces se realizan mítines por la mañana y espectáculos por la tarde y por la noche. Despliegue de recursos expositivos Con un montaje escenográfico diseñado por emiliana design studio, la exposición muestra fotografías, materiales audiovisuales, documentos sonoros recuperados, libros, folletos, revistas, programas, carteles, partituras, atrezzo, vestuario y objetos diversos. Las artes plásticas son parte fundamental de la exposición. Todo este mundo del Distrito V queda reflejado en la obra de Isidre Nonell y de Ricard Opisso, que son los primeros artistas que pintan el Paralelo y su área de influencia. Pero la lista de artistas plásticos que se inspiran en esta zona de la ciudad es amplia e incluye todo el periodo que abarca la exposición. Entre otros, encontramos a Pablo Picasso, Francesc Domingo, Ricard Canals, Ricard Urgell, Rafael Barradas, Emili Bosch, Ismael Smith, Jaume Passarell, y los fotógrafos Josep Brangulí y Gabriel Casas, entre otros.

Ámbitos de la exposición

1.- FRONTERA. El Paralelo antes del Paralelo: increíble, maravilloso, fascinante y monstruoso 2.- FRACASO URBANÍSTICO. Intención política contra realidad social 3.- CIUDAD BURDEL. El mercado del sexo 4.- CALLE NOU DE LA RAMBLA. El vientre del Paralelo 5.- ¿SERÁ ALGO EL CUPLÉ? De hacer la calle a hacer el escenario 6.- TERMÓMETRO POLÍTICO Y SOCIAL. La temperatura del país 6.1. A la guerra el Paralelo agradecido 7.- ¡QUE HABLE! La sorpresa en el silencio 8.- CALZONCILLOS Y DESHABILLÉS. Nacionalización del vodevil 8.1. Déshabillés 8.2 Calzoncillos 9.- VOLTERETAS DENTRO DEL TEATRO. El circo en el Paralelo 10.- LÁGRIMAS Y CACAHUETES 10.1. Melodrama 10.2. Drama social 10.3. Teatro político 10.4. Drama y costumbrismo en catalán 11.- VARIEDAD DE REVISTAS. La “Paralela” se va a París y vuelve 11.1. Montero 11.2. Alady 11.3. Manuel Sugrañes i Albert 12.- LA LÍRICA DEL BACALAO. El do de pecho popular 13.- LA MALA VIDA A ESCENA. El teatro con voluntad de realismo en el Paralelo 13.1. Drama realista 13.2. El teatro de Juli Vallmitjana 13.3. Baixant de la Font del Gat 14.- POR QUÉ NO SABÍAMOS NADA. Completar el cuadro 14.1. Memoria del Paralelo. Les cartas de Joan Tomàs a Sebastià Gasch 14.2. Memoria del Paralelo. Los libros

INFORMACIÓN GENERAL

«El Paralelo. 1894 – 1939» Del 27 de octubre de 2012 al 24 de febrero de 2013 Horario De martes a domingo de 11 a 20 h Cerrado los lunes no festivos Visitas comentadas En catalán: domingos a las 11.30 h En castellano: sábados a las 11.30 h Precio: 5 € Entrada reducida: 3,00 € para jubilados, menores de 25 años, familias numerosas, familias monoparentales y visitas en grupo (mínimo 15 personas), y cada miércoles para todo el mundo. Entrada gratuita para menores de 16 años, Amigos del CCCB, jubilados titulares de la Tarjeta Rosa, parados, carnet de Docente de la Generalitat de Catalunya, y cada domingo de 15 a 20 h.

Material de prensa para descargar en la sección de prensa de la web del CCCB http://www.cccb.org/ca/fitxa_premsa-el_parallel_1894_1939-41641

Servicio de Prensa del CCCB Mònica Muñoz-Castanyer · Irene Ruiz · 93 306 41 23 [email protected] · www.cccb.org · @premsacccb

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.