Story Transcript
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III Metodología de la investigación aplicada en Geografía Periurbana - Urbana. Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos.
El Partido de Tigre, sector continental entre 1972-2012 ¿hacia una Privatopia? Autor Doctorando Gastón V. Fermepin Resumen El sector continental de Tigre viene experimentando desde la década de 1990, y para sus proyecciones futuras, una constante, intensa, y creciente proliferación de urbanizaciones cerradas, tal que,la morfología del espacio en general, de los terrenos bajos y bañados en particular, sumado a los cambios en sus costas, alteranel comportamiento de las cuencas sobre las que se asientae incide en el uso del suelo. El atractivo y “reverdecimiento” de Tigre, como espacio “ideal” para las privatopias,responde aunadifusa política ambiental apoyada en un marco institucional municipal favorable, y elsesgo inmobiliarioaltamente rentable. Ello sugiere la mutación haciaun espacio urbanoexclusivo,cada vez másexpandido,basado en el poder adquisitivo, que aumenta la brecha social yla ocupación precaria de espacios inundables por sectores de bajos recursos con el consecuente riesgo urbano, socialmente construido.
Palabras Clave: Privatopia, gobernanza, uso del suelo, riesgo urbano. Abstract Continental Tigre has been experiencing since the 1990s , and in their future projections, a constant, intense and growing proliferation of gated communities, such that the morphology of space in general, the lowlands and wetlands in particular, plus changes in their coasts, alter the behavior of watersheds on which it sits and affects use of soil. The attractive and "re-greening" of Tigre, as“ideal” for gated communities responds to a fuzzy environmental policy supported by a favorable municipal institutional framework and the bias to highly profitable real estate. This suggests the mutation into a unique urban space in expansion, based on purchasing power, increases the social gap and precarious occupation of floodable spaces by low-income people with the consequent urban risk, socially built.
Key words:gated communities, governance, use of soil, urban risk.
Introducción La mitad de la población mundial vive actualmente en las ciudades, cifra que llegará hasta el 60% en 2030 y hasta el 70% el 2050. Para los próximos años en Latinoamérica y el Caribe se prevé un crecimiento poblacional moderado que ocurrirá en medio de tensiones entre el crecimiento económico, la disminución de la pobreza, y el esfuerzo por disminuir desigualdades existentes entre la población de mayores y menores ingresos. En este crecimiento moderado de población es de destacar que América Latina y El Caribe es la región más urbanizada entre las regiones en desarrollo, y que el proceso de urbanización continuará en los próximos años.
1
Nuestro país no escapa a tal tendencia, lo que se comprueba con sólo analizar poblacional,concentrada alrededor de los grandes centros urbanos desde hace décadas.
la distribución y densidad
Es de destacar que ese proceso de urbanización tuvo curiosamente un “ordenamiento urbano” más integro, respecto del uso del suelo y de los espacios geográficos aptos para su ocupación, en los inicios de las grandes urbes como la del Buenos Aires fundacional,que lo que verificamos en laactual ciudad autónoma oel espacio que conforma la Región Metropolitana Buenos Aires (RMBA), el Gran Buenos Aires o el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA). Lo que resulta evidente es que por factores de diversa índole (sociales, económicos, inmobiliarios, industriales, etc.), presenciamos “la formación de ciudades que combinan las peores consecuencias de una expansión urbana incontrolada por el deterioro del ambiente, la falta de conservación y manutención de los servicios y obras de infraestructura básicos, como también el incumplimiento de la legislación”. Ello permite entender el grado del impacto antrópico sobre el espacio geográfico, ya queal modificar arbitrariamente su dinámica y propiedades, se vangenerandonuevos elementos que afectan su morfología y dejan expuestos a los espacios y sus habitantes a amenazas que antes eran inexistentes. Como ejemplo directo basta mencionar la “urbanización” de bajos y bañados por la construcción de nuevos hábitat, originando la alteración de su comportamientohidráulico. En ese sentido es que nos referimos al incremento de urbanizaciones cerradas juntamente con clubes de campo (o countries); Clubes Náuticos que cumplen una condición comparable, en el partido de Tigre. Pero cuándo comenzó el cambio en este espacio geográfico, cuál ha sido su progresión y cuál es la tendencia futura que se comprueba a diario, son las bases que nos orientan a analizar al sector continental de Tigre. Asociado con ello, surgen interrogantes tales como cuáles son los cambios conceptuales de tipo de urbanización del espacio que estudiamos, cómo se está dando la cronología de ocupación de áreas,hacia dónde escurría el agua conforme a la morfología del terreno, se cumple esa condición hoy?Tigre Continental se está convirtiendo en una gran Privatopia?. Cómo impactan estos emprendimientos inmobiliarios socialmente? Qué incidencia tienen en la generación de nuevos riesgos. Surgen espontáneamente como producto de la concentración urbana que ya comentamos o responden a un “estatus social”. Qué rol juega la inseguridad.Se incrementan las tensiones de desigualdad entre poblaciones de mayores y menores ingresos? No perdamos de vista el hecho, no menos importante, queesta tendencia hacia la ocupación del espacio urbano, evidenciada por la dinámica demográfica,constituye a su vez un factor gravitante para entender los procesos de construcción social del riesgode desastres. Es bueno advertir que quizás la respuesta a cada uno de estos interrogantes, lógicos y verificables darían lugar a un trabajo específico por cada uno de ellos. La óptica que hemos encarado, responde alpropósito de poner el acento en esta forma de urbanización tan habitual en nuestros días. Centrados en el espacio geográfico de Tigre Continental veremos cómo ha habido a partir de la década del 90 un incremento muy acentuado de “barrios cerrados”(y otros comparables);por ahora como primer dato ilustrativo se verifican aproximadamente 97 urbanizaciones cerradas terminadas y ocupadas o proyectadas con distinto nivelde progreso en la ejecución. Hipótesis Objetivo General: Analizar el desarrollo urbano que presenta actualmente el partido de Tigre sector continental, a fin de generar conciencia sobre el impacto que tiene en la morfología del espacio en estudio. Objetivo Específico. Analizar el desarrollo e incidencia de las urbanizaciones cerradas y otras equivalentes en el partido de Tigre, a fin de evaluar las probables consecuencias que generan actualmente y como tendencia potencial en el futuro.
Desarrollo del trabajo Antecedentes
2
Tigre continental por su cercanía a la ciudad de Buenos Aires fue históricamente un polo de atracción para los procesos de urbanización y consecuentemente con la urbanización general de la región Metropolitana Buenos Aires, este partido se vio alcanzado gradualmente, por los tres momentos relevantes del resto de la región, como la configuración del primer cordón del GBA; el loteo popular que acompañó la industrialización para trabajadores y la urbanización de segunda residencia; y la suburbanización de los sectores de alto y medio alto poder adquisitivo,con la proliferación de barrios cerrados, countries y centros de servicio yesparcimientoque alcanza en una escasa proporción a los de residentes de menores recursos. La ocupación de los terrenos de bajos y bañados en Tigre, involucró e involucra a los sectores de más altos recursos y paradójicamente a los sectores de menores recursos, claro que en condiciones de habitabilidad y de infraestructura básica de servicios diametralmente opuestas. La regulación sobre la disponibilidad y uso de los suelos fue muy “flexible” desde el ángulo institucional, quedando librada al criterio político administrativo de cada Municipio. En particular este partido facilitó el marco legal para la radicación de emprendimientos encarados por fuertes agentes inmobiliarios que pudieron adquirir las peores tierras para hacer los mejores negocios con una alta renta. El municipio de Tigre conserva una de las historias más prolíferas en lo que se refiere a los procesos de urbanización de tierras inundables de todo el AGBA. Según la geógrafa Patricia Pintos, la gran mayoría de los emprendimientos inmobiliarios desplegados en la zona norte del aglomerado de Buenos Aires se construyeron sobre humedales, zonas que se caracterizan por su gran valor estratégico en términos ecológicos, ya que son áreas de amortiguación para las crecientes, de recarga de acuíferos y corredores de biodiversidad que durante los últimos 15 años han visto sus condiciones vulneradas”, vinculando a estos emprendimientos con las inundaciones, “cada vez más severas”, que sacudieron a esta zona en los últimosaños. Los movimientos de residentes y diversas agrupaciones ecologistas pese a ingentes esfuerzos, poco pueden hacer efectivamente para revertir esta tendencia Características hidrográficas La Región Metropolitana está asentada sobre un territorio sin grandes accidentes geográficos, fuertemente estructurado por su relación con el Río de la Plata y por las cuencas hidrográficas que definen bandas perpendiculares a la costa; ellas son: Cuenca del río Reconquista (1.670 km2) en el Norte, con sus afluentes principales, el arroyo Morón y el arroyo Basualdo; Cuenca del río Luján (2.940 km2) en la zona norte de afluencia al río de la Plata, en los partidos deSan Fernando, San Isidro y Vicente López y cuencas afluentes al río Luján (arroyo Escobar); El Partido de Tigre se asienta sobre ambas cuencas. Ubicación geográfica de la zona en estudio. La zona de estudio está delimitada por las siguientes coordenadas geográficas: Cartas LANDSAT S 34° 30’ W 58° 45’ – S 34° 20’ W 58° 30’ – S 34° 10’ W58° 45’ – S 34° 10’ W 58° 45’. IGM. Corresponde a Canal Gobernador Arias Hoja 3560-6-4 Esc: 1:50.000 y San Fernando 3560-12-2 E: 1:50.000. Levantadas el 10 de Enero de 1994. El partido de Tigre abarca dos zonas bien diferenciadas, el “Tigre continental” y el “Tigre Insular” 1ra Sección del Delta. Límites del Partido: Norte: Paraná de las Palmas. Noreste: Río de la Plata. Este-Sudeste: Partido de San Fernando y de San Isidro. Sur: Partido de San Miguel y de San Martín. Sudoeste: Partido de Malvinas Argentinas. Oeste: Partido de Escobar.
3
Insular
TIGRE Continental
Tigre Político. Fuente: INDEC SIG Año 2013
El Partido de Tigre se subdivide en las siguientes delegaciones municipales:Don Torcuato I, Don Torcuato II, Ricardo Rojas, El Talar, Rincón de Milberg, Benavidez, Tigre Centro, General Pacheco, Troncos del Talar, Dique Luján y Delta.La superficie continental(1) es de 147,97 Km² y la insular de 221 km², o sea un total de 368,97 km². Evolución de la Población del Partido (sobre una superficie sin variantes de:368,97 km² Partido
1980 Densidad Población Hab/km²
1991 Población
2001 Densidad Hab/km²
Población
2010 Densidad Hab/km²
Población
Densidad Hab/km²
Tigre 206.349 559,2 257.922 699,0 301.223 816,4 376.381 1021,3 Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos del INDEC publicados por la Dirección de Geodesia, Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. De la población total del partido se estima que actualmente habitan en el sector insular unos 9000 habitantes. (Datos relevados por la Fundación Metropolitana).
No obstante las urbanizaciones cerradas presentan un patrón de muy baja densidad que es menor a 40habitantes/hectárea de densidad neta. Desde la óptica socialel crecimiento acelerado y localización de las urbanizaciones cerradas es controversial en la esfera pública, dada la tendencia a la fragmentación socio espacial del territorio. El periurbano, refleja una disputa por el acceso al suelo entre los sectores de ingresos medios y altos, que lo ocupan con urbanizaciones cerradas y de alto nivel de servicios, y la población de menores recursos, que se asienta en los espacios remanentes, habitando en construcciones precarias ocupando áreas ambientalmente críticas como riberas de cursos de agua, bajos o bañados sujetos periódicamente a inundaciones. Conlleva consecuentemente una fragmentación social producto de la fragmentación espacial: “por su propia concepción como enclave vigilado y controlado, la discontinuidad de la trama urbana y la materialización de sus límites –grandes extensiones de paredones, alambrados o terraplenes–, ejercen una suerte de violencia simbólica, que alimenta la tensión entre grupos sociales”. Secuencia de Mapas temáticos. Urbanizaciones en el período 1972-2012
La secuencia refleja el asentamiento de Urbanizaciones Cerradas y Clubes de Campo (Countries), Clubes de Golf y Náuticos con urbanizaciones asociadas, condominios y hasta una “Ciudad Pueblo”(2) (Nordelta) cuya concepción, uso
4
y costumbre por extensión, responde al mismo patrón que las urbanizaciones cerradas, aunque desde el punto de vista de su registro o categorización respondan a otra clasificación catastral. Cabe aclarar que el fenómeno de expansión urbana en Tigre con la construcción de urbanizaciones como las aludidas, en los valles de inundación del Río Luján, Reconquista y Paraná de las Palmas, tiene un incremento significativo a partir de la década de 1990, por este fundamento es que la secuencia corresponde a los últimos 40 años. Por otra parte, la ocupación de los valles de inundación de las cuencas obedece entre las causas principales al incentivo de la rentabilidad inmobiliaria “asegurada” por la garantía que el marco institucional municipal flexible dio a estos emprendimientos, con las consecuencias de la disputa social por el acceso al suelo que ya detallamos anteriormente. Esta flexibilidad del municipio quedó en evidencia en la controversia del proyecto Colony Park recordando el intento de polderización del humedalen la 1ra Sección del Delta(Tigre Insular), siendo la Oficina Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) la que detuvo las obras por inacción del municipio, y ante un amparo impulsado por los residentes de Tigre. Subsidiariamente, entendemos que la proliferación de privatopias está relacionada con un “estatus” social; de inversión “en ladrillos” (genéricamente expresado), y con una incidencia gravitante del factor mayor seguridad relativa. Y nuevamente, ponemos el acento en los asentamientos precarios en los bajos y bañados por parte de sectores de menores recursos, en búsqueda de mejores oportunidades laborales, probablemente atraídos por la servidumbre que generan estas urbanizaciones cerradas, tanto para la construcción, como servicios domésticos, de servicio gastronómico, y otros. Un impulso significativo fue aportado por la construcción de vías de comunicación, (ferrocarril, autopistas, rutas y obras de arte), contribuyendo al proceso normal de expansión urbana, resaltando principalmente la mayor conectividad con la ciudad de Buenos Aires, gracias a la extensión de la ruta panamericana en el hoy conocido ramal Tigre y su posterior ampliación en dirección a Benavidez.A su vez, estos emprendimientos urbanos privados, dieron lugar al impulso de accesos viales internos integrados en los proyectos de construcción de barrios cerrados, con el valor agregado del tiempo de arribo relativamente corto por vía terrestre o fluvial. En la actualidad se han verificado más de 97 ( la cifra varía anualmente) emprendimientos urbanos de distinta envergadura, desde Barrios Cerrados de 7 hectáreas fraccionados en hasta 111 lotes, complejos urbanos como el complejo Villa Nueva, que han construido o proyectan completar hasta 11 barrios o, como quedó dicho, Nordelta (“Ciudad Pueblo”), con hasta 43 barrios y la proyección en estado avanzado de Nordelta II, esta última correspondiente a la jurisdicción de Escobar pero sobre la misma cuenca del Río Luján.
Otro factor ponderado es la transformación del histórico puerto de Tigre que mutó de fuerte punto de concentración, acopio y comercialización de productos tradicionales madereros, frutales y de pesca provenientes del delta, hacia la explotación intensiva del turismo y el transporte recreativo. (En menor escala es aún vía de transporte de madera). Comercialmente, el famoso puerto de frutos escasamente vende frutas y en él se pueden encontrar desde artesanías de distinta procedencia, nacional y extranjera, antigüedades, ropa y artículos manufacturados de cuero, cerámica, muebles, electrónica, etc. Esta variedad ecléctica está orientada al consumidor ocasional y al turista, desnaturalizando el propósito comercial primigenio, lo ofrecido estámuy poco destinado al consumo lugareño pues los precios están acordes con el público blanco mayoritario. .
Mapa 1 Año 1972
5
Fuente: Elaboración propia fragmento tomado sobre la base de la Carta Alrededores de Buenos Aires, 1972 Dirección de Geodesia. Ministerio de Obras Públicas de la Pcia. de Buenos Aires. Escala 1:100.000.
Se destaca el espacio de bañados de la baja cuenca del Río Luján que se presenta conservado en su sector central y sector Nor-Noreste de Tigre Continental, lo que permanecerá sin variantes hasta fines de la década de 1970. Esta etapa se caracteriza por la urbanización tradicional de casas bajas y espacios destinados para huertas. En esa etapa el puerto de Tigre y el Puerto de Frutos comercializaban fundamentalmente lo producido en el Delta (llamado popularmente “islas”)
6
Mapa 2 Año 1983
El progreso del casco urbano es poco significativo, aunque se advierte un leve avance sobre los bañados.
Fuente: elaboración propia fragmento tomado sobre la base de la Carta Área Metropolitana, 1983 Dirección de Geodesia. Ministerio de Obras Públicas de la Pcia. de Buenos Aires. Escala 1:100.000.
El precursor de las urbanizaciones cerradas es el Boat Center que a fines de la década de 1970 presenta como novedad una urbanización asociada. Igual concepto tendrá, la Sede Club de Campo del Club Náutico Hacoaj, fundado en 1938;ello será en adelante una tendencia en la mayoría de los clubes con espacios verdes transformados en urbanizaciones.
7
Mapa 3 Año 1991.
Se advierte la primera expansión de urbanizaciones cerradas y equivalentes.
8
Boat Center
Club y Barrio San Andrés
Hacoaj
San Patricio Golf
Barrio Pacheco Golf
Límite de Partido Fuente: Elaboración propia (ampliación) sobre la base del mapa publicado en el Libro 3 Argentina Urbana del PET 2011 Avance II
En este mapa se agregan nuevas urbanizaciones y la conservación del despeje de la zona central y nor-noreste de bañados es aparente pues en el período de 1992- 1999 se inician los trabajos de tierra de urbanizaciones cerradas como Marinas del Golf(1992), Altamira(1996), el Complejo Villanueva(1995-1997) y Nordelta en 1999.
Mapa 4. Año 2007. Las urbanizaciones Cerradas, Countries, Condominios y Clubes de Campo y Nordelta se expanden francamente hacia los bañados.
9
Complejo Villanueva Marinas del Golf Santa Maria de Tigre Barrio Altamira
Club y Barrio Newman Sede Lamroth Hakol
Nordelta
B. Rincón de la Costa
Talar del Lago
Santa Bárbara
Talar del Lago II Barrio El Talar de Pacheco
Laguna del Sol El Talar
Hindú Club
Límite de Partido
Fuente: Elaboración propia (ampliación) sobre la base del mapa publicado en el Libro 3 Argentina Urbana del PET 2011 Avance II.
El Mapa refleja la concreción de proyectos iniciados, destacándose el Complejo Villanueva, Marinas del Golf y Santa María de Tigre, con un incipiente Nordelta y la proliferación de urbanizaciones de menores dimensiones pero con igual concepto de ocupación. Asimismo, durante el período continuaron las obras de preparación de tierras.
10
Mapa 5 Situación actual. Los bañados son ocupados en una proporción relevante.
Fuente: imagen capturada del SIG ideba del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
11
El Mapa muestra una síntesis de la situación actual, se distingue notoriamente la expansión de Nordelta entre las urbanizaciones más significativas, las que están aún en proceso de expansión. En forma constante surgen nuevos proyectos como Venice, como Delta Marina un proyecto en desarrollo “Sobre una superficie de 8 hectáreas sobre el Río Luján, creamos un emprendimiento con más de 3.500 camas para lanchas”; o Lagunitas Golf View, emprendimiento inmobiliario.
A modo de ejemploconcreto de la evolución y tendencia ya aludida, se presenta la promoción de un nuevo emprendimiento
12
La imagen es una captura de la oferta inmobiliaria que demuestra la modificación del terreno y la costa, este emprendimiento está conforme a las disposiciones del municipio. Como se puede apreciar surge otro tipo de concepto urbano “novedoso”, el de ciudad navegable, tal cual se verifica en la redacción de la promoción. La primera etapa refiere a una obra de 8 hectáreas de las 32 proyectadas. En paralelo con lo dicho hasta aquí, no podemos dejar de mencionar la acción “compensadora” de los decisores políticos del municipio, como contracara de lo hasta aquí planteado ya que Tigre, a través del Instituto de la Viviendas y Tierras Sociales, desarrolla obras de urbanización en distintos barrios del distrito, dándole solución y mejorando la calidad de vida de los vecinos. En este caso, se realizaron importantes obras en el barrio La Costilla de Rincón de Milberg, El Sapito de Don Torcuato, Almirante Brown de Tigre Centro y Bajo Pacheco en General Pacheco.
13
Mapa 6. Cuencas sobre los que se edifican las urbanizaciones cerradas, y equivalentes.
Fuente: imagen capturada del SIG ideba del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Consultado Noviembre de 2014
Las urbanizaciones se orientan, en su mayoría, en forma transversal a la dirección general del Río de la Plata, hacia donde discurren ambas cuencas. Casi todos los emprendimientos disponen de lagos artificiales aunque no se ha verificado si cumplen algúnpapel en el comportamiento hidrológico, salvo responder a necesidades propias del proyecto y estética.
14
Urbanizaciones y riesgo urbano: El terreno estudiado como hemos visto presenta modificaciones antrópicas de importancia, y todo avala pensar que este crecimiento continuará, pero se hace necesario incluir en el análisis el factor riesgo urbano que se está construyendo con esta mutación, pues reconocer la amenaza de las inundaciones es un aspecto que está ínsito en la naturaleza de este espacio geográfico. En ese sentido, el peor escenario que se puede considerar se presentaría cuando además de la sudestada típica de la zona, se le sume una crecida significativa del Paraná, conjuntamente con precipitaciones de corta duración pero gran intensidad. Si a este panorama le sumamos las proyecciones publicadas en la 2da Comunicación Nacional(SCN) de la República Argentina a la Convención Marco delas Naciones Unidassobre Cambio Climático, la consideración de planificadores urbanos que ponderaban la altura de 4,4 mts sobre el nivel del mar como segura quedarían ahora o en las próximas décadas prácticamente sin sustento en el partido de Tigre, donde ya, de hecho, se registró la marea histórica más alta el 30 de Octubre de 1993 con una marca de 4,10 mts. (Cota registrada por la Prefectura Naval Argentina, según sus datos archivados). Como dato de trabajo, la cota del Tigre “continental” es de 2,98 metros en proximidades de la ribera y promedio del casco urbano tradicional; en la experiencia histórica con 2,60 metros el casco urbano empieza a inundarse. Por otro lado, en la introducción de este trabajo señalamos la incidencia del desplazamiento de masas humanas hacia los centros urbanos, “estos cambios en la distribución espacial de la población implicarán un desafío de políticas en cuanto será necesario en los próximos 15 años prever servicios adecuados para esta creciente población urbana, teniendo en cuenta que dicho crecimiento debe orientarse en un marco de un desarrollo sustentable minimizando los impactos ambientales. Por otra parte la incidencia de desastres a consecuencia de fenómenos naturales se ha incrementado en los últimos años con un elevado costo en vidas humanas, infraestructura, personas afectadas y pérdidas económicas, sociales y ambientales. En cuanto al riesgo de desastres, América Latina y el Caribe muestra una tendencia in-crescendo en el número de desastres para las últimas cuatro décadas, y se ubica después de Asia como la región con mayor promedio anual de desastres.”(3). En el caso de estudio, considerando que la población de Tigre crece a una tasa superior al 25% entre censos, significa que tomando el último censo de 2010 que registró una población de 376.381habitantes, el número de habitantes ascendería en 2020 a 470.476 habitantes probables, ademásde los que residan en los nuevos barrios cerrados. Es cierto que no podemos interpolar cuántas urbanizaciones surgirán, pero podría asegurarse que conceptualmente la tendencia inmobiliaria crecerá y con ello los factores de riesgo que hemos delineado brevemente. Los partidos de Tigre,juntamente con Pilar, Escobar, Vicente López y San Isidro y La Plata en el Sur,concentraron el 56,6% de los permisos de construcción para uso residencial en el período 2003-2008. Este incremento en los permisos residenciales no tuvo correlación con la variación poblacional registrada entre los censos de 2001 y 2010. La tensión social se ha manifestado a través de distintas organizaciones sociales, las que en conjunto presentaron en octubre de 2014 un proyecto de ordenanza para que se detenga la construcción de más urbanizaciones cerradas, a las que se responsabiliza por generar inundaciones, dejando expuestos por un lado a sectores del partido que formaban parte de la planta urbana y que no estaban antes expuestos y desde ya a quienes ocupan los bajos en forma precaria. Entre los fundamentos, se hace referencia a que el 50% de la superficie continental es ocupado por estos emprendimientos (reflejado en el mapa que sintetiza la situación actual) y los habitantes sólo representan el 10% de la población permanente. Lógicamente existen también organizaciones inmobiliarias agrupadas que ejercen su acción sobre los decisores, este es el casodel Salón Inmobiliario Tigre (SIT) que es un evento auspiciado por unos 14 sponsors, unas 17 adhesiones de distinto nivel relacionados con el mercado inmobiliario en sus distintas formas, y cuenta con el apoyo del Municipio. Su 3ra edición se realizó en el Hotel Intercontinental de Nordelta el 29 de septiembre de 2014 y tendrá su edición SIT 2015. (5) Con ello muy brevemente expresado están presentados los factores y algunos actores de la ecuación que intervienen al considerar integralmente la gestión del riesgo urbano en Tigre. Aunque no los desarrollamos en extenso nos permite arrojar prima facies conclusiones relevantes. Desde ya que somos conscientes que hay otros factores/actores que
15
deberían incluirse pues lo dicho no es exhaustivo y merece un estudio pormenorizado, lo que excede el alcance de este trabajo.
Conclusiones La expansión demográfica hacia zonas urbanas es un hecho que en el partido de Tigre se ratifica, conocupación en bajos y bañados tanto de sectores de altos recursos económicos en urbanizaciones cerradas con servicios completos, como de sectores sociales de bajos recursos en asentamientos marginales precarios carentes de infraestructura básica. Los primeros en búsqueda de un exclusividad en la forma de vida con aprovechamiento de todo lo que la modernidad puede financiar, y los otros, en el extremo opuesto, tratando de alcanzar un estándar muy elemental sobre la base de probables oportunidades laborales, con el costo adicional de la exposición al riesgo de desastres naturales. Verificamos a su vez, para el período 1972-2012, la aceleración en la transformación socio espacial, con fragmentación de territorios y diferenciación de la población según su poder adquisitivo, en una puja de sectores por el acceso al suelo y la separación física entre ambos,generada por los albardones y otras obras que rodean a las urbanizaciones cerradas, las que cobraron un impulso, en todas las formas urbanas equivalentes,a partir de la década de 1990y mantienen un increscendo exponencial. Hoy el 50% de la superficie de Tigre continental es ocupado por estos barrios privados con un patrón de muy baja densidad que es menor a 40habitantes/hectárea de densidad neta; lo que representa genéricamente el 10% de la población total permanente, ocupación que graficáramos en los mapas temáticos elaborados. El proceso de ocupación de terrenos bajos y su transformación, con relativa o nula asociación al funcionamiento hidrológico de las cuencas de los ríos Luján y Reconquista, fueel resultado de conjugar factores endógenos y exógenos. Entre los endógenos identificamos la política municipal difusa, con ausencia casi total del estado provincial, respecto del uso del suelo; con poca claridad respecto del impacto y conservación del medio ambiente y desatención del grado de exposición al riesgo de los sectores de menores recursos que ocupan terrenos bajos, y otros sectores de recursos medios que ahora también están expuestosa la amenaza de las inundaciones, por quedar fuera de las barreras que aíslan las urbanizaciones cerradas. Renglón aparte merecen los agentes inmobiliarios que obtuvieron de las peores tierras la más alta rentabilidad y conformaron, basados en la seguridad del marco legal institucional flexible, verdaderos grupos influyentes en las decisiones políticas, como el caso del Salón Inmobiliario Tigre (SIT). Entre los factores exógenos, favorecieron la expansión hacia Tigre continental, la ampliación de la ruta panamericana en el eje Tigre – Benavidez, la pavimentación de rutas y caminos internos integrados a los emprendimientos inmobiliarios, y desde ya la mayor conectividad,en menor tiempo, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Subsidiariamente la modificación del Puerto de Tigre hacia el uso de transporte fluvial para conectar con la gran urbe, y el tradicional transporte recreativo para la explotación turística juega un papel relevante, pues está orientado en el presente al consumo sectorizado, lo que fue acompañado por el desarrollo de centros comerciales y de servicios, hoteles de lujo y clubes náuticos exclusivos y excluyentes. Este último párrafo nos presenta una dicotomía, pues se podría argüir que eran “pantanos” y ahora son florecientes emprendimientos productores de fuentes de empleo y ello, hasta cierto punto, es razonable. Pero esta visión parcial y reducida de la óptica integral se aparta de la valoración de los costos tangibles e intangibles que este “progreso”, en nuestra opinión “descontrolado” u orientado a satisfacer el interés socio económico y político sectorialdemanda; y por el cual en términos de servicios ecológicos y futuro socialpagan los habitantes de Tigre Continental en su totalidad, en una proporción que suena desigual con sólo interpolar la mayoría de habitantes permanentes que ocupan el otro 50% de la superficie total. Insistimos en que esta tendencia hacia la ocupación del espacio urbano, evidenciada por la dinámica demográfica, constituye a su vez un factor gravitante para entender los procesos de construcción social del riesgode desastres. El punto de equilibrio más justo se centra en nuestra opinión en una cuestión de moral social, sin exclusiones y con acuerdo de todos los actores, allí reside la gobernanza efectiva y real del partido de Tigre (como otros), donde los procesos participativos sean ciertos y no meramente se declamen según los testimonios de los vecinos, pues la mayoría de los proyectos que hacen a la ocupación del espacio no se consensuan.
16
Con lo dicho, entendemos que se ha descripto la situación actual del incremento de urbanizaciones cerradas en Tigre alcanzando el objetivo general propuesto y el foco fijado en el objetivo específico Tigre Continental ¿será en el futuro una gran privatopía? La tendencianos indica que así será, por lo menos en una proporción muy significativa, con costos ambientales y sociales elevados.
Apartado Erudito (1) La discriminación del Partido de Tigre en Tigre Continental y Tigre Insular responde a la ordenanza Municipal Nro. 3344/13, Código de Zonificación del Partido de Tigre y su Anexo I “Ordenamiento Territorial Particularizado para la localidad Delta de Tigre”, publicado en el Boletín Oficial Nro. 680 del 15 de marzo de 2013. Disponible en Internet: http://www..tigre.gov.ar. En Digesto de la Municipalidad de Tigre (2) En nuestra opinión es más apropiado el término Privatopía, es decir “Es la ciudad privada, la antítesis de la ciudad como espacio abierto, colectivo y público: de la ciudad como espacio de diversidad (Borja, 1998; Deutsche, 1996; Drew, 1998; Harvey, 1996; 1998; Sorkin, 1992). Privatopia es, de momento, una concepción de la ciudad que sólo se expresa territorialmente y funcionalmente de forma fragmentaria”. Rufí J. Universitat de Girona. “¿Nuevas palabras, nuevas ciudades? (3) Es el reconocimiento de esta realidad lo que ha llevado al esfuerzo conjunto de tres organismos de las Naciones Unidas como son el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) y la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR) para iniciar un proceso de conceptualización y análisis de los vínculos entre dinámicas poblacionales, desarrollo urbanístico y reducción del riesgo de desastres con el fin de estimular la discusión y contribuir al análisis en la región así como al diálogo en diversos foros internacionales tales como Rio+20, Cairo 2014, entre otros. Prevention Web: Disponible en internet en http://www.preventionweb.net/files/31104_doc18918contenido.pdf (4) “Los estudios de la vulnerabilidad de la Zona Costera del Río de la Plata hechos para esta SCN elaboraronestos resultados e hicieron estimaciones de los costos de las inundaciones recurrentes (Bronstein y Menéndez, 2006),los que pasarían de 30 millones de dólares anuales promedio a unos 300 millones de dólares anuales para la segundamitad del siglo en el escenario climático A2 del IPCC. Antes que los resultados del mencionado Proyecto AIACC, (por sus siglas en ingles “Assessment of Impacts and Adaptation to Climate Change”) se hicieran públicos, la mayoría de los ingenieros y planificadores urbanos consideraban la altura de 4,4 m sobre el nivel del mar como una altura segura, ya que ese es el nivel que alcanzó la máxima inundación medida en el Puerto de Buenos Aires en 100 años de registro de mareas. En el caso del delta del Paraná, el Tigre y la costa norte del Gran Buenos Aires, dicho nivel puede ser superado ahora o en las próximas décadas por tres razones: 1) porque la marea aumenta su altura a medida que se propaga hacia el interior del río; 2) porque el nivel del mar, y en consecuencia del Río de la Plata, está en ascenso; y 3) porque en el caso del delta del Paraná una importante crecida del río Paraná podría coincidir con una o varias sudestadas. De esta forma, la proliferación de barrios cerrados a lo largo de la costa, pero en particular en el frente del delta del Paraná ha creado una nueva situación de exposición y riesgo al peligro de inundación.” Ver Pág. 107. Disponible en Internet en: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/Segunda%20Comunicacion%20Nacional.pdf (5) El desafío es pensar acerca de la infraestructura necesaria para que Tigre siga creciendo. Para ello se tienen en cuenta los datos estadísticos, de espacios para invertir, medio ambiente, generación de empleo, entre otros. Por ejemplo, un recurso incipiente en el desarrollo que es la zona de Villa La Ñata y Dique Luján. Por otra parte, este año se aprobaron 3.000.000 m2 entre residencial, logística e industrial. Lo que permite alimentar un fondo para infraestructura y vivienda, ya que hay interés en construir e invertir en Tigre. Los 155 km2 de continente más los 220 de Islas representan una real oportunidad de negocio inmobiliario. Disponible en Internet en: http://www.sitigre.com.ar/pdf/02_noticia.pdf
Bibliografía
17
BARROS V, CLARKE R, et al, El Cambio climático en la cuenca Del Plata, CONICET, Buenos Aires. Año 2006 BRAILOVSKY. Buenos Aires, Ciudad inundable. Porqué está condenada a un desastre permanente. 1ra Ed. Buenos Aires. Capital Intelectual. Ediciones Kaicron. 2010. ISBN 978-987-614-269-4 World Un Campaign. “Únete a la World UN Campaign. Mejor Ciudad, mejor Vida”. ONU. Habitat. Disponible en http://onuhabitat.org/images/stories/campanas/WUC_Brochure_Spanish.pdf. Consultado noviembre de 2014. ONU – ISDR. HABITAT et al. “Vínculos entre las dinámicas Demográficas, los procesos de urbanización y los riesgos de Desastres: Una visión Regional de América Latina”. Disponible en: http://www.preventionweb.net/files/31104_doc18918contenido.pdf. Consultado Octubre 2014. Ministerio de Economía y Producción. INDEC. “¿Qué es el Gran Buenos Aires?”. Folleto. Buenos Aires. Año 2003. Disponible en Internet; http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/1/folleto%20gba.pdf. HERRERO C. “Riesgo hídrico poblacional humano en cuencas”. Cap. 5. EnDe los Ríos no me río: diagnóstico y reflexiones sobre la Cuencas metropolitanas. 1ra Ed. Buenos Aires. Temas Grupo Editorial. 2008. ISBN 978-9509445-53-6 Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Plan Estratégico Territorial Avance II: Argentina Urbana .Libro 3. 1a ed. - Buenos Aires: 2011. ISBN 978-987-1797-09-7 Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Ideba. SIG Provincia de Buenos Aires Disponible en: http://sig.gobierno.gba.gov.ar/sig/ideba/. Consultado noviembre 2014 Proyecto Delta Marina. Disponible en Internet http://www.deltamarina.com.ar/ 2da Comunicación Nacional (SCN) de la República Argentina a la Convención Marco NU sobre Cambio Climático. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/Segunda%20Comunicacion%20Nacional.pdf. NARODOWSKY P., PINTOS P. La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en la cuenca baja del río Luján”. 1a ed. Buenos Aires: Imago Mundi, 2012. ISBN 9789507931314. Blog Tigre Verde. Disponible en Internet en http://eltigreverde.blogspot.com.ar/search/label/Barrios%20Privados. TELAM, “Vecinos de Tigre buscan detener el desarrollo de los barrios privados para evitar inundaciones”. Artículo publicado el07/10/2014. Disponible en Internet en: http://www.telam.com.ar/notas/201411/87178-tierras-tigre.html.
18