El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras

Centenario Matadero El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras.

2 downloads 76 Views 6MB Size

Story Transcript

Centenario Matadero

El patrimonio es el legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras. Fomentar el uso, promocionar su visita, divulgar su valor, concienciar sobre su fragilidad, interesar por su preservación, es responsabilidad de todos. 0

Centenario Matadero

1 CONTEXTO HISTÓRICO Si queremos hablar de la Sevilla de 1900 hay dos puntos anteriores que hay que mencionar por su relevancia. En primer lugar la gran Sevilla como Puerto de Indias, la ciudad más poblada del Reino se ve inmersa en un incesante tráfico marítimo, comercial y cultural ya que es la puerta del Nuevo Mundo a Europa.

IMAGEN1. SEVILLA PUERTO DE INDIAS

El Siglo XVI es la época de esplendor de Sevilla, el siglo monumental de la ciudad. La capital hispalense que hoy conocemos, debe gran parte de su realidad actual a esta época histórica (la Catedral, Archivo de Indias, Campanario de la Giralda, Ayuntamiento, Casa de la moneda,etc. En la ciudad convivían la muralla, obra almorávide y almohade, que cerraba la ciudad a lo largo de unos seis kilómetros. Ádemás gracias al auge económico se desarrollara con gran importancia el arte Barroco.

1

Centenario Matadero

IMAGEN3. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

IMAGEN3. CAMPANARIO DE LA GIRALDA

En el siglo XVIII, la ciudad sufre una epidemia de peste negra o bubónica, que acaba con aproximadamente la mitad de la población. Y es hasta el siglo XIX que no se produce una nueva revitalización de la ciudad, se derriban partes de las murallas para expandir la ciudad hacia este y sur gracias a la llegada del ferrocarril. Si nos situamos en 1850, Sevilla es una ciudad en expansión con un censo de 158.287 hab que crecerá en solo 10 años a 205.723 hab(un 30%), con una economía en crecimiento a pesar de que las instituciones y el monopolio comercial había sido trasladado a Cádiz. Es en este contexto de crecimiento cuando se encarga un proyecto de expansión urbanística , diseñado en este caso por el famoso arquitecto sevillano Aníbal Gonzalez y con ello empieza a tantear la construcción de un nuevo matadero que de abastezca y cubra las necesidades de la población sevillana.

2

Centenario Matadero

IMAGEN4. PLANO SEVILLA 1915

2 PROCESO CONSTRUCTIVO-LEGAL El primer documento que menciona el que por entonces iba a ser el Nuevo Matadero Municipal y Mercado de Reses de Sevilla, es un manuscrito del 20 de Octubre de 1895 del Sr. Manuel Sánchez Pizjuán, abogado del ayuntamiento del Ayuntamiento de Sevilla donde certifica que el matadero municipal actual (antiguo) de Sevilla, situado en la Puerta de la Carne, si bien ha cumplido su función durante más de dos siglos, ya no satisface las necesidades y demandas de la ciudad. Las principales cuestiones que refleja el abogado en dicho documento son las siguientes: La situación: Los mataderos industriales, como casi cualquier explotación industrial que se preste, tieneden a ser emplazadas en las afueras de la urbe, donde los efectos derivados de la actividad industrial como la contaminación, la suciedad, ruid, olores, etc. No afecten a la vida normal de la ciudad. En el caso concreto de la actividad de un matadero del siglo XIXXX uno de los problemas principales era el transporte de reses, el automóvil se acababa de inventar, pero sus uso no estaba ni mucho 3

Centenario Matadero menos extendido, por lo que el transporte debía ser a pié, con lo que esto suponía. Las reses debían andar desde la dehesa al matadero, normalmente por cañadas reales y caminos reservados para el ganado, y una vez en las inmediaciones del matadero se estabulaban antes de ser compradas. El antiguo matadero de la Puerta de la Carne, tras el ensanche de la ciudad causado tras el derribo de las murallas, había quedado emplazado dentro de la urbe, había sido engullido por esta, con lo que las reses hacían parte de su camino por esta nueva parte de la ciudad. Esto provocaba muchísimos IMAGEN5.PUERTA DE LA CARNE accidentes, muchos de ellos mortales debido a la bravura de algunas de las reses. La higiene: La actividad de los mataderos necesitan de una especial y cuidadosa higiene, tanto para evitar posibles focos de infección, tanto en su traslado como en la labor de matanza. Principalmente para evitar posibles focos de infección que eran habituales en los elementos de evacuación de aguas y para garantizar la buena conservación de los productos cárnicos. Al aumentar la población y la cuota de matanza diaria debido a la demanda, se necesitan además unas instalaciones mayores y más modernas para evitar este tipo de problemas higiénicos y para poder aumentar la cuota y abastecer correctamente a la población. Problemas urbanísticos: La urbanización del antiguo matadero de la Puerta de la Carne presentaba varios problemas en cuanto a las instalaciones y suministros. Los zócalos y la pendiente de evacuación de las calles era demasiado baja y dejaba estancada el agua de lluvia, que arrastraba la suciedad y las heces de los animales y creaba focos de infección, y con ello las probabilidades de epidemias y enfermedades. En base a estos problemas presentados en el documento se propone y recomienda un nuevo emplazamiento, en concreto la zona de la Cruz del Campo. Se recomienda la zona por estar libre de arriadas, por tener unas comunicaciones fáciles para la población, por ser un punto de encuentro entre cañadas y veredas de la carne y por tener accesibilidad y cercanía al arroyo Tamarguillo, idóneo para el saneamiento. El documento finaliza: “Para que sirva de cabeza al estudio del proyecto y ejecución junto al Visto Bueno del Excmo. Alcalde de Sevilla a 20 de Octubre de 1895”. El mismo mes en que se redacta este documento que forma parte del Plan de Ensanche, Saneamiento y Mejora interior de la Población de 4

Centenario Matadero Sevilla, el que será arquitecto del la obra del matadero , Don José Sáez, ya tiene redactado el proyecto del Matadero , aún cuando no se sabe donde irá situado, a diferencia de otros mataderos de la época. Esto es debido a que el plan de ensanche es como una hoja en blanco sin ningún tipo de condicionante que hagan imposible la redacción del proyecto en abstracto. Los primeros emplazamientos que se barajan son emplazamientos cercanos a la Cruz del Campo como se recomendó desde un principio desde el ayuntamiento, el problema surge cuando se deciden expropiar los terrenos necesarios puesto que son de propiedad privada, pero los propietarios se niegan. Este hecho paraliza y dificulta el proceso casi 8 años, pues no es hasta 1903 cuando llegan a la Comisión de Obras Públicas del Ayuntamiento de Sevilla los certificados de cada una de las fincas a expropiar por parte del Registrador de la Propiedad con sus carasterísticas. A este se le suma la negativa de los propietarios a ser expropiados, que evidentemente eran gente poderosa e influyente de la época. Encabezados por los señores Perez Nieto y Carlos Gamero Pedregal, consiguen bloquear los trámites de expropiación y con ello la construcción del nuevo Matadero y Mercado de Reses.

IMAGEN6.CRUZ DEL CAMPO (1864)

Dos años después en 1905 entra en vigor en España el Real Decreto que obliga a todas las grandes poblaciones a la construcción de mataderos públicos, y una serie de prerrogativas higiénicas y sanitarias de obligado cumplimiento, que por supuesto el antiguo matadero ya no cumplía y además había sido admitido por la alcaldía 9 años atrás mediante la carta de Sánchez Pizjuán. Este nuevo Real Decreto obligó a la modificación del proyecto primitivo de López y Sáez para dichos prerrogativas. Un año más tarde en 1906, ante las dificultades que planteaba la expropiación de los terrenos privados, se propone como alternativa 5

Centenario Matadero construir el matadero en terrenos públicos municipales, en concreto los situados en el Prado de Santa Justa, donde se encuentra actualmente la estación de ferrocarriles de Sevilla. Ésta propuesta llegará a tener bastante peso durante un período de 4 años, a pesar de que el terreno estaba bastante alejado de los recursos acuíferos de la ciudad y hacía de esta zona un lugar nada óptimo para la construcción del matadero.

Es en el momento que se desecha la posibilidad de la construcción del matadero en el Prado de Santa Justa cuando una persona fundamental en el proceso y pone fin a el problema del terreno. Francisco Armero y Díaz II Marqués de Nervión, un ilustrado marqués afincado en Fuentes de Andalucía (Sevilla) que poseía numerosas propiedades y terrenos en la ciudad. Es en 1910 con el nuevo Alcalde Don Antonio Halcón y Vicent al frente del Ayuntamiento de Sevilla cuando se llega al acuerdo sobre los terrenos definitivos para la construcción del nuevo Matadero Municipal y Mercado de Reses. Los terrenos pertenecientes al por entonces Cortijo de Maestrescuela, 45.000 m2 que el Marqués dona al ayuntamiento con el fin de se urbanicen y se comunique con la urbe los terrenos adyacentes que el poseía, con la consecuente activación económica y revalorización. Para acelerar el proceso , el Marqués pone como condición IMAGEN7. MAQUÉS DE NERVIÓN que los terrenos se donarán si las obras empiezan antes de la finalización del presente año 1910, y en caso de incumplimiento de dicha premisa se fija un precio de 3 pesetas /m2, un total de 135.000 pesetas, un valor nada pequeño para la época. El 31 de Diciembre de 1910, el último día para cumplir la condición del Marqués, el ayuntamiento comienza las obras, en la cuál se realiza un replanteo de la fachada principal, se cava una zanja, y se firma el Acta de Comienzo de Obra. Curiosamente este documento no le llegará al Marqués hasta el día 9 de Enero de1911. Para mayor burla, la obra aún no había sido adjudicada a ninguna empresa constructora, había salido a subasta de licitación y se había declarado desierto el concurso por falta de licitadores. El replanteo y la excavación de la zanja además fue llevada a cabo por operarios del ayuntamiento, que por supuesto lo hicieron de forma errónea y por tanto hubo que repetir. Pero finalmente al ayuntamiento le sirvió esta pícara jugada para obtener los terrenos gratuitamente.

6

Centenario Matadero En Junio del mismo año se vuelve a lanzar otra subasta, esta vez con unas condiciones más atractivas. Se le acaba adjudicando la obra a un contratista de Madrid , José García Sánchez que “retoma” las obras el mes de Agosto, con un nuevo replanteo, esta vez correcto y finalizará la obra en Noviembre de 1916 y con ello el proceso de construcción del Matadero Municipal y Mercado de Reses de Sevilla 21 años después de su comienzo.

3 ESTILO El Antiguo Matadero es un buen ejemplo del estilo Neomudéjar tan carasterístico de la ciudad. La fachada de ladrillo visto, típica del arte mudéjar, adoptado como principal baluarte en la arquitectura regionalista sevillana, como se puede observar en otros edificios del mismo estilo como el pabellón de la Asociación Sevillana de la Caridad, edificio para la compañía de Jesús de la calle Trajano, casa para Álvaro Dávila, Marqués de Villamarta, o el Palacio de la Condesa de Lebrija, obra también de Sáez y López.

IMAGEN9.PALACIO DE LA CONDESA DE LEBRIJA (SEVILLA)

IMAGEN8. EDIFICIO ADRIÁTICA (SEVILLA)

El arte Neomudéjar es un intento de búsqueda de nuevas formas tanto en arquitectura como en la pintura y otras partes, que se llega incluso a reflejar en la vida cotidiana , lo constituye el gusto por lo oriental, lo de inspiración árabe , no directamente influido por la herencia cultural de los 8 siglos de presencia musulmana en España, sino por el gusto de lo exótico , siempre presentes en las edificaciones existentes de la época. En este generalizado interés por lo árabe tuvieron mucho que ver las Exposiciones universales que se desarrollaron en ciudades Europeas a mediados y finales del siglos XIX, donde la referencia a lo oriental era un 7

Centenario Matadero referente claro en sus pabellones. En estas exposiciones normalmente el gobierno Español aportaba un Pabellón efímero ejecutado en estilo Neomudéjar, ya que tal estilo se consideraba altamente representativo de nuestra cultura. Desde el punto de vista de la creatividad y la expresividad de la composición arquitectónica de las fachadas de los edificios proyectados con inspiración neomudéjar, podemos distinguir dos tipos, el primero lo engloban las edificaciones creadas desde principios industriales con esquemas compositivos seriados y repetitivos y el segundo tipo lo componen las edificaciones creadas bajo principios artísticos. Es en el primero donde esta encasillado el Matadero. La transcendencia del dicho proyecto radica en el hecho de ser el primer edificio industrial que se proyecta en clave neomudéjar, con una clara seriación de huecos inspirados en trazados árabes, fundamentalmente el arco de herradura de medio punto y peraltados. Incorpora otros de los materiales por excelencia del arte mudéjar como la cerámica, con alicatados de azulejos azules y blancos enmarcando los arcos superiores de los vanos, y alicatados a modo de rótulo dando nombre a cada una de las naves. Las naves son de una altura considerable y de una sola planta con respiraderos en las cubiertas para evitar malos olores y concentración de gases nocivos dentro de las naves. Estas naves están organizadas alrededor del edificio de recepción. Esto facilitaba las labores de vigilancia de los operarios dentro del matadero, y la revisión de reses por los operarios pertinentes, así como el chequeo de la mercancía final.

4 FUNCIONAMIENTO DEL MATADERO Y SU RELACIÓN CON LA TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA. 4.1 Tipología radial Aunque la obra acabó en 1916, el matadero no comenzó a funcionar hasta 1921, pues la primera guerra mundial impidió la importación de la maquinaria necesaria para comenzar la actividad. El gran Matadero Municipal de Sevilla estaba formado por dos partes: La primera dando a la avenida Ramón y Cajal y destinada a 8

Centenario Matadero matadero. La segunda, situada en la parte posterior (donde hoy está la Delegación de Educación) estaba destinada al mercado de reses vivas. El matadero como edificio industrial, tenía una función muy clara y evidente, la matanza de los distintos tipos de reses y aves que después la población consumía, ese era el cometido principal. El complejo se diseño con 8 elementos distintos, cada uno cumplía una función específica dentro del mismo recinto: -Dos naves de oreo, donde se almacenaban las reses ya muertas, para su maduración. - Una nave lanar y cabrío, destinada a la matanza de cabras, ovejas y la recolección de lana. -Otra nave de vacuno, destinado a la matanza del ganado bravo. - Una nave única y singular con respecto a las demás , la nave ganado cerda, destinada a la matanza de él ganado porcino, es la más extensa con casi dos veces la superficie de las demás , tiene forma de cruz y desaca por su crucero octogonal que se trasdosa al exterior en una gran cúpula de tejado con 8 vertientes. Las dos naves más alejadas de la dirección conforman el centro de recepción y estabulación y la nave avícola. El conjunto es simétrico y radial, alternando las naves entre espacios abiertos con jardines y patios, optimizando así las condiciones higiénicas marcadas por las teorías higienistas de siglo XIX en el Real Decreto de 1909.

9

Centenario Matadero

Además de las plantas superficiales, el matadero posee también un sótano subterráneo que intercomunica las dos naves de oreo y la de ganado cerda, allí se realizaban la limpieza de los animales y se almacenaban para orear en el subterráneo donde las condiciones eran mejores en cuanto a temperatura y humedad para la maduración de la carne y su conservación. -El matadero se Sevilla no es ni mucho menos una pieza importante dentro de este tipo de arquitectura, sin embargo sí que es un edificio con peso dentro de la ciudad, esto mismo pasa con muchos mataderos de las ciudades más grandes de Europa. -Que este tipo de edificaciones, tengan un peso arquitectónico y artístico no es casualidad, sino que responde a un patrón poco común dentro de los edificios industriales comunes, donde se suele buscar una simplicidad y la estética premia mucho menos que la funcionalidad. Como cita el profesor Rafael Serrano Sáseta este patrón de los mataderos responde posiblemente a un intento de utopización de un proceso como es la labor de matanza. Otros ejemplos de esta teoría son el matadero de Villete en París, el Matadero de Berlín , el Matadero de Lyon el de Colonia o el de Madrid. De hecho es seguro que Sáez y López conocía el matadero de Salamanca, el primer matadero moderno de España, así como el de la Villette en París, pues sigue el mismo principio panóptico de haces radiales.

10 IMAGEN9.ALZADOS MATADERO DE SEVILLA

Centenario Matadero



11

Centenario Matadero

4.2 Ciudad Jardín Este principio está basado en el concepto francés de la Ciudad Jardín, el concepto es principalmente una idea de urbe donde viviendas unifamiliares rodeadas de jardínes y zonas verdes se organizan radialmente alrededor de una Gran Plaza.

IMAGEN10. CIUDAD JARDIN DE E.HOWRD 1900.

12

Centenario Matadero

Este principio será rechazado por ejemplo en los mataderos alemanes donde las plantas se organizan en forma de batería o forma de peine para ahorrar espacio.

13

Centenario Matadero

5 OTROS MATADEROS. Como ya se ha dicho antes, estos tipos de edificios tiene varias carasterísticas comunes, que son principalmente su naves amplias tanto en alturas como en luces, sus extensiones de terreno, son edificios de una estética muy representativa de cada lugar y todos están construidos en ciudades grandes que han seguido creciendo, y han quedado emplazados en zonas más o menos céntricas de la urbe. Por esto observamos como factor común en la mayoría de los mataderos europeos que estos se hayan conservado en parte o totalidad, y que se les haya rehabilitado para la realización de otras actividades. Este hecho se observa por ejemplo en los mataderos de La Villete en París, el matadero construido por Tony Garnier en Lyon, o el matadero de Madrid.

5.1 La Villete Antiguo matadero municipal de París, construido en 1860-1867, sustituyó a 5 mataderos Montmartre , Ménilmontant , Roule en la orilla derecha, Grenelle y Villejuif en la orilla izquierda. Estuvo en funcionamiento hasta 1947 donde los sustiyen otros mataderos privados que llevaban varios años funcionando. Se plantea durante años la reconstrucción del matadero, pero su costosa e interminable reconstrucción derivan en un escándalo financiero y se desestima .Finalmente solo se conservan algunos elementos como Le Gran Halle y los edificios colintdantes. En 1983 se construye en dicho emplazamiento el actual Parque de La Villette que actualmente es el parque más grande de la ciudad. El parque está salpicado por una trama de edificios rojos llamados «Folies», que ponen una nota de color al parque y ofrecen numerosos servicios, como guardería, cafetería, talleres… El canal de l’Ourcq divide al parque en dos, y para conectar ambas partes del parque, existen dos pasarelas peatonales. Es un ejemplo de rehabilitación de una zona de uso industrial , a una zona verde y cultural que aporta un valor añadido a la ciudad. El Gran Halle de La Villete debido a sus dimensiones es idóneo para 14

Centenario Matadero albergar eventos de todo tipo, especialmente musicales y teatrales como hace actualmente.

IMAGEN12.MATADERO DE LA VILLETTE (1878)



IMAGEN 13.GRANDE HALLE DE LA VILLETTE (ACTUALIDAD)

15

Centenario Matadero

5.2 Matadero de la Mouche( la mosca) Fue el matadero principal de Lyon desde 1908 hasta 1967 sirviendo de sala de armas durante la Segunda Guerra Mundial. Diseñado por el arquitecto Tony Garnier en 1905 es considerado monumento histórico desde 1975. Se conserva la gran nave principal, que fuer rehabilitada en 1987 y en la actualidad sirve como sala de conciertos y lleva el nombre de el arquitecto que la diseñó. Con capacidad para 17,000 personas es el tercer lugar más grande de Francia después de Palacio Omnisport y el Park & Suite Arena.

IMAGEN14.MATADERO TONY GARNIER(LYON) 1910

16

Centenario Matadero

IMAGEN15. HALLE TONY GARNIER (ACTUAL)

IMAGEN16.HALLE TONY GARNIER INTERIOR (ACTUALIDAD)

17

Centenario Matadero

5.3 Matadero Municipal de Madrid: El matadero y mercado municipal de ganados de Madrid fue un conjunto de 48 edificios y 165.415 metros cuadrados dedicado a realizar funciones de matadero industrial y mercado de ganados en la ciudad de Madrid durante la mayor parte del siglo XX. se inauguraría en 1924. Tras la guerra civil se admitieron otros usos y se construyó la nave para almacén de patatas en 1940, posteriormente transformada en invernadero en 1992. Cuando, a partir de 1970 las instalaciones comenzaron a quedar obsoletas, se iniciaron las primeras intervenciones para dotar de nuevos usos a algunas naves. En los años 80, el arquitecto Rafael Fernández-Rañada transformó el edificio destinado a dirección y administración del antiguo matadero, más conocido como Casa del Reloj, en sede de la Junta Municipal de Arganzuela, así como la nave de estabulación y venta de terneras en espacio para actividades de índole sociocultural. En los años 90, el arquitecto Antonio Fernández Alba transformó los antiguos establos de vacuno en sede del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza. En 1996 se produjo la clausura definitiva del espacio dedicado a matadero y se calificó el recinto como bien catalogado, según el Plan General de Ordenación Urbana de 1997. El 26 de septiembre de 2005 se aprobó la modificación del plan especial de intervención, adecuación arquitectónica y control urbanístico-ambiental de usos del recinto del antiguo matadero municipal, incrementando el uso cultural al 75% del total. A partir de ese momento, se inician las nuevas actuaciones para convertir el recinto en centro de apoyo a la creación.

18

Centenario Matadero



19

Centenario Matadero

6 CATALOGACIÓN El edificio posee un grado de protección municipal a nivel total, por lo que actualmente solo se permiten obras de redistribución, quedando prohibido cualquier tipo de demolición parcial o total.

7 MATADERO EN LA ACTUALIDAD El Antiguo Matadero y Mercado de Reses de Sevilla dejó de funcionar como tal en 1969, tras su construcción y con el ensanchamiento de la ciudad cumplió también con la función de dar cobijo a los habitantes cuyas casas eran anegadas por el arroyo Tamarguillo durante sus crecidas en especial la del 29 de Enero de 1948 y el 25 de Noviembre del 61. En 1980 se decide adaptar el Matadero para el uso de colegio público, que se inaugura en 1981 con C.P. Ortiz de Zúñiga nombre dado por el historiador y noble sevillano del S. XVII. EL colegio ocupa actualmente y desde entonces la zona central del complejo, el pabellón de dirección las dos naves estes y parte de la central, es decir, oreo , ganado cerda, y vacuno. En 1988 la consejería de educación ordena la creación de los primeros 4 conservatorios de música elemental de Sevilla, “Macarena”, “La Palmera”, “Triana” y “Nervión”. Éste último ocupará la nave oeste del edificio de Antiguo Matadero, para lo que se adapta la nave 400 (de oreo) para su funcionamiento , y aprovechan las aulas del colegio Ortiz de Zúñiga por las tardes para dar clases. En 1994 con vistas a convertir en conservatorio elemental a un conservatorio profesional se le cambia en nombre, las denominaciones propuestas fueron “Cristobal de Morales” y “Francisco Guerrero” ambos sacerdotes, jefes de capilla en Sevilla que eran los compositores y sus iglesias hacían las veces de conservatorios de la época. Finalmente se toma el nombre de Francisco Guerrero, nombre que posee en la actualidad, aunque no se convertirá en conservatorio profesional de grado medio hasta el año 1998. En 2005 con la última reforma que se hace al Matadero, se consigue la segregación total del Colegio Ortiz de Zúñiga. Además de la reforma se adquiere la nave lanar cabrío, esta proporciona al centro mayor número de aulas debido a la creación de una segunda planta dentro de las naves , se insonorizan las aulas y se adaptan para una docencia musical óptima. El centro tuvo sus comienzos con 150 alumnos, 4 profesores, 1 ordenanza y una limpiadora , hoy en día 28 años después da clases a más de 1100 alumnos , con una plantilla de 100 profesores, 2 administrativas, 4 limpiadoras y 4 ordenanzas. 20

Centenario Matadero Desde el punto de vista técnico, el edificio es otro totalmente distinto al que era en origen, puesto que de todas las naves se han conservado solo las fachadas y las cubiertas. Las carasterísticas de las naves eran óptimas para llevar a cabo este tipo de funciones y reformas, poseen una altura considerable(m) lo cual hace posible introducir un forjado que optimice el espacio creando una nueva planta como se ha llevado cabo. Además esto también afectaba positivamente a la acústica general de las naves tan importante en un conservatorio, pues al llenar el la altura que antes estaba vacía de elementos se reduce el eco. No pasa así en la sala principal de la nave central ( ganado cerda) cuyo uso se ha destinado a un salón de actos donde se realizan actuaciones musicales. El único elemento que alberga la sala es un escenario alrededor del cual se han construido unas gradas, quedando más de tres cuartos de la altura libre a la cúpula. Para mejorar el sonido ha sido necesario colocar unos elementos de espuma en los tirantes de la cúpula a modo de tela de araña para atrapar el eco y la reverberación .

21

Centenario Matadero



8 DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO El complejo arquitectónico del Antiguo Matadero se trata de una finca de 18.900 m2, tiene 2 accesos principales. La finca está delimitada por un muro perimetral, salvo en la C/Ramón y Cajal que es una valla. En éste misma calle tiene una segunda valla en una crujía a 11,5 m de distancia que forman un aparcamiento interior. El complejo del Antiguo Matadero de Reses de Sevilla se encuentra en una finca de planta rectangular, dentro de la finca se sitúan 8 elementos diferentes: La nave de recepción situada en el punto de medio de la línea de fachada principal, sobre la que se organizan las demás naves. Es el edificio principal a pesar de ser el menos extenso, actualmente se utiliza como edificio de dirección y en su fachada se encuentra el reloj que marca con una timbre los horarios del colegio. Es de planta irregular, m de altura , formado por dos planta baja, planta primera y cubierta plana. Posee un patio interior de planta cuadrada cubierto por una cristalera. En la planta baja se encuentran actualmente los despachos de dirección secretaría y jefatura de estudios, además de unos aseos masculinos y femeninos, las escaleras para subir a la primera planta y otras escaleras para bajar al sótano, siendo a través de ellas actualmente el único acceso a la parte subterránea. 22

Centenario Matadero En la primera planta se pueden observar elementos estructurales del edificio desnudos como vigas de madera y pilares que no se pueden ver en otras partes del edificio, y la estancia que rodea al patio actualmente sirve como almacén de material escolar. La planta de cubierta es totalmente transitable, y desde la cuál se puede ver toda la organización espacial del matadero y de la ya citada Ciudad Jardín. Además de ser el lugar donde se accede a la cabina del reloj. La cristalera es prismática y de hierro, lo cuál denota su antigüedad. De las otras 5 naves que forman el semicírculo 4 son iguales, las 2 de oreo, la de lanar cabrío y la de vacuno. Son de fachada de ladrillo visto, planta rectangular, con una superficie en planta de …m . La cubierta está ejecutada con teja a dos aguas con dos huecos cubiertos con otras dos cubiertas en diferente altura a modo de respiradero con una altura de cornisa de …m. Si bien estas naves en un principio estaban totalmente vacías y poseían toda su altura libre, estas naves actualmente poseen dos plantas añadidas en la última reforma en 20** mediante estructura metálica , con el fin de crear más aulas y así optimizar su uso. La 5 nave que completa el semicírculo, en el centro de las otras 4 , se encuentra la nave ganado cerda, que era la destinada al ganado porcino, y por tanto, la más grande. Constructivamente las carasterísticas son idénticas a las anteriores. Son su planta en forma de cruz, su extensión de … m y su cúpula central lo que la diferencian de las demás. Puesto que es la nave central, sus estancias han sido dividas entre los distintos centros que tiene el complejo, Así el brazo izquierdo de la cruz y la cúpula son parte del conservatorio, el centro de ensayo de la orquesta y el escenario principal respectivamente. La parte central es parte del aulario del colegio , y el brazo derecho de es el gimnasio. El gimnasio es la única nave que no se ha modificado de las anteriores,en la que se puede observar toda la altura libre hasta la limatesa de la cubierta, así como sus tirantes, paredes interiores de ladrillo, etc.

Accesos El Matadero tiene dos accesos, uno secundario el cuál solo accede al pabellón exterior de centro de adultos, que no tendremos en cuenta para nuestra intervención. Y otro principal que está formado por dos nieveles: El primer nivel es la verja exterior de altura ….m , el la parte dentral del edificio.La valla forma en planta una media luna para que los 23

Centenario Matadero coches puedan acceder. Es en este semicírculo donde están las dos puertas abatibles de 5 metros de ancho, cada una en un extremo. El segundo nivel son otras dos puertas , situadas en la misma crujía cada una a un lado del pabellón de recepción. Este último acceso nos da paso al patio principal que rodea el pabellón de recepción, y da acceso directo a todas las naves principales del Colegio y el Conservatorio.

Patio principal El patio principal rodea el pabellón de recepción y es el centro de todo el Matadero, desde él se tiene acceso a todas las naves y patios. Tiene una extensión de 1124 m2 delimitados por los accesos principales, y las 5 naves que se unen mediante unos pasadizos y vallas cerrando el recinto. El recinto estaba pensado para que el tránsito de vehículos, siendo el pavimento de adoquín. -Las naves están nombradas en planta orientada a norte , empezando por la izquierda en sentido de las agujas del reloj:

Nave 1 Es la nave de oreo y está destinada a uso exclusivo del conservatorio. Tiene una superficie de 400 m2 en planta, cuenta con dos plantas de 3.,6 m de altura de suelo a techo y una altura total de suelo a limatesa de 12 m.

Nave 2 Es la nave de vacuno, también está destinada a uso exclusivo del Conservatorio, tiene unas características idénticas a la Nave 1 y está unida a esta mediante una pasarela cubierta y cerrada por vallas. Tiene acceso tanto directo desde el patio como de la nave 1.

24

Centenario Matadero

Nave 3 La nave 3 es la nave de ganado cerda, de uso compartido entre el conservatorio y el colegio. La nave tiene planta en forma de cruz, y esta dividida en 4 partes. El brazo izquierdo de la cruz se utiliza como sala de ensayos para el conservatorio, tiene una extensión de 191 m2. El acceso a se realiza a través del patio 3. El brazo central de la cruz está tiene asignado el uso del colegio, es un porche cubierto utilizado como parte del patio de recreo. Este brazo cierra el patio principal junto a la nave 2 y 4 mediante dos tramos de vallado que las une, teniendo ambos tramos una puerta para la entrada a los demás patios. En el centro de la cruz se forma una cúpula que tiene reservado el uso al conservatorio como salón de actos. Tiene un superficie de 230 m2 en una planta en forma de octógono irregular. Tiene acceso desde el patio 3, el 4 o desde el porche cubierto. Por último el brazo derecho de la cruz se utiliza como gimnasio por el Colegio y tiene una extensión de 191 m2 , Tiene acceso desde el patio 4.

Naves 4 y 5 Ambas naves pertenecen al colegio y tienen carasterísticas idénticas a las naves 1 y 2, son totalmente simétricas y están unidas de la misma manera.

25

Centenario Matadero Fuentes consultadas

• • • • • • • • • • • •

http://spainillustrated.blogspot.com.es http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/06/andalucia_sevilla/1 241611447.html http://www.artesacro.org/m/default.asp?Fecha=15/04/2015 http://fotografia-rf.blogspot.com.es/2012/06/sevilla.html http://qcmtest.fr/lillustration-journal-universel-n-1640 http://www.barriosantacruz.com/sevilla/puerta_carne.html http://www.santelmomuseoa.com/index.php?option=com_flexico ntent&view=items&id=4814&Itemid=47&lang=es http://edificiosdesevilla.blogspot.com.es/2014/01/antiguomatadero-municipal.html http://paris1900.lartnouveau.com/paris19/lieux/les_abattoirs_de_la _villette.htm http://www.mataderomadrid.org/historia.html http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14 058_47095.pdf http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/2151/Q_Tesis_CHA-arq-1capitulo2.pdf

Compilación documental: D. Víctor Casado Rodríguez Alumno de Proyecto de Fin de Grado Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación. Universidad de Sevilla Curso 2015 – 2016 Tutor: D. Carlos P. Pedraza Profesor Titular de Escuela Universitaria Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación. Universidad de Sevilla

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.