El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires

Documentos de Trabajo n° 34 __________________________________ El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires Un inicio de

1 downloads 69 Views 530KB Size

Story Transcript

Documentos de Trabajo n° 34

__________________________________ El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires Un inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación superior en los EEUU

__________________________________ Mario Toer Pablo Martínez Sameck Eduardo Chávez Molina

Diciembre de 2003

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA

Los DOCUMENTOS DE TRABAJO son elaboraciones de investigadores del Instituto. Previo a su publicación, estos documentos son evaluados por dos especialistas en el tema y luego discutidos en un Seminario, con la presencia de los autores/as y de investigadores del Instituto.

Asesora Editorial: Mabel Kolesas Gráfica: Ana Piaggio

ISBN 950-29 -0645-4 Fecha: diciembre de 2003

Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. UBA Uriburu 950, 6º piso (C1114AAB) Buenos Aires. Argentina Teléfono: (5411) 4508-3815; Fax: (5411) 4508-3822 e-mail: [email protected] Centro de Documentación e Información e-mail: [email protected] http://www.fsoc.uba.ar

2

Resumen ¿Se parecen crecientemente los jóvenes de uno y otro país? Esta Investigación fue llevada a cabo a partir de una encuesta a 1000 estudiantes recién ingresaron al Ciclo Básico Común de la UBA, quienes fueron indagados en muy diversos temas que incluyen la opinión sobre temas centrales de nuestro tiempo, aspectos culturales y costumbres. Construimos un cuestionario que resultara significativo para nuestro medio, e hiciera posible a su vez una comparación con la Investigación que desde hace 30 años realiza la Universidad de California sobre todos los ingresantes a la educación superior en EEUU desde su Higher Education Research Institute. Abstract Are the young people of Argentina and the United States becoming more and more alike? This investigation was carried out by way of a survey of 1000 incoming students in the Ciclo Básico Común of the UBA. The subjects of the survey were asked about a wide range of the central themes of our times, cultural aspects and customs. We developed a questionnaire that would be meaningful within our cultural context, and, at the same time, make possible a comparison with the study of all of the incoming college freshmen in the US carried out every year for the last thirty years by the Higher Education Research Institute at the University of California.

Mario Toer Sociólogo, Profesor Titular de Sociología en el CBC y Profesor Titular de Política Latinoamericana en la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesor invitado en Universidades de EEUU y Gran Bretaña Pablo Edgardo Martínez Sameck Sociólogo, diploma de honor de la UBA, Profesor Titular Sociología UBA, Egresado del Programa Buenos Aires Postgrado de Ciencias Sociales con orientación en Ciencias Políticas FLACSO, Convencional Nacional Constituyente (MC), ex vice Decano, ex Decano (reelecto), ex vicerrector UNLZ, ex Subsecretario de Promoción de Programas de Educación Superior en Red de la UBA Eduardo Chávez Molina Sociólogo, Master en Política Evaluación y Gerencia Social (FLACSO), Doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO), docente de la carrera de Sociología, y auxiliar de Investigación, Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC/UBA)

3

Introducción La presente Investigación –que contó con el apoyo de la Fundación Antorchas, y cuyo aporte fue central para su desarrollo - ha sido encarada después de haber llevado a cabo varias experiencias previas desde 1985, siempre centradas en indagar sobre el perfil de los estudiantes y las distintas facetas y problemáticas de la vida estudiantil universitaria al interior de la Universidad de Buenos Aires (UBA)1. Esta vez, además de seguir profundizando en la línea de conocer el perfil de los estudiantes, en este caso los que recién ingresan, nos hemos propuesto encarar una comparación con los estudiantes que se incorporan a la enseñanza superior en los Estados Unidos de América. Creemos que lo que hemos obtenido resulta sumamente interesante. Más allá de cualquier tipo de valoración, resulta hoy en día evidente la preponderante gravitación de la producción cultural de consumo masivo de los EEUU en el mundo y mucho más aún en nuestro continente, consecuencia de su situación dominante en todos los terrenos. Sin salir de lo obvio, baste ver el impacto de las llamadas superproducciones cinematográficas, las series para la TV, los CDs y video clips musicales y demás enlatados para el cable, que consume la mayoría de nuestros jóvenes. No son menos importantes otros cursos institucionales, a través de los cuales se difunden los valores y estereotipos que son hoy los dominantes, también, en el terreno de la cultura: Internet, la formación de intelectuales en las Universidades norteamericanas, etc. De allí que sea más que pertinente preguntarnos: ¿Se parecen de manera creciente los jóvenes de uno y otro país? Para nuestra Investigación, hemos llevado a cabo una encuesta a 1.000 estudiantes, recién ingresados a las aulas del Ciclo Básico Común2 de la UBA, quienes fueron indagados sobre los más diversos temas. Hemos recurrido a un cuestionario que fue construido con detenimiento; inspirado en el utilizado en los EEUU, año tras año y desde hace 30, por la UCLA -Universidad de California en Los Angeles-, desde su Higher Education Research Institute, concibiendo 1

Toer, Mario: El perfil de los estudiantes de la UBA. El trabajo, la política, la religión, los medios; Bs.As.: EUDEBA 1998. Toer, Mario: Cómo son los Estudiantes. Perfil Socioeconómico y Cultural de los Estudiantes de la UBA. Bs.As.: ECA-Catálogos. 1990. Toer, Mario: El Movimiento Estudiantil. De Perón a Alfonsín (1946-1986), 2 Tomos; Bs.As.: Centro Editor de América Latina. 1988. Los estudiantes, 25 años después en “Testimonios a 25 años del golpe”; FUBA, Programa de Derechos Humanos de la UBA y Página 12, Bs. As., Marzo del 2001. Balardini, Sergio (comp.) El perfil de los estudiantes que ingresan a la UBA. Los ingresantes al CBC en el área de estudios sociales y su visión de las personalidades del siglo en “La participación social y política de los jóvenes en le horizonte del nuevo siglo”; colección Grupos de Trabajo CLACSO. Buenos Aires: CLACSO. Noviembre de 2000. Reforma con Todos. Cómo enfrentar la deserción en la UBA (Págs 57 a 61) en “Primer encuentro de docentes del Ciclo Básico Común”, CBC – Junta Interdepartamental, Bs.As., Nov. 2000 2 Ciclo de iniciación obligatorio, de conformidad con sus perfiles, para todos los estudiantes del primer año de las diferentes Carreras de la Universidad de Buenos Aires; cobrando propia especificidad para la Facultad de Ciencias Económicas, y con pequeñas excepciones para unos pocos recorridos de títulos técnicos menores de muy pocas otras facultades.

1

preguntas que, al mismo tiempo que resultaran significativas para nuestro medio, hicieran a su vez posible una comparación con dicha investigación. Los datos de la encuesta tomada como referencia tuvo como universo a los ingresantes en el año 1999, en los EEUU, con recursos propios del primer mundo: 261.217 encuestados de 462 instituciones universitarias de todo el país 3 . Esperamos que el aporte que llevamos a cabo pueda dar lugar, incluso, a una posible generalización de esta herramienta, a partir de establecer acuerdos con otras Universidades pares, para permitir la comparación y su sostenimiento en el tiempo. Creemos que así habremos de disponer de la información adecuada y pertinente relativa a los cambios culturales y de tendencias, imprescindible para sustentar políticas en un medio donde los ritmos de transformación que se vienen sucediendo son crecientes y más vertiginosos. A su vez, como lo hemos sostenido en distintas oportunidades, creemos de este modo obtener elementos que dan cuenta también de cambios en la vida cultural de amplios sectores de la población al tratarse de un ámbito que suele anticipar aspectos que no tardan en generalizarse mucho más allá de las fronteras universitarias. Es nuestro interés, entonces, poder dar cuenta de un perfil de los estudiantes en los planos volitivos, culturales, socioeconómicos, de expectativas, de la calidad en su formación educativa, de la estructura familiar, del nivel de escolaridad de los familiares, de sus vínculos con la orientación profesional y/ o académica ya existente en su ámbito de proveniencia, de sus especializaciones, sus niveles de lectura, inserción laboral, la utilización del tiempo libre, la caracterización de sus grupos primarios y secundarios de pertenencia, su grado de confiabilidad con las diferentes instituciones de la sociedad civil y del Estado, los medios masivos de comunicación, la sexualidad, religiosidad, usos y costumbres, sus diversos grados de compromiso en materia social, política general como específicamente estudiantil-, y demás instituciones formalizadas. Las características de la muestra, llevada a cabo con la información que nos brindara la Prosecretaría de Planificación de la Secretaria Académica del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, es de las que se denominan como muestra probabilística por conglomerados, estratificada por las variables de control: sedes, Carreras y horarios, para permitir una cobertura lo más integral y ponderada del universo de los ingresantes. Así fue posible contar con una muestra representativa de los 64.000 ingresantes de ese año, que constituyen nuestro universo. El formulario, que adjuntamos en el Anexo, está concebido para una encuesta autosuministrada, que fue completada en las respectivas Comisiones de Trabajos Prácticos de las distintas sedes del CBC –previamente seleccionadas según los criterios de la muestra- por el conjunto de 3 Los datos de la encuesta de los EEUU, provienen del overview de la Investigación llevada a cabo por Sax, L. J., Astin, A. W., Korn, W. S., & Mahoney, K. (1999). The American Freshman: National Norms for Fall 1999. Los Angeles: Higher Education Research Institute, UCLA .

2

los estudiantes presentes en las mismas (posteriormente fueron descartados los formularios de los que habían concretado su ingreso en años anteriores y se encontraban cursando materias pendientes). Siempre estuvo presente un integrante del equipo encuestador, que debió informar sobre la modalidad requerida y responder a las dudas que pudieran surgir. La fecha de la toma de la encuesta definitiva tuvo lugar en las dos últimas semanas de la segunda quincena del mes de abril del año 2000. La diversidad de temas que abordamos es de tal magnitud que sería presuntuoso pretender realizar una aproximación en profundidad de cada uno de ellos. Nuestra tarea pretende brindar, a modo de información, un insumo que pueda ser objeto de profundización por parte de quienes se interesen o sean estudiosos respecto de la cuestión universitaria, sus cambios –no siempre ello s de sencillo registro-, así como también ofrecer una base de datos elocuente para el tema de los jóvenes en general, incluso en abordajes que trascienden la condición estudiantil, tales como el plano de la vida cultural, política o de género, entre otras tematizaciones posibles.

3

1º Sección I. Cómo son los ingresantes a la UBA. Contraste con los ingresantes en EEUU I. Perfiles socio demográficos En esta sección pasaremos revista a los principales datos descriptivos de índole socio demográfica de los estudiantes de nuestra encuesta, y haremos referencias comparativas con algunos de los datos salientes de la muestra de los EEUU. Sexo y edad Cuadro Nº I. 1 Sexo Masculino Femenino Total

Casos 397 603 1000

% 39,7 60,3 100,0

Casos EEUU 120.421 140.796 261.217

% EEUU 46.1 53.9 100.0

La muestra quedó constituida por 39,7% de varones y 60,3% de mujeres, situación que ratifica la tendencia hacia la feminización que se ha venido señalando en las últimas investigaciones, y que coincide casi exactamente con los datos suministrados por el último Censo, llevado a cabo, con posterioridad, por la propia Universidad de Buenos Aires (El Censo UBA 2000 arroja para el CBC: 40,1% de varones, y 59,9% de mujeres) 4 . Por lo que puede verse, el proceso de feminización es más acentuado en nuestro país que en los EEUU. Cuadro Nº I. 2 Edad 18 años 19 años 20 años 21 a 24 años 25 a 29 años 30 a 39 años 40 o + años Total

Casos 255 366 130 174 48 16 11 1000

% 25,5 36,6 13,0 17,4 4,8 1,6 1,1 100,0

% Acumulado 25,5 62,1 75,1 92,5 97,3 98,9 100,0

Censo 2000 25,5 24,7 14,6 22,5 7,5 4,5 2,4

EEUU 68,45 27,9 1,9 1,0 0,4 0,4 0,1

La pregunta sobre la edad, estuvo formulada en términos de cuántos años contaría el entrevistado al finalizar el año 2000, razón por la cual los promedios son algo mayores que los habituales, particularmente por el incremento de los que llegan a los 19 años, en comparación con los datos censales. La cuarta parte de la muestra, 25,5%, posee 18 años. Si a ellos se les anexan los jóvenes de 19 años, constituyen el 62,1% de la muestra. Y si a estas dos categorías, se le agrega la de los jóvenes de 20 años -el 13% de la muestra-, la acumulación de las tres categorías etarias más jóvenes constituye las tres cuartas partes de la muestra, 75,1%, algo más 4

En el Censo de la UBA de Octubre de 2000 el total de alumnos es de 253.260, 39,9% masculino y 60,1% femenino. 5 Incluyen un 1,9% de 17 años y un 0,1% de 16 o menos

4

que el 64,8% que surge de los datos del Censo UBA 2000. Las edades de los más adultos expresan porcentajes algo menores que los que se registran en el Censo, particularmente en la franja de 30 a 39 años, lo que puede atribuirse al hecho de que la encuesta fue tomada en las aulas de Trabajos Prácticos, y puede presumirse que existe una menor regularidad en la concurrencia que de los de más edad, ya sea por motivos de trabajo o familiares, y que parte de éstos, con mayor frecuencia, se presentan a dar materias en calidad de libres. En cualquier caso, creemos que estas aproximaciones, obtenidas al azar, otorgan a nuestra muestra un grado suficiente de consistencia. Puede observarse también que la encuesta de los EEUU, que como dijimos incluye a todas las instituciones consideradas terciarias, cuenta con porcentajes de adultos muy inferiores a los locales. Facultades y Carreras Cuadro Nº I. 3 Facultades ECONÓMICAS MEDICINA DERECHO ARQUITECTURA SOCIALES INGENIERÍA PSICOLOGÍA F. y LETRAS EXACTAS ODONTOLOGÍA FARMACIA VETERINARIA AGRONOMÍA Total

Casos 220 159 120 100 100 80 80 40 30 21 20 20 10 1000

% 22,0 15,9 12,0 10,0 10,0 8,0 8,0 4,0 3,0 2,1 2,0 2,0 1,0 100,0

En el Cuadro anterior, aparecen los porcentajes y números de casos de la muestra según las Facultades en las cuales seguirán sus estudios los recién ingresados al CBC, con totales redondeados según las demandas de ingreso que se habían operado el año anterior. Con estos totales, se confeccionó un reagrupamiento de las Facultades, para obtener categorías que expresen tendencias lo suficientemente definidas, tomando como eje a la distribución de las Carreras en lo que hace a sus énfasis en las orientaciones científicas y/ o profesionales; valiéndonos de la experiencia de nuestros trabajos anteriores se procuró, a su vez, construir cuatro grupos que compatibilicen suficiente homogeneidad con alguna similitud en sus proporciones. La intención es que, con tal recategorización, se puedan obtener observaciones más reveladoras e indicativas. Los 4 grupos son: Sociales profesionales: Derecho y Económicas; Sociales críticas: Sociales, Filosofía y Psicología; Salud: Medicina,

5

Odontología, Farmacia y Veterinaria; y Duras y diseños: Exactas, Ingeniería, Agronomía y Arquitectura. Cuadro Nº I. 4 Facultades en 4 grupos Casos 340 220 220 220 1000

Sociales profesionales Sociales críticas Salud Duras y diseños Total

% 34,0 22,0 22,0 22,0 100,0

Tipo de colegio En cuanto al tipo de colegio, nos encontramos con que casi la mitad, esto es el 45,7% de los establecimientos de donde provienen los estudiantes, son de carácter público, con la particularidad de que un 2,3% de los mismos son egresados de los colegios secundarios dependientes de la propia Universidad de Buenos Aires. Los privados agrupados resultan ser ligeramente más numerosos, con más de la mitad de los casos, el 50,2% de los estudiantes del CBC; con una primacía, el 32,1%, de los privados religiosos, respecto de los privados laicos, con un 18,1%. Los datos son muy cercanos a los que surgen del censo UBA 2000, donde no se diferencia entre los colegios privados, que ascienden a un 51,8%. Cuadro Nº I. 5 Tipo de colegio Público Público de la UBA Privado religioso Privado laico Otro NS/ NC Total

Casos 457 23 321 181 12 6 1000

% 45,7 2,3 32,1 18,1 1,2 ,6 100,0

Censo 2000 43,3 3,5 51,8 1,4 100,0

Situación vincular de los padres Con relación a la situación vincular de los padres, el 71% de ellos viven juntos, mientras que los que tienen sus padres separados, alcanzan un 20,7% y, con uno fallecido, el 7,3%; mientras que ambos fallecieron, en el 0,6% de los casos. Aquí podemos realizar una comparación con la encuesta de los EEUU, en donde puede percibirse una mayor tasa de separación de los padres, 25,4%, cercana a los cinco puntos, y menor proporción de padres fallecidos –allí se pregunta si alguno o los dos fallecieron- que también tiene que ver con el menor promedio de edad de quienes inician estudios superiores en ese país. Cuadro Nº I. 6 Situación de los padres (comparación con EEUU) Viven juntos Separados Uno falleció

Casos 710 207 73

% 71,0 20,7 7,3

% EEUU 70,7 25,4

6

Ambos fallecieron NC Total

6

0,6

4 1000

0,4 100,0

3.9 100,0

II. Perfil ocupacional, ingresos, nivel educativo de los padres y nivel socioeconómico Los estudiantes que no trabajan por propia decisión o Inactivos, alcanzan un 37,3%, seguidos por quienes buscan trabajo/ desempleados, con un 20,2%. Quienes trabajan tiempo completo, siguen en orden decreciente, con un 16,7%, muy cercanos al 12,2%, de quienes vienen trabajando tiempo parcial, y a los que lo hacen ocasionalmente, con un 8,4%. Ahora bien, si desagregamos la muestra de los estudiantes, y sólo nos quedamos con la Población Económicamente Activa, apreciamos que alcanza al 58,5%; de los cuales, el 35,1% de los estudiantes está desempleado y manifestó, al momento de la entrevista, que busca trabajo. Mientras que, a su vez, el 42,5% de los entrevistados constituyen población Inactiva. Cuadro Nº II. 1 Situación laboral del estudiante y sus padres No trabaja por propia decisión Trabaja tiempo completo (7 hrs. o más) Trabaja tiempo parcial (menos de 7 hrs.) Trabaja ocasionalmente Jubilado o pensionado Busca trabajo/ desempleado NS/ NC Total

% estud. 37,3

% Padre 1,0

% Madre 18,9

16,7

73,8

40,6

12,2

7,1

18,0

8,4 20,2

3,1 2,7 3,0

6,4 3,2 6,1

5,2 100,0

9,3 100,0

6,8 100,0

Cuadro N° II. 2 Población Económicamente Activa de los Estudiantes, Padres y Madres.

Ocupado Desocupado Inactivos Total

% ESTUDIANTE Total PEA 37,3 64,9 20,2 30,1 57,5 100

% PADRE Total PEA 83,9 96,5 3,0 3,5 13,1 100

% MADRE Total PEA 65,0 91,4 6,1 8,6 28,9 100

Con respecto a los padres, encontramos, por una lado, que las tasas de inactividad del padre es del 13,1%, y para el caso de la madre, de 28,9%; llegando la tasa de desocupación del padre al 3,5%, en tanto que, para el caso de la madre, es del 8,6%. Ambos promedios se encuentran por debajo de las ondas de la Encuesta Permanente de Hogares –EPH- del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC- que, para entonces, en Octubre 2000, registró una tasa de desocupación para todos los aglomerados del país, de un 13,9%,

7

para Partidos del conurbano, 14,6%, y para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 9,6%. Categorías ocupacionales El Cuadro con la categoría ocupacional del estudiante lo encabezan, con un 17,7%, los obreros o empleados no jerárquicos. Lo siguen el trabajador sin salario o ayuda familiar, que posee una expresión del 6,5%; y el trabajador por su cuenta no profesional, con un 5%. Son menores a este porcentaje, tanto quien hace changas –4,6%como el que es patrón o empleador –3,5%-. Cuadro Nº II. 3 Categoría ocupacional del estudiante y sus padres

Patrón o empleador Trabajador por su cuenta no profesional Autónomo profesional Empleado con cargo jerárquico Obrero o empleado no jerárquico Hace changas Servicio doméstico Trabajador sin salario o ayuda familiar No trabaja Total

Estudiante % 3,5 5,0

Padre % 13,1 21,3

Madre % 6,2 14,3

1,1 4,5 17,7 4,6 ,4 5,7 57,3 100,0

17,1 17,3 15,4 1,5 ,1 1,1 13,1 100,0

11,8 13,8 15,2 1,9 3,2 4,9 28,9 100,0

Para los padres, apreciamos el incremento de Patrones o empleadores, 13,1%, y también Trabajadores por su cuenta no profesionales, 21,3%. Los Autónomos profesionales y los Empleados jerárquicos comparten un porcentaje en torno al 17%, y los Obreros y empleados no jerárquicos alcanzan un porcentaje cercano, el 15,4%. En tanto que para el caso de las madres, disminuye ostensiblemente la cantidad de las que son Patrones o empleadores, con un 6,2%, manteniéndose en las mismas proporciones, las Obreras o empleadas no jerárquicas, con el 15,2%, categoría ocupacional mayoritaria entre las madres. Las profesionales autónomas, llegan al 11,8%. En cuanto a la rama en la que se desempeñan, los estudiantes despliegan una considerable diversidad, encabezada por Educación, Administración, Comercio y Otros servicios. Por su parte, puede observarse que las madres realizan actividades en la rama de Educación, en una medida mucho mayor con relación a los padres, y también resulta superior en la rama Otros servicios. También superan, por leve margen a sus esposos, en la Administración, Salud, Justicia y Arte. Resultan actividades preferentemente masculinas: las Finanzas, el Comercio, la Defensa y seguridad, el Transporte y comunicaciones 6.

6

En un anexo, presentamos a un nivel más desagregado las profesiones de los padres que surgen de la muestra.

8

Cuadro Nº II. 4 Rama en que trabaja el estudiante y sus padres % Estudiante Educación Administración Finanzas Comercio Defensa o seguridad Transporte o comunicaciones Industria Construcción Salud Justicia Agro Artes Otros servicios NS/ NC Total

16,0 14,6 1,4 13,4 ,2 3,3 3,6 2,4 3,3 1,9 ,7 2,1 9,5 27,6 100,0

% Padre 3,1 9,7 3,3 20,6 4,7 8,8 7,6 6,3 5,9 2,5 3,8 ,8 11,2 11,7 100,0

% Madre 19,2 10,4 1,1 13,4 1,4 ,8 1,7 1,5 9,2 3,2 1,0 14,5 22,5 100,0

Promedio de ingresos familiares Los datos más relevantes que surgen de la muestra evidencian la heterogeneidad social de los ingresantes al Ciclo Básico Común de la UBA. Uno de los indicadores que mejor lo pone de manifiesto es el de los ingresos familiares. Cuadro Nº II. 5 Ingreso de los padres

Menos de $500 $500 a $749 $750 a $999 $1000 a $1499 $1500 a $1999 $2000 a $2499 $2500 a $2999 $3000 a $3999 $4000 a $4999 $5000 a $5999 $6000 a $7499 $7500 a $9999 $10000 o más NS/ NC Total

%

% Acumulado

EEUU

7,2 10,0 12,4 17,5 12,2 7,3 7,5 6,6 5,0 3,0 2,0 1,1 1,2 7,0 100,0

7,2 17,2 29,6 47,1 59,3 66,6 74,1 80,7 85,7 88,7 90,7 91,8 93,0 100

2,3 2,0 3,1 3,4 4,9 5,1 9,8 11,0 11,8 14,5 13,7 10,5 8,1 0,0 100,0

% Acumulado EEUU 2,3 4,4 7,5 10,9 15,8 20,9 30,7 41,7 53,5 68,0 81,7 92,2 100

Puede verse en el Cuadro que las variaciones poseen primero una línea ascendente, partiendo de la categoría más baja: Menos de $500, con un 7,2%, y luego categoría a categoría ascienden gradualmente en porcentajes de un 10%, con un 12,3%, hasta llegar a una cifra pico en la categoría de $1.000 a $1499, con el 17,5%. A partir de ese pico, se produce una línea descendente que baja a un 12,2%, 7,3%, 7,5%, 6,6%, 5,0%, 3,0%, 2,0%, 1,1% y, finalmente, a 1,2% para la categoría de los acaudalados de $10.000 o más. Hacemos notar que un 7% no respondió a la pregunta

9

(porcentaje que no resulta elevado, dada la naturaleza de la consulta). De esta manera, se puede apreciar que casi un tercio de la muestra manifiesta ingresos inferio res a $1.000; dos tercios, inferiores a $2.500; y cerca del tercio restante, valores superiores. Por cierto, detrás de la inicialmente señalada ausencia de homogeneidad, existe un orden de reclutamiento social que posee un más que amplio espectro de selección diagonal al conjunto de la sociedad. Por último, en la columna de la derecha vemos los ingresos que registra la encuesta de los EEUU, aproximados en números redondos a la escala local, ya que en ese país se hacen las estimaciones en términos anuales. Por cierto, son bastante superiores, comenzando el descenso de la curva para quienes cuentan entre $6.000 y $7.500. En el Cuadro que sigue realizamos un agrupamiento según el Ingreso de los padres en tres grupos, sin pretender que sea medida para un análisis definitorio, dada la índole de confiabilidad de esta pregunta, pero que puede ser una referencia previa a una definitiva categorización de Nivel socioeconómico. Hacemos una diferenciación entre quienes poseen ingresos de hasta $ 750 que pudiera inferirse una línea de incorporación para el sector popular que orilla al 18,5%, otra categoría intermedia del 61,2%, y otra supuesta categoría más acomodada, con los ingresos superiores a los $2.000, que se ubicaría en derredor del 20,3%. Cuadro Nº II. 6 Ingreso en tres grupos % Hasta $749 De $750 a $1999 $2000 y más Total

18,5 61,2 20,3 100,0

% Acumulado 18,5 79,7 100,0

% EEUU 4,4 34,2 61.4 100,0

% EEUU Acumulado 4,4 38,6 100,0

Nivel educativo de los padres Los datos que nos brinda el Ingreso son un insumo cuantitativo relevante que debe ser ponderado con otros de similar relevancia, como lo es el del Nivel educativo de los padres. Cuadro Nº II. 7 Nivel educativo del padre y de la madre Casos Ninguno Primario o menos Secundaria incompleta Secundaria completa Terciaria incompleta Terciaria completa Universitaria incompleta Universitario graduado Postgrado NS/ NC Total

10 179 200 174 30 61 91 166 49 40 1000

% Padre 1,0 17,9 20,0 17,4 3,0 6,1 9,1 16,6 4,9 4,0 100,0

Casos 6 149 200 207 50 151 76 113 32 16 1000

% Madre ,6 14,9 20,0 20,7 5,0 15,1 7,6 11,3 3,2 1,6 100,0

10

Existe una leve primacía del padre por encima de la madre, entre quienes no poseen ninguna educación, o sólo primaria o menos. Hay absoluta convergencia para ambos sexos, en un 20%, para quienes poseen secundaria incompleta, y cierta primacía en la madre cuando es completa. Entre los Universitario graduado priman con un 16,6% los padres y un 11,3% para las madres, lo mismo que en universitario incompleto, con un 9,1% para la población masculina y un 7,6% para la femenina. También en el postgrado, donde la relación se consolida en un 4,9% a un 3,2% de la misma tendencia. En el resto del sistema de Educación Superior, se manifiesta la primacía femenina para todas las categorías del nivel superior del sistema educativo formal, que incluye el amplio perfil de los diferentes Institutos Superiores o terciarios no universitarios, sean estos estudios completos o no. Ámbito educativo del hogar Podemos pasar ahora al siguiente paso en la construcción de las categorías que utilizamos, el Nivel educativo de los padres agrupado, que supone considerar a los hogares atendiendo al progenitor que mayor nivel ha alcanzado. Al nivel bajo, lo definimos como quienes poseen ningún estudio o su primaria completa o menos; al medio bajo como quienes hubieran cumplimentado la secundaria completa o menos o terciaria incompleta; el medio alto, como quienes hubieran finalizado su estudio terciario completo o tuvieran una educación universitaria incompleta; y, por último, el nivel alto, compuesto por aquellos que han finalizado su curso universitario completa o más, estos son los diferentes niveles del postgrado. De esta manera, se obtiene que el sector bajo reúne el 10,1%; el medio bajo, el 40,6%; un 22,0%, para los sectores medio alto; y un 27,3% para el agrupamiento de nivel alto. Esta distribución confirma que cada vez son más amplios los sectores de la sociedad que han venido sumándose a la vida universitaria, tal como ya se viniera puntualizando. Los dos niveles menores reúnen a la mitad de los hogares de la muestra. Cuadro Nº II. 8 Nivel educativo de los padres agrupado Bajo Medio bajo Medio alto Alto Total

% 10,1 40,6 22,0 27,3 100,0

% Acumulado 10,1 50,7 72,7 100,0

El Nivel socioeconómico A los efectos de abordar la incidencia del Nivel socioeconómico, con los elementos expuestos hemos construido la categoría de la manera que sigue:

11

Nivel alto: 1) Todos los que tienen ingresos paternos de $5.000 o más, 2) Todos los que ganan entre $4.000 y $5.000, y al menos tienen un nivel educativo familiar “medio alto” (al menos un padre con secundaria completa); Nivel medio alto: 1) Los que ganan entre $ 1.000 y tienen un nivel educativo familiar estudios terciarios o universitarios 2) Los que ganan entre $2.500 y nivel educativo familiar “medio

$ 2.000, y además, al menos, “alto” (al menos un padre con completos), $4.000, y al menos tienen un bajo”;

Nivel medio bajo: 1) ingresos menores a $750 y al menos tienen un nivel educativo familiar “medio alto” (al menos un padre con secundaria completa), 2) Ingresos entre $750 y $1.000, y al menos un nivel educativo familiar “medio bajo”, 3) Ingresos entre $1.000 y $1.500, y un nivel educativo familiar “medio alto” o inferior; y Nivel bajo: 1) Ingresos inferiores a $750, y nivel educativo familiar “medio bajo” o “bajo”, 2) Ingresos entre $750 y $1.000 y un nivel educativo familiar “bajo”. La distribución resultante en la muestra es la siguiente: el Nivel socioeconómico Alto nuclea al 12%, el Medio alto, el 27,3%, el Medio bajo, el 45,8%, y el Bajo, el 14,9% de los ingresantes al Ciclo Básico Común de la UBA. Como en toda construcción estadística, se pueden poner en cuestión algunos criterios y señalar limitaciones, pero creemos que, a pesar de la sencillez de nuestro recurso, se obtiene un panorama aproximado consistente, y resulta de mayor confiabilidad que algunas de las más que interesadas especulaciones con relación al origen social del estudiante de esta Universidad. Cuadro Nº II. 9 Nivel socioeconómico Alto Medio alto Medio bajo Bajo Total

% 12.0 27.3 45.8 14.9 100.0

% Acumulado 12.0 39.3 85.1 100.0

12

III. Algunos rasgos culturales (religión, medios, política) Actitud ante la religión Más de la mitad de los jóvenes ingresantes a la UBA manifiestan su actitud ante la religión como creyentes no practicantes, con un 51,8%. Los creyentes practicantes alcanzan a menos de la tercera parte, con un 29,8%; un porcentaje algo mayor al que obtuviéramos en encuestas anteriores. Si reuniéramos a los no creyente, indiferente y sin posición, alcanzan un 17,7%. Cuadro Nº III.1 Actitud ante la religión Casos 71 518 298 60 46 7 1000

No creyente Creyente no-practicante Creyente practicante Indiferente Sin posición NS/ NC Total

% 7,1 51,8 29,8 6,0 4,6 0,7 100,0

Culto del estudiante El culto católico es de amplia primacía, bordeando a casi las tres cuartas partes del estudiantado, con un 73,2%. Agregados la categoría ninguno y a la de No Contesta, se alcanza al 19,8%. A considerable distancia se encuentra la categoría otro cristiano, con un 3,4%. Tanto la religión judía, como las de otro credo, resultan ser considerablemente menores. Tanto la budista como la musulmana, con menos del 0,5% del universo de la muestra, vienen a expresar tendencias de culto prácticamente irrelevantes. Cuadro Nº III. 2 Culto del estudiante (comparación con EEUU) de la madre y el padre

Ninguno Budista Católico Judío Musulmán Otro cristiano Otro credo No Contesta Total

Casos

%

% en EEUU

180 4 732 14 1 34 17 18 1000

18,0 0,4 73,2 1,4 0,1 3,4 1,7 1,8 100,0

15,4 0,8 26,9 1,5 0,6 49,6 3,7 1,5 100,0

% Madre 6,5 0,7 82,2 1,7 0 3,6 1,9 3,4 100,0

% Padre 11,9 0,2 74,3 2,5 0 2,9 1,2 7,0 100,0

Las otras columnas que complementan la relación con el culto, esto es culto de la madre y del padre, señalan con alguna claridad que los padres son más creyentes que sus hijos, profundizándose las tendencias que habíamos visto con anterioridad. Los progenitores son, en ambos casos, más católicos; son menos agnósticos que sus hijos, con un bajo 6,5% de las madres respecto del 11,9% de los padres, a los que, en buena medida, hay que adicionar el NS/ NC de 3,4%, para el caso de la madre, y el 7%, para el del padre. Las

13

madres son decididamente más católicas, con un 82,2%, frente al 74,3% de los padres. El resto de las tendencias, con excepción de los señalamientos observados, continúan los parámetros estandarizados ya por los jóvenes previamente. Si comparamos el culto de los estudiantes argentinos con el de sus pares norteamericanos, las diferencias centrales se aprecian en las proporciones entre los cultos cristianos, siendo los católicos en los EEUU, por un lado, 26,9%, en tanto los demás cultos cristianos, que reúnen, a Bautistas, Adventistas, Cuáqueros, Luteranos, Metodistas, Mormones, etc., llegan allí a la mitad del total, 49,6%. Si sumamos a todos los cristianos, para ambos casos, llegamos a un 76,6%, en la UBA, y a un 75%, en los EEUU, coincidiendo prácticamente también en el total de estudiantes judíos, 1,4% y 1,5%, sólo una décima de diferencia. Los dos Cuadros que presentamos a continuación tienden a mostrar la incidencia del culto de los padres en las actitudes de los estudiantes ante la religión. En el Cuadro N° III.3, apreciamos que cuando la madre carece de un culto, 38,1% de sus hijos es no creyente, y en un 20,6% tiene una actitud indiferente. También resulta significativa la elevada proporción de no practicantes para los casos de madre de culto judío. Llama la atención, para ambos casos, la baja proporción de estudiantes que se manifiestan no creyentes y son hijos de padres católicos y también la elevada proporción de no creyentes hijos de padre judío. Cuadro N° III. 3 Culto de la Madre y Actitud del estudiante ante la religión. ACTITUD ANTE LA RELIGIÓN % HORIZONTALES Culto Ninguno ma Budista dre

Católico Judío Otro cristiano Otro credo No contesta

Cuadro N°III.4 religión.

No creyente

Creyente no practicante

Creyente practicante

Indiferente

Sin posición

38,1% 14,3% 4,8% 11,8% 5,6% 5,6% 5,9%

23,8% 14,3% 55,6% 64,7% 36,1% 33,3% 50,0%

3,2% 28,6% 30,7% 5,9% 55,6% 55,6% 35,3%

20,6% 14,3% 5,1% 11,8% 2,8%

14,3% 28,6% 3,8% 5,9%

2,9%

5,6% 5,9%

Culto del Padre y Actitud del estudiante ante la ACTITUD ANTE LA RELIGIÓN

% HORIZONTALES Culto Ninguno padre Budista

Católico Judío Otro cristiano Otro credo No contesta

No creyente 23,7% 4,2% 24,0% 6,9% 5,7%

Creyente no Creyente practicante practicante 38,1% 8,5% 50,0% 56,2% 32,7% 48,0% 4,0% 34,5% 58,6% 8,3% 75,0% 51,4% 27,1%

Indiferente 20,3% 50,0% 4,2% 8,0%

2,9%

Sin posición 9,3% 2,7% 16,0% 16,7% 12,9%

14

Lectura de diarios Con relación al diario que lee, la realidad se presenta incontrastable, con casi tres cuarta parte para quienes leen el matutino Clarín, con un 73,9%, seguido por La Nación, con un 9,6%, y en un tercer lugar, para el vespertino La Razón, con un 6,5%, recordando que este periódico es de distribución gratuita. El resto de los medios gráficos diarios resultan menos que relevantes. Cuadro Nº III. 5 Diario que lee Clarín La Nación La Razón Otro Crónica Página 12 Ámbito NC Total

% 73,9 9,6 6,5 3,4 2,4 1,8 1,1 1,3 100,0

Posición política En la pregunta con la cual pretendimos encontrar definiciones explícitas relativas a la Posición política ideológica de los estudiantes, nos encontramos con la marcada y elocuente reticencia a ubicarse, en estos términos, por parte de una amplia mayoría. La categoría de ninguna, encontró un 67,9% de las definiciones (60,5% de varones y 72,8% de mujeres). Si bien el desagregado categorial ofrecido pretendía lograr una configuración representativa del período en que se vive, el resultado es que las definiciones más o menos ortodoxas o tradicionales, de izquierda, con 6,1%, centro izquierda, con un 5,0%, y derecha, con un 5,9%, fueron las opciones más asumidas por los que se animaron a tomar una posición definida. Las afinidades que pueden establecerse expresan que el 14,7% se encuentran a la izquierda del centro (18,8% varones y 11,9% de mujeres); 3,4%, en el Centro (5% de varones y 2,3% de mujeres); y el 8,3%, a la derecha del Centro (12,8% de varones y 9,1% de mujeres). Cuadro Nº III.6 Ubicación político ideológica según sexo Izquierda Centro izquierda Progresista Centro Conservador Centro derecha Derecha Ninguna No contesta Total

Masculino 6,8% 6,5% 5,5% 5,0% 3,0% 2,5% 7,3% 60,5% 2,8% 397

Femenino 5,6% 4,0% 2,3% 2,3% 1,8% 2,3% 5,0% 72,8% 3,8% 603

TOTAL 6,1% 5,0% 3,6% 3,4% 2,3% 2,4% 5,9% 67,9% 3,4% 1000

15

2° Sección Actitudes, prácticas, posiciones IV. Tiempo dedicado durante una semana típica del último año a diferentes actividades Cuadro N° IV. 1. Durante el último año, ¿cuánto tiempo dedicaste, en una semana, a las siguientes actividades?7 Horas semana (% H)

1. Estudiando o trabajos prácticos domiciliarios.

0

-1

8,9%

3,3%

3,1

14,0

1-2

3-5

6-10

13,7% 30,6% 22,0% 23,1

11-15

16-20

21 y +

9,1%

5,5%

6,9%

28,3

17,9

7,6

3,5

2,5

2,6%

1,2%

,4%

0,0

,2%

2. Hablando con docentes fuera de clase.

55,3% 28,7% 11,6% 10,9

42,3

30,2

11,4

3,2

1,0

0,5

0,5

3 Trabajando (rentado) por semana.

63,1%

,9%

3,7%

4,9%

9,8%

2,2%

2,5%

12,8%

24,3

2,1

2,9

6,1

10,9

13,1

17,1

23,4

4. Trabajo voluntario.

67,7%

8,1%

11,5%

7,2%

2,7%

1,4%

,5%

,9%

36,1

21,6

21,2

12,0

4,8

1,8

1,1

1,5

80,3%

4,1%

5,9%

5,9%

2,8%

,6%

,4%

0,0

32,3

14,4

23,5

16,3

7,1

3,0

1,4

2,0

2,6%

2,7%

7,9%

14,1%

0,3

1,4

18,3

12,8

23,4

4,1%

2,0%

1,8%

13,5

7,8

11,2

5,8%

1,8%

1,3%

7,2

3,5

4,9

5,3%

4,5%

5. En grupos/ agrupaciones estudiantiles. 6. Compartiendo con amigos.

7. Haciendo deportes.

8. En fiestas o bailes.

9. Mirando TV.

10,6% 23,5% 25,2% 13,4% 5,4

15,7

22,3% 10,3% 22,7% 23,7% 13,1% 5,5

9,8

16,0

15,1%

4,2%

9,3%

18,9

13,2

17,3

5,0%

7,5%

5,5

15,0

19,2

20,4

24,3

26,2

11. Leyendo por placer.

24,7% 20,9% 24,0% 18,2% 28,1

21,8

26,4

70,6% 13,1% 51,2

20,0

14,5

18,2% 28,6% 20,4% 10,5%

23,5% 15,7% 24,2% 21,7% 22,3

17,1

37,8% 24,7%

10. Haciendo tareas del hogar o cuidando niños.

12.Jugando video juegos.

22,7

28,8

15,5

6,4

2,8

4,2

9,0%

2,4%

1,0%

2,5%

5,8

2,0

0,9

1,7

8,1%

2,3%

1,2%

,6%

16,7

23,5

13,2

5,3

1,8

0,7

0,9

7,9%

4,7%

2,4%

,8%

,1%

,4%

13,0

8,4

3,9

1,6

0,7

1,2

4,2%

1,8%

,2%

,4%

,2%

7,1

2,5

0,8

0,5

1,0

9,9%

6,0%

8,3%

13. En ceremonias religiosas o rezando.

58,2% 20,8% 14,2% 35,5

32,8

19,8

14. Compartir con novio/ a o compañero/ a.

28,3%

2,6%

8,0%

15. Chateando en Internet.

75,5%

7,7%

6,3%

5,3%

3,3%

,7%

,6%

,6%

16.Navegando por Internet.

66,4%

9,5%

9,6%

8,1%

3,5%

1,6%

,5%

,8%

17.Escuchando radio.

10,3% 10,4% 20,8% 24,6% 15,1%

8,3%

4,2%

6,3%

7

18,6% 18,3%

Los ítems 14 a 17 no estaban contemplados en la encuesta de los EEUU.

16

De acuerdo a los datos observados en el Cuadro precedente, que atiende a la cantidad de horas que los estudiantes dedican a determinadas actividades, podemos definir lo más saliente del perfil de los ingresantes al CBC de la UBA de la siguiente manera: •

• • • •

• •

• •





El 43,5% de los estudiantes dedican, al menos, 1 hora por día, en promedio, para estudiar o realizar trabajos prácticos domiciliarios, 6 o más horas semanales; (en los EEUU, bastante menos, 31,5%). Sólo el 6,9% dedica más de tres horas por día para estudiar más de 21 horas semanales (en los EEUU, bastante menos, 2,5%). El 56,5% dedica menos de 1 hora por día a estudiar (en los EEUU, bastante más, 68,5%), de los cuales el 8,9% no dedica ni siquiera una hora (en los EEUU, son menos, 3,1%). La mayoría no habla con sus docentes fuera de clase (en los EEUU sí lo hacen el 89,1%). El 63,1% no trabaja (en los EEUU no lo hace el 24,3%), y el 12,8% trabaja más de 4 horas por día (en los EEUU lo hace el 23,4%)8 . La inmensa mayoría de los estudiantes no realiza actividades voluntarias solidarias: 67,7% (en los EEUU no lo hace el 36,1%) El 80,3% no dedica tiempo a actividades gremiales estudiantiles, y sólo el 1% le dedica más de 10 horas por semana (en los EEUU, si bien las asociaciones estudiantiles aludidas tienen un carácter más amplio y variado, no lo hace el 32,3%). El 60% de los estudiantes dedica al menos 1 hora por día a compartir con sus amigos (en los EEUU lo hace el 77,2%). El 44,7% de los estudiantes practica al menos 3 horas o más, por semana, algún deporte (en los EEUU lo hace el 68,8%, destacándose que el 11,2 % lo hace más de 21 horas a la semana); el 22,3% no practica deportes. El 71,6% de los estudiantes asiste al menos 3 horas, por semana, a bailes o fiestas (en los EEUU lo hace el 50,5%). El 40,7% de los estudiantes ve más de una hora, por día, de televisión (en los EEUU, bastante menos, lo hace el 28,9%); el 4,5% ve más de 20 horas por semana (en los EEUU lo hace el 4,2%). El 39,2% de los estudiantes prácticamente no realiza tareas en el hogar o cuidando niños -0 o menos de 1 hora semanal(en los EEUU no lo hace el 44,1%); el 14,9% lo realiza, por lo menos, una hora por día (en los EEUU lo hace el 10,4%). El 69,6% de los estudiantes realiza menos de 2 horas, por semana, lecturas por placer (en los EEUU lo hace el 78%).

8

Cabe consignar que este es uno de los puntos que más nos han sorprendido, ya que suponíamos menor la dedicación al trabajo rentado en los EEUU. Será uno de los puntos en que trataremos de seguir indagando.

17

• • • • • •

El 70,6% de los estudiante no juega a video-juegos (en los EEUU no lo hace el 51,2%). Sólo el 3,7% juega, en promedio, más de una hora por día (en los EEUU lo hace el 7,4%). El 58,2% no le dedica tiempo a rezar o meditar (en los EEUU no lo hace el 35,5%). El 61,1% de los estudiantes dedica más de 3 horas diarias a sus novios/ as. El 75,5% no chatea en Internet, y el 7,7% lo hace menos de una hora por semana. El 66,4% no navega a través de Internet, y el 9,5% lo hace menos de una hora a la semana. El 58,5% de los estudiantes escucha radio, al menos, más de tres horas por semana.

18

V. Situaciones o actividades que llevó a cabo o le ocurrieron en la vida cotidiana durante el año anterior al ingreso a la Universidad Atendiendo a los cuadros que veremos, en una primera aproximació n, podemos decir que los estudiantes de uno y otro país, si bien aún diferentes, es bien probable que, de manera creciente, se estén pareciendo en muchos aspectos. Podremos irlo viendo en los temas que aparecen en el próximo Cuadro: V. 1.Situaciones o actividades que llevó a cabo durante el año anterior.

1. Te aburriste en clase. 2. Te quedaste dormido y perdiste clases o entrevistas. 3. Te sentiste abrumado por todo lo que tenías que hacer. 4. Te sentiste deprimido/ a. 5. Perdiste la paciencia. 6. Tuviste que tomar ansiolíticos o antidepresivos. 7.Estudiaste con otros compañeros. 8. Pediste consejo a algún docente. 9. Consultaste a docentes fuera del horario de clase. 10. Usaste computadora. 11. Retrasaste tus estudios por motivos laborales o económicos. 12. Encontraste dificultades para estudiar donde vivías. 13. Asististe a un servicio religioso. 14. Tocaste algún instrumento musical. 15. Tuviste relaciones sexuales. 16. Te vinculaste con gente de ambientes distintos al tuyo. 17. Leíste literatura (novela, cuento, poesía). 18. Fumaste cigarrillos. 19. Tomaste cerveza. 20. Bebiste vino o licor. 21. Consumiste drogas. 22. Participaste en marchas o manifestaciones. 23. Discutiste de política. 24. Realizaste trabajo voluntario. 25. Trabajaste en una campaña política estudiantil o nacional. 26. Votaste en las elecciones estudiantiles.

Frecuente

Ocasional

Nunca

NC

EEUU

17,5% 2,8%

62,6% 24,0%

17,7% 72,0%

2,2% 1,2%

39,9 9 36,2

20,5%

56,9%

21,7%

0,9%

30,2

15,9% 24,9% 1,1%

56,2% 53,6% 3,1%

27,1% 20,2% 94,1%

0,8% 1,3% 1,7%

8,9 s/ d 5,8

41,4% 6,9% 9,9%

41,3% 31,9% 45,1%

15,6% 60,0% 42,7%

1,7% 1,2% 2,3%

83,7

61,4% 10,8%

33,5% 17,9%

4,3% 69,8%

0,8% 1,5%

64,0

8,2%

29,2%

61,4%

1,2%

13,1% 12,2%

31,0% 25,4%

52,2% 61,2%

3,7% 1,2%

80,6 38,6

36,8% 32,4%

27,2% 55,7%

32,9% 10,9%

3,1% 1,0%

s/ d 64,0

43,2%

45,6%

10,7%

0,5%

s/ d

31,3% 26,0% 14,1% 1,8% 3,5%

15,4% 45,6% 46,2% 6,1% 15,1%

52,5% 27,6% 38,6% 91,0% 79,9%

0,8% 0,8% 1,1% 1,1% 1,5%

14,2 50,7 53,8 s/ d 45,9

17,3% 11,2% 3,7%

47,7% 36,9% 5,4%

33,5% 50,5% 90,0%

1,5% 1,4% 0,9%

14,8 75,3 s/ d

8,8%

12,1%

77,4%

1,7%

20,5

22,2

9

Los porcentajes de la encuesta de los EEUU, cuando están en itálicas y negrilla se refieren solamente a frecuentemente, si no, representan la suma de frecuentemente con ocasionalmente.

19

VI. Situaciones vinculadas a lo anímico Compromiso con los estudios. En la presentación que se hace en los EEUU con los resultados de su encuesta, sorprende a los investigadores el creciente incremento de la falta de compromiso con los estudios, que puede asociarse o inferirse del 39,9% de estudiantes que reporta haberse sentido frecuentemente aburrido en clase (pregunta IV.1); porcentaje que era de sólo el 24,6% para el año 1985. También se incrementan los porcentajes de quienes manifiestan que frecuentemente u ocasionalmente se quedaron dormidos, perdiendo clases o entrevistas, el 36,2% (pregunta V.2). En la UBA, como vimos, estos datos resultan menos alarmantes, sólo el 17,5% manifiesta haberse sentido frecuentemente aburrido, aunque un voluminoso 62,6% reconoce que le ocurre ocasionalmente. El porcentaje de los que se quedan dormidos suma 26,8% (ver Cuadro NºV.2). También en los EEUU se destaca que sólo un 31,5% afirma que dedicaron 6 o más horas a la semana para estudiar o realizar trabajos prácticos domiciliarios durante su último año del secundario, en tanto que, en 1987, llegaban a un 43,7%. A su vez, quienes le dedicaron menos de 3 horas a la semana, alcanzan al 40,2%, y menos de 1 hora, un 17,1%. En Buenos Aires, quienes le dedicaron 6 horas semanales o más, suman un porcentaje apreciablemente mayor, 43,5%, en tanto que el total de quienes le dedicaron menos de 3 horas, suma un 25,9%, y, menos de 1 hora, 12,2%. Gráfico VI.1. Compromiso con los estudios

100 80 60 39,9 40

43,5

32,6 17,5

26,8

31,5

EEUU Bs.As.

20 0

Aburrido

Dormido

Estudio

Sentirse abrumado Sentirse abrumado (pregunta IV.3) alcanza a un muy amplio número de estudiantes, 80,1%, de los cuales 20,5% lo padece frecuentemente. En los EEUU resultan apreciablemente más, 30,2%, quienes se sienten abrumados con frecuencia. Sentirse abrumado tiene una apreciable mayor asociación con el sexo, que en el caso del aburrimiento. Las mujeres se sienten abrumadas con una frecuencia: 7 puntos mayor que los varones, y éstos, por su parte, no lo están nunca en 10 puntos más que las mujeres. Para el

20

Nivel socio económico, la curva se invierte con relación a este tema, aunque con un énfasis de menor relevancia: los del Nivel bajo se sienten abrumados casi 4 puntos más que los del Nivel alto. A su vez, nunca se sienten abrumados, en un 25%, en el Nivel alto; mientras que en el Nivel bajo, el 20,8%. Resulta significativo que el Nivel educativo de los padres, a pesar de su íntima asociación con el Nivel socioeconómico, no reitere la misma curva, y sea aquí en donde el Nivel medio alto se sienta más distante de este sentimiento; de todas maneras, la significación estadística, en este caso, es menor. También la edad muestra un signo diferente, que permite su asociación con el incremento de responsabilidades: los menores de 20 se han sentido frecuentemente abrumados, en un 18,4%, mientras que los de más de 25, en 25,3%. A su vez, estos últimos, no se han sentido nunca abrumados, en un 14,7%, y los menores de 20 años, en un 24%. Cuadro N° VI.1 Sentirse abrumado según sexo

Frecuentemente

sexo Masculino Femenino 65 140 16,4% 23,2%

Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Total 205 20,5%

216 54,4% 109 27,5% 7 1,8% 397

353 58,5% 108 17,9% 2 ,3% 603

569 56,9% 217 21,7% 9 ,9% 1000

100,0%

100,0%

100,0%

Cuadro N° VI. 2 Sentirse abrumado según Nivel socioeconómico Medio alto 58 21,2% 148 54,2%

nse Medio bajo 90 19,7% 272 59,4%

30 25,0%

65 23,8% 2 ,7%

120 100,0%

273 100,0%

Alto Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

23 19,2% 67 55,8%

No contesta Total

Bajo 34 22,8% 82 55,0%

Total 205 20,5% 569 56,9%

91 19,9% 5 1,1%

31 20,8% 2 1,3%

217 21,7% 9 ,9%

458 100,0%

149 100,0%

1000 100,0%

21

Cuadro N° VI.3 Sentirse abrumado según Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 114 72 19 18,4% 23,7% 25,3% 357 171 41 57,5% 56,3% 54,7% 149 57 11 24,0% 18,8% 14,7% 1 4 4 ,2% 1,3% 5,3% 621 304 75 100,0% 100,0% 100,0%

Total 205 20,5% 569 56,9% 217 21,7% 9 ,9% 1000 100,0%

Los investigadores de la UCLA destacan, en la presentación de sus datos, la creciente incidencia de todo aquello que se puede asociar o ser vivido como una situación de stress. Así señalan que quienes responden haberse sentido “frecuentemente abrumados por todo lo que tenían que hacer”, que llegan a un 30,2%, expresan una tendencia en permanente incremento, si se parte del 16% que surgía de los datos obtenidos en 1985. En la Argentina, el porcentaje de 20,5% nos ubica, por ahora, más cerca de los valores norteamericanos de 20 años atrás, que de las cifras actuales. Un rasgo que sí nos relaciona con los resultados obtenidos en los EEUU es que, tanto aquí como allí, son las mujeres las que se sienten más abrumadas. Allá se sienten así un 38,8% de ellas, frente a un 20% de los hombres, y aquí la diferencia, sin ser tan notable, es importante: 23,2%, entre las mujeres, frente a un 16,4% de los varones. Una razón que en los EEUU se considera que puede incidir en el creciente stress, es que crece el porcentaje de quienes suponen que existe alguna probabilidad o es muy probable que deban trabajar tiempo completo mientras cursan sus estudios: 24,7%, en tanto que, para 1982, era de sólo un 15,7%. En la Argentina, nos encontramos con una situación muy similar; quienes suponen que deberán trabajar jornada completa, se sienten frecuentemente abrumados, en un 25,4%, mientras que quienes no ven esa posibilidad en su horizonte, sólo llegan al 15,3%.

22

Cuadro Nº VI. 4 Sentirse abrumado según perspectiva de trabajar jornada completa mientras cursa sus estudios Tener que trabajar jornada completa

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Muy probable 48 25,4% 110 58,2% 29 15,3% 2 1,1% 189 100,0%

Alguna Pocas probabilidad probabilidades 53 64 22,6% 20,1% 127 190 54,0% 59,6% 51 65 21,7% 20,4% 4 1,7% 235 319 100,0% 100,0%

Ninguna probabilidad 38 15,3% 138 55,6% 70 28,2% 2 ,8% 248 100,0%

NS/NC 2 22,2% 4 44,4% 2 22,2% 1 11,1% 9 100,0%

Total 205 20,5% 569 56,9% 217 21,7% 9 ,9% 1000 100,0%

Las perspectivas de tener que trabajar jornada completa, en nuestro país, son mucho mayores, lo que para los niveles locales no resulta novedoso. En total, así lo consideran el 42,4%, que se desagrega en 18,9%, que lo considera muy probable, y 23,5%, algo probable. Al ingresar, ya un 16,7% trabajaba jornada completa, el 12,2% tiempo parcial, el 8,4% tenía trabajos ocasionales, y un 20,4% buscaba trabajo. La población económicamente activa (PEA) de los ingresantes es, entonces, del 60,7%. Podemos verlo en el Cuadro que sigue: Cuadro Nº VI.5 Situación laboral del estudiante No trabaja por propia decisión Trabaja tiempo completo (7 hrs. o más) Trabaja tiempo parcial (menos de 7 hrs.) Trabaja ocasionalmente Busca trabajo/ desempleado NS/NC Total

Casos 373 167 122 84 202 52 1000

% 37,3 16,7 12,2 8,4 20,2 5,2 100,0

Puede verse en el próximo Cuadro que quienes ya están trabajando jornada completa (7 horas por día o más) son quienes con mayor frecuencia se sienten abrumados: 28,1%, alrededor de 10 puntos por encima de las demás situaciones laborales, y también son los que menos consideran que nunca habrán de sentirse de este modo.

23

Cuadro Nº VI.6 Abrumado según situación laboral del estudiante Situación laboral del estudiante Trabaja Trabaja tiempo tiempo Busca No trabajacompleto parcial Trabajatrabajo/de por propia(7 hrs. o (menosocasionalsemplea decisión más) de 7 hrs) mente do NS/NC Frecuentemente 69 47 21 14 39 15

Total 205

18,5% Ocasionalmente 207

28,1% 17,2% 16,7% 19,3% 28,8% 20,5% 90 73 52 122 25 569

55,5% 96 25,7%

53,9% 59,8% 61,9% 60,4% 48,1% 56,9% 26 26 17 40 12 217 15,6% 21,3% 20,2% 19,8% 23,1% 21,7%

Nunca No contesta Total

1 ,3%

4 2,4%

2 1,6%

1 1,2%

1 ,5%

9 ,9%

373 167 122 84 202 52 1000 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Posiblemente, uno de los rasgos donde esta situación se confirma, y en parte puede a su vez explicarse, tiene que ver con el uso del tiempo libre entre uno y otro sexo. En el caso de los EEUU, las mujeres invierten bastante más tiempo que los varones en estudiar, desarrollando trabajos voluntarios, participando en grupos o clubes estudiantiles, o haciendo tareas del hogar o cuidando niños. Por su lado, los varones invierten más tiempo practicando deporte, viendo TV, en fiestas y bailes, o jugando con video juegos. Estos datos sugieren que las mujeres se dedican más a actividades orientadas a alcanzar metas y, por lo tanto, más estresantes, que aquellas más recreativas o expansivas y, por consiguiente, menos estresantes. Gráfico VI.2. Tiempo dedicado por las mujeres a diferentes actividades

24

Gráfico VI.3. Tiempo dedicado por varones a diferentes actividades

La misma tendencia la podemos encontrar en Buenos Aires, con relación al estudio, ya que las mujeres también invierten aquí más tiempo -aunque la diferencia no es grande: 44,4% lo hace 6 o más horas semanales, contra 42,3% de los varones-. No ocurre lo mismo aquí cuando se trata de trabajos voluntarios, ya que la participación femenina es algo menor, del 22,7% lo hace 1 o más horas semanales, contra 26,5% de los varones. Las diferencias sí son a favor de las mujeres cuando se trata de la participación en grupos o agrupaciones estudiantiles, 16,6% lo hace 1 o más horas semanales, contra 14,2% de los varones, aunque el hecho de que la no-participación en entidades de este tipo esté en torno al 80%, para ambos sexos; evidencia de la pérdida de gravitación y escasa institucionalidad de estos agrupamientos en nuestro medio. Donde las diferencias son apreciables y elocuentes, es cuando se trata de tareas del hogar o el cuidado de niños: 70,4% de las mujeres lo hace por 1 o más horas semanales, contra sólo el 46,4% de los varones. Digamos, en descargo de los varones que, en cuanto a jornada de trabajo rentado se trata, éstos encabezan visiblemente los porcentajes: 34% trabaja 6 o más horas, contra 22,9% de las mujeres. Gráfico VI.4. Actividades relacionadas con metas 100 90 70,4

80 70 46,4

60 50

42,4

40 30 20

44,4

26,5 22,7

14,2 16,6

Masc Fem

10 0

Grupos

Hogar

Voluntario

Estudiar

25

Por su lado, en lo que hace a las actividades recreativas o expansivas en nuestro medio, los varones invierten un tiempo apreciablemente mayor practicando deporte, un 58,2%, lo hace 3 o más horas semanales, contra 35,9%, de las mujeres; y lo mismo ocurre viendo TV, 47,5%, lo hace 6 o más horas semanales, contra 36,2%, de las mujeres. En cuanto a las fiestas y bailes, las diferencias se achican: el 36,1% de los varones concurre por 6 o más horas semanales, contra 32% de las mujeres, y en cuanto a los video juegos, aunque menos populares que en los EEUU, las diferencias se vuelven a estirar: 16,4% lo hace 3 o más horas semanales en el caso de los varones, contra 3,1% de las mujeres. Gráfico VI.5. Actividades expansivas

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

58,2

47,5 35,9

36,2

36,1

32

Masc Fem

16,4 3,1

Deporte

TV

Fiestas

Video Juegos

Con diferencias, puede verse que, en lo esencial, el perfil de las modalidades del uso del tiempo en nuestro medio y en los EEUU, en lo que a la diferencia por géneros se refiere, tiende a asemejarse; por lo que resulta importante considerar a estas variables cuando nos tenemos que referir a los diferentes estados de ánimo entre unos y otros. Sentirse deprimido La depresión alcanza en nuestro medio un significativo porcentaje de 72,1%, aunque a sólo un 15,9% le ocurre con frecuencia. En los EEUU, el porcentaje de los que se deprimen frecuentemente también se duplica, llegando a un 30,2%. La depresión muestra una pronunciada mayor incidencia entre las mujeres. Se han sentido frecuentemente deprimidas, el 19,9% de las mujeres, y sólo el 9,8% de los varones. A su vez, éstos manifiestan que nunca se han sentido deprimidos en el 39,3% de los casos, y las mujeres, en el 19.1%: 20 puntos de diferencia. También la depresión, en tanto expresión de fragilidad, puede asociarse a las dificultades que devienen del Nivel socioeconómico. Así aparece notoriamente acentuada en el Nivel bajo, donde 24,2% se han sentido deprimidos frecuentemente, mientras que para los otros niveles, con bastante paridad, les ha ocurrido en 10 puntos menos. En cuanto al nunca, la distancia se acorta en 2 o 3 puntos.

26

El Nivel educativo de los padres reitera el sentido de la curva, con diferencias menores. Con relación a la edad, parece ser el turno del grupo intermedio: son los que cuentan entre 20 y 24 años los que más se deprimen: frecuentemente, el 19,4%, y los de 25 y más, son los que menos lo hacen: frecuentemente, el 10,7%. Cuadro N° VI. 7 Sentirse deprimido según sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 39 120 9,8% 19,9% 197 365

Total 159 15,9% 562

49,6% 156 39,3% 5

60,5% 115 19,1% 3

56,2% 271 27,1% 8

1,3% 397 100,0%

,5% 603 100,0%

,8% 1000 100,0%

Cuadro N° VI.8 Sentirse deprimido según Nivel socioeconómico

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

nse Alto Medio alto Medio bajo 19 39 65 15,8% 14,3% 14,2% 65 152 265 54,2% 55,7% 57,9% 34 80 125 28,3% 29,3% 27,3% 2 2 3 1,7% ,7% ,7% 120 273 458 100,0% 100,0% 100,0%

Bajo 36 24,2% 80 53,7% 32 21,5% 1 ,7% 149 100,0%

Total 159 15,9% 562 56,2% 271 27,1% 8 ,8% 1000 100,0%

Cuadro N° VI.9 Sentirse deprimido según Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 92 59 8 14,8% 19,4% 10,7%

Total 159 15,9%

360 58,0% 167 26,9%

169 55,6% 73 24,0%

33 44,0% 31 41,3%

562 56,2% 271 27,1%

2 ,3% 621 100,0%

3 1,0% 304 100,0%

3 4,0% 75 100,0%

8 ,8% 1000 100,0%

27

Perder la paciencia Significativamente, las mujeres tienen una apreciable mayor tendencia a perder la paciencia con frecuencia: con un 28% contra el 20,2% de los varones. La distancia es aún mayor cuando la alternativa es nunca: 28,5% de los varones contra 14,8% de las mujeres. Para el Nivel socioeconómico, la relación no es tan nítida, pero, de todas maneras, en los que lo que hacen frecuentemente, el Nivel bajo lo manifiesta en el 29,5% de los casos, y el Nivel alto, en un 23,3%. Sin embargo, la relación con el Nivel educativo de los padres es prácticamente nula. La edad tampoco parece ser demasiado importante, a pesar de existir alguna mayor disposición a perderla por parte de quienes tienen entre 20 y 24 años, un 27,3%, contra el 18,7% de los mayores de 25, y un 24,5%, de los menores de 20 años. De todas maneras, en el nunca los valores se equiparan. Cuadro N° VI. 10 Perder la paciencia según sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 80 169 20,2% 28,0% 197 339 49,6% 56,2% 113 89 28,5% 14,8% 7 6 1,8% 1,0% 397 603 100,0% 100,0%

Total 249 24,9% 536 53,6% 202 20,2% 13 1,3% 1000 100,0%

Cuadro N° VI. 11 Perder la paciencia s/ Nivel socioeconómico nse Alto Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

28 23,3% 70

Medio alto 58 21,2% 156

Medio bajo 119 26,0% 239

58,3% 21 17,5% 1

57,1% 55 20,1% 4

,8% 120 100,0%

1,5% 273 100,0%

Bajo 44 29,5% 71

Total 249 24,9% 536

52,2% 95 20,7% 5

47,7% 31 20,8% 3

53,6% 202 20,2% 13

1,1% 458 100,0%

2,0% 149 100,0%

1,3% 1000 100,0%

Consumo de ansiolíticos El consumo de ansiolíticos es un recurso que incluye sólo al 4,3% de los casos. En los EEUU, el porcentaje es algo mayor, llegando a un 5,8%. Puede verse una relación previsible de alguna significancia respecto a la edad. Los mayores de 24, los han consumido alguna

28

vez, en el 9,3% de los casos; en tanto que los menores de 20, en sólo 2,7%, sumando frecuentemente y ocasionalmente. Cuadro N° VI. 12 Consumo de ansiolíticos s/ Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 4 4 3 ,6% 1,3% 4,0% 13 14 4 2,1% 4,6% 5,3% 599 96,5% 5 ,8% 621 100,0%

280 92,1% 6 2,0% 304 100,0%

62 82,7% 6 8,0% 75 100,0%

Total 11 1,1% 31 3,1% 941 94,1% 17 1,7% 1000 100,0%

VII. Situaciones relacionados con la actividad académica Utilización de la computadora La incorporación del uso de la computadora (pregunta V.10) aparece bastante extendida, alcanzando a 61,4% los que la utilizan frecuentemente, (en los EEUU el porcentaje es apenas mayor, 64%) y sólo un 4,3% manifiesta que nunca la utiliza. De todas maneras, un tercio de la muestra nos da a entender que no la tiene incorporada de manera habitual. Las diferencias por sexos no son pronunciadas, pero marcan que los varones llevan alguna ventaja. Por otra parte, la edad no gravita en forma significativa, sólo en una pequeña proporción llevan ventaja los más jóvenes. Cuadro N° VII. 1 Computadora según sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 262 352 66,0% 58,4% 116 219

Total 614 61,4% 335

29,2% 16 4,0% 3

36,3% 27 4,5% 5

33,5% 43 4,3% 8

,8% 397 100,0%

,8% 603 100,0%

,8% 1000 100,0%

Donde sí las diferencias son notables es cuando introducimos el Nivel educativo de los padres agrupado. Puede verse, en el cuadro siguiente, cómo en frecuentemente se producen saltos cercanos a los diez puntos entre cada nivel. A su vez, los que nunca hacen uso de ella, claramente son quienes se incluyen en el nivel más bajo

29

Cuadro N° VII.2 Utilización de la computadora educativo de los padres agrupado

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

según

Nivel educativo de los padres agrupado medio bajo bajo medio alto alto 48 228 137 199 48,0% 56,7% 62,8% 73,4% 40 148 75 66 40,0% 36,8% 34,4% 24,4% 10 21 5 6 10,0% 5,2% 2,3% 2,2% 2 5 1 2,0% 1,2% ,5% 100 402 218 271 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Nivel

Total 612 61,8% 329 33,2% 42 4,2% 8 ,8% 991 100,0%

Con ser ampliamente significativas las diferencias que acabamos de ver, cuando el cruce se lo realiza por Nivel socioeconómico, las distancias se hacen aún mayores: el uso frecuente llega al 80% en el Nivel alto, en tanto que en el Nivel bajo es del 46,3%. Evidentemente, los costos de la computación resultan ser, todavía, decisivos. Cuadro N° VII. 3 socioeconómico

Utilización de la computadora

Alto Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

96 80,0% 22 18,3% 2 1,7%

No contesta Total

120 100,0%

nse Medio alto Medio bajo 185 264 67,8% 57,6% 83 168 30,4% 36,7% 5 20 1,8% 4,4% 6 1,3% 273 458 100,0% 100,0%

según

Bajo 69 46,3% 62 41,6% 16 10,7% 2 1,3% 149 100,0%

Nivel

Total 614 61,4% 335 33,5% 43 4,3% 8 ,8% 1000 100,0%

Cuando atendemos al uso de la computadora, según el tipo de colegio en que cursaron el secundario, las diferencias son apreciables, aunque no tanto como en los casos anteriores. El privado laico expone su primacía, con un 69,6%, y aventaja en casi 14 puntos al colegio público, donde sólo el 55,8% utilizó frecuentemente una computadora.

30

Cuadro N° VII. 4 colegio

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Utilización de la computadora

Público 255 55,8% 173 37,9% 22 4,8% 7 1,5% 457 100,0%

Tipo de colegio Privado Privado religioso laico 207 126 64,5% 69,6% 102 48 31,8% 26,5% 12 6 3,7% 3,3% 1 ,6% 321 181 100,0% 100,0%

según

Público de la UBA 15 65,2% 7 30,4% 1 4,3%

23 100,0%

Tipo de

Total 614 61,4% 335 33,5% 43 4,3% 8 ,8% 1000 100,0%

Retrasos en los estudios por motivos laborales o económicos y dificultades para estudiar donde vive Casi un 30 % de la muestra manifiesta haberse atrasado en sus estudios por motivos laborales o económicos (10,8%, frecuentemente, y 17,9%, ocasionalmente) (pregunta V.11). Que esta situación esté referida a los estudios secundarios, lo hace bastante significativo. Cuando vemos la incidencia del sexo en los retrasos en los estudios, nos encontramos que los varones los padecen más que las mujeres, como puede apreciarse en la categoría nunca, en la que se acumulan diez puntos de diferencia, confirmando por de pronto lo que sabemos en cuanto a la mayor inserción laboral masculina. Cuadro N° VII.5 Retrasos en los estudios por motivos laborales o económicos según sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 55 53 13,9% 8,8% 81 98 20,4% 16,3% 253 445 63,7% 73,8% 8 7 2,0% 1,2% 397 603 100,0% 100,0%

Total 108 10,8% 179 17,9% 698 69,8% 15 1,5% 1000 100,0%

Donde este tema alcanza toda su dimensión es, precisamente, cuando atendemos a la edad, donde encontramos una tendencia esperable. En tanto los más jóvenes nunca se retrasaron por estos motivos, en un 86,3%, los de 25 y más años, sólo pueden decir lo mismo, en un 20%.

31

Cuadro N° VII. 6 Retrasos en los estudios por motivos laborales o económicos según Edad

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 18 65 25 2,9% 21,4% 33,3% 64 84 31 10,3% 27,6% 41,3% 536 86,3% 3 ,5% 621 100,0%

147 48,4% 8 2,6% 304 100,0%

15 20,0% 4 5,3% 75 100,0%

Total 108 10,8% 179 17,9% 698 69,8% 15 1,5% 1000 100,0%

Por su parte, el Nivel socioeconómico, como es de esperarse, muestra también su decisiva incidencia. Mientras que en el Nivel alto el 90,8% nunca se retrasó, en el Nivel bajo ocurre treinta y cinco puntos menos: 55,7%. Cuadro N° VII. 7 Retrasos en los estudios por motivos laborales o económicos según NSE. nse Alto Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

4 3,3% 6

Medio alto 14 5,1% 36

Medio bajo 66 14,4% 97

5,0% 109 90,8% 1

13,2% 219 80,2% 4

,8% 120 100,0%

1,5% 273 100,0%

Bajo 24 16,1% 40

Total 108 10,8% 179

21,2% 287 62,7% 8

26,8% 83 55,7% 2

17,9% 698 69,8% 15

1,7% 458 100,0%

1,3% 149 100,0%

1,5% 1000 100,0%

También es el Nivel socioeconómico lo que más incide en las dificultades para estudiar en el lugar donde viven. En el Cuadro siguiente puede verse el incremento en frecuentemente y el correlativo descenso a la inversa en nunca.

32

Cuadro N° VII.8 Dificultades para estudiar donde vive según Nivel socioeconómico

Alto Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

6 5,0% 27 22,5% 86 71,7% 1 ,8% 120 100,0%

nse Medio alto Medio bajo 15 37 5,5% 8,1% 71 147 26,0% 32,1% 185 268 67,8% 58,5% 2 6 ,7% 1,3% 273 458 100,0% 100,0%

Bajo 24 16,1% 47 31,5% 75 50,3% 3 2,0% 149 100,0%

Total 82 8,2% 292 29,2% 614 61,4% 12 1,2% 1000 100,0%

VIII. Comportamientos y costumbres Vamos a exponer ahora los temas que guardan una relación estrecha con lo que pueden considerarse como comportamientos y costumbres, incluyendo también aquí todo lo referente al uso del tiempo libre y las aficiones (preguntas V 13 a V 21). Asistencia a ceremonias religiosas. Menos de la mitad de los estudiantes concurrieron en el último año a una ceremonia religiosa, 44,1% . Mientras que en los EEUU el porcentaje es casi del doble, 80,6%, mostrándose, en este caso, una notable diferencia con nuestro medio . La tendencia en la UBA es similar para ambos sexos. De conjunto más del 50% no asiste nunca a ceremonias religiosas, y para los varones se registra una leve mayor predisposición a no asistir nunca a estos eventos, 54,4%. Las diferencias son más significativas cuando se trata de la edad. En el Cuadro que sigue, apreciamos el alto porcentaje de estudiantes, de 20 a 24 años, que nunca asisten a ceremonias religiosas, 60,2%, diez puntos por encima de los más jóvenes de 18 y 19 años; en tanto que los valores disminuyen notoriamente para los estudiantes mayores de 25 años, lo que se encuentra afectado, por una parte, por el apreciable 9,3% que no contesta entre estos últimos, y también, en alguna medida, por el comportamiento de los seis casos de mujeres de más de 40 años que integran el grupo etario de más de 25 y resultan ser quienes, sugestivamente, participan en todos los casos de estas ceremonias, 57,1%, frecuentemente, y 28,6%, ocasionalmente.

33

Cuadro N° VIII. 1 Asistencia a ceremonias religiosas por Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 87 33 11 14.0% 10.9% 14.7%

Total 131 13.1%

205 33.0% 310 49.9%

77 25.3% 183 60.2%

28 37.3% 29 38.7%

310 31.0% 522 52.2%

19 3.1% 621 100.0%

11 3.6% 304 100.0%

7 9.3% 75 100.0%

37 3.7% 1000 100.0%

En cuanto a las orientaciones de los ingresantes, en lo que hace a sus estudios, encontramos que aquellos que van a seguir Carreras en Ciencias Exactas, el 70%, seguidos de los que continuarán con Arquitectura y Diseño, con un 62%, manifiestan una mayor tendencia a no asistir a ceremonias religiosas; en tanto que aquellos con mayor asistencia relativa, los encontramos en los ingresantes que continuarán estudios en las Facultades de Derecho y Medicina, donde manifiestan no concurrir nunca el 45,8 % y el 44,7% respectivamente. Cuando se trata del Nivel socioeconómico, la tendencia tiende a ser más homogénea pero, significativamente, el Nivel bajo es el que menor cabida otorga a las posturas intermedias, ya que encabeza a quienes concurren con mayor frecuencia, 16,1%, y a los que menos lo hacen, 55%. En la categoría nunca, se escalonan los niveles subsiguientes: con el Nivel medio bajo, en un 52,4%; el Nivel medio alto, en un 51,6%; y el Nivel alto, en un 49,2%. Esta tendencia se vuelve a repetir cuando se la asocia con el Nivel educativo de los padres. Cuadro N° VIII. 2 socioeconómico

Asistencia a ceremonias religiosas por Nivel

nse Alto Medio alto Medio bajo 17 32 58 14,2% 11,7% 12,7%

Bajo 24 16,1%

Total 131 13,1%

Nunca

39 32,5% 59

91 33,3% 141

142 31,0% 240

38 25,5% 82

310 31,0% 522

No contesta

49,2% 5

51,6% 9

52,4% 18

55,0% 5

52,2% 37

4,2% 120

3,3% 273

3,9% 458

3,4% 149

3,7% 1000

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Frecuentemente Ocasionalmente

Total

34

Relaciones sexuales En lo relativo al tema de las prácticas sexuales de los jóvenes, digamos inicialmente que, disipando lo que podría presuponerse en cuanto alguna inhibición frente al tema, la proporción de quienes No contestan no es considerable, sólo un 3,1%. Recordemos que el hecho de que la encuesta se haya llevado a cabo utilizando un cuestionario auto suministrado y anónimo, contribuye en tal sentido, pero lo que creemos que es lo más digno a ser destacado, es la creciente libertad con que los jóvenes se permiten abordar el tema. De acuerdo al sexo, sigue existiendo una diferencia apreciable: en tanto el 41,6% de las mujeres manifiestan no haber mantenido relaciones sexuales, el porcentaje desciende a 19,6% entre los varones. A su vez, los varones dicen que un 41,8% han tenido relaciones sexuales frecuentemente en el último año, en tanto que en las mujeres desciende a un 33,5%. Cuadro N° VIII. 3 Relaciones sexuales de acuerdo al sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 166 202 41.8% 33.5% 145 127

Total 368 36.8% 272

36.5% 78 19.6% 8

21.1% 251 41.6% 23

27.2% 329 32.9% 31

2.0% 397 100.0%

3.8% 603 100.0%

3.1% 1000 100.0%

Obviamente, las respuestas referidas a relaciones sexuales más frecuentes se incrementan con la edad, llegando a 66,7% para los mayores de 25 años; retrocediendo a un 53% para los estudiantes entre 20 y 24 años, y a un 25% entre los jóvenes de 18 y 19 años. Para los casos de los que nunca tuvieron aún esta experiencia, la escala, claro está, invierte su sentido entre el 8% de los mayores y el 43,6% de los más jóvenes.

35

Cuadro N° VIII. 4 Relaciones sexuales de acuerdo a la edad

Frecuentemente

Ocasionalmente

Nunca

No contesta

Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 157 161 50 25.3% 53.0% 66.7% 15.7% 16.1% 5.0% 176 79 17 28.3% 26.0% 22.7% 17.6% 7.9% 1.7% 271 52 6 43.6% 27.1% 17 2.7% 1.7% 621 100.0% 62.1%

17.1% 5.2% 12 3.9% 1.2% 304 100.0% 30.4%

8.0% .6% 2 2.7% .2% 75 100.0% 7.5%

Total 368 36.8% 36.8% 272 27.2% 27.2% 329 32.9% 32.9% 31 3.1% 3.1% 1000 100.0% 100.0%

Tanto el Nivel socioeconómico, como el Nivel educativo de los padres, muestran poca incidencia en los comportamientos sexuales. Hay una leve tendencia que se expresa en que los estudiantes del Nivel medio bajo tengan mayores relaciones sexuales frecuentemente, 39,5%, en tanto que los de Nivel bajo, en un 35,6%, manifiestan que no han tenido relaciones en el último año. Con respecto a las relaciones sexuales según las Facultades a las que habrán de concurrir, encontramos valores parecidos, salvo para los estudiantes que van a incorporare a Carreras orientadas a la Salud, que desentonan respecto del resto y manifiestan una apreciable retracción en tal sentido, siendo los que, en menor proporción, han mantenido relaciones frecuentemente y los que, por más de diez puntos, dicen no haber tenido relaciones sexuales. Cuadro N° VIII. 5 grupos

Relaciones sexuales según Facultades en 4

Facultades en 4 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Sociales profesion ales 143 42.1% 87

Sociales críticas 85 38.6% 62

Salud 62 28.2% 52

Duras y diseños 78 35.5% 71

Total 368 36.8% 272

25.6% 103 30.3% 7 2.1% 340

28.2% 69 31.4% 4 1.8% 220

23.6% 92 41.8% 14 6.4% 220

32.3% 65 29.5% 6 2.7% 220

27.2% 329 32.9% 31 3.1% 1000

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

36

Lectura de literatura Cuando se trata de los hábitos de lecturas, en lo que hace a novelas, cuentos o poesías, la cantidad de estudiantes que aseguran leer frecuentemente es de 43,2%, y aumenta ostensiblemente si se agrega la categoría de ocasionalmente, llegándose así a un total del 88,8%. Las estudiantes de sexo femenino tienden a leer con mucha mayor frecuencia que los varones. Los datos saltan a la vista: el 50,7% de las mujeres leen frecuentemente, frente al 31,7% de los varones. Lo mismo ocurre con la no lectura, la proporción de varones dobla al de las mujeres: 15,1% a 7,8%. Cuadro N° VIII.6 Hábitos de lectura de literatura por sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 126 306 31.7% 50.7% 207 249 52.1% 41.3% 60 47 15.1% 7.8% 4 1 1.0% .2% 397 603 100.0% 100.0%

Total 432 43.2% 456 45.6% 107 10.7% 5 .5% 1000 100.0%

Lo que llama la atención, es el porcentaje de los más jóvenes, que los muestra como mayores lectores. Quizás aquí pueda incidir la disponibilidad de tiempo. Pero, de todas maneras, resulta sugerente que sea el corte etario de 20 a 24 años quien, en mayor proporción, nunca lee (nuevamente puede mencionarse que se trata de los que se han retrasado en los estudios, a diferencia de los que tienen más de 24 y reúnen a quienes debieron suspenderlos por diversos motivos).

37

Cuadro N° VIII. 7 Hábitos de lectura de literatura por Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 285 118 29 45.9% 38.8% 38.7%

Total 432 43.2%

282 45.4% 52 8.4%

136 44.7% 48 15.8%

38 50.7% 7 9.3%

456 45.6% 107 10.7%

2 .3% 621 100.0%

2 .7% 304 100.0%

1 1.3% 75 100.0%

5 .5% 1000 100.0%

IX. Consumo y adicciones Beber y fumar En los EEUU, donde es conocida la preocupación por temas vinculados a la salud, pareciera que las campañas en este sentido dan resultado, ya que nos dicen que han descendido los porcentajes de consumo de cigarrillos y consumo de alcohol. En Buenos Aires, parece que nos encontramos, en la comparación, más cerca de los años ‘80 norteamericanos. El total de fumadores es de 46,7%, el de consumidores de cerveza, frecuente u ocasionalmente, llega a un 71,6%, y los de vino o licor, a 60,3%. Pero vayamos por partes. Gráfico IX.1. Beber y fumar 100 90

71,6

80 70 60

53,8

60,3

50,7

46,7

50 40 30

EEUU Bs.As.

14,2

20 10 0

Cerveza

Vino o licor

Fumar

Consumo de cigarrillos La mayoría de los jóvenes no fuman, 52,5%, y sólo un 31,3% lo hace frecuentemente, es decir, manifiesta tener el hábito. Comparativamente, para los EEUU, el porcentaje es bastante menor. Señalan quienes presentan los datos de la encuesta que, tras una

38

década de incremento, y por segundo año consecutivo, el hábito decrece, encontrándose en un 14,2% el porcentaje de los que fuman frecuentemente. Los varones de la Argentina, significativamente, son los que menos lo hacen, 59,7%, en tanto que las mujeres son más fumadoras y tienden a fumar frecuentemente considerablemente más que los varones, 34,3% frente a 26,7%. Cuadro N° IX.1 Consumo de Cigarrillos de acuerdo al sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 106 207 26.7% 34.3%

Total 313 31.3%

47 11.8% 237 59.7% 7 1.8% 397

107 17.7% 288 47.8% 1 .2% 603

154 15.4% 525 52.5% 8 .8% 1000

100.0%

100.0%

100.0%

Los más fumadores son aquellos estudiantes que tienen más de 25 años, el 41,3% lo hace frecuentemente, frente a un 29,1% de los más jóvenes. Estos últimos son, además, los que menos fuman, el 54,9% dice que nunca lo hacen. Cuadro N° IX. 2 Cigarrillos según Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 181 101 31 29.1% 33.2% 41.3% 97 49 8 15.6% 16.1% 10.7% 341 151 33 54.9% 49.7% 44.0% 2 3 3 .3% 1.0% 4.0% 621 304 75 100.0% 100.0% 100.0%

Total 313 31.3% 154 15.4% 525 52.5% 8 .8% 1000 100.0%

El Nivel socioeconómico evidencia tener una singular alta correlación con el cigarrillo, mostrando al menos la incidencia del precio de los mismos. Los estudiantes de nivel alto son, por lejos, los más fumadores, el 41,7% dice que fuma frecuentemente, frente al 37,4% del medio alto, el 26,6% del medio bajo y el 26,2% bajo. Por su parte, los dos sectores de menores ingresos comparten también la condición de no fumadores en un similar porcentaje, que se distancia más de doce puntos de los niveles más altos.

39

Cuadro N° IX. 3 Cigarrillos según Nivel socioeconómico nse Alto Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

50 41.7% 15 12.5% 54 45.0% 1 .8% 120 100.0%

Medio alto 102 37.4% 51 18.7% 118 43.2% 2 .7% 273 100.0%

Medio bajo 122 26.6% 66 14.4% 268 58.5% 2 .4% 458 100.0%

Bajo 39 26.2% 22 14.8% 85 57.0% 3 2.0% 149 100.0%

Total 313 31.3% 154 15.4% 525 52.5% 8 .8% 1000 100.0%

Consumo de cerveza Con respecto al consumo de cerveza, éste se encuentra bastante extendido. Si bien buena parte lo considera un consumo ocasional, 45,6%, para un cuarto de la muestra es un hábito frecuente. En los EEUU, como vimos, los estudiantes no sólo fuman sino que beben menos. El porcentaje total de quienes han bebido cerveza es menor: 50,7% dice haber bebido, frecuente u ocasionalmente, cerveza durante el pasado año . El dato continúa la tendencia de años anteriores, y contrasta con el 75,2% de 1981. Volviendo a nuestro medio, con relación a los sexos, son los varones quienes más consumen, un 34% lo hace frecuentemente, frente a sólo el 20,7% de las mujeres. Cuadro N° IX. 4 Cerveza según sexo

Frecuentemente

sexo Masculino Femenino 135 125 34.0% 20.7%

Total 260 26.0%

Ocasionalmente

166 41.8%

290 48.1%

456 45.6%

Nunca

89 22.4%

187 31.0%

276 27.6%

7 1.8%

1 .2%

8 .8%

397 100.0%

603 100.0%

1000 100.0%

No contesta Total

A diferencia del consumo de cigarrillos, en este caso son los de menor edad los mayores consumidores. El 27,9% consume cerveza frecuentemente, cinco puntos más de quienes tienen 20 y más años, lo que pone de manifiesto de que se trata de un hábito que adquiere magnitud en la adolescencia.

40

Cuadro N° IX. 5 Cerveza según Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 173 70 17 27.9% 23.0% 22.7% 264 159 33 42.5% 52.3% 44.0%

Total 260 26.0% 456 45.6%

183 29.5% 1 .2%

71 23.4% 4 1.3%

22 29.3% 3 4.0%

276 27.6% 8 .8%

621 100.0%

304 100.0%

75 100.0%

1000 100.0%

Por su parte, son también los grupos socioeconómicos altos los mayores consumidores, alcanzando el 37,5% de frecuentemente, descendiendo a 20,8%, en el nivel más bajo. Cuadro N° IX. 6 Cerveza según Nivel socioeconómico

Alto Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

45 37.5% 50 41.7% 25 20.8%

No contesta Total

120 100.0%

Medio alto 88 32.2% 116 42.5% 68 24.9% 1

nse Medio bajo 96 21.0% 211 46.1% 147 32.1% 4

.4% 273 100.0%

.9% 458 100.0%

Bajo 31 20.8% 79 53.0% 36 24.2% 3

Total 260 26.0% 456 45.6% 276 27.6% 8

2.0% 149 100.0%

.8% 1000 100.0%

Esta situación se ve corroborada cuando de lo que se trata es la confrontación con el ámbito educativo más alto alcanzado dentro del hogar, siendo los hijos del nivel mayor los más consumidores, con un 36,2%, doblando en porcentaje a los del nivel más bajo, con 17%, que también son, en mayor porcentaje, los que menos consumen, 30%.

41

Cuadro N° IX. 7 agrupado

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Cerveza

según

Nivel educativo de los padres

Nivel educativo de los padres agrupado medio bajo bajo medio alto alto 17 98 46 98 17.0% 24.4% 21.1% 36.2% 50 173 121 107

Total 259 26.1% 451

50.0% 30

43.0% 126

55.5% 51

39.5% 66

45.5% 273

30.0% 3 3.0%

31.3% 5 1.2%

23.4%

24.4%

27.5% 8 .8%

100 100.0%

402 100.0%

218 100.0%

271 100.0%

991 100.0%

Consumo de vino o licores También son los varones los que más consumen vino o licores, 20,7%, frente a un distante 9,8% de las mujeres; de todas formas, un consumo bastante inferior al de la cerveza, 60,2% en total. Es elocuente también que el 43,9% de las mujeres no consuman vino o licores, frente a un 30,5% de los varones. En los EEUU el porcentaje total de quienes han bebido vino o licores también es menor, 53,8%, continuando con el descenso que mencionamos ya que, en 1981, era del 66,7%. Cuadro N° IX. 8 Consumo de Vino/ licor según sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 82 59 20.7% 9.8% 188 274

Total 141 14.1% 462

47.4% 121 30.5% 6

45.4% 265 43.9% 5

46.2% 386 38.6% 11

1.5% 397 100.0%

.8% 603 100.0%

1.1% 1000 100.0%

Continuando con el consumo de vino o licores por parte de los estudiantes, los más jóvenes también son los que más consumen, el 15,5%; en tanto que los estudiantes de más edad son los que prescinden de hacerlo en un mayor porcentaje, 40%.

42

Cuadro N° IX. 9 Consumo de Vino/ licor según Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 96 35 10 15.5% 11.5% 13.3%

Total 141 14.1%

285 45.9% 238 38.3%

147 48.4% 118 38.8%

30 40.0% 30 40.0%

462 46.2% 386 38.6%

2 .3% 621 100.0%

4 1.3% 304 100.0%

5 6.7% 75 100.0%

11 1.1% 1000 100.0%

Puede observarse, a su vez, la misma situación que se manifiesta con el consumo de cerveza, los estudiantes cuyo ámbito educativo familiar es el más alto, son los más consumidores, con un 17,3%, y los del nivel más bajo son los que lo hacen en menor proporción, con un 47%. Cuadro N° IX. 10 Consumo de Vino/ licor según Nivel educativo de los padres agrupado

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Nivel educativo de los padres agrupado medio bajo bajo medio alto alto 7 61 25 47 7.0% 15.2% 11.5% 17.3% 43 167 115 132

Total 140 14.1% 457

43.0% 47

41.5% 167

52.8% 77

48.7% 92

46.1% 383

47.0% 3 3.0%

41.5% 7 1.7%

35.3% 1 .5%

33.9%

38.6% 11 1.1%

100 100.0%

402 100.0%

218 100.0%

271 100.0%

991 100.0%

Consumo de drogas La inmensa mayoría de los jóvenes manifiesta no consumir drogas, a pesar de que, como veremos, en el Cuadro 55, expresan que buena parte de sus conocidos o amigos sí lo hacen. El 7,9 del total que ha consumido alguna vez, cuenta con una mayoría apreciable de varones.

43

Cuadro N° IX. 11 drogas según sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 13 5 3.3% .8% 35 26 8.8% 4.3% 343 567 86.4% 94.0% 6 5 1.5% .8% 397 603 100.0% 100.0%

Total 18 1.8% 61 6.1% 910 91.0% 11 1.1% 1000 100.0%

Con relación a la edad, los que tienen entre 20 y 24 años muestran una tendencia a consumir drogas mayor que el resto; siendo, en este caso, los más jóvenes quienes dicen no haber consumido nunca, 93,1%, 8 puntos por encima que los mayores de 24 años. Cuadro N° IX. 11 drogas según Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 10 7 1 1.6% 2.3% 1.3% 30 25 6 4.8% 8.2% 8.0%

Total 18 1.8% 61 6.1%

578 93.1% 3 .5% 621

268 88.2% 4 1.3% 304

64 85.3% 4 5.3% 75

910 91.0% 11 1.1% 1000

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Cuadro N° IX. 12. Nivel de consumo, percibido en el ámbito del colegio, el barrio o entre la gente conocida 1. 2. 3. 4. 5.

Marihuana Cocaína Ácidos Pastillas o Psicofármacos Otros

Mucho 17.8% 4.9% 1.4% 3.6%

Bastante 25.5% 13.5% 4.1% 6.6% .1%

Poco 23.1% 27.6% 18.4% 22.8% .5%

Nada 32.1% 51.1% 71.1% 62.5% .1%

NS/NC 1.5% 2.9% 5.0% 4.5% 99.3%

La pregunta que da origen al Cuadro anterior, pretende registrar el consumo de droga por parte de amistades o gente conocida de los encuestados sin involucrar a éstos de manera directa. En primer lugar, se destaca el apreciable consumo de marihuana en los medios frecuentados por los estudiantes, mencionado con distintas intensidades por un 66,4% de los casos, de los cuales, el 17,8% lo señalan como muy habitual. Para un 46%, resulta registrable el consumo de cocaína (4,9% mucho, 13,5% bastante y 27,6% poco)

44

y el consumo de ácidos es considerado como mucho menor, aunque no deja de ser mencionado por un apreciable porcentaje, el 23,9%, desde pocas veces a habitualmente. El consumo de psicofármacos es visualizado como más extendido que el de los ácidos, siendo registrado por el 33% de los encuestados. X. Actitudes relativas a lo político y al ámbito social Participación en marchas o manifestaciones Un reducido 18,6% de los estudiantes manifiesta haber participado de marchas o manifestaciones, mientras que para los estudiantes de los EEUU el porcentaje total de quienes lo han hecho es sensiblemente superior, 45,9%. La edad resulta ser un factor de clara incidencia, siendo el grupo etario de 25 años y más los que más han participado, con un 6,7%, duplicando a los más jóvenes, dentro de lo menguado que muestran los datos, pero de todas formas, alcanzando valores discretos al sumársele el 20% que señala haberlo hecho ocasionalmente. Cuadro N° X. 1 Participación en marchas o manifestaciones según Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 19 11 5 3.1% 3.6% 6.7%

Total 35 3.5%

101 16.3% 496 79.9%

35 11.5% 252 82.9%

15 20.0% 51 68.0%

151 15.1% 799 79.9%

5 .8% 621 100.0%

6 2.0% 304 100.0%

4 5.3% 75 100.0%

15 1.5% 1000 100.0%

Los estudiantes que van a continuar estudios en Facultades de Sociales críticas son los que más han participado, con un 7,7%, frecuentemente, y por lejos son los que menos indican no haberlo hecho nunca, 70%, frente a los valores que están por encima del 80% en los otros grupos de las otras Facultades.

45

Cuadro N° X. 2 Participación en marchas o manifestaciones según Facultades en 4 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Facultades en 4 grupos Sociales Sociales profesionales críticas Salud 7 17 5

Duras y diseños 6

Total 35

2,1% 48 14,1%

7,7% 47 21,4%

2,3% 23 10,5%

2,7% 33 15,0%

3,5% 151 15,1%

279 82,1% 6

154 70,0% 2

187 85,0% 5

179 81,4% 2

799 79,9% 15

1,8% 340 100,0%

,9% 220 100,0%

2,3% 220 100,0%

,9% 220 100,0%

1,5% 1000 100,0%

Discusión política De todas maneras, no sentirse incluido o expresado en la escena política no significa indiferencia, al menos para un apreciable 65% que sí discuten de política, ya sea frecuente u ocasionalmente. Para los EEUU, el porcentaje de quienes lo han hecho frecuentemente es dos puntos y medio inferior al de la UBA, 14,8%. Nuevamente el grupo etario de mayor edad presenta los más altos valores, incluyendo un apreciable 32% que dice discutir frecuentemente. Cuadro N° X. 3 Discusión política según Edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 103 46 24 16.6% 15.1% 32.0%

Total 173 17.3%

304 49.0% 208 33.5%

144 47.4% 109 35.9%

29 38.7% 18 24.0%

477 47.7% 335 33.5%

6 1.0% 621 100.0%

5 1.6% 304 100.0%

4 5.3% 75 100.0%

15 1.5% 1000 100.0%

Nuevamente aquí son los estudiantes que seguirán Carreras de la orientación de Sociales críticas quienes más discuten de política, seguidos de los de Sociales profesionales, en tanto que los estudiantes que continuarán Carreras de Diseño y Ciencias duras, y las de la Salud, con valores similares, son los que menos lo hacen.

46

Cuadro N° X. 4 Discusión política según Facultades en 4 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Sociales profesionales 60 17,6% 171 50,3% 101 29,7% 8 2,4% 340 100,0%

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 59 27 26,8% 12,3% 100 104 45,5% 47,3% 60 86 27,3% 39,1% 1 3 ,5% 1,4% 220 220 100,0% 100,0%

Duras y diseños 27 12,3% 102 46,4% 88 40,0% 3 1,4% 220 100,0%

Total 173 17,3% 477 47,7% 335 33,5% 15 1,5% 1000 100,0%

El Nivel socioeconómico evidencia una significativa incidencia, siendo los de nivel alto los que más discuten de política, con un 75,8%, haciéndolo frecuentemente el doble que los demás niveles; en tanto que los estudiantes de nivel bajo, discuten de política sólo el 54,4%. Se evidencia así la constitución de una escena política con una relación de manera inversa a los recursos que definen los distintos niveles, ello se plantea también aquí con clara elocuencia. Cuadro N° X. 5 Discusión política según Nivel socioeconómico

Alto Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

37 30.8% 54 45.0% 29 24.2%

No contesta Total

120 100.0%

nse Medio alto Medio bajo 45 72 16.5% 15.7% 140 221 51.3% 48.3% 88 158 32.2% 34.5% 7 1.5% 273 458 100.0% 100.0%

Bajo 19 12.8% 62 41.6% 60 40.3% 8 5.4% 149 100.0%

Total 173 17.3% 477 47.7% 335 33.5% 15 1.5% 1000 100.0%

Trabajo en una campaña política estudiantil o nacional La participación en campañas políticas, estudiantiles o nacionales, es poco relevante, sólo involucró al 9,1% de los estudiantes. En la encuesta de EEUU no hay datos en este aspecto. En nuestro medio no hay diferencias significativas entre los sexos, ni tampoco en los que hace al Nivel socioeconómico. Sí se puede apreciar una mayor participación de los mayores de 24 años y de los que van a seguir Carreras Sociales críticas, como puede verse en los próximos cuadros.

47

Cuadro N° X. 6 Trabajo en campaña política estudiantil o nacional según edad en 3 grupos

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 18 10 9 2,9% 3,3% 12,0% 34 15 5 5,5% 4,9% 6,7% 567 275 58 91,3% 90,5% 77,3% 2 4 3 ,3% 1,3% 4,0% 621 304 75 100,0% 100,0% 100,0%

Total 37 3,7% 54 5,4% 900 90,0% 9 ,9% 1000 100,0%

Cuadro N° X. 7 Trabajo en campaña política estudiantil o nacional según Facultades en 4 grupos Sociales profesionales

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud

Duras y diseños

Total

Frecuentemente

15 4,4%

13 5,9%

6 2,7%

3 1,4%

37 3,7%

Ocasionalmente

15 4,4%

21 9,5%

9 4,1%

9 4,1%

54 5,4%

307 90,3%

184 83,6%

203 92,3%

206 93,6%

900 90,0%

3 ,9%

2 ,9%

2 ,9%

2 ,9%

9 ,9%

340 100,0%

220 100,0%

220 100,0%

220 100,0%

1000 100,0%

Nunca No contesta Total

Voto en las elecciones estudiantiles La participación en elecciones estudiantiles es algo mayor que la participación en campañas. Aquí la diferencia entre los sexos le otorga alguna primacía a los varones. Cuadro N° X. 8 Votaste en las elecciones estudiantiles según sexo

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

sexo Masculino Femenino 37 51 9,3% 8,5% 58 63

Total 88 8,8% 121

14,6% 292 73,6% 10

10,4% 482 79,9% 7

12,1% 774 77,4% 17

2,5% 397 100,0%

1,2% 603 100,0%

1,7% 1000 100,0%

48

El Nivel socioeconómico tiene una leve proporción de votantes en los niveles de menores recursos y, en lo que hace a la edad, una disminución entre los mayores de 24 años, que incluye naturalmene a muchos que ya habían dejado el colegio tiempo atrás. Donde la diferencia se hace significativa es cuando atendemos al tipo de colegio. Puede verse la elevada participación de quienes provienen de colegios dependientes de la UBA (69,6%), indicativo de que las organizaciones estudiantiles conservan allí vigencia. Le siguen los públicos (26,4%) y a distancia ambos tipos de colegios privados. Cuadro N° X. 9 Votaste en las elecciones estudiantiles según Tipo de colegio

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca No contesta Total

Público 50 10,9% 71 15,5% 325 71,1% 11 2,4% 457 100,0%

Tipocole Privado Privado religioso laico 14 10 4,4% 5,5% 27 18 8,4% 9,9% 277 152 86,3% 84,0% 3 1 ,9% ,6% 321 181 100,0% 100,0%

Público de la UBA 12 52,2% 4 17,4% 6 26,1% 1 4,3% 23 100,0%

Total 88 8,8% 121 12,1% 774 77,4% 17 1,7% 1000 100,0%

49

3° Sección Actitudes y posiciones referidas a temas de actualidad. Las preguntas que permiten ir adentrándose en el perfil sociocultural de los estudiantes abarcan, como vamos viendo, una gama muy amplia de temas: desde los referidos a características personales, relativas a actitudes y costumbres, hasta los de temas relativos a la escena política o el ámbito social. Para poder ir presentándolos las hemos agrupado por temas: XI. Posiciones sobre temas referidos a la pareja y la sexualidad Cuadro N° VII.1 Grados de acuerdo sobre temas referidos a la pareja y la sexualidad:

1) Está bien que dos personas que recién se conocen, si se atraen mutuamente, tengan relaciones sexuales. 2) La actividad de una mujer casada debe estar centrada en el hogar. 3). Si un hombre presume que una mujer lo está seduciendo resulta comprensible que intente propasarse. 4). El aborto debería ser legal. 5) Deberían existir leyes que prohíban las relaciones homosexuales. 6). Las parejas del mismo sexo deben tener derecho a un estado conyugal legal.

Muy de acuerdo

Algo de acuerdo

Algo en desacuer do

Muy en desacuer do

NC

EEUU (acuerdo)

25,1%

32,3%

22,2%

19,0%

1,4%

40,6%

4,4%

9,1%

21,7%

63,7%

1,1%

28,4%

6,5%

15,4%

19,8%

57,4%

,9%

13,0%

16,9%

27,6%

19,0%

35,2%

1,3%

52,7%

6,6%

10,0%

23,2%

59,2%

1,0%

30,3%

25,5%

29,3%

21,1%

22,8%

1,3%

52,4%

Aceptación de las relaciones sexuales entre personas que recién se conocen. Las relaciones sexuales entre personas que recién se conocen recibe la aceptación de la mayoría, 57,4%, sumando muy y algo de acuerdo, (un muy considerable 17,2 puntos más que en los EEUU). Si bien no contamos con mediciones previas, podemos suponer que este es uno de los aspectos que más se ha modificado en nuestro medio, superando incluso a lo ocurrido en ámbitos donde estos cambios tuvieron lugar con anterioridad.

50

De todas maneras, es notoriamente diferente la aprobación según uno y otro sexo. Mientras que para los varones la suma arroja un 77,6%, para las mujeres disminuye a un 44,2%, siendo particularmente clara la diferencia entre los más enfáticos, casi 25 puntos entre unos y otros. Cuadro N° XI. 1 Acuerdo con relaciones sexuales entre quienes recién se conocen según sexo sexo Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Masculino 159 40.1% 149 37.5% 55 13.9% 28 7.1% 6 1.5% 397 100.0%

Femenino 92 15.3% 174 28.9% 167 27.7% 162 26.9% 8 1.3% 603 100.0%

Total 251 25.1% 323 32.3% 222 22.2% 190 19.0% 14 1.4% 1000 100.0%

La disposición a aceptar las relaciones entre los recién conocidos también varía significativamente con la edad, siendo los más jóvenes los más reticentes, dividiéndose por mitades el acuerdo y el desacuerdo. Los de 20 años o más, aparecen bastante más dispuestos, dos tercios está en alguna medida de acuerdo tanto entre los que tienen hasta 24 años como entre los de 25 y más. Cuadro N° XII. 2 Acuerdo con relaciones sexuales entre quienes recién se conocen según edad

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 124 101 26

Total 251

20,0% 194 31,2% 151

33,2% 105 34,5% 54

34,7% 24 32,0% 17

25,1% 323 32,3% 222

24,3% 145 23,3% 7

17,8% 37 12,2% 7

22,7% 8 10,7%

22,2% 190 19,0% 14

1,1% 621 100,0%

2,3% 304 100,0%

75 100,0%

1,4% 1000 100,0%

También las distintas perspectivas de estudios introducen diferencias en la disposición a aceptar las relaciones sexuales entre

51

personas que recién se conocen. Los que van a seguir en el área de las Duras y Diseños, aventajan al resto en forma apreciable, 66,8% sumando muy y algo de acuerdo, casi ocho puntos por encima de los de Sociales críticas, que le siguen, y a casi veinte de los del área de Salud, quienes sólo suman 47,7%. Por cierto, la variable sexo está interviniendo fuertemente en este caso, ya que precisamente en las áreas que más aceptación encontramos, y en la que menos, es en donde la proporción de varones y mujeres varía en forma más acentuada. De allí que resulte pertinente el cruce de Facultades diferenciando por sexo. Al hacerlo, vemos cómo el panorama cambia de manera sustantiva; ahora son los varones de las Sociales críticas quienes manifiestan una mayor aceptación, con el 86%. De todas maneras, los varones del área de Salud siguen siendo los más retraídos en este aspecto, diez puntos atrás, y las mujeres de la misma área son las que se oponen en forma más terminante con un 33,1%, mientras que las mujeres de las Duras son quienes expresan mayor aceptación con un significativo 52,2%. Cuadro N° XI. 3 Acuerdo con relaciones sexuales entre personas que recién se conocen según Facultades diferenciadas por sexo Facultades en 4 grupos sexo Masculino

Sociales profes 57 40,4%

Sociales críticas 30 46,9%

Salud 20 33,3%

Duras y diseños 52 39,4%

Total 159 40,1%

Algo de acuerdo

49 34,8%

25 39,1%

26 43,3%

49 37,1%

149 37,5%

Algo en desacuerdo

24 17,0%

5 7,8%

7 11,7%

19 14,4%

55 13,9%

Muy en desacuerdo

9 6,4%

4 6,3%

5 8,3%

10 7,6%

28 7,1%

2

2

2

6

1,4% 141

64

3,3% 60

1,5% 132

1,5% 397

Muy de acuerdo

100,0% 27

100,0% 23

100,0% 22

100,0% 20

100,0% 92

Algo de acuerdo

13,6% 59

14,7% 52

13,8% 37

22,7% 26

15,3% 174

Muy de acuerdo

No contesta Total Femenino

29,6%

33,3%

23,1%

29,5%

28,9%

Algo en desacuerdo

55 27,6%

46 29,5%

44 27,5%

22 25,0%

167 27,7%

Muy en desacuerdo

55 27,6%

35 22,4%

53 33,1%

19 21,6%

162 26,9%

4 2,5%

1 1,1%

8 1,3%

160 100,0%

88 100,0%

603 100,0%

No contesta Total

3 1,5% 199 100,0%

156 100,0%

El Nivel socioeconómico muestra su incidencia con diferencias bastante más acotadas, polarizadas entre los niveles de menores recursos, con una mayor aceptación en el Nivel medio bajo y una

52

retracción de 8 puntos menos en el Nivel bajo, pero siempre por encima del 50%. Cuando el cruce se hace según el Nivel educativo del hogar, los valores se reiteran. Cuadro N° XI. 4 Acuerdo con relaciones sexuales entre personas que recién se conocen según Nivel socioeconómico

Alto Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

28 23,3% 39 32,5% 29 24,2% 22 18,3% 2 1,7% 120 100,0%

nivel socioeconómico Medio alto Medio bajo 74 118 27,1% 25,8% 86 153 31,5% 33,4% 52 102 19,0% 22,3% 59 76 21,6% 16,6% 2 9 ,7% 2,0% 273 458 100,0% 100,0%

Bajo 31 20,8% 45 30,2% 39 26,2% 33 22,1% 1 ,7% 149 100,0%

Total 251 25,1% 323 32,3% 222 22,2% 190 19,0% 14 1,4% 1000 100,0%

Acuerdo sobre que la actividad de la mujer casada debe estar centrada en el hogar La proporción de quienes insisten en este viejo concepto no es elevada, 13,5%, bastante menos que en la encuesta de los EEUU, donde el acuerdo llega a 28,4%. Por cierto, el acuerdo varía notablemente según el sexo. Sumando muy y algo de acuerdo, entre los varones, se eleva a un apreciable 23,7%, que contrasta de manera abierta con el 6,8% de las mujeres. Estas últimas son claramente enfáticas al manifestarse, en un 77,4%, muy en desacuerdo con el relegamiento hogareño. Cuadro N° XI. 5 Mujer casada en el hogar por sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 28 16 7.1% 2.7%

Total 44 4.4%

66 16.6% 125 31.5%

25 4.1% 92 15.3%

91 9.1% 217 21.7%

170 42.8% 8

467 77.4% 3

637 63.7% 11

2.0% 397 100.0%

.5% 603 100.0%

1.1% 1000 100.0%

53

Aceptación de una actitud machista Ante la pregunta de que “si se presume que una mujer está seduciendo, resulta comprensible intentar propasarse”, la indulgencia con la actitud machista, es de 13%. También aquí se diferencian claramente ambos sexos. Mientras para los varones resulta aceptable el propasarse, dadas las circunstancias, en un 43,5%, las mujeres sólo lo tolerarían en un 14,2%. Nuevamente, el énfasis femenino en el rechazo abierto es muy superior al de los varones, 69,2% contra 39,5%. Otras variables, como el Nivel socioeconómico o la edad no incorporan fluctuaciones significativas. En la encuesta de EEUU, la pregunta es .algo distinta: “Que el hombre piense que la mujer esta coqueteando (led him on) no lo autoriza a pretender sexo con ella”, llegando en este caso el desacuerdo a 21,9%. Cuadro N° XI. 6 Propasarse según sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 40 25

Total 65

10,1% 93 23,4% 99 24,9%

4,1% 61 10,1% 99 16,4%

6,5% 154 15,4% 198 19,8%

157 39,5% 8 2,0% 397

417 69,2% 1 ,2% 603

574 57,4% 9 ,9% 1000

100,0%

100,0%

100,0%

Acuerdo con legalización del aborto La mayoría de los ingresantes se oponen a la legalización del aborto, con un 54,2%, contra un 44,5% de quienes se consideran a favor. En los EEUU se manifiestan a favor el 52,7%. Llama también la atención aquí la leve mayoría de mujeres que están en contra, el 55% frente el 52,9% de los varones y la correspondiente contrapartida: la opinión es favorable para el 45,3% de los varones frente al 44% de las mujeres.

54

Cuadro N° XI. 7 El aborto debería ser legal por sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 66 103 16.6% 17.1%

Total 169 16.9%

114 28.7% 62 15.6%

162 26.9% 128 21.2%

276 27.6% 190 19.0%

148 37.3% 7

204 33.8% 6

352 35.2% 13

1.8% 397 100.0%

1.0% 603 100.0%

1.3% 1000 100.0%

La edad influye notoriamente en este posicionamiento; allí encontramos que la mayoría que posee una opinión contraria a la legalización del aborto es entre los más jóvenes, en donde sólo encontramos a un 40,2% de los que están de acuerdo con la legalización, mientras que quienes tienen entre 20 y 24 años, un 50,6% está de acuerdo, incrementándose aún más entre los mayores de 24 años, que con un 54,7% están a favor de la legalización. Cuadro N° XI. 8 El aborto debería ser legal por Edad en 3 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 81 67 21

Total 169

13.0% 169 27.2% 124

22.0% 87 28.6% 51

28.0% 20 26.7% 15

16.9% 276 27.6% 190

20.0% 242 39.0% 5

16.8% 92 30.3% 7

20.0% 18 24.0% 1

19.0% 352 35.2% 13

.8% 621 100.0%

2.3% 304 100.0%

1.3% 75 100.0%

1.3% 1000 100.0%

Acuerdo sobre la existencia de leyes que prohíban las relaciones homosexuales La actitud homofóbica, que llega a aceptar la prohibición de la homosexualidad, no es considerable, con el 16,6,%. En los EEUU, a pesar de lo que se conoce de los movimientos precursores en este aspecto, este tipo de actitud es bastante mayor, 30,3%. Este dato, concordante con otra información similar, nos lleva a suponer que

55

en los EEUU existe una fragmentación cultural de base mayor, y que en nuestro ámbito nos encontramos con una mayor permeabilidad que lleva a que ciertos cambios se consoliden como generalizados. De todas maneras, no debemos olvidar que nos estamos refiriendo a la población de la ciudad de Buenos Aires, en contraposición a la del conjunto del país del norte. La actitud homofóbica se incrementa entre los varones a 24,9%, casi la cuarta parte mientras que entre las mujeres el desacuerdo con medidas de esta naturaleza es bastante más terminante, llegando al 67% entre quienes se manifiestan muy en desacuerdo, veinte puntos más que los varones. Cuadro N° XI. 9 Prohibir homosexualidad según sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 47 19 11.8% 3.2% 52 48 13.1% 8.0% 104 128 26.2% 21.2% 188 404 47.4% 67.0% 6 4 1.5% .7% 397 603 100.0% 100.0%

Total 66 6.6% 100 10.0% 232 23.2% 592 59.2% 10 1.0% 1000 100.0%

La edad no introduce mayores diferencias, salvo una cierta mayor radicalidad, con énfasis en ambos sentidos, por parte de los mayores de 24 años. Cuadro N° XI. 10 Prohibición de la homosexualidad según Edad en 3 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 40 18 8 6,4% 5,9% 10,7% 65 30 5 10,5% 9,9% 6,7% 156 65 11 25,1% 21,4% 14,7% 353 188 51 56,8% 61,8% 68,0% 7 3 1,1% 1,0% 621 304 75 100,0% 100,0% 100,0%

Total 66 6,6% 100 10,0% 232 23,2% 592 59,2% 10 1,0% 1000 100,0%

Las Facultades en que seguirán sus estudios muestran algunas variaciones: con una menor disposición a una prohibición semejante

56

encontramos a quienes piensan seguir las Carreras Sociales críticas, con un 9,5%, que se llega a duplicar respecto de quienes proseguirán a las de Salud, 21,3%. En lo que hace al Nivel socioeconómico, las diferencias no alcanzan a tener valor estadístico y sólo se registra una leve mayor disposición prohibitiva en el Nivel bajo. Cuadro N° XI.11 Prohibición de la homosexualidad según Facultades en 4 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Sociales profesionales 26 7,6% 34 10,0% 96 28,2% 183 53,8% 1 ,3% 340 100,0%

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 8 15 3,6% 6,8% 13 32 5,9% 14,5% 44 44 20,0% 20,0% 153 126 69,5% 57,3% 2 3 ,9% 1,4% 220 220 100,0% 100,0%

Duras y diseños 17 7,7% 21 9,5% 48 21,8% 130 59,1% 4 1,8% 220 100,0%

Total 66 6,6% 100 10,0% 232 23,2% 592 59,2% 10 1,0% 1000 100,0%

Acuerdo sobre el derecho a un estado conyugal legal para las parejas del mismo sexo La disposición a aceptar un estado conyugal para las parejas del mismo sexo encuentra un consenso apreciable, en total 54,8%. En los EEUU, tal cuestión alcanza a un porcentaje levemente menor 52,4%, condición que se encuentra en consonancia con la pregunta anterior. En la UBA nuevamente la aceptación es más importante entre las mujeres, con un 58,9%, frente al 48,6% de los varones. A su vez, el énfasis en el muy en desacuerdo resulta de casi el doble en el sexo masculino. Cuadro N° XI. 12 Estado conyugal legal para personas del mismo sexo según sexo sexo Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Masculino 90

Femenino 165

Total

22.7% 103 25.9% 74

27.4% 190 31.5% 137

25.5% 293 29.3% 211

18.6% 123 31.0% 7

22.7% 105 17.4% 6

21.1% 228 22.8% 13

1.8% 397 100.0%

1.0% 603 100.0%

1.3% 1000 100.0%

255

57

La edad no genera diferencias apreciables hasta los 24 años, donde sí se vuelven a polarizar las opciones entre quienes superan esa edad Cuadro N° XI. 13 Estado conyugal legal para personas del mismo sexo según Edad en 3 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 149 83 23 24,0% 27,3% 30,7% 192 82 19 30,9% 27,0% 25,3% 141 63 7 22,7% 20,7% 9,3% 133 70 25 21,4% 23,0% 33,3% 6 6 1 1,0% 2,0% 1,3% 621 304 75 100,0% 100,0% 100,0%

Total 255 25,5% 293 29,3% 211 21,1% 228 22,8% 13 1,3% 1000 100,0%

El Nivel socioeconómico no introduce diferencias significativas, pero, sin embargo, sí ocurre con el Nivel educativo de los padres, donde, significativamente, son quienes se encuentran en el ámbito hogareño con menor formación los que se manifiestan con más fuerza de acuerdo con un estado conyugal para estos casos: un 65%. Cuadro N° XI. 14 Estado conyugal legal para personas del mismo sexo según Nivel educativo de los padres agrupado Nivel educativo de los padres agrupado

Muy de acuerdo

bajo 34 33,0%

medio bajo medio alto 97 61 24,0% 27,9%

alto 63 23,0%

Total 255 25,5%

Algo de acuerdo

33 32,0%

115 28,5%

60 27,4%

85 31,0%

293 29,3%

Algo en desacuerdo

20 19,4%

88 21,8%

46 21,0%

57 20,8%

211 21,1%

Muy en desacuerdo

16 15,5%

100 24,8%

49 22,4%

63 23,0%

228 22,8%

103

4 1,0% 404

3 1,4% 219

6 2,2% 274

13 1,3% 1000

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

No contesta Total

58

La orientación de los estudios muestra una incidencia significativa, particularmente por la proporción de aprobación de quienes van a seguir Carreras en la orientación de Sociales críticas, 63,2%, aventajando en casi diez puntos a quienes le siguen, las Duras y diseños. Los que piensan proseguir Carreras Sociales profesionales o del ámbito de la Salud comparten la postura más refractaria, si bien más de la mitad manifiesta su aprobación. Cuadro N° XI. 15 Estado conyugal legal para personas del mismo sexo según Facultades en 4 grupos Facultades en 4 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Sociales profesionales 78 22,9% 98 28,8% 72 21,2% 89 26,2% 3 ,9% 340 100,0%

Sociales críticas 70 31,8% 69 31,4% 46 20,9% 33 15,0% 2 ,9% 220 100,0%

Salud 46 20,9% 67 30,5% 50 22,7% 53 24,1% 4 1,8% 220 100,0%

Duras y diseños 61 27,7% 59 26,8% 43 19,5% 53 24,1% 4 1,8% 220 100,0%

Total 255 25,5% 293 29,3% 211 21,1% 228 22,8% 13 1,3% 1000 100,0%

Por cierto, temas como éste encuentran una fuerte relación con los principios religiosos, de allí que resulte interesante realizar un cruce con la actitud ante la religión que expresan los estudiantes. Nos encontramos, entonces, que la correlación es muy acentuada, partiendo de un 77,4% de acuerdo entre los no creyentes, seguidos muy de cerca por los sin posición, con 76,1% y 71,6% de los indiferentes, disminuyendo ya a 57,5% entre los creyentes no practicantes y a un reducido 37,9% entre los creyentes practicantes.

59

Cuadro N° XI. 16 Estado conyugal legal para personas del mismo sexo según actitud ante la religión

No creyente Muy de acuerdo 38 53,5% Algo de acuerdo 17 23,9% Algo en desacuerdo 6 8,5% Muy en desacuerdo 10 14,1% No contesta Total

71 100,0%

Actitud_religión Creyente no Creyente Sin practicantepracticanteIndiferente posición 124 42 26 23 23,9% 14,1% 43,3% 50,0% 174 71 17 12 33,6% 23,8% 28,3% 26,1% 109 78 9 6 21,0% 26,2% 15,0% 13,0% 103 105 7 3 19,9% 35,2% 11,7% 6,5% 8 1,5% 518 100,0%

2 ,7% 298 100,0%

1 1,7% 60 100,0%

2 4,3% 46 100,0%

Total 253 25,5% 291 29,3% 208 20,9% 228 23,0% 13 1,3% 993 100,0%

60

XII. Posiciones relativas a lo social, la justicia, la discriminación, las drogas, la salud y los cambios Cuadro N° XII. Grados de acuerdo sobre temas que hacen a lo social, la política y a las normas de convivencia:

1) El gobierno no hace lo suficiente para controlar la polución ambiental. 2) El gobierno debería elevar los impuestos para reducir el déficit. 3) La gente rica debe pagar más impuestos que lo que hacen actualmente. 4) Existe demasiada benevolencia en la justicia por los derechos de los criminales. 5) Habría que instaura r la pena de muerte para los actos criminales aberrantes. 6). Debería estar prohibida la venta de armas a particulares. 7). La discriminación racial no es un problema en la Argentina. 8). La propaganda racista o de discriminación entre los sexos debe ser prohibida 9) La marihuana debería ser legalizada. 10) Los empleadores deberían poder requerir un análisis para detectar consumo de drogas en el personal o en aspirantes a un empleo. 11). Debería existir un plan nacional de Salud que cubra los costos médicos de todos. 12). Hoy es muy poco lo que se puede hacer para producir un cambio en nuestra sociedad.

Muy de acuerdo

Algo de Acuer-do

Algo en desacuer -do

Muy en desacuer -do

NC

EEUU (acuerdo )

65,7%

28,3%

3,1%

1,8%

1,1%

4,1%

15,5%

34,7%

44,1%

1,6%

43,7%

30,5%

14,5%

8,8%

2,5%

55,4%

51,1%

30,7%

9,4%

5,8%

3,0%

71,8%

35,7%

22,1%

14,4%

27,1%

,7%

75,3%

23,0%

27,5%

33,9%

14,1%

1,5%

82.3%

8,2%

16,3%

32,1%

42,7%

,7%

23,0%

51,8%

20,3%

11,2%

15,2%

1,5%

62,5%

8,5%

13,6%

15,3%

61,6%

1,0%

33,9%

24,3%

35,7%

18,6%

20,3%

1,1%

77,8%

77,3%

18,4%

2,2%

1,0%

1,1%

16,8%

30,4%

25,8%

25,7%

1,3%

10

11

31,8%

10

En la encuesta de los EEUU se pregunta por la abolición de la pena de muerte, dado que allí ya existe, manifestándose a favor 24,7%. De allí que hacemos constar lo que resta para el 100%. 11 La pregunta en la encuesta de los EEUU es algo diferente: “El gobierno debería hacer más por controlar la venta de armas”.

61

El gobierno no hace lo suficiente para controlar la polución ambiental La inmensa mayoría de los encuestados está algo o muy de acuerdo con la afirmación de que el gobierno no hace lo suficiente para controlar la polución ambiental: el 90,1% de los varones, y el 96% de las mujeres. Evidentemente se encuentra muy generalizada la interpretación, en lo que hace a la contaminación, que los compromisos gubernamentales no alcanzan. Cuadro N° XII. 1 El gobierno no hace lo suficiente para controlar la polución ambiental por sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 239 418 60.2% 69.3%

Total 657 65.7%

122 30.7% 20 5.0%

161 26.7% 11 1.8%

283 28.3% 31 3.1%

10 2.5% 6

8 1.3% 5

18 1.8% 11

1.5% 397 100.0%

.8% 603 100.0%

1.1% 1000 100.0%

Los datos se reiteran cuando atendemos a la variable edad, sin mayores diferencias, si bien el mayor énfasis se incrementa entre los mayores de 24 años, 78,7% dice estar muy de acuerdo. Cuándo consideramos la incidencia del Nivel socioeconómico, las diferencias tampoco se hacen demasiado notables, si bien en este caso el énfasis tiende a disminuir entre los que componen el Nivel bajo. La incidencia del Nivel educativo de los padres no tiene significación, y tampoco se pueden observar variaciones demostrativas, cuando de las Facultades agrupadas se trata. El gobierno debería elevar los impuestos para reducir el déficit La perspectiva de incrementar los impuestos de manera generalizada, no aparece como muy popular. En términos generales, el 78,8% está en desacuerdo con está afirmación. El Nivel socioeconómico no introduce diferencias significativas, salvo una cierta mayor disposición a aceptar esta perspectiva en el Nivel alto.

62

Cuadro N° XII. 2 Aumento de impuestos por Nivel socioeconómico nse Alto Muy de acuerdo

5

Medio alto 8

Algo de acuerdo

4.2% 24 20.0%

2.9% 42 15.4%

41 34.2% 48 40.0% 2 1.7% 120 100.0%

Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Medio bajo 21

Bajo 7

Total 41

4.6% 72 15.7%

4.7% 17 11.4%

4.1% 155 15.5%

101 37.0% 119 43.6%

149 32.5% 208 45.4%

56 37.6% 66 44.3%

347 34.7% 441 44.1%

3 1.1% 273 100.0%

8 1.7% 458 100.0%

3 2.0% 149 100.0%

16 1.6% 1000 100.0%

La gente rica debe pagar más impuestos a como lo vienen haciendo actualmente. Sin embargo, cuando se hace alusión a una mayor justicia en la carga impositiva, incrementándoselos a quienes más tienen, el acuerdo es claramente favorable, alcanzando al 74,2% de los encuestados. En los EEUU la aceptación es bastante menor, llega a un 55,4%. Esta disposición favorable es apreciablemente mayor entre los varones, 79,6%, y más enfática entre los mayores de 24 años, 64% muy de acuerdo, como puede verse en los dos Cuadros que siguen. Cuadro N° XII. 3 Mayores impuestos para gente rica por sexo

i

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta

Total

sexo Masculino Femenino 203 234 51.1% 38.8%

Total 437 43.7%

113 28.5% 42 10.6%

192 31.8% 103 17.1%

305 30.5% 145 14.5%

28 7.1% 11

60 10.0% 14

88 8.8% 25

2.8% 397 100.0%

2.3% 603 100.0%

2.5% 1000 100.0%

63

Cuadro N° XII. 4 Mayores impuestos para gente rica según Edad en 3 grupos Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 265 124 48

Muy de acuerdo

42,7% 181 29,1% 95

40,8% 108 35,5% 43

64,0% 16 21,3% 7

43,7% 305 30,5% 145

15,3% 65 10,5% 15

14,1% 20 6,6% 9

9,3% 3 4,0% 1

14,5% 88 8,8% 25

2,4% 621 100,0%

3,0% 304 100,0%

1,3% 75 100,0%

2,5% 1000 100,0%

Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Total 437

Cuando introducimos el Nivel socioeconómico, el consentimiento sigue siendo mayoritario en todos los casos, pero el énfasis es diferente, reduciéndose varios puntos precisamente en el Nivel de mayores recursos. Se puede ver claramente desde el otro ángulo, desde los que se oponen, que alcanzan en el Nivel alto a 32,5%, porcentaje que se va reduciendo hasta llegar al 19,5% en el Nivel bajo. Cuadro N° XII. 5 socioeconómico

Mayores impuestos para gente rica según Nivel

Alto Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

44 36,7% 34 28,3% 21 17,5% 18 15,0% 3 2,5% 120 100,0%

nivel socioeconómico Medio alto Medio bajo 119 209 43,6% 45,6% 77 144 28,2% 31,4% 45 60 16,5% 13,1% 24 36 8,8% 7,9% 8 9 2,9% 2,0% 273 458 100,0% 100,0%

Bajo 65 43,6% 50 33,6% 19 12,8% 10 6,7% 5 3,4% 149 100,0%

Total 437 43,7% 305 30,5% 145 14,5% 88 8,8% 25 2,5% 1000 100,0%

Existe demasiada benevolencia en la justicia por los derechos de los criminales Un considerable 81,1% de los encuestados manifestó estar algo o muy de acuerdo con la existencia de demasiada benevolencia en la justicia por los derechos de los criminales. En los EEUU también es elevada esta apreciación, pero algo menor, alcanza al 71,8%. Estos datos ponen en evidencia la extrema sensibilidad que ha producido

64

el aumento de la delincuencia y el abordaje que del tema han hecho los medios masivos de comunicación, generándose un importante impacto en la opinión pública. Variables como el sexo, la edad o el Nivel socioeconómico, no generan diferencias significativas. Cuadro N° XII. 6 Benevolencia con los criminales según Edad en 3 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 313 157 41

Total 511

50.4% 204 32.9% 57

51.6% 86 28.3% 27

54.7% 17 22.7% 10

51.1% 307 30.7% 94

9.2% 31 5.0% 16

8.9% 22 7.2% 12

13.3% 5 6.7% 2

9.4% 58 5.8% 30

2.6% 621 100.0%

3.9% 304 100.0%

2.7% 75 100.0%

3.0% 1000 100.0%

Habría que instaurar la pena de muerte para los actos criminales aberrantes La mayoría de los encuestados está a favor de la pena de muerte, 57,8%, para los casos de crímenes aberrantes. En la encuesta de los EEUU por razones obvias, la pregunta estaba planteada en sentido opuesto, inquiriendo por el acuerdo con la abolición de la misma, posición por la que se manifestaron el 24,7%. En nuestro medio, la mayor incidencia de respuestas afirmativas la encontramos entre los varones con un 62,2% frente a un más atenuado 54,9% de las mujeres, quienes a su vez reúnen el mayor porcentaje de opiniones que desestiman totalmente la pena de muerte, 28,5%. Con relación a los grupos de edad, no se advierten variaciones significativas.

65

Cuadro N° XII.7. Pena de muerte según sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 160 197 40.3% 32.7%

Total 357 35.7%

87 21.9% 46 11.6%

134 22.2% 98 16.3%

221 22.1% 144 14.4%

99 24.9% 5

172 28.5% 2

271 27.1% 7

1.3% 397 100.0%

.3% 603 100.0%

.7% 1000 100.0%

Con respecto a las orientaciones académicas que van a seguir, se destaca la oposición de los estudiantes que continuarán Carreras ligadas a las Sociales críticas, el 60,5% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con la medida. Para las otras Carreras, los porcentajes son relativamente similares y sobrepasan la media a favor de esta medida. Cuadro N° XII. 8 Pena de muerte según Facultades en 4 grupos Facultades en 4 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Sociales profesion ales 146

Sociales críticas 43

Salud 85

Duras y diseños 83

Total 357

42.9% 64 18.8% 53 15.6%

19.5% 44 20.0% 33 15.0%

38.6% 55 25.0% 31 14.1%

37.7% 58 26.4% 27 12.3%

35.7% 221 22.1% 144 14.4%

76 22.4% 1 .3% 340

98 44.5% 2 .9% 220

48 21.8% 1 .5% 220

49 22.3% 3 1.4% 220

271 27.1% 7 .7% 1000

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Singularmente, quienes mayor decisión muestran en reclamar la pena capital son quienes pertenecen al Nivel medio bajo (62%), y los que mayor oposición ponen de manifiesto son los de Nivel alto, que, en su mayoría, se resisten a la medida, llegando a ser el 38,3% entre los que están muy en desacuerdo.

66

Cuadro N° XII. 9 Pena de muerte según Nivel socioeconómico

Alto Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

32 26,7% 25 20,8% 16 13,3% 46 38,3% 1 ,8% 120 100,0%

nse Medio alto Medio bajo 88 184 32,2% 40,2% 66 100 24,2% 21,8% 35 67 12,8% 14,6% 82 104 30,0% 22,7% 2 3 ,7% ,7% 273 458 100,0% 100,0%

Bajo 53 35,6% 30 20,1% 26 17,4% 39 26,2% 1 ,7% 149 100,0%

Total 357 35,7% 221 22,1% 144 14,4% 271 27,1% 7 ,7% 1000 100,0%

Cuando se trata del Nivel educativo del hogar, nos encontramos con diferencias significativas con relación al Cuadro anterior, ya que se incrementa el rechazo en ambos extremos y la aceptación de la medida en los niveles medios. Cuadro N° XII.10 padres agrupado

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Pena de muerte según Nivel educativo de los

Nivel educativo de los padres agrupado medio bajo bajo medio alto alto 28 178 73 75 28.0% 44.3% 33.5% 27.7% 16 99 43 62 16.0% 24.6% 19.7% 22.9% 20 46 41 36 20.0% 11.4% 18.8% 13.3% 36 75 60 98 36.0% 18.7% 27.5% 36.2% 4 1 1.0% .5% 100 402 218 271 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total 354 35.7% 220 22.2% 143 14.4% 269 27.1% 5 .5% 991 100.0%

Debería estar prohibida la venta de armas a particulares La compleja relación existente entre el temor al delito y la disposición a armarse, con la implícita desconfianza en los poderes públicos encargados del orden, se pone de manifiesto en la polarización que genera la propuesta de prohibición de venta de armas a particulares que divide a los encuestados por mitades: 50,5% a favor de la prohibición -en los EEUU la pregunta alude a reclamar mayo r control del gobierno, manifestándose a favor el 82.3%-, sin que se aprecien, incluso, diferencias de significación en los cruces por las variables: sexo, edad o Nivel socioeconómico. En

67

lo que hace a la edad, puede verse un leve incremento del acuerdo con la medida entre los más jóvenes. Cuadro N° XII.11 Prohibición de venta de armas a particulares según Edad en 3 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 136 76 18

Total 230

21,9% 178 28,7% 213

25,0% 80 26,3% 100

24,0% 17 22,7% 26

23,0% 275 27,5% 339

34,3% 85 13,7% 9

32,9% 44 14,5% 4

34,7% 12 16,0% 2

33,9% 141 14,1% 15

1,4% 621 100,0%

1,3% 304 100,0%

2,7% 75 100,0%

1,5% 1000 100,0%

La discriminación racial no es un problema en la Argentina La presunción de que en la Argentina el tema de la discriminación racial no es un problema, es considerado por una minoría, 24,5%. En los EEUU, las cifras emergentes son similares: 23,0%, lo que de todas maneras alcanza, en ambos casos, casi a la cuarta parte de los encuestados. Resulta significativo que este parecer sea más intenso entre los varones, 30,8% y, consiguientemente, el desacuerdo rotundo femenino es intenso, 46,9%, diez puntos superior al de los varones. Cuadro N° XII. 12 La discriminación racial no es problema según sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 38 44 9.6% 7.3%

Total 82 8.2%

84 21.2% 127 32.0%

79 13.1% 194 32.2%

163 16.3% 321 32.1%

144 36.3% 4

283 46.9% 3

427 42.7% 7

1.0% 397 100.0%

.5% 603 100.0%

.7% 1000 100.0%

68

Según el Nivel socioeconómico y el Nivel educativo de los padres, no se producen variaciones significativas. En cambio, sí ocurren cuando de las orientaciones de las Carreras se trata. Nuevamente, para los de las Sociales críticas la discriminación en Argentina es vista como un problema muy serio, seguidos, esta vez, de cerca por los de la Salud. Cuadro N° XII. 13 La discriminación racial no es problema según Facultades en 4 grupos Facultades en 4 grupos Sociales profesionales 33 9,7%

Sociales críticas 18 8,2%

Salud 13 5,9%

Duras y diseños 18 8,2%

Algo de acuerdo

60 17,6%

25 11,4%

32 14,5%

46 20,9%

163 16,3%

Algo en desacuerdo

113 33,2%

65 29,5%

68 30,9%

75 34,1%

321 32,1%

Muy en desacuerdo

132 38,8% 2

111 50,5% 1

105 47,7% 2

79 35,9% 2

427 42,7% 7

,6% 340

,5% 220

,9% 220

,9% 220

,7% 1000

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Muy de acuerdo

No contesta Total

Total 82 8,2%

La propaganda racista o de discriminación entre los sexo s debe ser prohibida El consenso para prohibir la propaganda racista o de discriminación entre los sexos se encuentra bastante extendido, alcanzando el 72,1% de los encuestados. En los EEUU es de un 62,5%. No se producen variaciones significativas según las variables que venimos utilizando. En el Cuadro que sigue, encontramos alguna primacía femenina en el muy de acuerdo, que se compensa con la postura polar del muy en desacuerdo. Cuadro N° XII. 14 Prohibición de propaganda racista o de discriminación entre los sexos según sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 196 322 49,4% 53,4%

Total 518 51,8%

82 20,7% 57 14,4%

121 20,1% 55 9,1%

203 20,3% 112 11,2%

53 13,4% 9

99 16,4% 6

152 15,2% 15

2,3% 397 100,0%

1,0% 603 100,0%

1,5% 1000 100,0%

69

La marihuana debería ser legalizada La aprobación de una posible legalización de la marihuana no cuenta con consentimiento entre los estudiantes recién ingresados, ya que sólo se expresan de acuerdo el 22,1% de los encuestados. En los EEUU el acuerdo es considerablemente mayor, llegando a un 33,9%. En nuestro medio, las diferencias entre ambos sexos son pronunciadas, llegando a un 30% entre los varones, frente al 16,1% de las mujeres. Cuadro N° XII. 15 Legalizar marihuana por sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 56 29 14.1% 4.8%

Total 85 8.5%

63 15.9% 57 14.4%

73 12.1% 96 15.9%

136 13.6% 153 15.3%

216 54.4% 5

400 66.3% 5

616 61.6% 10

1.3% 397 100.0%

.8% 603 100.0%

1.0% 1000 100.0%

La edad también se aprecia como influyente, ya que se definen a favor de la legalización el 30,6% de los mayores de 24 años, frente al 19% de los más jóvenes, aquellos de 18 a 19 años. Cuadro N° XII. 16 Legalizar marihuana por Edad en 3 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 39 33 13

Total 85

6.3% 79 12.7% 95

10.9% 47 15.5% 50

17.3% 10 13.3% 8

8.5% 136 13.6% 153

15.3% 405 65.2% 3

16.4% 170 55.9% 4

10.7% 41 54.7% 3

15.3% 616 61.6% 10

.5% 621 100.0%

1.3% 304 100.0%

4.0% 75 100.0%

1.0% 1000 100.0%

Las variaciones producida por el Nivel socioeconómico o el educativo familiar no son significativas, en cambio sí se pueden observar diferencias cuando de las Facultades se trata. Los de la orientación

70

Duras y diseños y los de Sociales críticas, con la aceptación de la cuarta parte de los encuestados, se distancian del resto. Cuadro N° XII. 17 Legalizar marihuana s/ Facultad en 4 grupos Facultades en 4 grupos

Muy de acuerdo

Sociales profesionales 37

Sociales críticas 16

11

Duras y diseños 21

Algo de acuerdo

10,9% 34

7,3% 40

5,0% 26

9,5% 36

8,5% 136

Algo en desacuerdo

10,0% 48

18,2% 39

11,8% 28

16,4% 38

13,6% 153

Muy en desacuerdo

14,1% 216

17,7% 124

12,7% 152

17,3% 124

15,3% 616

No contesta

63,5% 5

56,4% 1

69,1% 3

56,4% 1

61,6% 10

1,5% 340

,5% 220

1,4% 220

,5% 220

1,0% 1000

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Total

Salud

Total 85

Los empleadores deberían poder requerir un análisis para detectar consumo de drogas en el personal o en aspirantes a un empleo La aceptación de atribuciones de empleadores para realizar análisis que detecten consumo de drogas se encuentra singularmente extendida, llegando a una aceptación del 60%, y reiterando el rechazo al consumo que vimos en otras preguntas. En los EEUU es aún mayor, llegando a un 77,8%. Los menores de 20 años, son los que más dispuestos se encuentran, si bien desde la opción menos enfática. Los mayores de 25, como en otras ocasiones, tienden a polarizarse en forma más acentuada. Cuadro N° XII. 18 Análisis de empleadores para detectar consumo de drogas según Edad

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 137 83 23

Total 243

22.1% 249 40.1% 125

27.3% 88 28.9% 54

30.7% 20 26.7% 7

24.3% 357 35.7% 186

20.1% 104 16.7% 6

17.8% 74 24.3% 5

9.3% 25 33.3%

18.6% 203 20.3% 11

1.0% 621 100.0%

1.6% 304 100.0%

75 100.0%

1.1% 1000 100.0%

71

Las demás variables no tienen mayor incidencia, salvo la orientación de las Carreras, donde el desacuerdo se incrementa en las Sociales críticas, 49,5%, y el consentimiento en las de la Salud, 65,5%. Cuadro N° XII. 19 Análisis de empleadores para detectar consumo de drogas según Facultad Facultades en 4 grupos Sociales Sociales profesionales críticas Salud Muy de acuerdo 87 39 55 25,6% 17,7% 25,0% Algo de acuerdo 128 69 89 37,6% 31,4% 40,5% Algo en desacuerdo 63 44 39 18,5% 20,0% 17,7% Muy en desacuerdo 58 65 35 17,1% 29,5% 15,9% No contesta 4 3 2 1,2% 1,4% ,9% Total 340 220 220 100,0% 100,0% 100,0%

Duras y diseños 62 28,2% 71 32,3% 40 18,2% 45 20,5% 2 ,9% 220 100,0%

Total 243 24,3% 357 35,7% 186 18,6% 203 20,3% 11 1,1% 1000 100,0%

Debería existir un plan nacional de salud que cubra los costos médicos de todos La casi total unanimidad en torno a un amplio plan nacional de salud pone en evidencia la sensibilidad que se posee respecto del tema y lo difícil que resulta, en nuestro medio, los cuestionamientos a este criterio desde una lógica descarnada de mercado. El mayor énfasis proviene de las mujeres, pero son aún más contundentes los estudiantes de Sociales críticas y los mayores de 24 años, que rondan el 85% del muy de acuerdo, como en el caso del Nivel socioeconómico bajo. Cuadro N° XII. 20 Plan nacional de salud según sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo

sexo Masculino Femenino 288 485 72.5% 97 24.4%

80.4% 87 14.4%

77.3% 184 18.4%

7 1.8%

15 2.5%

22 2.2%

5

10 1.7% 6

10 1.0% 11

1.3% 397

1.0% 603

1.1% 1000

100.0%

100.0%

100.0%

Muy en desacuerdo No contesta Total

Total 773

72

Cuadro N° XII. 21 socioeconómico

Plan nacional de salud

Alto Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo

90 75,0% 25 20,8% 4 3,3%

Muy en desacuerdo No contesta Total

1 ,8% 120 100,0%

nivel socioeconómico Medio alto Medio bajo 192 366 70,3% 79,9% 66 72 24,2% 15,7% 6 11 2,2% 2,4% 5 4 1,8% ,9% 4 5 1,5% 1,1% 273 458 100,0% 100,0%

según

Bajo 125 83,9% 21 14,1% 1 ,7% 1 ,7% 1 ,7% 149 100,0%

Nivel

Total 773 77,3% 184 18,4% 22 2,2% 10 1,0% 11 1,1% 1000 100,0%

Hoy es muy poco lo que se puede hacer para producir un cambio en nuestra sociedad La visión más esperanzada, que se distancia del escepticismo implícito en la pregunta, se impone por un margen modesto, pero respetable si tomamos en cuenta la cuota de sugestión a la aceptación implicada en este tipo de preguntas cuando se plantean argumentando por la afirmativa: 51,5% frente al 47,2% que concuerda con lo expresado. El acuerdo en los EEUU es sugestivamente menor, llegando a un 31,8%. En nuestro medio, hay que hacer notar que la postura optimista corre por cuenta del sexo femenino, 53,7% contra 48,1% de los varones. Cuadro N° XII. 22 Es poco lo que se puede hacer para producir un cambio en nuestra sociedad según sexo

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

sexo Masculino Femenino 80 88 20,2% 14,6%

Total 168 16,8%

119 30,0% 91 22,9%

185 30,7% 167 27,7%

304 30,4% 258 25,8%

100 25,2% 7

157 26,0% 6

257 25,7% 13

1,8% 397 100,0%

1,0% 603 100,0%

1,3% 1000 100,0%

En el resto de las variables consideradas no encontramos diferencias significativas. Sólo en el caso de las orientaciones de Carrera, podemos observar que ambas Sociales tienden a ser algo más optimistas que el resto de los estudiantes.

73

Cuadro N° XII. 23 Es poco lo que se puede hacer para producir un cambio en nuestra sociedad según Facultades en 4 grupos Facultades en 4 grupos Sociales Sociales profesionales críticas Salud Muy de acuerdo 56 40 37 16,5% 18,2% 16,8% Algo de acuerdo 87 61 77 25,6% 27,7% 35,0% Algo en desacuerdo 103 54 52 30,3% 24,5% 23,6% Muy en desacuerdo 90 63 52 26,5% 28,6% 23,6% No contesta 4 2 2 1,2% ,9% ,9% Total 340 220 220 100,0% 100,0% 100,0%

Duras y diseños 35 15,9% 79 35,9% 49 22,3% 52 23,6% 5 2,3% 220 100,0%

Total 168 16,8% 304 30,4% 258 25,8% 257 25,7% 13 1,3% 1000 100,0%

XIII. Importancia y Confianza en las Instituciones Un dato que resulta revelador para evaluar el cuadro de situación con que se referencian los estudiantes con el mundo en que viven, surge del posicionamiento ante diferentes instituciones sociales y políticas. Lo obtenemos de una escala de calificaciones de 1 a 10 acerca de la significación social o importancia que le otorgan a las mismas, que se contrastan con la confianza que éstas les merecen, lo que alude a quienes se encuentran a su cargo. Lo que brinda esta información trasciende a los estudiantes en tanto tales, ya que al ser obtenida pocos días después de su ingreso a las aulas, resulta más que nada un emergente de los ámbitos de donde provienen. Obviamente, el mecanismo propuesto no supone un análisis pormenorizado de las instituciones en cuestión, pero resulta elocuente con relación a su imagen. Es importante recordar, dado lo cambiante de las condiciones políticas en nuestro país, que esta información se obtenía en el período de gracia de la flamante administración de la Alianza, abril del 2000. Las respuestas que obtuvimos indican también, por una parte, las distancias o grados de conocimiento que tienen los estudiantes con relación a las instituciones en cuestión. No son iguales las proporciones de estudiantes que expresan su valoración según se trate de una u otra Institución, ya sea por desconocimiento de las mismas o por dificultades para tomar una posición en torno a ellas. A continuación insertamos el Cuadro ordenado según los promedios de Confianza obtenidos, en la cuarta columna. En las columnas Casos encontramos el número de estudiantes que se definieron para cada institución (que va de 971 en el caso del Poder Ejecutivo a los 879 de la CTA en lo relativo a la Importancia). Finalmente, en las columnas donde consta la Desviación estándar, se expresa la amplitud de la polarización que se encontró en las notas otorgadas a

74

cada Institución (que en el caso de la Confianza va desde la concordancia que aparece en torno a la Universidad estatal –1,8- a la dispersión que provoca la Iglesia católica con 2.96). Lo que en seguida puede verse, que resulta concluyente, es que las primeras diez instituciones, encabezadas por la Universidad estatal, se tratan de ámbitos que no constituyen la escena política propiamente dicha, con notas de confianza superiores a 5 puntos, y el Cuadro se cierra con las restantes ocho instituciones que precisamente conforman dicha escena: instituciones del Estado, Fuerzas Armadas y de Seguridad, centrales sindicales y cerrando el ranking los propios Partidos Políticos. Como diagnóstico, no podría ser más elocuente. En cualquier caso, en este cierto repliegue de los estudiantes sobre las Instituciones que consideran propias, de las que se siente protagonistas, la elevada confianza en la Universidad llama la atención. A cierta distancia, pero en consonancia con lo que decimos, la central estudiantil nacional aparece en segundo lugar, seguida de cerca por los medios de prensa. Cuadro N° XIII. 1 Importancia y confianza en Instituciones (calificaciones de 1 a 10) Casos

Universidad estatal FUA Prensa Universidad privada Centro de Estudiantes TV Cable TV Aire Empresas Privadas Nacionales Iglesia Empresas Privadas Extranjeras Poder Ejecutivo FFAA CTA Poder Legislativo CGT Poder Judicial Policía Partidos Políticos

Importanci Desv. a standard

Casos

Confianza

Desv. standard

968 924 955 953 955 953 960 962

9,30 7,92 8,10 6,79 6,76 6,48 7,14 7,38

1,28 1,94 1,95 2,50 2,52 2,45 2,35 2,31

959 908 948 948 944 948 951 952

7,83 6,49 6,29 5,83 5,69 5,59 5,55 5,43

1,80 2,03 2,21 2,51 2,37 2,52 2,45 2,28

966 957

6,25 6,23

2,91 2,56

954 944

5,30 5,07

2,96 2,79

971 959 879 969 934 970 964 961

8,42 6,30 6,29 8,39 6,58 8,65 8,13 7,03

2,12 2,65 2,54 2,12 2,59 2,11 2,48 2,44

958 943 866 958 925 959 957 952

4,48 4,38 4,30 4,28 4,20 3,76 3,53 3,43

2,37 2,49 2,33 2,20 2,38 2,23 2,33 2,22

Confianza en las Instituciones según tipo de Facultad. Atendiendo a las orientaciones de las Facultades, nos encontramos que la Universidad Privada, que ocupa un lugar importante entre las Instituciones con más Confianza, muestra una importante diferencia de apreciación de parte de los estudiantes de las Carreras de Sociales Críticas. En la evaluación de las FFAA, volvemos a encontrar diferencias significativas, en el marco del generalizado bajo nivel de Confianza que goza dicha Institución entre los estudiantes. Los que continuarán Carreras de Sociales Críticas, son

75

también los que le otorgan el promedio más bajo, 3,68%. En otras Instituciones se percibe también una diferencia en el mismo sentido, es el caso de las Empresas nacionales y extranjeras. Cuadro N° XIII. 2 Confianza en las Instituciones por tipo de Facultad

Universidad estatal FUA Prensa Universidad privada Centro de Estudiantes TV Cable TV Aire Empresas Privadas Nacionales Iglesia Empresas Privadas Extranjeras Poder Ejecutivo FFAA CTA Poder Legislativo CGT Poder Judicial Policía Partidos Políticos

Sociales profesionales

Sociales críticas

Salud

Duras y diseño

Promedio total

7,85 6,63 6,23 6,03 5,71 5,57 5,50 5,50

7,70 6,25 6,25 5,42 5,67 5,25 5,12 4,90

7,95 6,59 6,53 6,05 5,82 5,75 6,03 5,85

7,81 6,42 6,15 5,73 5,54 5,80 5,60 5,43

7,83 6,49 6,29 5,83 5,69 5,59 5,55 5,43

5,37 5,26

4,80 4,35

6,06 5,48

4,92 5,12

5,30 5,07

4,85 4,49 4,31 4,54 4,22 4,07 3,84 3,54

4,21 3,68 4,14 4,00 3,91 3,44 3,26 3,38

4,35 4,77 4,58 4,31 4,57 3,71 3,35 3,47

4,31 4,58 4,12 4,14 4,08 3,66 3,49 3,25

4,48 4,38 4,30 4,28 4,20 3,76 3,53 3,43

Confianza en las Instituciones según Nivel socioeconómico. Al introducir la variable Nivel socioeconómico, nos encontramos con algunos tópicos interesantes. Veamos, cómo aparecen de acuerdo al promedio más alto alcanz ado, continuando con un orden descendente. La Universidad Pública, si bien alcanza el mayor nivel de Confianza en todos los casos, aumenta cuando los encuestados son del Nivel bajo. Lo mismo ocurre con la FUA, y los Centro de Estudiantes. La Universidad Privada recibe mayores niveles de Confianza en los grupos de Nivel alto, situación que va disminuyendo a medida que se desciende en la escala. Con respecto a la Iglesia, el nivel de Confianza es parecido para todos los Niveles Socioeconómicos; con una leve tendencia a desconfiar más de parte de los estudiantes del grupo medio alto. Para las FFAA, el nivel de Confianza más bajo se lo atribuye el grupo con Nivel medio alto, con un 4,04% de Confianza; en tanto que el nivel más alto lo logra con aquellos pertenecientes al Nivel bajo, con un nivel de Confianza del 4,77%. La situación es similar en las cifras que se le adjudican a la Policía.

76

Cuadro N° XIII. 3 Confianza en las Instituciones según Nivel socioeconómico Universidad estatal FUA Prensa Universidad privada Centro de Estudiantes TV Cable TV Aire Empresas Privadas Nacionales Iglesia Empresas Privadas Extranjeras Poder Ejecutivo FFAA CTA Poder Legislativo CGT Poder Judicial Policía Partidos Políticos

Alto 7,58 6,14 6,46 6,32 5,37 5,81 5,28 5,53

Medio alto Medio bajo 7,61 7,92 6,17 6,63 6,14 6,31 5,82 5,79 5,41 5,79 5,46 5,61 5,36 5,70 5,38 5,35

Bajo 8,17 6,91 6,35 5,60 6,13 5,59 5,63 5,68

Total 7,83 6,49 6,29 5,83 5,69 5,59 5,55 5,43

5,63 5,43

5,05 5,11

5,32 4,96

5,40 5,07

5,30 5,07

4,74 4,11 3,81 4,54 3,90 3,88 3,40 3,73

4,38 4,04 4,18 4,07 4,08 3,62 3,27 3,37

4,41 4,53 4,49 4,28 4,31 3,68 3,55 3,26

4,67 4,77 4,27 4,44 4,27 4,17 4,00 3,83

4,48 4,38 4,30 4,28 4,20 3,76 3,53 3,43

77

4º Sección XIV. El ingreso y la gratuidad Cuadro N° XIV. 1 Grados de acuerdo sobre temas que hacen a la vida universitaria:

1). Para entrar a la Universidad debería existir examen de ingreso. 2). Los estudios universitarios deberían estar arancelados.

Muy de acuerdo

Algo de acuerdo

Algo en desacuerdo

Muy en desacuerdo

NC

EEUU (acuerdo)

11,4%

23,3%

21,7%

42,5%

1,1%

48,3%

8,8%

17,1%

16,5%

55,1%

2,5%

12

Para entrar a la Universidad debería existir examen de ingreso. Como es sabido, los temas que ahora presentamos aluden a aspectos polémicos y sustanciales de la organización de nuestra Universidad: el ingreso irrestricto y la gratuidad de los estudios. En lo relativo al examen de ingreso, un considerable 64,3% se manifiesta en contra. En los EEUU, el tema no se encuentra en la agenda de discusión, salvo en lo que hace a las políticas denominadas como de “discriminación positiva” que alientan ciertas cuotas de ingresantes de los sectores menos favorecidos. Quienes se oponen a esta postura, hoy vigente en algunas Universidades, llegan al 48,3%. En nuestro país, favorecen el examen los varones en un 38,6%, algo más que el 32,2% de las mujeres. El Nivel socioeconómico muestra una muy clara menor nivel mayor oposición al examen. Puede posición contraria al examen de ingreso, que llega Nivel bajo, va disminuyendo en forma escalonada 46,7% en el Nivel alto.

correlación: a verse como la a 69,1% en el hasta llegar a

12

La pregunta en la encuesta de los EEUU tiene la siguiente formulación: Las disposiciones de discriminación positiva en los ingresos a los Colegios universitarios deberían ser

abolidas.

78

Cuadro N° XIV. 2 Examen de ingreso para la Universidad según Nivel socioeconómico

Alto Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

23 19,2% 39 32,5% 17 14,2% 39 32,5% 2 1,7% 120 100,0%

nivel socioeconómico Medio alto Medio bajo 40 41 14,7% 9,0% 59 99 21,6% 21,6% 62 105 22,7% 22,9% 108 208 39,6% 45,4% 4 5 1,5% 1,1% 273 458 100,0% 100,0%

Bajo 10 6,7% 36 24,2% 33 22,1% 70 47,0%

149 100,0%

Total 114 11,4% 233 23,3% 217 21,7% 425 42,5% 11 1,1% 1000 100,0%

Atendiendo a la orientación de los estudios, quienes mayor acuerdo manifiestan con el examen de ingreso son los estudiantes de la Salud, 39,1%, y los que menos lo hacen son los de las Duras y diseños, con 30,9%. Cuadro N° XIV. 3 Examen de ingreso para la Universidad según Facultades en 4 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Facultades en 4 grupos Sociales Sociales profesionales críticas Salud 40 20 33 11,8% 9,1% 15,0% 82 51 53 24,1% 23,2% 24,1% 79 45 36 23,2% 20,5% 16,4% 135 102 95 39,7% 46,4% 43,2% 4 2 3 1,2% ,9% 1,4% 340 220 220 100,0% 100,0% 100,0%

Duras y diseños 21 9,5% 47 21,4% 57 25,9% 93 42,3% 2 ,9% 220 100,0%

Total 114 11,4% 233 23,3% 217 21,7% 425 42,5% 11 1,1% 1000 100,0%

Los estudios universitarios deberían estar arancelados El tema del arancel concita una oposición aún mayor: 71,6% de los estudiantes se manifiestan contrarios a esta medida y también se acentúa la radicalidad de la negativa, ya que el muy en desacuerdo alcanza al 55,1%, frente al 42,5% que reunía la oposición más terminante al examen de ingreso. También aquí las mujeres resultan más enfáticas, 74,8% se oponen frente al 66,7% de los varones. Al introducir el Nivel socioeconómico, reparamos primero que la oposición no fluctúa demasiado y, en todos los casos, los niveles se

79

sitúan por encima del 50% en el muy en desacuerdo. De todas maneras, no deja de llamar la atención que, en este caso, en el Nivel bajo se eleva a 30,4% el porcentaje de los que aceptan el arancelamiento, siendo inclusive el nivel que en mayor proporción se manifiesta Muy de acuerdo, relegando al último lugar, precisamente, a los de Nivel alto, que suman entre Muy de acuerdo y Algo de acuerdo 23,3%. Cuadro N° XIV. 4 Arancel para los estudios universitarios según Nivel socioeconómico

Alto

nivel socioeconómico Medio alto Medio bajo 17 47 6,2% 10,3%

20 13,4%

Total 88 8,8%

64 14,0% 66 14,4%

26 17,4% 23 15,4%

171 17,1% 165 16,5%

139 50,9% 7

271 59,2% 10

79 53,0% 1

551 55,1% 25

2,6% 273 100,0%

2,2% 458 100,0%

,7% 149 100,0%

2,5% 1000 100,0%

Muy de acuerdo

4 3,3%

Algo de acuerdo

24 20,0% 23 19,2%

57 20,9% 53 19,4%

62 51,7% 7 5,8% 120 100,0%

Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Bajo

Cuando atendemos a la orientación de las Carreras, encontramos el mismo 75% de oposición en Sociales críticas y en Salud, que desciende a 70,6% en Sociales profesionales y a un más moderado 66,4% en Duras y diseños. Cuadro N° XIV. 5 Arancel para los estudios universitarios según Facultades en 4 grupos

Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No contesta Total

Sociales profesionales 33 9,7% 60 17,6% 63 18,5% 177 52,1% 7 2,1% 340 100,0%

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 18 14 8,2% 6,4% 32 35 14,5% 15,9% 33 40 15,0% 18,2% 132 125 60,0% 56,8% 5 6 2,3% 2,7% 220 220 100,0% 100,0%

Duras y diseños 23 10,5% 44 20,0% 29 13,2% 117 53,2% 7 3,2% 220 100,0%

Total 88 8,8% 171 17,1% 165 16,5% 551 55,1% 25 2,5% 1000 100,0%

80

XV. Importancia de las razones que han influido en la decisión de cursar en la UBA Cuadro N° XV Grado de importancia de las razones que han influido en la decisión de cursar en la UBA. NC

1) Era el deseo mi familia. 2) 3) Por su proximidad a mi casa. 4) Por la sugerencia de amigos. 5) Porque me gusta. 6) 7) Por el consejo de un docente. 8) Por el elevado prestigio que tiene la UBA. 9) Porque esta Universidad es gratuita. 10) Por recomendación en el colegio. 11) Por charlas informativas en el colegio. 12) Por su carácter público y laico. 13) Porque existe suficiente pluralidad ideológica. 14) Porque económicamente no tenía otra opción. 15) Porque el prestigio de sus graduados permite obtener mejores puestos de trabajo.

Algo importante 28,8%

Nada importante 58,7%

EEUU

1,8%

Muy importante 10,7%

2,1%

6,6%

11,1%

80,2%

20,5

2,0%

6,3%

25,9%

65,8%

1,3%

51,4%

33,0%

14,3%

2,1%

6,5%

25,1%

66,3%

4,0

1,3%

65,6%

27,3%

5,8%

47,6

1,4%

55,4%

35,6%

7,6%

1,9%

10,2%

23,7%

64,2%

2,4%

6,8%

25,4%

65,4%

1,8%

40,2%

35,7%

22,3%

2,2%

29,8%

35,5%

32,5%

1,9%

24,5%

31,6%

42,0%

1,0%

62,8%

27,9%

8,3%

8,7

44,6

En nuestra muestra, las razones que más influyeron en los estudiantes para ingresar a la UBA, se destaca, en primer lugar, el prestigio de la UBA, 65,6%, luego, el prestigio de sus graduados con relación a su futura inserción laboral, 62,8%, y, en tercer término, la gratuidad de sus cursos, 55,4%. Elevado prestigio de la UBA Como vimos al inicio de este punto, una de las razones principales de continuar estudios en la UBA está referido a su prestigio como casa de estudios superiores, considerado como muy importante para el 65,6% de los estudiantes. En los EEUU, un 47,6% considera en estos términos su opción por la casa de estudios a que ha ingresado. Esta apreciación de la UBA se distribuye con bastante uniformidad, pero si atendemos al Nivel educativo de los padres nos encontramos que quienes más enfatizan esta razón son los que provienen de un ámbito con nivel alto.

81

Cuadro N° XV.1 Por el elevado prestigio que tiene la UBA por Nivel Educativo de los Padres

Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Nivel educativo de los padres agrupado medio bajo bajo medio alto alto 63 266 136 191 61.2% 65.8% 62.1% 69.7% 31 108 72 62 30.1% 26.7% 32.9% 22.6% 5 25 10 18 4.9% 6.2% 4.6% 6.6% 4 5 1 3 3.9% 1.2% .5% 1.1% 103 404 219 274 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total 656 65.6% 273 27.3% 58 5.8% 13 1.3% 1000 100.0%

Porque la UBA es gratuita Como vimos, esta es otra de las principales razones por la cual los estudiantes prefieren continuar estudios en la UBA, aunque en este caso, la relevancia sí tiene que ver con el Nivel socioeconómico. Con absoluta nitidez podemos ver como los estudiantes de Nivel bajo consideran ampliamente la razón de la gratuidad como muy importante, 73,2%, motivo que va decreciendo escalonadamente hasta llegar a una proporción sensiblemente menor entre aquellos estudiantes de Nivel socioeconómico alto1 3 . Cuadro N° XV.2 Porque la Universidad es gratuita por Nivel socioeconómico

Alto Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

42 35.0% 57 47.5% 20 16.7% 1 .8% 120 100.0%

nse Medio alto Medio bajo 122 281 44.7% 61.4% 116 147 42.5% 32.1% 30 23 11.0% 5.0% 5 7 1.8% 1.5% 273 458 100.0% 100.0%

Bajo 109 73.2% 36 24.2% 3 2.0% 1 .7% 149 100.0%

Total 554 55.4% 356 35.6% 76 7.6% 14 1.4% 1000 100.0%

Carácter público y laico de la UBA Llama la atención el nivel de importancia que le conceden los estudiantes al carácter público y laico de la UBA, un 40,2% lo considera importante, un 35,7% algo importante, y tan solo un 22,3% nada importante. Por Nivel socioeconómicos la situación es relativamente parecida, aunque los estudiantes de niveles

13

Esta pregunta nos ubica mejor en contexto frente a los casos de nivel bajo que favorecían el arancel.

82

socioeconómicos más altos, importancia a esta razón.

son

los

que

le

brindan

menos

Cuadro N° XV.3 Por su carácter público y laico según Nivel socioeconómico nse Alto Muy importante Algo importante Nada importante

47 39.2% 35 29.2% 38 31.7%

NS/NC Total

120 100.0%

Medio alto 105 38.5% 95

Medio bajo 191 41.7% 169

34.8% 68 24.9% 5 1.8% 273 100.0%

Bajo 59 39.6% 58

Total 402 40.2% 357

36.9% 89 19.4% 9

38.9% 28 18.8% 4

35.7% 223 22.3% 18

2.0% 458 100.0%

2.7% 149 100.0%

1.8% 1000 100.0%

En cuanto las orientaciones de los estudios, son los de Sociales críticas los que más ponderan este rasgo, llegando a 51,8% la proporción que lo considera muy importante. Cuadro N° XV.4 Por su carácter público y laico según Facultades en 4 grupos Facultades en 4 grupos

Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesion ales 122 35,9% 132 38,8% 78 22,9% 8 2,4% 340 100,0%

Sociales críticas 114 51,8% 68 30,9% 35 15,9% 3 1,4% 220 100,0%

Salud 79 35,9% 80 36,4% 57 25,9% 4 1,8% 220 100,0%

Duras y diseños 87 39,5% 77 35,0% 53 24,1% 3 1,4% 220 100,0%

Total 402 40,2% 357 35,7% 223 22,3% 18 1,8% 1000 100,0%

El tipo de colegio donde cursaron el secundario también influye en este sentido, convocando la casi unanimidad de quienes cursaron en colegios dependientes de la UBA, seguidos del resto que concurrió a escuelas públicas y a no mucha distancia los que cursaron en privados laicos.

83

Cuadro N° XV.5 Por su carácter público y laico según Tipo de colegio

Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Público 204 44,6% 156 34,1% 86 18,8% 11 2,4% 457 100,0%

Tipo de colegio Privado Privado religioso laico 96 74 29,9% 40,9% 127 69 39,6% 38,1% 93 37 29,0% 20,4% 5 1 1,6% ,6% 321 181 100,0% 100,0%

Público de la UBA 20 87,0%

3 13,0%

23 100,0%

Total 402 40,2% 357 35,7% 223 22,3% 18 1,8% 1000 100,0%

La actitud ante la religión es un aspecto que tiene mucha incidencia en este sentido, siendo muy importante para el 64,8% de los no creyentes, seguidos de los indiferentes y sin posición con valores similares en torno al 46%. Si bien la razón aludida decrece entre los creyentes, esto ocurre en términos moderados y para practicantes y no practicantes, e gincluyendo la categoría algo importante, se supera el 70%. Cuadro N° XV.6 Por su carácter público y laico según actitud ante la religión Actitud ante la religión Creyente No no Creyente Sin creyente practicante practicanteIndiferente posición Muy importante 46 194 112 28 21 64,8% 37,5% 37,6% 46,7% 45,7% Algo importante 16 196 106 19 16 22,5% 37,8% 35,6% 31,7% 34,8% Nada importante 8 121 75 11 7 11,3% 23,4% 25,2% 18,3% 15,2% NS/NC 1 7 5 2 2 1,4% 1,4% 1,7% 3,3% 4,3% Total 71 518 298 60 46 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total 401 40,4% 353 35,5% 222 22,4% 17 1,7% 993 100,0%

84

XVI. Importancia de diferentes situaciones que hacen al futuro del estudiante Cuadro N° XVI. 1 Importancia de diferentes situaciones que hacen al futuro del estudiante Esencial

Muy importante

Algo importante

Nada importante

NC

59,5%

24,5 %

11,4%

2,8%

1,8%

71,3

2) Estar muy bien económicamente.

30,8%

38,0 %

26,3%

3,7%

1,2%

73,4

Tener éxito como hombre/ mujer de negocios.

26,2%

31,9 %

24,3%

16,3%

1,3%

38,3

Reconocimiento de colegas por aportes en área profesional. 3) Ayudar a los más necesitados.

18,9%

45,4 %

28,8%

5,4%

1,5%

49,6

19,6%

37,3 %

37,9%

3,7%

1,5%

59,0

Adquirir una jefatura con personal a cargo.

13,5%

26,8 %

33,1%

25,0%

1,6%

35,3

Influir en los valores de la sociedad

12,0%

32,8 %

40,7%

12,2%

2,3%

35,8

Mantenerme informado de la actualidad política.

10,4%

24,3 %

36,3%

27,2%

1,8%

26,0

Participar de actividades que cuiden al medio ambiente. Contribuir a la promoción de actitudes antidiscriminatorias. Ganar dinero con poco esfuerzo.

9,0%

26,2 %

49,8%

13,7%

1,3%

17,9

8,6%

23,7 %

48,3%

18,1%

1,3%

28,4

8,8%

12,7 %

28,9%

48,6%

1,0%

s/d

Integrarme programas de actividades de promoción social. Desempeñar liderazgo en algún ámbito comunitario.

6,1%

16,0 %

41,7%

34,7%

1,5%

21,3

5,7%

15,9 %

36,6%

40,4%

1,4%

28,0

Destacarse como protagonista En una actividad artística. Incidir en la escena política.

5,5%

16,9 %

35,4%

40,1%

2,1%

13,1

2,8%

7,4%

20,2%

68,1%

1,5%

16,7

1) .

14

Constituir una familia

EEUU 14

Esencial y muy importante.

85

Constituir una familia Ante las formulaciones propuestas, sumando esencial y muy importante, la mayoría de los estudiantes ingresantes a la Universidad, consideraron en primer lugar, el proyecto de constituir una familia, 84% . En los EEUU es menor pero apreciable, 71,3%, lo que denota que en nuestro medio la importancia familiar no se ha deteriorado tanto, destacándose, como se ve en el Cuadro que sigue, la importancia que le conceden los estudiantes de ámbitos educativos familiares altos, para los que el 67,2% resulta esencial. Cuadro N° XVI. 2 Constituir una familia por Nivel educativo de los padres

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Nivel educativo de los padres agrupado medio bajo bajo medio alto alto 53 239 119 184 51.5% 59.2% 54.3% 67.2% 28 92 67 58 27.2% 22.8% 30.6% 21.2% 10 55 28 21 9.7% 13.6% 12.8% 7.7% 8 11 2 7 7.8% 2.7% .9% 2.6% 4 7 3 4 3.9% 1.7% 1.4% 1.5% 103 404 219 274 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total 595 59.5% 245 24.5% 114 11.4% 28 2.8% 18 1.8% 1000 100.0%

Estar muy bien económicamente El segundo lugar como prioridad, lo obtiene estar bien económicamente, 68,8%. En los EEUU, es algo mayor, 73,4%. Tomando la dimensión, que hace referencia a la orientación de los estudios, estar muy bien económicamente resulta esencial o muy importante, sobre todo, para la mayoría de los estudiantes que continuarán Carreras Sociales Profesionales o Duras y diseños, disminuyendo en Salud y aun más para las Sociales críticas.

86

Cuadro N° XVI. 3 Estar muy bien económicamente por Facultades agrupadas

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 126 37.1% 128 37.6% 72 21.2% 8 2.4% 6 1.8% 340 100.0%

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 40 62 18.2% 28.2% 74 95 33.6% 43.2% 93 53 42.3% 24.1% 12 9 5.5% 4.1% 1 1 .5% .5% 220 220 100.0% 100.0%

Duras y diseños 80 36.4% 83 37.7% 45 20.5% 8 3.6% 4 1.8% 220 100.0%

Total 308 30.8% 380 38.0% 263 26.3% 37 3.7% 12 1.2% 1000 100.0%

Tener éxito en los negocios El tercer lugar de prioridad, se le otorga a tener éxito en los negocios, 58,1%, que, singularmente, es bastante mayor que en los EEUU, donde llega a 38,3%. Tomando nuevamente la variable Facultad donde continuarán los estudios, la formulación Tener éxito como hombre /mujer de negocios resulta también esencial o muy importante para la mayoría de los estudiantes que continuarán Carreras Sociales Profesionales, seguidos de las Duras y diseños, disminuyendo más aún su significación en Salud y, sobre todo, para las Sociales críticas. Cuadro N° XVI. 4 Tener éxito como hombre /mujer de negocios por Facultades Facultades en 4 grupos

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 130 38,2% 118 34,7% 61 17,9% 23 6,8% 8 2,4% 340 100,0%

Sociales críticas 21 9,5% 63 28,6% 67 30,5% 68 30,9% 1 ,5% 220 100,0%

Salud 46 20,9% 61 27,7% 68 30,9% 44 20,0% 1 ,5% 220 100,0%

Duras y diseños 65 29,5% 77 35,0% 47 21,4% 28 12,7% 3 1,4% 220 100,0%

Total 262 26,2% 319 31,9% 243 24,3% 163 16,3% 13 1,3% 1000 100,0%

Reconocimiento de colegas por aportes en área profesional Para muchos de los estudiantes obtener reconocimiento de colegas por aportes profesionales es esencial o muy importante, 64,3%. En los EEUU alcanza a 49,6%. El énfasis, de acuerdo al nivel educativo

87

de los padres, desciende en el nivel de importancia para los estudiantes cuyo ámbito educativo familiar es más bajo. Cuadro N° XVI. 5 Obtener reconocimiento de colegas por aportes profesionales según Nivel educativo de los padres

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Nivel educativo de los padres agrupado medio bajo bajo medio alto alto 12 82 46 49 11.7% 20.3% 21.0% 17.9% 40 174 100 140 38.8% 43.1% 45.7% 51.1% 35 125 61 67 34.0% 30.9% 27.9% 24.5% 13 20 9 12 12.6% 5.0% 4.1% 4.4% 3 3 3 6 2.9% .7% 1.4% 2.2% 103 404 219 274 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total 189 18.9% 454 45.4% 288 28.8% 54 5.4% 15 1.5% 1000 100.0%

También existe una variación significativa de acuerdo a la Facultades agrupadas, invirtiéndose el orden de jerarquías que habíamos visto hasta ahora. Para esta recompensa más simbólica, quienes más la valoran son los de Salud, 70%, seguidos de los de Sociales críticas con el 65,5%. Cuadro N° XVI. 6 Obtener reconocimiento de colegas por aportes profesionales según Facultades

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 73

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 31 45

Duras y diseños 40

Total 189

21,5% 130 38,2% 107

14,1% 113 51,4% 66

20,5% 109 49,5% 52

18,2% 102 46,4% 63

18,9% 454 45,4% 288

31,5% 21 6,2% 9

30,0% 9 4,1% 1

23,6% 13 5,9% 1

28,6% 11 5,0% 4

28,8% 54 5,4% 15

2,6% 340 100,0%

,5% 220 100,0%

,5% 220 100,0%

1,8% 220 100,0%

1,5% 1000 100,0%

Ayudar a los más necesitados Ayudar a los más necesitados aparece como menos prioritario pero, sin embargo, convoca a un buen número de estudiantes, 56,9% lo considera bastante importante. En los EEUU es apenas mayor, alcanza al 59%. El sexo femenino afirma en mayor medida que es esencial o muy importante ayudar a los más necesitados, 62,1%

88

frente al 49,1% de los varones. En las demás variables de cruce que venimos utilizando las variaciones son poco significativas. Cuadro N° XVI. 7 Ayudar a los más necesitados por sexo

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

sexo Masculino Femenino 63 133 15.9% 22.1%

Total 196 19.6%

132 33.2% 168 42.3%

241 40.0% 211 35.0%

373 37.3% 379 37.9%

25 6.3% 9

12 2.0% 6

37 3.7% 15

2.3% 397 100.0%

1.0% 603 100.0%

1.5% 1000 100.0%

Adquirir una jefatura con personal a cargo. Adquirir una jefatura con personal a cargo para el conjunto de los estudiantes es considerado importante para un 40,3%. En los EEUU es menor, alcanza a 35,3%. En la UBA, es considerada con mayor énfasis esencial, por los estudiantes que continuarán estudios en Carreras Sociales Profesionales, contrastando con los de Sociales Críticas. Cuadro N° XVI. 8 Facultades

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Adquirir una jefatura con personal a cargo por

Sociales profesionales 62 18.2% 117 34.4% 93 27.4% 60 17.6% 8 2.4% 340 100.0%

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 13 29 5.9% 13.2% 39 61 17.7% 27.7% 95 71 43.2% 32.3% 72 56 32.7% 25.5% 1 3 .5% 1.4% 220 220 100.0% 100.0%

Duras y diseños 31 14.1% 51 23.2% 72 32.7% 62 28.2% 4 1.8% 220 100.0%

Total 135 13.5% 268 26.8% 331 33.1% 250 25.0% 16 1.6% 1000 100.0%

Influir en los valores de la sociedad Con menos énfasis, ante la formulación influir en los valores de la sociedad, buena parte lo considera como importante, un 44,8%. En los EEUU también es menor, alcanza a 35,8%. En tanto que en la UBA, quienes en mayor grado la consideran como esencial o muy

89

importante, son los estudiantes de Sociales críticas, con un 19,1% como esencial, seguidos de los de Sociales profesionales. Cuadro N° XVI. 9 Facultades

Influir en los valores de la sociedad por

Facultades en 4 grupos

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 40 11.8% 122 35.9%

Sociales críticas 42 19.1% 71 32.3%

Salud 16 7.3% 70 31.8%

Duras y diseños 22 10.0% 65 29.5%

Total 120 12.0% 328 32.8%

145 42.6% 26 7.6%

82 37.3% 21 9.5%

88 40.0% 39 17.7%

92 41.8% 36 16.4%

407 40.7% 122 12.2%

7 2.1% 340 100.0%

4 1.8% 220 100.0%

7 3.2% 220 100.0%

5 2.3% 220 100.0%

23 2.3% 1000 100.0%

Mantenerme informado de la actualidad política. La importancia de mantenerse informado de la actualidad política, decae como necesidad prioritaria, sólo el 34,7% de los estudiantes lo considera esencial o muy importante. En los EEUU es aún menor, alcanza a sólo 26%.Resulta comprensible que los estudiantes de la UBA, que van a seguir Sociales profesionales y Sociales críticas le den una prioridad mayor, 44,4% y 40,9%, respectivamente, dada la necesidad de contar con información actualizada debido a la orientación de sus Carreras. Pero por el mismo motivo sorprende que entre un quinto y una cuarta parte lo considere nada importante1 5 .

15

Cabe hacer notar que el desinterés por la actualidad política entre los de Sociales críticas lo potencian quienes van a seguir en Filosofía y Letras, quienes en un 30% lo consideran nada importante.

90

Cuadro N° XVI. 10 Mantenerme informado de la actualidad política Facultades en 4 grupos

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 39 11.5% 112 32.9% 117 34.4% 65 19.1% 7 2.1% 340 100.0%

Sociales críticas 36 16.4% 54 24.5% 73 33.2% 55 25.0% 2 .9% 220 100.0%

Salud 15 6.8% 39 17.7% 86 39.1% 76 34.5% 4 1.8% 220 100.0%

Duras y diseños 14 6.4% 38 17.3% 87 39.5% 76 34.5% 5 2.3% 220 100.0%

Total 104 10.4% 243 24.3% 363 36.3% 272 27.2% 18 1.8% 1000 100.0%

Participar de actividades que cuiden al medio ambiente El tema medio ambiental no fue considerado como muy importante por los estudiantes, sólo lo es para un 35,2%, en EEUU es aún menor, alcanza a sólo el 17,9%. Resulta sugestivo que son los estudiantes de Nivel socioeconómico bajo de la UBA, los que más im portancia le dan al tema, 43%, y los de nivel alto, los que en mayor proporción lo desdeñan como que resulta nada importante, 20,8%gg. Cuadro N° XVI. 11 Participar en actividades que cuiden el medio ambiente por Nivel socioeconómico

Alto Esencial Muy importante Algo importante Nada importante

7 5.8% 29 24.2% 59 49.2% 25 20.8%

NS/NC Total

120 100.0%

nse Medio alto Medio bajo 20 42 7.3% 9.2% 63 127 23.1% 27.7% 148 223 54.2% 48.7% 37 61 13.6% 13.3% 5 5 1.8% 1.1% 273 458 100.0% 100.0%

Bajo

Total

21 14.1% 43 28.9% 68 45.6% 14 9.4% 3 2.0% 149 100.0%

90 9.0% 262 26.2% 498 49.8% 137 13.7% 13 1.3% 1000 100.0%

Contribuir a la promoción de actitudes antidiscriminatorias Igual que la formulación anterior, la promoción de actitudes antidiscriminatorias no constituye un tema prioritario para los estudiantes, sí lo considera casi un tercio, 32,3%,. En los EEUU también, en este caso, es menor, alcanza a sólo el 28,4%. Resulta significativo que en la UBA sean los varones los que lo consideran en mayor proporción como menos importante.

91

Cuadro N° XVI. 12 Contribuir a la promoción de actitudes antidiscriminatorias por sexo

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

sexo Masculino Femenino 24 62 6.0% 10.3%

Total 86 8.6%

85 21.4% 187 47.1%

152 25.2% 296 49.1%

237 23.7% 483 48.3%

93 23.4% 8

88 14.6% 5

181 18.1% 13

2.0% 397 100.0%

.8% 603 100.0%

1.3% 1000 100.0%

Ganar dinero con poco esfuerzo La inmensa mayoría de los estudiantes plantea como poco importante la posibilidad de ganar dinero con poco esfuerzo, sólo cobra bastante importancia para un 21,5%. De todas maneras, cuando vemos la distribución con respecto al sexo, los varones son los que en mayor medida opinan que es esencial o muy importante, 30,5%, duplicando a las mujeres en este sentido. Estas son las que, a su vez, afirman mayoritariamente como nada importante la aseveración propuesta. Cuadro N° XVI. 13 Ganar dinero con poco esfuerzo según sexo

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

sexo Masculino Femenino 56 32 14.1% 5.3%

Total 88 8.8%

65 16.4% 111 28.0%

62 10.3% 178 29.5%

127 12.7% 289 28.9%

159 40.1% 6

327 54.2% 4

486 48.6% 10

1.5% 397 100.0%

.7% 603 100.0%

1.0% 1000 100.0%

También encontramos diferencias en este sentido cuando de las orientaciones de los estudios se trata. Los de Salud y Sociales críticas vuelven a mostrar un parejo desinterés que se distancia de parte de sus compañeros de las otras dos orientaciones.

92

Cuadro N° XVI. 14 Ganar dinero con poco esfuerzo según Facultades en 4 grupos

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 39 11,5% 48

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 9 10 4,1% 4,5% 25 22

Duras y diseños 30 13,6% 32

Total 88 8,8% 127

14,1% 109 32,1% 138

11,4% 46 20,9% 139

10,0% 68 30,9% 119

14,5% 66 30,0% 90

12,7% 289 28,9% 486

40,6% 6 1,8%

63,2% 1 ,5%

54,1% 1 ,5%

40,9% 2 ,9%

48,6% 10 1,0%

340 100,0%

220 100,0%

220 100,0%

220 100,0%

1000 100,0%

Integrarme en programas de actividades de promoción social Sólo un 22,1% de los estudiantes enfatiza esta perspectiva de participar en programas sociales. En los EEUU es muy similar, 21,3%. En la UBA, los estudiantes de Sociales críticas son los que lo plantean en mayor medida como algo importante, con un apreciable 38,6%. Cuadro N° XVI. 15 Integrarme a programas de actividades de promoción social por Facultades Facultades en 4 grupos

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 16 4.7% 49 14.4% 140 41.2% 128 37.6% 7 2.1% 340 100.0%

Sociales críticas 28 12.7% 57 25.9% 93 42.3% 41 18.6% 1 .5% 220 100.0%

Salud 12 5.5% 30 13.6% 98 44.5% 77 35.0% 3 1.4% 220 100.0%

Duras y diseños 5 2.3% 24 10.9% 86 39.1% 101 45.9% 4 1.8% 220 100.0%

Total 61 6.1% 160 16.0% 417 41.7% 347 34.7% 15 1.5% 1000 100.0%

Desempeñar liderazgo en algún ámbito comunitario Como surge del Cuadro que preside esta sección, esta perspectiva es una de las que menos importancia se le concedió, 16,8%. En los EEUU adquiere mayor importancia, llega al 28%, siendo otra vez la perspectiva de Carrera lo que introduce, en la UBA, polarizaciones: los estudiantes de Sociales críticas la consideran, proporcionalmente, como de mayor importancia, 25% muy importante, y 6,0% esencial.

93

Cuadro N° XVI. 16 Desempeñar un papel de liderazgo en algún ámbito social comunitario por Facultades Facultades en 4 grupos Sociales profesionales 21

Sociales críticas 15

Salud 11

Duras y diseños 10

6.2%

6.8%

5.0%

4.5%

5.7%

Muy importante

51 15.0%

55 25.0%

26 11.8%

27 12.3%

159 15.9%

Algo importante

138 40.6%

69 31.4%

82 37.3%

77 35.0%

366 36.6%

Nada importante

123 36.2%

80 36.4%

100 45.5%

101 45.9%

404 40.4%

7 2.1%

1 .5%

1 .5%

5 2.3%

14 1.4%

340

220

220

220

1000

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Esencial

NS/NC Total

Total 57

Destacarse como protagonista en una actividad artística. La perspectiva de destacarse en una actividad artística resulta importante para 22,4%, que dada la especificidad del tema no resulta irrelevante. En los EEUU es bastante menor, llega a sólo el 13,1%. La comparación por sexos es relativamente homogénea, incidiendo levemente que los varones consideran en mayor medida, 44,1%, que es nada importante que las mujeres, 37,5%. Cuadro N° XVI. 17 Destacarse como protagonista de una actividad artística por sexo

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

sexo Masculino Femenino 27 28 6.8% 4.6%

Total 55 5.5%

67 16.9% 120 30.2%

102 16.9% 234 38.8%

169 16.9% 354 35.4%

175 44.1% 8

226 37.5% 13

401 40.1% 21

2.0% 397 100.0%

2.2% 603 100.0%

2.1% 1000 100.0%

Donde nuevamente se aprecian las diferencias es cuando hacemos el cruce por Facultades, siendo en este caso las Duras y diseños los que toman la delantera, debido a la incidencia en particular de la Facultad de Arquitectura, donde resulta esencial o muy importante para el 48%.

94

Cuadro N° XVI. 18 Destacarse como protagonista de una actividad artística por sexo

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 12 3,5%

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 15 11 6,8% 5,0%

Duras y diseños 17 7,7%

Total 55 5,5%

33 9,7% 121

47 21,4% 84

34 15,5% 86

55 25,0% 63

169 16,9% 354

35,6% 167 49,1%

38,2% 66 30,0%

39,1% 87 39,5%

28,6% 81 36,8%

35,4% 401 40,1%

7 2,1% 340

8 3,6% 220

2 ,9% 220

4 1,8% 220

21 2,1% 1000

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Incidir en la escena política La distancia con la escena política, tal cual como se la percibe, relega a esta perspectiva a un lejano último puesto, sólo resulta importante para un menguado 10,2%. En los EEUU es incluso algo mayor, 16,7%. Es para el sexo femenino donde el rechazo es más categórico, el 73,1% señala que es nada importante. Cuadro N° XVI. 19 Incidir en la escena política por sexo

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

sexo Masculino Femenino 19 9 4.8% 1.5%

Total 28 2.8%

43 10.8% 86 21.7%

31 5.1% 116 19.2%

74 7.4% 202 20.2%

240 60.5% 9

441 73.1% 6

681 68.1% 15

2.3% 397 100.0%

1.0% 603 100.0%

1.5% 1000 100.0%

La edad, introduce variantes, para los mayores de 25 años es importante en un 21,3%, contra 9,1% de los más jóvenes, mostrando que, en este tema, la ruptura de estos últimos es aún más concluyente.

95

Cuadro N° XVI. 20 Incidir en la escena política por Edad en 3 grupos

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Edad en 3 grupos 18 a 19 20 a 24 25 y más años años años 14 10 4

Total 28

2,3% 42 6,8% 132

3,3% 20 6,6% 60

5,3% 12 16,0% 10

2,8% 74 7,4% 202

21,3% 427 68,8% 6

19,7% 210 69,1% 4

13,3% 44 58,7% 5

20,2% 681 68,1% 15

1,0% 621 100,0%

1,3% 304 100,0%

6,7% 75 100,0%

1,5% 1000 100,0%

También la perspectiva de los estudios otorga para una proporción mayor de los que se orientan por ambas Sociales, la posibilidad, al menos de imaginar una inserción crítica. Para los de Salud y Duras y diseños el desprecio es concluyente. Cuadro N° XVI. 21 Incidir en la escena política por Facultades

Esencial Muy importante Algo importante Nada importante NS/NC Total

Sociales profesionales 12 3,5% 37 10,9% 78 22,9% 206 60,6% 7 2,1% 340 100,0%

Facultades en 4 grupos Sociales críticas Salud 10 6 4,5% 2,7% 26 5 11,8% 2,3% 50 35 22,7% 15,9% 131 173 59,5% 78,6% 3 1 1,4% ,5% 220 220 100,0% 100,0%

Duras y diseños

6 2,7% 39 17,7% 171 77,7% 4 1,8% 220 100,0%

Total 28 2,8% 74 7,4% 202 20,2% 681 68,1% 15 1,5% 1000 100,0%

96

XVII. Posibilidades de diferentes circunstancias en el futuro de la vida académica del estudiante Cuadro N°XVII.1 Probabilidades de las siguientes circunstancias en el futuro del estudiante

1)

Cambiar de Carrera.

2) Reprobar en una o más materias. 3) Graduarme con honores. 4) Ser electo representante estudiantil. 5) Tener un trabajo para costearme los estudios. 6) Trabajar jornada completa mientras estudio. 7) Participar en actividades deportivas estudiantiles. 8) Ser docente como ayudante de cátedra. 9) Alcanzar por lo menos un promedio de 8. 10) Retrasarme en recibirme 11) Obtener un pregrado (técnico, diplomado, etc.). 12) Dejar los estudios temporariamente 13) Abandonar los estudios. 14) Estar conforme con lo que me brinda la Universidad. 15) Casarme antes de terminar los estudios 16) Procurar consejo en momentos de desorientación 17) Participar en una agrupación estudiantil. 18) Participar en marchas o demostraciones estudiantiles. 19) Participar en trabajos voluntarios o servicios a la comunidad.

Muchas

Algunas

Pocas

5,0%

21,1%

40,6%

17,9%

58,4%

5,4%

Ninguna

NC

EEUU

32,4%

0,9%

12,3

20,8%

2,1%

0,8%

1,1

33,6%

47,2%

12,4%

1,4%

17,0

0,3%

8,7%

23,6%

66,0%

1,4%

3,2

36,7%

43,2%

12,9%

5,9%

1,3%

39,2

18,9%

23,5%

31,9%

24,8%

0,9%

6,9

8,8%

22,3%

29,3%

38,6%

1,0%

14,7

4,6%

22,7%

27,2%

44,6%

0,9%

7,1%

49,4%

35,6%

6,9%

1,0%

49,5

20,1%

43,6%

26,4%

8,5%

1,4%

6,5

11,6%

25,0%

28,1%

33,6%

1,7%

1,5%

8,0%

31,5%

57,8%

1,2%

0,9

0,9%

3,3%

13,5%

79,9%

2,4%

0,8

23,6%

56,7%

15,3%

2,7%

1,7%

45,3

7,8%

19,0%

32,4%

37,9%

2,9%

5,0

17,5%

39,2%

26,1%

15,5%

1,7%

4,6

2,9%

8,5%

23,0%

64,5%

1,1%

15,2 16

5,0%

11,0%

20,9%

62,1%

1,0%

4,3

9,5%

23,5%

36,7%

29,3%

1,0%

19,4

16

La referencia en la encuesta de los EEUU es más vasta, aludiendo también a fraternidades o clubes tradicionales en dicho ámbito.

97

XVIII Evaluación del estudiante de sus propias características y aptitudes en comparación con lo que supone que es el promedio de las personas de su edad Cuadro N° XVIII. 1 Evaluación del estudiante de sus propias características y aptitudes en comparación con lo que supone que es el promedio de las personas de su edad. Bastante más 11,3%

Mayor al promedio 25,0%

En el medio 40,7%

Menor al promedio 14,7%

Bastante Debajo 6,4%

NC

EEUU

1,9%

53,9

17

1)

Espíritu competitivo .

2)

Espíritu solidario.

15,6%

33,8%

40.7%

6,2%

1,8%

1,9%

69,5

3)

Creatividad.

12,5%

24,5%

42,8%

13,0%

5,0%

2,2%

54,3

4)

Perseverancia.

18,8%

28,7%

38,2%

8,7%

3,0%

2,6%

65,9

5)

Equilibrio emocional.

10,0%

20,3%

48,3%

15,1%

4,8%

1,5%

52,5

11,0%

25,9%

37,3%

18,4%

5,4%

2,0%

56,6

17,7%

30,0%

37,8%

9,8%

2,7%

2,0%

50,2

8) Preparación académica. 9) Aptitud artística.

4,1%

18,4%

62,1%

11,0%

2,5%

1,9%

58,5

7,5%

17,1%

31,4%

27,9%

13,8%

2,3%

27,2

10) Aptitud para la matemática. 11) Confianza capacidad intelectual 12) Aptitud para escribir.

5,9%

21,5%

37,9%

19,9%

12,8%

2,0%

38,8

13,9%

31,5%

41,1%

9,8%

2,0%

1,7%

56,1

12,5%

27,5%

41,9%

13,1%

3,3%

1,7%

42,8

6) Capacidad de liderazgo. 7) Confianza manejarte socialmente.

XIX. Razones que incidieron en la decisión de concurrir a la Universidad Cuadro N° XIX. 1 Importancia que tuvieron para el estudiante las siguientes razones en su decisión de ir a la Universidad.

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

Porque para mis padres era muy importante. Me permite vivir de forma independiente. Para desarrollar mi formación intelectual. Profundizar lecturas y mejorar aptitud en el estudio. No había nada mejor que hacer. Para ser una persona más culta. Para estudiar lo que era mi vocación. Me alentó alguien a quien respeto mucho. Para probarle a los demás que yo también podía. Porque es difícil encontrar un trabajo. Para poder alcanzar un mejor trabajo. Para estar en mejores condiciones de ganar dinero.

17

Muy importante

Algo importante

Nada importante

NC

EEUU Muy Imp

33,1% 44,7% 80,9% 42,7% 3,5% 48,4% 71,6% 16,6% 11,7% 50,7% 71,6% 58,2%

40,7% 30,5% 16,8% 42,5% 6,4% 41,9% 21,2% 27,7% 22,9% 31,7% 19,4% 30,7%

24,6% 23,0% 1,1% 13,7% 86,9% 8,2% 6,0% 53,2% 63,8% 16,0% 7,8% 9,6%

1,6% 1,8% 1,2% 1,1% 3,2% 1,5% 1,2% 2,5% 1,6% 1,6% 1,2% 1,5%

34,7 17,7 59,9 38,7 3,3 35,2 72,2 13,0 s/d 4,9 73,0 71,0

Los porcentajes de la encuesta de EEUU incluyen mayor al promedio y en el 10% superior.

98

XX. Importancia de diferentes situaciones que hacen al futuro del estudiante Cuadro N° XX. 1 Importancia de diferentes situaciones que hacen al futuro del estudiante Esencial

Muy importante

Algo importante

Nada importante

NC

EEUU (esen cial y muy imp.)

4) . 5)

Constituir una familia

59,5%

24,5%

11,4%

2,8%

1,8%

71,3

Estar muy bien económicamente.

30,8%

38,0%

26,3%

3,7%

1,2%

73,4

6)

Tener éxito como hombre/ mujer de negocios . Reconocimiento de colegas por aportes en área profesional. Ayudar a los más necesitados.

26,2%

31,9%

24,3%

16,3%

1,3%

38,3

18,9%

45,4%

28,8%

5,4%

1,5%

49,6

19,6%

37,3%

37,9%

3,7%

1,5%

59,0

Adquirir una jefatura con personal a cargo. Influir en los valores de la sociedad Mantenerme informado de la actualidad política. Participar de actividades que cuiden al medio ambiente. Contribuir a la promoción de actitudes antidiscriminatorias . Ganar dinero con poco esfuerzo.

13,5%

26,8%

33,1%

25,0%

1,6%

35,3

12,0%

32,8%

40,7%

12,2%

2,3%

35,8

10,4%

24,3%

36,3%

27,2%

1,8%

26,0

9,0%

26,2%

49,8%

13,7%

1,3%

17,9

8,6%

23,7%

48,3%

18,1%

1,3%

28,4

8,8%

12,7%

28,9%

48,6%

1,0%

s/d

6,1%

16,0%

41,7%

34,7%

1,5%

21,3

5,7%

15,9%

36,6%

40,4%

1,4%

28,0

5,5%

16,9%

35,4%

40,1%

2,1%

13,1

2,8%

7,4%

20,2%

68,1%

1,5%

16,7

7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14)

15) Integrarme programas de actividades de promoción social. 16) Desempeñar liderazgo en algún ámbito comunitario. 17) Destacarse como protagonista En una actividad artística. 18) Incidir en la escena política.

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.