El periódico de empresa visto por los que lo hacen

El periódico de empresa visto por los que lo hacen Ya hemos explicado nuestra visión de qué son y para qué sirven los periódicos de empresa. Esta vez

12 downloads 51 Views 183KB Size

Recommend Stories


CONCEPTO DE FIESTA. TODO LO QUE PRODUCIMOS, HACEMOS Y LLEVAMO A CABO, VA DIRIGIDO HACIA LOS INVITADOS: Los invitados hacen la fiesta por lo que nos
CONCEPTO DE FIESTA La Orquesta Musical y DJ de Los Estelares, es considerada por diversas asociaciones, y revistas de sociales como uno de los proveed

Dichosos los que crean sin haber visto
Dichosos los que crean sin haber visto. Domingo Segundo de Pascua C. Dichosos los que crean sin haber visto. Domingo 2º de Pascua RITOS C INICI

2-1 Mi pasatiempo favorito I. Las personas sienten pasión por lo que ellos hacen. Según
Capítulo 2 Chapter Test B 2-1 Mi pasatiempo favorito I. Las personas sienten pasión por lo que ellos hacen. Según las descripciones, escribe las cosas

Story Transcript

El periódico de empresa visto por los que lo hacen Ya hemos explicado nuestra visión de qué son y para qué sirven los periódicos de empresa. Esta vez hemos querido profundizar más y que los protagonistas sean los responsables de estos periódicos internos. Una reunión en torno a una mesa durante cerca de dos horas fue suficiente para debatir sobre este medio. Para ello contamos con Antonio García Soto, director de Recursos Humanos de Damm, Joana Rodríguez, responsable de Comunicación Interna de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, Mari Carmen Lanero, responsable de Comunicación Interna de Philips Miniwatt, Josep Ventura, director de Recursos Humanos de Esteve Química, y Félix Mayo, responsable de Comunicación Interna de Zurich Seguros. Lo que empezó siendo una mesa redonda acabó convirtiéndose en un debate apasionante Cualquier motivo puede ser lícito para poner en marcha un periódico de empresa, pero, según vuestra experiencia en el ámbito de los Recursos Humanos, ¿cuáles deben ser los fundamentos de este medio? JR: Yo diría que la voluntad de transparencia en ambos sentidos. Por una parte, para dar a conocer a todos sus miembros lo que se hace en la empresa, el porqué y cómo les afectará. Por otra parte, para poner a disposición de los empleados un medio que les permita transmitir cómo viven la empresa en su quehacer diario, como ejecutores que son de los proyectos empresariales.

FM: Yo lo veo como un método tradicional de comunicación en el cual se hace fácil la participación de los empleados. Combinas lo que es información formal, la transparencia desde la cúpula, con una información muy informal, que es la de los propios empleados. MCL: Yo creo que es un madio de canalizar el proyecto de empresa para involucrar a los empleados en él. JV: En nuestro caso se utiliza para saber quiénes somos y hacia dónde vamos. Es muy difícil implicar a todos en una visión compartida de la empresa y el periódico es un canal más, no el único, de transmitir un proyecto intentando involucrar al personal.

AGS: Nosotros lo planteamos desde un principio como un sistema para llegar al domicilio del trabajador, para que los empleados y su familia conozcan el día a día de la empresa y reforzar así el sentimiento de pertenencia a la empresa.

“Es un buen sistema para que el trabajador y su familia conozcan el día a día de la empresa y reforzar el sentimiento de pertenencia” Antonio Gacía Soto

¿Qué creéis que ha de tener un periódico de em-

Año 2000, Internet, teletrabajo, etc. ¿Qué futuro le

presa para conseguir un buen nivel de aceptación

espera al periódico de empresa en soporte papel?

y, por tanto, garantizar su continuidad? JR: Que tenga credibilidad y que sea ameno; es decir, que tra-

AGS: Son medios de comunicación que no están al alcance de

Cuando digo ameno pienso principalmente en la manera de tra-

ción, a quienes las noticias les llegan por lo que leen en el tablón

te temas que interesan y afectan directamente a las personas. tar los temas empresariales.

JV: En un principio nuestra revista era muy seria. Durante años

fue así. Luego le dimos un giro, cambiamos el formato, introdu-

jimos nuevas secciones para hacerla más amena y, según la encuesta de este último número, ha funcionado.

MCL: Deben ser temas de interés para los empleados, sean

temas de empresa, sean de los propios trabajadores, de su entorno, etc. Nosotros lo que intentamos es que la empresa sal-

ga siempre, porque evidentemente es un medio de la empresa, pero en el cual se tiene que reflejar el trabajador.

FM: Hay que diferenciar entre el fondo y la forma. La revista

debe ser de los empleados, de lo que les interesa, y debe emanar

de ellos para generar confianza. Combinar la forma con el fondo

tiene el interés de enviar unas ideas, unas experiencias, una participación en el proyecto, buscando la forma de que esto no les

parezca tan empresarial, sino que sea lúdico, ameno, divertido, aunque se parta de un mensaje completamente de empresa.

AGS: Creo que otra cosa importante es intentar que lo que pu-

blicas no sea ya conocido, para ganar en interés. Procuras anticipar alguna novedad o algún proyecto de empresa importante.

MCL: Con la revista creo que te garantizas que la información

llega, no sólo al empleado, sino también a su entorno familiar y eso es importante. Hay noticias que las recibe inmediatamente

el empleado, pero su entorno familiar no las conoce hasta que no aparecen en la revista. Creo que una cosa es noticia inmedia-

los trabajadores que están en un taller o una línea de producde anuncios o por lo que se comenta en los pasillos, o lo que les

llega a casa a través de la revista. Al soporte papel le queda aún mucho futuro si tenemos en cuenta que las nuevas tecnologías no están todavía al alcance de todos.

MCL: Hay empresas que están muy informatizadas y en las que

el conocimiento del ordenador por parte del empleado es elevado, pero yo creo que en la mayoría de empresas el trabajador quiere el papel.

JR: Yo encuentro, además de lo dicho, otra ventaja al papel: es un soporte más placentero. El tipo de contenidos de los periódicos

de empresa apetece leerlos en un entorno más tranquilo que el puesto de trabajo. La pantalla es algo ingrata en ese sentido. Evi-

dentemente proporciona una agilidad e immediatez en la difusión de la información que aún es difícil conseguir con el soporte papel, pero no te permite disfrutar de una lectura distendida en el lugar que tú desees. La pantalla es adecuada para difundir mensajes cortos que se puedan leer rápidamente, pero no creo que sea el medio adecuado para explayarse.

FM: Es algo que me estoy planteando. Nosotros trabajamos en oficinas de servicios. Todo el personal dispone de ordenador. Con la información electrónica existe la posibilidad de poder impri-

mir la información y tenerla en mano. Otra cosa es que yo piense

que en este sentido soy un poco tradicional: prefiero leer un libro en soporte papel que en pantalla. Pero pienso también que en

una pantalla puede darse más información de la que aparece en el papel.

ta y otra es el análisis que tú haces sobre la noticia en la revista.

“La comunicación interna es un arma estratégica potentísima que los directivos tienen a su disposición.” Joana Rodríguez

Departamento de Recursos Humanos o Comunicación Externa o Corporativa… ¿de quién creéis que

“Lo más importante que aportan las agencias es el asesoramiento sobre la utilidad y el contenido de la revista. Se necesita el contraste externo.”

ha de ser la responsabilidad de hacer el periódico interno? JR: De Comunicación Interna, dependa de quien dependa. La comunicación interna es un arma estratégica potentísima que los

directivos tienen a su disposición. Creo que cuando la empresa

Felix Mayo

opta por el enfoque a la participación activa de los empleados en

los proyectos empresariales, es conveniente que Comunicación

Interna esté integrada en el proyecto de Recursos Humanos. Si el enfoque es a la expansión comercial, la tendencia lógica sería la

integración en un proyecto de marketing o de comunicación externa o corporativa. Creo que el de comunicación interna es un

especialista diferente al de marketing, publicidad o comercial. En algunos casos las técnicas utilizadas son las mismas, pero el enfoque es completamente diferente.

JV: En estructuras medias como la nuestra, es deseable que se

encargue del tema un especialista. Pero dependa de quien dependa, lo que sí es recomendable es que haya una buena co-

ordinación con Recursos Humanos porque es un medio que va dirigido a las personas. Insisto en que debe

haber una buena coordinación y, sobre todo, un especialista en Comunicación Interna que sabrá sensibilizar, que dirá qué le interesa a la gente y cómo tienen que hacerlo.

MCL: Evidentemente debe haber una coordinación, y la relación debe ser muy estrecha con Recursos Humanos, pero la publica-

ción debe depender de la Dirección General, porque la comunicación interna es un tema global de la empresa. Una dependencia o una relación muy directa con la Dirección General es indispensable, porque la comunicación interna ha de partir de

la estrategia de empresa y, a veces, las estrategias de Recursos

Humanos son muy concretas y la comunicación debe involucrar a todo el mundo.

AGS: En nuestro caso, la responsabilidad es de Recursos Humanos pero hay una implicación directa del Comité de Dirección.

¿Pensáis que está suficientemente valorado el trabajo de los profesionales que integran los equipos de redacción? ¿Reciben el respaldo necesario de la Dirección? JV: Evidentemente, el equipo de redacción tiene sus responsabilidades dentro de la empresa y creo que en la nuestra sí que

se valora porque es una sobrecarga a su trabajo habitual. Eso se valora, no sé si suficientemente o no…no me atrevo a hacer más matices.

MCL: En el caso de Miniwatt esa valoración debería potenciarse, así como la valoración que se hace de la propia comunicación. El comité de redacción tiene también su trabajo es-

pecífico dentro de la empresa y ese es el que se valora y es el prioritario.

AGS: Yo parto de la base de que no tenemos un equipo de redacción estable.

JR: Creo que todavía existe la tendencia a considerar el periódico

como algo poco importante dentro de la actividad empresarial. Lo mismo pasa con la Comunicación Interna que, en general, se sigue considerando como una actividad secundaria. A medida

que seamos capaces de demostrar su eficacia para ayudar a la consecución de los objectivos empresariales, la función de Comunicación Interna y, por extensión, la labor de los consejos de redacción, será más valorada.

FM: Nosotros teníamos un sistema que durante un tiempo funcionó: el comité de redacción estaba compuesto por personas

bien informadas y posicionadas en la compañía y todo el mate-

rial que llegaba a la revista, de las diferentes áreas de la empresa, tenían que pasar por el redactor del área que se responsabiliza-

ba de transmitir la información, con lo cual los directivos empezaron a utilizar sus “mensajeros” para colocar su información. El sistema dejó de funcionar porque generaba mucha descoordinación, motivada por el hecho de que todos intentaban cubrir

un espacio en la revista como representantes de sus áreas. La

calidad bajó y las fechas de salida se retrasaban. Posteriormente, se trabajaba con tres redactores que buscaban información, ani-

mando y filtrando para una mejor calidad; esto incrementó la participación de las diferentes áreas y direcciones. Desde enton-

ces éste es el método utilizado: avisamos de la edición del próximo número de la revista y de la necesidad de aportación a todos los empleados. De este modo vamos enriqueciendo el contenido

y el estilo lo “pulimos” con consentimiento del responsable del artículo. Estamos pensando relanzar el equipo de redacción.

¿Cuáles son las claves para que un equipo de redacción este motivado? JR: Una de las claves es sentir que lo que haces es útil para la

organización y para todos sus miembros. Otra clave es pasártelo bién. Las reuniones de redacción son diferentes: se habla de todo y se abordan los temas de manera diferente.

JV: Divertirse. En estas reuniones todos somos iguales, se habla de lo que se quiere y después sale lo que decidimos. Y son los

resultados los que motivan: participan directamente en la elaboración de una revista que despierta interés en los otros.

MCL: La clave está en la motivación personal. Díficilmente puede ser algo impuesto. Son reuniones en las que te puedes explayar.

FM: Las personas que componen el comité de redacción creo

MCL: Se necesita siempre el asesoramiento de un profesional

tengan contacto con los equipos. Estas personas despiertan el

sa. Son los trabajadores los que realmente conocen el día a día.

que además deben ser aquelles cuyas opiniones trasciendan y interés de participación en los demás.

¿Que fase consideráis que es la más crítica en el

aun que los contenidos ceo que deben partir de la propia empre-

JV: Se deberían distinguir dos conceptos en esta cuestión: la forma y los contenidos. La forma va bien que lo hagan fuera, que

sea un experto. Otra cosa es el fondo: nosotros nos hemos he-

proceso de edición de un periódico de empresa?

cho siempre la revista, luego tenemos un diseñador gráfico que

JR: La planificación de contenidos.

por parte de un profesional, porque puede pasar que estemos

MCL: Estoy de acuerdo.

AGS: Sí, hacer el sumario

JV: El “a ver ¿qué ponemos en el próximo número?

FM: En nuestro caso es la fecha de entrega de los artículos.

se encarga de la maquetación. Es importante una visión crítica

cometiendo pecados capitales en la comunicación escrita y eso me da un poco de miedo, el acabar consolidando errores.

FM: Creo que lo más importante que aportan las agencias es el

asesoramiento sobre la utilidad y el contenido que debe tener

¿Que pensáis de la participación de una agencia

la revista. Se necesita el contraste externo.

externa en el proceso de edición del periódico de empresa? ¿Creéis que es necesaria, imprescindible… en qué momentos, de qué forma? JR: En la primera etapa es imprescindible. Después, los equipos

de redacción van adquiriendo experiencia. Si el periódico sale

al exterior, el tratamiento de la información requiere la mano

de un profesional de manera permanente. Pero si es interno

solamente, creo que tratar la información con medios propios, es decir, sin la ayuda de profesionales, aporta más frescura y

credibilidad. En cuanto al diseño gráfico, creo que es un oficio y, si no dispones de el internamente, es mejor buscarlo fuera en todos los casos.

AGS: En una segunda etapa también lo considero imprescindible puesto que los equipos de redacción son colaboradores

pero no expertos. Y siempre se necesita la mano de un experto y no digamos en temas más complejos como la maquetación.

“Lo más importante que aportan las agencias es el asesoramiento de profesionales, aunque los contenidos del periódico interno deben partir de la propia empresa” Mari Carmen Lanero

¿Podéis explicar vuestra experiencia sobre la intervención en los contenidos por parte de Dirección, de los máximos directivos de la empresa? JR: En nuestro caso funcionamos de manera bastante autóno-

ma. La dirección supervisa la maqueta, pero sólo suele hacer correcciones de detalle. La única censura es la que cada uno de

“El periódico es un canal más para transmitir un proyecto intentando involucrar a todo el personal.” Josep Ventura

nosotros se autoimpone.

MCL: En nuestro la maqueta no la revisa la dirección. Evidentemente hay temas que se contrastan para dar veracidad a los datos y ya está. Lo que sí que se revisa es el contenido de artícu-

los que vienen firmados, pero es el mismo autor quien revisa la maqueta. Las colaboraciones se meten tal cual, no se mueve ni una coma.

FM: Nosotros sí pasamos la maqueta a dirección, que se la lee

toda y sí que aporta correcciones o alternativas, nunca imposi-

¿Qué es lo que más os satisface de esta tarea? MCL: El contacto con la gente. Las experiencias que te aportan, que desde tu función primordial en la empresa que n conoces.

ciones. El editorial siempre lo hace el director.

JR: Que otras personas, distintas a las que integramos el área de

AGS: En nuestro caso, el comité de dirección revisa la maqueta

miembros de la empresa. Es una manera de responsabilizar a las

pero el grado de intervención puede considerarse anecdótico.

comunicación interna, participen en dar información al resto de personas en la comunicación, en la parte que les corresponda.

JV: No hay censura de dirección. La censura, si la hay, la introduci-

AGS: Yo de lo que estoy más stisfecho de haber llegado al do-

y son consensuadas con el autor del escrito.

pendiente. Nosotros no conseguíamos llegar al domicilio del

mos el consejo de redacción. Las correcciones son sólo de estilo

¿Cuándo sabéis que el periodico tiene éxito? AGS: Cuando te preguntan “¿cúando aparece el próximo número?”

JR: Cuando ves que se convierte en una referencia.

JV: Cuando oyes los comentarios a la semana siguiente de aparecer el número y también cuando nos la reclaman.

micilio del trabajador, que en nuestro caso era una asignatura trabajador; cuando llegaba una carta de la empresa la recibían

con desconfianza. Ahora están acostumbrados a recibir un sobre con el membrete de la empresa y lo encuentran normal.

FM: En mi caso me satisface saber que leen el periódico, que realmente lo leen.

MCL: Una revista tiene éxito cuando el personal te la reclama.

JV: Me satisface comprobar que el equipo de redacción funcio-

preguntan los que quieren colaborar en él.

una publicación que interesa.

FM: Cuando preguntan cuándo sale el próximo número. Te lo

na y que conseguimos, como resultado de un esfuerzo colectivo,

De izquierda a derecha: Mari Carmen Lanero (Convergencias), Joana Rodríguez (Via), Antonio García Soto (Sólo Damm), Félix Mayo (Magazine), Josep Ventura (L’informatiu EQ) y José Díaz (Avalanche).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.