El petróleo sigue en alza. La semana que terminó el día 20 de agosto, el precio rondó los

No. 13 Agosto 2004 EDITORIAL INTERNACIONAL Internacional. Los resultados favorables de inflación y crecimiento en julio crean expectativa por la dec

1 downloads 4 Views 2MB Size

Story Transcript

No. 13

Agosto 2004

EDITORIAL INTERNACIONAL Internacional. Los resultados favorables de inflación y crecimiento en julio crean expectativa por la decisión sobre tasas de interés que tome el FED en septiembre.

BOLIVIA El gobierno ha enviado al Congreso el proyecto de Ley de Hidrocarburos, que deberá incorporar los resultados del Referéndum. Existen discrepancias sobre la interpretación de las respuestas del Referéndum, especialmente en lo referido a la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos y el incremento al 50 % de las regalías.

COLOMBIA Colombia. La caída en la cotización del dólar y el posible aumento en las presiones inflacionarias ponen al Banco de la República en la encrucijada.

ECUADOR El Gobierno Central enfrenta cada vez mayores limitaciones, especialmente por el crecimiento e inercia de la masa salarial. Esto provoca que el margen para la inversión se vea cada vez más reducido. Aun cuando los ingresos petroleros se mantienen relativamente estables, la deuda pública interna crece y sus vencimientos de corto plazo podrían dificultar la gestión de la política fiscal. La devolución de IVA petrolero aún no se resuelve, el Estado ecuatoriano agota todos sus recursos legales.

PERÚ Más calma en ambiente político tras mensaje presidencial de 28 de julio y ligera mejora en expectativas económicas. Banco Central con postura un tanto restrictiva ante aumento de inflación.

VENEZUELA Presidente Chávez gana Referéndum Revocatorio del Mandato Presidencial, y la oposición alega fraude. De acuerdo a datos preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), la opción de no revocar al Presidente obtuvo 4.917.279 (57,8%) versus 3.584.835 (42,2%).

Editorial: ¿Hasta cuando seguirá elevado el precio del petróleo y como esto afectará a la región?

El petróleo sigue en alza. La semana que terminó el día 20 de agosto, el precio rondó los

US$ 50 por barril por primera vez en 25 años. ¿Por qué ha ocurrido esta alza?. Es muy fácil pensar que estos precios se deben a lo que ha estado ocurriendo en Irak, donde a pesar de la instalación de un gobierno autónomo, la pacificación de ese país todavía se ve muy lejos. Sin embargo, éste no es el único fenómeno explicando estos elevados precios. Por un lado existen una serie de factores estructurales. La demanda de petróleo ha venido en constante aumento. En este sentido destacan dos grupos de países; en primer lugar está China, que por su expansión económica constante ha tenido un aumento estructural de la demanda que lo ha convertido de ser un exportador a ser un importador de petróleo. Por otro lado, se encuentran los países desarrollados, que debido a la recuperación económica que han experimentado en los dos últimos años han sido los principales generadores de una mayor demanda de petróleo. Este aumento de la demanda no ha sido correspondido por nueva oferta, debido principalmente a que el esfuerzo de exploración y desarrollo ha sido relativamente bajo. Las razones de este bajo esfuerzo todavía no son claras, pero pareciera que se debe a que la mayoría de las reservas se encuentran en países donde las condiciones legales para la explotación distan de ser las mejores. Sin embargo, los precios se mantienen elevados aún corrigiendo por estos factores. Esto se debe a que otras circunstancias ha afectado la coyuntura. En particular, cabe destacar lo ocurrido con las empresas petroleras Shell y Yukos. Por un lado, Shell redujo su estimación de reservas en un 20%, introduciendo serias dudas sobre la forma como se realizan las prácticas de contabilización de reservas en todas las compañías petroleras y, por lo tanto, en las estimaciones de reservas en el mundo. De otro lado, Yukos es una empresa rusa que produce el equivalente a la producción actual de Irak. No obstante, por pugnas políticas internas en Rusia, sus activos financieros han sido congelados y esto le ha generado dificultades a la hora de producir e invertir. Todos estos factores nos indican que esta tendencia de precios elevados puede durar un par de años más. Ante este escenario, nos preguntamos cómo se verán impactadas las economías latinoamericanas. Un primer efecto puede darse por el impacto que la desaceleración del crecimiento global tenga sobre la demanda de los bienes que exporta la región. De hecho, el crecimiento global, que alcanzaría cerca de 4% en 2004, probablemente sea menor en 2005 (2,6%) debido principalmente al cambio en la política monetaria de los EEUU y, en menor medida, al impacto sobre el crecimiento del incremento del precio de la energía (según la Reserva Federal, un incremento de US$ 10 en el precio del petróleo reduce el crecimiento del PIB estadounidense en 0,4% en el lapso de dos años) . De otro lado, el impacto que el mayor precio de crudo puede tener sobre el crecimiento chino es limitado en vista que solo el 3,2% de la energía eléctrica producida en ese país está basada en petróleo (siendo el gas una fuente mucho más importante de energía). Así mismo, el aumento en la tasa de inflación de los países industrializados podría propiciar la necesidad de acelerar la corrección al alza de las tasas de interés. No obstante, en el caso norteamericano especialmente, la baja capacidad utilizada en el sector manufacturero y el vigoroso crecimiento de la productividad han amortiguado las presiones inflacionarias. Según estimaciones de UBS, el incremento del precio de los combustibles ha erosionado el poder adquisitivo del consumidor norteamericano en sólo 0,5% y ha tenido un impacto reducido sobre las expectativas inflacionarias. Por último, el impacto negativo sobre países latinoamericanos que son importadores netos de petróleo depende de la proporción de la energía eléctrica producida por el petróleo y el peso que tiene los combustibles en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con respecto a lo primero, vemos que salvo el caso mexicano y de algunas países caribeños, el peso del petróleo en la generación de energía eléctrica no supera el 10% para la mayoría de economías importadoras netas. Por su parte, el precio de los combustible tiene un limitado coeficiente de transmisión (pass-through) al IPC. En este sentido, concluimos que si bien el mantenimiento del precio elevado de crudo constituye un factor de riesgo en el plano global, existen factores que limitan el impacto negativo que pueda tener sobre la región, esto sin tomar en cuenta las ganancias temporales en divisas e ingreso fiscal que significan para los países exportadores latinoamericanos.

MERCADOS BURSÁTILES: La volatilidad del mercado de acciones es baja pero puede aumentar.

Mercados Bursátiles 12,500

950

El aumento en el precio del petróleo ha ocasionado una caída del índice de acciones

11,000 Dow Jones. Nikkei

9,500 750 8,000 Nikkei 6,500 Ago-03

Dow Jones

FTSE Eurobloc 100

850

FTSE 650

Oct-03

Dic-03

Feb-04

Abr-04

Jun-04

Ago-04

Fuente: Bloomberg

MERCADOS CAMBIARIOS: Pueden verse afectados con el precio del petróleo.

Divisas 0.95

120 Euro

A lo largo de este año se han mantenido medianamente estables las tendencias

Yen

0.90

115

0.85

110

0.80

105

0.75 Ago-03

Yen/US$

Euro/US$

mundial (MSCI). A pesar de esta caída, la volatilidad del mercado ha permanecido baja, como indica el índice VIX. Entre las causas de esta alta confianza de los inversionistas están la solidez del sector corporativo y de la economía en general. Sin embargo, como indica Schoders en un análisis reciente, el crecimiento económico va a tender a disminuir su ritmo y las compañías continuarán aumentando su nivel de apalancamiento. Estos dos factores podrían aumentar la volatilidad del mercado accionario.

cambiarias. El promedio del precio del dólar durante el año ha sido de 109 yen/dólar y 0,81 euro/dólar. Sin embargo algunos creen que el precio del petróleo puede afectar este reciente equilibrio. Según una investigación realizada por el Standard Chartered Bank, basada en información de 30 años, un aumento de 10% en el precio del petróleo produce una ganancia del 6% en la cotización del dólar en términos del Yen.

100 Oct-03

Dic-03

Feb-04

Abr-04

Jun-04

Ago-04

Fuente: Bloomberg

MERCADOS FINANCIEROS :¿va el FED muy rápido?

Tasas de Interés LIBOR 3M

7

US Treasuries 30años

US Treasuries 10 años

6 5,19 5 4,45

4 %

3 1,6

2 1 0 Ago-03

Oct-03

Dic-03

Feb-04

Abr-04

Jun-04

La Reserva Federal de los Estados Unidos incrementó sus tasas de interés a 1,5%. Los otros bancos centrales no han acompañado al FED en este aumento: el Banco Central Europeo ha mantenido su tasa repo en 2% desde junio de 2003 y el Banco del Japón continúa con su política de 0,1% interés desde el 2001. Existe gran expectativa sobre la próxima reunión del FED, programada para el 21 de septiembre. Los resultados más alentadores en materia de inflación y crecimiento en el mes de julio pueden darle un compás de espera a las autoridades en la implementación del ajuste monetario.

Ago-04

Fuente: Bloomberg

MERCADOS DE BIENES BÁSICOS: Los precios del petróleo superaron la barrera de los US$45.

Índice de precios de bienes básicos Metales básicos

Productos agrícolas

Energía

120

240

Los actuales precios del petróleo son los más altos desde que los futuros del combustible

200

se empezaron a transar en la Bolsa de Nueva York en 1983. Además de las condiciones

180

100

160 90

140 120

80

100 70 Ago-03

80 Oct-03

Fuente: Bloomberg

Dic-03

Feb-04

Abr-04

Jun-04

Ago-04

Energía

Metales básicos Productos agrícolas

220 110

de demanda, la razón de estos altos niveles está relacionada con: el reporte del Departamento de Energía de Estados Unidos (según el cual la caída en los inventarios de crudo era cuatro veces mayor a la esperada), los problemas de violencia presentados en Irak y las expectativas por el referendo en Venezuela. Los precios del petróleo se han incrementado en más de 30% en lo corrido de este año.

VED - Dirección de Estudios Económicos

EE.UU: Los precios del petróleo dictaminan menor crecimiento y mayor inflación, pero Julio sorprende.

EE.UU

Eurozona

Japón

presentó

un crecimiento anual de 3%, inferior a la tasa de 4,5% del primer trimestre. Este

Producción Industrial 10.0

aumento en el precio del petróleo. El gasto del consumidor creció 1% en el

8.0

segundo trimestre mientras que las inversiones de las empresas se incrementaron

6.0

construcción privada fue de 4,9% y 8,6%, respectivamente.

Jul-04

Jun-04

Abr-04

May-04

Feb-04

Mar-04

Dic-03

de junio y el crecimiento anual de la producción industrial y de los permisos de

Ene-04

sorprenden positivamente: el crecimiento anual del CPI fue 3%, inferior al 3,2%

Oct-03

0.0 -2.0

Jun-03

habían pronosticado 228.000. Sin embargo, otros datos del mes de Julio

Nov-03

2.0

Jul-03

informó el mes pasado se crearon 32.000 nuevos empleos, cuando los analistas

4.0

Ago-03

en 8,9% en el mismo período. En cuanto al empleo, el Departamento de Trabajo

Var. anual (%)

menor crecimiento se le atribuye al efecto que tuvo sobre los consumidores el

Sep-03

En el segundo trimestre de 2004 la economía de Estados Unidos

INDICADORES

Fuente: Bloomberg

Inflación

ZONA DEL EURO: En búsqueda de un motor de crecimiento.

3.5 3.0

Europa ha contado recientemente con un pobre crecimiento de la economía

2.5

IPC (Var. anual, %)

2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5

Jun-04 Jun-04

Jul-04

Abr-04

May-04

Abr-04

May-04

Mar-04

Feb-04

Mar-04

Dic-03

Ene-04

Oct-03

Nov-03

Sep-03

Ago-03

Jul-03

-1.0

Jun-03

(0,5% y 0,6% en los dos últimos trimestres), y en particular del consumo. En países como Alemania el índice de confianza de los inversionistas descendió de 73,4 en diciembre a 45,3 en el mes de agosto. Se pensó que las exportaciones iban a actuar como motor de crecimiento y podrían eventualmente recuperar el crecimiento de la región. Sin embargo, la reducción reciente del consumo en Estados Unidos indica que Europa tendrá un tímido crecimiento este año. El FMI proyecta un crecimiento de 2% para la Zona del Euro, muy inferior al 3,5 y 4,5% que proyecta para Estados Unidos y Japón. Como consecuencia de lo anterior y teniendo en cuenta que las presiones inflacionarias (2,3% en julio) son de corto plazo, el BCE ha decidido mantener su tasas de interés repo

Fuente: Bloomberg

Desempleo 10

inalterada en 2%.

9 8

JAPÓN: Menores expectativas de crecimiento como consecuencia de la caída del consumo en EE UU.

% 7 6 5

El crecimiento anual del PIB fue de 1,7%, muy inferior al esperado por los

100

recuperación que ha mostrado la economía, pero también advierte sobre los

90

Jul-04

Feb-04

Ene-04

Dic-03

Nov-03

60 50 40

Fuente: Bloomberg

VED - Dirección de Estudios Económicos

Jul-04

Jun-04

May-04

Abr-04

Mar-04

Feb-04

Ene-04

Dic-03

Nov-03

Oct-03

30

Sep-03

deflación.

70

Ago-03

social) y los pobres resultados que ha tenido el proceso de la corrección de la

Mayo 02=100

deuda pública (se espera un déficit de 6,7% en el 2004 incluyendo seguridad

80

Jun-03

debilidades que persisten en el sector financiero y corporativo, el alto nivel de

Oct-03

índice de Confianza del Consumidor

En la revisión del Artículo IV, el Directorio del FMI aplaude los signos de problemas que pueden restringir el crecimiento en el mediano plazo como: las

Sep-03

Fuente: Bloomberg

hasta que las tasas de inflación observadas y esperadas se tornen positivas.

Jul-03

Japón ha anunciado que continuará con su política de tasas de interés de 0,1%

Ago-03

analistas y al observado en el primer trimestre (6,6%). El Banco Central de

Jul-03

Jun-03

4

EMBI Global

Según la última proyección de la CEPAL, la región crecerá 4,5% en el 2004.

600

350

Ago-04

Jul-04

Jun-04

Abr-04

Feb-04

Mar-04

Ago-03

May-04

300

Uruguay (9,5%) y Argentina (7,1%).

Dic-03

de la zona está dado por las expectativas de recuperación de Venezuela (12%),

400

Ene-04

Sin embargo, vale la pena anotar que gran parte de esta proyección de crecimiento

450

Nov-03

primas, y la política monetaria expansiva que han sostenido los bancos centrales.

500

Oct-03

dinamismo que han tenido las exportaciones, el aumento en los precios de las materias

550

Sep-03

Las razones para esperar un mayor crecimiento en la zona se encuentran en el

Spread sobre el Tesoro EEUU

América Latina. :

Fuente: Bloomberg

ARGENTINA

En un contexto sin mayores cambios en los principales temas en la agenda, léase la

Inflación Abr-04

May-04

Jun-04

Jul-04

1.1 0.9

Var. IPC mensual

solución a la moratoria con los acreedores externos y la definición de metas fiscales con el FMI para los años 2005 y 2006, se aprecia una ligera disminución de la confianza del consumidor, un deterioro del resultado de la balanza comercial motivado tanto por importaciones crecientes como por un menor precio de la soja y una persistente presión por mayor gasto corriente. En contraste, aun cuando existe indicadores de una posible desaceleración del crecimiento de la economía argentina, se espera una expansión importante en este año, acompañada por una tasa de inflación moderada.

BRASIL

0.7 0.5 0.3 0.1 -0.1 -0.3

La favorable situación fiscal que ha experimentado Brasil durante el año, le ha permitido implementar una política de reducción impositiva con la finalidad de incrementar el ahorro doméstico. Efectivamente, el Ejecutivo anunció la eliminación del impuesto que pagan las compañías que aportan a las cuentas de sus trabajadores en Fondos de Pensiones. Se espera que esta medida incentive las ganancias por participar en un Fondo e incentive la creación de nuevos. Por otra parte, también se aprobó la reducción de impuestos a aquellas personas que retiren su dinero de Fondos de Pensiones lo más tarde posible, mientras que se incrementan por retiro temprano, lo que incentivará el incremento del ahorro por este concepto. Estas medidas incentivan el ahorro, y dada la situación fiscal actual, no comprometen la sostenibilidad de largo plazo.

CHILE

El FMI concluyó la Consulta del Artículo IV con Chile, destacando la ejecución de políticas macroeconómicas sanas, entre ellas la regla del superávit estructural, inflación por objetivos y el sistema de tipo de cambio flotante. También se destacó las reformas del mercado de capitales y el grado de desarrollo del mercado financiero, la transparencia de la política fiscal y la Agenda Pro-Crecimiento. Finalmente, las perspectivas económicas fueron consideradas positivas, con un crecimiento de 5% para 2004 y 2005, lo que permitirá al país enfrentar situaciones riesgosas derivadas de tasas de interés internacionales más elevadas, altos precios de petróleo, fluctuaciones en el precio del cobre e incertidumbre en la oferta de gas natural.

Argentina

Brasil

Chile

México

Fuente: Bancos Centrales

Tipo de Cambio

Argentina Brasil Chile México

Apr-04 2.85 2.93 622.80 11.42

May-04 2.96 3.19 639.50 11.45

Jun-04 2.96 3.09 636.00 11.49

Jul-04 2.98 3.04 632.39 11.41

Fuente: Bancos Centrales

Índice de Producción Industrial Mar-04

Abr-04

May-04

Jun-04

16 14

MEXICO 2004, el incipiente crecimiento económico por parte de los Estados Unidos sin duda afectará la demanda de bienes industriales. Se anuncia que no se volverá a repetir el resultado favorable de la actividad industrial de junio (5,2%). Como elementos positivos se destacan las acciones para promover reformas estructurales en seguridad social, electricidad, administración de pasivos y manejo macroeconómico. VED - Dirección de Estudios Económicos

Var.anual (%)

A pesar de la reactivación económica mostrada en el primer semestre del año

12 10 8 6 4 2 0 Argentina

Fuente: Bloomberg

Brasil

Chile

México

Indicadores de producción (Indices, base 2000 = 100)

INDICADORES ECONÓMICOS

Crecimiento Anual de M2 Tasa de Interés Activa ME Tasa de Interés Pasiva ME Tasa Interbancaria ME

5-Aug 8-Aug 8-Aug 31-Jul

-5.2 11.5 2.8 5.9

-6.0 10.2 2.4 4.2

4.1 10.5 2.0 1.7

Sector Externo

90

Producción de cemento muestra una tendencia al alza 80 Jun-02

Sep-02

31-Jul 31-Jul 31-Jul

-6.3 -21.8 18

-5.8 -18.0 18

-8.4 4.1 19

31-Mar

-0.7

0,7*

3,5**

Sector Bancario Crecimiento Anual de Cartera Crecimiento Anual de la Liquidez Mora Bancaria

Sector Real Consumo de Energía ( crecimiento anual)

Dic-03

Fuente: Ministerio de Hacienda

Fuente: BCB, INE, SBEF, Bloomberg

Depósitos y Tasa de Interés Pasiva

*Feb.04

Tasa de Interés Pasiva

Depósitos

**Feb.03

2900

Millones US$

2800

Aumento en tasas pasivas para contrarestar caída de depósitos

3.00 2.50

Mar-03

Jul-03

Nov-03

160 150 140 130

100

120 110

80

100 90 Dic-03 Mar-04

Fuente: BCB

Emisión e Inflación Millones Bs. 3200

1.00 Jul-04

Emisión

Aumento en la emisión tiene efecto sobre la tendencia al alza de la inflación % 6.00

Inflación

3000

5.00

2800

4.00

2600

3.00

2400

2.00

2200

1.00

2000

0.00

1800 Jul-02

Fuente: INE-BCB

VED - Dirección de Estudios Económicos

Mar-04

Fuente: BCB, SBEF

Indice TCR (1996 = 100)

Milones US$

Nov-02

170

120

60 Jun-02 Sep-02 Dic-02 Mar-03 Jun-03 Sep-03

1.50

2300 Jul-02

180

140

4.50

3.50

2600

2400

Tipo de cambio y precios favorables incentivan exportaciones

160

5.00

2.00

Exportaciones y Tipo de Cambio Real

Exportaciones TC Real Promedio Export.

%

4.00 2700

2500

180

Mar-04

Déficit fiscal incide en un aumento en la deuda pública interna

1996

5.2 868 1.6 6.5

Sep-03

AFPs

1995

6.6 805 1.5 6.0

1994

5.8 878 1.4 6.6

Jun-03

(Indice AñoOtros Base 1996 = 100) Privados

BCB

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

1993

29-Jul 5-Aug 5-Aug 5-Aug

Mar-03

Deuda PúblicaReal Interna Tipo de Cambio Multilateral Millones US$

Precio de la soya (US$/bushel) Reservas Internacionales Netas BCB (RIN) RIN/Base Monetaria RIN en meses de importaciones

Dic-02

Fuente: INE

Jun-04

Sector Monetario

100

Abr-04

7.7 0.4 6.8 2.1

110

May-04

7.9 0.3 3.7 1.3

120

Feb-04

13-Aug 13-Aug 13-Aug 13-Aug

Lineal (Cemento)

Mar-04

Tipo de Cambio Nominal Devaluación Mensual Devaluación Anual Devaluación acumulada en el año

Electricidad

2003

8.0 0.1 3.0 1.5

Tipo de cambio

Cemento

Ene-04

0.2 3.2 0.8

2002

0.8 4.9 1.7

2001

0.5 4.8 2.3

Indice 130

2000

Jun. 03

1999

Jun.04

1998

Inflación Mensual Inflación Anual Inflación acumulada en el año

Último Dato Disponible

1997

Fecha Último Dato 31-Jul 31-Jul 31-Jul

Precios

-1.00 Nov-02

Mar-03

Jul-03

Nov-03

Mar-04

Jul-04

IPC, meta de inflación y expectativas de inflación a diciembre

INDICADORES ECONÓMICOS Fecha Último Dato 31-Jul 31-Jul 31-Jul

Precios Inflación Mensual Inflación Anual Inflación acumulada en el año

La inflación anual continuó aumentando en el mes de julio.

Último Dato Disponible 0.0 6.2 4.6

Jun.04

Jun. 03

7.5 IPC anual

meta de inflación

7.0

0.6 6.1 4.6

0.0 7.2 5.0

6.5 6.0 5.5

30-Jul 30-Jul 30-Jul 30-Jul

2,619.6 -3.0 -9.1 -5.7

2,700 -0.9 -4.0 -2.8

2,812 -1.5 17.3 -1.8

30-Jul 30-Jul 30-Jul 30-Jul

12.2 15.1 7.8 6.8

13.3 14.4 7.8 6.9

14.1 15.2 7.8 7.4

30-Jul 30-Jul 30-Jul 30-Jul

0.79 11,606 2.1 9.7

0.86 11,379 2.0 9.5

0.65 10,210 2.3 9.2

2900

30-Jul 30-Jul

104 436

103 485

68.2 448

2500

30-May

3.5

n.d.

0.4

Sector Monetario

5.0

Fuente: Banco de la República

Indice de Producción Industrial (Var. Mensual)

Jul-04

May-04

Mar-04

Ene-04

Sector Real

Nov-03

2600

Sep-03

Indice Bursátil en Dólares (1997=100) Spread Embi Colombia (Pbs)

2700

Jul-03

Mercado de Capitales

2800

May-03

Precio del Café (US$) Reservas Internacionales Netas RIN/Base Monetaria RIN en meses de importaciones

La revaluación de la tasa de cambio pone a las autoridades en una encrucijada.

3000

Mar-03

Sector Externo

Tasa de Cambio 3100

Ene-03

Crecimiento Anual de Base Tasa de Interés Activa MN Tasa de Interés Pasiva MN Tasa Interbancaria MN

Fuente: Banco de la República

EMBI Colombia y Latinoamérica

Fuentes: Banco de la República, DANE, Bloomberg 700

EMBI Colombia

EMBI Latinoamérica

600 500 400 300

El EMBI ha estado bastante estable en Colombia y Latinoamérica. Sin embargo continúa la entrada de capitales al país.

200 100

Jul-04

May-04

Mar-04

Ene-04

Nov-03

Sep-03

Déficit fiscal con y sin privatizaciones (%PIB)

Jul-03

0

Se espera que las privatizaciones permitan aumentar el gasto social

3.0

Fuente: Banco de la República

2.0

Utilización de la capacidad instalada

1.0

La utilización de capacidad instalada está cerca de su promedio histórico

0.0 76

-1.0

74

-2.0

72 70

Sin privatizaciones

68

%

66 64 62

Fuente: Encuensta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

VED - Dirección de Estudios Económicos

Ene-04

Jul-03

Ene-03

Jul-02

60

Ene-01

Fuente: García y Guterman, Banco del a República y CONFIS

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

-5.0

Ene-02

-4.0

Con privatizaciones

Jul-01

-3.0

Jul-04

Jun-04

May-04

Abr-04

Mar-04

Feb-04

Ene-04

Dic-03

Oct-03

Ago-03

Nov-03

4.5 Jul-03

Tipo de Cambio Nominal Devaluación Mensual Devaluación Anual Devaluación acumulada en el año

Sep-03

Tipo de cambio

Preferencias de Liquidez y Tasa Pasiva

INDICADORES ECONÓMICOS

Pasiva

32.8 1,217 4.0 2.3

25.4 1,054 4.6 2.1

31-Jul 31-Jul 31-Jul

43.3 74.4 791.6

43.1 69.1 876

34.7 61.3 1,210

-0.1

-1.2

4.5

La banca privada debe tomar medidas correctivas de forma que pueda disminuir su cartera vencida, las sociedades financieras y las cooperativas con nivles moderados de morosidad. Participación Porcentual

Sector Real

Indice de Producción IDEAC (1993=100)3

30-May

1/ A partir de marzo/2000 se reportan tasas en dólares por la entrada en vigencia de la dolarización. 2/ A partir de diciembre/1999 se reportan las reservas internacionales de libre disponibilidad RILD 3/ Corresponde a May 04, Abr 04 y Abr 03 respectivamente.

Sector Público 1089.9 Bonos 550.0 Certificados (CETES) 537.6 Reporto Bursáti 2.3 Sec. Priv. Financiero 149.5 Sec.Priv. no Financiero 13.0 Títulos Renta Variable 14.5

1030.2 500.8 527.0 2.4 152.5 12.9 90.9

Total inversiones

1286.4

884.0 1639.0 115.0 62.0 279.0 640.0 variable

9.6 13.4 5.8 10.0 6.0 9.2 7.3

20 15 10 5 0

Inflación y Desempleo El segundo trimestre de 2004 fue un período con algunos resultados positivos, menor inflación y disminución de la tasa de desempleo, aunque ésta aún es de dos dígitos Inflación

Desempleo

13

2.8

12

2.3

11

1.8

10

1.3

9 8

0.8

7

0.3

6

-0.2

5

-0.7

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Tasa de Desempleo

80.1 38.9 41.0 0.2 11.9 1.0 7.1

25

Inflación Mensual

Nominal Mercado Promedio Rendim. Partic. Vencim. Promedio % Días

30

Fuente: Banco Central del Ecuador

Fuentes: Banco Central del Ecuador, Bolsa de Valores y Bloomberg.

Inversiones Seguridad Social (IESS) (en US$ millones, a junio de 2004)

Indice de Morosidad

73 63 53 43 33 23 13 3

Bancos Privados

Indice Bursátil en Dólares (1997=100) Precio Bonos Global 2030 (%) Spread Bonos Global 2030 (Pbs)

Participación (%)

Mercado de Capitales

Jun

31.9 1,319 4.6 2.5

Abr May

31-Jul 30-Jul 30-Jul 30-Jul

Crédito: Estructura % e Indice de Morosidad (a junio de 2004)

Sector Externo Precio del Petróleo (cesta Ecuador; US$/b) Reservas Internacionales de Libre Disponibilidad2 RINLD/Base Monetaria RINLD en meses de importaciones

2004

Tarjetas Crédito

-6.4 12.2 4.8 0.8

Feb Mar

20.7 10.2 4.0 0.7

Dic Ene

18.3 10.5 3.8 0.7

2003

Mutualistas

31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul

1.7

Los depósitos en el sistema fianciero siguen incrementándose, a pesar de esto las preferencias de liquidez aumentan porque la tasa de interés no es un incentivo para el ahorro. Fuente: Banco Central del Ecuador

Sector Monetario1 Crecimiento Anual de M2 Tasa de Interés Activa MN Tasa de Interés Pasiva MN Tasa Interbancaria MN

3.0

Oct Nov

25,000.0 97.3 2.5 1.3 3.3

Ago Sep

25,000.0 106.6 3.9 9.6 6.0

Banca Pública

25,000.0 114.6 7.5 18.5 15.6

1.8

Indice de Morosidad

31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul

4.0

Jun Jul

Tipo de Cambio Nominal Tipo de Cambio Real Devaluación Mensual Real Devaluación Anual Real Devaluación acumulada en el año Real

1.9

Soc.Financ.

Tipo de cambio

5.0

Abr May

-0.2 7.6 4.8

Cooperativas

-0.3 2.9 1.7

2.0

Feb Mar

Jun. 03

Ene

Inflación Mensual Inflación Anual Inflación acumulada en el año

Jun.04

Tasa de Interés Pasiva Referencial (%)

Precios

Dep. Plazo / Dep. Vista

Dep. Plazo / Dep a la Vista

Fecha Último Dato Último Dato Disponible 31-Jul -0.6 31-Jul 2.2 31-Jul 1.1

6.0

2002

2003

2004

Fuente: Banco Central del Ecuador

Importaciones y Balanza Comercial no Petrolera (en US$ millones, ene - jun) 2002 (ene-jun)

2003 (ene-jun)

2004 (ene-jun)

B. Capital

Exp. no pet. BC no Petrol.

1500

1266.9

6.9

Fuente: Banco Central del Ecuador Las inversiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social están concentradas en papeles del Estado (80%), con plazos muy reducidos pero con rendimientos cercanos al 10%. Es importante cambiar la composición de forma que el portafolio tenga un horizonte de más largo plazo y esté en instrumentos seguros y con una rentabilidad moderada.

1000 500 0 -500 -1000 -1500 B. Cons.

Mat. Primas

Preocupa la Balanza Comercial (BC) no petrolera, las importaciones de bienes de consumo y materias primas con tendencia al alza, mientras que las exportaciones diferentes al petróleo mantienen el mismo nivel del primer semestre de 2002. Fuente: Banco Central del Ecuador

VED - Dirección de Estudios Económicos

INDICADORES

Inflación Vs. Tasas de Interés (%)

ECONÓMICOS

Se espera gradual respuesta del BCRP a aumentos en inflación y en tasas de interés internacionales.

5.0

Fecha Último Dato Último Dato Disponible 0.19 31-Jul 4.61 31-Jul 3.21 31-Jul

Precios Inflación Mensual Inflación Anual Inflación acumulada en el año

Jun. 04 Jun. 03 0.56 4.26 3.02

-0.47 2.17 1.26

Tipo de cambio

4.5 Créditos por regulación monetaria, S/. Interbancaria, S/. Inflación 12 meses

4.0 3.5 3.0

75.21 106.00 458.38

A-04

118.99 103.21 438.50

J-04

117.72 105.00 423.18

Compras netas en Mesa de Negociación (eje izq.)

35

3.52

TC interbancario promedio (eje der.)

30 3.49

25 20

3.46

15 10

3.43

5 0

3.40 27-Jul

31-Jul 31-Jul 31-Jul

Mercado de Capitales

J-04

76.50 356.35 9,996.92 5.55 15.07

3.55

40

28-Jun

121.87 392.47 10,855.00 5.05 14.89

M-04

127.39 398.26 11,057.00 4.63 14.89

Ante caída en tipo de cambio nominal, ya no se espera compras del BCRP. 45

28-May

Precio del cobre (US$/libra) Precio del oro (US$/oz.tr.) Reservas Internacionales Netas (RIN) RIN/Base Monetaria RIN en meses de importaciones

A-04

31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul 30-Jun

Indicadores Externos

Mercado Cambiario e Intervenciones Del Bcrp

29-Abr

6.53 -3.85 7.82 77.28 64.90 20.70 3.26 9.63 1.15 3.74

31-Mar

19.21 0.66 5.69 76.55 61.56 25.06 2.38 8.64 1.01 2.46

M-04

20.96 0.66 5.50 76.55 61.56 25.02 2.35 8.61 1.04 2.44

Fuente: BCRP

2-Mar

Crecimiento Anual de Base Monetaria Crecimiento Anual de la Cartera Cartera Vencida/Cartera Total Cartera ME/Cartera Total Liquidez ME/Liquidez total Tasa de Interés Activa MN Tasa de Interés Pasiva MN Tasa de Interés Activa ME Tasa de Interés Pasiva ME Tasa Interbancaria MN

2.0 F-04

31-Jul 30-Jun 31-May 30-Jun 30-Jun 31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul

Indicadores Monetarios, Financieros

2.5

2-Feb

3.48 -0.09 -0.90 -1.01 106.65

E-04

3.48 -0.30 -0.04 0.17 107.21

US$ mn

3.44 -1.04 -0.87 -0.87 106.80

Fuente: BCRP

Emisión y Saldo de Bonos Soberanos y Caja (S/. Mn) Gobierno continuará recurriendo activamente a mercado doméstico para financiar requerimientos fiscales. 500

Indice Bursátil en Dólares (1997=100) Precio Bonos Global 2012 Stripped Spread del EMBI+ Peru (pbs)

Sector Real

S/. por US$

31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul

2-Ene

Tipo de Cambio Nominal Devaluación Mensual Devaluación Anual Devaluación acumulada en el año Tipo de cambio real (1997=100)

3500 Emisión Bonos - Caja (eje izq.)

450

3000

Saldo de bonos soberanos Caja (eje der.)

400 350

2500

300

2000

250

Crecimiento anual PIB*

3.02

30-Jun

4.20

* Datos correspondientes a abril 2004 y abril 2003. ** Datos correspondientes a mayo 2004 y mayo 2003. Fuentes: BCRP, SBS, INEI, Bloomberg, ASBANC.

1.70

200

1500

150

1000

100 500

50

M-04

M-04

E-04

N-03

S-03

J-03

M-03

M-03

E-03

N-02

J-02

S-02

M-02

M-02

0

E-02

0

Fuente: BCRP

Importaciones (US$ mn, últimos 12 meses)

Indice de Confianza del Consumidor de Apoyo

Insumos

10000

Ante posible menor ruido político, consumidores podrían sentirse más entusiastas en próximos meses.

45

Bienes de consumo

Bienes de capital

Otros bienes

9000 8000 7000

42 6000 5000

39

4000

36

3000

Crecimiento económico sustenta mayor importación de insumos, aun cuando no se prevé mejora sustancial en inversión en bienes de capital.

2000

33

1000

30

Fuente: Apoyo Opinión y Mercado

VED - Dirección de Estudios Económicos

Fuente: BCRP

J-04

F-04

A-04

D-03

O-03

J-03

A-03

F-03

A-03

D-02

O-02

J-02

A-02

F-02

A-02

D-01

J-04

M-04

M-04

E-04

N-03

S-03

J-03

M-03

M-03

E-03

0

Tasas de Interés Activas (promedio mensual)

INDICADORES ECONÓMICOS

24

Fecha Último Dato 31-Jul 31-Jul 31-Jul

Precios Inflación Mensual Inflación Anual Inflación acumulada en el año

Último Dato Disponible 1.4 21.8 12.6

Jun.04 1.9 22.3 11.1

Jun 03 1.4 34.2 15.4

22 21

%

20

19.1

19

Tipo de cambio

Tasa de Interés Activa MN Tasa de Interés Pasiva MN Tasa Interbancaria MN

Jul-04

Jun-04

May-04

Abr-04

Mar-04

Feb-04

23.2 13.5 13.9

Ene-04

17.7 14.3 5.6

Dic-03

18.2 11.9 0.7

17 Nov-03

12-Aug 12-Aug 31-Jul

Tasas de Interés Nominales

18

Oct-03

1,600 0.0 21.5 14.0 65.2

Sep-03

1,920 0.0 20.0 20.0 65.9

Jul-03

1,920 0.0 20.0 20.0 65.2

Ago-03

31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul 31-Jul

Jun-03

Tipo de Cambio Nominal Devaluación Mensual Devaluación Anual Devaluación acumulada en el año Tipo de cambio real (1997=100)

Fuente: BCV

Spreads Bonos Globales (´27) 1072.7

Precios record del petroleo contribuyen a la baja en Spreads

1,100

Indicadores Monetarios y Bancarios

1,000

534.1

600 500

Jul-04

Jun-04

May-04

400

Abr-04

25.0 16,932 1,028 3.8 7.9

Mar-04

31.1 22,733 704 3.7 10.6

Feb-04

38.0 20,801 705 3.2 9.7

700

Ene-04

Precio del Petróleo (cesta venezolana; US$/b) Reservas Internacionales BCV Divisas en el FIEM RIN/Base Monetaria RIN en meses de importaciones

800

Dic-03

13-Aug 6-Aug 6-Aug 6-Aug 6-Aug

Indicadores Externos

900

Nov-03

46.3 -4.5 9.4

Oct-03

50.7 71.8 3.9

Sep-03

50.7 85.2 3.1

Ago-03

6-Aug 30-Jun 30-Jun

Puntos básicos

Crecimiento Anual de M2 Crecimiento Anual de la Cartera 1 Cartera Vencida/Cartera Total 2

Fuente: Bloomberg

12000 11000 10000 9000

Ago-03

A pesar de coyuntura politica, industria continua proceso de recuperación

Jun-04

8000

Indice de Producción Industria Manufacturera Privada (volumen) (volumen)

13000

May-04

Fuente: BCV, Sudeban, Bloomberg 1 y 2 datos a Jun 04, May 04 y May 03 respectivamente 3 datos a May 04, Abr 04 y Abr 03 respectivamente

14000

Abr-04

-15.5

Mar-04

24.0

Miles de Millones de Bs.

Indice de producción manufac. privada (var. anual) 3 31-May

Recuperación económica contribuye a aumento de préstamos bancarios

15000

Sector Real

Feb-04

24.8

Cartera de Crédito Bancario Total

Ene-04

51.4 81.8 1,056

Dic-03

79.2 95.8 229

Nov-03

80.2 97.3 141

Oct-03

31-Jul 31-Jul 31-Jul

Indice Bursátil en Dólares (1997=100) Precio Bonos Brady Flirbs (%) Spread Bonos Brady Flirbs (Pbs)

Sep-03

Mercado de Capitales

Fuente: SUDEBAN

100 90

Ingresos Corrientes del Sector Público Restringido

80 70

recuperación económica y operativos especiales del SENIAT aumentan ingresos tributarios

60

14,000,000

50

Tributarios

40

No Tributarios

12,000,000

30 20

10,000,000

10

May-04

Mar-04

Ene-04

Nov-03

Sep-03

Jul-03

May-03

Mar-03

Ene-03

Nov-02

Sep-02

Jul-02

0

Millones de Bs.

1997=100

Presión sobre tipo de cambio impulsa tasa en julio

23.2

23

8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000

Fuente: BCV

Fuente: Ministerio de Finanzas

VED - Dirección de Estudios Económicos

2003-IV

2003-III

2003-II

2003-I

2002-IV

2002-III

2002-II

2002-I

0

Indicadores al 31-Julio*

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

0.5 4.9 3.8

0.5 4.8 2.3

0.9 6.8 4.4

0.2 1.4 1.8

2.98 0.7 1.7 1.6

7.96 0.1 3.0 1.5

3.04 -1.6 2.4 5.0

18.85 2.58 1.93

11.46 2.76 5.94

18,068 1.1

Colombia

Ecuador

México

Perú

Venezuela

0.0 6.2 4.6

-0.6 2.2 1.1

0.3 4.5 1.9

0.2 4.6 3.2

1.4 21.8 12.6

632.39 -1.7 -9.8 4.9

2619.55 -3.0 -9.1 -5.7

114.57 7.5 18.5 15.6

11.41 -1.0 8.4 1.5

3.44 -1.0 -0.9 -0.9

1920.00 0.0 20.0 20.0

62.40 15.63 15.80

5.04 1.80 1.74

15.06 7.79 6.82

10.50 3.80 0.70

7.37 4.49 7.11

25.02 2.35 2.44

18.20 11.86 0.70

878 1.4

48,861 2.2

15,850 4.5

11,606 2.1

1,319 4.6

57,827 2.3

11,057 4.6

20,801 3.2

43.6 5013.0

nd nd

96.9 501.1

113.9 81

104.1 436

43.3 791.6

227.4 199.0

117.7 423.2

80.2 140.9

11.4

-0.7

13.0

5.0

3.5

-0.1

5.2

3.0

24.8

Precios (%) Inflación Mensual Inflación Anual Inflación acumulada en el año

Tipo de cambio 1/ Tipo de Cambio Devaluación Mensual (%) Devaluación Anual (%) Devaluación acumulada en el año

Tasas de Interés Nominales (%) 2/ Tasa de Interés Activa Tasa de Interés Pasiva Tasa Interbancaria

Indicadores Externos Reservas Internacionales Netas (RIN) RIN/Base Monetaria (veces)

Mercado de Capitales Indice Bursátil en Dólares (1997=100) Spread Bonos Representativo (ptos.básicos)

Sector Real 3/ Indicador de prod. industrial (var. anual) Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg y otras fuentes oficiales

Fuente: Bancos Centrales, Bloomberg y otras fuentes oficiales 1/ Para el caso de Ecuador el tipo de cambio es real (1997=100) 2/ Bolivia y Ecuador se refieren a Tasa de Interés en Moneda Extranjera 3/ Para el caso del Perú el indicador se refiere a crecimiento del PIB, Bolivia corresponde al consumo de energía y Venezuela al Índice de Volúmen de Producción en en Sector Manufacturero.

* Ultimo Dato Disponible Tipo de Cambio y Devaluación: Bolivia 13-ago Devaluación anual y acumulada: Bolivia 13-ago Tasa de Interés Activa: Bolivia 8-ago, Venezuela 12-ago, Brasil 30-jun Tasa de Interes Pasiva: Bolivia 8-ago; Venezuela 12-ago; Brasil 30-jun Tasa Interbancaria: Venezuela 12-ago; Brasil 30-jun Reservas Internacionales: Bolivia 5-ago, Brasil 30-jun, Venezuela 6-ago Reservas/Base Monetaria: Bolivia 5-ago; Brasil 30-jun, Venezuela 6-ago Spread: Chile 30-jun Indicador de prod. industrial (var. anual): Argentina, Brasil, Chile, México y Perú 30-jun, Bolivia 31-mar, Colombia, Ecuador y Venezuela 31-may

Indicadores Economías Internacionales

Fecha ultimo dato disponible

EE.UU

31-Jul 31-Jul 31-Jul 17-Aug 31-Jul

4.9 3.0 5.5 1.5 4.8

Prod. Industrial (var. Anual) Inflación IPC (var. Anual) Desempleo Tasa Banco Central (Fed Fund, BoJ, BCE) (%) M3 (var. Anual)

Eurozona *2,8 *2,4 *9,0 2.0 *5,2

Japón *8,9 *0,0 *4,6 0.1 1.9

*Dato a Jun.04

Variación

Mercados Bursátiles

17-Ago

Dow Jones Nasdaq Comp FTSE Eurobloc Nikkei

9,973 1,795 798 10,726

Mensual -1.6% -4.7% -3.0% -6.2%

Acum. año

12 Meses

-4.6% -10.4% -4.0% 0.5%

6.0% 3.2% 3.0% 6.9%

Fuente: Bloomberg

VED - Dirección de Estudios Económicos

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

OBSERVATORIO REGIONAL

CRÉDITOS Corporación Andina de Fomento Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo Dirección de Estudios Económicos Sede: Av. Luis Roche, torre CAF, Altamira. Apdo. Postal: Altamira 69011. Caracas, Venezuela Contactos: Vicepresidente de Estrategias de Desarrollo Fidel Jaramillo [email protected] (58 212) 2092013 Director de Estudios Económicos Luis Miguel Castilla [email protected] (58 212) 209.2260 Bolivia - Chile Luis Carlos Jemio [email protected] (591 2) 244.3333 Colombia - Internacional Cristina Fernández. [email protected] (57 1) 313.2311 Ecuador - México Lenin Parreño. [email protected] (59 32) 222.4080 Perú - Argentina Bartolomé Ríos [email protected] (51 1) 221.3566 Venezuela - Brasil Germán Ríos [email protected] (58 212) 209.2244 Comercio Regional Stefania Scandizzo [email protected] (58 212) 209.2240

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad de su autor o autores, y de ninguna manera pueden ser atribuidos a la Corporación Andina de Fomento (CAF), a los miembros de su Directorio Ejecutivo o a los países que ellos representan. La CAF no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación y no se hace responsable en ningún aspecto de las consecuencias que resulten de su utilización.

Investigación Osmel Manzano [email protected] (58 212) 209.2234 Asistente de Investigación Andrea Otero [email protected] (58 212) 209.6512

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.