El Plan Docente como metodología integrada para el diseño y la creación de asignaturas en la UOC

El Plan Docente como metodología integrada para el diseño y la creación de asignaturas en la UOC Nati Cabrera1, Xavier Mas2 1 2 Directora del Grupo

10 downloads 17 Views 68KB Size

Story Transcript

El Plan Docente como metodología integrada para el diseño y la creación de asignaturas en la UOC Nati Cabrera1, Xavier Mas2 1

2

Directora del Grupo Operativo de Metodología e Innovación Docente Responsable de Proyectos del Grupo Operativo de Metodología e Innovación Docente Universitat Oberta de Catalunya Av. Tibidabo 39-43 08035 Barcelona www.uoc.edu 1 [email protected], [email protected]

Resumen. La concepción de acciones formativas a partir de Objetos de Aprendizaje ofrece a los agentes directamente implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje (estudiantes y profesores) una mayor flexibilidad y aumenta las posibilidades de establecer una cierta personalización. Desde la perspectiva del estudiante, todo ello se traduce en un mayor ajuste de las metodologías específicas de dicha acción formativa y de los contenidos a las diferentes necesidades de aprendizaje. Así mismo, desde el punto de vista de la creación y gestión de la acción formativa por parte del profesor, esta nueva forma de concebir la asignatura permite mayores posibilidades en la selección de recursos (cantidad, variedad y procedencia), facilita la realización de ajustes y modificaciones, y optimiza la actualización de su contenido (asignaturas permanentemente actualizadas). No obstante, para la puesta en marcha de este tipo de acciones formativas es necesario disponer de una herramienta básica: un hilo conductor suficientemente estable que permita seleccionar y agrupar dichos objetos bajo un mismo criterio que los sostenga; un mapa que permita al estudiante navegar por la asignatura sin perderse y sabiendo siempre dónde está. En este artículo se expone una metodología de diseño de asignaturas basada en la creación del Plan Docente como elemento central de la acción formativa. Esta metodología permite organizar los distintos elementos de la asignatura alrededor de la planificación de la actividad del estudiante, convirtiéndose esta planificación en el guión de referencia para orientar los distintos procesos involucrados en la creación, la selección y la edición de los Objetos de Aprendizaje que constituyen el contenido y las actividades de la asignatura. Palabras clave: diseño de la asignatura, creación de la asignatura, objeto de aprendizaje, planificación del aprendizaje, plan docente, selección de recursos, gestión de la asignatura, actualización de la asignatura, actividad del estudiante.

1 Introducción Ante el reto que supone la adaptación de las titulaciones universitarias al nuevo espacio europeo, la Universitat Oberta de Catalunya (a partir de ahora, UOC) ha iniciado este año 2005 un proyecto de innovación que tiene por finalidad la evolución metodológica de sus asignaturas desde el punto de vista de la acción del docente (diseño de la asignatura) y, al mismo tiempo, desde el punto de vista del proceso de aprendizaje del estudiante. El objetivo principal ha sido, pues, el de la adaptación a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (a partir de ahora, EEES) y los objetivos específicos planteados han sido la mejora de la función de planificación del aprendizaje y la evolución de los procesos de creación y selección de recursos hacia un modelo basado en objetos de aprendizaje, más flexible, y que permita una más fácil actualización y reaprovechamiento de los contenidos y recursos. Este nuevo planteamiento, que como veremos afecta a multitud de elementos, se articula alrededor de la reforma del Plan Docente de las asignaturas. En este sentido, dicho plan docente deja de ser un mero un instrumento informativo y orientador, para convertirse en el eje vertebrador de la acción formativa. Por todo ello, el proyecto recibe el nombre de “Desarrollo del Plan Docente de acuerdo con las directrices del EEES”. El hilo conductor de esta comunicación va a ser, pues, la descripción de este proyecto a modo de caso real. En este sentido debemos tener en cuenta que lo que se muestra no es un mero trabajo de conceptualización, sino un proyecto real, en pleno desarrollo y que afectará de manera paulatina el proceso de creación, gestión y actualización de las asignaturas de la UOC en los próximos cursos. A lo largo de esta comunicación, expondremos una metodología para la creación y el diseño de asignaturas centradas en la planificación de la actividad del estudiante. Como veremos, es a partir de esta actividad que el docente organiza y selecciona los distintos elementos que componen la totalidad del contenido1 de la acción formativa (ejercicios y actividades de aprendizaje, pruebas de evaluación, contenidos, recursos, herramientas, dinámicas, etc.). 1.1 Una metodología que responde a las directrices del EEES El hecho de colocar la actividad del estudiante como eje central de la acción formativa responde en realidad a la misma filosofía que inspira las recomendaciones del EEES, especialmente en lo que se refiere a la aplicación del crédito ECTS (European Credit Transfer System). El ECTS plantea una metodología que tiene en cuenta la actividad que debe desarrollar un estudiante para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos, y trata de establecer ciertos parámetros para medir la dedicación que ello le supone al estudiante. En este sentido, los criterios de este planteamiento metodológico distan bastante de otros más tradicionales relacionados con la impartición de la docència o la creación o elaboración de contenidos. 1

El término “contenido” se utiliza aquí en un sentido amplio, y no en el sentido estricto de contenido que desarrolla el temario del programa de la asignatura

Por otro lado, esta focalización en el estudiante promueve el acercamiento a metodologías orientadas a la adquisición de competencias profesionales, para lo cual la realización de actividades prácticas facilita mucho más el tipo de aprendizaje requerido que requieren un tipo de aprendizaje mediante la realización de actividades prácticas. 1.2 Un Plan Docente pensado para la organización y gestión de objetos de aprendizaje Desde el punto de vista del diseño y la gestión de objetos de aprendizaje, el Plan Docente se concibe como el hilo conductor alrededor del cual el docente toma las decisiones para la creación, la selección y la organización de los distintos elementos que configuran la totalidad de la asignatura. Ello quiere decir que el Plan Docente no sólo actúa en el ámbito del diseño, sino que es el motor de arranque de los diferentes procesos de selección, encargo, creación, edición y publicación de los diferentes objetos de aprendizaje seleccionados, ya sean ejercicios, actividades, artículos, referencias bibliográficas, recursos audiovisuales, herramientas, etc.. Llegados a este punto, veremos cómo su función no se limita al proceso de diseño de la asignatura, sino que se adentra claramente en los ámbitos organizativos y de gestión. 1.3 Un concepto integral de diseño Como ya hemos apuntado anteriormente, en un enfoque como éste, la metodología de creación de asignaturas trasciende el ámbito de lo meramente pedagógico y entra de lleno en aspectos relacionados con la gestión y la organización de la formación. En este sentido, podríamos decir que se trata de un sistema poliédrico que afecta tanto al estudiante, como al docente, como a la institución educativa, aunque esta afectación sea distinta para cada uno de ellos. Veámoslo: ƒ

Con relación al estudiante. El nuevo planteamiento pone a su disposición un mapa que le permite navegar por la asignatura sin perderse y sabiendo siempre qué camino ha recorrido, dónde está y qué le queda por hacer; le facilita la organización de su trabajo; relaciona directamente los diferentes contenidos, herramientas y recursos de la asignatura con su actividad de aprendizaje; permite el acceso a unos contenidos de variada tipología permanentemente actualizados y ajustados a sus necesidades de aprendizaje y, en definitiva, beneficiarse de una mayor personalización.

ƒ

Con relación al docente. Dispone de una nueva metodología para la creación y gestión de asignaturas que tiene como punto de partida la planificación de la actividad del estudiante. Ello significa, por parte del profesor, el abandono del paradigma clásico en el que la asignatura es el resultado de la agrupación de unos contenidos determinados (asignatura = temario). Esta nueva forma de concebir la acción formativa permite al profesor mayores posibilidades en la selección de recursos tanto por lo que se refiere a la calidad, la cantidad, la variedad, así como a la procedencia de los mismos. Por otro lado, facilita la realización de ajustes y

modificaciones, ganando un mayor control y agilidad en los procesos de actualización de cada uno de los elementos de la asignatura, puesto que la asignatura ya no depende de un material o de un índice estático de contenidos. En resumen, el Plan Docente es para el profesor una herramienta dinámica para la planificación de la actividad del estudiante y un guión de referencia para orientar los distintos procesos involucrados en la creación, la selección y la edición de los Objetos de Aprendizaje (ver Apdo. Los procesos). ƒ

Con relación a la institución educativa. El nuevo planteamiento metodológico supone un mayor acercamiento entre la oferta (programas y asignaturas) y la demanda (necesidades del estudiante), con el efecto directo que todo ello conlleva en la satisfacción y el rendimiento de los estudiantes. Por otro lado, se hará necesario adaptar la organización y los procesos de la misma a esta metodología de creación de asignaturas. Ello afecta no sólo al ámbito estrictamente docente (capacitación y funciones del profesorado), sino también a todos aquellos elementos organizacionales ligados a los procesos de creación, gestión y puesta en marcha de asignaturas. En consecuencia, la institución debería asegurar los flujos de trabajo adecuados para los procesos de encargo, edición y publicación de recursos y contenidos educativos de distinta naturaleza. Para el adecuado funcionamiento de estos procesos se hace imprescindible un enfoque interdisciplinario que implique, tanto en su definición como en su puesta en marcha, a personas adecuadamente capacitadas de distintos ámbitos de la organización: académico, de gestión y tecnológico (ver Apdo. Los procesos).

2 El proyecto y su organización El Proyecto Desarrollo del Plan Docente de acuerdo con las directrices del EEES afecta a multitud de elementos del ámbito de la docencia así como del ámbito de la gestión que deben armonizarse adecuadamente. Tanto en la concepción como en el desarrollo de dicho proyecto se ha tenido en cuenta su carácter integral, siendo imprescindible un enfoque interdisciplinario que ha llevado a trabajar conjuntamente a profesores y a profesionales del ámbito de la gestión (tecnólogos, metodólogos y gestores), para la obtención de productos y resultados complementarios de distinta naturaleza. Veamos, pues, como se ha llevado a cabo el proyecto, en qué estado se encuentra en la actualidad, y cuáles son los resultados esperados.

PD P

V

[Plan docente]

[Procesos]

[Visualiz.]

Dto. procesos

Pr P [Prueba piloto]

Presentación Tutorial Dto. evaluación

I [Inf. asig.]

Dto. Descripción asignatura

Fig. 1. Esquema general del proyecto. A partir del concepto general de Plan docente, éste se ramifica hacia la definición y análisis de los procesos implicados (P), el diseño de sus distintas visualizaciones –aula, información para la matrícula, edición, etc.- (V), y la revisión de los apartados informativos (I); así mismo, vemos como tanto el análisis de procesos como el diseño de la visualización se alimentan de los resultados de la prueba piloto sobre la aplicación de la nueva metodología en la creación de asignaturas (Pr P).

2.1 La definición del concepto (PD) El punto de partida del proyecto fue la creación de un grupo de trabajo interdisciplinario formado por 8 docentes de las distintas áreas de conocimiento impartidas en la UOC (economía, filología, humanidades, ciencias de la educación, ingeniería informática, derecho, y ciencias de la información y la comunicación), 8 personas de los departamentos de gestión implicados (gestión de la docencia, sistemas de información, biblioteca y gestión de contenidos), y liderado por 2 personas del equipo de metodología de la universidad, formando un total de 18 personas. La función de este grupo ha sido, en una primera fase, definir el nuevo concepto de Plan Docente y posteriormente pilotar y supervisar la totalidad del proyecto en sus distintas fases y sub-proyectos. Para la definición del concepto se partió de una primera sesión de lluvia de ideas en la que los participantes de las distintas áreas expusieron sus diferentes puntos de vista y aportaciones acerca las funciones y requerimientos del nuevo Plan Docente, según su propia experiencia y sus diferentes perspectivas. Resultados obtenidos ƒ

Elaboración de un documento consensuado con la síntesis de las ideas principales del grupo y con una propuesta de funciones y especificaciones generales: Es-

pecificaciones metodológicas y funcionales les Plan Docente. Desde el punto de vista funcional, en dicho documento se definen 4 funciones básicas del Plan Docente:

-

Como herramienta para la creación y la actualización de la asignatura.

-

Como planificación del aprendizaje.

-

Como documento de información sobre la asignatura.

-

Como contrato entre estudiante y docente.

Y desde el punto de vista estructural, en el mismo documento una estructura básica dividida en dos grandes bloques:

ƒ

-

Planificación del aprendizaje.

-

Descripción de la asignatura.

Partiendo de las funciones básicas y de las especificaciones descritas, se concretaron el resto de acciones a realizar, a modo de sub-proyectos:

-

Análisis del proceso de creación de asignaturas a partir del Plan Docente, considerando las distintas implicaciones a nivel organizativo (P).

-

Propuesta de visualización del Plan Docente en el Aula (V).

-

Realización de una Prueba Piloto (Pr P).

-

Revisión del bloque destinado a la función informativa del Plan Docente (I).

2.1 Los procesos (P) Para proceder al análisis del proceso de creación de asignaturas a partir del Plan Docente, considerando las distintas implicaciones a nivel organizativo, se creó otro grupo de trabajo formado también por profesorado y personal de los ámbitos organizativos relacionados con la creación y gestión de la asignatura (gestión de la docencia, sistemas de información, biblioteca y gestión de contenidos). Este grupo elaboró un diagrama del proceso comprendido entre la concepción de la asignatura hasta su puesta en funcionamiento en el aula (Fig. 2). El diseño de este proceso se realizó aplicando las especificaciones y funciones del nuevo Plan Docente teniendo en cuenta el documento inicial. A partir del diagrama obtenido, se procedió a analizar las implicaciones del proceso con relación a la gestión de la asignatura, a las aplicaciones informáticas que la soportan y a las herramientas necesarias para llevarlo a cabo, tanto desde el punto de la docencia como de la propia gestión. Como vemos en dicho diagrama (Fig. 2), la estructura de la asignatura se genera a partir de la organización del aprendizaje (Matriz Básica de Asignatura), siendo la selección de los diferentes elementos que la componen consecuencia de ello. Vemos también como a partir del diseño de esta matriz, se generan los diferentes procesos de encargo de contenido, afectando esta metodología a diferentes ámbitos de gestión, más allá de la propia docencia:

ƒ

Encargo para la creación de actividades.

ƒ

Encargo de creación o adquisición de nuevos contenidos.

ƒ

Encargo de gestión bibliográfica para la habilitación de accesos contenidos ya existentes.

Esta forma de proceder abre la puerta a una gestión de los contenidos basado en objetos. En un enfoque como éste, mediante la utilización de la solución tecnológica adecuada, el docente podría actualizar el contenido de los distintos recursos de forma ágil y autónoma, sin perder la perspectiva de la asignatura como unidad de aprendizaje. Plan docente Matriz Básica de Asignatura (Planificación del aprendizaje) Unidad de trabajo 1

Objetivos

Actividades

Contenido y recursos

Unidad de trabajo n

Objetivos

Actividades

Contenido y recursos

Encargo Actividades

Encargo Contenidos

Encargo Biblioteca

• PAC • ejercicios • Actividades

• Contenidos (autoría) • Adquisiciones • Gestión derechos • Etc.

• Referencias • Artículos • BBDD • Publicaciones • Recursos Web • Etc.

Producción contenido

Gestión bibliográfica

Edición

Publicación aula

Fig. 2. Diagrama de flujo sobre el proceso de creación de la asignatura basado en la planificación del aprendizaje.

Los resultados obtrenidos son: 1) Documento de análisis de los procesos implicados en la gestión de la asignatura: Los procesos de edición y gestión del Plan Docente. 2) Vinculación del proyecto Plan Docente a un nuevo proyecto de revisión de los procesos y herramientas de creación y gestión de asignaturas.

2.2 La visualización en el aula virtual (V) De acuerdo con el documento de especificaciones elaborado por el grupo de trabajo, de definieron dos bloques en la estructura del nuevo Plan Docente: La planificación del aprendizaje y la Descripción de la asignatura. No obstante, cada uno de estos bloques puede tener multitud de visualizaciones dado el carácter integral y transversal del nuevo Plan Docente. Estas distintas visualizaciones, no definidas en el proyecto, dependen por un lado de sus distintas funciones (edición, consulta de información previa a la matrícula, acceso a la formación, etc.) y de las necesidades de cada tipo de usuario (profesores2, estudiantes, consultores3, etc.). Con relación a la visualización del Plan Docente en el aula, ésta será definida partiendo de las especificaciones contenidas en el documento Especificaciones metodológicas y funcionales les Plan Docente (ver Apdo. La definición del concepto) en el marco de un proyecto más amplio de mejora del aula. Este proyecto tiene como objetivo el diseño de una nueva visualización del aula virtual del la UOC, aplicando criterios de usabilidad, a través de una metodología centrada en el usuario. Los resultados obtenidos son una vinculación del Plan Docente al Proyecto de Mejora del aula en el diseño centrado en el usuario. 2.3 La prueba piloto (Pr P) La finalidad de la prueba piloto ha sido obtener información sobre el contenido y la aplicación de esta metodología de creación de asignaturas basada en la elaboración del Plan Docente, con relación al trabajo del profesorado (diseño de asignaturas, creación y modificación, etc.). Para ello, se han seleccionado un total de 16 asignaturas de diferentes disciplinas y se ha pedido al profesorado implicado su adaptación a la nueva metodología. Concretamente, las acciones llevadas a cabo han sido la realización de una planificación del aprendizaje mediante la Matriz Básica de la Asignatura (Fig. 2), y el cálculo de la carga lectiva en créditos ECTS. Mediante un instrumento de evaluación muy sencillo, se ha pedido al profesorado su valoración con relación a las repercusiones que tiene esta metodología sobre su trabajo, a la relevancia de los nuevos elementos introducidos con esta metodología, y a los requerimientos de uso de las futuras herramientas y aplicaciones relacionadas con la creación y gestión de asignaturas. En ningún momento se ha planteado la puesta en marcha de asignaturas con grupos piloto de estudiantes, ya que aun no se dispone de una visualización del nuevo Plan Docente en el aula. Por lo tanto, esta posibilidad, en esta prueba piloto, queda fuera del ámbito de la evaluación. Como vemos en la estructura del proyecto (Fig. 1), la información extraída de esta experiencia repercute, por un lado, en la definición de los procesos y herramientas, y, por otro lado, sobre el proyecto de diseño de la visualización en el aula. En este caso, los resultados obtenidos o esperados son: 1) Evaluación de la prueba piloto por parte de los profesores y en relación a las 16 asignaturas participantes. 2) Elaboración de la Matriz Básica de Asignatura correspondiente a las 16 asignaturas objeto de la prueba piloto. 2 3

Nos referimos al docente responsable de la creación y la gestión de la asignatura. Nos referimos al profesor que imparte la formación en el aula virtual.

2.4 La función informativa (I) Según el documento inicial de especificaciones (ver Apdo. La definición del concepto), la función informativa se realiza a través de la Descripción de la asignatura. Se trata de un apartado del Plan Docente creado para recoger información de carácter general sobre el contenido de la asignatura, su metodología, los objetivos de aprendizaje y las competencias con las que está relacionada, el ámbito profesional con el que se vincula, etc. Son apartados más o menos estáticos que tienen la finalidad de informar al estudiante sobre las características generales de la asignatura, para orientarlo en diferentes momentos: 1) En la toma de decisiones sobre la matrícula (a través de la secretaría virtual y del web externo de la universidad). 2)Durante el proceso de aprendizaje para la organización de su trabajo (a través del aula virtual). Por este motivo, los distintos bloques de este elemento pueden ser visibles desde diferentes lugares y con funciones distintas (web externo, secretaría virtual, aula). Para facilitar esta múltiple visualización y satisfacer las necesidades de las diferentes perspectivas implicadas (captación, información previa a la matrícula, docencia, proceso de aprendizaje), se optó por fragmentar y etiquetar la información de cada uno de los apartados, creando una estructura de DTD, para ser editado en XML. Conocimientos previos necesarios

Fig. 3. Estructura de uno de los apartados del bloque Descripción de la asignatura. Vemos como los distintos párrafos que lo compones están identificados con etiquetas distintas. Ello permite visualizaciones a la carta mostrando sólo la información relevante en cada caso.

El resultado esperado es el documento de especificaciones: Estructura del bloque Descripción de la asignatura del Plan docente. Contiene estructura DTD con los diferentes apartados y párrafos debidamente etiquetados, más una orientación metodológica sobre el contenido de cada uno de ellos.

3. Conclusión En el momento actual de desarrollo del proyecto y teniendo en cuenta que nos queda un 60% para su total realización, no podemos aventurarnos a extraer conclusiones que no podríamos fundamentar en la experiencia concreta y en la evaluación de los resultados, sino sólo suponer desde la perspectiva de los objetivos que perseguimos. Vamos, por tanto, a valorar exclusivamente aquellos aspectos que empezamos a constatar en la fase actual en la que nos encontramos, algunos de los cuales nos han hecho repensar aspectos importantes del proyecto, ampliarlo o reconducirlo. La puesta en marcha de un proyecto de estas características es sumamente complejo, no sólo por-

que incide en la actividad principal de la docencia de nuestra universidad, sino porque la única forma de garantizar el éxito del mismo es teniendo en cuenta la multitud de consecuencias y repercusiones que genera en los procesos tecnológicos y de gestión que están ligados a la actividad académica de las aulas. De hecho, al iniciar el proyecto no éramos plenamente conscientes de todas esas repercusiones, de tal forma que, en la fase de conceptualización, durante el período de reflexión que tuvo lugar al inicio de este proyecto entre profesores, personas del equipo de metodología, personas de los equipos de gestión de contenidos, gestión de la docencia, biblioteca e informática, tomamos la decisión de distribuir en subproyectos el análisis de dichos aspectos, e identificamos su vinculación con otros proyectos paralelos relacionados con la gestión de contenidos4. Sólo a través de este trabajo conjunto y de la implicación de todos estos perfiles y roles profesionales ha sido posible poner en marcha un proyecto con tantas implicaciones. Por otro lado, desde el punto de vista de los docentes, la reflexión metodológica que han tenido que realizar para poner iniciar la prueba piloto les ha ayudado, en muchos casos, a plantear mejoras concretas en sus asignaturas, ajustar las cargas del estudiante, revisar los recursos existentes, quitando o añadiendo los que han considerado necesarios, y reformulando los objetivos de aprendizaje. Una vez sean operativos todos los elementos del proyecto actualmente en fase de desarrollo5 se podrá constatar que este modo de concebir la asignatura a partir de la definición de una matriz básica, centrada en los objetivos de aprendizaje y la actividad del estudiante como eje central, permite la subordinación de los procesos de creación, gestión y actualización de la asignatura a criterios de enseñanza y aprendizaje, en definitiva a su finalidad formativa.

Bibliografía Eisner, E. W. (1985). Los objetivos educativos: ayuda o estorbo?. A: J. Gimeno i A. Pérez (coord.). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal, 257-259. Giné, N.; Parcerisa, A. (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. Barcelona: Graó. González Arechabaleta, M. (2005). Cómo desarrollar contenidos para la formación on line basados en objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico III. http://www.um.es/ead/red/M3/ Parcerisa, A. (2004). Pla docent: planificar les assignatures en el marc de l’Espai Europeu d’Educació Superior. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona.

4

Proyecto de Definición del área de recursos del Aula Virtual, Grupo de trabajo Estándares de Tecnología de Contenidos. 5 Elementos relacionados, por un lado, con la mejora de las aplicaciones informáticas que permitirán editar el plan docente teniendo en cuenta los requerimientos de información de la asignatura, la posibilidad de seleccionar recursos formativos existentes o de realizar encargos a autores, y por otro lado, con una nueva concepción de aula virtual, desde la perspectiva del estudiante y del profesor.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.