EL POSGRADO Y LA INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES EN MÉXICO

EL POSGRADO Y LA INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES EN MÉXICO Herlinda Suárez Zozaya, Agustín Herrera Reyes Coordinación de Humanidades

3 downloads 31 Views 27KB Size

Story Transcript

EL POSGRADO Y LA INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES EN MÉXICO

Herlinda Suárez Zozaya, Agustín Herrera Reyes Coordinación de Humanidades, UNAM

Introducción

El objetivo de esta ponencia es hacer un recuento de algunos de los problemas que enfrenta el posgrado en ciencias sociales y humanidades y su relación con el sector de investigación. En una primera parte se presentan los resultados a que han llegado varios análisis, y se destaca el peso relativo del posgrado en estas disciplinas en el contexto nacional y las áreas en que están formándose los doctores. Se presentan después algunas consideraciones sobre la formación de recursos humanos para la investigación social y humanística y lo relativo a la falta de apoyo financiero. Por últimos e resumen las tendencias y se hacen algunas conclusiones y propuestas.

1. Problemas Generales

Los problemas que enfrenta el posgrado nacional han sido analizados en varios trabajos, y actualmente se tiene un conjunto de diagnóstico que da cuenta de su evolución y situación actual. En lo referente al posgrado en ciencias sociales y humanidades, también existen estudios que atienden las particularidades en esta área. En general, los diagnósticos realizados coinciden en señalar como causa de algunos de estos problemas la expansión acelerada de los programas y la matrícula del posgrado, así como la inexistencia de lineamientos globales para el desarrollo de la educación superior a partir de un enfoque de planeación que considere aspectos de orden nacional, regional e institucional. Entre los problemas que aparecen frecuencia se encuentra el de la calidad del posgrado nacional. Al respecto se menciona que esta situación es el resultado de la inadecuación entre objetivos planteados y recursos disponibles; planes y programas con contenidos poco actualizados y desvinculados de los programas de investigación y los programas nacionales; formas de organización institucional que no favorecen la coordinación de proyectos; carencia de tecnología en áreas criticas; personal académico que no cumple con los requisitos para enseñar en el posgrado; escasa participación de investigadores; altos índices de alumnos irregulares (en relación al tiempo que dedican a su formación y el número de años en que cursan los programas); cantidades

relativas de estudiantes que no concluyen sus estudios e insuficiencia de recursos para apoyar económicamente a los estudiantes. Asimismo, se ha señalado que la orientación de la matrícula registra desequilibrios importantes en cuanto a las áreas y disciplinas que se imparten en el posgrado. En este sentido, una de las áreas con un crecimiento mayor es la de ciencias sociales y humanidades que, de acuerdo con los datos del Anuario Estadístico de la ANUIES, en 1986 representó el 48.8% del total de la matrícula del posgrado nacional. Esta cifra ha llevado a plantear en diferentes foros y ocasiones que “el país no necesita formar más científicos sociales y humanistas”. Sin embargo, la manera en que se agrega la información esconde la realidad de la situación en el área, pues al descontar los posgrados de administración y educación para la salud (que en general se incluyen entre las ciencias sociales y las humanidades) tenemos que el porcentaje se reduce significativamente y la matrícula en el área alcanza solamente el 21% del total nacional, distribuyéndose de la siguiente manera: 1,337 en especialización, 6,921 en maestría y 648 estudiantes en el doctorado. Cabe destacar que una proporción importante de estos últimos se localiza en instituciones de educación superior de la ciudad de México y en gran medida en la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta casa de estudios (según datos de 1986) se están formando 298 doctores que representa el 45% del total nacional. El peso relativo de éstos por áreas del conocimiento, muestra que las disciplinas con una tradición e institucionalización mayor, como derecho, sociología, economía, historia, ciencia política, letras y psicología, concentran la mayor parte de los doctorantes (75.2%) sobre un total de 26 opciones de estudio en este nivel.

2. Formación de recursos humanos de alto nivel

Aunado al reducido número de posgrado en área existen otros indicadores sobre el nivel de formación de los investigadores que permiten afirmar que hay necesidad de fortalecer los posgrados en estas disciplinas. Entre los indicadores más importantes se encuentran los proporcionados por CONACYT-COMECSO a partir de un estudio realizado en 1984, en el que se señala que solamente el 18% del total de investigadores responsables de proyectos de investigación en el área, contaba con el grado de doctor. Sumado a lo anterior, hay otros datos relacionados con la antigüedad de los centros y la edad promedio de los investigadores (más de la mitad de los centros de investigación, social y de humanidades tenían una antigüedad menores de 35 años), que muestran una estructura institucional poco consolidada y con insuficiencias en cuanto a la profesionalización de los investigadores. De allí que la formación de recursos humanos al nivel de posgrado, principalmente en el doctorado, sea una de las tareas de mayor prioridad para el desarrollo del área.

3. Vinculación investigación-docencia

El posgrado, específicamente el doctorado en ciencias sociales y humanidades, debe ser un espacio académico que propicie la comunicación e interacción entre los especialistas más destacados de una disciplina y los que buscan incorporarse a la práctica profesional de la investigación debe ser la función principal en torno a la cual se organicen los aspectos institucionales y las actividades curriculares del posgrado. La importancia de este requerimiento ha sido consignada en los reglamentos, estatutos y planes que rigen a los estudios de posgrado. Sin embargo, en la práctica, existen una diversidad de factores, de orden institucional, disciplinario, socioeconómico y gremial, que dificultan la plena articulación de la investigación y la docencia. Un problema que merece especial atención es el escaso peso que tiene la docencia en la carrera de los investigadores. De hecho, a pesar de que oficialmente se afirma que la enseñanza debe tener un alto reconocimiento, las exigencias se orientan principalmente a los méritos logrados por las publicaciones.

4. Financiamiento

Otro aspecto relevante que incide en la calidad del posgrado de ciencias sociales y humanidades es el que se refiere a los recursos económicos y apoyos que recibe el área. Hasta ahora los apoyos canalizados hacia la formación de recursos humanos en este campo han sido escasos. Al respecto, el Programa de Fortalecimiento al Posgrado Nacional de CONCAYT, tiene una cobertura de beneficio que considera a unas cuantas disciplinas del área. A su vez, la distribución porcentual de becas otorgadas en el periodo 1982-1986 muestra que ha habido una política de desaliento a las ciencias sociales y humanidades. Para ilustrar lo anterior puede señalarse que en 1983 la relación de becarios y matrícula de posgrado reportaba un porcentaje de 2.6 para las ciencias sociales y administrativas en tanto que para 1985 (último dato que se tiene) dicha proporción había descendido significativamente. Por su parte, estudios realizados sobre los programas de apoyo con que cuenta la UNAM, muestran que solo 3 de cada 10 estudiantes becados por la institución pertenecen al área de ciencias sociales y humanidades. Asimismo, se señala que la política seguida favoreció los estudios de maestría en México y los de doctorado en el extranjero. El escaso financiamiento que reciben las ciencias sociales y las humanidades se relacionan en buen grado con las concepciones predominantes en nuestra época, que hacen referencia a la necesidad de estimular y orientar la formación de recursos humanos hacia el área científica y tecnológica porque de esta manera se contribuirá mayormente a resolver los retos que enfrentará el país en el futuro próximo. En suma, se afirma que debe existir una política orientada en esa dirección para que el país pueda transitar hacia una situación de modernidad, olvidándose

que los problemas de México son esencialmente económicos, demográficos, sociales, políticos y culturales y que las ciencias sociales y las humanidades juegan un papel trascendente en la formulación de políticas públicas y en la valoración y reproducción de la cultura nacional. En un contexto dominado por tales tendencias aparecer un problema de importancia, que se relaciona con el posgrado en el área de ciencias sociales y humanidades: el reducir los apoyos que se destinan a la formación de recursos humanos al más alto nivel implica desconocer que las transformaciones científicas y tecnológicas ocurren en un contexto histórico social determinado y que para lograr los resultados deseados es necesario contar con los recursos humanos suficientes para conocer a fondo las tendencias y comportamientos de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestro país. En ello radica la posibilidad de realizar las utopías y superar las meras ilusiones.

Conclusiones

En resumen, en el contexto del desarrollo de la investigación de ciencias sociales y humanidades es clara la necesidad de expandir la matrícula del posgrado, aumentar y fortalecer la planta de investigadores, estimular la generación de nuevos conocimientos en esta área, propiciar la formación de recursos humanos en nuevas disciplinas y canalizar más apoyos financieros al posgrado y la investigación. Asimismo, es indispensable una mayor coordinación interinstitucional con el objeto de absorción adecuada de nuevos investigadores en las instituciones que realizan investigación. A las ciencias sociales y a las humanidades debe dárseles la debida prioridad y reconocimiento, ellas han contribuido a la formación del Estado-Nación y al desarrollo económico del país y son un instrumento clave para enfrentar los problemas que tiene México actualmente.

Cuadro 1. Concentración nacional de la población de posgrado por área y especialidad.

Área

Total

Especialización

Maestría

Doctorado

Total

37,955

12,256

24,218

1,481

Ciencias Soc. y admón. Humanidades y Educ. Administración Banca y Finanzas Contaduría Comercio Ventas y Mercados Idiomas Turismo Mercadotecnia Doc. en Salud Resto areas1

14,578 3,910 8,181 310 204 44 30 14 13 86 700 9,885

2,148 965 992 0 0 0 0 0 13 86 685 7,367

12,030 2,617 7,109 310 204 44 30 14 0 0 15 1,845

400 338 80 0 0 0 0 0 0 0 0 673

Fuente: Anuario Estadístico, 1986. Posgrado. ANUIES, 1987. 1 Incluye: Área de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Tecnología.

Cuadro 1-A Concentración Nacional de la población de posgrado por área y especialidad. Porcentajes

Área Total Ciencias Soc. y admón. Humanidades y Educ. Administración Banca y Finanzas Contaduría Comercio Ventas y Mercados Idiomas Turismo Mercadotecnia Doc. en Salud Resto areas1 Fuente: Cuadro 1.

Total

Especialización

Maestría

Doctorado

100.0

100.0

100.0

100.0

38.4 10.3 21.6 0.8 0.5 0.1 0.1 0.0 0.0 0.2 1.8 26.0

17.5 7.9 8.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.7 5.6 60.1

49.7 10.8 29.4 1.3 0.8 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 7.6

27.0 22.1 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45.4

Cuadro 2. Concentración de la población escolar de posgrado por niveles. Especialidad Dependencias Total nacional

37955

Total nacional Humanidades Total UNAM UNAM Área de Humanidades1 Facultad de Arquitectura Esc. Nal. de Artes Plástica Facultad de Ciencias Pol. Y Soc. Facultad de Derecho Facultad de Economía Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Psicología Colegio de Ciencias y Hum. ENEP Acatlán ENEP Aragón

Maestría

Doctorado

Total Total Ingreso 12256 6607

Total Ingreso 24218 8439

Total Ingreso 1481 316

8304

1078

696

6569

2284

657

167

11655

6823

625

4170

1451

662

97

2372 65 107 432 377 106 687 315 37 87 159

281

125

542 19 50 112

298 9

58 3

203

93

1793 56 107 366 80 81 608 255 33 87 120

66 94 25 76 24 4

14 19 8 10 4

3 36

32

39

7 181 60 18 83 12

Fuente: ANUIES, 1986. 1

No se consideró el posgrado de Contaduría ni Administración, con un total de 595 alumnos en la UNAM y a nivel nacional.

Cuadro 2-A Concentración de la población escolar de posgrado por niveles. Especialidad Dependencias

Total nacional

Total % 100.0

Total Ingreso % % 100.0 100.0

Maestría

Doctorado

Total Ingreso % % 100.0 100.0

Total Ingreso % % 100.0 100.0

Total nacional Humanidades

21.9

8.8

10.5

27.1

27.1

44.4

52.8

Total UNAM

30.7

55.7

9.5

17.2

17.2

44.7

30.7

UNAM Área de Humanidades1 Facultad de Arquitectura Esc. Nal. de Artes Plástica Facultad de Ciencias Pol. Y Soc. Facultad de Derecho Facultad de Economía Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Psicología Colegio de Ciencias y Hum. ENEP Acatlán ENEP Aragón

28.6 2.7 4.5 18.2 15.9 4.5 29.0 13.3 1.6 3.7 6.7

26.1

18.0

23.7 3.5 9.2 20.7

45.4 3.0

34.7 5.2

72.2

74.4

27.3 3.1 6.0 20.4 4.5 4.5 33.9 14.2 1.8 4.9 6.7

23.1 31.5 8.4 25.5 8.1 1.3

24.1 32.8 13.8 17.2 6.9

1.1 12.8

13.9

25.6

1.3 33.4 11.1 3.3 15.3 2.2

Fuente: ANUIES, 1986. 1

No se consideró el posgrado de Contaduría ni Administración, con un total de 595 alumnos en la UNAM y a nivel nacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.